Sunteți pe pagina 1din 5

MCA Business & Postgraduate School

Educational Excellence online

El desafío de narrar

Módulo 2. La verosimilitud en la narración

Clase 3. Narrar en clave fantástica

1.1.- Introducción

La creación literaria, con especial énfasis, la narrativa, es en sí misma fantástica, pues


depende, como toda creación artística, de una serie de elementos asociados a operaciones
mentales, sentimientos y emociones, que convierten este tipo de creación en un hecho
insólito, distinto de la realidad ordinaria por más que se trate ser fiel a ella. En este sentido,
hasta el más crudo realismo presenta en su naturaleza, un aliento de lo fantástico pues la
objetividad absoluta no existe, nadie describe o construye hechos de manera literal o exacta a
cómo ocurrieron otros sucesos que se pretende replicar. Narrar en clave fantástica es declarar,
de alguna manera, una ruptura ante lo aceptado, lo fuera de lo común, lo excepcional, en fin,
lo que destruye toda forma de lógica tradicional para insertarnos en el ámbito de una lógica
particular, de un entorno en el que todo puede suceder y ser tenido como una realidad posible.

1.1.-Desarrollo

1.1.- Tres factores para hacer posible lo


imposible

Contar un relato que se enmarque dentro del


subgénero fantástico implica tener en cuenta varios
factores que le dan forma o consistencia y entre los
cuales cabría mencionar tres: verosimilitud,
recurrencia y aceptación de lo maravilloso. Para el
caso de la verosimilitud es necesario tener en cuenta
que se trata de la solidez y sustentabilidad del
universo narrativo que planteamos al lector: esto
quiere decir que aún dentro de lo fantástico deben existir reglas que conviertan el mundo de
lo narrado en una realidad autónoma. En este sentido debemos saber que la fantasía no

Material propiedad de MCA Business & Postgraduate School Higher Education


MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

funciona a base de incoherencias o anacronismos dentro de su propia conformación. Una


situación o argumento determinado, sostenido, como es claro suponer, por personajes, puede
ser ilógico, pero no insostenible. Por ejemplo, si una de nuestras tramas incluye a un vampiro
que busca de forma compulsiva a sus víctimas por el sólo placer de saciarse de sangre, en la
escena siguiente, no debes de decir que actúa o se comporta como un hombre lobo sin
justificación alguna. Una distorsión creada sin ningún propósito puede arruinar la progresión
de lo fantástico y caer en una falta de rigor antiprofesional e infantil. En otras palabras, lo
fuera de lo común, lo extraordinario, debe de funcionar con reglas propias que deben de ser
respetadas en todo momento con la finalidad de hacer saber al lector que aún en lo
aparentemente disparatado existe un orden y una intencionalidad por parte del autor.

En su novela Del amor y otros


demonios, Gabriel García Márquez
nos da una lección maestra sobre el
hecho de hacer que una situación
narrativa alcance la verosimilitud de
una forma fluida y espontánea:

En la tercera hornacina del altar


mayor, del lado del Evangelio, allí
estaba la noticia. La lápida saltó en
pedazos al primer golpe de la piocha,
y una cabellera viva de un color de
cobre intenso se derramó fuera de la
cripta. El maestro de obra quiso
sacarla completa con la ayuda de sus obreros, y cuanto más tiraban de ella más
larga y abundante parecía, hasta que salieron las últimas hebras todavía
prendidas a un cráneo de niña. En la hornacina no quedó nada más que unos
huesecillos menudos y dispersos, y en la lápida de cantería carcomida por el
salitre sólo era legible un nombre sin apellidos: Sierva María de Todos los
Ángeles. Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros
con once centímetros. (García Márquez, 1995, p.8)

Material propiedad de MCA Business & Postgraduate School Higher Education


MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

El segundo factor o elemento de relevancia a tener en cuenta es precisamente el de


recurrencia. Como su nombre lo indica, la materialización del mismo consiste en suministrar
al lector toda una serie de pistas congruentes que le permitan dar por ciertos sucesos y
comportamientos que en otras circunstancias podrían tenerse por disparatados e
inaceptables dentro del campo de la lógica ordinaria. El factor de recurrencia actúa o se hace
presente, en base a sutiles reiteraciones de las características de un objeto, persona o animal.

Es la persistencia de ciertos rasgos


distribuidos a lo largo de la trama que
infunden en el lector una especie de confianza
inconsciente en lo que lee. Si decimos, por
ejemplo, que un personaje, fuma
exclusivamente una determinada marca de
cigarrillos, entonces dicha marca debe de ser
mencionada como tal a lo largo del relato. De
igual modo sucede con hábitos, costumbres,
relaciones interpersonales y preferencias que
deben ser retomadas de manera tal que se
haga énfasis en su estabilidad dentro de la narración. Éste, si aprendemos a manejarlo bien,
será un elemento a nuestro favor que nos permitirá convencer a los lectores de que nuestra
ficción, aunque se afinque en lo increíble, se asienta sobre un sustento lógico y razonado. El
dominio de este aspecto en particular nos llevará hacer que funcione el tercer factor, que es la
aceptación de lo extraordinario o lo maravilloso por parte del lector. En este caso se trata de
la naturalidad con que lo insólito es incorporado al mundo inconsciente del lector. Es un
ejercicio distribuido a lo largo de la narración, que se vale de la naturalidad como recurso
expresivo, y a cierta neutralidad de observación ante lo raro, lo extraño y lo extravagante. En
este sentido se sugiere moderar el asombro de nuestros personajes frente a aquellas
circunstancias que se destaquen como fuera de lo común, ello contribuirá a crear una especie
de aclimatación que le otorgará al relato fluidez, verosimilitud y sabor a posibilidad real.
Hacia el final de su cuento Casa tomada, cuando una fuerza extraña e indefinible ha
expulsado a Irene y a su hermano de la residencia familiar, Julio Cortázar nos da una lección
magistral sobre este aspecto “natural” de lo fantástico:

Material propiedad de MCA Business & Postgraduate School Higher Education


MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de


Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta
cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se
oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas
nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos
quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le


colgaba de las manos y las hebras iban hasta la
cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los
ovillos habían quedado del otro lado, soltó el
tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le


pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario


de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé
con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y
salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta
de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre
diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa
tomada. (Cortázar, 2010, p.9)

1.2.- Algunas consideraciones generales

Finalmente, para narrar en clave fantástica, sugerimos tomar distancia de los tópicos
comunes que ya han sido ampliamente tratados en la historia de la literatura, como son: casas
embrujadas, manifestaciones de espíritus, monstruos, entre otros temas recurrentes.

En todo caso, tratemos de introducir elementos novedosos que le otorguen un carácter


distinto a este tipo de ficciones tan comunes hoy en día. Recordemos que la búsqueda de una
voz propia para un escritor debe ser una de sus grandes metas. De igual modo resulta
conveniente que sepamos elegir la persona gramatical en que hemos de narrar nuestra

Material propiedad de MCA Business & Postgraduate School Higher Education


MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

historia, teniendo en cuenta las posibilidades que cada voz narrativa posee en sí misma.
También conviene hagamos énfasis en las motivaciones, creencias y evolución de los
personajes, en que su actuar se halle por completo justificado en todo momento y esté acorde
con lo que los sucesos del argumento exijan de su actuación. Tratemos de hacernos como
autores, las mismas preguntas que un lector pudiera hacerse frente a nuestra obra. No
obstante, la mayor lección que podemos extraer de esta manera de contar una historia, es
aprender a conocer las manifestaciones, fortalezas y debilidades de nuestra libertad creativa,
lo que implica sobre todas las cosas, espontaneidad, naturalidad y exquisitez en el tratamiento
general de la trama. Somos libres de narrar lo que deseemos, cualquier argumento es válido
si sabemos hacer de él una obra de arte por su encanto, poder de sugerencia y capacidad de
comunicar emociones.

Bibliografía:

Cortázar, J. (2010). Bestiario. Madrid: Punto de lectura

García Jiménez, J. (1994). La imagen narrativa. Madrid: Paraninfo

García Márquez, G. (1995). Del amor y otros demonios. Buenos Aires: Sudamericana

Heras, E. (comp.) (2002). El desafío de la ficción. La Habana: Abril

Lukács, G. (1974). Teoría de la novela. Madrid: Grijalbo

Vargas Llosa, M. (2005). La verdad de las mentiras. Barcelona: Seix Barral

Material propiedad de MCA Business & Postgraduate School Higher Education

S-ar putea să vă placă și