Sunteți pe pagina 1din 11

Cartagena de india

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias abreviado


Cartagena de Indias, D. T. y C., es la capital del departamento de Bolívar, al norte de Colombia.
Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito
Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.

A partir de su fundación en el siglo xvi y durante toda la época virreinal española, Cartagena de
Indias fue uno de los puertos más importantes de la América española.9 De esta época
procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811,
Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la
ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".

Cartagena ha sido una ciudad presente en medio de conflictos bélicos como también en la
piratería, pues fue aquí donde se produjeron numerosos ataques por parte de los piratas y
corsarios provenientes de Europa, lo cual supuso que fuera fuertemente amurallada y
fortificada durante la administración española, hasta el punto de ser la fortaleza más robusta
de América del Sur y del Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de
México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura virreinal.

Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana conservando el centro
histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia de Colombia, del Caribe
y del mundo, así como un célebre destino turístico. La población total de su cabecera es de 914
552 habitantes, siendo el quinto (5) municipio más poblado del país. Su centro histórico, la
«Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco
Patrimonio de la Humanidad en 1984.12 En el año 2007 su arquitectura militar fue
galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.

LA INDEPENDECIA DE CARTAGENA DE INDIAS

Cartagena era la segunda ciudad más importante de Sudamérica después de la ciudad de


Caracas en Venezuela, y se pronunció su independencia de España el 11 de noviembre de
1811. Por esta decisión y fecha histórica, Cartagena se atrevió a hacer frente al imperio
español, y por lo tanto, fueron realizados y emprendidos acontecimientos de una grande
importancia para liberar a la ciudad de la servidumbre.

Este período duró alrededor de 10 años, marcando victorias y derrotas, Cartagena empezó a
controlar su destino y a crear las bases para su independencia y evolución. Es durante este
tiempo que apareció Simón Bolívar el liberador, el cual sigue siendo uno de los personajes más
importante de Colombia.
Época precolombina: 4000 a. C.-1500 d. C.

La cultura de Puerto Hormiga, que se encuentra en la costa del Caribe, en particular en el área
del delta del río Sinú hasta la bahía de Cartagena, parece ser la primera comunidad humana
documentada en lo que hoy es Colombia. Los arqueólogos estiman que alrededor de 4000 aC,
la cultura formativa se encuentra cerca de la frontera entre los actuales departamentos de
Córdoba y Sucre. En esta zona, los arqueólogos han encontrado los objetos de cerámica más
antigua de las Américas, que data de alrededor de 4000 aC. La razón principal de la
proliferación de las sociedades primitivas en esta zona se cree que ha sido la relativa suavidad
del clima y la abundancia de vida silvestre, que permitió a los habitantes de caza una vida
cómoda. Las investigaciones arqueológicas, la decadencia de la cultura de Puerto Hormiga y
sus ajustes correspondientes a alrededor de 3000 aC. El surgimiento de una cultura mucho
más desarrollada, la Monsú, que vivió a finales del Canal del Dique cerca de los barrios
Pasacaballos, hoy en Cartagena y la Ciénaga Honda en la parte más septentrional de la isla de
Barú, se ha planteado la hipótesis. La cultura Monsú parece haber heredado el uso de la
cultura de Puerto Hormiga del arte de la cerámica y también han desarrollado una economía
mixta de agricultura y manufactura básica. La dieta de las personas Monsú se basó
principalmente en mariscos, pescado fresco y agua salada. El desarrollo de la sociedad del Sinú
en lo que es hoy en día los departamentos de Córdoba y Sucre, mantuvo estos primeros
desarrollos alrededor del área de la Bahía de Cartagena. Hasta la colonización española,
muchas culturas derivadas de la «Karib», las familias lingüísticas Arawak Malibu y vivido a lo
largo de la costa Caribe colombiana. A finales de la época precolombina, la Sierra Nevada de
Santa Marta fue el hogar del pueblo Tayrona, cuya lengua estaba estrechamente relacionada
con la familia lingüística chibcha. Alrededor del año 1500 el área fue habitada por diferentes
tribus de la familia lingüística Karib, más precisamente el Mocanae sub-familia, incluyendo:

 En el centro de la isla: Kalamari


 En la isla de Tierra bomba: Carex
 En la isla de Barú, a continuación, península: Bahaire
 En la costa oriental de la bahía exterior: Cospique
 En el área suburbana de Turbaco: Yurbaco

HISTORIA

La historia de Cartagena de Indias está dividida en varios periodos que tienen como punto de
partida la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Comienza con el periodo antes
de la llegada del imperio español o precolombino, época de la que apenas hay vestigios
culturales, y sigue con el "descubrimiento" y colonización por parte de España, los
movimientos independentistas, la era republicana, los conflictos civiles, hasta cubrir la historia
reciente. La ciudad caribeña de Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Don Pedro de
Heredia en tierras habitadas por los indígenas kalamari, fue un importante enclave hispano en
el Caribe imperial español.

Época fundacional (1533-1717) La Casa de Austria

La bahía de Cartagena de Indias era habitada por las naciones calamarí del grupo Karib,
llamados Caribes por los españoles.15 Una cita de la época describía a los indígenas así:
"Calamarí, que en el lenguaje indígena significaba cangrejo y que Heredia y sus gentes
españolizaron llamándole simplemente Calamar, era el nombre con que los nativos
denominaban una aldea situada en el último repliegue de la bahía de Cartagena de Indias hacia
el norte. Pueblo pajizo con techos que casi llegaban a tierra, rodeado de fuerte empalizada
circular y de árboles espinosos coronados de calaveras cuyos habitantes estaban sumidos en
secular barbarie, pero también en absoluta libertad."

Durante la época imperial española fue uno de los puertos más importantes de América.9 De
Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba para el
mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por rutas marítimas que
terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla. También fue el mayor
punto de comercio de negros esclavos traídos del continente africano. El primer español en
llegar a lo que hoy es Cartagena de Indias fue Rodrigo de Bastidas, notario en Sevilla. Bastidas
había participado en uno de los primeros viajes del descubridor Cristóbal Colón a América.
Inicialmente el área fue bautizada con el nombre de Golfo de Barú por el mismo Bastidas. En
1503 el cosmógrafo español Juan de la Cosa pidió a la Reina de España Isabel la Católica que
cambiara el nombre de Golfo de Barú por el de "Bahía de Cartagena". La Reina ordenó
entonces cambiar el nombre por Real Provisión. El nombre de Cartagena fue dado debido a la
similitud de la bahía con la de Cartagena de Levante en España y fue dado por acuerdo entre
Juan de la Cosa y la misma Reina.

Ciudad fue fundada en tiempos del Sacro Emperador Carlos I de España el 1 de junio de 1533
por Pedro de Heredia y los soldados que le acompañaban, muchos de ellos originarios de
Andalucía y Extremadura. La capitulación que le autorizaba decía: “Vos doy licencia y facultad
para que podáis hacer y hagáis en la dicha provincia una fortaleza cual convenga para la
defensa del español que en ella residiesen, en la parte que mejor os pareciese”. En la isla
Calamarí, donde había un poblado indígena, asentó Heredia su cuartel y procedió a nombrar el
Cabildo y trazar la ciudad.20 Para el asentamiento de Pedro de Heredia y la fundación de
Cartagena de Indias fue clave el enlace que hizo la india Catalina, tal como consta en una
Probanza del Alguacil de Cartagena en 1535, Álvaro de Torres, documento transcrito desde el
Archivo General de Indias y publicado en 2006 por Hernán Urbina Joiro, donde consta: Si saben
que viniendo el señor Pedro de Heredia, gobernador de la dicha ciudad, a poblar y pacificar la
tierra, tocó en Santa Marta para tomar lenguas, y que no se la quisieren dar, antes pusieron
gente de guarda en toda la costa, para que ninguna cosa de la tierra pudiese tomar, y que
estando yo en la dicha provincia, contra la voluntad de García de Lerma gobernador de ella, di
una lengua al dicho Pedro de Heredia, sin que por ella pidiese ni llevase ninguna cosa por ella.
Si saben que con esta lengua que yo le di, el dicho Pedro de Heredia ha poblado esta tierra, por
ser la dicha lengua como es, sobrina de los caciques principales de esta provincia, y que ella los
apaciguó e hizo todos de paz, lo que sin ella no se pudiera hacer, por ser los cristianos y la
tierra muy belicosa.

Los personajes historicos de Cartagena de Indias

Rodrigo de Bastidas Descubrimiento de la bahía de Cartagena en 1503

Pedro de Heredia Fundador de la ciudad de Cartagena de indias en 1533

Robert Baal El ataque contra Cartagena en 1544

Martin Coté El ataque contra Cartagena en 1559


Juan de Villegas Bustos Gobernador de Cartagena durante el ataque de 1559

Maridalo Carex El jefe de Tierra bomba en 1559

John Hawkins El ataque contra Cartagena en 1568

Martin de las Alas Gobernador de Cartagena durante el ataque de 1568

Francis Drake El ataque contra Cartagena en 1586

Barón de Pointis El ataque contra Cartagena en 1697

Edward Vernon El ataque de Edward Vernon contra Cartagena en 1741

Blas de Leso Comandante de Cartagena en 1741

Bautista Antonelli Ingeniero italiano de las fortificaciones de Cartagena

Juan de Herrera Ingeniero militar

Sotomayor Ingeniero militar

Juan Baptista Mac Evan Ingeniero militar de la finalización del Fuerte San Fernando

Antonio de Arévalo Ingeniero militar de la finalización de las murallas

Germán Gutiérrez de Piñeres Declaración del acto de la indépenancia en 1811

Simón Bolívar Liberador de Colombia en 1811

Germán Gutiérrez de Piñeres Declaración de la independencia en 1811

Pablo Morillo Pacificador que regreso la inquisición a Cartagena en 1816

Jose Prudencio Padilla Memorable batalla de la liberación de Cartagena en 1821

Rafael Núñez Presidente de la Republica entre 1880 y 1894

Descubrimiento de la bahía de Cartagena en 1503

Rodrigo de Bastidas fue el primer español en acercarse a la costa de Cartagena de Indias. Era
notario en Sevilla y había acompañado a Cristóbal Colon en uno de sus viajes a América. Al
pasar por la bahía, accidentalmente le colocó como nombre el Golfo de Barú. Pero en 1503, la
reina Isabel publicó una disposición para cambiarle el nombre por el de la Bahía de Cartagena
con el consejo del cosmógrafo reconocido Juan de la Cosa, quien fue aconsejar a la Reina y
estuvo también con Rodrigo de Bastidas al realizar este descubrimiento.

Hay una gran semejanza entre la bahía de Cartagena y la de Levante en España. Esa puede ser
la razón que inspiró a la Reina y al consejero para utilizar este nombre.

Fundación de la ciudad de Cartagena de indias en 1533

Pedro de Heredia llegó a la ciudad india de Calamar (que es ahora el centro histórico) en busca
de un lugar donde hubieran corrientes de agua para poder establecerse. Se vivieron difíciles
encuentros con los autóctonos y Heredia exploró las tierras circundantes para fundar
finalmente la ciudad de Cartagena de Poniente (Cartagena del oeste) para diferenciarla de
Cartagena de Levante (Cartagena del este) en España. La fecha era el primero de junio de
1533.
A continuación la ciudad se limitó dentro de la zona, se distribuyeron las tierras entre los
colonos y todos los gastos jurídicos fueron propiedad para el nacimiento del pueblo. Así que
algunos meses, la ciudad tomo nacimiento a partir de un cese temporal de Pedro de Heredia.

El ataque de Robert Baal contra Cartagena en 1544

Cuando el pirata francés llega a Cartagena de Indias para atacarla en 1544, la ciudad no tenía
aún fortaleza alguna y era una presa fácil para el francés. Los piratas penetraron de una
manera inesperada en la ciudad de Cartagena en la pequeña mañana de la víspera del
matrimonio de la sobrina de Heredia y utilizaron las herramientas de destrucción. La gente de
Cartagena creía que el ruido provenía de la música para la fiesta de matrimonio. Así pues, no
armados, rápidamente se dieron cuenta de su error, pero la ciudad ya estaba ocupada por los
piratas.

Pedro de Heredia por su parte, luchó en su propia casa contra los piratas invasores, pero la
ventaja en número ellos lo forzaron a huir y ocultarse con su familia en los alrededores de
Cartagena. El precio para el rescate de la ciudad fue estipulado en 200.000 pesos en oro para
satisfacer la codicia de los franceses que luego abandonaron Cartagena.

El ataque de Martín Coté contra Cartagena en 1559

Otro francés que logro atacar a Cartagena fue Martín Coté en 1559 y, desgraciadamente, la
ciudad no se protegía aún de los piratas. Juan de Villegas Bustos, que era el gobernador en ese
tiempo, organizó una contraofensiva contra los piratas poniendo en las trincheras alambres de
púas envenenados en sitios estratégicos donde los buques enemigos podrían intentar
desembarcar a sus tripulantes.

En la isla de Carex (Tierra bomba) el jefe Maridaldo ayudó también en el contraataque con
quinientos indios armados con flechas. Sin embargo, los franceses los superaban en número, o
sea más de mil hombres, que penetraron las defensas y se llevaron un gran botín en la ciudad
de Cartagena de Indias.

El proceso de la fortificación de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias era una ciudad clave para el Imperio militar español y todavía seguía
siendo blanco de los rivales como Inglaterra y Francia. Por lo tanto, la fortificación de la ciudad
era necesaria para garantizar la victoria en caso de ataques de los enemigos.

El proceso de fortificación de la ciudad y sus alrededores comenzó en el siglo XVI y continuó


hasta finales del siglo XVIII. El Fuerte de Boquerón fue la primera fortaleza en Cartagena de
Indias y nació de la necesidad proteger la entrada por la bahía de las Ánimas. Este fuerte es el
que conocemos hoy en día como San Sebastián de Pastelillo ubicado sobre la isla de Manga.

Había dos escuadrones cerca de las defensas de Santa Catalina y de San Lucas, las cuales hoy
son llamadas como el Cabrero, que protegían el acceso por tierra del lado norte. Otros 2
escuadrones eran de Punta Icacos, donde hoy se encuentra el hotel Caribe, que protegía la
entrada por el lado sur. Por último, había otros 2 escuadrones cerca del sitio de la muralla de
Santo Domingo, para la protección por el mar y de la península de Bocagrande.
Estas defensas no eran suficientes para proteger la ciudad la cual había sido atacada por
Martín Côté y Francis Drake. Lo que obligó a la Corona de España a mejorar la defensa de la
ciudad utilizando al ingeniero italiano Bautista Antonelli, que creó la mejor fortificación de
América.

Durante el siglo XVII, la entrada de la bahía por Tierra bomba fue protegida por el castillo de
San Luís de Bocachica y por el castillo San Matías por el lado sur, los que sustituyeron a Punta
Icacos (el hotel Caribe hoy en día). La plataforma de Santangelo, situada al norte de Tierra
bomba fue desaparecida debido a su ineficacia.

El fuerte de Santa Cruz de Castillo grande estaba situado donde hoy se encuentra el Club Naval
el cual cruzaba fuego con el Fuerte de Manzanillo, que se situaba sobre la isla del mismo
nombre.

La defensa de Reducto se ubicaba en la punta de la isla Getsemaní y cruzaba fuego con el


Fuerte de Boquerón (pastelillo), dónde se podían comunicar con la ciudad.

En la colina de San Lázaro, se encontraba un fuerte con su mismo nombre el cual unos años
más tarde se convirtió en el Castillo San Felipe al realizar una fortificación más grande.

Fue durante el siglo XVIII, que la construcción militar aumentó en importancia para proteger a
Cartagena de Indias. Entonces, el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor emprendió la
reparación de los edificios destruidos por la invasión de Vernon.

- Restablecer el castillo de San Luís de Bocachica y el Castillo San Felipe de Barajas.

- Rehabilitar los escuadrones de Chamba, Santiago y San Felipe.

- Rehabilitar dos escuadrones sobre la isla de Barú : Varadero y Punta Abanico.

- Reconstruir los fuertes de Manzanillo y Castillo grande.

Otro ingeniero, Juan Bautista Mac Evan, hizo hincapié en el proyecto del Fuerte de San
Fernando de Bocachica (por Lorenzo de Solís y Antonio de Arévalo), que sustituyó al fuerte de
San Luís, que se había vuelto inútil.

También diseñaron el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo. En la segunda mitad del siglo XVIII,
Antonio de Arévalo se hizo cargo de las ofertas de fortificación del lugar para hacerlo casi
inalcanzable en su totalidad.

- Reforzar el Castillo San Felipe en sus costados para hacerlo mas fuerte.

- Construir una presa marina desde la defensa de Santa Catalina hasta la de Santo Domingo y
así proteger la muralla de las olas.

- Terminar el Castillo de San Fernando de Bocachica y los escuadrones de San Rafael Ángel,
Regis San Francisco y Santiago.

- Construir la presa de Santa Catalina (actualmente conocida como las Tenazas), que sirvió para
resistir las incursiones terrestres por Marbella.

- Construir las Tenazas, situado en frente de las defensas de Santa Catalina y de San Lucas, así
como los escuadrones de Crespo y Hornabeque de Palo Alto, de las cuales ya no queda nada.
- Construir la presa de Bocagrande, que es una impresionante obra bajo el mar para impedir el
paso de los buques por Bocagrande, entre Punta Icacos (hotel Caribe) y Tierra bomba.

- La última creación de Arévalo fue la construcción de las Bóvedas situadas entre las defensas
de Santa Catalina y Santa Clara con el fin de terminar los trabajos y el cierre sistemático de la
ciudad consolidada. Fue también el último edificio militar construido por España en Cartagena
de Indias.

La inquisición de Cartagena de Indias en 1610

Fue en 1610 que el rey Philippe III introdujo el tribunal penal relativo a la inquisición de
Cartagena de Indias. La inquisición se creó en 1223, y fue un tribunal religioso que tenía como
objetivo "salvar" a la gente de todas aquellas personas que fueran una mala influencia y
atentaran contra la fe católica para luego juzgarlos según lo decidieran. Además de la
aplicación de la justicia en términos religiosos, era un instrumento de la corona española con el
fin de ejercer presión e influir sobre las políticas en todos los sectores.

Debido a esta forma particular de juicio y condena de los acusados (tormento, tortura), la
inquisición causó un enorme conflicto en el espíritu de la gente que se creían como justas,
pero tan apasionados por su trabajo que estaban convencidos de que hacían el bien, y por lo
tanto, abusaban de su nombramiento cometiendo atrocidades en nombre de las ideas
religiosas.

Se torturó a mucha gente en Cartagena para obtener consentimientos, incluidos el


ahorcamiento, el pote de agua, la gota de agua, etc. Uno de los crímenes mas perseguidos en
Cartagena de indias fue el de la brujería, porque pensaban que estaba de moda. La inquisición
se aplicó en Cartagena de Indias hasta la revolución del 11 de noviembre de 1811. Pero en
1816, regreso gracias al pacificador Pablo Morillo pero finalmente se rechazó en 1821 por el
ejército de los patriotas de Cartagena de Indias.

Cartagena recibe el título de Ciudad en 1574

Cartagena de Indias, con el tiempo, se convirtió en un puerto importante para la Corona de


España. Además, estaba en la mira de sus rivales envidiosos que deseaban obtener parte de la
riqueza que la ciudad poseía.

Su puerto de seguridad bien ubicado, su cercanía a la desembocadura del río Magdalena que
es la principal entrada para el Nuevo Reino de Granada, su proximidad con el istmo de Panamá
donde todos los tesoros de Perú pasan, su situación estratégica en el centro del mar del
Caribe, le otorgaron el título de "ciudad" por el rey Felipe II en 1574, y más tarde, se le
concedió un escudo con "dos leones rojos en su parte inferior los cuales sostienen entre sus
patas una cruz, en la parte de arriba hay un emplazamiento en oro y encima de la cruz
percibimos una corona entre las cabezas de los leones con su follaje". El año siguiente, en
1575, la ciudad obtuvo otro título: "Muy noble y muy fiel" para el reconocimiento del trabajo
realizado por la población de Cartagena hacia la Corona española.

Las fechas importantes de Cartagena de Indias

1503 Descubrimiento de la bahía de Cartagena en 1503

1533, 1 junio Fundación de Cartagena de Indiass

1544 El ataque de Robert Baal contra Cartagena


1559 El ataque de Martín Coté contra Cartagena

1568, julio El ataque de John Hawkins contra Cartagena

1574 Cartagena recibe el título de CIUDAD

1586 El ataque de Francis Drake contra Cartagena

1610 La inquisición de Cartagena de Indias

1697, 13 abril El ataque del barón de Pointis contra Cartagena

1741, 13 marzo El ataque de Edward Vernon contra Cartagena

XVI, XVII, XVIII siglos El proceso de la fortificación de Cartagena de Indias

1811, 11 noviembre Declaración de la independencia de Cartagena

1815 El asedio de Bolívar en Cartagena

1815 El asedio de Morillo a Cartagena

1816, 24 febrero Ejecución de los nueve mártires en Cartagena

1816 Regreso de la inquisción por Pablo Morillo

1821 Rechazó de la inquisición

1821, 10 octubre Liberación de Cartagena de Indias

1849 Epidemia de cólera a Cartagena de Indias

1880-1894 Rafael Núñez, presidente de Colombia

1959 Cartagena; monumento nacional

1984 Patrimonio histórico y cultural de la humanidad UNESCO

¿Por qué se llama Cartagena de Indias?

Se llama así al estar situada al margen del río Cartagena. Cartagena de Indias: se sitúa en
Colombia, fundada en 1533 por el español Pedro de Heredia y independiente de España por el
año 1811, que por su valentía, se le dio el nombre de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. ... Es la
“Cartagena” con mayor población del mundo.

Baluarte De Santa Clara: Toma su nombre por la vecindad al convento de las Clarisas. Fue
restaurado por Juan Herrera y Sotomayor a comienzos del siglo XVII. Este es un baluarte
relleno, de trazado recto, con dos garitas en los ángulos.

Del baluarte de Santa Clara parte una rampa, que remonta al solado del Cuartel de las
Bóvedas.

Baluarte de Santo Domingo: Diseñado por Cristóbal de Roda. Esta primera obra del cordón de
la muralla fue llamada inicialmente Baluarte de San Felipe y luego de santo Domingo, por estar
al reverso de dicho convento.

Baluarte de La Merced: Entre el baluarte de Santa Cruz y el de la Marina. Fortaleza construida


por Francisco de Murga, está abierta por numerosas plazas bajas para reguardar el frente del
mar. Fue restaurado por Juan de Herrera y Sotomayor a principios del siglo XVIII.
Baluarte de San Ignacio y Baluarte de San Francisco Javier: Construidos por el gobernador
Francisco de Murga en 1630, su misión era desestimular las tentativas contra el muelle
cooperar en el cubrimiento de Bocgarande. Su restauración estuvo a cargo de Juan Herrera y
Sotomayor, un siglo después de su construcción.

Baluarte de Santa Catalina y San Lucas: Por su gran estampa representa uno de los recorridos
de la muralla mas imponentes. Santa Catalina por el borde del mar y San Lucas por el caño
Juan Angola, circundan la cortina que cierra el recinto por el noreste de la ciudad. Debían
proteger la plaza de un ataque desde la Avenida de la Cruz Grande. Cada uno de ellos tiene
rampa de ascenso, tendales, amplios adarves, troneras para artillería, aljibes y cordón
magistral en la escarpa y garitas. Fueron reparados por Juan de Herrera y Sotomayor en el
1718. El baluarte se comunica con el espigon a través de una poterna abovedada. Fue
reforzada por última vez en 1908. Restaurado por la Sociedad de Mejoras Publicas, en el se
encuentra instalado el Museo de las Fortificaciones.

- Castillo de San Felipe de Barajas:

Sin duda la mayor fortificación construida por los españoles en las colonias, originalmente se
construyó entre 1639 y 1657, y en 1762 fue ampliado. Muestra de la ingeniería militar de la
época, unos interminables túneles que servían para distribuir provisiones y facilitar la
evacuación.

Cuartel de las Bóvedas

Construidas en el sector norte de la ciudad amurallada, junto a las murallas entre los fuertes
de Santa Clara y Santa Catalina en 1792 y 1796, con 47 arcos y 23 bóvedas, de servicio
exclusivamente militar fueron usadas como depósito de pólvora, víveres y pertrechos y
posteriormente como cárcel. Este cuartel fue construido a prueba de bombas y de ruidos, para
el reposo de la tropa durante sus combates. Hoy en día convertidas en centro turístico de
compras de artesanías y galerías de arte.

Fortificaciones:

Fuerte del Boquerón y San Sebastián del Pastelillo

Fue la primera construcción defensiva de la Bahía de Cartagena en 1566 y surgió como una
necesidad para proteger la entrada a la bahía. Se encontraba situado en la isla de Manga,
donde hoy se encuentra el fuerte de San Sebastián del Pastelillo, y era la puerta que
controlaba el acceso al puerto interior. El fuerte de San Sebastián del Pastelillo, fue construido
entre 1741 y 1744 y se llama ‘San Sebastián’ en honor al virrey que lo mandó a construir y
‘Pastelillo’ por su particular forma de pastel.

En la actualidad funciona como un restaurante gestionado por el Club de Pesca, muy popular
para la realización de matrimonios.

Batería del Ángel San Rafael

Fue restaurado en 1995 y está ubicado en la cima del Cerro del Horno, cerca al balneario de
Bocachica en la isla de Tierra bomba. Esta batería fue punto clave para la defensa de la ciudad,
ya que desde lo alto tenía una vista estratégica para proteger la entrada, apoyándose con el
Fuerte San Fernando.

Castillo de San Luis de Bocachica y San Fernando


Históricamente hablando, el Castillo de San Luis de Bocachica fue el más importante de
Cartagena, por encima del famoso castillo de San Felipe de Barajas.

Este castillo fue una fortaleza militar construida por los españoles durante la época colonial.
Precisamente el 13 de marzo de 1741, cuando la construcción del Castillo de San Luis llegó a su
fin, las tropas británicas desembarcaron en la ciudad, y lo destruyeron bajo el fuego de
artillería y los navíos ingleses. Por eso, en 1753 se inició la construcción de una nueva fortaleza,
el Castillo de San Fernando de Bocachica, sobre las ruinas del Castillo de San Luis.

A principios del siglo XIX, durante el proceso de emancipación de la Corona española, el


Castillo de San Fernando fue cárcel de algunos próceres de la Independencia debido a su
segura ubicación y aislamiento de tierra firme. Después de eso, la construcción quedó en
estado de abandono. Actualmente ya está recuperado y es una de las fortificaciones de
Cartagena más importantes.

Blas de lezo

(Oyarzo, 1689 - Cartagena de Indias, 1741) Almirante español que participó en numerosas
acciones navales durante el reinado de Felipe V. Lezo organizó la protección de los dominios
españoles de Chile y Perú contra los piratas, dirigió en 1732 la toma de Orán y, como
Comandante general de Cartagena de Indias, defendió la ciudad del ataque inglés (1741).

A la llegada de Blas de Lezo a Cartagena, el principal puerto de la América española estaba


prácticamente desguarnecido: los fuertes de la bahía lo eran sólo de nombre, los cañones eran
demasiado frágiles y no había munición suficiente para abastecerlos, ni recursos para
consolidar las defensas y adquirir armas adecuadas. Era presa fácil para la experimentada
Armada inglesa, que rápidamente había conseguido importantes logros al atacar La Guaira y La
Habana. Vernon mismo, con seis navíos, había tomado el indefenso puerto de Portobello y la
desembocadura del río Chagre, ocupación que el almirante inglés comunicó a don Blas el 27 de
noviembre de 1737.

El 21 de abril llegó a Cartagena de Indias el recién nombrado virrey del restablecido Virreinato
del Nuevo Reino de Granada, el teniente general de los Ejércitos Reales y comendador de
Calatrava, Sebastián de Eslava, con dos navíos y algunas municiones, e inmediatamente se
dedicó a reparar el castillo de Bocachica y los fuertes, a reparar las armas y aprovisionar
municiones y a entrenar militarmente a la improvisada tropa. Entre tanto, el almirante inglés
había reunido en Jamaica la escuadra más numerosa y fuerte que vieran jamás los mares
americanos.

Entre el 13 y 15 de marzo de 1741, la escuadra del almirante Vernon ocupó dos leguas frente a
Cartagena, con más de 140 naves, 36 de ellas navíos y el resto fragatas, transportes, brulotes y
bombardas, con novecientos hombres de desembarco y dos mil negros de machete. Las
fuerzas de Cartagena eran netamente inferiores: seis navíos de línea, siete galeones de
comercio y algunas embarcaciones menores, mil cien soldados de tropa, trescientos milicianos,
dos compañías de negros y seiscientos indígenas flecheros.

El 20 de marzo comenzó el bombardeo de Bocachica, fuerte que se encargó de defender


heroicamente Blas de Lezo durante 21 días. El 4 de abril, en las horas de la noche, De Lezo se
encontraba conferenciando con el virrey en la Galicia, nave capitana, cuando una bala de
cañón destrozó la banqueta de Eslava, hiriéndole en los pies, y al general en el muslo y en la
mano, únicos que tenía. No por ello abandonó su puesto ni cejó un punto en su celo y
vigilancia. El 6 de abril el virrey ordenó la evacuación de Bocachica, movimiento táctico que
favoreció a los ingleses, pues se apoderaron del castillo de San Luis. Luego, entre el 8 y 11 de
abril, se hundieron los galeones mercantes y dos navíos de guerra para cegar el puerto.

El 2 de abril los ingleses habían iniciado el bombardeo de la ciudad y el 26 hundieron la Galicia,


con lo que quedaron a don Blas sólo dos navíos. Los ingleses veían cada vez más cerca el
triunfo, con la toma de los castillos de Manzanillo y Fuerte Grande. Ante tal situación, el
heroico Blas de Lezo hundió sus últimos buques y se preparó a luchar cuerpo a cuerpo, defensa
que no pudieron resistir los ingleses. El 28 de abril cesó el fuego y el 30 se verificó el canje de
prisioneros. El 20 de mayo no quedó ni una sola vela inglesa en las cercanías de Cartagena.

Blas de Lezo murió el 7 de septiembre en medio de dolores físicos y morales, ya que el virrey le
había inculpado por los desastres del asedio. Sin embargo, recibió después el merecido
reconocimiento de la Corona y a su hijo mayor se le otorgó, en 1762, el título de marqués de
Ovieco. Dos siglos después, el 7 de septiembre de 1955, en Cartagena de Indias fue erigida una
estatua donada por el gobierno español en homenaje a Blas de Lezo

S-ar putea să vă placă și