Sunteți pe pagina 1din 9

Ricardo Clase/Texto: Teoría Sociológica IV

Herrera Expositor/Autor: Omar Aguilar

04 octubre 2016 Lucha social y lucha política, formas de conciencia, que la lucha de clases sea consecuencia de un
mecanismo estructural implica que en la conciencia de clase coinciden intereses históricos con los
inmediatos, para Lenin no coinciden, distinción socialismo y comunismo, comunismo como
sociedad para disfrutar lo acumulado anteriormente, revolución en países atrasados como inversión
histórica, socialismo pasa a cumplir rol capitalista de acumulación, Lenin como responsable de la
inversión histórica, para Marx la lucha social deviene en lucha política de manera necesaria: están
unidas; para Lenin la clase obrera no desarrolla espontáneamente una conciencia política,
conciencia sindicalista y conciencia revolucionaria, necesidad del partido, exacerbación del
divorcio entre lucha social y política, Weber y el carisma como disolvente de las estructuras
tradicionales, fracaso de síntesis intelectual-popular lleva aislamiento y lucha terrorista, carisma y
autoritarismo.
Hoy se verá la disitncion entre lucha social y lucha política en el marco del análisis de conflicto que genera la
rleacon capital trabajo. Lo ultimo que vimos la clase anterior es la idea de que la lucha de clases en el capitalismo
se asienta en un mecanismo de carácter estructural. Ese carácter no tiene que entenderse en temirnos de parte de la
tradición estructuralista. Lo que quiere decir es que la propia estructura del modo de producción capitalista es su
propia operación genera la lucha de clases. El antagonismo de clases, capital trabajo, genera estructuralmente la
lucha de clases.
Esto tiene relevanciadesde el punto de vista d ela teoría de las clases porque Marx planteo claramente en la
Miseria de la Filosofia la idea de que las clases toman una forma de conciencia . En ese sentido si bien las clases
estan definidas a partir de la posición en elas relaciones de produccon. No necesariamente las relaciones sociales
de producción son lo mismo que las clases sociales.
Fundamentalnmente se quiere decir que las clases oscailes entendidas de ese modo generan formas de conciencia,
es decir un conjunto de representacioens sociales apartir de la manera ee que se vcinulan-relacionan entre si.
La importancia de que la lucha de clases este asentada en un mecanismo estructural, e que la conciencia de clases
tiende a hacer coicndir los intereses inmediateos de los trabajadores con sus intereses de carácter histórico.
Esta lucha de la clase obrera por mejorar sus condiciones inmediatas al mismo tiempo que una lucha por la
suepracion del régimen capitalista de producción.
No existiría una separacion entre el fneomeno de conciencia de clase en sí y conciencia de clase para sí. En
conscecuencia si no estan separados con es necesario inducir esa conciencia o la lucha de clases a través de algún
instrumento al serivio de ello. En ela tradición leninista ese es el papel que ha cumplido el partido. En Lenin La
conceincia de clase estarpia detemrinada por las relaciones capitalsitas de producción, pero eso implica al mismo
tiempo que le imprimien un cierto carácter que impide la coincidencia entre intereses inmediatos e históricos.
Marx en cambio estaba convencido de que esos intereses coincidían *Contraste
La misión histórica del proletariado, la abolicon del capitalismo, esta ella inscrita en la estructura objetiva del
capitalismo. No constituye un mero propósito a voluntad que se plantean las organizaciones obreras. Es parte de
las condiciones objetivas en que la clase obrera se asienta.

Conceptos: s RESUMEN: La lucha social y la lucha política se enmarcan en el análisis de del conflicto que genera la
relación capital trabajo. Marx sostiene que la lucha de clases se asienta en un mecanismo de carácter
estructural, es decir la propia estructura del modo de producción capitalista genera la lucha de clases. Esto es
fundamental para comprender su teoría de clases y esta expuesto en La miseria de la filosofía. Las clases
toman formas de conciencia. Si bien las clases están definidas a partir de la posición en las relaciones de
producción, clases sociales no es lo mismo que relaciones de producción. Las clases sociales generan formas
de conciencia, es decir, conjuntos de representaciones sociales a partir de la manera en que se vinculan entre
sí. La importancia de que la lucha de clases esté asentada en un mecanismo estructural radica en que la
conciencia de clase hace coincidir los intereses inmediatos de los trabajadores con sus intereses de carácter
histórico. Por lo tanto, la lucha de clase sobrera por mejorar sus condiciones de existencia es al mismo
tiempo la lucha por superar el capitalismo. Por lo tanto, en Marx no existe separación entre el fenómeno de
la conciencia de clase en sí y la conciencia de clase para sí. Por lo tanto, si no están separados no es
necesario inducir conciencia ni lucha de clases a través de un instrumento especifico. En cambio, para la
tradición leninista ese rol lo tiene el partido. Para Lenin la conciencia de clase estaría determinado por las
relaciones capitalistas de producción, pero eso implica la impresión de un cierto carácter que impide la
coincidencia entre intereses inmediatos e históricos. En cambio, para Marx si coinciden, ya que la abolición
del capitalismo, misión histórica del proletariado, está inscrita en la estructura objetiva del capitalismo. No
es un propósito de voluntad. *Problematizar como énfasis estructural en Marx.

Página 1 de 9
La revolución no es simplemente la expresión de un deseo, de una voluntad, sino que es consecuencia de un
proceso estructural que tiene lugar con el desarrollo del capitalsimo y que hace inevitable la revolución como la
forma de conclusión dela agudización de las contradicciones que genera el propio capitalsimo, sinedo la principal
de ellas la contradicción entre el carácter captailista de las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas
de producción. En el prologo del 59 planteaba que eso era lo que psoiblitaba la transformación de una sociedad e otra.
Contradiccion entre la apropiación privada de un excedente yt el carácter cada vez mas social de esa producción.
Marx pareciera haber reconocido a este respecto una diferencia entre socilaismo y comunismo. Aquí se presta para
multiples debate e interpretaciones(*esta es la del profe). Pareciera que para Marx el socialismo fuera basicamene
un momento político, que es el momento de la expropiación de lso mediso de producion en manos de la nurguesia.
Refiere a que para Marx el socialismo no era una suerte de momento de acumulación. La acumulación ocurre e el
capitalismo. El socialismo permite desmontar el sistema capitalsita, las relaciones capitalistas de producción,
expropiar a la burguesía. En los famosos comentariso al programa Ghota. Marx sostenia y mencionaba la idea de que
en la sociedad comunista la riqueza va chorreara borbotones, en el fondo el proceso propiamente tal de acumulación
tiene lugar en el capitalsimo entre otras cosas porque acumulación implica diferir la satisfacciond e las
necesidades. Es decir destinar parte de l producto a acumular y no realizar su valor de uso.
La acumulación que ocurre en el capitalismo es la que hace as u vez posible el tránsito a la sociedad comunista a
través de la etapa socialista. El comunismo no implica acumulación, sino que es mas bien la idea de la
reproducción de lo acumulado y el disfrute de la riqueza a partir de ese proceso de reproducción. Es decir el
comunismo busca terminar con la tasa de explotacon.
Es la relación entre plusvalia y capital varaible. Para ello todo el trabajo producido por la clase obrera debe
pasar a manos de la clase obrera que se erige en una clase dirigente.
De ahí que en el comiunismo, Marx tiene una idea como una etapa de pleno disfrute. No pensar que es como una
vejez post acumulación.
En Marx existiría una concepción liberacionista del comunismo. No es una sociedad para acumular, sino que para
disfrutar de lo acumulado precedentemente. No quiere decir que nadie trabaje. Lo que quiere decir es que lo que
ha ocurrido históricamente es que sea producido una suerte de inversión histórica. Al realizarse la revolución
proletaria en países atrasados, donde el socialismo se convirtió en una via de acumulación. Esta inversión
histórica que afectaría el concepto de revolución. Es un hehco histórico. *Problematizar y reflexionar esto
El socialismo de esa experiencias vino a cumplir las propoisitos que el capitalismo no pudo cumplir ya sea por su
rezago en desarrollo o por la asuencia de aquellos actores fundamentales capaceses de condudcir el proceso de
acumulaciond e capital.
Eso quiere decir que la revolución no se produjo por la maduración del captialismo y la exacerbaciond e sus
contradicciones, sino que por el contrario por la incapacidad que el captialismo tuvo para llevar a cabo los
procesos de acumulación. Es decir, poder haber cumplido con su tarea histórica, abrir la via a una sociedad sin
clases como consecneucnia del incremento del enorme desarrollo de las fuerzas productibvas
Conceptos: s RESUMEN: La revolución no es simplemente la expresión de una voluntad, sino que consiste en la
consecuencia de un proceso estructural que tiene lugar con el desarrollo del capitalismo y que hace
inevitable la revolución como la forma de conclusión de la agudización de las contradicciones que genera el
propio capitalismo, siendo la principal de ellas la contradicción entre las relaciones sociales de producción y
el desarrollo de las fuerzas productivas. La crisis se da principalmente por la contradicción entre la
apropiación cada vez más privada del excedente y el carácter cada vez más social de la producción. Marx
realizó una distinción relevante entre socialismo y comunismo. Para Marx el socialismo es básicamente un
momento político de la expropiación de los medios de producción de manos de la burguesía. Para Marx el
socialismo no es un momento de acumulación. LA ACUMULACIÓN OCURRE EN EL CAPITALISMO.
El socialismo permite desmontar el sistema capitalista, las relaciones capitalistas de producción y expropiar
a la burguesía. El proceso propiamente tal de acumulación tiene lugar en el capitalismo, donde la
acumulación implica diferir la satisfacción de las necesidades, destinando el producto a la acumulación y no
a la realización e su valor de uso. El que la acumulación ocurra ene l capitalismo es lo que hace posible a su
vez el tránsito a la sociedad comunista a través del socialismo. El comunismo no implica acumulación, sino
que es más bien la reproducción de lo acumulado y el disfrute de la riqueza a partir de ese proceso de
reproducción. En el comunismo se termina la tasa de explotación (relación entre plusvalía y capital
variable). El trabajo producido por la clase obrera pasa a sus manos como clase dirigente. El comunismo
sería una etapa de pleno disfrute, es decir hay una concepción liberacionista. Sin embargo, los hechos
demuestran que se ha producido una INVERSIÓN HISTORICA, ya que la revolución proletaria se realizó
en países atrasados donde el socialismo se convirtió en una vía para la acumulación. Esta inversión afecta el
concepto de revolución. El socialismo de esas experiencias vino a cumplir los propósitos que el capitalismo
no pudo cumplir ya sea por su rezago en desarrollo o por la ausencia de aquellos actores fundamentales
capaces de conducir la acumulación del capital. Por lo tanto, la revolución no se produjo por la maduración
del capitalismo y la exacerbación de sus contradicciones, sino que por el contrario por la incapacidad que
tuvo el capitalismo para llevar a cabo procesos de acumulación. Es decir, la incapacidad de cumplir su tarea
histórica: abrir la vía a una sociedad sin clases como consecuencia del incremento del enorme desarrollo de
las fuerzas productivas.

Página 2 de 9
La tarea la asume una experiencia de consturcion de socialismo.
Esta inversión histórica le debe a Lenin gran parte de su materialización. No hay que olvidar que Lenin lucho
contra el economincismo y la social democracia europea, que probablemente estaba mucho mas próxima a mals
ideas de Marx sobre la psoibldiad ade una revolucon proletaria.
En ese sentido puede señalarse que, si bien suena polémico, habría sido la social democracia la continuadora de Marx,
mas que el partido blchevique, en el sentido de una cierta concepción del capitalismo.
En esta convicion acerca del carácter objetivo de al revolución proletaria, del conflicto de clases que genera el
capitalsimo y las condiciones a partir de las cuales reulta psible la suepracion del capitalismo.
En este sentido la inversión histórica de transformarse el socialismo en un medio de acumulación, le debe mucho
mas a Lenin que l propio Marx.
Con respecto a la posición de Lenin al respecto. Plantearlo en relación al tercero de lso principales aportes que hizo
Lenin a la teoría marxista. Los que han tenido formación marxista leninista probablemente estudiaron las tres principales
obras que aproto Lenin: El imperailismo como fase superior de desarrollo del capitalis (teoría sobre imperialismo);
El Estado y la revolución (dscusion si el Estado se extingue. Lenin dice que no hay que confudir la destrucción del
estado proletario con la destrucción del Estado burgues. El estado burgues tiene que ser destruido, no se extingue
naturalmente).
El mas interesante para este caso, es el tercer aporte: “La teoría del partido”. En el marco de la discusiond e al
convergencia de los intereses inemadiatos y hoctiricos y su eventual expresión en temirnos de conciencia en si y
conciencia para si.
Justamente la teoría del partido como vanguardia de la clase surge en el marco de la distinción entre interese
sinmediato e interes histórico de la clase obrera. Sruge a la luz de la distinción de dos formas de luchas que
surgen del cantagonismo de las relaciones de producción. Una es la LUCHA SOCIAL, que es precisamente
aquella lucha donde el proletariado busca conseguir un mejoramiento de uss condiciones de vida a través
fundamentalmente de la acción sinidical, de la lucha por emejores salarios, por condiciones de trabajo. Se
disgingue de la LUCHA POLITICA propiamente tal. (*)
Esta distinción aparecia ya en Marx. Apartece en la Miseria de la Filosofia: “los obreros ingleses no se han lmitado
a acoaliciones parciales con objeto de huelga pasajera. Han formado asiaccioens permanentes que sirvne de defensa a
los trabajadores en sus lucahs con los fabricantes. Actualmente todas estan unidas. Su comité central esta en Londre.s L
fromaciond e estas coaliciones sguio una marcha simultanea con las luchas politcas de los obreros que constituyen un
gran partido llamado cartista.s Los primeros intentos de orgnaizacise han sido siempre bajo la forma de coaliciones. La
coalciion tiene siempre un doble objeto, que cese la competencia entre ellos para comteir unidos contra el captialista.
(…)
En esta lucha se rreúnen todos los elementos encesarios para una batalla futura. Legado a este punto la
asociación toma un carácter político. En primer lugar las condiciones eocnomicas habían transformado la mas adel
pais en trabajadore.s La situación del capital ha creado intereses comunes en esta masa. No lo es aún por si misma contra
el capital. (cita incompleta y con vacios intermediso)
Conceptos: s RESUMEN: Esa tarea histórica del capitalismo pasan a cumplirla experiencias de construcción de
socialismo. Esta inversión histórica debe a Lenin gran parte de su realización. Lenin luchó contra
el economicismo y la social democracia europea que estaba más cercana a las ideas de Marx de
como ocurriría la revolución. Polémicamente, ha sido la socialdemocracia la continuadora de las
ideas de Marx, es decir la convicción del carácter objetivo de la revolución proletaria, dado el
conflicto de clases que genera el capitalismo. El que la inversión histórica haya transformado el
socialismo en un medio de acumulación le debe más a Lenin que a Marx. Los aportes principales
de Lenin son “El imperialismo como fase superior de desarrollo del capitalismo”; “El Estado y la
revolución” (Lenin dice que el Estado burgués debe ser destruido y que no se extingue
naturalmente) y “La teoría del partido” donde discute la convergencia entre los intereses
inmediatos e históricos y su eventual expresión en términos de conciencia en sí y conciencia para
sí. La teoría del partido como vanguardia de la clase surge en el marco de la distinción entre
intereses inmediatos e históricos de la clase obrera. En este sentido se distinguen dos formas de
luchas que surgen del antagonismo en las relaciones de producción: la LUCHA SOCIAL, donde el
proletariado busca conseguir un mejoramiento de sus condiciones de vida fundamentalmente a
través de la acción sindical, buscando la mejora de salarios, condiciones de trabajo, etc.; y la
LUCHA POLITICA. Esta distinción ya aparecía en La miseria de la filosofía de Marx.

Página 3 de 9
Esta idea de como la lucha social, esta lucha de los obreros por mejores salarios y mejores condiciones de vida deriva en una
lucha política pareciera en Marx ocurre de un modo necesario. Hay una necesidad que es inherente a una forma de producción
basada en la expropiación del trabajo por el capital. Esto induce inevitablemente a formas poltiicas. Cuando se orgnaiza
políticamente la clase adquiere conciencia plena, como conecina para si.
Lucha social y lucha política serian la misma cosa.
Ej. Tomas Molian a propósito de los congresos de la federacon obrera de Chile, contaba sobre registros de que los delegados al
congreso de la Focch y que a continuación se realiza un congreso del Pobrero Socialsita. Señlaba exageradamente, que en muchas
ocasones temrinaba el congreso de al federación obrera y acontinuacion venia la reunión partidaria, se borranba la pizarra y no se
movia ningún delagado, porque ellos eran al mismo tiempo delegados del partido.
Podia en el ejemplo a propisot que en el movimiento obrero chileno, la unidad entre clase y aprtdo se dio con bastante fuerza.
Lo cual implicaba que organizamente las bases de la federacio obreera eran al mismo tiempo las bases de aquella organización
partidaria.
Esta convergencia entre lucha social y lucha política, convergencia entre sindicato y partido. Aparece en Marx con nitidez en la
Miseria de la Filosfia.
Sin embargo en Lenin la situación es disinta. En ”El que hacer” Lenin le atribuye a la clase obrera una conceincia sindicalista.
La cale obrera de manera espontanea tendería a desarrollas una coenciena respecto a uns interese sinemdaitos, una tendencia a
lucha por condiciones laborales, mejores salariales, etc. PERO QUE NO DESARROLLOA ESPONTANEAMENTE UNA
CONCIENCIA PROPIAMENTE POLITICA.
Esta conciencia de carácter mas complejo porque supone la capacidad de indentificar intereses históricos de largo plazo, no
resulta del propio desarrollo de la lucha de clases. En ese sentido, la conciencia de clase de los trabajadores, incluso mediando
la pauperización de la calse obrara no alcanzaría ese nivel necesario para llevar adelante la tarea histoica de la abolición del
régimen del capital.
En ese sentido por un laod esta pauperización de al clase obrera no parece haberse verificasdo en los temrinso de Marx: como
absoluta, y no solo relatvia. Sino que al mismo tiempo hizo mas difícil poder generar esta conciencia revolucionaria . Lenin la
llama concciencia socialdemócrata distinghuiendola de tradeunista. EN nuestro lenguaje la distinguiríamos como conceincia
sindicalista y convicenia revolucionaria. Por lo tanto Lenin se da cuenta de la necesidad de tener que generar las codnciones
para que esta conciencia revolucionaraia se de, y estas condiciones pasan por la organización política de la clase a través de un
partido revolucionario, de profesionales de revolucionarios.
La necesidad del partido es la necesidad de inducir esta condicneia revolucionaria como consceucniaa de esta tendencia en la
clase obrtara de generar una coenciancia puramente sindicalista
Dich esto, Lenin estaba también convencido de que este divporcio entre la lucha social y la licha política, iba a terinar
resolviéndose en la medida en que el captialismo se fuera aproximando a esta crisis de carácter mas general. Es decir no es que
Lenin palnteara que el divorcio permaneceira como tal. En algún momento el partido y el sindicato coincidirían como
expresión de la calse. (*)
Sin embargo s eda cuenta de la enecesidad de combatir en el seno de la clase obrera a esta conceincia puramente sindicalista.
Conceptos: s RESUMEN: Para Marx la lucha social de los obreros por mejores condiciones de vida deviene en
lucha política de manera necesaria. Hay una necesidad inherente a una forma de producción basada en
la expropiación del trabajo por el capital, donde se induce inevitablemente a formas políticas. Cuando
se organiza políticamente la clase adquiere conciencia plena, es decir conciencia para sí. Para Marx
lucha social y política están indisolublemente vinculadas. EJ. Tomas Molían, movimiento obrero
chileno donde la unidad de clase y de partido se dio con bastante fuerza lo que implico que
organizacionalmente las bases de la federación obrera eran al mismo tiempo las bases de la
organización partidaria. Hay una convergencia entre lucha social y lucha política, lo cual se manifiesta
en la convergencia entre sindicato y partido. En cambio, en Lenin la situación es distinta. En el texto
“El que hacer” señala que la clase obrera tiende espontáneamente a desarrollar una conciencia
sindicalista, respecto a sus intereses inmediatos, mejora en condiciones de vida, salarios, etc. Sin
embargo, SEGÚN LENIN LA CLASE OBRERA NO DESARROLLA ESPONTANEAMENTE UNA
CONCIENCIA PROPIAMENTE POLITICA. Esta conciencia tiene un carácter más complejo porque
supone la capacidad de identificar intereses históricos de largo plazo y no resulta del propio desarrollo
de la lucha de clases. En este sentido la conciencia sindicalista de los obreros no alcanza el nivel
necesario para llevar la tarea histórica de abolición del régimen del capital. El que la pauperización de
la clase obrera no se hubiese identificado como absoluta hizo más difícil el poder generar la conciencia
revolucionaria (Lenin la denomina socialdemócrata). En términos claros podemos distinguir las
conciencias de Lenin como conciencia sindicalista y conciencia revolucionaria. Lenin se da cuenta de
la necesidad de tener que generar las condiciones para que esta conciencia revolucionaria emerja, y
estas consisten en la organización política de la clase a través de un partido revolucionario de
profesionales de la revolución. La necesidad del partido radica en la necesidad de inducir la conciencia
revolucionaria como consecuencia de la tendencia de la clase obrera a generar una conciencia
puramente sindicalista. Lenin estaba convencido de que este divorcio entre lucha social (conciencia
sindicalista/sindicato) y lucha política (conciencia revolucionaria/partido) iba terminar resolviéndose
en la medida en que el capitalismo se acercara a su crisis general. Es decir, no es que para Lenin el
divorcio permanezca, sino que EN ALGUN MOMENTO PARTIDO Y SINDICATO COINCIDIRIAN
COMO EXPRESION DE LA CLASE. Es destacable como señala la necesidad de combatir la
conciencia puramente sindicalista.

Página 4 de 9
Esta concpecion del partido en Lenin, es una conecpcon distinta de aquella cioncepcion predominante
fundamentalmente en la social democracia alemana. El partido social demócrata alemán era eminentemente
obrero, y desde ese punto de vista era la coenciaa de la clase obrera alemana. Su composición de clase era
eminentemente obrera.
En cambio en el bolchevique la situación era mas heterogenea, similar como lo fue en Chile el partido socialista.
En sus orígenes no solo a clase obrera, sino que artesanos, intelectuales, pequeña brugeusa intelectual, trabajadores.
El mismo Lenin era abogado.
En este sentido la clase obrera rusa probablemente era mucho mas menchevique que bolchevique. LSO
SECTOES mencheviques eran de una composición mucho mas obrera. Esta distinción entre dos formas de
conciencia vinculadas a la conformación de clase de los partidos, explica el carácter que adquiere para Lenin la
acción a atraves de un partido fundamentalmente pensado para conducir a la clase obrera ruasa para su
emnacipacion.
En ese sentido para Lenin el partido Socialdemocrata alemán era reformusta.
El partido revolucionario seri arevolucoinaro por no ser obrero, es decir no estar impregnado de la conceincia
sindicalista (*). Sus cuadros dirigentes no estarían inbuidos de esa conciencia por no son cuadros
fundmaentalmente obreros. Su condición de profesonales de la revolución los convierte en algo disitnto.
A diferencia del bolchevique, el social demócrata alemán fue constiuido por al propia clase obrera alemana, y en el siglo
XX tendio hacia el reformismo, proabblmenete como consecuencia de su propio componente obrero.
Sin embargo Legnin seguía sinedo marxista clásico, y él no temrino asumiendo aaquellas posocones que fueron
conocidas en otras experiencias históricas en el siglo XX. Aquellas tesis que exacerbaban el divorcio sobre la
lucha social y la lucha política, y que tuvieron popularidad en AL. El foquismo latinoamericano, revolucon
posible a través de focos de revolución, mediante pocas condiones materiales de combatientes. Ej. El Che. Irradacion
de focos. * Problematizar el foquismo desde una exacerbación de la agencia, ver tesis de Sartre sobre Guevara
El fenoeno del foquismo es una exacerbación del divorcio entre la lucha social y la lucha política. Es una
exacerbación del moemlo delninista de la vanguardia. La exacerbación esta en la maenra en que conciben la
relación de ambas luchas.
Desde ese punto de vista, si bien Lenin comparte esta idea de como la lucha social comparte la idea de requerir el
impuslo de una organización de revolucionarios profesonales, sin embargo no cayó en esa exacerbación de
descinular completamente la lucha social de la lucha político militar.
Lenin tenia una particular visión de la revolución socialista. La revolucon socialiusta seria estrcitamente
proletaria en Marx. En cambio Lenin se da neunta de que en países de menor desarrollo industrial era necesario
mantener una alianza con el campesinado “la tierra apara los que la trabajan”. En ese sentido Lenin lcuho contra los
populistas rusos. El pop´lusomo fue una reacción contra el capitalsimo agrario. Defensa de las formas tradicionales de
vida agraria.
Por lo tanto el populismo ruso aparece como una lucha contra las relacones asalariadas, la generalización de las
relaciones tcapital trabajo en el agro. Srugio ese debate con la abolición de la serviumbre.
El popliusmo en la experiencia rusa fue la expresión de una alianza entre cmapesinos y estudiantes. Una alianza que en
la practica nunca suele producirse realmente. Toma forma discursiva con mucha voluntad pero dificlmente logra
cuajar genuinamente en experiencia histórica. *Sobre la dificultad de síntesis popular e intelectual
Este fracaso normalmente genera que estos grupos. Temrinan asilado del campesinado, y al hacerlo las fomras de
lucha se transforman en formas de lucha terrorista.
Conceptos: s RESUMEN: La concepción leninista del partido es distinta a la concepción de partido de la social
democracia alemana, donde el partido era eminentemente de composición obrera y su conciencia de
clase era sindical. En cambio, el partido bolchevique tenía una composición heterogénea, similar a la
composición que tenía el partido socialista chileno. Artesanos intelectuales y pequeña burguesía
intelectual. La clase obrera rusa probablemente era mucho más menchevique (composición más obrera)
que bolchevique. Esta distinción de conciencias que establece Lenin explica la importancia que le
otorga al partido para conducir al proletariado hacia su emancipación. El partido revolucionario seria
revolucionario por no ser obrero, es decir no estar impregnado de la conciencia sindicalista. La
condición de profesionales de la revolución de sus cuadros los hace muy distintos. El partido social
demócrata alemán de constitución obrera tendió hacia el reformismo por su propio componente obrero.
Sin embargo, Lenin continuó siendo un marxista clásico y no termino asumiendo una exacerbación de
del divorcio entre lucha social y lucha política (para él coincidirían en el punto de cercanía a la crisis
del capitalismo). Tesis que exacerbaban el divorcio tuvieron popularidad en AL tal como fue el
foquismo latinoamericano (la revolución a través de focos de revolución) *Problematizar el foquismo
como una exacerbación de la agencia política- Ver Sartre y Guevara. El foquismo exacerba el divorcio
y el modelo leninista de la vanguardia. Si bien Lenin comparte la idea de cómo la lucha social requiere
el impulso de una organización de revolucionarios profesionales, no cae en la exacerbación de
desvincular completamente lucha social y lucha política. Si en Marx la revolución socialista es
estrictamente proletaria, Lenin se dio cuenta que en países con menor desarrollo industrial se requería
una alianza con el campesinado. Lenin lucho contra el populismo ruso donde se intentó una alianza

Página 5 de 9
entre campesinos y estudiantes. Este tipo de alianzas nunca logra superar formas discursivas. Hay una
dificultad de sintetizar lo intelectual con lo popular. El fracaso de la alianza termina aislando a os
estudiantes, quienes tornan sus formas de lucha en formas terroristas.

*Reflexionar con esto organizaciones políticas contemporáneas. Escicion lucha social y polica
El divorco entre lucha social y lucha politco militar que se produce en este marco.
Weber cuando estudiaba los procesos de racionalización y fudmaentalmente el modo en que operan ciertos principios: el
principio de la tradición, de la razón y del carisma. Si uno se fija bien no pocos proceso de modernización, de estructuras
tradicionales en estructuras modernas, se hiceron posible no por la via de la intruduccion del principio de la razón ene l muno
tradicional, baiscmaent eporque el mundo tradicional resulta mas bien ser refractario al pricnipio de la razón. Parecen dos
principios que difilmente lelgan contrapoenetrarseñ Los proceso de modernización suponen la capacidad de desarticulacon,
destrucción, de las estructuras tradicionales justamente a través de procesos racionalizados.
Fue Weber quien se dio cuenta de la reflexión que eso significaba.
Justamente su reflexión en terpo al carisma es relevante, porque se dio cuenta que le carisma opera como un mecanismo de
mediación entre tradición y rcaionlizacion.
Si uno observa una siere de procesos mdoernizacdores, ellos han tomado la forma de un liderazgo carismático y con ello han
posiblidato la transformación de estructuras tradicionales.
Sbemos bien que el carisma es un princpo que opera al margen de las instituciones y que es un pricnipio que pone en entredicho
el principio mismo de la tradición. EL mejor ehemplo es la ruptura profetica: su gracia es irrumpir como un fenómeno que
genera un proceso de racionalización, poniendo en entredicho el orden tradicinol heredado. “así esta escrito, pero yo os digo que”
me da lo mismo que las cosas se hayan hecho de ese modo.
Precisamente esa idea de la ruptura profetica tiene que ver con la capacidad del carisma de discolver estructuras tradicinales
de una maenra mas efectiva que el propio principio de la razón. SI uno toma la cuestión entre disociación entre lucha social y
lucha política, y analiza las experiencias de lucha de America Latina, es posible apreciar no solo en la forma de las tesis
foquistas, este divorcio que se produce entre el mundo popular y el mundo de la razón-intelectual, del cual generalmente
provienen aquellos liderazgos políticos que asumen una trandformacion revolucionaria del orden tradicional. Si uno revisa las
experiencias revolucionarias del 60, no slo es posible apreciar como estas organizaciones reovlucioanrias que asumen o subscriben
un proyecto revoluciario tienen un componente pequeño burgeus imporante. En el caso de AL la cuestión es hasta que punto ese
rasgo de clase no es solo una ceustion declase no tien e únicamente una cosa de simplemente origen, sino que tien que ver con una
cierta concepción y visión de mundo donde la razón, el discurso, y la reflexividad en ultima isntancia juega un papel
fundamental. Y la interpelación al mundo popular, especialmente en aquellas regiones del globo donde el muno popular se ha
mantenido en retraso en temirnos de modernización, esa interpelación e intento de representación de interses del “pueblo, del
campesinado, de los pobres” sino que además es la pretensión de producir una suerte de síntesis cultural entre ese sujeto
poplualar y estas vanguardias organizadas. (_* GENERAR REFLEXION DE ESTO
Pareciera que esta síntesis- alianza que el popilismo siempre ha intentado, fracasa. EL problema es que cuando fracasa lo que
se produce es lo que Lenin diagnostico a propisto del populismo ruso: el aislamiento de los estudiantes-inelectuales, que ante la
asuencia de la alianza con el mundo popular, temrinan actuando militarmente disociados de la lucha social. Esto significa
básicamente que asumen fomras terroristas de acción. No e el sentido de que si se matan o no personas. Desde un punto de vsita
mas sociológico la ceustion del territismo tienq ue ver con el modo en que la lucha político militar se asume en un contexto de
divorcio-desconexcion- asilamiento de la lucha social.
Conceptos: s RESUMEN: Usar esta tesis de la exacerbación de la división entre lucha social y política para analizar
organizaciones políticas contemporáneas. Vínculo entre la observación de Lenin y el estudio de Weber
sobre los procesos de racionalización, en particular la forma de operar del carisma, la tradición y la
razón. Si uno se fija bien muchos procesos de modernización, es decir el paso de estructuras
tradicionales a estructuras modernas, se observa que la introducción del principio de la razón no fue
muy efectiva ya que las estructuras tradicionales parecen ser refractarias a la razón. Tener claro que los
procesos de modernización suponen la capacidad de desarticulación y destrucción de las estructuras
tradicionales mediante la racionalización. Lo que se observa es muchos procesos de modernización han
tomado la forma de liderazgos carismáticos que han posibilitado la transformación de las estructuras
tradicionales. El carisma es un principio que opera al margen de las instituciones y que pone entre
dicho el principio de la tradición. El ejemplo más claro de esta característica es la ruptura profética: su
gracia es irrumpir como un fenómeno que genera un proceso de racionalización poniendo en
entredicho el orden tradicional heredado. La idea de ruptura profética tiene que ver con la capacidad
del carisma de disolver estructuras tradicionales de una manera más efectiva que el propio principio de
la razón. Si lo conectamos con la disociación entre lucha social y lucha política, y analizamos las
experiencias de lucha e AL podemos apreciar múltiples elementos interesantes. Se aprecia que en las
tesis foquistas se da un divorcio entre el mundo popular y el mundo intelectual-de la razón, del cual
provienen los principales liderazgos de estas organizaciones revolucionarias que buscan la
transformación del mundo tradicional. Estas organizaciones tuvieron un componente pequeño burgués
muy importante, que no queda en lo anecdótico del origen de clase, sino que tiene que ver con la
posesión de una cierta concepción y visión de mundo donde la razón, el discurso y la reflexividad
juegan un papel fundamental. Estas organizaciones realizan una interpelación al mundo popular
intentando representar sus intereses. Su pretensión más interesante es buscar producir una suerte de
síntesis entre el sujeto popular y las vanguardias organizadas (*) Pareciera que esta síntesis-alianza que
el populismo siempre ha intentado fracasa. EL problema es que cuando la alianza fracasa se produce lo
Página 6 de 9
que Lenin diagnostico a propósito del populismo ruso: EL AISLAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES-
INTELECTUALES QUE TEMRINAN RADICALIZANDO SU LUCHA EN FORMAS
TERRORISTAS DE ACCION, QUEDANDO DISOCIADOS DE LA LUCHA SOCIAL. Lo
fundamental del terrorismo radica en que la lucha política militar se asume en desconexión con la lucha
social.

A ese respecto las diferencias en el seno de los partidos de iquierzda tiene que ver con eso. Como concebir la lucha política no
disociada de la lucha social.
En ese sentido el problema es cuando esa disociación se produce.
Esa disociación se produce por al exacerbación del principio de la vaguardia.
Ejemplo de Sendero Luminoso en Peru. Puede hablarse de proceso revolucionario peruano en los 80- No quiere decir que uno tenga
simpatías por el senderismo. Refiere a que efectivamente se dieron condiciones dde lucha reovlucionaria que encontraron una
particular forma de intentar producir esta síntesis entre el mundo popular y un mundo intelectual. Profesor Guzman era profesor
de filosfia
*REFLEXION REVOLUCIONARIOS QUE HACEN UNA MISA
Los analistas del fenómeno del sentidorsmo destacan la exacerbada ideologización del fneoeno. Presidente gfonzalo como cuarta
espada del marixsmo-leninimso-maoismo a la reaidad peruana. EL inteto de rescate del componente indígena se ve completamente
desarmada con la practica y atrocidades del movimiento revolucioanrio.
Hay allí un buen ejemplo de la incapacidad del mundo de la razón de penetrar con éxito el mundo de la tradición. Precisamente
d elo que parece haber carecido el senderismo fue el carismoa. No en el sentido de que él era poco carismático. SInoq ue en el
sentido de como un movimiento de base carismática es capaz de impulsar procesos revolucinarios.
Ante la incapcidad de generar esa síntesis-alianza entre el mudno indígena del peru y la orgnaizacion revolucionaria de Sendero, y
RTNA (guerrila guevarista)
No quiere deicr que ante la asuencia de carisma solo queda el recurso al terror. Son cuestiones discutidas políticamente. En el
marco de la situación hostrica en que la izquierda latinoamricana se enceuntra.
Entenderlo en perspectiva sociologica, y no puro comentario político.
No es tan rigido y aumatico. El segundo ejemplo lo demuestra
El FPMR en Chile, sobre todo ene l momento de su autonomización. Representa los riesgos que se producen cunado se eceacerba
esta separacion entre lucha socia y lucha político militar. Concurren condiciones para ello: la aparición de aparatos militares.
Discusion clásica sobre componente militar en la lucha de la clase obrera en su lucha. No quiere decir necesariamente armar a los
militantes, sino que tener claro que rol jugara en lso disitntos momentos politicos el componente militar. El rodirgismo ilustra
bien el mefneopeno de la exacerbacio con la separacon entre lucha social y lucha político militar. Este objetivo de largo aliento
que se planteo el rodrigismo, que fue al guerra patrorica nacional, derivo en un intento de generar focos insurrecionales con la
acción que desarrollaron los queñes en el 88. Asalto al pueblo de los queñes y la toma del reten. Aparecia como una acción
completamente descontextualizada en el sentido de las propias dinámicas que había seguido la lucha política en Chile.
Estrategia autonomizada de incluso los partidos, temrino en un completo fracaso.
Esta cuestión de si la conciencia que se produce a partir de la lucha que genera la contradciion capital trabajo, toma o no toma
formas políticas de manera espontánea o no, no es una ceustion de menor improtanica.
Una cosa es la reflexión de Lenin de la necesidad de genera condociones para el paso de la coencinai de clase en si a la
concoiencia de clase para si, que es la propiamente reevolcionaria, es aquella que se alinea en función de los objetivos históricos
del proletariado para la abolición del capitalismo. Otra cosa distinta es la exacerbación del principio de la vanguardia con las
implicamcacias que tiene desde el punto de vista de las expresiones político militares.
Conceptos: s RESUMEN: La forma de concebir la relación entre la lucha social y la lucha política es un factor
que está al seno de las diferencias entre los partidos de izquierda. La disociación entre ambas
luchas se produce por la exacerbación del principio de la vanguardia. En las experiencias
latinoamericanas efectivamente se dieron las condiciones de lucha revolucionaria que encontraron
particulares formas de intentar producir esta síntesis entre el mundo popular y el mundo
intelectual. Ejemplo que daba Tijoux sobre los revolucionarios que hacen una misa antes del
combate. En eso del Senderismo el intento de rescate del componente indígena iba completamente
disociado con la práctica y las atrocidades que se cometían. Se ven experiencias de la incapacidad
del mundo de la razón para penetrar con éxito el mundo de la tradición. El carisma es el elemento
clave para realizar esta transición. El carisma es un elemento clave para impulsar procesos
revolucionarios. No quiere decir que ante la ausencia de carisma el único camino que quede sea el
recurso del terror, pero es objeto de discusión política. Entender estas tesis sociológicamente, y no
como meros comentarios políticos. Pensar el componente militar en la lucha de clases refiere a
tener claro que rol jugara en los distintos momentos políticos. El FPMR ilustra bien el fenómeno
de la exacerbación del principio de separación entre lucha social y lucha política militar. Su
objetivo de lucha patriótica nacional derivo e intentos de generar focos de insurrección contra la
Dictadura lo cual se manifestó en el asalto a Queñes en el 88. Constituyó una acción
completamente descontextualizada de las dinámicas que había seguido la lucha política en Chile,
siendo una estrategia autonomizada incluso de los partidos que termino en completo fracaso. En
síntesis, la cuestión de si la conciencia que se produce a partir de la lucha que genera la
contradicción capital trabajo, toma o no toma formas políticas de manera espontánea o no, tiene
Página 7 de 9
enorme importancia para la actividad política. No confundir el planteamiento de Lenin sobre
generar las condiciones para el paso de la conciencia de clase en si a la conciencia de clase para sí
propiamente revolucionaria y así lograr la abolición del capitalismo, con la exacerbación del
principio de vanguardia.

MIR en los 80 tambien. Intento de crear un foco revolucionario en el sur. Evidencia de que singifico una experiencia
donde la lucha político militar aparecia en gran medida desvinculada no solo de la lucha social, sino que
fundamentalmente estuvo militarmente mal concebida.
Ej. Alvaro Corbalan y su tiempo en la penitenciaria. Se dice que convivio con presos políticos . Los insultaba con la
convicción de ser un soldado profesional frente a quienes parecieron haber actuado con escazo profesionalismo
militar. Es un hecho que la experiencia insurrecional en Chile fue fracasada.
Relacion con la compleja forma de articualacion entre el mundo popular y el mundo de la razón. Precisamente
esta artiuculacon ha requierido históricamente la mediación del fenómeno del carisma. INlcuso no solo en
procesos revolucionarios. Ej. La modernización turca y el papel que jugo Ataturk, capacidad de un liderazgo
carismático y todos sus riesgos. Es un liderazgo altamente personalizado, que no se traspasa simplemente.
Rocerdar la descripción de Weber. Rutinizacion del carisma o problema de muerte del líder. No es algo que
simplemente va en al baston de mando.
Eso ha singifcado que en el aquellos proceso de mdoernizacion inducidos con el carisma han estado marcados por
autoritatrismo: Peron, Pinochet, etc.
No es una formula que exclusivamente opere en procesos históricos de luchas popualres orientadas
ideológicamente en temirnos marxistas. COurre ne temirnos generales. La consceucnueia de la centralisdad del
liderazgo carismático es un sesgo autoritario.
Recordar la desconfianza de Lenin hacia el estudiantado, por no cuajar en proceso revolucionarios concretos.
Dado que para Marx EL ANTAGONISMOD E CLASE TIENE UN CARÁCTER ESTRUCTURAL
GENERADO POR EL propio funcionamiento del captialismo. Este carácter estructural hace de la revolucon un
femeno objetivo, inevitable. En ese contexto fue Marx quien planteo que en esa lucha generada por el propio
funcionalmiento del captialismo, la clase obrea, la concecnia de clase de la clase obrera, asume como dos
momentos. Uno es la de lucha económica-sindicalista, pero que Marx entendia que leugo se transofrmacia como
resultado de la propia dinámica de lucha, en una lucha política. Por lo tanto el problema de la ceonciencia de
clase en Marx, como problema analítico, es resutlado de las consecuencias de una dinámica estructural a nivel de
las formas de conciencia.
Si uno quiere complejizarlo, la relación agencia estructura Marx la conciebe de modo que el fenómeno agencial es
conseucnai de una cierta dinámica estructural (*PROBLEMATIZAR esto
En Lenin el paso de conceicnia social a política no se da espontáneamente. Se requier de una herramienta que
pudiera inducir este paso. A propósito del presidente Gonzalo, cuando usted combate al Estado estas combatiendo a la
entidad mas poderosa, no pretenderás que depsues el Estado te trate con dulzura. Guzcamn sostenia que para un
revolucionario la cárcel y la tortura eran simplemente accidentes profesonales
Lenin sigue siendo marxista en el sentido dde que sigue convencido de que al final” esa lcuha social y esa lucha
política van a converger. Fue necesario negenrar condiciones par aimpuslar la coneicnia política, pero finalmente
como conseucneia de la propia crisis generla del captialismo convergerían sindicato y partido como expresión
dela clase.
Ese principio Leninista de la vanguardia, en la expereincias histoicas d eluchas sociales y populares en AL asumió
un carácter exacerbado, sindo ejemplo el foquismo
Conceptos: s RESUMEN: Los intentos de crear focos revolucionarios no solo evidencian desvinculación con la
lucha social, sino que también un escaso profesionalismo militar en las operaciones. Es un hecho
que la experiencia insurreccional chilena fue fracasada. La articulación del mundo popular y el
mundo de la razón es una cuestión muy compleja. Esta articulación históricamente ha requerido la
mediación del fenómeno del carisma. No solo en los procesos revolucionarios, sino que como un
patrón histórico general. Es un liderazgo altamente personalizado, vulnerable al riesgo de
rutinizacion y muerte del líder. Esto ha significado que LOS PROCESOS DE
MODERNIZACION INDUCIDOS MEDIANTE EL CARISMA HAN ESTADO MARCADOS
POR EL AUTORITARISMO: experiencia tuca, Perón Pinochet, etc. La consecuencia de la
centralidad del liderazgo carismático es un sesgo autoritario. Para Marx el antagonismo de clase
tiene un carácter estructural generado por el propio funcionamiento del capitalismo. Este carácter
estructural hace de la revolución un fenómeno objetivo e inevitable. Marx planteo que, en esa
lucha generada por el propio capitalismo, la conciencia de la clase obrera asume dos momentos:
uno es la económica-sindicalista que Marx entendía que luego se transformaría como resultado de
la propia dinámica de lucha de manera necesaria en lucha política. Por lo tanto, podemos afirmar
que el problema de la conciencia de clase en Marx, como problema analítico, es resultado de las
consecuencias de una dinámica estructural a nivel de las formas de conciencia. EL FENÓMENO
Página 8 de 9
AGENCIAL ES RESULTADO DE UNA CIERTA DINAMICA ESTRUCTURAL. En cambio,
en Lenin el paso de la conciencia social a la política no se da de manera necesaria-espontanea,
sino que se requiere de una herramienta para inducir ese paso (*énfasis en la agencia). Lenin sigue
siendo marista en el sentido de que sigue convencido de que al final esa lucha social y esa lucha
política convergen como consecuencia de la propia crisis general del capitalismo, donde se da la
convergencia del sindicato y el partido como expresiones de la clase. El principio leninista de la
vanguardia, en las expresiones históricas latinoamericanas asumió un carácter exacerbado siendo
el foquismo un claro ejemplo.

Esto se traducjo ene l divorcio entre lucha social y lucha politca militar.
Lo del carisma en Weber es conexcion hecha por el profe. Parece que el analisi de Weber del
modo en que pdera carisma, tradición, etc permite entender mejor la dinámica de
transformación de estructuras tradicinales a la luz del carisma jeuga en ello. Es muy
relevante en la realidad concreta, especialmente en lapolitica: como generar una alianza
entre una vaguardia y un sujeto popular. Cuestion de como producir esta síntesis entre
ambos.
El problema que Weber había observado se vincula con el problema que Lenin había
observado.
El carismo sería un mecanismo mas eficiente y eficaz para disolver estructuas tradicionales
que la propoa razón. El mudno tradicional seria mas refreactrio que la razón. El
“concientizar al pueblo, como promueven muchos estudiantes, no seria tan simple”.
P: Como transversalizar las disputas sociales, económicas, etc entre agentes sociales distintos, lo
que decía Lenin es el partido, Cual es la mirada a esa conglomeración que agrupa muchas miradas
y muchos sujetos heterogéneos.?
Es la formula de Laclau, fomurla populista. Momento de la hegemonía. Momento de la
capacidad de expresar en u antagonismo que logra articular una serie de particularismos
sociales y culturales. NO es casual que en AL el momento del populismo sea tan revcante en esas
luchas.
No es el problema de Lenin, no es tanto la necesidad de articualr luchas heterogenas frente a
un antagnismo detemrinado. Si no que es como en el contexto del marxismo classcio, se alian
clases aliadas: soldados, campesinos y obreros.
No es solo un sujeto popular, sino que un sujeto arraigado en modos de vida tradicnoales.
Pro lo tanto difiere un poco con o actual (*). En experiencias pasadas se vincula mas con el
tipo de cuestiones que la teoría de las clases muestera que se articula lo social y lo politicpo.
EN la experiencia contemporánea la situación seri adifernete
*Problematizar objeto conflacionado en Archer con lo que dijo de que las estructuras
detemrinan la conceicnia en Marx. Se pone mas compleja la cosa. Estamos hablando de
error teorico o de características del objeto.
Conceptos: s RESUMEN: El análisis de Weber sobre el modo en que opera el carisma, la tradición y la razón
permite entender mejor la dinámica de transformación de estructuras tradicionales a la luz del rol
que el carisma juega en ello. Es muy relevante para pensar el cómo generar una alianza entre la
vanguardia política y el sujeto popular, para así producir una síntesis entre ambos. En este sentido
se vinculan las observaciones de Weber con la de Lenin (a propósito del populismo ruso). EL
carisma sería un mecanismo más eficiente y eficaz para disolver estructuras tradicionales que la
propia razón. En relación a conectar luchas sociales de distintos sujetos Laclau plantea la formula
populista del momento de la hegemonía, donde está la capacidad de articular en torno a un
antagonismo a una serie de particularismos sociales y culturales. No es el problema de Lenin, ya
que las clases están en claro antagonismo contra el capital. Hay que precisar que en estas
teorizaciones hablamos de un sujeto popular arraigado en modos de vida tradicionales, por lo
tanto, difiere marcamente con el sujeto popular contemporáneo. Problematizar el carácter
estructural de conciencia en Marx, con el carácter inducido agencialmente de la conciencia
política en Lenin, desde la perspectiva agencia-estructura.

Página 9 de 9

S-ar putea să vă placă și