Sunteți pe pagina 1din 17

ACUEDUCTOS Y CLOACAS-SEMANA 9-CLASE N° 8.

ADUCCIONES POR GRAVEDAD:

Para el diseño de aducciones por gravedad, aparte del análisis estructural ya


descritos, también tenemos que tener en cuenta la energía disponible entre los
puntos de abastecimiento y entrega del caudal demandado, a fines didácticos
veremos el ejemplo estudiado en la clase anterior.

N max = 683 msnmm


N med = 660 msnmm
N min = 638 msnmm

N max = 390 msnmm


N med = 387 msnmm
N min = 385 msnmm

Podemos observar que de las 9 combinaciones posibles, debemos tomar la


menos favorable, que para este caso es la del nivel de agua en la presa en su
mínimo nivel y en el estanque bajo el nivel máximo, que es la que nos garantiza la
mínima energía en el sistema para conducir el agua desde la cota elevada a la cota
baja.

Lo que se busca es que nuestro diseño gaste la totalidad de la energía


disponible para conseguir de esta manera la combinación de diámetro de tubería
mas económico.

Para ello nos válenos de la ecuación de Hazen-Williams:

𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 𝐋𝐞 ,𝐱 𝐐𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
hf=
𝐂 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕
Donde:

hf = Perdidas de energía en la tubería (m).


Le = Longitud equivalente de la tubería (m), se hace incrementando en un % la
longitud real para considerar perdidas de energía por conexiones. (dato)

Q = Caudal de diseño de la tubería (m³/s).

C = Coeficiente de rugosidad de la tubería, depende del material del cual está


hecha. C = 140 para P.V.C. y PEAD

C= 120, generalmente para Acero

C = 130 para HFD

D = Diámetro de la tubería (m).

Luego lo que restaría hacer es igualar la energía disponible de la aducción


(ΔH) a las perdidas en el sistema (hf), es decir que en el transito de agua entre la
fuente y el estanque se use toda la energía disponible, quedando solo el diámetro
“D” incógnita. Para una mejor comprensión veamos el siguiente ejemplo:

1) Para la aducción por gravedad presentada en la figura, se pide:

170

135

C=110
Qm=550l/s
Lc=1,20 x Lr
0+000,00

0+482,00

1+750,00

2+500,00

3+185,00

8+000,00

P
160

112

125

125
10

15

C.T.
a) Calcular el diámetro nominal de la tubería de acero, en mm, requerido para
conducir el caudal medio indicado entre los dos estanques verificando que se
confirme continuidad en el flujo.
b) Dibuje la línea de energía del sistema e indique la presión de cada punto.

Resolucion: En este problema se aprecia que ya se dan en los estanques alto y


bajo los niveles más favorables, es decir el nivel más bajo en el estanque alto y el
nivel mas alto en el estanque bajo, lo cual nos da un valor de la energía disponible
para conducir el caudal de: ΔH = 170 – 135 = 135. Para calcular el diámetro
igualamos esta energía a las pérdidas que el sistema tendría, ΔH = hf, quedando:

𝟏𝟎, 𝟔𝟕 𝐱 𝐋𝐞 , 𝐱 𝐐𝐝𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟑𝟓 =
𝐂𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕
Qd = 125 % Qm = 550 l/s x 1, 25 = 687,50 l/s = 0,6875 m³/s.

Le = 8.000 m x 1,20 = 9.600 m

𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝐦𝟑
𝟏𝟎, 𝟔𝟕 𝐱 𝟗. 𝟔𝟎𝟎 𝐦 , 𝐱 (𝟎, 𝟔𝟖𝟕𝟓 )
s
𝟑𝟓 =
( 𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕
De acá se obtiene D = 0,747 m = 747 mm, lo que aproximamos al valor comercial
más cercano a el por exceso, quedando D = 750 mm (30 “), lo que quiere decir
que en todo el recorrido usaríamos tubería D = 30”,

170

135

C=110
Qm=550l/s
Lc=1,20 x Lr
0+000,00

0+482,00

1+750,00

2+500,00

3+185,00

8+000,00

P
160

112

125

125
10

15

C.T.
a) Pero tenemos que asegurarnos que la línea piezometrica (línea roja) o línea
de energía no intercepte en ningún punto a la tubería, lo que pudiera pasar
en la progresiva 2+500 que es un punto alto, lo que ocasionaría que no se
confirme continuidad en el sistema (no llega el agua). Para ello calculamos
la cota piezometrica en la progresiva en cuestión (cota de la línea de
energía):

Cota p 2+500 = Cota p 0+000 – h f ( 0+000 y 0+482)


𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟐.𝟓𝟎𝟎 𝐦 𝐱𝟏,𝟐𝟎) 𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟓 s
Pero h f (2+500 y 0+000) = =˃
(𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟕𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕
h f (2+500 y 0+000) = 10,76 m

Cota p 2+500 = 170 m – 10,76 m = 159,24 m, que es un valor mayor a la cota


terreno en ese punto, lo que garantiza que haya continuidad en el flujo y que el
agua llegue al estanque bajo.

b) Lo que resta por hacer en calcular las cotas piezometricas en cada


progresiva para tener exactamente la línea de energía.
 Cota p 0+482 = Cota p 0+000 – h f (0+000 y 0+482)
𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟒𝟖𝟐 𝐦 𝐱𝟏,𝟐𝟎) (𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟓 s )
Pero h f ( 0+000 y 0+482) = =˃
(𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟕𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕
h f (0+000 y 0+482) = 2,07m
Cota p (0+482) = 170 m– 2,07 m = 167,93 m.

 Cota p 1+175 = Cota p 0+000 – h f (0+000 y 1+750)


𝟑
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟏.𝟕𝟓𝟎 𝐦 𝐱𝟏,𝟐𝟎)𝐱( 𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟓 )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
Pero h f (0+000 y 1+750) = =˃
s

(𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟕𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕


h f (0+000 y 1+750) = 7,53 m
Cota p (1+750) = 170 m– 7,53 m = 162,47 m.

 Cota p 3+185 = Cota p 0+000 – h f (0+000 y 1+750)


𝟑
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟑.𝟏𝟖𝟓 𝐦 𝐱𝟏,𝟐𝟎)𝐱( 𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟓 s )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
Pero h f (0+000 y 3+185) = =˃
(𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟕𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕
h f (0+000 y 0+482) = 13,71 m
Cota p (3+185) = 170 m– 13,71 m = 156,29 m.
 Cota p 8+000 = Cota p 0+000 – h f (0+000 y 8+000)
𝟑
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟖.𝟎𝟎𝟎 𝐦 𝐱𝟏,𝟐𝟎)𝐱( 𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟓 s )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
Pero h f (0+000 y 8+000) = =˃
(𝟏𝟏𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟕𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕
h f (0+000 y 8+000) = 34,42m
Cota p (8+000) = 170 m– 34,42 m = 135,58 m.

Luego la línea piezometrica en cada progresiva tendrá los siguientes


valores:

170
167,93 162,47 159,24 156,29
170
135,58

135

C=110
Qm=550l/s
Lc=1,20 x Lr
0+000,00

0+482,00

1+750,00

2+500,00

3+185,00

8+000,00
P
160

112

125

125
10

15

C.T.

La presión que soporta la tubería en cada progresiva será:

Presión = Cota piezometrica – Cota terreno

Presión 0+000 = 170 – 160 = 10 m.c.a

Presión 0+482 = 167,93 – 112 = 55,93 m.c.a

Presión 1+175 = 162,47 – 10 = 152,47 m.c.a

Presión 2+500 = 159,24 – 125 = 34,24 m.c.a

Presión 3+185 = 156,29 – 15 = 141,29 m.c.a

Presión 8+000 = 135,58 – 125 = 10,58 m.c.a


Veamos este otro ejemplo.

Se requiere seleccionar el o los diámetros de la aducción cuyo perfil se


muestra. El estudio de dotaciones arrojó un caudal medio de 500 l/s, el material es
acero. ( Lr = Le )

Dique Toma
N min = 245
m

Estanque
N max = 178
m

PROGRESIVA 0+000 0+675 1+100 2+250 3+000

COTA 240 45 140 200 170

Resolucion:

ΔH = 245 – 178 = 67 m, luego:

𝐦𝟑
𝟏𝟎, 𝟔𝟕 𝐱(𝟑𝟎𝟎𝟎 𝐦)𝐱 (𝟎, 𝟓𝟎𝟎 𝐱 𝟏, 𝟐𝟓 s )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟔𝟕 =
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕

D = 0,45 m, con este diámetro se está logrando definir la línea piezometrica que
une las alturas de agua desde el dique toma hasta el estanque, pero se puede ver
que la piezometrica puede interceptar el punto alto en la progresiva 2+250, por lo
que debemos verificar la cota piezometrica en ese punto.

Cota p 2+250 = Cota p 0+000 – h f ( 0+000 y 2+250)


𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝐦
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟐.𝟐𝟓𝟎 𝐦)𝐱( 𝟎,𝟔𝟐𝟓 )
hf (2+500y0+000) = =˃hf(0+000 y2+500)=52,06 m
s

(𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟒𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕

Cota p 2+500 = 245– 52,06 = 192,94 m


Como podemos ver la cota piezometrica está más baja que la cota terreno, por lo
cual no se verifica continuidad en el flujo.

Cota Terreno = 200 msnmm

Cota Piezometrica =192,94 msnmm

Lo que debemos hacer es en esta progresiva asegurar que la cota piezometrica


esté por encima de la cota terreno, para lograr esto, en primera instancia le
sumamos a la cota terreno un metro (1 m):

Cota piezometrica 2+250 = 200 + 1 = 201, y con este valor calculamos un

ΔH entre el dique toma y la progresiva 2+250, para calcular un diámetro, y desde


esta progresiva y el estanque otro diámetro, pues para este caso la solución mas
adecuada es la combinación

de dos diámetros,

- Calculamos el D1
ΔH1 =245-201 = 44

𝐦𝟑
𝟏𝟎, 𝟔𝟕 𝐱(𝟐. 𝟐𝟓𝟎𝐦)𝐱 (𝟎, 𝟔𝟐𝟓 s )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟒𝟒 =
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝐃𝟏)𝟒,𝟖𝟕

D1 = 0,466 m = 466 mm =˃ D1 = 500 mm (comercial)

Con este diámetro calculamos las pérdidas reales en este tramo con D1:

𝐦𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱(𝟐.𝟐𝟓𝟎𝐦)𝐱 (𝟎,𝟔𝟐𝟓 )
hf= s
=˃ hf = 31.17 m
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟓𝟎𝟎)𝟒,𝟖𝟕
Luego la cota piezometrica real en 2+250 seria:

Cota piezometrica 2+250 = Cota piezometrica 0+000 – hf (0+000 y 2+250)

Cota piezometrica 2+250 = 245 – 31,17 = 213,83 m ˃ a 200 =˃ ok.

La cota piezometricas en 0+675 seria:

𝐦𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟔𝟕𝟓𝐦)𝐱 (𝟎,𝟔𝟐𝟓 )
hf= s
=˃ hf = 9,35 m
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟓𝟎𝟎)𝟒,𝟖𝟕

Cota piezometrica 0+675 = 245 – 9,35 = 235.65 m

La cota piezometricas en 1+100 seria:

𝐦𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 (𝟏.𝟏𝟎𝟎𝐦)𝐱 (𝟎,𝟔𝟐𝟓 )
hf= s
=˃ hf = 15,25 m
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟓𝟎𝟎)𝟒,𝟖𝟕

Cota piezometrica 0+675 = 245 – 15,24 = 229,76 m

Calculamos el D2 desde la progresiva 2+250o. y el estanque bajo.

ΔH2 =213,83-178 = 35,83 m

𝐦𝟑
𝟏𝟎, 𝟔𝟕 𝐱(𝟕𝟓𝟎 𝐦)𝐱 (𝟎, 𝟔𝟐𝟓 s )𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟑𝟓, 𝟖𝟑 =
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝐃𝟐)𝟒,𝟖𝟕

D2 = 0,3878 m = 387,8 mm =˃ D1 = 400 mm (comercial)

Calculamos las pérdidas reales en este tramo con el D2

𝐦𝟑 𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐
𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱(𝟕𝟓𝟎𝐦)𝐱 (𝟎,𝟔𝟐𝟓 )
hf= s
=˃ hf = 30,80 m
( 𝟏𝟒𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟒𝟎𝟎)𝟒,𝟖𝟕

Cota piezometrica 3+000 = Cota piezometrica 2+250 – hf ( 2+250 y 3+000)

Cota piezometrica 3+000 = 178 – 30,80 = 147,20 m


Luego el diseño quedaría así:

Ø = 500 mm entre las progresivas 0+000 y 2+250

Ø = 400 mm entre las progresivas 2+250 y 3+000

El sistema y la piezometrica quedarían así:

245 235,65 229,76 213,83 147,20

D1 = 500 mm D2 = 400 mm

PROGRESIVA 0+000 0+675 1+100 2+250 3+000

COTA 240 45 140 200 170


ADUCCIONES POR BOMBEO:

Las estaciones por bombeo son obras hidráulicas cuya finalidad es elevar un
fluido desde un cota baja hasta una cota mayor, el elemento principal de una
estación de bombeo son precisamente, las bombas. La cual se define como: Un
dispositivo mecánico cuya finalidad es proporcionar al liquido, en nuestro caso
agua, la energía suficiente para poder ser transportado mediante un conducto a
presión desde un punto de menor cota a otro de cota mayor. Existen varios tipos
de bombas, pero en los sistemas de abastecimiento de agua el tipo de bomba mas
usado es la bomba centrifuga.

ESQUEMA DE UNA BOMBA CENTRIFUGA:

Las bombas centrifugas tienen un elemento llamado Impulsor, que gira a


cierta rata de revoluciones por minutos, por efecto de la rotación del impulsor se
produce, en el lado de la succión una presión inferior a la atmosférica, lo que
ocasiona una aspiración del agua desde la tanquilla o estanque que hace que ella
fluya desde la tanquilla, estanque o cuerpo de agua, por el conducto de succión
hasta la bomba, donde por efecto de la rotación del impulsor, se mueve hacia la
periferia del cuerpo de su cuerpo y de allí a la salida o tubería de impulsión o
conducción, donde sale con la energía que el dispositivo le proporcionó para
vencer la diferencia de cota. En el esquema se presenta el movimiento del agua en
un sistema de bombeo.

4
2
hi
5 Estanque bajo= 1
Estanque elevado= 2
Perdidas de energía en la succión = 3
6 Perdidas de energía en la impulsión =
ΔH 4
7 | Energía proporcionada por la bomba
=5
1 8 Tubería de succión= 6
Tubería de impulsión= 7
Bomba = 8
hs Válvulas=
5
hi = Perdidas en la impulsión (m).
3 hs = Perdidas en la succión (m).
ΔH =Diferencia de nivel entre los
estanques. (m)

Como se aprecia en la figura tenemos dos estanques, uno bajo desde donde
sacaremos agua para ser enviado al estanque elevado por medio de una bomba.
Cuando la bomba se pone en funcionamiento el agua del estanque bajo (1) entra
en la tubería de succión (6), al hacerlo comienza a perder energía por varias
razones como perdidas por orificio de entrada, fricción con las paredes del tubo,
cambio de dirección por el codo, válvula, entre otras; ésta pérdida de energía se
aprecia por el segmento rojo (3), al entrar al cuerpo de la bomba el agua sale
expulsada con un incremento de energía, que le va a permitir vencer el desnivel
entre los estanques, segmento verde (5) y al entrar en la tubería de impulsión (7)
el agua comienza a perder energía otra vez, por orificio de entrada, fricción con las
paredes del tubo, cambio de dirección por los codos, válvula, que se observa en el
segmento rojo (4), hasta que llega al estanque elevado.

Potencia de la Bomba (Hp): Este parámetro es indispensable ya que nuestro


diseño en parte estará regido por una adecuada selección del equipo de bombeo,
lo que se logra con la expresión:
Ɣ .𝑸𝒃 .𝑯𝒃
Hp=
𝑬 .𝟕𝟔,𝟎𝟒

Donde:

Hp = Potencia de la bomba (Hp)

Ɣ = Peso especifico del agua, 1000 Kg/m³

E = Eficiencia de la bomba, valor que asume las pérdidas que ocurre dentro de la
bomba, esta alrededor del 70 % a 75 %, los fabricantes indican en los catálogos
los valores para los cuales sus bombas trabajan con mas eficiencia.

Hb = Altura de bombeo (m), y es igual a:

Hb = ΔH + hi + hs

Siendo:
hi = Perdidas en la impulsión (m), (perdidas por accesorios, codos, válvulas, etc.
mas perdidas por fricción entre el agua y las paredes de la tubería en la
impulsión), (m)
hs = Perdidas en la succión, (perdidas por accesorios, codos, válvulas, etc. mas
perdidas por fricción entre el agua y las paredes de la tubería en la succión) (m),,
ΔH =Diferencia de nivel entre los estanques. (m)

Qb = Caudal de bombeo, (m³/s)


N
Qb = QD x , (m³/s)
24
QD = 125 % Qm , (m³/s)
N = número de horas de bombeo al día, (horas); si el bombeo es continuo, es
decir durante todo el día, quedaría: Qb = 125 % Qm.

Una consideración importante señalar en este tipo de sistema, es que la


velocidad del agua en la tubería debe estar entre 1 m/s y 2,5 m/s, para evitar la
corrosión dentro de la tubería por partículas que pudiera transportar el agua, para
velocidades superiores a 2,5 m/s; y para impedir el asentamiento de estas
partículas si la velocidad es inferior a la mínima, esto es para aducciones por
gravedad también.

Para familiarizarnos con estos términos, vamos a realizar un ejercicio:


Ejemplo: Determinar el diámetro económico y la potencia de la bomba, para la
aducción de la figura, con bombeo continuo. El caudal medio del estanque B es
700 l/s. Se está usando tubería de acero, incremente en 15 % la longitud para
considerar las pérdidas localizadas. Sabiendo que se bombea a nivel del mar a 30
° C, y las pérdidas de energía en la entrada de la succión es 1,34 m.

115 m
B

A
25 m
Qm =700 l/s

0m L=8.000 m

L=1,75 m

Resolucion:

24
Qb = 1,25 x 700 l/s x = 875 l/s = 0,875 m³/s
24
Suponemos una eficiencia del (E = 70 %)

-Para la tubería de impulsión: Suponemos una velocidad de 1,5 m/s

Q 0,875 m³/s
De la ecuación de continuidad: Q=VxA =˃ A = = =˃ A = 0,583 m²
V 1,5 m/s

Pero la tubería es de sección circular y el área de un circulo es: A = π x r 2 ;

0,583 m² = π x r 2 =˃ r = 0,431 m =˃ D = 0,862 m =˃ D = 862 mm,

Comercialmente tendríamos en la impulsión: DI = 900 mm (36”)

Para ayudar a la bomba a que trabaje menos forzada, el diámetro de la tubería de


succión es el diámetro comercial inmediato “superior” al de la tubería de impulsión:

En la succión, Ds = 950 mm (38”)


Luego calculamos las perdidas en las tuberías de impulsión y succión:

-En la impulsión:

𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 𝐋𝐞 ,𝐱 𝐐𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐 𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱(𝟖.𝟎𝟎𝟎 𝐦𝒙𝟏,𝟏𝟓) 𝐱 (𝟎,𝟖𝟕𝟓 𝐦𝟑 /𝐬)𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐


hfI = =
𝐂 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕 (𝟏𝟐𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟗𝟎 𝐦)𝟒,𝟖𝟕

hfI = 18,06 m
-En la Seccion:

𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱 𝐋𝐞 ,𝐱 𝐐𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐 𝟏𝟎,𝟔𝟕 𝐱(𝟏,𝟕𝟓 𝐦𝒙𝟏,𝟏𝟓) 𝐱 (𝟎,𝟖𝟕𝟓 𝐦𝟑 /𝐬)𝟏,𝟏𝟖𝟓𝟐


hfI = =
𝐂 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 𝐃𝟒,𝟖𝟕 (𝟏𝟐𝟎)𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝐱 (𝟎,𝟗𝟓 𝐦)𝟒,𝟖𝟕

hfI = 0,003 m =˃ Observen que este valor es muy pequeño,


este se debe al hecho de que la succión siempre la bomba esta cerca del estanque
donde se bombea para evitar problemas de cavitación, y en la mayoría de los
casos se desprecian los valores de las perdidas en la tubería de succión.

ΔH =115 m – 25 m = 90 m (diferencia de cota entre los niveles de agua de los


estanques)

-La altura de bombeo seria:

Hb = 90 m + 18,06 m + 0,003 m =˃ Hb = 108, 063 m

-Calculamos la potencia de la bomba:


3
Kg m
Ɣ .𝑸𝒃 .𝑯𝒃 𝟏𝟎𝟎𝟎m3 .𝟎,𝟖𝟕𝟓 s .𝟏𝟎𝟖,𝟎𝟔𝟑 𝒎
Hp= =
𝑬 .𝟕𝟔,𝟎𝟒 𝟎,𝟕𝟎 𝒙 .𝟕𝟔,𝟎𝟒

Hp = 1.176,42 hp
Lo que quedaría seria buscar un catalogo de un fabricante de
bombas para pre-seleccionar la que más convenga para nuestro diseño, ya que
faltaría chequear que no presente “Cavitación” en la succión de la bomba para
hacer la selección definitiva.

Para ello chequearemos un factor conocido como “NPSH”


que significa Net Positive Suction Head, o Carga Neta de Succión Positiva, por
sus siglas en español, que es un factor que nos asegura la no ocurrencia del
fenómeno de Cavitación en la succión. La Cavitación ocurre cuando, por
condiciones en el bombeo como: altitud donde se ubica la estación de bombeo,
temperatura a la cual trabaja la bomba, pudiera darse la posibilidad de que en la
tubería de succión se alcance la presión de vapor del líquido, formándose burbujas
que son arrastradas por el flujo hasta la bomba, donde por efectos de la presión
atmosférica vuelven a pasar a liquido, lo que produce una implosión de la
partícula, que por el numero de partículas que se forman pueden deteriorar la
tubería o hasta la bomba, para evitar esto se chequea en la succión de la bomba el
parámetro “NPSH”

Tendremos dos casos en sistemas de abastecimientos:

Bombas bajo Carga. Bombas en Succión Negativa.

hs (+) hs (-)

El NPSHd (el disponible) que es el que tenemos en nuestro diseño, lo cálculamos


por la expresión:

NPSHd = Ha – Hv – He – hfs ± Hs

Donde:

NPSHd = carga neta de succión positiva en el sitio de diseño, nuestro caso (m).

Ha = Presión atmosférica, se calcula con la altitud de la estación de bombeo (m).

Hv = Presión de vapor del agua, se calcula con la temperatura de bombeo (m).

He = Perdidas de energía por la entrada del agua a la tubería (m).

hfs = Perdidas de energía en la succión de la bomba (m).


Hs = Desnivel entre la bomba y el nivel del agua en el estanque, puede ser ±
según la colocación de la bomba. (m)

Estos valores los obtenemos de las siguientes tablas:

Presión de Vapor del Agua:

TEMPERATURA ° C Hv (cm) TEMPERATURA ° C Hv (cm)


0 6,2 35 57,2
5 8,9 40 75,0
10 12,5 50 125,5
15 17,4 75 392,0
20 23,8 100 1.033,3
25 32,2
30 43,1

Presión Atmosférica:

Altitud (msnmm) 0 1.000 2.000 3.000 4.000


Ha(m) 10 8,6 7,4 6,3 5.4

Para nuestro ejemplo tendríamos:

Hv = 10 m, He = 1, 34 m, Hv = 43,1 cm = 0,431 m

Ha = 10 m, Hs = 25 m, hfs = se deprecian

NPSHd = 10 m – 0431 m – 1,34 m + 25 m = 35,91 m

Luego cuando seleccionemos nuestra bomba, debemos comparar nuestro NPSHd


(disponible) con el que está en el catalogo del fabricante NPSHr (requerido), para
que la bomba no Cavite, se debe cumplir que:

NPSHd ˃ NPSHr

Si vemos en un esquema de curvas características podemos hacernos una


idea del proceso de selección.
En nuestro caso, tenemos: Qb = 0,875 m³/s

Hp = 1.176,45 hp Hb = 108, 065 m Hb = 108, 063 m NPSHd =35,91 m

120 m

80 m
Hb
1.200 Hp
40 m
1.100 Hp
0 m

1.000 Hp

30 m 1.200 Hp
NPSHr 20 m
1.100 Hp
10 m

0 m 1.000 Hp

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Q (m³/S) CAUDAL

Qb = 0,875 l/s

-Como podemos apreciar, la bomba de 1.200 Hp de este proveedor vence 114 m,


valor may0r a la altura de bombeo Hb de cálculo que es 108,063 m.

-Si vemos el NPSH, para el caudal de bombeo la bomba de 1.200 Hp requiere,


según el fabricante, un valor mínimo para no calvitar de 30 m y en nuestro
sistema disponemos de 35,91 m, por lo tanto la bomba no cavita.

-Luego seleccionamos la bomba de 1.200 Hp

S-ar putea să vă placă și