Sunteți pe pagina 1din 3

ENSAYO FINAL ELECTIVA II

ENTREGADO POR

SANTIAGO ALEXANDER AGUDELO CAMPO (0000009741)

ENTREGADO A:

MARTA ARBELAEZ CANEDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

QUINTO SEMESTRE

SECCION 10

CARTAGENA DE INDIAS

2018
La desinformación y la campaña por el odio y temor fueron los factores claves para que los
colombianos no estuvieran de acuerdo con el Proceso de Paz

En este ensayo se plantearán algunas teorías y reflexiones sobre la relación entre las votaciones
sobre el plebiscito y la conducta de los votantes, con la intensión de tratar de evidenciar los
mecanismos que, explican las motivaciones que conllevaron a un 50,23% de votantes a elegir
que no estaban de acuerdo con el Proceso de Paz con el grupo de las FARC. Situación que puede
explicarse por las influencias que recibieron las personas de su alrededor, por parte de los medios
de comunicación o las redes sociales. El ejercicio de la obtención de información supone un
acceso, algunas veces ilimitado, a la información la cual puede estar distribuida de manera
desigual o ser escasa (Kuschick, 2004).

De igual modo, el entorno social tuvo gran influencia de los medios de comunicación y las redes
sociales, donde se utilizaron nuevos métodos como las cadenas de WhatsApp. Se despertó en la
población miedo, incertidumbre, descontento, odio, y resentimiento. En especial, las redes
sociales se convirtieron en un medio de desinformación, manipulación, distorsión de la verdad y
fábrica de noticias, jugando un papel decisivo capaz de movilizar votos. Ejemplo de ello, el
mensajes como el de la representante María Fernanda Cabal, que insinuó en televisión que en
caso de ganar el Sí les quitarían el 7% a los pensionados, la campaña del No que decían: “No al
aborto/No a quienes atacan la familia/No al enfoque de género/Por eso digo No a los acuerdos de
la Habana”; y que Colombia se cambiaría a un modelo de Estado basado en la dictadura como
Venezuela, entre muchos más.

Además, el entorno que atravesaba el país sin duda jugo un papel determinante en el resultado de
dichas elecciones. Las campañas por el No también hicieron uso estratégico de los bajos niveles
de imagen del presidente Santos y en convertir el plebiscito en una votación en contra del
gobierno. Entonces usaron en la refrendación el mismo lema de las multitudinarias marcas del 2
de abril “No más Santos”. A lo anterior se suma que, además de convertir el plebiscito en un
‘plebisantos’, como algunos lo denominaron, los defensores del No hicieron de esta una votación
sobre las Farc y no sobre la paz (Revista Semana, 2016).

También, la campaña contra los acuerdos que se centró en señalar que (además de promover el
castro-chavismo) el enfoque de género incluido en los mismos vulneraba la institución de la
familia. Los defensores del No también se apoyaron en la línea del miedo: Óscar Iván Zuluaga,
director del Centro Democrático, afirmó días antes que la refrendación de los acuerdos implicaría
nuevos impuestos para los colombianos; Uribe insistió en que lo discutido en La Habana
atentaba contra la propiedad privada y la dignidad de las Fuerzas Militares; José Obdulio Gaviria
insistió en que si se refrendaba el acuerdo el terrorismo llegaría al poder. Los promotores del No
se apoyaron con éxito en el recurso de convencer a los votantes de que en los acuerdos de paz
había un temible demonio escondido, y también señalar que los acuerdos de paz traerían de la
mano al “castro-chavismo”.

Sin embargo, aun siendo cierto que el Proceso de paz tenía muchos aspectos que no
representaban justicia en su forma ordinaria, ya que la mayoría de los colombianos pensaban que
la cantidad de masacres y atentados que hicieron este grupo armado se pasaran página sin tener
que pagar las consecuencias, no significa que no planteaba justicia para las víctimas. Debido a
que, se les ayudaba a cerrar un ciclo a quienes no sabían que paso con sus familiares, pero sobre
todo se evitaría que esto les ocurriera a más personas.

En conclusión, en este ensayo se menciona la mayoría de los aspectos externos que pudieron
influir a los votantes en el plebiscito por la paz de 2016 en Colombia. Aunque la decisión de voto
los electores son determinada por los posibles beneficios del país con respecto a posibles costos.
Dicho razonamiento en las mencionadas votaciones pudo verse nublado por el hecho de la
adhesión a un partido político, a un grupo religioso o a la confianza a un líder que promovieron
una campaña por el No, llena de manipulación de la información a su antojo y de una
propaganda por el miedo. La influencia de los medios de comunicación, las redes y el entorno
sociales en donde se desenvuelven los individuos jugaron un papel determinante como mediador
entre la ciudadanía y los promotores del No.

Bibliografia

• Kuschick, M. (2004). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicaciones.


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(190), 4.

• Revista Semana (2016). Por qué ganó el No en el Plebiscito por la paz 2016. [online]
Available at: https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-gano-el-no-en-el-plebiscito-
por-la-paz-2016/496636 [Accessed 6 oct. 2018].

S-ar putea să vă placă și