Sunteți pe pagina 1din 24

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es conocer la información referente al


comportamiento de la tilapia frente al mercado, identificando la demanda y oferta,
resaltando las características del producto. De otro lado se identificarán los canales de
distribución y se establecerán las estrategias de promoción, precio y medios de distribución.
Con ello, se pretende establecer la viabilidad de la producción de tilapia roja (mojarra roja)
y la comercialización de este producto en la ciudad de Cartagena de Indias, para el
consumo humano, manteniendo todas las características nutricionales de sabor y calidad en
producción y procesamiento, esto con el fin de contribuir a satisfacer la demanda interna de
Colombia y a su vez lograr una reducción en el nivel de importaciones.
OBJETIVOS

Objetivo general 

- Establecer la viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y


comercialización de tilapia en Cartagena de Indias.

Objetivos Específicos

- Identificar el mercado objetivo de la tilapia en la ciudad de Cartagena de Indias.


- Determinar los recursos técnicos para la producción y comercialización de tilapia en la
ciudad de Cartagena de Indias. 
- Conocer la viabilidad financiera de la producción y comercialización de tilapia en
Cartagena de Indias.
ANTECEDENTES

La acuicultura en Colombia se inició a finales de los años 30 del siglo pasado, cuando fue
introducida la trucha arco iris Onchorhynchus mykiss con el fin de repoblar las lagunas de
aguas frías de la región Andina con una especie íctica de mayor valor económico que las
nativas. Posteriormente, a finales de los 70 se introdujeron las tilapias Oreochromis sp y a
principios de los años 80 se iniciaron trabajos con algunas especies nativas, principalmente
con las cachamas blanca Piaractus brachypomus y negra Colossoma macropomum, con el
fin de fomentar actividades encaminadas a diversificar las fuentes de ingreso de los
pequeños productores campesinos. Estos esfuerzos se realizaron inicialmente por la
Federación Nacional de Cafeteros y más tarde, por el Programa de Desarrollo Rural
Integrado - DRI. Pero sólo a mediados de la década de los 80 se iniciaron procesos
encaminados a formar empresas acuícolas, primero en el cultivo de camarón Litopenaeus
vannamei y un poco más tarde en la piscicultura comercial con especies foráneas como las
tilapias, la trucha arco iris y la carpa común Cyprinus carpio y con nativas como las
cachamas. La producción de la acuicultura nacional en el 2011 fue de 82 733 toneladas, de
las cuales más de la mitad correspondió a las tilapias roja y plateada, casi un 20% a las
cachamas blanca y negra, cerca de un 7% a trucha, 10% a camarón, un poco más del 0,13%
a cobia Rachycentrum canadum y el resto a otras especies nativas y exóticas.
Tradicionalmente la producción piscícola ha sido para el mercado nacional, pero a partir del
2008 las exportaciones se han ido incrementado considerablemente; por su lado, la
producción de camarón de cultivo hasta ese mismo año fue principalmente para exportación
y, a partir de entonces, por problemas asociados con la reducción de precios en el exterior,
ese mercado ha disminuido significativamente para la producción local. La cantidad de
acuicultores en el país se calcula en alrededor de 29 400 de los cuales, más del 99% son
piscicultores y de ellos, un poco más del 90% son Acuicultores de Recursos Limitados –
AREL. La actividad aporta cerca del 0,7% del PIB nacional. Para el Gobierno Nacional de
Colombia, la Pesca y la Acuicultura representan dos importantes elementos para el
desarrollo productivo del sector agropecuario, así como para mejorar los índices de pobreza
en las zonas rurales. En tal sentido, han sido muchos los apoyos que se le han dado a la
actividad, los cuales incluyen asistencia técnica, beneficios crediticios, subsidios a través de
convocatorias de fomento, programas de fortalecimiento del subsector y otros que se
mencionarán en este documento. Sin embargo, si bien es cierto que la actividad tuvo un
crecimiento acelerado entre los años 80 del siglo XX y la primera década del siglo XXI,
también es cierto que dicho crecimiento se ha desarrollado de forma desordenada,
descoordinada y sin una planificación adecuada, razón por la cual los acuicultores han
tenido innumerables problemas de orden técnico, económico, social y ambiental, siendo así
que en los últimos 5 años se ha visto un marcado decrecimiento en el cultivo de camarón y
el aparecimiento de signos recesivos en la piscicultura, especialmente por el crecimiento de
los costos de producción frente a un prolongado estancamiento de los precios de los
productos finales; estos problemas deben ser analizados con el fin de organizar un Plan de
desarrollo que permita que la acuicultura se convierta en un motor de crecimiento del sector
agropecuario en el país. En tal sentido, la Ley 13 de 1990, llamada Estatuto General de
Pesca, estableció que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo – MADR debe elaborar el
Plan Nacional de Desarrollo Pesquero. Así mismo, el Decreto 245 de 1995, mediante el
cual se reestructuró el MADR, estableció que el INPA, hoy Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca - AUNAP, tiene entre sus atribuciones, la de contribuir en la
formulación de la política pesquera y acuícola nacional, así como en la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola. Por esta razón, el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural – INCODER, entonces Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura, hoy
AUNAP, en coordinación con la Dirección de Pesca y Acuicultura del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, gestionaron el apoyo de la FAO para lograr la formulación
del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia - PlaNDAS. Para
cumplir ese propósito, la FAO, con la coordinación técnica de su Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, asistió al Gobierno Colombiano en la generación de un
Diagnóstico del Estado actual de la Acuicultura en el país, que permita conocer la situación
real de la actividad; adicionalmente, la FAO apoyó a través de consultorías nacionales, la
elaboración de un análisis del mercado interno de los productos de la pesca y la acuicultura
enfocado a conocer porqué el consumidor colombiano no consume más de éstos productos
y qué haría que incrementara dicho consumo, un análisis del marco legal e institucional de
la acuicultura y otro análisis de la vocación territorial para elaborar una propuesta de
Zonificación de la actividad en el país. Este análisis sectorial integral ha tenido como
objetivo central identificar, de forma abierta y participativa, los factores que limitan el
desarrollo de la actividad y detectar las posibilidades que ofrecen el entorno local e
internacional para potenciar la acuicultura nacional. Por su parte el INCODER y
posteriormente la AUNAP, además de tener la responsabilidad de coordinar el trabajo de
las consultorías, destinaron recursos humanos y materiales para la realización de diversos
talleres con los que se aseguró la mayor participación y cobertura geográfica posible de los
diferentes representantes de los grupos organizados de productores de todas las escalas y de
todos los eslabones que conforman la cadena de la acuicultura, así como de los organismos
públicos y privados relacionados con la actividad, con el objetivo principal de establecer el
análisis de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Retos que debe enfrentar el
subsector para lograr su crecimiento sostenible. Para la realización de estos talleres se contó
también con el apoyo de la Dirección de Pesca y Acuicultura del MADR. Este Diagnóstico,
junto con las Consultorías de Mercados, Tema legal e Institucional y Zonificación, son la
línea de base para la formulación del PlaNDAS, instrumento que habrá de marcar el rumbo
para el desarrollo del subsector de la acuicultura bajo condiciones de equidad social e
inclusión en el marco del desarrollo rural integral y para el fortalecimiento de la
competitividad de los productos de la acuicultura, bajo principios de sostenibilidad
ambiental en Colombia.
ESTADO DEL ARTE

GLOBAL

TITULO: PISCICULTURA Y ACUARIOS.

AUTOR: LÓPEZ, ALEXANDRA.

RESUMEN: La piscicultura en Perú, es una realidad que promete, el cultivo de truchas ya


se encuentra entre los más destacados de la Región y sin hablar de las tilapia, conchas y
moluscos. Es un buen negocio, este manual enseñara los pasos a seguir para que usted
mismo pueda crear su propio proyecto. Para ello se han contemplado todas las partes, desde
el manejo hasta el modo de saber si es o no rentable el cultivo y cosecha de sus
piscigranjas.

TITULO: PLAN GLOBAL DE LA ASIGNATURA DE PISCICULTURA DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y FORESTALES.

AUTOR: RODRIGUEZ CASTRO, ELEUTERIO.

RESUMEN: El trabajo que se elaboro es un Plan Global para la Asignatura de Piscicultura


para la Carrera de Ingeniería en Agricultura Tropical y Manejo de Recursos Naturales,
Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales de la Universidad Mayor de San
Simón, donde el trabajo tiene la finalidad de contribuir a los problemas académicos al
mismo tiempo responder a demandas y problemas sociales de las zonas tropicales,
subtropicales del departamento de Cochabamba y la región amazónica de Bolivia. 77 El
documento está dividido en dos partes, cuya primera es el Plan global de la asignatura, el
cual describe la competencia, elementos de competencias, los saberes, unidad de
aprendizaje, las metodologías y recursos para el modelo educativo por competencias, se
tiene un diseño, un plan de evaluación de clase a partir de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales por cada elemento de competencia.60 La segunda parte
refiere a la unidad de aprendizaje, donde se desglosan los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales, los criterios de desempeño y demostración de producto, el
propósito de la unidad de aprendizaje la secuencia didáctica y los tres momentos de
desarrollo de clase y los instrumentos de evaluación.
TITULO: PISCICULTURA EN JAULAS Y CORRALES: MODELOS PARA
CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA Y LAS REPERCUSIONES EN EL
AMBIENTE.

AUTOR: BEVERIDGE, M.C.M.

RESUMEN: El uso de y para la cría de peces en aguas continentales constituye un método


cada día más popular de piscicultura que entraña costos iniciales relativamente bajos y
requiere el empleo de tecnologías y métodos de gestión relativamente sencillos. Estos
métodos de cultivo que se realizan directamente en masas de agua difieren de las
operaciones piscícolas basadas en tierra, como la cría en estanques y canales, por el hecho
de constituir sistemas abiertos, en los que pueden producirse interacciones entre la unidad
piscícola y el medio ambiente inmediato con pocas restricciones. A menudo, además, se
practican en masas de agua de propiedad pública y utilizadas con múltiples fines. Por todo
ello, las eventuales repercusiones de las actividades piscícolas pueden llevar a conflictos de
intereses. Varios estudios han demostrado que las jaulas y corrales, con sus estructuras,
pueden afectar el carácter polivalente de las masas de agua, absorbiendo espacios que
podrían utilizarse para la pesca, el recreo o la navegación e interfiriendo con las corrientes y
con el transporte de sedimentos. En algunos casos, los trabajos piscícolas han contribuido a
introducir o a atraer al lugar predadores y otros organismos patógenos. Las repercusiones
más importantes, sin embargo, se deben al método de cultivo utilizado. La explotación
intensiva puede afectar a la calidad del agua e influir en la biomasa y en la diversidad de
bentos, plancton y necton. En este estudio se sostiene que la aportación de P al ambiente
constituye el componente más importante de los desechos procedentes de las jaulas. Se
examina luego la función de P en las dietas de los peces, se cuantifica la carga P total
derivada de las operaciones de de y se procede a adaptar los modelos de concentración de P
preparados por (1974) con objeto de pronosticar los impactos del cultivo intensivo en las
jaulas en el medio ambiente acuático. Se proponen además límites provisionales de
desarrollo. Tras examinar la información actualmente disponible sobre transferencia de
energía desde las plantas a los peces herbívoros, en estanques y lagos, se sugiere que en el
cultivo extensivo en jaulas o corrales pueden conseguirse eficiencias de conversión de
carbono vegetal en del orden de 1,0-3,5

TITULO: LOS MODELOS DE MANEJO DEL AGUA Y SU INFLUENCIA EN LAS


POLÍTICAS DE LOS PROCESOS ACUÍCOLAS. ESTUDIO DE CASO: LA PISCICULTURA
DE ORNATO EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO.

AUTORES: SAMUEL MARAÑÓN HERRERA, JUAN MANUEL CHÁVEZ CORTÉS,


DAVID MARTÍNEZ ESPINOSA, LAURA RUELAS MONJARDÍN.

RESUMEN: En el presente trabajo se analiza la evolución de los modelos de manejo del


agua vinculada con los cambios de la acuicultura en el país a través de un estudio de caso:
la evolución de la piscicultura de ornato en el estado de Morelos. Se describe la transición
de las políticas estatales para el desarrollo de la acuicultura desde una alternativa de
producción de auto subsistencia basada en el modelo orientado a la oferta hasta una
propuesta de piscicultura sustentable basada en sistemas de recirculación del agua, más
cercana a un modelo de manejo integral del agua. En este documento se plantean los
diferentes modelos para el manejo del agua: el orientado hacia la oferta, el orientado a la
demanda y el integrado/holístico. Los resultados del estudio de caso y la proyección de
escenarios muestran las fortalezas y debilidades de cada modelo cuando se aplican al
desarrollo de la piscicultura de ornato en el estado de Morelos. En este contexto se resalta
la fragilidad e inviabilidad del enfoque basado en la oferta; los conflictos sociales y
económicos ligados con las estrategias del enfoque orientado a la demanda, y las
limitaciones del modelo integrado que requiere de múltiples recursos para crear una
estructura de gobernabilidad que asegure la gestión del proceso de planeación, su ejecución,
la coordinación entre los presuntos implicados en los consejos de cuenca y, además, guíe
sus actividades.
TITULO: HIBRIDIZACIÓN DE SILÚRIDOS: UNA ALTERNATIVA PARA LA
PISCICULTURA CON ALTO RIESGO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS
ESPECIES NATIVAS.

AUTORES: RODRIGUEZ-PULIDO, JOSÉ A.; CRUZ-CASALLAS, PABLO E. AND


GONGORA-ORJUELA, AGUSTÍN.

RESUMEN: El propósito de este artículo es analizar, desde una mirada crítica, el riesgo a
que se ven expuestas ciertas especies de silúricos, sometidas a procesos de hibridación por
razones estrictamente comerciales, incluyendo los efectos sobre el hábitat, la competencia y
la erosión genética. Es fácil comprender que dichos procedimientos tendrán en el futuro
serios efectos sobre los recursos hidrobiológicos, los servicios eco sistémicos y la seguridad
alimentaria, los cuales sólo pueden ser medidos a través del tiempo y no de forma
inmediata.

REGIONAL

TITULO: APTITUD DEL SUELO DE LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO


DE CÓRDOBA (COLOMBIA) PARA LA PISCICULTURA

AUTORES: MISAEL ENRIQUE OVIEDO PASTRANA, ÓSCAR ANTONIO PUERTA


AVILÉS, SAMIR BENICIO BRU CORDERO, VÍCTOR JULIO ATENCIO GARCÍA Y
SANDRA CLEMENCIA PARDO CARRASCO

RESUMEN: Se evaluó la aptitud del suelo de la región costera del departamento de


Córdoba (Colombia), para el cultivo de peces. Se tomaron muestras de suelos, a tres
profundidades, en 62 sitios; a las cuales se les midió pH, materia orgánica (MO), fósforo
(P), textura e hierro (Fe). Mediante un SIG, los resultados de los parámetros estudiados, las
coordenadas de los sitios y la cartografía relacionada se incorporaron en la base de datos
del software ArcGIS 9.3 y asociados a las herramientas de análisis espacial para realizar
interpolación y generación de mapas temáticos de la aptitud del suelo para piscicultura. Los
valores promedio de pH (6,67±0,76), MO (0,51±0,34%) y P (19,62±26,99 ppm) se
encontraron dentro del rango para cultivo de peces. La alta concentración de Fe
(26,34±22,65 ppm) fue considerada la variable más crítica para la aptitud del suelo para la
piscicultura, principalmente en las áreas con pH bajo. El mapa de aptitud del suelo,
generado con la integración de las variables estudiadas, permitió identificar 123.625 ha
como moderadamente aptas (67,4%), 53.909 ha como aptas (29,3%) y solamente 6.093
fueron consideradas no aptas (3,3%). Sin embargo, este resultado debe ser correlacionado
con otras variables como topografía, cobertura vegetal, uso del suelo, disponibilidad
hídrica, calidad hídrica, capacidad de drenaje, restricciones ambientales y aspectos
socioeconómicos de la región.

TITULO: CADENA PRODUCTIVA Y CAPITAL SOCIAL: EL CASO DE LA


PISCICULTURA DEL CAUCA, COLOMBIA

AUTORES: ELIZABETH RUANO, VALCILON SILVA, WILFRED RIVERA.

RESUMEN: Este texto analiza la adopción del enfoque de cadena productiva en la


piscicultura del Cauca, Colombia. Se trata de un estudio cualitativo apoyado en la
investigación acción y en entrevistas abiertas. El análisis retoma los conceptos de cadena
productiva y capital social. El análisis confirmó el fortalecimiento de redes relacionales
como requisito fundamental para generar capacidades empresariales y tecnológicas en la
piscicultura caucana.

TITULO: EL SECTOR PESQUERO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE,


COLOMBIA.

AUTORES: CARABALLO, PEDRO M.SC., GANDARA, MARIO BIOL.

RESUMEN: En general los beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas
naturales constituyen aquello que los ecólogos llaman ―servicios ecológicos‖, que son
definidos como ―las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas
naturales y las especies que lo constituyen sostienen y satisfacen la vida humana (BARON
et al., 2003). Entre esos servicios, los que son ofrecidos por los ecosistemas de agua dulce
incluyen control de inundaciones, transporte, recreación, purificación de desechos humanos
e industriales, hábitat para plantas y animales, producción de pescado y otros alimentos y
bienes comercializables (WELCOMME, 1980). El Departamento de Sucre, cuya
hidrografía está determinada por los ríos Cauca y San Jorge, obtiene de la pesca enormes
beneficios que permiten ubicar esta actividad como una de las más importantes en términos
de empleo y seguridad alimentaria regional. La pesca es realizada principalmente en los
grandes complejos de lagos de inundación (localmente llamados ciénagas), que presentan
una fuerte variación anual en área y volumen, definida por la variación del nivel de los ríos,
en un proceso conocido como pulso anual del rio (JUNK et al. 1989). De acuerdo con este
concepto, existen cuatro períodos hidrológicos denominados, aguas bajas, aguas en
ascenso, aguas altas y aguas en descenso, durante los cuales estos cuerpos de agua
presentan características ecológicas específicas, que definen su producción y
aprovechamiento por parte de las poblaciones ribereñas.

TITULO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGÓGICAS PARA INCIDIR


SIGNIFICATIVAMENTE EN FACTORES DE PREDISPOSICIÓN HACIA LA
ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PISCICULTORES EN EL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO- COLOMBIA.

AUTORES: ALVARO JESÚS BELALCAZAR Y ALBA LUCY ORTEGA SALAS.

RESUMEN: Este artículo muestra el proceso de intervención sobre los factores de


predisposición hacia la asociatividad a través de estrategias lúdicas –pedagógicas a los
pequeños productores de trucha Arco Iris de los municipios de Cumbal y Potosí del
Departamento de Nariño Colombia. Las barreras ideológicas, costumbres, bajo nivel
académico, escaso conocimiento de procesos organizacionales, técnicos, tecnológicos,
contables, de mercadeo y las malas experiencias hacia la asociatividad habían generado en
ellos desconfianza, desinterés, mínimo liderazgo, nulo trabajo en equipo, escasa
comprensión, cooperación y respeto generando nula competitividad de sus negocios. Las
estrategias lúdicas permitieron incorporarlos en procesos de asociatividad a través de red
empresarial para ser más productivos y competitivos, poco a poco fueron adquiriendo
confianza, dialogo, cooperación, interés, solidaridad, respeto, liderazgo, creatividad. El
conocimiento y uso de tecnología fueron factores también abordados, hoy los piscicultores
conocen de manera técnica los procesos de siembra, tratamiento, cosecha, generando mayor
calidad en el producto, de igual forma entienden algunos procesos de empresa y mercado y
se están actualizando en tics. En conclusión, se puede decir que las estrategias lúdicas
pedagógicas usadas incidieron positivamente en los factores de predisposición hacia la
asociatividad y además se generó capital social para promover el desarrollo sostenible de la
región.

LOCAL

TITULO: APROPIACIÓN TERRITORIAL DEL SISTEMA DE MANGLES POR


PARTE DE PISCICULTORES EN LA MARGEN DERECHA DEL CORREGIMIENTO
DE LA BOQUILLA.

AUTOR: CABARCAS BRU, YOCELYN.

RESUMEN: El presente trabajo muestra la experiencia investigativa desarrollada en el


sector de la margen derecha del corregimiento de La Boquilla y describe las formas de
apropiación territorial por parte de los actores locales, haciendo énfasis en los significados
conferidos al territorio, los usos y formas de ocupar el espacio y los conflictos que emergen
en el mismo, sobre los recursos biofísicos -humedal Ciénaga de la Virgen y el Bosque de
Manglar- y la práctica de la piscicultura. Así mismo permite hacer una puesta sobre la
relación entre naturaleza- sociedad desde la investigación en Trabajo Social.

TITULO: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD DE LAS


PYMES PESQUERAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE
CARTAGENA DE INDIAS.

AUTORES: ANA PAOLA GRACIA BARCENAS Y MARYLUZ VIDES CARRASCAL.

RESUMEN: En Colombia, al igual que en el resto de los países en vía de desarrollo, la


información oficial acerca del sector de las pequeñas y medianas empresas es muy escasa;
esta falta de información se debe a que generalmente el origen de las pymes es informal.
Con la globalización y la competitividad en los mercados han llegado a América Latina y a
Colombia especialmente consideraciones que sustentan el desarrollo y el avance económico
y tecnológico sobre la base del comercio y el intercambio internacional desconociendo o no
haciendo claridad que las deseadas ventajas competitivas dinámicas que deben
fundamentarse en la coyuntura coherente de políticas de carácter macroeconómico en
términos de estabilidad con otras políticas de carácter micro y meso económico donde se
garantice la adopción de las innovaciones tecnológicas y organizacionales, no sólo en los
segmentos dinámicos del comercio internacional, sino también y talvez mucho más
importante, de los segmentos cuyo desempeño productivo se realiza en la gran mayoría en
el ámbito local.

ANÁLISIS DEL SECTOR Y MERCADO

En Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional supera el 27%


de la producción total, siendo los productos de acuicultura más importantes en su orden: la
Tilapia (95% Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas (Piaractus brachipomus y
Colossoma macropomun), los camarones de cultivo (Litopenaeus vannamei y L.
stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss). 1 El liderazgo Acuícola de Colombia está
basado fundamentalmente en la riqueza de sus recursos hídricos lo que le otorga
condiciones privilegiadas para el desarrollo de la acuicultura, cuenta con 2,900 Km de
Costas en los dos Océanos, 48,365 Km2 de Plataforma Continental, 20,000 Km de ríos y
más de 70,000 Ha en ciénagas, lagos, embalses y humedales. (Campo).

Dentro de las actividades del sector primario, relacionadas con la producción de alimentos
se encuentra la producción de tilapia, la cual cuenta con sistemas de cultivo que dependen
de la densidad de siembra, alimento y tecnificación del sistema. En los últimos 20 años la
producción mundial de especies como la mojarra, trucha y cachama han crecido a ritmos de
12%, 6% y 29%, respectivamente lo cual se refleja en el crecimiento de la oferta total del
sector; a mediados de los años ochenta su aporte fue del 3 % y a finales de los noventa
creció al 18 %. (ANALISIS ACUERDO NACIONAL PISCICOLA).

A nivel nacional los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son:
Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala
se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá.
A pesar del énfasis señalado, en estas zonas coexisten ambos sistemas de cultivo. La
producción de mojarra participa con el 49% de la actividad piscícola.

A lo largo de los años se muestran dos momentos en la producción piscícola: la primera,


entre 1989 y 1999, donde la actividad creció a una tasa del 26,6% anual, obteniéndose en el
último año 42.969 toneladas. y siendo esta la máxima cifra registrada. Para el año 2000
disminuye la producción, obteniéndose, aproximadamente, la mitad (21.641 Tm.) de la
conseguida en el año inmediatamente anterior. Lo cual se puede relacionar con la fase
recesiva de la economía colombiana (el PIB cayó a -4,2%6), acompañada de una tasa de
desempleo por encima del 20% y, en consecuencia, el nivel general de ingreso disponible
disminuyó. De esta manera, la demanda total se contrajo y dentro de ésta, el consumo de
los bienes de la piscicultura no se encontraría excluido y por otra parte la importación
masiva de mojarra, proveniente principalmente de Ecuador a precios de descarte, como
resultado de la disminución de la producción camaronera en ese país que posteriormente
fue sustituida por el cultivo de mojarra. Efectivamente, durante los años de 1998 y 2001, el
volumen importado de filetes y carnes de pescado de origen ecuatoriano creció a razón de
un 43%, para el año 2001. Esto último llevaría a la caída en los precios de la mojarra en el
mercado nacional. (ANALISIS ACUERDO NACIONAL PISCICOLA).

A partir del año 2001, se presencia una recuperación de la actividad piscícola en el país,
aunque en la actualidad todavía no se obtienen los niveles registrados en el año de 1999,
explicable por la persistencia de algunos de los factores anteriormente mencionados, pero,
principalmente, por el ingreso masivo de importaciones de bienes sustitutos de productos
de la piscicultura. No obstante, la producción de trucha y cachama continúa su tendencia a
la baja. En consecuencia, la recuperación del sector se explica por la dinámica de
crecimiento de la mojarra, principalmente en el departamento del Huila. (LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA Y EN EL DEPARTAMENTO DEL META).

Una característica muy importante de la producción colombiana de pescado es la mayor


participación de la mojarra, especie que se ha convertido en un símbolo de la piscicultura
nacional siendo durante la década (en promedio) superior al 50% y con una tendencia
creciente de la misma mayor a 1%.

Colombia ocupa el puesto nueve en la producción mundial de tilapia, participando con un


1.5%. Entre 1994 y 2004 la producción creció a un ritmo promedio anual de 7.8%, pasando
de 11.084 ton a 27.953 ton, dicho crecimiento es significativo si se considera que la
población colombiana creció a una tasa inferior al 2% anual, y las producciones de carne de
ganado, pollo y cerdo presentaron ritmos de crecimiento anual del 0,7%, 2,8%, y -2,8%,
hasta el 2.004 de manera respectiva. (INFORME DE GESTION DE CADENAS
PISCICOLAS, 2007).

Demanda

En Colombia, debido a cambios en los hábitos del consumidor, ha venido aumentando de


forma gradual el consumo de pescado, ya que se ha reconocido el alto valor nutritivo, como
también se percibe una mayor oferta de productos de la especie tanto a nivel nacional como
de importados. Este comportamiento podría mejorarse si se hace un mayor esfuerzo en
campañas publicitarias y planes nacionales de mercadeo, pues la cadena se ha concentrado
más en el aumento de la producción que en la comercialización.

Demanda externa

El principal país importador es EE. UU, mientras Europa ocupa el segundo lugar. Estos dos
mercados se establecen como los destinos naturales de exportaciones colombianas, esto
gracias a los tratados de libre comercio y a los beneficios de tipo cambiario. Colombia se ha
especializado en exportaciones de filete fresco, ya que los productos congelados no logran
los niveles competitivos de otros países proveedores. Dentro de algunos aspectos más
relevantes con respecto a la demanda de tilapia al mercado de EE. UU se tienen:

• El precio medio en los últimos 5 años osciló en un rango que va desde los 7,04 a los 7,29
US$/kg sin variaciones significativas.

• El precio del producto colombiano muestra niveles superiores al promedio lo que puede
explicarse por el tamaño medio del filete exportado por el país.

Demanda interna

En Colombia, debido a cambios en los hábitos del consumidor, ha venido aumentando el


consumo de pescado, ya que se reconoce el alto valor nutritivo, como también se percibe
una mayor oferta de productos de la especie tanto a nivel nacional como de importados. El
consumo per-cápita en Colombia desde 2003 al 2009, se incrementó de 4,91 a 6.1Kg. /año.
La población potencialmente consumidora oscila entre los 5 y 70 años de edad, la cual
representa el 85,20% del total de los colombianos. (INFOPESCA, 2010) Pese al incremento
del consumo, existen factores que no han permitido lograr a los niveles esperados como,
por ejemplo: el escaso conocimiento sobre la variedad de productos que se ofrecen, la falta
de conocimiento de las diversas formas de preparación.
ANÁLISIS LEGISLACIÓN COLOMBIANA DEL SECTOR

Seguimiento control y vigilancia  Plan de Monitoreo Ambiental La calidad del agua es un


aspecto crítico para los peces, siendo crucial para la obtención de los rendimientos
potenciales estimados tanto en pesca como en acuicultura. Para ese fin, cada uno de los
piscicultivos debe suministrar una vez al mes los siguientes parámetros CAR
correspondiente: Fósforo Total en agua, Oxígeno Disuelto, Fósforo Total en sedimento,
Productividad Primaria, Temperatura, DBO5, (agua y sedimentos), SST, Nitrógeno Total
en agua, pH y Coliformes Fecales. Por su parte, la CAR correspondiente debe
comprometerse en continuar con su Plan de Monitoreo Hídrico del cuerpo de agua y de sus
afluentes, integrando los datos de las piscícolas en un único Sistema de Información
Ambiental. Deben definirse las metas de gestión para cada uno de estos parámetros. Las
CARs, por su parte, deben comprometerse con la continuidad, regularidad y mejoramiento
de sus planes de monitoreo de calidad del agua en los cuerpos de agua bajo su jurisdicción,
adelantado por su Red de Monitoreo Hídrico.

Aspectos Legales

La problemática en esta área depende, por una parte, de la falta de un marco jurídico
adecuado al desarrollo pesquero y acuícola y, por otro lado, a indefiniciones en la
normativa ya existente. Los aspectos principales a considerar son la legislación sobre el uso
del agua y las contradicciones entre el uso primario del cuerpo de agua y su uso pesquero y
acuícola. Se recomienda organizar cuadros comparativos entre las normas que presenten
conflictos entre sí, lo cual pone en evidencia aquellos puntos que merecen atención.

Aspectos Socioeconómicos

La integración de este rubro permitirá identificar y evaluar tipos de organizaciones


existentes, a fin de proponer un modelo de organización de los pescadores y de los
piscicultores acordes a un desarrollo sostenido en el aprovechamiento pesquero y acuícola
de la laguna.

Las estrategias a seguir son las siguientes:

 Realización de un diagnóstico socioeconómico detallado de las comunidades


de pescadores.

 En el caso de comunidades organizadas, analizar la estructura y funcionamientos


actuales de dichas organizaciones de pescadores, mecanismos de financiamiento,
rentabilidad y estructura de costos operacionales.

 En el caso de pescadores no organizados, analizar el mecanismo de producción,


financiamiento, rentabilidad y estructura de costos. Analizar la estructura y
funcionamiento actuales de los siguientes eslabones de la cadena productiva vinculada a
la producción pesquera y acuícola del cuerpo de agua.

 Inventariar inversiones públicas o privadas en obras de infraestructura de apoyo al


proceso productivo pesquero y acuícola, desde las fases de siembra hasta la
comercialización.

 Analizar las políticas de promoción, apoyo y manejo de las actividades pesqueras y


acuícolas en el cuerpo de agua.

 Elaborar una propuesta de los modelos posibles de gestión socioeconómica aplicables en


los distintos casos.

Aspectos de Mercadeo y Comercialización

El desarrollo de este aspecto permitirá crear un modelo comercial, en función de los


elementos característicos estudiados y diferenciado como estrategia producto mercado, que
consiga dar valor agregado al producto.

Las estrategias a seguir son las siguientes:

 Principales características de comercialización y mercado:

• tamaño y tasa de crecimiento;

• distribución geográfica de mercado;

• carácter estacional y comportamiento del consumo;

• segmentación del mercado: formas de presentación; características socioeconómicas del


consumidor: niveles de ingreso, gustos y preferencias, hábitos de consumo (frecuencia);
• control de calidad;

• organización de cadenas de comercialización.

 Aspectos institucionales y normas sanitarias.

 Análisis del comportamiento de los precios — Descripción del sistema de

precios:

• integración de los componentes del costo de producción y su

impacto en el mismo;

• elasticidad ingreso de la demanda;

• elasticidad precio de la demanda;

• número de intermediarios en la cadena de comercialización y precio en cada eslabón.

 Aspectos básicos de logística del mercado:

• infraestructura física: puntos de acopio; servicios de manipulación y movilización del


producto; clasificación y control de calidad; conservación y transformación;

• equipo de transporte;

• infraestructura en punto de venta.

 Aspectos crediticios y de servicios financieros a la comercialización.

 Organizaciones de mercado:

• tipo y grado de organización para la comercialización;

• tipo y grado de organización para el consumo.


ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En el ámbito local nuestra empresa XXXXX deberá competir con las empresas que se
encargan de realizar nuestras mismas actividades las cuales son la producción y venta de
pescado específicamente la tilapia o la mojarra, especialmente aquellas empresas de la zona
(departamento de Bolívar y ciudad de Cartagena). A su vez mantenemos una competencia
con las compañías de ciudades aledañas por ejemplo las empresas con sede en la ciudad de
barranquilla. En estas empresas la tilapia que comercian es proveniente de la zona central
del país, específicamente proviene del huila y del meta y estas son dos localizaciones que
son de las mejores en esta actividad sobre todo el huila. Nuestra empresa tendría ventaja
sobre las empresas con sede en barranquilla debido a la cercanía que tenemos con nuestros
clientes de la zona caribe, puesto que las tilapias provenientes del interior al ser
transportadas de un lado a otro la larga distancia y los días de congelación afectarían la
frescura del pescado y reflejarían el desmejoramiento de las cualidades de la tilapia.

Por tal razón nuestra empresa estaría ofreciendo un producto de mayor calidad y que
además garantizando la salud del cliente.

Por otro lado, la piscicultura es una actividad artesanal es decir que es realizada por
campesinos los cuales no llevan un control regulado de la producción de peces; sin
embargo si conocemos las distintas empresas que la comercializan ya que estas se
encuentran inscritas en la cámara de comercio de Cartagena y de las cuales se espera tener
acceso para así poder trabajar con ellas y conseguir toda la información necesaria para
nuestra empresa y para realizar las pertinentes encuestas destinadas a la investigación del
mercado. Estas empresas nos pueden ser de útil ayuda debido q que varias de ellas pueden
acceder a darnos los datos e información de las personas que si producen y que les venden a
ellos. A continuación, una lista de las empresas consideradas como competencia en el
departamento de Bolívar y en Cartagena:

1) Piscícola Yonoff S A S

CARRERA 2 A CALLE LAS MESTIZAS LA LUCHA, SAN CRISTOBAL, BOLIVAR


2) Piscícola Los Limos E A T

LUGAR C SAN ISIDRO, MAJAGUAL, BOLIVAR

3) Piscícola Los Sábalos E A T

CARRERA SAN ROQUE CR 23 3 54 BRR SAN, MAJAGUAL, BOLIVAR

4) Piscícola La Bendición E A T

CARRERA SAN ROQUE CL 5 17 18 BRR, MAJAGUAL, BOLIVAR

5) Piscícola La Esmeralda E A T

CARRERA DE SAN ROQUE CL 4 19 8, MAJAGUAL, BOLIVAR

6) Piscícola Las Corosas E A T

CARRERA SAN ROQUE CR 23 3 70 BRR LA, MAJAGUAL, BOLIVAR

7) Piscícola Villa Mary S A S

CARRERA EN EL CASERIO EN ARROYO DE PIEDRA LOTE, CARTAGENA,


BOLIVAR

8) Piscícola El Esfuerzo S A S

BARRIO LAS GAVIOTAS MZ 18 LOTE 29 ETAPA 5, CARTAGENA, BOLIVAR

9) Piscícola Rico Caballero S A S

CARRERA 2 PE A, CICUCO, BOLIVAR

10) Piscícola Acualapia Empresa Asociativa De Trabajo E A T

VEREDA LOMA DE MATUNILLA, CARTAGENA, BOLIVAR

11) Piscícola Bellavista Los Patos E A T

CARRERA SAN ROQUE CL 23 15 A 144, MAJAGUAL, BOLIVAR

12) Socios Piscícolas Deimar Y Verónica Y Compañía Ltda.

LUGAR GALERAZAMBA, SANTA CATALINA, BOLIVAR


13) Estación Piscícola De María La Baja S A S

BARRIO PUERTO DE SANTANDER CALLE 35 CARRERA13 15, MARIA LA BAJA,


BOLIVAR

14) Asociación De Productores Agropecuarios Y Piscícola Del Corregimiento De Santa


Coa

CARRERA DE SANTA COA CL PRINCIPAL, PINILLOS, BOLIVAR

15) Asociación De Productores Agropecuarios Y Piscícolas De La Veredacanabate


Asproapica

VEREDA CANABATE, BARRANCO DE LOBA, BOLIVAR

16) Asociación De Mujeres Productoras Agropecuarias Y Piscícolas De Cano Hondo


municipio De Talaigua Nuevo Bolívar

CALLE 2 337 CORR CAÑO HONDO, TALAIGUA NUEVO, BOLIVAR

17) Asociación Piscícola Mi Finca

CALLE 2 CR 1 60 VRD PANDO MEDIO, MAJAGUAL, BOLIVAR

18) Estación Piscícola Barú S A S

CALLE DEL COCO 17 K 1 33 ISLA DE BARU, CARTAGENA, BOLIVAR

19) Estación Piscícola Versalles S A S

BARRIO LA BOTELLITA, MARIA LA BAJA, BOLIVAR

20) Asociación Agropecuaria Y Piscícola De Sincerin Asoagropisin

CALLE 18 6 7 CORREGIMIENTO DE SINCERIN BARRIO NUEVO, ARJONA,


BOLIVAR

21) Asociación De Productores Agropecuarios Piscícolas Y Hortifruticola Canal Del Dique


De Gambote

CALLE EL TOLDO, CALLE 8 4 3 ARJONA BOLIVAR GAMBOTE, ARJONA,


BOLIVAR
22) Empresa Asociativa De Trabajo Piscícola Agropecuaria Ambiental Del Caribe Eat

CALLE 6 11 48 BRR CENTRO, ZAMBRANO, BOLIVAR

23) Estación Piscícola Baracoa S A S

CARRERA 27 21 81 BRR BOSTON, MAGANGUE, BOLIVAR

24) Cooperativa De Desarrollo Productivo Agrícola Pecuario Piscícola Apícola Y


Artesanal De Campesinos De La Vereda Polo

CALLE PRINCIPAL CASA 1, SANTA ROSA, BOLIVAR

25) Centro De Producción Piscícola La Victoria S A S

CALLE 13 CR 14 124 BR LA VICTORIA, TURBANA, BOLIVAR

26) Estación Piscícola El Triton S A S

LUGAR FIN CA EL GUAJARO, SAN ESTANISLAO, BOLIVAR

27) Asociación Agrícola Y Piscícola De La Mojana

CALLE 5 19 9 BRR SAN JOSE, MAJAGUAL, BOLIVAR

28) Asociación De Pequeños Ganaderos Productores Agrícolas Y Piscícolas Del Área


Rural Del Municipio De Talaigua Nuevo Bolívar

CALLE 14 6 55 BRR CENTRO, TALAIGUA NUEVO, BOLIVAR

29) Asociación De Productores Piscícolas Agropecuarios Y Comercializadores De


Henequén

CARRERA DE HENEQUEN BRR SANTA LUCIA, MAGANGUE, BOLIVAR

30) Granja Piscícola Jn S A S

VEREDA JUAN ARIAS FCA EL PARAISO, MAGANGUE, BOLIVAR

También son considerados competencias aquellas compañías que al igual que nosotros se
encargan de producir y comercializar comida que sea buena para el organismo del ser
humano, carne de animal, pero no exactamente el pescado. Las empresas que realizan
nuestras mismas actividades pero con productos distintos como el pollo, la carne de res o la
carne de cerdo también hacen parte de la competencia a pesar de no ser una competencia
directa puesto que estos son productos sustitutos, recodemos que los productos sustitutos
son aquellos que pueden sacias o satisfacer las necesidades del comprador cuando el
producto principal no lo puedan consumir por diferentes motivos (subida de precios o
escasez), estos son productos los cuales se consumen en cantidad al igual que el pescado en
la zona caribe en este caso en Cartagena de indias.

UBICACIÓN DEL CRIADERO

La zona elegida para crear el criadero para cultivar los peces, el estanque escogimos la zona
del canal del dique esta es una zona que cuenta con varios municipios a su alrededor como
lo son Gambote, Sincerin, Arjona, incluso Mahates y sus corregimientos. Esta zona cuenta
con buenos cuerpos de agua los cuales están en buenas condiciones y no están expuestas a
los pesticidas ni ningún tipo de químico que pueda poner en riesgo la vida de las crías ni de
las personas que operaran en el área. Además, en esta área tendremos competencia directa
con unas cuantas empresas que también cuentas con el canal del dique o sus zonas aledañas
como criaderos para el cultivo de tilapia. Decidimos que en cuanto al estanque sus medidas
de profundidad o superficie será de 500 metros cuadrados puesto que se encuentra dentro
del margen de entre 100 metros cuadrados y una hectárea.

S-ar putea să vă placă și