Sunteți pe pagina 1din 210

Derecho comercial.

NIÑ AS LES DESEO LO MEJOR DE LO MEJOR EN ESTOS PARCIAL Y


EN ESTE DE COMERCIAL,Y DESEO QUE PAPITO DIOS LAS LLENE DE SABIDURIA Y
PAZ
VAMOS A SACAR 5.0 en el Nombre de Jesú s.
“Pero si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada”

28/01/19

Dr. Saú l Sotomonte


 PARCIAL: Entra desde fuentes del derecho comercial y criterios de
mercantilidad.
TAREAS:
- Leer los primeros 13 artículos cco
- Leer “las facultades unilaterales en la contratació n moderna”
PREGUNTAS DE PARCIAL 20:
1. explique la relació n jerá rquica y oposició n del contrato, la ley y la costumbre
mercantil.
2. cuales son las características de la costumbre en derecho mercantil.
3.cuales son los medios a través de los cuales el estado participa o hace presencia en
las cá maras de comercio.
4. cuales son los tipos de comerciantes y como participan ellos en las cá maras de
comercio.
5. explique costumbre local versus la costumbre extranjera.
6. diga cuales son los criterios de mercantilidad, para que sirven y hable del criterio
subjetivo; a que hace referencia

 29/01/2020

INTRODUCCIÓ N ACERCA DE LA HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL.


DERECHO COMERCIAL: Es la parte del derecho privado que se ocupa de la actividad
comercial, hoy no es tan exacto esto. Porque la frontera entre derecho pú blico y
derecho privado a veces se borra.  Segú n los requerimientos de diversos pueblos los
estados deben intervenir y deben comportarse como un particular, los estados son
empresarios, entonces allí se aplican normas de derecho pú blico de derecho privado.
Los mismo, la prestació n de los SP es del estado, pero el estado debe permitir que el
particular preste los SP.
o Nuestro derecho comercial originariamente hace parte del derecho privado,
pero no es exclusivo. Ese derecho comercial se refiere a la actividad comercial.
La actividad comercial es la actividad econó mica que se ejerce con á nimo de lucro.
Todo el acto econó mico tiene á nimo de lucro. La actividad econó mica con á nimo de
lucro que se ejercer de manera profesional ya sea directamente  o a través de
interpuesta persona es la actividad comercial. Es la actividad econó mica
profesionalizada. 
El derecho se refiere al poder. La primera manifestació n del poder es la organizació n
familiar, luego el político, luego el econó mico y luego el intercambio.
- El derecho comercial tiende a la informalidad, porque es el derecho existente en el
momento, los comerciantes necesitaban un instrumento jurídico que les
permitieran las rá pidas interacciones, ese es el uso del comercio; Sin embargo.
para muchos el derecho comercial es de origen consuetudinario, pero todo el
derecho lo es. Pero en el á mbito comercial es má s frecuente que se creen usos y
que paulatinamente el legislador la va recogiendo.
Por ejemplo, los cultivadores de flores  en Colombia y particularmente en la sabana
de Bogotá , unas son las flores que se exportan y otras son las que quedan, ellos tienen
una serie de costumbres. el comercio del ganado en el Sinú también tiene unas
prá cticas.
La autonomía del derecho comercial es discutible… no es tan autó nomo, su esencia
corresponde al derecho civil.
La actividad comercial permitió que muchos se conocieran. El comercio nació como
una actividad de interconexió n.
Otras nominaciones para el derecho comercial. 
Se habla de derecho de los negocios:  porque el negocio jurídico es el paraguas del
contrato, el contrato es instrumento fundamental de la actividad comercial. 
También se habla del derecho de los negocios, y ese concepto es importante. 
También se llama derecho de la empresa. Porque se trata de la organizació n de los
factores de producció n son: el capital y el trabajo à derecho de la empresa. 
También se le llama Derecho econó mico porque la actividad econó mica es comercial. 
Pero ¿cuá l es la particularidad?
 Cuando desapareció el  muro de Berlín: como un símbolo de la caída del
capitalismo de estado. Volvimos a la libertad econó mica en el mundo, volvió el
capitalismo salvaje y los estados tuvieron que empezar a implementar normas
para intervenir en la actividad de los particulares. Es de esencia del sistema
capitalista la libertad empresarial y esa libertad hay que protegerla, pero
también hay que proteger a los demá s, hay que proteger al consumidor
también, hay que buscar que no se afecte esa libertad empresarial y por eso se
crearon estatutos propios del derecho comercial como el estatuto de
competencia desleal.
Esa protecció n el mercado ha cogido tanta fuerza que ya todos dependemos del
mercado. Todas esas denominaciones posiblemente pueden llegar a llamarse derecho
del mercado.
SOCIEDAD EUROPEA DEL MOMENTO Y SUS CAMBIOS
Orden Medieval
·         El príncipe: en lo político
·         El señ or feudal: en lo econó mico: importancia de la tierra—la propiedad
inmobiliaria.
·         El papado: monto una nueva versió n del cristianismo a su manera
El Nuevo Orden
·         Una nueva actividad (mobiliaria)
·         Una nueva clase
·         Nuevos centros urbanos y nueva sociedad
·         Culturales (en lo artístico, política-religió n-artístico-jurídico). El renacimiento:
volver a lo clá sico. En lo político se empezó   a desconocer el origen divino de los
políticos
Los grandes acontecimientos
·         La reforma: libero al individuo, fundamento religioso de los pueblos europeos en
ese momento.  La conquista de la razó n como fundamento de la sociedad.
·         La imprenta
·         El descubrimiento
·         El renacimiento
·         La institucionalizació n del poder: no rigen divino del poder, sino unos acuerdos
para nombrar los gobernantes...
·         La democracia
PROCESOS JURÍDICOS
·         Los comerciantes fueron creando prá cticas, los comerciantes se organizaron en
corporaciones segú n el tipo de producto que iban comerciar.
·         Ordenanzas de los gobernantes: esas prá cticas eran recogidas en ordenanzas.
·         El aporte jurisprudencial: empezaban a crearse
·         El có digo napoleó nico de 1807: la revolució n francesa no fue el comienzo del
cambio, fue el toque final de un proceso de cambio, y después aparece napoleó n con la
misió n de institucionalizar la repú blica. 
·         Pilares Del Nuevo Régimen: nuevo orden basado en:
o   La razó n
o   La libertad
o   La exaltació n del individuo
o   La familia: como centro de gravedad de las relaciones
o   La ilustració n
o   La propiedad privada
APARECIERON LOS CÓ DIGOS:  estamos frente a una relació n jurídica patrimonial.
La actividad econó mica es una actividad que tiene á nimo de lucro, si se hace de forma
permanente o profesional es comercial, si no es derecho civil. El derecho civil tiene
reglamentado el contrato de compraventa y el derecho comercial también. Se debe
determinar si una relació n es civil o comercial.
o Aparecieron→   LOS CRITERIOS DETERMINANTES DE LA MERCANTILIDAD: 
Son indicativos para saber si se esta una relació n comercial o meramente civil 
para determinar qué có digo se le aplica. 
- Estos criterios han ido evolucionando en la medida en que evolucionó el sistema
econó mico.
En la época feudal había una escuela econó mica: los fisió cratas. Pero la nueva clase
econó mica tenía otra escuela: el mercantilismo: Nació cuando los comerciantes se
organizaron en corporaciones: eran estructuras cerradas, no cualquier persona podía
ingresar a esas corporaciones, tenían que tener permiso para poder entrar… cuando
hay un conflicto entre esos comerciantes se solucionaban verificando si la persona
estaba desarrollando una que la corporació n desarrollaba, como por ejemplo vender
pescado, entonces si sí: esa relació n es comercial:→ CRITERIO SUBJETIVO: Es la
persona la que adjudica el cará cter de comercial. 
Ese mercantilismo evolucionó , ese fue un escaló n para llegar a la libertad total
econó mica:  el consumo aumentó , los comerciantes aumentaron, se tuvo que salir del
taller artesanal, a la fá brica, a una producció n en masa: esa estructura cerrada se
abrió : nace el capitalismo como estructura de la protecció n de los factores de
producció n y que la persona pudiera hacer lo que quisieran en materia comercial. Ya
remitirse a una persona era difícil porque eran muchos… ya no es quien lo hizo, sino
qué fue lo que hizo →   CRITERIO OBJETIVO: las cosas son comerciales por su
naturaleza. Las cosas que se compran para re vender es comercial, no importa quien
lo haga. Si nos dedicamos a comprar papa para re vender eso es comercial,
objetivamente, no importa quien lo haga. 
La organizació n contemporá nea de los negocios: el sujeto por excelencia antes era la
persona natural, la persona física,  y así surgió el comercio, en la época mercantilista el
gran protagonista era la persona física pero luego, con la organizació n capitalista:
siempre en el comercio se requieren recursos entonces apareció el concepto de
sociedad, nació la sociedad comercial, ya el protagonista era la persona jurídica, y
dentro de ella la sociedad comercial y dentro de ella fundamentalmente la sociedad
anó nima. Pero el mismo capitalismo ha llevado a superar los esquemas jurídicos. 
El derecho no aparece en todas las á reas, no aparece caprichosamente, las
instituciones jurídicas nacen por los requerimientos de la sociedad. Hoy en el mundo
es de grandes superficies, todo va cambiando. Por ejemplo, en materia contractual, los
fundamentos de validez del contrato: la capacidad: si hoy por el comercio virtual un
niñ o de 5 añ os puede comprar un computador y es vá lido. 
Fenó meno de la globalizació n en materia econó mica à   despersonalizació n de las
actividades econó micas y particularmente las comerciales.  La sociedad comercial: se
ha despersonalizado tanto: la gente para mimetizar su persona hace negocios a través
de sociedades, y crean bastantes.  por ejemplo: Fondos de inversió n como estructura
jurídica son sociedades que manejan recursos de muchos interesados de una regió n,
de un país o del mundo entero: y hacen grandes inversiones… 
Ahora el protagonismo lo tiene la persona jurídica.
La empresa es la protagonista… hay quienes dicen que ese es el centro de gravedad y
hablemos de derecho empresarial. El CRITERIO EMPRESARIAL es el criterio
determinante de la actividad comercial. Si nosotros desarrollamos una actividad
econó mica a través de una actividad empresarial, es decir, los factores de producció n. 
Una empresa se crea para trabajar una actividad de forma permanente, entonces todo
lo que se haga a través de una empresa de contenido comercial es una actividad
comercial. Esa forma de organizació n ha obtenido tanto protagonismo que él propone
--> : reconocerle personería jurídica a la empresa. La técnica de la personificació n
jurídica se hizo má s visible por la creació n de las fundaciones. tomamos una parte de
nuestro patrimonio y lo dedicamos a una actividad sin á nimo de lucro, no tiene
propietarios, tiene es beneficiarios, es una patrimonio jurídico. Es lo mismo con la
empresa. la ú nica diferencia es que con la empresa si se tiene á nimo de lucro y hay
repartició n de utilidades, mientras que en las fundaciones no.
PREGUNTAS:
Pregunta de Miguel... hablando del criterio empresarial ¿qué pasa con las personas
naturales? Respuesta: de todas formas, ya sea sociedad comerciante   persona jurídica
o persona natural en su organizació n tiene es una empresa. 
Miguel: osea que no hablamos de la persona jurídica propiamente establecida sino
como la organizació n. 
Profesor: sí
Otro criterio: hacia dó nde vamos: las legislaciones está n sufriendo un gran cambio.
LEER DEL ART. 1 AL ART. 25 DEL CÓ DIGO DE COMERCIO.
EL CÓ DIGO DE COMERCIO.
América fue descubierta por el afá n mercantilista porque si bien Españ a fue el ú ltimo
país que le dio forma al mundo del comercio, porque fue el reducto del feudalismo, los
comerciantes españ oles requerían de nuevos mercados. Los reyes cató licos al unificar
el reino de castilla: el reducto del feudalismo los mandó a evangelizar.
Có digo de 1971 que es el vigente con muchas reformas que se han hecho.
Necesariamente desde el punto econó mico se siente la influencia de los centros de
decisió n, en el orden interno y externo. En el orden interno nuestros centros de
decisió n está n en Bogotá , Medellín, Barranquilla, Cali... en el orden internacional,
independizados empezamos a tener una influencia de Europa sobre todo la francesa, y
nos basamos en el sistema romano germá nico. En el orden econó mico también
tenemos influencia de Inglaterra, que nos prestaba plata para financiar la
independencia, y después el centro de decisió n pasó a ser los Estados Unidos,
entonces tenemos una influencia de allá aun en el orden jurídico.  El poder econó mico
de los Estados Unidos en nuestro sistema econó mico hace que la estructura anglo
norteamericana empiece a tomarse en muchos continentes

30 enero-2020
Divulgació n de orden jurídico mercantil
o Europa
o América Latina
o COL

o Legislació n españ ola (fuero: juzga las 7 partidas. Las ordenanzas de


Bilbao)
o Los varios có digos
o El paso de la sociedad agraria a la comercial
o Influencia de la sociedad agraria a la comercial
o Influencia americana
o El có digo de 1971 y las nuevas tendencias
o La armonizació n de regímenes jurídicos
 Divulgació n có digo de Napoleó n de 1807 fue retomado por otros países , como
Españ a, Italia, Alemania
 Legislació n españ ola no se ocupa de lo comercial
 Luego de la independencia: có digos en Colombia.
 COL: Paso de la sociedad agraria a la industrial. Modernizació n. Avance
econó mico pero la legislació n comercial no avanzaba
 Có digo de comercio terrestre XIX: ya no correspondía a las realidades - se
requería un nuevo có digo: comisiones en el 51, 58
 Se crea una nueva clase econó mica. Có digo de comercio del 71 fue la
modernizació n del sistema colombiano.
 
La estructura de los có digos
Estructura CC.
 I personas
 II bienes
 III sucesiones
 IV obligaciones y contratos
Estructura Cco.
 I y II: los sujetos de la relació n jurídico patrimonial
 III. Bienes mercantiles
 IV. Obligaciones y contratos
 V. Transporte marítimo y aéreo
 VI. Procedimientos

- Cco Libro I y II: lo que yo llamo los sujetos de la relació n jurídico patrimonial,
que bien podríamos decir también de personas. Cualquier persona es sujeto de
una relació n jurídico patrimonial, posee capacidad jurídica, no necesita ser
comerciante, si el sujeto lo hace profesionalmente de forma permanente estoy
en relaciones jurídico patrimoniales de contenido comercial me vuelvo un
PROFESIONAL DEL COMERCIO y ese profesional de comercio puede ser
persona natural o persona jurídica, comerciante individual, comerciante
persona natural o comerciante persona jurídica, ¿Y qué es la persona jurídica?
Ya vieron la teoría de la persona jurídica, aquí la persona jurídica comerciante
es lo que llamamos SOCIEDADES COMERCIALES
 SOCIEDADES COMERCIALES: la sociedad que se crea para desarrollar
actividades comerciales es por excelencia un sujeto del Cco y su actividad es
comercial
Cco, Libro I y II se ocupa de los sujetos de la relació n jurídico patrimonial, su
organizació n, sus capacidades, ¡¿¿¿¿todo lo relativo a???? de su condició n de
comerciante, y en el libro II de forma muy especial se ocupa de las sociedades
comerciales (lo que se verá en el segundo semestre de este curso)
¿Cuá l es la importancia de las sociedades comercial? Las sociedades comerciales,
esbozos de sociedad comercial desde que existió la actividad comercial en la
civilizació n ¿Por qué esbozos? Hay 3 presupuestos que llevan a que la gente piense en
las sociedades comerciales, y que hoy se siguen pensando, en PRIMER lugar, la
necesidad de recursos, como obtener má s recursos, luego se dice ¿Có mo atenuamos el
riesgo de los negocios? Lo que en derecho llamamos responsabilidad "vendo mi
apartamento para comprarme un bus, y vivir de lo que produce el bus, ¿si el bus es
quemado en las manifestaciones?", no solamente de los recursos o de los riesgos, y el
comercio requiere celeridad, la toma de decisiones rá pidas, ¿Có mo buscar que la
riqueza circule má s fá cilmente?  Que lo que tengamos se pueda trasladar de
propietario fá cilmente, esas tres inquietudes llevaron a los comerciantes a que
recogieran el esquema societario en sus diversos momentos y en sus diversas partes
segú n las etapas del proceso econó mico:
En un primer momento idearon una forma para obtener recursos que se llama
SOCIEDAD COLECTIVA, pero en esa sociedad responden todos ilimitadamente por lo
que haga la sociedad frente a terceros, por eso no solucionó el problema de recursos,
querían solucionar el problema de la responsabilidad frente a terceros, volvieron
sociedad persona jurídica una modalidad contractual que viene del derecho romano:
contrato de comenda, un hombre romano liberaba a un esclavo y lo mandaba a hacer
comercio, y este esclavo aparecía como dueñ o del comercio, del negocio, el hombre
romano aparecía oculto, entonces este es también el antecedente  del contrato de
cuenta de participació n que aparece en el Cco. Lo retomaron los comerciantes bajo la
figura de las SOCIEDADES COMANDITARIAS, donde hay unos socios gestores que
responden por todo y hay unos capitalistas comanditarios, el esquema societario se
parece mucho a los grupos familiares: el Pater familias es el gestor que tiene el manejo
absoluto de la sociedad, lleva toda la responsabilidad, el resto de la familia son
comanditarios que tienen participació n pero no pueden manejar la sociedad y tienen
responsabilidad ante terceros, y má s adelante cuando se llega al sistema capitalista,
cuando llegan los grandes descubrimientos idearon la SOCIEDAD ANÓ NIMA, anó nima
que no pertenece a nadie, con el descubrimiento de América se requirió crear una
grande empresa y se idearon la Compañ ía de Navegació n de Indias Orientales,
recogieron aportes de la gente para esa gran empresa y realizada se dijo que era una
Persona Jurídica y así nace la sociedad anó nima, no tenían responsabilidad ante
terceros por los compromisos de la sociedad, y el capital lo representaron en acciones,
y a la acció n le dieron el tratamiento de título valor - por eso la importancia de los
títulos valores - al darle ese tratamiento empezó a caminar por la celeridad del título
valor, yo soy propietario del 30% de Bavaria y quiero salirme: no se requiere liquidar
Bavaria, simplemente mi participació n está representada en un título valor, cedo mi
título —> de eso se ocupó el esquema societario del libro segundo, es el gran sujeto de
las relaciones mercantiles, por ello existen cursos dedicados exclusivamente a temas
societarios.
En el libro III Cco bienes mercantiles: libro II del CC es aplicable a la actividad
comercial y de los comerciantes, la forma en que adquieren bienes, que se puede hacer
con ellos, las afectaciones que pueden tener, sin embargo con ocasió n de la actividad
comercial los comerciantes generan valores y dan nacimiento a ciertos bienes porque
ellos los han generado o porque los necesitan para esa actividad, y esos bienes son de
una parte de ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO, yo soy comerciante o empresario y
para el desarrollo de mi empresa requiero de un sustrato material, unos elementos, y
esos elementos organizados se llama establecimiento de comercio
 En derecho nuestro llamamos establecimiento de comercio
 En derecho francés se llama fondo de comercio, significando lo qué hay ahí,
cuando hablamos de establecimiento de comercio uno tiene la idea de “lo que
está establecido”, los franceses le dan má s significado a “lo que está allí”
 Los italianos lo llaman hacienda mercantil, es decir, “donde se trabaja”,
Las tres nominaciones se refieren a lo mismo: sustrato material para poderle dar
alcance a la idea empresarial, entonces si leyeron la definició n del art. 25, una
empresa es una unidad de explotació n econó mica que para desarrollar la idea
empresarial está n los establecimientos de comercio, entonces en este orden de ideas
el libro III Cco se ocupa de forma especial de los bienes de mercantiles como
establecimiento de comercio, teniendo que el establecimiento de comercio es un
conjunto de bienes que se hacen necesarios para su actividad, cuando ustedes van a
un almacén lo que ven allí, el conjunto de bienes es un establecimiento de comercio, lo
mismo en una fá brica, las oficinas de las empresas, todo eso es un establecimiento de
comercio, bienes materiales e inmateriales, todos los elementos de la actividad
comercial, eso adquiere una importancia fundamental: al establecimiento de comercio
lo ú nico que le falta es hablar, un restaurante un bar es un establecimiento de
comercio, bienes que llegan a adquirir un valor propio, ¿Que hace el derecho? Darle un
tratamiento especial, establecer un régimen para ese establecimiento de comercio, es
un bien especial de la actividad mercantil que la ley protege, un bien mercantil.
Otro bien importantísimo son los TÍTULOS VALORES, se generan del comercio en esa
actividad, aunque algunos de ellos su utilizació n no es exclusiva de los comerciantes:
cheques, pagarés, letras de cambio son bienes mercantiles, títulos valores, pero
pueden ser utilizados por no comerciantes, lo que pasa es que a ese papel para hacerlo
efectivo se le aplica la ley mercantil.
- Otro bien mercantil muy importante PROPIEDAD INDUSTRIAL, es un derivado
del género de propiedad intelectual, el comerciante el empresario con ocasió n
de su actividad industrial comercial crea valores, el hombre de negocio el
establecimiento, la marca del producto de servicio va aterrizando y va
adquiriendo un valor, es un bien que tiene todo un valor, una marca termina
teniendo má s valor que todo el conjunto de activos necesarios, el nombre Coca-
Cola tiene má s valor que todos los inmuebles que puede tener el propietario de
Coca-Cola, el nombre es un bien de propiedad industrial, la marca, el nombre,
la patente, la fó rmula: aplicable a la actividad e industrial.
Libro IV Cco Obligaciones y contratos: ustedes lo verá n muy parecido al libro IV del
CC. Hay contratos que coinciden con los del derecho civil, pero hay contratos en que la
actividad comercial está establecida en el Cco de forma exclusiva: como el contrato de
hospedaje, contrato de edició n, de suministro o compraventas sucesivas; hay
contratos del derecho civil que no está n en el Cco: comodato porque es gratuito, sería
absurdo que algo gratuito este legislado en el Cco. Entonces cuando estamos en
presencia de un contrato de compraventa necesitamos mirar el CC o el Cco, ahí es
donde aparece la necesidad de los CRITERIOS DE LA MERCANTILIDAD - en el mundo
contemporá neo es relativa la importancia de esa determinació n: todo se ha
comercializado, el debate que se presente en esta coyuntura de saber si es lo uno o lo
otro no es tan permanente, sin embargo, hay que tener en cuenta la diferenciació n.
Hay contratos tan importantes para el mundo del comercio como el CONTRATO DE
TRANSPORTE: está en el libro IV como contrato general, y en el libro V Cco como
contratos especiales marítimos y aéreo, es tan importante que tiene un trato muy
especial, y es muy nuevo
Libro VI Cco: procedimientos especiales que se incluyeron en aquella época, pero ya se
asimiló con el CGP, arbitraje eso ya corresponde por fuera del có digo a los nuevos
estatutos especiales, lo que había en el libro VI, especialmente la quiebra, ya fue
sustituido por otras normas: sistema concursar, trá mites de comercio que ya no está n
en el Cco, está n en un orden aparte. 
La apertura del régimen comercial
o Propiedad industrial
o Prá cticas restrictivas y competencia desleal
o Régimen societario
o Seguros
o Actividad financiera y bursá til
o Servicios pú blicos
o Sector energético y minero

 Prá cticas restrictivas de la competencia: se tiene el sistema de libre empresa,


libertad econó mica es un derecho constitucional art. 333 CP, se debe proteger
el ejercicio de ese derecho y hay dos formas de protegerlo ¿Có mo? Mediante el
estatuto de competencia desleal, dentro de los deberes de los comerciantes
esta abstenerse de realizar actos de competencia desleal que afecta a los
consumidores, es sancionado, de eso se ocupa la SIC. Competencia desleal
como conductas que impiden que los demá s entren al comercio, los carteles,
acuerdos de distribució n del mercado para impedir que lleguen otros o hacer
que algunos desaparezcan. Ha adquirido tanta independencia que se podría
hablar de derecho del mercado: mercado como el determinante
 Seguros: asegurador se compromete a responder por la ocurrencia de un
siniestro
 Actividad financiera: mercado del dinero, intervenir en la circulació n del
dinero es una actividad comercial, intervenir en el mercado del dinero se hace
de forma institucional interviniendo en la actividad financiera bancaria, es una
actividad eminentemente comercial. Estatuto financiero tiene vida propia, Cco
regula lo sustantivo de la relació n financiera, del contrato, todo el desarrollo de
la actividad tiene su propio desarrollo
Mercado bursá til: bolsa de valores, instituciones donde se negocian valores, papeles
de créditos, papeles representativos de valores, no necesariamente títulos valores,
acciones, bonos y otro tipo de papeles que se negocian. Cuando una econó mica se
desarrolla sus valores se representan en papel, bonos de crédito, acciones, y fuera de
lo que se puede hacer con los activos de una empresa (ejem. Bavaria) su importancia y
su generació n de riqueza se genera en unos papeles, acciones, entre má s prospera la
sociedad má s valor de los papeles, y esos papeles se negocian en un mercado pú blico
 Servicios pú blicos: carga del Estado, sin á nimo de lucro a pesar de que se cobre
por él - pero se permite que particulares lo presten: aparecen las empresas de
servicios pú blico que tienen á nimo de lucro, son eminentemente comerciales.
Los particulares lo hacen como empresa comercial.
 ALGUNAS PREGUNTAS:
(Pregunta: ¿Al prestar servicios pú blicos no se les aplicarían las normas
administrativas y no comerciales?) Se le aplican las normas comerciales respetando
las normas de derecho pú blico. Cuando el Estado actú a desarrollando actividades
comerciales, las empresas industriales y comerciales del Estado (ejem. Lo que fue
Ecopetrol) se les aplican las normas de derecho pú blico fundamentalmente en su
organizació n en su creació n, pero en su actividad se les aplicaba en cierta medida
normas de derecho privado, normas comerciales (por ello la frontera entre d. Pú blico
y privado no es clara, se empieza a confundir)
(Pregunta: con la existencia de empresas que solo está n en internet ¿hay empresas sin
establecimiento de comercio?) si hay establecimiento de comercio, solo que está en la
nube. El concepto de empresa esta: unidad de explotació n econó mica, eventualmente
se podría precisar en una norma que el establecimiento de comercio esta
(Pregunta: títulos valores son uno de los bienes mercantiles que existen, en el
mercado bursá til hay papeles que representan valor, no todos los papeles son títulos
valores, ¿Qué distingue a unos de otros?) para que sea título valor se requiere que
tenga unas exigencias, unos presupuestos, por ejemplo 1. Que incorpore un valor: no
habría diferencia, 2. Adquirido legítimamente: no habría diferencia, 3. Que esté
revestido, en principio, de autonomía: hay diferencia, el principio de autonomía que es
la virtud del título valor, ejem. Debo pagar y para ello le giró una letra de cambio para
que la cobre el 20/diciembre/2050, es lo que se llama la relació n cartelar, la relació n
principal que dio nacimiento a la creació n del título, pero usted endosa ese título en
tarjeta de cambio a A, y A es la que en 2050 va a cobrar la letra de cambio, yo tengo
que pagá rsela, tiene vida propia - no todos los papeles del mercado bursá til caminan
por su cuenta, está n atados a la relació n que dio origen al título, por ejemplo un
certificado de depó sito a término: representante un valor pero no es un título valor.
(Intervenció n: o sea es la transmisibilidad del mismo independientemente) claro.
 
Los criterios de mercantilidad en la legislació n colombiana
o Criterio subjetivo (Art. 21 Cco y el Criterio empresarial)
o Criterio objetivo (Art. 20 )
o Criterio empresarial (Art. 20 y 25)
o Criterio mixto (art. 22)
o Criterio de exclusió n (Art. 23 Cco)

Art. 20 establece los criterios de mercantilidad. Es el recorrido de la doctrina y de las


legislaciones a lo largo de los siglos, y llegó a esta conclusió n: ya no son tan necesarios
porque todo se ha comercializado, todo está bajo la línea del Cco, de otra parte,
siempre se está trabajando sobre la unificació n de regímenes

CRITERIO SUBJETIVO
ARTÍCULO 21. <OTROS ACTOS MERCANTILES>. Se tendrá n así mismo como
mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.
Se basa en la persona del comerciante, es el sujeto de la relació n jurídico mercantil
como apareció en la época mercantilista.
Está en el art. 21 del có digo: se enteran como comerciales las actividades que realiza
el comerciante para efectos de su empresa. Yo abro almacén para vender zapatos,
pero tengo que hacer una serie de cosas para ello: conseguir plata, comprar otras
cosas para el establecimiento, entonces todo lo que haga para que esa actividad de
venta de zapatos se tiene como comercial y también aquellas realizadas por no
comerciantes que accedan a la actividad comercial, por ejemplo yo no soy comerciante
pero uno de ustedes es comerciantes y yo le sirvo de fiador, como accede esa acció n
que yo ejecute a la acció n de un comerciante se vuelve comercial.
Ayer alguien preguntó que, si la empresa al no existir jurídicamente cuando se habla
de empresa como criterio determinante de la mercantilidad está en el art. 20, ¿Se
pensaría en el criterio subjetivo? Pues sí, mantenerse en el criterio es volver al criterio
subjetivo porque si digo que es comercial porque es una empresa tiene detrá s al
empresario que es el dueñ o de la relació n jurídico patrimonial, es volver al criterio
subjetivo de forma subliminal.
Para calificar de comercial la actividad y por ende para calificar de comerciante al
profesional del comercio es fundamental el criterio subjetivo, pero para construir el
escenario total de la actividad también es fundamental el criterio subjetivo

CRITERIO OBJETIVO
ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO>.
Son mercantiles para todos los efectos legales (…)

A partir del art. 20. ¿Qué es lo que nos dice? Responde a la época de apertura
capitalista, las actividades será n comerciales por su propia naturaleza, comprar
bienes para revender es comercial por su propia naturaleza, si yo compro un bien
estoy pagando por él no es comercial desde el punto de vista mío, pero si yo compro
ese bien para revenderlo es comercial ¿Por qué? Porque yo no voy a comprar ese bien
para hacer una sola operació n, yo no voy a comprar este computador para revenderlo
una vez, no, voy a comprar computadores para revender, entonces objetivamente es
comercial, voy a tomar en arriendo un bien para subarrendarlo, eso sí lo hago de
forma permanente se vuelve comercial, es comercial y me vuelvo profesional de
comercio, quiero generar esa actividad, si objetivamente es comercial, permanente.
(Pregunta: digamos en el caso de subarrendar, `Hay algú n criterio respecto a la
cantidad?) se puede subarrendar hasta la mitad (50%) del bien sin autorizació n del
arrendador, pero eso es otra cosa, uno de los criterios de la doctrina que tuvo en
cuenta una época para determinar la mercantilidad son los ACTOS EN MASA: muchos
actos, entonces el tema es la esencia de la actividad comercial los actos en masa, la
cantidad, si es que lo está haciendo permanentemente es porque son actos en masa, si
es una sola vez, es una sola vez, y los actos en masa, esa cantidad permanente que va
incrementá ndose es lo que lo profesionaliza y vuelve comerciante
Art. 20 establece el criterio objetivo en varios eventos:
1. La adquisició n de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual
forma, y la enajenació n de los mismos; Compraventa de bienes
2. La adquisició n a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
Arrendamiento
3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero
en mutuo a interés;
Préstamo de dinero
(Pregunta: uno de los artículos que había que leer (1-25) habla acerca de la aplicació n
del derecho comercial a las actividades mercantiles que realiza una persona no
comerciante que esas actividades mercantiles son no ocasionales)
Usted se refiere a lo que yo llamo aquí criterio mixto (art. 22) es decir, que la
operació n es mercantil porque corresponde a la actividad de un comerciante (art. 21),
la operació n mercantil porque por su propia naturaleza es mercantil (art. 20 numeral
1 y 2 y varios), pero nosotros vamos a comprar pan a la panadería y para nosotros no
comerciantes ese acto de compra de pan no es mercantil para el comerciante, pero a
pesar de que no es mercantil para nosotros se aplica la ley mercantil, la ley comercial;
compramos el carro en la concesionaria, es una empresa comercial, se le aplica la ley
mercantil aunque para nosotros no sea comercial, prevalece ese cará cter porque la
mercantilidad del empresario se comunica a la operació n y nosotros estamos sujetos a
esas normas mercantiles para esos efectos.
(Intervenció n: entonces la naturaleza mercantil no es tanto la profesionalizació n y
permanencia sino el aná lisis má s que todo subjetivo porque una de las personas que
interviene) si pero es que esa persona es porque está profesionalizada, y está
profesionalizado porque objetivamente está en el mundo del comercio, en las
operaciones comerciales. No hay un criterio ú nico determinante, ellos se regentan, el
criterio subjetivo se abraza con el empresarial, el empresarial con el subjetivo y a su
vez estos con el objetivo
 
4. La adquisició n o enajenació n, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda*, arrendamiento, administració n y demá s operaciones
aná logas relacionadas con los mismos;
Ya sabemos que es un establecimiento de comercio, es un bien mercantil por
excelencia, todo lo que se haga por establecimiento de comercio es mercantil  
5. La intervenció n como asociado en la constitució n de sociedades comerciales,
los actos de administració n de las mismas o la negociació n a título oneroso de
las partes de interés, cuotas o acciones;
La sociedad comercial es una aplicació n de la técnica de la personificació n jurídica al
mundo del comercio y todo lo que se haga con ella es comercial.
6. El giro, otorgamiento, aceptació n, garantía o negociació n de títulos-valores, así
como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
 Ya saben que el título valor es un bien mercantil por excelencia
7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
 Martillos es de remate, como remate de obras de arte que hay un martillo
8. El corretaje, las agencias de negocios y la representació n de firmas nacionales o
extranjeras;
Son derivados del contrato de mandato: el mandato es un contrato dentro del cual una
persona llamada mandante da a otra llamada mandatario orden para ejecutar
determinadas operaciones comerciales como contrato mercantil, y todos los
derivados de allí: la comisió n, corredores de bolsa que con conocimiento del negocio
pone en contacto a comprador y vendedor, corredores de finca raíz, todo eso es
comercial
9. La explotació n o prestació n de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje;
Era exclusivo del Estado, pero terminó siendo de desarrollo de los particulares de
forma empresarial
10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
10. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
Antes en el derecho civil el transporte por ejemplo era un arrendamiento de servicios,
hoy adquirió vida propia independiente. Lo mismo qué pasó con el contrato de
trabajo, el contrato de trabajo también era un arrendamiento de servicios en el CC,
luego adquirió vida propia
12. Las empresas de fabricació n, transformació n, manufactura y circulació n de
bienes;
La actividad comercial se generalizó , empezó siendo una actividad de intermediació n,
comerciante vio que el fabricante, aquel entonces el artesano, hoy el industrial,
también ganaba entonces también compró la fabricació n y la volvió comercial
13. Las empresas de depó sito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectá culos pú blicos y expendio de toda clase de bienes;
13. Las empresas editoriales, litográ ficas, fotográ ficas, informativas o de
propaganda y las demá s destinadas a la prestació n de servicios;
En un comienzo no se pensó que la editorial la fabricació n de libros, eso se volvió una
actividad comercial, los comerciantes coparon todas las actividades
15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
u ornamentaciones;
15. Las empresas para el aprovechamiento y explotació n mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza;
15. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administració n,
custodia o circulació n de toda clase de bienes;
15. Las empresas de construcció n, reparació n, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
15. Los demá s actos y contratos regulados por la ley mercantil.
El artículo es indicativo Todo lo que se haga con á nimo de lucro, lícito, de manera
permanente de manera profesional es comercial, todo, de ahí la generalizació n de la
actividad comercial que por ende lleva a que hay una aplicació n permanente de la ley
comercial.
CRITERIO DE EXCLUSIÓ N
ARTÍCULO 23. <ACTOS QUE NO SON MERCANTILES>. No son mercantiles:
1) La adquisició n de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenació n de los mismos o de los sobrantes;
2) La adquisició n de bienes para producir obras artísticas y la enajenació n de éstas
por su autor;
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
pú blico;
4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco será n mercantiles
las actividades de transformació n de tales frutos que efectú en los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha transformació n no constituya por sí misma
una empresa, y
5) La prestació n de servicios inherentes a las profesiones liberales.

Razó n histó rica. Trabajo de campo no se pensaba que fuera mercantil, ejem.
Campesino que tiene vaca y con la leche hace queso y vende en la casa de mercado, es
ocasional - pero si ya es Alpina, si ya eso mismo se está haciendo, pero bajo esa
organizació n empresarial es comercial. La compra de los productos para las obras de
arte, no es comercial, pero desde el punto de vista del escultor del pintor, por lo
mismo, la venta de obras de arte si es Da Vinci no hizo sino un Moisés, eso no es
comercial, pero si Da Vinci se dedica a hacerlo semanal para vender ya es comercial.
Lo que antes no era comercial aparecieron las galerías de arte, los mercaderes de arte,
los empresarios que especulan con las obras de arte, es comercial. Si hace un cuadro y
lo vende eso no es comercial, pero si reproduce el mismo cuadro 20 veces y lo vende
eso ya es comercial.
La prestació n de servicios inherentes a las profesiones liberales no se considera
liberal, ¿Qué son profesiones liberales? Aquellas que se ejercen de forma
independiente, libre, como derecho, medicina. Esto cada día deja de ser
independiente, a la prestació n del servicio médico, el médico que está operando, el
abogado que está escribiendo un memorial, ¿Por qué? Porque ya en gran medida los
servicios médicos se prestan a través de clínicas, de servicios hospitalarios, entonces
la relació n del paciente es con el ente jurídico, con la clínica, una empresa que se
realiza para el desarrollo de esa actividad, por tanto, tiene á nimo de lucro, esa relació n
entre el paciente y la sociedad es comercial, otra cosa es el trabajo del médico que está
operando: eso no es comercial. El servicio del abogado, el memorial, el concepto, pero
si existe una relació n del cliente es con la firma con el ente jurídico esa relació n si se
puede entender comercial, ahí está la diferencia. Cada vez todo se hace má s sobre el
Cco: generalizació n de la actividad comercial 
PREGUNTAS:
(Pregunta: no claro el CRITERIO EMPRESARIAL) que la actividad se realiza mediante
una organizació n de los factores de producció n capital y trabajo. Empresa es una idea
por desarrollar, entonces tengo que comprar zapatos para vender ¿Que se necesita?
Plata propia o prestada, y personal que trabaje, es de tal importancia esa organizació n
que ya es un criterio determinante de la mercantilidad. A esa organizació n per se le
reconoce personería jurídica - diferencia con la fundació n: la fundació n es una
afectació n patrimonial para actividades sin á nimo de lucro y la empresa es una
afectació n patrimonial para actividades con á nimo de lucro.
(Pregunta: en el ejemplo del abogado vs firma ¿Cuá l es la diferencia?) yo tengo una
firma de abogados, un ente jurídico y el cliente pide concepto y contrata, ¿Cuá l es la
actividad del ente jurídico, de la empresa? Especular con el servicio de los abogados,
prestar esos servicios de forma permanente, el cliente que va a contratar con la firma
y firma un contrato con ella es comercial porque la firma es una especuladora, un
agente de la prestació n de esos servicios, pero si mira el trabajo del concepto que yo
redacte para el cliente: el trabajo mío no es comercial, el que especula con el trabajo
mío es la sociedad, o el trabajo de médico que opera no es comercial (Intervenció n:
entonces la diferencia es la presencia o la no presencia de una sociedad) es má s
discutible, el profesional independiente individual que permanentemente está
ofreciendo sus servicios y el á nimo de lucro, si eso realmente llegaría un momento en
que sea comercial, el cará cter noble que antes se le daba al trabajo del abogado, hoy
interés econó mico que no corresponde a la idea del buen oficiante del derecho, al
cará cter noble del derecho, de la profesió n, para un abogado importa mucho la imagen
(Pregunta: ¿Qué distingue a una actividad comercial? ¿Cuá l es la naturaleza de una
actividad comercial? ¿El á nimo de lucro? ¿Que sea profesional y permanente?)
exactamente (intervenció n: entonces yo observo que es profesional en tanto que un
sujeto es profesional entonces miro otra vez al criterio subjetivo, ninguno es
excluyente, todos se complementan) si, pero porque ese sujeto objetivamente esta
realizació n operaciones comerciales, no se excluye, se complementa, ningú n prevalece
sobre el otro
(Pregunta: si realiza una actividad de forma permanente pero no es comerciante, por
ejemplo, una persona no es comerciante y tiene una casa y lo hace de forma
permanente) eso es comercial, quienes arriendan para tener un ingreso adicional: eso
es comercial. Todo lo que hace con ese negocio es comercial, está especulando de
forma permanente con esa actividad con á nimo de lucro, y tiene una empresa, la
empresa es la simple idea.
(Pregunta: ¿hay algú n tipo de prevalencia entre los criterios cuando hay alguna
contraposició n entre ellos para determinar si estamos ante una actividad comercial o
no?) se complementan, yo tengo una empresa comercial en que organizo los factores
de producció n para realizar una actividad de forma permanente ¿Qué califica a esa
actividad comercial? El objetivo. Es posible establecer alguna prevalencia en caso de
contraposició n, pero de antemano no se puede establecer, se analiza en cada evento
(Pregunta: ¿Por qué una persona que no es comerciante al realizar una actividad
comercial está refiriéndose al criterio subjetivo?) No, yo no soy comerciante, pero le
sirvo de garante a Ud. En el pago de una obligació n y usted es comerciante, a esa
operació n se le aplica la ley comercial porque en la operació n hay un comerciante. Se
aplica el có digo de comercio porque como no comerciante accedí a una operació n
comercial

11-02-2020.   
1 modulo
Dr. Fabio Bonilla OJO AQUÍ SE DEBE LEER EL CCO, TODO LO QUE VAMOS A VER ESTÀ
EN EL CCO.

- No se puede decir en el parcial creo en esta cosa.


Se comienza la clase con las siguientes preguntas:

- ¿Qué es comercial? ¿Quién es comerciante?

 El derecho comercial surge comercial surge como una rama del derecho en la
edad media y en la edad media se da un fenó meno muy particular, veníamos de
la caída del imperio romano, antes había una misma unidad política y
econó mica, había un mismo sistema político, dentro de ese mismo sistema;
Pero cuando se cae, empieza a ver un fenó meno de modificació n. Cuando
cambia el sistema político y econó mico, y cuando empieza a ver varios
territorios, se empiezan a ver poderes locales que quieres establecer sus
propias reglas. Entonces có mo era si, có mo hacia una persona que se
encontraba en un territorio para intercambiar con otra que estaba en otro
territorio, se necesitaba un intermediario y en toda intermediació n se ven a
presentar conflictos por lo que se necesitaban reglas, y ¿quién da las reglas?,
son las reglas del derecho comercial.
Hay un mito de la LEX MERCATORIA: Lo que pasaba es que como esto es un derecho
de clases, de unos gremios, de unas poblaciones lo que hacían es que, para el
desarrollo de su actividad (alfareros, navegantes, etc.), tenían un grupo de reglas y
unos jueces propios que resolvían las diferencias, entonces había una especie de
pretensió n de universalidad, de modo que cumplían con 3 características:
- Eran autó nomos, universales y tenían jueces propios. CON ESOS 3
ELEMENTOS.
1-. Autó nomos: NO provenían de un estado en particular, si usted comerciante y
había reglas propias de los pueblos.
2-. Universales: Se aplicaban indiferentemente del sistema político o econó mico
que tuviesen.
3-. Propios jueces.
CUANDO se dan estas características en la edad media, se enfrentan a otro
fenó meno que ira surgiendo coetá neamente que es el estado-nació n y el estado-
nació n va en contra de las anteriores 3 características; con el tiempo estos
elementos empiezan a desaparecer y a su vez la lex mercatoria.
HOY POR HOY se habla de una nueva ley mercatoria, porque el mismo fenó meno
de intercambio es muy comú n, y se empiezan a crear nuevas reglas para cada
departamento, el comercio sigue andando, necesita ser libre, desarrollarse y en la
época moderna se desarrolla con unas reglas comunes y ejemplo de eso son las
reglas ICOTERM (normas que regulan la entrega de mercancías, productos y que
se utilizan para aclarar los costos)
 Hay una recepció n de derecho romano fragmentado entre derecho civil y
derecho comercial, es por eso que es importante distinguir cuando aplicamos
el uno o el otro.

- Los criterios de mercantilidad responden qué es derecho comercial.


Existen 3 criterios (para el son los bá sicos, aunque haya má s)
1. Subjetivo: Art 23 (marcela castro de Cifuentes, habla de este tema, la
conexidad que tiene este articulo)
LOS CRITERIOS BASICOS SON:(art 20 cco)
1. Subjetivo
2. Objetivo
3. Empresarial
Otros:
4. Mixto (art 23 cco): Lo que es comercial para una parte, lo será para otra.
5. Exclusivo

 FUENTES DE DERECHO COMERCIAL (Leer los primeros 13 artículos)

- Fuentes de aplicació n directa: F.A.D.


1. Constitució n -Ley(en sentido amplio)
2. Contrato
3. Costumbre
- Fuentes de aplicació n indirecta: F.A.I.
1. Tratados
2. Doctrina
3. Jurisprudencia
4. Principios

o ¿Por qué se distingue entre aplicació n directa e indirecta? PORQUE estamos en


un país que tiene un esquema de derecho legislado, el art 230 constitució n lo
dice.
F.A.D.

1. La constitució n es fuente de todo, la constitució n de 1991 es la primera que mete


reglas de derecho econó mico.
- La ley comercial.
- La ley civil. (ojo el DCco no buscaba arrasar con el Dcc). Al entender el derecho
comercial se debe incluir el derecho civil, porque el ccoo mismo hace remisió n al cc,
las comercializa)
2. Contratos: La fuente del derecho son las obligaciones y los contratos; “pactu sun
servanda”, el contrato es ley para las partes. La explicació n del por qué el contrato es
fuente es la autonomía particular, se aplican las mismas reglas del derecho civil, no
hay reglas particulares.

3. Costumbres: Son un conjunto de practicas-hechos inveteradas en la que los que la


practican-aplican está n seguros de que son obligatorias; y de ahí surge los elementos
de la costumbre:
Son un conjunto de Practicas:
I. GENERALES
II. UNIFORMES
III. REITERADAS
IV. Ú NICAS
V. OBLIGATORIAS

 Se dice que si hay esos elementos, se está en presencia de la costumbre.


- En la historia del derecho comercial se consideró que la costumbre es una de
las principales fuentes, de origen consuetudinario.
- La costumbre de alguna manera quiere tener la percepció n de darle flexibilidad
al derecho escrito, por esa razó n es que se le da el mismo valor que la ley
comercial o mercantil.
¿Cuá l es la relació n que existe entre la costumbre y la ley? Esta pregunta nos permite
distinguir entre 3 tipos de costumbre:
i. Pretter legem: Es la verdadera fuente de derecho, la que se utiliza cuando la ley
no dice nada y se necesita llenar un vacío normativo; ahí es cuando la
costumbre cumple su funció n normativa.
ii. Secund legem: Es una remisió n legal, porque la ley dice “esto se va a resolver
conforme dice la costumbre”. Entonces el valor normativo lo tiene la ley
iii. Contra legem: Es aquella que es contraria a la ley, y en el ordenamiento no
tiene ningú n valor normativo
¿Qué pasa si hay una costumbre comercial(mercantil) y una ley civil?
Como la ley dice que la costumbre mercantil tiene el mismo valor que la ley mercantil,
cuando yo estoy comparando la costumbre mercantil con la ley civil, en verdad estoy
comparando.
¿Qué pasa si hay una costumbre comercial y un contrato?
¿Qué pasa si hay una costumbre mercantil y una ley comercial supletiva (¿son aquellas
normas que, ante ausencia de una disposició n de intereses, son las que resultan
aplicables, segú n el convenio de las partes)?
Se dice que la costumbre debe primar sobre la ley supletiva porque la L.S. se deriva
del convenio de las partes, se creería que debería ser así; PERO NO porque uno de los
elementos de la costumbre es que no contradice la ley, cualquiera que sea la ley (no
distingue que no debería contradecir la ley imperativa), y aquella costumbre que
contradice la ley no tiene efectos normativos (entonces en caso de que las partes no
pacten nada, ese vacío no lo podrá llenar la costumbre sino una ley supletiva)
PREGUNTA: ¿Relació n entre elementos naturales, esenciales y accidentales y normas
dispositivas y supletivas e imperativas?
- Las normas imperativas está n relacionadas con los elementos esenciales
- Las normas dispositivas y supletivas está n relacionadas con los elementos
accidentales.
NOTA: La costumbre se utiliza ante la ausencia de una ley, cualquiera ley.
¿Qué pasa si hay una costumbre comercial y una ley imperativa?

12-02-2020.

Empezamos a hablar de las fuentes, directas e indirectas; se hace esta clasificació n


porque algunas el operador jurídico las aplica de forma directa y las indirectas
ilustran.
- La costumbre se puede aplicar en un territorio determinado (en Nariñ o puede
haber un conjunto de hechos distintos a los que hay en Bogotá ).
AMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓ N DE LA COSTUMBRE:
Por esto se distingue de la costumbre local a la costumbre nacional y extranjero.
1. Costumbre local: La que se da en un territorio especifico, determinado
2. Costumbre nacional: La que se da en un país determinado.
3. Costumbre extranjera: La que se da en otro país
4. Costumbre internacional: La que se aplica en el contexto de varios países
¿Có mo se prueba las fuentes de derecho?

Antes había varias formas de probar la costumbre, hoy por hoy la ú nica forma es la
que esta consagrada en el CGP.

Costumbre local: 2 tipos de prueba:

1. Documental:
- En los casos prá cticos que se haya utilizado para resolver un conflicto, la
sentencia de jueces o laudos arbitrales a nivel local que se utilicen para
resolverlos y se hayan proferido en los ú ltimos 5 añ os.
¿Cuá ntas sentencias? El CGP no dice, utiliza una expresió n plural, dando a entender
que son 2 o má s. La anterior norma decir 2 o má s.
- Mediante las cá maras de comercio, tienen la funció n de recopilar las
costumbres mercantiles que existen en un lugar determinado, hay CC en BGT-
MDN (se le respeto su á mbito de funcionamiento territorial). Es un doc. que
sirve para probar la costumbre local (certificació n de la cá mara de comercio)

2. Testimonial:
- Se requiere el testimonio de al menos 2 comerciantes (deben tener la calidad
de comerciante) inscritos en el lugar donde una pretender hacer valer esa
costumbre.
 El objeto de la prueba es ¿que se le va a preguntar? Esos hechos ú nicos,
reiterados, uniformes
 NO se debe hacer ante notario, ante notario se puede hacer una declaració n,
pero no es suficiente, no sirve como prueba
Costumbre nacional:

Es lo mismo que la costumbre local, con la ú nica diferencia de que quien certificaría ya
no seria ni la CC, sino la CONFEDERACIÓ N DE LA CÁ MARA DE COMERCIO, que tendría
un á mbito territorial mucho má s amplio.
NOTA: Si hay un conflicto entre una costumbre local y una nacional, prima la local. OJO
en la practica esto puede cambiar.

Costumbre internacional: Si existe una certificació n de una entidad internacional


que la certifique mediante esa certificació n, el ejemplo bá sico son los ICOTERM( si hay
una cá mara de comercio que certifique que eso es una costumbre, pues es una
costumbre).
También se puede probar mediante un laudo arbitral de derecho comercial
internacional en donde se haya aplicado la costumbre

Costumbre extranjera: Mediante la certificació n de un có nsul colombiano en ese pais


si hay, si no hay el de una nació n amiga; pero ese có nsul debe tener un fundamento
que es la existencia de una certificació n de una cá mara de comercio o una certificació n
equivalente de ese país o la certificació n de sentencias en donde se haya aplicado. El
có nsul puede acudir a un abogado experto en derecho comercial para que le de un
concepto en donde le diga si, aquí existe esa costumbre.

F.A.I.

01. Doctrina: Opiniones de personas que se dedican a ciertos temas,


pronunciamientos de autoridades administrativas.

02.Tratados: Son aquellos tratados no ratificados por COL, los que no vinculan al
ordenamiento colombiano porque el estado colombiano no los ha suscrito( los
ratificados ya son una fuente legal) ; estos el ordenamiento los utiliza de ultimo para
interpretar, entender có mo se podría llegar a resolver cierto.

03.Principios: Son los mismos principios que se aplican en las demá s ramas del
derecho, ya si son principios muy importante que termina convirtiéndose en ley como
es la buena fe.Pero hay principios que no, como la consensualidad, se dice que el
principio de la consensualidad reinara en los contratos y eso es medianamente cierto.
04.Jurisprudencia: Esto es depende de quien la diga, porque si la jurisprudencia
viene de la corte constitucional ya seria fuente directa porque lo que dice la C.C. es ley,
es lo que dice la constitució n. SE CONSIDERA que lo que dice la C.C no es fuente como
jurisprudencia porque es vinculante.
En los demá s casos se debe distinguir entre los precedentes judiciales (hace referencia
de hechos concretos, a unos mismos hechos se les aplica lo mismo) y doctrina
probable( 3 pronunciamientos en el mismo sentido de altas cortes se vuelven D.P.; SI
un juez se encuentra en un caso similar y se va a apartar, tiene una carga
argumentativa)
- Los jueces civiles son los que conocen de las causas comerciales (no hay jueces
comerciales, hubo 2, uno en BGT y otro en MDL). Una de las formas que
encontró el ordenamiento para suplir temas comerciales fue darles
competencia a autoridades administrativas, es por esto que hay jurisprudencia
que son emitidas por A.A. teniendo el mismo poder que un juez de circuito pero
en la practica son mas disuasivas. En un conflicto de sociedades es muy comú n
que se utilice pronunciamientos previos de superintendencia de sociedades (la
diferencia es que las sentencias de jueces de circuito no son vinculantes, solo
para el juez que las emite; las de las A.A. si son vinculantes; sin embargo, siguen
siendo fuente indirecta)
JERÁRQUIA DE FUENTES:
1) Constitució n
2) Ley comercial imperativa
3) Contratos
4) Norma supletiva
5) Costumbre pretter legem
6) Ley civil
7) Fuentes indirectas
NOTA: Una cosa es el criterio subjetivo para determinar ¿qué es comercial? Y otra es
¿quién es comerciante? Que es un criterio subjetivo. PERO si a uno le hacen esta
ultima pregunta y responde con los criterios de mercantilidad fue porque no entendió ,
porque para responder ¿quién es comerciante? Se debe ir a la ley y ver qué dice de
eso. LA LEY DICE QUE SE CONSIDERA COMERCIANTE AQUELLA persona que realiza
con un cará cter profesional actos que la ley considera que son comerciantes(entonces
se debe ir a la ley y ver qué actos considera que son comerciantes, PARA después decir
que la persona que los realiza con un CARÁ CTER PROFESIONAL( significa que debe
tener un título, la profesionalidad lo da la reiteració n en una actividad, no es necesario
el á nimo de lucro porque hay entidades sin á nimo de lucro que organizan actividades
comerciales, por ejemplo: Colsubsidio) es comerciante

13-02-2020-

- ¿Quién es comerciante? Jamá s en la vida, si a uno le preguntan esto, uno puede


empezar hablar de los criterios. La definició n de comerciante es una definició n
que hace referencia a hechos objetivos, a una situació n objetiva “ a la persona
que realiza con cará cter profesional actividades que la ley considera
mercantiles” y tal vez porque la ley los considera mercantiles saltan de una vez
al criterio objetivo, pero de eso no se trata, se trata de saber quién tiene la
condició n de comerciante; antes se tenía definició n cerrada de comerciante y
por eso hay algo que los libros llaman:
Estatuto profesional del comerciante, hay una razó n de ser de esa clasificació n de
comerciante y una vez una persona tiene la condició n de comerciante, eso tiene unas
implicaciones, principalmente unos deberes y eso lleva atado, unas reglas probatorias
determinadas.

CONCLUSIÓ N: La definició n de comerciante implica unos elementos de


profesionalidad, la realizació n de unas actividades, pero OJO la profesionalidad no
quiere decir título, no implica que las personas entonces tengan que estudiar una
profesió n determinada, simplemente implica la vocació n de permanencia en el
desarrollo de actividades y esto es muy importante. Con esto presente uno puede
entender que la profesió n de comerciante no es exclusiva y no se debe hacer de
tiempo completo; se puede hacer otras cosas, uno puede ser medico y al mismo
tiempo ser comerciante; uno puede ser comerciante y al mismo tiempo estudiante.
(una persona puede ser comerciante y tener só lo perdidas, porque aquí lo importante
no es lo que se venda o gane, lo importante es cumplir con los deberes de
comerciante)
VENDEDOR AMBULANTE: Ellos tienen condició n de comerciante, pero son informales
porque está n fuera de la forma permitida por el ordenamiento, pero como no cumplen
con los deberes del comerciante (estar inscrito en la matricula mercantil) (muchos
comerciantes hacen el calculo si vale o no la pena cumplir con los deberes)
 Un comerciante puede ser natural o jurídica, la natural puede volverse
comerciante cuando quiera, la jurídica no; Pero OJO UNA persona natural no
nace comerciante.

a. CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE:


Todos nacemos con una capacidad, pero para ser comerciante se necesita una
CAPACIDAD PLENA, con una excepció n que son los menores adultos, ellos pueden
llegar a realizar actividades comerciales siempre y cuando tengan el permiso de su
representante legal; entonces si una persona menor de edad quiere ser comerciante
debe tener el permiso de su representante legal.
La capacidad de las personas jurídicas es diferente, la capacidad esta delimitada para
el objeto por el cual fueron creadas, mientras que las personas naturales pueden hacer
lo que quiera, la P.J. PUEDE hacer só lo todo para lo cual fue creada. Entonces si las
personas jurídicas só lo pueden hacer aquello para lo cual fueron creadas, su
capacidad esta determinada por el objeto, lo llamamos OBJETO SOCIAL, si en el objeto
social se incluye actividades comerciales, tendrá la capacidad suficiente para
desarrollar y lograr adquirir la condició n de comerciante
b. ¿CUÁ NDO SE ADQUIERE LA CONDICIÓ N DE COMERCIANTE EN UNA PERSONA
NATURAL Y EN UNA PERSONA JURÍDICA?
Persona natural: Dependerá cuando esta desarrollando con cará cter profesional
actividades que se consideran comerciantes. (hay un momento exacto en el cual se
vuelve comerciante

Ejemplo: Pablo vende galletas desde 2 añ o, en 1 añ o no tenía la condició n de


comerciante. La adquiere en 2 añ o cuando con cará cter permanente (el concepto de
profesionalidad le permite a uno entender que se va a dedicar a eso)
Persona jurídica: Las personas jurídicas nacen como comerciantes, en términos
prá cticos hablamos de las sociedades comerciales (e la practica cada vez es má s difícil
distinguir entre sociedad comercial y civil). Una PJ nace como comerciante porque en
su objeto que esta en el doc. constitutivo es que se incluye esas actividades y ni
siquiera se necesita haberlas emputado porque con tal que se incluya en el objeto
social, ya se sabe que va a tener ese cará cter profesional, por eso es que las personas
jurídicas nacen con esa condició n

c. ¿CÓ MO SE PRUEBA LA CONDICIÓ N DE COMERCIANTE?


Si hablamos del concepto objetivo “la persona que con cará cter profesional realice
actividades que la ley considere mercantiles”; PÚ ES HABRÁ que probar esos hechos
que realiza y el cará cter profesional. Entonces puede ser el nú mero de veces que lo
realiza o si lo realiza desde hace mucho tiempo.

- La prueba es material, objetiva, no hay una restricció n de como probar, pero la


ley, cuando se presenta estos eventos tan amplios de probar las cosas trata de
facilitar la prueba y ¿có mo lo hace? Con unas presunciones. Entonces la ley
establece unas presunciones, de cuando una persona se considera comerciante
y prá cticamente son 3:

1. Cuando está matriculado en la cá mara de comercio en el registro mercantil


como comerciante(puede que no lo sea, por eso es presunció n porque admite
prueba en contrario(en el caso de pablo que va a la cá mara de comercio y se
inscribe en el RM porque quiere dedicarse al comercio; si una persona quiere
saber si es o no comerciante para ver si se le aplica el régimen civil o comercial,
va a la cá mara de comercio); también puede pasar que Pablo se haya inscrito
pero luego decide no volver a vender galletas. Entonces nunca fue
comerciante. Hay casos muy concretos en donde personas está n inscritas per
por una u otra razó n nunca fue comerciante. Hay personas que realizan
actividades comerciales, pero no son comerciantes, porque no hay cará cter
profesional (no hay vocació n de permanencia)
La ley no dice cuantos días o tiempo se debe hacer para tener cará cter profesional
(pablo vende galletas una vez a la semana por 3 añ os----ES COMERCIANTE, es un
habito)

2. Se anuncie al pú blico como comerciante, puede que no esté matriculado, pero


tenga una pagina web en donde se anuncia que ofrece bienes y servicios; ese
anuncio en pú blico decimos que tiene un efecto y es que se presume que una
persona es comerciante
3. Tenga un establecimiento de comercio abierto al pú blico, pero ¿qué es
establecimiento de comercio? La ley mercantil trae 2 conceptos:
EMPRESA: Es una actividad econó mica organizada (no es una persona jurídica, es una
actividad) y esa A.E. se puede ejecutar a través de 1 o má s establecimientos de
comercio (son bienes mercantiles, son un conjunto de bienes que un empresario tiene
organizado para los propó sitos de la empresa)
Ejemplo: Pablo compra galletas, por lo cual necesita donde guardarlas, traerlas,
guardar la plata (necesita una serie de elementos que ya tiene listos, esos elementos el
los adquirió con un propó sito que es desarrollar la actividad empresarial ;entonces el
es comerciante y tiene unos elementos(esos elementos se conocen como
establecimiento de comercio(E.C.).Ahora puede ser así de sencillo o má s complejo, si
pensamos en el éxito que si es una persona jurídica
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: Son bienes mercantiles (una pá gina web podría
ser un establecimiento pú blico en cuanto venda u ofrezca servicios pú blicos)

d. CONSECUENCIAS O LO QUE IMPLICA QUE LA PERSONA SEA COMERCIANTE;


DEBERES DEL COMERCIANTE. (art 19)

1. Matricularse en el registro mercantil


2. Inscribir libros, actos y documentos
3. Llevar contabilidad regular
4. Guardar o conservar su correspondencia
5. Abstenerse de incurrir en actos de competencia desleal
6. Informar los eventos de quiebra (aunque ya no se habla de quiebra sino de
régimen de insolvencia)

1. Matricularse en el registro mercantil


Para hablar de matrícula se debe hablar de la inscripció n en el registro mercantil, el
registro mercantil es una institució n que llevan las cá maras de comercio, un propó sito
bá sico de dar a conocer en el registro mercantil actos que son relevantes para el
comercio(la presunció n de que no conocer la ley no te exonera es la causa de la
publicació n en el diario oficial, así nadie conozca el D.O. ; es una presunció n que se
necesita para el funcionamiento del sistema , de la misma manera ocurre en materia
mercantil; histó ricamente había algo que se llamaba libre mercatoris en donde si una
persona quería que la consideraran comerciante y se le aplicara las prá cticas de esa
actividad, tenia que estar inscrita, era todo un procedimiento y un ritual ; actualmente
el registro mercantil es lo que sobrevivió a esas prá cticas de la edad media pero con
menos rituales, es administrado por las cá maras de comercio , los particulares; bien
podría hacerlo entidades publicas y ser gratuito PERO EN COLOMBIA NO ES ASÍ.EN
COLOMBIA LO ADMINISTRAN UNOS PARTICULARES QUE SON LAS CÁ MARAS DE
COMERCIO(cc) y tienen un funcionamiento en todo el territorio ¿ por qué? Porque en
algú n momento el estado colombiano era tan débil que no era capaz de hacerlo el
mismo.
Entonces ya se tiene un registro a nivel nacional, se dice que lo pueden hacer los
particulares para que apoyen el estado y así es como queda el R.M. es como un negocio
que las CC administran, y cobran por la funció n de presentar el registro mercantil al
trá fico mercantil.
¿Qué hace la CC cuando le llega? Lo organiza en un sistema de archivo de informació n
y lo separa en una categoría que se llama libro; tienen diferentes libros (libro de
comerciante de persona natural, de las sociedades, de contratos). Entonces uno va
registra, ellos tienen toda la informació n y lo tienen catalogado.
- El primer acto, el bá sico del registro es el de la matricula mercantil. TODOS los
comerciantes deben renovar la perió dicamente la matricula mercantil
(entonces no es solo el deber de sacarla sino de renovarla y eso cuesta plata)
¿Cuá ndo se debe matricular?

Depende, si se es persona natural o jurídica, o si se es establecimiento de comercio.


(hay 3 eventos en que uno debe matricularse y son estos 3)

 Persona natural: A partir del momento es que adquiere la condició n de


comerciante, tiene 30 días para ir y sacar la matricula mercantil. La CC de
comercio va a pedir unos datos bá sicos de la identificació n de la actividad
comercial (nombre-bien o patrimonio que dedicara a la actividad comercial-
actividad comercial-si hay intermediario o administradores (si alguien recoge
el dinero, en el caso de Pablo puede que el coloque a alguien para que guarde el
dinero y pablo puede colocar límites. Por ejemplo: Después de 200 para
administrar me deben pedir permiso a mí); si hay un conjunto de sociedades
(mediante los intermediarios se puede matricular). Esta informació n se
considera mínima y bá sica para que cualquier persona que vaya a tener
relació n con ese comerciante sepa las condiciones en que puede hacer negocio
con esa persona.
 Como les dije se debe renovar, con una razó n vá lida y es que la informació n
puede cambar; lo que no es vá lido o razonable es que se cobre lo mismo que se
cobra por la matricula inicial al momento de renovar
¿Qué se cobra? Un porcentaje(%), una tasa establecido por ley , determinado por el
monto de los activos destinados a la actividad comercial y la cá mara de comercio
ademá s de los impuestos cobra el valor de la matricula o la renovació n .ESO genera un
alto costo para la formalidad (si el estado quisiera hacer un censo o aná lisis de cuantas
personas son comerciantes y la informació n no es clara eso generaría problemas en
las políticas pú blicas.).Y LA PRIMERA BARRERA para ser comerciante es la matricula
mercantil, se habla de muchas má s como seguridad social o pagar parafiscales. PERO
hay otro del cual no se habla mucho y es del registro inicial que tienen que hacer los
comerciantes y del costo que esto tiene.

En el seno de la comisió n de las naciones unidas para el derecho mercantil


internacional hay varios grupos de trabajo y hay un grupo de trabajo creado a
preposició n del gobierno colombiano cuando quería proponer que se extendiera la
figura de la SAS a nivel internacional y ese grupo dijo tiene toda la razó n pero antes
de hablar de un tipo societario, pero es mas importante hablar de las barreras a la
formalizació n de la empresa y empezaron hablar de cuales eran las barreras para que
las empresas pequeñ as y medianas se formaran; AL PUNTO QUE LLEGARON FUE A LA
EXISTENCIA DE UN REGISTRO MERCANTIL QUE FUERA COSTOSO , actualmente eso
no ha concluido, se espera que concluya como una guía legislativa a todos los estados
y se establezca como debería funcionar el registro mercantil; en algunos estados el
servicio lo da el estado y no le cobran, en otros ocurre que le cobran una tasa inicial
pero no lo renovació n y en otros funciona que le cobran una inicial, la renovació n pero
ya hay una tasa fija, ¿CÓ MO FUNCIONA EN COLOMBIA?
Es el porcentaje de los activos destinados a la actividad comercial, entonces en la
medida que tenga menos ingresos le cuesta menos y en la medida que tenga mas le
cuesta má s, hasta ese punto es equilibrado; lo que pasa es que en algú n momento
tiene un tope y si la persona sigue creciendo en ingresos la tasa sigue siendo la misma,
pero entonces deja de ser redistributivo.
Las grandes empresas tienen esa tasa, y a veces lo que pagan frente a su valor de
activos es muy bajito, y en algú n momento para los pequeñ os y grandes empresarios
se les vuelve un costo má s significativo frente a la actividad que está n desarrollando,
eso es lo que uno puede llegar a criticar desde el punto de vista econó mico en insumos
para cuestionar las normas de como se esta regulando el cobro de este deber tan
particular que es el de tener una matrícula mercantil.

ACLARACIÓ N:
¿Cuá ndo se debe sacar una matrícula en el R. M?
1. PERSONA NATURAL: 30 días siguientes al desarrollo de la actividad
comercial
2. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: No es una persona jurídica, es 30
días desde su apertura
3. PERSONA JURIDICA: Tiene una particularidad y es la creació n de la
persona jurídica.
¿Có mo se crean las sociedades comerciales en COL?

2 Fuentes:

1) Cco 1971
2) Ley 1258/2008: Ley de la SAS
3 PASOS para crear:
1) El acta, la reunió n de junta de socios, en donde deciden crear la sociedad
2) Se va a una notaría, se protocoliza el acto (protocolizar es meterlo en una
escritura pú blica, se lleva una copia del doc. y se mete en una escritura pú blica)
3) Luego se va la cá mara de comercio, se inscribe ese doc. en el registro mercantil
vía matricula mercantil
ASI SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD BAJO EL CCO.

 Se criticaba, que lo que la cá mara de comercio lo que hacia era mirar que el
procedimiento estuviera bien y el notario hacia lo mismo; entonces como toda
formalidad se cuestionaba si esa formalidad tenia o no sentido; por eso el 2008
con la ley de la SAS se dijo que se debía eliminar el intermediario, los notarios
pelearon para que no los sacaran.
¿Entonces có mo se constituye una SAS?
- El acta y se lleva al registro mercantil, y ahí se forma.
¿Por qué es relevante para este tema?
Porque si se está bajo el régimen del CCO, se va al notario y todavía no se ha ido a la
cá mara de comercio, ahí cuentan 30 días desde que fue al notario y tiene la escritura
pú blica.
Si se esta en la SAS no se tiene que contar termino porque se da en el mismo momento
en que se constituye la sociedad

18-02-2020.

Estamos hablando de los deberes.


2. La ley habla de que se tienen que inscribir libros, actos y documentos y
estos 2 primeros deberes tienen que ver con la institució n del registro
mercantil que es instrumento que sirve a los efectos del comercio
porque facilita el conocimiento de ciertos actos, docs. O ciertos libros
que de otra manera no habría como conocerlos y có mo hacer para que
todos los que está n involucrados los conozcan. Al hablar del R.M. y de
que hay que inscribir ciertos libros, actos y docs. ; una de las primeras
cosas que debemos determinar es cuá l es la funció n de que algo se
inscriba en el R.M. Y LA FUNCIÒ N BÀ SICA ES UNA FUNCIÒ N DE
PUBLICIDAD, una funció n declarativa (cuando en derecho se habla de
una funció n declarativa en ultimas lo que dice es que no se cambia una
situació n jurídica sino que simplemente se da a conocer a personas que
antes no las conocían, entonces no es que con el RM se cambie una
situació n jurídica sino que se da a conocer a otras personas).
EXCEPCIONALMENTE cuando hay un libro, acto o doc. que se inscribe
en el RM esto si tiene un cambio frente una situació n jurídica
determinada es decir deja de tener una funció n declarativa y en algunos
casos tiene es una funció n constitutiva; entonces excepcionalmente la
inscripció n en los libros, actos o doc. puede tener un cambio en una
situació n jurídica, pero ojo esa es la EXCEPCION, porque la regla general
es que el RM se hace por temas de publicidad.
¿Cuá ndo nos encontramos con esa excepció n?

Por ejemplo cuando se va a nombrar a un administrador de un comerciante, persona


jurídica, la condició n de administrador de esa persona jurídica, solamente se adquiere
una vez es inscrito en el RM,antes no.

Lo mismo ocurre con la existencia de la personalidad jurídica en las sociedades que se


constituyan bajo la ley 1258 de 2008, es la ley de la SAS y ellas adquieren la
personalidad jurídica, en el momento en que se inscriben en el RM, como no tienen
que ir a la notaria no hay un término previo, no hay que contar los 30 días.
Hay otros efectos residuales que no se encuentran en la doctrina, relacionados como
un control de homonimia que se hace cuando uno se va a inscribir como comerciante
en la cá mara de comercio, lo que hace la cá mara de comercio es asegurarse que no
haya confusió n entre comerciantes, pero si son personas jurídicas que no tengan el
mismo nombre porque si tienen el mismo nombre lo que hace la cá mara de comercio
es decir oiga no se puede registrar con ese nombre porque ya hay alguien con ese
nombre. Entonces lo que se busca con esta funció n muy informal y bá sica es evitar que
haya confusiones entre comerciantes, cuando un consumidor vaya a un comerciante
determinado no se vaya a confundir con el otro; esto es una funció n incipiente bá sica,
que también puede llegar a cumplir el RM con ese control de homonimia. En el caso de
las personas naturales seria mas difícil pero también pueden darse casos de
homonimia y opera lo mismo( no es que 2 personas no puedan tener el mismo
nombre, lo que la cá mara de comercio pide es aunque sea un símbolo, algo que las
diferencie)

- Hay otra funció n que es probatoria, y es que en la medida que usted este
inscribiendo libros, actos o docs., es perfectamente posible O mejor dicho no es
posible, por lo general uno no inscribe los originales, la regla general es que
uno inscribe una copia o un extracto del doc. Uno de los docs. que se deben
inscribir son las actas de las asambleas de las accionistas de las sociedades o de
junta de socios de las sociedades. Y si uno va a la cá mara de comercio y le
quiere dar publicidad a ciertas decisiones que tomo en la sociedad, por
ejemplo, que se cambio el nombre ya no se llamará Avianca, eso es relevante
para el trá fico mercantil. Entonces esa decisió n que tomaron los socios hay que
llevarla al registro mercantil para inscribirla; pero puede ser que esa no sea la
ú nica decisió n porque puede que hayan tomado varias decisiones que ya no
son del interés del trá fico mercantil SINO del interés propio de los socios;
entonces en esos casos en lugar de registrar la totalidad del acta, en ese caso lo
que se registra es un extracto del acta, lo que hace el presidente o secretario de
esa reunió n es que certifica que en el punto especifico 5 del orden del día se
tocó el tema del cambio del orden. Sacan un extracto en donde dan fe de que
está n extractando del acta que está registrada libros de comercio de ese
comerciante y en donde le piden a la cá mara que solo inscriba ese extracto del
acto y só lo inscriben eso.
¿Qué pasaría si por alguna razó n hay un incendio en Avianca y se perdió o el libro de
actas de ese doc.?, pues se perdió ese doc. Si por alguna razó n esa sociedad debe
probar el contenido de esas decisiones, pues podría hacerlo con lo que inscribió en su
momento y en ese momento el registro adquiere otra funció n que es una funció n
probatoria.
Los L-A- y D que se inscriben en el registro mercantil se presumen auténticos, pueden
cumplir una funció n probatoria como lo haría el original
 Esas son las funciones que en términos generales cumple el registro mercantil.
¿Qué es lo que se debe inscribir en el registro mercantil(lista) l? Nos dice que libros,
actos y documentos.

La ley hace una lista, y hay unos decretos reglamentarios.


La cá mara de comercio lo que está haciendo es llevar un sistema de archivo de
informació n y la forma de llevar este sistema de archivo de informació n; los cajones o
categorías que la cá mara de comercio utiliza se les llama libros; entonces ellos tienen
que tener un libro de los administradores, un libro de contratos, un libro de matrícula
mercantil, son como 9 libros que debe tener un solo comerciante; entonces un
comerciante puede llegar a tener una categoría de 9 libros, 9 actos que debe registrar
y cuando llega la persona a la cá mara de comercio; y la cá mara de comercio lo que
hace es que te da un trá mite y eso se va para este libro como un simple sistema de
archivos; al final lo que hacen es sacar un solo doc. que nosotros conocemos como el
certificado de existencia y representació n legal donde terminan registrando las partes
má s importante de toda la informació n que está en esas cá maras, lo organizan
cronoló gicamente con la intenció n de saber qué es lo que está pasando con ese
comerciante, cuá les son los temas má s relevantes para ese comerciante, que puede
perderse ahí, la pérdida de capacidad del comerciante, si el comerciante tuvo algú n
accidente, o se casó por ende tiene una sociedad conyugal lo cual es importante para
efectos del comercio, o se generó un contrato en donde entrego la administració n de
su patrimonio a un 3;o si es funcionario pú blico y está incurriendo en una inhabilidad .
Hay otros documentos que la ley exige que se inscriban y son los libros del
comerciante y los libros son una categoría. DENTRO de esta categoría encontramos
una subcategoría que son los libros de contabilidad y esto la ley lo abre má s o menos
ampliamente y hay varios tipos de libros de contabilidad (libro mayor, de inventario)
pero por ahora es importante saber que existe unos libros de contabilidad y hay
otros libros de las asambleas generales de accionista de las empresas que tienen
accionistas; hay otros libros de actas de juntas directivas en las sociedades que tienen
junta directiva , y hay un libro de registro de socios y accionistas; y cada libro cumple
funciones diferentes los libros relacionados con las sociedades, los vamos a ver cada
vez má s.
Por ahora nos quedamos con que hay muchos libros, y a un comerciante se le
empieza a complicar la vida , sobre todo si es persona juridica porque tiene que tener
muchos tipos de libros, hay libros de contabilidad como una técnica de organizació n
de la informació n financiera del negocio, y otros relacionados con la persona jurídica
que esta ejecutando la actividad comercial.

RESUMIENDO:

Actas de asamblea general de accionistas, se llama así en las sociedades que tienen
accionistas como la sociedad por acciones simplificada, la sociedad anó nima y la
sociedad econó mica por acciones o los demá s que tienen juntas de socios .Y las otras
que son actas de juntas directivas que ya son los directivos, aquí la estructura
societaria es piramidal: se tiene la asamblea general de accionista, cuando las
empresas son muy grandes por ejemplo Ecopetrol, no se pueden reunir todos los días,
entonces para temas prá cticos nombran una junta directiva que es un ó rgano mas
pequeñ o, que se encarga de tomar decisiones de direcció n, pero tampoco ellos se
reú nen todos los días, entonces asignan a otra persona que es el representante legal
que esta en el dia a dia de la estructura societaria.

Entonces cuando se reú nen a tomar decisiones, dejan unos docs. que son las actas y
esas actas se deben guardar y archivar cronoló gicamente en un libro que es libro de
registro de actas de la junta general de accionistas, lo mismo ocurre con la junta
directiva tienen unas actas y esas actas se deben registrar en un libro que es el libro
de actas de juntas directivas. El representante legal no se reú ne con nadie.

NOTA: Las sociedades colombianas son muy informales, pero las má s informales y
donde mas se ven las sociedades son en el derecho de familia, entonces las sociedades
de familia que son las má s informales no cumplen con el registro má s bá sicos que es
inscribir los libros de comercio incluyendo el de registro de socios, la funció n del
registro de socios o accionistas es determinar quien tiene esa condició n. La condició n
de socios y accionista se adquiere con ese registro. Entonces el ú nico que tiene una
funció n constitutiva es el libro de registro de socio, el resto son declarativas. (estos
libros casi nadie los conoce)

- Resumiendo:

Hay un género que son los LIBROS DE COMERCIO y dentro de ese género varias
especies como son los LIBROS DE CONTABILIDAD, los LIBROS DE REGISTRO DE
SOCIOS / ACCIONISTAS (el nombre depende del tipo de sociedad), LIBROS DE
ACTAS DE ASAMBLEA DE ACCIONISTAS /JUNTA DE SOCIOS (igual) y los de ACTAS DE
JUNTA DIRECTIVA (en las sociedades que tengan este ó rgano).
De esas especies, solo se deben registrar dos, El libro de registro de socios o
accionistas / El libro de actas de asambleas general de accionistas o junta de socios
, con las implicaciones que eso tiene para los libros de contabilidad, pues el efecto que
tenía el registro (autenticidad de su contenido - pq se registraban en blanco) ahora se
debe cumplir de otra forma (cumplimiento de las NIIF y demá s normas contables).

 Cuando se va a inscribir un libro de actas, lo ú nico que está n recogiendo son


todas las decisiones que toman estos ó rganos.
¿Cuá l es la funció n de inscribir los libros de actas donde se guardan esas decisiones?

En la practica cuando uno trabaja en una oficina, y debe inscribir un libro es así:
Uno va y compra los 2 libros, tiene la posibilidad de remover las hojas, uno se lleva el
libro en blanco, va a la cá mara de comercio y dice “vengo a inscribir el libro de actas
de asambleas, se llena el formulario(se coloca el nombre de la sociedad, cuantas
paginas tiene el libro y se debe incluir una anotació n en cada una de las paginas(puede
ser con el nombre de la sociedad, con la sigla de la sociedad o simplemente
enumerando las paginas dependiendo del nú mero que tengas)
Se le entrega el libro a la cá mara de comercio, quien a la hora nos entrega el libro con
un sellito en cada pagina y con un sello en la pá gina inicial, en donde dice “este libro
ha quedado registrado bajo el nú mero tal, en el libro, se coloca la categoría, con tantos
nú meros de hojas, con la inscripció n tal y se le coloca un sello en cada pá gina”

¿Qué hace uno después?

Lo lleva a la oficina y se lo entrega a la sociedad, de ahí en adelante cuando la sociedad


va a tomar decisiones o se reunieron en asamblea, terminaron de tomar la decisió n, el
acta está lista. ¿Dó nde lo va a imprimir? Saca las hojitas del libro removible, las mete
en impresora e imprime y quedo.

Entonces, ¿Cuá l es la funció n? En estricto sentido, no es darle publicidad porque la


gente no conoce lo que está en el acta porque ese libro esta en la sociedad. La
intenció n es darle seguridad a la informació n que esta ahí de que se hizo en el libro
registrado y que posteriormente no cambien las hojas porque tienen los sellitos, o que
no haya mas hojas de las que había en el registro, porque en la inscripció n quedo que
había x numero de paginas.

Entonces se vuelve un tema de la seguridad de la informació n que esta contenida en


esos libros.

- También existen libros electró nicos, en donde lo que hacen es que hay una
clave pú blica, una privada y con base a eso es que se garantiza la informació n
contenida en esos libros.
-
Esa es la funció n que tiene la inscripció n cuando la ley lo exige en los libros de actas.
 En el 2012 habían sacado un decreto respecto a la inscripció n de libros en el
registro mercantil, y se considero que ese trá mite era innecesario en algunos
casos, por esa razó n la ley dijo que ya no es necesario inscribir el libro de actas
de junta directiva y ya no es necesario inscribir los libros de contabilidad; por
esa razó n a partir del 2012,mediante el decreto antitrá mite LOS Ú NICOS
LIBROS QUE SE DEBEN INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL SON ESTOS
2:

1. El libro de registro de socios o accionistas


2. El libro de actas de asambleas general de accionistas o junta de socios

Los otros 2 libros no se tienen que inscribir, OJO no es que no existan, es que ya no se
tiene ese carga de ir a pagarle a la cá mara para que haga una inscripció n, ya no es
necesario.

- Cuando salió esta norma, se creo confusió n, porque se preguntaba có mo se


hacia para que hubiese certeza de que no se estaban alterando, ¿Qué pasa si yo
voy voluntariamente a la cc para que me lo inscriba? La cá mara de
comercio(cc) se abstuvo de inscribir estos libros, porque como sabemos las
cá maras de comercio cuando inscriben está n cumpliendo una funció n pú blica,
por lo tanto, al ejecutar una funció n pú blica, actú an como si fueran
funcionarios pú blicos, y los funcionarios solo pueden hacer aquello que la ley
prevé expresamente; entonces si la ley les dice que só lo pueden inscribir
ciertos libros, actos y docs. Y ademá s la ley dice que no se debe inscribir esto,
pues las cc no pueden incluso si quisieran inscribir libros adicionales.
- ENTONCES SI a uno le preguntan si se deben registrar en la cc los libros de
contabilidad, la respuesta es NO

 Siguiente deber de comercial:

Estos 2 deberes está n relacionados:3 y 4

Llevar contabilidad regular (OJO SE DEBE DECIR el adjetivo de REGULAR, es


importante) de los negocios y guardar la correspondencia relacionada con su
actividad (Con la contabilidad de alguna manera está n relacionados por el tema de los
libros de contabilidad)

¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad es una técnica, para guardar un registro numérico de la realidad de un


negocio; por definició n esa técnica lo que refleja es un estado histó rico de un negocio.

- Cuando se mira la contabilidad, se mira lo que ya paso en ese negocio. Por esto
cuando se va a comprar un negocio, no se compra su valor en libros porque se
esta comprando en pasado, se compra es por la posibilidad de lo que ese
negocio pueda producir en un futuro. ESE es el debate entra contabilidad y
financiero.
Entonces la contabilidad es una técnica donde se hacen unos registros cronoló gicos
del funcionamiento del negocio.

¿Qué es una contabilidad regular? La ley expresamente dice que es aquella que se
hace cumpliendo ciertas reglas, por eso es regular

Y ¿cuá les son las reglas que establece el cco? En idioma castellano, bajo principios
generalmente aceptados y en un sistema que se llama partida doble---ESAS SON LAS
REGLAS GENERALES DE CÓ MO LLEVAR CONTABILIDAD

 Idioma castellano: En españ ol, así sea empresa internacional.


 Principios generalmente aceptados: Uno creería que la técnica contable, no hay
mucho que explicar puesto que son nú meros y los nú meros son indiscutibles;
pero la técnica contable hay distintas formas de hacer las cosas, hay principios
de contabilidad que registran ciertos actos segú n el momento en que se causa
una obligació n y otros que dicen que se debe de registrar cuando entra en la
caja de la sociedad porque es diferente cuando se tiene la disponibilidad del
dinero que cuando se tiene el derecho pero no tiene la liquidez.

Entonces hay una contabilidad de causació n y hay una contabilidad de caja. Si se


registra en uno u otro momento la realidad econó mica será diferente. AQUÍ también
se tienen reglas de cuando registrar cada cosa y en esas reglas y esas discusiones de
reglas, los nú meros trascienden fronteras má s fá cil, y se empezaron a dar tendencias
contables diferentes. En algú n momento tuvieron la discusió n de por qué no se
armoniza esto; porque una cosa es comprar un negocio en un país o en otro porque es
distinta la inscripció n. Entonces se empezó a hablar de armonizació n de los principios
contables, y esos son LOS PRINCIPIOS GENERALMENTE ACEPTADOS en la prá ctica, en
Colombia recientemente estamos terminando segú n el profe un proceso de
armonizació n en materia contable, porque desde el 2009 en la ley 1314 se tomo la
decisió n de adoptar lo que se conoce coloquialmente las normas NIIF(NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓ N FINANCIERA, esas normas internacionales de
informació n financiera son el producto de un proceso de armonizació n a nivel
internacional, de como registrar la informació n contable de las compañ ías y no solo
de las compañ ías, sino de quien quiera utilizar ese método o esos pará metros de
registro.

Colombia decidió hacer el transito hacia allá . Nosotros teníamos algo que llamamos el
COLGAAP, los principios generalmente aceptados en Colombia, la practica local, de
como hacíamos las cosas; pero decidimos cambiarnos a NIFF, eso implico en cierta
forma una perdida de soberanía al momento de determinar las reglas, porque las
reglas de como determinar la contabilidad, ya no las determina el congreso o el
gobierno colombiano, sino que hay un instrumento colombiano que es el IFR que
anualmente va renovando las reglas bajo las cuales se debe llevar la NIFF. Y entonces
lo que hace el gobierno colombiano y es una técnica legislativa y un poco peculiar
mediante la ley 1314 de 2009 autorizó al gobierno que por via de decreto anualmente
incorpore todos los cambios anuales, entonces anualmente no estan cambiando las
reglas de contabilidad, ciertos puntos porque.Entonces anualmente hacen cambios y
el gobierno no tiene otra alternativa que hacer un decreto e incorporar via decreto
esos cambios, y ahí es donde está n nuestras nuevas reglas de contabilidad y así es que
se deben de registrar(estamos hablando de decretos que tienen anexos de má s de mil
paginas, entonces los contadores se deben volver expertos en esto, al punto que nunca
paran y siempre estan discutiento tales y tales reglas.Entonces esa es la regla
mediante la cual se REGISTRAN.
Entonces el 2 adjetivo de esa norma bajo principios generalmente aceptados es,hace
referencia a las NIFF.

¿Qué diferencia a las NIFF en términos generales a la contabilidad que teníamos


antes?

Las NIFF tratan de empezar a hacer una proyecció n del valor financiero y no
estrictamente contable de la informació n. Es decir, tratan de apuntarle a la realidad
econó mica y no siempre libros de los negocios (por eso se hablaba de una
contabilidad financiera). Entonces la contabilidad ya tiene elementos de có mo hacer
una valoració n a futuro o valor de mercado a esos registros contables.

 Partida doble: Los contadores se emocionan con una cosa que se llama
ecuació n contable(activos son iguales a los pasivos má s el patrimonio).Hay
activos corrientes no corrientes segú n si lo utilizan en el dia a dia la sociedad o
no y hay pasivos porque uno también tiene deudas, pero hay también otra
columna que es el patrimonio.
Por eso lo que hay en el activo debe ser lo mismo que lo que hay en el pasivo + el
patrimonio, y cuando se tiene un movimiento donde se incrementen 2 activos puede
ser por 2 razones:O se endeudo mas o le aportaró n má s.Entonces si yo tengo má s
plata puede ser por ejemplo porque le pedí a un banco entonces tengo un pasivo, O a
me la dieron los socios,pues tengo mas patrimonio.Si tengo que pagarle utilidades a
los socios, eso sale del patrimonio, entonces tengo menos patrimonio, tengo menos
activo , por qué de donde lo saque? De la caja que tengo en los bancos.

Entonces esta ecuació n siempre va a a mover igual, un movimiento en un lado debe


tener su equivalente al otro lado, por eso es que la ecuació n contable siempre da.
¿El sistema de partida doble a qué apunta? A que cualquier anotació n en alguno de los
lados, tiene que tener su equivalente que la compense, de lo contrario esta mal llevada
la contabilidad, si no da la suma, está mal llevado.

NOTA: OJO el patrimonio no hace parte de los pasivos, es solito.Só lo que el patrimonio
le pertenece a la sociedad pero es aportado por los socios, cuando los socios se reú nen
y dicen por ejemplo cada uno va a aportar de 10 millones, eso se vuelve parte del
patrimonio y un activo
- La contabilidad, es tecnica se puede llevar libremente, siempre y cuando se
cumpla con la NIFF, es decir se puede llevar en medios físicos o se puede llevar
en medios electró nico, o a mano; eso no importa, siempre y cuando cumplan
con esos pará metros que establecen las NIFF.
- Antes del 2012, pasaba que nosotros teníamos libertad de medios y a partir
del 1999 nosotros aceptamos los docs. Electró nicos, entonces uno podía llevar
esa tecnica contable en un software, entonces uno metia en un
software,bastaba con que incrementara el activo corriente e inmediatamente
decía de que lado venia cada cosa y el software arreglaba todo; pero como la
ley decía; pero como la ley decía que uno debía inscribir los libros de
comerciante incluidos los de contabilidad habia un momento en que uno debía
coger ese software y darle imprimir porque uno tenia que tenerlos en un libro
físico que tenia que registrar, ESO CAMBIÓ a partir del 2012 con el decreto
antitramite porque ya no se tienen que inscribir los libros de contabilidad,
entonces ya no se tiene el libro en blanco en donde se sacaban las hojitas para
imprimir los registros contables, sino que ya no se está obligado a hacerlo,
basta con que se lleve en cualquier medio de forma clara que se muestre que
no ha alterado y se hace una notació n, de modo que si má s adelante se quiere
acceder a la informació n de cuando se hizo una anotació n determinada pues ya
se sabe como se hace.
- AHÍ ES DONDE se presenta una confusió n en Colombia, porque antes era facil ,
porque si uno quería preservar el valor probatorio de mis libros bastaba con
que se cogiera los ya registrados, pero la ley ya no lo obliga y la pregunta es
¿ quien tiene la carga de mantener los libros de contabilidad? y la respuesta es
el interesado en llevarlos, el comerciante es quien tiene esa carga, si uno quiere
que tengan valor probatorio se debe encargar de llevarlos, de otra manera los
libros tendrá n duda, y presentaran dificultad al momento de llevarlos como
prueba.OJO CONTABILIDAD sigue existiendo solo que el libro donde se lleva
esa técnica no le toca a la cá mara de comercio.

19-02-2020.

RESUMÉ N:

El primer deber del comerciante es matricularse, el segundo inscribir libros, actos y


documentos (genero y especie; libros obligatoriamente de inscribir o registrar ( 2); el
3 deber es llevar contabilidad regulada ¿Qué significa contabilidad regulada? Que se
debe dar bajo ciertas reglas: Son 3, es importante tener claro la partida doble,que se
debe respetar la ecuació n contable que significa que los activos son igual a los pasivos
má s el patrimonio y cualquier movimiento al lado tiene un efecto necesariamente al
otro lado,

- El 4 deber es guardar correspondencia:


Ya sabemos que la contabilidad es una tecnica de la cual se hace un registro monetario
del resultado de un negocio.

¿De qué se compone la contabilidad? Cuando hablamos de la contabilidad como


tecnica, hablamos de que a la contabilidad la compone o se lleva a través de unos
medios, por eso hablá bamos de los libros, los libros son el medio a través del cual se
lleva esa tecnica del registro cronoló gico de la informació n de un negocio.
Pero esos libros pueden en algun momento producir unos reportes,en el libro se tiene
un registro de todo lo que pasa; si en el dia a dia se compro algo, se presto o me
prestaron, se pago o se debe, todo eso se anota cronoló gicamente en los libros.

- Para efectos de la explicació n imaginémonos un libro físico, se va haciendo ahí


las anotaciones, se coloca la fecha.
Supongamos que en el activo hay un numero determinado, ese registo así de chiquito
se llama asiento contable, así se llaman en las técnicas contables y se registra un
nú mero en la cuenta de la contabilidad, pero ese asiento contable no se puede
inventar, se debe sacar de algú n lado, la ley dice que se debe tener un soporte
contable, que consiste en una nota en donde se ponga la fecha, los montos
involucrados y las cuentas contables que se van a afectar respetando el sistema de
partida doble.

Ejemplo: Nota: crédito, se pidió prestado al banco tanto; y eso afecta las cuentas tales
y tales de la contabilidad y a la par de este documento vienen unos soportes (el titulo,
el préstamo, la solicitud del préstamo, lo que sea que se tenga); de esta manera vemos
que lo que hacen los libros es reflejar lo que los documentos propios del trasegar del
comerciante estan mostrando.

- Estos libros así manejados pueden producir unos reportes o unos resú menes
particulares que exige la ley, esos reportes los llamamos nosotros ESTADOS
FINANCIEROS .Un estado financiero NO es lo mismo que un libro contable ,
pero el estado financiero refleja la informació n que hay en los libros contables
y ¿qué estados financieros existe?Los que exijan la ley, la ley se puede inventar
tantos reportes quiera y se va a sacar la informació n de los libros contables.
Por esa razó n los revisores fiscales son las personas que verifican que los
administradores estén cumpliendo con la ley, incluyendo con la ley contable; lo que
ellos hacen es revisar los reportes, los estados financieros y revisan de donde salen los
reportes y dan una opinió n, por ejemplo pueden decir, esos reporres fueron tomados
fielmente de la contabilidad de la sociedad.Ellos hacen una espacio de control interno
de que esos reportes que son los que se producen para los terceros, se hayan tomado
de los documentos internos de la compañ ía; esos reportes son de mayor
utilidad,histó ricamente la contabilidad só lo era ú til para el que la llevaba, era una
tecnica de organizació n personal, entonces la persona sabia cuanto tenia.Pero en la
medida en que el comercio se vuelve má s complejo, mas tecnificado, esto ya no só lo le
sirve al comerciante, al contabilidad tambien es ú til para los acreedores, para el
estado para saber cuanto cobra de impuestos, entonces la contabilidad ya empiece a
adquirir otras funciones.POR ESA RAZÓ N los tipos de documentos o informació n que
se pueden producir contablemente, los estados financieron son los que van hacia los
terceros, cuando se va a pedir un crédito a un banco y uno es el representante de la
compañ ía, a uno lo que le piden es trá igame el balance contable de esa compañ ía o
trá igame el estado financiero de perdidas y ganancias; son reportes específicos que
muestran informació n de la compañ ía o como un corte anual al cierre de cada añ o.
ESOS REPORTES SON LOS QUE POR LO GENERAL RECIBEN LOS TERCEROS.

NOTA: No se registran los estados financieros, pero hay ciertos casos en que la ley
obliga a que se publiquen esos estados estados financieros.

 La informació n contable por naturaleza es reservada, es una informació n que le


pertenece a la compañ ía, la de la contabilidad. Cosa diferente es que algunos de
estos reportes que exige la ley se deban publicar
Ejemplo: Las sociedades que por diferente causa son vigiladas, tienen un grado de
supervisió n del estado, la ley les exige que le entreguen la informació n financiera, sus
estados financieros a sus supervisores. En Colombia existe supervisor por la actividad
y un supervisor general cuando no existan supervisores. Existe un supervisor de los
bancos, las aseguradoras, y supe financieros, existe un supervisor de los que prestan
servicio de salud que es la supersalud, existe un supervisor de los que prestan
seguridad privada y vigilancia que es la supervigilancia, etc, Y las que no tienen
supervisor Supervigilados.

Los que se consideran vigilados dentro de esos sectores, o los que no tienen sector la
regla general; la ley los obliga a entregarle su informació n, sus estados financieros a
ese supervisor, entonces añ o a añ o está n obligados a entregar esa informació n a su
supervisor; por lo general son las compañ ías má s grandes del sector de la economía
(por el tamañ o de la compañ ía) quienes está n obligadas a entregar esa informació n.
Entonces la superfinanciera sabe la informació n financiera má s no de contabilidad de
los bancos y las aseguradoras, etc. AHÍ ESTAN OBLIGADOS A MOSTRAR.
RECORDEMOS que la informació n contable es reservada, por ende, como en principio
es reservada no todo el mundo puede acceder a ella.

¿Quiénes pueden acceder a ella?

1. Los destinatarios naturales de informació n, y los destinatarios naturales


son los grupos de interés interno que antes mencionaba es decir los
administradores, a los administradores les interesa como está
funcionando el dia a dia de la compañ ía, por lo tanto quieren saber si las
decisiones que estan tomando tienen un impacto positivo o negativo
para la economía, por lo tanto es natural que ellos puedan tener acceso
a una informació n que es reservada
2. Los socios(Lo veremos a má s detalle en el 2 semestre); NO son dueñ os
de una compañ ía, son dueñ os de una representació n en el capital, en las
acciones,en una cuota; pero eso les da unos derechos, a conocer si esa
acció n se esta manejando bien o mal porque si manejan mal una
compañ ía pues eso le da menos a ellos;entoces así ellos saben si los
administradores estan manejando bien o mal las cosas, es lo que se
conoce como “Derecho de inspecció n” ;este derecho les da la posibilidad
de pedir acceso a informació n que de otra manera es reservada; pero
solamente del ultimo añ o de la compañ ía.Los socios lo tienen pero
siempre antes de cada reunió n que es anual (todos los socios hacen una
reunió n por lo menos una vez al añ o en donde se presentan todos los
estados financieros para que se aprueben;entonces la asamblea debe
aprobar todos los estados financieros que presentan sus
administradores).
Ejemplo: Un administrador dice yo hice administració n 1 añ o sobre esta compañ ia,
estos son los resultados de mi administració n, y preguntan si aprueban o no; y los
socios son los que aprueban, y la forma de aprobar o no es teniendo acceso a la
informació n contable, y no solo la contable sino que la jurídica también sería
importante porque de esa manera es que pueden tomar un voto informado sabiendo
si aprueban o no; por eso se justifica que la informació n que es reservada, para estos
efectos, también sea conocido, hay una excepció n a esa reserva.

3. Los revisores fiscales, por naturaleza también tienen esa funció n, como
anteriormente hablá bamos el revisor fiscal, su funció n es revisar que los
estados financieros reflejen la informació n contable y que se cumpla la
ley en general para cumplir su funció n deben tener acceso a la
informació n contable.Los revisores fiscales cumplen una funció n
fundamental que es el primer control a nivel interno de la compañ ía, si
un revisor fiscal da una opinió n negativa de los estados financieros, eso
prende todas las alarmas en el funcionamiento de una compañ ía.Por
ejemplo: Si en el 2015 antes del escandalo de odebrech, el revisor fiscal
hubiese dado un reporte negativo pues eso hubiese prendido todas las
alarmas.El revisor fiscal conoce la informació n de adentro de la
compañ ía antes de que salga , a veces no funcionan tan bien y en ese
caso es donde contratan auditores; como el famoso y triste caso de co
odebrech, habia un señ or que era un auditor externo que contrataron
para verificar unos temas puntuales de una operació n que tenía la
compañ ia, y para ese tipo de efectos de esos controles, se pueden dar
autorizaciones para que una persona que de otra manera no tiene
acceso a la informació n, pueda tener acceso y cumplir su trabajo.

4. Otra gran excepció n a la reserva de la informació n contables, es los


usos que puedan hacer o requerir de ella las autoridades
administrativas o judiciales, como la autoridad tributaria, para
asegurarse que se esta pagando impuestos, las autoridades de
supervisió n que les interesa como se esta manejando el negocio, las
autoridades judiciales en caso de que se presente un conflicto
determinado.
En esos casos entonces se puede dar excepciones a la confidencialidad de la
informació n contable .

- Forma de probar: Hablamos de un medio de prueba especial que es la


exhibició n de los libros de contabilidad, esta exhibició n implica el aná lisis de
estos libros por supuesto incluyendo los soportes; y esa exhibició n puede ser
total o parcial.
Total: Segú n el tipo de procedimiento, por ejemplo se está liquidando una compañ ía, o
va a ser la sucesió n de un comerciante (recordemos que esto no es solo para personas
jurídicas sino también naturales).En esos eventos por la naturaleza del asunto lo que
se requiere es la totalidad de la informació n contable.

Parcial: Se esta en un contrato determinado, donde hay un conflicto de si se pago


completamente en una agencia comercial, en esos casos no se necesita toda la
informació n, solo se necesita los asientos y soportes relacionados con ese contrato; o
si se esta haciendo una investigació n para ver si esa compañ ía pago o no soborno a un
funcionario publico extranjero, aquí no se hace una exhibicon total, sino que se va a las
cuentas especificas en donde se hace.¿Có mo se hace la exhibicion? En las compañ ías
los comerciantes se piden los asientos específicos o generales segú n el tipo de
exhibició n que se quiera hacer, y se pide la exhibició n de cada uno.

 Cuando se hace un exhibició n total normalmente se hace un aná lisis aleatorio


de ciertos asientos,si se quiere saber como se estaba sacando plata de la
sociedad; se mira en la cuenta debito, en caja.Por ejemplo se puede decir voy a
pedir la cuenta que esta en 1 lugar, en 10 y así; y trá igame esos soportes
contables de ese asiento; y el juez hará el aná lisis de esa informació n segú n lo
que ella refleje .Basicamente así funciona una prueba de exhibició n de libros de
comercio;PERO claro con unas reglas que establece el cco “el que pide una
prueba de exhibició n de libros , esta poniendo a disposion los propios para
efectos que se haga el…” (buscar en el cco)
NOTA: Los estados financieros tienen una regla de có mo prepararse y no llegan al
nivel de detalle que tienen los libros de contabilidad , en los libros financieros se llega
a un nivel de detalle; en los estados financieros se hacen cuentas mas globales, se
agrupa informació n, no dice toda la informació n que tienen, sino el activo corriente
que es el que tiene uno liquido, es el que tiene uno liquido de un añ o, a uno le da un
numero y ya, no le da má s cosa, ni de donde sale ni nada.Para uno pedir mas
informació n, los estados financieros tienen unas notas a los estados financieros que
por lo general es la que mas entendemos nosotros los abogados, que es má s como una
cuenta y la otra con los soportes de la contabilidad.

 Uno tiene unos estados financieros que por lo general son unos nú meros grandes que
dicen por ejemplo en el 2009 tenia unos de 5000 millones y eso es lo que dice el
estado financiero, así leído no dice gran cosa, uno puede compararlo con otro añ o,
puede mirar si hay nota donde la nota por ejemplo dice, el monto del pasivo de este
añ o se explica por, y a uno le explican por qué el monto de ese pasivo es así, o se puede
ir a los soportes contables .

Los estados financieros son muy generales, son un resumen ejecutivo , tiene unos
grados de detalles que se encuentran en una informació n adicional que se entregan
en notas o en los soportes de contabilidad.

Recordemos también que el estado financiero es el genero, hay muchas especies.Las


normas NIFF cambiaron los nombres de esos estados financieros.Antes se hablaba del
balance general PyG (perdidas y ganancias),bajo NIFF esos documentos tienen otros
nombres que es estado de resultado integral.PERO EN Ú LTIMAS BASTA CON QUE se
entienda que hay un genero que se llama estados financieros, las técnicas contables
dicen como se hace un estado financiero, y el contador es el que hace eso.

 Comenzabamos diciendo que a la contabilidad la componen los libros


financieros que incluye sus soportes y asientos y los estados financieros.Los
estados financieros lo que reflejan es solo los asientos que hay en los libros.
Los estados financieros en ú ltimos son un documento que contiene la informació n
contable, solo que la contiene con unas cifras generales, agrupadas.Los estados
financieros son un reporte de la contabilidad. Existirá n tantos estados financieros
como la ley se quiera inventar.

NOTA: La insolvencia no es un estado financiero, pero se puede sacar de los estados


financieros; entonces si en la ecuació n contable resulta que los pasivos son má s
grandes que los activos, ahí no se tiene como responder las obligaciones, y si se ve que
no se puede salvar el negocio se va directo a la liquidació n. Entonces la insolvencia es
un reflejo del estado financiero má s no un estado financiero.

NOTA: Aú n no hemos entrado a hablar del 4 deber del comerciante como tal “guardar
correspondencia” solo la hemos mencionado para efectos de los soportes.Pero este
deber tiene relació n con el 3, es porque si usted debe llevar contabilidad regular y la
contabilidad incluye los soportes, los soportes pueden estar en toda la
correspondencia, por eso esta atado de alguna manera estos 2.

Valor probatorio de la información contable.


Esta es otra razó n por la cual se debe diferenciar entre comerciante y no comerciante,
la ley procesal e inclusive el CGP dice como se maneja probatoriamente las
controversias entre comerciantes, entre comerciante y no comerciante , y entre no
comerciantes.

Cuando hablabamos de los comerciantes y del deber de “ llevar contabilidad regular


de los negocios”; Lo primero que se dice es que las controversias con los comerciante
se resuelven con base en su contabilidad, y si los 2 llevan bien ,pues debe coincidir
porque lo que es activo para uno, será pasivo para otro y se resolverá con base a la
informació n que hay en ellos, en el mejor escenario posible.

REGLAS PROBATORIAS

COMERCIANTES

- Si los 2 son comerciantes y la llevan, pero no coincide la informació n, empieza


a haber problemas. La ley dice los libros contables son confesió n, y si los llevan
mal puede incluso repercutir penalmente, porque hay algo que se llama doble
contabilidad que es una falsedad, consiste en que una persona se inventa una
informació n. Desde el punto de vista probatorio, si los 2 lo llevan, pero no
coinciden, eso da lugar a la confesió n de lo que hay en el libro. AQUI cuando se
resuelva y se sepa quien es el que dijo mentira, se tomara como base el libro
del que dijo la verdad. Y no solo eso sino que aquí se dan cuenta de que alguien
esta llevando doble contabilidad o la esta llevando indebidamente
- SI los 2 son comerciantes y uno lleva la contabilidad mal, no lleva contabilidad
regular (ya sabemos lo que es eso), ya no es solo que no coincidan, sino que se
usaran los libros del que la lleva bien, y el que llevaba los libros mal podrá
probar en contra de los libros que se está n usando como prueba.
- Si los 2 son comerciantes, pero uno no lleva contabilidad. En ese caso se
deciden con el libro que, si la lleva, y como sanció n al otro por no cumplir con
el deber del comerciante no puede probar en contra de los libros del que si
lleva contabilidad; esta es una sanció n grandísima declara exequible por la
corte constitucional por incumplir con el deber del comerciante.
Ejemplo: Caso de la vida real. Un agente comercial de una empresa de transporte le
estaba cobrando demasiado a un señ or, el señ or muy juicioso en Excel tenia un
cuadrito, anotado lo que le habian pagado, pero el señ or tenia una empresa
unipersonal que es una persona jurídica y es comerciante.AL señ or cuando le piden la
contabilidad muestra su cuadrito en Excel, al señ or le dicen que eso no es contabilidad
regular.En este caso se tuvo en cuenta la ú nica prueba que habia que era la del
comerciante que si llevaba contabilidad y el señ or no pudo probar en contra.
- SI los 2 son comerciantes, pero ninguno lleva el libro de contabilidad,
obviamente quizá los multen a ambos por incumplir con el deber; pero aquí se
acude a otro medio de prueba porque el conflicto se debe resolver.
COMERCIANTE Y NO COMERCIANTE

- La contabilidad solo puede beneficiar al comerciante, es una prueba por


escrito, y el no comerciante podrá utilizar otros medios de pruebas porque el
no estaba obligado a llevar contabilidad. No se puede castigar al no
comerciante por no llevar la contabilidad porque no tiene ese deber. Entonces
hay un principio de prueba, pero hay otros medios que se pueden utilizar, y
solo sirven y solo pueden beneficiar al que las lleva , pero también sirve como
medio de prueba en su contra
NO COMERCIANTES
- No hay tarifa legal, y se puede utilizar cualquier medio
Tarea: Leer articulo 58 cco

20-02-2020.

Ibamos en la contabilidad regular, sabemos que los libros del comerciante son
confidenciales, derecho de inspecció n y la exhibició n como prueba y concluimos con
las reglas probatorias.
- Ya sabemos nosotros resolver la preguntar ¿qué es comerciante? Y ¿có mo es
comerciante? Y sus consecuencias
4 deber: Guardar correspondencia.

El comerciante en el dia a dia, genera documentos; y esos documentos son


importantes como medio de prueba ,por eso la ley le ordena que guarde la
correspondenia.Entonces hay la duda si se puede eliminar o microfirmar, la ley dice si
la va a destruir pasela a otro medio en que se pueda reproducir.Lo importante es que
se guarde en otro medio o por el que uno quiera, pero que se guarde por 10 AÑ OS.
Y ¿Por qué 10 añ os? Porque esa es la regla de prescripció n, esa es el tiempo en que se
puede pedir,en que se pueden hacer ú tiles esos documentos, por esa razó n entonces
debería guardala por ese tiempo.En este deber no hay mayor ciencia.
 Articulo 58 de la ley de contrabando (aquí esta las consecuencias de incumplir
con los deberes de comerciante, y las prohibiciones de los libro de comercio)
En la ley de contrabando se inventaron una norma que modificó el art 58 cco, la
intencion era que en los procedimienntos de contrabando, cuando las autoridades
aduaneras identificaran un supuesto de contrabando pudieran sancionar a los
comerciantes que incurrían en esa practica; pero entonces se inventaron una norma
que tiene tantos supuestos, es muy amplia y que los supuestos de sanció n son muy
altos. Entonces el supuesto del articulo 58 cco modificado por la ley 1752 de 2015 , el
supuesto de hecho es multiple ¿Cuá ndo se puede incurrir en la multa que esta en ese
supuesto de hecho? Cuando se incumple los deberes del comerciante, cuando se
incumpla el articulo 19 del cco en donde estan los deberes del comerciante, cuando se
incumplan las prohibiciones frente los libros de comercio tales como, se destruyan las
hojas, cuando no se lleven en partida doble, se hagan tachaduras, todo eso que
mencioná bamos y QUE ESTAN EN EL CCO QUE DEBEN DE LEER.TAMBIEN esta lo que
no entreguen informació n a las autoridades o supervisores cuando lo soliciten.
Entonces lo que hace esta ley es que extiende el á mbito de aplicació n que antes se
tenia, porque anteriormente era incumplimiento de los deberes, el que no se matricule
lo multan, el que no lleve contabilidad lo multan los efectos que antes veíamos, PERO
AQUÍ LO QUE PASA ES QUE si a uno una autoridad le pide una informació n por
ejemplo la autoridad le pide informació n para verificar que no haya contrabando y no
la da, la multa hoy es de 10 a 1000( son como 20 millones de dó lares) SMLMV, son
multas muy fuertes; que tienen mucho sentidos en las infracciones aduaneras, porque
las mercancías aduaneras se maneja mucho dinero, las cuantias son muy altas.Esto
explica por qué pasamos de multas de ejercer el comercio sin inscripció n de matricula
que eran de 17 smlmv a esto.

¿Quién impone la multa? La superintendencia de sociedad, segú n el criterio que tenga


dirá si es de 10 o es de 1000.Entonces la SS como autoridad administrativa,si va a ser
uso de esa facultad tiene que aplicar un procedimeinto especial y ese procedimiento
especial esta previsto en el 29 de la ley anticontrabando y es un procedimiento oral
cuando mas bien el procedimiento administrativo es normalmente escrito, hay una
notificació n de pliego de cargos en donde se le dice al comerciante cuales fueron las
normas que incumplio, la persona puede contestar ese pliego de cargos, presentando
pruebas, se agotan las pruebas; despú es vienen alegatos, y luego viene la decisió n por
escrito, ante la cual se imponen los recursos.

La norma como estaba prevista para diligencias aduaneras tiene completamente un


procedimiento diferente, tiene la intenció n de que sea un procedimiento oral porque
por ejemplo en la “ diligencia donde se identifica el incumplimiento de comerciantes”
y aquí la autoridad aduanera, la Diam o la autoridad que este haciendo la diligencia le
dice “usted esta incumpliendo los deberes por estas y estas razones”, lo cita a una
audiencia a tal fecha para que venga a ejercer descargos orales.Entonces uno se va de
esa diligencia, con la fecha que tenga que ejercer descargos y de ejercer las pruebas en
la audiencia, se termina esa audiencia y lo pueden citar en otra audiencia en donde se
hagan los alegatos y terminar la audiencia y profieren oralmente la decisió n la cual
tiene que transcurrirse en el curso de la misma audiencia, la intenció n es que sean
mas rapidas esas audiencias.

Esa norma que solo estaba pensada para la DIAM no se dejó solo para la DIAM porque
la SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES(SS) quiso que el incumplimiento de los
deberes de comerciante fuera destinataria de esta norma; Y ES UNA NORMA que se
aleja mucho de lo que en un comienzo era un procedimiento administrativo
sancionatorio ante las autoridades de supervisió n, lo cual implica unos requisitos, un
cambio de chip para los funcionarios que no estaban acostumbrados a un
procedimiento oral.
 Actualmente no existen las sanciones pequeñ as que antes existían, se incrementan las
sanciones, se aumentan los supuestos por los cuales se puede multar en materia de
capacidad y deberes de los administradores.(la norma anterior ya no importa,antes de
esta norma habían varias normas).Esta norma también es un poco rara porque ahora
que veamos en 5 deber , nos damos cuenta que el acto de competencia desleal suele
ser un tema entre particulares por un perjuicio que se causa y se debe indemnizar.Sin
embargo el articulo 58 habla de multas por incumplir los deberes de comerciante y
uno de los deberes es el de “Abstenerse de incurrir en actos de competencia desleal” ;
por lo tanto ademá s de la consecuencia de resarcimiento de un dañ o que se causa,
podría haber una multa que no es resarcir el dañ o, sino una multa que se causa a
favor del estado y es completamente diferente

 Los otros 2 deberes son:

5. Abstenerse de incurrir en actos de competencia desleal


6. Informar los eventos de quiebra (aunque ya no se habla de quiebra sino de
régimen de insolvencia).Si bien es cierto esta redactado como informar de la
existencia de la quiebra, nosotros sabemos que no es así.
6.Abstenerse de incurrir en actos de competencia desleal

En el momento en que de alguna manera se diseñ aba el cco del 71 el espectro de


aplicació n del derecho de competencia era mas restringido y mas acotado, hoy por
hoy hablar de competencia desleal es una fracció n muy pequeñ a de lo que incluye el
derecho de competencia porque en el derecho de competencia también se tienen las
practicas restrictivas de la competencia,tiene las integraciones empresariales y tiene
por supuestos los actos de competencia desleal.

1. En ultimas cuando hablamos del deber del comerciante, como esta restringido
y como las normas restrictivas no se pueden interpretar de manera amplia.El
deber del comerciante hoy por hoy es “Abstenerse de incurrir en actos de
competencia desleal”
¿Qué es la competencia desleal? Es un conjunto de buenas practicas entre los
comerciantes, los comerciantes está n hechos para competir,la idea es que compitan
entre productos y servicios para capturar clientes ; el pró posito de la competencia es
la captura de clientes.

- No hay una definició n de competencia desleal.


- En ultimas la competencia es el propó sito de los comerciantes, los
comerciantes está n en el mercado para competir, y ¿por qué? Por tener
clientes, no porque los clientes sean un objeto y le pertenezcan a alguien,
NO.Los clientes no le pertencen a alguien, son relaciones de hecho.Pero la
intenció n de los competidores, de los comerciantes, es concurrir a un mercado
y de manera leal competir por esa clientela, y se la llevara, ganara quien ofrezca
un mejor bien, un mejor servicios, quien atraiga má s a la clientela.ESO era lo
que pasa con aplicaciones como UBER y similares, que se decía que era una
competencia desleal porque para ser una competencia en términos de igualdad
todos tienen que estar cumpliendo las mismas reglas.En ese sentido desde el
estricto derecho, puro y duro SI HAY un escenario de competencia desleal en lo
que se presenta con las aplicaciones porque está n prestando un mismo
servicio de transporte urbano, pero no cumplen las mismas reglas; hay una
disparidad, hay un rompimiento del principio de igualdad lo cual quiere decir
que los que está n cobrando un precio cumpliendo ciertas reglas, no pueden
competir de la misma manera que los que si está n prestando ese mismo
servicio y no está n cumpliendo esas reglas----Entonces mirando eso así, es lo
que pasa con el contrabando, no puede competir de igual manera la gente que
paga impuestos a la que no paga impuestos porque en su estructura de costos
tiene que incluir los impuestos para que sea rentable su negocio, mientras que
el que no paga impuestos no tiene que hacer eso, por lo cual tiene un mayor
margen para vender los productos, los puede vender mas baratos;ESO NO ES
UNA COMPETENCIA LEAL, la competencia leal le apunta a que sea un
comportamiento conforme con la buena fe que debe regir el comercio.

- Entonces en el caso concreto de las plataformas se esta donde un escenario


concreto de desigualdad porque presta el mismo servicio, puede ser las tarifas
mas baratas, pero es porque no está n pagando las mismas cargas
remuneratorias. Ahora que eso sea inmodificable en una clausula pétrea en la
con constitució n , por supuesto que no, las reglas comerciales está n hechas
para cambiarlas; pero mientras no se cambie se debe acatar a lo que hay.
- Dicho esto tenemos de alguna manera una aproximació n a lo que es ,la
competencia leal es concurrir o pelear por los clientes , pero respetando un
principio de la buena fe y el ejercicio de las practicas comerciales.
 El á mbito de competencia desleal, tiene un á mbito de aplicació n subjetivo,
objetivo y territorial.Y tiene estos á mbitos porque es importante de alguna
manera saber a quienes se les aplica estas normas.
AMBITO TERRITORIAL

¿Dó nde se aplican las normas de competencia desleal?


Aquí se aplican las mismas reglas de la ley en el territorio , las leyes colombianas se
aplican en el territorio colombiano
- Es importante saber cuando se aplican las normas de competencia desleal
porque si se trata de un acto que se cometio en otro país, pero se tiene efectos
en Colombia; Ahí la ley colombiana no tendría los mismos efectos y de pronto
la ley aplicable es la de otro territorio. En cuanto al á mbito territorial es
fundamental porque solo se aplica en el territorio colombiano.

AMBITO SUBJETIVO

¿A qué sujetos se les aplica?


Si uno solo se quedara con la lectura del art 19 del cco que habla de los deberes del
comerciante, pues diría que se aplica solo a los comerciantes.Sin embargo esa nocion
ya no es completa, el régimen de competencia desleal también aplica a personas no
comerciantes, también aplica a cualquier agente econó mico que tenga una intenció n
de concurrencia en un mercado, y ¿qué es una intenció n de concurrencia en un
mercado? que pretenda entrar al mercado a competir por esos clientes, inclusive
como habla de agentes econó micos , no me esta diciendo que tiene que ser un
comerciante.De hecho podrían darse casos de competencia desleal por consumidores,
y un consumidor no es un comerciante.
El régimen de competencia desleal amplio muchísimo su á mbito de aplicació n
subjetivo, y ya no solo se trata de un tema que es relevante para comerciantes sino
que se amplio a cualquier agente econó mico que tenga la intenció n de participar en el
mercado; puede que uno no sea comerciante aun, todavía la persona no a entrado al
mercado o no ha adquirido como tal esa condició n de comerciante. Pero puede que la
persona haya incurrido en algú n acto para dañ ar a su futuro competencia ; o puede
que se sea un consumidor que haga actos que dañ en a algú n competidor

AMBITO OBJETIVO

Determina que tipos de conductas se entienden reguladas por el régimen de


competencia desleal, habla de actos y de acuerdos ; actos porque son unilaterales y
acuerdos porque implica la concurrencia de voluntades. Hay una lista de actos y
acuerdos que se terminan considerando actos de CD , por ejemplo el abuso de
posició n en el mercado; acuerdos de determinació n de precios o de cuotas de
mercado; y ¿ por que hacen parte de la CD? Porque son conductas que van en contra
de la buena fe mercantil
Ejemplo: Una persona tiene una posició n de dominio(lo cual no esta mal), pero esa
persona abusa de la posició n de dominio para impedir que alguien entre o que el
consumidor pierda la capacidad de elegir libremente
- Posició n de dominio: Es la capacidad de determinar las condiciones de un
mercado; una persona es tan fuerte en un mercado, que su comportamiento
determina a ese mercado; Y ESO NO ES MALO significa que el comportamiento
de una persona fue tan bueno y eficiente que nadie fue capaz de seguirle el
ritmo; la ley le permite ser el ú nico ; lo malo es cuando la persona abuso y eso
es lo reprochable
Por eso los monopolios no son malos, son buenos ; lo malo es aprovecharse, abusar de
ese monopolio
¿ Qué es abusar de un derecho? Es utilizarlo má s alla del fin por el cual estaba
destinado
Ejemplo:Chiclex Adam vs Tumix; CH vendia a 100 los chiclez y T a 50 pesos
- La razó n porque tumix vendiera eso a ese costo, no era porque repondiera a
una estructura de costos, sino que quería sacar a los demá s consumidores y
cuando los sacaba, subia los precios--- ESTE no es un ejemplo del abuso de
posició n dominante porque aquí habían 2 dominantes ; sino que es un
comportamiento que va en contra de la buenas practicas mercantiles, a la
buena fe que debe existir.
Entonces en este á mbito objetivo, hay actos y hay acuerdos.
 Algo importante es que esto se extendió en el á mbito subjetivo y dejo de ser
algo meramente de comerciantes
 Otra cosa importante en la CD es que es un area de derecho privado, regula
conflicto entre particulares; siempre que se habla de competencia desleal es
entre privados.Aqui hay una persona que es la afectada y otra persona que es la
causante de ese dañ o (puede ser entre 2 comerciantes, o entre alguien que no
sea comerciante)
Ejemplo: Alpina demando a unos consumidores que era el grupo de wikimujeres
porque WM estaba utilizando su plataforma para decir que uno de los productos de
Alpina causaba dañ o a la salud, lo cual resulto ser falso pero que afecto a Alpina,
porque mucha gente dejo de comprar eso.
7.Informar los eventos de quiebra: Ya sabemos que la quiebra no existe, no quiere
decir que el deber se derogo, Sino que se debe de entender de otra manera.
Hoy por hoy se habla del régimen de insolvencia empresarial y en materia de
insolvencia empresarial existe la probabilidad de darle una segunda oportunidad a la
empresa; porque los negocios hoy por hoy se ponen complicados y eso no significa
que la empresa no pueda sobrevivir o salvarse; para esos supuestos se creo un
esquema de cobro colectivo de las deudas de una compañ ía, para evitar que una
compañ ía fuera despedasada por todos sus acreedores, por ejemplo:
- Todos son acreedores de una misma compañ ía y todos saben que esa
compañ ía esta quedandose sin dinero; unos de los acreedores lo que va a hacer
es llegar primero, y el que llegue primero es al que le pagan.
Para organizar ese proceso de cobro,si la intenció n es salvar a la empresa; el régimen
de insolvencia se invento un procedimiento de reorganizació n de las deudas para que
no puedan cobrar libremente los acreedores sacrificando su derecho al cobro de su
deuda con el propó sito de salvar a una unidad de producció n econó mica que puede
ser ú til para la sociedad y para sus grupos de interés, con la intenció n de salvar esos
empleos, con la intenció n de salvar el efecto que tiene la compañ ía en toda la
comunidad en donde se desarrolla; Entonces le da un respiro en el pago desordenado
de sus deudas y lo que puede hacer es un plan de pago para que en tanto tiempo
reconociendo ciertos ítem o ciertas perdidas en los intereses o negociá ndose las
deudas, puedan pagar a futuro y recuperar la liquidiez.Aqui ya no se tiene que pagar,
por ejemplo mañ ana a todos estos acreedores, le puedo pagar en 5 añ os; por lo tanto
tomo esa liquidez de lo que tenía que pagar y la pongo a producir , y entonces
produzco má s.Bueno, hasta aquí , esa es la ló gica, pero si definitivamente eso no es
posible, o ya se hizo un acuerdo, y lo incumplio, no habrá otra posibilidad de salvar lo
que queda de ese negocio.
Ejemplo: Si ya no se logra salvar la panadería, por lo menos que se distribuya el pan,
con los que se pueda cumplir; o si se pueda tener mas vendiéndola, pues se venda.
Recordemos que un proceso liquidatorio es un proceso de ventas, en un proceso
liquidatorio lo que se quiere es vender de la mejor manera posible los activos, lo mas
pronto posible para pagarle al mayor numero de acreedores.Esa es la intenció n de los
procesos de insolvencia.

¿ Qué pretende el deber de los comerciantes? Que sobretodo un administrador, este


en la capacidad de saber cuando su negocio necesita esa 2 oportunidad o cuando su
negocio ya no se puede salvar, no puede seguir, porque si sigue operando y se sabe
que el negocio no se va a salvar, lo que se esta haciendo es sacrificar a los
acreedores.Entonces se pone en cabeza de ese administrador comerciante que tiene
que saber que en algú n momento le tocara decir hasta aca llego.

Entonces en resumen:

Dos modalidades de la insolvencia:


1) Reorganizació n
2) Liquidar
El propó sito de la insolvencia es salvar a la empresa como unidad econó mica, y lo que
se hace es sacrificar los derechos de los acreedores
NOTA:El tema de insolvencia lo vemos el pró ximo añ o,es todo es para saber de que
hablamos.Lo bueno del derecho comercial es que casi siempre los conflictos se pueden
resolver con plata, salvo se trate de algo persona Jajajja.

- Cerramos el tema de deberes del comerciante con una reflexió n, esto lo


estamos viendo como el estatuto general de comerciante. Hay muchos de estos
deberes que traspasan la categoría de comerciante, los comerciantes mismos
pueden cometer actos de competencia desleal, o no siendo comerciante,porque
el deber de buena fe es para todo el mundo; en materia de insolvencia quizá
han escuchado la insolvencia de la persona natural no comerciante, esto
traspasa el comerciante; el deber de correspondencia también puede ser para
una persona no comerciante ya si.Entonces estos deberes ya han trascendido y
vemos que se empieza a hablar de la desprofesionalización del deber del
comerciante, estas técnicas o estas categorías que para un comerciante eran
obligatorias tienen tanta utilidad, que también pueden ser utilizadas por
personas que no tienen la categoría de comerciante, por lo que nos damos
cuenta que la categoría de comerciante cada vez mas esta quedando obsoleta y
si debe seguir utilizando, pues si porque nosotros somos operadores de
normas, pero eso no quita que las cuestionemos y que se espera que algú n dia
se modifiquen.
OJO Leer cá maras de comercio para pró xima clase

25-02-2020.

LIBROS PARA LEER:


- Para el tema de fuentes, el libro de enrique Gaviria( esta en el aula virtual)
Ya acabamos el tema de comerciante

REGISTRO MERCANTIL( R.M. ) (quien lo administra, cá maras de comercio)


Ya lo hemos mencionado, el R.M. en ultimas es una base de datos, que tiene la funció n
de recoger informació n que es relevante para el ejercicio del comercio; pero la ley no
lo define así.

La ley lo define como una institució n de la cual se da publicidad a la matricula de los


comerciantes, los establecimientos de comercio, y los libros, actos y documentos que
la ley dice.

Má s o menos así vamos entendiendo cual es el pró posito; y como base de datos, es un
sistema de archivos, lo alcanzamos a ver desde el deber del comerciante, ahora lo
vamos a ver desde el deber de quien debe llevar ese registro que son las cámaras de
comercio.

A nivel de derecho comparada, para tener una persectiva de que todo funciona
diferente, hay países en donde la rama judicial es quien administra el RM porque el
RM tiene una funció n probatoria, entonces lo administran los jueces; otros países
donde lo adminsitra la rama ejecutiva y es el estado quien presta el servicio del
registro mercantil , y ahí verá n si cobran o no.

Colombia no tiene ni un registro que sea administrado por la rama judicial o ejecutiva,
es má s no lo administra el estado, lo administran algunos particulares y esa es la
particularidad o las características del sistema registral mercantil en Colombia; es
que lo administran los mismos usuarios,porque las cá maras de comercio en ultimas
son los comerciantes, como lo vamos a ver; entonces son los comerciante que
administran el registro, quien le va a dar publicidad a los docs. que le sirven al
comercio, tienen una funció n de que funciones ese registro mercantil ; entonces hay
muchas formas en que puede operar o estructurarse el RM y ya estructurado en que
se puede modificar, porque ademá s de quien lo administra, funciona operativamente
diferente( una persona puede decir, no yo solo tengo autoridad de recibir los
documentos de publicidad de los comerciante , o no también tenemos la funció n de
otorgarle docs de identificació n de la informació n tributaria, funciones de fe publica
como la que cumplen los notarios, entonces en realidad las funciones que puede
llegara a cumplir el registro mercantil son muchas)

- Nosotros podríamos tener estructurado el RM como otros registros, por


ejemplo el registro de personas naturales, o el registro civil de nacimiento que
se desarrolla por registraduria o por notario, pero en Colombia no fue así,
recordemos que por política pú blica(antes no habían casi comerciantes, los
comerciantes que habían se organizaban como cá maras de comercio, pero era
algo excepcional; y si vemos la funció n de la cá mara de comercio en otros
países y es inminentemente gremial, defiende los intereses de sus gremios)
- En Colombia por la necesidad que surgió de que hay ciertos documentos
propios del comercio, y que había que buscar una forma de hacerlos conocidos
por todos, entonces llego la duda de quien va a manejar el RM; en la ley 28 de
1931 por primera vez le delegaron esa funció n a las cá maras de comercio, a
las poquitas que habían, principalmente las de Bogotá .
Entonces bueno, se les delego esa tarea a las cá maras de comercio, el problema ahora
es que no hay registro mercantil, y el comerciante que quería aprovechar los efectos
de publicidad del registro mercantil, no tenia muchas opciones porque donde estaba
no había cá mara de comercio.Tenía 2 opciones o crear cá maras de comercio o
simplemente no usaba el registro merncantil y hacia su actividad en la informalidad,
por lo general eso era lo que ocurria.

- Despues en el 1949 el gobierno saca un decreto y distribuye en todo el


territoria nacional, las cá maras de comercio que existían(entonces empezó a
decir, aquí van a haber jurisdicciones,dependiendo donde usted este, esa va a
hacer la cá mara de comercio) y eso atado al 71 estructuro la forma en que hoy
por hoy tenemos el registro mercantil que es una institució n administrada por
los particulares que son las cá maras de comercio, que tiene un funcionamiento
territorial segú n la jurisdicció n en que funciona cada cá mara de comercio
Ejemplo: En medellin hay 3 camaras de comerio, pero a veces por la zona
metropolitana es complicado saber distinguir cuando se usa una cá mara de comercio
o se usa otra.
Nosotros actualmente tenemos un esquema en donde se lo dimos a los particulares,
pero de alguna manera le estamos preservando el mercado a esos particulares,
porque como funciona de manera territorial, esos particulares no pueden competir
entre si por prestar el mismo servicio, es decir la cá mara de comercio de Bogotá no
podría ofrecer sus servicios registrales a los comerciantes de Medellin y la cá mara de
comercio de Medellin no puede ofrecer sus servicios registrales en Itagui.

o Entonces el registro mercantil, funciona territorialmente, tiene un costo por el


registro de libros,actos y doc y de los servicios que prestan, cuando se tratan
de funciones publicas que prestan, esa tarifa es puesta por la ley çl, es decir
prestan un servicio los particulares y cobran un precio, es decir esto esta
regulado, y no solo esta regulado sino que tienen su mercado garantizado, y los
consumidores no tienen libertad de elecció n, y ¿Cuá nto vale? Anualmente vale
$500 billones, no es poquita plata, el RM representa 500 billones al añ o; al añ o
los comerciante le pagan a estos particulares $500 billones.Se han vuelto un
grupo de inversió n uniforme, tienen su mercado asegurado y muy
organizados.
o Ser administrador o presidente de la cá mara de comercio, es un puesto alto,
muy alto.
o El registro mercantil tiene un costo accesible a todos, se debe renovar, y cada
libro tiene un costo.Entonces ser un comerciante pequeñ o, si se esta
empezando tiene una cargas, un poco fuertes.Y si lo que quieren las políticas
publicas es incentivar el desarrollo de las cargas empresariales, el estado es el
principal actor de la economía, pues debe ver cuales son los obstá culos que hay
para que no se logre esto.

Funciones del Registro Mercantil:

o Publicidad(es la principal)
o Oponibilidad: Esta está atada a la primera, para el Profe es lo mismo,
porque una vez uno hace algo pú blico, lo hace oponible a los demá s, es
decir a veces vamos a tener que distinguir entre los efectos internos o
externos de ciertos doc, actos y libros, porque un acto puede existir para
el comerciante persona jurídica,pero no para los 3 porque no le es
oponible.Entonces por ejemplo, se tiene un administrador y le coloco
una restricció n, eso no es oponible hasta que se lo cuente a 3.
o Funció n Constitutiva ( es excepcional pero importante).En la 1 y 2
funcion se hace una declaració n de cierta manera, decíamos que aquí se
cambia una situació n jurídica que no existía antes del registro( mirar la
SAS en apuntes anteriores, que es una sociedad que se constituye de
forma distinta a las otras sociedades) en esos casos cambia una
situació n jurídica al momento del registro, por ejemplo una persona es
administradora después del registro
o Funció n correctiva y probatoria: Después de que se inscribe un acto,
doc, en registro mercantil, como todo en derecho es demandable
(hicieron un nombramiento, el nombre era otro,no había la mayoría
necesaria, etc) ;lo que hace que el doc. haya sido registrado ya, es que
se puede impugnar por situaciones de fondo, má s no de forma, cuando
uno lleva un doc. a la cá mara de comercio para que lo registre, la cá mara
de comercio coge el doc. y le hace un estudio formal,hace una revisió n,
por ejemplo de donde viene, si es dela sociedad que se dijo, está n bien
certificadas las personas, aceptaron el nombramiento; y como ya hizo
un estudio formal, paso un filtro que no debería ser necesario pasar
nuevamente, por esa razó n si se va a demandar un acto, no se puede
demandar porque se equivoco en el nombre, o porque no tiene bien
identificada la persona, porque ya ese filtro se paso; entonces se debe
identificar por razones de fondo por ejemplo, esa persona que designo
el admi no tenia la capacidad para designarlo, temas que ya van al tema
sustancial, má s no de forma.
Tiene una funció n correctiva y probatoria, porque la gracia de que haya una base de
datos con la informació n de los comerciantes , es que usted va a ese lugar y si tiene
que probar algo, ud dice “oiga señ or ud tiene el RM, sá queme todo lo que hay de este
comerciante y yo veo como lo utilizo en mi litigio, en mi tramite, o en lo que sea que
tengo que hacer ”. La cá mara de comercio tiene el deber de certificar todo lo que esta
en su poder, todo lo que esta adentro ella lo certifica(bienes utilizados para el
comercio, restricciones para la capacidad de contratació n, si tiene sociedad conyugal,
identificació n), e incluso si se perdieron los originales, se prueba o certifica con la
cá mara de comercio

Funcionamiento del registro mercantil.

Ya como sabemos, funciona de manera territorial, eso quiere decir si se tiene un


registro en Pasto con un comerciante en Barranquilla y necesita mostrar informació n
con ese comerciante en BQLLA, ud no puedo ir a la cá mara de comercio de Pasto ,
porque Pasto tiene el registro de los comerciantes de su jurisdicció n, pero no los de
BQLLA; eso significa que en funcionamiento centralizado por jurisdicció n del RM es
ineficiente y genera una barrera a los comerciantes, ¿Qué han hecho desde la
autoregulacion los administradores del RM? Empiezan a hacer acuerdos entre
cá maras de comercio, para que se compartan la base de datos; entonces la cá mara de
comercio de BGT hace un acuerdo con la cá mara de comercio de MDLLN y así; y
empiezan a hacer un acuerdo entre ellas, un acuerdo entre particulares para tener
acceso a esa informació n; uno podría pensar que eso es mas o menos eficiente, pero la
cosa es que no todas la cá maras de comercio lo han hecho.

Como la actividad mercantil no tiene una restricció n territorial, esta se puede hacer en
todo el territorio, por lo tanto se debería acceder a el desde cualquier parte del
territorio,pero vemos las barrerar que hay, y esto lleva a otra barrera, y es la
virtualidad es los servicios, hoy por hoy con los desarrollos tecnoló gicos que tenemos
no existe una razó n por la cual los servicios del registro mercantil, todos no sean
virtuales, entonces normalmente a una persona le toca ir y hacer una fila para
inscribir libros, actos y docs.; y esto es una jartera, uno aquí lo ú nico que aprende es a
hacer un tramite y que jartera eso jejejej ; una cá mara de comercio debería servir para
asesorar a los empresarios en los temas propios de su actividad. Algunos servicios son
virtuales,muy pocos como el tramite de homonimia(nombres iguales); pero hay otros
servicios en que si se deberían poder hacer por internet, no somos tan
avanzados.TODO ESTO LO DECIMOS, para llegar a que el servicio del RM todavía le
queda mucho por avanzar, siendo un servicio que cuenta anualmente 500 billones.
El registro mercantil no es el ú nico registro pú blico que existe y tampoco es el ú nico
registro que administra la cá mara de comercio; porque esta el registro sin á nimo de
lucro, de proponentes, solo hay un registro que es descentralizado y que funciona a
nivel nacional y es exclusivamente virtual y es el Registro De Garantías Mobiliarias, y
no lo administra las cá maras de comercio sino la confederació n de las cá maras de
comercio, que ya habíamos mencionado cuando hablá bamos de la prueba de
costumbre internacional
Otra barrera que se presenta en el funcionamiento de las cá maras de comercio, es la
cantidad de pasos iniciales para la constitució n de un negocio y hay un concepto que
ya se conoce en el comercio internacional que es como “el lugar en donde se hace todo
en uno, algo así”, la idea seria que un comerciante vaya a un lugar y que en ese lugar
pudiera hacer todas las vueltas necesarias para poder inciar su negocio( y ponen
mucho problema, cuando una va alla , le hacen miles de pregunta que si saco el rut,
que si tiene la cuenta bancaria, y que si no primero debe hacer eso y volver aca para
que le den el certificado, y si ya saco el certificado ahora vaya a todas las entidades de
seguridad social e inscríbase para pagarle a sus empleados); un empresario
enfrentado a todos estos pasos, que dice , no mejor no formalizo eso, mejor hago una
prestació n de servicios.

Por todas estas barreras hay tantos comerciantes informales; en Colombia gran parte
de la actividad comercial es informal, y después nos quejamos en las políticas
publicas que no se sabe cuantos comerciantes hay, no está n formalizados, que no
saben como manejar los problemas, AQUÍ está n las causas de eso.
Las cá maras de comercio si han mejorado, la SAS ayudo bastante, pero nos falta má s,
en el á rea de seguridad social se debe mejorar.

- Mañ ana veremos estructuras de cá maras de comercio, como se crea, como esta
organizada, quienes hacen parte, y las funciones ademá s del RM.
26-02-2020.

CÁ MARAS DE COMERCIO

 ¿Qué son?
La ley las llama instituciones de orden legal que cumplen con la funció n de llevar el
registro mercantil(RM) ; en ultimas es importante en las cá maras de comercio su
naturaleza jurídica, las camaras de comercio son personas jurídicas de derecho
privado, que cumplen funciones gremiales y publicas .

¿Qué tipo de funciones cumplen en las publicas? Ya las hemos visto, certifican la
existencia de constumbres mercantiles(ya sabemos eso, y el tipo de prueba) y
administran el RM, en ese rol de administrar el RM actú an como si fueran una entidad
publica, por lo tanto, tanto los recursos que perciben de esa actividad como los actos
que producen ejecutá ndolas, se consideran de derecho publico.Entonces desde el
punto de vista de los recursos, pues tendrá n los mismo controles que tienen quienes
manejan recursos pú blicos, desde el punto de vista de los actos proferidos para
ejecutarla se consideran actos administrativos

Entonces el acto de registro en una cá mara de comercio, a pesar de que sea ejecutado
por una persona jurídica de derecho privado sin animo de lucro, es un acto
administrativo porque la ley les delegò la funció n de ejercer una funció n
publica.Frente a un acto de registro si yo no estoy de acuerdo, puede ejercer los
mismos actos que podría ejercer en contra de cualquier acto administrativo(recursos
de reposició n ante la misma entidad, y en subsidio de apelació n ante el superior
jerarquico que seria la superintendencia de industria y comercio (SIC) y se debe
interponer, con las mismas reglas que trae el CPCA)

- Tiene la funció n de llevar el registro, ese registro hace su naturaleza publica,


tanto a los recursos que reciben como a los actos que emiten en ejecució n del
mismo.
- Ayer también les mencionaba que no es el ú nico registro que administran las
cá maras de comercio, las cá maras de comercio se volvieron tan eficiencientes
en el manejo de los registros que empezaron a colocarles otros registros;
entonces manejan el registro de : Registro de entidades sin animo de lubro,
registro nacional del turismo, registro ú nico de proponentes, registro de
apoderados extranjeras sin animo de lubro, registro de operadores de
libranza ; esto es a penas ejempos de registros pú blicos que también tienen a
su cargos las cá maras de comercio.
 SU principal razó n hoy por hoy es la ejecució n del registro mercantil, y de
má s registros que la ley le ha encargado.

 ¿En cuanto a funciones no publicas, que otras funciones ejercen las


cámaras de comercio?

- Promueven los mecanismos altenativos de solució n de conflictos, entonces


para esos efectos tienen un centro de conciliació n y de arbitraje,no todas tienen
siempre de arbitraje, pero por lo menos conciliació n si, uno acude a las
cá maras de comercio para que presten esos servicios a los comerciantes.
NOTA: Al profe le queda la duda de que los recursos que se reciban por la facultad
arbitral no sean pú blicos, pero expresamente dice la consulta que son recursos
privados, aunque la funció n es publica, porque administrar justicia es una funció n
publica, aunque excepcionalmente se habiliten a particulares para impartir justicia; y
los recursos que reciben esos centros de arbitraje dicen que son privados, pero al
profe le queda la duda.

- Otra funció n gremial o privada, es realizar cursos y capacitaciones y eventos


empresariales,entonces vemos que la cá mara de comercio se inventa un poco
de actividades, artísticas, de cocina, ingles, secretario, y esos cursos los venden
para los interesados.
- Tambien promueven otro funció n que es la simplificació n de tramites propios ,
ellos le apunten a que los comerciantes cada vez tengan menos tramites para
desarrollar su actividad; y esto lo hacen desde su funció n meramente gremial,
lo hacen para facilitar la vida de los negocios
 Entonces como vemos tienen 2 tipos de funciones, y al tener 2 tipos de
funciones, 2 tipos de recursos; y eso hace muy particular el funcionamiento
de las cá maras de comercio porque como vamos a ver ahora que hablemos
de la estructura, si bien son personas jurídicas de derecho privado, el
estado tiene una intervenció n desde distintos puntos de vista, en primer
lugar en cuanto a la creación, no se pueden crear libremente las cá maras
de comercio, las puede crear el legislador, y el lo puede hacer o por
solicitud del gobierno o por solicitud de los comerciantes, un numero
determinado de comerciantes de un sector determinado; entonces ya hay
una restricció n en cuanto a su creació n; hay otra restricción en cuanto a
las reglas de funcionamiento; la SIC es la entidad encargada de vigilar el
funcionamiento de las cá maras de comercio y en la circular ú nica jurídica
de la SIC tiene un titulo VIII destinado a como tienen que cumplir las
funciones las cá maras de comercio; y ahí dice el RM se debe llevar de esta
manera porque como es una funció n publica, se dice como se debe ejercer,
al igual que con los recursos
Tambien tiene un control presupuestal porque las contralorías ejercerá n el control de
tutela frente a los recursos de fuentes publicas , pero este es un control OJO esto es a
titulo personal del profesor,muy formal y que en la practica ha sido difícil de ejecutar,
porque cuando reportan a la SIC anualmente sus ingresos, lo hacen de tal forma
agregado que cuando la contraloria va a ver, no es tan fá cil diferenciar los recursos
pú blicos de los privados; y eso lleva a que los recursos derivados del RM se utilizan
para comprar las nuevas instalaciones del centro de arbitraje , y está n utilizando
recursos pú blicos para su funció n privada y eso ya estaría en una zona gris
complicada, eso es un debate actual con complicaciones.
En teoría segú n el profe hay ese control presupuestal, porque en la practica no
funciona muy bien, este control esta prevista en la ley.

 Administació n de la cá mara de comercio:


Para hablar de esto, primero se debe hablar de la ESTRUCTURA.
ESTRUCTURA: Como una persona jurídica que es, necesita a los individuos para
actuar en el mundo real y tiene diferentes niveles:

- Nivel bajo: Es la base, es donde está n los comerciantes, los comerciantes son
los que organizan las cá maras de comercio, pero hay 2 tipos de comerciantes:
1. Comerciantes inscritos: Son todos aquellos que cumplen con su deber, de
matricularse en el registro mercantil; son los que cumplen con el deber puro y
duro.

2. Comerciantes afiliados: Estos son unos especiales, son miembros especiales que
cumplen unos requisitos determinados, cumplen los deberes del comerciante,
tienen un concepto emitido por un revisor fiscal, y concepto de un contador que
digan que lo cumplen; y pagan una tarifa adicional , que aquí tiene que ver esa
condició n de afiliado, esa condició n de afiliado les da unos derechos, por ejemplo
que no le cobren cietos servicios, que los cursos le salgan mas baratos, que los
certificados no se los cobran en las cá maras de comercio, pero el derecho mas
importante que le dan, es a participar en el siguiente nivel de la estructura,que es
la administració n: las juntas directivas de las cá maras de comercio.

- Juntas directivas: ¿Quiénes eligen a los miembros de las juntas directivas de las
cá maras de comercio?

Hay una tercera parte que la elige el presidente y por esa razó n hay una
injerencia del estado en la administració n, de las cá maras de comercio y las dos
terceras partes restantes la eligen los comerciantes, pero OJO los comerciantes
afiliados, ellos son los que tienen esa capacidad de votar para elegir a los
miembros de las JD, y aquí si que hay un poder, los miembros de las JD manejan el
presupuesto y dicen como manejar esa presupuestos de las cá maras de comercio,
y es un negocio grande el de la cá mara de comercio.

Hay algunos litigios en donde se han intentado hacer fraudes electorales, para
elegir a los miembros( en la cá mara de comercio se intentaron robar esa elecció n,
por el poder que hay ahí)
Y los miembros de la junta directiva eligen al presidente de la cá mara que es el
representante legal y actua ante terceros.
---Esa es la estructura que tiene una cá mara de comercio---

NOTA:Cualquier miembro de la junta, puede ser presidente de la cá mara de


comercio e inclusive que no haga parte de la junta, puede ser un 3, y por lo general
no es un miembro de la junta directivo
El presidente de la cá mara de comercio debe ser comerciante.

Respuestas a PREGUNTAS:

¿Cuá nto tiempo uno puede permanecer siendo comerciante informal? Uno como
comerciante puede permanecer en la informalidad hasta que lo pillen o hasta que
haga falta, lo malo de esto, es que pueden imponer multas, o si por cosas de la vida en
un litigio le toca probar algo, pero como nunca cumplio con los deberes del
comerciante, pues uno se friega, o puede ser tan de buena que nunca lo pillen

- ¿Solo porque una empresa este involucrada en un contrato, ya se le aplica el


cco? Por lo general se le termina aplicando el cco; pero esto tiene relació n con
el articulo 21 del cco que dice que todos los actos relacionados con el
comercio, y que habran casos en que a un no comerciante se le aplicara el cco;
por ejemplo se esta suscribiendo un pagaret con un banco,aqui no se trata de
que el banco es comerciante pero la otra parte no, se trata que como dice la 2
parte de este articulo; pero todo es segú n el caso concreto y el aná lisis que se le
haga.Cuando hay casos de dudas se termina aplicando el derecho comercial
ARTÍCULO 21. <OTROS ACTOS MERCANTILES>. Se tendrá n así mismo como
mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.

ESTE ARTICULO ES MUY MUY MUY MUY IMPORTANTE, SE TRATA DEL CRITERIO
MIXTO,AL PROFE LE GUSTA MUCHO LA EXPLICACION DE MARCELA CASTRO DE
CIFUENTE profesora de los andes , y habla de conexidad objetiva y conexidad
subjetiva, BUSCAR ESO.

 OJO OJO OJO LOS CRITERIOS MERCANTILES, SIRVEN PARA SABER CUANDO
APLICAR EL DERECHO COMERCIAL dependiendo de cada criterio ,NO PARA
SABER QUIEN ES COMERCIANTE

LECTURAS:
- Revisar el aula virtual para lecturas de temas de este modulo(deberes del
comerciante y camaras de comercio)OJO niñ as el profe recomendo esto, pero
casi a modo de decir que era obligatorio.
27/02/2020.
03/03/2020. NO hubo clase

04-03-2020.nuevo profesor –CONTADOR.Modulo de contaduría(2)


Introducción a la contabilidad financiera.
- Agenda de trabajo.
Ver video: Historia animada de la contabilidad. https://www.youtube.com/watch?
v=0qMcX5ETnac
Modulo contable:
- Definició n de funciones y objetivos de la contabilidad
- Usuarios de la informació n contable
- Rol de la contabilidad en los ciclos empresariales
- Conceptualizació n del proceso contable.

La contabilidad es un medio de control, un empresario genera una idea de negocio


cuando la materializa en su entorno se generan una cantidad de transacciones, que
generalmente son compraventa. Producto de este negocio el empresario presta un
servicio o comercializa bienes esto con el fin de buscar beneficios econó micos que se
traducen en una utilidad.
inputs
(materias
primas)

Ciclo de
producción
producción

outputs (bienes
Actividad y servicios)
empresarial

almacenes
Ciclo comercial
clientes

Ejercicio econó mico de la empresa: el ciclo de explotació n de la empresa se


circunscribe a un periodo concreto de tiempo que varia en funció n de la actividad que
realiza la misma. El ejercicio econó mico es cada uno de los periodos de igual duració n
en que se fracciona a efectos contables el desarrollo de la actividad de una empresa.

Beneficio: ingresos – gastos


Corriente monetaria que determina: tesorería: cobros – pagos

Ciclo de operació n:

Todas las cuentas por cobrar  ingreso hablar de ingreso toca hablar de la NIIF 15 y
esta hace nombre de contratos provenientes por clientes
Todas las cuentas por pagar  gasto  1. Interés implícito 2. Interés explicito

Estados financieros NIC 1:


- Estado de situació n financiera.
- Estado de resultados
- Flujo de efectivos
- Cambios en el patrimonio
- Revelaciones o notas a los estados financieros.

Clase 06 de marzo de 2020

El 666 del có digo civil dice derechos personales o créditos; ojo esto de créditos no es
lo de acá de contabilidad. Todos los derechos se ven representados en activos y los
pasivos son todas las obligaciones que tenemos y en contabilidad cuando hablamos de
contabilidad activos son débitos y pasivos son créditos.
Todo lo que ingresa por activos me aumenta los derechos y lo que sale por el crédito
me aumenta las obligaciones.
El proceso contable se alimenta de documentos que pueden ser:
- Internos: como las facturas de venta, las liquidaciones de nomina etc.
- Externos como las facturas de compras.

Para poderlo colocar en lenguaje esto tiene un PUC, la disposició n de ese plan es 1
activos 2 pasivos 3 patrimonio etc. La estructura numera siempre debe estar en un
orden ló gico, tomo los documentos en un lenguaje contable y el proceso que arroja es
una informació n.
La informació n que arroja va así:
- Un libro diario: transacciones día a día.
- Libro mayor y balance: muestra el nombre de las cuentas consolidadas por
ejemplo la 110505 de caja me da el resultado final de la caja: tiene un saldo
final, un movimiento debito, crédito y un nuevo saldo.
- Estados financieros: se elaboran con la informació n anterior.

Particularmente hay muchos usuarios de la informació n, pero por excelencia son dos:
- Usuarios internos: sin quitarle importancia tienen un mayor grado de la
contabilidad, como un socio etc. Ellos generalmente saben el detalle de las
transacciones porque tienen acceso directo a la informació n.
- Usuarios externos: por obligació n deben recibir como mínimo: el estado de
situación financiera, estado de resultados, los EFE (estado de flujo de
efectivos), cambios en el patrimonio.
Para el profesor lo mas importante son las notas a los estados financieros,
especialmente porque los usuarios externos no tienen acceso a las cuentas
especificas.
Legalmente todas las empresas tienen que presentar estados financieros a
las cámaras de comercio a pesar de que n el 10% lo hace, generalmente los
hacen quienes licitan con el estado. La Herramienta EMS me sirve para buscar
informació n empresarial de la empresa. Los ú nicos libros que se exigen físicos
aun son los de actas y la de socios.

La informació n tiene que tener unas características:


- Fundamentales:
**relevancia: la informació n que es ú til para la toma de decisiones, tiene la
característica de influir en las decisiones de un tercero
**representació n fiel: es la confiabilidad, sale tal cual del sistema de
contabilidad y así se muestra a esos terceros.
- De mejora a la informació n: estas cualidades hacen referencia a ser:
** se comprensible: clara y fá cil de entender, esto generalmente esta en las
notas.
**utilidad: pertinencia.
**oportuna: se debe enviar en el tiempo que se necesita.
**confiabilidad: que sea neutral y verificable la informació n no tiene ningú n
sesgo por lo tanto cualquier entidad la puede revisar.
**comparables: siempre debe haber dos vigencias en comparació n a excepció n
de las empresas nuevas. Por lo general los estados financieros siempre se
presentan de dos vigencias.
Que tiene cada una de las cuentas en bloques y las características de cada una en los
estados financieros:
1. Activos: vienen después de cara a la liquidez de la partida y la mas liquida acá
seria la caja 110505, cada partida tiene dos momentos de medició n que en la
norma internacional se conocen como una medició n inicial y una medició n
posterior.
 La medició n inicial: es reconocer el valor de una medició n y es el costo
histórico.
 La medició n posterior: hace que la informació n sea mas ajustada a una
empresa y es conocida como valor razonable. Pero entonces que es lo que se
considera como valor razonable, en temas financieros esto no existe sin
aplicació n: 1. Valor razonable con enfoque de mercado que puede ser de tres
tipos: A. de precios observables que no es otra cosa que dos personas se ponen
de acuerdo en una transacció n. B. mercado poco observable que hace alusió n al
numero de transacciones al bien cualquiera. C. Mercado específico. 2. Enfoque
de mercado 3. Enfoque de ingresos 4 enfoque de costos.
En activos se aplica el valor razonable con enfoque de mercado.

Los activos tienen las siguientes partidas:


***Disponible
***Cuentas por cobrar a clientes: acá tiene una particularidad y es que siempre
genera interés. Para efectos internacionales estos se llaman instrumentos
financieros que tiene que tener unas características: 1. Monto 2. Tiempo 3.
Interés.
***Inventarios: al final del añ o tengo que hacer una valoració n de estos y saber
cuanto el mercado me va a pagar por ellos y reconocer esto dentro de los
estados financieros, puede ser que el precio sea igual en el caso que no toca
hacer nada; que el precio este mas alto también se deja así (porque aun no se
sabe el ingreso futuro); que el precio disminuya: toca reconocer una perdida
por lo tanto contabilizarla.
***Propiedad planta y equipo: generalmente se deja que reconozca su valor
nuevo vía depreciació n. Generalmente por ejemplo en temas de bienes
inmuebles la LONJA es la que realiza estos avalú os para temas fiscales es muy
importante.
***Intangibles: ú nicamente se pueden encontrar en la contabilidad por
compra; es decir cuando yo compro una acció n, compro una marca, good will
etc. Tiene un enfoque de mercado y con este se incorpora esta partida. Tienen
una particularidad y es que tienen que tener un valor en el tiempo.

Estas se dan por valor razonable y enfoque de mercado. en las economías


hiperinflacionarias como en Venezuela o argentina como es tan fluctuante es la
excepció n a la regla y tengo que necesariamente medirlo por valor razonable.

Las contabilidades son mas analíticas y financieras ya no son tan causales. Las
partidas de los activos siempre van con un enfoque de mercado diferente
a la de los pasivos.
10-03-2020

La diná mica para obtener finalmente un beneficio, beneficio que se conecta con
nuestro patrimonio → estos dos estados financieros son dependientes el uno del otro,
para que el estado de situació n financiera cuadre, el beneficio tengo que trasladarlo al
patrimonio. Entonces es la forma como los dos estados financieros se conectan
Adicionalmente de eso veíamos que para poder incorporar las partidas en los estados
financieros debía haber una MEDICIÓ N INICIAL y una MEDICIÓ N POSTERIOR, es la
forma como voy a valorar mis estados financieros, entonces veíamos que la MEDICIÓ N
INICIAL por lo general es el costo de la transacció n, y la MEDICIÓ N POSTERIOR
obedecía a unos conceptos de valor razonable,y los valores razonables con los debidos
enfoques que c/u de ellos debe tener.

Después vimos los activos fundamentales que se encuentran en una empresa: efectivo,
equivalentes al efectivo de acuerdo a su liquidez, cuentas por cobrar, inventario,
propiedades planta y equipo, intangibles.

Por excelencia la parte de los activos que se enfocan con valor razonable tienen una
medició n de mercado

PASIVOS
En los pasivos por excelencia podemos encontrar estas variables:
- Lo má s líquido que se puede encontrar son las OBLIGACIONES FINANCIERAS
- Cuentas por pagar: PAGAR A PROVEEDORES
- Pasivos por IMPUESTOS.
- Beneficios a EMPLEADOS o pasivos a empleados: como es un marco normativo
internacional, en otros países el tema contractual con los empleados es diferente al
colombiano. En otros países, por lo general, las contrataciones son anuales, es decir,
en el añ o usted se va a ganar tanta plata. Los beneficios propuestos en esta norma
distan de lo que es en Colombia.
Lo que uno podría traer es que los beneficios a empleados acá en Colombia ¿Cuá les
son? Prestaciones sociales: prima, cesantías, intereses, vacaciones. Pero para el
profesor: uno no podría hablar de beneficios a empleados porque aquí son planteados
de una forma diferente. Hay beneficios de corto y de largo plazo, pero esos beneficios
van má s enfocados a planes de retiro cuando uno está trabajando, y de corto plazo si
serían los que tenemos acá en Colombia (prima, cesantías, intereses, vacaciones)
- CONTRATOS PROVENIENTES DE CLIENTES
Siguiendo la misma línea, en el tema de la valuació n las OBLIGACIONES FINANCIERAS
¿por qué metodología lo valuarían ustedes? Entonces tenemos el valor razonable, un
enfoque de mercado, un enfoque de ingreso y un enfoque de costo → en los pasivos
uno no se desgasta tanto en la valuació n porque los pasivos en teoría está n valuados
con un valor razonable, con un enfoque de costos, por ejemplo en el tema de las
obligaciones financieras: cuando uno adquiere un crédito a ustedes siempre les van a
entregar una amortizació n del crédito, y en esa amortizació n ustedes van a tener los
periodos en los cuales tienen que pagar las cuotas y el saldo de la obligació n. En ese
tipo de obligaciones como son los pasivos yo personalmente no me desgastaría en
hacer ninguno de estos enfoques en el sentido de que esto está medido a valor
razonable, con un enfoque de costo amortizado, todas las obligaciones financieras son
sujetas a amortizar el costo → amortizar el costo ¿Finalmente qué es? conocer el
interés de esa plata en el tiempo.
Por excelencia para que cualquier tipo de obligació n sea obligació n financiera por sí:
tiene que tener un plazo, un capital, y un interés → acá volvemos con el mismo tema
del interés implícito y explícito, por lo general en todas las obligaciones financieras el
interés está explícitamente en el contrato.
Caso contrario con las CUENTAS POR PAGAR a proveedores: por lo general las
relaciones bidireccionales en el sentido de que cuando uno es cliente pues la otra cara
de la moneda es proveedor, aquí pasa exactamente lo mismo con el tema de los
clientes, a uno no le gusta pagar intereses cuando mantiene relaciones comerciales
con algú n cliente, aquí independientemente de que no los lo cobre nosotros
tendríamos que reconocer implícitamente los intereses de esa obligació n → esa es la
teoría, en la prá ctica es muy difícil encontrar que el que debe haga un reconocimiento
de intereses así sean implícitos.
Donde sí es interesante realmente hacerlo cuando son las CUENTAS POR COBRAR,
porque eso si me da la métrica de cuá nto yo estoy financiando a ese cliente cuando no
me paga en los términos convenidos
Los IMPUESTOS no estarían sujetos a ningú n tipo de valor razonable si no es costo
histó rico, es decir, una obligació n de impuestos es en el momento de la transacció n
cuando se consolida. ¿Có mo se podría actualizar? Por intereses, pero bá sicamente esto
no se hace el reconocimiento. Yo tengo una obligació n tributaria que no he pagado, y
el ú nico modelo para poder actualizar esta obligació n sería vía intereses, que esto
recientemente con la ley de crecimiento econó mico cambió sustancialmente porque
antes el interés que cobraba la DIAN era un interés compuesto, ahora lo dejaron en
interés simple, que es muchísimo mejor para los contribuyentes. En temas de
impuestos cuando uno debe una obligació n, los impuestos lo aplican
proporcionalmente a la obligació n →
Ejemplo: Yo debo de renta 5 millones, me colocaron una sanció n de 800.000, y a la
fecha tengo unos intereses acumulados de 200. Uno asumiría que cuando paga se
distribuye entre las obligaciones que está n pendientes, ese era un tema que
anteriormente cuando le hacían a uno esto: todo el mundo asumía que como pagaba al
capital finalmente sobre la sanció n no corren intereses de mora, pagaban el capital y
asumían que la sanció n la podían pagar después, con esta metodología lo que hacen:
Distribuyen porcentualmente del pago lo que le corresponde a la renta, lo que le
corresponde a la sanció n y lo que le corresponde a los intereses.
En el tema de las declaraciones tributarias cuando ustedes no las pagan exactamente
les pueden seguir corriendo intereses sobre la parte no cancelada de la obligació n y de
la sanció n, así que deben estar muy cautos en que el pago cubra la totalidad de la
obligació n. Anteriormente calcular los intereses era bastante complicado, tocaba con
un liquidador de la DIAN (era en interés compuesto).
Esta es la metodología que ustedes deben seguir: hacen el pago y distribuyen el pago
porcentualmente en c/u de las obligaciones que hay.
De las OBLIGACIONES A LOS EMPLEADOS, ¿Cuá l sería el método de valuació n de esas
obligaciones? El salario para mí sería el principal, y si hay una persona contratada
bajo un esquema de salario esa persona tiene unas obligaciones accesorias, que es
todo el tema de las prestaciones. Estas prestaciones el modelo de reconocimiento de la
contabilidad finalmente es por el costo histó rico.
Ejem. Tengo un empleado, se gana 1´000.000, producto de ese milló n la persona se va
a ganar una parte proporcional de prima, que sería 1÷12, de cesantías lo mismo, de
intereses a las cesantías es 1%, de vacaciones 1÷24.
Trabajo 12 meses, me hago acreedor a un salario, en cesantías en 12 meses me hago
acreedor, los intereses a las cesantías siempre se causan sobre las cesantías, no sobre
el salario, cuando son salarios fijos: no hay problema si se aplica el 1%, pero cuando
tiene salario variable no se puede hacer ese cá lculo. El efecto de las cesantías es
acumulativo, es decir, en enero tiene un valor de cesantías, digamos tiene 80.000, esa
es la cesantía que va a causar mensualmente la persona, en febrero ya no tiene 80 sino
160, y el interés de las cesantías siempre va sobre el saldo a las cesantías, entonces el
1% de 80, o de 160, y así sucesivamente.
Estos son pasivos que se consolidan y se pagan dentro del mismo añ o, excepto el tema
de las cesantías e intereses. Las cesantías se cancelan o cuando la persona se retira, o a
la siguiente vigencia que la persona está trabajando hasta febrero. Entonces los ú nicos
pasivos que ustedes pueden potencialmente ver consolidados en un estado financiero
sería el tema de cesantías, vacaciones (se consolida cuando el empleado decida salir) e
intereses
Por ello el modelo de valoració n de estas operaciones sería con el método de costo
histó rico, porque finalmente son pasivos de muy corto plazo, a no ser que sean
empresas donde tengan convenciones que les exijan beneficios a los empleados a
largo plazo, como planes de retiro
CONTRATOS CON CLIENTES este es el punto que vamos a tratar hoy, finalmente la NIF
15
En los pasivos finalmente el mecanismo de valoració n: todo está a valor razonable con
el costo amortizado porque todo en general del pasivo, excluyendo el tema de las
impuestos, son OBLIGACIONES FINANCIERAS, todo el tema de la nó mina son pasivos
a muy corto plazo, y se reconocería finalmente al costo histó rico de la transacció n. Y
esta es en general la forma en que se van a expresar en los estados financieros las
mediciones de c/u de las partidas van a tener
Seguimos aquí con el tema que conecta a nuestro estado de situació n financiera, que
son los INGRESOS, que es el tema de la NIF 15, que es ingresos provenientes de
CONTRATOS CON CLIENTES.
(Pregunta: ¿Cuá l es la diferencia entre activo e ingreso?) Cuando tu tienes un ingreso
es un reconocimiento posterior de un beneficio que va a tener la empresa, y ese
beneficio se va a materializar en un activo. Bá sicamente tu tienes un inventario y lo
vendes, generas un ingreso, y estas materializando de nuevo ese activo en caja o en
efectivo (Pregunta: entonces uno podría decir que en un estado financiero ingreso es
lo que acaba de entrar, y en activo lo que efectivamente queda después de pagar) Si, si
tu lo ves por ejemplo en el tema del ciclo: yo compro un inventario, y el propó sito es
venderlo, ese cumple un ciclo, cuando yo concreto la venta pues este activo que era
inventario ya no va a ser inventario sino que va a ser caja, o bancos, va a ser efectivo →
ese es el ciclo que cumplen todos los activos que uno tiene.
En la conexió n en el estado de la situació n financiera: la forma como se conecta el
estado de situació n financiera bá sicamente es la diná mica entre la venta y gasto, y si
hacen de nuevo la correlació n: el correlacionar de una venta es una cuenta por cobrar,
y el correlacionar de los gastos o costos son las cuentas por pagar, y todo esto es el
estado de situació n financiera.
Con el tema de la NIF 15 que es ingresos provenientes de CONTRATOS CON
CLIENTES: cambió sustancialmente la forma en que uno reconoce los ingresos en la
contabilidad.
- Antiguamente nosotros reconocíamos los ingresos o éramos muy dados al
tema de la factura. Cuando había factura yo hacía reconocimiento de ingreso.
- El cambio de la norma: no necesariamente cuando usted factura tiene que
reconocer el ingreso, y no necesariamente cuando usted reconoce un ingreso tiene
que facturar
Si se mira objetivamente esto, la justificació n: cuando nosotros hablamos de un
contrato, en un contrato siempre hay dos partes ACTIVA Y PASIVA, estas dos personas
las obliga un contrato, que puede ser verbal o escrito, pero el contrato tiene unas
características: los contratos definen unas obligaciones y unos derechos, tienen un
tiempo, un valor. Entonces la aplicació n que dicen ellos es ¿Cuá ndo hay contrato?
Contrato hay cuando dentro de un documento o dentro de la forma verbal que pueda
tomar este contrato hay unas obligaciones y unos derechos, está definido en el tiempo
y en esta definició n del precio que hay que pagar. Pero también dan unas condiciones
de cuando no sería contrato: para la norma internacional o para efectos contables: NO
ES CONTRATO CUANDO USTED SE PUEDE SALIR FÁ CILMENTE SIN PAGAR UNA
RETRIBUCIÓ N ECONÓ MICA A LA CONTRAPARTE: en el momento en que usted se
pueda safar del contrato sin tener que pagarle nada a la otra parte, la metodología de
contabilizació n sería diferente, no bajo este marco normativo que sería ingresos
provenientes de clientes.
En los servicios se ve muy claramente el tema de contratos provenientes con clientes y
es de la siguiente forma: por ejemplo yo como contador cuando ofrezco mis servicios
yo hago un contrato con una persona para llevar su contabilidad, por esa contabilidad
le cobro 1´500.000, esa contabilidad de 1´500.000 es el valor, y por lo general uno lo
coloca para ejecutar durante el añ o en que lo contratan. por ese 1´500.000 yo me
obligo a hacer unas actividades, y la persona me genera a mi el derecho a que me
pague por esas actividades que hago. Entonces mes a mes yo le paso a la persona una
factura por 1´500.000, y ese contrato tiene duració n de un añ o → Procedimiento para
reconocer estos ingresos en la contabilidad: 1.) Reconozco el contrato - me voy a
obligar como contador y me va a pagar x mensualmente durante un añ o, 2.)
Determinar las obligaciones de ese contrato, bajo efectos de norma internacional esto
se llama “obligaciones de desempeñ o”, por ejemplo un contador que lleve una
contabilidad por 1’500 tendría que hacer las siguientes obligaciones de desempeñ o: A.
Teneduría de libros, B. Presentació n de impuestos: IVA, ICA, retenció n en la fuente, C.
Elaborar informes financieros, en estos informes se puede tener el anual y unos
perió dicos o mensuales → a mi me pagan 1’500, sobre ese valor yo tendría que
distribuir ese precio en las obligaciones de desempeñ o que yo tengo para con mi
cliente, tengo que llevarle A. Teneduría de libros (como hacer el registro contable,
todas las transacciones que le llegan a uno en las facturas, a ese le podríamos colocar
digamos 200.000), B. La presentació n de impuestos: no son sincró nicos, es decir, el
IVA se presenta cuatrimestral, el ICA bimestral y la retenció n en la fuente mensual →
aquí viene el problema para reconocer esos ingresos, por los impuestos cobra
600.000, y estos 600 a su vez me tocaría redistibuirlos acá , entonces por el IVA me voy
a ganar 200, por el ICA 200 y por la Retenfuente 200, C. Elaboració n de informes: el
informe anual es complejo, tiene un peso de 400. A los informes mensuales les daría
300.
Con este nuevo modelo que nos plantean: esta persona se va a ganar 1’500, yo lo voy a
facturar, pero el reconocimiento del ingreso no se va a hacer en la misma sintonía de
la factura, entonces lo primero que tengo que hacer es lo siguiente: reconozco el
contrato, entonces generó una obligació n activa y una obligació n pasiva, genero mi
derecho a cobrar → 1’500 sería por 12, o sea sería la suma de 18’000.00 → genero un
derecho por cobrar, una cuenta por cobrar por contrato. Estoy generando también un
pasivo porque me exijo hacer estas actividades, se genera un pasivo de 18’000.000. En
este momento he reconocido que tengo un derecho de 18 millones, y una obligació n
así mismo de 18 millones → ESTO FUE LO QUE CAMBIÓ , anteriormente uno no hacía
este reconocimiento, anteriormente uno genera un derecho y el pasivo iba generando
mes a mes el reconocimiento de esto en el ingreso.
¿Qué va a pasar en el primer mes? Reconozco el contrato, tengo un pasivo, unos
derechos y unas obligaciones, pero estas obligaciones se me van a ir distinguiendo en
la medida en que ustedes vayan cumpliendo las obligaciones de desempeñ o que
hemos dicho acá .
(Pregunta: ¿1’500 es el valor total el contrato? No, es de 18 millones, ese es el valor
mensual del contrato
Lo que dice la norma: cuando usted reconoce un contrato, dentro del contrato siempre
hay unas obligaciones que usted así no este tendría que asignarle a este 1’500 e valor
por c/u de las obligaciones que usted tiene accesorias a este contrato
(Pablo: yo imputo el valor de la actividad dentro del 1’500) Si
Reconocí el contrato → vamos a facturar el 1’500, con ese 1’500 de facturació n lo que
hago es enviar la factura y la persona me la factura automá ticamente, o sea, de los 18
millones tengo que descontar el primer pago de 1’500 → descuento este valor, y este
valor me entra a la caja. Estoy reemplazando cuenta por cobrar, a un valor de caja,
esto me entra a mi caja, 1’500, y se me empieza a consolidar mi obligació n, es decir,
tengo una cuenta por cobrar de 16’500, es decir, apenas paso la factura me pagan el
primer 1’500, de lo que yo tengo por cobrar le descuento, me queda en 16’500
(Pregunta: ¿Por qué no se resta ese 1’500 a pasivo?) Es correcto, aquí entra el juego,
primero que todo me toca ver qué obligaciones he cumplido, entonces la teneduría del
libro mensual check, 200 que suted me cumplio, en la presentació n de impuestos lo
ú nico que usted me vendría cumpliendo es bajo la periodicidad la retenció n en la
fuente, otra obligació n de desempeñ o que usted me cumplió , quiere decir má s 200 que
estoy cumpliendo, informes financieros anuales aun no los puedo reconocer, y anuales
300 → de mi obligació n de 18 millones, la obligació n que tengo con el cliente tan solo
le he cumplido 700.000 de ese mes: es decir, mi nuevo pasivo con el cliente serian
17’300, y en el ingreso si voy a llegar lo que usted ya cumplió , o sea 700.000.
Esta es la diná mica: muestra la realidad econó mica de una empresa, anteriormente no
se registraban los contratos, un contrato de arrendamiento tiene la misma
metodología de esto.
Mercar en Carulla o en el É xito: sistema de puntos, a cambio de c/1.000 pesos en
compras le dan 1 punto → tienen este mismo sistema de intermediació n o de
comercializació n. La comercializació n de un producto que sea, por ejemplo, la leche:
por la venta de c/leche ganan 300, por cada 1.000 pesos dan un punto. En teoría no
pueden reconocer el ingreso de los 300 sino que tienen que empezar a fraccionar de
estos 300 cuá nto le corresponde al cliente en el tiempo → todos los clientes no
redimen los puntos: cá lculos de los puntos, que probabilidad tiene o por histó rica o
por tendencia que probabilidad hay de redimir puntos, porque en el tiempo se les va a
congelar un pasivo que aun no se ha materializado en un ingreso, y ese pasivo cuando
no lo cubre, si nadie cobra esos puntos en 2 añ os automá ticamente se extingue la
obligació n, y se reconoce un ingreso en el estado de resultados. TODO LO QUE YO
TENGO POR PAGAR Y NO LO PAGO, SE VA A CONSTITUIR PARA LA EMPRESA EN UN
INGRESO → ustedes le deben plata a alguien, 100 millones de pesos, y dentro de su
declaració n de renta dice que ya no se lo deben: esos 100 millones se convierten en
ingreso y aplica esta misma metodología para todos los contratos, esto se ve por
ejemplo en el tema de servicios en el tema construcciones, que se habla del grado o
avance de obra, y en la construcció n por ejemplo de las vías, ahi hay muchas
obligaciones de desempeñ o y así consolida el ingreso dentro de este esquema
Esto: reconocimiento de las obligaciones en ingresos provenientes de clientes

11/03/2020

NIF 15: INGRESOS PROVENIENTES POR CLIENTES


Dentro de esta norma se encuentran 3 puntos:
1. Contratos suscritos con clientes. Cuando uno suscriba un contrato cuando uno
se podía zafar fá cilmente no es que no exista contrato sino que no se le da el modelo
de aplicació n de esta norma. Cualquier contrato en el que uno se pueda salir
fá cilmente sin tener que reparar a las otra persona o dar una indemnizació n
econó mica, estos contratos no se contabilizan bajo este modelo de ingresos
provenientes de contrato con clientes.
2. Ademá s, a parte de los contratos venía todo el tema de los pasivos que se
generaban por concepto de fidelizació n de clientes, hacíamos alusió n al tema de los
puntos que dan los almacenes, esto se le constituye en un pasivo para la organizació n,
hasta que de acuerdo en un sistema de puntos o cuando lo materialice si se puede
convertir ese pasivo en un ingreso para la empresa.
3. Hay un tercer grupo: cuando celebró un contrato e involucra servicios que
prestó independientemente: cuando yo suscribo un contrato por una suma global y
este haga referencia al precio de venta independiente que lo van a encontrar en la
norma va a ser lo siguiente: por decir, yo fui y saque un plan de telefonía celular por
100k, y por adquirir ese plan me dieron un celular por 50k: este plan me lo dan si lo
tomo por 24 meses: el contrato sería que cuando contrato el plan de 100 por 24 meses
me dan el celular en 50, que normalmente vale 250k: si uno hacer la cuenta serían
2400+50: 2450 (evaluació n global de este contrato). Cuando se habla de precio de
servicios independiente: si ud vende este celular independientemente al pú blico en un
valor de 250k, para hacer el reconocimiento contable de la obligació n ustede tienen
que tener en cuenta el 250 que le ofrecen al pú blico, entonces ahí empieza el tema a
complicarse porque uno dice el contrato finalmente fue suscrito por 2450 qué es lo
que la persona potencialmente me va a pagar, pero haciendo alusió n a este contrato
cuando hay bienes o servicios independientes que yo los pueda tasar finalmente este
valor yo lo tengo que incorporar. ¿como lo incorporo? finalmente haciendo una
ponderació n del total del ingreso multiplicado por el valor que la persona me está
cancelando, ese es un tema verbalmente muy complejo pero sería así:

(esto es lo que él iba diciendo mientras iba dibujando las tablas de abajo)
El contrato de telefonía sería 2400 y el teléfono costaría 250: este contrato total
tendría un valor de 2650 y acá me tocaría sacar la proporció n de lo que equivale el
2400 al 2650 y del 250 al 2650, que eso les daría ...
El contrato suscrito inicialmente son 24 meses (tiempo) y de monto (100) y valor total
(2400), y adicionalmente el tema del celular que serían 50, para un total de 2450: esto
es lo que uno finalmente plantearía, esto es lo que el personaje me va ami a cancelar.
PEro finalmente esto es un contrato y esto para registrarlo en la contabilidad lo tengo
que hacer bajo este modelo que dice que usted tiene que incorporar el precio de un
bien o servicio independiente en su contabilidad, es decir, que yo no lo podría
registrar potencialmente en 50 sino que lo tendría que registrar en la proporció n que
participan estos 250 dentro del ingreso, entonces bajo el escenario de precio de venta
independiente: acá volvemos con las mismas condiciones: dejo los 24, los 100, y 2400,
y aca el celular ya no me cuesta 50 si no 250, para un total de 2650: lo que tengo que
sacar acá es la participació n de estos 2650 en el contrato, entonces acá tocaría ver
cuá nto participa 2400 de 2650 y cuá nto participa 250 de 2650, y eso sería 91% y 9%
respectivamente. Entonces la proporció n que tienen que sacar acá : el contrato de los
2400 finalmente no va a cambiar porque eso es lo que va a pagar la persona que
adquiere este plan, lo ú nico que va a cambiar es la forma en có mo se va a llevar esta
informació n a la contabilidad, que eso bá sicamente es lo que financieramente
cambiaria porque acá se me generaría pagos perió dicos de 100, y con un solo pago de
59 bajo este esquema la persona me va a cancelar el siguiente valor que sería el
mismo contrato de 2450 y la forma de llevarlo a la contabilidad sería por los
porcentajes que yo estimé con el precio de venta independiente que cuesta 250,
entonces acá sería: este valor por el primer valor por 91 %y el segundo valor por el
9%: llegamos al mismo valor, pero miren que el reconocimiento no va a ser el mismo,
en el primer escenario uno estaría reconociendo 100 del contrato de telefonía, pero en
este escenario ya el contrato no sería de 100, lo que yo estaría llevando a mi ingreso
sino 92,54, y un pago inicial de celular de 230.
La utilidad de esto está en temas de impuestos porque no es lo mismo decir que
ustedes venden un celular de 50, sino que estaría reconociendo un ingreso de celular
de 231 que si dista un poco del tema financiero.
Pregunta de Angie: no entendi de donde sacaste los porcentajes? Profesor: por ese
celular que valía 1´200.000 pagaste 120K, pago menos de un 90% de lo que vale un
celular en el mercado, esa es la justificació n.

Tiempo Monto Vr Total


Contrato 24 100 2400
Celular 50 50
2450

Precio de Venta Independiente


Tiempo Monto Vr total
Celular 24 100 240091%
250 250 9%
2650
Valor mensual
Contrato Mensual 92
Vr Celular 231

Esteban: Esto va con respecto a la NIF 15?


Profesor: cuando nosotros hablamos de un contrato, y hablamos de las obligaciones
de desempeñ o, cuando usted cumple la ob de desempeñ o se surte el ingreso porque
yo con ud ya no tengo obligació n, en el del celular por ejemplo se daría una ob
accesoria que sería el tema de la garantía, pero bá sicamente cuando yo le entrego el
celular a usted yo ya estoy surtiendo la ob de desempeñ o, ese surtimiento hace que
usted contablemente tenga que reconocer ese ingreso dentro de su contabilidad.
En la NIF 15 hay 3 variables de como se puede reconocer el ingreso:
1. Cuando uno revisa un contrato y aca la clá usula es que para poder irse por esta
metodología de reconocimiento el contrato tiene que tener clá usulas que a usted no
le permite zafarse fá cilmente sin que tenga que pagar una retribució n econó mica.Esto
tiene unos pasos: Tengo que:
● Reconocer el contrató
● Determinar las obligaciones de desempeñ o
● Determinar el precio global del contrato
● A cada obligació n de desempeñ o le asigno un valor
● Reconoce el ingreso en la contabilidad
Todo esto parte de un tema contractual, cuando yo realizo un contrato tengo unos
derechos y obligaciones. Este es el primer rubro del tema de la norma internacional
respecto al contrato.
2. Tema de fidelizació n de clientes. esta Nif 15 empaqueto todo lo que
anteriormente estaba regulado por normas independientes. En este tema: por lo
general las grandes superficies como Avianca, Exito, ellos cobran un margen de
comercializació n, pero de ese margen ofrecer al pú blico que por cada 1.000 pesos en
compras le dan 1 punto, ese 1 punto se les está convirtiendo a ellos en un pasivo
porque es una obligació n que estan haciendo con el cliente que adquiere un derecho.
Esto no puede quedar suspenso riamente en el pasivo sino que tienen ellos que
establecer un modelo de qué porcentaje los clientes cobran o no cobran este derecho
para que a medida que va pasando el tiempo con ese modelo yo pueda ir reconociendo
de un pasivo a un ingreso.
3. Cuando se celebra un contrato y yo puedo identificar los bienes y servicios
independientes: la norma habla de que usted tiene que coger el valor con el cual
independientemente vende ese bien o ese servicio. Si yo voy a un claro: y quiero sacar
un plan de telefonía: si usted se me amarra a 24 meses, el celular X que vale 250, se lo
dejo en 50 porque ud suscriba ese contrato. Entonces la diná mica de esto está en que
usted lo puede vender en 50, en 30, en 20, pero para efectos de reconocimiento de
ese ingreso en la contabilidad usted lo tiene que reconocer bajo la premisa de que eso
es un servicio independiente y tiene que reconocer el valor independiente de este
servicio. Entonces la operació n bá sicamente que hicimos fue la siguiente: si yo caso
un plan de 100 a 24 meses, el total del contrato será n 2400, si me piden que grafique
la contabilizació n de este contrato sería la siguiente: la contabilizada inicial del
contrato sería 2450, una cuenta por cobrarle a un cliente de 2450, contra una
obligació n de prestar el servicio y entregar un celular de 2450. Si eso se contabilizara
bajo el esquema de que no hay precios de venta independiente la situació n acá sería la
siguiente: le entregó el celular al señ or,, es decir cumplo una obligacion de
desempeñ o de 50 y materializo un ingreso de 50, pero entonces miremos el tema de
la telefonía bajo ese mismo esquema: estoy cumpliendo una ob de desempeñ o de
servicio de celular que vale 100, llevo a mi ingreso 100. En este primer pago el señ or
me cancela 150, entonces de esa ob de 2450 que le tengo por cobrar al cliente, 150 me
van a subir al banco o caja, y esto va a quedar convertido en 2300. Esto sería así si no
hubiera ninguna operació n de precios independientes. La norma no permite esto
porque eso podría ser, para efectos de competencia de mercado y de presentació n de
la informació n financiera, podría generar una efecto dumping, yo vendo má s barato
porque puedo conseguir el celular mas barato, y esto hace que la gente que está
vendiendo ese mismo producto no vaya en igual condició n que una persona que lo
venda independientemente. Entonces, lo que tiene que hacer es lo siguiente: se tiene
que mantener las condiciones 2450, el cliente efectivamente paga eso, pero en la
estimació n del precio de venta independiente entraría a jugar lo que la persona
realmente pagaría por ese celular si va y lo compra independientemente, esa persona
tendría que pagar 250 por un celular de las características que en este plan se lo está n
vendiendo a 50, entonces acá mismas condiciones pero me da que el contrato sería
de 2650, pero como el hombre materialmente solo me está pagando 2450, yo saco la
participació n de lo que vale cada uno de los ítems: la telefonía celular y el celular: saco
el porcentaje de participació n del total en condiciones normales, es decir, en
condiciones de precio de venta independiente. Con esos porcentajes los multiplico por
el contrato normal, es decir, 2400 y 50: y de 2450 la participació n del 90% me da
que el contrato mensual es de 92, 45: mire que inicialmente a mi se me había
cumplido una ob de desempeñ o de 100, pero bajo el esquema de precio independiente
estos 100 no aplicaría y estos 50 tampoco. Es diferente, nada má s en IVA, esta persona
tendría que pagar diferente. Adicionalmente el celular no valdría 50, sino 231 de lo
que inicialmente habíamos registrado. Entonces la diferencia sí es sustancial y si tiene
su razó n de ser bajo la cual nosotros no podríamos bajo el contexto de norma
internacional contabilizar los contratos de la primera forma.
Este porcentaje que sacamos ú nicamente lo toma para multiplicarselo al contrato
porque la persona no va a pagar má s de esta plata, entonces si acá hubiera 10 ítems,
los 10 ítems se los tiene que ponderar y mirar de cada uno de los servicios cuá nto le
cuesta ese porcentaje dentro de los precios de venta independiente que son los que
está n planteado acá . Eso es má s o menos como cuando vende un artículo con
instalació n, si yo voy y compro el artículo en Alkosto: la lavadora vale 1 milló n de
pesos, pero ellos ofrecen un servicio de 300.000 con la instalació n. Acá me toca
establecer cuá nto participa la instalació n dentro de este servicio que le está n
vendiendo totalmente.
HAcer esto, de cara al cliente es transparente. Osea yo de cliente voy a tener que
pagar 100 y 50 por el celular, pero ya el tema de la contabilidad es un tema totalmente
diferente y de reconocimientos.
Estas son las 3 diná micas que ustedes tangiblemente pueden encontrar en el tema de
ingresos provenientes con clientes.
No necesariamente cuando se factura se reconoce ese mismo valor en el ingreso y no
necesariamente si usted reconoce el ingreso tiene que facturar.
Anteriormente se asumía que ingreso iba pegado de la mano de la facturació n.
La diná mica de esto, cuando uno la ven en su esplendor, es en los impuestos: es un
tema ya má s complejo.
cuando yo habla de reconocimiento estamos hablando del ingreso, el ingreso al final
de los días, al final de los 24 meses va a ser consolidado de 2450, pero para efectos de
llevarlo mensualmente no es lo mismo decir que voy a llevar 50 a decir que voy a
llevar 231 de teléfono, y 92 de telefonía: hay un margen de diferencia de 8 mensual
que la empresa va a tener que pagar en el tiempo. Para efectos impositivos y para
efectos de reconocimientos de ingresos el cambio es sustancial porque con esto las
empresas pueden jugar mucho. Por ejemplo, e el tema celulares una tema exponencial,
y estas personas en términos impositivos, y hablando puntualmente de renta:
imagínense que estos 8 se me multiplicaran por 10.000 o 100.000: en el primer añ o la
persona dejó de pagar en proporció n una cantidad de plata de la venta de celulares
que me los está difiriendo en el tiempo, y eso es lo que la norma no deja: usted me los
debe reconocer con precio de venta independiente porque podrían hacer prá cticas de
mercado que no son las má s correctas: la justificació n de todo esto es que
contractualmente usted lo pueden ver igual, pero la prá ctica de esto son temas de
impuestos y temas de reconocimiento de ingreso.
Ojo, factura no es lo mismo que ingreso e ingreso no representa que tenga que
facturar. Activo del contrato: es una cuenta por cobrar al cliente de 2450, esto va ser
el momento 1. pasivo del contrato 2450. momento 1: usted firmó un contrato y se
compromete a pagar 2450 y la compañ ía de telefonía se compromete a darle servicio
de telefonía y un celular que en el mercado lo conseguía en 250 y se los está dando a
50. momento 2: pasó el primer mes, identificació n: las obligaciones de desempeñ o
son: derecho a servicios de celular (esto si yo descompongo el servicio a celular x 24 y
cada mes de a 100k) y un celular (50k), cuando surte la obligació n de desempeñ o: le
entrego el celular y me reconocer este ingreso: pero esto es sin condició n de precio de
ventas independientes. Montados en precio de venta independiente como sería? →
voy a reconocer el ingreso: mi obligació n: esta persona me va a pagar en el primer
mes 150: esta cuenta por pagar le voy a restar 150 porque ya me los pagó y esto se
redistribuiría en el activo en bancos o caja: a su banco en el primer mes va a entrar
150 y esta cuenta neta me quedo en 2300, en el mes 2 entran 100.. eso es caja. Ahora
vamos a ver de acuerdo a sus obligaciones de desempeñ o como estamos: estas ob de
desempeñ o se vana crear con precios de venta independiente: el servicio de celular:
usted me puede llevar al ingreso mensualmente 92 no mas, y del celular me lleva 231.
El ingreso es 150, pero el reconocimiento del ingreso va a ser de la siguiente forma:
acá al contrato de clientes yo ya cumplí´mi ob de desempeñ o, osea se está
extinguiendo en 231 su ob de desempeñ o. Le va a quedar a usted una obligació n con
el cliente de 2126 y usted ha llevado a su ingreso, a su estado de resultados 231. En el
mes 2: yo no voy a descontar de mi ob de desempeñ o 100, sino 92: le quitó 92, en el
mes 3 descuento 92, etc. Miren que sincró nicamente en la cuenta por pagar usted va
descontando es 150, 100, 100, 100: porque esto se va disminuyendo y le va cargando
la caja en la misma proporció n hasta que la obligació n se surte y queda en 0. Al final
de los días estos vana quedar parejos y ha extinguido su ob en los 24 y usted ya
recaudó esa cartera del contrato de los 2450 en su banco. Esa es la diferencia. La
sincronía no van en los mismos niveles y eso cuesta un poco de trabajo pero ya
después uno le va cogiendo el sentido a esto.
El estado de situació n financiera se conecta con el estado de resultados, y el cordó n
umbilical es la utilidad, entonces no quedan descuadrados. Las diferencias que se
produzcan se van a llevar al estado de situació n financiera como utilidad. El ciclo de
tesorería no va en la misma sintonía que el ciclo del ingreso. Hay empresas que tiene
unas ventas astronó micas pero su caja es pésima, porque venden a 90, 120 días.. y
aunque los ingresos le está n reportando que tiene utilidad, la utilidad está
materializada en las cuentas por cobrar.
PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES
NIC. 37: Pasivos estimados y provisiones
Pasivo estimado: un pasivo es una obligació n. Y algo estimado: es una aproximació n.
Los pasivos en las empresas se generan por: contratos y obligaciones laborales.
Estimar un pasivo con el tema legal.. yo le digo: dígame como me va a ir a mi al
principio del negocio con base en lo que usted revisó ....
Si una empresa tiene una demanda: lo primero que ya hago es que las probabilidades
tiene un margen de ocurrencia, entonces si uno lo establece desde un 0 hasta un 100...
En esto es muy importante el trabajo de los abogados, porque yo por ejemplo como
contador y en las empresas que yo asesoro yo siempre pido que al final del añ o el
abogado me circularice a mi como van los procesos, y que el me de un porcentaje de
probabilidad o no de que llegue a feliz término o que nos toque pagar, porque
finalmente en temas de plata y en temas laborales eso sí es indispensable que le digan
a unos má s o menos la probabilidad de que eso surta o no efectos en contra de la
empresa.
Cuando la empresa echa un empleado sin justa causa: ahí se le genera un pasivo
estimado, porque la empresa tiene en contra una demanda.
Para efectos financieros yo si lo tengo que estimar para poder meterlo en la
contabilidad y poder demostrar una realidad econó mica. En el camino pueden ocurrir
mil vainas, es solo estimado, aproximado.
Dentro de un problema siempre hay varias variables o riesgos que uno debe tener en
cuenta.

13-03-2020

Condiciones de reconocimiento; Características


- Obligació n presente Legal: la que proviene de un contrato o ley
- Implícita: la que proviene de la prá ctica o costumbre normal del negocio
Constructiva
(A) Cuando la entidad ha indicado que aceptará ciertas responsabilidades y cuando
ello ha creado una expectativa vá lida de responsabilidad
(B) Se genera cuando la decisió n es comunicada al pú blico
Resultado de un suceso pasado: El pago de la obligació n viene exigido por ley; o
cuando la compañ ía haya creado una expectativa vá lida ante terceros con los que debe
cumplir compromisos o responsabilidades
Salida probable de recursos: Posible (mayor al 50% de probabilidad)
Eventual se revela
Remoto
Estimació n fiable del importe de la obligació n: La estimació n del importe de la
obligació n es lo suficientemente confiable
Estamos viendo los pasivos estimados y provisiones, habíamos definido lo que en
teoría es estimar.
De la estimació n parte lo que nosotros conocemos para efectos contables como una
PROVISIÓ N → ¿Con qué podrían asociar la provisió n? Ustedes provisionan algo.
Suministros. En un viaje se necesitan provisiones de comida: esa es una provisió n.Y la
PROVISIÓ N es sobre un hecho que va a ocurrir en el futuro, pero ustedes se van
aprovisionando de tal forma que lo puedan atender de dependiendo de la situació n.
En este caso, por ejemplo en el de la alimentació n serían alimentos, pero en temas
financieros todo lo manejamos con plata, en temas monetarios. Y cuando hablamos de
provisiones es establecer de lo que va a pasar en el futuro, ir reservando la plata que
la empresa posible o probablemente va a tener que incurrir para atender cualquiera
situació n que se pueda presentar con motivo a un pasivo.
Cuando hablamos de pasivos inmediatamente tenemos que hacer el tema de las
obligaciones. Las condiciones de reconocimiento será n planteadas de esta forma, y la
primera producto de una obligació n presente, entonces hay diferentes formas, y es
legal o implícita
- LEGAL: la establecen en un contrato
- IMPLÍCITA: se pone a decir que se va a poner a ofrecer algo que le da el
derecho a esa persona que lo materialice. Proviene de la prá ctica o costumbre legal del
negocio
Aquí hablan de algo que se llama constructivo, que es cuando la entidad ha indicado
que aceptará cierta responsabilidad, es el tema de que yo manifiesto pú blicamente
“mis productos son tan buenos que mi garantía es de 5 añ os” → ahí ya está haciendo
que sea constructivo, la entidad ha indicado que aceptará estas responsabilidades, y
cuando ello crea una expectativa vá lida de responsabilidad, má s o menos hace alusió n
a las responsabilidades que se generan constructivamente de las obligaciones
presentes
Es como la publicidad de los carros, ejem. Kia, los carros tienen 5 añ os de garantía o
200.000 km → puede que en el contrato usted no lo vea, pero pú blicamente lo hace
masivo que se de esa obligació n en el tiempo
Resultados de un suceso pasado es por decir en temas laborales una demanda:
demando a un colaborador, finalmente uno no sabe el término a surtir porque dura
muchísimo tiempo, pero aquí entra el abogado a establecer la probabilidad de la
empresa de ganar o perder ese caso.
Cuando se estiman probabilidades ya empezamos a determinar la forma en que se
empieza a cumplir. Cuando uno habla de una probabilidad habla de que una
probabilidad sea POSIBLE, EVENTUAL O REMOTA, de acuerdo a estas tres categorías
que hay es como se da el reconocimiento en la contabilidad
● ¿Ustedes creen que una probabilidad remota sería necesaria reportarla en los
estados financieros o incorporarla en los estados financieros numéricamente? Si
ustedes tienen una probabilidad remota de perder el caso ¿Lo meterían en los estados
financieros? Si esos estados financieros van a ser usados por un usuario y van a decir
“esta gente tiene un caso laboral de 1.000 millones COP, pero la probabilidad es
remota” ¿Ustedes lo reconocerían en los estados financieros? Cuando sea una
probabilidad remota no sería ni siquiera necesario enunciarla dentro de las notas de
los estados financieros
● Cuando hay una eventualidad: ya estamos hablando de unos porcentajes,
eventualmente este se acerca al 50% de probabilidad de que ocurra. Tengo que hacer
una nota en los estados financieros revelando esa situació n posible que se puede dar.
Entonces acá toca manejar el término de posible y probable
○ La probabilidad tiene un grado de % de cumplimiento
○ La posibilidad se puede si o no dar
Se debe aplicar un modelo para estimar la mejor forma de la obligació n que puede
surgir en un tema contractual → las responsabilidades que se generan
En estas estimaciones no se como ustedes en los casos, aparte de la remuneració n que
tenga que darle la empresa a una persona ¿Có mo estiman los adicionales que surgen
de la obligació n, de una obligació n contractual? Que ustedes estén en una demanda
¿Có mo lo estima? ¿Si perdemos cuanta plata me va a tocar pagar por esa situació n?
(Intervenció n: se mira la cuantía, las pretensiones)
Usted me dice que las pretensiones son 10.000 millones COP, pero el proceso puede
durar 10 añ os, no es lo mismo ese valor hoy que proyectado en el tiempo →
matemá tica financiera, esa obligació n del futuro que voy a tener que pagar x valor en
el hoy me va a valer x plata, porque finalmente si cambia me imagino que se
actualizaría con intereses
Cuando uno indexa es actualizar el valor de hoy con el tiempo, 5, 10, 15 añ os. Lo que
surge de la obligació n inicial se va a mantener porque la demanda no puede variar en
cuanto al capital, en cuanto al principal → el principal es un perjuicio que yo lo estimó
en 1.000 millones COP, pueden pasar 10 añ os, la indexació n hace que le reconozca un
interés de esa plata. Pero el principal para mi que son las pretensiones no tendrían
afectació n en el tiempo
Esa cifra de 1.000 millones traída a valor presente no van a ser 1.000 millones sino
860 millones → así reconozco mis obligaciones producto de procesos jurídicos en una
organizació n
(Pregunta: no entiendo có mo pasamos de provisió n a esta tabla?) Esto es cuá ndo se da
el hecho para yo poder reconocer una provisió n en la probabilidad.
La provisió n se da por un evento del pasado que hace que me desprenda de un
recurso econó mico en el futuro producto de estas situaciones, que yo legalmente me
haya comprometido y pueda ser sometido a que me demanden y tenga que pagar una
cuantía por ello, o cuando usted la construye vía publicidad, en donde uno publica que
se compromete, y ya de manifiesto queda esa obligació n implícita en lo que uno se
compromete con el pú blico a dar.
Provisiones son resultados del suceso del pasado porque siempre es de situaciones
que uno no puede prever. Implica a la empresa desprenderse de unos recursos: en ese
desprendimiento de recursos lo que habla acá de posible, eventual o remota es que
usted vaya preparando a la empresa para decirle que si usted tiene una probabilidad
remota no haga nada y tampoco lo revelaría en los estados financieros, si hay una
eventual se revela en los estados financieros, pero si hay una probabilidad posible
(>50% de esa probabilidad) si vaya aprovisionando plata para poder atender ese
pasivo que se le va a generar en un futuro x.
La probabilidad trae es no solo reconozca y revele, sino también apropiarse de las
utilidades, de lo que le está generando la empresa el dinero para atender esa
obligació n

El inicio da si existe una obligació n presente a consecuencia de un evento del pasado


Siguiente procedimiento es el proceso ló gico que sigue para reconocer el
procedimiento que es de que existe una obligació n presente como consecuencia de
eventos del pasado, entonces si no existe una obligació n entonces no tocaría hacer …
Si existe una obligació n: le va a generar salidas de recursos a la empresa, si hay una
probabilidad debe hacer reconocimiento, debe hacer una provisió n, apropiar recursos
para poder atender ese pasivo
Si finalmente NO es una estimació n confiable, ustedes má s o menos no saben y la
probabilidad es muy baja, no cumpliría con los criterios para ser reconocida la
provisió n y finalmente uno no haría nada sino que lo ú nico que hace en los estados
financieros es una revelació n: tenemos la probabilidad de que ocurra x situació n. Y
finalmente si no existe esa probabilidad remotamente pues no se hace nada, no sería
apropiado reconocerla dentro de los estados financieros.
(Pregunta: como estamos viendo en un proceso el monto sería segú n la cuantía, si
estamos hablando de una salida probable del 50% entonces ¿Se cruza este tema de
probabilidades con el posible monto legal?) Si, digamos 1.000 millones de pesos que
uno tenga que pagar finalmente en la estimació n que ustedes hacen de las
probabilidad tienen que dar un valor proyectado de cuá nto inicialmente la empresa
tiene que pagar para que yo pueda provisionarlo acá , por eso se llama provisió n: estoy
guardando para que cuando se cumpla ese momento la empresa tenga el dinero para
poder pagarlo.
(Pregunta: esas provisiones ¿Se deben reconocer dentro del estado financiero como
un rubro aparte de lo ya visto? ¿O se debe incluir dentro de costos o en pasivos? ¿Qué
pasa con ese dinero que estamos guardando para solucionar una posible
contingencia?) El estado financiero está compuesto por activos, pasivos y el
patrimonio, que el patrimonio se conecta vía utilidad → este es como el cordó n
umbilical con el estado de resultados, y el estado de resultados es la diná mica entre el
ingreso y el gasto. Esa provisió n cuando usted genera un pasivo, se constituye aquí un
pasivo y la empresa debe reconocer automá ticamente un gasto por la situació n que de
lugar a esa contingencia que tenemos que establecer. Cuando usted reconoce un gasto
automá ticamente esta provisió n va teniendo fundamento en el sentido en que usted
ya no va a repartir la utilidad sin tener en cuenta este gasto, sino que va a repartir una
utilidad menor a los socios → entonces indirectamente ya estarían reconociendo que
la empresa va a tener que desprenderse de esos recursos
¿Qué va a ocurrir? En los procesos esto varía muchísimo, ustedes pueden estar con
una certeza del 100% muy posible, virtualmente el 95% que se cumpla, y en el camino
se van dando cosas que hacen que la provisió n no se materialice y finalmente no se
tenga que pagar y la probabilidad de pérdida es remota → ¿Qué pasa en esa situació n?
Cuando provisiona puede tener dos posibles alternativas:
● Que se cumpla la predicció n: finalmente si se cumple no hay problema porque
usted ya ha venido reconociendo, realmente usted ya ha venido reconociendo dentro
de su gasto ese impacto que va a tener
● Que no se cumpla: un pasivo que usted no tenga que cancelar automá ticamente
se le va a convertir en un ingreso → porque finalmente lo llevó como gasto de una
obligació n que al final no se materializó , entonces esta provisió n y teniendo en cuenta
el monto que usted la hizo la final de los ideas si no se materializa usted la debe llevar
al ingreso, la tiene que llevar al estado de resultados, y eso se traduce en impuestos
que va a tener que pagar por un tema que usted no estimó de la mejor forma en sus
proyecciones de los procesos

RESÚ MEN TRATAMIENTO CONTINGENCIAS BAJO NIC 37


Probabilidad de salida Pasivo contingente Activo contingente
Virtualmente cierto (+95%) Se reconoce Se reconoce
Probable (50 - 95%) Se reconoce Se revela
Posible (5 - 50%) Se revela No se revela
Remota (-5%) No se revela No se revela
VIRTUALMENTE CIERTO
Má s de un 95%, esto es una certeza casi aproximada, entonces en cuando al pasivo
contingente se va a reconocer, es decir, ustedes van a establecer cuá nto va a ser el
monto de la provisió n para poderla reconocer en sus estados financieros
PROBABLE
Entre un 50 y un 95%, por eso acá dice que es virtualmente posible.
(Pregunta) Cuando yo establezco una contingencia establezco un futuro hecho que se
va a presentar, por eso hablamos de pasivos contingentes (Pregunta: ¿Y entonces un
activo contingente?) Que me vaya a entrar, en la contabilidad siempre lo debemos ver
de cara frente al que está demandando como el demandado porque se van a generar
esas mismas dos probabilidades en la contabilidad.
Cuando yo tengo una probabilidad en pasivo contingente del 50 a 95% dentro de la
contabilidad de la persona que va a ser afectada reconozco esa obligació n, es decir,
debo generar un pasivo y llevarlo al estado de resultados para reconocer que se me va
a materializar esa posible situació n, de cara a la otra persona tan solo tendría que
revelarlo, eso es una diná mica muy sensible
(Pregunta: ¿Cuá l es la diferencia entre reconocer y revelar?) Revelar es decirle en las
notas "está pasando esta situació n", y Reconocer es contablemente hacer esta
afectació n, entonces si o si cuando hay una probabilidad del 50 al 95 de acuerdo a si
yo soy demandante o demandado, a uno se le va a formar un activo contingente y al
otro un pasivo contingente --> el demandado va a reconocer finalmente esta situació n.
● Reconocer es incorporarlo a a contabilidad
● Revelar: decirle a la gente "tengo esta situació n, pero yo no voy a hacer ninguna
afectació n contable porque hasta ahora estoy en este margen" --> en este margen de
posibilidad se debe mover y el margen es un diná mico porque en el proceso de un añ o
a otro puede cambiar, asi que ese dinamismo hace que usted solo revele. Si es muy
remoto uno no hace nada, pero puede generar un informe a la gerencia diciendo que
existe esta posibilidad latente
POSIBLE
Menos del 50 hasta un 5%: rango o umbral es bastante alto.
Maneja un grado de incertidumbre grande porque estamos en un 45% de distancia
entre c/u de las probabilidades y para mi gusto es bastante alto
REMOTA
Menos 5%: no va a tener trascendencia en la empresa

MEDICIÓ N DE PROCESOS LEGALES

Bá sicamente en temas grá ficos sería esta el 50% siempre lo que data para el
cumplimiento de una predicció n o no, entonces tenemos remota, eventual y probable,
entonces en la eventualidad tengo un margen del 0-50, y si esa probabilidad es igual o
inferior al 50% no se constituye ninguna provisió n, o sea que no tiene que reconocer
absolutamente nada.
Cuando una probabilidad aumenta de un 51% a un 100 es que ya es muy probable que
ocurra.
Los umbrales son bastante alto, diferente tener un 50,1% a un 100%, se puede voltear
la balanza en el proceso argumentando muchas situaciones que les pueden dar para
ello. En los procesos cuando son cifras pequeñ as no importa, pero cuando son cifras
grandes esto siempre se materializa con los abogados, y los abogados tienen que dar
una carta diciendo que las probabilidades de que ocurra esto son de tanto --> Revisor
fiscal le endosa su responsabilidad al abogado porque él le dice, con la instrucció n que
recibe el revisor reconoce, no reconoce o revela. Si es una empresa que cumple interés
pú blico toca finalmente revelar esa informació n

DECISIONES A TOMAR

Este es el mapa conceptual de lo que ocurre conforme o de decisió n que debe tomar
un abogado para reportar a la empresa la situació n que ustedes tienen con una posible
situació n que de reconocimiento a provisió n por temas de pasivo, la posibilidad de
que se concrete esa obligació n; entonces surgen eventos del pasado, porque siempre
data de un evento del pasado, o pueda ser que colateralmente ustedes vendan un
producto que pueda generar un dañ o en el futuro de cuando son p.e Farmacéuticas
tienen unos niveles de provisió n muy ó ptimo, finalmente siempre tienen contenido
dentro de sus utilidades esa situació n que se les puede presentar. Cuando ese suceso
se pueda materializar y que esté confirmado por parte de ustedes entonces pueden
haber dos situaciones: solo por la ocurrencia, o en un caso por la no ocurrencia de ese
evento, provisiono o no provisiono, y generado de esos posibles eventos inciertos la
empresa tiene que reconocer dentro de sus estados financieros cuá l va a ser el
impacto porque todo se llevaría acá en temas de plata
(Pregunta: entonces si yo me llevo todo esto al gasto y no ocurre el suceso incierto) Se
genera automá ticamente un ingreso (Pregunta) Cuando estamos hablando de
impuestos una cosa son gastos que tienes en la contabilidad y otra cosa lo que yo
puedo llevar fiscalmente y reconocido fiscalmente en mi declaració n de renta; estas
provisiones tendrían la validez fiscal si uno las argumento de acuerdo a unas
probabilidades, y esto tiene que estar dentro de una política, es decir, no puedo decir
que como se va a cumplir eso yo la reconozco, el meollo del asunto está en elaborar
unas políticas contables de tal forma que esto se pueda llevar fiscalmente, entonces lo
que en su momento le constituyo un gasto fiscal y finalmente no se materializó ese
pasivo, este pasivo lo tienes que dar de baja y automá ticamente se convierte en un
ingreso fiscal, no en un ingreso financiero. Fiscalmente quemar este pasivo acá me va
a dar a mi tener un ingreso fiscal, y sobre ese ingreso fiscal va a tener que pagar renta
y todas las obligaciones que se desprenden de ello.

PÓ LIZAS DE GARANTÍA
Devolució n de productos.
Pó liza de garantía por la devolució n de productos
Una cadena de almacenes tiene generalmente una política conocida por el pú blico de
devolver el dinero si el cliente no queda satisfecho con el producto: esto es una
obligació n CONSTRUÍDA, porque finalmente ú nicamente está n diciendo que van a
reconocer que si no les gustó el producto entonces finalmente le reconoce la
devolució n del dinero
¿Si la empresa tiene operació n en varias partes del mundo y en una de ellas la
compañ ía abre una sucursal y la legislació n no le obliga a mantener una política de
devolució n por satisfacció n? ¿Darían para que se reconociera o no se reconociera? Ya
entra a jugar otro tema que no es financiero sino que es una externalidad, porque las
personas podrían decir de por qué en un país sí y en otro no, y esto también hace
alusió n a todas las buenas prá cticas de gobierno corporativo: cuando uno habla de un
gobierno corporativo baja desde la cabeza hasta todas las operaciones que pueda
tener la organizació n.

DEFINICIONES:
PASIVO CONTINGENTE: obligació n posible surgida de sucesos pasados cuya
existencia solo va a ser comprobada por la ocurrencia o no ocurrencia del caso.
En cualquiera de estos eventos de acuerdo a las probabilidades yo tengo que
revelarlo, reconocerlo, o finalmente no hacer nada en la contabilidad.
CAMBIOS EN LEYES QUE AFECTAN PERIODOS POSTERIORES
Esto también puede pasar en las provisiones: cambios en leyes que afectan periodos
posteriores. En el tema ambiental si que se ve eso, p.e con el POT, para las empresas
de transporte las quieren sacar de la ciudad por la contaminació n, pero finalmente las
normas ambientales se han vuelto má s rigurosas --> cuando genero impacto
ambiental debo devolver en dinero esa huella ambiental que estoy generando, son las
industrias que operan en Bogotá .
Entonces producto de eso si les dieron por ejemplo 10 añ os para que salgan de Bogotá
y vayan a otras jurisdicciones que no sean el distrito: tienen que reconocer dentro de
sus estados financieros cuá nto les va a costar desmontar esa operació n y montarla en
otro lugar, y reconocer cuá nto les va a costar huella ambiental que le tienen que pagar
al distrito por haber operado durante determinado tiempo.
Para la legislació n aprobada en diciembre de 2011 una entidad está obligada a instalar
filtros de humo en sus fá bricas antes del 30 de junio de 2013, la entidad no tiene
instalados los filtros. La legislació n fue aprobada en 2011, pero va a tener vigencia a
partir del 2013: esa es una contingencia que debe estimar en los estados financieros
para atender esta situació n que se le está presentado a la empresa, entonces aquí hace
parte de que el camió n lo pueden cambiar, pero cuando ustedes tienen conocimiento
sobre esto: la provisió n va teniendo c/vez má s fiabilidad, es decir, se va aproximando
c/vez má s a la ocurrencia o no del evento.
La conclusió n: a 31 de 2011 no hay ninguna obligació n presente como resultado de un
evento pasado, es decir, es posterior, pero ya conoce el evento que se le va a presentar
en el 13 para tener que en su empresa instalar estos filtros de humo, entonces en el 11
no hay provisió n por filtros de humo no instalados, y se puede de una vez establecer
una provisió n por el mejor estimado de las multas o sanciones que le puedan acarrear
por no cumplir con esa obligació n de rehacer la instalació n de esos filtros de humo
para temas de control ambiental

CUANDO LA PROBABILIDAD DE UNA SALIDA DE BENEFICIOS SE CONVIERTE EN


PROBABLE

Esta es otra situació n que se puede presentar de temas posteriores, y es cuando la


probabilidad de una salida de beneficios se convierte en probable, esto es un caso
después de una boda en 2011, 10 personas murieron como resultado de una
intoxicació n por los productos vendidos por la compañ ía, los procesos judiciales se
inician en bú squeda de dañ os y perjuicios contra la compañ ía, la compañ ía niega
cualquier responsabilidad, estos son los informes de jurídica antes de la fecha del
balance.
Esto es má s o menos cuando se circulariza con los abogados y los abogados van
respondiendo para que la responsabilidad del revisor fiscal se vaya limitando a un
tercero.
El 31 de diciembre de 2011 no es probable que la entidad vaya a ser encontrada
responsable ¿Ahí que hacen ustedes? ¿Reconocen, no reconocen o solo revelan, o no
revelan? La probabilidad acá es inversa, es de que a usted no le vaya a pasar nada,
entonces residualmente quiere decir que el riesgo es mínimo, es una probabilidad
remota de que le vaya a ocurrir
El 31 de diciembre de 2012 debido a la evolució n del caso es probable que la entidad
se declare responsable ¿Qué harían ustedes? Empiezan a provisionar. Hago el
reconocimiento contablemente y finalmente también tengo que revelarlo en las notas,
recuerden que las notas es el margen de conocimiento de una persona hacia la
empresa, entonces cuando ustedes revelan algo bajo este esquema ya es un tema
complejo, y es que reponer 10 personas vale mucha plata.

ACTIVO CONTINGENTE

Acá habíamos hablado de pasivo contingente, pero también cuando nosotros


hablemos de partidas contables se generan tanto activos como pasivos, la definició n
de un activo CONTINGENTE es un activo de naturaleza posible surgido a raíz de
sucesos pasados cuya existencia va a ser confirmada con la concurrencia, esto no es
má s que las caras de la moneda: demandante y demandado. Si fueran empresas en
temas corporativos; en temas de personas naturales esto nunca se aplica --> pero en
las empresas hay un activo y un pasivo, entonces dependiendo el rol que juegue c/u
en la demanda pues se va a constituir un activo o un pasivo finalmente
(Pregunta: ¿Eso se tiene que meter en la contabilidad?) Si (Intervenció n: digamos es
muy probable que yo tenga un activo contingente) lo reconozco (Pregunta: ¿Y si es
poco probable?) Cuando veíamos de la virtualidad, para yo reconocer un activo tiene
que ser virtualmente má s del 95% que está a su favor, si no: solo lo revela. Yo tengo
un derecho que puede materializarse en la empresa que tengo demandada por x
situació n, entre empresas esto si se ve, en personas naturales esto no se ve: a uno lo
demanda una persona natural y el ú nico que se le va a generar es un pasivo
contingente, la persona natural no hace absolutamente nada
¿Qué pasa cuando no es ingreso? Finalmente tiene que reversar la operació n. Uno
genera un activo, y el activo ya vieron su naturaleza como activo se constituye
automá ticamente en un gasto, y eso pasa en todas las partidas del activo, yo tengo
inventarios, si voy y hago un levantamiento físico de los inventarios y decían que
habían 100 millones y hago el levantamiento y me dice que son 80, 20 que se van para
el gasto --> todo lo que esté en el activo que no obedezca a la definició n de activo lo
sacar y lo imputas al gasto

ASPECTOS IMPORTANTES

Aspectos a tener en cuenta principalmente en este tema de las provisiones.


Comparació n de las provisiones con otros pasivos: habla de incertidumbre en cuanto
al vencimiento de la obligació n o de la cuantía sobre el monto de los desembolsos
futuros → este rubro siempre lo tengo que estar estimando, a las personas o a las
empresas no se le pueden ir las luces en cuanto a la estimació n de los pasivos porque
cuando nosotros hablá bamos de todas las partes que se relacionan con la empresa,
siempre va a tener accionistas que van detrá s del dinero que pueda generar la
empresa y no les gusta si uno les dice "usted va a ganar el 6% del monto que puse en
la empresa, pero por un mal cá lculo ahora va a ser de 2%", entonces por eso los socios
se salen, liquidan cuando no se cumplen las expectativas de utilidad.
Y las relaciones entre provisiones y pasivos de cará cter contingente: guarda la misma
relació n, es la diferencia entre las provisiones y los pasivos contingentes que se deben
de acuerdo al diferente grado de incertidumbre. Entonces cuando ustedes no le
apuntan bien a la incertidumbre que puedan tener sobre una obligació n, aunque uno
piensa que no pasa nada eso le pega directamente a la utilidad, y automá ticamente los
primeros que van a saltar por eso son los socios de la sociedad

CASO PRÁ CTICO

Funcionalidad del tema financiero:


La compañ ía S está siendo demandada. En 2004 los abogados estimaban que la
probabilidad de dicha demanda era remota. En 2005 se estimaba que dicha demanda
era posible, y en el 2006 estimaban que dicha demanda era probable y que su fecha
estimada del fallo es diciembre de 2008. Para el 2007, era virtualmente cierto que
debían realizar los pagos relacionados con la demanda. Los pagos fueron realizados en
el 2008. Se estima una tasa de descuento o tasa de oportunidad del 15% anual y la
pretensió n de la demanda es de 1.000 COP
Cuando nosotros hablamos de casos son como instrumentos financieros, siempre
tiene que haber un PRINCIPAL que para efectos financieros siempre va a ser acá la
demanda o las pretensiones, debe tener un R que es el tiempo, y tiene que tener una
tasa de interés con la cual se pueda hacer el cá lculo de la obligació n
TASA DE DESCUENTO: no es una tasa que le quite, sino la tasa de referencia de ese
instrumento financiero. Siempre que encuentren tasa de descuento es la misma tasa
de interés.
Bajo NIC 37 en cuá les estados financieros debían constituirse una provisió n y
revelació n? ¿Cuá l sería el valor de la provisió n?, ¿Cuá l sería el valor de su registro
contable?.
● 2004 ¿Ustedes que harían en la fecha de la demanda? Nada
● 2005: revelan en los estados financieros
● 2007: siempre traer a valor presente las obligaciones. Una obligació n de 100
millones en 2 o 3 añ os siempre va a ser 89 - 88 porque ustedes está n descontando, por
eso se llama tasa de descuento, en los periodos c/salto que ustedes le hagan en el
tiempo a una suma de plata esto se llama tasa de descuento, esta es la justificació n,
cuando yo hago tasa de descuento es que le estoy descontando a este valor principal el
interés de acuerdo al tiempo: si estoy en el 2006 lo tendría que traer del 2008 al 2006
a valor presente, descontando una tasa
(Pregunta) Hoy por ejemplo me demandaron por 100 millones, y me condenan: yo en
1 o 2 añ os debo pagar los 100 millones actualizado indexado a un tema de interés,
pero la obligació n presente van a ser 100 millones, la obligació n presente del
momento del fallo al hoy me la tengo traer, y ese traer significa que le tengo que
descontar plata a ese interés, y ese reconocimiento tendría que hacerlo por el valor de
ese futuro traído a valor presente descontando la tasa de interés que hayan
establecido
(Pregunta) En el futuro cuando me digan "tiene que pagarle 100.000 millones" yo
tendría que actualizarlo de una vez con los intereses que posiblemente me toque
cancelarle en ese momento para poder traerme todo el paquete a valor presente, y sea
una estimació n má s fiable. Si tu te quedas con el principal o con la pretensió n no má s
siempre que yo me traigo un valor del futuro a valor presente va a estar afectado por
esa tasa de descuento que va a ser el interés que yo creo que me va a generar esa plata
en el tiempo, pero la diná mica podría ser para un cá lculo muy acercado a la realidad,
que estos 2.000 estén influenciados por los intereses que probablemente tenga que
pagar la empresa.
Puede que estime intereses, pero en el juzgado se estimen otros: ahí se presentan
diferencias grandes, porque ellos toman otra tasa de interés diferente a la pretensió n
de la empresa.
Esos 1.000 los traigo 1*0,5% FÓ RMULA DE VALOR PRESENTE. VALOR PRESENTE =
VALOR FUTURO POR (UNO MÁ S EL INTERÉ S) ELEVADO A LA MENOS N PERIODOS
El VALOR FUTURO de una obligació n donde quiera que esté es IGUAL AL VALOR
PRESENTE POR UNO MULTIPLICADO POR ESE INTERÉ S QUE YO VOY A RECONOCER
DE DESCUENTO ELEVADO A LA N PERIODOS
*N periodos: periodos que se van a traer del futuro al presente. Periodos que se van a
traer a valor presente
EL VALOR FUTURO ES IGUAL AL VALOR PRESENTE DESCONTÁ NDOSE LA TASA Y
TRAYÉ NDOSELO DESDE EL PERIODO QUE VAYA A OCURRIR A LA MENOS N
PERIODOS
La fó rmula de valor presente SIEMPRE los periodos que se van a traer siempre deben
estar dispuestos negativamente para que le arrastren la obligació n.
periodicidad del interés siempre debe estar contada en el mismo lenguaje en que se
está planteando la obligació n
● En el 2006: me tendría que traer esta obligació n a la menos 2 del futuro
● En el 2007: traerme lo del 2008 descontando un periodo que es en donde yo
tengo que hacer el reconocimiento de mi provisió n
● 2006: la probabilidad ya se cocina. El cá lculo es traer desde 2008 esa
obligació n hasta el 2006, descontando dos periodos.
Siempre que se traiga algo del futuro: descontar a la menos 1
TASA DE OPORTUNIDAD: por lo general puede ser la tasa en que la empresa accede a
temas de créditos, o finalmente puede ser una preferencia que utilicen para esa
obligació n puntual.
No tengo dinero: ir a un banco, y hacer el reconocimiento de la obligació n
Esto es cuando los pasivos estimados y provisiones
(Pregunta) Siempre van a haber dos momentos: el inicial y el posterior. INICIAL: como
yo reconozco la transacció n, que sería el costo histó rico, y POSTERIORMENTE cuando
yo vaya a presentar estados financieros obligatoriamente tengo que actualizar esas
cifras que estoy presentando en los estados financieros de forma razonable --> ese
forma razonable les da a ustedes para que apliquen los diferentes enfoques que
teníamos de mercado, de ingreso de costo para actualizarle las cifras a las personas
que van a leer la informació n
(Pregunta) Sintonía con la tasa, acá estamos hablando de añ o, pero yo la puedo tener
en días, y esa tasa para convertirla en días --> FORMULA PARA CONVERTIR TASA DE
INTERÉ S A LA PERIODICIDAD QUERIDA: UNO MÁ S EL INTERÉ S ELEVADO A LO QUE
TENGO SOBRE LO QUE QUIERO MENOS UNO. Entonces tengo un añ o, tengo 015 y
quiero mensual, entonces tengo que 1 sobre quiero mensual 12 menos 1, tengo
trimestral, la trimestral se capitaliza 4 veces en el añ o, o sea tengo 4 y quiero 2
semestral.
Lecturas:
NIÑ AS les recomiendo leer dispositivas y lecturas que el profe dejo, van a entender
mucho mejor, ademá s que el profesor no logro terminar su modulo y por eso también
las envio.

COMERCIAL
PROGRAMA
EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO(3)
A. La Empresa

1. Evolució n
1.1. Actividad del sujeto en la economía
1.1.1. Sociedad Autá rquica
1.1.2. Surgimiento del comercio
1.1.3. Capitalismo comercial
1.1.4. Capitalismo industrial
1.1.5. Capitalismo financiero

1.2. Actividad del Estado


1.2.1. Capitalismo Salvaje
1.2.2. Intervencionismo absoluto
1.2.3. Libertad regulada

2. Concepto
2.1. Econó mico

2.2. Jurídico
2.2.1. Elementos
2.2.1.1. Sujeto
2.2.1.2. Actividad econó mica
2.2.1.3. Bienes y derechos

2.3. ¿Mercantilidad?
3. Naturaleza jurídica
3.1. NO (PJ/PN/PA)

3.2. Sujeto de protecció n

4. Relaciones
4.1. Causa-efecto
4.2. Medio-fin

5. Empresario
5.1. Clases
5.1.1. Individual
5.1.2. Colectivo
5.1.3. Asociativo
5.1.4. Pú blico/Privado

5.1.5. Empresario vs. Empresa

B. Establecimiento de comercio

1. Naturaleza jurídica

2. Concepto

3. Características
3.1. Unidad técnica
3.2. Bien incorporal
3.3. Medio instrumental
3.4. Objeto de diversos negocios jurídicos

4. Elementos

5. Nombre

6. Estructura

7. Creació n y registro

8. Contrato de arrendamiento sobre local comercial


8.1. Renovació n automá tica
8.2. Renovació n vs. Pró rroga
8.3. Cesió n
8.4. Subarriendo

9. Operaciones
9.1. Efectos
9.1.1. Partes
9.1.2. Terceros

9.2. Clases
9.2.1. Venta
9.2.1.1. Presunció n
9.2.1.2. Balance y relació n de pasivos
9.2.1.3. Solidaridad
9.2.1.4. Venta por valor en libros
9.2.2. Prenda
9.2.3. Arrendamiento
9.2.4. Usufructo
9.2.5. Anticresis
9.2.6. Contrato de Preposició n

24 DE MARZO
David Ricardo Sotomonte
Mó dulo de empresa y establecimiento de comercio
OJO  Leer todas las sentencias que mencione

EMPRESA
La actividad del sujeto en la economía, como surge la actividad empresarial, la
economía y las sociedades eran bá sicas, es decir producen para su propio consumo y
no tienen ningú na relació n con lsd otras comunidades.

Estas sociedades tienen una manera de comercio incipiente que en agunas sociedades
incipientes que omenzaron con el trueque, y surge de las necesidades a satisfacer sus
necesidades bá sicas, pasando a suplir necesidades que ellos o podían suplir y es
cuando aparece su relació n con otros pueblos, y los comerciantes incipientes solo
ayudan como intermediarios, no aportaban nada.

En sus inicios los intermediarios no le aportan gran cosa a la sociedad, pero ellos van
acumulando riqueza y no solo en el edioevo, sino en la actualidad, el que tenga mayor
riqueza, tiene mayor participació n.
Con la sola intermediació n esta dejando escapar riqueza, y en ese momento conoce las
leyes de oferta y demanda y asi empieza aintervenir en el mercado y va a obtener
mayor riqueza y esto es lo que conocemos como capitalismo comercial.
Reconoce e interviene para obtener mayor riqueza, un mayor lucro, se da cuenta que
si disminuye su ofer, la demanda sube, y si hay mayor demanda se da un aument en
los costos, se da es un capitalismo comercial.
El siguiente paso es el capitalismo industrial, es el momento en el que el comerciate
que reconocio la O y D se da cuenta que parte de la riqueza se esta quedando y que no
simepte es una intervenció n efectiva y esto puede generar perdidas, entonces al darse
cuenta se adueñ a de los factores de producció n es decir empiez a produciré el mismo,
es decir interviene en el mercado pero sin acaparar. (comerciante se apropia de los
factores de producció n en la economía, el miso se vuelve el productor y sabra las
necesidades)
El comerciante se da cueta que no es eficiente trabajar con su propio dinero, sino que
trabajar con la de los demá s,llega un capitalismo financiero, donde al financiar su
propia actividad va a ser por financiació n de un 3ro.

¿Cuá ndo se vuelve empresario? Se convertirá en empresario cuando los organice y se


adueñ e de los factores de producció n y se cambara a ser empresario
Que hace el Estado con la actividad eco

Existen 3 escenarios:
1. Un estado que regula todas las actividades
2. Un estado que no regula nada libertad absoluta
3. Libertades regulares
Esto evoluciona en el tiempo, asi, no se regulaba para sr parte de ella, sino como una
fuente de financiació n, se requerían permisos, pero estos solo pretendan conseguir
fondos para el estado (impuestos), lo interviene pero no como regulació n, asi
funcionan muchas sociedades.
En la Revolució n Francesas, el auge de las libertades, y en ese momento se dara un
giro y se llega a un capitalismo salvaje, es una etapa donde el estado no interviene ni
en un momento en la sociedad, y el individuo interviene como lo desee siempre y
cuando este conforme a la leí. Ausencia de intervenció n del estado en la economía, y es
generar riqueza no importa a que costo, siempre y cuando sea una actividad licita.
En la 1ra guerra mundial, empiezan a crecer las ideas comunistas y esto rompe la idea
de capitalizmo salvaje y muy ococs estados quedan funcionando con este capitalismo
y se dan 2 escenarios:
1. De absoluta regulació n (países comunitas)donde el estado se apropia de los
estados de producció n.
2. Bloque de los países que funcionan baja una libertad regular (esquema de
nuestro país) los estados intervienen en la economía, pero en las actividades
que considera de mayor impacto en la economía, por ejemplo: los servicios
pú blicos, se tiene: un primer escenario donde por la importancia del mercad el
estado intervie, y por otro una intervenció n general sobre los sujetos que
participan en el mercado (ejm: protecció n al consumidor)
El concepto de empresa es una realidad econó mica, por tanto el concepto adecuado, es
el señ alado por los economistas, la palabra empresa no aparece en ninguna
legislació n, hasta el có digo de Napoleon, se meciona pero no se dice que es empresa,
solo hasta el có digo de comercio art. 25, empresa es toda actividad ec organizada
para…. Se desarrolla mediante establecimientos de comercio
Lo que hay que resaltae aquí es que es la ú nica norma jurídica, que nos intenta definir
que es empresa y la diferencia entre empresa y establecimiento de comercio, por
ejemplo: CST Artículo 194. Definicion de empresas. ... Se entiende como una sola
empresa, toda unidad de explotació n econó mica o las varias unidades dependientes
econó micamente de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a
actividades similares, conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su
servicio.
La ú nica definició n legal es la del art 25 del có digo de comercio con unas excepciones.
Si bien se acoge la definició n, peor no toda empresa es una emresa mercantil….
Nosotros nos apoyamos, en sentencia de consejo de Estado tpda actividad ecponomica
organizada, qe cuente con una organizació n seria un establecimiento de comercio,
toca ver el art, 20 para saber si es empresa o establecimiento de comercio.
http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=jurcol&document=jurcol_759920414bfbf034e0430a010151f034

25 de marzo de 2020

Continuando con el concepto de empresa…


La bibliografía má s adecuada es el libro de principios del derecho comercial de ramó n
Eduardo de la Torre.
Lecciones del derecho mercantil del Dr. Vaena
Ahora si continuemos con la clase, se hablo del concepto de empresa, y decíamos que
el concepto no aparece definido en la normatividad hasta 1991, y se encuentra en el
Co. Co. Art. 25. Es la que nos gusta mas porque se adecua mas a la visió n de los
economistas
 El factor subjetivo, el empresario
 Conjunto de bienes y derechos que son los que empresario puede desarrollar
 Organizació n en si misma

Galgeano lo dibujan como un triangulo

BIENES Y DERECHOS
ACTIVIDAD
CONJUNTOS
Teoría Galgeano
EMPRESA

EMPRESARIO

- Siempre deben estar los tres elementos.

El empresario es la causa y la empresa es el efecto y la actividad del empresario es el


que genera la existencia de la empresa, el E. C. es el medio y la empresa es el fin.
Cuando lo veamos es el conjunto de bienes realizados por el estado para el comercial

La naturaleza jurídica d la empresa, es difícil ya que es un fenó meno eco que jurídico,
por lo que es mejor empezarlo a definir desde lo que no es, por lo que:

 NO es una persona jurídica, hay algunos ordenamientos que dicen que si lo es,
pero para que fuera la ley misma nos tiene que decir que es una persona jurídica,
porque como sabemos es ficticia.

(Pablo habla de la universidad, y se empieza a ver que se tienen es asociados pero en


termino genérico y una fundació n tendría á nimo de lucro si su objetivo es pagas a sus
asociados, sino…pero entonces quien será el empresario, el empresario es la persona
jurídica, la empresa seria (en ejemplo argos cementos) la empresa será la actividad
eco organizada para la producció n de cementos, el titular es el sujeto (ejm del
triá ngulo)
Dentro del objeto social que es el género, se tiene la especie que es el giro ordinario de
las cosas, esto quiere decir que en si la empresa es el giro ordinario de las cosas
En el caso de la universidad el empresario es: la fundació n EC, la empresa es: la
prestació n de servicios de educació n y el conjunto de bienes: son las sedes, los ctos
con los educadores, los estudiantes, etc. Y también algo relevante es que las
fundaciones no tienen dueñ o.
En una sociedad, uno no es dueñ o de los bines, se tiene la participació n de tomar
decisiones sobre el bien administrativo de la fundació n.
La fundació n, no tiene ni dueñ os, ni administradores
La titularidad se refiere a propiedad)
OJO NO PODEMOS CONFUNDIR QUE TODO EMPRESARIO ES COMERCIANTE
Hemos visto
- La evolució n actividad del sujeto y del estato
- Empresa
- (seguimos con) Establecimiento de comercio (leer art. 515 y sig)
Ley 222 de 1995  art 91 y ss.

26 de marzo—NO HUBO CLASE

31 DE MARZO.

Leer: Sentencia de 1971 y sentencia CE SEC1-EXP1991.


 En el fallo de 1971 de la CSJ se dedica a revisar la constitucionalidad de la norma
del cco, y es importante para temas de empresa y establecimiento de comercio.
- Estabamos abordando el tema de la naturaleza juridica de la empresa, la
empresa no es una realidad juridica sino una realidad economica.Y deciamos
que para definir la naturaleza juridica de la empresa, es má s facil empezar
definiendo lo que NO ES , y despues lo que SI ES.

De la definicion de empresa, se desprende es el triunfo de la teoria organicista, es


decir la empresa no es otra cosa que una organizació n, organizació n fundamentada en
una realidad econó mica y por tanto para hallar su naturaleza juridica, es mas facil
comenzar diciendo lo que no es, que lo que si es-
La empresa NO ES :

- Una persona juridica, al ser la persona juridica, el resultado de una ficcion o


que nuestro ordenamiento recoge la teoria de la ficcion en el cc, se requiere
entonces que la ley asigne la personalidad juridica a los entes que pretende que
sean personas juridicas; cosa que no pasa con la empresa. Que digamos que la
empresa no es persona juridica, no puede llevarnos a confundirnos con la
empresa unipersonal de responsabilidad limitada, consagrada en la ley
222 de 1995, porque la ley 222 creo una persona juridica cuyo nombre es
“empresa unipersonal”, pero que se llame empresa, no quiere decir que sea una
actividad economica organizada; sencillamente quiere decir, la denominacion
que a esta persona juridica le puso el legislador. Entonces no es persona
juridica.
- No es persona natural, no camina ni respira, ni nada por el estilo.
- No es un sujeto de derechos, a la empresa no se le reconocen derechos; y por lo
tanto la empresa no puede contraer obligaciones; AUNQUE hay quienes dicen
que a la empresa SI se le imponen obligaciones, a ellos se les pregunta ¿Có mo
se le impone una obligacion a una actividad economica organizada? O ¿Qué tipo
de obligacion se le puede imponer? La realidad es que a quien se le impone
obligaciones es al empresario, NO a la empresa, se le impone es a quien
desarrolla esa actividad organizada.
¿ A quien se le puede exigir el cumplimiento de las obligaciones? Es al empresario,
no a la empresa.
Ejemplo:
Se tiene la empresa: Cementos Argos SA
¿ Quién es C.A SA? Es el empresario
¿ Cú al es la empresa? La actividad econó mica organizada, para la produccion de
cemento, etc.
En desarrollo de esa actividad economica organizada, dentro de la organizació n de
factores de produccion y capital y trabajo; tenemos trabajadores y por tanto tengo
que pagar salarios.
¿ A quién se le reclama el pago de los salarios, en caso de que no suceda? Se le
reclama al titular de esa actividad economica organizada, no se tiene como
reclamar a la empresa.
- Por eso deciamos que la empresa NO es un centro de imputacion, no tiene
como contraer obligaciones ; y por lo tanto no tiene derechos correlativos a esa
obligació n.
- La empresa tampoco es un patrimonio autonomo, ni la legislacion, ni la
jurisprudencia han dotado de autonomia a la empresa.
Entonces hasta aquí tenemos que No es PJ,PN,SD,PA.

NOTA: Una cosa es que la empresa no sea un patrimonio autonomo, pero otra cosa
es que un PA, no pueda ser empresa, o no pueda ser mejor empresario.
Ejemplo: Una fiducia mercantil da nacimiento a patrimonio autonomo; ese PA
puede tener organizado los factores de produccion de capital y trabajo; y
desarrollar en si mismo una actividad empresarial.Entonces que la empresa no sea
en si mismo un PA, no quiere decir que el PA no pueda se empresario, y en su
interior tener organizados los factores de produccion y trabajo.

Sabiendo lo que NO es empresa, tenemos por decir que la empresa es un sujeto de


proteccion , si bien su naturaleza juridica, es incierta e indeterminada porque es una
realidad economica y no juridica.El ordenamiento SI genera reglas para protegerla; es
decir a lo largo de muchas normas el ordenamiento juridica propende la preservació n
la empresa, ¿Por qué? Porque es la fuente generadora de empleo y de riqueza.

NO se puede discutir, la preservació n de la empresa, con la preservacion del


empresario.Dependiendo del tipo de empresario que sea, el empresario tendrá sus
propios mecanismos y sistemas de protecció n; Mientras que la empresa tiene otros
particulares que propenden protegerla a ella como actividad economica organizada y
fuente generadora de empleo y riqueza, má s no al empresario.
Ejemplo: En la ley 1116 de 2006, hay un ejemplo de un mecanismo de proteccion a la
empresa, regula el regimen de insolvencia de Colombia, cuyas normas estan
encaminadas a la proteccion de la actividad economica organizada, eso quiere decir a
la protecció n de la empresa, sin importar su titular;lo que le importa al ordenamiento
juridico durante una crisis economica, No es que el empresario se salve, lo que le.
Importa es que la empresa se salve, prescindiendo del titular.

La ley 1116 lo que hace es consagrar una inaplicacion del regimen comun por
completo, y se pasan a aplicar unas reglas que lo que quiere es proteger la actividad
empresarial, para que las crisis, el impacto que tengan en las economias sea el menor
posible; es decir por decirlo de una manera en una primera fase, la empresa esta atada
a empresario; pero si despues para salvar a la empresa se debe prescindir al
empresario, cambiar de empresario, se cambia.

 Entonces ya sabemos que cuando hablamos de la NATURALEZA JURIDICA DE LA


EMPRESA, LA ubicamos como un sujeto de protecció n.

Relaciones de la empresa.

- Las relaciones son entre empresario y empresa; el empresario siendo la causa


y la empresa el efecto
- La relacion entre empresa y establecimiento de comercio(EC) ; el
establecimiento de comercio es el medio y la empresa es el fin; a veces el
establecimiento de comercio es el medio mediante el cual la empresa
desarrolla sus actividades.

Definicion de establecimiento de comercio: Es el conjunto de bienes


organizados por el empresario para el desarrollo de los fines de la empresa; lo que
quiere decir es que es para el desarrollo de los fines de una actividad economica
organizada
Teniendo la empresa como “una actividad economica organizada”; la causa de ella
es el empresario, lo que origina la existencia de esta organizació n es un elemento
subjetivo que surge de la autonomia privada del empresario, es su voluntad la que
conlleva a la organizació n de los factores de produccion ; es su voluntad la que
determina a que se va a dedicar la empresa(ya sea a la prestacion de servicios,
produccion de bienes, custodia, administració n, etc).

 Tenemos entonces que son esas relaciones las que hacen que esa empresa, nazca y
cumpla los objetivos que se planteo el empresario.Pero eso no quiere decir que las
relaciones de la vida de la empresa se agoten ahí, es una cosa distinta.Las
relaciones de la vida de la empresa, son las de cualquier sujeto que participa en la
economia, ES DECIR dependiendo de aquello a lo que se dedique la empresa, y de
cual sea su activida economica organizada, pues tendrá relacion con el mercado,
con sus trabajadores, con sus financiadores, con sus proveedores.PERO esa
relació n hace parte de la organizació n misma, lo que quiere decir que esa
organizacion hace que la empresa sea la titular de esas relaciones y obligaciones
que surgen de sus relaciones.

NOTA; Dentro de los factores de producció n de capital y trabajo, se generan multiples


relaciones para el desarrollo del dia a dia de la empresa, relaciones que son laborales-
contractuales; que son relaciones que surgen de la actividad economica organizada;No
se puede confundir y pensar que las obligaciones que surgen de ahí, van a estar en
cabeza de la empresa porque quien es el sujeto o el centro de imputacion es el
empresario; cuando se habla de “centro de imputacion, se habla de quien tiene la
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones”
Las relaciones directas, que afectan la existencia de la empresa, son:

1. La causa, el originador, es el empresario


2. El desarrollo de la actividad, para el cumplimiento de esos fines es el
establecimiento de comercio(relacion de medio a fin)

Entonces son dos relaciones; las demas relaciones se encuentran incluidas en la


actividad economica organizada, pero no se pueden decir que son relaciones de las
que es titular la empresa.

EJEMPLO(1 clase)
Hay una persona juridica, que es una fundació n y es la fundacion Uexternado; esa
fundacion no le paga a uno de sus empleados que es D.Sotomonte; DS le va a reclamar
a la persona juridica Uexternado; pero no se esta demandando a la empresa, no se
demanda a la actividad economica organizada para laprestacion de servicios, no se
tiene como demandar porque no es un sujeto procesal, no es persona natural ni
juridica, no es centro de imputacion; se demanda a la persona juridica empresario.

NOTA: Empresario y comerciante no es lo mismo, no toda empresa es mercantil y NO


TODO comerciante es empresario, se debe entrar a ver cada uno de los factores de
organizació n de capital y trabajo; si yo soy un simple intermediario que voy y compro
verduras en el mercado y las reparto puerta a puerta,soy un simple intermediario, soy
un comerciante.PERO no soy empresario, no hay una organizació n de los factores de
produccion.

- Nuestro cco con los temas de empresario y empresa, es bastante inestable, en


la medida en que no usa bien, o no es preciso en el uso de los terminos.Y no
tiene claro los terminos, de empresario y comerciante.

Entonces las obligaciones del comerciante que estan en el cco, en principio no son
obligaciones del empresario.Si usted una persona juridica, ud debe llevar la
contabilidad regular de su negocio; y ese es un deber del comerciante; pero a su vez es
un deber que tiene el empresario, un empresario debe llevar la contabilidad de su
negocio.No todas las obligaciones del comerciante, SON SOLO PARA EL
COMERCIANTE; sino que a su vez pueden ser para otras personas.

1 de abril.

Ayer terminamos el tema de la naturaleza juridica de la empresa, ahora hablaremos


del empresario.

EMPRESARIO: Su definicion es muy basico, el empresario es el titular de la empresa.Y


la empresa es lo que el empresario hace, de esta manera se denota la importancia del
elemento subjetivo en el criterio empresarial.Sin empresario, NO HAY EMPRESA.
La empresa no puede estar acéfala nunca, siempre debe de haber alguien que
disponga de los factores de producció n, de capital y trabajo.

- El empresario puede tener diversas formas, puede existir el empresario


individual y empresario colectivo.

Empresario individual: Cuando un solo sujeto de derechos es quien emprende la


tarea de los factores de producció n, no nos debemos confundir el empresario
individual, con la empresa unipersonal(esta SI es una persona juridica, y puede ser un
empresario y contener dentro de su desarrollo una actividad economica
organizada).No se necesita ser una empresa unipersonal, para ser un empresario
individual, se puede ser empresario individual sin ser persona juridica.

Puede ser tanto persona natural como persona juridica, como tambien puede ser
cualquiera de los sujetos de derecho sin personalidad, pero que el ordenamiento ha
venido dotanto de personalidad, como lo son los patrimonios autonomos.

- Podemos tener un empresario individual de naturaleza asociativa, y esto es


cuando varios sujetos se unen para la organizació n de una actividad
economica, pero esa union nos da origen a un nuevo sujeto de derechos.

Ejemplo: Laura, Daniel y pablo se unen para formar una sociedad y esa sociedad será
una actividad economica organizada; el empresario viene a ser la sociedad, y es un
empresario asociativo, porque la naturaleza de la unió n que genera esa sociedad, pues
no es otra cosa que el contrato de asociació n, que conocemos como el contrato de
sociedad.

- El empresario asociativo, una de sus caracteristicas es que reviste una de las


formas asociativas perimitidas por el ordenamiento juridico que dan origen a
una persona juridica distinta a los miembros individualmente considerados

Ejemplo: El contrato de sociedad, por el cual 2 o má s personas hacen aportes en el


transcurso del tiempo y de la actividad a la cual se va a dedicar la sociedad, para
repartirse las utilidades.Una vez constituida la sociedad forma una persona juridica
distinta de los sujetos que la integran.Esa sociedad la constituyen para que cumpla la
actividad economica especifica.En el anterior ejemplo, andre,laura NO son
empresarios; son accionistas o socios de la sociedad; el empresario va a ser la persona
juridica que nació de la sociedad y es quien se va a encargar de organizar la actividad
economica, en este caso tenemos un empresario asociativo; y el que tiene la actividad
economica es el empresario asociactivo, la sociedad que se constituyo, NO la empresa
Esto es en contraposicion al empresario colectivo.EN LA COLECTIVA NO NACE una
persona juridica, el empresario individual puede ser asociativo o no asociativo.En el
empresario individual es solo un sujeto de derechos el que organizaba la actividad
econó mica; este solo sujeto de derechos puede ser persona natural o persona juridica;
pero también al ser persona juridica puede ser de cará cter asociativo.
Empresario colectivo: Es un grupo de sujetos que organizan la actividad economica
en conjunto o con el concurso de otros sujetos en el mismo nivel, y da lugar a la
organizació n de la actividad economica, sin llegar a constituir un nuevo sujeto de
derechos( en el caso de constituir un sujeto de derechos, estariamos hablando del
empresario asociativo) .Para poder hablar de un EC, los que se unen para la actividad
economica estan en un mismo nivel, no puede haber una relació n de dependencia
porque si hubiese una relació n de dependencia, entonces los dependientes o
subordinados, ya lo que serian parte o lo que serian en realidad, son unos factores de
produccion que estamos organizando para el desarrollo de la actividad economica.

- En el empresario colectivo, es un grupo de sujetos que se unen en un mismo


nivel, no puede haber relació n de subordinació n; entre todos organizan la
actividad economica, sin que esto de origen a una nueva persona juridica.
- aquí ese grupo unido es el que se va a considerar empresario, así no sea una
persona juridica; por ejemplo en el consorcio son varios sujetos los que se
unen a la conformacion de ese consorcio, el consorcio no tiene personalidad
juridica, el consorcio tiene capacidad para obrar; entonces hablamos que el
consorcio y el organo de direccion del consorcio es uno, y los consorciados o
los que constituyeron ese consorcio son otros.
-
Ejemplo: Los miembros de juntas directiva( las JD son el organo de administració n de
algunas sociedades), no son nada porque los miembros de juntas directivas no tienen
ningun tipo de autoridad; la autoridad la tiene la JD, la JD son un colegiado, como
organo colegiado tiene que actuar para que sus solicitudes vinculen al representante
legal; este ejemplo NO TIENE NADA QUE VER CON LO Q estamos hablando, es para
ejemplificar y decir que son muchos los sujetos, pero como la actividad economica que
estan organizando es una sola, no pueden decir que cada uno de ellos es un
empresario, porque cada uno de ellos por si solo no esta organizando la actividad
economica; solo esta colocando un granito de arena adicional

Ejemplo de empresario colectivo: Consorcio; union temporal; sociedad de hecho, 2


personas deciden formar un negocio y sin formar la sociedad,empezamos a organizar
los factores de producció n y tomar decisiones juntos; contrato de join venture(se mira
como se va a desarrollar una actividad especifica y que se va terminar consituyendo
una sociedad para que desarrolle esa actividad especifica)

NOTA: La empresa no es persona juridica, pero el empresario puede serlo.No siempre


que es empresario asociativo hay persona juridica.

NOTA: La empresa unipersonal de responsabilidad limitada fue una salida


legislativa para los comerciantes, y que para los comerciantes no tuvieran que
comprometer todo su patrimonio en su actividad comercial, ¿qué pasa si se ejerce una
actividad y no hay una persona juridica distinta a mi? Lo que sucede es que se
compromete todo su patrimonio.Para los comerciantes, por ejemplo si pedro tiene un
almacen de repuestos, y si hay problemas, sus acreedores no solo van a perseguir los
repuestos, sino tambien su casa.El ordenamiento dijo que se debia facilitar las cosas a
los comerciantes y crear una figura en donde el comerciante pueda escindir su
patrimonio profesional de su patrimonio personal y así nace esta figura.(una persona
con capacidad para ejercer el comercio, que puede ser natural o juridica, destina una
parte de su patrimonio a una actividad que se supone que es mercantil)

- Esa actividad que se ejerce dentro de esta figura, puede ser o no empresarial,
por eso - no se debe confundir la figura con una “empresa” porque no siempre
es empresa, porque si tuviera detrá s una actividad economica organizada, no
seria empresa sino empresario;la empresa unipersonal esa si es una persona
juridica; y a veces si no tiene una actividad economica organizada no es
empresario
OJO en materia de sociedades, no nos podemos confundir una cosa es el empresario y
otra cosa es la empresa

Ejemplo: AMSA es una persona juridica, se dedica a producció n y comercializació n de


zapatos y esa es la AEO(actividad economica organizada).Mi empresa es “producció n y
comercializació n de zapatos” y el empresario es AMSA; los accionistas no son nada,
son dueñ os de acciones de AMSA, pero no son nada frente la empresa. Los accionistas
reunidos en la asamblea, si son el maximo orden, es decir ellos reunidos podran tomar
decisiones sobre la vida del empresario, de la persona juridica pero NO SOBRE la vida
de la empresa, sobra decir que las decisiones que se tomen sobre la vida del
empresario, tendrá consecuencia en la vida de la empresa. NIÑ AS ESTE EJEMPLO
EXPLICA BIEN DIFERENCIA ENTRE EMPRESARIO Y EMPRESA.

- Tenemos 3 niveles(en sociedades) , de accionistas, empresarios y empresa.LOS


3 participan en la economia y terminan siendo agentes en el mercado.

RESUMEN DE TODO:

 El empresario puede ser individual o colectivo, y una de las formas que sea
individual es que puede ser asociativo y no asociativo.Cuando estamos ante el
asociativo estamos hablando de un empresario individual persona juridica( es
importante ese elemento de persona juridica, porque si no estariamos ante un
empresario colectivo; pero si no nace esa personalidad juridica, estariamos en el
escenario de 2 o + sujetos que se unieron para organizar factores de produccion,
ese es el escenario del empresario colectivo.

2 abril de 2020.

- Ayer agotamos el tema de la empresa, empresario y tipos.


Hoy hablaremos del establecimiento de comercio.(EC)
 Lo primero que hay que ver en el EC es su naturaleza juridica,es muy sencilla,es un
bien mercantil.
- Naturaleza juridica: Bien mercantil.
Hay 3 bienes mercantiles consagrados en nuestra legislació n:
1) Propiedad industrial
2) Titulos valores
3) Establecimiento de comercip(es al que nos dedicaremos)

- Concepto: Lo trae el legislador en el art. 515 del cco

ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se


entiende por establecimiento de COMERCIO UN CONJUNTO DE BIENES
ORGANIZADOS POR EL EMPRESARIO PARA REALIZAR LOS FINES DE LA
EMPRESA. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio,
y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias
personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.

 Como vemos un establecimiento puede pertenecer a varias personas, y una


persona puede tener varios EC.
 Un EC puede dedicarse a distintas actividades

Ejemplo: Bares que tienen libros;almacen donde vendan ropa y sea restaurante,
son actividades distintas pero que estan en un mismo EC.

 Esto resalta la importancia del elemento subjetivo en la integració n del


EC ¿por qué el elemento subjetivo? Porque el EC es organizado por el
empresario o comerciante, es su voluntad la que determina, que hace
parte o no del EC y cual va a ser la actividad de ese EC que coincidira, en
caso de que sea empresario en el desarrollo de los fines de su empresa.
Esto es en cuanto al concepto de EC.Ahora pasamos a un 3 tema.

- Caracteristicas: Son cuatro, son planteadas por el profesor Narvaez garcia:

1) Es una unidad tecnica, no es una unidad material; es decir no es una simple


acumulacion de bienes, de cosas o derechos; sino que por lo contrario a esa
acumulacion de elementos heterogeneos, la voluntad del empresario en
ejercicio de su autonomia privada hace que se integren en un ente, en principio
inescendible, es decir no es una simple agrupacion de bienes, cosas y derechos,
sino que por el contrario a esa acumulacion de elementos heterogeneos, la
voluntad del empresario en ejercicio de su autonomia privada hace que se
integren en un ente en principio inescendible, es decir esta agrupacion de
bienes, cosas y derehcos se convierte en una unidad, por voluntad del
empresario o comerciante.Una vez entra la voluntad de organizar estos
elementos por parte del empresario o comerciante, desaparece cada elemento
integrante del establecimiento como unidad y se convierte en una UNIDAD
INESCENDIBLE hasta que así lo disponga su titular, es decir hasta que así lo
disponga el titular del establecimiento de comercio, lo que no quiere decir que
se pueda afectar el desarrolla de la actividad del establecimiento de comercio
por esa inescindibilidad.

Ejemplo: El EC es una tienda, y se debe vender los productos, y que esos productos
hagan parte del EC como unidad y que esto en principio sea inescendible, no me
impide venderlos, porque ellos hacen parte de esa unidad tecnica y cumplen su
finalidad, que es ser vendidos; y son reemplazados cuando son vendidos por otro
activo ¿Cuá l es? El dinero, y con ese dinero van a ser reemplazados por otro activo, y
el activo puede ser otro paquete de papas.

Como unidad tecnica que es el EC, tiene un valor que los elementos que los integran
individualmente considerados, y como unidad tecnica que es, es protegido por la ley, y
es protegido por la ley, ¿en qué aspectos?

- Para que se presuma o mediante la presunció n de que cualquier operació n que


se haga sobre el EC, SE PRESUME que es hecha en bloque; es decir que lo que se
esta haciendo sobre el establecimiento de comercio como unidad NO sobre los
multiples elementos que integran esa unidad; así las cosas el art. 517 cco nos
da un ejemplo;

ARTÍCULO 517. <ENAJENACIÓN FORZADA EN BLOQUE O UNIDAD


ECONÓMICA>. Siempre que haya de procederse a la enajenació n forzada de un
establecimiento de comercio se preferirá la que se realice en bloque o en su estado de
unidad econó mica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se efectuará la enajenació n
separada de sus distintos elementos. 

En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades propietarias


de establecimientos de comercio y de particiones de establecimientos de que varias
personas sean condueñ as

- Quiere decir que en casos de enajenacion forzada del EC, es decir por ejemplo,
secuestraron la tienda de la esquina y se va a enajenar la tienda de la esquina;
en esos casos de enajenació n forzada se prefiere la venta en bloque del
EC.Entonces el ordenamiento aquí esta protegiendo el EC como unidad, no se
debe desmembrar.Esto en principio, pero si por un motivo no se debe hacer
esa venta en bloque, pues ya se procede a desmembrar el EC, es decir a
venderlo elemento por elemento.

2 ejemplo: El legislador presume que las operaciones que se hacen sobre el EC


incluyen todos los elementos que lo integran salvo pacto en contrario; y para eso el
ordenamiento nos dice que elementos se presumen integrantes del EC.

2) El EC es incorporal, es un bien incorporal; ¿ y por qué es un bien incorporal?


porque el EC que es integrado por elementos heterogeneos; como sabemos al
EC lo componen bienes y derechos, má s adelante cuando veamos los elementos
del EC, veremos que los derechos y obligaciones derivados del EC hacen parte
del EC, en esa medida hay bienes incorporales que hacen parte del EC; al existir
bienes corporales e incorporales la conclusió n del Dr. Narvaez es que el EC
como unidad, ha de ser considerado como un bien incorporal( es decir para
Narvaez, no es posible volver corporal un bien corporal, luego la suma de los
bienes ha de ser bienes incorporales )
3) El EC es un medio instrumental, esto es, el EC es un instrumento para los fines
de la empresa; y aquí hay salvedades:

- Esta caracteristica es vá lida siempre y cuando estemos hablando de una


empresa mercantil, porque no todo empresa es mercantil y las empresas que
no son mercantiles tienen establecimientos, pero no son establecimientos de
comercio porque no desarrollan actividades mercantiles.

- No todo empresario es comerciante, y comerciantes que no son empresarios,


pero hay comerciantes que pueden tener EC.

Lo que es cierto aquí, es que el EC es un instrumento para el desarrollo de la actividad


que le asigne su titular, sea empresario o sea comerciante o sea empresario mercantil

4) La 4 cará cteristicas que nos trae el Dr, Narvaez, es que el EC puede ser objeto
de una gran cantidad de negocios juridicos (NJ), cuantos NJ se les ocurra y
puedan ser licitos; PARA EL PROFESOR ESTO NO ES UNA CARACTERISTICA
DEL EC, es un desarrollo de la autonomia privada y que no se le aplica solo al
EC, porque una persona puede realizar NJ hasta que los limites de la autonomia
privada me lo permita, el NJ entendido como “el acto dispositivo de intereses
particulares que encuentra su limitacion en los limites de la AP ”; luego esto es
una caracteristica del dia a dia, pero no del EC solamente.

- ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL EC.

Aquí nos referimos al art. 516 del cco.

ARTÍCULO 516. <ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Salvo


estipulació n en contrario, se entiende que forman parte de un establecimiento de
comercio: 

1) La enseñ a o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios; 

2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o


artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento; 

3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboració n, los créditos y los demá s


valores similares; 

4) El mobiliario y las instalaciones; 


5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenació n, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y
las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario; 

6) El derecho a impedir la desviació n de la clientela y a la protecció n de la fama


comercial, y 

7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del


establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente
en consideració n al titular de dicho establecimiento

 Respecto los elementos integrantes y el art 516 debemos decir, que los
elementos del art 516 son enunciativos, no es taxativo y lo que hace el
art. es decirnos que la lista que hay ahí se presume que integra el EC,
salvo pacto en contrario; esa presuncion nos permite para determinar
la unidad del EC
 Como antes les habia dicho, las operaciones hechas sobre el EC se
presumen hechas sobre la unidad tecnica, sobre el EC como conjunto,
como bien mercantil. De esa forma la presunció n nos sirve para saber
que se esta enajenando en realidad, al enajenar el EC, O que bienes
integran ese EC
 Para saber cuando se imponen medidas cautelares sobre los EC, CUALES
son los bienes que estan cobijados por esa medida cautelar

Conclusió n de estos 3:
La presuncion es que los bienes que estan enlistados en el art.516 cco hacen parte del
EC y nos sirve para determinar la unidad, para las operaciones del EC y para la
imposició n de medidas cautelares.

I. El primer elemento al que nos vamos a referir es a la propiedad intelectual,


salvo pacto en contrario se presume que algunas de los derechos de
propiedad intelectual hacen parte de el EC.La propiedad intelectual se
divide en derechos de autor y propiedad industrial; los derechos de autor
se dividen en morales y derechos patrimoniales;la propiedad industrial se
divide en signos distintivosy nuevas creaciones.

¿Qué hace parte del EC? Hacen parte los derechos de propiedad industrial(marcas,
patentes,diseñ os, nombres, etc).Todos los derechos de propiedad industrial se
consideran integrantes del EC.

Pero en materia de Derechos de autor, solo se considera que hacen parte integrante
del EC los derechos patrimoniales de autor.

Ejemplo: Gabriel Garcia Marquez -100 Añ os de soledad


¿Gabriel puede transferir los derechos economicos de su obra? Si porque esta
transfiriendo sus derechos patrimoniales, también los puede integrar a un EC; pero
los derechos morales de autor NO LOS PUEDE TRANSFERIR, no puede tranferir la
autoria de su obra, no puede decir “david mañ ana ud es el autor de 100 añ os”;POR
ESTO EL LEGISLADOR NO CONSIDERA LOS DERECHOS MORALES PARTE DEL EC.

II. El 2 elemento, son los derechos de crédito que hacen parte del EC.
III. Las mercancias
IV. Mobiliario e instalaciones
V. El inventario

HASTA AQUÍ CON ESTOS ELEMENTOS TENEMOS todo lo que necesita para poder
funcionar, dependiento claro, de a que se vaya a dedicar o destinar ese EC.No
podemos decir que de estos elementos es titular el EC, porque no es así. El EC es un
bien mercantil, el EC no es persona juridica o sujeto de derechos, por eso no se puede
decir que estos elementos que integran el EC, son del EC;ESTOS elementos son de
titularidad del dueñ o del EC.

VI. Derechos y obligaciones derivados de la actividad del EC, en estricto


sentido los derechos y obligaciones derivados de los contratos celebrados
para el desarrollo de la actividad del EC, a menos que el contrato se haya
celebrado en razó n al titular del EC, es decir que sea intuito persona, en ese
caso este contrato y los derechos y obligaciones derivados de ese contrato
no pueden ser considerados elementos integrantes del EC.

(Aquí estamos hablando del contrato en general, si se hablara del derecho de credito,
se diria que cualquier derecho de credito que el empresario haya aportado o que el
comerciante haya aportado y lo haya considerado como elemento integrante del
EC).Se podrian agrupar en uno solo, pero como se tiene que hacer la distinció n entre
los contratos intuito persona y de los que no, el profe prefiere separar derechos y
obligaciones derivados de la actividad del EC Y el derecho de credito, aunque el cco no
los separa.

Ejemplo: David tiene un taller de mecanica, todos los contratos que se celebren en el
taller de mecanica hacen parte del EC y los que David celebre con quien le suminitra,
etc.Pero resulta que David tiene un contrato con BMW y es taller autorizado BMW y
ese contrato se celebra con BMW porque David uso un curso sobre funcionamiento y
reparacion de vehiculos BMW, ESE CONTRATO que hicieron con David fue en razó n de
que EL hizo un curso, por ende ese contrato no puede ser considerado parte del EC,
porque ese contrato al momento de la transferencia del EC, pues perderia vigencia
porque fue celebrado por el conocimiento que David tenía de esa materia(y ya como
David no es el titular del EC, pues el contrato ya no estaría) .Por tanto ese contrato no
se considera parte del EC por má s que se desarrolle en el EC.
Esta separacion se hace porque para el legislador no puede considerarse elemento
integrante del EC aquel que no puede existir con independencia de quien sea su
titular.

VII. Derecho a impedir la desviació n de la clientela.Esto es un ejemplo de lo


antigua que son las normas de EC en nuestro pais, de 1971, creadas en una
epoca en que el legislador consideraba que generar una clientela,
mantenerla,fidelizarla era muy complicado y que en esa medida aquellos
que se dedicaban al comercio necesitaban una protecció n especial.Son
normas viejas porque hoy por hoy el derecho a impedir desviacion de
clientela, no es un tema del EC ni del comerciante, hoy el derecho del
mercado se le aplica a comerciante y a no comerciante; no se puede
competir deslealmente, celebrar practicas restrictivas de la competencia
con independencia de si soy o no comerciante, hoy esto no se reduce a que
la persona desarrolle o no una actividad mercantil, sino al comportamiento
de todos los sujetos en el mercado.

VIII. Hacen parte de EC(esta tambien es una muestra del afan por proteger a los
comerciantes) , los contratos de arrendamiento del local comercial donde
funcionan el EC; aquí entonces se debe mencionar lo siguiente, si se tiene
un EC y sé es arrendatario del local comercial, a cualquiera que yo
transfiera el EC, la posicion de arrendamiento va a ser ocupada por el que
sea el titular del EC.Es decir el contrato de arrendamiento sigue la suerte
del EC, Y nada puede hacer el arrendador por el cambio del titular.El
contrato de arrendamiento hace parte del EC.

- En un caso en que el arrendador decida enajenar el EC, el adquirente del EC


tiene el derecho a seguir funcionando en su EC como lo venia haciendo a pesar
de que el arrendador lo haya vendido; pero el legislador no se queda ahí sino
que lo protege aú n má s y dice en caso de que el dueñ o del local sea el mismo
titular del EC y se vende el EC, el adquirente del EC, tiene el derecho a que yo
nuevo dueñ o le arriende el local comercial donde venia funcionando

Este es un elemento muy importante, tanto que el legislador lo pone por aparte.

- Reposició n- 22 de abril de 2020.

Habiamos quedado en los elementos del EC, esta lista es enunciativa y se presume que
lo que esta en esa lista integra el EC.
Retomando la discusió n del ultimo elemento, como vemos en la lista no dice que un
inmueble sea un elemento integrante del EC, ES DECIR cuando se enajena el EC se
presume que se enajena con todos los elementos que lo integran, pero como aquí no
se habla del inmueble pues uno pensaria que no entra entre lo que se enajena;
entonces cuando yo enajeno(vendo) un EC que es de mi propiedad, se lo transfiero a x
persona, esa persona va a tener como elemento del EC el derecho a que el nuevo
dueñ o le arriende el inmueble donde esta el EC
¿Qué pasa si el nuevo dueñ o no quiere arrendar el inmueble? Pues el legislador aquí
no nos trae nada, solo habla del elemento del EC; EN la prá ctica eso se soluciona via
autonomia privada, es decir por ejemplo: cuando yo enajeno un EC yo hablo con el
arrendatario y le digo, mire ud tiene derecho a que yo le enajene el EC pero no quiero,
decimos que esto se arregla via autonomia privada porque como recordemos el EC es
“UN CONJUNTO DE BIENES ORGANIZADOS POR EL EMPRESARIO PARA REALIZAR
O DESARROLLAR LOS FINES DE LA EMPRESA”, en ese sentido si yo soy el
comerciante que esta vendiendo, yo puede disponer que partes del EC decido vender y
qué partes no.
- Eso frente al 1 escenario
- Frente al 2 escenario, es el contrato de arrendamiento del local comercial, y es
que se presume que este local hace parte del EC mismo, en este caso no se
puede hacer pacto en contrario, es decir si David e Ingrid,David le vende a
ingrid en estas circunstancias y se ponen de acuerdo en cambiar cosas, eso NO
se puede ; es decir todo lo que tiene que ver en cuanto al EC es de orden
publicos y no pueden ser alteradas, modificadas ni eliminadas por las partes.

NOTA; Esto puede ir en detrimento al arrendador nuevo, tener que aguantarse quien
es su arrendatario sin escogerlo, pero es una carga que se debe aguantar, así lo trae el
ordenamiento.Por esto el profe piensa que son normas muy rigidas y que deben
modificarse, la vida de 1971 no es la misma en el 2020.
Como conclusion de los elementos del EC, decimos que la lista es enunciativa y no
taxativa, y que también pueden hacer parte los que el comerciante o empresario
determinen que hacen parte para poder desarrollar la actividad que tiene pensada.

- ESTRUCTURA DEL EC.

Es diversa, es decir dependera de la actividad a la que se vaya a dedicar el EC, Y quien


define la estructura es el titular del EC, O en otros terminos la estructura será la que el
empresario quiera, y debera ser apta para aquello a lo que el titular pretenda realizar
a traves de ese EC.Debe ser la idonea para que funcione bien el EC.

- ¿Cómo se crea el EC?

El EC no tiene ninguna regla especial para su creacion, es decir cuando se organiza el


conjunto de bienes para el desarrollo de los fines de la empresa.Lo ú nico que me exige
la ley es durante los 30 dias siguientes a que he dado apertura al EC, me inscriba en el
registro mercantil.NO HAY ningú n requisito para apertura o creació n del EC
(hablando desde la perspectiva merncantil puro y duro) y si no se registra, eso será
objeto de multa.Estas son las unicas reglas para el EC.

Ahora bien, eso no quiere decir que yo pueda salir a montar un bar,alegremente sin
ningú n problema, eso no quiere decir eso; porque hay distintas regularidades
distintas a las mercantiles que deben cumplirse para las aperturas de los EC.
Ejemplo: Para la apertura de un restaurante debe tener permiso de la secretaria de
salud, etc. De acuerdo a las normas ya locales.

 Lo que dice las normas mercantiles es que se debe inscribir 30 dias para evitar
multas.

- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL COMERCIAL DONDE


FUNCIONA EL EC—Este es uno de los temas que + se preguna en el parcial.
Ya sabemos que es un elemento integral del EC, Y ya se sabe que son normas de orden
pú blico, el art. 524 cco nos dice:

ARTÍCULO 524. <CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS>. Contra las normas


previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no producirá efectos
ninguna estipulació n de las partes.( los art. 518 a 523 son los articulos que trata una
de las sentencias que debemos leer de la CSJ)

 Ejemplo: Ingrid es propietaria de un local comercial y David es


arrendatario y tiene su EC funcionando en ese local comercial.

Ya habiamos dicho que el legislador protege ese EC, Y ese proteccion surge o nace del
hecho que estamos ante una normatividad vieja, que quiere impulsar y proteger esa
normatividad, es una normatividad que solo se imaginaba que la actividad solo podia
desarrollarse mediante un EC.

¿Có mo se da esa protecció n que el legislador le da al EC frente al contrato de


arrendamiento ?

 Hay un derecho de renovación automatica, lo que implica que cuando un


empresario o comerciante, ha ocupado por 2 añ os consecutivos un local
comercial, destinado a un mismo establecimiento de comercio, entonces él
comerciante tiene derecho a la renovació n automatica del EC.

Entonces nos vamos al anterior ejemplo , si David ya lleva ocupando el local de Ingrid
por 2 añ os consecutivos y ahí ha tenido el mismo EC(siempre ha tenido ahí el
restaurante), David tiene derecho a la renovació n automatica del EC

Requisitos del derecho de renovación automatica:

1. Mismo empresario: (en el ejemplo David Sotomonte)


2. Mismo EC (Restaurante)
3. 2 añ os consecutivos el local comercial

Excepciones a este derecho de renovación automatica:

1. Que no se cumplan los anteriores 3 requisitos(ej: se lleva añ o y medio; el 1 añ o


tuve restaurante, el 2 lavanderia)
2. En caso de incumplimiento por parte del arrendatario, entonces cuando el
arrendatario ha venido incumpliendo el contrato de arrendamiento, pierde su
derecho de renovació n automatica
Las siguientes 2 excepciones se deben ver con + cuidado.

3. Cuando el propietario del local comercial necesite el inmueble para su propia


habitació n o para un EC suyo destinado a una actividad o a una empresa
totalmente distinta a la que tenía el arrendatario-debe ser sustancialmente
distinta.

Ejemplo: Ingrid necesita su local comercial para montar un EC suyo, pero que no sea
un restaurante.

4. Cuando quiera que haya que realizar reformas al local, al inmueble, pero que
sea imposible efectuar estando ocupado.En este caso lo que sucede es que el
arrendador debe iniciar las obras dentro de los 3 meses siguientes a que
reciba el local comercial; es decir a penas se recibe, el arrendador tiene 3
meses para iniciar las obras, y con 60 dias de anticipació n a la finalizació n de la
obra el arrendador debe preguntar al arrendatario si se quiere volver a ocupar
el local; y con 30 dias de anticipació n a la finalizació n de la obra el arrendatario
le debe decir si quiere o no volver al local.
Aquí tenemos que esta 4 excepció n genera un derecho de preferencia para el antiguo
arrendatario, derecho de preferencia que en igualdad de condiciones se le debe
ofrecer.
Entonces tenemos que se entrega el inmueble al arrendador, el arrendador tiene 3
meses para inicio de obra, y hay una fecha para la terminació n de la obra, con 60 dias
de anticipacion el arrendador debe decir al antiguo arrendatario la terminació n de la
obra y si el quiere volver al local, con 30 dias de anticipacion el arrendatario le debe
dar una respuesta al arrendador. Entonces aquí decimos que surge un derecho de
preferencia.

¿Qué pasa si esas obras o en ese inmueble habia varios locales y resulta de las obras
un menos espacio, y habia varios arrendatarios y resulta menor espacio,qué surge con
ese derecho de preferencia ? El derecho de preferencia si, se aplicara no se pierde,
pero se preferira al arrendatario + antiguo es decir que el primero que tiene derecho
de abrir la boca y decir si se quiere o no volver a ocupar es el + antiguo, y así en el
orden.Se prefiere por antigü edad.
- En cuanto a las fechas de finalizacion de la obra, se supone que debe ser una
fecha cierta, pero uno puede decir que es una fecha en donde se proyecto que
se terminara.

 En estas 2 ultimas excepciones entra a jugar la figura del DESAHUCIO, quiere decir
que cuando el arrendador pretenda hacer uso de cualquiera de las 2 ultimas
excepciones para que no se dé el derecho de renovació n automatica, esto es que se
necesite el local ya sea por la causal 3 o 4 , en esos casos opera la esta figura del
desahucio:
 Desahucio: Es el aviso que le da el arrendador al arrendatario, acerca de la
necesidad de que le devuelva el inmueble porque va a hacer uso de cualquiera
de estas 2 excepciones.Este aviso debe darse con 6 meses de anticipació n a la
terminació n del contrato de arrendamiento

En el anterior ejemplo Si David tiene un contrato de arrendamiento con vigencia de 3


añ os, a David no le pueden decir llevando 1 añ o y medio que necesita el local con 6
meses de anticipació n con base a estas normas, si quieren terminarlo, se tendra que
indemnizar a Davir y a su vez se tendra que ir a un proceso judicial si el arrendatario
no quiere irse.

PARA QUE ESTO FUNCIONE CORRECTAMENTE, el arrendador tendra que hacer el


desahucio con 6 meses de anticipacion pero a la terminacion del contrato de
arrendamiento, en nuestro ejemplo tendria que ser a los 2 añ os y medio que el
arrendador le debería avisar.

 Entonces el desahucio es el aviso que le hace Ingrid a David acerca de la


necesidad de ocupar el local y debe ser por alguna de las 2 ultimas excepciones.
 Para que esta figura funcione correctamente se debe hacer con 6 meses de
anticipació n a la terminacion del contrato de arrendamiento.

¿Qué pasa si el arrendador hace uso de la figura del desahucio haciendo uso indebido
de alguna de las ultimas excepciones, es decir siguiendo el ejemplo; qué pasa si Ingrid
le dice a David que lo necesita para su propia habitació n pero se lo arrienda a alguien
+ o qué pasa si dice que va a montar un local comercial pero termina montando un
restaurante que era lo que David tenía; o qué pasa si dice qué necesita para hacerle
unas obras pero no comienza las obras en los 3 meses siguientes a la entrega del local?

-En esos casos el arrendador debe indemnizar al arrendatario, y las normas nos trae
una descripció n de todo aquello que se debe indemnizar:

ARTÍCULO 522. <CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO>. Si el


propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro
de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al
arrendatario los perjuicios causados, segú n estimació n de peritos. Igual
indemnizació n deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales, o los
utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares
a las que tenía el arrendatario. 

En la estimació n de los perjuicios se incluirá n, ademá s del lucro cesante sufrido por el
comerciante, los gastos indispensables para la nueva instalació n, las indemnizaciones
de los trabajadores despedidos con ocasió n de la clausura o traslado del
establecimiento y el valor actual de las mejoras necesarias y ú tiles que hubiere hecho
en los locales entregados. 
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnizació n, y la
correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan
sobre el dominio de inmuebles.

- Lucro cesante, gastos de despido, etc que arrendatario hay tenido, gastos de
traslado ,etc.Esa es una descripcion que nos trae la norma que son de 1971 por
lo que debemos tener en cuenta que hoy las formas en que se maneja el dañ o
son distintas y hoy hablamos de “reparació n integral del dañ o” es decir no
importa esa descripcion normativa de lo que haya que indemnizar, aquí lo que
hay que indemnizar es el dañ o de manera integral, luego cualquier perjuicio
causado por el uso indebido a las excepciones a la renovació n automatica, debe
ser indemnizado por parte del arrendador, luego debe ser causado por parte de
Ingrid en nuestro ejemplo .

NOTA-: Estas normas para el profe son viejas y requieren modificació n.


NOTA: Ojo debe ser sustancialmente distinta, para el profe no es sustancialmente
distinta que el arrendador ponga comida china, y arrendatario tenía comida peruana
—EN esos casos se debe indemnizar.

- Diferencia entre prorroga y renovación.

PRÓRROGA RENOVACIÓN AUTOMATICA


- En la P el contrato sigue igual a - La R implica renegociacion de las
como estaba, la P consiste a que condiciones del contrato, es decir
el contrato sigue identico como del plazo y del canon, es decir si
estaba; es decir siguiendo el David tiene derecho a renovació n
ejemplo, si el contrato de David automatica, David E ingrid se
decia que era 3 añ os, 10 millones sentaran a renegociar cual va a
incrementado el IPC SIGUE ASÍ, hacer el nuevo canon y plazo, si el
con las condiciones identicas ,eso arrendador y arrendatario no se
quiere decir la P. ponen de acuerdo se debera
acudir a un perito.

Se hace esta diferencia, porque el có digo usa los terminos indistintamente.(UNA de las
sentencias de la CSJ aclara esto)

¿Cuándo opera cada figura?

La renovación opera cuando se cumplen los 3 requisitos anteriormente mencionados.

La prorroga opera cuando el arrendador no hace el desahucio en debida forma, es


decir que teniendo derecho el arrendatario a la renovació n automatica, pero el
arrendador por ejemplo desahucia con 5 meses de anticipació n, entonces por hacer el
desahucio de manera indebida el arrendador como modo de “sanció n” no podra
renegociar los terminos del contrato, es decir el arrendador pide el derecho a RA y le
toca prorrogar.

Entonces la P aplica cuando no se hizo bien o no se hizo en terminos de ley el


desahucio o cuando no se está dentro de las causales, dentro de las excepciones(2
ultimas), cuando las excepciones se utilizan de indebida forma(lo que pasa es que si ya
han desplazado al arrendatario del local, pues el contrato dejo de existir; lo que puede
hacer el arrendatario es que parte de las indemnizaciones que el arrendatario puede
pedir es que lo reincorporen, que celebren otro contrato, pero que sería distinto )

Resumen de cuando se da lugar a la P:


-Desahucio se hizo mal
-Cuando no se está en las excepciones 3 y 4
-Cuando las excepciones 3 y 4 se utiliza mal,SIEMPRE Y CUANDO no se haya dado
lugar a la terminació n del contrato.

NOTA: En el caso en que el arrendador haya mentido y el local que coloco no fue
sustancialmente distinto al que tenia el arrendatario, la solució n que trae el legislador
no la prorroga, sino la indemnizació n porque el contrato como tal ya termino

NOTA: Ojo en el caso de la 4 excepcion, cuando el profe dice que se le tendra el


derecho de preferencia eso no quiere decir que el canon sea el mismo, porque puede
suceder que por las mejoras hechas al local por parte del arrendatario, el canon suba;
lo que quiere decir es que se le mantendran las condiciones al arrendatario,
condiciones que serian las mismas si fuera otra persona, condiciones iguales a las del
mercado , y ahí surge un nuevo contrato con una nueva regulació n.

- CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO( CCA)


 Siguiendo el ejemplo cuando David quiere ceder su contrato, David necesita la
autorizació n de Ingrid.En terminos juridicos el arrendatario necesita el
consentimiento del arrendador para ceder el contrato de arredamiento del
local comercial.
Ejemplo: En una esquina funciona un OMA, Oma quiere ceder el contrato a Juan
Valdez, entonces Oma necesita la aceptació n de su arrendador.
Esa es la regla general.
- Aquí hablamos de CCA , escenario distinto es que yo vaya a ceder mi
establecimiento de comercio(EC), lo cual lleva implicita la CCA. En ese caso en
particular no hay lugar a obtener la autorizació n del arrendador, porque lo que
hay es lugar a una transferencia del EC, lo que trae aparejada la transferencia
del contrato de arrendamiento, donde el nuevo propietario del EC entrará a
ocupar el lugar del arrendatario, en este caso no hay lugar a obtener la
autorizació n del arrendador.

Ejemplos: de los 2 escenarios:


1. El oma de la 12 con 8, el oma es de Ingrid, a Oma ya no le funciona el local y
quiere terminar el contrato de A, pero le resulta muy costoso terminarlo; oma
piernsa CCC en su condició n de arrendatario, pero para eso se requiere la
autorizació n de ingrid.

2. Oma decide vender su EC a David, cuando Oma vende su EC a su vez tambien


esta vendiendo el contrato de arrendamiento; y en este caso como no se esta
CCA sino que es mas grande la operació n, se está vendiendo el EC que trae
implicito el contrato de arrendamiento pues no se necesita la autorizació n del
arrendador; porque el legislador quiere seguir protegiendo el EC como motor
de la economia, por eso no se puede dejar que el arrendador le ponga peros al
nuevo dueñ o del EC, PEROS que puedan llevar a la extinció n de dicho EC.

NOTA: En este caso procedera o no la renovació n automatica segú n las condiciones


del contrato(esto en el caso del arrendatario tranfiera y ya no se cumpla como tal con
el requisito del “mismo empresario”.Para el profetodo depende del juzgado donde le
caiga la discusió n si tiene o no derecho a la renovació n automatica)

NOTA: Esto tambien depende de las reglas contractuales que las partes establezcan,
entonces por ejemplo si las partes dicen que seran con 3 meses de anticipacion y no 6
meses para dar el aviso de la terminació n, pues seran 3 meses.

- SUBARRIENDO del local comercial.

Esta permitido hasta el 50% el subarriendo sin autorizació n del arrendador. Y


siempre y cuando se destine a la misma actividad por la cual está arrendado(es decir
siguiendo el ejemplo, debe ser subarrendado para un tema de comida, no se puede
meter má s nada).Ahora si se quiere arrendar + del 50% o se quiere cambiar el destino
del local comercial, entonces para ello si se requiere la autorizació n del arrendador.

 La sanció n de subarrendar + del 50% sin el consentimiento,es la terminació n del


contrato, porque se está incumpliendo el contrato de arrendamiento. Y como dice
el art. 38 de la ley 153 de 1887, nos dice que las normas vigentes a la celebració n
del contrato se entienden incorporadas en los contratos, por lo cual las normas de
prohibició n de subarriendo de + del 50% es una estipulació n contractual al final
del dia porque se entiende incorporada en el contrato de arrendamiento.

- Operaciones del EC.


Recordamos las caracteristicas del EC, una de ellas era que sobre el EC se pueden
realizar diversas operaciones, diversos negocios juridicos.

 Las operaciones de EC tienen una regla bá sica que deben ser


interiorizadas.Entonces para que una operació n tenga efectos entre las partes
tiene que constar en escritura publica o tiene que constar en un documento
privado pero que debe ser reconocido ante notario

Entonces si una perosna hace un negocio en doc. Privado sin reconocimiento notarial,
no tendrá efectos, hasta tanto no se eleve a escritura publica no tendra efectos entre
las partes. Se requiere esa formalidad.

 Reconocimiento ante notario


 Escritura publica.

Ahora para que cualquier operació n sobre los EC produzca no solo efectos entre las
partes, sino tambien efectos entre 3, requerimos que se inscriba en el registro
mercantil(la operació n que a uno se le ocurra; ej: usufructo-arriendo-anticresis-
prenda ,etc) y requiere constar en doc privado con reconocimiento notarial o constar
en escritura publica.

- Compraventa(CV) del EC

Esta es la 1 operació n a la cual nos referiremos.

 Se entienden transferidos todos los elementos del EC.Cuando se habla de


enajenació n o transferencia delEC, se entiende que esto incluye a todos los
elementos que integran el EC.
El art. 515 cco nos lleva a presumir que en la enajenació n del EC, se esta haciendo
una enajenació n de la unidad economica.
Cuando los abogados usan “enajenacion” como sinonimo de venta o compraventa,
enajenación segú n el diccionario en sentido amplio es cualquier constitució n,
transferencia,modificació n de derechos
 Entonces la ley dice que cualquier enajenacion a cualquier titulo(es decir cualquier
constitucion, tranferencia, etc) a cualquier EC, se presume que se hace en bloque,
que se hace sobre todo el EC.
 En la CV ademas de presumirse que se hace sobre todo el EC, en enajenante, el
vendedor va a tener que entregarle un balance con todos los activos y pasivos del
EC al comprador, un balance general con la relació n de pasivos.Esa relació n de
pasivos debe estar discriminada porque como vamos a ver, existe solidaridad
entre el comprador y vendedor del EC, y esa solidaridad es por las operaciones
anteriores a la obligaciones contraidas con anterioridad a la CV y que hayan sido
obviamente contraidas en desarrollo a las actividades del EC.

Entonces la operació n de la CV se concreta a través de un balance que le hace el


vendedor al comprador y una discriminació n de los pasivos-hay solidaridad entre el
comprador y el vendedor de todas las operaciones contraidas desde el momento de la
enajenació n hasta el momento de la CV ; de ahí lo importante que este en el balance y
la discriminació n de pasivos, la solidaridad solo versa sobre las obligaciones que solo
constan sobre los libros de contabilidad.Esa solidaridad va a cesar unica y
exclusivamente solo si se cumplen con los siguientes requisitos:
1. Que se haya dado aviso a los acreedores del EC por escrito(el interesado en
dar este aviso es el vendedor)
2. Publicar en un diario de circulació n nacional, y en un diario de circulació n local,
un aviso donde se de noticia del EC
3. Que no haya oposicion por parte de los acreedores, de la operació n.

Para recapitular esto, la solidaridad cesa transcurridos 2 meses desde la CV, pero
desde que la CV es oponible a 3, es decir desde la inscripció n de la CV en el registro
mercantil ; Y en esos 2 meses se deben cumplir con los 3 requisitos anteriormente
dichos.

¿Qué pasa si un acreedor se opone a la operació n? Para oponerse se debe registrar la


oposició n en el transcurso de esos 2 meses a los que hacemos referencia, inscribirla
en el mismo registro mercantil

¿Qué pasa o cual es la consecuencia de esa operació n? La consecuencia de esa


oposició n es que el comprador de ese EC tiene que ofrecer y otorgar garantias
suficientes a satisfacció n de ese acreedor; si el comprador no otorga las garantias
suficientes a satisfaccion del acreedor que se opuso, aquí no quiere decir que la
solidaridad se vaya a extender o a hacer eterna, aquí sencillamente la consecuencia va
a ser la exigibilidad inmediata de las obligaciones de este acreedor

¿Qué pasa con las operaciones que no constaban en los libros de contabilidad?

Sobre estas operaciones no va a haber solidaridad, el comprador no va a ser


responsable de esas obligaciones ; solo será responsable el vendedor, a menos que el
comprador no haya obrado con buena fe exenta de culpa ¿Có mo va a operar esto? Le
reclamaran al comprador como deudor solidario de esas obligaciones cuando me
hagan esa reclamació n si yo admito que yo obre con buena fe exenta de culpa,
entonces no me podran hacer responsable por esas operaciones y el unico
responsable será el vendedor.

OJO ESTE TEMA DE LA SOLIDARIDAD Y LOS REQUISITOS ES IMPORTANTE.

Esto que vimos es cuando vendemos el EC,pero ¿hay otra forma de vender el EC? Si Y
es la venta en libros

- Venta en libros.

La venta por su valor en libros , ¿qué quiere decir esto? Que en vez de sentarnos a
negociar cuanto vale el EC(VALE 200-100); LO que se hace es coger los libros y decir,
lo que aparezca en los libros de contabilidad, eso vale el EC; Y SI se hace esto se ahorro
el hacer un inventario fisico
Si se pacta esta forma de enajenació n y en los libros hay inexactitudes que impliquen
un menor valor del EC que se esta enajenando; el vendedor tendrá que restituirle al
comprador el valor de esas inexactitudes sin perjuicios a las indemnizaciones a que
haya lugar.

 La regulació n de estas inexactitudes, es un proceso verbal con perito , y es


importante establecer que para la acció n que surge para la venta en libros por
inexactitures, tiene una prescripció n de 6 meses contados a partir de la
inscripció n en el registro mercantil.

- Prenda del EC.

Aquí decimos que en el contrato de prenda, salvo estipulació n en contrario se


entienden comprendidos todos los EC, menos el activo circulante (el activo circulante
es todo activo o bienes convertible en dinero, o facilmente convertible en dinero, es
decir todo el activo que se va a volver dinero de una forma u otra en el transcurso del
proximo añ o )
Entonces, se entiende que la prenda se efectua sobre todo el EC, salvo sobre el activo
circulante, en esa medida si se establece que la prenda recae sobre esos activos,
sencillamente se estaria impidiendo el desarrollo de la actividad del EC, porque para
vender un acitvo pignorado se requiere la autorizació n del acreedor prendario.

Ejemplo: Si se pignora los paquetes de papas de una tienda, se debe tener el


consentimiento del acreedor prendario, esto carece de logica, por eso esto no entra en
la prenda.
 Ahora, no es que haya una prohibició n legal de incluir en la prenda estos activos
circulantes, se pueden incluir mediante una estipulació n expresa, pero sobre ese
AC vamos a tener la figura de la prenda flotante( es tener un activo pignorado pero
que se puede disponer de el sin la disposicion del acreedor) lo que pasa es que los
activos que entren a mi patrimonio por la salida de ese activo que estaba
pignorado, se van a entender pignorados .En el ejemplo de las papas, cuando el
deudor venda una papa, ese dinero que le entra, se entendera que ese dinero esta
pignorado, y si compra nuevas papas, se entenderan que esas papas estan
pignoradas

 Ahora la ley dice, que cuando la prenda se haga extensiva a los activos circulantes,
los que se hayan enajenada o consumido, se tendran como subrogados a los que se
produzcan o adquieran en el EC.Es decir que cualquier activo que vaya ingresando
al EC, al encontrarse pignorado el ec Y sus activos circulantes, se entendera
pignorado.

 La prenda en el EC se entiende, que la tenencia la tiene el deudor.


- ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO Y ANTICRESIS DEL EC.(niñ as debemos
repasar cada uno de estas figuras, el profe entiende que ya las vimos y estamos
ubicadas)

Sobre esto no se dirá mucho, solo que el EC puede ser objeto de estos negocios y de
todo los que se nos ocurran, siempre que sean legales.
 El requisito especifico para que produzca efectos entre las partes, el usufructo, la
prenda, el arrendamiento,la anticresis, todos los NJ, debe constar en escritura
publica o doc privado ante notario y para que produzca en el EC debe estar en el
registro mercantil; y ya sabemos como todo esto es autonomia privada, podemos
tomar el NJ que queramos siempre y cuando no este prohibido.

- CONTRATO DE PREPOSICIÓN.

Es una forma de mandato que tiene por objeto la administració n del EC(ya sea
administració n de todo o de una parte del EC)

- El mandatario en este caso se llama factor


- Lo importante que sepamos aquí , es que el factor puede celebrar todos los
actos relacionados con el giro ordinario de los negocios del EC, es decir si yo
nombro a un factor, el esta en facultad de celebrar todos los actos propios de la
actividad del EC, mientras que no se le limiten esas funciones.

Ahora, ¿cú al es la forma de limitar esas funciones? El contrato de mandato debera


estar en el registro mercantil y si se quiere limitar las funciones del factor, lo que se
debe hacer es, en ese contrato o un doc. Adicional establecer expresamente las
limitaciones o inscribirlas en el registro mercantil para que estas limitaciones sean
oponibles a 3.
¿Qué no puede hacer el facor? No puede enajenar el EC, porque no es una actividad
propia del EC, sin embargo enajenar los elementos del EC, si lo puede hacer, gravar los
elementos del EC, si lo puede hacer.

- NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.

El derecho al nombre, lo da el primero uso, es decir la prioridad del nombre del EC lo


da el haber sido el primero en usarlo.Es decir para decidir el nombre que uno le dará
al EC, uno debe verificar de si existe o no EC que tengan el mismo nombre o uno
similiar. Aquí, a diferencia de lo que ocurre con otros elementos de la propiedad
industrial, lo que me da el derecho, o la preferencia, o la prelació n para usar un
nombre en particular es el primer uso, el hecho de haberlo usado yo primero, es decir
que la persona no tiene que poner el nombre en ninguna parte para saber quien tiene
derecho al nombre.
Si el restaurante se llama “carne sotomonte” y tiene 50 añ os operando y montan otro
“carne sotomonte” y hacen deposito; no por haber hecho un deposito van a tener +
derecho, porque el derecho se va a definir conforme al 1 uso.
NOTA: ¿Qué pasa si en medio de la pandemia del covid19 las personas que son
arrendatarios de locales no pueden pagar el arriendo porque no estan recibiendo los
ingresos para poder pagarlo?

El gobierno en medio de esta pandemia expidió un decreto acerca de la imposibilidad


de dar por terminados los contratos de arrendamiento, de aumentar los canons.
Desde la sola teoria juridica, mas de la practica, en estricto sentido para que haya
suspension del contrato de arrendamiento, entonces hay suspension de las
obligaciones y derechos de una u otra parte, es decir si se quiere suspender el
contrato de arrendamiento, se debe suspender el uso y goce por parte de una persona
y el derecho a recibir el canon por parte de otra.

Tambien se debe recordar que la fuerza mayor me permite suspender el contrato,


incumplir los contratos y me exonera de la indemnizació n por el incumplimiento, má s
no del incumpliento del contrato, es decir que las consecuencias del incumplimiento
no me las cobran, pero una vez se acabe la fuerza mayor me toca cumplir con mis
obligaciones.
Esto si lo trajeramos al contrato de arrendamiento, segú n el decreto expedido por el
gobierno sería a que a la persona no la pueden sacar del local por estar incumpliendo
el contrato de arrendamiento ; pero eso no me exonera de pagar el canon y se debera
pagar despues.

NOTA: Este contrato de arrendamiento es regulado por el cco, lo que no regula el cco
del art 518 a 523 se tendria que ir al derecho civil, pero desde ninguna perspectiva
podriamos colocar en igualdad las normas que son de vivienda a inmuebles que no
son de vivienda

LECTURAS:

Leer: Sentencia de 1971 y sentencia CE SEC1-EXP1991.


 En el fallo de 1971 de la CSJ se dedica a revisar la constitucionalidad de la norma
del cco, y es importante para temas de empresa y establecimiento de comercio.

RESOLUCIÓ N DE DUDAS-6 DE MAYO.

NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: Se deposita el nombre en el


registro publico de la SIC, lo que me da derecho exclusivo sobre el nombre comercial
es el primer uso, es decir haber sido el primero que lo utiliza.Hay un tramite de
deposito ante la SIC, pero este deposito no me da derechos.Los derechos se originan
en la utilizacion del nombre, nacen cuando lo utilizo por primera vez, y muere cuando
lo dejo de utilizar.
En materia probatoria, para probar que fui el primero, se utiliza un sistema de
presunciones; entonces se presume que fue el 1 uso, tambien se presume que la fecha
del 1 uso es la fecha de resgistro ante la SIC.

Entonces:
1. Fecha de deposito ante la propiedad industrial que es la SIC, entonces la fecha
de inscripcion, se entiende como la fecha de 1 uso de ese nombre comercial.
 En el individual hay un solo sujeto de derechos sea persona natural o juridica,
en el asociativa son varias personas naturales los que dan lugar a la
organizació n economica, pero esa union da a lugar una persona juridica, pero
es un solo sujeto ; mientras que esto se opone al empresario coletivo, que es
cuando varios sujetos con el concurso de todos EN EL MISMO NIVEL son los
que organizan los factores de produccion de capital y trabajo para realizar la
actividad economica organizada.
 Renovació n y prorroga: La P es una sancion para el arrendador abusivo,
sancion porque cuando el arrendador intenta hacer uso indebido de las
excepciones a la renovacion automatica; el legislador le dice “arrendador usted
hubiese podido hacer mod a las condiciones de su contrato(plazo, canon, etc)
pero ahora no puede hacer nada por su acto abusivo.”Esto se encuadra dentro
de la figura del desaucio, y
 Una empresa PUEDE tener varios establecimeintos de comercio y un
establecimiento de comercio, puede pertenecer a varias personas.
Ejemplos: En BGT hay muchos “EXITOS” y esos son varios establecimientos de
comercio, y cada uno está inscrito, y pertencen a la misma persona.( ya todo
depende de como la persona se organice) .
PREGUNTAS DE OTROS MODULOS
 Dentro de las jerarquias de las fuentes,¿ donde se ubica la analogia? La
analogia es dentro de la jerarquia que tenemos(ley comercial imperativa,
estipulaciones comerciales, cuando ya no se puede llenar por las normas
expresas los vacios que trae el codigo, se va a la legislacion civil,) en la
estrucutra normativa tenemos que el cco nos dice que las disposiciones en
materia mercantil, son reguladas por la ley mercantil, y los casos no regulados,
a ellos se acudira en la analogia de las normas, pero mas adelante el mismo
codigo nos dice, normas mercantiles supletivas
La analogia esta ubicada en las fuentes indirectas, esta establecida en el cco, antes de
llenar algo con la analogia, se debe llenar con las anteriores normas.
NOTA: Este tema es a criterio del profe, pero el dice que es segú n el, no es seguro.
- Los soportes contables, en el dia a dia, son todos los docs. Que me permiten
hacer un registro en mi contabilidad, como la factura, la nota credito, ese tipo
de documento son los soportes contables.Los asientos son el registro mismo de
cada partida de la contabilidad
 En el registro mercantil puede tener funcion declarativa o constitutiva:
Ejemplo:
En las operaciones sobre EC , para que una operació n tenga efecto sobre las partes,
debe tener escritura publica o fe ante notario, Cuando hacemos el registro mercantil lo
hacemos oponible ante 3, los efectos del registro son constitutivos, ya no son
meramente declarativos; dependiendo del acto sera declarativo o constitutivo.
- OJO la rta en el parcial debe ir encaminada a lo que dijo el profesor de la
materia, por ejemplo la discusió n acerca de las fuentes que el monitor dijo algo
y el profesor fabio dijo otra cosa, se debe responder conforme a lo que dijo el
profesor fabio
- CRITERIO EMPRESARIAL: Consiste en que cualquier actividad economica
organizada podria tenerse como mercantil, sin embargo nuestra legislacion
hace referencia a que actos son mercantiles. ESTE ES un criterio que no es
preciso o aplicable en nuestro ordenamiento—
El CE es un criterio de apoyo, es soporte de los otros criterios, cualquier acto
mercantil desarrollado por los otros comerciantes, se entiende mercantil
No toda empresa es mercantil y no todas las actividades que esa empresa desarrolla
son mercantiles
EL CE SOLO nos sirve cuando la ley hace expresa referencia cuando se desarrolla una
actividad economica organizada, de lo demas no sirve má s-LAS EMPRESAS QUE SE
CONSIDERARAN mercantiles seran las que estan el el art 20 del cco.Este es un criterio
complementario PERO SOLO EN LOS CASOS en que el legislador me dice que es
mercantil desarrollado a traves de una actividad economica organizada.

MODULO: Derecho de la competencia(4)

Dra. Ingrid Ortiz 14-04-2020.

- Leer TODOS LOS MATERIALES DE TRABAJO, todos está n en el aula virtual,


LEER leyes y có digos.Mirar diapositivas con imá genes ilustrativas del derecho
de la competencia; mirar casos que está n en el aula virtual IMPORTANTE.
Entre los deberes del comerciante esta el de abstenerse de incurrir en actos de
competencia desleal.
 La competencia desleal implica que hay intereses privados que está n en
conflicto
CASOS:
1) Danone y Alpina. Hay comparació n entre las 2 marcas de productos lá cteos. Se
inicia en el 2014 y se da porque DANONE quiere tener presencia dentro del
mercado colombiano y como consecuencia de eso celebra un memorando
entendimiento para entrar en el mercado colombiano a través de Alpina; sin
embargo a raíz de eso, DANONE se da cuenta que ALPINA ha replicado cada
uno de sus productos en cuanto a su utilidad,funcionalidad y composició n;
pero no es en cuanto su marca.
2) Mango y la Riviera, se discutia si la multinacional de MNG que es una marca
españ ola, podría distribuir sus productos en una superficie distintas a la que
tenia su franquicia Tari: y si podía hacerlo por ejemplo a través de tiendas
como la Riviera o Falabella
3) Uber vs Cotelco, Cotelco alegaba que Uber estaba violando las normas de
transportes, por lo tanto estaba compitiendo con los taxis que a su vez ofrecen
los servicios de transporte
4) Caso de los carteles, aquí vemos un tema y es el acaparamiento de productos y
servicios; hay una serie de acuerdos entre las empresas y los oferentes
econó micos para reducir o eliminar esas condiciones de competencia como lo
son el precio, la calidad o la presentació n de los productos y servicios; si hay un
acuerdo para eliminar la competencia el mas perjudicado es el consumidor;
hay algunas que dicen que lo que se perjudica es la eficiencia econó mica
5) CASO de abuso de posició n de dominio en el mercado,como lo Google vs
Amazon, se dice que ha habido abuso por parte de Google en el sector de las
bú squedas y en el sector de publicidad a través de palabras claves o asword,
ambas son empresas muy poderosas que podrían reducir o eliminar dentro de
un mercado relevante especifico.
6) Este es sobre otra parte del derecho de competencia que tiene que ver con las
integraciones empresariales; a través de fusiones, adquisiciones de empresas,
OPAS(oferta publica de adquiisicos) , adquisició n de control, escisiones. Uno de
los casos mas grandes de integració n es Facebook,WAP y Instagram

- El derecho de competencia es mas que una norma aislada en muestro


ordenamiento, el tema de competencia desleal esta regulado en la ley 256 de
1996, adicional hay unas normas de competencia desleal que esta en la
decisió n 486 de 2000 sobre propiedad intelectual. Entonces pasamos de un
conflicto entre particulares como el de UBER VS COTELCO a un tema mucho
mas serio como lo son los CARTELES en donde se ve involucrado el interés
publico econó mico y temas en donde vemos de abuso de dominancia.
Diferencia tradicional: Hay 2 areas muy importante en el derecho de la competencia,
que son CD y las PRC
- A veces en casos como el de ALPINA Y DANONE hay competencia pero esa
competencia no se esta realizando de forma correcta, se requiere que un 3
entre a dirimir ese conflicto entre particulares y entre nosotros ese 3 sera o la
SIC(superintendencia de industria y comercio) o autoridades jurisdiccionales.
COMPETENCIA DESLEAL PRÁ CTICAS RESTRICTIVAS
CRITERIOS (unfair competition) (Derecho de la libre competencia –
antitrust)

Hay competencia pero no es una Existe porque cuando alguien entra


¿Para qué competencia correcta o sana. Es almercado, entra para competir.Esta es una
existe esta contraria a la buena fe comercial, a los situacion en donde no hay competencia.
normativa? usos honestos en material industrial y Comportamientos para eliminar, reducir o
comercial y al bienestar del consumidor. alterar la libre competencia.
La competencia existe e incluso se Se Distorsiona (altera, disminuye, falsea.
incrementa pero no es una competencia Reduce o elimina) la competencia
ajustada a derecho Entonces si bien es cierto en CD puede
haber una lesion al consumidor como
rebote por ejemplo publicidad engañ osa.
En PRC como no hay competencia, lo que
pasara es que como no hay o hay escasez
del producto va a ver incremento de un
producto o servicio determinado

¿Cuá l es el La competencia por méritos. Significa La eficiencia econó mica. En segundo lugar,
bien jurídico que si una empresa entra y se gana la el bienestar general y el bienestar del
protegido? clientela porque es una empresa buena y consumidor.PARTICULARMENTE LO QUE
se gana a los clientes, pues en ese caso MAS SE PROTEGE ES LA EFICIENCIA
NO habra competencia desleal, lo que ECONOMICA, que el mercado funcione
hay es un desplazamiento de la clientela eficientemente.
Ejemplo: Entrada de TOSTADO a un ¿ Que pasa cuando hay acaparamiento de
mercado de café y pasteleria, los efectos un producto que no era esencial pero por la
de esta entrada a otras ofertas de situacion se vuelve esencial, como son los
mercado como OMA y JUAN VALDEZ es antibacteriales o productos de aseo? Ante
que va a ver un desplazaminto de la que estamoS ,CD o PRC?
clientela de las 2 anteriores oferentes(ya Cuando yo digo que no hay PR ni CD, no
sea por razones de precio, calidad o digo que haya una anulacion completa de la
servicio). Entonces lo que se protege competencia; porque el que no haya
aquí es la competencia por Merito. competencia puede ser producto de un
Tambien hay casos en donde se trata de cartel o de un acuerdo colusorio(varios
CD pero eso transciende al mercado y se oferentes se ponen de acuerdo para
trata de CD administrativa colocar un mismo precio abusivo frente a
los competidores); tambien pueden haber
PR cuando hay actos anticompetitivos,
cuando hay abuso de posicion de dominio
en el mercado, operació n de conentracion
empresarial que no tiene el visto precio de
la SIC de forma previa.
Entonces vemos que no es solo conductas
unilaterales, sino tambien plurilaterales
¿Qué Se protegen los intereses privados y Se protege el orden publico econó mico, ES
intereses excepcionalmente el interés general DECIR las empresas que estan en el
está n en (competencia desleal administrativa) mercado o aquellas que deseen entrar lo
juego? (siempre que se piense en CD se debe hagan con unas condiciones que garanticen
pensar en conflicto entre la EFICIENCIA ECONOMICA Y que esa
empresa(empresa entendida como eficiencia economica pueda producirse en
actividad economica organizada, no el bienestar del condumidor; por lo tanto
necesariamente personas juridicas) si yo entro en una economia, pero lo hago
Ejemplo: Alpina, danone, cotelco, justo y cartelizado o alterando los precios, pues no
bueno frente D1 estoy cumpliendo con las normas de la PRC
Como lo que aquí necesitamos es un 3 Estamos ante una autoridad
¿Qué que entre a dirimir: administrativa, la SIC en Facultades
autoridades 1. Juez Civil del Circuito Administrativas. Sin importar el sector que
intervienen? 2. Superintendencia de Industria y se trate, ya sea un sector especial de la
Comercio(entra como juez) economia o uno ya regulado.La SIC es la
unica autoridad de acuerdo al articulo 6 de
fundamentalmente en facultades
la ley 1340
jurisdiccionales, excepcionalmente Ademas de las sanciones penales que
en materia de CD la SIC PUEDE tenga, el tema penal va por una via,y la SIC
TENER funciones administrativas** va por otra. La SIC PUEDE entra a jugar un
(competencia desleal administrativa papel desde muchas perspectivas, desde
proteger el consumidor, hacer visitas de
que es cuando elinteres general se ve inspeccion de pesos y medidas y delegatura
en riesgo) de la competencia.
En materia administrativa, no hay ninguna
investigacion que se haga por
acaparamiento, distinto en materia penal
que hay un delito penal de eso.
NOTA: El juez penal no debe esperar que la
SIC se pronuncie, el actua de manera
independiente, salvo en aquellos casos en
donde actuan conjuntamente, y sobre eso si
llegaran a tomar decisiones contrarias,
como tal no hay respuesta, esta en
discusion.
¿Qué Procedimiento judiciales (verbal) y Procedimiento administrativo
procedimient excepcionalmente administrativo** sancionatorio (art. 52 del Decreto 2153 de
o se aplica 1992, en lo no previsto en esa norma por
el CPACA y en lo no previsto en el CPACA
por el CGP)
Qué se Dependiendo de la accion: Que se declare por parte de la SIC la
pretende 1. Acció n declarativa y de condena. ilegalidad de la conducta( en sentido
( si la conducta de CD ya se amplio: Acuerdos, actos o abusos) y se
realizo y cometio el dañ o, caso en impongan sanciones econó micas
( consisten en multas)
el cual yo voy a querer que se
declare que hubo una CD y que se
repare ese dañ o)
2. Acció n preventiva o de prohibició n.
( si la CD no se realizo, sera
preventiva, sera para que el juez
evite que esa CD se materialice y no
haya dañ o)

OJO EN PRINCIPIO No ha perjuicios en el


Puede haber Si, pero los perjuicios deben proceso administrativo sancionatorio,
condena en demostrarse dentro del proceso judicial, porque este proceso se da para la
perjuicios el demandante debe demostrarlo imposicion de multas, NO DE perjucios.
Sin embargo las victimas de un carte o de
abuso de posicion de dominio puede
demandar la indemnizació n de dañ os y
perjuicios y la nulidad de la conducta;
PERO OJO ante los jueces, no ante la SIC.
RECORDAR: La SIC no tiene funciones
jurisdiccionales en materia de PRC, solo
tiene funciones jurisdiccionales en materia
de CD
Hay medidas Si Si
cautelares
COMPETENCIA DESLEAL PRÁ CTICAS RESTRICTIVAS
CRITERIOS (unfair competition) (Derecho de la libre competencia –
antitrust)
Apelació n RESPECTO de la decision ante Reposicion contra la decisió n definitiva del
Recursos el juez de circuito o la SIC Superintendente de Industria y Comercio.
Es solo reposicion porque la SIC no tiene
superior jerarquico por tanto en via
administrativa solo cabra este recurso
No hay , el esquema de CD es una El esquema es mas amplio: Es prohibicon
Figuras prohibicion general que esta en el art 7 , general,mas excepciones mas conductas
Especiales mas un cumulo de conductas que estan competitivas.
tipificadas entre los articulos 7 y 19 de la Se aplican una serie de figuras, tales como:
ley 256  Regla de Mínimos
 Programa de delació n o clemencia
 Sistema de terminació n convencional o
garantías
 Abogacia de la Competencia
 Doctrina probable
 Colusió n en Licitació n Pú blica

Estructura de Prohibició n General + Conductas Prohibició n general + Excepciones +


desarrollo y desleales Conductas anticompetitivas.
estudio

15-04-2020.

PRÁ CTICAS RESTRICTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA


DERECHO ANTITRUST
DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

1. Qué son? Son todos aquellos comportamientos o conductas de 2 o má s


agentes en el mercado que pueden tener por objeto o como efecto restringir,
alterar, falsear o eliminar o en todo caso reducir la libre competencia en un
mercado relevante. De ahí la importancia que uno de los pasos previos en
cualquier analisis, no solo en competencia desleal sino en el derecho antitrust
o de la PRC sea el tema de establecer cual es el mercado relevante.

Se supone que en mercado de competencia hay muchos oferentes, muchos


demandantes y esa competencia entre D y O, LO QUE suscita es que haya una
asignacion eficiente de recursos y que el consumidor tenga mas opciones, distintas
opciones de productos o servicios a distintos precios.
2. Por qué se prohíben? Porque son conductas que al eliminar el factor de
competencia dentro de un mercado van a afectar la asignacion efeciente que
de los recursos deberia ser ese mercado y pormlo tanto van a generar un
desequilibrio que va a terminar perjudicando a un consumidor o a uno de los
competidores mas debiles en ese mercado.

Es necesario prohibirlo porque teoricamente en mercados de competencia perfecta, la


competencia contribuye a una asignacion eficiente de los recursos , por tanto si no hay
competencia no hay asignacion eficiente de los recursos, y algunos se van a quedar sin
un recurso , y algunos van a poder acaparar los productos, y extraer de los
consumidores la utilidad por ejemplo a traves de un cartel o abuso

Cuando a traves de una PRC las empresas eliminan, reducen la libre competencia, lo
que se produce es un dañ o al mercado y de rebote un dañ o al consumidor porque
termina perdiendo las opciones que tenia y entonces pasa a tener muchas opciones
pero a un mismo precio O simplemente pasa a tener una sola opcion para adquirir un
servicio o producto por lo cual esta sometido al precio que le quiera dar la empresa
oferente del producto o servicio.

3. Cuál es el marco normativo que se aplica? El marco normativo es el

siguiente:

Regimen general de libre competencia:Es bastante antiguo

• Ley 155 de 1959. Son el eje central,columna vertebral o el


• Decreto 1302 de 1964 sistema general o marco normativo de la libre
• Decreto 2153 de 1992 competencia
• Ley 1340 de 2009

 Decreto 2897 de 2010. Abogacia de la Competencia Estas son normas que


 Decreto 1523 de 2015. Programa de Delació n desarrollan el articulo de
 Circular Bá sica o Ú nica de la SIC la ley 1340
 Normas de Concentraciones empresariales

 Estas son normas generales, es decir a falta de normas sectoriales o especiales


se aplican estas las generales.

NOTA: ¿ Que sucede cuando hay un cartel entre empresas de servicios publicos?
¿Cuá les serian las normas aplicables? No nos debemos de ir de una a las normas
generales, se tiene que ir al sector especifico donde se esta presentando la
conducta anticompetitiva, existen normas particulares o sectoriales; Y LA NORMA
POR SER ESPECIAL se aplica con prevalencia, y a falta de norma especial o como
complemento de esta se aplica estas normas. - -- Entonces hay normas especiales-
sectoriales que regulan sectores especificos de la economia. Hay temas de abuso
de posicion de dominio que se de entre empresas de servicios publicos, caso en el
cual las normas especiales se aplica con prevalencia sobre las generales ; caso en el
cual deberiamos ir a la ley 142 del añ o 94 que regulan el tema de abuso posicion
de dominio; y en en lo reglado en esa norma, se debe ir a las normas generales que
en este caso seria el decreto 2153 de 1992

Ejemplo 2: Abuso de posicion de dominio en sector portuario, en este caso se


deben ir a las normas especiales de puertos y ver si hay normas especificas sobre
los comportamientos se esos agentes economicos y la respuesta es Si, y se aplican
esas, y a falta de esas se aplica el regimen general

4. Cuál es el ámbito de aplicación de las normas? Los ambitos de apliacion de


las normas de competencia desleal estan dados por 3 factores:
1. Objetivo
2. Subjetivo
3. Territorial
Pero en el caso de las PRC unicamente esta dado por:

Artículo 2° Ley 1340 de 2009 (adiciona art. 46 del Decreto 2153 de 1992).
Las normas sobre protecció n de la competencia se aplicará n:

i) A todo aquel que desarrolle una actividad económica(aquí no se habla


de empresa , de manera que la doctrina ha entendido que es mucho mas
amplia este á mbito de aplicació n de la normativa de competencia,
porque abarca todo agente econó mico que puede abarcar o desarrollar
una actividad econó mica en el mercado.Es decir aquí hablamos de
operadores econó micos que es un concepto mas grande ) o afecte o
pueda afectar ese desarrollo;
ii) independientemente de su forma o naturaleza jurídica( esto es muy
importante porque puede que sea una empressa sin animo de lucro de
servicis pú blicos o incluso una empresa o entidad de servicios pú blicos ;
de manera qye incluso las empresas o sociedades de econó mia mixta les
va aplicar este articulo 2 de la ley 1340 y por lo tanto toda la normativa
de PRC) ;y
iii) en relación con las conductas que tengan o puedan tener efectos total o
parcialmente en los mercados nacionales,
iv) cualquiera sea la actividad o sector económico.

La norma es absolutamente amplia.

NOTA: ¿ Cual es la diferencia en el ambito de aplicació n de CD y AMBITO de aplicació n


de libre competencia ? La diferencia es que en el ambito de CD hay 3 criterios
discriminados en la norma( subjetivo, objetivo y territorial); mientras que en el
ambito de aplicació n de las normas de libre competencia los criterios no son expresos
sino que existe una unica disposicion
Como podemos ver la norma es muy amplia, entonces:
- ¿ Si estamos en el sector de TIC? Si aplicara las normas de libre competencia , lo
que primero se debe ver es si tiene una regulacion particular; y si no se va al
regimen general de libre competencia.
- Al igual que en el sector de salud, y así.

5. Cuáles son las Prácticas Restrictivas?

Cuando hablamos de PRC estamos hablando por un lado de:

A)Conductas: Estan en el articulo 46 del decreto 2153 de 1992. Pueden ser de 2 tipos,
acuerdos o actos.

a) Acuerdos: Cuando en esa conducta participen 2 o mas operadores econocmicos, 2 o


mas empresas. Los acuerdos son de cará cter bilateral o plurilateral;Pueden ser de 2
formas: Esa clasificacion se da atendiendo cuales son los agentes economicos que
participan en la conducta anticompetitiva.

I. Horizontal: Si estan en la misma posicion, en el mismo nivel en el


mercado.Aqui desaparece la competencia; desaparece un agente economico
en el mercado( no desapare las personas juridicas como tal)

¿ Que es peor, un acuerdo vertical o horizontal?Horizontal, para el mercado y para la


competencia porque el consumidor pasa de tener varias ofertas a un mismo nivel, a
tener 1 sola oferta

Ejemplo: Relacion proveedor-proveedor O Fabricante-fabricante

- Ejemplo: Cartel de pañ ales, si las distintas marcas de pañ ales(supongamos que
4); se ponen de acuerdo.Pasan de tener 4 o mas precios distintos a tener 1 sola
alternativa.
AQUÍ es donde los economistas dicen que los acuerdos horzontales son mas negativos
porque lo que sucede es que los cartelistas actuan como si fuera uno solo ; OJO NO ES
QUE DESAPAREZCAN LAS EMPRESAS; por eso aquí para entender pensemos en el
cartel de los pañ ales ; porque aquí las diferentes marcas no es que desaparezcan, se
conservan; pero como acordaron el precio de un producto – lo que sucedia es que
cuando el consumidor iba a comprar los pañ ales, se encontraba que tenia un solo
precio en este mercado ; por lo cual las ofertas se reducian y los agentes economicos
parecian actuar como si fueran uno solo; cuando en verdad deberia existir pluralidad
de agentes y pluralidad de precios.
NOTA: Tanto en horizontal como vertical se conservan las empresas; solo que en los
horizontales parece que los cartelistas fueron un solo agente; mientras que en los
verticales no se percibe de esa forma
- En el ejemplo aquí del cartel del azucar, se ponen de acuerdo en cuanto van a
vender el azucar mayorista que se venden en granden cantidades y se
acuerdan una cuota de produccion ; ese acuerdo tiene como efecto limitar los
niveles de producció n son ilicitos porque lo que hace es restringir la cantidad
de producto que debe ser llevado al mercado.(hay 3 casos de carte del acucar
1990-2010-2016). El ultimo cartel see referia a que los ingenios azucareros se
habian puesto de acuerdo para reducir las cuotas de produccion; lo que se
pretendia es que como se estaba produciendo tanto, salia demasiada azucar en
el mercado y como habia tanta oferta, los precios suelen reducirse porque hay
una sobreoferta de un producto, mientras si hay escasez los precios suben. Lo
que se hace es que a traves de una entidad gremial que es azocañ a; se le daba a
cada ingenio azucarero una cuota de produccion, por ejemplo se le decia, usted
saque este volumen, usted este y así. Para que no tuvieramos una sobreofeta en
el mercado y evitar la caida del precio; con esa conducta lo que se hace es
evitar que el consumidor se pueda favorecer de una sobreoferta de azucar en el
mercado y por lo tanto de un precio mas bajo para la adquisicion del producto
- Texaco vs terpel

II.Vertical: Si se encuentran en una posicion distinta.Los agentes economicos se


conservan pero hay una serie de restricciones o acuerdos anticompetitivos

Ejemplo: Fabricante-proveedor/ minoristas-mayoristas(OJO no es el sector


economico sino el nivel en que se encuentran.)
- Acuerdo que se creo entre una empresa fabricante de comestible y las estaciones de
servicio. Es decir acuerdo entre proveedor y fabricante.

PREGUNTAS DE LA CLASE:
1. 2 Empresas productoras de cuadernos y agendas, se ponen y celebran
un trato en donde acuerdan el precio que van a tener los distintos
cuadernos. ¿Ante.que tipo de conducta estamos? Ante un acuerdo en la
medida en que estamos en una conducta en donde hay varios agentes y
es horizontal porque se esta en un mismo nivel, todos son fabricantes.
- si hubiera la posiblidad como distribuidora soy texaco o terpel y celebro un
acuerdo de raparticion del mercado entre distintos consumidores.Supongamos
que terpel cita a todos los distribuidores y celebro un trato en donde digo el
mercado se va a repartir de esta forma ¿ Que tipo de conducta es? Seria
vertical porque estan en distinta posicion
NOTA: A veces una misma conducta puede llevar a acuerdos de tipo horizontal y
acuerdos de tipo vertical; o a veces en relaciones complejas, uno no sabe distinguir
si es horizontal o es vertical
* Esta clasificacion es tan importante porque la autoridad casstiga de manera mas
severa los acuerdos horizontales que los verticales. No es que los agentes
desaparezcan es que el consumidor percibe que no hay competencia en el nivel de la
oferta

2. En un grupo empresarial, donde hay constructores, hay bancos , en


general hay empresas de servicios multiples( legales, fiducieros) o
pensemos en el É XITO Y 2 FILIALES de ese grupo celebran un acuerdo
para repartirse el mercado. Uno dice yo escojo el mercado el caribe y
otro el interior.
¿ Esa conducta es anticompetitiva y de ser así, en donde se ubica? ESA CONDUCTA
entraria entre los actos porque no hay pluralidad de sujetos

NOTA: Siempre que estamos en cartel, estamos ante un ACUERDO.

b) Acto: Cuando nos refiramos a la conducta de otro operador; son de cará cter
unilateral. Son aquellas que se dan al interior de un grupo empresarial y es lo que se
denomina el privilegio de grupo o los acuerdos intragrupo.En este caso a pesar de que
existan filiales y subsidiarias en realidad hay una unica voluntad economica que es la
de la matriz. No estamos ante un acuerdo porque no estamos ante pluralidad ni de
voluntades ni de sujetos; sino que estamos ante un acto anticompetitivo.
Aquí hay una unica voluntad y siendo así, no se puede juzgar como acuerdos ; sino que
se podra juzgar como un abuso de posicion de dominio o un acto anticompetitivo. NO
es que el grupo quede al margen de las normas de libre competencia, sino que su
conducta va a ser juzgado ya no como un acuerdo sino como un acto.

b) Abuso de posicion de dominio: Se escuentre regulado en el articulo 50 del


decreto de 1992. La categoria general es abuso en un contrato o un mercado. Viene de
la proscripcion general de abusar en el derecho.
- El cco dice “que aquel que causa un dañ o a otro, esta obligado a resarcirlo".ESE ES EL
PRINCIPIO que permite regular todo tipo de abuso; por eso se debe distinguir entre el
abuso de posicion de dominio en el mercado que es una PRC del abuso en el contrato
que se resolvera conforme a las normas contractuales. (a pesar de eso en ciertos
laudos arbitrales esto se ha confundido)

1)Abuso en el contrato: Se habla de contratacion privada, se debe distinguir si se esta:

I.1 Abuso B to B: 2 Empresarios: Las normas aplicables son el cc y el cco y los


principios generales de contratació n.Aqui la ley no presume que hay una
posició n debil, sino todo lo contrario.
I.2 Abuso B to C ( bussnees to consumes) para saber que norma aplicar. Aquí
hablamos de contratos de adhesion, clausulas abusivas, posicion de
condiciones generales desequilibradas, etc.Si estamos ante un contrato B to C ,
ES DECIR un contrato donde esta involucrado el consumidor, se aplica la ley
1480 de 2011(estatuto de proteccion al consumidor) o en el estatuto o normas
especiales que protegen ese consumidor.
Aqui se dice que el consumidor esta en una posicion debil por lo cual existen estatutos
de proteccion en diferentes ambitos como el financiero, el de turismo, el de servicios
publicos, etc.

- La mayoria de la doctrina ha dicho que se distinga cuales son los sujetos en


esta situacion, estemos en 1.1 o en 1.2.
NOTA: Este abuso en el contrato NO es un tema de PRC ES un problema que sale del
ambito del derecho de competencia y nos lleva al contrato ; a nosotros nos interesa el
abuso en el mercado, Este tipo de abusos NO son una PRC de manera que,lo que si es
una PRC, y sera lo que estudiemos en este modulo, sera el abuso de posicion de
dominio en el mercado.

2).Abuso en el mercado: Este tipo de abuso es el que es PRC en el mercado.

 Esta posicion de dominio en el mercado requiere que uno defina los siguientes
conceptos:

a. Mercado relevante:
b. Se establezca cuando alguien es dominante en el mercado :
c. Y cuando hay una situacion de abuso, es decir que esa empresa esta abusando
de su posicion dominante:

Se debe definir si se esta ante un:

2.1 Abuso de exclusió n:


2.2 Abuso de explotacion:

C) Control previo de concentraciones empresariales: El analisis es ex ante, a


diferencia de las 2 anteriores conductas

16-04-2020.
Ayer respondiamos unas preguntas, y nos detuvimos en la pregunta 5, porque es la
pregunta mas compleja, esas PRC pueden ser con conductas, pueden ser abuso de
posicion de dominio y dejabamos en otro color el control previo de concentraciones
empresariales.
Continuamos con el abuso en el mercado, que es el que nos interesa:

2).Abuso en el mercado: Este tipo de abuso es el que es PRC en el mercado.

 Esta posicion de dominio en el mercado requiere que uno defina los siguientes
conceptos:

A- Mercado relevante:
B- Se establezca cuando alguien es dominante en el mercado :
C- Y cuando hay una situacion de abuso, es decir que esa empresa esta
abusando de su posicion dominante: Y solamente cuando llegamos a
este escalon, podemos decir que estamos ante una conducta ilicita , ojo
porque puede que se den las 2 anteriores, pero si no se da esta , no es
ilicito.

NOTA: Para llegar a un abuso no se tiene que ser monopolista, pero varias veces se da
cuando se esta ante un monopolio
Ejemplo: En el servicio de gas u otro tipo de servicios, puede haber mas consumidores,
o puede haber un duopolio

PREGUNTAS:

- ¿Podemos decir que Uber es una empresa dominante en el mercado? Para que
se puede decir que alguien tiene posicion de dominio, se deben agotar los
anteriores 3 pasos.

El mercado relevante pude estar dado por 3 factores, por producto o servicio, por el
factor geografico o por un factor temporal; así que cuando se pregunta ¿ uber es
dominante? La pregunta que uno haria, seria ¿en qué? Claro, es que Uber esta en
varios mercados, uber actua como una agencia de publicidad, uber tambien recarga y
vende datos , uber es una plataforma de transporte, pero a la vez uber tiene otras
plataformas como son uber eat.En cada una de esas plataformas, uber tiene unos
competidores distintos.
Si la profe nos pregunta por uber eat ¿Cuá les serian los competidores ahí? Rappi,
domicilios.com, etc
Pero si preguntan ¿Cuá les serian los competidores de uber en transporte? Seria Diddi,
cabify, beat, taxi, etc
DE AHÍ LA IMPORTANCIA, que cuando se defina el mercado relevante se haga bien,
porque dependiendo de como se defina, se dira si se es o no dominante.
- Una es la cuota de mercado de uber como plataforma de transporte con sus
competidores reales y potenciales, y otra es la de uber eat con sus
competidores reales y potenciales; porque es uber eat puede tener una cuota
de 50 o 60 % sea mas relevante, pero en comidas quiza no.Entonces por eso, se
debe definir en que mercado esa empresa incurrio en abuso, y si ese abuso es
de exclusion o de explotacion.

 Entonces la dominancia puede pasar por varios criterios, uno de ellos es la


cuota de mercado, se paso de creer que una empresa era dominante cuando
tenia el 90% , luego se dijo cuando fuera de + del 75% , hoy se dice + del 50%,
pero las autoridades de competencia estan reduciendo ese % porque en el caso
de los mercados de los datos, puede que no se tengan muchos establecimientos
de comercio, o que ni siquiera se tenga una empresa formalmente constituida,
pero se tenga el poder de los datos .

Ejemplo: Amazon

En estos casos se ha dicho, que se debe analizar la cuota junto con otros factores,
como lo son los competidores de mercado , las barreras de acceso a mercado,si es el
unico previsto en ese mercado y otros criterios que veremos la proxima semana.

HOY EN DIA SE entiende que la cuota de mercado + del 50% es un indicativo de


dominancia, pero tiene que comprobarse o analizarce con otros factores, es dificil
establecer hoy la dominancia o como cambian las cuotas de dominancia, en el tema de
los mercados de musica, por ejemplo SPOTIFY cambia las ventas de musica.

- Despues veremos que es y como de define mercado relevante, dominancia, y


abuso.

2.1 Abuso de exclusión: Despues definiremos que es, pero una conducta de abuso
de exclusion son los precios predatorios, por ejemplo cuando una empresa
vende por debajo del precio medio , con la intencion de quebrar a sus
consumidores, excluirlos del mercado, y una vez se excluye del mercado, subir
sus precios de productos o servicios.
Precios predatorios: Vender por debajo de los costos medios con la intencion de
expulasar a mis competidores y una vez excluidos subir los precios.

2.2 Abuso de explotacion: Es cuando la empresa que es dominante, impone unas


condiciones, excesivamente onerosas y desequilibradas a otros empresarios o
a sus consumidores.
Cuando hablamos de AE hablamos de condiciones inequitativas, por ejemplo el exigir
que una compañ ía me pague un precio muy superior al que realmente cuesta el
servicio o condicionar la prestacion de ese servicio, es decir que el consumidor tenga
necesariamente que adquirir otros productos con la empresa o compañ ía.

Ejemplo: Yo le vendo x producto, siempre y cuando ud tenga que adquirir conmigo,


esta otra cantidad de productos.

o Debemos distinguir si el abuso lo que hace es excluir a alguien o explotar a un


empresario o consumidor; pero tambien puede pasar que una misma situacion
encaje en ambos tipos de abuso porque si se tiene una venta a perdida como se
conoce comunmente, pero tecnicamente se conoce como precios predatorios,
para expulasar o excluir a mis competidores del mercado pues claramentre se
esta en un abuso de exclusion, pero si se mira a posteriori, esa persona que
logra excluir a sus competidores, se queda solita en el mercado y luego
incrementa los precios ¿en qué esta incurriendo? pues en un abuso de
explotacion O tambien se debe ver quien es la victima, porque puede que en
los precios predatorios se excluya a los competidores, pero al excluirlos
vendiendo a precios por debajo, impido que esa empresa venda a precios
normales,luego tambien puede ser una situacion de explotacion frente a mi
consumidor, frente a un distribuidor o incluso frente a un consumidor.

- Todo esto que estamos viendo, los criterios para definir mercado relevante,
criterior para dominancia, abuso y ejemplos lo vamos a ver detenidamente la
proxima semana
- Si a uno le preguntan cuales son las PRC uno debe decir ; Las conductas(y la
subclasificacion) , los abusos y el control previo.

C) Control previo de concentraciones empresariales:Esta la colocamos de otro


color, porque el el caso de las conductas o de los abusos, el analisis que debe hacer la
autoridad de competencia que es la SIC, en funciones administrativas, es un analisis
que se hace ex post es decir que las conductas son ilicitas y la SIC una vez comprueba
que hay un acuerdo, acto o abuso impone unas sanciones economicas tanto a las
personas juridicas como a las personas naturales,que han intervenido, colaborado en
este tipo de comporamientos; en el control previo en analisis que se hace es ex ante,
es decir es un analisis previo a la operació n de concentraciones empresarial, por lo
tanto la forma como la SIC se acerca a las conductas es distinta, la SIC parte de un
principio que es distinto y es considerar que la operació n de concentraciones
empresarial es legal, es licita ; es decir que es absolutamente licito que dentro de un
mercado empresas se fusiones, hayan compras de accion, o que una empresa compra
a su competidor, o compre una compañ ía; eso es licito.
De manera que las SIC se aproxima al control de concentraciones previos de una
manera distinta,y lo hace ex ante, para valorar si esa operació n podria llegar a
repercutir posteriormente en el mercado; es decir si esa operació n de concentracion
empresarial puede derivar en una situacion de abuso de la posicion de dominio
posterior.
La operació n en si misma es licita, lo que se convierte en una ilicitu, lo que se
convierte en una PRC Y por lo tanto puede llevar a una sancion, es el tema de que
teniendo el deber juridico de pedir la autorizacion o permiso previo para realizar esa
operació n de concentracion, yo no lo haga; AHORA BIEN, SE ACLARA QUE no toda
operació n o no todo control previo de las concentraciones empresariales, requiere
que se realice ese control previo ante la SIC.

Hay unos supuestos de capital y de tamañ o de las compañ ias que hacen que la SIC
tenga que examiar esas operaciones.

- Las concentraciones de control previo empresariales, pueden ser de 3 clases,


1) Horizontales:
De forma similar a como definimos los acuerdos de tipo horizontal, podemos señ alar
que las operaciones de concentraciones de control previo empresariales son aquellas
que tienen lugar entre operadores que estan situados en el mismo nivel
Ejemplo:
- Tigo y Une
- Hiuler packer y compac
- Filix morri y topabaco
Son empresas que estan en el mismo nivel, y realizan una operació n de toma de
control, donde pasan de ser 1 sola compañ ía a ser una sola empresa

2) Verticales: Aquellas operaciones entre empresas que estan situados en un nivel


distinto , son las operaciones de tipo vertical
Ejemplo:
- EPS que esta arriba, compra una IPS
- Una empresa grande compra a us distribuidor
- Una empresa minorista compra una empresa mayorista

Mismo nivel de prestacion del servicio, mismo nivel en el sistema de produccion, de


distribucion y llevada de producto o servicio hasta el consumidor( no entendi esto
ultimo que dijo la profe)

3) Operaciones conglomeradas; Son aquellas que se dan entre empresas que


estan en mercados relevantes distintos, pero complementarios
Ejemplo:
- Una operació n que se puede dar, entre un gran superficie y un banco
- Entre un banco y una fiduciaria
- Entre un banco y una constructora
- Entre una fiduciaria y una aseguradora

¿ Cual es el temor de la SIC frente a esas operaciones conglomeradas?

Que por supuesto, las empresas que se estan concentrando adquieren poder en los
otros mercados en donde no tenian presencia

Ejemplo: Banco que compro superficie , significa que ese banco despues le
ofrecera a los clientes de esa superficie una tarjeta de credito y una tarjeta de
fidelizacion que permite que el cliente quede atado para comprar o adquirir sus
productos o servicios en esa gran superficie.DE TAL MANERA LO QUE LE
PREOCUPA A LA SIC, ES QUE HAYA UN CIERRE DE MERCADO( se da un cierre de
mercado , porque en el caso de falabella, cuando se adquiere la tarjeta se tienen
descuentos, y no solo ahí, sino tambien cuando se va a homecenter o a linio, que
hacen parte de falabella; el consumidor al ver esto no se querra desplazar a otra
superficie.

Ejemplo del ejemplo:


Falabella es una gran superficie y un banco, estas grandes compañ ias lo que hacen
es que te fidelizan a traves del otorgamiento de una tarjeta de credito, que
generalmente tiene una serie de beneficios cuando compras en la gran superficie
de ellos(falabella)

 Estas operaciones son peligrosas, no es que sean ilicitas, son operaciones


licitas, pero pueden ser peligrosas desde el punto de la competencia, porque
tienen un efecto de captura en el consumidor que hace que este consumidor
quede fidelizado con este grupo de empresas, y por lo tanto no esten
interesados en comprar los productos o servicios por fuera de esa union de
empresas que ha sido el resultado de esa concentració n.

NOTA: Todo esto lo veremos mas adelante, lo unico que no veremos sera el tema de la
regulacion legal de concentraciones empresariales por cuestiones de tiempo.

NOTA: La conducta y el abuso requieren un analisis de tipicidad o de antijuridicidad,


PERO en el control previo de concentraciones, no hacemos ese analisis porque ese
control es licito, lo que es ilicito es no informarla y no obtener la autorizacion previa
de la SIC.Entonces como nosotros nos vamos a mover en un derecho administrativo
sancionatorio, por ende NOSOTROS tenemos que repasar cualquier proceso admi
sancionatorio, y principalmente principios como los de tipicidad y antijuridicidad, y
como se haria el analisis.

RECORDAR QUE aquí a diferencia de lo que pasa en los casos de competencia desleal,
la carga de demostrar que la conducta ha ocurrido la tiene la SIC, DE MANERA QUE LA
SIC tendra que demostrar que la conducta es tipica, bien porque se ajusta, a un
acuerdo( art 47) o bien porque encaja en la prohibicion general; y demostrar que hay
una lesion a un bien protegido que es la libre competencia

TAREA: Para entender el analisis de antijuridicidad y tipicidad


- Leer el art 46-47-48 del decreto 2153 de 1992.
- Leer la prohibicion general que esta en el art 1 de la ley 155 de 1959 y la
sentencia de constitucionalidad de esta disposicion que esta en el articulo.

Es licito que el éxito quiera comprar las droguerias cafam,? SI , se logro una
adquisicion en bloque de todos los establecimientos de comercio, de droguerias
cafam.? ¿ cafam desaparecio como eps, o como caja de compensacion de cafam? NO,
pero ¿las droguerias cafam quedaron bajo el control del grupo éxito? SI, la operació n
es licita, pero dado el tamañ o de las droguerias involucradas y del poder que tiene el
éxito hoy en el mercado, se tuvo que informar a la SIC y la SIC acepto la operació n pero
con una serie de condicionamientos ; si el éxito no hubiese informado, hubieran
tenido un procedimiento por infracció n de la PRC y la imposicion de una serie de
multas, incluso le puede ordenar reversar la operació n,

21-04.2020-

- Seguimos con nuestro esquema de preguntas.


6. Cuál es el sistema de análisis o estudio que se va aplicar en las PRC , cual
es el que utiliza la SIC para este tipo de conductas, autoridad competente
y procedimiento aplicable?

Como estamos en un proceso administrativo sancionatorio,por ende la carga de


probar la ilicitud de la conducta es de la SIC.

 La SIC debe hacer un juicio donde prueba que la conducta es tipica y


antijuridica. La mayoria de la doctrina ha considerado que el analisis que debe
hacer la SIC es probar

¿Cuá l es el sistema de analisis? Es un sistema de analisis de tipicidad y de


antijuridicidad

SISTEMA DE ANÁLISIS: TIPICIDAD + ANTIJURIDICIDAD


1. TIPICIDAD DE LAS PRÁCTICAS RESTRICTIVAS
2. QUE TENGA POR OBJETO O COMO EFECTO RESTRINGIR LA LIBRE
COMPETENCIA
3. QUE PRODUZCAN UN EFECTO SENSIBLE (REGLA DE MINIMIS O DE
MENOR IMPORTANCIA
- Algunos profesores señ alan que tambien la culpa es importante; sin embargo
no analizamos esas posiciones, porque la SIC ha analizado que aquí estamos
ante una responsabilidad de tipo cuasiobjetivo donde la intencionalidad de las
partes no juega un rol importante; y por eso en el sistema que estamos
analizando no tendremos en cuanta la intencion, simplemente la tipicidad y la
lesion del bien juridico, libre competencia; Sin embargo es importante saber
que existe otra posicion, que adiciona a estos 2 elementos que vemos, el tema
de culpa.

 En este sistema de analisis debemos saber que la SIC debe encuadrar la


conducta dentro de una norma y luego verificar si la empresa o las empresas si
estamos en una conducta plurilateral , pues lesiona el bien juridico de la libre
competencia; para eso la jurisprudencia y la mayoria de la doctrina dicen que
los sistemas que se deben seguir son los siguientes:

1-Establecer la tipicidad de la conducta: Cuando se habla de tipicidad tanto en


derecho penal como en derecho administrativo sancionatorio, se esta refiriendo a que
la autoridad pueda, encasillar el comportamiento factico, en una norma previamente
establecida y que tambien haya habido una sancion que se hubiera establecido de
forma previa,

2- Esa conducta tengo como efecto o por objeto restringir, falsear,alterar o de


alguna manera modificar la libre competenciaen en el mercado . ES MUY
IMPORTANTE ESTE ELEMENTO, porque el solo objeto anticompetitivo,la sola
finalidad anticompetitiva, hace que la conducta sea ilicita ; de manera que no es
necesario que las empresas cumplan la finalidad en el mercado; el solo proposito
anticompetitivo ya se considera anticompetitivo de la competencia y se sanciona
como tal , no necesita que se materialice o se lleve a cabo ; no se necesita que se logre
el efecto
Se sanciona tanto las conductas que tienen objeto como las que tienen efecto, en
cualquiera de las 2 posibilidades la SIC entra a sancionar

3-Sensibilidad: Que esa conducta tenga un efecto sensible considerable dentro


del mercado; hay quienes dicen que la “sensibilidad” es un elemento de la
tipicidad;dado que aquellas conductas que no afecten de forma sensible o
considerable el bien juridico, pues simplemente no deben estar prohibidas,; hay otro
sector de la doctrina que indica que el tema de la sensibilidad es un tema mas de la
antijuridicidad, como quiera que la conducta si afecta la libre competencia, es tipica,
pero lo que sucede es que no lesiona ese bien juridico de una forma tan considerable
que se justifique la SIC entre a sancionar

- ESTO, SENSU CONTRARIO A las conductas que estan cobijadas por la REGLA DE
MINIMIS O DE MENOR IMPORTANCIA, que son las conductas que impactan de
una fomra muy pequeñ a la libre competencia no deberian ser objeto de analisis
de la SIC, esto es lo que se denomina regla de la menor importancia o minimis
que esta en el art 3 de la ley 1340; esto significa que hay conductas que pese a
ser tipicas y lesionar el bien juridico, lo lesionan de una forma tan minima que
no se justifica que la SIC entre a hacer toda una investigació n

El ejemplo que se pone aquí es un cartel que pueda celebrarse entre panaderias, entre
fabricantes de tamales

 En este cuadro veremos cual es el mecanismo logico que deberia usar la


SIC, en ese analisis de tipicidad la SIC deberia seguir los siguientes
pasos:

1) Debe verificar si la situacion factica que le ha sido denunciada es una conducta,


y si es una conducta, ella tendra que mirar si esta conducta encuadra dentro de
la figura de los acuerdos, ya sea horizontal o vertical (art 47), si es un acto es
decir una conducta unilateral o si es un abuso de posicion de dominio con
todas las salvedades que hemos visto, o mirar si a pesar de no ser una conducta
encuadra dentro de la prohicion general, Entonces la SIC debe ver donde va a
encuadrar esa conducta de las empresas o en la clausula general.

Entonces ¿Có mo es ese iter que sigue la SIC? A la SIC le llega una denuncia o de oficio,
conoce una situacion que eventualmente podria ser una PRC y el PASO 1 que debe
hacer la SIC es decir,ante que estamos, si ante un acuerdo, acto, abuso o clausula
general ; ante cualquier de esos 4 estaremos ante una conducta que es tipica, y que
cada una de ellas tienen una serie de elementos que son importantes

A la SIC le llega un denuncia(queja) o de oficio, lo primero que debe de ver es si esta


entre alguna de las conductas
CLAUSULA O PROHIBICIÓ N GENERAL(CG) : Como ya sabemos que se puede decir si
se esta ante un acto, acuerdo, o prohibicion general.La CG esta en 2 normas, art 46 del
decreto 2153 de 1992 y art 1 de la ley 155 de 1959

ARTICULO 46. PROHIBICIÓN. En los términos de la Ley 155 de 1959 y del presentes
Decreto está n prohibidas las conductas que afecten la libre competencia en los
mercados, las cuales, en los términos del Có digo Civil, se consideran de objeto ilícito.
El artículo 1° de la Ley 155 de 1959 dispone la prohibició n general en
materia de Libre Competencia:
Quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o indirectamente tengan por
objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias
primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros y, en general, toda
clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y
a mantener o determinar precios inequitativos.

- Esta prohicion general como tal es, absolutamente grande, porque aquella
conducta que no pueda encasillarse ni como acto, ni como acuerdo, ni como
abuso , pues va a tener la posibilidad de encajarse aquí, esto se convierte un
comodin muy importante para las autoridades competentes, porque siempre
se tendra la posibilidad de encuadrar esa situacion que no encuadro en las
anteriores conductas , aquí.

¿CÚ AL ES LA PROBLEMÁ TICA DE LA NORMA? En la sentencia que le dije que leyeran


de constitucionalidad parcial , basicamente se demando esto que esta en verde,

El artículo 1° de la Ley 155 de 1959 dispone la prohibició n general en


materia de Libre Competencia:
Quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o indirectamente tengan por
objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias
primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros y, en general, toda
clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y
a mantener o determinar precios inequitativos.

Es una inconstitucionalidad parcial.SI vemos la norma, nos damos cuenta que la


disposicion es completamente amplia y parcial, EL DOCTOR JAVIER CORTAZAR,inicia
la demanda para decir que esta norma es inconstitucional por lo menos en una de sus
apartados, tiene los siguientes argumentos:

- El dr considera que esta disposicion viola el derecho de defensa y el debido


proceso toda vez que no es clara, precisa y por lo tanto con ellos esta afectando
el principio de legalidad, principio de tipicidad y desde claro el derecho de
defensa, porque obvio si la norma no es clara y a la persona la acusan segú n esa
norma, pues la persona no tendra todos los elementos necesarios para
defenderse o reaccionar ante la acusacion que se le hace. CORTAZAR demanda
fundamentalmente lo que esta en verde; lo que el demanda es que no es claro
lo que se quiere decir ahí y la dra ingrid comparte lo que quiere decir
CORTAZAR , porque si se lee esa norma y a uno le preguntan, que es una
practica, un procedimiento o un sistema; seria muy complejo dar una
definicion.NO obstante la Corte Constitucional, a pesar de que la demanda al
juicio de la profe, estaba bien fundada, la Corte declara la constitucionalidad de
la disposicion, es decir que esta norma esta plenamente vigente.

- La corte baso su decisió n en lo siguiente:


Considera que dentro del proceso administrativo sancionatorio, los principios y
derechos fundamentales tales como el principio de legalidad y derecho de defensa,
tienen que ser matizados, es decir no pueden tener una regulacion tan estricta como la
que tienen en derecho penal, reconoce que se aplican pero señ ala que en el
procedimiento administrativo sancionatorio estan moderados o atenuados esos
principios y dice que esta es una norma que se parece a una norma penal en blanco en
el sentido de que, cuando la norma no es absolutamente clara, se debe salir a buscar
los conceptos que aparecen en la prohibicion en otro lado.
Concluye la corte que para saber, que es una practica, un procedimiento o un sistema
lo que tenemos que haces es ir a la RAE, buscar estos conceptos e interpretarlo en
conjunto con las demas disposiciones de libre competencia ; eso lleva a la corte que
no hay una lesion, ni del principio de legalidad, ni del principio de tipicidad, ni del
derecho de defensa, ni del debido proceso y declara la constitucionalidad de la norma.

o ESTA MISMA NORMA, también ha dado debate en la SIC y encontramos los


debates en la sentencia de casyp y en la resolucion de acueducto y
alcantarillado de Bogotá conocido como caso aguas de BGT

 Leer sentencia casyp, detenerse en la parte de la resolució n .

La SIC, en el asunto del casyp se ha dicho que en esa prohicion general, no es una sin
que son 3 , por eso vemos que en el art. 1 hay 3 colores; la SIC ha dicho que esta PG
son 3 prohibiciones pequeñ as, como vemos . ¿ Qué significa esto? Significa algo muy
grave en derecho administrativo sancionatorio, porque significa que el tema de la
tipicidad se esta ampliando, es decir la SIC puede decir que una empresa esta inmersa
en un acto , acuerdo, abuso o en esta norma; pero que cuando esta en esta norma del
art 1, puede estar inmersa en cualquiera de las 3 prohibiciones del articulo que
componen la norma.( estas 2 estan en las 2 resoluciones de la SIC)
La SIC, tambien ahí dice algo muy importante :

 Estar en los artículos 47, 48 y 50 del Decreto 2153 de 1992 implicar estar en la
clá usula general, PERO SE PUEDE ESTAR EN LA CLÁ USULA GENERAL SIN
ESTAR EN LAS CONDUCTAS ESPECÍFICAS

Recordemos que en el 47 habla de acuerdos, 48 actos y 50 es de abusos; esto implica


que las empresas tambien cuando violan esto, a su vez violan la prohibicion
general,PERO OJO se puede vulnerar la prohibicion general sin estar en las conductas
ya mencionadas,en otras palabras, cada vez que se incurre en un acto, acuerdo o
abuso se esta incurriendo en la prohibicion general, pero puede que empresas
incurran en la prohibicion general sin estan en actos, acuerdo o abuso.

NOTA: EN la sentencia de casyp detenernos donde se habla del alcance de prohibicion


general.
SENTENCIA CASYP: Los hechos tienen que ver con la forma como se manejaba por
parte del concesionario del aeropuerto el tema de las fidepics(SE DEBE LEER, POR
ESO NO NOS DIRA MAS)

---AHORA VOLVEMOS AL TEMA DEL ANALISIS QUE DEBE HACER LA SIC--

Se puede estar ante una conducta, ante un abuso o un acto, o ante la clausula general.

1. CONDUCTA:Si se esta ante una conducta,la SIC en el pliego de


cargos tendra que calificar si se esta ante:

1.1. Acuerdo: OJO acuerdo no es sinonimo de contrato; El concepto de acuerdos


es de tipo bilateral, porque son conductas anticompetitivas que realizan 2 o
+ agentes del mercado, que puede ser 2 tipos como antes veiamos.SIN
embargo la SIC ha considerado que la expresion “acuerdo” o cuandome
situo en acuerdo, estoy en un genero, ese genero encierra, varios tipos de
comportamientos.Entonces si estoy en un acuerdo puedo estar en:

1.1.1. Sentido estricto( acuerdo) : Es decir la expresion de “acuerdos” es un


genero que encierra varias tipologias
Acuerdo anticompetitivo: Es decir 2 o mas voluntades que se han encontrado para
que efectivamente haya una restriccion a la competencia.Ejemplo: Un cartel del
cemento o del azucar en donde 2 empresas se ponen de acuerdo, respecto de las
restricciones que quieren imponer en el mercado
1.1.2. Podemos estar en una decision o recomendació n: Aquí es muy importante
que se sepa que conductas gremiales tambien pueden constituir una PRC en
la modalidad de acuerdo y la modalidad de conducta, porque a veces no es
que existan 2 personas poniendose de acuerdo como restringir la
competencia, sino que aveces los gremios, como fenalco o cualquier colegio
profesional hace una serie de recomendaciones a sus afiliados , por ejemplo
a los precios o productos a los cuales deben vender.AQUI LA SIC ha
determinado que hay un acuerdo pero no en la modalidad de acuerdo en
sentido estricto , sino que se trata de una decision o recomendació n que
una entidad gremial, le esta haciendo una serie de sugerencias a sus
afiliados y que termina siendo vinculante para esos afiliados , el acoger o no
cierto precio

Tambien esos acuerdos pueden ser una Practica concertada y en Colombia ademas la
forma de una conducta concientemente paralela , ¿ que es lo que se ha entendido con
la practica concertada y con la conducta concientemente paralela? Lo primero es que
estas 2 categorias, solo existen en Españ a y en Colombia, tanto la practica concertada
y la conducta concientemente paralela como practicas separadas, ES DECIR; en la
mayoria de paises esta los acuerdos, las recomendaciones y las practicas concertadas
que ya las vamos a ver,en Colombia y Españ a hay una 4 que son las conductas
concientemente paralelas y parece ser que esa 4 categoria nos viene de una copia que
hicimos de la norma españ ola que respectivamente habla de estas categorias.

1.1.3. Practica concertada(P C) : Cuando se habla de una PC significa que no hay


una exteriorizacion de la voluntad , es decir no hay un acuerdo manifiesto o
expreso, pero las empresas si hacen una colusion tacita o se comportan de
manera similar en el mercado, a pesar de no haber entre ellas un acuerdo
expreso; y es aun mas dificil distinguir entre la PC y la CCP, porque muchos
economistas consideran que las CCP son absolutamente legitimas

1.1.4. Conducta concientemente paralela(CCP) : El paralelismo consciente se


refiere a un comportamiento coordinado en el mercado, que hace que las
empresas actuen o se compoten de fomra semejante, funcionen de forma
semejante, hagan los mismos incrementos de precios , apliquen las mismas
promociones o reducciones de precios, y que entre ellas exista, si no una
manifestacion expresa de voluntad, pluralidad de voluntades, SI una
conciencia de que ese, actuar de forma coordinada en el mercado, les va a
generar una serie de beneficios
Actualmente el cemento, fue sancionada por una CCP.

 La SIC ha dicho que la PC es una cooperacion de hecho , es decir no hay una


exteriorizacion de la voluntad, simplemente es una forma de coordinacion
entre empresas que permite sustituir la competencia por una operació n, pero
NO hay una manifestacion expresa; mientras que en el acuerdo si hay una
exteriorizacion de voluntades, expresada de alterar la libre competencia.

Ejemplos:
- Ana y Miguel deciden repartirse el mercado del azucar en Colombia y se
reunen , se cruzan correos, acuerdan precios—Estamos ante un acuerdo.
- Situacion diferente, es un caso cuando azocañ a hace unas recomendaciones
sobre las cuotas de recomendació n que deben tener los engenios azucareros,
aquí la conducta es practicamente vertical , porque viene desde la entidad
gremial hacia abajo, por ese se ha dicho que es una decision o una
recomendació n que seria anticompetitiva
- Una PC seria que las empresas se comporten de forma similar en el mercado,
pero que no hayan exteriorizado su voluntad respecto de esto
Hasta aquí es facil, lo dificil es cuando pasamos a las CCP, porque como antes les decia,
existe un debate muy grande entre los economistas y algunos han considerado que
este tipo de comportamientos es absolutamente natural e inevitable , dicen que es
inevitable
Ejemplo: En un mercado oligopolico como pueden ser las gaseosas, donde hay 2 o 3
oferentes es normal que haya un lider, en la mayoria de paises, en ese mercado
oligopolico ese lider suele ser cocacola, entonces cualquier iniciativa de cocacola es
replicada inmediatamente por los demas
Cocacola saca promocion por navidad, inmediatamente pepsi, bigcola reaccionan
sacando una promocion; o si cocacola saca un formato distinto de presentacion de un
producto, las demas lo hacen .

1.2. Acto:

2. ABUSO:
3. CLAUSULA O PROHIBICION GENERAL:

22-04-2020.

Comenzaremos la clase revisando el examen:


Resolucion de taller:
1. ¿Cuáles son las autoridades competentes para conocer y tramitar
demandas de competencia desleal? (POR REGLA GENERAL cuando estamos
en competencia desleal el temrino utilizado es “demanda” porque son conflicto
entre particulares, pero excepcionalmente podrá ser competencia desleal
administrativa, en el caso que estaremos ante una “queja” y es un tramite
administrativo)
C) La SIC y el juez civil de circuito(la sic tiene funciones
jurisdiccionales o funciones administrativa)

NOTA: Si la profe pusiera como trampa , para tramitar las quejas, por competencia
desleal?
- Seria solamente la SIC
2. Las autoridades competentes para tramiter quejas de PRC son:
D) La SIC

3. Los acuerdos competitivos de carácter vertical son:


e) Acuerdos entre operadores situados en distinto nivel de la cadena y que restringen
la libre competencia

4. Las PRC reprimen:


D) Las conductas anticompetitivas y el abuso de posició n de dominio(recordemos que
las concentraciones empresariales como las integraciones no se reprimen, lo que se
hace es hacer un control previo para darle el vist bueno

5. En una investigación por presunto abuso de posición de dominio en el


mercado por parte de una empresa de servicios públicos domiciliarios cuyo
capital es mayoritariamente publico , la autoridad competente y la
normatividad aplicable es:
D) La SIC en uso de facultades administrativas, aplicando la ley 142 de 1994, ley 155
de 1959, decreto 2153 de 1992 y ley 1340 de 2009.
NOTA: En el parcial en caso de que se aplique una ley especial, la profe las dira en el
parcial.
NOTA: Siempre la autoridad competente será la SIC, NO IMPORTA que preste servicios
pú blicos o que el capital sea mayoritariamente publico, es un agente econó mico que
puede afectar la competencia

6.Los acuerdos restrictivos de la competencia, están prohibidos por que:


E. Todas las anteriores:Es decir:
- Lesionan el orden publico
- Lesionan a los consumidores
- Lesionan a los competidores
- Lesionan el mercado

7. Las integraciones empresariales son desde la perspectiva del derecho de


competencia:
E.Ninguna de las anteriores: es decir:
- Conducta ilícita y siempre se sancionan
- Conductas nulas
- Conductas ilícitas pero sujetas a la aprobació n de la Superintendencia de servicios
publicas( SIEMPRE SERA LA SIC, con 2 excepciones que hoy veremos)
- Conductas ineficaces

8.Las conductas restrictivas de la competencia en el ámbito privado(es decir


ámbito contractual) tiene los siguientes efectos jurídicos
c) Nulidad absoluta(por afectar el orden publico econó mico) y responsabilidad civil.
El art 43 del decreto 2153 dice que las conductas restrictivas se consideran con objeto
ilícito, si tiene objeto ilícito, la sanció n será nulidad absoluta.Este tipo de conductas
cuando generan un dañ o, pueden dar lugar a pedir el resarcimiento de los dañ os
ilícitos , es decir responsabilidad civil

9.La negativa unilateral a contratar como retaliación a la política de precios


constituye:
B) Un acto restrictivo de la competencia .

10. Los acuerdos anticompetitivos:


c)Requieren la pluralidad de voluntades( en esta pregunta, la profe quería que
miraramos la característica esencial de los acuerdos anticompetitivos)
NOTA: si en un parcial pone una opció n como objeto, y en otra opció n como efecto;
ninguna seria porque recordemos que los AA pueden tener ambas, como objeto y por
efecto.

11.La violación de normas es :


E. Es una conducta de competencia desleal. (ART 18 de la ley 256 de 1992) OJO es
competencia desleal no PRC
 Retomando lo que vimos ayer.
Las conductas concientemente paralelas(CCP) , no hay como tal una definició n, lo que
hay es unos elementos caracteristicos de la CCP, que esta definida como un tipo de
conducta o de comportamiento colectivo, donde 2 o + agentes se comportan de una
forma sistemá ticamente y prolongada en el tiempo, eliminando entre ellos los factores
de competencia, fundamentalmente el precio ; es decir las empresas se comportan
coordinadamente pero no hay una exteriorizació n de la voluntad, eso es lo que la
diferencia del acuerdo

Ayer nos faltaron estos 2:

1.2. ACTO: Si no es un acuerdo en ninguna de las modalidades vistas, se debe


mirar si es un acto, y lo primero que debe ver si piensa que es un acto es
saber que es la conducta de un ú nico agente, es decir una conducta
unilateral, eso ya le va a permitir a la SIC, descartar la figura de los
acuerdos, pero tendrá que moverse entre la figura del abuso y de los
actos
La diferencia esencial será que cuando estamos en los actos hay una forma especifica,
que establece taxativamente cuales son los actos anticompetitivos, esos actos
anticompetitivos son solamente 3:
1.2.1. Infringir las normas de publicidad contenidas en el estatuto del
consumidor, estamos en el art 48.1 del decreto 2153
1.2.2. Influenciar a una empresa para que incremente sus precios o desista de
su intenció n de rebajarlos (48.2)
1.2.3. Negarse a vender o prestar un servicio a una empresa, o discriminar en
contra de ella, cuando ello pueda entenderse como una retaliació n a la
política de precios (48.3)
La norma como tal no habla de elementos de la conducta en ninguoo de los 3
suspuestos; sin embargo la SIC ha venido desarrollando una serie de elementos,
principalmente en el 48.2 La norma como tal no habla de elementos de la conducta en
ninguoo de los 3 suspuestos; sin embargo la SIC ha venido desarrollando una serie de
elementos, principalmente en el 48.2 y el 48.3, esto es por los casos que han venido,
es decir la SIC aprovecha cada caso para empezar a deci cuales son los elementos de
prohibició n.Esto ha sido muy complicado porque estamos en derecho administrativo
sancionatorio y estamos viendo el principio de tipicidad; y muchos autores han dicho
pues que la SIC, no puede agregarle elementos a la conducta porque simplemente hay
que estar a lo que dice la norma(principio de legalidad); sin embargo en los pocos
casos que la SIC ha conocido esta norma (art 48) ha venido desarrollando estos
elementos,que son los siguientes:

1) Infringir las normas de publicidad contenidas en el estatuto del consumidor: Lo


que ha dicho la SIC aquí es que estamos frente a un ilícito, una conducta ilícita
de cará cter dual, que va a repercutir por un lado en el consumidor, por otro
lado en el mercado
Consumidor: En lo que tiene que ver con el consumidor, las personas lesionadas por
una publicidad engañ osa o ilícita, tendrá n que ir a las normas del estauto de
protecció n al consumidor para que se impongan las sanciones a que alla lugar, pero la
SIC ha dicho, ademá s de que impacte al consumidor , puede ser que cuando yo infrinja
como empresa las normas de publicidad adicionalmente este afectando al mercado

- CASO: El ú nico caso que hay como antecedente, es la fabrica de licores de


Antioquia, en relació n con la cerveza y el aguardiente; el caso consiste en que la
empresa de licores saca una publicidad, en donde insinua o le pregunta al
consumidor, ¿si esta seguro que la cerveza no engorda o que la cerveza no tiene
la misma cantidad de azú car que el aguardiente ? ¿Cuá l era el objetivo de esa
publicidad? El obejtivo era claro y era que el consumidor y el aguardiente
también tienen azú car, y que las 2 bebidas engordan, de manera que aunque se
tuviera la idea de que uno engordaba + que otro, no era cierto.Lo que buscaba
la fabrica de licores de Antioquia, era incrementar sus bebidas de
aguardiente.POR ESTO, varias empresas de cerveza, inician acció n contra la
fabrica de licores de Antioquia y como consecuencia de ello la SIC lo sanciona,
porque la publicidad no es clara y puede ser engañ osa para el consumidor

- La siguiente discusió n era si adicionalmente esa publicació n, tuvo


repercusiones en el mercado , consecuencia de ella, algunos consumidores
desplazaron su demanda de consumir cerveza a consumir aguardiente, y ese
produjo un dañ o en la libre competencia, en ese mercado; en ese 2 analisis que
lo hace una delegatura distinta en la SIC, se llega a la conclusió n de que
efectivamente la publicidad fue engañ osa, pero nadie traslado su demanda de
la cerveza al aguardiente, es decir lo que se pudo comprobar es que los
consumidores de ciertas bebidas son fieles a esas bebidas , el que consume
cerveza continua bebiendo cerveza, y que aguardiente, aguardiente, de modo
que se demostró que no hubo repercusió n en el mercado.
La SIC comprobó que no siempre una publicidad engañ osa, va a repercutir en el
mercado, pero que a veces las publicidades si tienen efecto en ese mercado y por lo
tanto seria un acto anticompetitivo.

 De modo que estamos en una conducta dual, porque puede dañ ar tanto a los
consumidores, como al mercado , se debe entender en 2 contextos el del
consumidor y el de la libre competencia.
El numeral 2 y 3 son mas complicados.
2) Influenciar a una empresa para que incremente sus precios o desista de su
intenció n de rebajarlos .
2.1. La norma ha dicho influencias, pero la SIC ha dicho que aquí se requiere algo
obvio, si es para influenciar se necesita una empresa que influencie y otra que
se deje influenciar (hasta aquí no hay nada novedoso, pues es obvio que si se
esta en un acto de influenciacion, se necesita un sujeto que influencie y otro
que se deje influenciar)
2.2. Se requiere que la empresa que influencia tenga una posició n de poder en el
mercado, y aquí viene algo confuso, porque en ninguna manera se esta
calificando el sujeto activo de la conducta , simplemente dice “influenciar”
¿Qué ha dicho la SIC para incluir ese elemento de tipicidad? La SIC dice que solo se
puede influenciar una persona o una empresa, un operador econó mico, que tenga
poder de mercado , porque si se trata de una empresa débil, nadie va a poder
influenciar a otro

2.3. Esa influencia sea para que la empresa, incremente los precios o bien desista
de su intenció n de rebajarlos.En este caso a diferencia del otro, no se ha dicho
si el acto es una situació n de resultado o no (en el caso de la arrocera,la SIC no
se pronuncio si el efecto debía alcanzarce pero si en el caso de licores de
Antioquia)
Han sido muy pocos los casos en los que la SIC ha tenido oportunidad de aplicar esta
disposició n.

CASO: Molineras de arroz, que se conoce como caso de arroz roa.Aqui eran varias
molineras o empresas que hacen el proceso de pelar el arroz y ponerlo para consumo
humano, las que se habían puesto de acuerdo para lo siguiente

Todas las empresas de los arroces roa(lo que se conoce como arroz diana , supremo y
muchas de las marcas Premium ), se habían puesto de acuerdo para lo siguiente:
En los grandes almacenes tenían cuotas de % distintas, por ejemplo cuando los
molinos le vendían al grupo éxito, era un precio, cuando le vendían a la olímpica,
makro, jumbo , eran cuotas y % distintos; pero en los contratos incluían una clausula
que muchas veces comunicaban via correo electró nico,donde les decían a esas
grandes superficies, que prohibían trasladar ese % al consumidor; es decir por
ejemplo, si le vendían el arroz con un 30% al grupo éxito, le prohibían al éxito que ese
% que ellos tenían, se lo hicieran al consumidor y ¿ que lograban? Pues al éxito le
daban un % de 20, a makro de 15 ; pero de esta forma lograban que no se trasladaran
estos % al consumidor, y por lo tanto el consumidor no podía disfrutar de un mejor
precio en el mercado y de esa forma garantizaban que los precios del arroz siempre
estuvieran a la alta en ciertas marcas que son las favoritas del consumidor.

- La SIC lo priemro que hace ese decir que son varias empresas, y por lo tanto
¿ que será , un acto o un acuerdo? ES UN ACTO PORQUE SON EMPRESAS DE UN
MISMO GRUPO(OJO A ESTO) , LA SIC empieza a pensar donde va a tipificar este
problema de las molineras, al principio pensaron en aplicar el art 47, pero
llegaron a la conclusió n de que no porque estaban organizados en la forma de
grupo, una sola voluntad y llegan a la conclusió n de que aplicaran el art 48,
porque es un acto unilateral, y dijeron los 3 elementos, en el caso de Roa era
para que no trasladaran las promociones a los consumidores y ¿ donde o como
llegaron a eso? Roa le dijo al éxito que si trasladaba las promociones no le
volvia a vender por cierto tiempo, aquí vemos que si hay un acto de presió n, no
es que fuera una sugerencia, como ROA dije para defenderse en el proceso.
NOTA;Afectaba a ROA que bajaran el precio, porque iba a haber ua tendencia a la baja
y por ende la marca iba a bajar de nivel , porque lo que iba a haber era una reducció n
del precio por las grandes superficies y luego ellos no podían pretender un
incremento del precio inmediato,la racionalidad econó mica de la conducta era que
existiera una conducta baja de esos , ellos no querían que se descendiera el precio al
punto de llegar a un precio de una marca blanca .LA SIC SANCIONA SOBRE TODO
AQUÍ QUE A QUIEN AFECTA LA CONDUCTA ES A QUIEN ESTA SITUADO ABAJO QUE
ES EL CONSUMIDOR

3) Negarse a vender o prestar un servicio a una empresa, o discriminar en contra


de ella, cuando ello pueda entenderse como una retaliació n a la política de
precios.
Al igual que el numeral 2 , la SIC aquí empieza a decir cosas que son obvias:
3.1. Se requiere de alguien que se niegue a vender a otro que es la persona que
se ve afectada por la negació n,pero vuelve a repetir el elemento del
numeral 2 y es el siguiente
3.2. Quien se niegue a vender debe tener poder econó mico o poder de mercado,
de lo contrario no es importante una negativa a vender, y interpretamos lo
que dice la SIC, así y es que si alguna vez una persona se niega a vender a
alguien, por ejemplo obleas, y le digo al éxito que me niego a vender mis
productos, pues el éxito tendrá 20 proveedores+ de ese producto, pero si
quien se niega a vender es una empresa como cocacola la situació n cambia,
porque es una empresa poderosa en el mercado
CASO: El ú nico caso que se ha presentado es el de GABRICA
Nota: No hay diferencia entre el concepto posició n de dominio y poder econó mico en
el mercado, y esto es una critica que se le ha hecho a la norma
LAS conductas que está n en el 2 y 3 se sancionan como posició n de dominio, a
diferencia de aquí, que tenemos acto y tenemos posició n dominante y a veces se
genera la confusió n que no se sabe si sancionar como acto o posició n dominante,

2.ABUSO:
3.CLAUSULA O PROHIBICION GENERAL:

7. Quién es la autoridad Competente?

8. Cuá l es el Procedimiento aplicable

23-04-2020 .

2.ABUSO:

La SIC en el ejercicio de adecuacion tipica de la conducta respecto del abuso posicion


de dominio debe tener en cuenta 3 criterios:

1) Mercado relevante
2) Posicion de dominancia dentro de ese mercando relevante
3) Tipo de abuso en el que puede estar incurriendo la empresa
Mercado relevante
El mercado relevante se define a partir del producto o servicio , de un criterio
georgrafico, o de un criterio temporal(este criterio temporal no siempre es
considerado por todos los doctriantes, en el juicio de la profe si es importante, en los
mercados de datos) .
EN cuanto a los productos o servicios, los abogados nos debemos apoyar en la gestion
que hacen los abogados o economistas porque esta definicion del mercado se hace a
partir de formulas matematicas y econometricas
El test mas conocido para definir el mercado relevante de producto o servicio es
conocido como SSNIP que son las iniciales de un test economico que significa “el
pequeñ o pero significante y no transitorio incremento de los precios” ; ese test lo que
nos va a permitir es establecer si hay sustitubilidad de la demanda O si junto con el
producto y servicio que esta siendo cuestionado, hay unos productos sustitutos
El test es senciilo y consiste en aplicarle al producto en cuestion, al producto que esta
siendo cuestionado y se encuentra en investigacion por abuso de posicion de dominio
el test de SSNIP que consiste en incrementar el precio de ese producto o servicio de
una forma pequeñ a, que se ha entendido que es entre el 5 y el 10% , pero de forma no
transitoria, es decir de forma no consecutiva, para saber que puede pasar , para saber
a donde los consumidores giran su palabra
Ejemplo: Si se tiene un producto como la leche o el yogurt, el test lo que hace es
comenzar a subir el precio de ese producto, entre un 5 y 10% para saber si ante el
incremento que es pequeñ o pero no transitorio y es en todo caso significativo ,el
consumidor voltiaria a ver otros productos o compraria otros productos; entonces si
el consumidor se cambia a otros productos significa que piensa que esos productos
son sustitutos y por lo tanto junto al producto en cuestion (producto que esta siendo
objeto de analisis) como sustitutos proximos, son los que conforman un solo mercado
de producto o servicio

Ejemplo 2: Caso de las bebidas embriagantes, ¿ si se es consumidor habitual de vodka,


pero se da cuenta que el vodka esta escesivamente caro en el mercado, por qué se
reemplaza ese vodka? Por wiski, aguardiente, ginebra, tequila;AQUÍ hay varios
factores;

1.La graduacion del alcohol


2.El precio

Uno va a buscar una bebida que siga cumpliendo la funcion, que tenga cierto nivel de
alcohol , bebida con licor, y que tenga un precio semejante
¿la leche seria un sustituto del aguardiente? NO
¿En las leches para bebes, cual seria el sustituto? Coladas, o similares.
¿ hay sustituto para el servicio del agua? NO, LA demanda seria inelastica porque no se
tiene alternativa
¿hay sustituto para sal? Algun condimento que sasone, quiza no tenga la misma
funcionalidad, pero el consumidor puede decir, desisto mi intencion de la sal y coloco
otra.
¿Có mo es la aplicació n que la sic hace de este test?
La SIC toma a las empresas investigadas y comienza a ver cuales son los productos o
servicios que ofrece la empresa, para analizar donde va a estar la dominancia y cuales
son los mercados relevantes interesados.Este test es hipotetico por eso se llama el
test del monopolista hipotetico, lo que hace la SIC es a traves de unas formulas
mirar si el precio de x producto se incrementara entre el 5 y el 10%, hacia donde se
incrementaria la demanda ; si la demanda se desplaza significa que los consumidores
piensan que hay un sustituto para ese producto, y por lo tanto el mercado relevante es
el producto investigado + sus sustitutos proximos , los engloba en un solo mercado ; SI
la demanda no se desplaza y por lo tanto la empresa puede seguir y seguir
incrementando y el consumidor no se desplaza significa que la demanda es inelastica
y significa que ese producto en si mismo es relevante; pero se trata de test
economicos, no significan que lo hagan dentro del mercado, no que se haga en la
realidad

Por eso tanto en los criterios de productos y servicios, y geograficos, los abogadas van
a tener que estar acompañ ados los abogados de los economistas y entender en que
consiste el test, y esto es obviamente una aplicació n matematica y econometrica

EJEMPLO: Pensemos en una empresa acusada de abuso de posicion de dominio, y una


empresa como uber
UBER presenta distintos servicios, y hay distintos mercados relevantes; al igual
podemos pensar en rappi, una es la relacion que rappi tiene con diversas empresas, y
otro es el servicio que rappi tiene con los consumidores, de hecho con los
consumidores tiene distintos servicios; esta el tema de los domicilios de comida
elaborada , domicilios de productos basicos y domicilio de rappi favores, de
mensajeria; una sola compañ ía puede estar involucrada en varios mercados
relevantes, y eso es lo que va a investigar la SIC.
Si se es abogado de varias empresas , se querra que el mercado relevante sea grande
para que así la SIC no me pueda acusar de una conducta facilmente, es decir se quiere
que el mercado sea muy grande, hayan sustitutos y no me puedan demostrar que haya
dominancia y SI no me logran demostrar que no tengo dominancia pues se caera la
adecuacion tipica de abuso de posicion de dominio, porque nadie puede abusar de un
poder que no tiene.

- ESTE analisis es muy importante es las investigaciones y tanto los abogados


que actuan ante la SIC, como las empresas que se ven involucradas en estos
procedimientos, como las misma SIC, actuan siempre de la mano de los
economistas, siempre en PRC hay abogados y economistas.

NOTA: Este test esta en crisis porque en precio servia para los mercados que tenian
precios pero ahora con el desarrollo de las plataformas tecnologicas, lo que han
descubierto las autoridades de competencia, es que hay algunos mercados que no
tienen precios:porque se supone que yo tengo que hacer un analisis hipotetico donde
incremente los precios
Ejemplo: Cuando para acceder a un servicio solo se tienen que dar los datos
personales, es como si tu pagaras el acceso a esa plataforma con los datos personales;
entonces como no hay precio no se puede este test, por eso las autoridades analizan
otras posibilidades de calcular el mercado relevante y ese producto en cuestion.

RESUMEN:

MERCADO RELEVANTE:
- Si tiene sustitutos: El mercado relevante, es el producto en cuestion y sus
sustitutos
- Si no tiene: El mercado relevante es en si mismo ese producto en cuestion.

 Una vez se determina el mercado relevnate de productos o servicios, se va a


determinar el mercado geografico, inicialmente ese mercado geografico esta
determinado por factores que son objetivos, como la presencia de la empresa
dentro de un mercado geografico determinado, y eso a veces es facilisimo:
Ejemplo: Si uno piensa en Alpina, en que mercado geografico piensa(local, nal, dptal):
Alpina seria nacional , quiza sea mas fuerte en cundinamarca porque ahí esta su
empresa, pero tiene una empresa a nivel nacional.
Algunas empresas tienen presencia a nivel internacional.

 En el mercado relevante desde el punto de vista geografico, hay varias tecnicas


para analizarlo, como deciamos desde la tecnica econometricas; tambien hay
otra tecnica; OJO estas no son las unicas, hay muchas mas alternativas
economicas, las que mas son acogidas son: 1.correlaciones de precios entre
mercados, tecnicas econometricas, una tecnica que se llama el establecimiento
de la V, y se llama así porque aquí se intenta calcular o a traves de la cual se
intenta calcular, cual seria el espacio geografico donde posiblemente este
acaeciendo ese abuso de posicion de dominio, se llama V porque se pretende
calcular una V a traves de la cual los economistas pueden establecer cual es el
mercado relevante desde el punto de vista geografico
- El otro criterio es el temporal, y se refiere a la ventana de tiempo dentro del cual se
va analizar el comportamiento de la empresa o de las empresas que estan acusadas de
posicion de dominio.Para la profe este criterio es esencial, pero hay autores que no lo
consideran.Es importante porque en ciertos mercados que son muy dinamicos como
los de las tecnologias y las plataformas, una empresa puede desplazada rapidamente
por otras.

Ejemplo: Uber hace 3 añ os era la plataforma dominante, pero ahora tiene una
competencia mas activa como beat o diddi. Uber sigue teniendo presencia o tiene mas
poder pero cada vez má s se ha visto la presencia de otras plataformas y que a su vez
son fuertes( es decir aqui se mira cuando llegaron a la empresa y que participacion ha
tenido en ese tiempo)

NOTA: Al final la SIC mirara cual es el instrumento que utilizara.

 Una vez la SIC haya revisado el mercado de producto o servicio, o el mercado


geografico o temporal, lo unico que se tiene claro es que hay una empresa que
esta dentro de un mercado determinado, no se ha definido nada mas;LO UNICO
QUE SE HA HECHO, es mirar es que mercado de producto o servicio, se va a
mover el analisis de la autoridad de competencia; por supuesto a uno le va a
interesar como abogado que el mercado relevante si lo define la SIC, nosotros
podamos criticarlos, de manera que si la SIC se equivoca en la definicion del
mercado relevante, uno como abogado va a poder distinguir esa equivocacion
de la SIC en un argumento favorable a mi defendido o a la empresa que uno
esta asesorando, desde el punto de vista de la SIC, la SIC va a ser lo mas precisa
y mas juiciosa en el tema de mercado relevante para que este no sea un tema
de controversia dentro del proceso administrativo sancionatorio.
DOMINANCIA
El siguiente paso es la definicion de la dominancia, es decir que poder tiene una
empresa en un mercado determinado, y ahí viene el tema de las fuerzas, ya no
internas sino externas a una empresa.

¿ cuales serian esas fuerzas o cuales serian esos criterios?


- En primer lugar, se determino que habia un criterio que era determinante para la
dominancia que era la cuota de mercado, entre + cuota de mercado, se entendia que
una empresa era dominante, si tenia el 90% obviamente ya se concluia que era
dominante; sin embargo en los ultimos añ os sobre todo los economistas han concluido
esto, sobre todo porque en los ultimos añ os hay empresas que tienen cuotas de
mercado grandes y han fracasado en el mercado y han perdido todo, de manera que
los economistas han propuesto que junto las cuotas de mercado, se analicen otros
criterios, y ¿Cuáles son esos criterios?

1. El tema de las barreras de acceso al mercado; es decir si cualquier persona pudiera


acceder al mercado facilmente, o si por el contrario tendria que superar unas barreras
de acceso para entrar a ese mercado y ofrecer sus productos o servicios

¿Cuá les son esas barreras de acceso?

- Esas barreras de acceso pueden ser de tipo economico, pueden ser de tipo
estructural, y pueden ser adicionalmente de tipo juridico.

Ejemplo: Prestacion de telefonia movil, celular

Aquí, una barrera de acceso es el costo para tener toda la infraestructura y las antenas
para prestar ese servicio y la cobertura necesaria.Pero hay una barrera de acceso muy
grande y es que para poder yo prestar ese servicio debo ser concesionario del espacio
electromagnetico, porque de lo contrario, pues no podre prestar mis servicios.De
modo que hay una barrera juridica gigante para todo el que desee entrar,
2. Y otro criterio es el de los competidores potenciales , es decir las empresas
que aun no compiten con la empresa que ahora esta siendo objeto de
investigacion , pero que podrian entrar a ofrecer sus productos o servicios,
precisamente aprovechando que se dio este incremento, es decir si para definir
el mercado relevante, voy aplicar el test del monopolista hipotetico que lo que
va a analizar es como se incrementa el precio de ese porducto o servicio , como
consecuencia de eso voy a ver si se hace ese incremento y la demanda se
desplaza, hay empresas que van a entrar al mercado a cautivar a esa porcion de
consumidores que se desplaza por el incremento del precio de la empresas que
esta siendo investigada en cuestion, ESOS COMPETIDORES POTENCIALES, son
entonces las empresas dispuestas a entrar en un momento determinado a
cubrir esa demanda que se ha desplazado.(aquí son empresas que no son mu
importantes en el mercado, que inclusive quiza ni vendan en el mercado, pero
que se entran al mercado una vez la otra empresa en aumento sus precios, y
entra a ofrecer sus productos a los consumidores que dejaron de comprar a
causa del incremento de precios, los productos de esa empresa; aquí la
empresa se convierte de un competidor potencial, a un competidor
real.Muchas veces puede ser una empresa nueva, la que entra a ir por esos
consumidores que dejaron de comprar el producto en cuestion.De manera que
esos competidores potenciales son una fuerza externa que lo que hace es
compensar ese mercado.AHORA, si hay bajas barreras de acceso y el
competidor es potencial, en verdad no hay mucha dominancia, porque significa
que en el momento que abuse otras empresas estaran interesadas en entrar,
van a poder entrar porque no hay barreras grandes de acceso y entraran a
cautivar a esos consumidores que la otra empresa ha despreciado por estar
abusando de su posicion de dominio en el mercado)
CASO DE ABUSO: Google, el mercado de producto o servicio son las bú squedas en
internet(tiene muchos mas, pero esta es la que cuandola comisió n europea investiga
toma) , el mercado geográ fico la comisió n europeo, delimito el espacio geográ fico
econó mico europeo, el espacio temporal lo determino en unos añ os determinados que
creo fue de 2010 a 2015 ,la cuota de mercado de google era del 99.8 de las bú squedas
realizadas en Europa;las barreras de acceso eran grandísimas dado que eran unas
barreras econó micas, jurídicas , de acceso y de inversió n, de manera que no todo el
mundo puede tener en este momento un buscador_; si bien es cierto la tecnología se
puede crear, el hecho de llegar a competir con google es muy difícil porque ya tiene
una masa critica de usuarios; los competidores potenciales mas cercas era Bing que
tenia 0.02 del mercado ; y era el contratante o buscador obligatorio no porque las
personas tuvieran que hacerlo sino porque las personas ya estaban mentalmente
preparadas que todas sus bú squedas las harian mediante ese buscados.
La conclusió n de esto es que estamos en un mercado relevante determinado y en una
empresa que es dominante y hasta ahí no ha pasado nada ilegal, lo malo es cuando esa
empresa dominante llega a los limites del abuso que es lo que se convierte en una
PRC(Practica restrictiva de la competencia)
3. El ultimo criterio es la teoría del contratante obligatorio, ¿a que se refiere este
criterio? Dicen las autoridades de competencia que en ciertos productos, es
una teoría que se refiere que hay dominancia cuando una empresa es el
oferente o el prestador ú nico de un servicio, administrador ú nico de un
producto determinado dentro de ese mercado relevante de producto o servicio,
geográ fico o temporal; por eso bajo esa teoría se sostiene que los
consumidores o usuarios tienen un contratante ú nico, por eso antes decíamos,
que el servicio del agua es nuestro contratante obligatorio, PERO en algunos
mercados que no está n organizado de forma monopó licas también pueden
haber prestadores ú nicos por ejemplo porque la cobertura o el servicio solo
puede ser prestado por un oferente, por ejemplo porque las antenas de
transmisió n en cierto parte de Colombia permiten que el ú nico prestador sea
claro, o sea movistar, o une, etc, o un operador determinado en el mercado.
Lo que ha dicho la SIC es que estos criterios no se pueden ver de forma aislada, sino
que tenemos que comenzar a verlos de forma combinada ;por ejemplo, la sola cuota
de mercado me va a servir como un indicio de que esa empresa es dominante pero no
me va a servir por si solo cual es el mercado relevante( en las monitorias hemos visto
la fuerzas internas del mercado, como precio-calidad y externas que son las que
estamos viendo, de mirar como se comporta una empresa en el mercado) – Una
empresa puede tener cuotas de mercado muy altas, pero sin barreras altas no es una
empresa muy dominante.

- Esos 2 factores,mercado relevantey dominancia, son factores previos para que se


llegue al tema del abuso y en el tema o escalon del abuso es que vamos a tener la
ilicitud de la conducta.

Como abogados yo les decía que se tendrá que defender de la tipificació n que hace la
SIC , bien sea debatiendo el mercado relevante o bien sea debatiendo la dominancia,
porque uno puede decir, si ok, el mercado relevante esta bien definido, pero no tengo
la cuota de mercado que dice la SIC, este es un mercado que tiene muy bajas barreras
de acceso , tengo muchos competidores potenciales, no soy el contratante obligatorio
para administar un bien o un servicio, todo ello encaminado a deshacer la tipificació n
de la SIC, por lo tanto si se coloca un caso, se debe ver desde la ó ptico de empresa
investigada, uno se debe defender controversiando cada uno de los cuadritos, ítem
que hemos visto y que verá n ahora verá n ( NIÑ AS ES EL ultimo que aparece de
azul)b(si el mercado geográ fico esta mal, o el temporal, etc; y si alguno sale, lo que yo
estoy haciendo es defendiéndome de esas imputaciones de la SIC.

ABUSO art 50

Este es el ultimo eslabon y donde comienza la ilicitud de la conducta, esta regulado en


el art 50 del decreto 2153, la norma contiene es un listado de conductas , la doctrina
ha hecho una diferencia entre los abusos de exclusió n y los abusos de explotació n,
ambos está n prohibidos
- Los economistas han considerado que los abusos de explotació n se regulan por
el mercado mismo, es el mismo mercado el que lleva a indicarla a la empresa si
puede o no explotar a los consumidores o a sus proveedores, porque llega un
momento dentro de la curva de precios,en donde se sabe que el consumidor se
va a cambiar a otro producto o a un sustituto o se va a cambiar a otro mercado,
de manera que los economistas consideran que hay un limite en esa
explotació n del cual el mismo mercado se encarga de mostrar esas
situaciones, Por lo tanto para los economistas el mas importante es el abuso de
exclusió n, pero para los abogados las 2 tipologias.

1. Abusos de exclusió n: Son aquellos en los cuales la empresa se


denomina incumbente(es el termino que se utiliza en ingles),
pero la empresa que ya esta en el mercado, SIEMPRE QUE SE
escuche la expresió n “incumbente” es la empresa que ya esta en
el mercado despliega una serie de comportamientos que tienen
por objeto o como efecto exc luir a quienes ya está n o crear
barreras, de entrada para impedir que nuevos oferentes entren a
ese mercado.Como ejemplos de abuso de exclusió n, hay varios
que está n dentro del art 50:
Ejemplo:
- Ventas atadas o tayis: Consiste en imponerle al consumidor la imposició n de un
producto o servicio que el no desea, pero que se ve compelido u obligado a
adquirir para tener el que si tiene.
Ejemplo: Cocacola es dominante es las bebidas de mercados cola, pero en el agua no es
dominante.Cocacola le dice al éxito, yo solo le vendo cocacola si ud me compra agua
manantil, aquí hay un producto estrella que el consumidor quiere en este caso es
cocacola, y otro que no es dominante pero que la empresa aprovecha la posició n de
dominio que tiene en un mercado para obligar al consumidor a que siepre compre
aquel que no es dominante

- Precios predatorios: Nosotros lo vimos, también conocidos como las ventas a


perdidas,se dice que es un comportamiento irracional, pues porque ninguna
empresa quiere vender por debajo de su costo medio de producció n, esto hace
que una empresa que tiene dominancia en el mercado si vende a perdida,
poder excluir a las demá s empresas que no tienen la posibilidad de vender por
debajo de costo.

- Negativa a contratar: RECORDAR, ESTO PUEDE SALIR EN EL PARCIAL; hay


negativa a contratar como negativa de retaliació n a la política de precios que
es un acto anticompetitico, art 48.3 DTO 2153 y negativa a contratar por parte
de una empresa dominante, caso en el cual la SIC debe probarme todo lo que
hemos visto( mercado relevante, dominancia, abuso y negativa a contratar por
parte de empresa dominante)
NOTA: Cuando se habla de abuso de exclusió n, es porque o se ce crean barreras para
que no entren competidores nuevos, o expulsar a un competidor que ya esta, es por
esto que los economistas dicen que son estos los que nos deben preocupar

2. Abuso de explotació n: Lo que se dice es que son conductas de


empresa desplegadas en un mercado relevante determinado,
siempre que tengan dominancia y que consisten en la aplicació n
de condiciones super competitivas es decir que no son justas ni
equilibradas , bien sea al consumidor o a su contratante
inmediato, bien sea a su consumidor o a su distribuidor.
Ejemplo: Aplicació n o imposició n de precios supracompetitivos, precios por encima de
lo que seria normal en un mercado determinado.
NOTA: Cuando una empresa baja sus costos por razones de eficiencia no hay abuso, si
esa empresa baja los costos porque por ejemplo consigue materia prima mas
econó mica, o producció n mas econó mica y así, eso no es ineficiente. Y no estaríamos
en precios predatorios.RECORDEMOS que para llegar a precios predatorios, debemos
pasar por un proceso, como son mercado relevante, dominancia y abuso.
Sin embargo, que pasa si esa empresa logra vender mas barato, pero es por que
explota niñ os o porque esta incumpliendo reglas, eso pasa mucho en la industria
textilera,muchas veces ponen a trabajar no 8 horas sino 15 y no pagan horas extras, es
decir tiene mas producció n pero incumpliendo unas normas-EN ESTE CASO no se
podría sancionar por posició n de dominio porque no se cumplirían los elementos de
tipicidad , pero se podría iniciar una investigació n por violació n de normas como
conducta de competencia desleal, es decir violando una norma obtiene una ventaje
competitiva frente a sus competidores.ENTONCES aquí nos salimos del tema de las
PRC y nos vamos a la competencia desleal, pero el tema es decir que si hay protecció n.
( art 58 de ley 256)

- Estos abusos de explotació n para los economistas no son tan importantes, para
los abogados tiene la misma importancia ambos, los economistas dicen que
esto tiene un limite, entonces las empresas podrá n imponer precios y precios
altos altos, pero ese limite esta en la tolerancia del consumidor, llegara un
momento determinado en que el consumidor dira ya no consumo este
producto, y la empresa corre el riesgo de perder al consumidor; entonces lo
que dicen los economistas es que la explotació n va, hasta donde la permitan los
economistas y por lo tanto la empresa debe ser inteligente, en el sentido de
explotarlo hasta donde , hasta cierto punto, porque si se pasa mucho lo que
hara es perder a su usuari o consumidor; por eso los economistas dicen que
eso es algo que el mismo mercado regula; Nosotros los abogados creemos que
esto es peligroso y que hay situaciones en que una empresa depende de otra,
de manera que aun cuando impongan precios excesivos, la empresa pequeñ a
deberá aceptar los precios pequeñ os que imponga la empresa grande.
EJEMPLO: En el 2004, 2005 se inicio una investigació n a las grandes superficies que
eran éxito en su versió n pequeñ a, Carulla, alkosto, olímpico, carrefur y otras mas; se
decía que había un comportamiento abusivo frente los proveedores y lo que la SIC
detecto es que estas grandes superficies compraban al productos a un precio, no
solamente infimo , sino que le ponían condiciones como la siguiente:

- “Yo le compro a ud la mercancía, pero ud debe traérmela empaquetada y con


có digo de barras para que pueda distribuirla en mi gran superficie”
- “cuando sean promociones por aniversario, ud debe regalarme una serie de
productos para que pueda venderlos mas rá pido al consumidor, pero fijese que
el proveedor regalaba la mercancía”
- “Si ud quiere estar codificado en punta de gó ndola que son las esquinas de los
pasillos por donde generalmente uno compra, pues ud debe pagar”
- “Si ud quiere que sus productos estén ubicados a la vista del consumidor, a la
altura porque es una altura media, eso cuesta, porque de lo contrario le
colocamos sus productos por debajo, aun por debajo de las marcas blancas”
Y así habían una serie de comportamientos que la SIC comprendia que eran
anticompetitivos, pero ¿ cual era la mayor dificultad? La principla dificultad era hay o
no abuso de posició n de dominio, desde el punto de vista de PRC, SE DIJO que lo
primero es ¿ en que mercado relevante estamos? Y ¿ alguien es dominante? ; la SIC se
encontró en una confusió n porque aunque se establecio el mercado relevante, por si
sola cada empresa no era dominante porque era una empresa donde habían muchas
mas superficies, mas competencia .HOY en panoramos es otro, porque el grupo éxito
ha venido comprando mas superficies, antes no era así.

- LA SIC en este caso que hablamos dijo que ademá s de que había posició n de
dominio, se infringia la clausula general (porque como vemos era diicil probar
que había un abuso de posició n de dominio con todos sus elementos) , en
resumen la SIC cerro la investigació n por abuso, pero fue porque la empresa
ofrecio garantías, como consecuencia de eso, cerro la investigació n sin
sanciones para la empresa con el compromiso de esas empresas de hacer un
manual de buenas practicas a sus proveedores para evitar eso. ESTO PARA
DEMOSTRAR QUE A VECES ES DIFICIL demostrar cuando hay abuso de
posició n de dominio en el mercado y cuando en el contrato, los instrumentos
de tipicidad del abuso son muy específicos de manera que la SIC muchas veces
aunque sepa que la conducta es abusiva, muchas veces puede encajar dentro
del art 50.En este caso uno podría hablar de clausulas abusivas, ya en la
relació n contractual como entre grupo éxito y proveedor.

CASOS:
- i-Conos de maquinas: Son parecidos a los que vende mac donal, una vez el
costo establecido era de $2000, pero macdonal lo reduce a 1000, las empresas
que solo viven de ello, digamos que ok pueden reducir su costo, utilizando un
insumo mas barato y lo baja a 1000. Pero una empresa como MC puede bajarlo
a 1000 o incluso regalarlo, porque dice el que compre una hamburguesa le
regalo un helado, y eso es algo que las empresas pequeñ as no pueden hacer.
NO en Colombia pero en otros países se ha investigado a MC por el tema de
precios predatorios. OJO si una empresa dice por la compra de esto regalo esto,
eso no es ilícita, de hecho eso es bueno para el consumidor,; solo que se
demostró que la intenció n de mac, era expulsar a las demá s empresas y se
logro sacar a las pequeñ as empresas del mercado, y luego que los saco lo que
hizo fue triplicar los precios de esos helados.
ii- Se inicio investigació n a empresa encargada de empacar champiñ os , y como
consecuencia de eso los vende incurtivos , los vende empacados en envases de vidrio.
Este caso se conoce como el caso de Zetas o Z jajaj, entonces todos los consumidores
de Z, comienzan a presentar una serie de denuncias ante la SIC, diciendo que la
empresa Z esta vendiendo los productos por debajo de costo, porque las distintas
formas de presentació n de los champiñ ones tanto enteros como laminados, era
absolutamente barata y entonces la SIC inicia la investigació n y como consecuenica de
eso se da cuenta que Z puede vender por debajo de sus consumidores, no porque Z
este aplicando precios predatorios, sino porque Z es mucho mas eficiente en su
producció n, en la defensa de los abogados lo que se presento es que Z podía presentar
unos precio mas econó micos porque ella hacia el cultivo y almacenamiento del
champiñ ó n, y los mas costoso es el transporte de los champiñ ones porque es un
producto que se dañ a muy fá cilmente, por eso se debe transportar con congeladores y
esto resulta muy costoso, las otras empresas debían pagar los costos y seguros de
transportes, mientras que Z envasaba el producto en el sitio y esto le permitia vender
mas barato. Esto para demostrar que si uno va a defender a su cliente, lo que uno
debe hacer es demostrar que la intenció n del cliente jamas ha sido excluir o expulsar
al competidor

NOTA: La ley antirust americana permite que haya cartelizació n no adentro sino
hacia, porque a ella no le importa lo que ocurra afuera, lo que le importa es que no se
cartelizan adentro, por eso se dice que los carteles de exportación son licitos, ¿ que
pasa cuando una firma los TLC? que generalmente se acepta la legislació n de otro
país, en este caso se acepta la legislació n antitrust americana, eso produce en
Colombia que por ejemplo empresas de pollo, se cartelicen para exportar a Colombia y
que cuando llegue a Colombia, este a un precio inferior al de los productores
nacionales
3.CLAUSULA O PROHIBICION GENERAL:

28-04-2020.

Hoy terminaremos con las preguntas y nos faltan estas 2.


7.Quién es la autoridad Competente? La SIC con facultades administrativas

8. ¿Cuá l es el Procedimiento aplicable? Un procedimiento administrativo

sancionatorio

- 7.Quién es la autoridad Competente? La autoridad unica en Colombia es la SIC,


unica y exclusivamente en funciones administrativas en materia de la libre
competencia ; sin embargo Y UNICAMENTE para el control de concentraciones
empresariales, habran otras autoridades que son muy importantes; cuando se trata de
un control previo de una operació n de concentracion que se realiza entre entidades
sujetas a la inspeccion, vigilancia y control de la Superintendencia financiera(SF) , la
autoridad competente para ese control previo de las operaciones de control
empresarial va a ser la SF Y la segunda excepcion es que cuando se trate de
operaciones de control empresarial en donde intervienen aerolineas , la autoridad
competente para ese control previo de concentraciones va a ser la unidad
administrativa especial de la aeronautica civil.
AUTORIDADES COMPETENTES:

 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA: Control previo de una operació n de


concentracion que se realiza entre entidades sujetas a la inspeccion,
vigilancia y control de la Superintendencia financiera(SF)
 LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL:
Operaciones de control empresarial donde intervienen aerolineas,

-----NIÑ AS LA MAYOR PARTE DE ESTA CLASE, ESTA EN LA ANTERIOR


PORQUE LA PROFE SIGUIO CON EL TEMA Y PUES SEGUI POR ESO EN LA OTRA
CLASE, PARA MAYOR ORDEN------

29-04-2020.
Hoy seguiremos con la explicació n del procedimiento administrativo
sancionatorio.

Mas o menos todos los procedimientos sancionatorios tienen la misma


estructura.
- Nuestro proceso administrativo sancionatorio, tiene como etapas; garantías y
derechos.
Existe una fase preliminar al proceso administrativo sancionatorio que como tal, se
denomina preliminar, de manera que el proceso administrativo solo va a comenzar
formalmente cuando hay apertura de investigació n; esta etapa preliminar busca que
la SIC recaude las pruebas necesarias para saber si existe un merito suficiente para
abrir formalmente investigació n.

Lo primero que se debe decir es que el proceso de practicas restrictivas; este puede
iniciar de dos formas por queja(por parte de consumidor o competidor) u oficio. La
superintendencia

1. Etapa preliminar:Siempre hay una etapa preliminar, la SIC intenta recaudar


pruebas para tener merito suficiente; la SIC actua como policía administrativa;
una vez agotado esta etapa preliminar pueden pasar una de 2 cosas:

1.1. Que la SIC no encuentre meritosuficiente, caso en el cual cierra esta etapa
preliminar y NUNCA HAY PROCESO ADMINISTRATIVO.
1.2. Que como consecuencia de esa etapa preliminar se recauden pruebas
suficientes y la SIC considere que SI hay merito para abrir el proceso
adminstrativo sancionatorio.Si se da esta alternativa, es decir si hay merito
suficiente se abrirá formalmente el proceso administrativo y a partir de
este momento es que hay proceso administrativo sancionatorio.
2. Apertura de la investigación: Ya sabemos si hay merito sufieciente, hay una
apertura de investigació n que se da a través de un pliego de cargos , este pliego de
cargos reviste la forma de un acto administrativo, una resolució n , y como todo
acto administrativo debe notificarse a los investigados bien sea de forma personal
y directo o a través de aviso. En este pliego de cargos se le concede a la empresa y
personas investigadas un termino de traslado de 20 dias para que ellas una vez
notificados adopten una de las siguientes conductas:

i. Allanarse:Esto se da cuando no hay mecanismos de defensa, casi


nunca ocurre(no se contesta o se dice, si si es cierto)
ii. Pedir clemencia y delació n( aquí se delata a otro y así se obtiene
una rebaja) ; Son 2 figuras que veremos maá na-
iii. Ofrecer garantías
iv. Responder el pliego de cargos y pedir las pruebas favorables a
los intereses para desvirtuar la tipificació n de la SIC

Contra este acto administrativo no procede recurso porque es de mero


tramite y por lo tanto no hay recurso contra el.

3. Etapa probatoria: practica de pruebas: se practican los que piden las empresas y
las que de oficio tiene la SIC; se debe señ alar que en primer lugar se aplica el
articulo 52 del decreto 2153 de 1992 y en lo no reglado ahí se aplica el
CPACA,recordemos que estamos en un proceso administrativo sancionatorio, y en
lo no reglada ahí en el CGP ; contra este auto de pruebas no procede recurso
porque todas las actuaciones del tramite no son definitivas Y por lo tanto no
susceptibles de recurso.

4. Audiencia de resumen: se establece el estado del proceso, las partes pueden


hacer un resumen de las pruebas pendientes de practica y para algunos, esta
audiencia adicionalmente permite el saneamiento de las nulidades dentro del
tramite administrativo.

5. Construcción del informe motivado: Es muy importante, es un doc. elaborado


por el superintendente delegado quien ha llevado a cargo la constuccion, es decir
es quien ha llevado de mano con un funcionario de la SIC, se ha encargado de
investigar en detalle todas las pruebas,es un doc. muy clave porque el
superintendente delegado de la SIC es quien recomienda al superintendente de
industria y comercio si debe absolver o sancionar a las empresas, y si sanciona
cual seria una multa mas o menos, es una especie de proyecto de fallo. ES MUY
IMPORTANTE, porque es el que contiene el aná lisis del caso.

(muchas veces es mas rico estudiar el informe motivado que la decisió n final)
De ese informe motivado, le dan traslados a las empresas para que las
empresas presenten sus alegatos de conclusió n y luego de los alegatos viene el
informe final.

6. Alegatos de conclusión: Si el informe motivaso es favorable a mis intereses, mi


alegato de conclusió n será que el superintendente acoge ese informe motivado ; si
el informe motivado sale en contra es decir para que me coloquen una sanció n;
mis alegatos de conclusió n deben ir enfilados a que se deseche el informe
motivado y el superintendiente decida motu propio- desde el informe motivado
anterior me dan un traslado de 20 días para presentar alegatos de conclusió n.

7. Decisión final:La adopta el superintendiente y generalmente se acoge el informe


motivado porque sabe que lo ha elaborado su equipo de trabajo y delegado, que lo
han elaborado las personas mas cercanas a practicas de prueba ;PERO a veces el
SIC se separa de ese informe motivado y toma decisió n de forma contraria; la
decisió n es solo susceptible de recurso de reposició n , dado que el
superintendiente de industria y comercio tiene superior jerarquico dentro de la
estructura de la SIC y este recurso casi nunca es exitoso; entonces si en el recurso
me confirman la decisió n de sanció n; la opció n de las empresas es de demandar
ante lo contencioso administrativo en una acció n de nulidad o nulidad y
restablecimiento de derecho.

NOTA: El recurso de reposicion como es un recurso que se pronuncio ante un propio


autoridad que pronuncio la decisió n, casi nunca va a obtener éxito en el sentido que
revoquen la decisió n, pero suele ser muy utilizado en estos procesos sancionatorios
como un mecanismo para lograr la reducció n de la sanció n

Ejemplo: Me impusieron una multa de 85000000 pues pueden que bajen.

- Algunos dicen que se puede solicitar la revocatoria directa(pero sabemos que


la revocatoria directa no es un recurso sino que es una figura de amparo
cuando una decisió n es contraria a derechos fundamentales, de fomra que se
ha planteado pero en la practica nadie lo ha intentado; esta es una via
extraordinaria ).

TENEMOS:
 Investigacion preliminar
 Proceso
 Sancion
SANCIÓ N: ¿La sanció n hace transito a cosa juzgada?: cuando no se sanciona hay una
discusió n si la no sanció n cierra la posibilidad a abrir una sanció n por los mismos
hechos porque hay conductas que se prolongan en el tiempo; porque puede ser que en
una fase inicial la SIC no haya podido demostrar los elementos de tipicidad, y por ende
tiene que absolver.
La discusió n es ¿Qué tal si vuelven y hay quejas de la misma conducta? Hay quienes
sostienen que si, y quienes sostienen que no y hay otro elemento adicional, hay
mecanismo de cierre anticipado que es cuando se ofrecen garantías que es una
promesa que se le hace a la SIC para que ella este tranqula, se promete portarse bien y
cuando la SIC acepta esas promesas, se cierra la investigació n sin sanciones y sin
pronunciamiento de fondo por lo tanto acá no habría cosa juzgada(lo habría en el otro
caso, en donde se hubiera adoptado una decisió n de fondo, pero cuando hay garantías
la SIC no alcanza a pronunciarse sobre el fondo de la acusació n, por lo tanto hay cosa
juzgada y por lo tanto no procedería la acció n de lesividad cuando no hay sanción
según la Dra. Ingrid )

NOTA: Solo se da nulidad cuando la empresa no ha pagado ningú n tipo de sanció n, lo


que busca es que se revoque la decisió n, hay un restablecimiento del derecho en el
sentido en que revocan una sanció n en su contra, pero no hay un restablecimiento
econó mico como de devolució n de sanció n ; y se ha dicho también que procedería
nulidad y restablecimiento cuando se ha pagado la sanció n por parte de la
empresa.Muchos han entendido que la acció n adecuada es la nulidad y
restablecimiento del derecho por lo que esto no son actos administrativos generales
sino actos administrativos de cará cter particular.

- La corte constitucional en sentencia realiza un aná lisis a los limites de la


superintendencia en general cuando tienen que adelantar un tramite
administrativo sancionatorio , no solo de la SIC y supersociedades, sino que
incluso muchos han considerado que esas consideraciones de la SIC, abarcan a
otras SIC, como la Super de transporte, financiera , etc; sentencia c165 de
2019 leer examen.Muchos han considerado que las pronunciamientos que
hace la corte, no solo sirven para la SIC sino también para otros tipos de
SUPER`S.
NOTA: La queja puede ser anó nimo o formulada a nombre propio o de una compañ ía,
puede ser un consumidor, competidor.

Investigació n preliminar: la SIC dice que no hay proceso, pero las empresas se quejan
que los investigan mucho tiempo y los deja en la zozobra sin saber si los va a
investigar o no, ¿ qué se ha propuesto? se dice que se pide una norma que le indique a
la SIC un plazo má ximo para esta investigació n preliminar.

2 punto de investigació n o debate:

Visitas administrativas: Dentro de las facultades de policía de la SIC puede realizar


unas visitas administrativas de cará cter sorpresa, y aquí viene la primera discusió n
con los grupos de los abogados, van a escuchar que hay 2 grupos:
- La SIC y sus defensores
- Los abogados que litigamos ante la SIC
El grupo de los abogados sostiene que esas visitas deberían notificarse o anunciarse,
al igual que sucede con una inspecció n judicial y notificare cual es el obejto de esa
visita.

La SIC dice que no deben notificarse porque las empresas podrían tener la tentació n
de destruir informació n o de ocultarla, de manera que es un requisito indispensable
para el recaudo de informació n que esa visita sea sospresiva.(vulnera la buena fe
constitucional, está n presumiendo la mala fe, ademá s de que ahí hay informació n que
no es de ellos solamente y por ende podría violar derechos fundamentales—esa es
una opinió n dada en clase); no se presume mala fe, es que si se avisa y la persona de
verdad esta incurriendo en la PRC podría destruir las pruebas---- otra opinió n )
OJOOO esto no es una inspecció n judicial, una inspeccio se da en un proceso y petició n
de prueba; la visita administrativa es una facultad de la SIC para ver si encuentra
informació n.

Hay una discusió n muy grande porque se dice que me tienen que decir el objeto de la
visita, pero ¿Cuá ndo me dicen el objeto de la visita , me tienen que decir las conductas
por las cuales me va a investigar? La SIC dice que como es una etapa de investigació n
preliminar pues ella todavía esta recaudando elementos de juicio para ver por que
abre la investigació n. ¿ que pasa si en esa visita hay informació n protegida por el
secreto profesional y empresarial, podría la SIC adquirir esa informació n ? En la SIC
eso ha pasado, y la SIC se ha llevado informació n, hay posiciones de todos los puntos,
unos dicen que si y otros que no.

NOTA: En Colombia no se puede entrar al domicilio persona a investigar este tipo de


cosas, pero en Europa si.
¿Qué pasa con los abogados internos, será que pueden alegar confidencialidad
abogado-cliente?Mañ ana iniciamos a esto.

NOTA: Las facultades está n en el decreto que regulan las facultades de la sic este
Decreto Interno de la SIC ya tuvo control de legalidad por parte del consejo de estado
Decreto 4886 de 2011 que habla de las funciones de la superintendencia y regula cada
una de las delegaturas.

C165 de 2019 leer

30-04-2020.

7-Autoridad compentente:
La SIC es la autoridad competente, esa es la regla general.Art 6 de la ley 1340 de
2009

¿cuá l es la autoridad competente para conocer de las prá cticas restrictivas de la


competencia?:

La SIC en su funció n administrativa es la primera llamada en conocer en


procedimiento administrativo sancionador de estas conductas. Sin embargo y
únicamente para el control de concentraciones empresariales aparecen otras dos
entidades:

1. Cuando es entre entidades sujetas a la Superfinanciera: la


autoridad competente es la Superfinanciera la que ejerce el
control previo, ejemplo un banco va a comprar una constructora
(fusió n por absorció n), las dos empresas tienen que estar
sujetas a la superfinanciera, de lo contratarlo la competente
es la SIC. (caso detallado abajo)
2. Cuando se trata de operaciones en las que intervienen
aerolíneas: es la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronautica Civil la que ejerce el control previo. En el caso de
estas aerolíneas aplican las mismas reglas, tienen que ser dos
aerolíneas para que esto tenga lugar de lo contrario la autoridad
competente es la SIC. Cuando sean acuerdos o posició n de
dominio la competente es la SIC, es únicamente para el control
de concentraciones empresariales cuando conoce la unidad
especial de la aeronáutica civil como Avianca comprando a
Wingo.
CASO
Operació n de concentració n empresarial: Un banco va a comprar una constructora, es
una operació n de concentració n bajo la forma de fusió n , es decir el banco va a
adquirir una fusió n por absorció n, adquirirá la constructora, y esta en los umbrales de
capital para ser sometido a control previo:
¿Quién es la autoridad?

OJO si una sola no esta sujeta al control de la superfinanciera, se va a la SIC ; SE LE


APLICARIA la Sfinanciera si ambas empresas estuvieran sujetos al control y vigilancia
de ella.
NOTA: UNICAMENTE PARA EL control de concentraciones empresariales, es que
interviene la superfinanciera o a la unidad administrativa especial de la aeroná utica
civil

CASO 2: Acuerdo compartido entre Avianca y latan ¿Quién es la autoridad


competente? La aeroná utica civil.

CASO 3: Avianca se pone de acuerdo con Latam para quebrar a wingo.---La autoridad
es la SIC.

CASO 4: Avianca quiere comprar a wingo---La autoridad es la UEAC

8.PROCEDIMIENTO APLICABLE---
- En cuanto a las facultades de instrucció n e inspecció n el art 1 de dto 4886 indica:
Artículo 1°. Funciones generales. La Superintendencia de Industria y Comercio
ejercerá las funciones establecidas en la ley (….)
    
62. Realizar visitas de inspección, decretar y practicar pruebas y recaudar toda la
información conducente, con el fin de verificar el cumplimiento de las
disposiciones legales cuyo control le compete y adoptar las medidas que
correspondan conforme a la ley. (FUNDAMENTO LEGAL DE LA SIC de realizar
las visitas)
  
63. Solicitar a las personas naturales y jurídicas el suministro de datos, informes,
libros y papeles de comercio que se requieran para el correcto ejercicio de sus
funciones. 
  
64. Interrogar, bajo juramento y con observancia de las formalidades previstas
para esta clase de pruebas en el Código de Procedimiento Civil, a cualquier
persona cuyo testimonio pueda resultar útil para el esclarecimiento de los hechos
durante el desarrollo de sus funciones. 
- Vemos que son funciones muy amplias, y aquí esta el fundamento legal realizar las
visitas en la etapa preliminar, recaudar informacion, practicar interrogatorio.

Como resumen de señ alar lo que traiamos se debe señ alar lo siguiente:

- Se esta trabajando en darle mas garantías a las empresas investigadas, las


visitas son el ejercicio de una facultad de policía administrativa en donde no
hay proceso formalmente abierto si hay garantías formales. Decreto 4886 de
2011.
- la etapa preliminar en muy importante porque le permite a la SIC tener merito
suficiente para abrir proceso administrativo
- Las visitas administrativas no son una inspeccion judial, son el ejercicio de una
facultad de policia administrativa, sin embargo y a pesar de que formalmente
no se ha abierto proceso administrativa la CORTE CONSTITUCIONAL en la
sentencia 165 de 2019 si deja claro que hay una serie de limites que estan
dados por los derechos fundamentales de las empresas, y aunque no hay
proceso formalmente abierto si hay una serie de garantias muy importante; de
modo que si hay limite dado, limite al respeto y acatamiento de los derechos
fundamentale

Ayer nos habíamos quedado en el procedimiento

¿Qué se ha dicho o como podemos cerrar la discusió n del dia de ayer?


Las visitas administrativas tienen que ser sorpresa porque estas pueden desaparecer
si se le notifica a las empresas esta puede desaparecer, aun así tienen que definir el
objeto de la visita porque no es pesca milagrosa, aunque este objeto puede ser muy
amplio.
¿ como se debe recaudar la informació n?
Al dia de hoy hay una limitació n tecnoló gica, que lo que hace es que la SIC tenga que
llevarse toda la informació n en bloque, y por ende seguramente en la informació n
protegida hay informació n relacionada con el derecho de intimidad, por lo que lo que
se exige es que una vez la SIC se lleve la informació n, se de un plazo razonable para
que las empresas puedan pedir la exclusió n de esa informació n
¿Cuá nto tiempo debe durar la infor con la SIC? Se ha dicho que todo el plazo del
proceso administrativo, pero hay unas unas normas del archivo nacional que dice
cuanto tiempo se debe conservar la informació n, o cuando debe ser destruida para el
tema de proteger los datos personales, informació n confidencial
Respecto al interrogatorio de parte el punto es controversial porque no se sabe si se
puede interrogar a un abogado por ejemplo que trabaje interno en la empresa, y si
este abogado puede negarse a contestar basá ndose en la no autoincriminació n; pero la
SIC tiene la faculta de interrogar y la empresa tiene el deber de atender todos los
requerimientos que le hace la SIC , si yo me niego a colaborar u oculto informació n do
informació n parcial o segmentada, se considera como una infracció n a las
instrucciones de la SIC por lo tanto puede imponer multas econó micas (pero para los
abogados litigantes está n los derechos fundamentales y el derecho a la no auto
incriminació n)

NOTA: El problema es que hasta el dia de hoy, ningú n abogado ha recomendado


negarse a contestar porque como consecuencia de esa negativa la SIC puede imponer
multas

NOTA: Como antes decíamos la empresa investigada tiene un plazo para decir alto,
esta informació n esta protegida por el secreto profesional.
Ejemplo de pregunta de interrogatorio: Es cierto si o no que ocurrieron ciertos
hechos, la empresa participo en un acuerdo----es decir son preguntas muy acertivas.
- El debate esta entre el derecho de la empresa a no incrimarse y el derecho de la
SIC a recaudar la informació n necesaria para sancionar a la empresa.
- Ante las multas impuestas se ha dicho que se puede imponer un recurso de
reposicion, otros abogados han decidido utilizar el mecanismo de la tutela
AYER TERMINAMOS EL TEMA HABLANDO acerca de la informació n bajo secreto
profesional y nos habíamos quedado en ¿Qué pasaba si esa informació n bajo secreto
profesional había sido generado no por el abogado externo sino por el abogado
interno?
- Ya han pasado varios casos en donde la SIC, va a recaudar informació n, notifica
a las empresas sobre el objeto de la visita y en medio de la visita encuentra
informació n de 2 tipos:
1. Informacion de asesores externos donde la SIC claramente ha dicho que prima la
confidencialidad de abogado-cliente y protecció n de secreto profesional; por lo
tanto en este caso ya se ha logrado la exclusió n de este tipo de inforacion cuando
esta dentro de la recaudada por la SIC

2. Informacion o conceptos, recomendaciones de abogado inhouse la SIC no ha


sido muy clara ; Respecto al abogado inhouse se ha dicho que es la empresa, es
decir el abogado interno tiene la camiseta interna de la empresa y por lo tanto allí
no habría ningú n tipo de protecció n legal ni de confidencialidad, esto en línea con
la comisió n europea que lo ha seguido la SIC; PERO en el derecho americano lo que
se ha reconocido es que el abogado interno no deja de ser abogado y por lo tanto
toda la informació n vital para la compañ ía esta amparada por el secreto
profesional.

Sanció n: Ya llegamos al 3 cajon(miren el cuadro azul) se impone a personas naturales


y a personas jurídicas, son sanciones de cará cter economico del articulo 25 26 27 y
siguientes de la ley 1340.
NOTA: Cuando se va a tasar la multa, el limite son los 1000 SMLV,PERO PARA poder
tasar la multa se debe tener en cuenta los criterios que aparecen en la imagen pegada.
NOTA: El ultimo criterio del patrimonio ha dado lugar a que la SIC sea muy criticada
porque a veces sanciona igual, cuando lo justo seria que a partir de este numeral 7 Las
sanciones deben ser mas gravosas para las empresas que son mas poderosas
econó micamente (artículo 25 de la ley 1340 de 2009) pero la SIC no lo hace.

NOTA: Las sanciones también se dan por incumplir las ordenes e instrucciones no solo
por practicas restrictivas.

Adicional a la sanció n de la persona jurídica también se imponen sanciones a las


personas naturales (facilite, colabore, tolere o ejecute) entones acá el tema es que pasa
con el abogado interno O el abogado que sabe lo que esta ocurriendo y no denuncia,
en este orden de ideas esta persona también corre un riesgo porque es hasta 2000
SMLV con una anotació n y es que esta sanció n econó mica no puede ser cubierta para
la persona jurídica para la cual labora la persona natural.
¿ por que se puso esto o que se fue lo que detecto la SIC? La SIC detecto en algú n caso
conductas que las empresas le decían al gerente, haga un cartel, que si nos pillan ;
“primero yo tengo el musculo financiero para pagar la multa, y seguramente gano
mucho mas con el cartel que lo que quizá s puedo estar expuesto con una sanció n
econó mica” y 2. “lo que va a suceder es que si a ud lo sanciona yo le pago la multa
empleado”

 ES por esto que la ley 1340 de 2009 establecio que estas sanciones no pueden
ser cubiertas o amparadas por un seguro.Adicional a esto que si uno ve el tema
de seguros; el Dolo futuro no puede ser asegurado por ello las empresas no
pueden ni asegurar ni pagar por una cartelizació n, por ejemplo.
CASO:adicional a lo que dice el caso, se entiende que la empresa tiene el 70% del
mercado relevante del carton.
Para resolver los casos del examen:

1. Resolver si nos encontramos en una practica restrictiva o una competencia


desleal.---En este caso nos encontramos ante PRC
2. quien es el competente para resolver si la SIC o ante la Super de economía
solidaria Rta: ante la SIC siempre independiente, RECORDAR que el art 2 de la
ley 1340 y en combinació n con el art 6 de la ley 1340 dicen que la SIC es la
autoridad ú nica de la materia(el que se diga si es una cooperativa etc, es solo
distractor). porque ellos son la autoridad ú nica en materia de competencia. No
importa la forma ni la naturaleza jurídica.
3. Tipificar la conducta: abuso de posició n de dominio por ventas atadas en el
caso en concreto artículo 50 numeral 3 del 2153 de 1992
4. que sanciones se pueden imponer: sanciones a la persona jurídica y
econó micas a las personas naturales.
5. Se puede pedir indemnizació n de perjuiciosconsumidores o aquellos
afectados) (: si ante el juez civil porque la superintendencia en materia de
practicas restrictivas solo actú a administrativamente, no tiene funciones
jurisdiccionales.
6. Los terceros pueden hacerse parte del proceso administrativo: si inicialmente
pueden ser quejosos pero también pueden hacer parte como terceros
interesados e incluso aportar pruebas que aclaren porque abusan o no de la
posició n de domino.

Lecturas:
1. Leer el art 46-47-48 del decreto 2153 de 1992.
2. Leer la prohibicion general que esta en el art 1 de la ley 155 de 1959 y la
sentencia de constitucionalidad de esta disposicion que esta en el articulo. (C
032 DE 2017
3. Sentencia de casyp y en la resolucion de acueducto y alcantarillado de
Bogotá (caso aguas de BGT), es importante.
4. Leer sentencia C 165 DE 2019 que tiene que ver con el desarrollo de
procedimientos administrativos sancionatorios
5. C165 de 2019 leer
6. Mirar casos de la competencia desleal, que estan en el aula virtual.
7. Mirar las diapositivas, puesto que hay cosas ahí que pos cuestiones de tiempo
no se alcanzaron a dar en la clase.
8. Leer programa( no es tan obligatorio), EN EL AULA VIRTUAL LA PROFE DIJO
QUE ESTAN LECTURAS O SENTENCIAS A PARTE DE LAS AQUÍ MENCIONADAS,
QUE SON SI O SI OBLIGATORIAS.

5 de mayo de 2020. MODULO PROPIEDAD INDUSTRIAL. Ya casi terminamos


niñ as, ANIMO ❗ ❗

- La propiedad industrial es un bien mercantil,así como el establecimiento de


comercio y los títulos valores
¿ Ques la propiedad industrial? ¿Dó nde se encuentra ubicada en esta disciplina del
derecho?

DIFERENCIAS ENTRE propiedad industrial y propiedad comú n.


 La propiedad industrial es una disciplina que esta enmarcada en otra disciplina
mas grande que se llama la propiedad intelectual; La propiedad intelectual es
un tipo especial de propiedad, es sui generis le dicen, es un tipo de propiedad
que esta protegido por el estado de acuerdo con la constitució n política,esta
propiedad intelectual es la que recae sobre intangibles y lo que empieza a
marcar la diferencia con el otro tipo de propiedad es el derecho real de
dominio; el objeto de protecció n en el derecho real de dominio recae sobre
bienes corporales.
- La propiedad comú n o el derecho real de dominio es lo que se ejerce sobre
bienes corporales, que pueden ser bienes muebles o inmuebles, y la propiedad
intelectual es otro tipo de propiedad que se ejerce sobre intangibles,sobre
incorporales.
- En la propiedad comú n no tiene un termino y no esta limitado por ley; no hay
una ley que me diga que mi casa será mi casa por 20 añ os y luego pasa a mis
herederos o al dominio publico, no hay un limite temporal; en la propiedad
intelectual uno de sus grandes limites es el limite temporal, salvo excepciones,
la propiedad industrial esta sujeta términos, su duració n esta limitada en el
tiempo y esta limitada por ley.
Entonces en una parte de la propiedad industrial que es el derecho de autor, la ley
dice que los derechos patrimoniales con posibilidad de explotar exclusivamente las
obras, esa opció n solo la pueden tener el autor y sus herederos cuando el muera, hasta
80 añ os después de la muerte del autor.Es una limitació n temporal, y habrá un
momento en donde eso pasara al dominio publico.
En derecho industrial esto también pasa, los derechos se conceden con una limitació n
o con una condició n, esos derechos no van a ser absolutamente eternos.
Ejemplo: El derecho exclusivo de una marca es por 10 añ os, si se quiere seguir, se
debe renovar.
- Otra diferencia, es en cuanto al contenido del derecho, el derecho que se tiene
en la propiedad comú n, es un derecho netamente patrimonial, hace parte de mi
patrimonio, así mi patrimonio valga 0; En la propiedad intelectual hay un tema
mas romá ntico y es que como la Pintelectual se crea a partir de creaciones
humanas, la ley le reconoce a sus creadores unos derechos que no tienen un
contenido patrimonial, sino moral, y se los reconoce en virtud de esa relació n
especial que el creador puede tener con esos derechos, entonces vamos a ver
que los derechos morales, no son derechos que existen solamente en las obras,
sino incluso en la propiedad industrial que veremos luego, por ejemplo en la
patente se le reconoce un derecho moral al inventor.
SEMEJANZAS :
- En la propiedad comú n, en cuanto a las limitaciones, unas eran el usufructo, la
servidumbre, la propiedad tiene una funció n social, eso también se aplica en el
caso de propiedad intelectual.La ley establece para todos lo derechos de
propidad intelectual limitaciones legales, es decir hay casos en los cuales los
usuarios pueden acceder a las obras bajo los supuestos legales
Deciamos que la propiedad intelectual es una disciplina amplia, disciplina que
contiene 2 subtemas:
1. Derecho de autor
2. Propiedad industrial.
1.Derechos de autor: Es un derecho que recae o se genera en virtud de la creació n de
obras, una obra es una creació n intelectual que tiene originalidad, que es susceptible
de ser explotada a partir de cualquier medio. OJO Originalidad no es sinó nimo de
novedad(novedad es un concepto propio de propiedad industrial), originalidad es que
es una creació n intelectual, es decir creació n de un ser humano que tiene originalidad
porque tiene unos elementos propios de la personalidad del autor, y por eso se
protege, entonces las obras son creaciones intelectuales que deben tener originalidad.
La originalidad tiene que ver, con que varios podemos hablar de un mismo tema pero
de forma distinta, y esa es la diferencia con novedad, porque la novedad es propia de
la propiedad indutrial; si el derecho de autor protegiera la originalidad pues no
hubiesen derechos de autor porque hay obras que parten de lo mismo, pero que todas
tienen algo del autor, pero OJO no todas las creaciones intelectuales son obras
protegidas(por ejemplo las fotografías que se toman en un paseo, aunque hay obras
fotografícas protegidas)

Las obras son algo romá ntico, alguien dice que las obran son el deleite para los
sentidos, y son creaciones que se hacen pensando en eso, en ese campo del derecho de
autor podemos hablar de 4 principios importantísimos:

1)Las ideas no se protegen, lo que se protege a través del derecho de autor es la forma
de expresión, forma de expresió n de una idea, de un concepto, una técnica, un
estilo.Las ideas son del dominio publico ,Gabriel Garcia Marquez decía que las ideas
van volando como mariposas, las ideas van por ahí y las puede coger quien quiera, lo
que no se puede coger es la forma de expresió n; por esto sobre una misma idea
pueden haber muchas obras.Entonces las obras son formas de expresió n de una idea,
concepto, estilo..

CASO Facebook: La idea de crear una red social no viene de Zucbergeng, sino de 3
personas mas, que estudiaban en la misma universidad, y la idea era hacer una red
social que integre a todos los estudiantes, pero ademá s sea interactiva, que se pueden
montar fotos, opinar, comentar.Ellos tienen la idea de decir crear una red social con
todo eso y los amigos le cuentan la idea a Zucbergeng que era el inteligente,y el
mientras la crea dice que quiere crear pero no solo para la universidad sino para el
mundo. El expresa esa idea a través de su personalidad, a través de lo que el quería;
luego de eso vienen muchas demandas de tipo societario; pero las demandas no
fueron por ideas porque las ideas son de dominio publico.

Elementos de formas de expresió n de Facebook: Boton me gusta, colores, todo lo que


hace que lo identifiquemos como Facebook y no como cualquier red social, y eso que
identifica a Facebook, es lo que se conoce como derechos de autor.
Y al igual que con las ideas, pasa con el estilo y las tendencias sobre las cuales no hay
exclusividad o monopolio, porque se protege la forma de expresió n.

NOTA: Las formas de expresió n puede ser escrita, oral, etc.


2) Las obras se protegen al momento de la creació n, y esto nos permite diferenciar
el régimen de derechos de autor y propiedad indutrial; en el derecho de autor no
existe un sistema registral de derechos, se protegen desde que se crean y no
desde que se registra, si existe un sistema de registros que lleva la direcció n
nacional de registros(SRDNR) , ese SRDNR lleva un registro de las obras y de los
actos y contratos que se hagan en ella, ese registro no tiene una naturaleza
constitutiva sino declarativa, diferente a lo que pasa con la propiedad industrial
que se basa en un sistema registral de concesió n de derechos.En derechos de
autor recaen unos derechos de contenido moral y patrimonial.Aqui desde que se
crea la obra nacen en la cabeza del autor derechos morales y patrimoniales y ya
los puede hacer ante autoridad judiciales, administrativa y a nivel internacional,
no hace falta ir a registrar a otro país porque por los tratados que hay de este
tema se protege aunque no se haya registrado, quien lleva el registro es la
direcció n nacional de derechos de autor.
El registro es importante porque es un principio de prueba, sino se registro habrá
problemas para la prueba dentro de un proceso judicial.

- En este principio, la ley dice algo importante, y es que no se puede hacer


aná lisis del merito literario o artístico que tenga la obra, para efectos de
otorgarse o negarse su protecció n; y esto tiene ló gica, uno no hace aná lisis del
arte, si es bueno o malo, porque es algo muy relativo puede que algunos le
guste o que a otros no.Tampoco se puede analizar si afecta la moral, las bunas
costumbres, para decir si se protege o no

3) Es independiente, el derecho de propiedad comú n que yo puedo tener sobre un


soporte, del derecho de propiedad industrial sobre la obra, es decir cuando se
compra un libro, ese libro en su versió n digital, sobre ese soporte se tiene una
propiedad comú n, pero en el caso de la obra que esta incorporada ahí, sobre esa
obra hay una propiedad industrial(aquí coinciden los 2 derechos).Es por eso que
cuando se compra un libro no se pueden sacar copias, porque se compra un
soporte, ese soporte le permite unas facultades de uso, goce y disposició n; pero
no tengo derecho sobre la obra ahí incorporada.

4) En este 4 principio analizamos, ¿Qué pasa si una creació n que se protege a través
del derecho de autor se utiliza para fines industriales o comerciales, es decir se le
da una aplicació n industrial o comercial? Eso es lo que se llama obras de arte
adecuado
Ejemplo:

Cancion utilizada para comercial de TV. La canció n de la fina, la margarina


- Esos productos que se crean para distinguir un producto de un servicio, es una
obra protegida,pero ¿ se protegen por derechos de autor o por propiedad
industrial? Se pueden quedar en derechos de autor, ambos derechos pueden
coexistir, DESCISIÓ N(DES) 351 de la can, nuestro régimen de protecció n de
derechos de autor, es decir la obra puede ser protegida por los derechos de
autor y por la propiedad industrial.
6 de mayo de 2020.

Ayer empezamos con el tema de la ubicació n de la propiedad industrial dentro de la


propiedad intelectual, vimos los 4 prinicios aplicables en el ambito de derecho de
autor.
Uno de los temas que hacen que esta propiedad sea una propiedad muy diferente, es
que es un derecho que practicamente es uniforme a nivel mundial; en materia de
derechos de autor y propiedad industrial, el regimen aplicable es nuestro pais, en 1
lugar es el regimen de comunidad andina de naciones(CAN), aquí tenemos un derecho
en donde confluyen unas normas internacionales, a traves de unos convenios
internacionales, tratados sucritos y rastificados por Colombia.

Esta el convenio de Berna en materia de derechos de autor; y en materia de


propiedad industrial pero es con el convenido de Paris,que es la norma madre de
todas las normas,a nivel nacional en materia de propiedad industrial, y es de 1883,
son antecedentes muy remotos en donde se empieza a proteger este tema.Esto lo que
ha generado es una uniformidad del derecho a nivel mundial, y es lo que ha generado
es una estabilidad en el derecho.

Estos convenios son administrador por la OMPI(organizació n mundial de la propiedad


intelectual)
- Hay varios convenios internacionales que regulan este tema.Existe otra
categoria de normas que tambien son aplicables en propiedad intelectual que
son super importantes, que son las normas de comunidad andina de
naciones(CAN) , Colombia pertence a la CAN desde hace muchos añ os,en ese
CAN se delego la facultad de legislar, a la comunidad en algunos temas que son
fundamentales para garantizar el libre comercio, y que esto fluya como es el
proposito de la CAN.
- A los paises participantes de la CAN, les interesa que tengamos un regimen
comun, esto se hace a traves de expediciones de normas que se llaman
decisiones andinas, en materia de autor la decision andina aplicable es la
decision 351 de 1993, ese regimen recoge todas las decisiones que en materia
de autor y derechos conexos son aplicables a todos los paises miembros de la
CAN de forma igualita; en materia de propiedad industrial, es la descisió n 486
del 2000.
¿Cuál es el efecto de esas normas comunitarias? El derecho comunitario tiene unas
caracteristicas:
1. Primacia sobre las normas nacionales: Entonces cuando sale una norma
comunitaria, esa norma empieza a regir sobre las normas nacionales, el efecto
no puede ser que se deroguen las normas nacionales o que haya una nulidad de
las normas nacionales, porque son 2 entes diferentes, nal y supranacional,
cuando sale la norma comunitaria, esa norma empieza a estar 1 sobre la
nacional, pero ¿ que pasa con la norma nacional contraria o que en materia de
propiedad intelectual brinde una proteccion inferior? Queda como suspendida
la aplicació n de la norma nacional, como dormida y comienza a aplicarse la
comunitaria

NOTA: En caso de que una norma nal resulte + garantista para la persona, pues se
aplica esta.

2. Efecto directo: Quiere decir que con diferencia a lo que pasa con tratados
internacionales que hay que hacer un proceso de incorporacion al pais a traves
de una ley de expedicion de la republica, AQUÍ no se requiere esa
incorporacion al derecho nal; cuando sale la norma comunitaria
inmediatamente e indirectamente empieza a regir en los 4 paises que tienen el
convenio(Colombia, peru, etc)

3. Aplicació n inmediata: Significa que empieza a ser aplicable no solo para


autoridades administrativas, o autoridades jurisdiccionales; sino para todos los
agentes del mercado.Este derecho que entra de la comunidad, es un derecho
que surge a aplicarse completamente en el pais sin necesidad de
contradiccion.En la practica toca estar pendiente de lo que saque la comunidad,
la CAN saca normas comunitarias y empiezan a regir de una.Las autoridades
deben aplicar la DES andina + la norma nacional( recordemos que como es un
bien mercantil la propiedad industrial, es regida por el cco)

En el cco esta regulada la propiedad industrial como un bien mercantil, pero ahí en
esa norma nacional, muchas de esas disposiciones del cco, quedaron suspendidas la
aplicació n, por efecto de las DES andinas.

Las DESandina, mas reciente que es la 486 regula muchos de estos temas
relacionados con propiedad industrial, que estaba en el cco, entonces se aplica la
486,pero algunos temas que estan en el cco no estan en la 486, por esto seguimos
aplicando la 486 + cco, estan juntos, siempre se deben analizar las 2.

- DENTRO de la categoria de autor, hay subcategorias:


DERECHOS de autor propiamente dichos, en esa parte encontramos todo lo
relacionado con la obra, luego encontramos los derechos conexos, que son
derechos afines a los derecho de autor, pero no se mezclan con los derechos de
autor y van en paralelo.
- Derechos de autor: Surgen cuando se crea la obra.
Ejemplo: Se crea una cancion, desde que se crea esta protegida por derechos de
autor, tambien genera derechos patrimoniales y morales, pero puede que esto
genere licencia sobre esa cancion, o ceda derechos sobre esa cancion.(licencia,
regalias, ceder, todo eso es derecho de autor)

- Derechos conexos: Son derechos afines o vecinos, que son derechos que se
reconocen a algunas personas o sujetos, que realizan unas prestaciones
importantes sobre la obra, pero que no son el autor; o siendo el autor , son
derechos que se le conceden adicionales.Son derechos que no se dan por ser el
autor, sino por realizar otro tipo de prestaciones, y los derechos son sobre esas
prestaciones que se realizan sobre la obra, no sobre la obra

 Titulares de derechos conexos:


Las ¿editoriales? Se escribe un libro, el libro empieza a ser protegido a partir del
momento de la creacion por el derecho de autor, se firma un contrato con una
editorial para que imprime, publique y comercialice el libro.La editorial no
necesariamente se vuelve dueñ a de los derechos patrimoniales de los que venda,
casi nunca pasa.Cuando tu firmas un contrato de edicion, no se ceden los derechos,
eso se puede hacer por la libertad contractual, pero casi nunca pasa.Entonces no
hacen parte de la titularidad.

 Radio y TV, es lo que se conoce como organismo de radio y difusion;Son


derechos conexos, aquí estan radios, canales, HO es un dueñ o de emisiones, es
un organismo de edicion, pero tambien lo es RCN, caracol, etc.Estos canales
emiten , y a su vez tienen derechos, son dueñ os de sus emisiones, y si se quiere
re transmitarlas se tiene que pedir una autorizacion porque ellos son los
dueñ os, porque como sirven como ese canal para difundir obras, se protegen
 Productores de fonogramas: compañ ías discograficas o son lo que se llama, en
derecho de autor productores fonograficos ; son las personas que realizan esa
grabacion, en un soporte sonoro; y eso es lo que se protege, se le otorga
proteccion sobre el fonograma, sobre la grabacion que hizo.Esto no se puede
entender como un CD, la grabacion es intangible
 El 3 titular de derechos conexos es una categoria que agrupa a artistas,
interpretes y ejecutantes: Es una categoria amplia que incluye a todas las
personas, que interpretan, ejecutan o participan en la puesta en practica de una
obra y son importantes para su emision.
Ejemplo: En una novela, los actores serian los interpretes, es fundamental el
interprete para el éxito de la obra, y por esto se le otorgan derechos morales y
patrimoniales, pero OJO no son dueñ os de la obra

Ej: La chilindrina es un personaje interpretado por Maria Antonieta, pero ella no se


puede apropiar de ese persojane porque ella no lo creo, no es la dueñ a y por ende no
puede utlizarlo por fuera de la obra, salvo tenga la autorizacion.
Es una categoria que agrupa artistas, interpretes y agrupantes.
- Un cantante y musicos son interpretes, unos interpretan la letra y otra la
melodia. Hay casos en los cuales todo esto puede coincidir en una sola persona,
todo confluye pero no es la regla general.
 Cuando se le agrega diseñ o a una obra, es posible que uno se convierta en
dueñ o de algo que se llama obra derivada, pero NO es derecho conexo; si le
hace una transformacion a la obra y me vuelvo dueñ o sobre esa modificacion
que le hice, esta encima del derecho conexo.
NOTA: SOLO HAY 3 TITULARES DE DERECHOS CONEXOS Y NO SE DEBEN
INVENTAR +
---ESTO es por qué aplicamos derecho comunitario, para que nos ubiquemos,
pero no entra en el parcial, SEGÚ N LA PROFE-----

PROPIEDAD INDUSTRIAL.(P.I.)

En PI tenemos subcategorias, los signos distintivos y las nuevas creaciones.

¿Que diferencia hay entre signos distintivos y nuevas creaciones? Se encuentran o


categorizan todos los derechos de propiedad industrial que lo que buscan proteger es
como el comerciante se identifica en el comercio, como se ha dado a conocer,su
actividad, sus establecimientos de comercio, sus productos, sus servicios, esto en
cuanto a los signos distintivos .Las nuevas creaciones son donde se agrupan todos
esos derechos de propiedad industrial, que ya no va a proteger como se identifica en
el comercio, sino que es lo que hizo, cual es la creacion que hizo, el producto como tal,
se protege a traves de una patente, diseñ o, y así categorias que protegen esa actividad
inventiva, ese producto que creo.

SIGNOS DISTINTIVOS:

-Lemas:
- Marcas
- Nombre
- Enseñ a comercial

Marcas comerciales:

No es obligatoria en el pais, hacer o solicitar el registro de marcas ante la SIC que es la


autoridad competente para otorgar marcas, para estar en el mercado, no es un
requisito de comercializacion, para poder empezar a vender o comercializarce ; es
voluntario, lo que pasa es que es muy importante.La logica nos indica que la marca es
un elemento muy importante para que el consumidor me distinga,me identifique( si
uno lanza una mascarilla para el pelo, uno debe buscar algo que identifique) , uno
debe pensar en un signo en un signo para que el consumidor me identifique y
diferencie de los demas.
¿ cual es la importancia de registrar ese signo como marca? Pues que en nuestro
sistema, el uso de ese signo no me da derechos exclusivos, lo UNICO que me da
derechos exclusivos es el registro ante la SIC de ese signo y que me concedan la marca,
OJO no es obligatorio pero es lo conveniente.

- Un error que cometen muchos emprendedores, es que empiezan a vender


browni, joyas, etc; pero no tienen en cuenta que pueden abrirse paso en el
mercado; pero nunca registran esa marca ante la SIC y por ende no son
exclusivos, y en caso de que se empiece a piratear sus productos o por el estilo,
no tendran accion judicial de proteccion de su marca y basicamente porque no
tiene marca
El 2 efecto que es el peor, es que un 3 se le adelante y la registre y hay un principio
que “primero en el tiempo, primero en el derecho”,entonces en ejemplo que veiamos,
una persona que lanzo un tratamiento para el pelo y llevo añ os vendiendola pero
nunca la registre; y un 3 de buena o mala fe, va a registrar y la SIC como no ve
registrar identicos, similares o comunes,si no encuentra una causal de
irregistrabilidad, pues le va a otorgar a ese 3 el registro de ese signo; . Y lo que aquí
puede pasar es que el 3 que ahora es titular, le pide a otro que deje de vender, y este lo
tendra que hacer.

 Entonces, retomando: No es obligatorio registrar, pero si importante para


tener derechos exclusivos, pero OJO no se necesita tener la marca registrada
para estar en el mercado, de hecho hay productos que la SIC rechazo y dijo que
no podian ser marcas, pero estan funcionando en el mercado.
En signos distintivos cuando protegemos una marca, la marca es el signo que protege
el producto

¿ Que es una marca comercial?

- Art 134 de descision 486 , nos define la marca como un signo, es un signo que
es apto para distinguir productos o servicios, y que es susceptible de
representacion grafica , debe tener:

1. Actitud distintiva, si el signo no es distintivo no se podra


registrar como marca, la distintividad significa esa capacidad que
tiene el signo para identificar y decir que ese producto es de un
comerciante y no de otro, para individualizar el producto o
servicio, para que el consumidor cuando la vea no la asocie con
otra.
2. Susceptible de representacion grafica(RG) : La marca es el
vehiculo que une al productor con los consumidores, es la forma
de llegarle al consumidor, y ese vehiculo tiene que ser
perceptible por los sentidos, el consumidor de alguno manera
debe poder percibir ese signo.La SIC debe hacer el analisis de ese
signo a ver si lo puede registrar, sobre algo completamente
objetivo, que se entienda lo que esta pidiendo el solicitante y
dentro del tramite que lo veremos, hay una parte en que los 3
pueden presentar oposicion sobre esa solicitud. Entonces la
marca debe ser susceptible de RG para que los 3 entiendan que
es lo que yo quiero comercializar, Y en esa medida puedan
oponerse.
7 de mayo de 2020.

- Ayer definimos la marca como un producto para distinguir productos o


servicios en el mercado, de un comerciante de otro y hablamos del otro
requisito que es que los signos deben ser susceptibles de representacion
grafica
¿Qué signos pueden constituir marca? En el art 134 de DES(Decisió n 486)hay
un listado pero es meramente enunciativo , cualquier signo que cumpla con los
requisitos de ser distintivo y susceptible de representació n grafica, puede ser
constitutivo de marca :

 Palabras
 Combinaciones de palabras
 Letra o letras: M de macdonald
 Dibujos
 emblemas
 Color o combinacion de colores. Cuando se habla de color en la marca, se puede
estar hablando de 2 cosas:
1.Una marca a la que se le incluye color:
- Rojo y blanco, en cocacola—Es una combinacion de colores
-Falabella la letra blanca sobre fondo verde.

2. El otro tema es que se puede registrar, mi marca con un color, sino que puedo
registrar el color como tal, para que me den exclusividad para usar ese color en este
tipo de servicios.

Una cosa es registrar una marca que tiene unos colores y decirle a la SIC quiero mi
marca así, o pedir el color o una combinacion de colores para mi o para un tipo de
productos

¿qué pasa cuando se pide el color como marca? Cuando se pide la exclusividad del
color, eso se puede hacer bajo :
- un color definido o una combinacion de colores :Quiere decir que en principio
no me van a dar los colores primarios, los colores basicos, pero es posible
registrar unas combinaciones de colores, y tambien es posible registrar un
color como el pantone, que me da una clasificacion exacta de todos los colores;
eso tiene como unas coordenadas de mezclas de colores;
Cuando se dice rosado 183 c, es un rosado particular, esa combinacion que da, llegara
ese pantone determinado, permite como un registro.En Colombia existen varias
marcas de color determinado:

En Colombia tenemos ese rosado de manzana postobom, para gaseosas , esta


registrado para manzana postobon, esta el naranja de chocorramo; son colores que
cumplen con la funcion de distintividad y que se dieron con un tono muy particular; el
verde de milo, el amarillo de klim. ESAS MARCAS implican una exclusividad sobre ese
color en particular, para esos productos o servicios, no puede cogerse ese color para
otros productos.

- El color debe ser delimitado y debe estar delimitado por una forma—Este es un
requisito meramente formal que se pone para facilitar la solicitud y el registro.

NOTA: SI se quiere registrar un color, pero no se cumple con estos 2 requisitos


no servira, como marca y no me lo registraran.
NOTA: Se debe decir que pantone es ese color, y en que producto o servicio se
va a registrar ese color.

 Sonidos:Pueden ser registrados, por ejemplo el yingo(el que dice papapapa,


papa ajjaj, ), el rugido del leó n, sonidos de 2 alkaselzer cayendo en el vaso
,muchos sonidos son distintivos porque cuando yo lo oigo sé que esta
representanto un producto o un servicio. Y esto se puede mostrar para ir y
registrarlo, adjuntandolo en un mp3 el sonido, para que al momento de hacer
la publicacion para que 3 la reproduzca y que los 3 sepan que ese es el sonido
que esta registrado sobre el cual hay una exclusividad
 Texturas o formas de los productos: Son 2 tipos de marcas, uno es la textura y
otro es la forma. La textura que es la marca tactil, aquí entra las marcas no
tradicionales, esa marca tactil es un signo que le permite identificar al
consumidor que es ese producto al momento de tocarlo, no por como se ve,
sino por como se siente.
En Colombia actualmente hay 1, que es la marca de OLD PAR, se toca la botella de OP y
es rugosa, entonces es la textura rugosa de OLD PARD lo que se protege como marca
tactil ; OJO no es la forma del producto ; aunque la forma del producto tambien se
puede registrar, que es lo que se conoce como marca tridimensional, cuando la forma
es distintiva, particular(jabon de dove) .La forma se registra, cuando uno va y hace la
solicitud, uno lleva los dibujos o fotos de como se ve el producto desde diferentes
vistas, estan todas las dimensiones.

NOTA: La marca tactil cubre la textura del producto.

Ejemplo: La marca de cuadernos jeanbook que tiene la textura como jean, se ve como
un jean y la textura es como jean, pero no se siente como jean, por ende no puede ser
una marca tactil; entonces cuando se pide la marca tactil , es como se siente, se
palpa,la sensacion tactil que va a tener el consumidor

 Las tipografias: Se registran como una marca mixta, no es solo como se oye la
palabra sino por ejemplo el “falabella” esa letra medio inclinada, esa tipografia
hace que sea distintivo el signo, y si yo encuentro otra palabra escrita de la
misma forma, quiza yo la asocie.
 Olores y aromas: Pueden cumplir con esa funcion de distintividad, pueden dar
esa facilidad para identificar que estoy ante un producto de un comerciante y
no de otro; antes habina unas muñ ecas que olian a fresa; no hablamos de
perfumes sino de productos o servicios que tienen un olor en particular, por
ejemplo si uno pasa por un nafnaf , uno de uno lo identifica.
NOTA: Los perfumes los excluimos porque en este caso, el perfume es el olor en si
mismo.AQUI se habla como olor que cumple una funcion distintiva
Ejemplo: Uno ole suavitel y si no tiene la etiqueta, uno lo puede confundir con otro
aromatizante, o sea puede ser suavitel o aromatel , el olor no distingue el producto,
solo que es un producto con olor
- Olor a frutita de cuadernos, no se protegen el cuaarno sino el olor.
. El olor tiene problema es en la representacion grafica, es distinto imaginarse como
huele viendo la formula, por eso la formula no es suficiente para decir como huele un
producto.
 En Europa recientemente revisando este requisito”representacion” , lo
eliminaron, para que otros signos que no cumplen con esa representatividad,
puedan acceder.
NOTA: Las marcas pueden ser de una o varias palabras.No se deben pedir marcas
muy largas porque pueden constituir un lema.Cuando la marca es muy extensa
pierde distintividad.
NOTA: A traves de los signos distintivos, protegemos los signos que se usan para
identificar
NOTA: Lema comercial: Es un signo que acompañ a a una marca, es un signo accesorio
que acompañ a a una marca y que se utiliza en el mercado(eslogan que acompañ as a
una marca).Lo que se busca con el lema es acompañ ar a la marca.El lema al ser
accesorio, corre la suerte de la marca, si la marca caduca caduca el lema, si se vende la
marca, se vende el lema.Pero a esto volveremos despues cuando los veamos.
- Nombre comercial: Es el nombre que identifica al empresario, al comerciante, a
esa persona en el mercado, forma como se conoce en el comercio .Eso nombre
es lo que se conoce como signo distintivo.
- Enseñ a comercial:Es el rotulo que identifica el establecimiento de comercio, el
letrero de afuera, es el rotulo del establecimiento de comercio y es un signo
distintivo.
Todos son signos que tienen una aplicació n diferente, y que pueden confluir, pero las
marcas son signos que se aplican a productos o a servicios, OJO la marca es un signo
que identifica un producto o servicio, es el signo, no es el producto o el servicio

12 de mayo de 2020.

NOTA: En general con la creació n de la obra seria suficiente para la protecció n, no se


necesita el registro, dado que el registro es meramente declarativo; si un 3 quisiera
utilizarla estaría cometiendo una infraccion en los derechos de autor; hay una mezcla
de protecciones en derecho de autor.

- Deciamos en la clase anterior que marca es un signo apto para distinguir y


susceptible de representació n grafica, con esos requisitos uno puede
registrar.Hay un listado en la DES486 pero que es un listado meramente
enunciativo, y hablamos un poco de eso(registrar colores, formas,letras,signos
visuales,emblemas, logos, signo tá ctil, signos otfativos cuando se da un olor en
particular pero aunque han tenido el requisito distintivo no han tenido
representativo y por eso en Colombia no hay un solo registro de marca olfativa,
hay otros signos distintivos de marcas, muchísimos má s)
- Hay otros tipos de signos que a la SIC le parece que cumplen con ese requisito
de distintividad y ademá s el solicitante logra representar grá ficamente de
manera satisfactoria:
Tenemos entre estos:
- Marcas de posición: Es el lugar en el cual yo ubico una marca dentro de un
producto, es decir es la posició n de un signo dentro de un producto.
Ejemplos:
 La marca punto blanco, tiene una característica que siempre pone una estrellita
plateada en todos sus productos, siempre colocan en el centro de la ropa
interior, puede que otros productos tengan estrellita, pero esta ya tiene esa
protecció n.
 Vestido de bañ o de ondas de mar, se distinguen porque en el centro tiene una
argollita de salvavidas, aquí lo que se protege es como tal la distintividad en
donde ubico esos signos dentro de un producto en particular(puede que tenga
otro tipo de protecció n, pero para uno proteger mas el producto, puede hacer
esto)
- Signos gestuales: Un gesto puede ser registrado como marca, siempre que
cumpla con los requisitos.
Ejemplo: En Colombia, hay algunas,la primero fue la del pille balderrama que siempre
dice “todo bien y hace un gesto con la mano ”, esto fue protegido como marca, otras
personas hubiesen podido hacer pero el la protegio como el gesto que engloba lo que
el dice.
- Esto es solo enunciativo , ejemplos de lo que se puede registrar como marca, el
listado no se agota, se pueden escoger otros signos siempre y cuando cumplan
con los 2 requisitos, es por esto que se pueden registrar signos no
tradicionales, que no eran comunes o que antes no se habían visto
¿Qué funciones cumple la marca?

Las funciones de la marca tradicionalmente comenzaron siendo:


 Indicacion de origen empresarial: Las funciones de la marca tradicionalmente
empezaron siendo relacionadas con la identificació n del origen empresarial de
un producto que se ponía en el mercado, ,cuando empezaron a surgir estos
productos, surgieron con la necesidad de saber quien había hecho el producto,
quien había sido el productor; identificarlo tanto para el consumidor o
productos. Esa necesidad de decir voy a asignarle la exclusividad a una persona
por este producto, pero esto era en cuanto al nombre del productor ; hoy en dia
ya no es con la finalidad ultima (que antes era) de saber quien fue, quien lo
creo, esa finalidad como tal ya se perdió , existe como finalidad importante
pero ya no como antes.
Hoy ya no necesariamente al oir uno el nombre de un producto no necesariamente
identifica perse quien es el productor detrá s,ni para el consumidor es esencial saber,
en todos los casos solo viendo la marca quien es el productor detrá s de ese producto,
hoy en dia ya el nombre no tiene que decir quien lo hizo, lo importante es que cumpla
con los 2 requisitos y que identifique que es de un origen empresarial x o y, llamese
como sea y no de otro.
Ejemplo: Si hoy a uno le dice, fluocardent, Ariel, pingü ino, no necesariamente cuando
uno oye ese nombre, identifica el origen empresarial; el signo ya no identifica perse
quien es el productor detrá s.
Hoy en dia la marca no tiene que decir que el productor es aquel o aquella, porque
finalmente lo que identifica la marca es que hay una forma , un vehiculo que une al
productor con el consumidor, y el consumidor espera de esa marca una garantía de
calidad al menos uniforme.

OJO no es que la funció n dejara de existir, sino que ya no es como antes, anteriormente
la marca indicaba quien era el productor pero ya no, ya no yo veo un producto y
asocio con su producto.AHORA es importante que la marca logre distintividad

 Garantia:Es la marca que me ha funcionado, y en esa medida la marca debe dar


una garantía uniforme,para que la marca le genere confianza al consumidor. La
marca debe cumplir con un criterio de garantía uniforme, debe brindar una
garantía de calidad uniforme al consumidor
Ejemplo: La profe cuando fue a Japon, hizo un ejercicio que fue buscar productos que
conocieran, y como no sabían el idioma buscar productos que cuando los vieran
supieran que eran buenas, y los pudiera asociar por su marca.
 Publicidad:Es una funció n bastante obvia, porque la marca es el vehiculo que
une al productor con el consumidor, es importantísima porque le permite al
productor posicionarse en el mercado y es por esto que uno a su vez debe
colocarle un nombre al producto, para que la gente cuando vea sepa de quien
es el producto.
 Distintividad:Esta es la funció n esencial de las marcas, porque un signo que no
sea distintivo no se puede registrar como marca, y es tan importante porque
aun cuando ya esta en el registro, si esa marca a lo largo de la vida pierde la
distintividad, me pueden quitar la marca, desaparecer y quedar en el dominio
publico,Tambien es importante porque es lo que da vida y justifica que me den
una exclusividad sobre el producto,es super super importante esta
funció n.Entonces la distintividad es la funció n esencial de una marca porque es
lo que permite individualizar, identificar, diferenciar productos o servicios, de
otro en el mercado.
PRINCIPIOS APLICABLES A LAS MARCAS:La dra consideran que hay 2 principios
fundamentales y claves(puede que hayn otros)

1. Principio de especialidad:Implica que la exclusividad que me da el registro


solamente se va a dar en relació n con un tipo de producto o servicio que me da
la marca,que son por los cuales solicite la marca; esto es lo que permite que en
el mercado coexistan marcas idénticas o muy muy similares para productos
diferentes OJO de titulares diferentes o para productores diferentes, por que el
registro me lo otorgan es para el servicio o producto que pedi.

¿Có mo llevamos a cabo ese principio de especialidad? A través de la aplicació n


de una clasificació n internacional, que es la clasificació n internacional de NIZA,
hace algunos añ os los países se pusieron de acuerdo que internacionalmente
deberíamos tener como un criterio uniforme de cuales eran los productos o
servicios.Entonces lo que hicieron fue agrupar todos los servicios o productos
que existen en el mundo, en el mundo.Se agruparon los productos en 35 clases
y los servicios en 11 clases,TODO TODO TODO tiene su lugar en la clasificació n
de Niza y el registro de la SIC debe decir que clase entre la clasificació n de Niza
se identifican mis productos, se puede hacer muy general o muy detallados
- Por ejemplo:
Clase 25 general, vestuario y calzado O se puede ser mas específicos, y se dice
la marca va a ser utilizada para lo que esta en la clase 25 de vestuario pero será
para pijamas.
NOTA: Si una marca ya tiene su servicio para la actividad que desempeñ a,
pero quiero otro tipo de productos con su misma marca.
Ejemplo: Ferrari tiene su marca para autor, pero también inicia con ropa o
bienes de lujo ¿ que pasa si una persona ya tiene esa marca Ferrari para ropa?

- Esto se puede enmarcar en 2 supuestos:

1.Que Ferrari no fuera una marca conocida, y es una marca para ropa de cama,
el dia de mañ ana empiezo a expandir mi línea de negocios, y quiero vende
pijamas(eso esta en una clase diferente) ; si yo quiero tener exclusividad sobre
ese signo pero para pijamas, debo pedirlas nuevamente, y entonce la pido en
pijama, pero en pijama ya hay una marca en pijamas con ese nombre, pues no
podre, por mas que yo tuviera la marca ya registrado en otro producto con
otra clase, eso no me da prioridad para pedir un servicio

2.El otro supuesto es una marca que mas que reconocida, este en un super top
de reconocimiento, es lo que se conoce en derecho mercaria como una marca
re nombrada que es aquella que conoce un grande espectro de gente que no
necesariamente es consumidor medio de ese producto.EN este caso todos
conocemos a Ferrari y quizá ninguno tenga ni uno, Ferrari se encuentra
registrada en la clase 10 de vehículos, y Monica saca una marca de zapatos que
se llamaran Ferrari, esa marca que se esta solicitando por principio de
especialidad me la deberían de dar, porque el principio de especialidad lo que
dice es que la exclusividad se da sobre los productos o servicios sobre los
cuales pedi el registro, entonces Ferrari pidió exclusividad en la clase 10,
entonces no debería de oponerse a que Monica registrara el mismo nombre
pero en otra clase---ESA ES LA REGLA GENERAL

En este caso como lo que yo estoy pretendiendo registrar un signo que es


altamente registrado y es indiscutible, innegable que existe un riesgo de que el
consumidor se confunda o de que asocie el origen empresarial(porque si
empiezan a ver zapatos Ferrari, muchos lo van a asociar con esa marca, y
puede que digan los de Ferrari sacaron zapatos) o si ese riesgo no existe, al
menos si hay un riesgo de que Monica pueda explotar la reputació n o el
prestigio de el(puede que haya gente que diga, uy esto no es Ferrari, pero
seguro tienen una licencia de Ferrari para usarlo, seguro tienen permiso) ;o
puede que se diga no, no son nada pero aumenta su distintividad, su capacidad
de penetrar en la mente del consumidor porque esta aprovechá ndose en la
reputació n que ya tiene Ferrari o en el prestigio de esa marca, o puede diluir el
prestigio de esa marca .Por eso no se podría registrar Ferrari para zapatos.

Resumiendo:

ESTO es una excepció n al principio de especialidad.El principio de especialidad


indica que la exclusividad que otorga el registro de la marca, esos derechos me
los dan sobre la clase de productos o servicios para los cuales yo pedi la marca
y nadie se podría oponer ni la SIC evitar que otra persona registre un signo
idéntico pero para otros productos---esa es la regla general para el principio de
especialidad .
1 excepcion: El caso en donde no se aplica o se rompe el principio, es en el caso
que vimos anteriormente, que es en el caso de las marcas notorias o
renombrada.

¿Qué diferencia hay entre marcas notorios y renombradas? Son 2 tipos de


marcas que tienen una alta distintividad, una alta recordació n por parte del
consumidor, es muy comú n que este asociada a marcas lujos de productos
aspiracionales(puede que no), la marca notoria es una marca altamente
reconocida por el consumidor medio de ese tipo de productos o servicios,
entonces una marca notoria, puede serlo para los abogados, pero quizá no para
los ingenieros o arquitecto, y viceversa, y así. Hay marcas que para las mujeres
son conocidas pero para los hombres no.

La marca renombrada es la que conocemos todos sin necesidad de ser un


consumidor medio, ejemplo: Ferrari, cocacola es una marca que todos
conocemos así no tomemos cocacolaaaara.

Esa es la primera excepció n al principio de especialidad.

- 2 excepcion: La 2 excepcion que existe, es que exista un riesgo de confusió n a


asociació n en el registro de esa otra marca; Ya sabemos la regla general,NO se
respeta cuando ese registro que solicita ese 3 con la marca idéntica, se corre un
riesgo de confusió n o asociació n al consumidor, si existe ese riesgo no me van
a regitrar la marca así sea en clases distintas porque rompe el principio

Ejemplo: la marca corona se usa para muchas cosas, sanitarios, comida,


chocolate, hay muchos registros que tienen el signo o marca corona—aquí
vemos que existen varias por el principio de especialidad.

¿Por qué en el caso de corona se pudo? Porque los productos son super
diferentes y la marca es super diferente, no hay riesgo de confusió n. De hecho a
veces puede ser una marca notorio pero no presenta el riesgo de confusió n y
por ende, se podría registrar

2. Principio de territorialidad:

13 de mayo de 2020.

Estabamos hablando de los principios aplicables a las marcas, hay 2 , uno de


especialidad y otro de territorialidad.

Deciamos que la especialidad habla acerca de los productos o servicios por los cuales
solicite esa marca, con las 2 excepciones, hablá bamos que se debe decir para que
producto o servicio de la clasificació n de niza se pide la solicitud, y a su vez se puede
pedir registro para cada marca que tenga, pero eso lleva a que por cada solicitud de
marca que se registre se debe pagar una tasa y eso cuesta como 1000000, el examen
en cada marca es independiente.

En Colombia actualmente tenemos una solicitud multiclases , algo que antes no


existía , en la CAN no esta regulado, pero a través de tratados se han empezado
admitir posibilidades de esto y Colombia lo acogio. La solicitud multiclases le facilita
la vida al solicitante que quiere tener muchas clases, lo que se hace es agrupar en
solicitudes varias clases; pero OJO el aná lisis igual se hace clase por clase, y la decisió n
igual será en ese sentido, clase por clase.

- En el principio de territorialidad lo que implica es que el efecto de


exclusividad que otorga el registro cuando me lo conceden , tiene un alcance
nacional,territorial; en marcas , la territorialidad implica que donde quiera
tener la territorialidad debo pedir el registro, entoncen en cada país que yo
quiera exclusividad de un signo, debo registrarlo ahí,por ejemplo si quiero
tener derechos exclusivos en Españ a pues tengo que obtener ese registro en
Españ a y así ; entonces ese derecho implica, que una persona solo tiene
exclusividad donde haya hecho el registro, donde me los hayan otorgado.
Aquí hay varias cosas que decir:

 Colombia se adherio a un convenio internacional para solicitudes


internacionales, quizá alguno a oído del sistema de Madrid, es un sistema
internacional administrado por la organizació n mundial de la propiedad
industrial; lo que es o implica es una ayuda, un auxilio, un apoyo a los
solicitantes; para que en vez de presentar solicitudes en cada uno de los países
que quieran tener ese derecho, puedan hacerlo a través de una ú nica solicitud
pagando las tasas en una sola moneda sin necesidad de incurrir en otros gastos
y tramites extraoficiales—esto le facilita la vida a las personas para que puedan
adquirir derechos de propiedad industrial en otro país, ; entonces pasaba que
si yo quería tener derechos exclusivos en Españ a, Italia e Inglaterra, pues tenia
que hacer en la practica, pedir los registros marcarios de esos países ; y debía
tener una persona en esos países que me representara, y debía pagar en las
tasas de ese país, hacer traducciones; esto era una sobrecarga de
requerimientos
Ejemplo: En la empresa Bavaria es muy fá cil pedir registros internacionales, el
escenario es diferente porque hay plata; pero con un empresario mas pequeñ o que
esta comenzando y le esta hiendo bien, hacer todas esas vueltas no es buen
negocio, entonces para facilitar todo, se crea el sistema de Madrid. OJO el sistema
de Madrid no es un sistema de otorgamientos de derechos internacionales, sino un
sistema de solicitudes internacionales, uno hace una ú nica solicitud a través de la
SIC, esa solicitud se va a la OMPI, y la OMPI se encarga con cada país de hacer el
tramite.
 Nosotros pertenecemos a la CAN(donde estan los 4 paises) , pero no tenemos
un sistema de marcas comunitarias, es decir tenemos un régimen igualitico,
pero si yo quiero tener derechos en Peru, debo presentar la solicitud ante peru;
estos 4 paises tienen el mismo régimen, pero si yo quiero tener derechos en
alguno de esos 4 paisis debo registrarme ante esos países, no porque tenga el
mismo régimen ya queda registrada en esos países.
- Otra excepció n al principio de territorialidad son las marcas notorias y marcas
renombradas, que también vimos como excepció n en el principio de
especialidad; en el caso de una marca notoria para ropa de mujer, dice que si
existe una marca notorio o renombrada que esta fuera del país, pero es una
marca que no esta registrada en Colombia, pero el consumidor medio si la
conoce en Colombia; entonces el PT nos dice que solo se pueden oponer 3 ante
una marca registrada en Colombia, porque la marca vale en el país que este
registrada , esa es la REGLA GENERAL. Pero esta es la excepció n, que implica
que la SIC no otorga a registros marcarios y el titular de la marca de otro país
pues oponerse a ese registro, dado que generan un riesgo en el consumidor y a
su vez puede incurrir en competencia desleal.
Hay casos en donde quien debe probar, no es la SIC sino el titular de la marca notoria.

NOTA: Como veíamos ayer, la SIC puede otorgar registros de marcas notorias pero no
de renombradas; y luego el titular que tiene la marca registrada en otro país, podrá
oponerse.( la ley le ha dado algunas acciones, por ejemplo la acció n de cancelació n, )

Entonces tenemos:

- Sistema de Madrid, es solicitud de marcas—NO rompe el principio de


territorialidad
- Oposicion andina: Si lo rompe
- Caso de marcas notorias o marcas renombradas:

CLASES DE MARCAS(Son los tipos de marca)


¿Cuá les son las marcas tradicionales que mas se registran, los tipos mas comunes que
se piden ante la SIC?
8.1. Marca denominativa
8.2. Marca figurativa
8.3. Marca mixta
Marca denominativa: Es la que esta conformada por letras, palabras , o
sonidos, que integran un conjunto o un todo pronuncibale; no importa como se
escriba la marca, se protege el conjunto, el aspecto fonético tiene un papel importante;
por su puesto el aspecto visual es importante, pero mas el fonético que es clave. Es
algo que implica que la marca denominativa tenga un grande alcance, y para la profe
es el + importante porque protege la palabra como se pronuncia, escríbase como se
escriba. Y esto ya me da un rango de protecció n má s grande, para inciar acciones de
protecció n marcaria.

Si una persona solo tiene plata para una marca, es mejor que sea esta, a menos que
tenga un signo visual super distintivo que uno quiera tener con exclusividad, pero es
mejor esta.

Y hablo del aspecto econó mico porque así como se debe pagar por cada clase de
producto, por cada tipo de marca que yo quiera registrarme debo pagar un registro
diferente, una tasa diferente; entoces si yo tengo una marca que tiene una palabra
pero también un logo, y combinació n de ambos; puedo jugar con varios tipos de
marca; pero si yo quiero una protecció n para la palabra, para el logo y para la
combinació n de estas 2, se debe pedir un registro para la denominativa, figurativa y
un registro para la mixta; son independientes.

Ejemplo: Pido registro de ZARA para clase 25 para ropa, lo que ponga en la solicitud
cuando me piden denominació n; ZARA con una tipografía normalita , porque lo que
quiero que me protejan es el producto ZARA.

- Carulla
- Pantene
- Club Colombia
- Adiddas: A veces uno ve tiendas que la escriben con H, pero suena igual se
protege ese pronunciamiento.( o si dice abibbas, también se protege, porque
tiene un impacto fonético importante, y muy parecdido)
Así sencillo, sin logo, sin palabras, sin nada.

Marca figurativa: Es super tradicional, protege el signo visual, sin palabras,sin


tipografías, se protege una figura que puede o no tener contenido conceptual.

Ejemplo:
- Alqueria: La vaca con el chorro de leche, si bien es cierto uno no lo asocia con
alquería, uno si sabe que es de algo de leche, es decir TIENE UN SIGNIFICADO
CONCEPTUAL,porque tiene una figura que para mi mente es conocida, la asocia
con una persona
- Lagarto: Es una marca de ropa, y tiene un significado conceptual
- 2 personas abrazas
- Icono de hacer play
- Totto
- Youtobe( estas 2 ultimas tienen marcas diferentes, que pueden usarlas
separadas o en conjunto con la denominativa)
La marca figurativa puede ser arbirtraria porque puede ser una reunió n de líneas
geometricas que no tengan un significado conceptutal como manzana en el caso de
Apple, simplemente una figura que para mi mente no tenga ningú n concepto, ningú n
significado.

Y eso no importa, si tiene o no un significado; eso en la doctrina se conoce como


marcas figurativas o graficas. La marca figuratica es el signo visual donde se presenta
una figura o un logo, un emblema que puede o no tener significado conceptual, eso no
es importante para el registro. SOLO que en temas de mercado tecnia, esto es algo
para la vida no para el registro , es mas aconsejable utilizar signos con significado
conceptual ¿ por que? Porque nuestra mente es super bá sica, y recuerda los logos que
tenga un significado.Pero esto es para la vida, porque para el registro es todo aquel
signo visual, tenga o no significado conceptual

NOTA: Significado conceptual: Cuando miro esa figuro, se el concepto que tiene.Pero
la SIC no hace este aná lisis.

Marca mixta: Esta también es super tradicional, es la combinació n de las 2 marcas,


combina un elemento denominativo y un elemento grafico, entonces esa combinació n
que yo armo en un conjunto marcario que tiene una denominació n y un logo, un signo
visual es la mixta; aqui se puede jugar con ambas , compuesta por un elemento
denominativo(una o varias palabras) y por un elemento grafico (una o varias graficas)

EJEMPLO:
- Puma
- Jonny bocker( o como se escribaj jjaja)
- Rappi
Aquí vemos el conjunto marcario.

OJO, uno podría decir me voy por la marca mixta, porque me viene todo el combo,
pero no, no es así; No es un combo de protecció n o una suma de protecciones,no es
protecció n del denominativo + protecció n del grafico.

¿Cú al es el alcance de protecció n de la marca mixta?


Es la protecció n de ese conjunto marcario, que percibe el consumidor, por supuesto la
marca mixta, al tener dentro de ese conjunto un elemento denominativo, es fuerte en
la medida e que muchas veces la marca mixta me va a servir cuando la tengo, para
oponerme sobre marcas denominativas(si alguien va a registrar con el nombre que yo
tengo en mi marca mixta, aquí juegan una reglas como el cotejo marcario que comparo
marcas; el elemento denominativo es lo que prima, muchas veces en estas marcas, y
me sirve para oponerme a otras marcas denominativas; OJO pero uno no se puede
confiar que porque tiene una marca ya lo tuene todo, porque no es así, porque a veces
no me servirá todo el conjunto para oponerme a una marca denominativa que es
parecida pero se diferencia con los colores y asi).OJOOOO la marca mixta no
representa una suma de protecciones.
Ejemplo:
- Avianca
- Maluma baby
14 de mayo.

- Ayer vimos 3 tipos de marcas que son las tradicionasle,esto es importante


porque cuando una va a registrar su marca a uno le preguntan el tipo de
marca, y preguntan si es una marca de certificació n o colectiva, estas 2 marcas
siguen el mismo proceso que las otras marcas, son 2 marcas que se crearon en
la DESandina del 2000, antes teníamos algo parecido, pero estas son +
recientes; son 2 tipos de marcas que pretender proteger de alguna forma ,
favorecer la posibilidad de que hayan empresarios que utlicen marcas de una
manera + fá cil.(también protege al consumidor pero mas al empresario
MARCA DE CERTIFICACION:MC

Esta en una clasificació n especial, tiene los mismos requisitos que las anteriores, y
tiene una clasificació n especial por el uso, porque se van a usar diferente de las otras
marcas, pero tienen el mismo requisito,el mismo tramite que las marcas anteriores; y
estas marcas también pueden ser denominativas, graficas o mixtas, lo que la clasifica
como marca de certificació n es que independientemente del tipo de marca que vaya a
registrar, le voy a dar un uso de marca de certificació n; la MC es un signo que se aplica
a productos o servicios , cuya calidad u otras características han sido certificadas por
el titular de la marca, el titular de la marca le esta permitiendo a 3 con quienes no
tiene una relació n con la marca, no son empresas de su grupo o empresarios suyos
sino que son empresas con las que esa unos acuerdos, unas licencias de uso de marca,
son independientes; y el titular de la marca de certificació n, permitiendo el uso de esa
marca a 3,pues lo que les esta diciendo es que ese producto de 3 que esta usando mi
marca como marca de certificació n, cumple con una calidad u otras características

Ejemplo:

- Marca kosher, que son supervisadas por rabinos; lo que esta diciendo es que
esa marca impuesta en unos productos lá cteos, como ese yogurt, ese producto
cumple con las condiciones especiales para ser kosher porque todo su proceso
fue supervisado por el rabino y haciendo lo que caracteriza a un producto
kosher---- eso es lo que es una marca de certificació n, yo tengo una marca pero
lo que hago es garantizarle el uso a 3, que certifiquen que cumplen con esa
calidad o características
RESUMEN: La tiene un solo titular y otros la cogen.
MARCA COLECTIVA

Esta, al igual que la anterior puede ser denominativa, mixta o figurativa; pero esa
marca para lo que sirve es para distinguir el origen de unas características comunes
de unos productos que son de unas empresas diferentes también, pero que utilizan el
signo bajo el control de un titular.

Aquí si hay una relació n, son empresas diferentes, pero está n asociadas en una
entidad sin animo de lucro organizada, aquí todos pertenecen como a una misma
asociació n, fundació n , la marca colectiva es aquella que cuyo titular es una entidad sin
animo de lucro, y esa entidad sin animo de lucro, es la que pide la marca pero esa
marca la pueden usar sus asociados, sus empleados, sus empresas o sus personas
naturales asociadas; y la utilizan para que todos mis asociados la puedan utilizar.
Entonces si pueden utilizar mi marca para sus productos, lo importante es que
cumplan con ese origen o esas características comunes que dieron lugar al nacimiento
de esa marca .

Ejemplo: Curitti, esa es una marca mixta registrada para la asociació n de tejedores de
curitti, porque registrar cada uno de ellos una marca para salir al mercado es
complicado ----La marca colectiva sirve para eso, para que la asociació n sea, quien
pida la marca, todos venden con la misma marca pero son empresarios diferentes; y
todos venden sus productos con la misma marca,o bueno todos los que venden con la
misma asociació n.

Entonces lo que le dice la marca colectiva al consumidor, es que tiene un origen o


unas características comunes para cada producto, que puedo registrar como marca
denominativa, mixta o figurativa pero me sirve es como marca colectiva.
 Estas 2 clasificaciones son por el uso que tiene la marca o por el
tipo de marca que puede ser denominativa, grafica o mixta, y puede
ser sobre cualquier clase de producto que exista, y tienen otros
requisitos adicionales, aunque tienen el mismo tramite que una
marca comercial.
- La marca de certificació n como tiene un signo que es de un titular, va a ante la
SIC, y permite que 3 la usen sin tener el ninguna relació n con ellos
MARCA DE CERTIFICACIÓN(MC) MARCA COLECTIVA
- La marca de certificació n como tiene un - Aquí el tramite siempre será el
signo que es de un titular, va a ante la mismo, pero también hay unos
SIC, y permite que 3 la usen sin tener el requisitos adicionales y es que como
ninguna relació n con ellos; son es una asociació n o una entidad sin
empresas o 3 independientes; esas animo de lucro la que pide el
empresas pueden usar esa MC bajo un registro, la SIC exige que se
acuerdo que tengamos o una licencia presenten los estatutos de
que debe implicar que el titular de la constitució n y que adicionalmente
marca de certificació n ha valorado si el se presente un listado de quienes
producto o empresario cumple con la son los asociados, los miembros de
calidad o características que definen mi loa entidad que está n autorizados de
marca de certificació n ; esto implica utilizar las marcas colectivas,
que: entonces ellos son los que la usan.
- 1. El titular de la marca certifica que el 3 - Pero aquí solo hay un titular, no es
esta cumpliendo con unas una marca que perteneza a mucha
características al otorgarle el uso de la gente, es una marca de un titula
marca, lo que implica que el titular de la Ejemplo:
marca debe generar un reglamento del Marca Bocatelo , marca de una
uso de la marca, tiene que tener un asociació n de productores de bocadillo,
reglamento que diga como se debe de velez y la provincia de ricauter-
utilizar la marca por un lado; y por el Santander que se dedican a la
otro tiene que decir cuales son esa
producció n del bocadillo.
calidad y esas características que el
producto del 3 debe cumplir para Son pequeñ os productores que trabajan
efectos que le conceda la marca de en eso, y pedir una marca pues les sale
certificació n. costoso.
Ejemplo: - Es un signo que es como una marca
- Colgate paraguas, porque la MC es una
- Fundacion cardio infantil marca que se registra a nombre de
entidades sin animo de lucro y estas
asociaciones o entidades, piden una
Requisitos de marca certificación
marca colectiva cuya utilizacion la
van a hacer sus empresas, sus
 Tiene el mismo tramite que las demá s personas afiliadas.El uso que se le da
marcas comerciales pero en la MC es que sirve para distinguir el origen
adicionalmente a lo que tienen las ounas caracterisitcas comunes que
marcas, se debe presentar un tienen esos productos.Todos mis
reglamento de uso de la marca para que asociados, los miembros afiliados a
la SIC tenga clara, que se trata de una la asociació n realizan sus productos
marca de certificació n, que el titular ha de manera independiente; pero
establecido un reglamento para que los todos pueden salir al mercado
3 lo tengan en cuenta al momento de utilizando la marca paraguas de la
pedir la certificació n de la marca entidad y esto es lo que significa que
los que realizaron los productos
independientemente tienen un
origen comú n, y unos características
independientes
¿ que se necesita para registrar una
marca colectica?
Esa asociació n de tejedores de curiti,
tuvo que presentar ante la SIC los
requisitos normales de las marcas,
adicionalemte tuvo que presentar unos
estatutos de constitució n para
comprobarle a la SIC que se trata de una
entidad sin animo de lucro, esos docs de
constitució n; y adicionalmente presentar
cual es el listado de asociacidos que
tiene, de miembros y que pueden usar
esa marca colectiva

Es por eso que se crearon estas 2 marcas, por eso la OMPI lo quizo, porque es un forma de
que los pequeñ os productores puedan hacer uso de signos distintivos, sin tener cada uno
que pedir una marca diferente

¿ En la practica como vemos estas marcas?


 La marca de certificació n es una marca que no se usa para distinguir el
producto.
Ejemplo:Avena quaker , en alguna parte le pone el logo de fundació n cardio infantil, no
lo está n usando como la marca para identificar el producto, tienen su propia marca,
pero como quieren que sepan que tienen unas características comunes, utilizan el
logo, en alguna parte del empaque colocan el logo.
- El queso colanta, alpina,, cumplieron con todos los requerimientos para que se
certifique como kosher, y ¿Qué hacen? Buscan una marca de certificació n
kosher, y que ellos cumplan con eso requisitos, le otorga autorizació n para el
uso de esa marca y ponen en el empaque ese signo.
- Federacion ontoló gica colombiana.
OJO no se usa como marca que identifica el producto, sino como una marca de
certificació n, porque como vemos son productos que ya tienen sus marcas.

NOTA; Si se tiene una MC pero no se cumplen los requisitos se puede iniciar un


proceso.

 La marca colectiva distingue un origen, unas características, pero a diferencia


de la anterior, esta la pueden usar mis asociados, los afiliados como la marca
del producto
Ejemplo:
- Bocadillo bocatelo, e 5 kioscos diferentes goza de 5 productores diferentes, son
independientes, pero como pertenecen todos a esa asociació n puede usar la
marca; entonces tienen la misma marca, pero cuando uno tiene el bocadillo en
la mano, puede mirar la parte de atrá s y dice por ejemplo “fabricado por pedro
perez” , porque son empresarios diferentes pero todos utilizan una marca
sombrilla, esa marca de la asociació n, de la entidad
- Fique Curitti, pertenecen todos a la asociació n de tejedores que es quien pide la
marca
NOTA:
- Bayer no es una marca de certificació n sino de producto, marca normal de
productos, lo que pasa es que Bayer es una marca de laboratorio, marca
presente en todos los productos producidos por Bayer(aspina, alkaselser,).
Porque las marcas certificados son de un 3
- Juan Valdez no es una marca colectivo, es una marca de federació n de
cafeteros, lo que si se utiliza en el café es la denominació n de café de Colombia
que es diferente; antes existía café de Colombia como marca de la federació n
nacional de cafeteros, con el logo y todo ; pero luego esas marcas se tuvieron
que cancelar, para dar entrada a la denominació n “café de origen”
Hay otra clasificació n en la doctrina que se pueden utilizar en las marcas:

- Estos son 2 signos que son irregistrables, y son causales de irregistrabilidad


 Signos genéricos
 Signos descriptivos

 SIGNO GENERICO: Es el signo que consiste en una palabra o incluso puede ser
un signo visual que identifique el genero o especie del producto, es decir puede
decir como se llama el producto
Ejemplo: Leche-lacteo, para bebidas lá cteas , es el nombre de un genero o una especie,
entonces ese nombre que se utiliza para diferenciar el genero o especie de un
producto es genérico y es irregistrable porque yo no puedo darle como exclusividad
una marca a alguien excluyendo a 3 , si yo le diera exclusividad a alguien de usar un
signo genérico, esto excluyendo a los demá s de un signo que necesitan utilizar, porque
es la forma como se llama el producto.

 SIGNOS DESCRIPTIVOS: Son irregistrables porque describen la calidad,las


características, la forma de uso, el origen, forma de fabricació n o alguna otra
característica del produto ; no se puede registrar por la misma razó n del
anterior , no se puede conceder el monopolio o exclusividad de un signo
excluyendo a los demá s.
¿Por qué son irregistrables los genéricos y descriptivos?
1. Por la razó n practica que nos acaba de dar
2. Porque no son distintivos, no otorgan distintividad al producto, aquí no logro
diferenciar que hay un origen empresarial distinto al del otro.La genericidad se puede
medir de acuerdo al grado de relació n que tenga ese signo que escogi con el producto,
a mayor relació n tiene menos distintividad, y es + genérico
Ejemplo: Muebles o escritorio, si voy a sacar una línea de escritorio, no puedo colocar
ese nombre, porque la relació n que hay entre mueble y producto es mucha, SIEMPRE
SE DEBE ANALIZAR ESA RELACION ENTRE EL SIGNO Y EL PRODUCTO para saber si
es genérico.
- Un signo no es genérico perse, se debe hacer el aná lisis de la relació n y así
poder saber si es genérico o es descriptivo.
Entonces lo que decíamos, no puedo registrar un signo que se llame mueble voy a
vender escritorios y es por la relació n que hay; PERO si podría colocarle vasos a mi
producto porque no hay una relació n directa; NO HAY GENERICIDAD, escritorio no es
genérico para vaso,para lá piz, celulares.
JAMAS SE PODRA DECIR QUE UN PRODUCTO ES GENERICO POR SI MISMO, SIEMPRE
SE DEBE HACER EL ANALISIS DEL SIGNO CON EL PRODUCTO O SERVICIO.
Ejemplos:
- Café Premium Colombia es descriptivo y genérico
NOTA: en el mercado podemos usar estos signos si siempre que no causen confusion,
pero no puedo registrar

NOTA: Muebles y accesorios: Ese nombre es genérico para lo que venden, no quiere
decir que uno no pueda usar, si se puede en el mercado pero sin registrar; lo que hizo
esta marca es que pidió una marca mixta, combinació n de colores, para ver si así se lo
registraran a pesar de tener unos elementos denominativos bastantes genéricos, y
PUES SI , se se le dio la marca.Y uno ya identifica como un empresario particular a
“muebles y accesorios” y si le dicen para ir, pues uno sabe cual es.

 SIGNO EVOCATIVO: Este se parece al genérico y descriptivo, pero este si se


puede registrar.
Tenemos las:

Marcas de fantasia
Marcas evocativas

 SI SE PUEDEN REGISTRAR.
- La marca de fantasia es una marca arbitraria,caprichosa, que son signos que
yo escojo que no tiene nada que ver, con el producto.No tienen nada de
genericidad, de descriptividad y tampoco tiene significado conceptual
Ejemplo: CRUSH, es una marca de gaseosa, que no tiene nada que ver con su producto.
Pero también hay marcas que son menos imaginativas que era lo que le decía el vaso
con el mueble, oso con ropa; es un termino arbitraria que nada tiene que ver con el
producto

- Las marcas evocativas se contraponen a las marcas de fantasia, evocativa es


una marca registrable PERO aunque se parece al genérico o descriptico no lo
es, la marca evocativa, es una marca que le evoca al consumidor, le da una idea
muy clara de que tipo de producto o servicio es el que se distingue con esa
marca, pero no utiliza el termino genérico o descriptivo , por ende no cae en
esa irregistrabilidad pero si es una marca débil.
Ejemplo:
Oleosoya: A uno se le viene a la cabeza, aceite,; indica que es un producto de aceite
y de soyaa, es decir indica un aceite vegetal---Pero no es un producto genérico,
porque no utiliza el termino “aceite” utiliza una combinació n de prefijos; aquí se da
exclusividad sobre la combinació n no sobre el termino aceite o soya
Instacream: No es genérico ni descriptivo, es evocativo; insta y cream si son
irregistrable, pero la combinació n no.ES POR ESTO QUE ES débil ,porque la dueñ a
de marca instacream, no podrá evitar que el producto le diga cream o insta , o usen
insta en otra combinació n.

Donkin donuts: Ojo no puedo colocar donuts, pero si esta combinació n

Conclusion:

Los signos genéricos y descriptivos son irregistrables si se utilizan solos,pero si se


usa en un conjunto marcarios con una combinació n si se puede; con la claridad de
que no me dará n exclusividad de ese termino solito.

19 de mayo de 2020.

Resumen de la clase:

Tenemos unas clasificació n de marca, hay una clasificació n que es por tipo de marca,
hay marcas tradicionales y no tradicionales, vimos también las marcas mixtas y sus 2
elementos.Hay otros tipos de marcas muy importantes, que son la marca de
certificació n y la marca colectiva, tienen el mismo tramite que las demá s
marcas(permite a los pequeñ os productores presentar sus productos con una marca
que no es suya, sino que es de una asociació n o fundació n)
Vimos las marcas mixtas, y la protecció n de ella se enfonca en el conjunto marcario,
sus 2 elementos que son el denominativo que es la parte pronunciable que hablamos
y el visual que es el dibujito, con la combinació n de colores.Vimos la marca de fantasia
y decíamos que nada tiene que ver con su producto y por eso es altamente distintiva
contrario a la evocativa que es un signo o marca débil porque utilizamos términos
oprefijos que le permiten al consumidor tener una idea clara de que tipo de producto
es, pero como no tiene exactamente el termino descriptivo decíamos que no incurre
en una causal de irregistrabilidad

o La DES 486 contempla 2 tipos de irregistrabilidad de la marca, que tiene que


tener en cuenta la SIC para ver si registra o no la marca
AHORA nos vamos a ir al tramite para ver donde se hace el examen
REGISTRO o tramite:
 Presentacion de la solicitud: Se hace ante la SIC, es la ú nica autoridad para
recibir solicitudes de marca y tramitarlas.(hasta hace un tiempo habbia un
convenio con las cá maras de comercio, que permitia que se presentaran a
través de las cá maras solicitudes marcarias, pero ya se elimino).Hoy mas del
90% de los tramites en materia de propiedad industrial funcionan a través de
su plataforma virtual que se llame el “sipi”; el sipi es el que permite que a
través de la pagina de la SIC, solicitemos registros, solicitemos patentes,
notificaciones, traslados , etc; de hecho es el primer antecedente que hubo en
Colombia de expedients 100% electró nicos

 Examen de forma:Una vez presentada la solicitud se pasa a un examen de


forma , este examen de forma busca saber si se esta o no cumpliendo con los
requisitos de solicitud bá sicos, si se pide una marca mixta se debe adjuntar la
etiqueta que diga como la quiero y si es o no con color,o llevar el sonido si es
una marca sonora , decir en la casiila cual es la denominació n de la marca; se
deben cumplir con esas formalidades de solicitud. DESPUES de esto y si se
cumplio con los requerimientos, se pasa a una publicació n de la solicitud.

 Publicacion de la solicitud: En esa publicació n, luego se empieza a correr un


termino para que los 3 presenten oposiciones , es un termino de 30 dias
há biles que permite que los 3 revisen la gaceta y digan por ejempl, esta marca
que esta pidiendo pedro se parece a la mia o hay confusió n, o incurre en otra
causal de irregistrabilidad y se presenta oposició n.

 Oposiciones de terceros: (esta en el otro)

 Examen de registrabilidad: Despues de ese periodo de oposiciones se pasa a


un examen de registrabilidad Y OJO CON ESTO, porque es distinto con lo que
pasa en patentes; en marcas el examen que se hace, se hace de oficio; y se haya
o no presentado oposició n la SIC pasa a hacer un examen de registrabilidad, lo
hace si o si , se lo hace se lo pidan o no, y sin tener que pagar adicionalmente
por ese examen, es decir ya pague mi marca con la solicitud que hice y eso me
cubre todo el tramite, y la vigencia de la marca si me la conceden por 10
añ os.Aqui la SIC analiza si se presentaron o no oposiciones y en ese caso si se
presentaron oposiciones se resuelven(hay países en donde no es de oficio sino
a petició n, y solo miran si se presentaron oposiciones) se mira si hay causales
de irregistrabilidad absoluta o relativa, ¿ por que existen estos 2 tipos de
causales de irregistrabilidad? Porque la ley ha dicho que hay 2 tipos de
impedimentos para registrar una marca

- Absolutos: Son casos en los cuales el problema es de el signo, el signo esta


viciado y no puede ser registrado.Atienden a un interés publico
- Relativas: Son casos en los cuales la marca no tiene vicio, pero si otorgo el
registro puedo afectar derechos de terceros, por eso son relativas, porque
afectarían derechos de 3.

 Decision de la SIC: Hecho ese examen de registrabilidad, la SIC hace un check,


mira causal por causal que hay en la ley, las absolutas y las relativas, y hace el
aná lisis y si no esta incursa en ninguna de esas causales pasa a tomar su
decisió n, y si no esta incurso en causales pasaría a conceder el registro y si si
tiene causales pues no concede la marca; OJO no hay concesiones de marca, no
hay solicitudes parciales, no hay modificaciones, la decisió n es niego o concedo,
no hay punto medio.
NOTA:En patentes es distinto porque aquí uno dice si le quitar eso o si le agregara yo
se la podría conceder, se puede conceder parcialemte.En marcas no.
Hay estos 2 tipos de causales de irregistrabilidad, porque en los absolutos los signos
está n afectados y el problema es del signo, que no se puede registrar
 ¿Cuá les son las causales que se examinan en el examen de
registrabilidad?

 No pueden constituir marca


 No tienen distintividad
 Formas usuales/ naturaleza o funció n
 Formas ventaja funcional o técnica
 Signos descriptivos*
 Signos genéricos*
 Designacion comú n o usual*
 Color*

 Irregistrabilidad absoluta:No pueden constituir marca: Y a sabemos


los 2 requisitos para constituir marcas, y si no se cumple no se podrá
constituir marca.

 No tienen distintividad: A veces la SIC dice esto no puede constituir, es muy


largo, es muy abstracto y el consumidor no lo podrá apropiar, y así se debe ver
caso a caso(listado de 20 numeros--- eso no es distintivo para el consumidor);
tampoco se puede presentar como marca lo que es un lema(con el lema se
busca proteger, las frases o eslogan que acompañ an a las marcas) ---se debe
ver caso a caso concreto.,
El 3 y 4 hace referencia a las formas que decíamos que también se pueden registrar, y
eso corresponde a marcas tridimensionales, la forma del producto puede ser
registrada como marca y esto es una marca tridimensional. Pero hay casos en donde la
forma no se puede registrar y son los 2 siguientes casos:

 Formas usuales/ naturaleza o función: Si la forma es usual o es necesaria


para que la naturaleza o funció n del producto NO tiene distintividad, hay
formas usuales de productos o esenciales para la funció n de ese producto, y
por esto no se pueden registrar -(ejemplo: Forma de jabones)
 Formas que dan ventaja funcional o técnica: Aquí es diferente, son formas
que como otorgan una ventaja funcional o técnica al producto, lo que
podríamos llamar como mejoras, esas nuevas formas permiten que el producto
tenga una funció n mejor a la que tenia antes,cuando eso sucede, cuando la
forma es lo que permite que el producto tenga una ventaja mejor o esa ventaja
técnica que antes no tenia, esa nueva forma no la puedo registrar como marca
¿ por que no puedo registrarla si son super distintivas? Porque esas formas que
dan una ventaja técnica, se pueden tener derechos mas exclusivos a través de
otra figura que es la patente de modelo de utilidad, como esa nueva forma tiene
protecció n por patentes no se puede registrar como marcas.
El efecto de esto es que las marcas se pueden renovar indefinidamente, cada 10 añ os;
por lo cual si permitieran que yo registrara esa forma que da una mejora al producto
podría estar sujeta a un dominio exclusivo por muchos añ os; PERO lo que busca la ley
es que esa forma en algú n momento caiga al dominio publico para que sobre eso se
puedan hacer nuevos desarrollos; esto no es un tema de distintividad sino de política
publica.

20 de mayo de 2020.

Veniamos diciendo que cuando la SIC pasa ese examen de registrabilidad, debe
analizar no solo si se presentaron oposiciones para pronunciarse sobre ellas, sino
también hacer una lista de causales de irregistrabilidad que tiene la DES486 ,Art 135 y
136(hay muchas otras, pero veremos las mas generales)

 Son diferentes las causales absolutas y relativas porque es muy


probable que una marca logre registrarse si es relativa, a si es absoluta_;
el efecto es ambos casos es la NULIDAD;Pero en el caso en que haya
tenido una causal de irregistrabilidad absoluta y la SIC la paso por alto y
concedio, esa marca queda afectada por la nulidad , viciada durante toda
la vigencia de la marca y en cualquier momento podrá pedirse esa
nulidad.En los casos de irregistrabilidad relativa en donde se afectan
derechos de 3,. La nulidad que se genera es una nulidad relativa que
quiere decir que la marca va a quedar viciada de esa nulidad y podra
pedirse la anulació n de esa marca durante un periodo mas corto que es
de 5 añ os contados a partir del momento es que queda concedido el
registro.

- Estabamos viendo las absolutas y quedamos en:


Habiamos hablado de la forma por ventaja de utilidad o técnica, y decíamos que no se
puede registrar no porque no sea distintiva, sino porque no es un tipo de marca sino
que esta dentro de la figura de patente de modelo de utilidad que tiene una duració n
de 10 añ os y luego pasa al dominio publico y cualquier persona la podrá utilizar y
sobre eso generar nuevos desarrollos.

CLASES anteriores hablá bamos de las siguientes 2 causales que son signos distintivos
y signos genéricos y hablamos el por que no eran registrables

 Signos descriptivos*: Contiene una imagen que necesariamente se debe utilizar


en el mercado para describir modo de fabricació n, ingredientes, funció n, etc del
producto de los cuales no me puedo apropiar
 Signos genéricos*: El signo se refiere a lo que es la especie o el genero del
producto.
NOTA: La norma dice, los que consistan exclusivamente en signos distintivos o
genéricos , pero si lo que quiero registrar yo es un conjunto marcario que tiene un
elemento que puede ser descriptivo o genérico, eso conjunto me lo podrá n
registrar(siempre y cuando sea distintivo) , también habíamos dicho que sobre esa
palabra genérica o descriptiva no se otorga registro

 Designacion comú n o usual*: Esta es otra causal porque no es el termino


genérico, son otra forma a través las personas se refieren a ese producto o
servicio, son una denominació n comú n para referirse a ese producto aun
cuando no sea tecnicamnte genérico porque no es el nombre del genero o
especie del producto.
Ejemplo:
Nombre genérico: Cerveza
Denominacion comú n: Pola
- Esfero
Igual paso con Kola y pola, pero lo que hizo Kola fue hacer el registro del cojunto
marcario.

NOTA:

El nombre pegastic , es al cual muchos nos referimos a una barra de pegamento. Pero
pegastic es una marca registrada

A veces hay alto riesgo que esto pase por la SIC, pegastic es una marca registrada,
esa nombre se va volviendo genérica porque se utiliza tanto, el efecto siguiente es que
la marca era distintiva al momento de su nacimimiento pero con el tiempo pierde
distintividad, OJO no es que sea una denominació n comú n, sino que se volvió una
denominació n comú n, aquí no puede hablar de irregistrabilidad porque ya la
registraron, no se puede hablar de nulidad porque al momento de registrar no tenia
vicios;PERO si viene lo que se conoce como la cancelació n del producto, cancelació n
del regirtro marcario, es lo que se llama “vulgarización de la marca” , es eso que la
marca se volvió vulgar, se volvió comú n, se volvió la forma de referir al producto, mas
que si la persona la puede o no registrar, es que se perdió la distintividad.

RECORDEMOS, el registro de la marca es nacional, aunque el termino se utilice


regionalmente .Lo que puede pasar es la persona delegada en la SIC diga esto no me
suena, jamas he oído esto,lo voy a registrar, pero puede que en otra parte si exista , sea
un termino que regionalmente si exista.PERO esto normalmente no pasa, porque el
examinador no lo hace solo con su conocimiento privado, sino que el examinador debe
hacer una busquedad diligente, que no es solo en la base de datos de la SIC, sino
también en una busquedad por internet por ejemplo; es una forma super practica para
seber si un termino se utiliza para determinado producto.
¿Có mo le decimos al aguardiente en Colombia? Se le dice guaro, OJO no es el genérico,
es una designació n comú n o usual por eso no se puede otorgar la designació n inusual
al termino para referirise al aguardiente.

 Color*: Aquí se refiere la causal de irregistrabilidad es al color como marca,


cuando se pide por ejemplo el verde pantone para bebidas de chocolate ; es
decir el color aisladamente considerado no se puede registrar, los colores del
arcoíris Jjajajajajaj (uno puede pedir la combinació n de colores como en el
caso de Alqueria rojo-blanco) .
En Colombia hay una clasificació n internacional de colores que son el pantone, que
nos permite hacer una mezcla en los colores teniendo como resultado un color
particular, ese color en esa particularidad, en esa coordenada es lo que se puede
registrar.

NOTA: El color perse no se puede registrar, se debe atar a un tipo de producto


justamente por la especialidad, por el principio de especialidad yo tengo que decir
siempre en el registro marcario para que tipo de productos quiero la marca, porque
eso es importantísimo para el aná lisis de la SIC.Entonces yo digo, yo quiero el color
pantone morado 450 , debo decir dentro de la solicitud, así como en todas las marcas
que vimos, decir a que clase de NIZA corresponden los productos que voy a registrar y
es importantísimo porque el color cuando es usual o necesario para algú n tipo de
productos o servicios, pues no me lo van a conceder, la SIC siempre hara el aná lisis en
la practica para la marca que se aplicara a los productos o servicios, la SIC no puede
hacer un aná lisis si no sabe a que producto o servicio se lo quiero aplicar o para cuales
quiero esa exclusividad.

Es distinto decir quiero naranja chillon 552 pantone para materiales de


construcciones. ¿ será que eso se podrá registrar? Muy seguramente no, no se debería
dar la exclusividad para uso de ese color en unos productos que necesariamente usan
ese tipo de colores.

Ese es el principio de especialidad, el registro marcario siempre debe ir atado a una


clase especial de productos o servicios.

NOTA: La cancelació n se ve como una sanció n al dueñ o de la marca por no defender la


distintividad de su marca y adicionalmente por haber tolerado que esa fuera una
forma de decirle comú nmente al producto. Por eso en DES486 hablando de la
cancelació n dice que el titular tolero o provoco,porque en manos del titular esta el
proteger su marca, uno debe estar pendiente de como se usa la marca en el mercado; y
eso paso con pegastic, es una mala mañ a del consumidor porque aun sabiendo a veces
que pegastic es una marca, lo usa para todo. ¿Có mo puede el titular defender su
marca? Pues para eso esta el marketing, la publicidad, para que el consumidor no
pierda de vista que no se esta hablando del producto en general, sino de la marca. Eso
es una cosa, porque no es solo que el consumidor confunda el nombre, porque deben
haber otros elementos a parte de ese para que se cancele.
Ejemplo:

Un laboratorio que es Bayer, saca un laboratorio que es un principio buenísimo que se


termina registrando es Bayer como aspirina , la aspirina es un principio activo, un
componente que luego pierde su patentilidad ,cae al dominio publico y luego empieza
a fabricarse muchos genéricos de ese mismo principio activo ,pero aspirina es una
marca, no es el nombre de ese principio activo ; se empezó a utilizar en el mercado el
termino aspirina, y si tenia genéricos como el MK, el tecnoquimicas, el que esta
produciendo el genérico, pues no puede vender ese principio activo como aspirina
porque Aspirina es una marca, no es el nombre del producto, es la marca.Por eso
Bayer al ver que se estaba vulgarizando su marca, se lanza una campañ a que era
aspirina desde Bayer y si es de Bayer es bueno ---Y COMO vemos esas son maneras de
proteger la marca de uno.

Igual pasa con Colombina, tiene un producto alimenticio enorme dentro del cual está n
las chupetas o lo que nosotros conocemos como Colombina, y estan super atentaa
mirar donde se utiliza el termino colombina en Colombia, si por ejemplo ver el
consumidor en una tienda, o lo que sea hablando de colombina de manera genética y
no como marca pues mandan una carta

- Entonces se requiere para cancelar la marca: que el titular tolere( no haga nada
de lo que vimos anterior) o que el distribuidor confunda por ejmplo:
Se pone un anuncio que dice “todos los pegastic con el 30% y ahí pone fotos de marca
norma, sprin, y todas las marcas” ahí es aun mas grave porque el distribuidor no
puede usar mal la marca

- Que el consumidor use mal la marca


- Y este 3 elemento que es el mas malo o mas grave para que cancelen una marca
es que los competidores necesiten utilizar la marca para comunicarse con los
consumidores; es decir por ejmplo el dia que norma diga si yo no digo pegastic
el consumidor no sabra cual es mi producto, entonces me toca usar el termino
pegastic; ahí si pailaaaa , porque si el agente del mercado tiene la necesidad de
utilizar el termino para promocionar el producto, ya muérase jajaajajjaja
Hay casos en los cuales ya el titular no puede hacer nada, no importa lo que haga no
puede hacer nada, ya en el mercado perdió distintividad, pues ya sale de su esfera de
control pues se cancela. Ante esto no hay indemnizació n por la cancelació n de la
marca ni nada. Lo que si es paradó jico es que todos quieren ser famosos y quieren
vender, y lo publican en todo el mundo para que los productos tengan reputació n ;
pero siempre se debe hacer tomando el riesgo en que mi nombre se convierta en
genérico y se cancele mi marca.

NOTA: El color debe estar delimitado por una forma SI, pero eso es un requisito para
efectos del registro, pero entonces la forma no es sobre lo cual me dará n exclusividad,
ni tampoco es una limitació n a los alcances de esa marca, es decir cuando yo pido ese
morado para jabones de tocador , entonces ese morado que quiero registrar con
exclusividad para jabones debo decir es la clase 4, y la forma debo presentar un
dibujito de la forma del jabon o empaque con el morado o en ese tono morad.Pero eso
no quiere decir que la forma no este al momento de registrar, la forma es solo un
requisito al momento de la solicitud, para que la SIC se haga una idea de como va a ser
utilizada, porque la forma solo era un requisito para la concesió n del registro y el
alcance del derecho.No quiere decir que ahora yo no podre oponerme si una persona
utiliza el morado en jabones en publicaciones ----ESTO SE DISCUTIO MUCHO EN EL
CASO DE MANZANA POSTOBOM

Postobon pide el color manzana , y la SIC se lo da; contra esa decisió n se vinieron con
acciones de nulidad ante el consejo de estado , en revocatoria, varios competidores de
postobon, big cola y así intentaron varias acciones, pero quizá lo + arriesgado que
hicieron fue iniciar una acció n de incumplimiento ante Colombia, por mal aplicació n
de la la DES 486, por haber concedido la SIC la marca de color; el tribunal de justicia
dijo que no hubo un incumplimiento y aclara que la forma no puede ser considerada
dentro del registro, no puede ser analizada como algo sobre lo cual se vaya a dar
exclusividad; es decir la forma que postobom puso en la botella no era distintiva, era
normalita pero NO TENIA QUE SERLO, porque eso no es lo que la SIC va a analizar, de
cuan distintiva es la forma, porque eso es objeto de otra marca; lo que la SIC debía
analizar era la distintividad del color, no de la forma, pero si era importante que el
color se analizara con una forma para efectos de la solicitud.

21 de mayo de 2020.

Tenemos entonces que durante la registrabilidad de la marca se deben hacer unos


aná lisis de la registrabilidad de la marca y el examen de registrabilidad y ahí se ven los
2 tipos de causales la absoluta y relativa.
Hoy comenzamos con las relativas.
- En las reltivas el signo se escogio bien pero se afecta derechos de 3
Las causales relativas mas usuales son:

1) El signo que estoy solicitando sea Idénticos/semejantes a otra marca


registrada o previamente solicitada: La SIC lo que hace es un analisis de las
marcas registradas en su base de datos,mira la base en Colombia, uno mira
bases de afuera por el principio de territorialidad; y en esa base mira a su vez
lo que ya esta solicitado , porque recordemos el principio “primero en el
tiempo, primero en el derecho” en caso de que haya una solicitud de una marca
semejante a la mia, pues la mia la tendran en stand by hasta que decidan la
anterior solicitud. Identitico es que sea igualitica, y semejanza que haya una
similitud que luego puede generar confusion o asociacion, ¿ el grado de
similitud como se analiza? A partir de unas reglas que nos ha dado la ley, sino
la doctrina y la jurisprudencia.
El tribunal Andino de justicia que es el organismo dentro del sistema Andino de la
Can que es el que hace las interpretaciones prejudiciales de los temas que son
como confusos en las decisiones Andinas( por ejemplo: La Des486 es nuestro
regimen de propiedad industrial y la 351 de derechos de autor) ; esas normas de
andina des486 algunas autoridades pueden tener dudas de como se interpreta,
entonces el Tribunal cuando se presentan conflictos en Colombia, el consejo de
Estado si envia, al tribunal Andino de Justicia, envia una solicitud de
interpretacion prejudicial, que es un pronunciamiento del tribunal Andino sobre
las normas que debe aplicar el Consejo de Estado en cada caso particular, y le da
una interpretacion de como debe aplicar o entender ese articulo, El tribunal no le
puede resolver un caso en particular, pero si le da buenas pistas de como deberia
orientar ese tema, esas interpretaciones prejudiciales nos han dado muy buenas
guias de lo que tenemos que tener en cuentra en el registro marcario)

 Para definir el grado de solicitud, aquí aplicamos unos criterios que nos ha
dado el Tribunal de Justicia, reglas del cotejo marcario, es decir como debo
cotejar una marca cuando veo que una se est solicitando y encuentro otra
particular.Se analizan varias cosas,:

 La similitud fonetico: Es si al pronunciarse, el componente fonetico es


muy parecido, o de pronto se escriben muy diferentes pero se
pronuncian igual.Esto es porque el consumidor muchas veces tiene
acceso a las marcas oralmente no visualmente; es por esto que cuando
hablabamos de las marcas deciamos que la denominativa es la +
importante porque es la que me protege el componente fonetico

 Similitud gramatical: El cotejo tambien lo hacemos desde el punto de


vista gramatical, miramos la similitud gramatical , que extension tiene,
cuantas letras en total, cuantas consonates, cuantas vocales, donde
estan ubicadas porque por ejemplo si las vocales estan igualemtne
ubicadas que otra solicitud pues tiene mucha similitud

 Similidud visual: Se mira si la impresió n visual para el consumidor es


muy parecida.

 Similitud conceptual: Puede haber este tipo de solicitud sin que el signo
sea visual o foneticamte igual, pero conceptualmente puede significar lo
mismo.

La ley nos agrega otra cosa, no es solo que sean similares sino que la ley nos adiciona
otro analisis ; el primero es de identidad o similitud, y el 2 es :

 Son productos iguales o diferentes: Aquí volvemos al principio de


especialidad, si son productos iguales hay mucho mas riesgo de que haya
asociacion o confusion , que es lo que la ley establece como causal de
irregistrabilidad.Si son productos diferentes se debe analizar el riesgo, y ese
riesgo se analiza si existe algo que se llama la conexidad competitiva. La causal
consiste en que no registrables los signos que sean identicos o semejantes a
una marca que ya esta registrada o previamente solicitada; la 2 parte de la
causal dice que si se trata de productos identicos no se puede, eso ya lo
sabemos; pero tambien dice que si se trata de productos diferentes que estan
en diferentes clases de NIZA, pues se debe hacer un analisis si existe un riesgo
de confusion o de asociacion, y para esto se debe analizar algo que se llama la
CONEXIDAD COMPETITIVA, que es que haya algunos criterios que puedan
hacer que esos productos entre si sean sustitutos unos de otros, o
complementarios unos con otros, o que tengan el mismo canal de
comercializacion, y ahí se mira si hay el riesgo de asociacion o confusion-

Ejemplo:

Alqueria tiene un signo que es cabeza de vaca+ chorro, pero digamos que solo tiene el
chorro de leche; si Alpina tambien quisiera poner un chorro pero que visualmente se
viera de otra manera--- es ambos casos el chorro podria significar lo mismo, así sea
que Alpina la ponga mirando a otro lado, o de otra forma pues habria similitud
conceptual

Cocodrilo, si ponen un dragoncito , pues la similitus sigue existiendo.

---Es por eso que se debe hacer el analisis porque puede que por un lado sea diferente
pero po otro no—

Esos criterios o similitudes de cotejos son los que se analizan en esa primera parte, si
son identicos o semejantes.Tambien el tribunal de Justicia es el que ha dado esos
criterios para decir cuando se puede presentar conexidad competitiva, aun tratandose
de productos diferentes; PORQUE recordemos la REGLA GENERAL—Por principio de
especialidad si son productos o servicios diferentes deberia proceder el registro, el
ejemplo es la marca “corona”,es identica, pero hay distintos productos.Pero el tribunal
ha dicho que no puede ser tan así, porque el principio de especialidad hay que
analizarlo porque así se trate de productos diferentes pero se trate de un riesgo de
asociacion o confusion, hay una CONEXIDAD COMPETITIVA ENTRE ESOS, pues ahí
tambien se niega la marca

Resumen:

- Se mira primero identidad o similitud

- Luego conexidad competitiva mirando los productos o servicios que


pertenecen a clases diferentes, si generan asociacion o confusion en el
consumidor.

Y entre los criterior de conexidad competitiva el tribunal ha hecho variaciones, y en


general los 2 criterios importantes para comprobar la conexidad competitiva son:
- La sustituibilidad competitiva que tienen esos productos entre si

- La complementiaridad de su uso

Ejemplo: Un cepillo de diente y una crema de dientes, estan en clases diferentes, por
principio de especialidad uno diria hay que registrarlo, pero entonces aquí uno aplica
la causal de registrabilidad, que si estan en diferentes clases pero son productos
complementarios, uno se usa con el otro, pero hay mayor riesgo de confusiono
asociacion,

NOTA: Lo que pasa en las marcas notorios o renombradas pasa lo siguiente:

Art 136, H—DES486 ANDINA: No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo
uso en el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando

h.constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o


transcripción, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo
titular sea un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se
aplique el signo, cuando su uso fuese susceptible de 1causar un riesgo de confusión
o de asociación con ese tercero o con sus productos o servicios;(AQUÍ VEMOS LA
CONEXIDAD COMPETITIVA, SI NO existe conexidad competitiva así no sea
identica, se debe aplicar esta marca) 2.un aprovechamiento injusto del prestigio del
signo(MARCAS NOTORIAS O RENOMBRADAS, para no aplicar el principio de
especialidad aplicamos el numeral H;aunque no exista ese riesgo de asociacion, la
ley quiere proteger las marcas notorios o renobradas y hace eso para que no
aproveche de su prestigio) o3. la dilución de su fuerza distintiva o de su valor
comercial o publicitario. (puede que no se aproveche injustamente del prestigio,
pero termine afectando el valor de esa otra marca)

¿Qué quiere decir eso? La regla general es el principio de especialidad, que pueden
hacer marcas identicas pero en distintas clases pero tiene excepciones que son estas
3 son sus excepciones.

La ley ¿Qué dice? Vamos a aplicar la causal 1 para marcas normales y las 2 y 3 para
marcas notorioas o renombras

NOTA: Niñ as lo que esta en morado es lo que dice la norma, y en negro pues lo que la
profe dijo de eso.

2) Idénticos/semejantes en cuanto a Nombres o enseñas protegidos. (C/A) :


OJO aquí dice, protegidos + NO regstrados previamente y esto pasa porque los
nombres, y las enseñ as son 2 signos distintivos que se protegen a partir del
uso y mientras se use en el mercado, diferente en lo que pasa con las marcas y
los lemas que son 2 signos diferentes; el registro aquí es lo que me da la
distintividad; en nombres y enseñ as la proteccion se da a partir del uso y
mientras se use.
Existe un deposito en la SIC que no es como un sistema registral, sino que es un
deoposito donde yo llevo mi nombre o enseñ a y digo mire esto es lo que estoy
utilizando en el mercado.Es como parecido al registro declarativo porque me sirve
como un principio de prueba.

3) Idénticos/semejantes Lema comercial. (C/A) ESTO COMO TAL NO LO


VIMOS

El lema comercial es un eslogan que acompañ a la marca, la frase, la leyenda. Y ese


lema es el que acompañ a a la marca y es accesorio a la marca.

Ejemplo:

- Grupo bancolombia: “le estamos poniendo el alma”

- Carulla: “un placer para todos los dias”

Es importante saber que es accesorio, porque la marca es uno y el lema es otro, pero el
lema sigue la suerte de la marca , si la marca caduca, caduca el lema, si se cancela pues
cancela y así, porque es accesorio.

NOTA: no se puede colocar de nombre café porque es generico, ni tostado porque es


descriptivo, lo que puede pasar es que esten en una marca mixta y como conjunto
marcario montados, pero ojo no se le da exclusividad sobre los terminos.

NOTA: En nombres o enseñ as la prueba es muy importante; y en. Nombres o enseñ as


pueden coincidir en palabras que formen mi razon o denominacion social , y esto es
un atributo de la personalidad juridica. El certificado expedido por la camara de
comercio no es prueba suficiente que yo estoy usando en el mercado una enseñ a o
nombre comercia, así sea la misma palabra.

El nombre y la enseñ a pueden ser las mismas palabras. Puede que el nombre
comercial , el lema y la razó n social sean iguales, pero la razó n social no tiene una
protecció n por ejemplo de similitudes, de confusiones, la razó n social se certifica en la
cá mara de comercio si la razó n social tanmbien se llama por ejemplo tostao sas ; OJO
eso no significa que ese sea el nombre que se vaya a usar en el comercio y por eso no
tiene esa protecció n de similitud, la ú nica protecció n que tiene es del control de
homonimia (es decir que el nombre no vaya a ser EXACTAMENTE IGUAL a otro)

LECTURAS:
- Peliculas:
 Hambre de poder
 Joy, (sobre una señ ora que es creadora)
 Pelicula de Facebook
 Leer decisió n de tribuna andino de justicia sobre el caso del rosado de
manzana postobon que fue el añ o pasado
 Si quieren miren las diapositvas, hubieron temas que no terminamos

S-ar putea să vă placă și