Sunteți pe pagina 1din 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CAPITULO Nº 4

INDUCCIÓN MATEMÁTICA – SUCESIONES Y SERIES -

RECURRENCIA

OBJETIVOS

A. GENERALES

 Dar razones históricas importantes del por que se debe estudiar

la Matemática Discreta.

 Al termino de este capitulo el estudiante estará en la capacidad

de conocer y operar los diferentes ejercicios de Series y

Sucesiones

 Aplicar la teoría de Series y Sucesiones en los diversos

problemas matemáticos donde se requiera su uso en la

especialidad de Ingeniería Informática y/o de Sistemas.

B. ESPECIFICOS

 Conocer las diferentes aplicaciones y ejercicios sobre Series y

Sucesiones

 Operar con Series y Sucesiones.

 Resolver problemas relacionados a Inducción Matemática.

3. Los números reales

Conjuntos numéricos. Entre los conjuntos numéricos tenemos:

Conjunto de los números naturales ℕ = { 0 , 1, 2 ,  }

Conjunto de los números enteros ℤ = {. − 3, − 2 , − 1, 0 , 1, 2 , 3 ,  }

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 121


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 m 
Conjunto de los números racionales ℚ =  x / x = , m, n ∈ Z, n ≠ 0 
 n 

2 1 1 7
Ejemplos: , − , , 3 , − 7 , 0 , , 5 , 10 , 
3 5 7 3

Conjunto de los números Irracionales I = { x / x ∉Q }

Ejemplos:

π = 3,141592 e = 2,71828
2 = 1,14142  3 = 1,7321
log 3 = 0,47712  log 25 = 1,3979 
Ln 7 = 1,9459  Ln 32 = 3,4657 
Sen 20° = 0,03439  tg 40° = 0,83939 

GRAFICA CONJUNTISTA

ℚ I

ℕ ℤ ℝ = ΙΙ  ℚ ,
ℚ  ΙΙ =φ
ℕ⊂ℤ⊂ℚ⊂

 La unión de los racionales y los irracionales forma el conjunto de los

números reales. ℝ  I .

 El conjunto de los reales, con el orden inducido por el orden en ℕ , ℤ

y ℚ, es un conjunto totalmente ordenado.

 Teniendo eso en cuenta, se puede representar gráficamente el

conjunto de los reales con una recta, en la que cada punto representa

un número.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 122


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 Muchas de las propiedades que hemos visto para los conjuntos ℚ

e Ⅱ son heredadas por ℝ .

 Se sabe que, ℚ es denso en ℝ. También Ⅱ es denso en ℝ.

Podemos considerar ℝ como el conjunto de todos los límites de sucesiones

cuyos términos son números racionales.

A diferencia de lo visto para ℕ, ℤ y ℚ, el conjunto de los reales no es numerable

Números enteros Veamos por último un cuadro resumen de las

propiedades que hemos analizado en los distintos conjuntos de números.

Ordenado Denso Numerable Estructura algebraica

+ Semigrupo
ℕ X X
* Semigrupo
+ Grupo
ℤ X X * Semigrupo
+,* Anillo conmutativo con 1
+ Grupo
ℚ X X X * Grupo
+,* Cuerpo conmutativo
No tiene estructura algebraica al no
Ⅱ X X
ser cerrado para + y *
+ Grupo
ℝ X X * Grupo
+,* Cuerpo conmutativo

Ahora podemos reflexionar un poco y nos preguntarnos:


Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

¿Qué es el razonamiento matemático en Informática ?

Es evidente que el estudio de cómo se debe enseñar y aprender

matemáticas en informática requiere el uso del razonamiento matemático, el

cual constituye un aspecto importante en el desarrollo de las clases de esta

asignatura. En la mayoría de los casos se recomienda que antes de enunciar

una definición, una propiedad, un teorema, una regla, etc., se debe lograr

que surja como consecuencia de experiencias y razonamientos del alumno

(lógicamente, con la guía del profesor). Algo importante es orientar

continuamente a los estudiantes a “extraer” los principios generales mediante

preguntas, tales como: ¿Por qué enfocan así tal problema? ¿De que otro

modo se puede resolver?. Otra regla de oro para los estudiantes es que

deberían comprobar cualquier detalle matemático surgido en el proceso. De

ser posible deberían tantear solos la resolución del problema antes de

buscarlo en el libro. En el razonamiento matemático debemos tener en

cuenta la parte teórica y práctica, las cuales están relacionados de manera

natural, pues la teoría es consecuencia necesaria y lógica de los casos

prácticos, en su aspecto formal.

El proceso de analizar la información y llegar a conclusiones se

conoce como razonar.

Pueden darse dos tipos de razonamiento: Razonamiento inductivo y

deductivo. Ambos procesos ayudan a llegar a conclusiones válidas

fundamentándose en observaciones, la más importante en informática es el

Razonamiento Inductivo.

3.2. INDUCCION MATEMATICA

La inducción es un argumento no demostrativo en el que la verdad de las

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 124


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

premisas, aunque no entraña la verdad de la conclusión, constituye una buena

razón para creerla. En matemáticas usamos los primeros datos continuos de un

problema para inducir su generalidad. Otra propuesta la inducción es el

razonamiento que va desde lo conocido a lo desconocido, incluye - como caso

especial- el traslado del pasado al futuro.

Razonamiento inductivo. Es el proceso de identificar patrones y usarlos

para predecir resultados futuros. Parte de la experiencia concreta, de

proposiciones particulares o específicas para llegar a planteamientos o

principios generales. Es decir, parte de un número limitado de ejemplos y

llega a una conclusión. Este método, que usan los matemáticos y otros

científicos para examinar sus conjeturas y arribar a teorías, leyes o teoremas,

también se conoce como método científico formalizado por Peano, utilizado,

por ejemplo para la comprensión o descubrimiento de una serie numérica.

Razonamiento deductivo. Parte de planteamientos generales para buscar

formulaciones particulares o aplicativas. Es un proceso en el cual se llega a

una conclusión válida a partir de premisas que también se aceptan como

válidas, verbigracia, se da en una demostración matemática que parte de un

gran postulado o teorema.

PROPIEDADES DE LOS ENTEROS

Una propiedad importantes de los enteros positivos es la inducción

matemática. Esta propiedad nos permitirá establecer algunas formulas

matemáticas y teoremas matemáticos mediante esta técnica llamada

inducción matemática

PRINCIPIO DE LA BUENA ORDENACIÓN (INDUCCIÓN MATEMÁTICA)

( 5TO. POSTULADO DE PEANO)

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 125


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Para probar que una proposición es verdadera se sigue el siguiente

procedimiento:

1. Verificar que la proposición dada es cierta para los primeros valores.

2. Paso inductivo, aquí suponemos que la afirmación o proposición es

verdadera, para cualquier “n” dado, debemos probar que P(n+1) es

verdadero. Luego la proposición inicial es verdadera por el Principio de

Inducción Matemática (PIM). Sea “H” un subconjunto de “ℕ” (H ⊆ ℕ) que:

1. 1 ∈H

2. Si x∈ H ⇒ x +1 ∈ H

Demostración

Por hipótesis H ⊆ ℕ, por otro lado H es inductivo entonces los ℕ ⊆ H.

∴H=ℕ

Ejemplo 1. Probar que ∀ n ∈ Z + , la suma de los n primeros números es

n( n +1 )
2

Prueba

Sea ⇒ Pn = 1 + 2 + 3 + 4 +  + n ; ∀n ∈ Z +

n (n + 1)
Entonces probaremos: Pn = . Por inducción:
2
1 (1 + 1)
1. Si n = 1 ⇒ 1= ⇒ 1=1
2

2 (2 + 1)
Si n = 2 ⇒ 1+ 2 = ⇒ 3=3
2

3 (3 + 1)
Si n = 3 ⇒ 1 + 2 + 3 = ⇒ 6=6
2
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

k (k + 1)
2. Supongamos que Pk = 1 + 2 + 3 + 4 +  + k = es
2
verdadero, (hipótesis inductiva)

3. nuestro objetivo es ahora probar que Pk +1 es verdadero, es decir:

Pk +1 = 1 + 2 + 3 + 4 +  + (k + 1 ) =
(k + 1)(k + 2 )
2
para esto por el paso 2 (hipótesis inductiva) sabemos que:

k (k + 1)
1+ 2 + 3 + 4 ++ k = sumamos ( k + 1 ) a ambos miembros,
2

tenemos

k (k + 1)
1 + 2 + 3 + 4 +  + k + (k + 1) = + (k + 1 )
2
(k + 1 )(k + 2 )
2
k + 3k + 2
= =
2 2

Pk +1 =
(k + 1)(k + 2 )
Por lo tanto hemos probado que es verdadero, por lo
2
n( n +1 )
tanto la suma de los n primeros números es el cual es verdadero por
2

el Principio de Inducción Matemática (P.I.M.).

n 2 (n + 1) 2
2. 13 + 2 3 + 33 + ..... + n 3 = ...........................(*)
4

Prueba

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 127


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

12 (1 + 1) 2
i) Para n =1 ⇒ = 13 = 1 (V )
4
2 2 (2 + 1) 2
Para n=2 ⇒ = 13 + 2 3 = 9 (V )
4

k 2 ( k + 1) 2
ii ) Para n=k ⇒ = 13 + 2 3 + ... + k 3 ..............................(V Por hipo.)(α )
4
( k + 1) 2 [( k + 1) + 1]
2
Pq ′. : Para n = k + 1 ⇒ 13 + 2 3 + ... + k 3 + ( k + 1) 3 = .............( β )
4
k 2 ( k + 1) 2
en (α ) sumamos (k + 1) se tiene : 13 + 2 3 + ... + k 3 + ( k + 1) 3 = + ( k + 1) 3
4


k 2 ( k + 1) 2
+ ( k + 1) 3 =
[
k 2 ( k + 1) 2 + 4( k + 1) 3 ( k + 1) 2 k 2 + 4( k + 1)
=
] =
[
( k + 1) 2 k 2 + 4k + 4 ]
4 4 4 4
( k + 1) ( k + 2) ( k + 1) [( k + 1) + 1]
2 2 2 2
=
4 4
Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción

matemática

 1  1  1  1  n +1
2. Probar que: 1 − 1 − 1 −   1 − 2  = ,n ≥ 2 (*)
 4  9  16   n  2n

Demostración:

 1  2 +1 3
i ) Para n = 2 ⇒ 1 −  = = ................................(V )
 4  2(2) 4
 1  1  3 + 1 4
Para n = 3 ⇒ 1 − 1 −  = = .....................(V )
 4  9  2(3) 6

 1  1   1  k +1
ii ) Suponemos que : Para n = k ⇒ 1 − 1 −   1 − 2  =  es (V )..(α )
 4  9   k  2k
Para n = k + 1 Pr obaremos que es (V )
 1  1   1  1  (k + 1) + 1
1 − 1 −   1 − 2 1 − =
2 
................( β )
 4  9   k  (k + 1)  2(k + 1)
 1   1  1   1  1  k +1 1 
En (α ) multiplicamos 1 −  : 1 − 1 −   1 − 2
2   1 −  = 1 − 
 (k + 1)   4  9   k  (k + 1) 2k  (k + 1) 2
2
 
k +1 1  k + 1  k 2 + 2k  k +2 (k + 1) + 1
⇒ 1 −  =  =
2 
=
2k  (k + 1) 2  2k  (k + 1)  2(k + 1) 2(k + 1)

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción

matemática
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1 1 1 n
3.Demostrar que : + +  + = ....................................(*)
1.2 2.3 n(n + 1) n + 1

Demostración:

1 1 1
i ) Para n = 1 ⇒ = =  (V )
1.2 1 + 1 2
1 1 2 2
Para n = 2 ⇒ + = =  (V )
1.2 2.3 2 + 1 3

1 1 1 k
ii ) Para n = k ⇒ + ++ = .....................(V Por Hip.)  (α )
1.2 2.3 k (k + 1) k + 1
Para n = k + 1 ( Por demostrar )
1 1 1 1 k +1
+ ++ + = ................................( β )
1.2 2.3 k (k + 1) (k + 1)(k + 2) (k + 1) + 1
1 1 1 1 1 k 1
en (α )sumamos : : + ++ + = +
(k + 1)(k + 2) 1.2 2.3 k ( k + 1) ( k + 1)(k + 2) k + 1 (k + 1)(k + 2)
k 1 1 + ( k + 2) k (k + 1) 2 ( k + 1) ( k + 1)
⇒ + = = = =
(k + 1) (k + 1)(k + 2) ( k + 1)(k + 2) ( k + 1)(k + 2) ( k + 2) ( k + 1) + 1

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción

matemática

4. Probar que: n 3 − n es divisible entre 6

Prueba

i ) Para n = 2 ⇒ 2 3 − 2 = 8 (V )
Para n = 3 ⇒ 33 − 3 = 24 (V )

ii ) Para n = k ⇒ k 3 − k ....................................................(α ) (V Por Hip.)
Pq ′ : Para n = k + 1 6 (k + 1) 3 − (k + 1).....................( β )
⇒ (k + 1) 3 − (k + 1) = k 3 + 3k 2 + 3k + 1 − k − 1 = −k
k3 + 3(k 2 + k )  ( β )
Hipotesis (V )
Por demostrar que (k 2 + k ) es divisible por 2 ................................................(φ )
Pr ueba :⇒ Pk +1 : (k + 1) 2 + (k + 1) = k 2 + 2k + 1 + k + 1 = +k
k2 + 2(k + 1)
Hipotesis (V )
⇒ 3(k 2 + k ) divisible por 6

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 129


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción

matemática .

5. Sea:

a + an 2   1 n 
a 0 = 1 y a1 = a además a n + 2 = n +1 ⇒ a n = 1 −  −  ........(*)
2 3   2 
 

Demostración:

2  1  2
0

i) Para n = 0 ⇒ 1 −  −   = ................................(V )
3   2   3

2  1 
1

Para n = 1 ⇒ = 1 −  −   = 1...............................(V )
3   2  

2   1 k 
ii ) Para n = k ⇒ 1 −  −    (V Por Hip.)........................................(α )
3   2 
 
Para n = k + 1 ( Por demostrar )

2   1 k  2   1 k − 1
1 −  −   + 1 −  −  
a k + a k −1  k + 1  3   2   3   2  
2  1 =     ............( β )
a k +1 = = 1 −  − 
2 3   2  2
 

+1
2   1  1  k  2   1  k 
⇒ 1 −  −  −   = 1 −  −  
3   2  2   3   2  
   
− −
2   1 k  2   1 k 1 2   1 k 1 k 1
1 −  −   + 1 −  −   1 −  −  + 1 −  −  
3   2  3   2  3   2  2 
=    =  
2 2
 − 1 
2   1  k  1   2   1 k 
2 −  −   −  + 1 2 +  −  
3   2   2    3   2   k + 1
   = 2  − − 1 
 =  1   
2 2 3   2 
 

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción

matemática .
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

6. Probar que: n 3 + (n + 1) 3 + (n + 2) 3 es divisible entre 9

Prueba

i ) Para n = 1 ⇒ 13 + 2 3 + 33 = 36  (V )
Para n = 2 ⇒ 2 3 + 33 + 4 3 = 99  (V )

ii ) Para n = k ⇒ k 3 + (k + 1) 3 + (k + 2) 3  (V Por Hip.).... (α )

ii ) Para n = k + 1 ( Por demostrar )


9 [(k + 1) 3
+ (k + 2) 3 + (k + 3) 3 ]
⇒ [(k + 1) 3
+ (k + 2) 3 + (k + 3) ] = (k + 1)
3 3
+ (k + 2) 3 + k 3 + 9k 2 + 27 k + 27 =
= (k + 1) 3 + (k + 2) 3 + k 3 + 9(k 2 + 3k + 3))
  
Hipotesis (V )

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción


matemática .

7. Probar que:
n(n + 1)(n + 2)(n + 3)(n + 4)
1.2.3.4 + 2.3.4.5 +  + n(n + 1)(n + 2)(n + 3) =
5
Prueba
1.2.3.4.5
i ) Para n = 1 ⇒ 1.2.3.4 = = 24.............................................(V )
5
2.3.4.5.6
Para n = 2 ⇒ 1.2.3.4 + 2.3.4.5 = = 144.............................(V )
5

ii) Para n = k ⇒ 1.2.3.4 + 2.3.4.5 +  + k ( k + 1)( k + 2)( k + 3) =
k ( k + 1)( k + 2)( k + 3)(k + 4)
= ............(V Por Hip.)
5
Para n = k + 1 ( Por demostrar )
1.2.3.4 + 2.3.4.5 +  + k ( k + 1)(k + 2)(k + 3) + ( k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) =
( k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4)(k + 5)
= ................( β )
5

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 131


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

⇒ .3.4 + 2.3.4.5 +  + k ( k + 1)(k + 2)(k + 3) + ( k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) =


k ( k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) k 
+ ( k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) = (k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) + 1 =
5 5 
 k + 5  (k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4)(k + 5)
(k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) =
 5  5

Luego la ecuación (*) es verdad por el principio de inducción


matemática .
an −1
8. Probar que: 1 + a + a 2 +  + a n −1 = , si n ≥ 1
a −1
Demostración
2
a −1
i) Para n = 2 ⇒ 1+ a = = a + 1 (V )
a −1
3
2 a −1 2
Para n = 3 ⇒ 1+ a + a = = a + a + 1 (V )
a −1

k
2 k −1 a −1
ii ) Para n=k ⇒ 1+ a + a ++ a =  (V Por Hip.) ...(α )
a −1
Para n = k +1 ( Por demostrar )
k +1
2 k −1 k a −1
1+ a + a ++ a +a = .............................( β )
a −1
k
2 k −1 k a −1 k
⇒ 1+ a + a ++ a +a = +a
a −1
k k k +1 k k +1
a −1 k a −1+ a −a a −1
⇒ +a = =
a −1 a −1 a −1

⇛ β es verdad. Luego la ecuación (*) es verdad por inducción matemática .

9. Probar que: 1.1!+2.2!+  + n.n!= (n + 1)!−1, si n ≥ 1

Prueba

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 132


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

i ) Para n = 2 ⇒ 1.1!+2.2!= 3!−1 = 5 (V )


Para n = 3 ⇒ 1.1!+2.2!+3.3!= 4!−1 = 23 (V )

ii ) Para n = k ⇒ 1.1!+2.2!+  + k .k!= (k + 1)!−1 (V Por Hip.)............(α )
Para n = k + 1 ( Por demostrar )
1.1!+2.2!+  + k .k!+(k + 1)(k + 1)!= [(k + 1) + 1]!−1..............................................( β )
1.1!+2.2!+  + k .k!+(k + 1)(k + 1)!= (k + 1)!−1 + (k + 1)(k + 1)!.
⇒ (k + 1)!−1 + (k + 1)(k + 1)!= (k + 1)!(k + 1 + 1) − 1 = (k + 2)!−1 = [(k + 1) + 1]!−1

⇛ β es verdad. Luego la ecuación (*) es verdad por el inducción matemática .

EJERCICIOS PROPUESTOS

Usando Inducción Matemática Probar que:

1. x+y es un factor de xn +yn

2. 6|n3-n ∀ n ε R+; n ≥ 1

3. 12 + 32 + 52 + ... + (2n - 1)2 = [ n(4n2- 1) ] / 3

4. 2 + 21 + 22 + 23 + ... + 2n = 2n+1

5. 4 + 3*4 + 3*42+ ... + 3*4n = 4n+1

6. x + (x-1)x + (x-1)x2 + ... + (x-1)xn = xn+1

7. 5 + 4,5 + 4,52 + ... + 4,5n = 5 n+1

8. 7n > n2 para (n>2)

9. 4n > n4 para (n>4)

10. 13 + 23 + 33 + ... + n3 = (1 +2 +3 + ... + n)2

11. n(n+1) (n+2) ...(2n-2) = 2n-1 * 1 * 3 * 5 * ...(2n-3)

12. Dados n+1 números a0, a1, a2,... an tales que se tenga: ah = hah-1 + h!

probar que: an = (a0 + n)n!

13. Usando inducción matemática probar que:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 133


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

n −1 5n − 1
a) 1+ 5 + 5 + 5 ++ 5
2 3
= ; n∈N
4

n2 n + 1 ( )2

b) 1 + 2 + 3 +  + n =
3 3 3 3

4
14 Usando inducción matemática probar que:

a) 3 n − n
3
( ) , ∀ n ∈ ℤ+ b) 1 + 2 + 3 +  + n <
( 2 n +1 )
2

15. Usando inducción matemática probar que:

(
a) cos ϑ + i sen ϑ )
n
= cos n ϑ + i sen n ϑ ; ∀n ∈ N

b) 2n > n3 para n ≥ 10

16. Probar que ( )


Pn : x − y es un factor de x n − y n es cierto para cada

n ∈ Z/ , n ≥ 1 . Usando inducción matemática

17. Demostrar por inducción completa:

2n( n +1 )
2 + 4 + 6 + ... + 2n =
2

18. Utilizando el método de inducción demuestre que si A1 , A 2 , A 3 , , A n y

B 1 , B 2 , B 3 , , B n , son conjuntos tal que A k ⊆ B k , para k = 1, 2, 3, , n .

Entonces:

n n n n

  Ak ⊆  B k   Ak =  B k
k =1 k =1 k =1 k =1

19. Sea A k = {k , k + 1, k + 2 ,  } , k ∈ ℤ + . Encontrar:

n n
  Ak   Ak
k =1 k =1

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 134


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

20. Utilizando el método de inducción demuestre que si A1 , A 2 , A 3 , , A n , son subconjuntos

del conjunto Universal U. Entonces:

C C
 n   n 
( ) ( )C
n n
   A k  =  Ak    A k  =  Ak
C

 k =1  k =1  k =1  k =1

21. Utiliza la inducción matemática para probar que con un conjunto

con n elementos tiene n(n-1)(n-2)/6 subconjuntos que contienen

exactamente tres elementos para cualquier entero n ≥ 3.

22. Usando inducción matemática probar que:

(
1.3.5.7  2 n − 1

1 ) ; n = 1, 2 , 3 , 
2.4.6.8  2 n ( )
2n

23.Usando Inducción matemática probar que:

a. 1 + 3 + 5 +  + (2n − 1) = n 2

n(n + 1)(6n 3 + 9n 2 + n − 1)
b. 14 + 2 4 + 3 4 +  + n 4 =
30

c. x + y es un factor de x n − y n

d . Sea f 0 = 0, f1 = 1 y f n + 2 = f n +1 + f n para n ≥ 0 ( Sucesion de Fibonacci)

1  1 + 5   1 − 5  
n n

fn =    −   
5  2   2  
 

e. La suma de las medidasde angulos int eriores de un poligno convexo de " n" lados es (n − 2)π

1 1 1 1 1
f. + + +  + < 2 −
12 2 2 3 2 n2 n

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 135


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3.2. SUCESIONES PROGRESIONES Y SERIES

La sucesiones ... ¿Qué son?

Las sucesiones son objetos matemáticos muy sencillos. La más

importante de todas es la de los números naturales: 1, 2, 3, 4... Ésta sirve para

construir todas las demás.

Cuando se tiene un conjunto de cosas y se quieren ordenar, se puede

usar los números naturales como etiquetas. Al 1 se le asigna una cosa de un

conjunto; al 2 otra, o si se quiere, la misma que antes; al 3, otra o bien la

misma ...Esta asignación es una sucesión. Por ejemplo: el conjunto puede ser

las páginas de un libro. Se toman los números 1, 2, 3, 4... y a cada uno se le

va asignando una página. Pero no es necesario que las cosas que se asignen

a cada número sean distinta.

El elemento del conjunto que se le asigna al número n se le llama

término n-ésimo (enésimo) de la sucesión y se suele designar por an, bn ...

La sucesión es finita cuando se acaba, en algún momento, de asignar

cosas y es infinita cuando nunca se acaba la asignación.

Las sucesiones en las que las cosas que asignas a cada número son, a

su vez, números: naturales, enteros, reales se llaman sucesiones numéricas.

Estas sucesiones se prestan mejor a manipulaciones matemáticas y son

especialmente interesantes desde muchos puntos de vista, pues se pueden

comparar, estudiar su crecimiento, decidir si habrá alguna relación entre los

términos correspondientes de dos sucesiones distintas.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 136


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

¿Para qué sirven?

Las sucesiones sirven, por ejemplo, para estudiar, representar y

predecir los fenómenos que ocurren en el tiempo de forma intermitente, es

decir, que aparecen separadamente, como el verde de nuestros semáforos.

Si comenzamos a apuntar las temperaturas máximas de cada día y

formamos una lista de números (primero, la temperatura de hoy; después la de

mañana; luego la de pasado mañana ...), obtenemos una sucesión. ¿ Para qué

nos sirve ?

Tales observaciones continuadas nos pueden ayudar a prever cómo se

comportará el fenómeno que estudiamos. Una lista día a día de las

temperaturas máximas durante unos cuantos años, nos permite asegurar que

la temperatura máxima, por término medio, del mes de octubre es mas fría que

la de septiembre y mas caliente que la de noviembre y, así, cuando se acerca

octubre, ya vamos pensando en el modo de calentar nuestra casa para cuando

vengan los fríos.

Conocer la tendencia de una sucesión tiene innegables ventajas. Si te

haces con una lista del número de coches de una gran ciudad, por ejemplo,

Roma, en cada uno de los 10 últimos años y estudias un poco la tendencia de

esta sucesión, puedes fácilmente prever para qué año, si es que la tendencia

del crecimiento sigue igual y el número de kilómetros de calles no aumenta, el

tráfico de Roma se hará sólido, es decir, para mover un coche de sitio hará

falta mover otro primero. Seguro que ese año no está muy lejos.

Haciendo algo semejante con la población del mundo, se conjetura que

para el año dos mil habrá más de 6.000 millones de habitantes y para el 2.050

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 137


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

más de 11.000 millones. Es necesario aguzar bien el ingenio para encontrar

alimento para todos.

Un ejemplo histórico de sucesión

Galileo observó y apuntó el espacio que, cada segundo, recorría una

bola al caer por un plano inclinado. Observando la sucesión de números y

estudiándola fue capaz de concluir que el espacio recorrido en el tiempo era

siendo una constante que dependía de la inclinación del plano.

Un ejemplo práctico

Estás observando como se llena una piscina. Cada hora miras y

apuntas el nivel que alcanza el agua. Como ves, obtienes una sucesión de

números. Estudiando el crecimiento del nivel, fácilmente podrás predecir

cuando va a estar llena la piscina.

Otros ejemplos de sucesiones

Los sucesivos términos de una progresión aritmética, como

3,10,17,24,31,38 ..., constituyen una sucesión interesante. La regla de

formación de los términos es bien clara y, a partir de ella, se pueden averiguar

relaciones importantes y resolver cuestiones bien útiles. Por ejemplo, ¿cuál

será el término que ocupa el lugar 32? ¿Cuál será la suma de los 24 primeros

términos? También los términos ordenados de una progresión geométrica,

como 4, 12, 36, 108, 324, 972 ... que se obtienen a partir del multiplicando por

3 para pasar al término siguiente, son una sucesión interesante.

Particularmente importante es la sucesión binaria 1,2,4,8,16,32,64,128

... muy de actualidad por el papel que juega en el sistema de numeración de

base 2, que se utiliza en informática. Los cuadrados de los números naturales

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 138


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1,4,9,16,25,36,49 ... o sus cubos 1,8,27,64,125,216,343 ... o sus potencias

octavas ...constituyen ejemplos curiosos de sucesiones.

La sucesión de Fibonacci es muy interesante y fácil de obtener. Los dos

primeros términos son, y a partir de ellos cada uno de los términos siguientes

se forma sumando los dos términos anteriores. Así, se obtiene 1, 1, 2, 3, 5, 8,

13, 21, 34, 55 ... .Cuya función describimos a continuación:

n si n = 0 o n = 1
fn = 
 f n −1 + f n − 2 en caso contrario n > 0

Notas históricas

Una apertura sin prejuicios a otras culturas y otras formas de ver las

cosas, puede aportarnos un gran enriquecimiento y profundización en nuestro

propio saber. Ésta es la conclusión que se puede obtener de la vida y obras de

Leonardo de Pisa mas conocido como Fibonacci.

Su padre, Guglielmo Bonaccio (Fibonacci es una

contracción de filius Bonacci) era agente de

comercio en un puerto del norte de África y

Leonardo, aunque nacido en Pisa, fue educado

inicialmente por maestros árabes que le pusieron al

corriente de los muchos conocimientos

matemáticos que poseían, heredados de los

griegos a través de los matemáticos indios.

Fibonacci nació en 1175 – 1250 época donde publicó el Libe abaci

(Libro del ábaco) que poco tiene que ver en realidad con el ábaco y que

constituye, fundamentalmente, una colección de problemas aritméticos y

algebraicos, junto con una apasionada defensa de la superioridad de los

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 139


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

métodos de numeración de los árabes (notación posicional con las nueve

cifras, 1,2,3,4,5,6,7,8,9 mas el 0, el céfiro de los árabes, de donde provienen

nuestras palabras cero y también cifra).

En los centros europeos de estudios, tales conocimientos apenas se

cultivaban ni apreciaban. Los viajes mercantiles por Egipto, Siria, Grecia,

Sicilia, etc. y los contactos con sus centros de cultura, proporcionaron a

Leonardo los elementos que le convirtieron en el matemático más destacado

de la Europa Medieval.

1.2.1 Sucesiones

Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros

positivos y su rango es el conjunto de números reales. Una sucesión se

denota usualmente por el símbolo a n . Los el término general a n es

equivalente a : a1 , a 2 , a3 ,  ; donde a5 es el quinto término de la sucesión.

S: ℤ+ ℝ, ∀ n ∈ ℤ+ , S (n) ∈ ℝ

ℤ+ ℝ

1 S1

2 S2

3 S3

n Sn

Una sucesión infinita S1 , S2 , S3 , .... , Sn se denota por { S n }n≥1 , donde


Sn es el n-ésimo término de la sucesión

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 140


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Límite de una sucesión: Se dice que una sucesión { S n }n≥1 tiene limite
“a” , si ∀ ε > 0 ; ∃ N > 0 / ∀ n > N ⇒ S n − a < ε

Ejemplo 1. Escribir los cuatro términos de las sucesiones

 1 
a)   , {
b) n 2 + n} {
c) (− 1)
n
}
 n

Solución

Sustituyendo n = 1,2,3,4 en los términos generales respectivos, se obtiene:

c) (−1) = −1,1, − 1,1,


1 1 1 1
= 1, , , b) n 2 + n = 2 , 6 ,12 , 20,
n
a) ,
n 2 3 2

Es una aplicación de los números naturales sobre los reales.

Sucesión acotada :

Una sucesión converge cuando su límite existe, y es divergente cuando

su límite sea ± ∞ .

Toda sucesión convergente está acotada y el valor de convergencia es

la cota.

Carácter de una sucesión :

• Convergente : si el límite del termino general es finito

• Divergente : si el límite del termino general es + ∞ - infinito

• Oscilante : si carece de límite (no es ninguna de las anteriores)

MONOTONIA : creciente

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 141


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

: decreciente

Si no se verifican estas dos condiciones son oscilantes

Para estudiar su monotonía

Para calcular los límites podemos utilizar todo menos L´Hopital.

Comparación de infinitos : Logb n < n < na < Kn < n ! < nn

• Propiedad 1

Cualquier sucesión convergente está acotada.

• Propiedad 2

Si (an ) y (bn ) son dos sucesiones convergentes con límites L1 y L2

respectivamente, y tales que an ≤ bn para todo n, entonces L1 ≤ L2.

Es decir , de a n ≤ bn se deduce que Lím a ≤ Lím


n bn
n →∞ n →∞

• Propiedad 3

Se dice que { S n }n≥1 es creciente si S


1 ≤ S2 ≤ S3 ≤ .... ≤ Sn ≤ Sn+1

∀ n ∈ ℤ+ ó simplemente Sn ≤ Sn+1

• Propiedad 4

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 142


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Se dice que { S n }n≥1 es decreciente si S 1 ≥ S2 ≥ S3 ≥ .... ≥ Sn ≥

Sn+1

∀ n ∈ ℤ+ ó simplemente Sn ≥ Sn+1

• Propiedad 5

Si (an ), (bn ) y (cn ) son tres sucesiones convergentes tales que an ≤ bn

≤ cn

Para todo n , y Lím a n = L = Lím c n ⇒ Lím b n =L


n →∞ n →∞ n →∞

• Propiedad 6

Media aritmética: Sea {a n }n≥1 , una sucesión y su límite:

 S1 + S 2 + S 3 +  + S n 
Lím a n =S ⇒ Lím  =S
n→∞ n → ∞ n 

• Propiedad 7

Media geométrica: Sea {a n }n≥1 , una sucesión y su límite:

Lím a n =S ⇒ Lím n S1 ⋅ S 2 ⋅ S 3  S n = S
n→∞ n → ∞

• Propiedad 8

Criterio de STOLZ - CESARO

• Propiedad 9

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 143


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Partición de la unidad o integral de Riemann

Sea an una sucesión distribuida uniformemente en [0 ,1 ]

1 2 3 n


f   + f   + f   ++ f   ∞
n n n n = k
∑ f  n  = ∫ F (x ) d
1 1
⇒ Lím Lím x
n →∞ n n →∞ n K =1
0

PROPIEDADES DE LOS INFINITÉSIMOS

1. La suma de dos infinitésimos es un infinitésimo

Si lim an = 0 y lim bn = 0 ⇒ lim(an + bn ) = 0

2. El producto de un infinitésimo por una sucesión acotada es un

infinitésimo.

Si lim an = 0 y bn es acotada ⇒ lim(an · bn ) = 0

3. El producto de infinitésimos es un infinitésimo.

Si lim an = 0 y lim bn = 0 ⇒ lim(an · bn ) = 0

4. El producto de un número por un infinitésimo es un infinitésimo.

Si lim an = 0 ⇒ lim(k·an ) = 0

5. Si una sucesión (an ) converge a L, la sucesión (an - L) es un

infinitésimo.

Si lim an = L ⇒ lim(an - L) = 0

PROPIEDAD DE LÍMITES DE SUCESIONES

Primera propiedad La suma de dos sucesiones convergentes es

convergente y su límite es la suma de los límites.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 144


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Lím a n = L1
n →∞
⇒ Lím ( a + bn ) = L1 + L2
c n = L2
n
Lím
n →∞
n →∞

Segunda propiedad La diferencia de dos sucesiones convergentes es

convergente y su límite es la diferencia de los límites.

Lím a n = L1
n →∞
⇒ Lím ( a − bn ) = L1 − L2
c n = L2
n
Lím
n →∞
n →∞

Tercera propiedad El producto de dos sucesiones convergentes es

convergente y su límite es el producto de los límites.

Lím a n = L1
n →∞
⇒ Lím ( a ⋅ bn ) = L1 ⋅ L2
c n = L2
n
Lím
n →∞
n →∞

Cuarta propiedad Si una sucesión (an ) tiene límite L, distinto de 0, y tiene

todos sus términos también distintos de 0, entonces la sucesión

1 1 1 1 1
= , , ,  es convergente y su límite es
a n a1 a 2 a3 L

Lím a n =L≠0
1 1
n →∞ ⇒ Lím a =
a n ≠ 0 ∀n n →∞ n L

Quinta propiedad Sean (an ) y (bn ) dos sucesiones convergentes que tienen

por límites L1 y L2.. Si además b n ≠ 0 para todo n y L2 ≠ 0 , la sucesión

 an  L
  es convergente y tiene por límite 1
 bn  L2

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 145


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Lím a n = L1
n →∞
an L1
Lím bn = L2 ⇒ Lím =
n →∞ n →∞ bn L2
bn ≠ 0 ∀ n

EL NÚMERO E

Sabemos que: e x = lim { } =


sn lim
x →∞
 1 x2

x →∞ 
1 + +
1! 2 !
+ ....+
xn  ∞ xn
= ∑
n!  n=0 n

1 1 1 1
Si x = 1 ⇒ e x = 1 + + + +......+ = 2.71823.....
1! 2 ! 3! n!

El número e puede expresarse también así:

Para a x ; si a > 0 ∃! y ∈ Z / y = lna ⇒ a = e y ⇒ a x = e x y = e x ln a a>0

Con la ayuda de una calculadora se pueden calcular algunos términos de esta

sucesión:

Lim[ f ( x)]
g( x)
LIMITES DE LA FORMA: =C
x→a

PROPIEDADES

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 146


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

n
 a
1) e = Lim 1 + 
x
; n ∈Z
x→∞  n
n
 a
Lim[1 + a y]
1y
2) e = Lim 1 +  =
x

x→∞  n y→0

3) Si Lim e x
= ea ⇒ Lim ln x = ln a
x→a x→a

ln(1 + x )
4) Lim =1
x→0 x
5) Lim e x
= +∞
x→∞

ex − 1
6) Lim = ln a
x→0 x

TEOREMA:

Lim f ( x) = L > 0
x→a
∧ Lim g( x) = M
x→a

Lim[ f ( x) ]
g( x )
y llamemos a : = C si ∃ se cumple:
x→a

i ) L y M pertenecen a los reales ⇒ C = L M

ii ) Si L ≠ 1 ∧ M = ±∞ C = L M

iii ) Si L = 1 ∧ M = ±∞

Lim[ f ( x)] [
Lim 1+( f ( x) −1) ]
g( x) g( x)
C= =
x→a x→a

[ ( f ( x)−1)]
1 f ( x ) −1 [ 1+ f ( x ) ] g ( x )
 
= Lim  1+ 
x→a  
lim [ 1+ f ( x ) ] g ( x )
= e x →a

Sumatorias

Propiedades

1. ∑C = C ( n − m +1 )
k =m
; con C = constante.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 147


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

∑ (a + bk )= ∑a k +
n n n

2.
k =m
k
k =m
∑b
K =m
K .

n n
3. ∑ C ⋅ a k = C ⋅ ∑ a k , con C = constante.
k =m k =m

∑(a − a k −1 ) = a n − a m−1 , Propiedad telescópica.


n

4. k
k =m

n p n

5. ∑ a k = ∑ a k + ∑a k , siempre y cuando m ≤ p ≤ n .
k =m k =m k = p +1

6. ∑a
k =m
k = am.

Casos Particulares

n n
n ( n + 1 )(2 n + 1 )
1. ∑ C = n ⋅C ; con C = constante. 3. ∑k
k =1
2
=
6
k =1

n
n (n + 1) n
n 2 ( n + 1)
2

2. ∑ k = 4. ∑ k =
3

k =1 2 k =1 4

Ejemplo 1

Calcular S = 7 + 10 + 15 + 22 + … ( 30 sumandos)

Solución

7 = 12 + 6
10 = 2 2 + 6
15 = 3 2 + 6
n
n (n + 1)(2n + 1)
Usamos: ∑k 2
=
6
(*)
22 = 4 + 62 k =1


n = 30 2 + 6

como se tiene 30 sumandos n = 30, luego:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 148


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

( )
S = 12 + 2 2 + 3 2 +  + 30 2 + (6 + 6 + 6 + 6 +  + 6 ) , 30 sumandos, para el

primer término usamos la fórmula (*) y para el segundo término se tiene

30 × (31) × (61)
30 veces 6. Luego se tiene: S = + 6 × 30 = 9455 + 180 = 9635
6

Ejemplo: 2. De los 5 integrantes de un equipo de básquetbol, ninguno

sobrepasa las 30 canastas en un juego. ¿Cuál será la mínima cantidad

que uno de ellos tendrá que aceptar para que el promedio del equipo

sea de 26 canastas por juego?

Solución

∑ x = 26
Se tiene que:
5
⇒ ∑ x = 130
Si se quiere tener la mínima cantidad los otros tienen que tener la

máxima ⇒ 130 = 30 (4 ) + x ∴ x = 10 ⇒ la mínima cantidad de

canastas es de 10.

Ejemplo: 3.La letra que sigue es: ll , n , k , o , i , q , ?

Solución

Se enumera en orden el abecedario a partir de “i”

i j k l ll m n ñ o p q r .....

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Observamos ahora que la suma de los lugares correspondientes a las

letras de la serie propuesta es constante, tomada de dos en dos.

( 5 + 7 ) = ( 3 + 9 ) = 1 + 11. Se observa que el primer sumando

disminuye en tanto el segundo aumenta. Entonces el siguiente grupo

será (-1+13) y en consecuencia la letra que sigue es: “g”.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 149


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1
Ejemplo: 2: La representación del número decimal es, es en
3


3 3 3 3
realidad, una serie infinita +
10 10 2
+
10 3
+  = ∑
k =1 10
k . Surge la

siguiente pregunta ¿Cuándo una serie “tiene por suma” un número?

El concepto de convergencia de una serie infinita se define en términos

de la convergencia de una clase especial de sucesión.

En este tema trataremos solo descubrir la ley de formación de las

series propuestas, en tal sentido usaremos el razonamiento adecuado y

conceptos de razón aritmética y razón geométrica.

∑ (2k ) ∑ (k )
21 60
1. Hallar el valor de:: a)
2
− 3k +1 b)
2
− 3k + 2
k =0 k =10

∑ ( k 3 + k 2 − 11k + 8)
80
c)
k =1

Serie: El concepto de serie está íntimamente relacionado con el

concepto de sucesión. Si {a n } , es la sucesión a1 , a 2 , a3 ,  , entonces la

suma indicada.

a1 + a 2 + a3 +  + a n +  se llama serie infinita, donde a k , para

k = 1,2,3,  , se llama término general de la serie, y se denotará:

∑a
n =1
k

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 150


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3.2.2. PROGRESIONES

PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Dada la sucesión finita a1 , a 2 , a3 ,  , a n ; diremos que se encuentran en

una progresión aritmética de razón r, si solo si: a n = a n −1 + r ..........

(1) ;

i) Deducción del n-ésimo término:

Si n = 2 ⇒ a 2 = a1 + r
n = 3 ⇒ a3 = a 2 + r = (a1 + r ) + r = a1 + 2 r
n = 4 ⇒ a 4 = a3 + r = (a1 + 2 r ) + r = a1 + 3 r

Por lo tanto el n-ésimo término es a n = a1 + (n − 1) r ,

la razón es la diferencia de a n − a n −1 = r

ii) La suma de los “n” primeros término la sucesión finita

a1 , a 2 , a3 ,  , a n ;

S n = a1 + a2 + a3 +  + an

Luego la suma de los términos puede ser expresado en

función del primero:

Sn =
n
[2 a1 + (n − 1) r ]
2
n 
= a1 + a1 + (n − 1) r  ⇒ ∴ S n = [a1 + a n ]
n
2   
  2
 an 

Observaciones:

 Una progresión aritmética se caracteriza por el hecho que la

diferencia de dos términos consecutivos es igual a una cantidad


Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 151
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

constante llamada razón. Ejemplo: La razón aritmética de 8 a 6

es : 8 – 6 = 2 , donde 8 es el antecedente y 6 es el consecuente

 Si al antecedente de una razón aritmética se suma o resta un

número, la razón queda aumentada o disminuida en ese número.

 Si al consecuente se le suma o resta un número la razón queda

disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo caso en

el mismo número.

 Si al antecedente y consecuente de una razón aritmética se suma

o resta un mismo número, la razón no varía.

PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

Dada la sucesión finita a1 , a 2 , a3 ,  , a n ; diremos que se encuentran

an
en una progresión geométrica cuya razón es r =
a n −1

si solo si: a n = a n −1 ⋅ r .......... (2) ;

i) Deducción del n-ésimo término:

Si n = 2 ⇒ a 2 = a1 ⋅ r
n = 3 ⇒ a3 = a 2 ⋅ r = (a1 ⋅ r )⋅ r = a1 ⋅ r 2
( )
n = 4 ⇒ a 4 = a3 ⋅ r = a1 r 2 ⋅ r = a1 ⋅ r 3

n −1
Por lo tanto el n-ésimo término es a n = a1 ⋅ r ,

ii) La suma de los “n” primeros término la sucesión finita

a1 , a 2 , a3 ,  , a n ; donde S n = a1 + a2 + a3 +  + an

Luego la suma de los términos puede ser expresado en

función del primero:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 152


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

S n = a1 + a1 r + a1 r 2 +  + a1 r n−1 .... (*) . Ahora

multiplicamos por r

r S n = a1 r + a1 r 2 + a1 r 3  + a1 r n−1 + a1 r n ..............(**)

Luego restamos (*) y (**) miembro a miembro se tiene

1 − r n 
(
S n (1 − r ) = a1 1 − r n ) ⇒ S n = a1 

 ; r ≠ 1 ....(*)
 1 r 

n −1
a1 − a1 r n a1 − a1 r r
Sn = = como a n = a1 r n −1
1− r 1− r

a1 − a n r a1
∴ Sn = En (*) si 0 < r < 1 ⇒S =
1− r 1− r

Observaciones:

 Una progresión geométrica se caracteriza por el hecho de que un

término cualquiera es igual al anterior multiplicado por una

cantidad constante llamada razón. Ejemplo: La razón geométrica

de 6 a 8 es ¾,donde 6 es el antecedente y 8 es el consecuente.

 Si el antecedente de una razón geométrica se multiplica o divide

por un número, la razón queda multiplicada o dividida por ese

número.

 Si el consecuente de una razón geométrica se multiplica o divide

por un número, la razón queda dividida en el primer caso y

multiplicada en el segundo caso por el mismo número.

 Si al antecedente y al consecuente de una razón geométrica se

multiplica o divide por un mismo número, la razón no varía.


Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 153
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

EJERCICIOS DESARROLLADOS

1. ¿Hallar la suma de los 12 primeros términos de : 7, 13, 19, ...?

Solución

Sn =
n
[a1 + an ] la suma de la progresión aritmética, donde la
2

razón es r = 13 – 7 = 6.

Luego el n-ésimo término es a n = a1 + (n − 1) r

⇒ a12 = [ 7 + (12 − 1)6 ] = 73

∴ suma de la progresión aritmética es :

S n = S12 =
12
[7 + 73] = 480 .
2
2. Se dan tres números en progresión aritmética, siendo la suma y el

producto 15 y 45 respectivamente. Cual es el número mayor?

Solución

Sean los tres números en progresión aritmética: a − r , a , a + r .

Luego:

(a − r ) + a + (a + r ) = 15 ⇒ a=5
(a − r ) × a × (a + r ) = 45 ( ) ( )
⇒ a a 2 − r 2 = 45 ⇒ 5 25 − r 2 = 45
⇒ 25 − r 2 = 9 ⇒ r 2 = 16 ∴ r = 4

Por lo tanto el número mayor es: a + r = 5 + 4 = 9

3. ¿Cuál es la suma de los n primeros números pares?

Solución

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 154


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Usamos la fórmula:

 2 a + (n − 1) r 
Sn =  1 n
 2 

Para esto se tiene que: a1 = 2 y la razón es r = 2

n [2 (2 ) + (n − 1) 2 ]
⇒S= = n2 + n
2

4. Si a, a + b + 2 , c + b + 4 , c + 10 , se encuentran en progresión

aritmética creciente, hallar el valor de: c + b – a .

Solución

(c + 10) − (c + b + 4) = (c + b + 4) − (c + b + 2) = (c + b + 2) − a
⇒ 6−b = c−a+2 = b+2 ⇒ c−a+2 = 6−b ⇒ c+b−a = 4

5. Calcular la suma :

S = 4 + 5 + 11 + 8 + 18 + 11 + 25 + 14 +  17 términos

Solución

En la sucesión dada:

S = 4 + 5 + 11 + 8 + 18 + 11 + 25 + 14 +  17 términos

Separamos en dos subsucesiones aritméticas:

PA1 : 4 + 11 + 18 + 25 +  con 9 términos

PA2 : 5 + 8 + 11 + 14 +  con 8 términos

 2 a + (n − 1) r  2× 4 + 8× 7
Usamos: S1 =  1  n =  × 9 = 288
 2   2

 2 a + (n − 1) r   2 × 5 + 7 × 3
S2 =  1  n=  × 8 = 124
 2   2

Luego se tiene que: S = S1 + S 2 = 288 + 124 = 412

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 155


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

6. ¿Hallar la suma de los 8 primeros términos de: 9 , - 3, 1, ...?

Solución

El a1 = 9 y el n-ésimo término de la progresión geométrica es

7
−3 1  1 1
. Cuya razón es: r =
n −1
a n = a1 ⋅ r =− ⇒ a 8 = 9.  −  = −
9 3  3 243

a1 − an r 9 − (− 1 243) 1640
Si la suma es: S n = ⇒ S8 = =
1− r 1 − (− 1 3) 243

7. Tres números que se encuentran en progresión geométrica

creciente suman 650, y sus inversas 13 150 . Luego cual es uno de

sus términos:

Solución

a
Sean los términos: , a , aq
q

a + a q + a q2

a
q
+ a + a q = 650 ⇒
q
( )
= 650 ⇒ a 1 + q + q 2 = 650 q ....... (1 )

Además:

q 1 1 13 q 2 + q + 1 13
+ + = ⇒ = ...........................................................(2)
a a a q 150 aq 150

Ahora dividamos: (1) entre (2)

(
a 1+ q + q2
=
650 ) ⇒ a 2 = 50 × 50 × 3 ⇒ a = 50 3 es uno de los
q + q + 1 a q 13 150
2

términos.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 156


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3.2.3. SERIES
Se ha visto que es una sucesión de números reales, en este

sección, veremos un concepto más general, ya que una importante

aplicación de las sucesiones infinitas radica en la representación de

sumas infinitas.

SERIES

{ }
Definición: Si a n es una sucesión infinita de números, entonces:

∑a
n =1
n = a1 + a 2 + a 3 +  + a n + 

se llama una serie infinita ( o simplemente serie) . Los números

a 1 , a2 , a 3 , son los términos de la serie.

Observación: Para algunas series conviene empezar con el índice en

n = 0.
Para hallar la suma de una serie infinita, consideremos la siguiente

sucesión de suma parciales:

S 1 = a1
S 2 = a1 + a 2
S 3 = a1 + a 2 + a 3

S n = a1 + a 2 + a 3 +  + a n

Si esta sucesión converge, diremos que la serie converge y que sus

suma es la que se indica en la definición siguiente.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 157


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS


Definición: Para la serie infinita ∑ a n , la n-ésima suma parcial viene
n =1

dada por:

S n = a1 + a 2 + + a n

{ }
a. Si la sucesión de sumas parciales S n converge a


un número real S, diremos que la serie ∑ an
n =1

converge a S. Además, llamaremos a S suma de


la serie y escribiremos: ∑ a n = Lím S n = S
n =1 n→∞

{ }
b. Si la sucesión S n diverge, diremos que la serie


∑ an es divergente
n =1

Ejemplo: Determinar la convergencia o divergencia de la serie

∑ (− 1 ) n +1
n =0

Esta definición implica que la serie puede ser identificada con su

sucesión de sumas parciales de manera que las siguientes propiedades

son consecuencias directas de sus análogos en sucesiones:

∞ ∞
Teorema 1: Si A = ∑a n
, B = ∑ a n , y c es un número real,
n =1
n =1

entonces:


a. ∑ c.an = c A
n =1


b. ∑ (a
n =1
n + bn ) = A + B

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 158


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS


c. ∑ (a
n =1
n − bn ) = A − B

Además, si se suprimen los N primeros términos de una serie, ello no

destruye su convergencia (o su divergencia). Este es el contenido del

siguiente teorema:

Teorema 2:

∞ ∞

Para cualquier entero positivo N, las series: ∑ an y ∑ a n tienen el


n =1 n = N −1

mismo carácter (las dos convergen o ambas divergen)


Teorema 3 : (Condición necesaria): Sea ∑ a n , una serie. Entonces:
n =1

Si la serie es convergente ⇒ lim a n = 0


n →∞

{ }

Observación: El teorema no afirma que la serie ∑an converge si a n
n =1

tiende a cero, sino que diverge si {a } no converge a cero (negación


n

lógica). En otras palabras, el que lim a n = 0 , es condición necesaria


n →∞

para la convergencia de la serie, pero no suficiente.

Teorema 4:


Sea ∑ a .r
n =1
n
n
una serie geométrica de razón r y término inicial a.

a ≠ 0 . Entonces:

 Si r ≥ 1 → la serie diverge


a
 Si r < 1 → la serie converge, ∑ an .r n = 1 − r
n=0

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 159


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Observación: En el caso de tener una serie que no comienza en n

= 0, si es convergente, entonces su suma vendrá dada por la


a.r k
expresión: ∑ an .r n =
n=k 1− r


1
Teorema 5: La serie ∑n
n =1
llamada serie armónica, diverge a ∞

∞ ∞
Teorema 6: Sean ∑ an y
n =1
∑b
n =1
n series y c ≠ 0 un número real.

Entonces

∞ ∞
• Si ∑ an diverge →
n =1
∑ c.a
n =1
n diverge

∞ ∞ ∞
• Si ∑ an diverge y
n =1
∑ bn converge →
n =1
∑ (a
n =1
n + bn ) diverge

SERIES DE TÉRMINOS NO NEGATIVOS:

En esta sección, veremos algunos resultados que nos permitirán

determinar el carácter de series donde los términos (casi todos) sean no

negativos, ya que al depender la convergencia de una serie de la

convergencia del límite de las sumas parciales, parece evidente que los

primeros términos (cualquier cantidad finita, por grande que sea ésta) de

una serie no deben afectar al carácter de una serie, aunque su suma se

vea afectada.

Teorema 7: Sea (a n ) una sucesión de números reales y sea (bn ) una

sucesión obtenida a partir de (a n ) , añadiendo o modificando términos.

∞ ∞
Entonces ∑a
n =0
n y ∑b
n =0
n tienen el mismo carácter

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 160


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Teorema 8: (criterio de condensación de Cauchy): Sea (a n ) una

sucesión de términos no negativos.



Entonces: ∑a n es convergente ⇒ ∑ 2 k a2 k
es
n =1 k =0

convergente

Definición: Llamaremos p-serie , con p > 0 , a la serie de la forma:


1
∑n
n =1
p

Si p = 0 , la serie se llamará serie armónica.

Teorema 9: Consideremos la p-serie

∞ p =1 → serie armónica
1

n =1 n
p ⇒ 0 < p ≤ 1 → serie diverge
p >1 → serie converge

Teorema 10: (criterio de comparación directa):

∞ ∞
Sean ∑ an y
n =0
∑b
n =0
n , dos series tales que 0 < a n ≤ bn

∀ n ∈ ℕ. Entonces:

∞ ∞ ∞ ∞
a) Si ∑ bn converge ⇒
n =0
∑ an converge
n =0
b) Si ∑ an diverge ⇒
n =0
∑b
n =0
n diverge

Teorema 11:(criterio de la raíz):


Sea ∑a
n =0
n , a n > 0, para n suficientemente grande, lim n an = L . Entonces:
n→∞

a) Si L < 1 ⇒ la serie converge b) Si L > 1 ⇒ la serie diverge

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 161


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

información
c) Si L =1 ⇒ no se obtiene

Teorema 12: (Criterio de comparación en el limite)

∞ ∞
Sean ∑ a n y ∑b n , dos series de términos no negativos para n grande,
n =0 n =0

an
lim = L > 0, bn ≠ 0
n →∞ bn

∞ ∞

∑a
n =0
n y ∑b
n =0
n tienen el mismo carácter

Teorema 13:(Criterio de Pringsheim):


Sean ∑ a n ,una serie de términos positivos y supongamos que lim n c .an ≠ 0 .
n→∞
n =0

Entonces:

∞ ∞
a) Si c > 1 ⇒ ∑ an converge
n =0
b) Si c ≤ 1 ⇒ ∑a
n =0
n diverge

Teorema 14: (Criterio del cociente):

∞ an +1
Sea ∑a
n =0
n , una serie de términos positivos y supongamos que lim
n→∞ a
=L
n

a) Si L < 1 ⇒ la serie converge c) Si L = 1 ⇒ no se obtiene información

b) Si L > 1 ⇒la serie diverge

Teorema 15:(Criterio de Raabe):


n +1  a 
Sea ∑ a n , una serie de términos positivos y supongamos que lim n 1 −  = L
→ ∞
n =0
n
 a n 

a) Si L > 1 ⇒ la serie converge b) Si L < 1 ⇒ la serie diverge

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 162


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

información
c) Si L = 1 ⇒ no se obtiene

Teorema 16: (Criterio de la integral):


Sea ∑a
n =1
n , una serie de términos no negativos. Supongamos que f es función continua

para x ≥ 1 tal que:

a) f (n ) = a n ∀n ≥ 1 b) f es decreciente para x ≥ 1

∞ ∞
Entonces: ∑a
n =1
n converge ⇔ ∫1 f (x )dx converge

Corolario:


Sea ∑a
n =1
n serie de términos positivos y decrecientes y sea f que verifica la


∞ ∞
hipótesis del criterio de la integral . Entonces: ∫k f ( x )dx ≤ ∑ a n ≤ ∫k f (x )dx + a k ,
n=k

para cualquier k natural

SERIES ALTERNADAS

Son series donde apareces infinitos términos negativos y positivos, en donde

para los criterios anteriores no son aplicables. En esta sección veremos nuevos

criterios que podemos aplicar, cuando las series con las que nos encontraremos sean

de este tipo.

∑ (− 1) a
n
Teorema 17: (Criterio de Leibniz): Sea n una serie tal que:
n =1

{a n } es creciente y de téminos positivos



lim a n = 0  ⇒ es convergente
n →∞ 

Observación:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 163


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

a) Además, también es válido si la sucesión es decreciente a partir de un cierto

natural N

b) Si en una serie ∑ an se cumple el criterio anterior y su suma es L. Entonces:

S n − L = Rn ≤ a n +1 . Donde: S n : suma parcial ; L : suma total ; Rn : resto

Esto quiere decir que el error cometido al usar la n-ésima suma parcial de la

serie como aproximación de L es, a lo sumo, la magnitud del primer término

sumado.

Teorema 18: (Convergencia absoluta):

Si la serie ∑a n converge ⇒ la serie ∑a n converge. El inverso no es cierto.

Definiciones:

a) ∑a n es absolutamente convergente, si ∑a n converge

b) ∑a n es condicionalmente convergente, si ∑a n converge pero ∑ a n diverge

SERIES DE TAYLOR

Por la sección anterior, vimos que si una función era derivable un número finito

de veces (n veces) en un intervalo, podíamos aproximar la función utilizando el

polinomio de Taylor de dicha función. Pero ¿qué ocurrirá si la función es infinitamente

derivable?. El teorema de Taylor nos sugiere que si una función f tiene derivadas de

todas las órdenes en un intervalo abierto I que contiene a x0, entonces para cada x ∈ I

estamos tentados a considerar como aproximación de la función f de la serie.


f n
( x0 )
∑ ⋅ ( x − x0 )n
n=0 n!

Definiciones:

 La serie anterior recibe el nombre de serie de Taylor de f en el punto x0

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 164


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 En el caso de que x0 = 0, la serie se llamará serie de Mc Laurin.

Se verifican los siguientes resultados:

Teorema 19: Si una función f tiene derivadas de todos los órdenes en un intervalo

f n +1 (c)
I abierto que contiene a x0 lim En ( x1 ) = lim ( x1 − x0 ) n +1 = 0
x →∞ n →∞ (n + 1)!

Cuando: n-ésimo término de Taylor tiende a 0, n tiende a ∞

Definición:

a) Si f es representada en un entorno de x0 por una serie de potencias centrada en

x0 , diremos que f es analítica en x0

b) Una función es f analítica, si es analítica en cada punto de su dominio

Teorema 20:(Producto de Cauchy):

∞ ∞
Si: ∑a
n =0
n ( x − x0 ) n converge a función f y ∑ b (x − x
n =0
n 0 ) n converge a función f y g

respectivamente en un mismo entorno I de x0 . Entonces el producto (llamado el

producto de Cauchy)

n
f .g = a0 b0 + (a0 b1 + a1b0 )( x − x0 ) + (a0 b2 + a1b1 + a 2 b0 )( x − x0 ) 2 + .... + ∑ (ai bn−i ) ,
i =o

representa a la función f ‧ g . Análogamente, si b 0 = g (x0 ) ≠ 0 . Entonces la serie:

f a0 a1b0 − a0 b1 f
= + 2
( x − x0 ) + .... representa a la función en algún entorno de x0.
g b0 b0 g

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 165


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SERIES DE POTENCIAS PARA FUNCIONES ELEMENTALES

1 ∞
a) = ∑ (−1) n .( x − 1) n 0< x<2
x n =0


1
b) = ∑ (−1) n .( x) n −1 < x < 1
1 + x n =0


(-1) n -1 .( x − 1) n
c) ln x = ∑ 0< x≤2
n =1 n


xn
d) e x = ∑ -∞ < x < ∞
n = 0 n!


(-1) n .( x) 2 n +1
e) senx = ∑ -∞ < x < ∞
n = 0 ( 2n + 1)!


(-1) n .( x) 2 n
f) cos x = ∑ (2n)! -∞ < x < ∞
n=0

(-1) n .( x) 2 n +1

g) arctgx = ∑ −1 ≤ x ≤ 1
n=0 2n + 1


(2n)!.( x) 2 n +1
h) arcsenx = ∑ −1 ≤ x ≤ 1
n = 0 ( 2 n!) ( 2n + 1)
n 2

k (k − 1) x 2 k(k - 1)(k - 2)x 3


(1 + x) k = 1 + kx + + + ... .
i) 2! 3!
−1 < x < 1


∑ ( 1 − x )n = 1 − (x − 1) + (x − 1)2 − (x − 1)3 + 
n=0
k (k + 1) x 2 k(k + 1)(k - 2)x 3
(1 + x) − k = 1 − kx + − + ... −1< x <1
2! 3!

Ejemplo: Usando la fórmula de la expansión de Taylor hallar z3 la cual es analítica

en z0 = 1:

Se tiene primero la fórmula de TAYLOR:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 166


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS


f n
(z 0 ) f ′′ (z 0 )
∑ (z − z 0 ) = f (z 0 ) + f ′ (z 0 )(z − z 0 ) + (z − z 0 )2 + 
n=0 n! 2!

f ( x ) = x 3 , f ′( x ) = 3 x 2 , f ′′ (x ) = 6 x, f ′′′(x ) = 6

reemplazando para z = 0, f (1 ) = 1 , f ′ (1) = 3 , f ′′(1) = 6 , f ′′′(1) = 6

Ahora reemplazamos en la fórmula de Taylor:

Luego: x 3 = 1 + 3 (z − 1) + 3 (z − 1)2 + (z − 1)3

SUMA DE SERIES:


a
a) Series geométricas: La serie ∑ a ⋅ .r n converge a:
1− r
si r < 1 y diverge
n =0

si r ≥1

b) Series aritmético-geométricas:


(a + b)r − br 2
∑ (a n + b).r n converge a: (1 − r ) 2
si r < 1 y diverge si r ≥ 1
n =1


c) Series hipergeométricas: Decimos que ∑a
n =1
n es serie hipergeométrica si se

cumple:

a n +1 α.n + β
= con α , β , γ ∈ ℕ
an α.n + γ


a1 r
∑a
n =1
n converge a:
γ −α −β
si γ > α + β y diverge para el resto

d) Series telescópicas:


Decimos que ∑a
n =1
n es serie telescópica si se cumple: a n = bn − bn +1

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 167


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

∑a
n =1
n converge ↔ ( S n ) converge. Si la función de sumas parciales converge:

∑a
n =1
n = lim S n = lim(b1 − bn +1 ) = b1 − lim bn +1
n →∞ n →∞ n →∞

Otros criterios de convergencia:


P ( n)
Teorema 21: en ∑ Q ( n)
n =1
; P y Q son polinomios, P: grado = p, Q: grado = q

a) Si q - p ≤ 1 → la serie diverge

b) Si q - p > 1 → la serie converge


Teorema 22: Sea la serie ∑ R ( n) r
n =1
n
, r ≠ 1 , donde R es una función racional.


Entonces: ∑ R ( n) r
n =1
n
converge ↔ r < 1


P ( n)
Teorema 23: Sea la serie ∑ (−1)
n =1
n

Q ( n)
; donde P y Q son polinomios, P: grado = p,

Q: grado = q. Entonces:

a) Si q - p < 1 → la serie diverge

b) Si q - p > 1 → la serie converge absolutamente

c) Si q - p = 1 → la serie converge condicionalmente

Formula de Stirling: Muchas de las series tienen la expresión n! , que a la hora de

calcular el límite nos puede crear problemas. Entonces para dichos límites podemos

n n e − n 2πn
utilizar la fórmula de Stirling: lim =1 n!= n n e − n 2π n
n →∞ n!

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 168


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

P(n)
Series del tipo , P polinomio de grado p y q ∈ ℤ.
n!

P ( n) 1 P ( n)
∑ (n + q)! = a p ∑ (n + q − p)! + ∑ (n 1+ p)!

1
sea: ∑ (n + k )! , también podemos desarrollarla y obtenemos:
n= N

∞ ∞ ∞
1 1 1 N + k −1 1 n + k −1
1

n = N ( n + k )!
= ∑
n = N + k n!
= ∑
n = 0 n!
− ∑
n = 0 n!
= e − ∑
n = 0 n!

Observaciones sobre el criterio del cociente y de Raabe:

El criterio del cociente es el más usado para estudiar el carácter de una serie.

Además, cuando este criterio no dice nada (L=1), se puede aplicar el criterio de

Raabe.

a n +1
a) Si a n > 0 y > 0 ∀ n ∈ ℕ, la sucesión {a n } es creciente, y por tanto su
an

límite no puede ser cero; luego la serie diverge.

b) Si a n > 0 y a n +1 < 0 , ∀ n ∈ ℕ, la sucesión {a n } es creciente


an

Series funcionales:

Al estudiar el Teorema de Taylor se observó la posibilidad de expresar una función

f infinitamente derivable como una suma infinita de funciones monomiales, algo así

como un polinomio de grado infinito, por ejemplo:


xn x x 2 x3
e =∑
x
= 1+ + + +
n = 0 n! 1! 2 ! 3!

Sucesiones de funciones. Convergencia puntual y uniforme:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 169


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Definición: Dada una sucesión de funciones ( f n ) , decimos que la función f es el

límite puntual de dicha sucesión y que ( f n ) converge puntualmente a f si

∃ lim f n ( x) y lim f n ( x) = f ( x)
n →∞ n →∞

Se dice: f es el limite puntual de ( f n ) o sea ( f n ) converge puntualmente a

f.

Observaciones:

a) ( f n ) converge puntualmente a f si para cada x y ε existe un N (n>N)

f n ( x) − f ( x) < ε

b) En cada caso deben elegirse unos N distintos para distintos x .

c) f está definida punto a punto por el limite anterior

Teorema 24:

{ f n } sucesión de funciones integrales [a, b] que converge sobre [a, b] hacia f

b b b
lim ∫ f n ( x)dx = ∫ lim f n ( x)dx = ∫ f ( x)dx
n →∞ a a n →∞ a

Teorema 25:

Sea { f n } una sucesión de funciones continuas que converge uniformemente a

f sobre D . Entonces f es continua sobre D

Teorema 26:

Sea { fn} una sucesión de funciones derivables sobre [a, b] que converge

puntualmente a f en [a, b] , y supongamos que { f n′ } converja uniformemente

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 170


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

hacia alguna función continua g . Entonces f es derivable en [a, b] , y

f ′( x) = lim f n′ ( x) ∀x ∈ [a, b]
n →∞

Teorema 27:

Sea { f n } sucesión de funciones. Si existe una función f y una sucesión de

números reales {a n } que converja a cero y tal que f n ( x) − f ( x) < a n , ∀x ∈ D

Entonces { f n } converge uniformemete a f en D.

Definición de series de funciones:

a) Sea { fn} una sucesión de funciones. Llamaremos serie de funciones


asociada a { f n }, y lo representamos por ∑f
n =1
n , a la sucesión de sumas

parciales

{S n ( x)} definida por:

S1 ( x ) = f1 ( x )
S 2 ( x ) = f1 ( x ) + f 2 ( x )
S 3 ( x ) = f1 ( x ) + f 2 ( x ) + f 3 ( x )
 = 
S n ( x ) = f1 ( x ) + f 2 ( x ) +  + f 3 ( x )
 = 


b) Consideremos la serie de funciones ∑f
n =1
n y sea {S n ( x)} la sucesión de

sumas parciales. Entonces:

i) Si {S n ( x)} converge puntualmente en D a una función S(x) es la suma


puntual en D de la serie, es decir, se verifica: S ( x) = ∑ f k ( x) , ∀x ∈ D
k =1

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 171


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ii) Si {S n ( x)} converge uniformemente en D a una función S (x) , S (x) suma

uniforme en D . Entonces se verifica que:


S ( x) − ∑ f k ( x) < ε ; ∀ε > 0, ∃ N : si n > N
k =1

Teorema 28: (Prueba M de Weierstrass):

Sea { f n } una sucesión de funciones definidas en D, y supongamos que {M n }

es una sucesión de números talque: f n ( x) ≤ M n , ∀x ∈ D


Y supóngase además ∑ M n es convergente ∴ ∀x ∈ D, ∑f
n =1
n converge ( de


hecho converge absolutamente), y además ∑f
n =1
n converge uniformemente en


D hacia la función f ( x) = ∑ f n ( x)
n =1

Teorema 29:

Sea ∑f n una serie de funciones continuas que converge uniformemente en un

intervalo [a, b] . Entonces

a) La función suma uniforme S ( x) = ∑ f n ( x) es continua en [a, b]

b) La integral y la suma uniforme conmutan, esto es

(∑ f n ( x))dx = ∑ ( ∫ f n ( x)dx
b b
∫a a

c) Si las f n son derivables con continuidad (con derivadas contínuas),

entonces:

d d
S ' ( x) = (∑ f n ( x)) = ∑ ( f n ( x))
dx dx

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 172


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Series de potencias:

Ahora pondremos especial atención a un tipo de funciones que se presentan

con cierta frecuencia, y que son de la forma


∑a
n =0
n ( x − a ) n = a 0 + a1 ( x − a ) + .. + a n ( x − a ) n .. ; a = cte

Se llama serie de potencias centrada en a . Las series de potencias cuando

convergen lo hacen uniformemente y, por lo tanto, la derivada e integral de una

serie de potencias se puede calcular término a término.


Teorema 30: Dada una serie de potencias ∑a
n =0
n xn

a) Si la serie converge en un numero x0 ≠ 0 ⇒ la serie converge

absolutamente para todo x que x < x0

b) Si la serie diverge en un punto x1 ⇒ la serie diverge para todo tal que

x1 < x

Corolario:


Sea ∑a
n =0
n x n una serie de potencias ,sea C el conjunto de los números

reales x ( C ≠ φ , porque la serie converge al menos para x = 0 ) .Si C no esta

acotado, por teorema anterior, C = ℝ

Definición: Se define el radio de convergencia (R) de la serie de potencias

∑a
n =0
n x n , y se denota por R, como:

R = ∞ , si C = real

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 173


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

R = sup{C} = sup{x ∈ real : ∑a n x n converge} si C ≠ real

Observaciones:

a) Si R = 0 ⇒ la serie solo converge para x = 0

b) Si R = ∞ ⇒ la serie converge absolutamente en todo los reales.

c) En otro caso:

- La serie converge absolutamente en el intervalo (-R,R)

- La serie diverge para todo x que x > R


Definición: Dada una serie de potencia ∑a
n =0
n x n , de radio de convergencia R finito

y no nulo ⇒ (-R,R) intervalo básico de convergencia


Teorema 31: Dada una serie de potencia ∑a
n =0
n x n , si tiene limite finito o infinito:

1 an
Entonces el radio de convergencia es: R = ó R = lim
n →∞
lim n a n a n +1
n →∞

Propiedades de series de potencias:

La representación de funciones mediante series de potencias ha

desempeñado un papel importante en Matemática Discreta (Utilizado en las

funciones que representan el comportamiento de algún algoritmo) y en el Cálculo,

ya que fue utilizado con gran profusión por Newton, Euler, Leibniz, Lagrange,

Bernoulli, Taylor y James Gregory.

Una vez definida una función como serie de potencias, es natural preocuparse de

cómo determinar las características de la función. ¿Es continua?, ¿derivable?,

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 174


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

¿integrable?. Los resultados que veremos a continuación darán respuesta a estas

preguntas.

Corolario:

f ( x) = ∑ a n x n es continua en su intervalo básico de convergencia (-R,R)

Corolario:

Sea ∑a n x n ,una serie con radio de convergencia R, entonces:

x n +1
a) Integrando término a término, ∑ an n +1
, tiene radio de convergencia R

b) En todo el intervalo [a, b] ⊂ (−R, R) se cumple:

a n b n +1 a a n +1
(∑ a n x n )dx = ∑ ∫ a n x n dx = ∑ −∑ n
b b

a a n +1 n +1
Corolario:

Sea ∑a n x n , la serie de potencias con radio de convergencia R, entonces:

a) Derivando término a término ∑ na n x n −1 tiene radio de convergencia R

b) La función derivada que se obtiene es:

d ∞ ∞
d ∞
( ∑ a n x n ) = ∑ (a n x n ) = ∑ n a n x n−1
dx n = 0 n =1 dx n =1

Observación:

 Los dos corolarios anteriores nos muestran, que en muchos

sentidos, una función definida por una serie de potencias se

comporta como un polinomio. Es continua en su intervalo de

convergencia y tanto su derivada como su primitiva pueden

calcularse derivando e integrando cada término de la serie.


Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 175
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 El radio de convergencia de la serie obtenida por derivación o

integración es el mismo que el de la serie original. Sin embargo el

intervalo de convergencia puede diferir, a causa de los puntos

terminales.

Teorema 32: (Abel):

Sea ∑a n x n una serie de potencias, de radio de convergencia R finito y no nulo.

Si la serie converge en R o en –R la función f ( x) = ∑ a n x n es continua en dicho

punto

Retorno a las series de Taylor:

Ahora recordamos algunas de las definiciones importantes como aplicaciones de

series de potencias en las cuales, tenemos las series de Taylor y de McLaurin

Definición:

f es una función indefinidamente derivable en x0 , entonces se define la serie


f n ( x0 )
de Taylor ∑
n =0 n!
.( x − x0 ) n

Además, la serie de Taylor representa a f en x1 , si es convergente en x = x1


f n ( x0 )
luego se tiene f ( x1 ) = ∑ n!
.( x1 − x0 ) n
n =0

Teorema 33: Dada una función f indefinidamente derivable en x0 , si existe M

tal que f n ( x) < M ∀n ∈ N y x en un entorno de x1 , entonces la serie de Taylor

de f representa a en x1

Como en la sección anterior vimos que toda serie de potencias converge

uniformemente en su intervalo básico de convergencia (-R,R) y por tanto se

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 176


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

puede derivar e integrar término a término en (-R,R), al ser las series de Taylor

un tipo particular de series de potencias, cumplirá estas propiedades.

Por tanto se verifican estos resultados:

Teorema 34:


f n ( x0 )
Sea f ( x) = ∑ a n ( x − x0 ) convergente en (R,-R) ⇒ a n =
n

n =0 n!

Corolario:

∞ ∞
Supongamos que ∑a
n =0
n ( x − x0 ) n = ∑ bn ( x − x0 ) n para todo
n =0
x en un cierto

intervalo: a n = bn n∈N

EJERCICIOS RESUELTOS


2n + 1
1. Hallar la suma de la siguiente serie : ∑ n (n + 1)
n =1
2

Solución:

A B C D
an = + + +
n 2
n (n + 1) 2
n +1

A = 1, B = 0, C = -1, D = 0

1 1
an = −
n 2
(n + 1) 2


1 1 1 1 1 1 1 1 1
∑a
n =1
n =(1 +
2 2
+ 2 + 2 + .... + 2 ) − ( 2 + 2 + 2 + ... + 2 +
3 4 n 2 3 4 n (n + 1) 2
)

1
Lim n∞ {1 - } =1
(n + 1) 2

2. Calcula la suma de la serie :


2n + 1 1
A = ∑ Cos ( ) Sen( 2 )
n =1 n + n)
2
n +1

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 177


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Solución:

Sabemos que:

SenA.CosB =
1
[Sen( A + B) + Sen( A − B)]
2

1 2 2n 
A=  Sen( ) − Sen( 2 )
2 n n + n 

Sn
Usamos la Serie Telescópica: Un = Sn – Sn-1

1 2 2  1 2 2 
Un =  Sen( ) − Sen( ) −  Sen( ) − Sen( )
2 n n +1  2  n +1 n + 2 

1 2 2 1 2
Un = Sen( ) − Sen( ) + Sen( )
2 n n +1 2 n+2

Lo que se afirma:

∑S
n =1
n − S n +1 =S1 − S n +1

∑u
n =1
n =S1 − L

 2 2 
L = Limn − > ∞ S n +1 = Limn − > ∞  Sen( ) − Sen( )
 n +1 n + 2 

L = Limn − > ∞ S n +1 = 0

L = [Sen(2) − Sen(1)]

∑S n =S 1 − S n +1 =
1
[Sen(2) − Sen(1)] = Sen(2)
n =1 2 2

3. Estudiar la convergencia y la divergencia de la siguiente serie:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 178


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS


 (n − 4) 2 
Es convergente A = ∑  7n 
n =1  e 

Solución: Usando el criterio de la raíz

 
(n − 4)2 ( )
2
n − 4  =  1  lim n (n − 4 )n = 1 < 1
= lim n − − > ∞ 
n
r = lim n − − > ∞ n
e7 n  e 7
  e7  e7
 

lim n − − > ∞ n (n − 4 ) = 1 .
n
Si se sabe que Luego es convergente.


 1 
4. Estudiar la serie ∑  (n + a )(n − 1 + a )  si converge calcular su suma:
n =1  

1  1   1 
an = = 2 2 
=  2 
Sea:
(n + a )(n − 1 + a )  n − n + an + an + a + a   n + 2an + a − (n + a ) 
2

1
an =
n + 2an + a 2 − (n + a )
2


1
Y Sea bn =
n2
como: ∑b
n =1
n es convergente

1
an n + 2na + a 2 − (n + a )
2
n2
lim n − − > ∞ = lim = lim n − − > ∞ 2 =1> 0
bn 1 n + 2an + a 2 − (n + a )
n2

1
lim n − − > ∞ Es convergente!!
(n + a )(n − 1 + a )
Ahora calculamos su suma:

1 1 1
= −
(n + a )(n + a − 1) n + a − 1 n + a
∞ ∞ ∞
1 1 1
∑ (n + a )(n + a − 1) = ∑ n + a − 1 − ∑ n + a
n =1 n =1 n =1

1 1 1 1 1
= + + + + + ...............
a 1+ a 2 + a 3 + a 4 + a

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 179


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

EJERCICIOS

1. Hallar el término general de las series:

1 3 5 7
a) + 2 + 3 + 4 +
2 2 2 2

2 3 4
2 3  4  5
b) +   +   +   +
3  7   11   15 

2. Analizar la convergencia de las series

1 1 1 1
a) + + + +
11 12 13 14

1 2 3 4
b) + + + +
2 5 8 11

c) 0.6 + 0.51 + 0.501 + 0.5001 + ...

3. Analizar la convergencia de las series, si son convergentes, halle su suma

2 1 1 1 1
a) + + + + +
3 3 6 12 24

1 1 1 1
b) + + + +
1⋅ 3 3 ⋅ 5 5 ⋅ 7 7 ⋅ 9

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 180


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1 1 1
c) + + +
1⋅ 2 ⋅ 3 2 ⋅ 3 ⋅ 4 3 ⋅ 4 ⋅ 5

4. Usar una serie para expresar un número decimal en número racional

a) 0.080808 08 b) 0.215 15

5. Dar una formula explícita o recursiva para la siguiente sucesión:

3 3 3 3
, , , ,
4 16 64 256


1
6. Analizar si la serie es convergente, de ser afirmativo hallar su suma: ∑
n =1 8 n +1
n!

7. a) Una persona invierte $350 al 1% de interés compuesto capitalizado

mensualmente. Si An es el monto al cabo de n años, obtenga una relación de

recurrencia y una condición inicial para la sucesión: A0, A1 ,...

b) ¿A cuanto ascenderá el interés compuesto después de 6 años y 6 meses?

8. Dada la sucesión: S n =
1+ 2 2 + 3 3 ++ n n
n 2
n
Hallar: Lim {S }
n→∞
n

comprobar que su solución es única usando dos criterios diferentes.

Lím { a }.
n n n n
9. Sea an = + 2 + 2 ++ 2 . Calcular:
n +1 n + 2 n + 3 n +n
2 n
x→∞

 ( )
 2 2n n ! 4 n 

10. Calcular: Lím
n →∞

( )
 2 n + 1 ! 

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 181


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

11. Se desea construir un fondo de $1000,00 cada 6 meses. Si la cuenta gana un

interés del 4% semestralmente. ¿De que monto es el fondo formado

inmediatamente después de hecho el vigésimo pago?

12. a) Una persona invierte $420 al 3% de interés compuesto capitalizado

anualmente. Si An es el monto al cabo de n años, obtenga una relación de

recurrencia y una condición inicial para la sucesión: A0, A1 ,...

a) ¿A cuanto ascenderá el interés compuesto después de 16 años.?

13. a) Una persona ahorra S/. 1 200.00 nuevos soles durante el primer año e

incrementa sus ahorros en S/. 500.00 nuevos soles en forma constante

cada año siguiente. ¿De que monto es el fondo formado inmediatamente

después de hecho el vigésimo pago?.

b) Una ciudad tiene una población de 100,000 habitantes. Si la población se

incrementa en 10% cada 5 años ¿Qué población tendrá la ciudad al cabo

de 40 años?

14. a) Una persona invierte $2,000.00 al 14% de interés compuesto capitalizado

anualmente. Si An es el monto al cabo de n años, obtenga una relación de

recurrencia y una condición inicial para la sucesión: A0, A1 ,...

b) Dé una fórmula explícita para An .

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 182


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3.3. RECURRENCIA: Recurrencia homogénea – Recurrencia no


homogénea – Funciones generatrices – Funciones de Recurrencia
(Estabilidad de un sistema)
OBJETIVOS

A. GENERALES

 Conocer todos los tipos de recurrencia.

 Al termino de este capitulo el estudiante estará en la capacidad de

conocer y resolver los diferentes ejercicios de recurrencia

homogénea y no homogénea, así como también las funciones de

recurrencia para ver la estabilidad de un sistema.

 Aplicar la teoría de recurrencia en los diversos problemas

matemáticos donde se requiera su uso en la especialidad de

Ingeniería Informática y/o de Sistemas.

B. ESPECIFICOS

 Conocer las diferentes aplicaciones y ejercicios sobre de recurrencia

homogénea y no homogénea.

 Resolver ejercicios sobre recurrencia homogénea y no homogénea.

 Resolver problemas relacionados a la estabilidad de un sistema.

Recurrencia

Un subprograma que se llama a sí mismo se dice que es recursivo. En toda

definición recursiva de un problema es posible determinar un estado básico. Es

decir un estado en el cual la solución no se presenta de manera recursiva sino

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 183


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

directamente. Además los datos del problema deben ir al estado básico. Si dada la

definición de un problema es posible determinar el estado básico y el

acercamiento paulatino al mismo, entonces se puede llegar a una solución. En

otro caso se estaría en presencia de una definición circular del problema

También estudiaremos la recursión lo que permite definir un objeto en términos de

sí mismo.

RELACIONES DE RECURRENCIA

Una relación de recurrencia para una sucesión a0 , a1 , a2 ,...., an ,... es una

expresión que relaciona an con uno o más términos precedentes a0 , a1 , a2 ,...., an-1

, para cualquier n entero mayor o igual que un entero inicial k. Los valores de los

primeros términos necesarios para empezar a calcular se llaman condiciones

iniciales.

Si an = c1 an-1 +c2 an-2 + ... + cm an-m + g(n) (*) donde c1 ,... , cm son constantes

decimos que la relación de recurrencia es lineal de coeficientes constantes. Si

además g(n)=0 diremos relación lineal homogénea.

Teorema.-

• a es raíz de polinomio característico donde a n es una solución de la

relación de recurrencia (*).

• Si a es raíz doble de la ecuación característica entonces na n es solución de

la relación (*).

• Si T y Z son soluciones de la relación de recurrencia (*) entonces T+Z y kT

también lo son.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 184


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 a n = c 1 a n − 1 + c 2 a n − 2
Soluciones de la relación de recurrencia 
 a 0 = b 0 , a 1 = b 1

1) Si a y b son las raíces de la ecuación característica, a ¹ b , entonces la solución

general de (*) es an = k1 a n + k2 b n

2) Si a es raíz doble de la ecuación característica, entonces la solución general de

(*) es an = k1 a n + k2 n a n

Para obtener la solución en las condiciones iniciales a0 = b0 , a1 = b1 basta

determinar las constantes k1 y k2 con esas condiciones, es decir,

b0 = k1 + k2 , b1 = k1 a + k2 b en el primer caso y b0 = k1 + k2 ,

b1 = k1 a + k2 n a en el segundo

Visto de otra manera las sucesiones de Recurrencia ( Regresivas)

La sucesión a0 , a1 , a2 ,..., ar , ... se llama regresiva si para cierto k y todas

las “n” se cumple la relación del tipo:

an+k + p1 an+k −1 +  + pk an = 0 .......................................(1)

donde los coeficientes pi , i = 1,2,3,...., k no dependen de “n”.

El polinomio: Pa ( x ) = x k + p1 x k +1 +  + p k .........................................(2)

Se llama “polinomio característico” para la sucesión regresiva { a n }.


Observaciones:

1. Una sucesión regresiva se determina por completo al dar los primeros k

términos.

2. Supongamos que λ es la raíz de un polinomio característico. La

sucesión {c λ },
n
donde c es una constante arbitraria, satisface la

ecuación (1).
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 185
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3. Si λ 1 , λ 2 , , λ k son raíces simples (no múltiples) de un polinomio

característico, entonces la solución general de la relación recurrente (i)

es del tipo siguiente:

an = c1 λn1 + c2 λn 2 +  + ck λn k

4. Supongamos que λi es la raíz de multiplicidad ri , i = 1,2,3,...., s del

polinomio característico (2). En este caso la solución general de la

relación recurrente (1) es del tipo:

( )λ
n
a n = ∑ c i 1 + c i 2 n + + c i ri n
r i −i n
i
i =1

donde c i j ( i =1, 2 , 3 ,  , s , j =1, 2 , 3 ,  , r i ) son constantes

arbitrarias.

Ejemplo: Hallar la solución general de las relaciones recurrentes:

1. a n + 2 − 4 a n +1 + 3 a n = 0

Solución

Es una relación lineal homogénea de grado 2. Luego su ecuación

característica es: x − 4 x + 3 = 0 , cuyas raíces son: x 1 = 1 , x 2 = 3 .


2

Por lo que la solución general de la relación recurrente (1) es:

a n = c 1 (1) + c 2 (3) o sea a n = c 1 + c 2 (3)


n n n

2. a n +2 + 3 a n = 0

Solución

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 186


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Luego su ecuación característica es: x 2 + 3 = 0 , cuyas raíces son:

x1 = − 3 , x 2 = − − 3 .

⇒ a n = c1 ( −3 ) n
+ (− 1) c 2
n
( −3 ) n

3. a n + 2 + 2 a n +1 + a n = 0

Solución

Luego su ecuación característica es: x 2 + 2 x + 1 = 0 , cuyas raíces son:

x 1 = −1 . De multiplicidad (2) . Luego la solución es: ⇒ a n = (− 1) n [`c1 + c 2 n ]

4. a n +3 + 10 a n + 2 + 32 a n +1 + 32 a n = 0

Solución

Luego su ecuación característica es: x 3 + 10 x 2 + 32 x + 32 = 0 , cuyas

raíces son: x 1 = − 4 . De multiplicidad (2) y x = −2 raíz simple. Luego la

solución es: ⇒ a n = (− 4 ) [`c1 + c 2 n ] + c3 (− 2 )


n n

Ahora para veremos relaciones de recurrencia con condiciones iniciales, o

sea encontraremos los valores ce las constantes en la solución:

5. a n + 2 − 4 a n +1 + 3 a n = 0 ; a 1 = 10 , a 2 = 16

Solución

Luego su ecuación característica es: x − 4 x + 3 = 0


2

cuyas raíces son: x 1 =1 y x = 3 raíces simples.

Ahora hallamos los valores de las constante usando las condiciones iniciales

en la ecuación:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 187


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

a n = c1 (1) + c 2 (3 )
n n

para n = 1 se tiene: a 1 = 10 = c1 + c 2 ⋅ 3 .............. (1)

n=2 se tiene: a 2 = 16 = c1 + c 2 ⋅ 3 2 ..................(2)

Resolviendo el sistema de ecuaciones (1) y (2) se tiene que:

c1 = 7 y c2 = 1

⇒ a n = 7 + 3 n que es la solución general.

FUNCIONES GENERATRICES

¿Cuál es la función generatriz de la sucesión 2, 7, 8, 16,32,.... ?

La podemos especificar una función numérica mediante un listado exhaustivo de

sus valores. En esta sección, introduciremos otra forma de representar funciones

numéricas. Donde la función generadora es: A ( z ) = ∑a r zr


r= 0

2
Por ejemplo se tiene la función generadora A ( z ) = 3 z + cuyo término
1− 2z

genérico a r es

2 r =0

a r = 7 r =1
2 r +1 r ≥ 2

Todas esta interrogante se pueden resolver con las funciones generatrices.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 188


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

FUNCIONES GENERATRICES

Una manera alternativa de representar la función numérica (a0 , a1 , a2 ,..., ar , ...) es la

siguiente serie infinita : a0 + a1z + a2z2 + ... + arzr + ... a la cual denominamos la

función generadora de la función numérica a. En lugar de escribir cada uno de los

valores de la función numérica, se escoge una variable formal z y se utilizan las

potencias de z como indicadores en una serie infinita , tal que el coeficiente de zr sea

el valor de la función numérica en r. Para una función numérica a ,usamos la

correspondiente letra mayúscula y escribimos A(z) para denotar a la función

generadora de a . Entonces, a partir de una función numérica podemos obtener

fácilmente su función generadora , y viceversa .

La función generadora de la función numérica (3º,3¹,3²,...,3r,...) es :

3º + 3z + 3²z2 + 33z3 +... + 3rzr + ...

Esta serie infinita puede escribirse en forma cerrada como :

1
1 − 3z

que es una forma mas compacta de representar la función numérica:

( 1, 3 , 3², ... , 3r, ...).

La razón de introducir la representación de funciones generadoras de las

funciones numéricas es para poder expresar series infinitas en forma cerrada, de

manera que puedan manejarse convenientemente.

r
Así, la función generadora de la función numérica: ar = 3 + 5 r
, r ≥ 0 es

1 1
: A(z) = +
1 − 3z 1 − 5z

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 189


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Sea a una función numérica y A(z) su función generadora. Sea b una

función numérica tal que br = α r ar , para alguna constante α . Puesto que la

función generadora de b es :

a0 + α ar z + α 2a2 z2 + ... + α r arz r + ...

= a0 + a1 ( α z) + a2( α z) 2 + ... + ar( α z) r + ...

Tenemos que B(z) = A( α z) .

Puesto que la función generadora de la función numérica : ar = 1 , r ≥ 0

1
es : A (z) =
1− z

la función generadora de la función numérica : ar = α r , r ≥ 0 es:

1
A(z) =
1 − α .z

Sea A(z) la función generadora de a . Tenemos que z iA(z) es la función

generadora de S ia para todo entero positivo i .

z4
Por ejemplo , para la función generadora : A(z) = tenemos que:
1 − 2z
0 0≤ r ≤3

{ r ≥ 4
2 r-4
ar =

También, z-i [ A(z)- a0 + a1z + a2z2 -...- ai-1z i-1 ] es la función generadora

de S- i a . Así , la función generadora de : ar = 3r+2 , r ≥ 0

 1 
puede calcularse como: A(z) = z -2   − 1 − 3z
 1 − 3z 

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 190


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

9z 2
A(z) = z -2
1 − 3z

9
A(z) =
1 − 3z

La representación de una función generadora para funciones numéricas es

degran utilidad al tratar con la convulsión de funciones numéricas.

Sea c = a * b . Puesto que :cr = a0br + a1br-1 +a2br-2 + ... + a r-1b1 + a rb0

es el coeficiente de zr en el producto :

( a0 + a1z +a2z2 + ... + arzr + ... )( b0 + b1z +b2z2 + ... + brzr + ... )

Por lo tanto , la función generadora C(z) es igual a A(z)B(z) .

Sucesión de FIBONACCI

Ahora consideremos la sucesión de números conocida como la sucesión de

números de Fibonacci . La sucesión comienza con los numeros1 y 1 , y contiene

números que son iguales a la suma de sus dos predecesores inmediatos. Una

parte de la sucesión es:

1 , 1 , 2 , 3 , 5 , 8 , 13 , 21 , 34 , ...

En este caso es bastante difícil obtener por observación una expresión general

para el r-esimo numero de la sucesión , expresión que es:

r +1 r +1
1  5 1  5
1 +  − 1 − 
5  2  5  2 
ar =

Y la función generadora para la función numérica es:

1
A(z) =
1− z − z2

Por otro lado , la sucesión puede describirse mediante la relación :

ar = ar-1+ ar-2
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 191
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

con la información de que a0 = 1 y a1 = 1.

Para una función numérica ( a0, a1, a2,..., ar , ...) , una ecuación que

relaciona ar , para cualquier r , a una o mas de las ai , i < r, es llamada una

relación de recurrencia. Una relación de recurrencia también se conoce como una

ecuación en diferencias .En muchos problemas de calculo discreto , algunas veces

es mas fácil obtener la especificación de una función numérica en términos de una

relación de recurrencia, que obtener una expresión general para el valor de la

función numérica en r o una expresión en forma cerrada para su función

generadora .

Es obvio que de acuerdo con la relación de recurrencia , podemos llevar a

cabo un calculo paso por paso para determinar ar a partir de ar-1, ar-2, ..., para

determinar ar+1 a partir de ar, ar-1, ... , y así sucesivamente, siempre que el valor

de la función en uno o mas puntos permita iniciar el calculo. Estos valores

obtenidos por la función se denominan condiciones de frontera como ya se ha

visto los caos de su desarrollo al principio de este tema. En el primer ejemplo

presentado , la condición de frontera es a0 = 1 , y en el segundo ejemplo , las

condiciones de frontera son a0 = 1 y a1= 1 . Así concluimos que una función

numérica puede ser descrita mediante una relación de recurrencia junto a un

conjunto apropiado de condiciones de frontera. La función numérica también se

conoce como la solución de la relación de recurrencia .

Otra manera de determinar los valores de una función numérica mediante

el calculo paso por paso , de acuerdo con una relación de recurrencia ,es obtener

a partir de la relación de recurrencia una expresión general para la solución o una

expresión en forma cerrada para su función generadora.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 192


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Ejemplo:1. Determinar la función generatriz A(z) sabiendo que:

2 a r + a r −1 − 6 a r − 2 = 3 r

con las condiciones iniciales: a0 = 1 , a1 = 2


Nota: Usar A ( z ) = ∑ a r z r para hallar el resultado total.


r= 0

Solución

A la ecuación: 2 a r + a r −1 − 6 a r − 2 = 3 r , lo multiplicamos por z r

⇒ 2 ar z r + ar −1 z r − 6 ar −2 z r = 3r z r . Ahora a esta ecuación le aplicamos

sumatoria usando como índice inferior la igualdad a cero del sub índice más

pequeño, en nuestro caso r − 2 = 0.

∞ ∞ ∞ ∞
2 ∑ ar z + ∑ ar −1 z − 6
r r
∑a r −2 z = ∑ 3r z r
r
(*)
r =2 r =2 r =2 r =2

Luego homogenizamos todos los exponentes:

Cálculos Auxiliares:

i) Si: A ( z ) = ∑ a r z desarrollamos la serie hasta legar al valor r − 2 = 0


r

r= 0

∞ ∞
⇒ A ( z ) = a0 + a1 z + ∑ a r z r ⇒ ∑ a r z r = A ( z ) − a0 − a1 z y como se
r= 2 r= 2

tiene las condiciones iniciales: a0 = 1 , a1 = 2


⇒ ∑ a r z r = A ( z ) − 1 − 2 z ...........................................................(1)
r= 2

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 193


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

∞ ∞

ii) Ahora acomodamos los sub índices de: ∑a


r= 2
r −1 z = r
∑a
r −1 = 2 −1
r −1 z r −1 + 1 y

∞ ∞

hacemos: r −1 = λ entonces se tiene: ∑a


r= 2
r −1 z =
r

λ=1
aλ z λ ⋅ z

∞ ∞


λ =1
a λ z λ ⋅ z =?? ⇒ A (z ) = a 0 + ∑
λ
aλ z λ
=1
y como a0 = 1 , a1 = 2

∞ ∞
⇒ ∑ aλ z λ
= A (z ) − a 0 ⇒ z ⋅ ∑ a λ z λ = z ⋅ [ A ( z ) − 1] .........(2)
λ =1 λ =1

iii) Tara el tercer término también homogenizamos los términos

∞ ∞ ∞ ∞

∑a r −2 z = r
∑ar −2 z r −2+2
= ∑a r −2 z r −2
⋅z = z
2 2
∑a k z k = z 2 [ A ( z )] .(3)
r= 2 r −2=2−2 r −2=0 k =0

∑ (3 z ) = ??
r
iv) Ahora para
r= 2

∞ ∞ ∞

∑ (3 z ) = 1 + 3 z + ∑ (3 z ) pero sabemos que: ∑ (3 z )


1
=
r r r

r=0 r= 2 r=0 1− 3 z


⇒ ∑ (3 z ) =
1
− 1 − 3 ..................................................(4)
r

r= 2 1− 3 z

Ahora reemplazamos (1) , (2) , (3) ,y (4) en (*) y se tiene:

2 [ A ( z ) − 1 − 2 z ] + [z ( A ( z ) − 1 ) ]− 6 [z 2 ( A (z ) ) ] = 1
−1− 3 z
1− 3z

2− z −6z 2
A (z ) =
( )
que es la función generatriz que nos piden.
(1 − 3z ) 2 + z − 6 z 2

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 194


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

2. Hallar la solución total de la ecuación no homogénea correspondiente a:

a r − 5 a r − 1 + 8 a r − 2 − 4 a r − 3 = 3 r − r 2 − 1 , cuyas condiciones de frontera

son: a 0 = 1 , a 1 = −1 , a2 = 0

Nota: Usar A ( z ) = ∑ a r z r para hallar el resultado total.


r= 0

Solución

A la ecuación a r − 5 a r −1 + 8 a r − 2 − 4 a r − 3 = 3 r − r 2 − 1 ... (*) lo

r
multiplicamos por z y le aplicamos la sumatoria comenzando con el valor del

sub índice más bajo o sea r – 3 = 0 . Esto es:

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

∑a
r =3
r
z − 5∑ a r −1 z + 8 ∑ a r −2 z − 4 ∑ a r −3 z = 3 ∑ r z − ∑ r z − ∑ z r
r

r =3
r

r =3
r

r =3
r

r =3
r

r =3
2 r

r =3

Cálculos auxiliares

∞ ∞
a) A ( z ) = ∑ a r z = a 0 + a 1 z + a 2 z + ∑ a r z , como a 0 = 1 , a 1 = −1 , a 2 = 0
r 2 r

r =0 r =3


⇒ ∑ a r z r = A ( z ) + z − 1 .............................................................................(1)
r =3

∞ ∞ ∞
b) A ( z ) = ∑ a r z r ⇒ ∑ a r −1 z r = ∑a r −1 z r − 1 + 1 , hacemos r − 1 = λ
r =0 r =3 r −1=3−1

∞ ∞ ∞

∑a
r −1=3−1
r −1 z
r − 1+1
= ∑ a λ z λ +1 = z ∑ a λ z λ
λ =2 λ =2

∞ ∞
A (z ) = ∑ a λ z λ = a 0 + a 1 z − 1 + ∑ a λ z λ
λ =0 λ =2


⇒ ∑a r −1 z r = z [ A ( z ) + z − 1 ] ........................................................................(2)
r =3

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 195


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

∞ ∞
c) ∑ a r −2 z r =
r =3
∑a
r − 2 = 3− 2
r −2
z r − 2 + 2 , hacemos r − 2 = λ

∑a [ A( z) − 2 ]
r 2
r −2
z =z
r =3

∑a z = z [A ( z )]
r 3
d) r −3
r =3

1
∑z
r 2
e) = −1− z − z
r =3 1− z

z
∑r z
r 2
f) = −z−2 z
r =3 (1 − z ) 2

∞ 2
z−z
∑r
2 r 2
g) z = −4z
r =3 (1 − z ) 3

Ahora a) , b) , c) , d), e) , f) y g) en (*)

2
3z z−z 1 2
− − − 1 − 4z − 3 z
A (z ) =
(1 − z)
2
(1 − z)
2
1− z
2 3
1− 5 z + 8 z + 4 z
4z 2 − 4z + 3
7. Dada la función generadora: A(z ) =
2z 2 − 7z + 3
Determinar la sucesión numérica discreta a y el término a r .

SOLUCION
4z 2 − 4z + 3 2 z 2 − 7 z + 3 Además : 2 z 2 − 7 z + 3 = (z − 3)(2 z − 1)
− 4 z 2 + 14 z − 6 2
10 z − 3
10 z − 3
⇒ A( z ) = 2 +
(z − 3)(2 z − 1)
Luego:
10 z − 3
=
A
+
B ⇒ 10 z − 3 = A(2 z − 1) + B( z − 3)
(z − 3)(2 z − 1) (z − 3) (2 z − 1)
1  −4
Para z = 1 2 : 5 − 3 = B − 3  ⇒ B =
2  5
30 − 3 = A(6 − 1) ⇒ A =
27
Para z = 3 : . Entonces:
5

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 196


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

27  1  4  1  27  1 3 (1)  4  1 
A( z ) = 2 +   −   ⇒ A( z ) = 2 − +  
5  z − 3  5  2z − 1 5  1 (3 − z )  5  1 − 2 z 
 3 
9 1  4 1 
A( z ) = 2 −   +  
B( z) 5  1 − 1 3 z  5 1 − 2z
  
C(z) D( z)

• B(z)=2 ⇒ b=( 2,0,0,....)


−9 1  −91
r
−9 −9 −9 − 9  1  
r

• C(z)=   ⇒ Cr =   Luego C =  , , ,....,  


5 1−1 3 z  5 3  5 15 45 5  3  

4 1   4 8 16 4 r 
(2) r ⇒ d =  , , ,..., (2 )  . Luego:
4
• D(z) =   ⇒ Dr =
5  1 − 2z  5 5 5 5 5 

 −91
r
4 r

a = 1,1,3,....,   + (2 ) .................sucesión numérica discreta a
 5 3 5 
 
1 r = 0, r = 1

ar =  − 9  1  r 4 r .......término genérico ar
   + (2 ) r≥2
 5  3 5

RECURSIVIDAD: Funciones de AKERMAN

Se puede probar la validez de una conclusión en una forma mecánica; esto es,

siguiendo un conjunto de reglas. Se necesitan dichos procedimientos mecánicos si

se va a obtener un resultado final al usar una máquina. La teoría de autómatas se

interesa en el estudio de los modelos matemáticos de los dispositivos ce cómputo

y tipos de problemas que se pueden resolver mediante esas máquinas.

Una forma de hallar la solución a estos problemas es usando las funciones

de AKERMAN A (m , n ) se define en forma recursiva ∀ m , n ∈ N con las

siguientes propiedades:

1. A (0 , n ) = n + 1 ; n≥0 ,
2. A (m , 0 ) = A ( m − 1,1 ) ; m≥0 ; y

3. A (m , n ) = A ( m − 1, A ( m , n − 1) ) ; m ,n≥0
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 197
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

La función de Ackerman (la verdadera, en este caso) se define en la forma:

 j +1 si i = 0

A ( i , j ) =  A ( i − 1,1 ) si i > 0 , j = 0
 A ( i − 1 , A ( i , j − 1 ) ) en otro caso

Usar inducción matemática para probar que:

• A ( 1, n ) = n + 2 , ∀n∈ N
Prueba
i) Si n = 0 : A (1, 0 ) = A ( 0,1) = 2 = 0 + 2 ........................................................... (V)

Supongamos que la proposición (abierta) es verdad para algún k (≥ 0 )

ii) A ( 1, k ) = k + 2 , ∀ k ∈ N es verdad por hipótesis


A ( 1, k + 1 ) = A ( 0 , A (1, k ) ) = A (1, k ) + 1 = (k + 2 ) + 1 = (k + 1 ) + 2
de manera que la verdad en n = k implica la verdad en n = k + 1

∴ A ( 1, n ) = n + 2 , ∀ n ∈ N es cierto por el principio de inducción matemática


• A (2 , n ) = 3 + 2 n , ∀n∈ N
Prueba
i) Para n = 0 Aquí : A ( 2 , 0 ) = A ( 1,1) = 3 por el anterior ejercicio
Así A ( 2 , 0 ) = 3 + 2 (0 ) = 3 Supongamos que la proposición (abierta) es

verdad para algún k (≥ 0 ) en este primer caso.

ii) Ahora suponemos que el resultado es cierto para algún k (≥ 0 )

A (2 , k ) = 3 + 2 k , ∀ k ∈ N es verdad ............................................ (*)


⇒ A (2 , k + 1 ) = A ( 1, A ( 2 , k ) ) = A ( 2 , k ) + 2 , por el ejercicio anterior se
tiene: = ( 3 + 2 k ) + 2 = 3 + 2 ( k + 1) . Luego se cumple (*)

∴ A ( 2 , n ) = 3 + 2 n , ∀ n ∈ N es cierto por el principio de inducción matemática

• A (3, n ) = 2 n + 3 − 3 , ∀n ∈ N
Prueba
i) Para n = 0 , ⇒ A ( 3, 0 )= 3 es verdad. Ahora supongamos que la
proposición (abierta) es verdad para algún k (≥ 0 ) en este primer caso.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 198


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ii) Ahora para: A (3, k ) = 2 k + 3 − 3 , ∀k ∈ N ........(**)


es cierto por hipótesis.

Se desea probar que: A (3, k + 1) = 2 (k +1)+ 3 − 3 , ∀k ∈ N es cierto.

A (3, k + 1) = A ( 2, A ( 3 , k ) ) = A ( 2 , 2 k +3 − 3), por el ejercicio anterior


se tiene que: A ( 2 , n ) = 3 + 2 n , ∀ n ∈ N

( ) ( ) ( )
⇒ A 2 , 2 k +3 − 3 = 3 + 2 2 k +3 − 3 = 2 2 k +3 − 3 = 2 (k +1)+3 − 3 . Luego
observamos que se cumple (**) luego

A (3, n ) = 2 n + 3 − 3 , ∀n ∈ N es cierto por el principio de inducción matemática


3.4. ESTABILIDAD DE UN SISTEMA

La estabilidad de un sistema se determina por su respuesta a las

entradas o perturbaciones.

La inestabilidad de un sistema siempre ha sido una característica

indeseable (genera crisis, dependiendo del sistema, esta crisis puede llamar

reorganización, quiebra, reducción de personal, crisis económica, guerra

civil, reducción en aparato productivo, etc.), por que añade el factor riesgo a

los resultados inesperados en el desempeño de sus funciones. El estudio de

la estabilidad es otro enfoque para comprender organizaciones humanas.

Pero cabe destacar que existen varios tipos de estabilidad, según la visión

sea estratégica, táctica u operativa. Sin embargo, en gran número de casos

la mejora de la estabilidad de un tipo disminuye la estabilidad de otro tipo.

Como todo en un mundo complejo, hay que adoptar recetas intermedias

según el caso, usando un enfoque modelístico matemático, donde un

sistema puede abstraerse en

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 199


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

f : ℝ n → ℝ m recursiva. Si queremos afinar el modelo, podemos hacer

intervenir a las primeras derivadas, segundas, etc. en función del tiempo. La

función dada puede ser determinística o tener elementos probabilísticos y/o

erráticos.

Siguiendo este enfoque, la estabilidad de un sistema se puede definir

como la propiedad por la cuál sus variables pueden permanecer en una

zona de equilibrio por largos períodos, y en caso de perturbaciones o crisis,

puede rápidamente volver a su de equilibrio o redefinir otra zona,

desplazándose hacia la misma.

Como puede verse el estudio de la estabilidad de los sistemas puede

ser una herramienta útil en la teoría administrativa, pero hay que aclarar que

la crisis de la estabilidad no son malas de por sí. Muchas veces son

producto necesario de grandes progresos; por ejemplo, la revolución

informática ha creado crisis económicas y desempleo en distintos sectores

laborales, pero es necesaria y positiva a largo plazo.

Algunas palabras claves:

* Estabilidad. * Estabilidad evolutiva * Complejidad Estadística.

*Complejidad Dinámica * Estabilidad de conservación

* Estabilidad de desempeño. *Período estable e inestable.

Primero definiremos algunos conceptos previos:

Definición 1. Un sistema es estable si su respuesta al impulso tiende a

cero a medida que el tiempo tiende al infinito.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 200


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Definición 2. Un sistema es estable si cada entrada limitada produce una

salida limitada.

• Período inestable. Tiempo desde que el sistema sufre una alteración en

su equilibrio hasta que regresa a la zona de equilibrio.

• Período estable. Tiempo desde que el sistema regresa a la zona de

equilibrio hasta que se aproxima lo suficiente al punto de equilibrio.

• Zona de equilibrio. Punto medio o ideal ± rango estable. Este rango

puede ser fijo o un porcentaje de la alteración típica que sufre el sistema

( 1%, 5%).

• Duración del período inestable. Es el menor tiempo t 0 que se cumple


para todo t > t 0 , F ( x1 , x2 , x3 , ) pertenece a la región de equilibrio.
En el siguiente gráfico se puede apreciar estos indicadores para un sistema
sub-amortiguado.

Aquí se aplica una fuerza desequilibrante

Desviación Nueva
Máxima Zona de
equilibrio

Zona de
equilibrio

Período estable Período Período estable inestable

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 201


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

• Desviación media del período inestable. Es el valor de la desviación

estándar en el período inestable, usando como media el valor ideal de

equilibrio.

• Desviación máxima. El máximo valor que toma el valor absoluto de la

diferencia (distancia) entre el valor ideal y el valor actual.

• Número de oscilaciones en el período inestable. Cantidad de veces que

la función cruza la zona estable, incluyendo la que ocurre en t = 0 ,

durante el período estable.

Localización de raíces características.

Se observa que la respuesta al impulso de un sistema lineal

invariable con el tiempo, se compone de una suma de funciones de tiempo

exponenciales cuyos exponentes son raíces de la ecuación característica

del sistema. Una condición necesaria para que el sistema sea estable es

que las partes reales de las raíces de una ecuación característica, sean

partes reales negativas. Esto asegura que la respuesta al impulso decaerá

exponencialmente con el tiempo.

Si el sistema tiene algunas raíces cuyas partes reales sean iguales a

cero, pero ninguna raíz con partes reales positivas, se dice que el sistema

es marginalmente estable. En este caso, la respuesta al impulso no decae

hasta cero aunque la entrada es limitada. Por otra parte, algunas entradas

producen salidas no limitadas. Por consiguiente, los sistemas

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 202


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

marginalmente estables son estables. Ahora nos interesa el modelo

matemático y su solución en las raíces características y esto lo veremos en:

ESTABILIDAD DE LAS SOLUCIONES EN DIFERNCIAS FINITAS

I. Solución de ecuaciones lineales homogéneas en diferencias finitas de

coeficientes constantes:

Sea dada una ecuación en diferencias finitas de oren k:

f (n + k ) + a1 f (n + k − 1 ) +  + a k f (n ) = 0 , a k ≠ 0 ; ..................(1)

f (n ) es una función incógnita de argumento numérico entero; a 1 , a 2 ,  , a k

son constantes reales. Para hallar soluciones no triviales (no nulas) de la

ecuación (1), formamos la ecuación característica:

λ k + a 1 λ k −1 +  + a k −1λ + a k = 0 . ..............................................(2)

Sean λ 1 , λ 2 ,  λ k las raíces de la ecuación (2).

Son posibles los casos siguientes:

1) λ 1 , λ 2 ,  λ k son reales y distintos. La solución general de la ecuación

(1) es: f (n ) = C1 λ 1n + C 2 λ n2 +  + C k λ kn ,

donde C1, C 2 ,  , C K son constantes arbitrarias, que pueden determinarse si

se dan las condiciones iniciales f (0 ) = f 0 , f (1) = f 1 ,  , f (k − 1 ) = f k −1 .

2) Las raíces de la ecuación característica son reales, pero entre ellas hay

~
múltiples. Supongamos por ejemplo, que λ 1 = λ 2 =  = λ j = λ , es decir,

~
que λ es una raíz j-múltiple de la ecuación (2), mientras que todas las

demás k-j raíces son distintas. La solución general de la ecuación (1) es:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 203


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

f (n ) = C1 λ 1n + C 2 n λ 2n +  + C k n f −1 λ kn + C j +1 λ jn+1 +  + C k λ nk
~ ~ ~

3) Entre las raíces de la ecuación característica (2) hay raíces complejas

simples. Supongamos, por ejemplo, para precisar, que:

λ 1 = α +i β , λ 2= α − i β
λ 3 =γ +i δ , λ 4 =γ −i δ

y que las demás raíces son reales y distintas.

La solución general tiene la forma:

f (n ) = C1 λ 1 cos (n arg λ 1 ) + C 2 λ 1 sen ( n arg λ 1 ) +


n n

+ C3 λ cos (n arg λ ) + C4 λ sen ( n arg λ )+


n n
3 3 3 3 ........................(5)
+ C 5 λ n5 +  + C k λ nk .

 k
4) Si λ 1 = α + i β es una raíz j-múltiple de la ecuación (2)  j ≤ ,
 2

entonces λ 2 = α + i β también es una raíz j-múltiple y la solución

general tiene la forma:

{
f (n ) = C1 + C 2 n +  + C j n f −1
}λ 1
n
cos (n arg λ 1 ) +
{ }
+ C j +1 + C j + 2 n +  + C 2 j n f −1 λ 1 sen ( n arg λ 1 ) + ...................(6)
n

+ C 2 j +1 λ 2n j +1 +  + C k λ nk .

Observación: la raíz λ = 0 corresponde a la solución trivial (nula), f (n = 0 ) .

Ejemplo1. Hallar la solución general de la ecuación:

f (n + 2 ) + 4 f (n + 1 ) + f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica: λ 2 + 4λ +1 = 0

Sus raíces: λ 1 = − 2 − 3 , λ 2 = − 2 + 3 , son distintas y reales, por lo cual

(
f (n ) = C1 − 1 − 3 ) n
(
+ C2 − 2 + 3 ) n

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 204


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Ejemplo2. Hallar la solución general de la ecuación:

f (n + 3 ) − 3 f (n + 2 ) + 3 f (n + 1 ) − f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica: λ 3 − 3λ 2 + 3λ −1 = 0 o

sea ( λ − 1 ) = 0 . De aquí se tiene: λ 1 = λ 2 = λ 3 = 1 , luego la solución general es:


2

( )
f (n ) = C1 + C 2 n + C 3 n 2 ⋅ 1n = C1 + C 2 ⋅ n + C 2 ⋅ n 2

Ejemplo3. Hallar la solución general de la ecuación:

f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) + 2 f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica: λ 2 − 2λ + 2 = 0

tiene raíces complejas simples: λ 1= 1 + i , λ 2 = 1 − i ,

π
hallamos 1± i = 2 , arg (1 + i ) = . La solución general es de la forma:
4

nπ nπ
f (n ) = C1 2 n 2 cos + C 2 2 n 2 sen
4 4

Ejemplo4. Hallar la solución general de la ecuación:

f (n + 4 ) + 2 f (n + 3 ) + 4 f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) − 5 f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica:

λ 4 + 2 λ3 + 4 λ 2 − 2 λ − 5 = 0

Lo que podemos escribir de la forma: (λ 2


)(
−1 λ 2+ 2 λ + 5 = 0 )
Sus raíces son: λ 1 = 1 , λ 2 = −1 , λ 3 − 1 + 2 i , λ 4 = −1 − 2 i.

Aquí − 1 ± 2 i = 5 , arg (− 1 + 2 i ) = π − arctg 2.

Luego la solución general de la ecuación dada es:

f ( ) = C1 + C 2 (− 1)n + { C3 cos n (π − arctg 2 ) + C 4 sen n (π − arctg 2 ) }5 n 2


Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 205
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

o bien: f (n ) = C1 + C 2 (− 1) + (− 1) 5 {C 3 cos (n arctg 2 ) − C 4 sen (n arctg 2 ) }.


n n
n2

Resolver las siguientes ecuaciones en diferencias finitas:

1) 3 f (n + 2 ) − 2 f (n + 1) − 8 f (n ) = 0

2) 3 f (n + 3) + 3 f (n + 2 ) + 3 f (n + 1) + f (n ) = 0

f (0 ) = 1 , f (1) = 2 , f (2 ) = 3 .

3) 4 f (n + 2 ) − 8 f (n + 1) + 5 f (n ) = 0

4) f (n + 3) − 8 f (n ) = 0

5) f (n + 4 ) − f (n + 2 ) + 2 f (n + 1) + 2 f (n ) = 0

II. Solución de ecuaciones lineales no homogéneas en diferencias finitas,

de coeficientes constantes.

Sea dada una ecuación lineal no homogénea en diferencias finitas, de

k-ésimo orden :

f (n + k ) + a1 f (n + k − 1 ) +  + a k f (n ) = g (n ) , a k ≠ 0 ........(7)

con coeficientes reales constantes a 1 , a 2 ,  , a k . La solución general de

esta ecuación representa la suma de la solución general de la ecuación

homogénea correspondiente y de una solución particular cualquiera de la ecuación

no homogénea.

1) Supongamos que el segundo miembro g(n) de la ecuación (7) tiene la forma:

g (n ) = r n u (n ) ,

donde u(n) es un polinomio en n de grado m y r es un número real.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 206


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Si r no es una raíz de la ecuación característica (2), entonces la solución particular

f (n ) = r n u~ (n ) .
~
f (n ) se busca de la forma:
~

donde u~ (n ) es un polinomio de grado m; si r es una raíz j-múltiple de la

ecuación (2), entonces u~ (n ) es un polinomio de grado m + j.

2) Si el segundo miembro g(n) de la ecuación tiene la forma:

g (n ) = u (n ) sen α n o g (n ) = u (n ) cos α n ,

entonces la solución particular se busca en la forma:


~
f (n ) = u~ (n ) sen α n + u~ (n ) cos α n .
~

3. Si g (n ) = u (n ) sh α n o g (n ) = u (n )chα n , entonces la solución particular


~
f (n ) = u~ (n ) sh α n + u~ (n ) ch α n
~
se busca de la forma:

~
Aquí y en (2) u~ (n ) y u~ (n ) son polinomios, cuyos grados se determinan de

acuerdo con la regla indicada en (1).

Ejemplo 5. Hallar la solución general de la ecuación:

f (n + 2 ) − 4 f (n + 1) + 3 f (n ) = 2 n ⋅ (n + 1) ..........(8)

Solución : La ecuación característica es: λ − 4 λ + 3 = 0 cuyas raíces son:


2

λ 1 = 3 , λ 2 = 1 . La solución general de la ecuación homogénea

correspondiente es: f (n ) = C1 ⋅ 3 n + C 2 .

Como el número 2 no es una raíz de la ecuación característica. La solución

particular no homogénea la buscamos en la forma: f (n ) = 2 n ( A n + B ) . ......(9)


~

donde A y B son coeficientes indeterminados. Sustituyendo (9) en (8), obtenemos:

2 n + 2 ( A ⋅ n + 2 A + B ) − 4 ⋅ 2 n +1 ( A ⋅ n + A + B ) + 3 ⋅ 2 n ( A ⋅ n + B ) = 2 n (n + 1 )

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 207


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

o bien: 4 (A⋅ n + 2 A + B) − 8 (A⋅ n + A + B) + 3(A⋅ n + B) = n + 1

Haciendo n = 1 , se tiene:

4 A – 8 A +3 A = 1 , A=-1

8A+4B–8A–8B+3B=1 , B=-1

f (n ) = −2 n ( n + 1 )
~
Por lo tanto, la solución particular de la ecuación dad es:

Luego la solución general es: f (n ) = C1 ⋅ 3 n + C 2 − 2 n (n + 1)

En los siguientes ejercicios hay que hallar las soluciones generales de las

ecuaciones lineales dadas no homogéneas en diferencias finitas:

1. f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) − f (n ) = n .

2. f (n + 2 ) + 2 f (n + 1 ) + f (n ) = 3 n . 32 , f (0 ) = 0 f (1) = 0 ,

3. f (n + 2 ) + f (n ) = sen 2 n , f (0 ) = 0 , f (1) = 1

4. f (n + 3) − 3 f (n + 2 ) + 3 f (n + 1 ) − f (n ) = e n .

5. f (n + 3 ) + 8 f (n ) = 2 n .

III. Estabilidad de las soluciones de las ecuaciones en diferencias.

Una solución f * (n ) , de una ecuación en diferencias finitas de orden k, que

satisface las condiciones iniciales.

f * (0 ) = f 0* , f * (1) = f1* ,  , f * (k − 1 ) = f k*−1 ,

se llama estable, si para cualquier ∈> 0 existe δ (∈) > 0 tal que para

cualquier solución de la ecuación (1), f (n ) , que se cumpla las condiciones

iniciales: f (0 ) = f 0 , f (1) = f1 ,  , f (k − 1 ) = f k −1 ,

el conjunto de desigualdades:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 208


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

f 0 − f 0* < δ , f 1 − f1* < δ ,  , f k −1 − f k*−1 < δ .

Implica la desigualdad f (n ) − f * (n ) <∈ para cualquier n ≥ 0 .

Si, para valores arbitrariamente pequeños de δ (∈) > 0 no se cumple la

desigualdad f (n ) − f * (n ) <∈ para alguna solución f (n ) , entonces se dice

que la solución f * (n ) es inestable.

Si además de la desigualdad f (n ) − f * (n ) <∈ , se cumple también la

Lím [ f (n ) − f (n )] = 0
*
condición:
n→ ∞

la solución f * (n ) se llama asintóticamente estable.

El estudio de la estabilidad de la solución f * (n ) de la ecuación lineal no

homogénea en diferencias finitas

f (n + k ) + a1 f (n + k − 1 ) +  + a k f (n ) = g (n ) ,

se reduce mediante la sustitución ϕ (n ) = f (n ) − f (n ) al estudio de la


*

estabilidad de la solución nula (trivial) de la ecuación homogénea.

ϕ (n + k ) + a1 ϕ (n + k − 1 ) +  + a k ϕ (n ) = 0 ,

A continuación nos limitaremos al estudio de la estabilidad solamente para

las soluciones triviales de las ecuaciones homogéneas.

Ejemplo6. Basándose en la definición de estabilidad de la solución de una

ecuación en diferncias finitas, estudiar la estabilidad de la solución de la ecuación:

2 f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) + f (n ) = 0 . .............................................(10)

Que satisface las condiciones iniciales: f (0 ) = 0 , f (1) = 0 .

Solución
Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 209
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

La solución de la ecuación dada, que cumple con las condiciones iniciales

f (0 ) = 0 , f (1) = 0 , es f (n ) ≡ 0 puesto que de (10) se deduce que:

f (n + 2 ) = f (n + 1 ) + f (n )
1
2

Cualquier solución de esta ecuación que cumpla las condiciones

 nπ nπ 
f (0 ) = f 0 , f (1) = f1 , tiene la forma: f * (n ) =  f 0 cos 4 + ( f1 − f 0 ) sen 4 
1
2n 2  

Tomemos arbitrariamente ∈> 0 y demostremos que existe un δ (∈) > 0 tal,

que para f 0 − 0 < δ y f1 − 0 < δ , se verifica la desigualdad

nπ nπ
0 − f * (n ) = + ( f1 − f 0 ) sen
1
n2
f 0 cos <∈
2 4 4

para todos los n ≥ 0 . En virtud de la definición, esto no significa que la

solución nula f * (n ) = 0 es estable. Es evidente que:

nπ nπ
f 0 cos + ( f1 − f 0 ) sen
4 4 f 0 + f1 − f 0
≤ ≤
2n 2 2n 2
≤ f 0 + f1 − f 0 ≤ f 0 + f1 + f 0 ≤ 2 ( f 0 + f1 )

para todos los n ≥ 0 . Por esta razón, si f 0 + f1 < , también
2

0 − f * (n ) <∈ para todos los n ≥ 0 . Por consiguiente, se toma, por ejemplo,


δ (∈) = , entonces para f 0 < δ y f1 < δ se cumple la desigualdad
4

0 − f * (n ) <∈ para todos los n ≥ 0 , de modo que la solución nula de la

ecuación dada es estable. Esta estabilidad es asintótica, ya que:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 210


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

nπ nπ
f 0 cos + ( f1 − f 0 ) sen
4 4 =0.
Lím =
n → ∞ 2 n2

Basándose en la definición de estabilidad, estudiar la estabilidad de las

soluciones nulas de las siguientes ecuaciones en diferencias finitas:

1. 8 f (n + 2 ) + 2 f (n + 1) − f (n ) = 0 3. f (n + 2 ) + f (n ) = 0

2. 4 f (n + 2 ) − 4 f (n + 1) + f (n ) = 0 4. f (n + 2 ) − 6 f (n + 1) − 7 f (n ) = 0

Para el estudio de la estabilidad de la solución nula f (n ) = 0 de la ecuación (1) se

aplica la siguiente regla general:

1. Si todas las raíces de la ecuación característica (2) son valor absoluto

menor que la unidad, entonces la solución de la ecuación (1) f (n ) = 0 , es


asintóticamente estable.

2. Si al menos una raíz de la ecuación característica es en valor absoluto

mayor que la unidad, entonces la solución f (n ) = 0 es estable.

3. Si la ecuación característica tiene raíces simples con los módulos

iguales a uno, mientras que los módulos de las demás raíces, si tales existen,

son menores que la unidad, entonces la solución f (n ) = 0 es estable, pero no

asintóticamente.

4. Si la ecuación característica tiene al menos una raíz múltiple con el

módulo igual a la unidad, entonces la solución f (n ) = 0 es inestable.

La regla indicada reduce el problema de la estabilidad de la solución nula de la

ecuación (1) a averiguar cuáles son los módulos de las raíces de la ecuación

característica (2)

Ejemplo 7. Estudiar la estabilidad de la solución nula f (n ) = 0 de la ecuación:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 211


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

2 f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) + f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica: 2 λ 2− 2 λ + 1 = 0

1± i 1± i 1
Sus raíces son: λ 1, 2 = , se tiene: λ 1, 2 = = <1 y, por
2 2 2

consiguiente, la solución de esta ecuación, f (n ) = 0 , es asintóticamente estable.


Ejemplo 8. . Estudiar la estabilidad de la solución nula de la ecuación:

f (n + 2 ) − 2 f (n + 1 ) + 5 f (n ) = 0

Solución: Formamos la ecuación característica: λ 2− 2 λ + 5 = 0

tiene las raíces: λ 1 = 1 + 2 i , λ 2 = 1 − 2 i Se tiene: λ1 = λ 2 = 1± 2i = 5 > 1

Ambas raíces son en valor absoluto mayores que la unidad, lo que significa

que la solución f (n ) = 0 es inestable

Para las siguientes ecuaciones en diferencias finitas hallar las condiciones

necesarias y suficientes para la estabilidad asintótica de la solución nula:

1. a 0 f (n + 3 ) + a 1 f (n + 2 ) + a 2 f (n + 1 ) + a3 f (n ) = 0

2. f (n + 4 ) + p f (n + 2 ) + q f (n ) = 0

3. f (n + 5) + p f (n ) = 0

4. a f (n + 5) − b f (n ) = 0 , a≠0 , b>o

Nota: Debemos hacer notar que faltaría estudiar la estabilidad de la solución nula

usando el criterio de Routh – Huwitz, cuya función:

w +1
λ= , transforma el interior del circulo unidad del plano λ en el semi plano
w −1

izquierdo del plano w. ( plano complejo)

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 212


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Problemas adicionales

1. A continuación se dan las respuestas al impulso de varios sistemas.


Determinar, para cada caso, si la respuesta al impulso representa un sistema
estable o inestable.
a. h (t ) = e −1 d. h (t ) = e − t sen 3 t
b. h (t ) = t e − t
c. h (t ) = 1 e. h (t ) = sen ϖ t

Solución.
(d) decaen hasta cero cuando el tiempo tiende al infinito y por lo tanto
representan sistemas estables. Puesto que las respuestas al impulso en los
Si la respuesta a la entrada decae hasta cero cuando el tiempo tiende a
infinito, el sistema es estable. En sus gráficas las respuestas de (a) , (b) y
casos (c) y (e) no tienden a cero, éstas representan sistemas inestables.
h ( t) h(t)

1 te t
et
t t
1 2 3 4 1 2 3
(a) (b)

h(t) h(t)

1 e − t sen 3 t
π t
π 3 2π 3
t (d)

t sen ϖ t
(c)
(e)

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 213


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

EJERCICIOS SOBRE: SUCESIONES RECURRENTES - FUNCION


GENERATRIZ
1.- Considere la recurrencia:

n si n = 0 , 1 , ó 2
fn = 
 5 f n −1 − 8 f n − 2 + 4 f n −3 en caso contrario
Hallar la solución total con las condiciones de frontera
1
C1 = −2 , C 2 = 2 , C 3 = −
2
2.) Hallar la solución total de la ecuación homogénea correspondiente a:
a r − 2 a r −1 + 6 a r −3 − 5 a r − 2 = 0
con las condiciones de frontera: a 0 = −1 , a1 = 0 , a2 = 1

3.-Resolver la relación de recurrencia: C n = C n −1 + 2 C n − 2

con las condiciones iniciales: C1 = 1 , C2 = 3

4. Hallar la ecuación recursiva homogénea sabiendo que las raíces de su

ecuación característica son: λ1 = 3 , λ 2 = 4 , λ 2 es de multiplicidad 2.

5. Hallar la solución total de la ecuación homogénea correspondiente a:


a r − 2 a r −1 + 6 a r −3 − 5 a r − 2 = 0
con las condiciones de frontera: a 0 = −1 , a1 = 0 , a2 = 1
6. Dada la función generadora:
7z 2
A (z ) =
( 1 − 2 z )( 1 + 3 z )
7. Determinar la sucesión numérica discreta a y el término genérico a r .
(a )r
2
− 2 a r −1 = 0 , dado que: a 0 = 4
Sugerencia: Considere el cambio de variable b r = log 2 a r
8. Probar que: A 3, n = 2 ( ) n+3
− 3 , ∀n ∈ N
9. La solución de la relación de recurrencia:
f(n) = 2.f(n - 1) +1, si n > 1 y f(1) = 1, es:

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 214


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS
n n+2 n
a) 3 - 2, b) 2 - (n - 2), c) 2 - 1.

10. Hallar la solución total de la ecuación no homogénea correspondiente a:


a r − 5 a r −1 + 8 a r − 2 − 4 a r −3 + 1 + r 2 − 3 r = 0
con las condiciones de frontera:
a 1 = 1 , a 2 = 0 , a 3 = −1
11. Hallar la ecuación recursiva homogénea sabiendo que las raíces de su ecuación

característica son: λ 1 = 3 , λ 2 = − 2 , λ 2 es de multiplicidad 2.

12. Dar una formula explícita o recursiva para la siguiente sucesión:


3 3 3 3
, , , ,
4 16 64 256
13. La función de Ackerman (la verdadera, en este caso) se define en la forma:

 j +1 si i = 0

A ( i , j ) =  A ( i − 1,1 ) si i > 0 , j = 0
 A ( i − 1 , A ( i , j − 1 ) ) en otro caso

a) Usar inducción matemática para probar que:
• A (2 , n ) = 3 + 2 n , ∀n∈ N

• A (3, n ) = 2 n + 3 − 3 , ∀n ∈ N
Nota: Use el resultado: A ( 1, n ) = n + 2
b) Calcular: A(2, 5) y A(3,3)
14. Considere la recurrencia:
n si n = 0 o n = 1
fn = 
 f n −1 + f n − 2 en caso contrario n > 0
Demuestre que la formula de Moivre para la sucesión de Fibonacci es:
 n
1 − 5  
n
1  1 + 5   
fn =  −

5  2    2  
   
15. Considere la recurrencia:
n si n = 0 , 1 , ó 2
fn = 
 5 f n −1 − 8 f n − 2 + 4 f n −3 en caso contrario

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 215


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Hallar la solución total.

16. Resolver la relación de recurrencia: ( )


2 a n = 7 n a n −1 − 3 n n − 1 a n − 2

con las condiciones iniciales: a 0 = a1 = 1


17. Resolver la relación de recurrencia: en = 2 en − 2
con las condiciones iniciales: e1 = 2 , e2 = 6
18. Sean a1 = 1, a2 = 3, an = an-1 + an-2 para todo n ≥ 3. Demuéstrese que:

an < (7/4)n para todo n que pertenece a ℕ.

19. Resolver: an=3an-1 n ≥ 1, a0=2.


an-an-1=3n2 n ≥ 2, a0=7.
an-3an-1=5.72 n ≥ 1, a0=2.
an-3an-1=5.32 n ≥ 1, a0=2

20. Resolver las siguientes relaciones de recurrencia, con sus condiciones


iniciales:
an=4an-1 - 4an-2 ν ≥ 2, a0=6, a1=8.
an=7an-1 - 10an-2 n ≥ 2, a0=2, a1=1.
an=2an-1 - an-2 n ≥ 2, a0=4, a1=1.
an+2=-4an+1 + 5an n ≥ 0, a0=2, a1=8.
an=6an-1 - 11an-2 + 6an-3 n ≥ 3, a0=2, a1=5, a2=15.
an=5an-1 - 6an-2 n ≥ 2, a0=1, a1=0.
21. Encontrar una fórmula para g(n) definida del modo siguiente:
g(1)=1 g(n)=g(n-1)+2n-1, para n>1.
22. Encuéntrese una fórmula para la función g(n) definida del modo siguiente:
i) g(1) = 1

ii) g(n) = g(n - 1) + 2n - 1 para n > 1

23. Una solución de la relación recurrente:


h(n) = -3h(n - 1) - 2h(n - 2)
con h(1) = 1, h(2) = 1 es:
n n
a) 3 - 2 - 4(n - 1)
n n
b) -3(-1) + (-2)

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 216


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS
n n
c) -2(-1) + (-3)

24. Una solución de la relación recurrente:


g(n) = 6g(n - 1) - 11g(n - 2) + 6g(n - 3)
con g(1) = 1, g(2) = 6 y g(3) = 20 es:
n-1
a) -2 + 2 · 3 + 2n-1
n n
b) -1 + 2 · 3 + 2
n n-1
c) 4 + 3 + 3 · 2

25. La solución de la ecuación recurrente:


un+2 - 5un+1 + 6un = 0 (n ≥ 0)
con las condiciones iniciales u0 = 0, u1 = 1, es:
3 2
a) n - n
n n
b) 3 - 2
n+1
c) (-1) ·n
26. Hallar la solución total de la ecuación no homogénea correspondiente a:

a r − 5 a r − 1 + 8 a r − 2 − 4 a r − 3 = 3 r − r 2 − 1 , cuyas condiciones de frontera


son: a 0 = 1 , a 1 = 2 , a2 = 3

Nota: Usar A ( z ) = ∑ a r z para hallar el resultado total.


r

r= 0

27. a) Determinar la función generatriz A(z) sabiendo que:

2 ar − ar −1 + 3 ar −2 = r 2 , r≥2

con las condiciones iniciales: a 2 = 1 , a3 = 0


b) Halle la sucesión “a”

Nota: Usar A ( z ) = ∑ a r z r para hallar el resultado total.


r= 0

28. a)Resolver la relación de recurrencia: C n = C n −1 + 2 C n − 2


con las condiciones iniciales: C1 = 1 , C2 = 3

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 217


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

b) Hallar la ecuación recursiva homogénea sabiendo que las raíces de su

ecuación característica son: λ 1 = 3 ,λ2 = 4 , λ 2 es de multiplicidad 2.


29. Determinar la función generatriz A(z) sabiendo que:

2 ar + ar −1 − 6 ar −2 = 3 r , con las condiciones iniciales: a0 = 1 , a1 = 2


Nota: Usar A ( z ) = ∑ a r z para hallar el resultado total.


r

r= 0

30. Resolver las siguientes relaciones de recurrencia no homogéneas, con sus


condiciones iniciales:

a n = a n −1 + 2 n − 1 a n − a n −1 = 3 n 2 a n − 3 a n −1 = 7 n 5
a)  b)  c) 
a1 = 1 a 0 = 7 a 0 = 2
a n − 3 a n −1 = 3 n 5 a n = 3 a n −1 − 4 a n −3 + n 2 a n = 4 a n −1 − 4 a n − 2 + n
d)  e)  f) 
a 0 = 2 a 0 = 11 , a1 = 1 , a 2 = −1 a 0 = 1 , a1 = 3

31. Un cierto algoritmo es dado por la fórmula de recurrencia


f ( n + 3 ) + 3 f ( n + 2 ) + 3 f ( n + 1 ) + f (n ) = 0 .Con las condiciones de
frontera: f (0 ) = 1 , f (1) = 2 , f (2 ) = 3 Halle la solución general.

32. Hallar la solución total de la ecuación homogénea correspondiente a:


a r − 2 a r −1 + 6 a r −3 − 5 a r − 2 = 0

con las condiciones de frontera: a 0 = −1 , a1 = 0 , a2 = 1

33. Hallar la solución total de la ecuación homogénea correspondiente a:


e n = 2 n ( n − 1 ) e n −2

con las condiciones de frontera: e1 = 2 , e2 = 6

en
Sugerencia: Considere el cambio de variable b n =
n!
34. Encuentre la solución de la ecuación de recurrencia:
a r − r a r −1 = r ! , dado que: a 0 = 2 para r ≥ 1

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 218


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ar
Sugerencia: Considere el cambio de variable b r =
r!

35. Resolver la relación de recurrencia: C n = C n −1 + 2 C n − 2


con las condiciones iniciales: C1 = 1 , C2 = 3
36. La estabilidad de cierto sistema queda determinado por el análisis del
algorítmo que tiene como respuesta a la función recursiva de entrada:
(
f n+3 +8 f n = 2 n. ) ( )
Halle la solución general (solución general de la ecuación homogénea más
la solución particular)
37. La estabilidad de cierto sistema queda determinado por el análisis del
algorítmo que tiene como respuesta a la función recursiva de entrada:
3 f ( n + 2 ) + 3 f (n ) = 3 sen 2 n .
Con las condiciones de frontera: f (0 ) = 0 , f (1) = 1
Halle la solución general.
38. La estabilidad de cierto sistema queda determinado por el análisis del
algoritmo que tiene como respuesta a la función recursiva de entrada:
f ( n + 3 ) − 3 f ( n + 2 ) + 3 f ( n + 1 ) − f (n ) = e 2 n .

Con las condiciones de frontera: f (0 ) = 1 , f (1) = 2 , f (2 ) = 3

Halle la solución general.


39. Encuentre la solución de la ecuación de recurrencia:

ar = a r −1 + a r − 2 + a r −3 + ....... , dado que: a 0 = 8


Sugerencia:
• Calcular a r2
• Considere el cambio de variable b r = log 2 a r
40. Un cierto algoritmo es dado por la fórmula de recurrencia
f ( n + 3 ) − 3 f ( n + 2 ) + 3 f ( n + 1 ) − f (n ) = e 2 n .

Con las condiciones de frontera: f (0 ) = 1 , f (1) = 2 , f (2 ) = 3

Halle la solución general.

Lic. GUILLERMO MAS AZAHUANCHE 219

S-ar putea să vă placă și