Sunteți pe pagina 1din 11

1538  Parte XVII  ◆  Enfermedades infecciosas

de recaída bajos. La fisioterapia es esencial después de la cirugía para ETIOLOGÍA


prevenir contracturas y discapacidades funcionales. La sífilis está causada por Treponema pallidum, una espiroqueta delicada,
Las infecciones pulmonares se deben tratar inicialmente con isoniazi­ móvil, que gira en espiral, con extremos finamente afilados, pertene­
da, rifampicina, etambutol y pirazinamida, a la espera de la identificación ciente a la familia Spirochaetaceae. Los miembros patógenos de este
del cultivo y las pruebas de sensibilidad a los fármacos. En las MBNT de género comprenden T. pallidum (sífilis venérea), Treponema pallidum
crecimiento lento se recomienda una combinación de rifampicina o rifa­ subespecie pertenue (pian o frambesia), Treponema pallidum subespecie
butina, etambutol y claritromicina; las excepciones son M. kansasii, para endemicum (sífilis endémica) y T. pallidum subespecie carateum (pinta).
la que se aconseja un régimen de isoniazida, rifampicina y etambutol, y Puesto que estos microorganismos se tiñen mal y se encuentran por
M. simiae, para la que no se conoce un régimen eficaz y los regímenes debajo de los límites de detección de la microscopia óptica convencional,
se suelen estructurar a tenor de las sensibilidades in vitro. El tratamiento su detección en muestras clínicas requiere microscopia en campo oscuro,
debe continuarse al menos 1 año después de la negativización del cultivo. microscopia de contraste de fases o técnicas de tinción con inmuno­
En la enfermedad pulmonar causada por MBNT de crecimiento rápido, fluorescencia directa. T. pallidum no se puede cultivar in vitro.
el tratamiento óptimo es una combinación de macrólidos, fluoroquino­
lonas, aminoglucósidos, cefoxitina y carbapenemes; los regímenes de 3 o EPIDEMIOLOGÍA
4 fármacos se seleccionan en función de los resultados de las pruebas Además de la presentación en las clínicas de enfermedades de trans­
de sensibilidad a los fármacos. En los pacientes con fibrosis quística, los misión sexual, los pacientes con sífilis son atendidos cada vez con mayor
antibióticos inhalados pueden ser beneficiosos. frecuencia por los médicos de atención primaria en clínicas privadas. En
Los pacientes con infección diseminada por el complejo M. avium los niños y los adolescentes se producen dos formas de sífilis.
y defectos en la vía de la IL-12 o deficiencia de IFNGR deben tratarse, La sífilis adquirida se transmite casi exclusivamente por contacto sexual,
durante al menos 12 meses, con claritromicina o azitromicina combina­ incluida la exposición sexual vaginal, anal y oral. Las vías de transmisión
da con rifampicina o rifabutina y etambutol. Las pruebas de sensibilidad menos frecuentes comprenden transfusión de sangre contaminada o el
in vitro para claritromicina son importantes para guiar el tratamiento. contacto directo con tejidos infectados. Después de un resurgimiento
Una vez resuelta la enfermedad clínica, se aconseja la profilaxis diaria epidémico de la sífilis primaria y secundaria, que alcanzó un máximo en
durante toda la vida con azitromicina o claritromicina, para prevenir 1989 en Estados Unidos, la tasa anual disminuyó un 90% hasta el año 2000.
la enfermedad recurrente. El uso del tratamiento complementario con El número total de casos de sífilis primaria y secundaria aumentó de nuevo
interferón dependerá del defecto genético específico. desde el año 2000, sobre todo en varones homosexuales. A pesar de una dis­
En los niños con SIDA, está indicada la profilaxis con azitromicina o minución en las mujeres durante casi una década, las tasas han aumentado
claritromicina para prevenir la infección con el complejo M. avium. Aun­ también cada año desde 2004-2008. Los casos de sífilis congénita aumen­
que existen pocos estudios pediátricos, el U.S. Public Health Service reco­ taron en el mismo período de tiempo, pero han disminuido desde 2008 a
mienda o bien azitromicina (20 mg/kg v.o. una vez a la semana, máximo 2011, reflejando el ligero descenso entre las mujeres (fig. 218-1). Las tasas
1.200 mg/dosis) o bien claritromicina (7,5 mg/kg/dosis v.o. dos veces al día, de infección en los estados sureños de Estados Unidos y entre individuos
máximo 500 mg/dosis) en los niños infectados por VIH con insuficiencia de raza negra no hispanos siguen siendo desproporcionadamente elevadas.
inmunitaria significativa, definida por el recuento de CD4 (niños ≥6 años, La sífilis congénita se debe a la transmisión transplacentaria de espi­
recuento CD4 ≤50/ml; 2-6 años, recuento CD4 ≤75/ml; 1-2 años, recuento roquetas o durante el alumbramiento al ponerse en contacto con lesiones
CD4 ≤500/ml; menores de 1 año, recuento CD4 ≤750/ml). La profilaxis contagiosas. Las mujeres con sífilis primaria y secundaria y espiroquetemia
puede interrumpirse con seguridad en los niños mayores de 2 años de edad tienen mayor probabilidad de transmitir la infección al feto que las mujeres
que reciben TARGA de modo estable durante >6 meses y experimentan con infección latente. La transmisión se puede producir en cualquier fase
una recuperación mantenida (>3 meses) de las células CD4 bien por del embarazo, dando lugar a abortos tempranos, lactantes pretérmino o de
encima del objetivo específico por edad para el comienzo de la profilaxis: bajo peso, mortinatos, muertes neonatales o lactantes que nacen con enfer­
>100 células/ml en los niños ≥6 años y >200 células/ml en los niños de 2- medad congénita. La incidencia de infección congénita en los descendientes
5 años de edad. No existen recomendaciones específicas para interrumpir de las mujeres infectadas no tratadas o tratadas de modo inapropiado sigue
la profilaxis frente a MAC en los niños menores de 2 años de edad. siendo más alta durante los primeros 4 años después de la adquisición de
la infección primaria, infección secundaria y la enfermedad latente precoz.
La bibliografía está disponible en Expert Consult. Los factores maternos asociados con más frecuencia con sífilis congénita
son el acceso limitado a los recursos asistenciales, una atención prenatal
tardía o ausente, la drogadicción, contactos sexuales múltiples, sexo sin
protección, prostitución y un tratamiento incorrecto de la sífilis durante
Sección 8 el embarazo (fig. 218-2). Los casos confirmados de sífilis congénita o
adquirida deben ser comunicados a los departamentos de salud locales.
Infecciones
por espiroquetas
Capítulo 218

Sífilis (Treponema
pallidum)
Maria Jevitz Patterson y H. Dele Davies
Figura 218-1  Casos de sífilis congénita en lactantes <1 año y tasa
La sífilis es una infección sistémica crónica de transmisión sexual que de sífilis primaria y secundaria (SPyS) en mujeres, Estados Unidos,
puede ser fácilmente tratada si se detecta precozmente, pero que se 2002-2011. (De los Centers for Disease Control and Prevention [CDC]:
manifiesta con síntomas clínicos proteicos y una morbilidad significativa 2011 Sexually transmitted disease surveillance. Disponible en http://
si no se detecta. www.cdc.gov/std/stats11/figures/50.htm.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 217  ◆  Micobacterias no tuberculosas  1538.e1

Bibliografía Lindeboom JA, Prins JM, Bruijnesteijn van Coppenraet LE, et al: Cervicofacial
Albright JT, Pransky SM: Nontuberculous mycobacterial infections of the head and lymphadenitis in children caused by Mycobacterium haemophilum, J Infect Dis
neck, Pediatr Clin North Am 50:503-514, 2003. 41:1569-1575, 2005.
Aubry A, Chosidow O, Caumes E, et al: Sixty-three cases of Mycobacterium Marras TK, Daley CL: Epidemiology of human pulmonary infection with
marinum infection: Clinical features, treatment, and antibiotic susceptibility of nontuberculous mycobacteria, Clin Chest Med 23:553-567, 2002.
causative isolates, Arch Intern Med 162:1746-1752, 2002. Mijs W, de Haas P, Rossau R, et al: Molecular evidence to support a proposal to
Blyth CC, Best EJ, Jones CA, et al: Nontuberculous mycobacterial infection in reserve the designation Mycobacterium avium subsp. avium for bird-type isolates
children: a prospective national study, Pediatr Infect Dis 28:801-805, 2009. and M. avium subsp. hominissuis for the human/porcine type of M. avium, Int J
Bruijnesteijn van Coppenraet LE, de Haas PE, Lindeboom JA, et al: Lymphadenitis Syst Evol Microbiol 52:1505-1518, 2002.
in children is caused by Mycobacterium avium hominissuis and not related to Mofenson LM, Brady MT, Danner SP, Centers for Disease Control and Prevention
“bird tuberculosis, Eur J Clin Microbiol Infect Dis 27:293-299, 2008. (CDC), National Institutes of Health HIV, Medicine Association of the Infectious
Bryant JM, Grogono DM, Greaves D, et al: Whole-genome sequencing to identify Diseases Society of America, Pediatric Infectious Diseases Society, American
transmission of Mycobacterium abscessus between patients with cystic fibrosis: a Academy of Pediatrics: et al: Guidelines for the prevention and treatment of
retrospective cohort study, Lancet 381:1551-1560, 2013. opportunistic infections among HIV-exposed and HIV-infected children:
Dirac MA, Horan KL, Doody DR, et al: Environment or host? A case-control study recommendations from CDC, the National Institutes of Health, the HIV
of risk factors for Mycobacterium avium complex lung disease, Am J Respir Crit Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America, the Pediatric
Care Med 186(7):684-691, 2012. Infectious Diseases Society, and the American Academy of Pediatrics, MMWR
Dorman SE, Picard C, Lammas D, et al: Clinical features of dominant and recessive Recomm Rep 58(RR–11):1-166, 2009.
interferon g receptor 1 deficiencies, Lancet 364:2113-2121, 2004. Nolt D, Michaels MG, Wald ER: Intrathoracic disease from nontuberculous
Esther CR Jr, Henry MM, Molina PL, et al: Nontuberculous mycobacterial infection mycobacteria in children: Two cases and a review of the literature, Pediatrics
in young children with cystic fibrosis, Pediatr Pulmonol 40:39-44, 2005. 112:e434-e439, 2003.
Falkinham JO III: Surrounded by mycobacteria: nontuberculous mycobacteria in Olivier KN, Weber DJ, Wallace RJ Jr, et al: Nontuberculous Mycobacteria in Cystic
the human environment, J Appl Microbiol 107:356-367, 2009. Fibrosis Study Group: Nontuberculous mycobacteria I: multicenter prevalence
Falsey RR, Kinzer MH, Hurst S, et al: Cutaneous inoculation of nontuberculous study in cystic fibrosis, Am J Respir Crit Care Med 167:828-834, 2003.
mycobacteria during professional tattooing: a case series and epidemiologic Penn R, Steehler MK, Sokohl A, et al: Nontuberculous mycobacterial cervicofacial
study, Clin Infect Dis 57:e143-e147, 2013. lymphadenitis—a review and proposed classification system, Int J Pediatr
Forslow U, Geborek A, Hjelte L, et al: Early chemotherapy for non-tuberculous Otorhinolaryngol 75:1599-1603, 2011.
mycobacterial infections in patients with cystic fibrosis, Acta Paediatr 92: Pierre-Audigier C, Ferroni A, Sermet-Gaudelus I, et al: Age-related prevalence and
910-915, 2003. distribution of nontuberculous mycobacterial species among patients with cystic
Franklin DJ, Starke JR, Brady MT, et al: Chronic otitis media after tympanostomy fibrosis, J Clin Microbiol 43:3467-3470, 2005.
tube placement caused by Mycobacterium abscessus: a new clinical entity? Am J Portaels F, Silva MT, Meyers WM: Buruli ulcer, Clin Dermatol 27:291-305, 2009.
Otol 15:313-320, 1994. Subcommittee of the Joint Tuberculosis Committee of the British Thoracic Society:
Griffith DE, Aksamit T, Brown-Elliot BA, et al: An official ATS/IDSA statement: Management of opportunistic mycobacterial infections: Joint Tuberculosis
diagnosis, treatment, and prevention of nontuberculous mycobacterial diseases, Committee guidelines 1999, Thorax 55:210-218, 2000.
Am J Respir Crit Care Med 175:367-416, 2007. Thoen CO, LoBlue PA: Mycobacterium bovis tuberculosis: forgotten, but not gone,
Haverkamp MH, Arend SM, Lindeboom JA, et al: Nontuberculous mycobacterial Lancet 369:1236-1238, 2007.
infection in children: a 2-year prospective surveillance study in the Netherlands, van Ingen J, Bendien SA, de Lange WCM, et al: The clinical relevance of
Clin Infect Dis 39:457-458, 2004. nontuberculous mycobacteria isolated in the Nijmegen-Arnhem region, the
Kennedy BS, Bedard B, Younge M, et al: Outbreak of Mycobacterium chelonae Netherlands, Thorax 64:502-506, 2009.
infection associated with tattoo ink, N Engl J Med 367:1020-1024, 2012. van Ingen J, van Soolingen D: Cervicofacial lymphadenitis caused by
Lindeboom JA, Kuijper EJ, Bruijnesteijn van Coppenraet ES, et al: Surgical excision nontuberculous mycobacteria; host, environmental or bacterial factors? Int J
versus antibiotic treatment for nontuberculous mycobacterial cervicofacial Pediatr Otorhinolaryngol 75:722-723, 2011.
lymphadenitis in children: a multicenter, randomized, controlled trial, Clin Infect
Dis 44:1057-1064, 2007.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 218  ◆ Sífilis (Treponema pallidum)  1539

Figura 218-3  Sífilis secundaria. Máculas palmares de color rosado en


un adolescente con sífilis secundaria. (De Weston WL, Lane AT, Morelli JG:
Color textbook of pediatric dermatology, 3.ª ed., St. Louis, Mosby, 2002.)

manifestaciones renales, hepáticas y oftalmológicas, así como meningitis,


que ocurre en el 30% de los pacientes con sífilis secundaria y se manifies­
ta con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR) y elevación de los
niveles de proteínas. Los pacientes con meningitis pueden no mostrar
síntomas neurológicos. Incluso sin tratamiento, la infección secundaria
se convierte en latente 1-2 meses después del comienzo del exantema.
Durante el primer año de latencia pueden aparecer recidivas con manifes­
taciones secundarias (período latente precoz). Sigue la sífilis tardía y
puede ser asintomática (latente tardía) o sintomática (terciaria). La enfer­
medad terciaria se sigue en el 30% de los casos por lesiones neurológicas,
Figura 218-2  Diagnósticos de sífilis congénita (SC) en Estados Unidos, cardiovasculares y gomatosas (granulomas no supurativos de la piel y
2002. (De los Centros para el Control y la Prevención de Enfermeda­
des [CDC]: Primary and secondary syphilis—United States, 2002,
del sistema musculoesquelético, producidas por la respuesta de linfocitos T
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 52:1117–1120, 2003.) citotóxicos del huésped). La evolución clínica y sus manifestaciones tisu­
lares reflejan la inmunopatobiología de las respuestas humorales y de
hipersensibilidad tardía del huésped.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PRUEBAS DE LABORATORIO Infección congénita
Muchas personas infectadas con sífilis se encuentran asintomáticas La sífilis no tratada durante el embarazo tiene una tasa de transmisión
durante años o no reconocen los signos iniciales de la enfermedad ni vertical próxima al 100%, con profundos efectos sobre el desenlace del
solicitan tratamiento. Los Centros para el Control y la Prevención de embarazo. El 40% de los lactantes afectados muere en las etapas fetal o
Enfermedades (CDC) recomiendan que los adolescentes se sometan perinatal. También puede producirse un parto prematuro. Los neonatos
a pruebas en función de la aparición de lesiones o de la presencia de pueden infectarse también en el parto por contacto con una lesión geni­
factores de riesgo (aquellos con otras enfermedades de transmisión tal activa. La mayoría de los lactantes infectados están asintomáticos al
sexual, varones homosexuales, individuos encarcelados o personas que nacimiento y se identifican sólo por un cribado prenatal de rutina. En
intercambian sexo por drogas o dinero). La sífilis primaria se carac­ ausencia de tratamiento se desarrollan síntomas en semanas o meses. Entre
teriza por chancro y linfadenitis regional. Entre 2 y 6 semanas después los lactantes sintomáticos al nacimiento o en los primeros meses de vida,
de la inoculación con T. pallidum aparece una pápula indolora en el las manifestaciones se han dividido tradicionalmente en dos fases, precoz
sitio de entrada (por lo general, los genitales). La pápula se transforma y tardía. Todas las etapas de la sífilis congénita se caracterizan por una
con rapidez en una úlcera limpia, indolora pero muy contagiosa y con vasculitis, con progresión a necrosis y fibrosis. Todos los signos precoces
bordes elevados, conocida como chancro. Éste contiene T. pallidum en aparecen gradualmente durante los dos primeros años de vida, mientras
abundancia. También se pueden encontrar chancros extragenitales en que los signos tardíos lo hacen de forma gradual durante las dos primeras
otras localizaciones de entrada primaria que plantean retos diagnós­ décadas. Las manifestaciones precoces varían y afectan a múltiples órganos
ticos. Las lesiones orales pueden ser tomadas erróneamente por úlceras y sistemas, como consecuencia de la espiroquetemia transplacentaria, y son
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aftosas o herpes. Las lesiones en los pezones pueden confundirse con análogas a las que se producen en la fase secundaria de la sífilis adquirida
celulitis o eccema. En general, los ganglios linfáticos adyacentes están (tabla 218-1). Son frecuentes la hepatoesplenomegalia, la ictericia y la eleva­
agrandados y no son dolorosos a la palpación. El chancro cicatriza de ción de los niveles de enzimas hepáticas. Desde el punto de vista histológico,
forma espontánea al cabo de 4-6 semanas y deja una cicatriz fina. la afectación del hígado comprende estasis biliar, fibrosis y hematopoyesis
Sin tratar, las manifestaciones de sífilis secundaria aparecen 2-10 sema­ extramedular. La linfadenopatía tiende a ser difusa y a resolverse de forma
nas después de la cicatrización del chancro, relacionadas con la espiroquete­ espontánea, aunque pueden persistir algunos ganglios afectados.
mia, y comprenden exantema maculopapular no pruriginoso generalizado La anemia hemolítica con prueba de Coombs negativa es caracterís­
y afectan de forma notable a las palmas de las manos y las plantas de los pies tica. La trombocitopenia se asocia muchas veces con secuestro de pla­
(fig. 218-3). También pueden aparecer lesiones pustulosas. En áreas húme­ quetas en un bazo agrandado. Otros signos habituales son osteocondritis
das alrededor del ano y la vagina pueden aparecer condilomas planos, que y periostitis características (fig. 218-4), y un exantema mucocutáneo
consisten en placas con aspecto verrucoso, de color entre blanco grisáceo y (fig. 218-5A, B) con lesiones eritematosas maculopapulares o vesicu­
eritematoso, y en las mucosas se pueden encontrar placas blancas, llama­ lobullosas seguidas por descamación, que afecta a las manos y los pies
das manchas mucosas. Muchas veces existe un cuadro general de tipo (fig. 218-5C). Las manchas mucosas, la rinitis persistente (romadizo)
gripal con febrícula, cefalea, malestar general, anorexia, pérdida de peso, y los condilomas (fig. 218-6) son manifestaciones muy típicas de la
faringitis, mialgias, artralgias y adenopatías generalizadas. Pueden existir afectación de las mucosas en la sífilis congénita y contienen abundantes

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1540  Parte XVII  ◆  Enfermedades infecciosas

|
Tabla 218-1   Manifestaciones tardías de la sífilis congénita
SÍNTOMA/SIGNO DESCRIPCIÓN/COMENTARIOS
Frente olímpica Prominencia ósea en la frente debido a periostitis persistente o recurrente
Signo clavicular o Higouménaki Engrosamiento unilateral o bilateral del tercio esternoclavicular de la clavícula
Tibias en sable Curvatura anterior de la porción media de la tibia
Escápula escafoidea Convexidad a lo largo del borde interno de la escápula
Dientes de Hutchinson Incisivos centrales superiores en forma de clavijas; la dentición se produce durante el sexto año de vida
con un esmalte anormal, que da lugar a una escotadura a lo largo de la superficie de mordida
Molares en mora Primeros molares inferiores anormales (6 años) caracterizados por una pequeña superficie de mordida
y un número excesivo de cúspides
Nariz en silla de montar* Depresión de la raíz nasal, consecuencia de rinitis sifilítica que destruye el hueso y cartílago adyacentes
Ragadías Cicatrices lineales que se extienden en un patrón a modo de radios de una rueda a partir de las fisuras
mucocutáneas previas de la boca, ano y genitales
Paresia juvenil Infección meningovascular latente; es infrecuente y típicamente se da durante la adolescencia
con cambios conductuales, convulsiones focales o pérdida de la función intelectual
Tabes juvenil Afectación infrecuente de la médula espinal y afectación cardiovascular con aortitis
Tríada de Hutchinson Dientes de Hutchinson, queratitis intersticial y sordera del VIII par craneal
Articulación de Clutton Hinchazón articular indolora uni o bilateral (por lo general con afectación de las rodillas) debida a sinovitis
con líquido articular estéril; suele producirse la remisión espontánea al cabo de varias semanas
Queratitis intersticial Se manifiesta con intensa fotofobia y lagrimeo, seguido a las pocas semanas o meses de opacificación
corneal y de ceguera completa
Sordera del VIII par craneal Puede ser unilateral o bilateral, se manifiesta a cualquier edad inicialmente en forma de vértigo
y de hipoacusia de tonos altos, y progresa a sordera permanente
*Un tabique nasal perforado puede ser una anomalía asociada.

espiroquetas. La sangre y las lesiones húmedas abiertas de los lactantes


con sífilis adquirida primaria o secundaria son contagiosas en las pri­
meras 24 horas después de un tratamiento apropiado.
Es frecuente la afectación ósea. Las anomalías radiológicas incluyen
las líneas de Wimberger (desmineralización metafisaria de la cara
interna de la tibia proximal), múltiples lesiones de osteocondritis en las
muñecas, los codos, los tobillos y las rodillas, periostitis de los huesos
largos y, rara vez, del cráneo. La osteocondritis es dolorosa y muchas
veces provoca irritabilidad y negación a mover la extremidad afectada
(seudoparálisis de Parrot).
La neurosífilis congénita suele ser asintomática en el período neonatal,
aunque pueden aparecer anomalías del LCR, incluso en dichos lactantes.
También puede observarse fallo de medro, coriorretinitis, nefritis y sín­
drome nefrótico. Entre las manifestaciones clínicas de la afectación renal
se incluyen hipertensión, hematuria, proteinuria, hipoproteinemia, hiper­
colesterolemia e hipocomplementemia, probablemente en relación con el
depósito glomerular de inmunocomplejos circulantes. Las manifestaciones
clínicas menos frecuentes de la sífilis congénita precoz comprenden gas­
troenteritis, peritonitis, pancreatitis, neumonía, afectación ocular (glau­
coma y coriorretinitis), hidropesía no inmunológica y masas testiculares.
Las manifestaciones tardías (niños mayores de 2 años de edad) rara
vez se ven en los países desarrollados. Son consecuencia principalmente
de inflamación granulomatosa crónica de los huesos, los dientes y el
SNC, y se resumen en la tabla 218-1. Los cambios esqueléticos se deben
a periostitis persistente o recurrente, y el consiguiente engrosamiento
del hueso afectado. Las anomalías dentales son frecuentes e incluyen los
dientes de Hutchinson (fig. 218-7). Los defectos en la formación del
esmalte conducen a caries repetidas y, en último término, a la destruc­
ción del diente. La nariz en silla de montar (fig. 218-8) es una depresión
de la raíz nasal y puede asociarse con un tabique nasal perforado.
Otras manifestaciones tardías de sífilis congénita pueden manifestarse
en forma de fenómenos de hipersensibilidad. Entre ellas se incluyen
queratitis intersticial unilateral o bilateral y la articulación de Clutton
(tabla 218-1). Otras manifestaciones oculares frecuentes comprenden
coroiditis, retinitis, oclusión vascular y atrofia óptica. Las gomas de
Figura 218-4  Osteocondritis y periostitis en un neonato con sífilis partes blandas (idénticas a las de la enfermedad adquirida) y la hemo­
congénita. globinuria paroxística por frío son fenómenos de hipersensibilidad raros.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 218  ◆ Sífilis (Treponema pallidum)  1541

Figura 218-5   A y B, Placas papuloescamosas en dos lactantes con sífilis. C, Descamación en la palma de la mano de un recién nacido.
(A y B, De Eichenfeld LF, Frieden IJ, Esterly NB, editores: Textbook of neonatal dermatology, Filadelfia, 2001, WB Saunders, pág. 196. C, Cortesía
de la Dra. Patricia Treadwell.)

Figura 218-6  Condilomas planos perianales. (De Karthikeyan K,


Thappa DM: Early congenital syphilis in the new millennium, Pediatr
Dermatol 19:275–276, 2002.)

Figura 218-8  Nariz en silla de montar en un neonato con sífilis con-


génita.

un análisis serológico de referencia verdadero, las pruebas serológicas


siguen siendo el principal medio para el diagnóstico de la sífilis y típi­
camente implica el cribado con una prueba no treponémica seguida de
una prueba treponémica de confirmación (fig. 218-9A).
Las pruebas Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) y reagi-
na plasmática rápida (RPR) son pruebas no treponémicas sensibles que
detectan anticuerpos frente a antígenos fosfolípidos de la superficie del
treponema que reaccionan de modo cruzado con antígenos cardiolipina-
lecitina-colesterol de las células del huésped dañadas. Los resultados
Figura 218-7  Dientes de Hutchinson como manifestación tardía de cuantitativos de estas pruebas son útiles en el cribado y en la monito­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la sífilis congénita. rización del tratamiento. Los títulos aumentan durante la enfermedad
activa, incluidos el fracaso terapéutico o la reinfección, y disminuyen
con tratamiento adecuado (fig. 218-9). Las pruebas no treponémicas
DIAGNÓSTICO suelen volverse arreactivas dentro del primer año de aplicación de un
Las limitaciones más importantes de las pruebas disponibles actualmente tratamiento adecuado para la sífilis primaria y dentro de los 2 primeros
para la sífilis son molestas, pero los resultados deben interpretarse siem­ años con tratamiento adecuado para la enfermedad secundaria. En raras
pre en el contexto de la anamnesis y la exploración física del paciente. Los ocasiones, algunos pacientes se convierten en serofast (los títulos no tre­
médicos deberían tratar la sífilis siempre que la sospechen en función de ponémicos persisten a bajos niveles durante largos períodos de tiempo).
los datos clínicos y epidemiológicos. El diagnóstico de sífilis primaria En la infección congénita, estas pruebas se vuelven negativas a los pocos
se confirma cuando se demuestra la presencia de T. pallidum mediante meses de tratamiento correcto. Ciertas enfermedades, como la mononu­
microscopia en campo oscuro o por detección de anticuerpos por inmu­ cleosis infecciosa y otras infecciones, enfermedades autoinmunitarias y
nofluorescencia directa en muestras de lesiones cutáneas, placenta o el embarazo pueden producir falsos positivos en la prueba VDRL. Los
cordón umbilical. Las pruebas de laboratorio basadas en la amplificación resultados falsos positivos son menos comunes con empleo del antígeno
de ácidos nucleicos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), cardiolipina-lecitina-colesterol purificado. Todas las mujeres deben
no están todavía disponibles comercialmente. A pesar de la ausencia de someterse a un cribado precoz al comienzo del embarazo y en el parto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1542  Parte XVII  ◆  Enfermedades infecciosas

Figura 218-9  A, Algoritmo de pruebas de laboratorio tradicionales para la sífilis. B, Algoritmo recomendado por los CDC para el cribado de
secuencia inversa de la sífilis (cribado de treponema seguido de prueba de confirmación no treponémica). A pesar de estas recomendaciones para el
cribado de secuencia inversa de la sífilis, los CDC siguen recomendando el algoritmo tradicional con pruebas no treponémicas reactivas confirmadas
por pruebas treponémicas. EIA/CIA, inmunoanálisis enzimático/inmunoanálisis de quimioluminiscencia; FTA-ABS, absorción fluorescente de anticuerpos
treponémicos; RPR, reagina plasmática rápida; TP-HA, hemaglutinación de Treponema pallidum; TP-PA, aglutinación de partículas de Treponema
Pallidum; VDRL, Venereal Disease Research Laboratory. *Si la prueba no treponémica es positiva cualitativamente, se cuantifica el título: †Si se sos­
pecha sífilis en período de incubación o primaria, tratar con penicilina G benzatina, 2,4 millones de unidades i.m. en una sola dosis. §Evaluación
clínica, determinar si se trató previamente de sífilis, valorar el riesgo de infección y administrar el tratamiento según las CDC’s 2010 STD Treatment
Guidelines (disponible en http://www.cdc.gov/std/treatment/2010). ¶En caso de riesgo de sífilis, repetir la RPR en unas semanas. (A, basado en los
datos de Workowski KA, Berman S: Centers for Disease Control and Prevention [CDC]: Sexually transmitted Diseases treatment guidelines, 2010.
MMWR Recomm Rep 59[RR-12]:1-10, 26-29, 2010; B, de los Centers for Disease Control and Prevention [CDC]: Discordant results from reverse
sequence syphilis screening-five laboratories, United States, 2006-2010. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 60(5):133-137, 2011).

Todas las pruebas serológicas maternas positivas en relación con la sífilis, Se han desarrollado inmunoanálisis enzimáticos e inmunoanálisis
con independencia del título, necesitan una investigación concienzuda. de quimioluminiscencia para detectar inmunoglobulina G (IgG) e
Un exceso de anticuerpos puede dar lugar a una lectura falsa negativa inmunoglobulina M (IgM) frente al treponema. Tales ensayos tienen
a menos que se diluya el suero (efecto prozona). También puede haber más sensibilidad y pueden automatizarse y usarse en grandes canti­
resultados falsos negativos en el inicio de la sífilis primaria, en la latente dades. Deben permitir que en los países en desarrollo lleven a cabo
de larga duración y en la congénita tardía. programas de cribado de calidad en el punto de atención médica porque
Las pruebas treponémicas se utilizan tradicionalmente para confirmar la OMS se basa en la actualidad en el tratamiento sindrómico de las
el diagnóstico y miden los niveles de anticuerpos específicos frente a infecciones de transmisión sexual, en donde los pacientes son tratados
T. pallidum (IgG, IgM e IgA), que aparecen antes que los anticuerpos no por todas las probables causas de su constelación de signos y síntomas.
treponémicos. Comprenden la prueba de la hemaglutinación de T. palli- En Estados Unidos, el empleo de inmunoanálisis enzimáticos ha com­
dum (TPHA), la de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes plicado el cribado, porque cambia el algoritmo tradicional: se efectúa
(FTA-ABS) y la hemaglutinación de partículas contra T. pallidum (TPPA). la prueba treponémica específica antes de la no treponémica. Dado
Los títulos de anticuerpos contra los treponemas se hacen positivos poco que la primera sigue siendo positiva de por vida, se requieren datos
después de la infección inicial y se suelen mantener así durante toda la clínicos y epidemiológicos para proporcionar unas directrices claras con
vida, incluso con tratamiento adecuado (v. fig. 218-10). Estos títulos de el fin de distinguir la enfermedad curada, la enfermedad latente pero
anticuerpos no se correlacionan con la actividad de la enfermedad. Son potencialmente activa y las pruebas falsas positivas verdaderas. Entre los
útiles tradicionalmente para el diagnóstico inicial de sífilis y para identi­ beneficios del cribado inverso está el aumento de la detección de sífilis
ficar los resultados falsos positivos de las pruebas no treponémicas, pero precoz transmisible o de la sífilis latente tardía para poder monitorizar
no identifican de modo exacto la duración del tiempo de la infección, la la sífilis terciaria. Aunque los CDC siguen recomendando el cribado
respuesta al tratamiento o la reinfección. tradicional (v. fig. 218-9A), han elaborado unas directrices para inter­
Existe una pequeña reactividad cruzada de las pruebas de anticuerpos pretar el algoritmo del cribado inverso (v. fig. 218-9B). La interpretación
antitreponémicos con otras espiroquetas, como los organismos causantes de las pruebas serológicas no treponémicas y treponémicas en el recién
de la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi), frambesia o pian, nacido puede verse confundida por los anticuerpos IgG maternos trans­
sífilis endémica y pinta. En EE.UU. sólo se encuentran sífilis venérea y feridos al feto. La adquisición pasiva de anticuerpos se puede sospechar
la enfermedad de Lyme. En esta última, las pruebas no treponémicas cuando los títulos en el neonato son al menos 4 veces menores (es decir,
(VDRL, RPR) son uniformemente negativas. dos tubos de dilución) que el título materno. Puede comprobarse esta

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 218  ◆ Sífilis (Treponema pallidum)  1543

Figura 218-10  Patrones típicos de la respuesta


serológica en pacientes con sífilis. FTA-ABS, prueba de
absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
RPR, prueba de reagina plasmática rápida; TPHA, prue­
ba de hemaglutinación de Treponema pallidum; VDRL,
prueba del Venereal Disease Research Laboratory.
(De Peeling RW, Ye H: Diagnostic tools for preventing
and managing maternal and congenital syphilis: an
overview, Bull World Health Organ 82:439–446, 2004.)

conclusión por el descenso gradual de los títulos en el lactante, hasta deben tratarse con regímenes eficaces para la neurosífilis, porque no
que dejan de detectarse a los 3-6 meses de edad. puede excluirse de modo fiable una afectación del SNC. El diagnóstico
El diagnóstico de neurosífilis sigue siendo difícil, pero se establece de sífilis pasada la lactancia inicial debe llevar a la consideración de la
con frecuencia por la demostración de pleocitosis y de un aumento posibilidad de malos tratos infantiles.
de proteínas en LCR, y por la positividad del VDRL en LCR junto con A los lactantes con enfermedad comprobada o muy probable, o con
síntomas neurológicos. La prueba VDRL en LCR es muy específica de hallazgos anómalos en la exploración, se les debe realizar una completa
neurosífilis, pero relativamente insensible (22-69%). Se hallan en inves­ evaluación que incluya pruebas serológicas (RPR o VDRL), hemograma
tigación pruebas de PCR y de inmunotransferencia de IgM en el LCR completo con fórmula leucocitaria y recuento de plaquetas, pruebas de
para ayudar en el diagnóstico de la neurosífilis. función hepática, radiografías de huesos largos, exploración oftalmo­
La microscopia en campo oscuro de raspados de lesiones primarias lógica, potenciales evocados auditivos y otras pruebas que pudieran
o de lesiones congénitas o secundarias puede revelar la presencia de estar indicadas. En los lactantes con un resultado positivo del VDRL o
T. pallidum, con frecuencia cuando la serología todavía no es positiva; sin del RPR pero exploración normal, y cuyas madres hayan recibido un
embargo, esta técnica no suele estar disponible en la práctica clínica. El tratamiento inadecuado, no es necesaria una evaluación más amplia si
examen de la placenta mediante técnicas macroscópicas y microscópicas se administra tratamiento parenteral durante 10 días.
puede ser útil para el diagnóstico de la sífilis congénita. Las placentas
desproporcionadamente grandes se caracterizan desde el punto de TRATAMIENTO
vista histológico por villitis proliferativa focal, arteritis endovascular y T. pallidum sigue siendo muy sensible a la penicilina y no existen indi­
perivascular e inmadurez focal o difusa de las vellosidades placentarias. cios de aparición de resistencia a ese antibiótico. Por lo tanto, la peni­
cilina sigue siendo el fármaco de elección (v. tablas 218-3 y 218-4 en
Sífilis congénita http://www.cdc.gov/std/treatment/). La penicilina G parenteral es el
El diagnóstico de la sífilis congénita requiere una revisión detallada único tratamiento eficaz documentado para la sífilis congénita, la sífilis
de los antecedentes de tratamiento de sífilis de la madre antes de la durante el embarazo y la neurosífilis. Se prefiere la penicilina G cristalina
concepción y de las pruebas maternas, del tratamiento y la dinámica acuosa a la penicilina procaína porque consigue y mantiene mejor la
de la respuesta durante la gestación actual. Independientemente del concentración mínima de 0,018 mg/ml (0,03 U/ml) necesaria durante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratamiento de la madre y de la presencia o ausencia de síntomas en el 7-10 días para alcanzar concentraciones treponemicidas. Aunque se
lactante, es fundamental realizar una evaluación proactiva y tratar a los dispone de regímenes con otros fármacos para los pacientes alérgicos a
neonatos expuestos (fig. 218-11 y tabla 218-2). Los lactantes sintomáticos la penicilina, la desensibilización seguida por tratamiento estándar con
deben ser evaluados y tratados. En la tabla 218-3 se muestran las direc­ penicilina representa la estrategia más fiable. En el 15-20% de todos los
trices para evaluar y tratar a los lactantes asintomáticos con riesgo de pacientes con sífilis adquirida o congénita tratados con penicilina se
sífilis congénita, debido a que sus madres presentan positividad a las produce una reacción febril sistémica aguda, la denominada reacción
pruebas serológicas no treponémicas y treponémicas. También debe de Jarisch-Herxheimer (debida a la liberación masiva de antígenos
realizarse un cribado en los niños adoptados procedentes de otros países. parecidos a endotoxinas durante la lisis bacteriana). No constituye una
El diagnóstico de neurosífilis en recién nacidos con infección sifilítica indicación para suspender la administración de penicilina.
se ve confundido por la escasa sensibilidad del VDRL en LCR en este
grupo de edad y a la ausencia de anomalías en el LCR. Un resultado Sífilis adquirida
positivo del VDRL en el LCR de recién nacidos justifica el tratamiento Las formas primaria, secundaria y latente precoz se tratan con una
para neurosífilis, a pesar de que tal positividad podría reflejar la trans­ sola dosis de penicilina G benzatina (50.000 unidades/kg i.m., máximo
ferencia pasiva de anticuerpos desde el suero. En la actualidad se acepta 2,4 millones de unidades). Las personas con sífilis latente o terciaria
que todos los lactantes con diagnóstico de presunción de sífilis congénita necesitan 3 dosis a intervalos de 1 semana. Los pacientes sin neurosífilis

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1544  Parte XVII  ◆  Enfermedades infecciosas

Figura 218-11  Algoritmo para evaluar y tratar a los lactantes nacidos de madres con pruebas serológicas reactivas para la sífilis. (De la Academia
Americana de Pediatría: Red book: 2012 report of the Committee on Infectious Diseases, 29.ª ed., Elk Grove Village, IL, 2012, American Academy
of Pediatrics, fig. 3-7, pág. 695.)

|
Tabla 218-2   Claves que sugieren el diagnóstico de sífilis congénita*
CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO SIGNOS CLÍNICOS
Sífilis precoz no tratada en la madre Osteocondritis, periostitis
Sífilis latente no tratada en la madre Romadizo, rinitis hemorrágica
Madre no tratada que ha tenido contacto con un sifilítico Condilomas planos
conocido durante el embarazo Lesiones ampollosas, exantema palmar o plantar
Madre tratada de sífilis durante el embarazo con un fármaco Manchas mucosas
distinto de la penicilina Hepatomegalia, esplenomegalia
Madre tratada de sífilis durante el embarazo sin seguimiento Ictericia
para demostrar un cambio cuádruple en el título Anasarca fetal no inmunitario
Madre coinfectada con VIH Linfadenopatía generalizada
Signos en el sistema nervioso central; recuento celular elevado o proteínas
elevadas en el líquido cefalorraquídeo
Anemia hemolítica, coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia
Neumonitis
Síndrome nefrótico
Villitis o vasculitis placentaria (aumento no explicado del tamaño de la placenta)
Retraso del crecimiento intrauterino
*En orden decreciente de confianza diagnóstica.
Modificada de Remington JS, Klein JO, Wilson CB y cols., editores: Infectious diseases of the fetus and newborn infant, 6.ª ed., Filadelfia, 2006, Saunders, pág. 556.

alérgicos a la penicilina, y en el caso de mujeres, las no embarazadas, de esta clase de antibióticos. Siempre es necesario un seguimiento sero­
pueden tratarse con doxiciclina (100 mg v.o. dos veces al día duran­ lógico cuidadoso. Un descenso en el título menor del cuádruple refleja
te 2 semanas) o tetraciclina (500 mg v.o. cuatro veces al día durante un fracaso del tratamiento.
2 semanas). Se ha documentado resistencia a macrólidos azálidos en Los CDC recomiendan que todas las personas con sífilis se sometan
varias ciudades estadounidenses, lo que compromete el empleo eficaz a pruebas para el VIH. Los pacientes coinfectados con el VIH tienen un

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 218  ◆ Sífilis (Treponema pallidum)  1545

|
Tabla 218-3   Tratamiento recomendado de los neonatos (≤1 mes de vida) nacidos de madres con pruebas serológicas
de sífilis
EVALUACIÓN (ADEMÁS
DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y PRUEBAS
SITUACIÓN CLÍNICA NO TREPONÉMICAS CUANTITATIVAS) TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO*
Enfermedad confirmada Análisis del LCR para VDRL, celularidad Penicilina G acuosa cristalina, 100.000-150.000 U/kg/día,
o muy probable† y proteínas administradas en forma de 50.000 U/kg/dosis i.v.
Hemograma completo y recuento de plaquetas cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida,
Otras pruebas, si estuvieran indicadas (p. ej., y después cada 8 horas durante un total de 10 días
radiografía de huesos largos, pruebas de o
función hepática, examen oftalmológico) Penicilina G procaína, 50.000 U/kg/día i.m.
en dosis única durante 10 días
EXPLORACIÓN NORMAL Y TÍTULO DE PRUEBAS NO TREPONÉMICAS EN SUERO IGUAL O <4 VECES DEL TÍTULO MATERNO:
a) (i) Madre no tratada, Análisis del LCR para VDRL, celularidad Penicilina G cristalina acuosa i.v., durante 10 días§
inadecuadamente tratada o que no y proteínas§ o
tiene tratamiento documentado; Hemograma completo y fórmula sanguínea Penicilina G procaína‡ 50.000 U/kg i.m.
(ii) madre tratada con eritromicina y recuento de plaquetas§ en dosis única durante 10 días§
o con otro régimen sin penicilina; Radiografía de huesos largos§ o
(iii) la madre recibió tratamiento Penicilina G benzatina‡ 50.000 U/kg i.m.
≤4 semanas antes del parto; (iv) datos en dosis única§
en la madre de reinfección o recidiva
(disminución en los títulos <4 veces)
b) (i) Tratamiento materno adecuado Ninguna Seguimiento clínico y serológico, y penicilina G
administrado >4 semanas antes benzatina 50.000 U/kg i.m. en dosis única||
del parto; (ii) la madre no tiene datos
de reinfección o recidiva
c) Tratamiento adecuado antes del Ninguna Ninguno¶
embarazo y el título serológico
no treponémico de la madre
permanece bajo y estable durante
el embarazo y en el parto
*Si se pierde >1 día de tratamiento, se debe recomenzar el ciclo en su totalidad.

Exploración física anormal, título no treponémico cuantitativo sérico cuatro veces mayor que el título de la madre, o resultado positivo de la prueba del campo
oscuro o en la prueba de anticuerpos fluorescentes en líquidos orgánicos.

Penicilina G benzatina y penicilina G procaína aprobadas únicamente para la administración i.m.
§
No se requiere una evaluación completa (análisis del LCR, radiografía ósea, hemograma completo) si se administra el tratamiento parenteral durante 10 días, pero
puede ser de utilidad para apoyar un diagnóstico de sífilis congénita. Si se utiliza una dosis única de penicilina G benzatina, el niño ha de ser evaluado completamente,
los resultados de la evaluación completa han de ser normales y ha de asegurarse el seguimiento. Si alguna parte de la evaluación del niño es anormal o no se realiza,
o si no se puede interpretar el análisis del LCR, se requiere el ciclo de penicilina de 10 días.
||
Algunos expertos no tratarían al niño, pero proporcionarían un seguimiento serológico muy estrecho.

Algunos expertos tratarían con penicilina G benzatina, 50.000 U/kg, como inyección i.m. única si no es seguro el seguimiento.
LCR, líquido cefalorraquídeo; VDRL, Venereal Disease Research Laboratory.
De la Academia Americana de Pediatría: Red book: 2009 report of the Committee on Infectious Diseases, 28.ª ed., Elk Grove Village, IL, 2009, American Academy
of Pediatrics, pág. 645.

mayor riesgo de complicaciones neurológicas y resultan más frecuentes sido adecuadamente tratadas en el pasado no requieren tratamiento
los fracasos terapéuticos. Las guías de los CDC recomiendan el mismo adicional, a menos que la serología cuantitativa sugiera evidencia de
tratamiento para la sífilis primaria y secundaria que en los individuos reinfección (aumento al cuádruplo del título). Durante el embarazo
sin infección por VIH, pero algunos expertos recomiendan tres dosis no se deben administrar doxiciclina ni tetraciclina, y los macrólidos
semanales de penicilina G benzatina. En los pacientes con VIH y sífilis no previenen de modo eficaz la infección fetal. Las enfermas gestantes
latente tardía o latente de duración desconocida, antes del tratamiento que sean alérgicas a la penicilina deben ser desensibilizadas y tratadas
se debe evaluar el LCR en busca de signos de neurosífilis. con penicilina.
Las parejas sexuales de personas infectadas en cualquier fase de la
Sífilis congénita
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

enfermedad deben ser evaluadas y tratadas. Aquellas personas expuestas


al contagio ≤90 días antes del diagnóstico de una pareja sexual deben ser El tratamiento adecuado de la madre debe eliminar el riesgo de sífilis
tratadas de modo presuntivo incluso si son seronegativas. Las personas congénita. Ha de realizarse un seguimiento a todos los hijos de madres
expuestas durante ≥90 días antes del diagnóstico en una pareja sexual con sífilis hasta que la serología no treponémica sea negativa. Debe
deben ser tratadas si son seropositivas o si no se dispone de pruebas tratarse al lactante si existe cualquier tipo de incertidumbre sobre la
serológicas. Se debe realizar un seguimiento serológico de los pacientes adecuación del tratamiento materno. Cualquier lactante con riesgo de
tratados, con el fin de establecer la eficacia del tratamiento, y realizar sífilis congénita debe someterse a pruebas para el VIH.
también a todos los enfermos las pruebas pertinentes para detección de La sífilis congénita se trata con penicilina G acuosa (100.000-150.000 U/
otras enfermedades de transmisión sexual, entre ellas infección por VIH. kg/24 h, divididas cada 12 h i.v. durante la 1.a semana de vida, y cada 8 h
más adelante) o penicilina G procaína (50.000 U/kg i.m. una vez al día)
Sífilis durante el embarazo administrada durante 10 días. Ambos regímenes de penicilinas están
El tratamiento está indicado cuando los hallazgos clínicos o serológicos reconocidos como tratamiento adecuado para la sífilis congénita, pero
sugieren infección activa o cuando no se puede excluir con certeza el se consiguen concentraciones más altas de penicilina en el LCR de lac­
diagnóstico de sífilis activa. Las pacientes deben tratarse con la pauta tantes tratados con penicilina G acuosa intravenosa que en los tratados
de penicilina adecuada para la fase de la sífilis. Las mujeres que han con penicilina procaína intramuscular. Se deben hacer serologías de

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1546  Parte XVII  ◆  Enfermedades infecciosas

|
Tabla 218-4   Tratamiento recomendado de la sífilis para pacientes >1 mes de edad
ESTADO NIÑOS ADULTOS
Sífilis congénita Penicilina G cristalina acuosa
200.000-300.000 U/kg/día i.v.
administradas en forma de 50.000 U/kg
cada 4-6 horas durante 10 días*
Sífilis primaria, secundaria Penicilina G benzatina‡, 50.000 U/kg, i.m. Penicilina G benzatina‡, 2,4 millones U i.m. en dosis única
y latente precoz† hasta la dosis del adulto de 2,4 millones o
de U en dosis única Si alergia a la penicilina y no gestante, doxiciclina 100 mg v.o.
dos veces al día durante 14 días
o
Tetraciclina 500 mg v.o. cuatro veces al día durante 14 días
Sífilis latente tardía§ Penicilina G benzatina‡, 50.000 U/kg i.m. Penicilina G benzatina‡, 7,2 millones U total administradas en forma
o sífilis de duración hasta la dosis del adulto de 2,4 millones de 3 dosis de 2,4 millones U i.m., a intervalos de 1 semana
desconocida de U, administradas en forma de 3 dosis o
únicas a intervalos de 1 semana (total Si alergia a la penicilina y no gestante, doxiciclina 100 mg v.o.
150.000 U/kg, hasta la dosis del adulto dos veces al día durante 4 semanas
de 7,2 millones U) o
Tetraciclina 500 mg v.o. cuatro veces al día durante 4 semanas
Sífilis terciaria Penicilina G benzatina‡, 7,2 millones U total, administradas en forma
de 3 dosis de 2,4 millones U i.m. a intervalos de 1 semana
Si alergia a la penicilina y no gestante, igual que en la sífilis latente tardía
Neurosífilis|| Penicilina G cristalina acuosa Penicilina G cristalina acuosa 18-24 millones U/día administradas
200.000-300.000 U/kg/día cada 4-6 horas en forma de 3-4 millones U i.v. cada 4 horas durante 10-14 días¶
durante 10-14 días en dosis que no o
superen las del adulto Penicilina G procaína‡, 2,4 millones U i.m. una vez al día más probenecid
500 mg v.o. cuatro veces al día, ambas durante 10-14 días¶
*Si el enfermo no presenta manifestaciones clínicas de la enfermedad, es normal el análisis del LCR y es negativo el resultado de la prueba VDRL en el LCR, algunos
expertos tratarían hasta con 3 dosis por semana de penicilina G benzatina 50.000 U/kg i.m. Algunos expertos sugieren también dar a estos pacientes una dosis única
de penicilina G benzatina 50.000 U/kg i.m. después de un ciclo de 10 días de penicilina acuosa i.v.

La sífilis latente precoz se define como la adquirida en el año anterior.

Penicilina G benzatina y penicilina G procaína están aprobadas únicamente para la administración i.m.
§
La sífilis latente tardía se define como de más de un año de duración.
||
Los pacientes alérgicos a penicilina deben ser desensibilizados.

Algunos expertos administran penicilina G benzatina 2,4 millones U i.m., una vez a la semana durante 3 semanas después de haber completado estos regímenes
de tratamiento de la neurosífilis.
LCR, líquido cefalorraquídeo; VDRL, Venereal Disease Research Laboratory.
De la Academia Americana de Pediatría: Red book: 2009 report of the Committee on Infectious Diseases, 29.ª ed., Elk Grove Village, IL, 2012, American Academy
of Pediatrics, pág. 698, tabla 3.72.

seguimiento cada 2-3 meses en los lactantes tratados para confirmar al para identificar a los lactantes con riesgo de presentar esta enfermedad.
menos una disminución de cuatro veces en los títulos de anticuerpos no El cribado de todas las mujeres al comienzo de los cuidados prenatales
treponémicos. Los lactantes tratados con neurosífilis congénita deben constituye un estándar asistencial basado en pruebas y se exige legalmen­
ser sometidos a evaluación clínica y del LCR a intervalos de 6 meses te en todos los estados de Estados Unidos. En las mujeres embarazadas
hasta que el LCR sea normal. En un neonato asintomático con riesgo sin atención prenatal óptima, la detección selectiva serológica para sífilis
muy escaso y cuya madre fue tratada adecuadamente, sin evidencia de debe realizarse en el momento de conocer el embarazo. En cualquier
recaída ni de reinfección, pero con un título bajo y estable del VDRL mujer que tenga un parto de feto muerto con 20 semanas o menos de
(serofast), no es necesaria más evaluación. Algunos especialistas conside­ edad gestacional se deben hacer pruebas para sífilis. En las comunidades
ran necesario tratar a esos lactantes con una única dosis de penicilina G y las poblaciones con prevalencia elevada de esta enfermedad y en las
benzatina 50.000 U/kg i.m. pacientes con riesgo alto se deben realizar pruebas, por lo menos en otras
2 ocasiones: al comienzo del 3.er trimestre (28 semanas) y en el parto.
PREVENCIÓN En algunos estados es obligatorio repetir las pruebas al parto en todas
La sífilis, incluida la sífilis congénita, es una enfermedad de decla­ las mujeres, lo que subraya la importancia del cribado preventivo. Es
ración obligatoria en todo el territorio de EE.UU. y en el Distrito de posible que aquéllas con riesgo alto deban evaluarse con una frecuencia
Columbia. Está indicado realizar pruebas serológicas en cualquier todavía mayor, mensualmente o, si la atención prenatal es inconsistente,
momento en las personas con lesiones sospechosas, antecedentes de en cada visita médica, puesto que pueden experimentar infecciones
contacto sexual reciente con un individuo con sífilis o diagnóstico repetidas durante la gestación o reinfección al final del embarazo. Las
de otras enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección pruebas serológicas de seguimiento de todas las mujeres tratadas deben
por VIH. El tratamiento en el momento oportuno reduce el riesgo de efectuarse después del tratamiento para documentar el descenso de los
diseminación a la comunidad. Sigue eludiéndonos la creación de una títulos, la recaída o la reinfección.
vacuna, dada la capacidad de los treponemas para evadir el sistema Ningún recién nacido debe salir del hospital sin que se haya determi­
inmunitario. nado la situación serológica materna por lo menos una vez durante el
embarazo. En las regiones donde se realiza detección selectiva para sífilis
Sífilis congénita en los recién nacidos se deben conocer los resultados serológicos, tanto
La sífilis congénita es una enfermedad evitable y la prevención primaria de la madre como del hijo, antes del alta. Además, todos los lactantes
va ligada a la prevención de la sífilis en las mujeres en edad fértil, mien­ nacidos de madres infectadas y no sometidos a pruebas deben someterse
tras que la prevención secundaria se basa en el diagnóstico precoz y en el a pruebas de cribado.
tratamiento oportuno de las mujeres y sus parejas. La detección selectiva
prenatal sistemática para sífilis sigue siendo el factor más importante La bibliografía está disponible en Expert Consult.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 218  ◆ Sífilis (Treponema pallidum)  1546.e1

Bibliografía Herremans T, Kortbeek L, Notermans DW: A review of diagnostic tests for


Azimi PH, Janner D, Berne P, et al: Concentrations of procaine and aqueous congenital syphilis in newborn, Eur J Clin Microbiol Infect Dis 29:495-501, 2010.
penicillin in the cerebrospinal fluid of infants treated for congenital syphilis, Hook EW: A syphilis wish list: better data, better tests, Clin Infect Dis 55:1623-1624,
J Pediatr 124:649-653, 1994. 2012.
Beck-Sague C, Alexander ER: Failure of benzathine penicillin G treatment in early Hook IIEW, Peeling RW: Syphilis control—a continuing challenge, N Engl J Med
congenital syphilis, Pediatr Infect Dis J 6:1061-1064, 1987. 351:122-124, 2004.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Congenital syphilis—United Mabey D, Peeling RW, Ballard R, et al: Prospective, multi-centre clinic-based
States, 2003-2008, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 59:413-416, 2010. evaluation of four rapid diagnostic tests for syphilis, Sex Transm Infect
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Discordant results from reverse 82(Suppl 5):v13-v16, 2006.
sequence syphilis screening—five laboratories, United States, 2006-2010, MMWR Moyer VA, Schneider V, Yetman R, et al: Contribution of long-bone radiographs
Morb Mortal Wkly Rep 60:133-137, 2011. to the management of congenital syphilis in the newborn infant, Arch Pediatr
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Primary and secondary Adolesc Med 152:353-357, 1998.
syphilis—Jefferson County, Alabama, 2002-2007, MMWR Morb Mortal Wkly Rep Newman L, Kamb M, Hawkes S, et al: Global estimates of syphilis in pregnancy and
58:463-467, 2008. associated adverse outcomes: analysis of multinational antenatal surveillance
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Primary and secondary syphilis— data, PLoS Med 10:e1001396, 2013.
United States, 2003-2004, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 55:269-272, 2006. O’Connor CA, Shubin CD: Adolescent STIs for primary care providers, Curr Opin
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Sexually transmitted diseases Pediatr 24:647-855, 2012.
treatment guidelines, 2011, MMWR Recomm Rep 2012. Onesimo R, Buonsenso D, Gioè C, et al: Congenital syphilis: remember to not
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Sexually transmitted disease forget, BMJ Case Rep 2012, 2012.
surveillance 2011, Atlanta, 2012, US Department of Health and Human Services. Patel SJ, Klinger EJ, O’Toole D, et al: Missed opportunities for preventing congenital
Available at: http://www.cdc.gov/std/stats. syphilis infection in New York City, Obstet Gynecol 120:882-888, 2012.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Syphilis outbreak among American Patton ME, Su JR, Nelson R, et al: Primary and secondary syphilis–United States,
Indians—Arizona, 2007-2009, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 59:158-161, 2010. 2005-2013, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 63:402-406, 2014.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Syphilis physician pocket guide Peeling RW, Holmes KK, Mabey D, et al: Rapid tests for sexually transmitted
(PDF), Available at: http://stacks.cdc.gov/view/cdc/12284/Print or http://www. infections (STIs): the way forward, Sex Transm Infect 82(Suppl 5):v1-v16, 2006.
cdc.gov/stopsyphilis/toolkit/HealthCareProviders/DocPocket.pdf. Peeling RW, Ye H: Diagnostic tools for preventing and managing maternal and
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Syphilis testing algorithms congenital syphilis: an overview, Bull World Health Organ 82:439-446, 2004.
using treponemal tests for initial screening—four laboratories, New York City, Riedner G, Rusizoka M, Todd J, et al: Single-dose azithromycin versus penicillin G
2005-2006, MMWR Morb Mortal Wkly Rep 57:872-875, 2008. benzathine for the treatment of early syphilis, N Engl J Med 353:1236-1244, 2005.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Together we can. The national Seña AC, White BL, Sparling PF: Novel Treponema pallidum serologic tests: a paradigm
plan to eliminate syphilis from the United States, Atlanta, GA, 2006, U.S. shift in syphilis screening for the 21st century, Clin Infect Dis 51:700-708, 2010.
Department of Health and Human Services. Tietz A, Davies SC, Moran JS: Guide to sexually transmitted disease resources on
Chakraborty R, Luck S: Managing congenital syphilis again? The more things the Internet, Clin Infect Dis 38:1304-1310, 2004.
change, Curr Opin Infect Dis 20:247-252, 2007. Trepka MJ, Bloom SA, Zhang G, et al: Inadequate syphilis screening among women
De Santis M, De Luca C, Mappa I, et al: Syphilis infection during pregnancy: fetal with prenatal care in a community with a high syphilis incidence, Sex Transm Dis
risk and clinical management, Infect Dis Obstet Gynecol 2012:430585, 2012. 33:670-674, 2006.
Douglas JM Jr: Penicillin treatment of syphilis: clearing away the shadow on the Preventive Services Task Force: US: Screening for syphilis infection in pregnancy:
land, JAMA 301:769-771, 2009. U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement,
French P: Syphilis, BMJ 334:143-147, 2007. Ann Intern Med 150:705-709, 2009.
Ghanem KG, Workowskoi KA: Management of adult syphilis, Clin Infect Dis Wicher K, Horowitz HW, Wicher V: Laboratory methods of diagnosis of syphilis for
53:S110-S128, 2011. the beginning of the third millennium, Microbes Infect 1:1035-1049, 1999.
Gottlieb SL, Pope V, Sternberg MR, et al: Prevalence of syphilis seroreactivity in the Wolff T, Shelton E, Sessions C, et al: Screening for syphilis infection in pregnant
United States: data from the National Health and Nutrition Examination Surveys women: evidence for the US Preventive Services Task Force reaffirmation
(NHANES) 2001-2004, Sex Transm Dis 35:507-511, 2008. recommendation statement, Ann Intern Med 150:710-716, 2009.
Hall CS, Klausner JD, Bolan GA: Managing syphilis in the HIV-infected patient, Woods CR: Congenital syphilis—persisting pestilence, Pediatr Infect Dis J 28:
Curr Infect Dis Rep 6:72-81, 2004. 546-547, 2009.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Descargado de ClinicalKey.es desde Univ Pontificia Bolivariana noviembre 07, 2016.
Biblioteca Médica Virtual
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

S-ar putea să vă placă și