Sunteți pe pagina 1din 181

1

I.E. : “CRISTO REY”


CARPETA DE TUTORIA

RODOLFO HERMÓGENES DÍAZ RÍOS

2018
2

P R E S E N T A C I Ó N:

La presente Carpeta del Tutor(a), ha sido elaborada por el equipo de tutoría; esta Guía
tiene por finalidad de presentar las herramientas, modelos y conceptos básicos de la Tutoría,
el cual se tendrá en consideración al elaborar los documentos de Tutoría de aula, además las
características propias de la realidad social, psicológica, pedagógica y cognitiva de sus
tutelados.

Esta guía esta presentada en tres partes, la primera parte nos menciona como se va a
organizar la Tutoría en el aula por lo que se presentará: Normas de Convivencia, el Perfil del
tutor, el decálogo del tutor, la relación de los estudiantes de las diversas organizaciones
estudiantiles como: la Policía Escolar, los Brigadieres, Consejo estudiantil de aula, Municipio
Escolar, y la mención de los estudiantes con conductas de riesgo; de igual forma el Acta de
Consolidación del Comité de Aula, la relación de Padres de Familia y el Horario de atención de
los Padres de Familia. En la segunda parte se mencionará como se debe programar la tutoría
de aula: El Plan de Tutoría de Aula, sesiones de tutoría; y por último en la tercera parte se
utilizará algunos instrumentos para evaluar la tutoría en el aula como: La Ficha de diagnóstico
de los estudiantes de aula, la Ficha de Monitoreo y/o acompañamiento del tutor, y además
una ficha de Referencia del estudiante.

Con esta guía se quiere contribuir con la formación integral de nuestros estudiantes

COMITÈ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


I.E “CRISTO REY”- CUTERVO
MARZO 2018
3

PRIMERA PARTE

ORGANIZO MI CARPERTA DE TUTORÍA

1. Normas de convivencia
2. Perfil del docente Tutor(a)
3. El Decálogo del Tutor
4. Relación de:
 Tutores.
 Lista de estudiantes.
 Promotores de aula por mes
 Defensa Civil
 Municipio Escolar
 Mención de alumnos que presentan conductas de riesgo
5. Acta de consolidación del Comité de Aula.
6. Relación de Padres de Familia (Comité).
7. Horario de atención estudiantes y padres de familia.
8. Directorio de Padres de Familia
Rodolfo Hermógenes Díaz ríos
4

NORMAS DE CONVIVENCIA DE TUTORES:

1. Asistir puntualmente a las reuniones de coordinación.


2. Practicar el respeto mutuo.
3. Participar en las actividades programadas por la coordinación
4. Presentar la documentación solicitada en forma oportuna
5. Brindar atención a los estudiantes y padres de familia en las
horas que corresponde
6. Mostrar empatía entre colegas tutores y tutoras
7. Utilizar un vocabulario adecuado en las reuniones
8. Ser tolerantes.
9. Compartir lazos de confraternidad
10. Promover el trabajo en equipo

NORMAS DE CONVIVENCIA DE AULA:

1. Asistir puntualmente ala I.E. y correctamente uniformados


2. Mantener el aula limpia y el mobiliario en orden
3. Respetar a sus compañeros(as), a los profesores y demás trabajadores de la I.E.
4. Ser responsables para cumplir las tareas encomendadas de la I.E.
5. Levantar la mano para participar en clase y respetar las ideas de los demás
6. mantener el orden y evitar conversar entre compañeros(as) en el momento de la sesión de
clase
7. Evitar hablar un vocabulario soez o vulgar, ni burlarse de sus compañeros(as)
8. Evitar comer en clase, pero tomar agua si es necesario
9. No usar el celular en horas de clase
10. practicar la honestidad, la solidaridad y la disciplina dentro y fuera del aula
5

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE TUTOR

Como tutora tengo la oportunidad de poder brindar a los estudiantes acompañamiento y adecuada
orientación, promoviendo el diálogo y la confianza. Para ello es importante fortalecer cualidades como:

1.- CONSISTENCIA ETICA:

Exigiéndonos para que exista coherencia entre nuestros comportamientos y los que buscamos formar en
los estudiantes.

2.- AUTENTICIDAD:

Conociéndonos y presentándonos tal como somos, sin protegernos detrás del rol o la función que
desempeñamos, es decir, siendo nosotros mismos.

3.- MADUREZ PERSONAL:

Siendo capaces de mostrarnos y aceptarnos como personas con virtudes y defectos, manejando
nuestras emociones y teniendo relaciones interpersonales basadas en el respeto.

4.- LIDERAZGO:

Teniendo una relación democrática con los estudiantes y reconociendo la importancia de practicarla
reflexión y el diálogo con ellos, privilegiando la responsabilidad compartida.

5.-COMUNICACIÓN EFICAZ:

Usando formas adecuadas para comunicarnos y logrando un acercamiento hacia los estudiantes.
Brindándoles mensajes positivos.

6.- CAPACIDAD DE ESCUCHA:

Orientando todas nuestras facultades hacia los estudiantes, interesándonos por lo que ellas y ellos
comunican, verbal y no verbalmente, tratando de comprender sus preocupaciones y necesidades.

7.- CAPACIDAD EMPATICA:

Siendo capaces de ponernos en el lugar del otro y que éste lo perciba. Escuchando atentamente a los
estudiantes para poder luego comunicarnos con ellos, haciendo que se sientan comprendidos.

8.- COMPETENCIA PROFESIONAL:

Dominando las temáticas de nuestra competencia y buscando siempre actualizar nuestros conocimientos
para poder responder adecuadamente a las expectativas de los estudiantes.

9.- ACOMPAÑAMIENTO NO DIRECTIVO:

Orientando a los estudiantes para que tomen sus propias decisiones; no imponiendo nuestros puntos de
vista.

10.- ACEPTACION INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE:

Reconociendo el valor de cada estudiante, sin excepción, confiando en la capacidad que ellas y ellos
tienen para salir adelante, superando las dificultades que se presenten.
6

DECÁLOGO DEL TUTOR EN LA HORA DE


TUTORÍA
1. Enseña con el ejemplo, que tus valores sean coherentes con tus acciones, demuestra un
comportamiento ético.

2. Promueve un clima institucional positivo, respetando las normas de convivencia, generando


un ambiente de buen trato y calidez afectiva.

3. Demuestra competencia profesional, actualizando tus conocimientos para responder a las


necesidades de tus estudiantes y de los integrantes de la comunidad educativa.

4. Acepta a tus estudiantes sin discriminarlos, contribuye a desarrollar su identidad y sus


capacidades.

5. Fomenta la autonomía en tus estudiantes, para lograr su autoafirmación y auto cuidado,


planteándoles situaciones en las que ellos puedan decidir.

6. Enseña a tus estudiantes a escuchar a sus compañeros y profesores, porque es la base


para una buena comunicación entre las personas.

7. Orienta a tus estudiantes para que aprendan a comprender sus sentimientos y de los
demás.

8. Incentiva en tus estudiantes su participación activa en las organizaciones escolares,


ejercitando su ciudadanía en espacios democráticos, respetando los derechos del otro.

9. Motiva a tus estudiantes a imaginar su futuro con una actitud reflexiva y ayúdalos a
construir su plan de vida.

10. Recuerda que el maestro no solo enseña conocimientos, también contribuye al desarrollo
7

RELACIÒN DE TUTORES
COORDINADORA DE TUTORIA
MARÍA MARIBEL CARRANZA FLORES

SECCIÓN DOCENTE TUTOR DOCENTE DE APOYO


PRIMERO “A” Manuel Jesús Navarro Karin Judith Collazos Mera
Fernández
PRIMERO “B” María Maribel Carranza Gladys Emérita Inquilla Quispe
Flores
PRIMERO “C” Antonio Rafael Tucunango Luz Amelia Gálvez Sánchez
Aguilar
SEGUNDO “A” Hermes Aguilar Alarcón Juan Helí Guevara Flores
Sánchez
SEGUNDO “B” María Natividad Díaz Juan Francisco Guevara Sánchez
Ramírez
SEGUNDO “C” Agustina del Pilar Vílchez Mirian Coronado Pérez
Vega
TERCERO “A” María Araminda Segura Esperanza Cubas Herrera
Mego
TERCERO “B” Yrma Rosa Salazar Fernández Dany Olivera Cieza
TERCERO “C” José Magno Agreda Córdova Irma Violeta Castro Salazar
CUARTO “A” Mauro Herrera Tapia Iván Cubas Centurión
CUARTO “B” Juan Carlos León Solano Faustina Olivera Gonzales
CUARTO “C” Rodolfo Hermógenes Díaz Jorge Fuentes Vásquez
Ríos
QUINTO “A” Richard Milton irigoin fustamante
QUINTO “B” Máximo Flores Tello Ricardo Segundo Carranza
Carranza
QUINTO “C” Walter Edgardo Heredia Ronal Antonio Gonzales Puyen
Montenegro
8

LISTA DE ESTUDIANTES
CUARTO GRADO “C”

ESTUDIANTE GRADO EDAD N° DNI
ORDEN

1 ALEJANDRIA GONZALEZ, Exson Joel

2 ARRASCUE MUÑOZ, Anderson

3 BARBOZA SALDAÑA, Lili Maricela

4 CASTILLO CASTRO, José Yorbil

5 CASTILLO MUÑOZ, Wilmer

6 CENTURION LLANOS, Aide Milagros

7 CHILCON GUERRERO, Deysi Yanina

8 CHUQUICAHUA GUEVARA, Denis Smeyver

9 CHUQUICAHUA, Olivera, Lidia

10 FLORES GUEVARA, Luis Fernando

11 FLORES MEDINA, Jean Marcos

12 Goicochea Monsalve, Omar

13 GUERRERO HORNA, Yan Abelito

14 GUEVARA QUINTEROS, José Jhony

15 GUEVARA TORO, Darwin Cristian

16 LLAJA MOLOCHO, José Darwin

17 MALUQUIS LOZADA, Carlos Daniel

18 MENA MUÑOZ, Jhon Joel

19 MOLOCHO BRAVO, Nilson

20 OCHOA DELGADO, Luis Fernando

21 OCHOA DELGADO, Yosel Vany

22 ORTIZ CAMPOS, David

23 RAMIREZ BARAHONA, Irma

24 RAMIREZ SALAZAR, Edwin Joel

25 ROJAS CUBAS, Jordan Jeampier


9

RELACION DE PROMOTORES POR


MES

N° M A M J J A S O N D
ESTUDIANTE
ORD.
GUEVARA QUINTEROS JOSE JHONY X
1 PROMOTOR DE DISCIPLINA
OCHOA DELGADO YOSEL VANI X
2 PROMOTOR DE LIMPIEZA
ARRASCUE Muñoz ANDER X
3 PROMOTOR DE CULTURA Y DEPORTE
ORTIZ CAMPOS DAVID X
4 PROMOTOR DE SALUD
OCHOA DELGADO YOSEL VANI X X
5 PROMOTOR DE DISCIPLINA
OCHOA DELGADO LUIS FERNANDO X X
6 PROMOTOR DE LIMPIEZ
GOICOCHEA MONSALVE OMAR X X
7 PROMOTOR DE CULTURA Y DEPORTE
GUERRERO HORNA YAN ABELITO X x
8 PROMOTOR DE SALUD
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE : Arrascue Muñoz Anderson

VICEPRESIDENTE : Guevara Quinteros Jose Jhony

SECRETARIO : Goicochea Monsalve Omar

SUBSECRETARIO : Mena Muñoz Jhon Joel

JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD : Barboza Saldaña Lili Maricela

SUB JEFE : Vela Olivera Maria Brisalina

DELEGADO DE PROFESORES : Prof. Walter Edgardo Heredia Montenegro

DELEGADO DE PERSONAL ADM. : Jorge Fuentes

DELEGADO DE ALUMNOS : Barazorda Guevara Jean Carlos


11

CONSEJO ESTUDIANTIL
ALCALDE Barazorda Guevara, Jean Carlos
TENIENTE ALCALDESA Vásquez Guevara, Merly
REGIDOR DE EDUCACIÓN, CULTURA,
RECREACIÓN Y DEPORTE Ramírez Salazar, Andy Manuel
REGIDOR DE SALUD Y AMBIENTE Centurión Molocho, José Luis
REGIDORA DE EMPRENDIMIENTO Y
ACTIVIDDES PRODUCTIVAS Sánchez Delgado Miria Gloria
REGIDORA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Córdova Espinoza, Yhoselin Alexandra
LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE
REGIDORA DE COMUNICACIÓN Y Carrero Guevara, Carlos Anthony
TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA
APOYO Sánchez Delgado, Rosaura
APOYO Gálvez Alarcón, Samir Orlando
ASESORA María Maribel Carranza Flores
12

RELACION DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN


CONDUCTAS DE RIESGO

N Apellidos y Nombres de estudiantes con conducta de


° riesgo
1 Salas Cubas Ronaldo
2 Arrascue Muños Anderson
3 Goicochea Monsalve Omar
4 Guevara Quintreros José Jhony
5 Vega Guevara Keiler
6 Ipanaque Heredia Telmer Franck
7 Ochoa Delgado Luis Fernando
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
13

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA


En la Institución Educativa “Cristo Rey”, a los……….. días del mes de ……………. de 2018,
siendo las …………….horas , en el aula del 2do grado “B” del nivel secundaria , se
reunieron los padres de familia de la sección mencionada , bajo el liderazgo del tutor(a)
……………………………………………………………………...y contando con el quórum
reglamentario , se eligió a la Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos integrantes fueron
elegidos democráticamente, quedando conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE (A): ……………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: ………………………………………………………………………………………

SECRETARIO (A): ……………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: ………………………………………………………………………………………

TESORERO (A): ………………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: …….…………………………………………………………………………………

Luego se procedió a la juramentación, dando por finalizada la reunión, siendo las…………


horas del mismo día, firmando como constancia todos los presentes.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

1. Tutor (a)…. ...…………………………… ………………………… ………………

2.……………………………………………… ………………………… ………………

3.……………………………………………… ………………………… ………………

4.……………………………………………… ………………………… ………………

5.……………………………………………… ………………………… ………………

6……………………………………………….. ………………………… ……………..

7……………………………………………….. ………………………… ……………..


14

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA (PADRES)

CARGO QUE NOMBRE DNI FIRMA TELEFONO


DESEMPEÑA
PRESIDENTE
SECRETARIO
TESORERO
VOCAL 1
VOCAL 2
15

HORARIO DE ATENCION A ESTUDIANTES Y PADRES


DE FAMILIA
GRADO/ ATENCION AL ATENCION A LOS
N° TUTORES SECCION PADRE/MADRE Y LAS
DE FAMILIA ESTUDIANTES
DIA HORA DIA HORA
01 Manuel Jesús Navarro Fernández PRIMERO
“A”
02 María Maribel Carranza Flores PRIMERO
“B”
03 Antonio Rafael Tucunango Aguilar PRIMERO
“C”
04 Hermes Aguilar Alarcón Sánchez SEGUNDO
“A”
05 María Natividad Díaz Ramírez SEGUNDO
“B”
06 Agustina del Pilar Vílchez Vega SEGUNDO
“C”
07 María Araminda Segura Mego TERCERO “A”
08 Yrma Rosa Salazar Fernández TERCERO “B”
09 José Magno Agreda Córdova TERCERO “C”
10 Mauro Herrera Tapia CUARTO “A”
11 Juan Carlos León Solano CUARTO “B”
12 Rodolfo Hermógenes Díaz Ríos CUARTO “C”
13 Edgar Emilio Orellana Montenegro QUINTO “A”
14 Máximo Flores Tello QUINTO “B”
15 Walter Edgardo Heredia QUINTO “C”
Montenegro
16

DIRECTORIO DE LOS PADRES DE FAMILIA


NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS
MADRE-PADRE Y/O APODERADO DIRECCION Y TELEFONO

APELLIDOS Y NOMBRES
N ESTUDIANTES MADRE – PADRE / TELÉFONO
° APODERADO(A)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
17

SEGUND
A PARTE

PROGRAMO LA TUTORÍA EN EL
AULA
1. Plan de tutoría de aula.
2. Fichas del diagnóstico de los estudiantes del aula.
3. Sesiones de tutoría.
4. Propuesta del cartel de contenidos.
18

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa “Cristo Rey” - Cutervo


Nivel Secundaria JEC
Grado/Sección 2do/ “B”
Día/Hora Martes- De 9 a 10,35 a.m. /Martes - De 9 a 10,35 a.m./Martes-
De 7,30 a 9 a.m.
N° de estudiantes 32 estudiantes /33 estudiantes / 33 estudiantes
Directora Sonnia Del Carmen Alarcón Horna
Coordinadora de María Maribel Carranza Flores
Tutoría
Docente-Tutor María Natividad Díaz Ramírez

II. DIAGNÓSTICO

Dimensione Problemas Causas Consecuencias Alternativas


s
-Inadecuada -Estudiantes -Atención
aplicación de la con baja prioritaria
Desarrollo Qué voy hora de Tutoría en autoestima. individualizada.
Personal hacer en el aula. -Rebeldía. -Apoyo con el
futuro. -Desinterés de los -Bajo personal
PP.FF por mejorar rendimiento especializado.
su situación académico. -Escuela para
emocional. -Ausencia de padres.
metas.
-Mal uso del -Bajo -Establecer un
tiempo. rendimiento horario
Desarrollo de Pocas -Falta de un escolar. extraescolar.
los horas de horario de estudios -Repitencia. -Aplicación de
Aprendizajes descanso. extraescolarmente. -Deserción técnicas de
escolar. estudios.

-Escaza práctica -Marginación. -Sensibilización


Desarrollo Corrupción de valores. -Discriminación. a los
Social de -Falta de -Postergación. estudiantes y
Comunal autoridades concientización. -Desaliento. padres de
. familia.
-Motivación
constante.
19

III. FUNDAMENTACIÓN

El presente Plan de Atención Tutorial Integral busca el cambio de actitudes en los


adolescentes para encaminarse mejor desde la óptica de su formación personal, la toma
de conciencia para emplear el tiempo libre y mejorar sus aprendizajes, para asumir
responsabilidades ciudadanas.

El nuevo modelo de Atención Tutorial Integral (ATI) propone al estudiante como principal
artífice de su aprendizaje, buscando promover su autonomía y al mismo tiempo, la
necesidad de trabajar colaborativamente con otros; todo esto atendiendo problemas o
necesidades propias de su realidad más cercana.
Así, buscamos atender las necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes
de la Jornada Escolar Completa, a través de espacios formativos que buscan prevenir la
violencia, la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Se espera que esta
forma de trabajo permita desarrollar competencias socio afectivas en nuestros
estudiantes que incidan en la construcción de un proyecto de vida socialmente
comprometido y posible de emprenderse.
La propuesta incluye un espacio de tutoría grupal en el que se seguirá un enfoque
metodológico de Aprendizaje basado en proyectos y Aprendizaje cooperativo, los cuales
han demostrado ser efectivos en términos de lograr un desarrollo integral en las y los
estudiantes y volver la experiencia de aprendizaje algo mucho más práctico y
entretenido. Por otro lado, también se incluye un espacio de tutoría individual para
realizar un acompañamiento más personalizado al estudiante y detectar una serie de
problemáticas que podrían derivarse a espacios especializados.
IV. OBJETIVOS PARA LA SECCIÓN

4.1. Atender las necesidades personales, afectivas y cognitivas de los estudiantes


de segundo grado a lo largo del presente año escolar.

4.2. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los


estudiantes para que se den las condiciones que les permitan acercarse a su tutor u
otros docentes, cuando lo necesiten.

4.3. Generar en el aula un ambiente óptimo entre estudiantes con relaciones


interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto que permita
participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.
20

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1. EN LAS HORAS DE TUTORÍA

Fundamentación Dimensión Temas Cronograma


(Diagnóstico) y/actividades M A M J J A S O N D
-Los acuerdos de X X X
Lograr en los Desarrollo convivencia.
estudiantes la personal -Estoy cambiando
proyección de a mi ritmo.
metas para asumir -Mi familia y yo
un liderazgo. estamos X X
cambiando.
- Los Proyectos
de vida.
Lograr que los -Técnicas de X X
estudiantes Desarrollo estudio.
aprendan a invertir de los -Mis estudios en
mejor su tiempo a aprendizaje el colegio.
través de un s. -
horario
extraescolar.

Lograr que los -El valor de la X X X


estudiantes Social honestidad
practiquen los comunal -Esta situación no
valores para una me gusta.
buena conducción -Lo que siento lo
de las instituciones expreso.
del Estado.

5.2. EN OTROS ESPACIOS

Actividades Responsables Cronograma


M A M J J A S O N D
Reuniones de tutoría Docente-tutor. X X X X X X X X X X
individual con
estudiantes que lo
requieran.
Campaña “Tengo Personal de X
derecho al buen trato” Psicología
Paseo junto con otras Todos los X
secciones docentes
Jornada deportiva Docentes X
Gastronomía. Comisión de X
docentes
Actividad social Estudiantes X
21

5.3. CON LOS PADRES DE FAMILIA DE LA SECCIÓN

Actividades Responsables Cronograma


M A M J J A S O N D
Entrega de boletas de Docente-Tutor X
notas
Asambleas Coordinador y X X X X X X X X
informativas- Psicóloga.
formativas (la
temática debe
relacionarse con el
diagnóstico)
Reuniones Docente-Tutor. X X X X X X X X
individuales con
PP.FF que lo
requieran.

5.4. CON EL COORDINADOR, TUTORES Y OTROS DOCENTES

Actividades Responsables Cronograma


M A M J J A S O N D
Elaboración del Docente-tutor X X
diagnóstico del aula
Elaboración de las Estudiantes y X X X
normas de Tutor
convivencia
Reuniones de Docente-tutor y X X X X X X X X X X
coordinación Coordinador
Reuniones de Docentes-Tutores X X X X X X X X X X
intercambio de
experiencias y
apoyo.
22

VI. PROGRAMA TRIMESTRAL DE TUTORÍA

A. Aula : Segundo “B”


B. Trimestre : I
C. ¿Qué buscamos lograr?

Temas Área Recursos Evaluación

SESIÓN N°1: Estoy Desarrollo social Ilustraciones, hojas bond, Permanente.


cambiando a mi ritmo. comunitario lapiceros

SESIÓN N°2: Mi familia y Desarrollo social Historia de Teresa, papel Permanente.


yo estamos cambiando comunitario bond, papel de tres colores,
lapiceros
SESIÓN N°3: Lo que Desarrollo Fichas de trabajo, lapiceros, Permanente
siento lo expreso Personal tizas
SESIÓN N°4: Así soy yo Desarrollo Hojas bond, colores, Permanente.
personal plumones, cinta adhesiva.
SESIÓN N°5: Aprendo a Desarrollo Hojas bond, plumones, cinta Permanente.
manejar la presión del personal adhesiva, lectura.
grupo
SESIÓN N°6 : El valor de Desarrollo social Papelotes, plumones de Permanente.
la honestidad comunitario colores, cinta adhesiva,
noticia periodística
SESIÓN N°7 : Esta Desarrollo social Papelotes, plumones de Permanente.
situación no me gusta comunitario colores, cinta adhesiva.
SESIÓN N°8: Si supero Desarrollo social Lectura, lapiceros, hoja de Permanente.
los estereotipos de comunitario papel.
género todos y todas
ganamos
SESIÓN N°9: Mis Desarrollo de los 4 tarjetas con preguntas, Permanente.
estudios en el colegio aprendizajes papelotes, plumones, cinta
masking.
SESIÓN N°10: Desarrollo social Tizas, papelotes, plumones Permanente
Respetemos las normas comunitario. de colores, limpia tipo, hojas
de tránsito…ellas nos de bond, lapiceros.
protegen.
SESIÓN N°11: Organizo Desarrollo de los Lecturas, tabla de Permanente
mi tiempo para mejorar aprendizajes actividades, horario semanal,
mis aprendizajes hojas en blanco, lapiceros.
SESIÓN N°12: Desarrollo de los Papelógrafo con la lectura Permanente
Mejorando mi plan de aprendizajes “Los hábitos de Milton”,
estudio esquema del plan de estudio,
papelotes, plumones, lectura.
SESIÓN N°13: Evaluó Desarrollo de los Formato de autoevaluación Permanente
mis aprendizajes aprendizajes estudiantil, lapiceros, cuadro
de resultados.
SESIÓN N°14: Mi escala Desarrollo social Lecturas, la pirámide. Permanente
de valores comunitario
SESIÓN N°15: Cómo Desarrollo Tarjetas con expresiones, Permanente
soy, cómo dicen que soy. personal papel bond, lapiceros.
23

A. Aula : Segundo “B”.


B. Trimestre: II
C. ¿Qué buscamos lograr?

Temas Dimensión Recursos Evaluación


SESIÓN N°16: Desarrollo 7 tarjetas referidas a Permanente.
Aprendiendo a expresar personal emociones
mis emociones, libero mis
tensiones.
SESIÓN N°17: Acoso Desarrollo Lectura, copia de la Ley para Permanente.
sexual callejero social prevenir y sancionar el acoso
comunitario. sexual, papelotes, plumones
SESIÓN N°18: Conociendo Desarrollo Carteles con títulos de temas Permanente.
el delito de la trata de social a trabajar, sobres y carteles
personas con fines de comunitario. con definiciones, papelotes,
explotación sexual plumones, cinta adhesiva.
SESIÓN N°19: Conociendo Desarrollo Tabla “Efectos según cantidad Permanente.
más sobre los efectos del social de alcohol por litro de sangre”,
alcohol en el organismo. comunitario. papelotes, plumones.
SESIÓN N°20: Desarrollo Hojas bond, lapiceros, recortes Permanente.
Proyectando mi futuro personal de revistas-periódicos-
boletines, etc, tijeras y goma.
SESIÓN N°21: Desarrollo Recortes de noticias de Permanente
Reconociendo nuestras personal diarios, ovillo de pabilo,
cualidades pizarra, tiza.

SESIÓN N°22: Encuentro Desarrollo Copias del formato “Estilos de Permanente


la mejor manera de personal comunicación”, reglas del
expresar mis ideas y juego “Comunicándonos”,
pensamientos tarjetas con textos
relacionados a distintos estilos
de comunicación, pelota.
SESIÓN N°23: Evaluamos Desarrollo Cuaderno de actas, Permanente
nuestras normas de social papelotes.
convivencia comunitario.
SESIÓN N°24: Desarrollo Tarjetas de casos, papelotes, Permanente
Consecuencias del abuso social cinta masking tape, lectura.
del alcohol comunitario.
SESIÓN N°25: Una vida Desarrollo Tiras de papel escritas con las Permanente
libre de tabaco. social palabras: asertivos,
comunitario. responsables, seguros,
comunicativos y autónomos.
SESIÓN N°26: Creencias Desarrollo Tarjetas con creencias Permanente
sobre el consumo del social verdaderas y falsas, láminas
alcohol y el tabaco. comunitario. con imágenes o fotos, tablero
“ponte pilas”, tarjeta con la
palabra: lectura, estudio,
trabajo, deporte, dibujo y baile.
SESIÓN N°27: Trata de Desarrollo Aviso publicitario sobre ofertas Permanente
personas. social de trabajo, lectura, papelotes,
comunitario. plumones.
24

A. Aula: Segundo “B”.


B. Trimestre: III
C. ¿Qué buscamos lograr?

TEMAS DIMENSIÓN RECURSOS EVALUACIÓN


SESIÓN N°28: Creo Desarrollo Láminas con cuadro Permanente.
que me he enamorado. personal. historias, tarjeta de
preguntas para el juego
“la botella preguntona”,
caritas felices y tristes.
SESIÓN N°29: Me Desarrollo de los Lectura: cómo preparase Permanente.
preparo para los aprendizajes. para los exámenes.
exámenes.
SESIÓN N°30: Desarrollo Tarjeta con afirmaciones Permanente.
Identifico mitos y personal. verdaderas o falsas para
creencias acerca del el tutor, un silbato.
proyecto de vida.
SESIÓN N°31: Desarrollo Hoja de trabajo “mi Permanente.
Aceptándome sigo personal. personalidad”, pizarra,
creciendo plumón, lapiceros.
SESIÓN N°32: Desarrollo Hoja de trabajo “bienestar Permanente.
¿Bienestar engañoso? personal. engañoso”.
SESIÓN N°33: ¡A las Desarrollo Hojas de trabajo, Permanente
(los) dos nos gusta el personal. lapiceros.
(la) mismo(a) chico (a)¡

SESIÓN N°34: ¡ Y qué Desarrollo Hojas de trabajo. Permanente


es lo más importante personal.
para ti¡
SESIÓN N°35: Desarrollo Hojas de trabajo. Permanente
Enredados y personal.
perseverantes.
SESIÓN N°36: Y tú… Desarrollo Hojas de trabajo, Permanente
¿utilizas los malos personal. lapiceros.
trucos?
Cutervo, marzo del 2018

----------------------------------------------------------
Profesora. María Natividad Díaz Ramírez
Docente-Tutor

--------------------------------------------------------
Profesora. María Maribel Carranza Flores
Coordinadora Tutoría
25

FICHAS DE DIAGNÓSTICO DE LOS


ESTUDIANTES DEL AULA
DATOS PERSONALES Y FAMILIARES
1. ALUMNO :

Apellidos y Nombres : ................................................................................................Gdo.:..........


Fecha de Nacimiento : ..................... Lugar: ........................... Provincia.:..................................
Domicilio : ........................................................Teléfono: ..........................................
Nombre del Padre : ..................................................................................................................
Fecha de Nacimiento : ...................................Grado de Instrucción: ...........................................
Ocupación : ............................................Lugar de Trabajo : ......................................
Nombre de la Madre : ..................................................................................................................
Fecha de Nacimiento : ...................................Grado de Instrucción: ...........................................
Ocupación : ..........................................Lugar de Trabajo : ........................................

HERMANOS : Colocar de mayor a menor.


Estudia Trabaja
Fecha de Indicar C.E. de
Nombre
Nacimiento Gdo. En que estudio

RESPONSABLE DE LA MATRÍCULA: --------------------------------------------------------------------------

2. ANTECEDENTES ESCOLARES :

Colegios a los que ha asistido Calificativos de Actitudes


Comportamiento

¿Le ayuda alguien en sus estudios en casa?..............................¿Quién?.........................................................


.........................................................................................................................................................................

3. VIVIENDA :

Tenencia : Propia ( ) Alquilada ( )


Otros:(especifique)
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
4. MATERIAL DE LA CASA :
Pared: ...............................................Piso: ..................................................Techo: ...........................
Servicios: Agua: .......................................................Luz. .................................................................
Número de Habitaciones: ..................................................................................................................
26

5. SALUD: (ENFERMEDADES PERMANENTES)

Niños -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adultos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Madre gestante o lactante --------------------------------------------------------------------------------------

6. INTERACCIÓN SOCIAL:
¿Cómo es tu relación con los compañeros? ------------------------------------------------------------------
¿Cómo te relacionas con tus hermanos, padres, etc.?--------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aficiones y diversiones favoritas: -----------------------------------------------------------------------------
¿Te sientes contento al venir al colegio?-----------------------------------------------------------------------
¿Además de tus estudios ¿En qué te ocupas? ----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- AMBIENTE FAMILIAR:
¿Separación de los padres? --------------------------------------------------------------------------------------
¿Con quién se siente más ligado afectivamente? -------------------------------------------------------------
¿Quién se ocupa más directamente de tu educación? --------------------------------------------------------
¿Cómo crees que son los sentimientos de tus padres hacia ti y tus hermanos?---------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- EVALUACIÓN CURRICULAR :


Áreas preferidas: --------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Áreas en las que sobre sale: ---------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo te sientes ante los trabajos escolares? -------------------------------------------------------------------

9.- OBSERVACIONES :

------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cutervo, marzo del 2018.


27

SESIONES DE TUTORÍA

Sesión 01: Estoy cambiando a mi ritmo1

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables
Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan que los cambios en la adolescencia son un
proceso propio del desarrollo de las personas.

Materiales:

 Ilustraciones
 Hojas bond
 Lapiceros
 Ilustraciones (Anexo1)

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’

Motivamos a los estudiantes a opinar en torno a la importancia de convivir en el


aula con respeto y armonía. Para ello, motivamos a establecer pautas o normas
(máximo 5), que nos acompañarán durante el presente año, y cuyo cumplimiento
revisaremos de manera semanal.
 

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión colocando en la pizarra carteles con las siguientes frases


incompletas:

Lo que más me gusta de mi aspecto físico es...

Lo que menos me gusta de mi aspecto físico es…

Los cambios que estoy experimentando en mi cuerpo me hacen sentir…

Les indicamos que completen las frases de acuerdo a cómo cada quien se percibe.
Luego, les animamos a compartir voluntariamente las ideas con las que completaron
las frases.

1
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo VI – Sesiones de Tutoría para la prevención
del consumo de drogas, pp. 77-80.
28

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Presentamos a las y los estudiantes dos ilustraciones (ver anexo 1), una que muestra
una adolescente mirándose en el espejo y otra de un adolescente caminando con su
amigo mientras piensa en una jovencita.

Les preguntamos:

 ¿Qué observan en las imágenes?


 ¿Qué pensará la joven mientras se mira al espejo?
 ¿Qué pensará el muchacho que camina con su amigo?

Luego de dialogar sobre las preguntas, les leemos los siguientes testimonios:

“Hoy al levantarme y mirarme al espejo, vi


“Mis amigos son más altos que yo, ellos
que me habían salido más barritos en la
ya dieron el “estirón”, yo aún soy bajito.
cara y no me gustan para nada. Quisiera
A Elena, la chica de mi clase, ¿le
tener un cutis como el de las chicas que
gustarán los chicos como yo?”
salen en las revistas.”
Ricardo, 12 años
Andrea, 12 años

Continuamos el diálogo formulando las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se siente Andrea?, ¿por qué?


 ¿Cómo se siente Ricardo?, ¿por qué?
 ¿Te has sentido como ellos?
 ¿Qué crees que les preocupa a las y los adolescentes de tu edad sobre su
apariencia física?
 ¿Cómo influyen los modelos de belleza presentes en los medios de
comunicación en la autoestima de las y los adolescentes?

Seguidamente, solicitamos que formen parejas y que escriban en una hoja de papel
una historia de un personaje de su edad, varón o mujer, a quien le preocupa los
cambios físicos que está experimentando. Pueden ayudarse a crear la historia con las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo se siente el personaje de tu historia?, ¿por qué?


 ¿Crees que se acepta y se valora?, ¿por qué?

Luego, solicitamos una rápida presentación de los personajes creados y sus


respectivas preocupaciones.
29

Cierre: Tiempo: 20’


A partir de la reflexión y, sobre todo, basándonos en lo que hayan expresado las y los
estudiantes, reforzamos las siguientes ideas:

 Los cambios corporales y fisiológicos que experimentamos en la adolescencia nos


generan emociones nuevas y en ocasiones preocupación.
 Las y los adolescentes experimentan estos cambios a ritmos distintos.
 Es importante cuidar nuestro aspecto personal practicando hábitos y estilos de vida,
que nos hagan sentirnos bien.
 Cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa es adecuado, pero también es
importante que miremos nuestro mundo interno y la belleza interior de las personas.
 Los medios de comunicación difunden modelos de vida y de vestir de adolescentes
que, muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y cultura.
 Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos decir que
existen muchos tipos de belleza, y todos deben ser respetados.
 Todos y todas somos igualmente valiosos y valiosas e importantes.

Toma de decisiones:

Motivamos a las y los estudiantes a asumir el compromiso de conversar con algún


adulto de confianza cuando tengan dudas o preocupaciones en relación a los cambios
que están experimentando.

Aprovechemos este momento para señalarles que pueden acudir a nosotros o


nosotras cuando tengan alguna duda o preocupación, que siempre estaremos para
escucharles.

Después de la hora de tutoría:


Motivamos a las y los estudiantes a investigar sobre los cambios que experimentan las
y los adolescentes en esta etapa. Además, les animamos a dialogar con sus madres y
padres o algún adulto de confianza sobre cómo se sentían ellos con los cambios
cuando eran adolescentes.
30

Anexo1 : Ilustraciones

Sesión 02: Mi familia y yo


estamos cambiando2
Dimensión : Desarrollo social
comunitario

Eje :
Promoción de
estilos de vida saludables

2
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo VI – Sesiones de Tutoría para la prevención
del consumo de drogas, pp. 89 -92.
31

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen algunos cambios en la relación familiar y
planteen alternativas para mejorar su relación con las personas adultas con quienes
vive.
Materiales:
 Historia de Teresa
 Hojas bond
 Hojas de tres colores distintos
 Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 25’


Motivación y exploración
Comenzamos la sesión solicitando a un o una estudiante que lea en voz alta la
siguiente historia.

Teresa tiene 13 años y es una buena estudiante. Siempre mantuvo una buena relación con sus
padres y ellos se mostraban cariñosos y satisfechos con ella, pero ahora las cosas han cambiado.
Muchas veces le dicen con un tono de voz diferente: “Ya estás grande y deberías ayudar en la
casa en vez de estar pensando en salir”. Otras veces le niegan los permisos y le dicen: “Todavía
no tienes edad para salir a la calle”.
Sus padres permanentemente critican sus actos. Incluso si colabora con algunas tareas de la
casa, nunca parecen estar conformes. Por eso, ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar
música y no desea hablar con sus padres ni hermanos.
Teresa piensa que sus padres exageran en su cuidado, especialmente su mamá, cuando le dice:
“cuidado con esas amigas”, “avísame si algún chico te molesta”, “cuidado con conocer a gente
por el internet”, “¿Por qué te busca tanto esa amiga?
Ya ha tenido varias discusiones con su padre porque llega media hora más tarde de lo acordado
a su casa pues, a la salida del colegio, Teresa se queda conversando con sus amigas y amigos, y
por eso la ha castigado. La última vez no le dio permiso para ir al cumpleaños de su mejor amiga.
Teresa ha jurado no perdonar a su padre jamás. Ellos dicen que Teresa “se ha vuelto
insoportable”.
32

Al concluir la lectura preguntamos:

 ¿Qué le ocurre a Teresa?


 ¿Es común entre las adolescentes una situación como la de Teresa?
 ¿Los varones pasan situaciones similares con sus padres o madres?, ¿por
qué?
 ¿Qué opinan de la actitud de su papá y su mamá?, ¿por qué crees que
asumen esa actitud?

Indicamos que en esta sesión hablaremos acerca de cómo la comunicación entre la o


el adolescente y su mamá, papá, o personas adultas con quienes vive, puede
atravesar por dificultades, al llegar a esta etapa de su vida.

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación

Señalamos que seguiremos conversando, con más detalle y en grupos pequeños,


sobre situaciones como la expuesta en el momento anterior. Para ello, previamente
repartimos recortes de papel de tres colores (Ejemplo: celeste, rosado, amarillo), de
acuerdo al número de participantes.

Solicitamos que cuando demos la indicación, formen equipos de tres en los que estén
todos los colores.
Cada equipo conversará, en base a las siguientes preguntas:
 Ahora que eres adolescente ¿Notas que ha cambiado tu relación con tu papá,
mamá o personas adultas con las que vives? Menciona los cambios que has
encontrado.
 ¿Cuáles son las razones por las que tu relación con tus padres o personas
adultas ha cambiado o no?

Entregamos a cada equipo una hoja en la que irán anotando sus respuestas. Luego de
manera voluntaria las compartirán con el resto de la clase.

A continuación, escribimos en la pizarra:

“¿Qué haremos para lograr un mayor o mejor entendimiento con las


personas adultas con las que vivimos?”

Escribimos sus respuestas en la pizarra.

Cierre: Tiempo: 20’

Solicitamos a las y los estudiantes que compartan de manera voluntaria con la clase,
un momento especial que hayan compartido con las personas adultas con las que
viven, en el que se hayan sentido comprendidos y apoyados.

Algunas ideas fuerzas que podemos enfatizar en este momento:

 Al iniciar la adolescencia, es posible que las relaciones con las personas


adultas cambien y la comunicación se vea afectada temporalmente.
 Mientras que el o la adolescente reclama un nivel de independencia, al cual
tiene derecho, y expresa nuevos intereses, las personas adultas sienten la
33

necesidad de ejercer la misma supervisión sobre ellos como cuando eran niños
o niñas.
 Algunas madres y padres al tratar de proteger a sus hijas o hijos, pueden llegar
a extremar las medidas de vigilancia.
 Es necesario que el adolescente exprese un comportamiento autónomo y
responsable para generar la suficiente confianza en sus padres.

Toma de decisiones:

Animamos a las y los estudiantes a asumir un compromiso personal para


mejorar la relación con las personas adultas con quienes vive. Lo anotarán en
una hojita de papel.

Después de la hora de tutoría:

Promovemos que durante la semana, las y los estudiantes escriban, de acuerdo al


modelo expresado en el recuadro siguiente, un ofrecimiento y una petición a sus
padres, madres o personas que los cuidan.

Recordatorio:

Lo que esperaría de las personas adultas que viven conmigo es…………………………


…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………...…………………….
Las acción que como adolescente puedo realizar para que mi mamá, papá
o adulto que vive conmigo sienta confianza en mí es ……………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………..

Sesión 03: Lo que siento, lo expreso3


3
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo VI – Sesiones de Tutoría para la prevención
34

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sentimientos desagradables y las
consecuencias positivas o negativas de su forma de expresarlos.
Materiales
 Ficha de trabajo N° 1
 Lapiceros
 Tizas

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración

Solicitamos tres voluntarias o voluntarios entre las y los estudiantes. Les


pedimos que se acerquen y en voz baja les indicamos que cada uno de ellas
o ellos representará mediante la técnica del mimo un estado de ánimo:
alegría, tristeza y cólera.

Pedimos a toda la clase que preste atención a lo que harán sus compañeras o
compañeros. Seguidamente, cada voluntaria o voluntario realiza su
presentación. Culminada la participación de los tres voluntarios invitamos a la
clase a comentar sobre lo observado. Nos ayudamos con las siguientes
preguntas:

 ¿Qué representó la primera o primer voluntario?, ¿qué representó la


segunda persona?, ¿qué representó la tercera?
 ¿Qué representaron las tres personas?

Escuchamos las respuestas de las y los estudiantes y les indicamos lo que se


busca en la sesión a desarrollar.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

del consumo de drogas, pp. 81-84.


35

A continuación, solicitamos a las y los estudiantes que elaboren una historieta


donde expresen emociones como tristeza, cólera y otros.
Comentamos las historietas, resaltando las razonas por las cuales el
personaje se siente triste o con cólera y las formas cómo expresa dicho
sentimiento.

Distribuimos la ficha de trabajo Nº 1 (Ver Anexo) y recomendamos a las y los


estudiantes que contesten con mucha sinceridad describiendo la forma cómo
reaccionan frente a los sentimientos de cólera y tristeza. Indicamos que las
respuestas serán anónimas y que nadie se enterará a quién pertenecen.

Recogemos las fichas de trabajo y seleccionamos al azar algunas de ellas,


anotamos en la pizarra las distintas formas de reaccionar frente a un
sentimiento de tristeza o cólera.

En plenaria, reflexionamos sobre las formas positivas y negativas de expresar


los sentimientos de cólera y tristeza.

Comentamos que las formas negativas de manifestar los sentimientos, traen


consecuencias negativas para la salud y las relaciones interpersonales,
podemos dañarnos a nosotros mismos u otros y generar conflictos.

Cierre: Tiempo: 20’


Pedimos a las y los estudiantes que den algunos ejemplos de formas
negativas de manifestar los sentimientos y los anotamos en la pizarra.

Con los ejemplos dados por las y los estudiantes solicitamos que ellas y ellos
propongan alternativas adecuadas para expresar los sentimientos de tristeza
y/o cólera. Anotamos las respuestas y una vez consolidado el listado
comentamos sobre sus ventajas.

Destacamos que los sentimientos son respuestas naturales a situaciones


agradables o desagradables que vivimos. Cada uno tiene su forma particular
de expresarlas, lo importante es aprender a controlarlas para no dañar o
incomodar a los demás, no perjudicar nuestra salud y las buenas relaciones
con los demás. Es importante practicar alternativas adecuadas para expresar
nuestros sentimientos.
Toma de decisiones: Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan
a practicar formas adecuadas para expresar sus sentimientos.

Después de la hora de tutoría:


36

Sugerimos a las y los estudiantes que conversen con sus familias sobre la
necesidad de controlar las formas de expresar sentimientos negativos,
practicando alternativas adecuadas o asertivas para mantener la armonía en
el hogar.

Anexo 1

FICHA DE TRABAJO N° 1
INSTRUCCIONES: escribe con mucha sinceridad la forma cómo reaccionas
frente a un sentimiento negativo. Hazlo en forma reservada, no es necesario
que escribas tu nombre.

Cuando estoy triste, yo…

………………………………….………………………………….

………………………………….………………………………….

………………………………….…

Cuando estoy con cólera, yo…

………………………………….………………………………….

………………………………….………………………………………………………….

Sesión 04: Así soy yo4


Dimensión : Desarrollo personal
Eje : Autoconocimiento y autoestima
4
Adaptado de MINEDU (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, pág. 27-28.
37

Grado : Segundo Grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan las características que sus compañeras
y compañeros valoran en ellos o ellas.

Materiales:
 Hojas bond
 Colores
 Plumones
 Cinta adhesiva o limpiatipos

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la o el coordinador del aula pide a la o el secretario que lea los


acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de
logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). Las y los estudiantes se
felicitan y brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 25’


Motivación y exploración
Iniciamos con la dinámica “Descubro cómo me ven mis compañeros”,
pidiendo a las y los estudiantes que se muevan por el aula despacio, sin
correr; les indicaremos que se junten en parejas al azar. Un integrante de la
pareja debe decir al otro integrante tres cosas sobre su carácter y
personalidad. Luego, el otro integrante mencionará sobre sí mismo tres
aspectos que considere que le son característicos de su personalidad o
carácter. De esta manera las parejas podrán explorar y contrastar lo que
cada uno piensa de sí mismo y la forma en que otra persona los ve.
Repetimos la dinámica hasta que cada estudiante haya compartido con tres
compañeras o compañeros.
Desarrollo: Tiempo: 40’
Información y orientación

En plenaria dialogamos en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sintieron con la dinámica?


 ¿La forma en la que te perciben tus compañeros coincide con lo que
piensas de ti mismo o misma?, ¿en qué coincide?, ¿en qué no?
 ¿Qué característica descubriste que tus compañeros o compañeras
ven en ti?

Los y las estudiantes deben reflexionar respecto al grado de discrepancia


entre la mirada que uno tiene sobre sí mismo y la opinión que proyectamos
hacia las y los demás. Recogemos las opiniones de ellas y ellos, y señalamos
que es importante tener en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos, así
38

como conocer la imagen que proyectamos a los demás. Nuestra identidad se


favorece cuando nos esforzamos por integrar las dos miradas, Esto significa
que uno debe ser flexible, estar dispuesto a cambiar y adaptarse al ambiente
y la sociedad que nos rodea.

A continuación, les entregamos una hoja bond y les indicamos que elaboren
una infografía o imágenes sobre sí mismos o mismas, con la siguiente
información (pasatiempos, gustos, con quienes viven, cursos favoritos,
cumpleaños. etc.) Démosle la libertad de consignar la información que ellos y
ellas quieran compartir sobre sí mismos con la clase.

Cierre: Tiempo: 15’

Solicitamos a las y los estudiantes que coloquen sus infografías o imágenes


en las paredes del aula, e invitamos a todas y todos a mirarlas.

Luego, les preguntamos:

 ¿Qué has descubierto de tus compañeras y compañeros que antes no


sabías?
 ¿Qué coincidencias encuentras con ellos o ellas?
 ¿La manera en la que miramos a las y los demás coincide con la
manera en la que se miran?

Toma de decisiones:

Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a fortalecer aquellas


características que sus compañeras y compañeros valoran en ellos y ellas.

Después de la hora de tutoría:

Sugerimos a las y los estudiantes que elaboren una composición acerca de sí


mismos, que lleve como título: ¿Soy como soy o como dicen que soy?, y que
añadan algunas conclusiones personales sobre este contraste de miradas.

Sesión 05: Aprendo a manejar la presión de grupo 5

Dimensión : Desarrollo personal

5
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo VI – Sesiones de Tutoría para la prevención
del consumo de drogas, pp. 85-88.
39

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado


¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de afrontar con
éxito la presión del grupo y practiquen respuestas frente a ella.
Materiales
- Hojas bond
- Plumones
- Cinta adhesiva o limpia tipos
- Lectura: La rana que quería ser auténtica

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación: Tiempo: 10’
Motivación y exploración

Invitamos a compartir la fábula del escritor Augusto Monterroso: “La rana que
quería ser auténtica” (ver anexo), pidiendo que un estudiante la lea.

Luego, mediante lluvia de ideas, las y los estudiantes contestan las siguientes
interrogantes:
 ¿Qué quería ser la rana?
 ¿Por qué quería ser una rana auténtica?
 ¿Alguna vez se han sentido igual que la rana?, ¿por qué?

Escuchamos la opinión de las y los estudiantes. Seguidamente, señalamos


que muchas veces las personas, para sentirse apreciadas o valoradas por los
demás, asumen una posición o un comportamiento determinado, en el caso
de los adolescentes, sienten la presión de ser aceptados por el grupo.

Desarrollo: Tiempo: 60’


Información y orientación
A través de una dinámica conformamos grupos de trabajo.
Luego, solicitamos que cada estudiante comparta con el equipo una situación
en la que ha sentido la presión de hacer algo solo para agradar a su grupo de
amigos o amigas.
40

Aclaramos que los temas pueden ser diversos, como por ejemplo:
- Dejar de hablar con una amiga que le cae mal al resto del grupo;
molestar a un compañero solo porque el grupo así lo quiere;
- Ingerir licor o fumar cigarrillos porque tus amigos así lo hacen o te
ofrecen;
- Salir con un chico porque tus amigas te retan;
- Decir mentiras para salir con tus amigas o amigos, tomar cosas ajenas
o callar sobre algo malo, etc.

Para la plenaria, elegirán una situación que más le haya llamado la atención,
luego, un representante de cada grupo expresará la situación elegida por el
grupo de trabajo.

De las situaciones propuestas por los grupos, se elige una para ser
dramatizada. Se invita al grupo a desarrollar la dramatización de la historia
elegida. Uno de ellos hará el papel de presionado y utilizará diversos recursos
para defenderse, mientras los otros lo coaccionan con diversos argumentos.

Paralelamente indicamos a los otros grupos que elaboren frases o


argumentos para que su compañero afronte la presión de grupo (se entrega al
que hará de presionado).

Según la disponibilidad de tiempo se puede elegir otra situación para la


dramatización. Terminada la representación, preguntamos a quien
desempeñó el papel de presionado: ¿Cómo se sintió?

Luego, se pregunta a la clase:


 ¿Qué fue más fácil, estar en el grupo de los que presionan o en el
grupo de los que son presionados?
 ¿Debemos hacer siempre lo que el grupo dice?, ¿por qué?
 ¿Qué otras frases o argumentos utilizarían para salir con éxito de la
presión de grupo?

Escuchamos y comentamos las respuestas.


Cierre: Tiempo: 10’
Resaltamos las opiniones de las y los estudiantes y reforzamos las ideas
centrales, producto de lo conversado en la sesión:
 Un grupo ejerce influencia sobre sus integrantes, lo que puede ser
positivo o negativo (presión de grupo).
 La presión de grupo actúa sobre el individuo para que se comporten
según lo que los otros piensan y quieren, perdiendo su autenticidad.
41

 Esta clase de presión es más fuerte en la adolescencia, ya que en esta


etapa disminuye la influencia de la familia y las relaciones sociales
cobran mucha importancia.
 Ser auténtico significa ser uno mismo, con nuestras propias
características y potencialidades, actuar de acuerdo a nuestras
convicciones, valores y tomar nuestras propias decisiones.
 Ser auténticos nos ayudará a resistir la influencia negativa del grupo.
 Es importante desarrollar un estilo de comunicación asertiva para
expresar nuestras ideas con libertad y rechazar cualquier acto o
situación que reconozcamos como incorrecta o dañina.
Toma de decisiones: En plenaria las y los estudiantes se comprometen a
utilizar argumentos o frases para afrontar la presión de grupo.

Después de la hora de tutoría:


Motivamos a las y los estudiantes a escribir historietas, cuentos o fábulas que
narren situaciones de presión de grupo y las alternativas utilizadas para
superarlas. Los trabajos se irán publicando en el periódico mural del aula.

LECTURA: LA RANA QUE QUERÍA SER AUTÉNTICA


Había una vez una rana que quería ser auténtica, y todos los días se esforzaba en
ello.
Al principio se compró un espejo ante el que se miraba largamente, buscando su
ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor
de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión
de la gente, comenzó a peinarse, a vestirse y a desvestirse (cuando no le
quedaba otro recurso), para que los demás la aprobaran y reconocieran que era
una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente
sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener
unas ancas cada vez mejores y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr
que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas y los otros
se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué
buena rana, que parecía pollo.
Fuente: Augusto Monterroso
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/am.htm
Revisada el 06 de marzo 2015.

Sesión 06: El valor de la honestidad6

6
Adaptado de MINEDU (2009) Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar, Sesión 4
El taxista honesto, p. 79.
42

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Cultura de valores
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes valoren la honestidad.
Materiales
 Papelotes
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva
 Noticia periodística

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 10’


Motivación y exploración

Comenzamos la sesión solicitando a un o una estudiante que lea en voz alta


la siguiente noticia:

Chiclayo: premian a honesto taxista que le devolvió dinero a pasajera


Miércoles, 28 de Mayo 2014 | 4:24 pm

Los gerentes de la empresa “Taxi El Rey” de Chiclayo (Lambayeque)


premiaron al taxista, Martín Guzmán Chumioque, quien devolvió 2 mil 600
soles a una trabajadora de COFOPRI (Organismo de Formalización de la
Propiedad Informal) que por descuido olvidó su maletín con todo el dinero en la
unidad.

Los transportistas aplaudieron el


noble gesto del hombre del volante y
resaltaron su trabajo desde hace
muchos años.

“Después de 16 días me ha
devuelto el dinero y mi maletín con
todas mis cosas intacto, es
increíble que haya personas así,
43

ojalá otros taxistas imiten este acto”, indicó la propietaria del dinero, Elvira
Guerrero.

Muy orgulloso, el hombre del volante dijo que esta no es la primera vez que
encuentra y devuelve objetos de valor de sus pasajeros.

“Anteriores veces he encontrado celulares y los lleve hasta la casa de los


dueños, le pido a mis colegas que sean honestos y se ganen el dinero de
manera muy honrada”, dijo el humilde hombre con 35 años en el servicio de
transporte.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-05-28-chiclayo-premian-a-honesto-taxista-
que-le-devolvio-dinero-a-pasajera-noticia_695672.html, revisado el 06 de
marzo de 2015.

Dialogamos con las y los estudiantes sobre la noticia leída a partir de las
siguientes preguntas:

 ¿Qué piensan de la actitud del taxista?


 ¿Alguna vez han perdido u olvidado algún objeto?, ¿qué emoción les
produjo?
 ¿Lo recuperaron?, ¿cómo se sintieron?
 Cuando encuentran algo, ¿intentan ubicar a su dueño para
devolvérselo?
 ¿Qué entendemos por honestidad?

La Honestidad: Es un valor humano que consiste en actuar y expresarse con


sinceridad y coherencia, y de acuerdo con los valores de la justicia y la
verdad, buscando el bien común.

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación

Solicitamos a las y los estudiantes que en una hoja de papel, escriban alguna
situación en la que hayan vivenciado el valor de la honestidad (cuando han
sido honestos u honestas con otra persona, o cuando alguien ha sido honesto
u honesta con ellos o ellas.)

Motivamos a las y los estudiantes que de manera voluntaria compartan sus


experiencias con el grupo, enfatizando cómo se sintieron en esa situación.

Finalizamos este momento, recogiendo sus opiniones a través de las


siguientes preguntas:
44

 ¿Por qué es importante ser honestos u honestas?


 ¿Cómo practicamos la honestidad en nuestra vida diaria (escuela,
familia, transporte público, etc.)?

Cierre: Tiempo: 35’

Conformamos equipos de cuatro integrantes. Entregamos a cada equipo un


papelote y plumones de colores y les indicamos que elaboren un afiche
creativo que promueva la honestidad en la escuela. Al finalizar, los colocamos
en un lugar visible del aula.

Toma de decisiones:

En plenaria las y los estudiantes asumen un compromiso en relación a la


práctica de la honestidad en el aula. (Por ejemplo: devolver las cosas que
encontramos, no copiar las tareas ni en los exámenes, ser justos u otros).

Después de la hora de tutoría:

Animamos a las y los estudiantes a indagar si en la escuela se cuenta con un


lugar donde se dejen las cosas extraviadas. Además, les motivamos a
confeccionar una caja de cosas pérdidas para el aula.

Sesión 07: Esta situación no me gusta7

7
Adaptado de MINEDU (2009) Tutoría y Orientación Educativa. Sesiones de tutoría en Derechos
Humanos y Derechos Internacional Humanitario, p. 86.
45

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Cultura de valores
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus derechos y situaciones en las que
estos se vulneran.
Materiales:
 Papelotes
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Colocamos en el centro de la pizarra un cartel con la palabra “Derechos”, y


pedimos a las y los estudiantes que nos digan, a manera de lluvia de ideas,
qué significa para ellas y ellos esta palabra.

Escribimos sus ideas alrededor de cartel.

DERECHOS

Seguidamente les preguntamos: ¿Conocen sus derechos?, ¿cuáles?


Escuchamos sus respuestas con atención.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
46

Les presentamos un papelote con los derechos del niño y la niña y los leemos
de manera conjunta con las y los estudiantes.

La Declaración de los Derechos del Niño

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.


2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental
y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños
que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y
explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad
entre los pueblos y hermandad universal.

Fuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1386%20(XIV), revisada el 06


de marzo de 2015.

Solicitamos a las y los estudiantes que formen seis equipos. Indicamos a cada
equipo una de las consignas siguientes:

Equipo 1: Ejemplos de situaciones de respeto de derechos en la escuela.


Equipo 2: Ejemplos de situaciones de vulneración de derechos en la escuela.
Equipo 3: Ejemplos de situaciones de respeto de derechos en el hogar.
Equipo 4: Ejemplos de situaciones de vulneración de derechos en el hogar.
Equipo 5: Ejemplos de situaciones de respeto de derechos en la comunidad.
Equipo 6: Ejemplos de situaciones de vulneración de derechos en la
comunidad.

Entregamos a cada equipo un papelote en el que deberán escribir los


ejemplos identificados. A continuación, un responsable de cada equipo
presenta su trabajo al resto de la clase.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Es el tratado internacional sobre los derechos humanos de la infancia y la


adolescencia. Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de
1990.
Hasta el momento ha sido ratificada por 191 países y se ha convertido en el
primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi
47

Cierre: Tiempo: 20’

Animamos a las y los estudiantes que en pareja elaboren un lema que


fomente el respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Toma de decisiones:

Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a la difusión de los


derechos que aprendieron en esta sesión (en el barrio, en el hogar, etc.).

Después de la hora de tutoría:

Solicitamos a las y los estudiantes que elaboren un directorio de instituciones,


presentes en su localidad, a los que pueden acudir cuando sientan que sus
derechos son vulnerados.

Sesión 8: Si supero los estereotipos de género todas y todos


ganamos8

Dimensión : Desarrollo social comunitario


8
Adaptado de MINEDU (2014) Tutoría y Orientación Educativa Sesiones de Educación Sexual Integral
para el Nivel de Educación Secundaria, p. 63.
48

Eje : Promoción de estilos de vida saludables


Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes analicen los roles de género en sus familias.
Materiales
 Lectura “La vida de Guillermo y Esther”
 Lapiceros
 Hojas de papel

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión escribiendo en la pizarra las siguientes frases:

 “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”


 “Un varón sabio e inteligente nunca le cuenta un secreto a una mujer”
 “El hombre es como el oso cuanto más feo más hermoso”

Les preguntamos si antes han escuchado estas frases, y les solicitamos que
cambien el género de los sujetos de las frases, el resultado sería el siguiente:

 “Detrás de una mujer de éxito hay siempre un gran hombre”


 “Una mujer sabia e inteligente nunca le cuenta un secreto a un varón”
 “La mujer es como la osa, cuanto más fea más hermosa”

Otras frases que podemos emplear son:


“Las mujeres son el sexo débil”, “Una buena esposa sabe siempre cuál es su
lugar”, “Las mujeres no saben negociar porque no son competitivas”, “El
hombre que tiene éxito en los negocios es competitivo, la mujer que tiene éxito
en los negocios es ambiciosa o agresiva”, “Las mujeres no saben cuidar el
dinero, solo gastarlo”, “El hombre es quien lleva los pantalones en la casa”,
“Las mujeres no saben manejar”, “Los hombres machos no hablan, pelean”, “El
hombre propone, Dios dispone y la mujer todo lo descompone”…entre otras.

Luego realizamos las siguientes preguntas:


 ¿Qué les parece las nuevas frases?
 ¿Sucede en la vida real lo que dicen las frases originales?
 ¿A quiénes benefician y a quiénes perjudican las frases originales?
49

 ¿Estás de acuerdo con lo que expresan las frases originales?, ¿por


qué?

Señala que en esta sesión compartirán sus vivencias sobre los cambios en los
roles de género y analizarán cómo afecta esto a su desarrollo personal.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Explicamos que realizaremos una lectura guiada de la historia de Guillermo y


Esther. Solicitamos voluntarios y voluntarias para leer los párrafos.

La vida de Guillermo y Esther


Cuando Guillermo y Esther decidieron compartir sus vidas, lo hicieron sintiéndose muy
enamorados uno del otro. De esa relación nació Andrés, un lindo bebé que actualmente
tiene 10 meses.
Esther todos los días va a casa de la familia de Guillermo, a dejar y recoger a Andrés.
Allí, la ayudan a cuidarlo mientras ella va a sus clases. Ella estudia su último ciclo para
técnica de radios en el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial).
Guillermo trabaja como profesor de inicial en un colegio no muy cerca de su casa, por
eso sale temprano y no regresa hasta tarde. Por las noches, Guillermo es quien canta y
arrulla al bebé para que duerma. Y cuando el bebé se despierta temprano por la
mañana, él se levanta para calentarle el biberón, mientras Esther le cambia los pañales.
Hoy es sábado, y los amigos de Guillermo están en la puerta listos para un partido de
fútbol. Guillermo está a punto de decirles que no irá, pues prefiere quedarse en casa a
seguir con las tareas. Pero es Esther quien le dice: “Te hará bien jugar un partido de
fútbol… anda, así a tu regreso, cuidas al bebé, mientras yo tomo una siesta, ¿te
parece?”.
“¿Cómo no estar de acuerdo con Esther?”, reflexiona Guillermo, y se anima, se pone la
ropa de deporte y se despide de Esther y del pequeño Andrés con besos y abrazos.

Al terminar la lectura, facilitamos el diálogo, formulando las siguientes


preguntas:
• ¿Qué les pareció la historia?
• ¿Cuál es el rol de la mujer y cuál es el rol del hombre en esta historia?
• ¿Cuáles son las características de personalidad más sobresalientes de Esther
y de Guillermo?
• ¿Es común encontrar varones y mujeres como Esther y Guillermo en la vida
real del entorno?
A continuación, les pedimos que formen parejas para dialogar sobre sus
experiencias respecto a los roles que cumplen los varones y las mujeres en sus
hogares. Escribimos en la pizarra las siguientes preguntas que pueden guiar la
reflexión de las y los estudiantes.
 ¿Cómo se distribuyen los roles en sus familias?
 ¿Qué roles se comparten en familia?, ¿cómo se sienten al respecto?
50

 ¿Cuáles son las metas que tienen para las mujeres y para los varones?,
¿cómo se sienten?
 ¿Cuál es el comportamiento o rasgo de carácter más común de las
mujeres?, ¿y el de los varones?

Al terminar la reflexión en parejas, se organiza un debate donde las y los


estudiantes expresan sus posturas frente al tema. Finalizamos, enfatizando las
siguientes ideas:

 Hoy podemos compartir los roles, que antes se pensaba que eran solo de
las mujeres o solo de los varones.
 Es necesario respetar y valorar los esfuerzos que hacen varones y
mujeres por cambiar sus roles tradicionales estereotipados.
 Hoy podemos observar que las mujeres y los varones tienen
características en común que antes se creían separadas por la
naturaleza “masculina” o “femenina”.
 Actualmente, existe la tendencia a tener iguales expectativas de
desarrollo para las mujeres y los varones.
 La complementación, en los roles de género, contribuye a un desarrollo
sexual saludable en las mujeres y los varones.
 Las mujeres y los varones son igualmente importantes y pueden tener
las mismas cualidades, sueños y metas.

Cierre: Tiempo: 20’

Solicitamos a las y los estudiantes que escriban en una hoja de papel aquellos
comportamientos o acciones que ellos pueden realizar para promover la
igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes espacios en los que se
desenvuelve.

Toma de decisiones: Motivamos a las y los estudiantes a comprometerse en


la construcción de espacios donde hombres y mujeres sean tratados con
igualdad.

Después de la hora de tutoría:

Animamos a las y los estudiantes a dialogar con sus padre, madre, abuelo,
abuela u otro familiar sobre los roles que antes se esperaban de las mujeres y
los hombres.

Sesión 09: Mis estudios en el colegio 9

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes

9
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo VI – Sesiones de Tutoría para la prevención
del consumo de drogas, pp. 93-96.
51

Eje : Hábitos y técnicas de estudio


Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre sus fortalezas y
debilidades en relación a su rendimiento académico.
Materiales:
 4 Tarjetas con preguntas
 Papelotes
 Plumones
 Cinta masking

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación: Tiempo: 10’
Motivación y exploración

Iniciamos la sesión pidiendo a las y los estudiantes que voluntariamente


expresen qué hábitos de estudio ponen en práctica y cómo su rendimiento
académico. Escuchamos sus opiniones y comentarios.

Señalamos la importancia de estos aspectos para reflexionar y evaluar cómo


van en sus estudios, en qué están progresando, en qué están teniendo
dificultades y si necesitan ayuda.

Desarrollo: Tiempo: 55’


Información y orientación

A través de una dinámica organizamos el aula en cuatro equipos. Entregamos


a cada equipo una tarjeta que contiene una de las siguientes preguntas:

¿Qué quiero lograr este año ¿Cuáles son mis fortalezas en


en la escuela? cuanto a mis estudios?
52

¿Qué debilidades o ¿Qué cosas debo hacer para


dificultades tengo en mis mejorar mi rendimiento
estudios? académico?

Cada equipo lee la pregunta de manera general y luego cada estudiante


escribe su respuesta de manera individual en una hoja de papel. Se les da un
tiempo para que puedan pensar y escribir.

Luego, indicamos que todos los equipos cambian de sitio. En la siguiente


ubicación, encontrarán la otra tarjeta con una pregunta que también deberán
contestar. Se prosigue de la misma forma hasta que todas y todos los
estudiantes hayan respondido las cuatro preguntas repartidas.

En plenaria, algunas y algunos estudiantes comparten, voluntariamente, lo


que han respondido.

Seguidamente preguntamos a las y los estudiantes: ¿Qué alternativas


proponen para superar las debilidades presentadas en su rendimiento
escolar? Escribimos en un papelote las respuestas.

Cierre: Tiempo: 15’


Pedimos a las y los estudiantes que reflexionen sobre lo desarrollado en la
sesión y formulen sus conclusiones del tema tratado, recordándoles la
importancia de reconocer las fortalezas y principalmente las debilidades para
mejorar sus aprendizajes.

Toma de decisiones: En plenaria las y los estudiantes se comprometen a


poner en práctica estrategias y técnicas para mejorar su rendimiento
académico.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes que en casa conversen con sus madres,
padres o familiares sobre algunas formas para mejorar sus aprendizajes.

Sesión 10: Respetemos las normas de tránsito


… ellas nos protegen10

Dimensión : Desarrollo social comunitario


10
Adaptado de MINEDU (2008) Guía de Educación en Seguridad Vial para profesores y tutores de
secundaria, p. 132.
53

Eje : Cultura de valores


Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan los sentimientos (temor, ansiedad, ira,
etc.) presentes en situaciones problemáticas asociadas al tránsito e
identifiquen la importancia del respeto a las normas de tránsito.
Materiales
 Tizas
 Papelotes
 Plumones de colores
 Cinta adhesiva o limpia tipo
 Hojas de bond
 Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Comenzamos la sesión presentando a las y los estudiantes algunos datos


relacionados a los accidentes de tránsito en el país.

En el 201311
 Se denunciaron 102, 938 accidentes de tránsito no fatales en todo el
país.
 3,176 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en nuestro
país.

¿Cuáles creen que son las causas que originan los accidentes de tránsito?

Escribimos sus respuestas en la pizarra.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Solicitamos a una o un estudiante que lea en voz alta el siguiente caso:

11
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/traffic-accidents/
54

El camión repartidor

Ayer cuando Carla regresaba de la escuela observó que un camión


repartidor de gaseosas se encontraba estacionado frente a la puerta de la
estación de bomberos, a pesar de que en la puerta estaba colocada la señal
de “No estacionar”.

En eso momento, Carla vio que los bomberos estaban muy preocupados
porque no podían salir para atender una emergencia, ya que el camión les
obstruía el paso.
Los bomberos demoraron en encontrar al conductor del camión repartidor
cerca de 20 minutos, y cuando al fin lo encontraron le llamaron la atención
por su irresponsabilidad.

Con una dinámica conformamos equipos de cuatro estudiantes, y les


explicamos que deberán responder, en un papelote, a las siguientes
preguntas.
 ¿Qué consecuencias pudo ocasionar la actitud del conductor del
camión?
 ¿Qué sentimientos experimentan los bomberos, el chofer del camión y
los transeúntes, en la situación planteada en la historia?
 ¿Cómo se podrían evitar este tipo de situaciones?
 ¿Por qué es importante respetar las normas de tránsito?, ¿qué puede
ocurrir si no lo hacemos?
En plenaria cada equipo socializa sus respuestas con la clase. Anotamos en
la pizarra las ideas que vayan surgiendo.

Para finalizar reforzamos algunos mensajes centrales:

•La seguridad vial es una responsabilidad compartida (por ejemplo, alguien podría
haber indicado al conductor del camión que no se estacione en ese lugar).
•Los problemas asociados al tránsito suelen despertar en las personas una serie
de sentimientos relacionados a la impotencia, desesperación, temor, angustia,
frustración, etc.
•Frente a un problema de tránsito es conveniente actuar con serenidad y de
manera proactiva.
•La prevención y el respeto a las normas básicas es importante para evitar
Cierre: Tiempo: 20’

Pedimos a las y los estudiantes que de manera individual escriban en una


hoja aquellas conductas infractoras de las normas de tránsito de los que son
testigos en la vida diaria.

Toma de decisiones:

Una vez identificadas las conductas infractoras, solicitamos que en la parte


inferior de la hoja, redacten un compromiso para cambiar estas conductas
respetando las normas de tránsito.
55

Después de la hora de tutoría:

Motivamos a las y los estudiantes a investigar sobre las normas de tránsito


que deben seguir los peatones.

Sesión 11: Organizo mi tiempo para mejorar mis aprendizajes 12

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: há bitos y técnicas de estudio
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

12
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2005). Tutoría y orientación educativa en la Educación
Secundaria. Lima: Autor, pp. 88-90.
56

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia de organizar su tiempo para


cumplir con sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y disponer de momentos
para realizar actividades recreativas.

Materiales

 Lectura “La historia de Alonso” (anexo 1).


 Lectura “Recomendaciones para organizar nuestro tiempo” (anexo 2).
 Tabla de actividades.
 Horario semanal.
 Hojas en blanco y lapiceros.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n solicitando a uno de nuestros estudiantes que lea en voz alta la lectura
“La historia de Alonso” (anexo 1).

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Explicamos a nuestros estudiantes que en esta sesió n vamos a reflexionar acerca de la


organizació n de nuestro tiempo, particularmente del tiempo que le dedicamos al estudio.
Explicamos que el tiempo dedicado al estudio es solo una parte del tiempo total con el que
contamos, ya que también necesitamos tiempo para desarrollar otras actividades, como
descansar, ayudar en casa, hacer deportes, visitar a los familiares, salir con los amigos, etc.
Para lograr desarrollar todas estas actividades, es necesario distribuir adecuadamente
nuestro tiempo. Para eso, podemos escribir una lista de las actividades que realizaremos
durante la semana y determinar cuá nto tiempo le vamos a dedicar a cada una de ellas.
Distribuimos a nuestros estudiantes la tabla de actividades indicá ndoles que escriban el
nú mero de horas que le dedican a cada actividad durante cada día de la semana (pueden
cambiar las actividades de acuerdo a sus necesidades).

Tabla de actividades

Actividades Lune Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


s
57

Actividades
vitales:
 Sueñ o
 Comida
 Aseo

Actividades
relacionadas con
el estudio:
 Clases
(permanencia
en la I. E.)
 Desarrollo de
tareas
 Estudio
personal

Otras actividades:
 Deportes
 Aficiones o
pasatiempos
 Actividades
culturales
 Descanso
 Salidas con
amigos

Una vez que todos completaron el cuadro, realizamos las siguientes preguntas:
 ¿La distribució n de tiempo que han realizado corresponde realmente a sus
necesidades e intereses?
 ¿Existen actividades que ocupen excesivamente su tiempo?
 En caso afirmativo, ¿cuá les son? ¿Có mo podrían equilibrarlas con las demá s?
 ¿Creen que sus resultados en los estudios corresponden realmente con el tiempo
que le dedican a esta actividad? ¿Por qué?
 ¿Creen que dedican al estudio personal el tiempo necesario para obtener buenos
resultados? En caso negativo, ¿cuá l podría ser la causa?
 ¿Creen que podrían mejorar su rendimiento si dedicaran má s tiempo al estudio
personal? En caso afirmativo, ¿qué es lo que les impide hacerlo por ahora?

A continuació n, formamos grupos de 5 o 6 estudiantes y distribuimos hojas con la lectura


“Recomendaciones para organizar nuestro tiempo”. Solicitamos que la lean e intercambien
opiniones al respecto. Luego cada grupo deberá compartir su opinió n con el resto de la
clase y realizar algunos aportes.
Finalmente, pedimos que cada estudiante elabore individualmente su horario personal
para la semana, tomando en cuenta las reflexiones realizadas y siguiendo las pautas y
aportes del grupo.
58

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sá bado Domingo

Les recordamos que el horario es personal, realista y flexible, y que pueden ir adecuá ndolo
segú n sus necesidades.
59

Cierre Tiempo: 10 min

Reforzamos las siguientes ideas centrales:

 En el horario que elaboramos, no se debe exagerar el tiempo para el trabajo o


estudio, ni tampoco debe dedicarse en su totalidad para el juego y la diversió n.
Ambas situaciones son perjudiciales para el aprendizaje. Es importante
encontrar un equilibrio en el uso del tiempo.
 Para cumplir con nuestro horario, necesitamos esforzarnos hasta que su
cumplimiento se convierta en un há bito. Se trata de un proceso que toma cierto
tiempo. Es importante estar atentos a los avances y dificultades que
encontramos.
 Los há bitos que se formen hoy repercutirá n en nuestro futuro, influirá n en
nuestro éxito a corto, mediano y largo plazo, tanto en el trabajo como en nuestra
vida personal.
 Tener un horario fijo todos los días o determinados días de la semana ayuda
mucho. Es como acostumbrar a nuestra mente a que determinados días, a
determinada hora, es tiempo para el estudio.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


Animamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre el tema desarrollado en la
sesió n y comprometerse a organizar adecuadamente su tiempo para mejorar sus
aprendizajes.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que, en casa, revisen el horario personal elaborado en
clase y realicen reajustes si lo consideran necesario.
Asimismo, motivamos a nuestros estudiantes a planificar su tiempo de estudio diario, de
acuerdo al modelo de la lectura, y a colocar el horario en un lugar visible de su casa.
60

Anexo 1

La historia de Alonso

Hoy día, a Alonso le han dejado tareas de Comunicació n y de Matemá tica. É l acaba de
regresar del colegio. Llega con mucha hambre, por eso se sienta rá pidamente a
almorzar. Como está un poco cansado, se sienta en un silló n de su sala y prende la
televisió n. Sin darse cuenta, pasa casi dos horas viendo sus programas favoritos.
Escucha entonces la voz de su mamá : “Alonso, ¿y las tareas?”. É l le contesta: “Ahorita,
mami”; sin embargo, no se decide a apagar la televisió n hasta que viene su mamá y no
le queda má s remedio que hacerlo.
Coge sus cuadernos y se sienta en el mismo silló n de la sala, a pesar de que sabe que
allí no hay una mesa para poner los cuadernos y que, ademá s, su hermanita y su amiga
juegan siempre en ese lugar.
Cuando está empezando a hacer sus tareas, su hermanita pasa corriendo. É l se voltea a
hablarle. Al rato, llega la vecina, y su mamá la hace pasar a la sala. Alonso vuelve a
distraerse escuchando la conversació n entre ellas. Cuando la señ ora se va, Alonso
empieza a leer su libro, pero a los cinco minutos se para y prende la radio para
escuchar la mú sica que le gusta. Vuelve a mirar su libro, pero la mú sica le agrada tanto
que decide levantar el volumen. De inmediato, Alonso se mueve y baila al ritmo de la
mú sica. Su mamá llega y le dice que si no el volumen tendrá que apagar la radio.
Alonso decide bajar el volumen.
Empieza a realizar la tarea en total silencio, pero recuerda que, cuando termine, le
gustaría ir un rato a una cabina de internet. Alonso intenta concentrarse en la lectura
de Comunicació n, pero sus pensamientos está n en su juego favorito de internet.
En ese momento viene su tío y dice que se irá al supermercado. Entonces, Alonso le
pide permiso a su mamá para acompañ arlo. Su mamá le recuerda la tarea, pero él le
dice que la terminará cuando regrese.
Cuando Alonso regresa, ya son las ocho de la noche. Llega con hambre y se sienta a
cenar. Mira sus cuadernos, pero ya se siente cansado, y como su papá está en esos
momentos viendo la televisió n, él no puede resistir las ganas de ponerse a mirar
también. Alonso se siente mal por no haber terminado la tarea, pero está muy cansado
para hacerla y se va a acostar.

Luego realizamos las siguientes preguntas:


 ¿Qué pasa con Alonso?
 ¿Por qué no pudo cumplir con sus tareas?
 ¿Qué le impidió realizar sus tareas?
 ¿Estará organizando bien su tiempo?
 ¿Có mo se siente Alonso?
61

 ¿Alguna vez les ha sucedido algo parecido?


 ¿Qué podemos hacer para cumplir con todas nuestras actividades?
Anexo 2

Recomendaciones para organizar nuestro tiempo

Todos los días trabajas diversas actividades de aprendizaje en la escuela, lo que


implica desarrollar diversas tareas en casa, como ejercicios, trabajos, cuestionarios,
investigaciones, etc., ademá s de prepararte para controles de lectura, prá cticas,
exá menes y otros, situaciones que pueden preocuparte y saturarte si no te organizas
adecuadamente.
Es cierto que el estudio exige esfuerzo. Sin tu trabajo personal, no hay rendimiento. Las
ideas que te proponemos no van a suprimir tu esfuerzo, pero sí lo van hacer
productivo. Si las pones en prá ctica con perseverancia, comprobará s que una buena
organizació n del tiempo te servirá para:
 Dedicar el tiempo necesario al estudio y aprovecharlo mejor.
 Evitar el cansancio y aburrimiento.
 Tener tiempo para relajarte.
 Tener confianza y seguridad en ti mismo como estudiante.

La planificació n del tiempo es netamente personal y se debe realizar en funció n de


nuestras necesidades y posibilidades.
Aspectos a tomar en cuenta

 Algunos estudiantes rinden má s a una hora del día, otros a otras horas, pero
todos coinciden en que aumenta el rendimiento cuando se habitú an a estudiar
regularmente a la misma hora.
 El rendimiento disminuye inmediatamente después de las principales comidas.
 El estudiante organizado sabe estudiar y sabe descansar. Cada actividad tiene
su momento. Es fundamental respetar las horas de sueñ o.
 Se suele dejar los fines de semana para, entre otras cosas, las aficiones
personales, la vida social, los repasos, la recuperació n de alguna parte de la
materia que por imprevistos no estudiamos en su día.
 Conviene estar atentos y tomar notas de las tareas que se tengan que realizar,
las fechas de entrega, las características del trabajo, etc.
62

Sesión 12: Mejorando mi plan de estudios13

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: há bitos y técnicas de estudio
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes identifiquen aquellos há bitos y estrategias que les favorecen o
les perjudican al momento de estudiar y que elaboren un plan de estudio para mejorar su
rendimiento escolar.

Materiales

 Papeló grafo con la lectura “Los há bitos de Milton”.


 Esquema del plan de estudio.
 Plumones.
 Papelotes.
 Lectura de apoyo “Recomendaciones para mejorar los há bitos de estudio”
(anexo 2).

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n entregando a cada estudiante la lectura “Los há bitos de Milton”


(anexo1) e invitamos a que un estudiante lea el texto en voz alta.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Informació n y orientació n

Pedimos a nuestros estudiantes que, en parejas, identifiquen aquellos há bitos que tienen
en comú n con Milton al momento de estudiar.

13
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2015). Orientaciones pedagógicas para la prevención del
consumo de drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Lima: Autor, pp. 45-49.
63

Luego pedimos que conversen sobre las estrategias para mejorar sus há bitos de estudio.
Los motivamos a que dialoguen sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener
buenos resultados académicos, así como de aquello que les dificulta el aprender o les da
malos resultados.
Luego proponemos que esbocen un plan para mejorar sus formas de estudiar. Para ello,
presentamos el siguiente esquema:

Esquema del plan de estudio

Ambiente físico

Momento y tiempo

Disposició n o actitud personal

Estrategias o acciones concretas al


estudiar para los exámenes y al realizar
tareas:
• Para un examen
• Para hacer tareas

Les pedimos que, en parejas, construyan un plan de estudios personal. Como apoyo, les
entregamos la lectura “Recomendaciones para mejorar los há bitos de estudio” (anexo 2).
Luego los invitamos a que voluntariamente compartan su plan de estudio.

Cierre Tiempo: 15 min

Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el


anexo 2 (lectura de apoyo).
Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen sobre lo desarrollado en la sesió n y
formulen sus conclusiones del tema tratado, recordá ndoles la importancia de reconocer
las fortalezas y principalmente las debilidades para mejorar sus aprendizajes.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a poner en prá ctica su plan de
estudio.

Después de la hora de tutoría

Les pedimos a nuestros estudiantes que, en casa, revisen el plan de estudio trabajado en
clase, para mejorarlo y adecuarlo a su contexto y completar su horario personal.
Podemos informar sobre la actividad realizada y coordinar con los docentes de las á reas
curriculares para que, a través de sus cursos, comenten y refuercen la necesidad de
reflexionar sobre las formas de estudiar de cada uno de ellos.
64

Anexo 1

Los hábitos de Milton

Milton es un adolescente que cursa el segundo grado de Educació n Secundaria. É l tiene


una forma muy particular de prepararse cuando se acerca un examen: ,Cuando por fin
se decide a hacerlo, no tiene un lugar ni horario fijo. Se sienta en un silló n frente al
televisor y empieza a leer sus apuntes durante los comerciales. En otras ocasiones,
estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y repitiendo
cada palabra del texto a pesar que le recomendaron que realizara subrayados,
esquemas y anotaciones sobre este. Cuando estudia, no utiliza estas técnicas porque le
da flojera y ademá s piensa que no le ayudará n. Ademá s, si está aburrido, prende la
radio y se prepara un buen sanguchito para acompañ ar la sesió n de repaso.
Su promedio de notas es uno de los má s bajos del saló n y constantemente se queja de
ello. Dice que a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni
aprender bien los temas.
Milton no quiere que en las pró ximas evaluaciones se repitan las notas
desaprobatorias.

Concluida la lectura, preguntamos a nuestros estudiantes:


 ¿Qué opinan sobre el modo de estudiar de Milton?
 ¿Qué fue lo que má s les llamó la atenció n? ¿Por qué?
 ¿Qué puede hacer Milton para mejorar sus notas?
65

Anexo 2

Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio


(Lectura de apoyo)

Muchos de los problemas que tienen los estudiantes para fijar nuevos conocimientos
luego de las clases está n vinculados con há bitos inadecuados de estudio. Por eso, aquí
presentamos algunas pautas que pueden ser de utilidad para estudiar o realizar las
tareas en casa.

Sobre el ambiente de estudio

El ambiente de estudio debe ser un lugar libre de interrupciones y con el menor ruido
posible:
 Si bien la mú sica es apropiada en algunas actividades, como dibujar, hacer
gimnasia o pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en otros
casos, como repasar para un examen, por ejemplo.
 Ver la televisió n, algú n video, etc., resulta totalmente negativo para el
estudio, pues estos constituyen poderosas fuentes de distracció n.

1. La iluminació n debe ser apropiada:


 De ser posible, luz natural.
 La luz debe llegar desde la izquierda de quien estudia si es diestro y de la
derecha si es zurdo.
 No debe ser muy débil o tan potente que pueda forzar o cansar la vista.

2. El espacio y la temperatura deben brindar las mejores condiciones:


 Es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o frío
puede resultar muy incó modo, adormecer o restar energía para poder
estudiar con gusto.

3. Se debe contar con los implementos necesarios:


 Los cuadernos al día, ademá s de diccionarios, textos o enciclopedias sobre
los temas que se han trabajado en el aula.
 Lá piz, lapiceros, resaltadores y otros, de acuerdo a la tarea que se va a
realizar.

4. Mobiliario:
 Una silla có moda y una mesa amplia son suficientes.

Continú a en la pá gina siguiente.


66

Sobre el plan de estudio

Contar con un plan de acció n es muy ú til para organizar el tiempo y las energías
durante el momento que hemos dispuesto para estudiar. Por eso se sugiere lo
siguiente:
• Anotar correctamente las tareas que se dejan en clase, fechas de entrega,
formas de presentació n, materiales a utilizar, etc.
• Contar con un rol de exámenes, prá cticas, exposiciones u otros para prepararse
oportunamente.
• Elaborar un plan de estudio diario para la casa segú n el horario escolar y
colocarlo en un lugar visible.
• Organizar las tareas pendientes priorizando las má s urgentes y ordená ndolas
de acuerdo a la dificultad de cada una.
• Pedir apoyo a una persona mayor en caso de tener dificultades para
comprender algú n tema.
• Concentrar todos los esfuerzos en concluir una tarea determinada. No empezar
ni hacer otras tareas al mismo tiempo sin concluir la que se inició .
• En caso de tener un examen cerca, usar esquemas, cuadros, el subrayado u
otras técnicas que faciliten ubicar lo má s importante de los temas tratados.
Sesión 13: Evalúo mis aprendizajes14

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: autoevaluació n estudiantil
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes se autoevalú en y reflexionen sobre el resultado de esta


evaluació n.

Materiales

 Formato de autoevaluació n estudiantil.


 Lapiceros.
 Cuadro de resultados.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 15 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n planteando a nuestros estudiantes las siguientes preguntas:


 ¿Cuá les fueron nuestros resultados académicos en este ú ltimo bimestre o
trimestre?
 ¿Podemos mejorar estos resultados?
 ¿Realmente estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en aprender?
 ¿Sabemos cuá les son nuestras debilidades y fortalezas?

Les decimos que en esta sesió n realizaremos una autoevaluació n sobre nuestro
desenvolvimiento académico. Para ello, cada uno responderá individualmente y con
sinceridad una encuesta que nos servirá para identificar los aspectos positivos y negativos
de nuestros há bitos de estudio.

14
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Aplicación de propuestas técnicas sobre acción
tutorial. (Documento de trabajo). Lima: Autor.
Desarrollo Tiempo: 35 min
Informació n y orientació n

Entregamos a nuestros estudiantes la encuesta de autoevaluació n estudiantil y el cuadro


de resultados. Leemos juntos las instrucciones y luego les pedimos que contesten la
encuesta. Cuando hayan concluido, brindamos las orientaciones para que asignen la
calificació n a sus respuestas.
Debemos acompañ arlos en todo el proceso para asegurarnos de que han comprendido las
instrucciones y de que contestan y califican adecuadamente sus encuestas.
Cuando hayan concluido, les pedimos que realicen la suma del puntaje de acuerdo a las
respuestas de cada uno.
Al finalizar, invitamos a algunos voluntarios para que respondan las siguientes preguntas
y comenten con sus compañ eros. Tomemos nota de las respuesta de la pregunta final:
 ¿Qué les pareció la encuesta?
 ¿Qué aspectos creen que pueden modificar en sus há bitos de estudio para mejorar
sus resultados académicos?
 ¿Esta encuesta les ha ayudado a reconocer cuá les son sus fortalezas y debilidades
para el aprendizaje?
 ¿Qué otros aspectos podemos considerar para la pró xima encuesta de
autoevaluació n?

Cierre Tiempo: 10 min

Recogiendo sus respuestas, reflexionamos con nuestros estudiantes.


 Es importante autoevaluarnos y conocer cuá les son nuestras debilidades y
fortalezas en el estudio.
 Autoevaluarnos nos permite saber có mo aprendemos y poner en práctica
estrategias para aprovechar al má ximo nuestra capacidad de aprendizaje.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


Con los resultados obtenidos en esta autoevaluació n, ponemos en prá ctica algunas
estrategias para mejorar nuestro rendimiento.

Después de la hora de tutoría

Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen en sus casas acerca de los resultados de
su autoevaluació n y escriban algunas estrategias que les puedan ayudar a mejorar su
aprendizaje, en especial en los aspectos que obtuvieron bajo puntaje.
Anexo 115

Encuesta de autoevaluación sobre la gestión de mis aprendizajes4

Nombre: ______________________________________________________________________
Grado y secció n: _________________ Bimestre o trimestre: __________________
Fecha: _______________________

Instrucciones

Apreciado estudiante:
1. Evalú a sincera y honestamente los indicadores de desempeñ o que se detallan en la
encuesta. Para llenar los cuadros del puntaje, sigue una escala de 0 a 2; donde
0 = Nunca, 1 = A veces, 2 = Siempre.
2. Suma los puntajes de cada columna y escríbelos en los espacios correspondientes.
Luego suma los subtotales y encuentra el puntaje total de cada aspecto (actitudes
frente a los aprendizajes, participació n en clase y plan de estudios en casa).
3. Luego, en el cuadro de resultados, coloca una X en el casillero correspondiente al
puntaje obtenido en cada aspecto y observa en cuá les has alcanzado mayor o menor
puntaje. Reflexiona al respecto.

Cuadro de resultados

Nivel Puntaje Sobre mis Sobre mi Sobre mi plan


actitudes frente a participació n en de estudio en
mis aprendizajes clase casa

Alto 11-12

9-10

Regular 7-8

5-6

Bajo 3-4

1-2

Encuesta

Ítems Puntaje

Sobre mis actitudes frente a mis aprendizajes Nunca A veces Siempre


0 1 2

1. Asisto puntualmente a la clase.

15
Adaptado de Centro Universitario de Baja California (s. f.). “Formato de Autoevaluació n”. Consulta: 15 de
mayo de 2013.
˂www.cubc.mx/formatos/8.FORMATOAUTOEVALUACIONEST.doc˃
2. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor.

3. Participo activa y efectivamente en las actividades grupales


e individuales propuestas en clase.

4. Soy responsable con mis obligaciones académicas.

5. Manifiesto respeto hacia mis compañ eras, compañ eros y el


profesor.

6. Pongo mucho interés y empeñ o en aprender.

Subtotales

Total

Sobre mi participación en clase Nunca A veces Siempre


0 1 2

7. Para responder las preguntas en clase, apoyo mis ideas en


argumentos, frutos de mis conocimientos.

8. Expreso mis puntos de vista con claridad.

9. Evalú o mis aprendizajes a partir de los resultados que he


obtenido en pruebas y exá menes.

10. Participo en clase dando aportes pertinentes y oportunos.

11. Doy soluciones adecuadas a las situaciones problema


relacionadas con los temas estudiados en clase.

12. Comprendo los contenidos y procedimientos que


estudiamos en clase.

Subtotales

Total

Sobre mi plan de estudio en casa Nunca A veces Siempre


0 1 2

13. Planifico mi tiempo para realizar oportunamente los


trabajos o tareas que me dejan en clase.

14. Tomo en cuenta las orientaciones del profesor para el


desarrollo de tareas o trabajos.

15. En casa, dedico tiempo para el estudio personal y para


consultar e investigar en libros e internet sobre los temas
desarrollados en el colegio.

16. Procuro que mis cuadernos y trabajos estén lo má s


presentables posible.

17. Organizo mis materiales de estudio (cuadernos, libros,


ú tiles, etc.) y busco un lugar apropiado para estudiar.
18. Consulto a mis profesores, hermanos o amigos los temas que
son difíciles para mí o que no entendí.

Subtotales

Total

Definitiva total

Sesión 14: Mi escala de valores16

Dimensión: social comunitario


Eje: cultura de valores
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia de la prá ctica de los


valores dentro de su vida familiar, escolar y social.

Materiales

 Lectura “Lo que eres es tan importante como lo que haces” 17 (anexo 1).
 Lectura “¿Qué son los valores?” (anexo 2).
 La pirá mide “Mi escala de valores” (anexo3).

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n leyendo en voz alta la historia “Lo que eres es tan importante
como lo que haces” (anexo 1).
Luego conversamos con nuestros estudiantes y les pedimos que respondan a las
siguientes preguntas:

16
Adaptado de Colegio Nuestra Señ ora del Rosario (2011.) Manual de tutoría. Primer y segundo grado.
Chiclayo: Autor, pp. 51-54.
17
Adaptado de Patricia Fripp (1995). “Lo que eres es tan importante como lo que haces”. En Chocolate caliente
para el alma. Buenos Aires: Editorial Atlá ntida, p. 112.
 ¿Qué opinan de la lectura?
 ¿Por qué Pedro declaró la verdadera edad de sus hijos?
 ¿Por qué creen que el señ or de la boletería le preguntó si se había sacado la
lotería?
 ¿Qué valor se pone de manifiesto?
 ¿Es comú n que las personas sean honestas? ¿Por qué?

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Conformamos equipos de trabajo de cinco o seis estudiantes y les solicitamos que


realicen la lectura del texto “¿Qué son los valores?” (anexo 2).
Entregamos a cada grupo hojas impresas con la pirá mide “Mi escala de valores”
(anexo 3) y les solicitamos que escriban en ella los valores que má s practican de
acuerdo al orden que se indica.
Luego señ alamos que cada grupo debe elegir uno de esos valores y elaborar con él
un mensaje. El mensaje debe darse en una canció n y pueden utilizar el tema
musical de su preferencia. Finalmente, pedimos a cada grupo que salga al frente
del aula y presente su mensaje cantando la canció n que prepararon.

Cierre Tiempo: 10 min

Al término del trabajo realizado, felicitamos a los grupos por su empeñ o en la tarea
asignada.
Concluimos enfatizando que los valores son el conjunto de normas que rigen
nuestras vidas y que han sido muy importantes a lo largo de la historia de la
humanidad y en el desarrollo de las culturas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Nuestros estudiantes se comprometen a vivir determinados valores dentro de
la familia, la sociedad, la escuela y los medios donde se desenvuelven.

Después de la hora de tutoría

Motivamos a nuestros estudiantes a elaborar afiches con las canciones que


prepararon en clase para colocarlos en lugares visibles de la institució n educativa.
Anexo 1

Lo que eres es tan importante como lo que haces

Era una tarde soleada de sá bado cuando mi amigo Pedro decidió llevar a
sus hijitos a un parque de diversiones. Se acercó al hombre que estaba en
la boletería y le preguntó por el valor de las entradas.
El muchacho respondió :
—Son 10 soles para usted y 6 soles para los niñ os mayores de 6 añ os. Si
tienen 6 o menos, entran gratis. ¿Qué edad tienen?
—El abogado tiene 3 añ os y el médico, 7; o sea, debo pagar 16 soles en
total ¿verdad?— preguntó Pedro.
El hombre de la boletería se asombró :
—Eh, señ or, ¿acaba de ganar la lotería o algo parecido? Pudo ahorrarse 6
soles. Si me hubiera dicho que el mayor tenía 6, no me habría dado
cuenta del engañ o.
Pedro respondió :
—Es posible, pero los chicos sí se hubieran dado cuenta.
***
Como decía Ralph Waldo Emerson: “Lo que eres se expresa con tanta
fuerza que no oigo lo que dices”. En tiempos de desafíos, cuando la ética
es má s importante que nunca, asegurémonos de dar un buen ejemplo a
todos los que trabajan y viven con nosotros.
Anexo 2
Anexo 3
Sesión 15: Cómo soy, cómo dicen que soy18

Dimensión: desarrollo personal


Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes comparen la imagen que tienen de sí mismos con la


forma en que son vistos por los demá s.

Materiales

 Tarjetas con expresiones.


 Lapiceros.
 Papel bond.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser 0 %, 50 %, 75 % o 100 %).
El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos con la diná mica “Descubriendo có mo me ven mis compañ eros”. Pedimos
a nuestros estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin correr. Luego les
indicamos que se junten en parejas al azar.
En un primer momento, les pedimos que un integrante de cada pareja diga al otro
tres cosas que lo describan físicamente, y tres sobre su cará cter y personalidad.
Luego solicitamos al otro integrante que mencione aspectos sobre sí mismo: tres
que considere característicos de su aspecto físico, y tres de su personalidad o
cará cter. Luego indicamos que cambien de roles, de tal manera que ambos
integrantes de las parejas puedan contrastar lo que cada uno piensa de sí mismo y
la forma en que otra persona lo ve.

18
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2007). Manual de tutoría y orientación educativa. Lima:
Minedu,
pp. 27-28.
Desarrollo Tiempo: 40 min
Informació n y orientació n

Formamos seis grupos de estudiantes para que conversen sobre las diferencias
que pueden haber entre la forma como cada uno se ve a sí mismo y la forma como
es visto por otros. Para ello, entregamos a cada grupo una tarjeta con una de las
siguientes expresiones:

Grupo 1
Grupo 2
Soy una persona conversadora en
Yo veo mi cuerpo de una manera.
mi grupo, pero mis padres me dicen
¿Me verá n igual los demá s?
que ya no hablo como antes.

Grupo 3
Grupo 4
Soy lo má ximo en fú tbol (u otro
deporte en equipo). ¿Dirá n lo mismo Soy sú per inteligente en mi aula.
los integrantes de mi equipo? ¿Qué opinará n los demá s sobre mi
inteligencia?

Grupo 6
Grupo 5 Me siento una persona atractiva y
Soy una persona ordenada, educada me gusta una persona en especial.
y justa. ¿Pensará n lo mismo los ¿Seré atractivo (o atractiva) para
otros? esa persona?

Pedimos a los grupos que analicen las expresiones, las debatan y elaboren
conclusiones respecto a esta pregunta: ¿Soy como soy o como dicen que soy?
En plenaria, pedimos a un representante que exponga las conclusiones del grupo,
reflexionando respecto al grado de discrepancia entre la mirada que uno tiene de sí
mismo y la opinió n que tienen los demá s.
Cierre Tiempo: 10 min

Recogemos las opiniones de los estudiantes y señ alamos que:


 Es importante tener en cuenta có mo nos vemos a nosotros mismos, así
como conocer la imagen que los demá s tienen de nosotros.
 La identidad se favorece cuando se hace un esfuerzo por integrar las dos
miradas. Esto significa que uno debe ser flexible, estar dispuesto a cambiar
y a adaptarse al ambiente y la sociedad que le rodea.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Pedimos a nuestros estudiantes que elaboren una composició n acerca de sí mismos
que lleve de título ¿Soy como soy o como dicen que soy? Deben incluir algunas
conclusiones personales sobre este contraste de miradas.

Después de la hora de tutoría

Animamos a nuestros estudiantes a compartir con sus amigos y familiares los


sentimientos y emociones que despiertan en ellos cuando otros expresan
conceptos agradables y positivos de su persona.
Sesión 16: Aprendiendo a expresar mis emociones, libero mis
tensiones19

Dimensión: desarrollo personal


Eje: habilidades socioemocionales
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes valoren la expresió n de emociones como una forma


positiva de liberar tensiones.

Materiales

 Siete tarjetas con palabras referidas a emociones.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Al iniciar la sesió n, colocamos en la pizarra siete tarjetas con las siguientes


palabras:

Alegría Có lera Miedo Inseguridad

Afecto

Pedimos a nuestros estudiantes que, de manera individual, escojan tres de esas


palabras, las anoten en un papelito y lo guarden.
Los invitamos a formar un círculo y les damos la siguiente consigna: sin moverse
de sus sitios y sin hablar, deben buscar solamente con la mirada a un compañ ero
que no esté al costado y mantener contacto visual.
Nuestros estudiantes ubicará n a una pareja visualmente. Lo importante de esta
parte de la diná mica es que puedan coordinar sin hablar, solo a través de la mirada.

19
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo
socioemocional frente a situaciones de desastres. La experiencia de Ica: “Fuerte como el Huarango”. Lima:
Minedu, pp. 58-59.
Desarrollo Tiempo: 50 min
Informació n y orientació n

Indicamos a nuestros estudiantes que vayan a encontrarse con su pareja para


realizar la siguiente actividad: sin usar palabras, solo mediante gestos, cada quien
expresará a su compañ era o compañ ero una de las tres emociones que eligió al
principio para que reconozca qué emoció n es la que se está interpretando.
Luego les pedimos que inviertan los roles en la pareja. La actividad continú a hasta
que ambos hayan expresado e identificado sus tres emociones.
Motivamos a nuestros estudiantes a conversar sobre la experiencia preguntando:
 ¿Qué les pareció ?
 ¿Fue fá cil o difícil expresarse sin palabras?
 ¿Fue fá cil o difícil reconocer las emociones?
 ¿Por qué eligieron esas tres emociones?
 ¿Có mo se sintieron al expresar esas emociones?
 ¿Qué emociones les gustó má s expresar?
 ¿Qué emociones les gustó má s reconocer?
 ¿Có mo se sintieron al identificar la emoció n que quiso expresar su
compañ era o compañ ero? ¿Y cuando no la identificaron?
 ¿Qué emociones les resultó desagradable identificar?

Cierre Tiempo: 25 min


Tomando en cuenta lo dialogado con el grupo, reforzamos algunas ideas centrales:

 Un abrazo, una mirada, un gesto, una sonrisa, un apretó n de manos, un


movimiento de cabeza, etc., son formas de expresar emociones y sentimientos.
Es importante aprender a reconocer có mo se sienten los demá s, no solo
mediante el lenguaje verbal, sino también mediante el lenguaje no verbal.
 Es importante sentirnos libres de expresar nuestras emociones y sentimientos
positivos a los demá s; compartir lo bueno nos hace sentir bien a nosotros y a
los demá s.
 Nos liberamos de tensiones aprendiendo a expresar adecuadamente emociones
como la có lera, la tristeza o el miedo.

Pedimos a nuestros estudiantes que, manteniendo sus parejas, elijan una emoció n
que quieran expresar a las demá s parejas.
Toma de decisiones Tiempo: 10 min
Motivamos nuestros estudiantes a comprometerse a expresar adecuadamente sus
emociones y sentimientos hacia los demá s.

Después de la hora de tutoría

Proponemos a nuestros estudiantes que confeccionen tarjetas de refuerzo en las


que escriban y expresen el afecto que sienten hacia las personas de su entorno.
Sesión 17: Acoso sexual callejero

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: cultura de valores
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes identifiquen y diferencien las situaciones seguras de las


situaciones peligrosas, para que aprendan a evitar estas ú ltimas.

Materiales

 Lectura “La historia de Luis”.


 Copia de la “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
pú blicos” (anexo).
 Papelotes.
 Plumones.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.

Presentación Tiempo: 25 min


Motivació n y exploració n

Comenzamos la sesió n solicitando a uno de nuestros estudiantes que lea en voz


alta la siguiente historia:

La historia de Luis

Luis es un estudiante de 14 añ os. Para ir a su escuela, debe abordar todos los


días el ó mnibus, que generalmente llega lleno al paradero. En una
oportunidad, luego de subir, se ubicó en el centro del pasadizo, detrá s de un
grupo de personas adultas. De pronto, percibió que la persona que estaba
delante de él se pegaba mucho a su cuerpo. É l intentó retroceder, pero el otro
pasajero se pegaba má s y se movía de una manera extrañ a. Esta situació n
incomodó mucho a Luis, pero no tuvo el valor para confrontar a esa persona.
Solo atinó a bajar en el siguiente paradero.
Dialogamos con nuestros estudiantes sobre la historia de Luis a partir de las
siguientes preguntas:
 ¿Qué le sucedió a Luis?
 ¿Es comú n observar estas situaciones en los medios de transporte pú blico?
 ¿Los varones y las mujeres pasan situaciones similares?
 ¿Qué opinan de la actitud de Luis?
 ¿Qué piensan de la actitud del otro pasajero?
 ¿Có mo creen que se sentirían en el lugar de Luis?
 ¿Qué otras situaciones los molestan en la calle?

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Formamos grupos mixtos de estudiantes (hombres y mujeres) y les entregamos


una copia de la “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
pú blicos”20. Luego de leerla y reflexionar sobre ella, les indicamos que completen el
siguiente cuadro reconociendo los elementos del acoso sexual:

Sujetos Espacios Elementos Conductas ¿Qué podemos


involucrados pú blicos donde constitutivos manifiestas de hacer?
en el acoso se puede del acoso acoso
producir el
acoso

Finalmente, pedimos a nuestros estudiantes que socialicen sus respuestas y


reforzamos los aspectos que sean necesarios, precisando la noció n de acoso sexual
callejero:
El acoso sexual en espacios pú blicos es la conducta física o verbal de
naturaleza o connotació n sexual realizada por una o má s personas en
contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por
considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales, como la
libertad, la integridad y el libre trá nsito, creando en ellas intimidació n,
hostilidad, degradació n, humillació n o un ambiente ofensivo en los
espacios pú blicos.21

Cierre Tiempo: 20 min

Tomando como referencia las expresiones de nuestros estudiantes, reforzamos las


siguientes ideas fuerza:
20
Ministerio de Justicia (26 de marzo de 2015). Ley N. o 30314-SPIJ-2015 “Ley para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios pú blicos”, artículos 4-6. Lima, Perú .
21
Ídem, art. 4.
 Los espacios pú blicos son todos aquellos espacios comunes donde
socializamos con otras personas; son lugares donde cualquier persona
tiene derecho a circular en paz y armonía.
 El acoso sexual se puede ejercer de hombre a mujer, de mujer a hombre,
de hombre a hombre y de mujer a mujer.
 Si somos víctimas de acoso, no debemos callar; por el contrario, debemos
expresar nuestro malestar con respuestas asertivas, claras y
contundentes.
 En caso necesario, se debe pedir ayuda a una persona mayor o a la
autoridad.
 Si somos testigos de una situació n de acoso sexual, debemos intervenir, en
especial si son menores de edad. No hacerlo nos convierte en có mplices.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes asumen el compromiso de promover la
erradicació n del acoso sexual en espacios pú blicos, en su escuela y en la
comunidad.

Después de la hora de tutoría


Animamos a nuestros estudiantes a elaborar dípticos sobre la prevenció n del acoso
sexual en los espacios pú blicos para compartirlos luego con los compañ eros de la
escuela.
Anexo
Sesión 18: Conociendo el delito de la trata de personas con fines
de explotación sexual22

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: promoció n de estilos de vida saludables
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes conozcan el problema de la trata de personas y reconozcan


las diversas modalidades de explotació n sexual.

Materiales

 Carteles con títulos de los temas a trabajar.


 Sobres y carteles con definiciones.
 Papelotes.
 Plumones gruesos.
 Cinta adhesiva.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n colocando los siguientes carteles en la pizarra:

Explotació n sexual comercial


Actividades sexuales remuneradas
infantil

Turismo sexual Pornografía infantil

A continuació n, preguntamos a nuestros estudiantes:


22
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Tutoría y orientación educativa. Prevención del abuso sexual y
la explotación sexual en las y los adolescentes. Lima: Autor, pp. 67-70.
 ¿Han escuchado alguna vez sobre estos temas?
 ¿Qué saben al respecto?

Registramos las intervenciones de nuestros estudiantes en papelotes.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Informació n y orientació n

Mediante una diná mica, formamos cuatro grupos de estudiantes. Seguidamente,


entregamos a cada grupo un sobre con una de las siguientes definiciones:

Pedimos a cada grupo que reflexione acerca de estas definiciones. Luego de un debate
interno, deben seleccionar a qué cartel corresponden y colocarlas debajo de ellos en
la pizarra.
Luego analizamos con nuestros estudiantes las asociaciones realizadas y reforzamos
las definiciones relacioná ndolas al delito de trata de personas con fines de
explotació n sexual, que es el traslado de niñ os, niñ as y adolescentes (generalmente de
zonas rurales) desde su lugar de origen a otro lugar dentro o fuera del país, con la
finalidad de explotarlos sexualmente.
Asimismo, es importante remarcar que muchas niñ as, niñ os y adolescentes que se
encuentran en situació n de vulnerabilidad son reclutados por adultos que aparentan
preocuparse por su futuro. Los engañ an ofreciéndoles a ellos o a sus familias una vida
de bienestar; sin embargo, en realidad los someten a diversas formas de explotació n
sexual.

Cierre Tiempo: 20 min

Finalmente, reforzamos estos nuevos conocimientos a través de las siguientes ideas


fuerza:

 La trata de personas es una forma de esclavitud en la que se compran o


venden personas.
 Es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las
personas.
 Las víctimas de este tipo de delito no son culpables de lo que sucede, pues
son engañ adas, chantajeadas o forzadas.
 Debemos aprender a identificar situaciones de riesgo y conversar al
respecto con alguien de confianza que pueda ayudarnos.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Nuestros estudiantes se comprometen a identificar situaciones de riesgo
relacionadas al delito de la trata.

Después de la hora de tutoría

Pedimos a nuestros estudiantes que conversen sobre lo trabajado en clase con su


familia y que busquen má s informació n sobre la trata de personas en los medios de
comunicació n.
Sesión 19: Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el
organismo23

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: promoció n de estilos de vida saludables
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reconozcan y comprendan los efectos del alcohol en el


cerebro segú n la cantidad que se ingiere.

Materiales

 Tabla “Efectos segú n cantidad de alcohol por litro de sangre” (anexo).


 Papelotes.
 Plumones de colores.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivació n y exploració n

Empezamos la sesió n solicitando a nuestros estudiantes que lean la siguiente frase:

Vamos, toma unos tragos, un vaso no hace nada; al contrario, te sentirá s bien.

Luego los motivamos a que reflexionen y expresen si creen que la frase es verdadera
o falsa.
Anotamos en la pizarra las respuestas que nuestros estudiantes nos dan libremente,
sin calificarlas como correctas o incorrectas. Les decimos que al finalizar la sesió n
corroboraremos cuá les los son y cuá les no.

Es verdadero. Es falso.

23
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2015). Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de
drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Lima: Autor, pp. 97.
¿Por qué? ¿Por qué?

Desarrollo Tiempo: 30 min

Informació n y orientació n

Organizamos grupos de trabajo —cada uno debe designar un coordinador o


coordinadora— y les solicitamos que elaboren un listado de bebidas alcohó licas que
se consumen en su localidad.
Luego les pedimos que socialicen sus respuestas, y si faltase alguna bebida en las
listas, la añ adimos: chicha fermentada, cachina, uvachado, cerveza, pisco, cañ azo,
champañ a, vino, whisky, ron, etc.
Promovemos el diá logo con las siguientes preguntas:
 ¿Han visto có mo cambian las personas cuando empiezan a ingerir estas bebidas
alcohó licas?
 ¿Por qué creen que la gente, después de unos tragos, se alegra, se pone má s habladora
y se anima a bailar?
 ¿Qué pasa si continú an bebiendo?

Dialogamos a partir de la opinió n de nuestros estudiantes sobre los cambios de


conducta de las personas que se encuentran bajo los efectos de bebidas alcohó licas.
Les advertimos que inicialmente la gente se puede sentir alegre y desinhibida, pero
conforme se ingiere má s alcohol, esa alegría puede transformarse en tristeza o enojo
porque el sistema nervioso se va afectando cada vez má s.
Luego indicamos a los grupos que intercambien ideas sobre las siguientes preguntas
y escriban las respuestas en un papelote:
 ¿Qué ocurre en el cerebro cuando se ingieren bebidas alcohó licas?
 ¿Creen que afecta al cerebro por igual beber un vaso que una botella de alcohol? ¿Por
qué?
 ¿Cuá ntas copas será n necesarias para que la persona cambie su comportamiento? ¿A
qué se deberá ?

Entregamos la tabla “Efectos segú n cantidad de alcohol por litro de sangre” (anexo) a
nuestros estudiantes. Les pedimos observar los datos sobre los efectos del alcohol en
el cerebro y el cambio de comportamiento segú n la cantidad de copas consumidas.
Finalmente, indicamos a nuestros estudiantes que socialicen sus respuestas con el
resto de la clase y reforzamos los aspectos necesarios. Debemos aclarar que la tabla
presenta los efectos que se esperan comú nmente en el organismo de la mayoría de
personas; sin embargo, puede haber variaciones dependiendo de los siguientes
factores:
 Características personales. La edad, el estado físico, el peso, la cantidad de alimentos
en el estó mago, el tipo de personalidad y los antecedentes familiares influyen en la
manera en que el alcohol afecta la conducta de cada persona.
 Circunstancia. El lugar donde se bebe, con quién se bebe y la ocasió n en que se hace
inciden en la conducta del bebedor.
 Estado de á nimo. Las expectativas, los motivos y las emociones que se tienen para
beber influyen en el comportamiento de la persona que ingiere alcohol.

Cierre Tiempo: 30 min

Reafirmamos y valoramos las conclusiones de los grupos enfatizando algunas ideas


centrales:

 El alcohol es un depresor o inhibidor del sistema nervioso central, es


decir, ralentiza su funcionamiento afectando progresivamente diferentes
actividades cerebrales. Conforme má s alcohol ingrese al organismo, el
comportamiento se irá alterando o modificando, haciendo má s vulnerable
al consumidor y exponiéndolo a consecuencias negativas para su salud, e
incluso para su vida, como accidentes, agresiones, violaciones, conflictos
familiares, problemas en el trabajo y en los estudios.
 Cuando se bebe alcohol, los efectos pueden variar de persona a persona, es
decir, dos personas que toman la misma cantidad son afectadas de distinta
manera.
 Inclusive, una misma persona puede comportarse de manera diferente en
distintas oportunidades.

Después de la hora de tutoría

Indicamos a nuestros estudiantes que comenten con sus familiares, compañ eras y
compañ eros sobre los efectos que puede originar el consumo de alcohol en el sistema
nervioso central y los riesgos a los que se exponen, por pequeñ a que sea la cantidad
ingerida. También se les puede sugerir que elaboren algunas estrategias para
prevenir situaciones de riesgo ligadas al consumo de alcohol.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes asumen el compromiso personal con
relació n a su salud de evitar el consumo de alcohol en reuniones familiares y,
en especial, en las reuniones con sus amigos.

Anexo
Sesión 20: Proyectando mi futuro24

Dimensión: desarrollo personal


Eje: orientació n vocacional
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre su proyecto de vida (metas, anhelos y


sueñ os), reconociendo los aspectos que pueden promover o limitar su cumplimiento.

Materiales

 Hojas bond.
 Lapiceros.
 Recortes de revistas, perió dicos, boletines, etc.
 Tijeras y goma.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Para iniciar esta sesió n, solicitamos a nuestros estudiantes que se dibujen a sí mismos
en la actualidad y que realicen alrededor de dicho dibujo otros má s pequeñ os que
simbolicen aspectos valiosos para ellos (familia, amigos, objetos, etc.).
A continuació n, reflexionamos con nuestros estudiantes sobre esta actividad:
 Después de habernos reconocido en este ejercicio, ¿có mo somos?
 ¿Nos gusta todo lo que somos y hacemos?
 ¿Qué cosas o aspectos son importantes para nosotros?
 ¿Qué aspectos no nos gustan de nosotros mismos?
 ¿Có mo podríamos mejorar?

Desarrollo Tiempo: 40 min


24
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2005). Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida
saludables, sexualidad y prevención de ITS/VIH y SID. Módulo de soporte educativo para docentes de primero a quinto
grado de secundaria. Lima: Minedu, pp. 117-119.
Informació n y orientació n

Solicitamos a nuestros estudiantes que se imaginen como les gustaría ser en diez añ os
y que lo plasmen en un esquema. Pueden incluir dibujos o pegar recortes con
imá genes (de perió dicos, revistas, boletines, etc.) que representen lo que desean en el
futuro, sus proyectos de vida; es decir, sus metas, sueñ os y anhelos a nivel laboral, de
recreació n, de pareja y familiar. También les indicamos que, en la parte inferior de la
hoja de papel, dispongan espacio para responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué necesito para lograr mis proyectos?
 ¿Qué debo evitar para lograr mis metas?
Pueden usar el siguiente cuadro:

Lo que deseo ser en el futuro

¿Qué necesito para lograr mis ¿Qué debo evitar para lograr mis
proyectos? metas?

Las preguntas pueden ser respondidas con dibujos o recortes de imá genes que
representen lo que necesitan para el logro de estos proyectos (cualidades personales,
apoyo familiar, oportunidades, etc.) o aquellas situaciones que debe evitar, como el
consumo de drogas, el alcohol, la paternidad o maternidad adolescente, las
enfermedades, etc.
Luego les pedimos que conformen grupos de 5 o 6 estudiantes para que presenten y
expliquen a sus compañ eros sus proyectos de vida y lo que necesitan para lograrlos.
Indicamos que, en esta actividad, cada uno de ellos va a compartir las cosas que má s
valora y má s anhela en su vida, y que, por eso, es importante que todos se muestren
respetuosos y atentos.
Para finalizar, pedimos a un representante de cada grupo que exponga las
conclusiones de la actividad realizada, resaltando los proyectos de vida comunes y los
recursos necesarios para lograrlos.
Cierre Tiempo: 10 min

Finalizamos la actividad recalcando la importancia de conocernos y aceptarnos tal


como somos, y de elaborar nuestro proyecto de vida desde ese conocimiento. Para
ello, es importante lo siguiente:
 Establecer con claridad que es lo que realmente deseamos para nosotros.
 Evaluar todos los aspectos que me pueden ayudar a lograr mi proyecto de vida.
 Detectar oportunamente las situaciones que podrían afectar el logro de mis metas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a elaborar su propio proyecto
de vida y asumen el compromiso de cumplirlo.

Después de la hora de tutoría

Motivamos a cada uno de nuestros estudiantes para que elabore un comercial radial,
creativo y corto (30 segundos), en el cual hablará de lo orgulloso u orgullosa que se
siente de ser quien es y de su proyecto de vida. Este comercial puede ser difundido en
la institució n educativa en la hora de recreo.

Sesión 21: Reconociendo nuestras cualidades 25

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Autoconocimiento y autoestima
Grado : Segundo Grado
25
Adaptado de MINEDU (2005) Tutoría y Orientación Educativa en la educación secundaria, pág. 79-80.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan aspectos positivos en sí mismos y en los
demás.

Materiales:
 Recortes de noticias de diarios (opcional)
 Ovillo de pabilo
 Pizarra
 Tiza

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la o el coordinador del aula pide a la o el secretario que lea los


acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de
logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). Las y los estudiantes se
felicitan y brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión comentando con los estudiantes que a veces acostumbramos


resaltar más los aspectos negativos que los positivos. Podemos mostrar algunos
recortes de noticias o portadas de diarios y preguntamos qué opinan. A
continuación, contamos la siguiente historia:

En la India, es costumbre amarrar a los elefantes cuando son cachorros a


un arbusto o a algún otro lugar. Al intentar moverse, descubren que no
pueden hacerlo. De esa manera, aprenden a permanecer en un lugar,
cuando el dueño así lo requiere. Cuando son mayores, pese a contar con
la fuerza como para moverse a donde lo deseen, no lo hacen. El recuerdo
de las experiencias primeras, en las que se le hizo sentir que no era
posible, los detiene, más que el propio arbusto.

Luego, preguntamos luego a las y los estudiantes:


 ¿Qué sucederá con las personas si les damos siempre mensajes “negativos” de
sí mismos?
 ¿Qué solemos decirnos en el aula?

Evitaremos en todo momento decir cosas negativas sobre los estudiantes.


Desarrollo: Tiempo:
40’Información y orientación
Invitamos a todos a formar un círculo y les explicamos que realizarán una
dinámica siguiendo las siguientes pautas:
 Voy a entregar este ovillo de pabilo a uno de ustedes, el que lo reciba lo deberá
lanzar a otro compañero sin soltar la punta. Al momento de lanzar el ovillo dirá en
voz alta una cualidad del compañero o compañera que lo recibe. Debemos evitar
decir cualidades generales como: “eres buena gente”, y más bien decir algo
específico y real de cada persona, por ejemplo: “juegas futbol muy bien”, “eres
muy gracioso”, “eres simpático”, etc.
 Quién reciba el ovillo de pabilo hará lo mismo: lanzará el ovillo a otro compañero,
sin soltar el hilo, diciendo en voz alta lo que le gusta o valora en él; así
continuaremos lanzando el ovillo hasta formar una gran red o telaraña.
Debemos cuidar que a todos los estudiantes les llegue la red, en especial si
hubiera algunos con dificultades de integración en el aula.

En plenaria dialogamos en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sintieron con la dinámica?


 ¿Les agradó lo que dijeron de ustedes sus compañeros?
 ¿La forma en la que te perciben tus compañeros coincide con lo que piensas de ti
mismo o misma?, ¿en qué coincide?, ¿en qué no?
 ¿Qué característica descubriste que tus compañeros o compañeras ven en ti?

A continuación, les solicitamos que en una hoja bond elaboren una infografía o
imágenes sobre sí mismos o mismas, con la siguiente información (pasatiempos,
gustos, con quienes viven, cursos favoritos, cumpleaños. etc.) Démosle la libertad
de consignar la información que ellos y ellas quieran compartir sobre sí mismos
con la clase.

Según van concluyendo sus trabajos los colocan en un lugar visible y todos
observan las infografías de sus compañeros y compañeras, promovemos un
ambiente de confianza y respeto.

Cierre: Tiempo: 10’

Solicitamos a las y los estudiantes que expresen como se han sentido, que les ha
parecido la actividad, porqué ha sido importante, que significa la telaraña que han
formado entre todos.

Elaboramos conclusiones entre todos, a través de las siguientes preguntas:


 ¿Por qué es importante que reconozcamos nuestras cualidades?
 ¿Por qué es importante reconocer las cualidades de los demás?
 ¿Cómo podemos mejorar en este aspecto en el aula?

Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento del aula durante el


desarrollo de la sesión. Este aspecto es fundamental para que la sesión sea
coherente.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a fortalecer


aquellas características que sus compañeras y compañeros valoran en
ellos y ellas.
Después de la hora de tutoría:

Solicitamos a las y los estudiantes que se formen en parejas y les motivamos a


escribir un mensaje a su pareja, expresándole las cualidades que más le agradan
de él o ella. En la siguiente clase promovemos que cada estudiante lea el
mensaje en voz alta.

Sesión 22: Encuentro la mejor manera de expresar mis ideas y


pensamientos26

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Segundo grado

26
Adaptado de MINEDU (2014) Tutoría y Orientación Educativa, Sesiones de Educación Sexual Integral para el
nivel secundaria, pp. 78-85.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan la comunicación asertiva como medio para
prevenir situaciones de riesgo.

Materiales
- Copias del formato “Estilos de comunicación”.
- Reglas del Juego “Comunicándonos”.
- Tarjetas con textos relacionados a los diferentes estilos de comunicación
- Una pelota.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Empezamos la sesión colocando en la pizarra cuatro tarjetas, cada una de las


cuales llevará escrita una de las siguientes palabras: AGRESIVA, PASIVA Y
ASERTIVA.

Explicamos a las y los estudiantes que, estas son estilos de comunicación que las
personas empleamos en nuestras interacciones sociales y que es importante
reconocerlas para mejorar la comunicación con los demás.

A continuación, repartimos copias del formato “Estilos de comunicación”, que


aparece a continuación, y explicamos que en ella se presentan situaciones, que
deben leer con detenimiento, y escribir, en el espacio de la derecha, el estilo de
comunicación al que corresponde:

ESTILOS DE COMUNICACIÓN
SITUACION TIPO DE
COMUNICACIÓN
Un chico dirigiéndose a una chica:
–Vamos a ir al cine con Teresa y Manuel este
fin de semana, ¿quieres venir con nosotros?
–Claro que sí, ¿a qué hora nos encontramos?

Una chica dirigiéndose a un chico:


–Me gustas mucho, ¿quieres que seamos
enamorados?
–No, yo no me meto con tontas como tú.
Una chica dirigiéndose a un chico:
– ¿Quieres venir a mi casa para que
estudiemos juntos?
–Yo no sé... Pero si tú quieres, ya pues.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Pedimos voluntarios o voluntarias para que compartan su trabajo y revisamos de


manera conjunta si las respuestas son correctas. Preguntamos a los estudiantes
qué entienden por COMUNICACIÓN ASERTIVA, aclaramos o reforzamos los
conceptos manifestados por los estudiantes.

A continuación explicamos que en esta sesión reflexionaremos sobre las


diferentes formas de comunicarnos, a través del juego “Comunicándonos”, para lo
cual solicitamos que todos los estudiantes se sienten en círculo. Luego,
solicitamos que un voluntario lea la cartilla de instrucciones y que otro mezcle las
tarjetas con las situaciones planteadas. Entregamos una pelota para iniciar el
juego.

Nos ubicamos en un lugar del aula desde donde podamos observar y orientar el
juego, promoviendo la participación de las y los estudiantes, corrigiendo si fuera
necesario y/o reforzando las ideas que se expongan.

Recordemos que es importante que las y los estudiantes de toda la clase tengan
la oportunidad de responder a las preguntas.

Al terminar el juego, realizamos las siguientes preguntas:

 Las situaciones planteadas en las tarjetas ¿pueden ocurrir en la vida real entre
adolescentes?

 ¿Cuál es la forma más común de comunicación que emplean las personas,


especialmente cuando son adolescentes?

 ¿Les parece fácil o difícil emplear la comunicación asertiva?

 ¿Creen que la comunicación asertiva les puede ayudar para su desarrollo


saludable?, ¿por qué?
Cierre: Tiempo: 10’

Con las y los estudiantes llegamos a conclusiones, sobre la base de la


información proporcionada en el momento anterior. Complementamos las ideas, y
reflexionamos sobre las siguientes ideas fuerza:

 La asertividad permite a las personas expresar lo que realmente piensan, sienten


y desean, además de experimentar bienestar por ello.

 La asertividad permite a las y los adolescentes defender sus derechos como


personas.
 La comunicación asertiva es útil para enfrentar las situaciones de riesgo como el
abuso o violencia

Toma de decisiones: Tiempo: 10’


En plenaria las y los estudiantes se comprometen a utilizar
comunicación asertiva en el aula.

Después de la hora de tutoría:

Motivamos a nuestros estudiantes a utilizar formas de comunicación asertiva en


las interacciones con sus amigos y familiares en las distintas situaciones que se
presentan en su vida diaria

Propiciamos que en las sesiones de tutoría sucesivas compartan cómo se


sintieron al ejercitar su asertividad y qué resultados obtuvieron.

Empleamos una comunicación asertiva con las y los estudiantes, así como con
nuestros colegas, reforzando nuestra enseñanza con el propio ejemplo.

ANEXO 1

Juego COMUNICÁNDONOS
Instrucciones

Objetivos del juego:


 Reconocer distintas formas de comunicar los deseos,
sentimientos y creencias.
 Ensayar respuestas asertivas ante situaciones hipotéticas
relacionadas con diversas situaciones que enfrentan las y
los adolescentes.

Materiales:
 Tarjetas con situaciones
CONTENIDO DE LAS TARJETAS

Marco le dice a Luis que conoce un sitio de internet donde pueden ver películas
pornográficas. Luis le dice que no puede ir porque no tiene plata. La verdad es
que Luis ha escuchado que la pornografía es dañina para los menores de edad,
pero por temor a que su amigo se burle de él y lo considere un “lorna”, no se lo
dice.
¿Qué tipo de comunicación emplea Luis?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Respuesta: Comunicación pasiva, debido a que Luis no expresa su opinión
al respecto y no comunica lo que verdaderamente piensa.

Marco le dice a Luis que conoce un sitio de internet donde pueden ver películas
pornográficas. Luis le dice que no puede ir porque no tiene plata. La verdad es
que su papá y su mamá le han enseñado que la pornografía es dañina para los
menores de edad, pero por temor a que su amigo se burle de él y lo considere
Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No
quiero que vayas a la fiesta con tus amigos porque yo no voy a ir. Si vas,
terminamos”.

¿Qué tipo de comunicación emplea Jennifer?


-------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
Respuesta: Comunicación impositiva.

Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No


quiero que vayas a la fiesta con tus amigos porque yo no voy a ir. Si vas,
terminamos.”

¿Cuál sería la respuesta asertiva de su enamorado?


------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta asertiva: “Yo te quiero, pero también quiero ir a la reunión. Si esa es
una razón para terminar, me dará mucha pena”.

Miguel y Myriam son amigos y van a una discoteca de su barrio. Aunque


conocían a otras chicas y chicos, ellos bailan juntos toda la noche. A la salida,
él quiere besarla en la boca. Ella, sorprendida, le dice: “Miguel, ¡¿qué te
pasa?!” Él le responde: “¿pero qué te pasa a ti?, ¡creí que te gustaba!”
¿Qué pasa con estos amigos?, ¿por qué Miguel pensó que Myriam aceptaría
el beso?
------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
Respuesta: Miguel no interpretó con objetividad el comportamiento de su
amiga. Pensó que si Myriam bailaba con él toda la noche era porque ella
deseaba “algo más”.

Miguel y Myriam son amigos y van a una discoteca de su barrio. Aunque


conocían a otras chicas y chicos, ellos bailan juntos toda la noche. A la salida,
él quiere besarla en la boca. Ella sorprendida le dice: “Miguel, ¡qué te pasa a
ti te gustaba!”
Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con
una chica. Quisiera saber quién es y de qué conversan, siente celos, pero no
dice nada, cree que es mejor no preguntar y quedarse callada.
¿Anabel está comunicando lo que siente?, ¿por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
Respuesta: Anabel no comunica lo que siente porque, a pesar de que le genera
enojo o fastidio, no se lo hace saber a su enamorado.

Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con


una chica. Quisiera saber quién es y de qué conversan, siente celos, pero no
dice nada, cree que es mejor no preguntar y quedarse callada.
¿De qué manera Anabel puede hacerle saber a su enamorado lo que está
sintiendo?
------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
Respuesta asertiva: Anabel tiene la opción de preguntarle quién es esa chica y
de qué hablaban y decirle que al verlo conversando tan animadamente con
ella sintió celos.

Marita y Alicia son amigas, están en primer año de secundaria. Marita le dice a
Alicia que la acompañe el sábado a una fiesta de chicos de quinto año de otro
colegio. Alicia no quiere asistir, cree que no se sentirá bien, pero no se atreve
a decírselo a su amiga.
¿Qué revela el comportamiento de Alicia?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta: Muestra inseguridad, no encuentra cómo comunicar lo que piensa.

Marita y Alicia son amigas, están en primer año de secundaria. Marita le dice a
Alicia, que la acompañe el sábado a una fiesta de chicos de quinto año de otro
colegio. Alicia no quiere asistir, cree que no se sentirá bien, pero no se atreve
a decírselo a su amiga.
¿Cómo podría Alicia dar una respuesta asertiva?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
Javier le pide a Pedro que lo acompañe a entregar unos encargos a un colega
de trabajo de su padre. Cuando llegan, el señor está almorzando con otros y
los invitan a quedarse. La comida está muy buena y los señores parecen
amables. De repente, Pedro siente que uno de ellos, por debajo de la mesa, le
pone la mano sobre una pierna.
¿Qué significa esta situación?
------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta: Es una situación de acoso sexual.

Amanda conoce a un amigo por internet. Comparten muchas cosas, él le da


consejos, le dice que todo el tiempo piensa en ella, que la encuentra muy
linda y que seguro lo es más en ropa de baño, por eso le ha pedido que le
mande fotos suyas en ropa interior.
¿Qué significa esta situación?
------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
Respuesta: Es una situación de abuso sexual.

Javier le pide a Pedro que lo acompañe a entregar unos encargos a un colega


de trabajo de su padre. Cuando llegan, el señor está almorzando con otros y
los invitan a quedarse. La comida está buena y los señores parecen amables.
De repente, Pedro siente que uno de ellos, por debajo de la mesa, le pone la
mano sobre la pierna.
¿Qué puede hacer Pedro?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta asertiva: Pedro puede levantarse inmediatamente de la mesa,
llamar a su amigo, contarle lo que está pasando y decirle que quiere irse.
Saliendo del lugar, el siguiente paso es que Pedro comunique lo sucedido a
una persona adulta de su confianza. Javier debe comentarlo a su padre.
Amanda ha conoce a un amigo por internet, comparten muchas cosas, él le da
consejos, le dice que todo el tiempo piensa en ella y que la encuentra muy
linda y que seguro lo es más en ropa de baño, por eso le ha pedido que le
mande sus fotos en ropa interior.
¿Cuál sería un comportamiento asertivo de Amanda?
------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta asertiva: Amanda debe dejar de comunicarse con él e informar lo
sucedido a una persona adulta de su confianza.

Martha está en una reunión familiar. Al pasar al lado de ella, uno de sus tíos
toca su cuerpo y le hace gestos obscenos. Martha se siente avergonzada, pero
no dice nada.
¿Qué significa esta situación?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta: Es una situación de abuso sexual.

Martha está en una reunión familiar. Al pasar al lado de ella, uno de sus tíos
toca su cuerpo y le hace gestos obscenos. Martha se siente avergonzada, pero
no se atreve a decir nada.
¿Qué revela el comportamiento de Martha?, ¿qué debería hacer, y por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
Respuesta: Revela que Martha no sabe cómo manejar el miedo. Debe contar lo
ocurrido desde la primera vez a su mamá, o a alguna persona adulta de su
confianza, porque esto podría llevar a ser abusada sexualmente por el
familiar.

Mary se siente muy fastidiada y no ve la hora que el colegio termine, cree que
sus compañeros de quinto año son insoportables, pues cuando pasa junto a
ellos le hacen bromas pesadas y subidas de tono. Ella es tímida, por eso con
voz casi imperceptible y la inseguridad reflejada en el rostro les pide: “Por
favor, no molesten”.
¿Mary comunica su molestia?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Respuesta: No, Mary no comunica adecuadamente su molestia, porque es
tímida e insegura.

Mary se siente muy fastidiada y no ve la hora que el colegio termine, cree que
sus compañeros de quinto grado son insoportables, pues cuando pasa junto a
ellos le hacen bromas pesadas y subidas de tono. Ella es tímida, por eso con
voz casi imperceptible y la expresión sonriente les dice: “Ya, pues, no
Sesión 23: Evaluamos nuestras normas de
convivencia27
Dimensión : Desarrollo social comunitario
Eje : Cultura de valores
Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca del cumplimiento de las normas de
convivencia en el aula a través de una asamblea de aula dirigido por ellos
mismos.
Materiales:
 Cuaderno de actas.
 Papelote
27
Tomado de: MINEDU (2007). Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.6.
Revisión de acuerdos Tiempo: 10’

 En plenaria, el coordinador o coordinadora del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación: Tiempo: 15’
Motivación y exploración

Iniciamos la sesión, comentando que el día de hoy, las y los estudiantes


evaluarán el cumplimiento de las normas de convivencia en el aula propuestas
por ellos mismos al inicio del bimestre. Para ello, elegirán democráticamente a
un director o directora de debates quién dirigirá la reunión y un secretario o
secretaria que tomará nota de la participación de sus compañeros. Solicitamos
que las y los estudiantes propongan a un compañero o compañera para el
primer cargo y luego con voto directo y universal eligen por mayoría al director
de debates. Luego, se procederá a elegir al secretario siguiendo el mismo
procedimiento. Una vez elegidos, les indicamos que ellos dirigirán la reunión del
día de hoy.
Desarrollo: Tiempo: 45’
Información y orientación

Iniciamos este bloque, indicando a las y los estudiantes que en esta parte de la
sesión, serán los estudiantes elegidos quienes la dirijan, y contarán para ello con
las normas de convivencias socializadas al inicio del año escolar visibles en un
lugar accesible para todos.

Recomendamos para este ejercicio lo siguiente:


Se revisarán las normas una por una, en forma ordenada.
Todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la evaluación de las
normas, levantando la mano para intervenir.
 El director de debates consultará a la asamblea la cantidad de participantes y
el tiempo de participación de cada uno de los ítems propuestos en las normas
de convivencia.
 El director de debates dará la palabra a quienes lo soliciten siguiendo las
pautas brindadas.
 El secretario o secretaria tomará apuntes de los compañeros que soliciten
intervenir en forma ordenada.
 El secretario o secretaria anotará las intervenciones de sus compañeros y de
los acuerdos a los que se arribe.
 Luego del análisis del cumplimiento de cada norma, el director de debates
solicitará propuestas para mejorarlas, en caso que haya contradicciones en las
propuestas las llevará a votación para elegir la que favorezca mejor al grupo.
 El director de debates solicitará a un estudiante de la clase, para que transcriba
en una cartulina las nuevas normas consensuadas en la asamblea y se
coloque en un lugar visible.
Una vez iniciado el debate dirigido por un estudiante respecto al cumplimiento de
las normas de convivencia, evitaremos intervenir hasta que se concluya y sean
los mismos estudiantes los que arriben a soluciones.

Agradecemos a las y los estudiantes por su comportamiento y su participación


durante la asamblea y les preguntamos:
 ¿cómo se han sentido?
 ¿qué les pareció la reunión?
 ¿se han sentido cómodos siendo dirigidos por su compañero o
compañero?
 ¿cómo podemos mejorar la próxima reunión?
Cierre: Tiempo: 10’

Solicitamos a las y los estudiantes que propongan temas de su interés que


deseen tratar en una asamblea de aula en el próximo bimestre o trimestre,
seleccionamos un y proponemos una fecha probable.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

Motivamos a las y los estudiantes a reflexionar sobre las graves consecuencias que
puede traer el consumo de alcohol en su vida.

Después de la hora de tutoría:

Promovemos que las normas de convivencia actualizadas por las y los


estudiantes se mantengan expuestas en un lugar visible del aula.

Sesión 24: Consecuencias del abuso del alcohol28


Dimensión : Desarrollo social comunitario
Eje : Promoción de estilos de vida saludables
Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes conozcan y reflexionen acerca de las consecuencias


del abuso del alcohol en la adolescencia y propongan actividades para evitar su
consumo.
Materiales:

 Tarjeta de casos
 Papelotes.
 Cinta masking tape.
 Pizarra.
28
Tomado de: MINEDU (2007). Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.6.
 Tarjetas con 3 casos.
 Lectura: Los adolescentes

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’

 En plenaria, el coordinador o coordinadora del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Mostramos una tarjeta que diga “Bebidas alcohólicas” y pedimos que las y los
estudiantes digan palabras con las que se relacionan. Anotamos sus
comentarios en la pizarra. A partir de estos comentarios, les mencionamos que
vamos a reflexionar sobre el alcohol y los riesgos de su consumo en
adolescentes.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
Iniciamos este bloque leyendo los siguientes casos:

CASO 1:
Adriana cursa el primer grado de secundaria por segunda vez. El año
pasado repitió y este año sus notas están bajas en varios cursos. A ella le
encantan las fiestas y reuniones con sus amigos. Allí empezó tomando
unos “tragos” para divertirse, pero ahora toma hasta embriagarse.

CASO 2:
Gerson tiene 15 años, cursa el tercer grado de secundaria y le molesta
mucho ver a su papá borracho, porque le grita, lo golpea e intenta
pelearse con todo el mundo. El viernes, el auxiliar encontró a Gerson
peleándose con unos chicos y se dio cuenta de que él estaba borracho.

CASO 3:
Manuel es un joven de una comunidad. El domingo anterior acompañó
a sus padres a una festividad comunal y al observar que ellos bebían
licor, sintió el deseo de hacer lo mismo con sus amigos.

Luego reflexionamos sobre: ¿Qué piensan de estas historias?, ¿por qué creen
que Adriana está a punto de repetir?, ¿qué aconsejarían a Gerson si fuera su
amigo?, ¿qué le dirían a Manuel?

Promovemos el diálogo y participación de las y los estudiantes.


Después pedimos a un estudiante que lea en voz alta el siguiente texto:

LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL ALCOHOL

Recordemos que el alcohol es un depresor del Sistema Nervioso


Central, haciendo más lento su funcionamiento. El alcohol bloquea
algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera
las percepciones, las emociones, los movimientos, así como la
capacidad de ver y oír.

Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en los


adolescentes son.
 Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
 Deserción escolar.
 Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas y
acné.
 Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas
violentas.
 Elevado riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas
y arriesgadas.
 Alteración de las relaciones con la familia, (desobedecen
reglas en casa, dejan de comunicarse con sus padres,
hermanos), cambio de grupos de amigos y puede existir
comportamiento delictivo

Promovemos que los estudiantes comenten sobre las consecuencias del


consumo de alcohol, enfatizando las consecuencias en su rendimiento
académico y como factor de riesgo para abandonar la escuela y su proyecto de
vida.

Cierre: Tiempo: 10’

Solicitamos a las y los estudiantes que en parejas propongan diversas


actividades que pueden realizar los adolescentes para divertirse sin necesidad
de consumir alcohol y las escriban en una tarjeta, para luego colocarlas en lugar
visible del aula.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’


Motivamos a las y los estudiantes a reflexionar sobre las graves consecuencias
que puede traer el consumo de alcohol en su vida y a tomar decisiones
respecto a ello.

Después de la hora de tutoría:


Mantenemos los papelotes con las tarjetas de los estudiantes expuestos en el
aula. Podemos planificar una fiesta en el cual los estudiantes observen que
pueden divertirse sin necesidad de ingerir alcohol.

Sesión 25: Una vida libre de tabaco29

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables.
Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes fortalezcan actitudes que le permitan hacer frente a la
presión de grupo ante el consumo de tabaco.

Materiales:
 Tiras de papel escritas con las palabras: ASERTIVOS, RESPONSABLES,
SEGUROS, COMUNICATIVOS Y AUTÓNOMOS.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


29
Tomadosecretario
de: MINEDUque
(2009).
lea Sesiones de Tutoría: Promoción
los acuerdos para una Vidaasumidos
y compromisos sin Drogas. Deen
Tutores para Tutores.
la sesión
Sesión N°1.
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación: Tiempo: 15’
Motivación y exploración

Iniciamos la sesión promoviendo la participación de las y los estudiantes con la


dinámica “Buscando mi grupo”. Para tal efecto, se distribuyen tiras de papel que
contengan cada una de las siguientes palabras: asertivos, responsables,
seguros, comunicativos y autónomos.

Indicamos que a la voz de listos, todos se desplazan a fin de hallar a los


compañeros que tengan las mismas palabras.

Solicitamos a las y los estudiantes que en grupo conversen sobre el significado


de la palabra asignada y lo escriben. Uno de los estudiantes explicará los
aportes del grupo.

Recogemos las opiniones, destacando que estas características personales


permiten a las personas afrontar la presión de grupo.
Desarrollo: Tiempo: 45’
Información y orientación

Luego les pedimos que mencionen algunas situaciones donde se sienten


presionados de hacer algo que no desean o que daña su salud, por ejemplo
fumar cigarrillos.

Requerimos algunos voluntarios para dramatizar una situación en la que un


grupo de amigos presiona a uno de ellos para que se inicie en el consumo de
cigarrillos. Se deja en suspenso la toma de decisión del adolescente presionado.
Indicamos que en grupo deberán responder si aceptan o no fumar desde la
característica que se le asignó, por ejemplo como responderían a la presión de
grupo desde la característica de asertivo o responsable.

Luego, orientamos la reflexión en cómo estas características nos permiten hacer


frente a la presión de grupo.

Cierre: Tiempo: 10’

Solicitamos algunas conclusiones sobre el tema tratado y reforzamos con las


siguientes ideas fuerza: si te ofrecen drogas, di NO con firmeza, esto es un
comportamiento asertivo y demuestra tu seguridad, por ello fortalecer tus
características personales positivas te ayudará a ser coherente con tus valores o
convicciones de no consumir algún tipo de drogas como el tabaco.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

Motivamos a las y los estudiantes a asumir el compromiso de ejercitar


permanentemente su comunicación asertiva, a fin de no ceder a la presión del
grupo ante situaciones que le afectan directamente.
Después de la hora de tutoría:

Motivamos a las y los estudiantes a planificar y organizar una marcha de


sensibilización con el lema “Estudiantes libres de tabaco”.

Sesión 26: Creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco 30

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y clarifiquen las creencias que existen en
su entorno con relación al consumo de alcohol y tabaco.
Materiales
 Tarjetas con creencias verdaderas y falsas.
 Láminas con imágenes o fotos.
 Tablero “ponte pilas”.
 Tarjeta con la palabra: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile.
 Tablero: Creencias verdaderas y falsas sobre el alcohol y tabaco (Anexo)

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, el coordinador o coordinadora del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
30 o 100%).
Adaptado El grupo
de: MINEDU felicitade el
(2012). Sesiones logro
Tutoría o Promoción
para la brinda para
sugerencias paraDe Tutores
una Vida sin drogas. su para
consecución.
Tutores. Sesión 12.
Presentación: Tiempo: 10’
Motivación y exploración
Presentamos la primera lámina en la que se observa a un padre en una reunión
familiar, diciendo: “Brindemos para alegrarnos, luego todos a bailar, hoy es un
día de fiesta”.

 ¿Qué se observa en la primera lámina?


 ¿Qué opinan acerca de lo que dice el padre?
 Para alegrarnos y bailar ¿Debemos beber primero?, ¿por qué?
Luego presentamos la segunda lámina donde mostramos un estudiante que
enseña a sus compañeros unos cigarrillos y les dice: “Probemos para ver qué se
siente”.

¿Qué se observa en la segunda lámina?


¿Qué opinión les merece lo que dice el estudiante?

Escuchamos las opiniones de las y los estudiantes anotando en la pizarra o en


un papelógrafo. Luego, invitamos a las y los estudiantes a seguir debatiendo
sobre una serie de creencias que la gente tiene con relación al alcohol y tabaco
porque son las drogas más consumidas por adultos y adolescentes.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
Formamos 6 grupos mediante una dinámica y les asignamos a cada uno las
siguientes palabras: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile. Cada
equipo designa un representante. Luego, entregamos un tablero con la
denominación “PONTE PILAS” y un conjunto de sobres conteniendo tarjetas con
creencias falsas y verdaderas acerca de los efectos del alcohol o tabaco.

TABLERO “PONTE PILAS”


ALCOHOL
CREENCIAS VERDADERAS CREENCIAS FALSAS

TABACO
CREENCIAS VERDADERAS CREENCIAS FALSAS

Los grupos leen, analizan y discuten acerca de la verdad o falsedad de cada una
de las creencias y las ubican en la columna correspondiente (verdaderas o
falsas) del tablero “PONTE PILAS”. Deben tener fundamentos para colocarlas
tanto en una u otra columna. Si surge alguna idea discrepante, también será
respetada.
El delegado de cada grupo expone su tablero “PONTE PILAS”, explicando las
razones por las que se considera verdadera o falsa cada creencia elegida.

Luego, cada grupo recibe una hoja impresa con EL TABLERO que contiene las
premisas correctas (ver Anexo). Se compara con los resultados del trabajo
grupal y se aclaran discrepancias con intervención de los propios estudiantes.
Cierre: Tiempo: 15’
Promovemos el análisis y reflexión en las y los estudiantes sobre la falsedad de
muchas creencias en relación al consumo de alcohol y tabaco, escuchamos
algunas conclusiones.

Reforzamos que las creencias son aquellas ideas o pensamientos que influyen
en el comportamiento de las personas para iniciar o continuar consumiendo
drogas, las cuales afectan negativamente la salud.

Es necesario clarificar las ideas erróneas, buscando información veraz y


adoptando comportamientos saludables, rechazando a quienes alientan el
consumo de drogas.
Toma de decisiones: Tiempo: 10’
En plenaria las y los estudiantes asumen el compromiso de reflexionar en
relación al consumo del tabaco y sus efectos en su vida.

Después de la hora de tutoría:

Promovemos que las y los estudiantes organicen concurso de murales sobre la


prevención del consumo de drogas legales como el alcohol y tabaco.

Anexo 1: Lámina

Brindemos para alegrarnos,


luego todos a bailar, hoy es
un día de fiesta
Anexo 2

Probemos para
ver qué se siente

Tomado de: https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad

Anexo 3: Tablero de creencias


Sesión 27: Trata de personas31
31
Adaptado de: MINEDU (2012). Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De Tutores para
Tutores. Sesión 12.
Dimensión : Desarrollo social comunitario
Eje : Promoción de estilos de vida saludables
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo relacionadas a la
trata de personas.
Materiales
 Aviso publicitario sobre ofertas de trabajo.
 Anexo 2: Lectura “Los métodos de reclutamiento o captación”
 Papelotes y plumones

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, el coordinador o coordinadora del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Presentamos letreros de avisos publicitarios que encontramos en la comunidad y


conversamos con los estudiantes si les parece familiar ese tipo de avisos. Luego
preguntamos:

 ¿Alguna vez han preguntado por esos avisos o conocen a alguien que se
haya acercado a preguntar por esas ofertas de trabajo?
 ¿Qué fue lo que pasó?
 ¿Era cierto todo lo que ofrece el aviso?
 ¿Creen que estos avisos provienen de empresas serias y oficiales?
 ¿Qué peligros pueden existir con este tipo de avisos?

Escuchamos las opiniones de las y los estudiantes anotando en la pizarra o en


un papelógrafo sus respuestas.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Explicamos que algunos de estos avisos que comúnmente observamos en


nuestra comunidad o en medios de difusión no provienen de empresas
formalmente conformadas, sino de personas que tienen otros objetivos. Esta es
una de las modalidades que utiliza la trata de personas para captar a personas,
por ello el día de hoy analizaremos e identificaremos otras modalidades para
prevenir ser víctimas de este terrible delito.
Formamos seis grupos de estudiantes y les pedimos que analicen la lectura del
anexo 2 “Los métodos de reclutamiento o captación”. Los grupos leen, analizan
y discuten sobre una de las formas de reclutamiento o captación que utilizan
para la trata de personas. Escriben sus conclusiones en un papelote.

Luego cada grupo socializa sus conclusiones con ejemplos creados por ellos
mismos y brindan recomendaciones a sus compañeras y compañeros para
identificar las situaciones de riesgo para prevenir la trata de personas y evitar de
esta manera ser víctimas de los tratantes.

Realizamos las aclaraciones necesarias y reforzamos las recomendaciones


brindadas por los estudiantes.

Cierre: Tiempo: 10’


Promovemos el análisis y reflexión de las diversas modalidades de reclutamiento
y captación de los tratantes de personas, reforzando conductas preventivas y de
alerta ante situaciones de riesgo.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

En plenaria las y los estudiantes asumen un compromiso en relación a


la prevención de la trata de personas, identificando situaciones de
riesgo para ellos.

Después de la hora de tutoría:

Mantenemos los papélografos con las conclusiones de los estudiantes en el aula


y les motivamos a conversar con sus padres sobre este tema.
ANEXO 1
CASTING
Empresa en expansión, requiere contratar señoritas de buena presencia,
para trabajar como anfitrionas, modelos y animadoras nuestras salas de
tragamonedas ubicadas en las diferentes zonas de Lima.

GANE DINERO FACIL

¿Quieres ganar dinero fácil? ¿No tienes experiencia? Si tienes entre 17 y


25 años y deseas ganar mucho dinero en poco tiempo, llama al siguiente
número 9999999 y pregunta por Koky. No te arrenpetirás.

ANEXO 2

Los métodos de Reclutamiento o de captación

Los métodos de captación han ido mutando a través del tiempo. El método utilizado para captar a Marita Veron fue el del
Rapto o Secuestro. Hoy en día estas redes actúan de un modo más sutil y disimulado, sin dejar rastros o huellas.
Sesión 28: Creo que me he enamorado32

Dimensión : Desarrollo personal


32
32. Adaptado de MINEDU (2005) Tutoría y Orientación Educativa. Sesiones de Educación Sexual Integral para el
nivel de educación secundaria, pp. 47-50.
Eje : Autoconocimiento y autoestima
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes compartan sus sentimientos, ideas y opiniones en


torno al enamoramiento.

Materiales:

 Láminas con cuatro historias


 Tarjeta de preguntas para el juego “La botella preguntona”
 Caritas felices y tristes.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Solicitamos que dos mujeres y dos varones voluntarios lean las cuatro historias
sobre situaciones de enamoramiento.

Solicitamos a las y los estudiantes que se identifiquen o escojan el caso y


personaje que le gustaría ser o con el que se siente más cercano. Preguntamos
¿Es o no un enamoramiento?

Jorge tiene 13 años y se siente atraído por Luisa. Él siempre la espera a la


salida y durante el recreo se la pasa mirándola todo el tiempo. Pero, a Luisa,
Jorge no le gusta, por eso no le hace caso. Es más, en una oportunidad le dijo
que deje de estar siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con su profesor.

Henry, de 15 años, y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la


playa. Desde que se vieron se gustaron y se hicieron enamorados. Ellos pasan
tiempo juntos, pero Henry se ha dado cuenta de que se ha distanciado de sus
amigos y ya no sale a jugar el habitual partido de fútbol con ellos, porque
Natalia quiere estar sola con él.

Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no


estudia ni trabaja, pero no se pierde ninguna fiesta en la discoteca de su barrio.
A él le gusta estar con varias chicas a la vez. A Cecilia eso no le importa,
porque cree que él es lo máximo y, además, le ha prometido que va a cambiar.
Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven
sienten un cosquilleo en el estómago. Para Juan, Teresa es linda y sueña
despierto con ella. Teresa se la pasa pensando en él, lo encuentra atractivo y
cree que es el mejor chico que ha conocido en su vida. Y, como ella no puede
esperar más, esta tarde le enviará una carta para confesarle su amor.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Explicamos que jugarán a La botella preguntona y para ello solicitamos un


voluntario y una voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con todos
los participantes y formulen las preguntas escritas en la tarjeta del juego (Anexo
1). Acompañamos el juego y, con discreción, tomamos nota de las opiniones y
reacciones de las y los estudiantes, para la síntesis final .

Cierre: Tiempo: 10’

Solicitamos que extraigan algunas conclusiones tomando como base el juego


realizado y las respuestas que han dado en el momento anterior.
Complementamos y reforzamos las intervenciones con algunas ideas del
contenido básico, como estas:

 El enamoramiento es una oportunidad para establecer vínculos


profundos con una persona y aprender a comunicarse con ella.

 Una relación de enamoramiento puede ser fuente de bienestar, y la


pareja debiera alentarse mutuamente a desarrollarse como personas.

 Cuando una persona está enamorada vuelca su afecto sobre la otra, con
ella quiere compartir tiempo y espacio así como vivencias, sueños y
expectativas.

 Los “agarres”, “chapes” o “vacilones” pueden colocar a las personas en


situaciones o comportamientos de riesgo, por lo que se deben evitar, para tener
un desarrollo sexual saludable y sin riesgos.

Después de la hora de tutoría:

Toma de decisiones: 10 m.
Animamos a las y los estudiantes a reflexionar sobre el enamoramiento
y las implicancias de esta relación en su vida.

Motivemos a las y los estudiantes a realizar esta pequeña encuesta entre sus
compañeros y compañeras, recogiéndola posteriormente para hacer una lectura
atenta de las respuestas y reflexionar sobre ellas.
La encuesta es anónima solo marcar si eres: mujer ( ), varón ( )
Piensa y responde (no importa si estás o no enamorada o enamorado):
1. ¿Cómo me gustaría que fuera mi enamorada o enamorado?
2. ¿Cómo me gustaría ser yo estando enamorada o enamorado?

Tarjetas para el juego “La botella preguntona”

1. Si alguien te gusta físicamente, ¿quiere decir que estás


enamorada o enamorado de él o ella?
2. Para ti, ¿qué significa el enamoramiento?
3. ¿Cuáles son las señales más comunes que indican que estás
enamorada o enamorado?
4. ¿Cómo diferencias una atracción física momentánea del
enamorarse?
5. Según tú, ¿cómo se comporta un adolescente varón que se
siente enamorado?, ¿y una adolescente mujer?
6. ¿Crees que hay una edad ideal para tener enamorada o
enamorado?
7. ¿Qué ventajas encuentras en tener enamorada o enamorado
en la adolescencia?
8. ¿Crees que tener enamorada o enamorado en la adolescencia
tiene desventajas?, ¿cuáles?
9. ¿Cuál es la diferencia entre tener un enamorado y tener un
“agarre” o “vacilón”?
10. ¿Sabes si, entre tus amigas o amigos, alguien ya tiene
enamorada o enamorado?, ¿cómo dice que se siente?
11. Si tienes enamorada o enamorado, cuéntanos ¿cómo se
conocieron y cómo te sientes con él o ella?
12. ¿Cómo crees que sabes cuándo estás “realmente
enamorados”?
13. ¿Crees que sea motivo de preocupación que un o una
adolescente todavía no se haya enamorado?, ¿por qué?
14. Si una pareja se gusta, ¿crees que la mujer debe esperar que
el varón tome la iniciativa para declararle sus sentimientos?
15. ¿Consideras que para ser enamorados primero hay que ser
amigos?

Sesión 29: Me preparo para los exámenes 33

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes


Eje : Hábitos y técnicas de estudio
Grado : Segundo grado

33
Adaptado de MINEDU (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo IV – Sesiones de Tutoría para la prevención del
consumo de drogas, pp. 45-49.
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes identifiquen estrategias que le ayudan a prepararse


para los exámenes.

Materiales:

 Lectura: Cómo prepararse para un examen

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión conversando con los estudiantes acerca de sus experiencias


durante los exámenes:

 ¿Cómo te preparas para los exámenes?


 ¿Tienes alguna técnica o estrategia para estudiar?
 Durante el examen ¿cómo te sientes?
 ¿Te dan resultado tus estrategias para estudiar?
 ¿Te gustaría mejorar tus resultados académicos?

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Pedimos a las y los estudiantes que se formen en grupos de 5 y les solicitamos


que lean la lectura “Como prepararse para un examen”, luego de discutir y
reflexionar sobre ella escriben en un papelote un esquema para prepararse para
su próximo examen:

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN


a) Preparo mi ambiente físico para estudiar
b) Elijo el momento y tiempo
c) Mi disposición o actitud personal
d) Utilizo las siguientes estrategias al
estudiar para los exámenes:
 Antes del examen
 Durante el examen
 Después del examen
Luego, pedimos que un representante de cada grupo socialice con la clase las
estrategias que han seleccionado para prepararse. Las y los estudiantes realizan
preguntas al grupo sobre el tema.

Cierre: Tiempo: 15’

Reforzamos las ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que


figuran en el Anexo (Lectura).

Pedimos a las y los estudiantes que reflexionen sobre lo desarrollado en la


sesión y formulen sus conclusiones del tema tratado, recordándoles la
importancia de utilizar estrategias para para mejorar sus resultados en los
exámenes.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

En plenaria las y los estudiantes se comprometen a poner en práctica a


utilizar las estrategias planteadas en su grupo para preparase en los
exámenes.

Después de la hora de tutoría:

Motivamos que en casa cada estudiante revise y mejore el plan de estudio


trabajado en clase y lo utilice para prepararse en el próximo examen.

ANEXO

COMO PREPARARSE PARA UN EXÁMEN

1. ¿Cuáles son las claves esenciales para prepararse un examen?

Prepararse para un examen toma su tiempo, por tal motivo es necesario estudiar con anticipación
y programar un tiempo suficiente para hacerlo. Primero debemos buscar y seleccionar toda la
información con la que contamos sobre el tema a estudiar: cuadernos, libros, separatas, web,
apuntes, etc. Luego leer detenidamente la información seleccionada utilizando algunas técnicas
de lectura adecuadas (marcar, subrayar, resumir o esquematizar), lo que nos permite tener una
idea general del tema y tiempo para memorizar. A su vez, es muy importante repasar la
información estudiada, y no dejar NUNCA el repaso para la última mañana o tarde antes del
examen, ya que ello nos va a poner muy nerviosos/as y va a poner en duda lo que sabemos. El
repaso hay que hacerlo durante el proceso de estudio. A ello hay que sumar actividades de ocio
MIENTRAS ESTUDIAS

- Asigna el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que necesites antes del
examen (Ej., revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas, etc.).

- Revisa frecuentemente el material. Así aumentarás la confianza en ti mismo.

- Establece metas de estudio y afróntalas de una en una para no saturarte.

- Hacer los repasos con la técnica apropiada: leer tratando de memorizar esquemas y resúmenes,
escribir lo que se recuerda sin el material delante, desarrollar el tema esquematizado de forma oral o
escrita, consultar, si es necesario, los apuntes o el libro, hacerse preguntas como si se hiciera un
examen simulado, empleo de mnemotecnias para memorizar conceptos difíciles, y espaciar los
DÍA DEL EXAMEN
- Levántate temprano, dúchate, arréglate, DESAYUNA, y vete con tiempo suficiente para llegar a la
facultad o escuela.
- Evitar a aquellos compañeros que te ponen nervioso.

DURANTE EL EXAMEN
Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden
servir durante el examen. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica
la respiración abdominal para regular tu nivel de activación.
- Intenta colocarte en el sitio que estés más cómodo/a.
- Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma
Sesión 30: identifico mitos y creencias acerca del proyecto
de vida34

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Orientación Vocacional
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Las y los estudiantes reflexionarán acerca de los mitos y creencias que tienen
acerca del proyecto de vida.
Materiales
 Tarjeta con afirmaciones verdaderas o falsas para el tutor.
 Un silbato.
34
Adaptado de MINEDU (2013) Tutoría y Orientación Educativa. Orientación Vocacional, Cartilla para tutores, pp.
22.
Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, el coordinador o coordinadora del aula pide a la secretaria o


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración

Para iniciar esta sesión, explicamos a las y los estudiantes que existen algunas
afirmaciones que expresan creencias arraigadas a lo largo del tiempo y que
carecen de argumentos o evidencias que demuestren su veracidad. Por ejemplo,
cuando se dice: "Una mujer debe conseguir un buen partido para que le vaya
bien en la vida".

Luego preguntamos si han escuchado otras afirmaciones que expresan mitos o


creencias similares y solicitamos comentarios, para lo cual formulamos la
siguiente pregunta: ¿Qué nos hace pensar que son afirmaciones válidas para
ser aceptadas? El tutor o tutora toma nota de los comentarios expresados por
los estudiantes.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Damos la siguiente indicación a los estudiantes: “Se ponen de pie, hoy vamos a
derrumbar mitos”. Para ello, el espacio central del aula será “el puente de los
mitos”. El puente divide dos lados, uno de ellos se llama “Estoy de acuerdo” y el
otro “No estoy de acuerdo”.
Los invitamos a ubicarse en el puente de los mitos y a estar muy atentos, porque
es un puente frágil que se puede derrumbar con el simple sonido de un silbato.
Para iniciar la actividad, damos la siguiente consigna:

“Voy a leer, una por una, algunas afirmaciones, que deben analizar hasta
cuando toque el silbato. En ese instante, el puente se derrumbará y por eso
ustedes deben correr hacia el lado del puente que escojan: ESTOY DE
ACUERDO o NO ESTOY DE ACUERDO, según el análisis que hayan
realizado”.

Con los estudiantes ubicados en uno u otro lado, iniciamos el diálogo. ¿Por qué
están de acuerdo con dicha afirmación?, ¿Por qué no están de acuerdo con la
afirmación? Promovemos el debate constructivo entre ellos. En el caso de que
todos eligieran un solo lado (Estoy de acuerdo o No estoy de acuerdo), los
invitaremos a argumentar su posición y a reflexionar sobre la otra posibilidad.

Luego volverán a subir el puente para la siguiente afirmación, y así


sucesivamente.
Del listado que se presenta a continuación, elegiremos cinco afirmaciones para
desarrollar la actividad, pudiendo incluir otras, de acuerdo a las características
de nuestro grupo de estudiantes.

 Mis padres sabrán qué es lo que mejor me conviene estudiar al


terminar mi educación secundaria.
 Las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres para
ser excelentes profesionales.
 Tenemos que elegir un trabajo que pague bien para poder ser
felices.
 En una familia, el hombre tiene que ser quien aporte
económicamente al hogar.
 Un hombre no puede ser tan buen secretario o enfermero como
una mujer.
 El test de orientación vocacional me indicará qué debo estudiar
al terminar mi secundaria.
 Estar satisfecho con el trabajo, es más importante que ganar
mucho dinero.
 Es muy importante seguir estudiando después de la secundaria.

Cierre: Tiempo: 10’

De manera conjunta con las y los estudiantes establecemos conclusiones con


relación a los mitos y creencias erróneas con los que vivimos sin darnos cuenta.

Estos pueden influir en nuestra forma de actuar y proyectarnos en la vida,


motivándonos o limitándonos. Lo importante es darnos cuenta de ello para tomar
distancia.

Toma de decisiones: 10 m.
En plenaria las y los estudiantes se comprometen a elaborar su propio
proyecto de vida y asumen el compromiso de cumplirlo.

Después de la hora de tutoría:

Sugerimos a las y los estudiantes observar, en el día a día, qué otros mitos y
creencias están presentes en la forma cómo las personas actúan o se expresan
y cómo influyen en las decisiones que toman.
Sesión 31: ACEPTANDOME SIGO CRECIENDO35
Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Segundo grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes fortalezcan la percepción que tienen de sí mismos, reconociendo
sus características personales valiosas, se acepten y elijan qué quisieran mejorar.
Materiales:
- Hoja de trabajo “Mi personalidad”
- Pizarra
- Plumón
- Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
35
para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El
35. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el Banco
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre “Paso a Paso”,
Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Presentación: Tiempo: 10’
Motivación y exploración

Iniciamos la sesión proponiendo al grupo la siguiente actividad, pensemos: Si


pudiéramos escoger nacer convertidos en un animal, o una planta o árbol, o un objeto
¿Qué escogeríamos y por qué?

Asignamos unos minutos para que reflexionen. Luego organizamos a nuestros


estudiantes en grupos pequeños (dos o tres) y les pedimos que comenten sus
respuestas entre ellos. Finalmente, invitamos a algunos voluntarios a compartir su
respuesta con toda la clase.
Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
Mi personalidad

Nuestra forma de ser incluye características que nos agradan y algunas que no.
Exploremos juntos cómo somos, cómo sentimos, pensamos y actuamos.
En la hoja de trabajo “Mi personalidad” (ver Anexo 01), hay 14 ítems, cada uno de los
cuales propone dos alternativas con frases sobre algunas características de la
personalidad. Elegimos aquella frase que mejor describe cómo somos generalmente y
pensaremos en un ejemplo para explicarlo mejor. En el primer caso, por ejemplo,
alguien a quien le guste mucho vivir experiencias diferentes, como viajar o conocer
otras costumbres y culturas, elegiría “abierto a experiencias nuevas”.

Alternativamente, podemos dar ejemplos de respuesta para el primer caso.

Tengamos en cuenta que no hay respuestas buenas o malas. Cualquiera de estos


rasgos o características de personalidad pueden ser positivos de acuerdo cómo los
utilicemos.

Asignemos unos minutos para desarrollar la hoja de trabajo. Una vez que todos hayan
terminado, los invitamos a leer de nuevo las frases que eligieron y los ejemplos que
las acompañan.

¿Podemos cambiar o mejorar?

A continuación proponemos tres preguntas para reflexionar con los estudiantes.


Escuchamos algunas respuestas y las escribimos en la pizarra.

• ¿Ustedes saben qué nos hace valiosos como seres humanos?

Respuesta sugerida: Todos somos valiosos por el hecho de ser seres humanos, somos
valiosos porque somos únicos, y nuestra forma de ser y nuestras características
particulares pueden llevarnos a construir historias de vida positivas para nosotros
mismos y constructivas para nuestra comunidad. Ningún ser humano es perfecto, todos
tenemos cosas por mejorar o aprender pero esto no nos hace poco valiosos sino nos
recuerda nuestra condición humana. Somos valiosos porque no maltratamos o
hacemos daño a otros, al contrario tratamos de controlar lo negativo que podamos tener
y de aprender a ser mejores, entre otras.

• ¿Qué nos puede hacer sentir poco valiosos?


Respuesta sugerida: Es posible que las actitudes o lo que nos dicen otras personas nos
puedan hacer sentir poco valiosos, por eso es importante conocer nuestras
características positivas para no dejarnos convencer. También es posible que cuando
cometemos un error o nos equivocamos sintamos que somos poco valiosos; esto no es
así, equivocarnos forma parte de aprender, todos nos equivocamos; de las
equivocaciones podemos aprender a ser mejores.

• ¿Creen que nuestras características o rasgos de personalidad son fijos y que no los
podemos cambiar o que son variables y los podemos cambiar?

Respuesta sugerida: Antes se creía que teníamos unos rasgos de personalidad fijos,
que dependían de la genética y que eran heredados, pero las investigaciones científicas
de los últimos años han mostrado que nuestro cerebro es flexible, es decir que cambia
de acuerdo a la experiencia o a las situaciones que vivimos, así que cuando
identificamos rasgos o características que no nos gustan, o son destructivos para
nosotros mismos o para otros, podemos cambiarlos.

Cierre: Tiempo: 25’


Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres intervenciones por
pregunta.
 ¿Hemos podido identificar de manera más clara cómo somos? ¿Por qué?
 ¿Qué hicimos para poder contestar a las preguntas del cuestionario?
 ¿Es difícil establecer mejoras en nuestra manera de ser? ¿Por qué?
 ¿Qué podemos hacer, día a día, para seguir conociéndonos?

Luego planteamos las siguientes ideas fuerza:

 Todas las decisiones que tomamos, las metas que nos ponemos, las
relaciones personales y amistades que tenemos, y las actividades que realizamos
tienen que ver con nuestra personalidad.
 Para sentirnos a gusto y en paz con nosotros mismos, tenemos que empezar
por conocernos, lo cual implica conocer y apreciar lo que nos gusta, identificar lo que
nos gustaría mejorar y saber cómo hacerlo.

Toma de decisiones: Tiempo: 10’

Promovemos en los estudiantes que reconozcan y valoren sus características


personales. Los motivamos a identificar aquellas características que desean
mejorar y a tomarla decisión de hacerlo poco a poco.
Después de la hora de tutoría:
Indicamos a los estudiantes que realicen un listado de aquellas características que les
gustaría mejorar. En la semana deberán ir revisando el avance de los cambios que han
logrado a nivel personal.

Anexo 1
Mi personalidad
La lista que se presenta a continuación, menciona pares de frases que describen
diferentes formas de ser. En cada par, elige la frase que mejor te describa, aquella que
se presenta la mayor parte del tiempo, subráyala y da un ejemplo breve de cómo esa
frase te describe mejor. Si ninguna de las dos frases presentadas te describe, puedes
dejarlas sin señalar.

1. Soy abierto a experiencias nuevas / Me gustan las rutinas.

__________________________________________________________________

2. Pongo atención a detalles y orden. / Soy relajado y no me preocupo por las cosas
pequeñas.
__________________________________________________________________

3. Soy extrovertido y social. / Soy introvertido y prefiero estar solo o en grupos pequeños.

__________________________________________________________________

4. Me acomodo a cómo piensan y actúan mis amigos. / No me importa pensar y actuar


diferente.
__________________________________________________________________

5. Mis emociones no cambian mucho y, en general, estoy de buen humor. / Mis


emociones cambian seguido y, a veces, estoy muy feliz y, a veces, muy triste.
__________________________________________________________________

6. Me gusta expresar mis emociones. / Prefiero guardarme mis emociones.

__________________________________________________________________

7. Prefiero leer un libro o ver una película. / Prefiero jugar deportes con mis amigos.

__________________________________________________________________

8. Me gusta estar alrededor de gente como yo. / Me gusta estar alrededor de gente
distinta a mí.
__________________________________________________________________

9. Soy aventurero y valiente. / Prefiero las cosas que conozco y las disfruto.

__________________________________________________________________

10. Yo propongo ideas y planes nuevos y los demás me siguen. / Yo sigo ideas y planes
que otros proponen.
__________________________________________________________________

11. Cuando un amigo quiere contar algo muy personal, se acercan a mí con confianza. /
Cuando un amigo quiere contar algo muy personal, se acercan a otras personas, no a
mí.

__________________________________________________________________

12. Mi familia es más importante que mis metas personales. / Mis metas personales son
más importantes que mi familia.
__________________________________________________________________

13. Soy amable y cálido. / Soy reservado y no afectuoso.

__________________________________________________________________

14. ¿Qué me gustaría mejorar? ¿Cómo puedo lograrlo?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Sesión 32: ¿BIENESTAR ENGAÑOSO?36


Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes eviten actividades y comportamientos que les den satisfacción en el
momento, que pueden traer consecuencias negativas más adelante
Materiales:
N/A

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
 

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración
36
36. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el Banco
Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre “Paso a Paso”,
Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Proponemos a los estudiantes:
Comencemos recordando lo que hicimos ayer en la tarde. Pensemos ¿Qué hicimos?

Dé algunos minutos para que recuerden. Luego invite a sus estudiantes a


participar y escuche algunas respuestas.

Ahora pensemos: ¿Lo que hicimos es lo que teníamos que hacer?

Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
Veamos la hoja de trabajo “Bienestar engañoso” (ver Anexo1). Cuatro voluntarios van a
leer las situaciones en voz alta. Después, van a responder de manera individual qué
puede pasar en la vida de ese adolescente.

Asigne unos minutos. Cuando todos hayan terminado, escuche las


respuestas de dos estudiantes para cada situación. Permita que los
demás compañeros participen para complementar las respuestas y, así,
construir entre todos. Para complementar las respuestas de sus
estudiantes, puede usar el siguiente cuadro a manera de guía.

Resalte las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de cada


situación. Proponga las preguntas propuestas a continuación y, luego de
cada una, escuche algunas respuestas.
• ¿Qué es entonces el bienestar engañoso?
Respuesta sugerida: El bienestar engañoso consiste en actividades o comportamientos
que proporcionan satisfacción momentánea, pero que pueden acarrear consecuencias
negativas a corto, mediano o largo plazo”.
• ¿Ustedes alguna vez se han visto ante una situación de “bienestar engañoso” o se
identifican con alguna de las situaciones propuestas en la hoja de trabajo?
Recuerden que es importante tener estrategias para evitar ceder ante el bienestar
engañoso. Ahora desarrollemos la hoja de trabajo “Mi estrategia” (ver Anexo 2) y
leamos juntos las dos estrategias presentadas.

Cuando todos hayan terminado, escuche algunas situaciones en las que


utilizarían las estrategias de anticipación y fuerza de voluntad. Pida que
algunos estudiantes le cuenten a toda la clase acerca de sus propias
estrategias: el nombre, en qué consisten y en que situaciones las podrían
utilizar.

Cierre: Tiempo: 25’

Para terminar, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

• ¿Cómo le explicarían a un amigo suyo – en sus palabras –lo que significa


“bienestar engañoso”?
• ¿Cómo le explicarían – también en sus palabras – que es importante tener
estrategias para evitar ceder ante el bienestar engañoso?

Toma de decisiones:

Promovemos que los estudiantes tomen decisiones adecuadas antes de realizar


actividades y comportamientos que les den satisfacción inmediata, tomando en
cuenta las consecuencias que pueden suceder.

Después de la hora de tutoría:


Indicar a los estudiantes que elaboren su planificador semanal, donde describan las
actividades que deben realizar según prioridad.

Anexo 1
Bienestar engañoso
Anexo 2
Mis estrategias
Sesión 33: ¡A LAS DOS NOS GUSTA EL MISMO CHICO! 37

37
37. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el Banco
Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre “Paso a Paso”,
Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes al sentirse frustrados eviten reaccionar lastimando a los demás o
empeoren la situación.

Materiales:
 Hoja de trabajo “La historia de Dana y Carla” (ver Anexo 1)
 Hoja de trabajo “Cuando Carla se enteró” (ver Anexo 2).
 Lapiceros
Revisión de acuerdos Tiempo: 10’
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
 

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración
Comentamos a los estudiantes:
En las relaciones románticas, podemos vivir experiencias muy felices y otras muy
frustrantes. Las emociones asociadas a la frustración nos pueden llevar a hacer cosas
negativas para nosotros mismos y para nuestras relaciones. Por ejemplo, ¿qué puede
pasar cuando una jovencita se hace novia del ex novio de una de sus mejores amigas?
Eso es precisamente lo que les sucedió a Dana y Carla.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Vamos a ver la hoja de trabajo “La historia de Dana y Carla” (ver Anexo 1); léanla
mentalmente

Invite a que uno de ellos le cuente de qué se trata la historia para


asegurarse de que la hayan comprendido.

En la página siguiente escriban qué emociones desagradables puede experimentar


Carla cuando sepa lo de Dana y Willi.
Respuestas posibles: frustración, tristeza, dolor, cólera, etc.

Escuche algunas de sus respuestas y permita que los demás compañeros


complementen.
Ahora, escriban una lista, lo más larga posible, de reacciones que podría tener
Carla cuando se entere. Pueden incluir cualquier tipo de reacción, que creen que se
podría tener en una situación así.

Asigne unos minutos para esto. Una vez que hayan terminado, continúe.

¿Quién escribió diez reacciones o más?

Pida que el estudiante que haya escrito el mayor número de reacciones


las lea; escríbalas en la pizarra. Dígales a los demás que pueden
mencionar otras reacciones para complementar. Tome una reacción
negativa y una positiva de la lista; todos deben pensar qué puede pasar
después de que Dana tenga cada una de esas reacciones. Escuche sus
respuestas hasta agotar las posibilidades. Comience por la reacción
negativa.

Recuerden que las reacciones negativas son aquellas en las que uno se causa
daño o daña a los demás y, además, empeoran la situación. Por el contrario, las
reacciones positivas son aquellas que no nos causan daño y tampoco dañan a los
demás; además, ayudan a superar la frustración.
A continuación, un ejemplo:

Ahora, veamos la hoja de trabajo “Cuando Carla se enteró” (ver Anexo 2). Carla se
enteró de que Dana y Willi se gustan, entonces pensó en varias formas para superar su
frustración. Ahora pueden leer lo que hará Carla y sugerirle alguna otra cosa que la
pueda ayudar.

Una vez que todos hayan terminado, pida que algunos estudiantes
compartan las sugerencias que le hicieron a Carla; escuche la mayor
cantidad de respuestas posibles dependiendo del tiempo que queda de
clase.
Cierre: Tiempo: 25’

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

• ¿Será fácil tolerar la frustración que puede producirnos alguna situación


romántica en nuestras vidas? ¿Por qué?
• Si llegasen a pasar por una situación similar, ¿qué sugerencias pueden
servirles a ustedes mismos para no sentirse mal o no hacer sentir mal a las otras
personas involucradas?

Toma de decisiones:

Promovemos que los estudiantes piensen antes de reaccionar y dañar a los


demás empeorando la situación. Que tomen en cuenta que vivirán algunas
situaciones que pueden causarle frustraciones y que deben saber manejarlas
usando las estrategias que en clases anteriores aprendieron.

Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que pregunten a sus familiares cercanos sobre aquellas
situaciones que les han causado frustración y cómo las superaron.

Anexo 1
La historia de Carla y Dana

Dana, Carla y Emilia estudian juntas y son muy amigas. Carla fue novia de
Willi por algún tiempo y, aunque terminaron ya hace varios días, ella aún se
siente enamorada de él. Ahora Dana se ha hecho muy amiga de Willi.
Lee la siguiente conversación de Emilia y Dana para conocer lo que pasó…
Anexo 2
¿Qué puede pensar y sentir Carla?

¿Qué emociones desagradables puede experimentar Carla cuando se entere?


Haz una lista, lo más larga posible de reacciones que podría tener Carla.
Anexo 3
Cuando Carla se enteró
¿Qué me recomiendas Tú?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Sesión 34: ¡Y QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA TI! 38


38
38. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el Banco
Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre “Paso a Paso”,
Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales


Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen lo más importante que quieren lograr en su vida y se
proponen metas a corto, mediano y largo plazo para hacerlo realidad.

Materiales:
 Hoja de trabajo “Lo más importante para mí…” (Ver Anexo 1).
 Hoja de trabajo “Anímate a CREAR tus propias metas… ¿Qué quieres lograr?” (ver
Anexo 2)

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
 

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración
Iniciamos la sesión preguntando a los estudiantes:
 ¿Por qué es importante que una persona cree metas para su vida?

Escuche algunas de las reflexiones de sus estudiantes.

Hoy plantearemos metas para diferentes áreas de nuestras vidas.

Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
Veamos la hoja de trabajo “Lo más importante para mí…” (Ver Anexo 1).

Pida que un voluntario lea la hoja completa en voz alta. Verifique que
todos hayan entendido la instrucción e indíqueles que realicen la
actividad.
Organícense en parejas o grupos de tres y, al interior del grupo, compartan las cinco
metas que cada uno escogió. ¿Marcaron metas similares o diferentes?
Ahora, veamos la hoja de trabajo “Anímate a CREAR tus propias metas… ¿Qué quieres
lograr?” (ver Anexo 2) y, siguiendo las indicaciones del acróstico CREAR, planteen sus
metas personales para cada una de las áreas. Para saber de qué se trata cada área,
pueden revisar la guía de áreas de su cuadernillo
¿Quién escribió diez reacciones o más?

Para explicar el sentido de CREAR metas, puede contarles una


experiencia personal sobre alguna área de su vida. Por ejemplo: “En mi
vida profesional, quería estudiar una carrera en la que pudiera enseñar a
niños pequeños y decidí estudiar educación inicial en la universidad. Mi
meta era realista pues entonces contaba con estudios secundarios
completos y podía esforzarme para estudiar hasta lograr ingresar y
aprobar. Era concreta, evaluable y restringida en el tiempo, pues
graduarme de la carrera 5 años después significaría que lo había logrado.
También era atribuible, pues el único responsable de alcanzar mi meta
¡era yo mismo!”.
Anímelos a CREAR sus propias metas; asesórelos y ayúdelos a definir de
forma concreta lo que quieren lograr. Asegúrese de que todos lo hagan
para todas las áreas.
Las metas a largo plazo se pueden dividir en metas a corto y mediano plazo que nos
ayudarán a lograr nuestra meta más grande. Por ejemplo, una meta del área
profesional podría ser trabajar en un banco. Esta meta tendría metas a corto y mediano
plazo. Las de corto plazo serían reforzar mi aprendizaje y mejorar mi rendimiento en el
curso de Matemáticas. Las de mediano plazo serían realizar estudios superiores en
alguna carrera administrativa, de finanzas o afín. Y las de largo plazo serían postular a
puestos de trabajo en un banco.
Ahora, desarrollaremos la hoja de trabajo, “Descomponiendo mi meta a largo plazo”
(Anexo 3), piensen en una de sus metas a largo plazo y divídanla en metas a corto y
mediano plazo.

Asigne unos minutos y luego invítelos a compartir sus ejemplos.

Cierre: Tiempo: 25’

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

• ¿Por qué será importante priorizar las metas antes de elegir las que queremos lograr?
• ¿Será importante elegir metas en diferentes áreas de nuestras vidas? ¿Por qué?
• ¿Por qué una meta debe ser concreta, realista, evaluable, atribuible y restringida en el
tiempo?
• ¿Qué podría suceder si nuestra meta no cumple estos criterios y aun así la elegimos?

Al orientar la discusión, enfóquese en la importancia de tener metas a su


edad y escogerlas según el criterio CREAR, ya que este es un combustible
para cumplir con todos los pasos que involucran, teniendo las metas siempre
en el horizonte y haciendo su mejor esfuerzo para lograrlas.
Toma de decisiones:

Promovemos que los estudiantes reconozcan la importancia de establecer metas


a corto, mediano y largo plazo, considerando que son pasos necesarios para
lograr lo que deseen en la vida.

Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que compartan con sus padres las metas que se han
establecido y soliciten su orientación para poder concretizarlas.

Anexo 1
Lo importante para mí4...

Primero, lee todas las afirmaciones; después, marca con una “X” las cinco metas a
largo plazo más importantes para ti.
_____ Ir a la universidad es muy importante para mí.

_____ Preferiría ir a un instituto.

_____ Encontrar un trabajo al salir de la escuela es más importante.

_____ Independizarme de mis padres y vivir solo.

_____ Ser reconocido como una persona valiosa para mi comunidad.

_____ Tener un carro es importante.

_____ Vivir en un sitio bonito y seguro es importante para mí.

_____ Tener dinero para comprar lo que me gusta.

_____ Tener amigos es importante.

_____ Encontrar una pareja.

_____ Tener buena salud.

_____ Tener hijos es muy importante para mí.

_____ Otras cosas que no se mencionan en los puntos anteriores.


¿Cuáles?

1. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________
Adaptado de “Goal-setting and decision-making”, Baylor University’s Community Mentoring for
Adolescent Development

Anexo 2
Anímate a CREAR tus propias metas… ¿Qué quieres lograr?

Anímate a CREAR una meta para cada una de las siguientes áreas:

Guía de áreas
• Área física: Búsqueda de bienestar físico y personal.
• Área afectiva: Dar y recibir amor, tener pareja y familia.
• Área material: Bienes materiales que deseas conseguir.
• Área educativa: Nivel de educación que quieres alcanzar.
• Área profesional: En qué quieres trabajar o a qué te quieres dedicar a nivel laboral.
• Área espiritual: Valores y principios que quieres practicar en tu vida, ya sea a través
de una religión o filosofía de vida.
• Área social: Importancia de tener amigos y pertenecer a grupos, y qué tipo de aportes
quieres hacer en tu comunidad.
Anexo 3
Descomponiendo mi meta largo plazo

Ahora escoge una de las metas elegidas en la hoja de trabajo “Lo más
importante para mí...” e intenta dividirla en metas intermedias a mediano y a
corto plazo:

Mi meta a largo plazo: __________________________________________________

_____________________________________________________________________

En el mediano plazo... _________________________________________________

_____________________________________________________________________

En el corto plazo... ____________________________________________________

_____________________________________________________________________
Sesión 35: ENREDADOS Y PERSEVERANTES 39
Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes se esfuercen por preservar sus amistades sanas, tratando de
mantenerse con sus amigos, lejos de los problemas.

Materiales:
N/A

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
 

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración
Enredados
Vamos a iniciar la sesión de hoy acomodando las sillas de tal forma que quede un
espacio abierto grande en el aula.
Ahora, se van a dividir en grupos de seis u ocho estudiantes. Organícense de pie en
círculos y escuchen con mucha atención las instrucciones:
1. Con una mano tomarán la mano de un compañero de su círculo y con la otra tomarán
la de otro; no pueden tomar las manos de un mismo compañero ni del compañero que
está a un lado u otro de ustedes.
2. El objetivo es desenredarse sin soltarse en ningún momento de las manos. Pueden
realizar los movimientos que sean necesarios para hacerlo teniendo cuidado de no
lastimarse ni lastimar a sus compañeros.
3. Es importante que piensen bien los movimientos que harán; no actúen de forma
impulsiva o sin pensar. Pueden comenzar.

Asigne 10 minutos para que realicen la actividad. Cuide de que todos los
grupos estén siguiendo las instrucciones. Lo importante es que se
desenreden sin soltarse de las manos. Cuando algunos grupos lo hayan
logrado pídales que regresen a sus sitios.

A partir de esta actividad, pensemos: ¿qué es la perseverancia?

39
39. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el Banco
Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre “Paso a Paso”,
Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Respuesta sugerida: Capacidad para mantener el esfuerzo y la pasión para alcanzar
metas a largo plazo, a pesar de las dificultades, la falta de progreso y eventuales
fracasos.

Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación

Amistades saludables
Construir amistades sanas es un reto que nos acompañará toda la vida. Algunas veces
tendremos que esforzarnos para mantener esas amistades, tendremos que ser
perseverantes. Pensemos juntos un momento: ¿Qué caracteriza a una amistad sana?

Escuche algunas respuestas y sintetícelas siguiendo la guía que se


presenta a continuación.

Una amistad sana…

• Propicia el bienestar físico, emocional y social de sus miembros.


• Valora las aptitudes o capacidades de sus miembros.
• Reconoce las cualidades personales de cada quien.
• Ayuda a afrontar las presiones normales de la vida.
• Favorece el manejo constructivo de los conflictos.

Ahora, veamos en la hoja de trabajo “Perseverar” (ver Anexo 1) y leamos juntos la


primera historia. Luego podrán realizar la actividad propuesta.

Deles unos minutos para esto. Cuando todos hayan terminado escuche
algunas respuestas para la situación de Jairo.

Jairo quiere perseverar en la amistad con Daniel, ¿qué podría hacer?


Respuestas sugeridas: Jairo puede hacer caer en cuenta a Daniel del problema que
tiene y de las consecuencias que esto puede tener; Jairo le puede decir a Daniel que su
amistad es muy importante, que está preocupado y quiere saber cómo puede ayudarlo;
Jairo puede ver cómo lo ayuda a buscar alternativas distintas a los videojuegos para
divertirse; puede buscar ayuda de un adulto de confianza, avisarle a sus padres o a los
de Daniel o a un profesor para que ayuden a Daniel a salir de la situación.

Luego, puede pedir que algunos estudiantes compartan sus propias


historias. Si ninguno se anima, continúe con el cierre.

Cierre: Tiempo: 25’

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:


• ¿Por qué es importante perseverar en nuestras relaciones de amistad sanas
a pesar de las dificultades?
Respuestas posibles: Los amigos son una compañía y un apoyo importante
para nuestras vidas; a veces encontramos personas valiosas y nos alejamos
por no intentar superar las dificultades; vale la pena esforzarse por estar con
algunas personas que traen bienestar a nuestras vidas; entre otras.
• ¿Cómo se logra ser más perseverante en estas relaciones?
Respuestas posibles: Muchas veces manejando emociones como la cólera,
el orgullo o el miedo; valorando a la otra persona y la relación que hemos
construido; perdonando cuando sea necesario; estando pendiente de la otra
persona, dedicándole tiempo a la amistad; entre otras.
• ¿Cómo saber cuándo detenernos y no seguir perseverando en una relación
de amistad?
Respuestas sugeridas: Cuando a pesar de nuestro esfuerzo la relación deja
de ser sana para nosotros; cuando solo nosotros nos esforzamos en la
amistad pero la otra persona no; entre otras.

Toma de decisiones:
Promovemos que los estudiantes diferencien las amistades sanas de las
que no lo son, buscando preservar aquellas que aportan a su vida de forma
positiva.

Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que recuerden aquellas ocasiones donde sus amistades los
ayudaron a superar un problema. Compartirán la siguiente clase.
Anexo 1
Perseverar

Camila y Sara

Camila y Sara son amigas Camila se ha acercado a Sara siente cólera,


desde hace varios años. Las un grupo que es conocido frustración… Piensa en
dos se apoyan, se valoran, por los múltiples problemas alejarse de Camila… Pero no
confían la una en la otra, que causan a su alrededor… se quiere dar por vencida…
y hasta hace algunos días Drogas, robos, alcohol, Decide esforzarse porque
pasaban mucho tiempo Peleas… considera que la amistad
juntas… de Camila es muy valiosa.

La llama, habla con ella, la


cuestiona, la invita a hacer
actividades que siempre

Jairo y Daniel
Completa la siguiente historia. Jairo quiere perseverar en la amistad con Daniel,
¿qué podría hacer?

Jairo y Daniel son muy Hace dos semanas Daniel Jairo quiere perseverar en
buenos amigos; los dos no volvió al grupo de baile, su amistad con Daniel…
sienten una especial afición y en varias ocasiones ha Entonces…
por el baile y pertenecen faltado al colegio… A Jairo le
a un grupo donde lo parece que la afición de su
practican. amigo por los videojuegos
está perjudicando
mucho…
Perseverar
¿Te has esforzado por conservar una amistad tratando de mantenerte a ti y
a tus amigos lejos de los problemas? A continuación, cuenta tu historia o la
de alguien de tu edad que haya vivido algo así.
40
Sesión 36: Y TÚ… ¿UTILIZAS LOS MALOS TRUCOS?
Dimensión : Desarrollo Personal

Eje : Habilidades socioemocionales

Grado : Segundo grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen su nivel de estrés y empleen estrategias constructivas
para afrontarlo

Materiales:
 Hoja de trabajo “Malos trucos anti estrés” (ver Anexo 1)
 Hoja de trabajo “¿Qué tanto estrés tengo?” (Ver Anexo 2)
 Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
 

Presentación: Tiempo: 10’

Motivación y exploración

Los cambios físicos y emocionales en las relaciones familiares y con los amigos los
pueden llevar a vivir situaciones estresantes.
¿Qué hacen ustedes para relajarse y evitar el estrés?
Respuestas posibles: hacer deporte, pintar, cantar, hacer ejercicio, reírse, bailar, etc.).

Escuche sus respuestas y resalte aquellas que son positivas y pueden ser
efectivas

Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
Todos corremos el riesgo de caer en los malos trucos anti estrés.

Pida la hoja de trabajo correspondiente (ver Anexo 1). Lea cada truco y
pregunte en cada caso: ¿Por qué parece que esto nos ayuda a controlar
el estrés? ¿Qué puede pasar con el adolescente que lo utiliza? Escuche
la respuesta de dos estudiantes en cada situación y para cada pregunta.
Las siguientes pautas pueden ayudarle a complementar o reforzar las
respuestas:
• Comer en exceso “alimentos consuelo”: es un placer momentáneo que pareciera
disminuir la ansiedad; sin embargo, puede producir mayor estrés y problemas de salud
a futuro.
• Fumar cigarro o marihuana: parece que nos relaja, pero puede causarnos ansiedad
cuando no lo consumimos, incluso crear adicciones y producirnos más estrés.
• Emborracharse: parece divertido, relajante y nos desconecta de la realidad. Es algo
momentáneo que puede convertirse en una adicción; además de alejarnos de
nuestros objetivos, deteriorarnos y crear problemas familiares y en otras relaciones.
• Cortarse: parece tranquilizador en el momento, pero, al estarle haciendo daño a
nuestro cuerpo, nos puede generar más ansiedad y tristeza.

Ahora, pensemos en alternativas para manejar el estrés de forma efectiva. Una


estrategia efectiva es la que disminuye la tensión y evita las consecuencias negativas.
Respuestas sugeridas: hacer deporte, pintar, cantar, hacer ejercicio, reírse, bailar, etc.

Escriba varias de las respuestas en la pizarra y subraye aquellas que


cumplen con lo indicado. Invítelos a encontrar algunas sugerencias en la
hoja de trabajo “Algunas buenas estrategias anti-estrés“.

¿Saben cuán estresados están? Veamos la hoja de trabajo “¿Qué tanto estrés tengo?”
(Ver Anexo2) y leamos juntos las instrucciones. Ahora desarrollen el cuestionario.

Asesórelos en lo que sea necesario y guíelos a fin de que puedan obtener


los puntajes.
Cuando terminen, pídales que lean la forma de interpretar los resultados y
pregunte acerca de sus niveles de estrés; puede pedir que levanten la
mano si su nivel fue bajo, medio o alto5.

Además de hacer deporte, pintar, cantar, reír, hacer ejercicio, etc., hay formas prácticas
y sencillas de disminuir el estrés. Ahora vamos a hacer un ejercicio de respiración que
podrán usar en su vida cotidiana.
Veamos la hoja de trabajo “Respiración” (ver Anexo 3), ensayen cualquiera de los
ejercicios propuestos e imaginen en qué momentos podrían utilizarlo para disminuir su
estrés.
A manera de ejemplo seleccione uno, de los tres ejercicios de respiración
propuestos y llévenlo a cabo juntos. Luego, puede invitar a sus
estudiantes a compartir cómo se sintieron.

__________________
40. Si encuentra estudiantes que tienen un nivel alto de estrés, converse con ellos, uno por uno, de
manera que juntos evalúen su situación a fin de orientarlo para que busque apoyo médico o psicológico.
Cierre: Tiempo: 25’

Para terminar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

• ¿Cómo me siento al identificar el nivel de estrés en mi vida?


• Actualmente, ¿cuáles son las fuentes generadoras de estrés en mi
vida?
• ¿Qué estrategia puedo practicar esta semana para reducir mi nivel de
estrés en algún área?

Toma de decisiones:

Promovemos que los estudiantes reconozcan cómo se transforma su cuerpo


cuando los invade el estrés y que en ese momento empleen estrategias que
ayuden a su relajación.

Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que consulten con sus familiares cercanos qué estrategias
usan para relajarse frente a situaciones que les genera estrés.
Anexo 1
Malos trucos anti estrés
Anexo 2
¿Qué tanto estrés tengo?
Lee cada afirmación y marca con una “X” la respuesta que mejor te describa.

___________
6. Instrumento adaptado de Lafleur, J. y Belivean, R. (1994). Las cuatro llaves del equilibrio. Ediciones Logiques y Estrés en la
Adolescencia. Bogotá: Editorial Panamericana.
Obtén tu puntuación así:

Asigne 2 puntos a cada afirmación en la que marcaste “Con frecuencia”, suma todos
estos puntajes y saca un subtotal. Luego, dale 3 puntos a cada afirmación en la que
marcaste “Mucho”, suma todos estos puntajes y saca otro subtotal. Suma los dos
subtotales para obtener tu puntaje total.

¿Cómo interpretar tus resultados?

Si obtuviste un puntaje:
• Entre 1 y 33:

Nivel bajo de estrés: Estás dentro de los niveles normales de estrés. Es importante
que, como forma de prevención, establezcas estrategias de manejo para las
situaciones estresantes y así puedas mantener este bajo nivel.

• Entre 34 y 63:

Nivel medio de estrés: Debes buscar soluciones porque tu nivel de estrés está
aumentando y puede llegar a niveles altos; pide ayuda a un adulto para encontrar
soluciones. Acudir a medicina alternativa, psicoterapia o practicar algún deporte de
forma constante son algunas de las cosas que te podrían ayudar a bajar los niveles
de estrés.

• Entre 63 y 99:

Nivel alto de estrés: Este es un nivel peligroso de estrés. Estás corriendo un riesgo
grande de presentar problemas de salud. Es necesario que busques el apoyo de un
profesor o de tus padres para que te lleven a un profesional de la salud que te ayude
a salir de esta situación (médico o psicólogo). La compañía de otras personas en
esta situación hará que veas las cosas con mayor esperanza. Pregúntate: ¿Cuánto
tiempo llevo así? Un nivel alto de estrés de más de 6 meses puede tener
consecuencias en la salud física y mental.

Anexo 3
Respiración
Respiración profunda

Siéntate lo más cómodo(a) posible, separa un poco los pies, pon la columna bien
recta, coloca una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax; ahora toma aire
por la nariz y suéltalo por la boca, haciendo un ruido suave y relajante como
hace el viento cuando sopla ligeramente. Siente como tu abdomen sube y baja.

Respiración purificante

Siéntate lo más cómodo(a) posible, inspira y saca el aire lentamente. Ahora


inspira y mantén la respiración unos segundos, comienza a expulsar el aire por
un pequeño orificio formado con tus labios con un poco de fuerza, como si
estuvieras soplando una vela encendida. Detente un momento y luego sigue
expulsando un poco más… Te detienes y expulsas un poco más de aire hasta
que hayas eliminado todo en pequeños y fuertes soplidos.

El molino

Ponte de pie con los brazos estirados hacia delante, inspira y a mantén una
respiración completa. Ahora haz girar los brazos hacia atrás varias veces
lentamente formando un círculo y luego en dirección contraria. Mientras giras los
brazos, anda soltando el aire despacio.

PROPUESTA DEL CARTEL DE CONTENIDOS


CARTEL DE CONTENIDOS TEMÁTICOS DE TUTORÍA PARA SECUNDARIA
AREA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA DEMOCRATICA

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

Manual de Tutoría y Orientación


1º a 5º “Nuestras normas” Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007. pg. 132
Cartillas metodológica
“Reflexionamos sobre nuestra
1º a 5º “Convivencia y Disciplina Escolar
convivencia”
democrática pg. 3
“Analizando nuestro Cartillas metodológica
1º a 5º reglamento de convivencia y “Convivencia y Disciplina Escolar
Convivencia disciplina escolar” democrática pg. 6
Cartillas metodológica
“Evaluando las faltas,
1º a 5º “Convivencia y Disciplina Escolar
sanciones y recompensas”
democrática pg. 10
Cartillas metodológica
“Elaborar nuestras normas de
1º a 5º “Convivencia y Disciplina Escolar
convivencia y disciplina Escolar
democrática pg. 14
Manual de Tutoría y Orientación
“Los derechos de los niños y
1º a 5º Educativa Ministerio de
adolescentes”
Educación del Perú 2007 pg. 136
Manual de Tutoría y Orientación
4º y 5º “Vulneración de derechos” Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 138
Manual de Tutoría y Orientación
Los derechos de “Conociendo el derecho
3º a 5º Educativa Ministerio de Educación
los niños , niñas internacional humanitarios”
del Perú 2007 pg. 140
y adolescentes
Derechos Humanos y derecho
1º y 2º “Tengo derechos y deberes”
internacional humanitario pg. 75
Derechos Humanos y derecho
1º y 2º “Nos deben respetar”
internacional humanitario pg. 102
3º, 4º y Derechos Humanos y derecho
“Me expreso pero con respeto”
5º internacional humanitario pg. 114
“Los dos hermanos y el Ética, democracia y
1º y 2º examen de matemáticas” gobernabilidad desde la
convivencia escolar pg. 76
“El frasco de miel” Ética, democracia y
3º,4º y
gobernabilidad desde la

Valores convivencia escolar pg. 83
Responsabilidad “El taxista honesto” Ética, democracia y
solidaridad 1º y 2º gobernabilidad desde la
Amistad convivencia escolar pg. 79
Respeto “La historia de Juan” Ética, democracia y
3º, 4º,5º gobernabilidad desde la
convivencia escolar pg. 81
“Todos somos iguales” Ética, democracia y
1º a 5º gobernabilidad desde la
convivencia escolar pg. 88
“Controlamos y transformamos Aprendemos a resolver conflictos
1º, 2º,3º
la cólera” en las IIEE, pg. 100
“Buscando mejores soluciones Aprendemos a resolver conflictos
1º , 2º
en las IIEE, pg. 102
“Valorando la comunicación no Aprendemos a resolver conflictos
1º, 2º
verbal” en las IIEE, pg. 104
Resolución de
Aprendemos a resolver conflictos
Conflictos 1º, 2º “Aprendiendo a negociar”
en las IIEE, pg. 105
“Promovemos comportamiento Aprendemos a resolver conflictos
3º,4º,5º
colaborativos frente al conflicto” en las IIEE, pg. 108
“Reconociendo y rechazando la Aprendemos a resolver conflictos
3º,4º,5º
violencia” en las IIEE, pg. 111
Manual de Tutoría y Orientación
1º a 5º “Nos respetamos” Educativa Ministerio de
Educación del Perú 2007 pg. 189
Buen Trato
Manual de Tutoría y Orientación
“El Buen Trato en la escuela,
1º a 5º Educativa Ministerio de
familia y comunidad”
Educación del Perú 2007pg. 109
“Atención a la diversidad” Manual de Tutoría y Orientación
1º a 5º Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007pg. 151
“Ser racista ya fue” Manual de Tutoría y Orientación
1º y 2º Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007pg. 173
Discriminación “Juicio a la discriminación” Manual de Tutoría y Orientación
3º,4º y
Educativa Ministerio de Educación

del Perú 2007pg. 174
“Actuando por la inclusión sin Manual de Tutoría y Orientación
3º,4º y
discriminación” Educativa Ministerio de Educación

del Perú 2007pg. 175
“Merecemos las mismas Manual de Tutoría y Orientación
1º a 5º oportunidades” Educativa Ministerio de Educación
Igualdad de del Perú 2007 pg. 177
Genero “Alto a la violencia contra la Manual de Tutoría y Orientación
3º, 4º y
mujer” Educativa Ministerio de Educación

del Perú 2007pg. 196

AREA SALUD CORPORAL Y MENTAL

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

1º a 5º Aprendiendo a reconocer y Manual Tutoría y Orientación


enfrentar el estrés frente a los Educativa Ministerio de Educación
exámenes del Perú 2007 pg. 63
Manejo del
1º a 5º El papel de los factores protectores Manual Tutoría y Orientación
estrés
y de riesgo en la depresión. Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 91
1º a 5º Rescatando lo positivo de los Manual Tutoría y Orientación
Convivencia momentos malos Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 66
Riesgos de la 1º a 5º Lo positivo y lo negativo del Manual de Tutoría y Orientación
tecnología internet Educativa Ministerio de Educación
interactiva del Perú 2007 pg. 67
1º a 5º La importancia de alimentarnos Manual Tutoría y Orientación
Importancia adecuadamente Educativa Ministerio de Educación
del cuidado del Perú 2007 pg. 68
de la salud y 1º , 2º Consecuencias del abuso del Manual Tutoría y Orientación
la buena alcohol Educativa Ministerio de Educación
alimentación del Perú 2007 pg. 99
1º, 2º Señales de alerta del abuso del Manual Tutoría y Orientación
alcohol Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 101
1º, 2º Consecuencias del tabaco Manual Tutoría y Orientación
Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 103
3º,4º,5º Como negarse al consumo de Manual Tutoría y Orientación
drogas Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 104
4º y 5º Adicciones del siglo XXI o no Manual Tutoría y Orientación
convencionales Educativa Ministerio de Educación
del Perú 2007 pg. 107

CARTEL DE CONTENIDOS DEL AREA SOCIAL COMUNITARIA

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

Uso del 1º, 2º, Internet una ventana para Manual Tutoría y Orientación Educativa
internet 3º, 4º, conocer al mundo Ministerio de Educación del Perú 2007
5º pág. 57
Realidad 3º, 4º, Conocemos la realidad nacional Manual Tutoría y Orientación Educativa
nacional 5º Ministerio de Educación del Perú 2007
pág. 55
Buen trato 1º y 2º Todos merecemos respeto TOE Ética democracia y gobernabilidad
desde la Convivencia Escolar Ministerio
de Educación del Perú 2009 pág. 108
1º DD.HH. DESNA TOE Ética democracia y gobernabilidad
Educación del Perú 2009 pág. 75
Vivenciando 2º Diversidad e inclusión TOE Ética democracia y gobernabilidad
los valores Educación del Perú 2009 pág. 90
2º Valorando nuestras tradiciones Manual Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación del Perú 2007
pág. 54
Valores y 4º y 5º Corrupción y honestidad TOE Ética democracia y gobernabilidad
antivalores Educación del Perú 2009 pág. 79

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

Hábitos de 1º, Diagnóstico de hábitos de


Manual de Inventario de Estudios e
estudio 4º,5º estudio- Administración de
Interpretación. Dr. Luis Vicuña
Inventario. (Retest 5º)
Realidad 1º, 4º, 1.Cómo estudiar, 2.Cómo hacer
nacional 5º tareas,3.Cómo preparar exámenes, Manual Tutoría y Orientación
4.Cómo escuchar las clases, 5.Qué Educativa Ministerio de Educación del
acompañar en momentos de Perú 2007 pág. 55
estudio
Buen trato 1º, 4º y Recomendaciones Separata N° 05 desarrollada pór el
5º equipo de TOE 2011 UGEL 05.
1º a 5º Estrategias de aprendizaje y Separatas Nº 2, 2ª, 2b y 2c-TOE-UGEL-
hábitos de estudio 05-PRA 2010
1º, Subrayado, resumen, como
Técnicas de 2º,3º agilizar mi memoria; cuadro
estudio sinóptico,, como escuchar con Separatas Nº 2, 2ª, 2b y 2c-TOE-UGEL-
atención, mapa conceptual, 05-PRA 2010
círculos concéntricos, línea de
tiempo, etc.
1º a 4º Como estudiar mejor Manual Tutoría y Orientación
Educativa Ministerio de Educación del
Perú 2007., Pág. 34
1º a 4º Mejorando mi plan de estudio Manual Tutoría y Orientación
Educativa Ministerio de Educación del
Perú 2007., Pág. 36
1º a 5º Estilos de aprendizaje Separatas Nº 3, 3ª y 3b-TOE-UGEL 05-
2008 y 2010
1º a 5º Inteligencias múltiples Separatas Nº 3, 3ª y 3b-TOE-UGEL 05-
Aprendizaje 1º a 5º Inteligencia emocional 2008 y 2010
1º a 5º Detección de dificultades de Separata Nº 1-Detección de dificultades
aprendizaje, tipos y ficha de de aprendizaje-TOE-UGEL-05-2009
detección
1º a 5º Estrategias de aprendizaje y Separata Nº 5-TOE-UGEL 05-2011
hábitos de estudio
Comprensión
3º a 4 Concepto, niveles: literal, Separata Nº 6-MED-2007
lectora
inferencial y crítico.
5º y 6º Tipos de textos Separata Nº 6-MED-2007

DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIA

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

La solidaridad 3º, 4º y Acciones solidarias Manual Tutoría y Orientación Educativa


5º Ministerio de Educación del Perú
2007pg.

DESARROLLO PERSONAL

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

3º, 4º y Para aprender a tomar Manual Tutoría y Orientación Educativa


5º decisiones Ministerio de Educación del Perú
2007pg. 20
1º y 2º Comprendemos los cambios Manual Tutoría y Orientación Educativa
de la adolescencia Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 26
1º y 2º ¿Soy como soy o como dicen Manual Tutoría y Orientación Educativa
que soy? Ministerio de Educación del Perú
2007pg. 27
Autoestima, 3º, 4º y ¡Qué bueno enamorarse, qué Manual Tutoría y Orientación Educativa
responsabilidad 5º bueno cuidarse! Ministerio de Educación del Perú 2007
y pg. 28
enamoramient 1º , 2º, Autoestima Manual Estilos de vida saludables
o Reconocimiento y manejo de Cuadernillo n° 1 “aprendiendo a vivir
emociones. mejor” Ministerio de Educación del
Responsabilidad Perú 2005
Autonomía y toma de Fichas de trabajo del 1 al 10
decisiones
Solución de problemas
Manejo de riesgos
Uso adecuado del tiempo
3º, 4º y Autoestima Manual Estilos de vida saludables
5º Reconocimiento y manejo de Cuadernillo N° 6
emociones “Dispuestos a vivir plenamente”
Responsabilidad Ministerio de Educación del Perú 2005
Autonomía y toma de
decisiones Fichas de trabajo del 46 al 57
Solución de problemas
Autoevaluación y monitoreo
personal
Comunicación asertiva
Amistad
Participación y cooperación
Manejo de riesgos
Uso adecuado del tiempo
3º, 4º y Favoreciendo la nutrición Manual Tutoría y Orientación Educativa
5º saludable en el adulto mayor Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 31

2º y 3º El recorrido del sida Manual Tutoría y Orientación Educativa


Salud y
Ministerio de Educación del Perú
nutrición
2007pg. 121
1º y 2º Si hay abuso no hay cariño Manual Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación del Perú 2007
Previniendo el
pg. 116
abuso y el
1º, 2º y Los niños que trabajan Manual Tutoría y Orientación Educativa
trabajo infantil
3º Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 147

APRENDIZAJE

Tema Grado Contenido /Sesión Bibliografía

1º a 5º Los retos de la vida Manual Tutoría y Orientación Educativa


Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 43
4º y 5º Mi futuro deseado Manual Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación del Perú 2007 pg
44
4º y 5º ¿Qué quiero lograr en vida? Manual Tutoría y Orientación Educativa
Planificando Ministerio de Educación del Perú 2007
mi futuro pg. 45
4º y 5º ¿Cómo me veo en el futuro? Manual Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 46
3º, 4º, La importancia de conocerse a Manual Tutoría y Orientación Educativa
5º uno mismo Ministerio de Educación del Perú 2007
pg. 48
4º y 5º Mi proyecto de vida Manual Tutoría y Orientación Educativa
Ministerio de Educación del Perú 2007pg.
49
1º Todas las ocupaciones son Documento de trabajo 2010 pagina, 10
importantes
2º La importancia de conocerme Documento de trabajo 2010 pagina, 10
a uno mismo
3º Retos de la vida Documento de trabajo 2010, pagina, 10
Mi futuro deseado
Lo que quiero lograr en mi vida
4º Como me veo en el futuro Documento de trabajo 2010 pagina, 10
Proyecto de vida Texto TOE 2005 pag. 91.
Temores y esperanzas
Carreras profesionales
profesiones, técnicas
ocupaciones y la demanda
laboral
5º Carreras profesionales Vídeos BACKUS
profesiones, técnicas
ocupaciones y la demanda Márcate el camino.
laboral
Perfiles vocacionales García Gat. Ana (Internet)
Test de Intereses vocacionales
Buscando trabajo (Curriculum Álvarez, M. y otros (1991): La orientación
Vitae , entrevista de trabajo) vocacional a través del currículum y de la
Yo y mi circunstancias tutoría. Una propuesta para la etapa de 12
Testimonios de estudiantes a 16 años. Barcelona: Grao/Universidad de
egresados, profesionales Barcelona
egresados
Empresario egresado de la IE.
Test de Intereses vocacionales
TERCERA PARTE

SELECCIONO INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA TUTORÍA

1. Fichas de monitoreo y acompañamiento.


2. Registro anecdótico.

ANEXOS:

Fichas de Referencia (modelos).


FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(El presente documento deberá ser utilizado para
realizar el acompañamiento a los docentes tutores
en sus horas de tutoría; tanto por el Director y/o el
Comité de T.O.E. además por el Promotor de Tutoría
y Orientación Educativa).
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL TUTOR:
NIVEL : GRADO/SECCION: TURNO:
ESTUDIANTES MATRICULADOS : ESTUDIANTES ASISTENTES:
FECHA : HORA DE INICIO: HORA DE TÈRMINO:
TEMA :

CRITERIOS DE EVALUACION CRITERIO DE CALIFICACION ESCALA DE CALIFICACION


NO CUMPLE 0 0 - 13
CUMPLE MEDIANAMENTE 1 14 - 26
CUMPLE SATISFACTORIAMENTE 2 27 – 32
MARQUE CON ASPA LA VALORACIÓN QUE CORRESPONDE:
Nª PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PUNTUACION
01 El aula se encuentra ambientada, ordenada y limpia. 0 1 2
02 Cuenta con normas de convivencia. 0 1 2
03 Cuenta con el plan tutorial de aula. 0 1 2
04 Presenta fichas de diagnóstico de los estudiantes. 0 1 2
05 Considera los temas de prevención: Promoción para una vida saludable, educación 0 1 2
sexual, convivencia escolar democrática, seguridad vial entre otros.
06 Cuenta con la sesión de tutoría. 0 1 2
07 Cuenta con la carpeta de tutoría. 0 1 2
08 Cuenta con el Informe de las acciones de tutoría (mensual, bimestral o trimestral ) 0 1 2
HORA DE TUTORIA
09 Inicia puntualmente la sesión de tutoría. 0 1 2
10 Emplea estrategias que permiten una adecuada presentación del tema. 0 1 2
11 El Tutor durante el desarrollo de la sesión monitorea el trabajo individual y/o grupal. 0 1 2
12 Hace uso de recursos educativos pertinentes (textos de DITOE, videos etc.). 0 1 2
13 El tutor motiva a los estudiantes a expresar sus opiniones y sentimientos. 0 1 2
14 Muestra buen trato hacia los estudiantes. 0 1 2
15 El tutor expone las ideas fuerza con precisión y claridad. 0 1 2
16 El tutor realiza la evaluación permanente. 0 1 2
PUNTAJE TOTAL
CRITERIO DE EVALUACION:

COMENTARIOS DEL DOCENTE MONITOREADO: ………………………….


………………………………………………………… ………………………………………….…………
SUGERENCIAS DEL RESPONSABLE DEL MONITOREO: ………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………… …………..………………………………………….
DOCENTE MONITOREADO RESPONSABLE DEL MONITOREO

………………..………..…………………
DIRECTOR
REGISTRO ANECDÓTICO DE LOS ALUMNOS 2018

NIVEL Y MODALIDAD: ……………………………………………………………

CICLO: ……………………

GRADO Y SECCIÒN: ……………………

DOCENTE RESPONSABLE Y/O OCURRENCIAS FECHA Y


AUXILIAR RESPONSABLE: HORA
…………………………………………………
Apellidos y Nombres
ANEXOS
SOLICITUD PARA ATENCION ESPECIALIZADA

Señor(a):
_________________________________________________________________________________
Presente

Solicito a usted tenga a bien atender al estudiante:


_________________________________________________________________________
_____________ de __________años de edad, alumno (a) de nuestra Institución Educativa, quien
requiere de su atención y apoyo profesional.
1. TIPO DE ATENCIÒN REQUERIDA:
Evaluación psicológica ( ) Atención médica ( )
Apoyo social ( ) Evaluación odontológica ( )
Otros ( )

Adjunto, breve informe del caso y solicito tenga a bien informarnos sobre su desarrollo para
darle el respectivo seguimiento:

2. INFORME DEL CASO:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agradeciéndole anticipadamente la atención a la presente, quedo de usted.

Atentamente,

-----------------------------------
DIRECTOR

(El presente documento deberá usado por el Director y


coordinador de T.O.E. previo informe hacia las autoridades de la
I.E, en merito a los convenios del Ministerio de Educación como:
MIMDES- INABIF. P.N.P. Fiscalía de la Nación. Posta Médica.
Parroquia, u otra que la I.E. crea conveniente).
Cutervo, marzo del 2018
FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE
I. DATOS INFORMATIVOS DEL ALUMNO (A) :
Nombres y apellidos………………………………………………………………………Grado y sección:………..
Fecha de nacimiento……………………………………………………………….. Edad ……………………
Dirección……………………………………………………………………………………..
Teléfono………………………………..
II. DATOS FAMILIARES:
Actualmente vives con………………………………………………………………….
NOMBRES EDAD INSTRUCCION OCUPACION
Padre:
Madre:
Nº de Hermanos :
*
*
*
*

III. INFORMACION PERSONAL:


* Programa de T.V. preferido: cómicos ( ) deportes ( ) novelas ( ) películas
()
Otros……………………………………………………
* Te gusta estudiar : si ( ) no ( ) ¿cuántas horas? ……… ¿quién te apoya?……………………..……….
* Tienes dificultades para aprender …………………………………………………………………………………………………
* Has Repetido algún grado? si ( ) no ( ) ¿qué grados? ………………………………………………………
* Tu tiempo libre lo dedicas a ……………….…………………………………………………….......................................
* ¿Qué deporte practicas?......................................................................................................................
* Qué profesión elegirías para estudiar: ……………………………………………………………………………………………
* Qué habilidades artísticas tienes? …………………………………………………..
…………………………………………….
* Has recibido orientación sexual si ( ) no ( ) ¿dónde? Casa ( ) amigos ( ) colegio ( )
* Presentas problemas de salud? No ( ) si ( )
¿cuál? ................................................................
* ¿Trabajas? No ( ) Si ( ) ¿Qué actividad realizas?.............................................................................

IV. SOPORTE, APOYO EMOCIONAL:


* En casa le tienes más confianza y te comunicas mejor con ……………………………………………………..…..
* Frente a un problema recurres a: marca con una X papá ( ) mamá ( ) hermano(a) ( )
amigo(a) ( ) tutor(a) ( ) nadie ( )

V. QUE TEMAS TE GUSTARÍAN QUE SE TRATEN EN TUTORIA:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO: (LLENADO POR EL TUTOR(A)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VII. REGISTRO DEL DESEMPEÑO ACADEMICO: (LLENADO POR EL TUTOR(A)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA
En la Institución Educativa “Cristo Rey”, a los……….. días del mes de ……………. de
2018, siendo las …………….horas , en el aula del …..grado “……..” del nivel
secundaria , se reunieron los padres de familia de la sección mencionada , bajo el
liderazgo del tutor(a) ……………………………………………………………………...y
contando con el quórum reglamentario , se eligió a la Junta Directiva del Comité de
Aula, cuyos integrantes fueron elegidos democráticamente, quedando conformado de
la siguiente manera:

PRESIDENTE (A): ……………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: ………………………………………………………………………………………

SECRETARIO (A): ……………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: ………………………………………………………………………………………

TESORERO (A): ………………………………………………………………………………

DNI: ………………………………Teléfono: …………………………………………………

Dirección: …….…………………………………………………………………………………

Luego se procedió a la juramentación, dando por finalizada la reunión, siendo las


………… horas del mismo día , firmando como constancia todos los presentes.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

1. Tutor(a)……………………………………. ……………………….. ………………

2. …………………………………………….. ……………………….. ………………

3. ……………………………………………… ………………………… ………………

4. ……………………………………………… ………………………… ………………

5. ……………………………………………… ………………………… ………………


ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE ESTUDIANTES
RESPONSABLES

En el aula del ……….grado “….” de secundaria ,siendo las ……………..horas del


día………….. de ………… de 2018, se reunieron los estudiantes conjuntamente con su
tutor(a) ,con la finalidad de elegir a su comité de estudiantes responsables , quedando
conformado de la siguiente manera:

Nº CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

01 Brigadier (1)

02 Policía Escolar (2)

03 Secretario de Actas

04 Tesorero(a)

05 Responsable de Deporte

06 Responsable de Periódico Mural

Brigadista de Seguridad y
07
Evacuación

Brigadista de Señalización y
08
Protección

09 Brigadista de Primeros Auxilios

10 Brigadista Ecológico (1)

Luego se procedió a la juramentación, siendo las………………horas se dio por


terminada la asamblea.

TUTOR(A)……………………………

FICHA DE ANECDOTARIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………….


ALUMNO : …………………………………………….
GRADO Y SECCIÓN : …………………. EDAD :……..……
TUTOR : …………………………………………….
FECHA : ………………..... HORA : ………….

DESCRIPCIÓN DEL HECHO :


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….

RENDIMIENTO ACADÉMICO: (AÑO Y O BIMESTRE ANTERIOR).

MUY BUENO: …… BUENO: …… REGULAR: ……. MALO: …… MUY MALO: ……

ÁREAS EN QUE HA LOGRADO MEJORES RESULTADOS:


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

ÁREAS EN QUE HA TENIDO DIFICULTADES:


…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

COMENTARIOS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

GRACIAS

S-ar putea să vă placă și