Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMAS

ESPE-L

DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA

INGENIERIA EN SOFTWARE

APELLIDOS Y NOMBRES: PAREDES GUERRA DAVID ANDRE

ASIGNATURA: MATEMATICAS DISCRETAS

DOCENTE: ING. LUIS GUERRA MsC

PERIODO: ABRIL 2017-AGOSTO 2017


UNIDAD I: Razonamiento y lógica

1.1 Inferencia lógica

1.2 Lógica experimental

1.3 Teorema de incompletes de Kurt Godel

1.4 Algebra de conjuntos

1.5 Sucesiones

1.6 Principio de inducción matemática

1.7 Ejercicios de aplicación

Unidad II: Análisis de algoritmos y recurrencia

2.1 Relaciones binarias

2.2 Base de datos relacionales

2.3 Análisis de algoritmos

2.4 Algoritmos recursivos

2.5 Aplicaciones y ejercicios

UNIDAD III: Teorema de grafos y arboles

3.1 Definición de grafos

3.2 Algoritmos de la ruta mas corta

3.3 Redes de flujo en grafos

3.4 Redes de petri

3.5 Definición de arboles

3.6 Arboles n-arios

3.7Arboles binarios

3.8 Recorridos a través de árbol

3.9 Árboles de juego (Aplicaciones varias)

3.10 Ejercicios de aplicación


1. Lógica proposicional.
1.1.Lógica matemática.

1.1.1. Lógica proposicional y definiciones básicas.


1.1.2. Leyes de lógica proposicional.
1.1.3. Equivalencias lógicas y sus leyes.
1.1.4. Reglas de inferencia para proposiciones.
1.1.5. Cuantificadores: Operadores lógicos y cuantificadores.
1.1.6. Reglas de inferencia para afirmaciones cuantificadas.

1.2.Teoría de conjuntos.

1.2.1. Generalidades y definiciones básicas.


1.2.2. Diagrama de Venn.
1.2.3. Algebra de conjuntos.
1.2.4. Principio de inclusión y exclusión.

1.3.Demostraciones.

1.3.1. Tipos de demostraciones (determinación de validez de razonamiento).


1.3.2. Inducción matemática.

2. Complejidad algorítmica.
2.1.Conteo y relaciones de recurrencia.

2.1.1. Métodos de conteo.


2.1.2. Permutaciones.
2.1.3. Combinaciones.
2.1.4. Probabilidad discreta.

2.2.Relaciones de recurrencia.

2.2.1. Series y sucesiones.


2.2.2. Solución de relaciones de recurrencia.
2.2.3. Complejidad algorítmica.

2.3.Relaciones y funciones.

2.3.1. Definición y tipos de relación.


2.3.2. Grafos de una relación.
2.3.3. Definición de función.
2.3.4. Tipos de función.

3. Grafos

3.1.1. Teoría de Grafos.


3.1.2. Caminos y circuitos.
3.1.3. Algoritmo de ruta corta.
3.1.4. Arboles.
3.1.5. Ejercicios varios incluyendo relaciones de recurrencia en deducción de fórmula
para grafos.

Concepto de inferencia lógica.


Inferencia.- Es la acción, el acto o proceso de deducir conclusiones.

Definición de inferencia.

Proceso por el cual se infiere una conclusión de varias observaciones.

¿De dónde nace la inferencia?

Nace a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones

Ejemplo:

Inferencia: Justificación de inasistencia.

 Nombre alumno.
 Carrera.
 Fecha de solicitud.
 Fecha de justificación.
 Deberes, trabajos, evaluaciones
 Docente.

Conclusión: Justificación de una inasistencia

NACE A PARTIR de una EVALUACION MENTAL entre distintas expresiones que al ser
relacionados como abstracciones permiten una IMPLICACION LOGICA.

Ejemplo:

Expresiones:

1. Autos impactados
2. Daños materiales de los vehículos
3. Choque de prueba
4. Heridos
5. Muertos
6. Fugitivos
7. Conductores irresponsables

Implicacion lógica
o Tremendo choque (V)

La conclusión.- Se suscita como resultado de la IMPLICACION LOGICA puede ser :

Correcto: Dentro de un cierto grado de precisión.

Incorrecto: En determinadas situaciones

Evaluación mental.- Entre distintas expresiones.

Ejemplo:

Colisiones.- Accidente de tránsito violento que se produce entre vehículos que se encuentren
en movimiento, o el uno estático y el otro en movimiento.

Distintas expresiones: Tipos de colisiones.

1. Punto de impacto entre vehículos

2. La dirección de los vehículos.

EVALUACION METAL
Tipos de Puntos de Dirección de los Conclusiones Implicación
colisiones impacto de los vehículos
vehículos
Frontales Ambos vehículos Circulan en Accidente de
colisionan con su sentido contrario tránsito violento V
parte delantera
entre si
Frontales Un vehículo Circulan en la Accidente de
Laterales o golpea a otro en misma dirección tránsito violento V
embestidas su parte lateral en sentido
contrario
Reflejadas Los vehículos Circulan en una Accidente de
colisionan entre sí dirección, en tránsito violento
dos o más veces sentido contrario. V
sucesivamente
Por alcance Se producen Circulan en una Accidente de
cuando un dirección tránsito violento
vehículo circula a
mayor velocidad
que el que V
produce y golpea
con su parte
frontal o con su
parte trasera de
otro
Por raspón Se produce Circulan e a Accidente de
cuando existen misma dirección tránsito violento
roces entre los en sentido V
laterales de contrario
ambos vehículos

Ejemplos sobre inferencias.


CASO 1.- Un argumento válido con premisas verdaderas puede llevar a una conclusión
VERDADERA

 Premisa 1.- Por lo general todas las frutas son dulces


 Premisa 2.- Una manzana es una fruta
 Por lo tanto una manzana es dulce.

p1 ^ p2
V V V

p1 v p2
V V V

CASO 2.- Un argumento válido con premisas falsas puede llevar a una conclusión FALSA

 Premisa 1.- Las manzanas son frutas


 Premisa 2.- Los plátanos son amargos.
 Por lo tanto el plátano es una manzana

CASO 3.- Premisas falsas puede llevar a una conclusión VERDADADERA

 Premisa 1.- Todas las personas inteligentes son investigadoras


 Premisa 2.- Einstein era inteligente
 Por lo tanto Einstein era investigador

CASO 4.- Premisas falsas puede llevar a una conclusión FALSA

 Premisa 1.- Todas las personas son Alemanas


 Premisa 2.- Juan león mera era alto
 Por lo tanto Juan León Mera era Alemán

Ló gica proposicional

Es parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones complejas a partir de


proposiciones simples. Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos mas
importantes simples representan proposiciones y cutas constantes lógicas llamadas conectivas,
representan operaciones sobre proposiciones capaces de formar otras proposiciones de mayor
complejidad

Leyes de la lógica proposicional.


Las conectivas lógicas ocupan a la lógica proporcional, incluyen su uso en el lenguaje natural y
los símbolos para representarlos.

Conectiva Expresión Símbolo Ejemplo


Conjunción y  Está lloviendo y está
nublado.
Disyunción o v Está lloviendo o está
soleado.
Condicional Si entonces → Si esta soleado
entonces es de día.
Bicondicional Si y solo si ↔ Está nublado si y solo
si hay nubes visibles
Negación No ~ No está lloviendo
Negación conjunto Ni ni ↓ Ni está soleado ni
está nublado
Disyunción excluyente O bie o bien ↔ O bien está soleado o
bien está nublado

Leyes de la lógica proposicional

Comportamiento de las conectivas lógicas con funciones de verdad.

Conjunció n:

p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

Disyunció n:

p q pvq
V V V
V F V
F V V
F F F
Condicional:

p q P →q
V V V
V F F
F V V
F F V

Bicondicional:

p q P ↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Negació n:

p ~p

V F

F V

Equivalencia lógica y sus leyes

Las leyes del algebra de proposiciones son equivalentes lógicamente que se pueden desarrollar
con el desarrollo de las tablas de verdad.

1. Equivalencia
p≡ p

2. Idempotencia
p∧ p≡ p
p∨ p≡ p

3. Asociativa
p ∨q ∨ r ≡( p ∨q) ∨r
p ∧q ∧ r ≡( p ∧q) ∧r

4. Conmutativa
p ∨q ≡ q ∨ p
p ∧q ≡ q ∧ p
5. Distributiva
p ∨( q ∧r )≡( p ∨q) ∧( p ∨ r )
p ∧( q ∨r )≡( p ∧q) ∧( p ∧ r )

6. Identidad
p∧F≡F
p ∧V ≡ p
p∨F≡ p
p ∨V ≡V

7. Complemento
p ∧¬ p ≡ F
p ∨¬ p ≡V
¬ F ≡V
¬V ≡ F

8. Morgan
¬ ( p ∧q ) ≡ ¬ p ∨¬ q
¬ ( p ∨q ) ≡ ¬ p ∧¬ q

9. Absorció n
p ∧ ( p ∨q ) ≡ p
p ∨ ( p ∧q ) ≡ p

10. Condicional simple


p →q ≡ ¬ p ∨q
p →q ≡ ¬q → ¬ p

11. Bicondicional
p ↔q ≡( p → q)∧(q → p)

12. Conjunció n negativa


p ↓q ≡ ¬ p ∧¬ q

Ejemplos:

1. ¬q → ¬ p ≡¬ p ∨ q

¬ ( ¬ q ) ∨ ( ¬ p ) condicional simple

q ∨ ¬ p conmutativa

¬ p∨q
2. ¬ p ∧¬ q ≡ p ↓ q

¬ ( p ∧q ) morgan

p ↓q conjuncion negativa

3. ¬ { (¬ p)∨(¬ q)∨¬ q } ≡ p ∧ q

¬ {(¬ p)∨(¬ q ∨¬ q)} asociativa

¬ {¬ p ∨ ¬q } idempotencia

p ∧q morgan

4. [ ¬ p ∨q ] ∨ [ ¬ q ∨¬ p ] ≡V

¬ p ∨ ( q ∨¬q ) ∨ ¬ p asociativa

[ ¬ p ∨V ] ∨¬ p complemento
[ ¬ p ∨¬ p ] ∨V asociativa
¬ p ∨ ( V ) idempotencia

V identidad

5.( p ∨q)∧¬ p ≡¬ p∧ q

( p ∧¬ p ) ∨ ( q ∧ ¬ p ) distributiva

F ∨ ( q ∧¬ p ) complemento

( q ∧ ¬ p ) identidad

( ¬ p ∧q ) conmutativa

6. [ ( ¬ p ∧q ) → ( r ∧ ¬r ) ] ∧¬ q ≡¬ q

[ ( p ∨¬q ) ∨ ( r ∧ ¬r ) ] ∧¬ q condicional Simple


[ ( p ∨¬q ) ∨ ( F ) ] ∧¬ q complemento
( V ) ∧¬ q identidad
¬q

7. [ ( p ∧ q ) ∨ ( p∧ ¬q ) ∨ ( ¬ p ∧¬q ) ] ≡ q → p

[ p ∧ ( q ∨¬ q ) ] ∨ [ ¬ p ∧¬ q ] distributiva
[ p∧ V ] ∨ [ ¬ p ∧¬ q ] complemento
( p ) ∨ ( ¬ p ∧¬ q ) identidad

( p ∨¬ p ) ∧ ( p ∨¬ q ) distributiva

V ∧ ( p ∨¬q ) complemento

( p ∨¬q ) conmutativa

¬ q ∨ p condicional Simple

q→ p

8. ( p ∧ ¬ p ) ∧ [ p∧ ( q ∨ p ) ] ≡ p

V ∧ [ ( p∧ p ) ∨ ( p ∧ q ) complemento ]

V ∧ [ p ∨ ( p ∧ q ) ] idempotencia

p ∨ ( p ∧q ) identidad

p absorción

9. p→ ( q ∧ r ) ≡ ( p → q ) ∧ ( p → r )

p ∨(q ∨ r ) condicional Simple

( p ∨q ) ∧ ( p ∨r ) distributiva

( p →q ) ∧ ( p → r ) condicional Simple

10. ¬ [ ( p∨ p ) ↔ p ] ≡ F

¬[ p↔ p] Idempotencia

¬ [( p → p ) ∧ ( p → p ) ] Condicional Simple
¬ [ ( ¬ p ∨ p ) ∧ (¬ p ∨ p ) ] Condicional Simple

¬ ( V ∧V ) Complemento

11. [ ( p∨ ¬q ) ∧ q ] → p ≡V

[ ( p ∧q ) ∨ ( ¬ q ∧q ) ] → p Distributiva

[ ( p ∧q ) ∨ F ] → p Complemento

( p ∧q ) → p Identidad

( ¬ p ∨¬ q ) ∨ p Condicional Simple

( ¬ p ∨ p ) ∨¬ q Asociativa

V ∨¬ q Complemento

V Identidad

12. ¬ [ ¬( p ⋀ q)⟷ ¬q ] ∨ q ≡q

¬ [( ¬ p ∧ ¬q ) → ¬q ] ∨ q Condicional Simple

¬ [( p ∧q ) ∨ ¬q ] ∨ q Distributiva

¬ [( p q ) ⋀ ( q ¬ q ) ] ∧q Complemento

¬ [( p ∧¬ q ) ⋀ ( V ) ] ∨q Identidad

¬ [( p ∧¬ q ) ] ∨q Morgan

(¬ p ∧ q)∨ q Distributiva

q Absorción

13. [ (¬ p ∧q )⟷(r ∧ ¬r ) ] ∧¬ q ≡¬ q

[ (¬ p∧ q)⟷ F ] ∧ ¬q Complemento

[ (¬ p∧ q)→ F ] ∧ [ F →(¬ p∧ q) ] ∧ ¬q Bicondicional

[ ¬(¬ p ⋀ q)∨ F ] ⋀ [ ¬ F ∨(¬ p ∧ q)] ∧ ¬q Condicional Simple


[ ( p ∨¬ q) ∨ F ] ∨ [ ¬ F ∨(¬ p ∧ q)] ∧ ¬q Morgan

( p ∨¬ q)∨ [ ¬ F ∨(¬ p ∧q)] ∧¬ q Identidad

( p ∨¬ q)∨ [ V ∨(¬ p ∧q) ] ∧¬ q Complemento

( p ∨¬ q)∨V ∧¬ q Identidad

V ∧¬ q Identidad

¬q Identidad

Reglas de inferencia.- Denominadas también reglas de transformación y su principal


característica es que nos permiten dar conclusiones muy bien formadas y validadas a partir de
otras premisas.

Dentro de la injerencia encontraremos reglas en donde las utilizaremos conjuntamente con las
preposiciones. Las reglas de inferencia son argumentos válidos breves que se utilizan dentro
de n argumento más largo como una demostración.

Reglas de inferencia

A → B
    A MODUS PONENS
B

A → B
    ¬A MODUS TOLLENS
¬B

A ∨ B
    ¬A SILOGISMO DISYUNTIVO
B

p → q
q → r SIGOLISMO HIPOTETICO
→ r
p

Ejemplo
Modus Ponens

1.

A: Si duermo tarde → B: Me levantare con sueño


A: Si duermo tarde
B: Me levantare con sueño

2.

A: Si estudio por las tardes → B: Me va bien en el examen


A: Si estudio por las tardes
B: Me va bien en el examen

3.

A: Si no hago ejercicio → B: No tendré un buen físico


A: Si no hago ejercicio
B: No tendré un buen físico
4.

A: Si utilizo lentes → B: Mejorara mi vista


A: Si utilizo lentes
B: Mejorara mi vista

Modus Tollens

1.

A: Si paso pre politécnico → B: Podre ingresar a carrera


¬B: No podré ingresar a carrera
¬A: No pasé pre politécnico

2.

A: Si apruebo Programación I → B: El siguiente semestre tendré Programación


II
¬B: El siguiente semestre no tendré Programación II
¬A: No aprobé Programación I

3.

A: Si voy de compras → B: Tengo comida


¬B: No tengo comida
¬A: No voy de compras
4.

A: Si desayuno → B: Tendré energía por las mañanas


¬B: No tendré energía por las mañanas
¬A: No desayuno

Silogismo Disyuntivo.

1.

A: Programa en JAVA v B: Programo en C++


¬A: No programo en JAVA
B: Programo en C++

2.

A: Aprendo HTML v B: Aprendo Python


¬A: No aprendo HTML
B: Aprendo Phython

3.

A: Voy a prepo v B: Me exogenero


¬A: No voy a prepo
B: Me exonero

4.

A: Es un BMW v B: Es un ferrari
¬A: No es un BMW
B: Es un ferrari

Silogismo Hipotetico.

1.

p: Si realiza su tesis → q: Se gradúa


q: Se gradúa → r: Tiene su titulo
p: Si realiza su tesis → r: Tiene su titulo

2.

p: Si Marco estudia → q: Tendrá buenas notas


q: Tendrá buenas notas → r: Aprobara el semestre
p: Si Marco estudia → r: Aprobara el semestre

3.
p: Si me abrigo por las noches → q: No me enfermare
q: No me enfermare → r: Estaré saludable
p: Si me abrigo por las noches → r: Estaré saludable

4.

p: Si se python → q: Saco buena nota en el examen


q: Saco buena nota en el examen → r: Apruebo programación II
p: Si se python → r: Apruebo programación II

Cuantificadores

Operadores lógicos y cuantificadores

Predicado: Es una afirmación que expresa una propiedad de un objeto o una relación entre
objetos, estas afirmaciones se hacen verdaderas o falsas cuando se reemplazan las variables
(objetos) por valores específicos.

Ejemplo:

p(x ): x es un país de Sudamérica en donde hablan español

Si, x :=¿ Ecuador

∴ Ecuador es un país de Sudamérica en donde hablan español (T)

Si, x :=¿ México

∴ México es un país de Sudamérica en donde hablan español (F)

p(x ): x es una asignatura y es consecuente a inteligencia artificial

Si, x :=¿ Matemática discreta

∴ Matemática discreta es una asignatura y es consecuente a inteligencia artificial (T)

Si, x :=¿ Programación

∴ Programación es una asignatura y es consecuente a inteligencia artificial (F)

Predicados y proposiciones

Si p(x 1 , x 2, x 3 , … .. x n , ) ves un predicado constante con n variables y asignamos los valores


(c 1 , c 2 , c 3 , ….. c n , ) a cada una de ellas, el resultado es la proposición p(c 1 , c 2 , c 3 , ….. c n , )

Ejemplo:

Si el predicado; p(x , y ) : x+ y =5

∪ es el conjunto de los números enteros


Caso 1:

1. x :=2
y :=3
2. p(2,3) :2+ 3=5
3. p(2,3) :5(T )

Caso 2:

1. x ≔ 1
y :=2
2. p(1,2):1+2=3
3. p(1,2):3≠5(F)

Cuantificadores

1. Cuantificador Universal (∀)

Si p(x ) es un predicado cuya variable es x, entonces la afirmación “para todo p ¿)”, es una
proposición en la cual se dice que la variable x, está universalmente cuantificada.

La frase: “para todo” se simboliza con ∀, símbolo que recibe el nombre de “cuantificador
universal”, además este cuantificador se lo interpreta también como: “para todo x”, “para
cualquier x”, “para x arbitrario”.

Conclusión: Así pues, para todo x de p(x ) se escribe “ ∀ x , p( x)”

Para todo z de p( z ) se escribe “ ∀ z , p( z)” .

2. Cuantificador existencial ∃

Si p(x ) es un predicado cuya variable es x, entonces la afirmación “Existe un x tal que p(x)” es
una proposición en la que diremos que la variable x está Existencialmente cuantificada.

La frase “Existe al menos” : ∃ símbolo que recibe el nombre de cuantificador existencial,


además puede leerse como: “Para algún x, p(x )“, “Existe al menos un x, tal que p(x )”

Conclusión: Por lo tanto “existe un x talque p(x )” se escribe “x : p(x )“

Ejercicios con Cuantificador Universal y Existencial

Para todo x, p( x) → ∀ x, p(x)”

Para cada x

Para cualquier x

Para x arbitrario

Existe un x, tal que p(x ) → “∃ : p ( x) ”


Escriba en lógica matemática la siguiente propuesta:

“Todo número es estricto menor que el siguiente”

∀ x , x < x+1

Sean p(x, y, z) : xy=z, q(x, y) : x=y , r(x, y) : x>y y sea el Universo del discurso el conjunto de
los números enteros. Transcribir las siguientes proposiciones a notación lógica.

 Si y=1 , entonces xy=x para cualquier x


∀ y , y =1→ xy=x

 Si xy ≠0 , entonces x ≠ 0 e y ≠ 0
∀ x , x ≠ 0 ∧ ∀ x , y ≠ 0→ ∀ xy , xy ≠ 0

 Si xy=0, entonces x=0 o y=0


∀ x , x=0 ∨ ∀ y , y=0 → ∀ x ∀ y , xy=0

 3 x=6 Si, y solo si x=2


∀ x , 3 x=6 ↔ x =2

Analice en el conjunto de los números enteros el valor de verdad de las afirmaciones


siguientes.

 ∃ x : x< x +1V
Existe al menos un entero que es menor que el siguiente.

 ∃ x : x=5V
Existe un número que es igual a cinco

 ∃ x : x=x+1 F
Existe un entero que es igual al siguiente entero.

Teorema de Conjuntos

Conjunto: Conjunto de elementos con características similares e iguales.

Notación:

U= {meses del año}

M= {meses del año} Notación por tabulación

M={enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre, diciembre}
Notación por extensión

M= {m/m ∈ Meses del calendario} Notación por comprensión o formula


U
EneroFebreroMarzo Abril Mayo JunioJulio Agosto Septiembre Noviembre Diciembre

U= {Superhéroes de marvel}

S= {Superhéroes de marvel} Notación por tabulación

S={sentry, antman, visión, spiderman, wolverin, Stan loor, gamura, drax, iron man} Notación
por extensión

S= {s/s ∈ Universo cinematográfico de marvel } Notación por comprensión formula

Sentry Ant-man U
VisiónSpidermanWolverin Stan Loor Gamora Drax Iron man

U= {números pares de una cifra positiva}

P= {números pares de una cifra positiva} Notación por tabulación

P= {0, 2, 4, 6, 8} Notación por extensión

P= {x/x ∈ numero par de una cifra} Notación por comprensión formula

U 02468
Por descripción el conjunto A esta dado por:

A= {x/x ∈ N, x es un digito del número 2014} Notación por comprensión formula

A= {números naturales} Notación por tabulación

A= {0, 1, 2, 4} Notación por extensión

U 0124 3

U= {números impares de una cifra positiva}

A= {1, 3, 5, 7, 9} Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es un número impar de una cifra} Notación por comprensión formula

A= {números impares de una cifra} Notación por tabulación

U 13579

U= {Nombres de estudiantes de matemáticas discretas}

A= {Bryan, Nathaly, Christian, Mauricio} Notación por extensión


A= {x/x ∈ N, x nombres de estudiantes} Notación por comprensión formula

A= {nombres de estudiantes del paralelo b} Notación por tabulación

Bryan Nathaly
U
ChristianMauricio

U= {Números enteros positivos menores que 10}

A= {0,2,4,6,8} Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es par x <10 } Notación por comprensión formula

A= {números pares menores que 10 } Notación por tabulación

02
U 468
13579

U= {Divisores de 24 mayores a 1 y menores a 9}

A= {2,3,4,6,8} Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es par divisor de 24 y 1<x<9 } Notación por comprensión formula

A= {números del 1 al 9 divisores de 24 } Notación por tabulación

23
U 48
157
U= {Dedos de la mano}

A= {menique, anular, medio, índice, pulgar} Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es un dedo de la mano } Notación por comprensión formula

A= {dedos de las manos} Notación por tabulación

Meniqueanular
U Medioindice
pulgar

U= {Números primos}

A= {13} Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es primo 12<x<16} Notación por comprensión formula

A= { números primos entre 13 y 15} Notación por tabulación

U 13 1415

U= {Cuadrados perfectos mayores a 65 y menores a 80}

A= { } Notación por extensión

A= {x/x ∈ N, x es cuadrado perfecto 65<x<80} Notación por comprensión formula


A= { } Notación por tabulación

En la carrera de ingeniería en software trabajan 67 personas, de ellas, 47 hablan el idioma


ingles, 35, el idioma ruso, 23 ambos idiomas ¿Cuantos docentes de la carrera de ingeniería en
software no hablan ni el ingles ni el ruso?

Realice las operaciones entre conuntos que le permiten dar solución al problema

Total=67

Infles=47

Ruso=35

Ingles−Ruso=23

Ningún idioma=?

47−23=I

24=I

35−23=R

R=12

24+ 12+ 23=59

59=59
Ejercicios en clase

U ={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 }

A={0,2,4,5,6 }

B={3,4,5,6,7 }

C={0 ,1 , 7 , 8 ,9 }

1. A '
A ' ={1,3,7,8,9 }

02
U 456
13789

2. B '

B' ={1,2,8,9}

34
U 1289
3. C '
C '={1,2,3,4,5,6 }

0
U 789
1 23456

4. A ∪B

A ∪ B={0,2,3,4,5,6,7}
5. B∪C

B∪ C={0,1,3,4,5,6,7,8,9}

6. C ∪ A={0 , 1 ,2 , 4 ,5 , 6 , 7 , 8 , 9 }

7. A ∪ U={0 , 1, 2 , 3 , 4 , 5 ,6 ,7 , 8 , 9 }
8. B∪ U ={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}

9. B' ∪ A={0,1,2,4,5,6,8,9}

10. A' ∪C ' ={1,2,3,4,5,6,7,8 , , 9 }


Leyes del Algebra de Conjuntos

1. Idempotencia
A ∪ A= A
A ∩ A=A

2. Asociativa
A ∪( B ∪C)=( A ∪ B)∪ C
A ∩( B ∩C)=( A ∩ B)∩C

3. Conmutativa
A ∪ B=B ∪ A
A ∩ B=B ∩ A

4. Distributiva
A ∪( B ∩C)=( A ∪ B) ∩( A ∪C)
A ∩( B ∪C)=( A ∩ B) ∪( A ∩C )

5. Identidad
A ∪ U=U
A ∪ ∅= A
A ∩U =A
A ∩∅=∅

6. Complemento
A ∪ A '=U
( A ') '= A
A ∩ A '=∅
U '=∅
∅ '=U

7. Leyes de Morgan
( A ∪ B) '=A ' ∩B '
( A ∩ B)'= A ' ∪B '

8. Inversa Distributiva
( A ∩C)∪( A ∩ B)= A ∩( B ∪C)

9. Diferencia
A – B=A ∩ B '
B – A=B ∩ A '

EJERCICIOS:

1. Demostrar que A−( B ∪ C )=( A−B ) ∩ ( A−C )

A−( B ∪ C )=( A ∩ B' ) ∩ ( A ∩C ' ) Diferencia

A−( B ∪ C )=( B' ∩ A ) ∩ ( A ∩C ' ) Conmutativa

A−( B ∪ C )=[B ' ∩ ( A ∩ A ¿ ∩C ' ) ] Asociativa

A−( B ∪ C )=[ B ' ∩ A ∩C ' ] Idempotencia

A−( B ∪ C )=[ A ∩B ' ∩C ' ] Conmutativa

A−( B ∪ C )=[ A ∩( B' ∩C' ) ] Asociativa

A−( B ∪ C )=[ A ∩(B ∪C)' ] Morgan

A−( B ∪ C )=[ A−( B ∪ C ) ] Diferencia

2. Demostrar que A−( B ∩C )=( A−B ) ∪ ( A−C )

A ∩ ( B∩ C ) ' =( A−B ) ∪ ( A−C ) Diferencia

A ∩ ( B' ∪C ' )= ( A−B ) ∪ ( A−C ) Morgan

( A ∩ B' ) ∪ ( A ∩C ' )=( A−B ) ∪ ( A−C ) Distributiva

( A−B ) ∪ ( A−C ) =( A−B ) ∪ ( A−C ) Distributiva

3. ( A ∪ B )− A=B− A
( A ∪ B ) ∩ A ' =B− A Diferencia

( A ∩ A ' ) ∪ ( B ∩ A ' )=B− A Distributiva

( ∅ ) ∪ ( B ∩ A ' )=B− A Complemento

( B∩ A ' )=B− A Identidad

B− A=B− A Identidad

4. ( A ∩ B∩ C )= ( A ∩ B ) −[ ( A−C ) ∪ ( B−C ) ]

( A ∩ B∩ C )= ( A ∩ B ) ∩ [ ( A ∩C ' ) ∪ ( B ∩C ' ) ] ' Diferencia

( A ∩ B∩ C )= ( A ∩ B ) ∩ [ ( A ∪ B ) ∩C ' ] ' Inversa Distributiva

( A ∩ B∩ C )= ( A ∩ B ) ∩ [ ( A ∪ B ) ' ∪C ] Morgan

( A ∩ B∩ C )= ( A ∩ B ) ∩ [ ( A ' ∩ B' ) ∪C ] Morgan

( A ∩ B∩ C )= [ ( A ∩ B ) ∩ ( A ' ∩ B' ) ] ∪ [ ( A ∩ B ) ∩C ] Distributiva

( A ∩ B∩ C )= [ ( A ∩ A ' ) ∩ ( B ∩ B' ) ] ∪ [ ( A ∩ B ) ∩C ] Asociativa

( A ∩ B∩ C )= [ ∅ ∩ ∅ ] ∪ [ ( A ∩ B ) ∩C ] Complemento

( A ∩ B∩ C )=∅ ∪ [ ( A ∩ B ) ∩ C ] Complemento

( A ∩ B∩ C )= A ∩ B ∩C Complemento

5. Hipotesis 1= A−B= A Hipotesis 2=A ∩B=∅

A−B= A

A ∩ B'= A Diferencia

A ∩ ( B' ∪ ∅ )=A Identidad

( A ∩ B' ) ∪ ( A ∩ ∅ ) =A Diferencia

( A ∩ B' ) ∪ ( A ∩ ( A ∩ B ) ) =A Sustitución H1

( A ∩ B' ) ∪ ( ( A ∩ A ) ∩ B ) =A Asociativa

( A ∩ B' ) ∪ ( A ∩ B ) =A Ídem Potencia

A ∩ ( B' ∪ B ) =A Inversa Distributiva


A ∩U =A Complemento

A=A Identidad

Principio de inducción y exclusión.


Demuestre que la suma de los primeros números n enteros impares positivos en n2
Hipótesis de Inducción:
Sea:
S K =1,3,5,7 … ,2 k −1
S K =1+5+7 +…+ ( 2 k −1 )=k 2

Tesis:
S1 →True
S1 → S k+ 1 →True

Demostracion:
S1=1=12 ( True )

S K+ 1=1+ 5+7+…+ ( 2k −1 ) +(2 k + 1)


Sk +1=S K +(2 k +1)
Sk +1=k 2 +(2 k +1)
Sk +1=k 2 +2 k +1
Sk +1=( k +1 )2
∴ S n=n2

2 2 2 n (n+1)(2 n+1)
Pruebe por inducción que 1 +2 + …+n =
6
Hipótesis de Inducción:
Sea:
k (k +1)(2n+1)
S K =12 +22 +…+ k 2=
6

Tesis:
S1 →True

S1 → S k+ 1 →True

Demostración:

1(1+1)(2∗1+1) 1(2)(3)
S K=1=12=1= = =1 →True
6 6
S K+ 1=12+ 22+ …+k 2 + ( k +1 )2

2 k ( k+ 1)(2 k +1) 2
S K+ 1=Sk + ( k +1 ) = + ( k +1 )
6

k ( k +1 )( 2 k +1 ) +6 ( k +1 )2
S K+ 1=
6

( k +1 ) [k ( 2k + 1 )+ ( k +1 ) ]
S K+ 1=
6

(k +1)(2 k 2 +k +6 k +6)
S K+ 1=
6

(k +1)(k +2)(2 k +3)


S K+ 1=
6

(k +1)(k +2)(2 k +2+1)


S K+ 1=
6
( k +1 )( k +2 ) [ ( 2k + 1 )+1]
S K+ 1=
6
( k +1 )( k +2 ) [2 ( k + 1 )+1]
S K+ 1=
6
( k +1 ) [ ( k + 1 )+ 1 ] [2 ( k +1 ) +1]
S K+ 1=
6
n (n+1)(2n+ 1)
Sn=
6

n(n+ 1)
Pruebe por inducción que 1+2+…+ n=
2

Hipótesis de inducción:

Sea:

Sk=1+2+…+ k

n(n+ 1)
Sk +1=1+2+…+ k=
2

Tesis:

S1=12 →True

Sk =S k+1
Demostración:

S1=12=1

S1=12=1→ True

Sk +1=1+2+…+ k +(k +1)

Sk +1=S k +(k +1)

k (k + 1)
Sk +1= + k +1
2

k ( k +1 ) +2(k + 1)
Sk +1=
2

k 2 +k +2 k +2
Sk +1=
2

k 2 +3 k +2
Sk +1=
2

(k +1)(k + 2)
Sk +1=
2

( k +1 ) [ ( k +1 ) +1 ]
Sk +1=
2

S n(n+1)
n=¿ ¿
2

UNIDAD II
Conteo de relación de recurrencia

Métodos de conteo o técnicas de conteo

Cuando el número de posibles resultados de un experimento es finito, su espacio muestral es


finito y su representación está dentro de los números naturales.
Espacio muestral = { P1, P2, P3 ,…, Pn }

Espacio muestral = {( x 1 , y 1); ( x 2 , y 2);…; ( x n , y n )}

Espacio muestral en 3D = { P1, P2, P3 ,…, P8 }

Espacio muestral = {( x 1 , y 1, z 1); ( x 2 , y 2 , z 2);…; ( x 8 , y 8 , z 8)}

Como se acaba de visualizar en el espacio muestral en 3D, estamos en el caso de un


experimento combinado, su representación es un poco compleja, en donde no interesa
enumerar cada una de sus componentes, sino saber contarlos.

Aná lisis combinatorio

 Es una técnica de conteo.


 Estudia los procedimientos y estrategias para contar las posibles agrupaciones de los
elementos de un conjunto.
 Permite determinar el número de posibilidades lógicas que cabe esperar al realizar
algún experimento, sin necesidad de enumerarlas.
 Es una forma abreviada de contar en resumidas técnicas basadas en procedimientos y
formulas recurrentes.
Principio de fundamentación del conteo.

Si una acción puede realizarse de n1 maneras diferentes y una segunda acción puede realizarse
de n2 maneras diferentes, entonces ambas acciones pueden realizar secuencialmente de n1*n2
maneras diferentes.

Acción 1 → n1maneras diferentes

Acción 2 → n2 maneras diferentes

=> Acción 1 y Acción 2 → realizarse secuencialmente → n1*n2 maneras diferentes

Ejemplos:

Acción 1:

Acción 2:
Acción 3:

Ejercicios:

Tres ciudades tales que Quito, Latacunga, Ambato, están comunicadas por un sistema de
carreteras de doble sentido,

Tal como se muestra en el diagrama:

De cuantas formas puede Luis desde Quito hacia Ambato

R1 R5

R2 R6

Quito Latacunga Ambato

R3 R7

R4

Pablito desea construir una casa para pasar su luna de miel, para el cual considera que puede
construir los cimientos de su casa de cualquiera de las dos maneras es decir de concreto o del
bloques de cemento; mientras que las paredes las puede hacer de adobe bloque, o ladrillo, el
techo puede ser de concreto o lámina galvanizada y por último los acabados los puede hacer
de una sola manera. ¿Cuántas maneras tiene Pablito para construir su casa?

Cimientos Cemento, Bloque 2

Paredes Adobe, Bloque, Ladrillo 3

Maneras

Techo Concreto, Lamina 2

Acabados Mármol 1

12 Maneras de construir su casa

Permutaciones.- Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que
ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. Una permutación es una
forma en la que pueden representarse los eventos, en la que el orden en que aparecen es muy
importante, además, las permutaciones, que representan un arreglo ordenado de r objetos
formados de n en donde es menor o igual a n.

n!
nPr=
( n−r ) !

La fórmula para los cálculos respectivos es la siguiente donde:

n: representa el número total de objetos

r: representa el número de objetos que se desea considerar de los n disponibles

Combinaciones: Es un arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que


ocupan los elementos dentro del arreglo. En una combinación nos interesa formar grupos y el
contenido de los mismos. Una combinación es una forma de representar eventos u objetos en
la que el orden de aparición no interesa; además, no es importante el orden en el que
aparezcan los elementos. La fórmula es:

n!
nCr=
r !(n−r )!

Donde n es el número de objeto totales y r el número de objetos disponibles en n.


Ejercicios sobre permutaciones

 Cuantas permutaciones existen para las letras propuestas (a,b,c,d,e,f,g,h).

8!
nPr=
(8−8)!

8∗7∗6∗5∗4∗3∗2∗1
8 P 8=
0!

8 P 8=40320

 En un sindicato de una empresa, ¿Cuántas representaciones diferentes serán posibles


formar si se desea que consten de: Presidente(a), Secretario(a), Tesorero(a), Primero
vocal y Segundo vocal? Si esta representación puede estar formada de entre 25
miembros del sindicato de la empresa.

25 !
nPr=
( 25−5)!

25∗24∗23∗22∗21∗20!
8 P 8=
20 !

8 P 8=6375600

 Resuelva:
a) Cuantas maneras hay de asignar las posiciones de salida de 8 autos que participan en
una carrera de fórmula 1 ara lo cual considere que las posiciones de salida de los autos
participantes en las carreras son dadas totalmente al azar.
b) ¿Cuántas maneras hay de asignar los primeros 3 premios de esta carrera de fórmula 1?

8∗7∗6∗5∗4∗3∗2∗1
8 P 8=
0!

8 P 8=40320

8∗7∗6∗5 !
8 P 3=
(8−3)!

8 P 3=336

 Cuantos puntos de 3 coordenadas (x, y, z) será posible generar con los dígitos (0, 1, 2,
4, 6, 9), si no es posible repetir los dígitos.

6!
6 P 3=
(6−3)!
6∗5∗4∗3 !
6 P 3=
3!

6 P 3=120

 Resuelva:
a) ¿Cuántas maneras hay de asignar las 5 posiciones de juego de un equipo de
basquetbol, si el equipo consta de 12 integrantes?
b) ¿Cuántas Maneras hay de asignar posiciones de juego si una de ellas puede ser
ocupada por López Kevin?
c) ¿Cuántas maneras hay de que se ocupen las posiciones de juego si es necesario que
este López Kevin en una de las posiciones y en la otra Pérez Jaime?

n!
12 P 6=
( n−r ) !
12 !
12 P 6=
( 12−5 ) !
12!
12 P 6=
7!
12 P 6=12∗11∗10∗9∗8
12 P 6=95045

n!
11 P 4=
( n−r ) !
11!
11 P 4=
( 11−4 ) !
11 !
11 P 4=
7!
11 P 4=11∗10∗9∗8
11 P 4=7920

n!
10 P3=
( n−r ) !
10 !
10 P3=
( 10−3 ) !
10!
10 P3=
7!
10 P3=10∗9∗8
10 P3=720

Ejercicios sobre permutaciones

 Un estudiante que realiza el examen de matemáticas discretas debe responder 7 de 10


preguntas, de cuantas formas puede responder el examen.
n!
10 C 7=
r ! ( n−r ) !
10!
10 C 7=
7 ! ( 10−7 ) !
10 !
10 C 7=
7 !∗3 !
10∗9∗8
10 C 7=
3∗2∗1
10 C 7=120

 En una reunión de 6 personas. ¿Cuántos saludan de mano pueden intercambiarse si


entre cada dos personas se dan la mano una sola vez?
n!
6 C 2=
r ! ( n−r ) !
6!
6 C 2=
2 ! ( 6−2 ) !
6!
6 C 2=
2 !∗4 !
6∗5
6 C 2=
2∗1
6 C 2=15
 Para contestar un examen, un alumno debe contestar 9 de 12 preguntas.
a) ¿Cuantas maneras tiene el alumno de seleccionar las 9 preguntas?
b) ¿Cuántas maneras tiene si forzosamente debe contestar las 2 primeras preguntas?
c) ¿Cuántas maneras tiene si debe contestar 1 de las 3 primeras preguntas?
d) ¿Cuántas maneras tiene si debe contestar como máximo 1 de las 3 primeras
preguntas?

n!
12 C 9=
r ! ( n−r ) !
12!
12 C 9=
9 ! ( 12−9 ) !
12 !
12 C 9=
9 !∗3 !
12∗11∗10
12 C 9=
3∗2∗1
12∗11∗10
12 C 9=
3∗2∗1
12 C 9=220

n!
2 C 2=
r ! ( n−r ) !
2!
2 C 2=
2! ( 2−2 ) !
2!
2 C 2=
2!∗0!
2!
2 C 2=
2∗1
2∗1
2 C 2=
2∗1
2 C 2=1

n!
10 C 7=
r ! ( n−r ) !
10!
10 C 7=
7 ! ( 10−7 ) !
10 !
10 C=
7 !∗3 !
10∗9∗8
10 C 7=
3∗2∗1
2 C 2=120

R=1∗120=120
n!
3 C 1=
r ! ( n−r ) !
3!
2 C 2=
3 ! ( 3−1 ) !
3!
2 C 2=
1!∗2 !
3!
2 C 2=
2!
3∗2∗1
2 C 2=
2∗1
2 C 22=3

n!
2 C 2=
r ! ( n−r ) !
9!
9 C 8=
9 ! ( 9−8 ) !
9!
9 C 8=
8 !∗1 !
9
9 C 8=
1
9 C 8=9

R=3∗9=27

n!
3 C 0=
r ! ( n−r ) !
3!
3 C 0=
0! ( 3−0 ) !
3!
3 C 0=
0!∗3 !
3!
3 C 0=
1∗3 !
3∗2∗1
3 C 0=
3∗2∗1
3 C 0=1

n!
9 C 9=
r ! ( n−r ) !
9!
9 C 9=
9 ! ( 9−9 ) !
9!
9 C 9=
9 !∗0 !
9!
9 C 9=
9!
9 C 9=1

R=1∗1=1

n!
3 C 1=
r ! ( n−r ) !
3!
2 C 2=
3 ! ( 3−1 ) !
3!
2 C 2=
1!∗2 !
3!
2 C 2=
2!
3∗2∗1
2 C 2=
2∗1
2 C 2=3

n!
2 C 2=
r ! ( n−r ) !
9!
9 C 8 8=
9 ! ( 9−8 ) !
9!
9 C 8=
8 !∗1 !
9
9 C 8=
1
9 C 8=9

R=3∗9=27

R 2=1+27=28

Sucesiones Numéricas

Es una secuencia ordenada de números dispuestos entre si por una ley de formación, la cual se
obtiene empleando las operaciones de: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación; además, se debe tener en cuenta las siguientes sucesiones matemáticas.

 Sucesión de Naturales = {1, 2, 3, …, n}


 Sucesión de Pares = {2, 4, 6, …, 2n}
 Sucesión de Impares = {1, 3, 5, …, (2n-1)}

Ejemplos:
1. Hallar “x” en la siguiente serie

4 7 10 13 x

+3 +3 +3 +3

x=13+3=16

2. Hallar el número que complete en la serie propuesta

8 10 32 64 x

x2 x2 x2 2

x=64∗2=128

3. Hallar el número que cumple con la serie

80 40 20 10 x

/2 /2 /2 /2

10
x= =5
2

4. Hallar el número que cumple con la serie

8 9 11 14 18 x

+1 +2 +3 +4 +5

x=18+5=23

5. Hallar el número que cumple con la serie

8 10 13 17 22 x

+2 +3 +4 +5 +6
x=22+6=28

6. Hallar el siguiente número para la siguiente sucesión:

4 8 10 20 22 44 x

*2 +2 *2 +2 *2 +2

x=44+2=46

7. Hallar el siguiente número para la siguiente sucesión:

4 56 92 X 180

+52 +36 +52 +36 X= 144

8. Hallar el término que continua:

2 4 3 12 5 30 7 56 11 110 13 156

x2 x4 x6 x8 x10 x12

9. Hallar el término que continua:

1 5 19 49 101 181

+4 +14 +30 +52 +80

+10 +16 +22 +28

+6 +6 +6

1+8+1=10

10. Hallar el número que falta en la secuencia:

2 3 6 15 42 123
+1 +3 +9 +27 +81

x3 x3 x3 x3

A
11. En la sucesión, hallar :
B

3 4 15 12 35 24 A
5 5 17 13 37 25 B

+12 +20 +28

+8 +8

A 63
=
B 65

ECUACIONES RECURRENTES

Relació n de recurrencia

Ecuació n en diferencia

1. Para a n=3 an−1 si n≥1, a 0=5

a 0=5 h2

a 1=3 a1−1 h2 en 2

a 1=3 a0 1 en 2

a 1=3∗5 3

a 2=3 a2−1

a 2=3 a1 3 en 4

a 2=3∗3∗5

a 2=32∗5

a n=3n∗5
2. Dada las siguientes condiciones, hallar la ecuación recurrente.

Sea a n−an −1 =(n−1) si n≥1 , a 1=0

a n=an −1 +(n−1)

n=2

a 2=a2−1 +(2−1)

a 2=a1 +1

a 2=0+1

n=3

a 3=a3−1 +¿)

a 3=a2 +2

a 3=0+1+2

n=4

a 4=a4−1 + ( 4−1 )

a 4=a3+ 3

a 4=0+ 1+ 2+ 3

De 6:

a n=0+1+2+3+ …+( n−1)

De 7:

a n=n∗(n−1)/2

3. Determine la ecuación recurrente dada las siguientes condiciones.

Si a n−nan−1=0; n≥ 1 ; a0=1

H 1=a n−nan−1=0

H 2=n ≥ 1

H 3=a0=1

De H 1 → an−na n−1=0
1 → an=nan−1
H 2 en1 → a1=1 a1−1

2 →a 1=a0

H 3 en 2→ a1=1

2 → a1=1

→ a2=( 2 ) a2−1

4 →a 2=( 2 ) a1

3 en 4 →a 2=( 2 )∗1

5 → a2=2

→ a3=( 3 ) a 3−1

6 → a3= ( 3 ) a 2

5 en 6 → a3=( 3 )∗2∗1

7 → a2=6

→ a4 =( 4 ) a4 −1

8 → a4 = ( 4 ) a 3

7 en 8 → a4 =( 4 )∗3∗2∗1

9 → a2=24

a n=n !

4. Si p(x) tiene sus dos raíces distintas r1 y r2 tales que ambas son reales o complejas.
Determine la ecuación recurrente considerando la siguiente fórmula:

a n=αr 1n + βr 2n
a n+ an−1−6 a n−2=0

n≥2

a 0=1 a 1=2

Desarrollo

a 2+ a2−1−6 a2−2=0

a 2+ a1−6 a 0=0

a 2+ a1−6=0

x 2+ x1−6=0

( x +3)(x−2)=0

x=−3 x=2

r 1=−3 r 2=2

Reemplazamos en la original a n=α (−3)n+ β(2)n

Aplicando condiciones frontera

n=0

a o=α (−3)0 + β (2)0

a o=α + β

1=α + β

2=α (−3)1 + β (2)1

2=−3 α +2 β

Sistema de ecuaciones

1=α + β
{2=−3 α +2 β

β=1

α =0

a 2=α (−3)2+ β (2)2

a 2=0(−3)2 +1(2)2

a 2=22
a n=2n

5. Si p(x) tiene una única raíz real r de multiplicidad 2.

Calcule o determine la ecuación recurrente en base a la siguiente fórmula

Ho a n=α r 1 n+ ß n r 2n

H 1a n – 6 a n−1+ 9 a n−2=0

H 2n≥2

H 3 a 0=5 , a 1=12

H 1a n – 6 a n−1+ 9 a n−2=0

a 2 – 6 a 2−1+ 9 a 2−2=0

a 2 – 6 a+ 9 a 0=0

a 2 – 6 a+ 9=0

x 2 – 6 x +9=0

( x−3)( x−3)=0

X 2= X 1=3=r 1=r 2

De H 1

a n=α (3)n+ ß n(3) n

De H 3 n=0

a 0=α (3)0+ ß(0)(3)0

5=α

De H 3 n=1

a 1=α (3)1+ ß(1)(3)1


12=3 α +3 ß

Reemplazando

12=3 (5)+3 ß

−3=3 ß

ß=−1

a n=5(3)n−n(3)n

6. Demostrar la ecuación:

a n+2 +an =0 , n ≥0 , a o=0 , a1=3

a 0+2 +a0 =0

a 2+1=0

x 2+ 1=0

x=√ −1

x=i

x=−i

π π −π −π
i=cos +i sin −i=cos +isin
2 2 2 2

a n=α ( i )n + β (−1 )n

nπ nπ nπ nπ
(
a n=α cos
2
+ isin
2 ) (
+ β cos −i sin
2 2 )
nπ nπ nπ nπ
(
a n=α cos
2 ) (
+ αi sin
2 ) (
+ β cos
2 ) (
−βi sin
2 )
nπ nπ
(
a n=( α + β ) cos
2 ) (
+( α −β) i sin
2 )
y= ( α + β )

z=( α −β )
nπ nπ
(
a n= y cos
2 ) (
+ z sin
2 )
0∗π 0∗π
a o=0 → 0= y cos ( 2 ) (
+ z sin
2 )
y=0

1∗π 1∗π
a 1=3 →3=(0) cos ( 2 ) (
+ z sin
2 )
z=3

a n=3∗sin ( nπ2 )
7. Demostrar la ecuacion:

3 a n+1=2 a n=a n−1 ; n≥1 ; a 0=7 ya 1=3

3 a n+1−2 a n−a n−1=0

De(H 1) y ( H 2) n=1

3 a 1+1−2 a 1−a1−1=0

3 a 2−2 a−1=0

3 x 2−2 x−1=0

( x−1)(3 x+1)r 1=1 ,r 2=−1 /3

a n=α r 1 n+ β r 2 n

Con n=0

a 0=α (1)0+ β (−1/3) 0

7=α + β

Con n=1

a 1=α (1)1+ β (−1 /3)1

3=α – β /3

7=α + β
−3=−α – β /3
4=(4 /3)β
12=4 β

β=3

7=α +3

4=α

a n=4 +3(−1 /3)n

Relaciones y funciones

Relación: Es la correspondencia de un primer conjunto denominado dominio con un segundo


conjunto denominado rango o recorrido, de manera que a cada elemento del dominio le
corresponde uno o más elementos del recorrido o rango.

A B
1 1

2 3

3 5

4 7

5 9

Dominio: Rango o Recorrido:

Conjunto de salida Conjunto de llegada

En el diagrama se denota que el elemento 1 del conjunto del dominio, corresponde al


elemento 3 y 9 del conjunto del recorrido.

En el diagrama se denota que el elemento 3 del conjunto del dominio, corresponde al


elemento 1 y 7 del conjunto del recorrido.

En el diagrama se denota que el elemento 5 del conjunto del dominio, corresponde al


elemento 5 del conjunto del recorrido.

Función: Es una relación en la 1que a cada valor del dominio


1 le corresponde uno y solo un valor
del recorrido. 2 3
3
A B5
4 7
5 9
Dominio: Rango o Recorrido:

Conjunto de salida Conjunto de llegada

Podemos deducir que todas las funciones son relaciones, pero no todas las relaciones son
funciones; además podemos agregar que toda ecuación es una relación, pero no toda ecuación
es una función.

Ejemplos:

1. En una tienda comercial, cada artículo está relacionado con su precio, es decir; a cada
artículo le corresponde un precio, por lo tanto esto es un ejemplo de función
2. En la guía telefónica, cada cliente está relacionado con un número, es decir; a cada
nombre que consta a la guía le corresponde un número, es un ejemplo de función
3. Dados dos conjuntos A y B, una relación definida de A en B es un conjunto de par
ordenado que harán verdadera esta proposición, es decir una relación es cualquier
subconjunto del producto cartesiano:

A={2,3 }
B={1,4,5}

AxB={ (2,1 ) ; ( 2,4 ) ; ( 2,5 ) ; ( 3,1 ) ; ( 3,4 ) ;(3,5)}

R 1= {( 2,1 ) ; ( 3,1 ) }
R 1= {( x , y ) / y =1 }

R 2={ ( 2,4 ) ; ( 2,5 ) ; (3,4 ) ;(3,5)}


R 2={( x , y )/ x< y

R 3={ ( 2,4 ) ;(3,5) }


R 3={( x , y)/ x= y +2 }

C={1 ,−3}

D={2,3,6 }
C∗D={(1,2),(1,3),(1,6) ,(−3,2),(−3,3) ,(−3,6) }
R={( x , y)/ x + y=3 }
R 1={(1,2),(−3,6)}
Dominio :1 ,−3
Recorrido :2,6

1 2

-3 6

S-ar putea să vă placă și