Sunteți pe pagina 1din 8

Código: FO-GDC-03

Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01


GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO Fecha: 19/03/2020

FECHA:20 / 03/ 2020 AREA: Ciencias Sociales GRADO: 11º


ESTANDAR: Establezco la problemática de la epistemología antigua griega y los sistemas filosóficos platónico y aristotélico.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE/CONTENIDO: Sistema platónico y aristotélico en la filosofía antigua.
CONCEPTUALIZACION: La epistemología antigua griega, tiene como protagonistas a Platón y Aristóteles, quienes a través de sus escritos brindan
explicaciones sobre el conocimiento que podemos tener de la realidad, cada uno arma un sistema explicativo, con ideas propias sobre el ser, en esa
medida es importante la diferencia de ambos en relación al cómo conocemos la cosas.
ACTIVIDADES RECURSOS DE EVIDENCIAS DE FECHA DE ENTREGA Y DE RESULTADO DE APRENDIZAJE
PLANTEADAS APRENDIZAJE/RECURSOS APRENDIZAJE RETROALIMENTACION
BIBLIOGAFICOS
1. Consulte en qué consiste Links de lectura: Ensayo escrito de mínimo Del 11 al 20 de Mayo
la filosofía de Platón y la tres páginas de desarrollo, 2020 Se evaluarán los argumentos
filosofía de Aristóteles, pero Abajo se encuentran. donde relacione contraste presentados en el ensayo,
en relación a sus teorías del las teorías del conocimiento teniendo en cuenta dos
conocimiento. Consulte en de Platón y Aristóteles. aspectos:
Link de video explicativo:
platón la teoría de las ideas y
cómo se conoce la verdad Criterios: 1.De análisis: que distingue,
(bien) y en Aristóteles cómo Abajo se encuentra. 1.Hoja de presentación analiza y relaciona los conceptos
se produce el conocimiento. 2. Introducción consultados.
3. Desarrollo
2. Realice un ensayo 4. Conclusión 2.De comprensión: que describe,
contrastando las principales 5. Bibliografía explica y reconoce los conceptos
ideas de ambas teorías del consultados.
conocimiento (Platón y Se entregara vía virtual al
Aristóteles), explicando correo del docente
diferencias y similitudes. correspondiente o en forma
Debe asumir con que teoría física si no cuenta con los
está de acuerdo y por qué. recursos digitales.
En la conclusión del ensayo,
explique qué entiende del
mito de la caverna de Platón.

Links de lectura:https:https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-conocimiento-aristoteles
Links video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=X6nYfQV0Jm4 / https://www.youtube.com/watch?v=w62uuAqPMZE
Correo de docentes: Boris Tami Donoso: boristami2007@hotmail.com / Jesús Batista: jesusbatista@letrados.com / Dairo Arroyo: darroyo3062@gmail.com
INSTITUCION EDUCATIVA DOLORES MARIA UCROS DE SOLEDAD

TRABAJO DE FILOSOFIA

PRESENTADO POR:
MOISES CERA SOLANO

GRADO: 11°01

DOCENTE: Jesús Batista

FECHA: 20 DE MAYO DEL 2020

SOLEDAD/ATLÁNTICO
Platón. Teoría del Conocimiento
La epistemología de Platón ha sido calificada como "dualismo epistemológico" porque Platón aceptó de Heráclito y de Parménides que hay dos niveles
de conocimiento, la opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento (episteme).

Este dualismo epistemológico se correlaciona con el dualismo ontológico (división de la realidad en dos mundos, el visible y el inteligible). En efecto,
Platón duplica el objeto del conocimiento (es decir, la realidad) al establecer el Mundo Inteligible (lo de las Ideas) fuera del Mundo Sensible (la
Naturaleza). Del Mundo Sensible, el nivel más alto de conocimiento que podemos lograr es la opinión (dóxa); y del Mundo Inteligible, podremos lograr
el verdadero conocimiento (epistéme). La relación de correspondencia que establece Platón entre los diferentes grados de realidad y los diferentes
niveles de conocimiento

Platón parte de la convicción que ni el conocimiento obtenido mediante la percepción, ni el procedente de la creencia, son infalibles y que, además, no
tienen por objeto el estudio de lo real. Por eso, no puede ser el verdadero conocimiento.

Platón acepta del sofista Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos. Y del presocrático Heráclito acepta que los objetos de la percepción
sensible cambian permanentemente, motivo por el que no pueden ser objetos de estudio del verdadero conocimiento.

Episteme Entonces, ¿cuál es el objeto de estudio del verdadero conocimiento? Según Platón, el objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene
que ser estable y permanente, susceptible de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos captar su esencia. Pues el
conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, es el que aprehende la esencia del objeto y la expresa con el concepto. Así, el
verdadero conocimiento de “Bondad” aprehende la esencia de la Bondad y la comunica con el concepto “Bondad”. La definición del concepto tendrá la
forma "La Bondad es (esencia de la Bondad)”. Y, dado que el concepto se corresponde con lo universal, el verdadero conocimiento tendrá por objeto
de estudio lo universal, las Ideas.

Ahora bien, Platón no nos dijo cómo podemos conocer las Ideas. Sólo nos dijo que el alma (la psique) tiene capacidad para hacerlo, y que se trata de
aprender a mirar en la dirección adecuada.
Aristóteles La Teoría del conocimiento
Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de
sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El
estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas
de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir
algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En
los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más
persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento
que, sin que les permita a los hombres conocer por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la
experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:

El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos
de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber,
en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké)
que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar
racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni
productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.
Teoría de las ideas o Teoría de las formas
Del famoso filósofo griego Platón, que postula una dualidad en la realidad separada entre el Mundo sensible y Mundo inteligible.

La Teoría de las ideas es uno de los conceptos mejor alcanzados de toda la filosofía platónica. A través de los escritos en forma de diálogos y las
enseñanzas aprendidas por los discípulos de filósofo, esta idea pudo trascender a través de los tiempos y convertirse en una de las bases del
pensamiento más relevante a la hora de intentar explicar ese fenómeno que llamamos realidad.

El Mundo de las ideas aloja “las esencias” que existen aunque no sean percibidas por las personas. Las esencias son parte del conocimiento abstracto y
no pueden ser objeto del conocimiento sensible, no pueden materializarse, solo se puede acceder a ellas a través de la razón. Por su naturaleza, son
entidades independientes y puras.

Teoría de la verdad
Verdad, Fue y es sin duda uno de los grandes problemas de los cuales se ocupa la filosofía. Desde Aristóteles y Platón, pasando por
Descartes y llegando a Heidegger, todos se han ocupado en algún momento de su obra sobre la verdad. Para Platón el mundo en el que
vivimos no es más que un reflejo imperfecto de un mundo suprasensible, de las «ideas», donde la verdad es un ideal a alcanzar junto a la
belleza y el bien. Para esto, nuestra alma (que no pertenece a este mundo, sino al de las ideas) tan sólo debe «recordar» lo que fue en otro
momento de su existencia.
Sin duda uno de los puntos de inflexión se produce con el pensamiento de René Descartes. Este filósofo francés rompe con la tradición
occidental, introduciendo lo que se conoce como duda hiperbólica (duda de los sentidos, de si estamos despiertos o no, o si somos
engañados por un «genio maligno»). Como vemos, utiliza la duda como método para alcanzar la verdad
Luego de una serie de reflexiones, llega a lo que conocemos como argumento del cógito, «cogito ergo sum», que significa «pienso,
entonces existo». Un error muy común es pensar que la frase dice «pienso, luego existo», cosa que no es así. La única verdad indiscutible
para Descartes es que existimos, independientemente de si soñamos o no, de si somos engañados o no, ya que todo esto requiere como
base alguien que sueñe o sea engañado. El relativismo por su parte postula que no existen verdades absolutas sino que éstas dependerán
del contexto socio-histórico-cultural en el cual sean circunscritas. Esto se enfrenta a una tradición positivista según la cual las verdades se
encuentran en el mundo, sólo depende del hombre (a través de la ciencia) descubrirlas.
Platón, la idea de bien
Es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón nos presenta la idea de bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad,
perfección y verdad de las cosas. La importancia y funciones que Platón concede en su filosofía a la idea de bien es tal que muchos autores que bien
(los neoplatónicos y los primeros filósofos cristianos) la han identificado con Dios.

La Idea del Bien es el principio mismo de todas las demás Ideas, no puede estar sometido a ningún otro principio posterior, pues la idea de la que todas
las demás participan no puede ella participar de nada por encima (está más allá de la esencia).

Cuatro dimensiones del Bien:

Carácter inteligible: el Bien es una idea, objeto de la filosofía, solo el alma purificada puede aproximarse.

El Bien es real: no es un mero concepto, no ha sido formada por la mente humana, ni depende de ella. Es una Idea que existe en sí, más allá de
nosotros y del mundo.

El Bien es realizable: debe encontrar su realización en este mundo, así como ya reina en el de las ideas, es la meta a la que debe tender tanto el
individuo como la ciudad y este es el sentido de la ética y la política que consiste en la disposición del alma humana y la ciudad siguiendo el modelo
eterno del Bien.

Como fundamento del mundo inteligible, el Bien es la causa de toda realidad así como del conocimiento que de ella tenemos.

Aristóteles como produce le conocimiento


Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del entendimiento. Este
proceso consiste en reconocer causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.

Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto
conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea).
Teoría del conocimiento de Platón y Aristóteles

INTRODUCIÓN

En el siguiente ensayo hablaremos de las teorías de los más importantes filósofos como lo son platón y Aristóteles, vamos a encontrar la teoría del
conocimiento de ambos filósofos explicando sus diferencias y similitudes también explicaremos sobre el mito de la caverna.

Platón creó una teoría respecto al conocimiento a la que llamó reminiscencia. Según esta teoría, el alma es inmortal y esta vivió en el mundo de las
ideas por lo que ya conoce todas las ideas posibles. Se vale de las experiencias para recordar todas aquellas ideas que ya conocía.

Aristóteles distingue dos grados de conocimiento, el conocimiento sensible y el conocimiento persistente. A su vez distinguía distintos tipos de
conocimiento: son el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo.

La principal diferencia entre las teorías de Platón y Aristóteles es que para Platón conocer es recordar, ya que debido a que nuestra alma ya había
vivido en el mundo de las ideas, ya había conocido todas las ideas. Al reencarnarse el alma en un cuerpo sufría amnesia, por lo que simplemente gracias
a las experiencias conocidas todas aquellas ideas ya conocidas. En cambio, Aristóteles decía que es imposible conocer todas las verdades universales y
todas las ideas. Rechazaba la idea de Platón de que el conocimiento era innato es decir, que ya nacíamos con todo el conocimiento posible. Según
Aristóteles el conocimiento era producto del aprendizaje que vivimos durante toda nuestra vida, nos basamos en el uso de las sensaciones a través de
los sentidos y de nuestras experiencias. Coinciden en que el conocimiento es universal y no se basa en la singularidad de los objetos.

Similitudes ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía a un mundo intangible, pero para Platón el alma era eterna e inmortal al
igual que todas las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que
existe dependerá del aprendizaje.

Diferencias entre ambos filósofos.

Platón el alma humana tiene 3 partes: racional, irascible y concupiscible, y su actividad propia es el conocimiento, para ascender, así, al mundo
inteligible. Para Aristóteles, el ser humano es una sustancia, un compuesto de materia y forma, siendo la forma, la esencia o el alma y la materia, el
cuerpo.

Mi opinión: Estos de acuerdo con la teoría de platón, ya que Para Platón, el alma es inmortal. Y la unión del alma y el cuerpo es antinatural, una lucha
constante entre sus diversas partes. Y en cambio Aristóteles defiende una unión natural y esencial del cuerpo y el alma, de la forma y la materia que
conforman el ser humano. Para Aristóteles, el mundo verdadero es el mundo sensible Platón considera que la unión del alma y el cuerpo son
antinatural, degenerando en una lucha constante entre ambas partes.

Conclusión

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido
figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared
componen aquello que consideramos real. También usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a las personas al
conocimiento intentando liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y
puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar.

Mito de la caverna de Platón En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan
sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.

S-ar putea să vă placă și