Sunteți pe pagina 1din 8

CARRERA DE LITERATURA — 2020

A. SIGLA y NÚMERO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA


— Investigación Pedagógica en Lenguajes y Literatura LIT. 305 - B

B. CATEDRÁTICO
— Dr. Ramiro Reinaldo Huanca Soto
— Correo: huancasotoramiro@gmail.com

C. PRE REQUISITOS
—Requisitos generales del tercer año: aprobación de todo el segundo año.

D. NIVEL
—Tercero

E. HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:


Horas teóricas
— 60% formación teórica y escritura de proyecto e informe de investigación
— 40% práctica de taller y trabajo de campo

F. ÁREA ACADÉMICAS
— Investigación para la educación en el lenguaje y la literatura.

G. COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO


Competencias Indicadores de logro
☻Investiga con pertinencia ☻Emplea perspectivas interculturales y prácticas
pedagógica, sociocultural y de taller o seminario de investigación desde las
lingüística los lenguajes y la metodologías académicas y metodosabidurías de
literatura. los pueblos ancestrales milenarios.
☻Aplica técnicas y procesos de investigación:
conversación, entrevista, diálogo informal y
encuestas.
☻Produce diversas formas y ☻Asume una autoconciencia respecto a su propia
prácticas específicas de la escritura escritura desde la narración autobiográfica.
para el informe de investigación ☻Produce textos argumentativos orales.
pedagógica y la guía de lectura. ☻Desarrolla interpretaciones inter-tranxtextuales
de textos orales y escritos
☻Produce una guía de lectura según formato de
Carrera.
☻Produce colectivamente una Revista Educativa
de la asignatura (optativa)
☻Dinamiza su formación integral a ☻Investiga con, desde y para una comunidad
partir de actividades co- educativa a partir de sus propias experiencias y de
curriculares, con actores otros estudiantes que hicieron trabajo de campo
educativos, sociales y seres del (muestra en videos e imágenes).
pluriverso. ☻Visita por medio de videos e imágenes la
geografía sagrada ancestral y relaciona con la
investigación pedagógica en lenguajes y literatura.

I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL QUE EL CURSO SE ADSCRIBE


J. CONTENIDO POR TEMAS Y SUBTEMAS

Programa de Lecturas / Unidades didácticas y Cronograma

1ra. Unidad / de febrero a junio (tomando en cuenta el periodo de “actividades de


reforzamiento y apoyo”)
Introducción a la investigación pedagógica
Guías de lectura

☻La Guía de lectura y sus presupuestos conceptuales y prácticos


☻La concepción de Guía de Lectura en la Carrera de Literatura
☻Antología de guías pedagógicas. (selección Ramiro Huanca).
☻Papá Roncón. 2003. Guía didáctica, Historia de vida. Quito: Universidad Andina
Simón Bolivar.
☻Fondo documental Afro-andino. 2008. Aprender haciendo. Metodologías de
investigación colectiva. Quito: UASB/LASA/FDAA.
☻Jaime Saenz. La noche. La Paz: Don Bosco. (Concepción de aprender el cuerpo)
☻Una noción de Guía desde la visión andina

Se hace una revisión de las guías de lectura relacionadas a la enseñanza de la literatura. El


propósito es analizar las estructuras y contenidos así como las actividades que se
proponen en la enseñanza de la literatura. Con los textos leídos anteriormente, a manera
de herramientas de lectura, se analizarán sus límites y potencialidades, a fin de crear otra
estructura, contenido y actividades, sin dejar de valorar y hasta tomar en cuenta dichas
guías de lectura. En la propuesta de guía de lectura a diseñarse se prevé un horizonte
propositivo entre investigación y educación en el lenguaje y la literatura, teoría literaria,
crítica literaria y pedagogías decoloniales.
La coordinación pedagógica se basa en tres modalidades de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y/o WhatsApp.

2da. Unidad / de julio a agosto


Taller de investigación sobre programas educativos de la ley Avelino Siñani Elizardo
Pérez y la educación en el lenguaje
☻Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Area Comunicacións y
lenguaje. Educación secundaria comunitaria vocacional, Programa de Estudio. (La Paz:
Ministerio de Educación, 2014).
☻ Navia, Walter y Postigo Ximena. 2007. La palabra viva. T. 1. La Paz: IEB, Facultad
de Humanidades-UMSA.

Constituyen las propuestas pedagógicas y de investigación en relación a la educación en


lenguajes y literatura. A partir del eje central de la propuesta de Walter Navia y Ximena
Postigo, se articula una serie de perspectivas que dan fundamento a la disciplina literaria.
La coordinación pedagógica se basa en tres modalidades de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y/o WhatsApp.

Literatura, crítica, teoría literaria y pedagogía en lenguajes y literatura

Arandia, Magaly. 2002. Esa palabra que habita en nosotros. Cochabamba, Espacio
Patiño.
☻Barthes, Roland. 1999. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós

En continuidad al fortalecimiento de la disciplina literaria, los textos articulan la relación


entre teoría literaria, crítica literaria y pedagogía. Son textos que de manera específica
plantean el diálogo entre la educación y la literatura, articulando conceptos complejos en
una dimensión práctica para el ejercicio pedagógico y con actividades concretas en aula.
La coordinación pedagógica se basa en tres modalidades de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y/o WhatsApp.

Pedagogías y ontologías críticas


☻Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. UNAULA.
☻Freire, Paulo. 1985. La educación en la ciudad. México: Siglo XXI. 1985. La
importancia de leer en el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Indisciplinando la disciplina para darle mayor rendimiento teórico y práctico, esta parte
articula las pedagogías críticas y decoloniales. Esto da lugar a que el programa
complemente la disciplina con propuestas subyacentes en la contemporaneidad teórica en
América Latina y el mundo, cuestionando el orden dominante de la colonialidad global y
proponiendo salidas creativas desde la literatura y los lenguajes de la oralidad. La
pedagogía en este sentido, no sólo se la considera a partir de las relaciones en aula, sino
desde la complejidad del contexto de (geo) poder, ser y saber en relación a la literatura y
los lenguajes
orales.
La coordinación pedagógica se basa en tres modalidades de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y/o WhatsApp.

La estrellas de la cruz del Sur y el Templo de Qurikancha en las Guías de Lectura


☻La Chakana como estrategia de comprensión de textos
☻ Alavi, Zacarías. 2009. “El paradigma andino y el currículo culturalmente pertinente”.
Revista Entrepalabras. La Paz: Carrera de Literatura, 2009.
Huanca, Ramiro. 2017. “Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades
indígenas: Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIINCRIC (Colombia)”. Revista Estudios
Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vol 3. No. 3. 2017.
Coordinación pedagógica y modalidad de trabajo: clases virtuales y seguimiento de
trabajos vía correo electrónico y WhatsApp.

3ra. Unidad / de septiembre a octubre-noviembre


Diseño, elaboración y revisión final de la Guía de lectura
Edición de la Revista La Comadre Zorra y la Comadre Pata No. 2 (optativa)
Clarificación de lecturas de literatura y actividades a desarrollarse de febrero a
septiembre

☻Lectura de novela:
Raza de Bronce de Alcides Arguedas
Y a definir otros textos en perspectiva inter-transtextual
☻Videos: La educación prohibida (cine-documental)
☻Salida pedagógica a unidades educativas por medio de videos y fotografías según
experiencias de anteriores gestiones:
Kurmi Wasi
Claudio Sanjinés
Pujllay Sunchis (Cusco)
☻Salida pedagógica al lago Titikaka, según la novela Raza de bronce, y a Tiwanaku y
Cusco por medio de imágenes y videos

K. MÉTODOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS


Contexto de la asignatura y estrategias ‘metodológicas’
Desde la forma Taller se pretende investigar y producir una Guía de Lectura, por un
lado, y la Revista la Comadre Zorra la Comadre Pata, esta última de manera optativa y de
ninguna manera obligatoria, por el otro. En este sentido, la presente asignatura otorga
herramientas conceptuales y narrativas de investigación e innovación pedagógica en
interrelación a varios escenarios de la práctica investigativa tanto en unidades educativas
como ámbitos de la educación superior. Las herramientas y narrativas provienen de
orientaciones teóricas y conceptuales pertinentes a la educación en los lenguajes y la
literatura así como de experiencias pedagógicas interculturales de pueblos y culturas
originarias. En este marco es importante la revisión crítica del área curricular de
Comunicación y Lenguajes y específicamente la enseñanza de la literatura y la tradición
oral según el currículum de secundaria en el marco de la ley 070 vigente.
Así, entre el manejo de herramientas, la revisión crítica del actual currículum en su
especificidad investigativa y la investigación con-vivencial en escenarios pedagógicos, que
bien pueden ser unidades educativas y/o ámbitos de la educación superior, se investiga un
determinado tema, el cual se genera en la experiencia de diversos escenarios pedagógicos y
en el diálogo con textos literarios y de tradición oral.
Apthapi de conocimientos y cosmocimientos
El curso-taller articula una concepción de comunidad desde la práctica del apthapi.
Se trata compartir ‘alimentos cognitivos’ y experiencias para generar la disposición
intersubjetiva e interdiscursiva de la investigación pedagógica en lenguajes y literatura. Se
articulará la práctica de la merienda apthapi como del apthapi de conocimientos
(disciplinares) y cosmocimientos (sabidurías de pueblos ancestrales milenarios) ahora con
una modalidad de trabajo de clases virtuales y seguimiento de trabajos vía correo
electrónico y WhatsApp.
.
Recursos educativos
La coordinación pedagógica se basa en tres modalidades de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y/o WhatsApp.
 Hojas de trabajo y/o guías de lectura
 Videos
 Fotografías

K. REFLEXIÓN EDUCATIVA
La asignatura es educativa y se proyecta desde la literatura (dos novelas andinas) y los
lenguajes orales (cuentos andinos).

L. TRADICIÓN ORAL
La asignatura incorpora de manera sustancial la tradición oral y como contenido está
comprendida en relación a Raza de bronce, novela central del curso, y que convoca a
vincular en la guía de lectura a los cuentos orales a leerse y pedagogizarse así como en
textos educativos de pueblos ancestrales milenarios, los cuales provienen de múltiples
mitos e historias orales. En este marco, la tradición oral andina será selecionada con los
estudiantes según sus trayectorias de lectura.
M. ESCRITURA
Las formas y prácticas específicas de la escritura que el curso incorpora, son: elaboración
de fichas textuales y de comentario de la breve antología de guía de lectura. Dos reseñas
temáticas sobre Raza de bronce y una guía de lectura.

N. ESTRUCTURA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


El trabajo de los estudiantes es evaluado de manera continua, sistemática y formativa. Se
hace uso de instrumentos correspondientes a los 100 puntos.
Características Promedio
s
 Prácticas educativas y conocimientos previos (sin nota)
Es el conocimiento previo y compartido con los estudiantes sobre el estado
de conocimientos y actitudes respecto a las competencias de la asignatura
 Exposiciones orales 10 pts.
Son 2 prácticas orales que implican fortalecer las capacidades de
sistematización, síntesis, interrelaciones textuales y argumentación.
En las clases virtuales o mensajes por WhatsApp.

 Comentarios a los videos y fotografías sobre las Salidas 15 pts.


pedagógicas de investigación (Trabajo de campo) de anteriores
gestiones
A unidades educativas locales
A unidades educativas y lugares sagrados de Cusco y del lago Titikaka,
según Raza de Bronce
En las clases virtuales o mensajes por WhatsApp.
 Una prueba escrita y dialogada 10 pts.
Son pruebas de análisis textual y discursivo en aplicación de herramientas y
procedimientos básicos de semiología literaria y cultural, con carácter
relacional y crítico.
Recepción de trabajo vía correo electrónico o WhatsApp.

 Elaboración de una guía de lectura 40 pts.


La Guía de lectura constituye el resultado del proceso de investigación 20 pts.
pedagógica.
Coordinación pedagógica y modalidad de trabajo: clases virtuales y
seguimiento de trabajos vía correo electrónico y WhatsApp.
(Producción de Revista Zorra Antonia, es optativa y no evaluada)
 Auto-valoración 5 pts.
Es una valoración ética y personal según cada estudiante.
Suma de promedios acumulados 100 pts.

Nota de aprobación 51 pts.

Ñ. AUXILIATURAS DE CÁTEDRA
O. CRONOGRAMA DE AVANCE
P. BIBLIOGRAFÍA
Alavi, Zacarías. 2009. “El paradigma andino y el currículo culturalmente pertinente”.
Revista
Entrepalabras. La Paz: Carrera de Literatura, 2009.
Arandia, Magaly. 2002. Esa palabra que habita en nosotros. Cochabamba, Espacio Patiño.
Barthes, Roland. 1999. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós
_______La enseñanza de la literatura. 2002. México: Siglo XXI.
Borges. Jorge Luis. 1989. “El etnógrafo”. El Libro de sueños. Buenos Aires: Torres
Agüero, 1976. ---. Obras completas. Barcelona: Emecé. 3 vols.
Demo, Pedro. 2015. La investigación acción participante. Argentina: Pausa.
Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. UNAULA.
Figueroa, Cristo Rafael. 2008. “Crítica, literatura y pedagogía”. En: Revista
ENTREPALABRAS.
No.1. (La Paz: Carrera de Literatura/UMSA, 2008).
Fiesta del Inti Raymi y la investigación como fiesta de la cosecha s/d.
Fondo documental Afro-andino. 2008. Aprender haciendo. Metodologías de investigación
colectiva. Quito: UASB/LASA/FDAA.
Freire, Paulo. 2005. La educación en la ciudad. México: Siglo XXI.
_______. 1985. La importancia de leer en el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
3ra. Ed.
Green, Abadio, “El lenguaje y la educación desde la Madre Tierra: un compromiso con la
humanidad”, Ponencia presentada a la Universidad de Antioquía, Medellín, agosto
30-31 y septiembre 1 de 2006.
Guerrero, Patricio. 2017. La Chakana del corazonar. Quito: Abya Yala/Universidad
Politécnica
Salesiana.
Huanca Soto, Ramiro. 2020. “Paulo Freire y la lectura del mundo íntimo La importancia de
leer la luz, la sombra y el canto de los pájaros”. Suplemento cultural-Literraio
Puño y Letra. Periódico El Correo, 7 de mayo.
________. 2020. “Medinaceli: Contemplación y camino de la Madre Tierra ante la crisis
capitalista y el covid-19”. Suplemento cultural-Literario. Puño y Letra. Periodico
El Correo, 5 de abril.
________. 2019. “La ética circular aymara en Raza de bronce”. Suplemento cultural-Literario.
Puño y Letra. Periódico El Correo, 15 de septiembre.
________2017. Tantappit Arunaka. Palabras juntadas. Ensayos sobre Literatura y polifonía
política. La Paz: THOA.
________. 2017. “Conocimiento y pluriversidad de mundos en universidades indígenas:
Amawtay Wasi (Ecuador) y UAIINCRIC (Colombia)”. Revista Estudios Artísticos.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vol 3. No. 3. 2017.
________2015. Las leyes de la Pacha, entre la proyección y la abyección del deseo: la
interculturalidad de conocimientos y mundos en las leyes educativas de Ecuador y
Bolivia.
La Paz: THOA.
Huamán, Miguel A. 2009. “¿Por qué enseñar literatura en la nueva secundaria?” En Revista
Entrepalabras, No. 3-4. Carrera de Literatura/UMSA, UMSA.(Op.)
Mignolo, Walter. 2014. Entrevista de Facundo Giuliano y Daniel Berisso. “Educación y
decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender Un diálogo
geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo”, SSN 0327-7763 (impresa) / ISSN
2451-5434 (en línea). Revista del IICE /35.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Area Comunicacións y
lenguaje. Educación secundaria comunitaria vocacional, Programa de Estudio. La
Paz: Ministerio de Educación, 2014.
Morín, Edgar. 2002. “El método (Estrategias para el conocimiento y la acción en un camino
que se Piensa)”. En: Educar en la era planetaria, Salamanca: Varona.
Navia, Walter y Postigo Ximena. 2007. La palabra viva. T. 1. La Paz: IEB, Facultad de
Humanidades-UMSA.
Nuñez, Pablo. 2015. Lógica y método paritario andino. Arequipa: Ediciones El Lector.
Papá Roncón. 2003. Guía didáctica, Historia de vida. Quito: Universidad Andina Simón
Bolivar.
Poma de Aiala, Phelipe Gvaman. 1980. “Poeta astrólogo”. En: Nveva coronica ibven
gobierno,compvesto por don Phelipe Gvaman Poma de Aiala, México: Siglo XXI.
Ramos, Abelardo 2017. Reafirmación cultural a través del nasa yuwe en el suroccidente
colombiano. Popayán. Inédito. s/f.
Revista Cxayu’ce. 2010. “Trabajando en la escuela con nuestro calendario”. Revista de
etnoeducación. Popayán: UAIIN-CTIC.
Quijano, Olver. 2016. “La conversación o el "interaccionismo conversacional" pistas para
comprender el lado oprimido del (os) mundo (s)”. Revista Calle 14. Bogotá.
UAIIN-CRIC. La investigación desde el fogón (pueblo nasa).
UIINPI.2004. Aprender en las sabidurías y el buen vivir. Universidad Amawtay Wasi.
Quito:
Gráficas.
Vasquez, Fernando. 2006. La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá:
Editorial
Kimpres.
Walsh, Catherine. 2013. Pedagogías decoloniales. Quito: Ediciones Abya Yala.

SOBRE EL PLAGIO
La vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española define el plagio
como:"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Es decir, el plagio no
es copiar un texto ajeno e incorporarlo en un nuevo texto; plagio es no anunciar al lector/a
que esa parte del texto no es de creación propia sino de otro autor o autora. No anunciarlo
es, por tanto, un robo, que puede ir desde una sola palabra hasta un pasaje completo.
Asimismo, ordenar de diferente manera las palabras o las oraciones de otros (paráfrasis) sin
anunciarlo también es una forma de plagio.
En Bolivia, en la Universidad y en la Carrera de Literatura el plagio es un delito.

S-ar putea să vă placă și