Sunteți pe pagina 1din 240

MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE

ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

MANUAL DE:
DERECHO DE CONTRATOS
PARTE ESPECIAL:

CONTRATOS TÍPICOS Y
ATÍPICOS

Materiales de enseñanza

Docente: Mg. Darío Meneses Caro

Lima-Perú

Mg. Darío Meneses Caro Página 1


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Conceptos generales de Los Contratos

1.1- CONCEPTO DE LOS CONTRATOS:


El Contrato es una convención por la cual una o más personas se
obligan, hacia otra o varias más, a dar, a hacer o no hacer alguna
cosa. ¿Cómo engendra el contrato un derecho personal, una
obligación? Por el acuerdo de las voluntades

1.2-CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN LOS REQUISITOS


DE FONDO:
Se clasifican en:
Contratos de Adhesión y Contratos de Mutuo acuerdo: El tránsito del
contrato de mutuo acuerdo al contrato de adhesión es insensible y
cualquier clasificación luce delicada, ya que resulta imposible para
un particular discutir las condiciones del contrato de servicio que
celebra con la compañía telefónica o para un obrero aislado lograr
que se modifiquen condiciones de trabajo impuestas por la empresa.
Contrato Individual: es el que sólo obliga a las personas que hayan
dado su consentimiento, por si mismas o por medio de sus
representantes, y
Contratos Colectivos: es el que, contrariamente al principio del efecto
relativo de las convenciones, obliga a un grupo de personas, sin que
sea necesario su consentimiento.
Contratos Sinalagmáticos Perfectos: el contrato es sinalagmático o
bilateral, cuando los contratantes se obligan recíprocamente los unos
respecto de los otros. y
Contratos Unilaterales: es cuando una o varias personas están
obligadas respecto de otras o de una, sin que por parte de estos
últimos se contraiga compromiso.
Contratos Sinalagmáticos Imperfectos: es un contrato, unilateral que
en su origen, puede hacer que nazca, en su curso, una obligación con
cargo al acreedor. El depositario gratuito o el prestatario que han

Mg. Darío Meneses Caro Página 2


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

efectuado gastos para la conservación de la cosa, se convierten, a su


vez, en acreedores del depositante o del prestador.
Contrato a Título Gratuito: es aquel que es movido por un fin
desinteresado, no persiguen ningún provecho personal.
Contrato a Título Oneroso: es aquel que busca una ventaja,
«hacer negocios», es decir, obtener beneficios y estos a su vez se
subdividen en:
Contrato Conmutativo: es cuando la ventaja que cada uno de las
partes obtiene del contrato es susceptible de ser evaluada en el
momento mismo de la conclusión del acto: en la compraventa, el
comprador y el vendedor pueden apreciar los beneficios recíprocos
que representa el contrato para ellos.
Contrato Aleatorio: es aquel en el cual la ventaja que las partes
obtendrán no es apreciable en el momento en que se perfecciona el
contrato, porque depende de un acontecimiento incierto.

2.1-FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS Y REQUISITOS PARA SU


VALIDEZ:
Son cuatro requisitos esenciales para la validez de las convenciones,
requisitos que son comunes a todos los contratos:
 1. El consentimiento de las partes.
 2. La capacidad.
 3. El objeto.
 4. La causa.
Como las reglas de la capacidad tienen por finalidad la protección
del consentimiento, los requisitos de validez de los contratos se
reducen a tres: el consentimiento, el objeto y la causa. La sanción de
la inobservancia de estas reglas es la nulidad del contrato.

2.2- EL CONSENTIMIENTO:
Acuerdo de voluntades que por su etimología proviene de sentire
cum: sentir juntos, querer la misma cosa. En materia contractual el
consentimiento es un requisito básico del contrato, y supone: una

Mg. Darío Meneses Caro Página 3


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

pluralidad de partes con capacidad para contraer un acuerdo, que


forman una única voluntad contractual (unión de las voluntades
singulares que deben ser libres y conscientes) y se manifiesta a través
de una declaración expresa o tácita, de tal forma que exista
concordancia entre la voluntad interna y la declarada. Para que
exista consentimiento, se necesita:

1).- La existencia de voluntades individuales; y


2).- El concierto de esas voluntades.

2.3- LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

El Error: es tener una opinión contraria a la realidad. Según


su naturaleza, el error cometido por uno de los contratantes puede
tener efectos diferentes sobre la validez del contrato. Por ejemplo, el
caballo que ha sido objeto del contrato era, desde luego, el que el
comprador quería comprar y el que el vendedor quería vender, pero
era un caballo de tiro cuando quien compró creía que se trataba de
un caballo de carreras.

El Dolo (dolus malus, que era un delito) y (el dolus bonus, que estaba
tolerado «la exageración»): es un error provocado, un engaño. La
víctima no sólo se Engaña, sino que ha sido engaña. Es una causa de
nulidad de la convención, cuando las maniobras dolosas practicadas
por una de las partes son tales que, evidentemente, sin esas
maniobras, la otra parte no habría contratado.

La Violencia: Es toda impresión ilícita que lleva a una persona,


contra su voluntad, por el temor de algún mal considerable, a
prestar un consentimiento que no habría dado si
la libertad hubiera estado separada de aquella impresión.

Mg. Darío Meneses Caro Página 4


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

La Lesión: Un contrato lesivo es un contrato injusto para una de las


partes, en el sentido de que no se obtiene la ventaja correspondiente
a la prestación que se efectúa

3.1-LA CAPACIDAD DE LAS PARTES CONTRATANTES:


Cualquiera puede contratar, si no está declarado incapaz por la ley.

3.2- EL OBJETO Y CAUSA DE LA OBLIGACIÓN DEL CONTRATO:


El objeto de la obligación es la prestación prometida. Todo contrato
tiene por objeto una cosa que una parte se obliga a dar o que una
parte se obliga a hacer o no hacer. El objeto de la obligación no es
una cosa, sino una prestación. Sin duda, esa prestación consiste, en
ocasiones, en la transmisión de un derecho real, o sea, de un derecho
que recae sobre una cosa. El objeto del contrato es la operación
jurídica considerada. El objeto del contrato varía hasta el infinito.
La operación puede ser una permuta, una compraventa al contado o
condicional, una partición, etc. Solo las cosas que están en
el comercio pueden ser objeto de los contratos. Es preciso que la
obligación tenga por objeto una cosa determinada, a lo menos en
cuanto a su especie.

4.1-CAUSA DEL CONTRATO:


Es el motivo que determina a cada una de las partes a contratar. Los
motivos varían según los individuos; son los móviles concretos,
vivientes, constituyen la causa psicológica. Quien compra una casa
es para habitarla, alquilarla, revenderla, etc. El móvil es individual,
no está unido al de la parte, que a su vez, también tiende a un fin
personal con el contrato.

4.2- CAUSA DE LA OBLIGACIÓN:


Es la razón por la cual asume su obligación el contratante. En la
compraventa, el vendedor se obliga a entregar la cosa para recibir
el precio; el comprador, a pagar el precio para obtener la entrega de

Mg. Darío Meneses Caro Página 5


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

la cosa. La causa de la obligación es diferente a la causa del contrato.


Es abstracta, es decir, está desligada de la personalidad del
contratante, idéntica para cada tipo de contrato. Es la pieza
fundamental del mecanismo del contrato.

4.3-CAUSA INMORAL E ILÍCITA:


La causa inmoral o ilícita hace que el contrato sea nulo de nulidad
absoluta. Si una parte ha cumplido ya su obligación, puede entonces
hacer que se le restituya lo que haya pagado, puesto que ha hecho un
pago indebido: no era deudora.

Efectos de los Contratos

5.1-EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS:


Los contratos deben ejecutarse de buena fe, es decir, conforme a la
común intención de las partes y sin sustraerse al cumplimiento de
las obligaciones asumidas libremente.

5.2-FUERZA OBLIGATORIA ENTRE LAS PARTES:


Una vez reunidas las condiciones, el contrato tiene fuerza
obligatoria, que se impone a las partes, al juez y al mismo legislador.
El contrato se impone a las partes en virtud del Cód. Civil, que
establece: "Las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de
ley entre las partes y deben ejecutarse de buena fe". El contrato es
irrevocable y no puede ser cambiado, salvo acuerdo entre los
contratantes.

5.3- FUERZA OBLIGATORIA RESPECTO DE LOS TERCEROS:


La Jurisprudencia termina por admitir la validez de todos los
contratos a favor de terceros, a condición de que el objeto sea lícito,
es decir, que no sea contrario a la Ley. Las reglas generales sobre
contratos de seguros, validan la estipulación por otro en su forma

Mg. Darío Meneses Caro Página 6


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

más usual, los seguros de vida. El contrato que contiene una


estipulación por otro, permite al estipulante revocar dicha
estipulación antes de que el tercero haya aceptado. Pero una vez que
el tercero haya aceptado la estipulación que se hace en su favor, éste
puede, en virtud de un derecho directo que le asiste, exigir la
ejecución de la obligación asumida en su provecho.

5.4- APLICACIÓN DE LA LEY CONTRACTUAL:


En los contratos en general, el deudor está obligado a ejecutar su
obligación principal. La Ley presume la responsabilidad contractual;
el deudor es automáticamente responsable de la inejecución, a menos
que pruebe la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor.
Fuera de las obligaciones esenciales que el contrato impone a las
partes, la jurisprudencia considera que, en diversos casos, entraña
obligaciones accesorias de las cuales la principal es la obligación de
garantía.

6.1-NECESIDAD DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS:

Para facilitar la interpretación de los contratos, se dispone que "en


la duda, la convención se interpreta contra aquel que haya
estipulado y a favor de aquel que haya contraído la obligación", es
decir, contra el acreedor y a favor del deudor. El antiguo derecho
francés estimaba que casi siempre es el vendedor el que dicta su ley
al comprador: quien vende la cosa es el que tiene la palabra. De ahí
que el contrato de compra-venta, se interprete siempre contra el
vendedor, incluso en cuanto a las obligaciones que pesan sobre él, el
vendedor está obligado a explicar claramente a qué se obliga, todo
pacto oscuro o ambiguo se interpreta contra el vendedor.

6.2-LIMITES DEL PODER DE LOS JUECES:


El Contrato se impone también al Juez. En caso de proceso, el
tribunal debe limitarse a hacer ejecutar las prestaciones prometidas

Mg. Darío Meneses Caro Página 7


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

y no puede permitirse modificaciones, bajo pretexto de


interpretarlas o de acomodarlas a circunstancias nuevas. Sin
embargo, esta regla tiene algunas excepciones:

A.- La Jurisprudencia admite la revisión de un contrato, en caso de


que las sumas debidas por el deudor resulten un tanto exageradas, o
cuando se trate de acuerdos ilícitos, o también cuando se trate del
pago de honorarios a intermediarios o agentes de cambio, etc.
Por último, el contrato se impone al legislador mismo, una ley nueva
no puede cambiar en nada los efectos de un contrato anterior. Es
una aplicación del principio de la no-retroactividad de las leyes.

En la actualidad se habla de la crisis de la figura del contrato,


o más bien, de la crisis de los presupuestos que originaron el
contrato. De hecho, el acuerdo que representa la base del contrato, se
suponía que debía tener lugar entre voluntades libres e iguales, lo
cual no es del todo cierto hoy en día.
La realidad social muestra que la libertad, a la hora de contratar, no
existe o está muy limitada en casos. Por ejemplo, en los contratos de
suministros de gas, agua, electricidad, en los que es habitual que
operen compañías en régimen de monopolio, o en otros, donde solo se
alcanza una cierta capacidad para elegir entre unos muy reducidos
oferentes (por ejemplo, las compañías aéreas). Por otro lado,
la igualdad no existe tampoco entre un empleador y alguien que
necesita trabajar para ganar su sustento o entre un banco y una
persona necesitada de un préstamo.

Contratos típicos y atípicos


Se entiende por contratos típicos o nominados y contratos atípicos o
innominados aquellos que poseen regulación legal o carecen de ella,
siendo los típicos los pertenecientes al primer grupo y los contratos
atípicos los que se encuadran dentro del segundo grupo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 8


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

De acuerdo con la teoría de los contratos, hay que resaltar que la


autonomía de la voluntad de las partes desempeña un papel
fundamental a la hora de encuadrarnos dentro de alguno de los dos
grupos. La autonomía de la voluntad permite que las partes pacten
una regulación negocial diferente de la estipulada en la ley siempre
y cuando su alejamiento de esta no suponga un desplazamiento de
las normas imperativas que configuran el negocio jurídico base. Si
esto se cumple todavía estaríamos dentro de los contratos típicos o
nominados, pero resaltando la importancia y relevancia jurídica de
la voluntad de las partes.
Por otro lado, dentro de los contratos atípicos o innominados, nos
encontramos con una voluntad contractual que no encuentra
asiento en ningún contrato nominado o típico, creando por ello un
negocio jurídico o contrato nuevo.
Que se cree un negocio jurídico o contrato nuevo no quiere decir por
ello que no se deban cumplir requisitos básicos que todo contrato
debe tener, es decir, como la buena fe de los contratantes y la
capacidad contractual de los mismos, además de carecer de vicios
que hagan que el contrato sea nulo o anulable.
Como ejemplos de estos dos grupos tenemos, por un lado y dentro de
los contratos típicos o nominados, los contratos de compraventa, los
contratos de arrendamiento, la permuta, el comodato, además de
otros.
Como ejemplo de contratos atípicos o innominados podríamos aludir
a figuras conocidas pero que no concuerdan con los esquemas típicos
o tipificados en las leyes, como podría ser el intercambio tanto de
bienes, cosas, tanto de carácter mueble, como bienes inmuebles. En
cualquier caso, y recordando lo anteriormente dicho, las limitaciones
que al respecto impone la legislación, son que esos bienes sean de
lícito comercio y exista tanto buena fe contractual como capacidad
de las partes. También pueden ser contratos de servicios de cualquier
tipo. Normalmente en ese intercambio interviene como

Mg. Darío Meneses Caro Página 9


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

contraprestación la figura del dinero y por tanto hay que tener en


cuenta lo que la legislación disponga para este.

Resumiendo lo anteriormente expuesto, contrato típico es todo aquel


recogido en la ley vigente y contrato atípico todo aquel que no
encuentre acomodo en la legislación, siempre y cuando no
contravenga disposiciones imperativas que lo hagan nulo.

CONTRATO DE COMPRA-VENTA
1.- Concepto.-
Es el contrato mediante el cual una parte llamada vendedor se
obliga a transferir la propiedad de un bien mueble o inmueble a otra
denominada comprador, la que a su vez se obliga respecto al
vendedor a pagar el precio convenido en dinero.

2.- Características.-
 Es Consensual.- Se perfecciona con el simple consentimiento. Las
partes eligen libremente la forma en que van a hacer su
manifestación de voluntad.
 Es oneroso.- hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco
para el vendedor porque sale de su dominio pero ingresa el dinero a
su patrimonio.
 Es Conmutativo.- En sus dos sentidos salvo que sea compra-
venta de bienes futuros o ajenos. Equivalencia del bien y el precio.
 Es un contrato con prestaciones recíprocas.- Las partes se deben una
prestación a cambio de una contraprestación.
 Por la compra-venta en vendedor se obliga a transferir la propiedad
del bien. Se obliga el comprador a pagar el precio en dinero y no en
otra cosa o servicio.

3.- Semejanzas y Diferencias con respecto a.-

Mg. Darío Meneses Caro Página 10


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

La Permuta.- En la compra-venta el vendedor se obliga a entregar el


bien y el comprador a pagar el precio. En la permuta hay
intercambio de bienes. Originalmente, primero fue la permuta
(trueque); al aparecer el dinero, la compra venta pasa a ser más
importante. En ambos casos hay obligación de transferencia de la
propiedad, pero puede ser que la parte del precio se paga en dinero y
de acuerdo con la intención manifiesta de los contratantes,
independientes de la denominación que se le dé.

El Arrendamiento.- En ambos el titular se obliga a entregar el bien,


de vendedor a comprador. El arrendador al arrendatario. Pero en la
compra-venta la transferencia es de la propiedad y a perpetuidad no
existe obligación de devolverlo.

4.- Elementos de la compra-venta.-


El Bien Materia de la venta.- La palabra bien abarca objetos
corporales e incorporales.
Características de los Bienes.- Los bienes deben existir al momento
que se celebra el contrato o deben ser susceptibles de existir (bienes
futuros). Si al momento de celebrarse en el contrato el bien no existe,
el contrato es nulo por falta de objeto. En el caso de que parte de él
haya desaparecido en el momento de celebrarse el contrato se reduce
el precio del bien. Los bienes deben estar dentro del comercio de los
hombres, físicamente posibles. La venta de bienes futuros está sujeta
a una condición suspensiva, la cual significa que el contrato tendrá
valor si la cosa llega a existir totalmente.
Venta de bienes ajenos.- Es posible que se vendan bienes ajenos si el
comprador conocía de la situación, si no fuera así, el comprador
tendría derecho al saneamiento por evicción. Si el comprador
adquiere un bien del vendedor, siendo este bien ajeno no podrá si:
 Demandar la rescisión del contrato que se produce por causal
existente al momento de la celebración del contrato.
 Hacer uso de la acción penal por delito de estafa.

Mg. Darío Meneses Caro Página 11


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Si el comprador conocía que el bien era ajeno, estaba celebrando el


acto con riesgo. (Art. Del 1541 del CC establece los efectos de la
rescisión.- Se disuelve con efectos con efectos retroactivos; las cosas
vuelven al estado en se encontraban en el momento inmediato
anterior al contrato pactado, el comprador debe pagar el bien y el
vendedor recibirá lo que ha pagado. La indemnización por daños y
perjuicios (Art. 1542) dice que el adquiriente no puede ser despojado
del bien si la compra está respaldada con su respectiva factura y si
se realizó de buena fe, el vendedor propietario no podrá recuperar el
bien, pero puede demandar la indemnización por daños y perjuicios
al que se apropió indebidamente del bien que era suyo. También
puede ejecutar las acciones penales correspondientes. Aquí hay
contradicción en el Art. 68 del Código Penal que dice que la
restitución se hará con la misma cosa aunque se halle en poder de
terceros, salvo el derecho de esta, si fuese culpable para reclamar su
valor (ya no la cosa) contra quien corresponda la norma penal por
ser pública prima sobre la Ley Civil de carácter privado.

El Precio.- Sólo se podrá dar en dinero. Deberá ser fijado de mutuo


acuerdo y no por la sola voluntad de una parte. Sin embargo el
precio puede ser fijado por un tercero a lo cual no podrá ser anulado,
salvo que se apruebe que está actuando de mala fe para beneficiar a
una de las partes (Art. 1543-1544) puede ser fijado en moneda
nacional, extranjera o al tipo legal al momento de efectuarse el pago
(Art. 1237).
Si no hay precio, no hay compra venta. Lo establecerá normalmente
el vendedor (Art. 1547). Cuando el precio se fija por eso, a falta de
acuerdo debe entenderse que el precio se refiere al precio neto, es
decir, al precio que tenga el bien sin envases y sin empaquetaduras
(Art. 1548).
Obligaciones del Vendedor.- Conservar el bien en las mismas
condiciones hasta su entrega al comprador, con todos sus accesorios.
Es decir, el vendedor debe tomar las medidas precautorias

Mg. Darío Meneses Caro Página 12


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

necesarias para que el bien sea entregado al comprador. Transferir


la propiedad, entregar el bien con toda la documentación referida
(Art. 1552), recibir el precio del bien, otorgar la formalidad exigida
en el contrato, el vendedor pagará a medios los gastos e impuestos en
virtud del contrato.
Obligaciones del Comprador.- Pagar el precio del bien, (Art. 1559-
1560-1561-1562-1563 del CC). Está obligado a recibir el bien materia de
la compra-venta, la compra a plazos de bienes muebles inscritos en
el registro correspondiente se rige por la ley de la materia. Ley 6585
que regula el Registro Fiscal, el comprador debe pagar por la mitad
de los gastos e impuestos.
Transferencia del riesgo en el contrato de compra-venta.- se trata de
una obligación de hacer, en caso de bienes muebles, la sola
aceptación del vendedor se hace dueño del bien al comprador,
tratándose de bienes inmuebles la perfección del contrato se produce
con la traditio (entrega del bien), la cual se puede producir con
anterioridad en el ritmo momento o con posterioridad a la
celebración del contrato.
El Art. 1574 habla de la venta a satisfacción del comprador la cual se
perfeccionará al momento que las partes den conformidad con el
contrato.
El Art. 1572 habla de la compra-venta a prueba donde se faculta al
comprador a que pruebe previamente los bienes que va a adquirir
(caso de compra-venta de auto, ejemplo explicado en clase).
El Art. 1573 el tipo de compra-venta se entrega una muestra al
comprador para que se verifique la calidad y verifique el contrato, si
los bienes adquiridas no responden a la calidad de las muestras, el
comprador puede pedir la rescisión del contrato, así como también
tiene derecho a la rescisión si los bienes no responden a la calidad
conocida en el comercio.
El Art. 1574-1579 compra-venta sobre medida. Se indica la extensión
a la cabida, ejemplo: si "a" vende a "b" 400 metros cuadrados de

Mg. Darío Meneses Caro Página 13


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

terreno indicándole que el precio es de 200,00 soles por metro


cuadrado.
El Art. 1577 Venta Ad Corpus.- en este caso no señala la extensión o
cabida, sino un precio por la totalidad del bien de tal manera que
por ejemplo: si compro Ad Corpus un terreno que él creía tener 20
hectáreas, y después del contrato se da cuenta que solo tiene 15
hectáreas, no podría reclamar lo que hay de menos porque el no
compró el bien sobre medida específicamente sino que adquirió el
bien por su totalidad.

Compra-venta sobre documentos.- Existen 3 tipos:


 Títulos valores, como letra de cambio, pagare.
 Títulos valores que sirven de pago como cheques.
 Títulos valores representativos de mercadería como el conocimiento
de embarque y el certificado de depósito.

Pactos que pueden entregar la compra-venta.- La compra-venta con


reserva de propiedad. (Art. 1580-1588) El pacto de retroventa. El Art.
1588 señala que el vendedor tiene para ejercitar su derecho de
resolución un plazo de 2 años tratándose de inmuebles y 1 año
tratándose de muebles. Se computa el plazo a partir de la
celebración del contrato. En el caso de bienes indivisos por parte del
co-propietario o de los herederos (Art. 1589). Pero si los co-
propietarios de un bien indiviso vendieron separadamente sus cuotas
de co-propiedad con pactos de retroventa, cada uno de ellos puede
ejecutar con la misma separación cada uno de ellos puede ejecutar
con la misma separación, el derecho de resolver el contrato por su
respectiva separación (Art. 1590). Finalmente tenemos, que el pacto
de retroventa solo es posible a terceros si ha sido previamente
inscrito en su registro correspondiente (Art. 1591).

Mg. Darío Meneses Caro Página 14


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

DERECHO DE RETRACTO
1.-CONCEPTO.- El retracto es la sustitución forzada del comprador o
adquiriente por un tercero que invoca un derecho preferente, en
los contratos de compra-venta o dación en pago.
Art. 1592: "El derecho de retracto es el que la ley otorga a
determinadas personas para subrogarse en el lugar del comprador y
en todas las estipulaciones del contrato de compra-venta".
El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos, y
gastos pagados por este y en su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.

2.- ELEMENTOS:
1.- Se origina en la ley porque tiene cláusulas pre-establecidas por la
ley y además ésta señala a quien le corresponda ejercer este derecho
(Art.1592).

2.- Se da en la compra-venta y dación en pago (Art. 1592 y 1593).

3.- Tiene una naturaleza subrogatoria, porque en un contrato de


compra-venta no se rescinde, ni se disuelve, ni se anula. Tampoco se
produce una nueva venta del comprador al retrayente.
El contrato es válido y permanece igual, lo único que sucede es que el
retrayente, haciendo uso del derecho que le confiere la ley
SUSTITUYE AL COMPRADOR POR SUBROGACIÓN, en todas las
estipulaciones del contrato. Por ministerio de la ley se opera un
cambio de uno de los contrayentes por un tercero: se sustituye al
retrayente por el comprador.

4.- Tiene limitaciones a la libre contratación:


Es de naturaleza excepcional. Constituye una limitación a la libre
contratación y traba la fluidez de la misma.

Mg. Darío Meneses Caro Página 15


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

a) Tiene limitaciones en el espacio.-


Art. 1593.- También procede en la dación de pago.
Art. 1594.- Procede respecto de bienes muebles inscritos y de
inmuebles.

b) Tiene limitación en la persona: es de carácter personalísimo (con


el fin de limitar sus efectos).
Art. 1595: Es irrenunciable e intransmisible por acto entre vivos.

c) Tiene limitación en el tiempo.-


Art. 1596: "debe ejercerse dentro del plazo de treinta días contados a
partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que goza de
este derecho.
Cuando su domicilio no sea conocido ni conocible puede hacerse la
comunicación mediante la comunicación en el diario encargado de
los avisos judiciales y en otro de mayor circulación de la localidad,
por tres con intervalo de cinco días entre cada aviso. En este caso, el
plazo se cuenta desde el día siguiente al de la última publicación.
Art. 1597: "Si el retrayente conoce la transferencia por cualquier
medio distinto del indicado en artículo 1596, el plazo se cuenta a
partir de la fecha de tal conocimiento.

d) Guarda un formalismo riguroso.-


Art. 1598. Otorgamiento de garantía: "Cuando el precio del bien fue
pactado a plazos es obligatorio el otorgamiento de una garantía
para el pago del precio pendiente, aunque en el contrato que da
lugar al retracto no se hubiera convenido".
Se deduce que por ser una limitación a la libertad de contratación, el
retrayente deberá consignar, al momento de demandar, el valor del
bien, los impuestos y gastos notariales, si son conocidos, o dentro de
las 24 horas del requerimiento judicial. Y si la venta se hizo a plazos
deberá otorgar garantía para el precio pendiente. Deberá jurar que

Mg. Darío Meneses Caro Página 16


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

el bien lo adquiere para sí y pedir la sustitución plena del comprador


a quien subroga.

e) Los Titulares del Derecho de Retracto.- Art. 1599

1.- El co-propietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.


(Porque un estado de indivisión es factor de perturbación social; allí
donde hay condómino hay litigios, por eso el legislador busca
atenuarlos por medio de la partición y división, y también por el
retracto, porque evita que esos derechos pasen a extraños).
2.- El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esta
discutiendo judicialmente.
3.- El propietario en la venta del usufructo y a la inversa.
4.- El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus
respectivos derechos.
5.- Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en
partes, que no pueden ejercitar sus derechos de propietarios sin
someter las demás partes del bien a servidumbre o a servicios que
disminuyan su valor.
6.- El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta
de una finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola o
ganadera mínima respectiva, o cuando aquella y ésta reunidas, no
excedan de dicha unidad.

Otros aspectos en relación al retracto.


Art. 1600: Cuando hay diversidad en los títulos de dos o más sujetos
procesales que tengan derecho de retracto. El orden de preferencia
será el indicado en el Art. 1599.
Art. 1601: Valor del retracto frente a terceros; aunque se hayan
hecho varias ventas, se puede ejercitar el derecho de retracto, hasta
antes de que se expire el plazo para ejercitarlo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 17


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Procedimiento del Derecho de Retracto: de acuerdo al código


Procesal Civil, se tramita en proceso abreviado, según lo establecido
por los Art. 495 al 503.

LA PERMUTA

1.- DEFINICIÓN.- Es la forma más antigua de adquirir la propiedad.


La permuta es el trueque de cosa por cosa. En este tipo de contrato se
compromete una cosa o un derecho a cambio de una
contraprestación, pero no consiste en dinero, sino en otra cosa o un
derecho.
Entonces, el trueque o permuta no es sino el cambio de una cosa por
la otra, la que se le asigna un valor igual. Es el convenio que primero
practicó el hombre en su vida de relación, al cambiar los bienes que
le sobraban por los que le hacían falta para satisfacer sus
necesidades. En ese entonces, se le denominó simplemente "trueque".
A pesar de ser tan antigua la permuta, la compra-venta ha
evolucionado en mayor escala, a tal punto que todas las legislaciones
del Orbe le dan más importancia a esta que a aquella. El legislador
peruano participa de ese mismo criterio pues el Art. 1603 del CC nos
demuestra tal hecho, al remitirnos a las normas de la compra-venta.
Mientras la compra-venta es el cambio de un bien por dinero, la
permuta es el cambio de un bien por otro bien. En ambos existe
cambio, pero se diferencian en lo que cambian.
La permuta es un contrato bilateral, oneroso que puede asumir las
modalidades de conmutativo por el cual ambos contratantes, como
recíprocos acreedores se obligan a entregar con transferencia
de dominio uno al otro, una cosa.

Efectos de la Permuta:
a.- Cada parte ha de ser propietario de la cosa que cambia; porque la
permuta es un modo de adquirir la propiedad, y solamente el dueño
puede disponer del derecho de propiedad.

Mg. Darío Meneses Caro Página 18


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

b.- Se debe producir el cambio de una cosa por la otra, de tal manera
que cada parte del contrato sea a la vez dador de la cosa que
entrega y recibidor de la cosa que recibe.
c.- en toda permuta la parte ha de obrar con ánimo de dueño. Es
decir que adquirirá la propiedad del bien recibido y transmitirá la
propiedad del bien entregado.

2.- OBJETO DE LA PERMUTA.-


La permuta tiene por objeto la transferencia en la cosa y
en créditos o derechos. Por consiguiente la permuta puede consistir
en el trueque de cosas corporales o incorporales o de una corporal y
otra incorporal.
Tanto en el Código Civil de 1936 como en el Diccionario Usual de
Cabanellas, consideran como objeto del contrato el intercambio de
"cosas". El Código Civil de 1984, cambia cosas por "bienes" que son más
amplios, pues los bienes comprenden las cosas y los derechos.
En conclusión el objeto del contrato de permuta es el intercambio de
"bienes".

3.- LA PERMUTA EN EL CÓDIGO CIVIL.-


ARTÍCULO 1602.- "Por la permuta los permutantes se obligan a
transferir recíprocamente la propiedad de los bienes".
La contraprestación no es el dinero, quienes contratan son los
propietarios de los bienes que se transfieren, con la capacidad de
ejercicio y enajenación, al igual que en la compra-venta procede la
garantía por vicios ocultos.
ARTÍCULO 1603.- "La permuta se rige por las disposiciones sobre
compra-venta, en lo que le sean aplicables".
Se remite a las disposiciones de la compra-venta en lo que se le sean
aplicables a la permuta. En cuanto el bien, se aplicarán los Art. 1572,
y 1574;
En cuanto a los efectos del contrato los Art. 1363, 1553, a 2557, con las
excepciones impuestas por la naturaleza de la permuta.

Mg. Darío Meneses Caro Página 19


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

No se aplican a la permuta, consecuentemente las disposiciones de la


compra-venta referentes a la venta al crédito, pacto de reserva de
dominio, tampoco, el pacto de retroventa, el retracto, el precio en
dinero, etc.
Concordancia.-
Antecedentes, Art. 1465 del CC de 1936.

4.- FUNCIÓN ECONÓMICA.-


Su función económica es preponderante, pues ha sido el primer
contrato transmisorio de dominio cuando no se había establecido
aun la moneda.

5.- ELEMENTOS ESENCIALES.-


Son los elementos de todo contrato: Consentimiento, objeto físico y
jurídicamente posible, finalidad lícita y forma prescrita bajo sanción
de nulidad.
El consentimiento debe hacerse con el ánimo de transferir la
propiedad y el objeto debe existir en la naturaleza n estar en
el comercio de los hombres; así como debe ser determinado o
determinable.
Su finalidad debe ser estar conforme a la ley y su formalidad es
similar a la compra-venta.

6.- CARACTERÍSTICAS.-
La permuta tiene las siguientes características:
a) Contrato Principal.- La permuta es un contrato autónomo e
independiente, por ser un contrato principal. No depende de nadie
para su existencia y validez.
b) Contrato Conmutativo.- Porque las pretensiones de las partes son
recíprocas. Cada uno a su turno deberá ejecutar una obligación de
dar, con traslación de dominio.

Mg. Darío Meneses Caro Página 20


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c) Contrato Oneroso.- En la permuta se dan bienes por eso es oneroso,


pero esa entrega no importa equivalencia económica, sino
equivalencia jurídica.
d) Contrato Consensual.- La permuta se perfecciona con el
consentimiento de las partes contratantes.
e) Contrato no solemne.- Para su validez la ley no exige forma
solemne alguna. Dejando a las partes en libertad para que adopten
la forma que más les convenga. La entrega de los bienes forma parte
de la ejecución del contrato, no su constitución.

7.- SUJETOS DEL CONTRATO.-


Mientras en la compra-venta existen sujetos diferenciados con el
nombre de "comprador" y "vendedor", en la permuta, los
contratantes tienen un nombre común: "permutantes".

8.- LEGISLACIÓN:
La permuta no tiene legislación propia. En efecto, el Art. 1603 del
Código Civil dispone que la permuta se rija por las normas del
contrato de compra-venta.
En consecuencia le son aplicables:
 El Art. 1530 sobre pago de gastos de conservación, entrega
y transporte; pero referido a ambos permutantes, en razón de que
ambos tienen similares obligaciones de conservar el bien hasta su
entrega, corriendo con los gastos.
 También son aplicables a la permuta los Arts. 1532 a 1544 referentes
a los bienes.
 Igualmente son aplicables a la permuta los Arts. 1549 a 1557 sobre
obligaciones del vendedor, en cuanto a la entrega de los
bienes materia de la permuta.
 Asimismo son aplicables a la permuta los Arts. 1567 a 1570 sobre
transferencia de riesgo, puesto que las prestaciones comunes en la
permuta se refieren a bienes.

Mg. Darío Meneses Caro Página 21


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Finalmente son aplicables a la permuta los Arts. 1582 a 1599 sobre


pactos que pueden incluirse en las permutas por el principio de
libertad contractual. Además, se refieren a los bienes cambiados.

A diferencia del contrato de compra-venta no le son aplicables:


 A la permuta no le son aplicables los Arts. 1543 a 1548 referentes al
precio, puesto que en la permuta no existe precio. Solo se cambia
bienes.
 Tampoco le son aplicables a la permuta los Arts. 1558 a 1556 sobre
obligaciones del comprador de pagar el precio, puesto que, como
dijimos anteriormente, en la permuta no existe precio.
 Igualmente no son aplicables a la permuta los Art. 1571 a 1581 sobre
venta a satisfacción, venta sobre medida y venta sobre documentos,
puesto que esas formas son propias de la compra-venta.
 Finalmente, no son aplicables a la permuta los Arts. 1592 a 1601 sobre
retracto porque esa institución jurídica es propia de la compra-
venta. No funciona con la permuta.

CONTRATO DE SUMINISTRO

Este contrato es nuevo ya que en el código anterior no se encontraba


legislado, teniendo su fuente inmediata en el código Civil italiano de
del año 1942. Este contrato aparece a causa de la gran industria que
genera necesidades que deben ser satisfechas continuamente.
En el derecho romano ya se hacía uso de este contrato pero legislado
en el derecho público más no en el privado. Es pues, el contrato
mediante el cual el suministrador se obliga a ejecutar a favor de las
suministradas prestaciones periódicas o continuadas.
En el contrato de suministro no se necesita el tiempo de duración del
contrato o del plazo para cumplir con la obligación, aquí lo que se
necesita es la ejecución de la obligación que se prolonga a lo largo del
tiempo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 22


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

1.- DEFINICIÓN.-

En su Art. 1604 del Código Civil de 1984, se define el contrato en la


forma siguiente: "Por el suministro, el suministrante se obliga a
ejecutar a favor de otra persona, prestaciones periódicas o
continuadas.
Se trata de un contrato de prestaciones recíprocas y tracto sucesivo,
con ejecuciones sucesivas periódicas o continuadas, así por ejemplo,
el fabricante de productos alimenticios envasados (suministrado)
requiere de materia prima que le proporcionará el agricultor
(suministrante) en un periodo de seis meses que dura la cosecha. El
precio que deberá pagar el suministrado constituye la
contraprestación.

De esta definición fluye que, el suministro es un contrato de


prestaciones recíprocas de tracto sucesivo de ejecución periódica o
continuada, que conduce a la traslación de dominio de dominio del
objeto de la prestación si es consumible y que puede darse también la
posibilidad de que solo se proporcione un bien en uso o goce y que al
finalizar el contrato sea devuelto a su dueño. Además si bien
ordinariamente se conviene a título oneroso, nada impide que se
pacte gratuitamente, lo que es normal, sin quedar por ello
desnaturalizado.
La empresa de energía (suministrante) se compromete a suministrar
a la fábrica de hilos, energía eléctrica (bien fluido continuado) por
espacio de un año.
Una compañía de seguros se compromete proporcionar al Aero Club,
naves para el entrenamiento por 5 años. Aquí solo se proporciona el
uso de la máquina, la misma que hay que devolver.

2.- CARACTERÍSTICAS.-
De la definición dada por la ley, comentada líneas arriba, se
deducen las siguientes características:

Mg. Darío Meneses Caro Página 23


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

a) Contrato Único. El contrato de suministro tiene una unidad


externa contractual con prestaciones independientes sucesivas en el
tiempo. Son consecuencias de esa autonomía la irretroactividad de
las prestaciones en cuanto a la resolución del contrato y
la independencia de la acción y prescripción.
b) Contrato de Duración. Se dice que el contrato de suministro es un
contrato de duración porque tanto la ejecución como el
cumplimiento de la contraprestación se hacen por entregas
periódicas o sucesivas en el tiempo. La ejecución de la prestación es
continuada y fraccionada en cuotas independientes. Los bienes no
son presentes sino futuros.
c) Contrato Oneroso. En forma genérica el suministro es un contrato
oneroso; empero, no existe impedimento alguno para que pueda ser
gratuito, producto de una liberalidad. Así por ejemplo: el estado se
compromete a proporcionar alimentación a un orfanato.
d) Contrato Complejo. El contrato de suministro es complejo por la
pluralidad de las prestaciones autónomas. Existen varias
prestaciones singulares con una misma relación jurídica contractual.
Cada acto es suficiente para satisfacer una necesidad y todos ellos
reunidos satisfacen otra distinta y superior.
e) Contrato Conmutativo. El contrato de suministro es conmutativo
por que las prestaciones son recíprocas y concurrentes. El
Suministrante proporciona los productos a cambio del precio
correspondiente. En ese aspecto, se asimila el suministro al contrato
de venta a plazos.
f) Contrato Consensual. El contrato de suministro es consensual
porque se perfecciona por el común consentimiento de las partes
contratantes.
g) Contrato Impersonal. El contrato no se realiza "intuito personae",
sino de acuerdo a las necesidades de la empresa y de los pueblos que
consumen los bienes suministrados.

Mg. Darío Meneses Caro Página 24


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3.- OBJETO DEL CONTRATO.-


El objeto del contrato de suministro está constituido por bienes de la
más variada índole, tales como:
Combustibles, materiales de construcción, minerales, impresos,
mercaderías, forraje, insumos, armas, municiones, energía, agua, etc.
Los bienes pueden ser consumibles o no. Puede proporcionarse al
beneficiario el bien en uso o goce o con traspaso definitivo de
dominio.

4.- SUJETOS DEL CONTRATO.-


En el contrato de suministro intervienen dos sujetos: el
SUMINISTRANTE y el SUMINISTRADO, los que pueden ser
personas naturales o jurídicas.

5.- FORMA DEL SUMINISTRO.-


La ley distingue dos formas de constituir el contrato de suministro:
a) Gratuito y b) Oneroso.
Cuando el suministro es producto de una liberalidad, tiene forma
"Ad solemnitatem". En consecuencia deberá realizarse por escrito,
bajo pena de nulidad.
Cuando el suministro es oneroso, tiene forma "Ad Probationem".
Puede celebrar en cualquier forma que las partes acuerden
celebrarlo. La existencia del contrato puede probarse por cualquiera
de los medios de prueba que autoriza la ley (principio de la libertad
de forma).
Si existen varios contratos prevalece la forma escrita.
La forma del suministro está previsto en el Art. 1605 del CC que
textualmente expresa: "La existencia y contenido del suministro
puede probarse por cualquier de los medios que permita la ley, pero
si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento
respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.
Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad debe
formalizarse por escrito, bajo pena de nulidad.

Mg. Darío Meneses Caro Página 25


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

6.- TIPOS DE SUMINISTRO.-


Existen dos tipos de suministro:
 PERIÓDICO. Art. 1608. Donde el precio se paga inmediatamente que
se haya ejecutado la prestación, pudiéndose pactar el pago con
anterioridad a la entrega, Ej.: el pago al momento de la entrega del
arroz a la molinera.
 CONTINUADO. A falta de pacto, el precio se paga de acuerdo a los
usos del mercado, pudiendo pactar las partes del pago de acuerdo a
citados periodos, por Ej.: se paga de manera mensual el suministro
de luz o de agua.

7.- EFECTOS DEL SUMINISTRO.- Art. 1606.


El contrato de suministro tiene por finalidad satisfacer las
necesidades permanentes del suministrado, sino se ha acordado
el volumen ni la periodicidad. Esto se fijará de acuerdo a las
necesidades del suministrado que existieron en el momento de la
celebración del contrato.
Si las partes han señalado un límite mínimo y un límite máximo,
será el suministrado quien escogerá dentro de los límites fijados. Ejm:
Una molinera debe suministrar harina a una pastelería por un año,
pero no señaló el tiempo ni la periodicidad, y si al momento de
suministrar se necesitaba una cantidad de harina semanal, ese será
el volumen y la periodicidad del suministro.

8.- VENCIMIENTO DE PRESTACIONES SINGULARES.- Art. 1612


Si el vencimiento es facultad del suministrado, la ley exige que este
deba comunicar, la fecha la fecha del vencimiento con un aviso
previo no menor de siete días, ej.:
El suministrador (la empresa pesquera) deberá comunicar a su
suministrado (empresa exportadora de filetes) la fecha de fin de
contrato de suministro, así se desea poner fin el día 21 de febrero del
2014, le deberá comunicar su decisión con siete días de anticipación,
es decir el 14 de febrero del 2014.

Mg. Darío Meneses Caro Página 26


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

9.- CLÁUSULA DE PREFERENCIA.- Art. 1615


Esta cláusula de preferencia se puede pactar a favor de cualquiera
de las partes. Esta cláusula consiste en que una vez extinguido el
contrato, si una de las partes quiere contratar nuevamente, deberá
hacerlo perfectamente con la otra parte, ya que está establecido ese
derecho en su favor.

10.- CLÁUSULA DE LA EXCLUSIVIDAD.- Art. 1616


Se puede pactar a favor del suministrante o del suministrado, en el
primer caso, el suministrado no puede satisfacer sus necesidades con
bienes de terceros o con bienes propios, sino con los bienes del
suministrado en forma exclusiva.

11.- EFECTOS DE LA EXCLUSIVIDAD.- Art. 1617


La exclusiva a favor del suministrado.- Este asegura que en la zona
que desarrolla sus actividades sea el único que pueda proveer las
mercancías o los productos, entonces el suministrante está prohibido
de proveer a terceros directa o indirectamente los bienes que son
objeto de prestación, asimismo está prohibido de efectuar
prestaciones de igual naturaleza en ningún otro lugar, más este
artículo tiene ciertas críticas puesta prohibición resulta lesiva, pues
si se toma de manera literal cabría preguntar: ¿qué interés puede
tener el suministrado en que no se efectúen prestaciones singulares
en un ámbito geográfico en donde él no tiene influencia de sus
actividades económicas? , es decir a una zona diferente donde él
tenga la exclusiva, por ejm: Si la zona que tiene la exclusiva es en
Piura, le es indiferente que el suministrante efectúe las mismas
prestaciones en la ciudad de Trujillo, o en una ciudad de España.
Pero con esta cláusula se elimina la competencia, lo cual puede dar
creación a los monopolios.

Mg. Darío Meneses Caro Página 27


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

12.- REGLAS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.- Art. 1619


Si el suministrado no cumple con la prestación que le concierne (pago
del precio de los bienes que recibe en el suministro) y este
incumplimiento es de escasa importancia: el suministrante no puede
suspender el suministro sin dar aviso al incumplidor, dándole un
plazo para que le pague.
Pero así mismo se estima en el artículo 1620 se refiere a que el
contrato de prestaciones reciprocas tiene las mismas reglas de
incumplimiento. Si una parte incumple, la otra parte también puede
optar por la resolución del contrato.
Pero hay que distinguir: cuando el incumplimiento es leve, el
contratante cumplidor debe, primero, dar aviso al incumplidor,
dándole un plazo pero cuando el incumplimiento es de trascendencia
(que haga que la otra parte pierda confianza en que la prestación se
vaya a realizar, así como se tenga desconfianza en el
incumplimiento de las otras prestaciones) en estos caso se puede
resolver el contrato.

13.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO.-


 Al vencimiento del plazo y si ninguna de las partes han hecho valer
su derecho de preferencia.
 Si se acabaron las cosas, objeto de suministro.
 Si la duración del contrato de suministro no está establecida.

LA DONACIÓN

1.- DEFINICIÓN.
La donación es un contrato tan antiguo como el hombre mismo y es
que se inspira en el ánimo de liberalidad, altruismo gratitud, y otros
similares connaturales a la ciencia humana.

Mg. Darío Meneses Caro Página 28


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El Art. 1621 del Código Civil vigente define el contrato diciendo: "Por
la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al
donatario la propiedad de un bien".
1.1.- De la definición legal antes indicada, deducimos la existencia de
los siguientes elementos constitutivos:
Elemento personal.- en el cual intervienen dos personas
denominadas: donante y donatario, las cuales pueden ser personas
naturales o jurídicas.
Elemento subjetivo.- este elemento está dado por EL ANIMUS
DONANDI (espíritu de liberalidad).

2.- NATURALEZA JURÍDICA.-


Tenemos que referirnos a la oportunidad en que se produce la
donación. Si la donación ha de producir efectos entre vivos, o si ha
de producir efecto mortis causa. Si sus efectos se van a producir
estando vivos el donante y el donatario, serán aplicables las normas
del Código Civil, incluidas entre las fuentes de las obligaciones.
Pero si la donación ha de producir efecto por muerte del donante,
entonces serán aplicables las normas del código que regula la
sucesión testamentaria. Entonces habrá que diferenciar entre ambos
casos.
Cuando la donación produce efectos inmediatamente, será un
contrato y como tal, un modo de adquirir la propiedad. La donación
normada por el código, desde el Art. 1621 hasta el 1647, exige de todos
modos la aceptación del donatario, que la, parte exigirá aunque el
código no haya dicho nada sobre la aceptación.
La donación que ha de producir efecto a la muerte del donante, se
gobernará por las normas relativas a la sucesión hereditaria.
Los elementos de la donación son:
 Existe la obligación de transferencia de la propiedad de un bien, por
parte del donante y a favor del donatario.
 Es un acto entre vivos, pues la que produce sus efectos a la muerte
del donante se gobierna por las normas de la sucesión testamentaria.

Mg. Darío Meneses Caro Página 29


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 La gratuidad
 Se extiende a toda clase de bienes, sean cosas muebles e inmuebles, y
derechos cuya propiedad es susceptible de transferirse.

3.- LA DONACIÓN ES UN CONTRATO.


La donación es un contrato autónomo, bilateral y gratuito, con una
sola prestación, formal y obligacional.
 Es un contrato autónomo o principal porque tiene existencia propia
sin estar subordinado a otro.
 Es un contrato a título gratuito porque se inspira en el espíritu de
liberalidad. El donante transfiere la propiedad, sin recibir nada a
cambio.
 Es un contrato bilateral porque lo celebran dos personas
denominadas donante y donatario, pero con una sola prestación a
cargo del primero.
 Es un contrato formal porque la ley establece la forma como debe
otorgarse. En efecto:

Para bienes muebles cuyo valor es superior al 25% de la UIT, la


donación se deberá hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de
nulidad. La donación inferior a ese porcentaje se hará en forma
verbal.
Para bienes inmuebles, debe la donación otorgarse siempre
por escritura pública, bajo sanción de nulidad. Solo en vía de
excepción se permite donaciones sin observar las formas antes,
cualquiera que fuese su valor, cuando se hacen con ocasión de bodas
matrimoniales o acontecimientos similares.
Finalmente, el contrato de donación es obligacional con ejecución
única, porque el donante se compromete a transferir gratuitamente
la propiedad de un bien. La traslación de dominio se produce en
ejecución de la prestación.

Mg. Darío Meneses Caro Página 30


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

4.- CLASES DE DONACIÓN.


Las donaciones se clasifican teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
 Ínter vivo.- Aquellas en que la propiedad de los bienes pasa del
donante al donatario sin modalidad alguna, es decir sin plazo,
condición o cargo.
 Mortis causa.- Aquellas cuyos efectos se han de producir recién al
fallecimiento del donante.
 Simples.- Su causa es la sola liberalidad absoluta del donante, es decir
cuando el acto de la liberalidad no tiene motivo alguno y la
liberalidad entonces es total.
 Remuneratorias.- Se inspiran en la intención de recompensa al
donatario por sus méritos o servicios prestados.
 Universales.- comprende todo el patrimonio del donante. Son los
bienes que constituyen todo un patrimonio y son particulares las que
se hacen concretadas solamente a algunas cosas.
 Singulares.- Se refieren a bienes determinados, esto es donaciones
hechas a favor de un donatario singular. Son conjuntas cuando se
hacen a favor de varias personas, caso en el cual hay que entender
que la donación es por partes iguales, sin derecho a acrecer, salvo en
el caso en que la donación haya sido hecha a favor de marido
y mujer, quienes tendrán el derecho de a crecer.

5.- OBJETO DE LA DONACIÓN


El objeto de la donación es el desplazamiento del patrimonio. La
donación puede versar sobre bienes muebles e inmuebles y derechos.
Se puede pactar la donación de bienes futuros y también se puede
prometer donar.

6.- DONACIÓN DE MUEBLES DE ESCASO VALOR


El Art. 1623 del CC vigente, modificado por la ley 26189 prescribe "La
donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente cuando su

Mg. Darío Meneses Caro Página 31


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

valor no exceda del 25% de la UIT, vigente al momento en que se


celebra el contrato".
La Unidad Impositiva Tributaria es móvil, varía de acuerdo con
la política económica del gobierno de turno.

7.- DONACIÓN DE MUEBLES DE APRECIABLE VALOR.


Los bienes muebles superiores al 25% de UIT se donan por escrito de
fecha cierta, bajo pena de nulidad. Contiene una forma imperativa
"AD SOLEMNITATEM" que si no se observa acarrea nulidad con
acto jurídico.
Deberá identificarse el bien y señalar su valor, y en último término,
se podrán incluir las cargas que ha de satisfacer el donatario.
Como excepción a estas reglas comentadas, se encuentran las
donaciones de dinero, las donaciones de bodas o por cualquier
acontecimiento similar como cumpleaños, navidad, día de la madre,
día del padre, día del empleado, día del obrero, etc. que se hacen de
forma escrita.

8.- DONACIONES DE BODAS Y ACONTECIMIENTOS SIMILARES


La excepción se funda en un principio de orden práctico, porque será
un absurdo porque será un absurdo exigir tal formalidad para
donaciones como bodas o por cualquier acontecimiento similar.
El legislador al utilizar la expresión "cualquier acontecimiento
similar" ha hecho extensiva la excepción a otras circunstancias que
por los usos y costumbres se estila efectuar donaciones.
Como el Art. 1626 del Código Civil no específica, se entiende que la
donación se refiere a bienes muebles de mediano y gran valor, así
como a bienes inmuebles, cualquiera sea su precio. Sin embargo, tal
donación no podría inscribirse en los registros públicos, puesto que
para hacerlo se exige una forma escrita.
En esta clase de donaciones no será necesario cumplir ninguna
formalidad y el contrato podrá celebrase verbalmente y con la
aceptación tácita del donatario.

Mg. Darío Meneses Caro Página 32


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

9.- DONACIÓN DEL BIEN AJENO.


Mediante el Art. 1627 del CC es factible la donación de bien ajeno. El
numeral nos remite al capítulo "promesa de la obligación o del hecho
de tercero".
Así por ejemplo una persona puede prometer a otra que un tercero le
done algún bien. En consecuencia, quien prometió la donación del
bien hará las gestiones pertinentes y en caso de fracasar responderá
por los daños y perjuicios haciendo la indemnización
correspondiente.
Contribuye a la factibilidad de donar bienes ajenos el Art. 1409
inciso 2 del CC.

10.- DONACIÓN A FAVOR DE TUTOR O CURADOR.


No se puede efectuar donaciones a favor de tutor o curador, por
expresa prohibición de los Art. 583 inciso 3 y 568 del CC
respectivamente.
Llegado el menor a su mayoría de edad o rehabilitado el mayor
incapaz, sometido a curatela, los pupilos pueden hacer donaciones a
favor de sus tutores o curadores. Pero, tales donaciones se harán con
condición suspensiva hasta que se aprueben las cuentas y se haya
pagado el saldo resultante de la administración, conforme al artículo
1627 del CC. Esta disposición es nueva, ya que no tiene antecedentes
en la legislación anterior.

11.- DONACIÓN INOFICIOSA.


El artículo 1645 del CC vigente trata de la donación inoficiosa, en los
siguientes términos: "Si las donaciones exceden la porción disponible
de la herencia, se suprimen o reducen en cuanto al exceso las de
fecha más reciente, o a prórroga si fueran de la misma fecha".
La donación inoficiosa es aquella cuyo valor excede la cuota que el
donante puede disponer por la vía testamentaria y debe ser reducida
y restituida por el donatario, para que de este modo quede salva
guardada la legítima. Su objeto es preservar la legítima de los

Mg. Darío Meneses Caro Página 33


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

herederos forzosos. Son herederos forzosos: los hijos y demás


descendientes, los padres y demás ascendentes y el cónyuge.

12.- DONACIÓN CONJUNTA.


Está legislada en el artículo 1630 del CC vigente. No tiene
antecedentes en la legislación anterior.
Puede el donante hacer una donación conjunta a dos o más personas,
debiendo indicar la forma de distribución y el porcentaje que
corresponde a cada uno, si se trata de un bien indiviso. Si se omite
esta exigencia, la ley en forma supletoria establece dos reglas. La
primera dispone que se distribuya entre los donatarios en partes
iguales, y la segunda, se refiere al derecho de acrecer. Así por
ejemplo: Una persona dona un terreno a tres personas sin indicar
porcentajes. Por mandato del Art. 1630 del CC le corresponde 1/3 a
cada una.

13.- REVERSIÓN DE LA DONACIÓN.


En términos generales, es la devolución de los bienes donados. Solo se
revierten los bienes, después que ha quedado sin valor la donación.
El artículo 1635 del CC dispone: "invalidada la donación se restituye
al donante al donante el bien donado, o su valor de reposición, si el
donatario lo hubiese enajenado o no pudiese ser restituido".
El Art. 1636 establece que cuando el valor de los bienes donados no
exceda la décima parte del valor de los bienes que tuvo el donante al
tiempo de hacer la donación, entonces no habrá invalidez de la
donación y que será necesario que el propio donante declare la
donación sin efecto. Esta sería una demostración de que el código no
dijo que la donación es reversible.
Esta es una figura parecida al pacto de retroventa, pues permite
pactar que los bienes retornen al patrimonio del donante. Se
diferencian en que éste es un contrato gratuito, mientras que aquella
es onerosa.

Mg. Darío Meneses Caro Página 34


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

14.- BENEFICIO DE LA COMPETENCIA.


Cuando el donante ha desmejorado en su fortuna, puede eximirse de
la entrega de la donación para atender a su alimentación. Esta
institución jurídica se llama en doctrina "beneficio de competencia".
Está legislado en el CC de 1984 en su Art. 1633, tiene como
antecedente el numeral 1475 del CC de 1936 derogado. El artículo.
Sub. Examen es imperativo y no admite por tanto renuncia. Es un
derecho personalísimo porque se otorga exclusivamente a favor del
donante, no puede alegarse, por tanto el beneficio de la competencia
por alimentos a terceros.
Los alimentos comprenden los siguientes aspectos: sustentos,
habitación, vestido y asistencia médica.
El beneficio de la competencia solo procede antes de ejecutarse la
donación y después del pacto correspondiente. Verificada la entrega
del bien, ya no es posible. Igualmente no procede el beneficio de
competencia cuando el donante recobre su capacidad económica y su
fortuna.

15.- CONCLUSIÓN DE LA DONACIÓN.


La donación puede concluir en los siguientes casos: por invalidación,
por revocación y por caducidad.
a) Invalidación de la donación.-
Se produce en los siguientes casos:
 Cuando se excede el tercio o el medio de libre disposición en relación
con la legítima.
 Cuando la donación es hecha por persona que no tenía hijos, si
resultase vivo el hijo del donante que este reputaba muerto.
 Cuando la invalidación se pacta como condición, a su vez, tiene los
siguientes efectos:

a.- restitución del bien donado al donante, o el valor de su reposición


si el donatario lo hubiera enajenado no pudiese ser restituido.

Mg. Darío Meneses Caro Página 35


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

b.- Invalidada la remuneratoria o sujeta a cargo, el donante


adquiere a la obligación de abonar al donatario el valor
del servicio prestado o del cargo satisfecho.

c.- Si el bien donado se hallase gravado, el donante libera el


gravamen pagando la cantidad que corresponda y se subroga en los
derechos del acreedor.

b) Revocación de la donación.-
La donación nace como un contrato perfecto y válido, pero que
pierde su eficacia por hechos sobrevinientes del donatario que no le
hace merecedor de la liberalidad.
La facultad de revocar es de carácter "intuito personae", pues solo
corresponde al donante pero no pasa a sus herederos por expresa del
artículo 1638 del CC, el mismo tiene como antecedente el numera 1482
del código de 1936 derogado. Su fundamento, más que de carácter
económico, es de carácter moral, pues la revocación es una sanción
civil que se impone al donatario por infringir las reglas de gratitud.
La revocación puede hacerse valer contra el donatario mismo o
contra sus herederos si este hubiera fallecido.
La facultad de revocar la donación no es eterna, por el contrario es
sumamente corta, apenas alcanza a 6 meses, desde que sobrevino
alguna de las causales previstas en el artículo 1637 del CC.
Para la comunicación de la revocación, el donante tiene el plazo de
60 días, contados desde el momento en que se hizo. La
comunicación puede dirigirse al donatario, y si este ha fallecido, a
sus herederos.

c) Caducidad de la donación.-
La caducidad puede consolidar la donación o su revocación. Además
la ley ha previsto causal propia para donación. Habiendo el
donatario incurrido en causal de indignidad o desheredación, el
donante puede revocarle la donación en un plazo de 6 meses. Si

Mg. Darío Meneses Caro Página 36


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

vence este término, la donación ha quedado firme, pues el derecho


del donante para resolverle ha caducado.
Igualmente si el donante revocó la donación sin haberla comunicado
al donatario o sus herederos dentro del plazo de 60 días, caduca su
derecho y la revocación no surte efecto alguno.
Por su parte, si el donatario no contradice judicialmente la
revocación dentro del plazo de 60 días, caduca su derecho, quedando
consumada la revocación.
Finalmente el artículo 1644 del CC vigente establece una causal
especial de caducidad. En efecto, dice: "Caduca la donación si el
donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante".
La causal es correcta pues se trata de una causal de extrema
gravedad y suma ingratitud.
La caducidad se produce de pleno derecho. No es necesario sentencia
judicial que lo declare. Teniendo carácter imperativo el artículo
en análisis, no es susceptible de pacto en contrario. Además sería
inmoral que el donante legalice su propia muerte sin castigar al
actor.

16.- DONACIÓN MATRIMONIAL.


Es una donación condicional. El Art. 1646 del CC vigente dice: "La
donación hecha por razón de matrimonio está sujeta a la condición
que se celebre el acto".
El obsequio tiene relación directa con el matrimonio que lo motiva, y
si este no se realiza, desaparece la razón y por tanto la donación no
surte efecto.
La donación de bienes no está sujeta a formalidad alguna. La
donación hecha por razones de matrimonio no es revocable por
causa de ingratitud.

EL CONTRATO DE MUTUO
1.- DEFINICIÓN.
El Art. 1648° Del código civil define el mutuo en la forma siguiente:

Mg. Darío Meneses Caro Página 37


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

"Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una


determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio
de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad".

Su importancia radica en que constituye una fuente


de financiamiento que facilita la producción de bienes porque
habilita de capital a la industria, la minería, la agricultura, el
comercio, etc., satisfaciendo las necesidades. Nada se puede hacer sin
capital y el mutuo facilita su uso, de allí su importancia.
El mutuo deriva del latín MENU Y UTM (lo mío se hace tuyo).
Comenzó con el préstamo de especies para continuar con dinero, que
ahora es su máxima expresión.
Encontramos los siguientes elementos constitutivos:
 Sujetos del mutuo.- El contrato del mutuo supone necesariamente la
presencia de dos sujetos denominados mutuante y mutuatario.
 Objeto del mutuo.- En el mutuo se presta dinero o bienes consumibles.
El préstamo de bienes no consumibles se llama comodato. Son bienes
fungibles, objeto del mutuo, los alimentos, el dinero, etc., que se
consumen en el primer uso. La devolución, en consecuencia se hace
con otros bienes de la misma especie y en igual cantidad.

 Prestaciones mutuarias.- El mutuo supone prestaciones recíprocas. El


mutuante está obligado a entregar bienes o dinero, y el mutuatario,
a devolverlos.

2.- CARACTERÍSTICAS.-
a) Autónomo.- Porque tiene vida propia, no depende de nadie. Hace
el papel de contrato principal cuando se asocian garantías tales
como hipotecas, anticresis o prenda.
b) Temporal.- Por tener una duración corta, comienza con el
préstamo y termina con la devolución del bien mutuado y el pago de
los respectivos intereses.
c) Oneroso.- Porque el mutuario debe pagar intereses por el uso de los
bienes o el dinero prestado.

Mg. Darío Meneses Caro Página 38


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

d) Conmutativo.- Porque impone prestaciones y obligaciones


recíprocas o correlativas. El mutuante está obligado a entregar el
bien o el dinero convenido, y el mutuario, está obligado a
devolverlos, con el pago de los respectivos intereses.
e) Consensual.- Porque se perfecciona con el consentimiento de las
partes, en el CC de 1984 el mutuo es consensual, a diferencia del CC de
1936, donde se considera como contrato real.

3.- FORMA DEL CONTRATO DE MUTUO.-


El contrato de mutuo puede probarse con cualquiera de los medios
permitidos por la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento prevalecerá sobre los otros medios
probatorios. Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad,
debe formalizarse por escrito, bajo sanción de nulidad.

4.- MUTUO ENTRE CÓNYUGES.


El nuevo CC. Vigente permite el mutuo entre cónyuges, en su
numeral 1650, cambiando el sistema. El mutuo entre consortes
deberá hacerse por escritura pública, bajo pena de nulidad. La forma
es "Ad Solemnitatem", y su inobservancia acarrea la nulidad.
Cuando el mutuo es de escaso valor no es necesaria la formalidad
antes indicada.
El mutuo entre cónyuges solo funciona cuando ellos han optado el
sistema de separación de patrimonios o cuando el préstamo se hace
con bienes propios de cada cónyuge. No funciona cuando los
cónyuges se han acogido al sistema de gananciales, porque en este
caso, los bienes son comunes y no podrán prestarse el uno al otro.

5.- MUTUO DE INCAPACES O AUSENTES.


Teniendo en cuenta que el mutuo importa disposición de los bienes
prestados se ha tratado de proteger el patrimonio de los incapaces y
ausentes exigiendo la aprobación judicial, previo tramite exigido por

Mg. Darío Meneses Caro Página 39


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

la ley. La aprobación judicial solo es exigible para los contratos de


mutuo superiores a los 10 sueldos mínimos vitales.
Exige aprobación judicial del negocio jurídico, previa vista o
audiencia fiscal. En forma discrecional, el juez podrá escuchar el
consejo de familia si estuviese constituido y lo estime conveniente.
La autorización judicial es para el mutuo menores de edad y de
mayores incapaces, previamente sometidos a interdicción,
igualmente es para los ausentes judicialmente declarados.
El mutuo deberá celebrarse por los representantes legales de los
menores, mayores incapaces y ausentes.
Para mutuos inferiores a los 10 sueldos mínimos vitales, no se
necesita el trámite de aprobación judicial.

6.- ENTREGA DEL BIEN MUTUADO.


Con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad del
mutuante al mutuatario, y desde ese entonces le corresponde las
mejoras, el deterioro o destrucción que sobrevenga.
La entrega se hará en la fecha convenida y, en su defecto, al
momento de celebrarse el contrato.
Como el mutuo comprende bienes consumibles, incuestionablemente
el desplazamiento del dominio es inevitable, pues de otro modo no
podría usarse, y este se produce en el momento de la entrega del bien
(tradición).
La entrega del bien puede producirse en el momento de celebrarse el
mutuo o después. Es necesario determinar su fecha porque a partir
de ella, no solo se produce el desplazamiento de dominio, sino
también corresponden al mutuatario los beneficios (rentabilidad,
mejoras, utilidades, frutos, etc.) y los riesgos por deterioro o
destrucción. Cuando no se ha pactado expresamente, la entrega
deberá producirse al momento de celebrarse el contrato.
La entrega del bien deberá necesariamente hacerse en los términos
convenidos por las partes. Si el bien no responde a esas

Mg. Darío Meneses Caro Página 40


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

características está en su derecho de resistirse, caso contrario, le será


aplicable la presunción prevista en el artículo 1655 del Código Civil.

7.- PRESUNCIÓN SOBRE USO.


Es una presunción "juris tantum" y por tanto admite prueba en
contrario. Tiene por finalidad facilitar la contratación. Está
destinado a facilitar la concertación del mutuo y exigir por parte del
mutuario una actitud prudente al momento de la entrega del bien
mutuado, similar situación a la referida a las obligaciones del
arrendador.
El mutuatario deberá tener sumo cuidado al momento de recibir el
bien, porque la prueba en contrario de la presunción le resulta difícil
y muchas veces imposible.

8.- PLAZO DE DEVOLUCIÓN.


Siendo el mutuo un contrato de duración temporal, necesariamente
debe fijar un plazo de vigencia. Si las partes omitieron este requisito
esencial, se ha establecido un plazo legal que es de 30 días, este plazo
se usa generalmente para mutuos de escasa importancia. Se
computan días calendarios y no días hábiles. Los mutuos de
apreciable valor se hacen por escrito y con plazos mayores.
Tratándose de préstamos entre amigos o familiares, generalmente se
pacta que el pago se efectuará cuando el mutuario pueda hacerlo o
tenga medios, en cuyo caso el plazo lo señala el juez.

9.- PAGO DE PRÉSTAMO.


Normalmente el mutuo se paga al vencimiento del plazo pactado o
en su defecto al vencimiento del plazo legal. También se paga el
mutuo según las circunstancias, por ejemplo: "te devolveré el mutuo
cuando me paguen mi herencia". Excepcionalmente se permite el
pago por adelantado, si existe la exoneración del pago de intereses o
de contraprestación. Esta excepción se funda en que el plazo
suspensivo se presume establecido a favor o beneficio del deudor.

Mg. Darío Meneses Caro Página 41


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Finalmente la ley permite el pago cuando el mutuario pueda


hacerlo. Esto sucede en préstamos entre amigos o familiares, en
donde el plazo resulta casi indefinido.

10.- LUGAR DE ENTREGA DE LA DEVOLUCIÓN.


Para determinar la entrega del bien mutuado y lugar de devolución
del mismo, se siguen las siguientes reglas:
a) Prevalece la voluntad de las partes contratantes, señalado
expresamente en el contrato;
b) A falta de estipulación expresa, rige la costumbre, muy usada en
el préstamo mercantil; y
c) A falta de convenio y costumbre, la entrega se realiza donde el
bien se encuentra, y la devolución, en el domicilio del deudor de la
prestación.

11.- IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCIÓN.


Mediante el mutuo se prestan bienes consumibles. La devolución se
hará con otros bienes de la misma especie y calidad, e igual en
cantidad.
Pero puede suceder que no sea posible devolver un bien similar en
especie, calidad y cantidad al que recibió el mutuatario, entonces se
pagará el valor que tenía el bien en el momento y lugar en que debió
hacerse el pago para satisfacer la prestación.
Los bienes desaparecen por extinción de la especie, productos de
las guerras, calamidades o cualquier otra circunstancia. Entonces, la
devolución se efectúa utilizando la regla subsidiaria. Así por
ejemplo, recibí en 1986 un millón de intis, pero sucede que en el año
2000 ya no circula esa moneda. El pago se hará en nuevos soles.
Durante la vigencia del código Civil de 1936 el mutuo era
esencialmente gratuito y excepcionalmente oneroso. El código actual
cambia de orientación. El mutuo es, ahora, esencialmente oneroso,
conforme al Art. 1663 del CC que manda pagar intereses, y

Mg. Darío Meneses Caro Página 42


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

excepcionalmente el mutuo puede ser gratuito, siempre que se pacte


en ese sentido.

12.- USURA ENCUBIERTA.


El Art. 1584 del Código derogado declaraba nulo el contrato de
mutuo si se trataba de una usura encubierta. Se produce una usura
encubierta cuando se declara haber recibido mayor cantidad que la
mutuada.
La falsedad, por si sola censurable, merecía esa sanción de nulidad.
El legislador de 1984 no sigue la misma política, simplemente se ha
limitado a eliminar el exceso, sin sanciones con nulidad.

13.- FALSO MUTUO.


Previsto en el Art. 1665 del código Civil vigente, que prescribe
"Cuando se presta una cantidad de dinero que debe devolverse en
mercaderías o viceversa, el contrato es de compra-venta".
De este artículo se deduce que el código vigente elimina la nulidad y
solo se remite al contrato de compra-venta, mientras que el código de
1936 derogado sancionaba con nulidad el falso mutuo, por estimar
que se favorecía la usura.

EL ARRENDAMIENTO

1.- CONCEPTO
Su definición la encontramos en el Art. 1666 del Código Civil, cuando
nos dice: "Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder
temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida.
El arrendamiento se caracteriza porque se cede temporalmente un
bien.
En el contrato de arrendamiento de bienes, supone la entrega
temporal de ciertos atributos del dominio de arrendador al
arrendatario, a cambio de cierta renta convenida.

Mg. Darío Meneses Caro Página 43


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2.- ELEMENTOS ESENCIALES:

a. Los sujetos:

Vienen a ser las partes que intervienen en el contrato


(arrendador y arrendatario).
El Arrendador que básicamente es el propietario.
El Arrendatario, que entra en posesión y disfruta de la cosa,
temporalmente, pagando un alquiler.
Los sujetos deben tener capacidad plena celebrar contratos o
practicar actos jurídicos, con las condiciones de validez a los que
se refiere el Art. 140 del Código Civil. Más exactamente deben
tener la capacidad de ejercicio establecida en el Art. 42 del
acotado y quienes tengan la facultad respecto a los bienes que
administran, conforme lo prevé el Art. 1667 del mimo cuerpo
de leyes.
La mujer casada puede dar en arrendamiento sus bienes propios,
pero no tiene facultad para hacer lo mismo respecto a los
comunes, para requiere el consentimiento de ambos cónyuges, a
tenor del Art. 315 del Código Civil; sin embargo uno de los
cónyuges asume la representación y la dirección de la sociedad en
los casos previstos en el Art. 294.
El Art. 1669 del CC. prevé que el condómino no puede arrendar la
parte que le corresponde, por sin consentimiento de los demás y si
lo hace el arrendamiento es válido si los copropietarios los
ratifican expresa o tácitamente.
El Art. 491 del CC. establece que los bienes del patrimonio familiar
sólo pueden ser arrendados por situaciones de urgente necesidad y
con autorización judicial.
Por lo tanto, la ley establece que pueden dar en arrendamiento,
aquellos que tengan la libre disposición de los Bienes, es decir, el
propietario, el administrador y el mandatario, que tengan la
facultad de administración, sin embargo, señala igualmente

Mg. Darío Meneses Caro Página 44


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

quienes no pueden tomar en arrendamiento, tal como se señala el


Art. 1668 del CC.
b. El Precio:

Denominado en el Código Civil como la renta, también se le llama


merced conductiva, canon o alquiler.
Las reglas para el pago de la renta son:
 Según lo estipulado en el contrato.
 Si no está especificado en el contrato, la renta se paga cada mes en el
domicilio del Arrendatario.

a. El Objeto:

Que es la cesión del uso temporal del bien.


El objeto del contrato de arrendamiento está constituido por toda
clase de bienes, muebles e inmuebles; los mismos que deben contener
los siguientes requisitos:
1. Debe existir al tiempo de formalizarse el contrato.
2. El uso debe ser posible.
3. Debe ser de aquellos que se encuentren en el comercio de los
hombres.

3.- IMPORTANCIA:
En líneas generales sirva para satisfacer perentorias necesidades,
como el de la habitación y otras de urgente requerimiento.

4.- NATURALEZA JURÍDICA:


La doctrina civilista y clásica, sostiene que el contrato de
arrendamiento es un "Acto de Administración" y no de disposición,
porque no constituye una enajenación del dominio del bien, ni la
concesión al conductor de un derecho real sobre éste, sino que tiende
a la conservación del patrimonio.

Mg. Darío Meneses Caro Página 45


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Esta tendencia de la legislación, ha reafirmado la opinión


doctrinaria, cada vez poderosa, de que el arrendatario de un predio
urbano, tiene actualmente un derecho real sobre el bien alquilado.

5.- CARACTERES JURÍDICOS:


a. Vincula personas ya sea natural o jurídica, que manifiestan su
voluntad expresamente y, por tanto se obligan mutuamente.
b. Es individual:

No depende de otro contrato, es autónomo. Puede haber


convenciones accesorias como las cláusulas de arrendamiento-
venta o subarrendamiento, pero son independientes.
c. Es principal:

Porque hay doble juego de obligaciones y derechos, tanto del


arrendador como del arrendatario. El arrendador tiene la
obligación principal de mantener al inquilino en uso y goce del
bien arrendado y el derecho de percibir la renta convenida. El
arrendatario, en cambio, tiene la obligación de pagar el alquiler
en los períodos convenidos y el derecho de usar y ocupar el bien.
d. Es de prestación recíprocas:
e. Es oneroso: Porque existe contraprestación.

Se prevé las consecuencias del contrato, tanto por el arrendador


como por el arrendatario, ya sea que las prestaciones de ambos
intervinientes son equivalentes y porque al tiempo de celebración,
pueden determinarse los beneficios que habrá de producirle el
contrato.
f. Es conmutativo:

Se va cumpliendo en función del tiempo y del pago de la renta en


forma sucesiva continua y periódica.
g. Es típicamente de Tracto Sucesivo:

Mg. Darío Meneses Caro Página 46


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Porque se entrega el bien por cierto tiempo, no en forma


indefinida. Supone que el arrendatario solo disfruta del uso, hace
suyo los frutos y posee el bien mueble o inmueble durante un
determinado tiempo.
La duración del arrendamiento puede ser:
1. Determinada
Art. 1688, 1689, 1699, 1700 del CC
2. Indeterminada
Art. 1690 del CC, se pone fin dando aviso judicial o extrajudicial
al otro contratante (Art. 1703 del CC, concordante con los Art.
1365 y 1690 del acotado).
h. Es temporal:
i. Es consensual:

Porque no se necesita documento alguno, basta el concierto de


voluntades sobre la renta para que exista el contrato de
arrendamiento. Para su existencia es suficiente que ambas partes
estén de acuerdo, den su consentimiento y aceptación sobre el bien y
el monto de la renta.
Sin embargo, esto es inconveniente, porque la palabra no tiene
ninguna seguridad y, por lo tanto, hay que celebrarlo en un
documento, ya sea público o privado, para que las partes no se
aprovechen de esa situación.

6.- OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:


1. Efectuar la entrega de la cosa con todos sus accesorios, en el lugar,
plazo y estado convenidos (Art. 1678 CC.)
2. El Art. 1680 del Código Civil, señala otras obligaciones tales como:

a. Mantener el arrendatario en uso del bien durante el plazo del


contrato y a conservarlo en buen estado el fin del arrendamiento.
b. Realizar durante el arrendamiento todas las reparaciones
necesarias, salvo pacto distinto.

Mg. Darío Meneses Caro Página 47


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 El arrendador tiene la obligación de efectuar en la casa arrendada,


las reparaciones que por pacto o costumbre no sean de cuenta del
arrendatario.
 Las mejoras correrán a cargo del propietario, siempre que por pacto
no sean de cuenta del arrendatario.
 El propietario o arrendador, dada la naturaleza del contrato de
arrendamiento, responde no solamente por los vicios ocultos
existentes al momento de la entrega, sino también de los que se
manifiestan en el curso del arrendamiento.
 Si las reparaciones impiden el uso parcial del bien, el inquilino tiene
derecho a exigir la reducción proporcional del alquiler en relación al
tiempo y a la parte que no ha usado según el Art. 1674 del Código
Civil.
 Cuando las reparaciones requieren la exigencia de
la desocupación total, procede al aviso de despedida y el inquilino
tiene el derecho preferencial para volver a ocupar el predio (Art. 19
del DL. 21939, también aplicable sólo en el caso de la Ley 26400)

1. Aunque el Código civil no lo dice, podemos decir que otra


obligación del arrendador es defender el uso del bien arrendado
por el arrendatario, contra un tercero que pretenda tener o
quiera ejercer algún derecho sobre él.

La perturbación por terceros debe ser de derecho, por que las de


hecho, las puede repeler el propio arrendatario
con acciones posesorias e interdíctales.

7.- OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO


Están contenidos en el Art. 1681 del Código Civil.
1. A recibir el bien y cuidarlo con diligencia, así como usarlo para el
destino que se le concedió en el contrato o que pueda presumirse
de las circunstancias.

Mg. Darío Meneses Caro Página 48


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2. A pagar puntualmente, el alquiler el contrato señala la técnica


del pago. A falta de convenio, se paga cada mes en el domicilio del
arrendatario.
3. A pagar puntualmente, los servicios públicos suministrados en
beneficio del bien.
4. A dar aviso al arrendador de cualquier usurpación, perturbación
o imposición de servidumbre que se intente contra el bien.
5. A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el
bien, previo aviso de siete días.
6. A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a ley o
al contrato.
7. A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o
a las buenas costumbres.
8. A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin
asentimiento del arrendador.
9. A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el
contrato, sin consentimiento escrito del arrendador.
10. A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato
en el estado en lo recibió, sin más deterioro que el de su uso
ordinario.
11. A cumplir sus demás obligaciones que se establezca la ley o el
contrato.

El Art. 1683 del Código Civil, establece que el arrendatario es


responsable de la pérdida o deterioro del bien que ocurren en el curso
del arrendamiento, aun cuando deriven del incendio, a no ser que
provenga de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de construcción, es
decir, por causas no imputables al arrendatario.

8.- CESIÓN DE ARRENDAMIENTO


La diferencia entre el subarrendamiento y la cesión del
arrendamiento, está en que mientras en el subarrendamiento hay
dos contratos de arrendamiento superpuestos, en la cesión del

Mg. Darío Meneses Caro Página 49


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

arrendamiento es el mismo contrato de arrendamiento que pasa de


un arrendatario a un nuevo arrendatario.
De conformidad con lo previsto en Art. 1696 la cesión de
arrendamiento constituye la transmisión de los derechos y
obligaciones del arrendatario a favor de un tercero que lo sustituye
y se rige por las reglas de la cesión de posición contractual.

9.- RESOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO


Las causales de resolución del contrato de arrendamiento se
establecen en el Art. 1697 del Código Civil y puede resolverse:
1. Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se
vence otro mes y además quince días. Si la renta se pacta quince
días. Si el alquiler se conviene en periodos menores a un mes,
basta que venzan tres períodos.
2. En los casos previstos en el Inc. Primero, si el arrendatario
necesitó que hubiese contra él sentencia para pagar todo o parte
de la renta y se vence con exceso de quince días el plazo siguiente
sin que haya pagado la nueva renta devengada.
3. Si el arrendatario da el bien destino diferente de aquél para el que
se le concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto
contrario al orden público o a las buenas costumbres.
4. Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o
sin asentimiento escrito por el arrendador.
5. Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualquiera de sus
obligaciones.

La resolución por falta de pago de la renta se sujeta a lo pactado,


pero en ningún caso procede, tratándose de casas-habitación
comprendidas en leyes especiales, si no se han cumplido por lo menos
dos mensualidades y quince días.

10.- CONCLUSIÓN DEL ARRENDAMIENTO


El contrato de arrendamiento concluye en los siguientes casos:

Mg. Darío Meneses Caro Página 50


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

1. Si vencido el plazo el sin que el arrendador solicite el bien ni el


arrendatario lo haya devuelto, la ley considera que no se ha
producido un nuevo contrato, sino que hay continuación del
arrendamiento, bajo las mismas estipulaciones, hasta que el
arrendador solicite su devolución (Art. 1700 del CC.)
2. Por concluirse el término fijado por las partes (Art. 1699)

El aviso a que se refiere debe cursarse con no menor de dos meses


de anticipación al día del vencimiento del respectivo período si se
trata de inmuebles y de no menos de un mes, en el caso de los
bienes (Art. 1701).
3. En el arrendamiento cuya duración se pacta por periodos forzosos
para ambas partes y voluntarios a opción de una de ellas, os
periodos voluntarios se irán convirtiendo uno a uno en forzosos, si
la parte a la que concedió la opción no avisa a la otra que el
arrendamiento se concluirá al finalizar los períodos forzosos a
cada uno de los voluntarios.
4. Si en el contrato se establece que los períodos sean voluntarios
para ambas partes, basta que cualquiera de ellas de a la otra
aviso prescrito en el Art. 1701 para que el arrendamiento
concluya al finalizar los períodos forzosos. (Art. 1702).
5. Si el contrato de arrendamiento es de duración indeterminada, se
le pone fin dando aviso judicial o extrajudicial al otro contratante
(Art. 1703)
6. Cuando el arrendador es vencido en proceso sobre el derecho que
tenía (está arrendando un bien ajeno)
7. Por Muerte Arrendatario. Si dentro de los 90 días del
fallecimiento, sus herederos comunican al arrendador que no
pueden continuar el contrato. Por muerte de arrendatario no
concluye el contrato, si es que los herederos no manifiestan su
voluntad de poner término al mismo. El arrendamiento se
trasmite, es un contrato personal, pero no personalismo.
8. Por estar en el ejercicio de sus derechos civiles el menor de edad.

Mg. Darío Meneses Caro Página 51


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

9. Por terminar el albaceazgo, en el arrendamiento que hubiere


hecho algún albacea.
10. Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo
devuelva con el fin de repararlo.
11. En caso de expropiación.

11.- CONSIGNACIÓN DEL BIEN ARRENDADO


En caso de conclusión del arrendamiento o teniendo el arrendatario
derecho para devolver, si pone el bien a disposición del arrendador y
éste no puede o no quiere recibirlo, aquel podrá consignarlo (Art.
1706 CC.)

12.- EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN


Desde el día en que el arrendatario efectúe la consignación se
extingue su responsabilidad por la renta, salvo que la impugnación a
la consignación fuese declarada fundada (Art. 1707 CC.)

13.- TRANSFERENCIA DEL BIEN ARRENDADO


En caso de enajenación del bien arrendado se procederá de siguiente
modo (Art. 1708 CC.)
1. Si el arrendamiento estuviese inscrito, el adquiriente deberá
respetar el contrato, quedando sustituido desde el momento de su
adquisición en todos sus derechos y obligaciones del arrendado.

Excepcionalmente, el adquiriente está obligado a respetar el


arrendamiento, si asumió dicha obligación.
2. Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquiriente puede darlo
por concluido.
3. Tratándose de bienes muebles, el adquiriente no está obligado a
respetar el contrato si recibió su posesión de buena fe.

Mg. Darío Meneses Caro Página 52


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

14.- INDEMNIZACIÓN AL ARRENDATARIO


Cuando concluya el arrendamiento por enajenación del bien
arrendado, el arrendador que obligado al pago de daños y perjuicios
irrogados al arrendatario (Art. 1709)

AUTORIZACIÓN PARA DESOCUPAR EL BIEN (Art. 1711 CC.)


Para desocupar el bien el arrendatario debe previamente recabar
autorización escrita del arrendador o, en su defecto de
la autoridad respectiva.
Si el arrendatario desocupa el bien sin alguna de esas autorizaciones,
será responsable:
1. De la renta y de los pagos por los servicios a su cargo que se
devenguen después de la desocupación hasta que el arrendador
tome posesión del bien.
2. De los daños y perjuicios correspondientes.
3. De que un tercero se introduzca en él.

Los contratos de arrendamiento regulados por leyes especiales se


rigen supletoriamente por las normas de Código Civil (Art. 1712)

15.- EL SUBARRENDAMIENTO
El subarrendamiento no es otra cosa que el arrendamiento
superpuesto, o sea que existiendo un contrato de arrendamiento, el
arrendatario, a su vez, busca un arrendatario para él. Y le entrega
la cosa que ha arrendado, a cambio de una renta.
En este caso hay concurrencia de dos contratos paralelos, el
arrendatario, sigue obligado en todas las formas frente al
arrendador, pero así mismo hay otro contrato entre el
subarrendatario y el arrendatario, llamándose a éste arrendador.
En cada caso hay vinculaciones propias.

CONCEPTO: Según el Art. 1692 del Código Civil, el subarrendamiento


es el arrendamiento total o parcial del bien arrendado que celebra el

Mg. Darío Meneses Caro Página 53


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

arrendatario a favor de un tercero, a cambio de una renta, con


asentimiento escrito del arrendador.
Tanto el subarrendatario como el arrendatario están obligados
solidariamente ante el arrendador por las obligaciones asumidas por
el arrendatario (Art. 1693)

EL HOSPEDAJE
1. DEFINICIÓN

El contrato de hospedaje se encuentra definido en el Art. 1713


del Código Civil vigente que prescribe: "Por el hospedaje, el
hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y
adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan
la ley y los usos. A cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada
en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles.
Posadas u otros establecimientos similares".

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

1. El contrato de hospedaje es un contrato bilateral: porque


intervienen dos personas, el hospedante que proporciona el
albergue y/o otros servicios, y el huésped que hace uso de esos
servicios.
El huésped paga por los servicios y albergue que se le proporciona.
En caso de no pagar, el hospedante tiene derecho a retener los
objetos introducidos por el huésped. Tales como maletas, cámaras.
Etc.
2. Oneroso.

El contrato se renueva tácitamente día a día mientras dure la


necesidad del huésped de albergue y demás servicios adicionales o
conexos. Tales como alimentación, estacionamiento de vehículos.
Etc.

Mg. Darío Meneses Caro Página 54


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
En el contrato de hospedaje intervienen los siguientes elementos: 1)
Elemento personal; 2) Prestaciones; 3) Normas reglamentarias: y
4) Garantía.

1. ELEMENTO PERSONAL

En el contrato de albergue u hospedaje intervienen dos partes


contratantes:

a. Hospedante:

Es la persona natural o jurídica que presta los servicios de


hospedaje y adicional, tales como; lavado. Alimentación, cochera,
peluquería. Etc.

b. Huésped.

Es la persona que utiliza los servicios antes indicados y paga por


ellos según la tarifa establecida. Solamente pueden hacer el papel de
huésped las personas naturales, puesto que solamente ellas son
factibles de consumir los servicios propios del albergue. Por las
personas jurídicas utilizarán el hospedaje sus representantes legales.
Para la validez del contrato, hospedante y huésped deben ser
personas capaces, en razón de que ambas
asumen derechos y obligaciones.

3.2 PRESTACIONES:
El hospedaje es un contrato bilateral con prestaciones recíprocas.
Mientras el hospedante proporciona albergue. Alimentación.
Lavado, cochera, peluquería, etc... El huésped, en cambio, paga esos
servicios. Para cumplir esos servicios, el hospedante requiere de un
local °, establecimiento. Debidamente implementado; por su parte. El
huésped deberá tener recursos o los fondos necesarios para cancele:

Mg. Darío Meneses Caro Página 55


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

esos servicios a base de una tarifa convenida o establecida


oficialmente.
El hospedaje comprende los siguientes establecimientos: Hoteles,
hostales, casas de pensión, hospitales, clínicas, casas de salud, casas
de reposo, balnearios. Restaurantes, clubes, naves yates de recreo,
aeronaves, coches cama y similares.

CONTRATO DE HOSPEDAJE
"Alojamiento y asistencia que se da a una persona. Cantidad que se
paga por estar de huésped", Diccionario "Océano Uno"

GARANTÍAS
Los equipajes y demás bienes introducidos por el huésped a la posada
responden preferentemente por el pago del hospedaje y por los daños
y perjuicios que éste ocasione. La garantía será retenida por el
hospedante hasta la cancelación de la deuda, conforme al Art. 1717
del CC.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES
Comprende dos subtítulos: 1) Derechos y obligaciones del hospedante;
y 2) Derechos y obligaciones del huésped.

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HOSPEDANTE

a. El hospedante deberá tener un lugar visible el Reglamento del


Establecimiento o las cláusulas generales del contrato a las que se
someterá el huésped. Estas cláusulas serán elaboradas por el
hospedante y supervisadas por autoridad competente (Art. 1716
CC.)
b. El hospedante no puede negarse a recibir en custodia y responder
como depositario por el dinero, joyas, documentos y demás bienes
que el huésped introduzca. Salvo motivos justificados (Art. 1718 y
1721 CC.). Son justos motivos para negarse. Por ejemplo, el

Mg. Darío Meneses Caro Página 56


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

excesivo valor y la naturaleza de los bienes que constituyen un


obstáculo para el establecimiento.
c. El hospedante responde por los objetos de uso corriente
introducidos por el huésped de acuerdo al contrato y reglamento.
Esta responsabilidad se hace extensiva a los familiares del
hospedante y empleados del establecimiento (Art. 1720 CC.).
d. El hospedante tiene derecho de exigir al huésped, dentro de las 24
horas de su ingreso. Una declaración jurada de los objetos de uso
común introducidos, tales como ropa. Zapatos. Cremas. Etc.
También el hospedante tiene el derecho de comprobar la exactitud
de dicha declaración jurada (Art. 1720 CC.).
e. El hospedante responde por la pérdida o deterioro de los bienes del
huésped, salvo que se deba a culpa de éste y de quienes lo visitan
(Art. 1724 CC.).

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HUÉSPED

a. El huésped tiene derecho a exigir una habitación aseada, servicios


normales y eficientes, y una alimentación
de calidad e higiene (Art. 1715 CC.).
b. El huésped está obligado a comunicar inmediatamente al
hospedante la sustracción. Pérdida o deterioro de los bienes
introducidos en el establecimiento. De no hacerlo quedará
excluida la responsabilidad del hospedante, excepto en los casos de
dolo o culpa inexcusable (Art. 1723 CC.)
c. El huésped tiene la obligación de presentar, dentro de las 24 horas.
Una declaración jurada de los bienes introducidos en el
establecimiento y permitir que el hospedante los pueda chequear.

EL COMODATO
DEFINICIÓN
El Art. 1728 del CC. vigente define el comodato diciendo: "Por el
comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al

Mg. Darío Meneses Caro Página 57


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

comodatario un bien no consumible. Para que lo


use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva".
Al comodato se le llama también préstamo de uso.

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COMODATO


De la definición antes indicada. Deducimos la existencia de los
siguientes elementos: 1) Elemento personal; 2) Prestaciones; 3)
Finalidad.

2.1 ELEMENTO PERSONAL


En el comodato intervienen dos partes contratantes: el comodante y
el Comodatario. Ambos deben ser personas capaces para la validez
del contrato.
Pueden ser personas naturales o jurídicas o mixtas.

2. 2. PRESTACIONES

El comodante se compromete a entregar gratuitamente un bien no


consumible, y el comodatario se compromete a devolver el bien
después de usarlo por cierto tiempo o para cierto fin. Comprende
bienes muebles o inmuebles no consumibles.
El Código Civil habla de bien no consumible, no de cualquier bien. Un
bien inmaterial, por ejemplo, no podía servir para comodato porque
no se puede dar ni devolver. Tampoco puede darse en comodato
un servicio.
Excepcionalmente. Se puede dar en comodato. Un bien consumible a
condición de que no sea consumido.

2.3 FINALIDAD
El bien se entrega para ser utilizado por cierto tiempo o para cierta
finalidad.

Mg. Darío Meneses Caro Página 58


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3 CARACTERÍSTICAS DEL COMODATO

El comodato es un contrato consensual, autónomo, gratuito,


bilateral, conmutativo y finalista.
1. Consensual. El comodato es un contrato consensual porque se
perfecciona con el simple consentimiento de las partes
contratantes.
2. Contrato Autónomo. El comodato es un contrato autónomo porque
tiene existencia propia, es principal y no depende
de otro contrato.
3. Contrato Gratuito. El comodato es contrato gratuito porque se
cede el uso del bien sin cobrar nada. Si por el uso del bien se
pagase una renta ya no sería comodato, sino arrendamiento
4. Bilateral. El contrato de comodato es bilateral porque intervienen
dos partes contratantes: el comodante v el comodatario.
5. Conmutativo. El comodato es un contrato conmutativo porque
existe presunciones recíprocas y correlativas. El comodante
deberá entregar el bien al comodatario, por cierto tiempo o para
cierto fin, y éste devolverlo.
6. Finalista. El comodato es un contrato finalista porque es de uso y
disfrute de un bien. El mismo que se entrega por cierto tiempo o
para cierta finalidad. Por el motivo que lo inspira al contrato de
comodato se le llama "préstamo de uso".

DEFINICIÓN DE COMODATO:
"El comodato es un contrato en el cual el interés en su formación es
exclusivamente del comodatario, y de otro lado, que en su origen
entra en juego el elemento relación o prestación "de cortesía", en el
sentido de que el impulso del comodante a conceder en uso una cosa,
sirve para distinguir exactamente el comodato (espíritu de
complacencia) de los otros contratos a título gratuito y
especialmente de la donación (espíritu de liberalidad) aun cuando
bajo un cierto aspecto (económico). Se puede apreciar en el comodato

Mg. Darío Meneses Caro Página 59


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

el esquema de la donación de mero goce, mientras que la donación es


esencialmente atributo de propiedad" (MESSINEO).
"Son caracteres del comodato el ser un contrato no solemne.
Traslativo de uso; no de dominio. De restitución". (JOSE LEON
BARANDIARÁN).
"Comodato es un contrato de préstamo por el cual una de las partes
entrega gratuitamente a otra una cosa no fungible para que use de
ella por cierto tiempo. Y la devuelva".
(Diccionario DE DERECHO USUAL GUILLERMO CABANELLAS)

4.- CADUCIDAD.
a. Caduca a los seis meses para reclamar por las modificaciones o
deterioro del bien; y
b. Caduca igualmente a los seis meses para cobrar reintegros
por gastos extraordinarios.

5.- COMODATO MÚLTIPLE


Se produce el comodato común o múltiple cuando se ha prestado un
bien a dos o más personas para que lo usen al mismo tiempo.
La responsabilidad en este caso es solidaria.

6.- EXTINCIÓN DEL COMODATO


El comodato se acaba por los siguientes motivos:
1. Por vencimiento del plazo;
2. Por incumplimiento de la finalidad establecida en el contrato;
3. Por pérdida, deterioro o destrucción del bien;
4. Por cambio de destino o uso del bien;
5. Por petición del comodante, cuando no se pactó plazo o tiene
necesidad urgente del bien; y,
6. Por muerte del comodatario.

7.- PRUEBA
La existencia y contenido del contrato de comodato puede probarse
por cualquiera de los medios permitidos por la ley, pero si se hubiese

Mg. Darío Meneses Caro Página 60


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalece


sobre todos los otros medios probatorios (Art. 1730 y 1605 CC.)
Se presume que el comodatario recibe el bien en estado de buen uso y
conservación, salvo prueba en contrario (Art. 1731 CC.) se trata de
una presunción juris tantum que admite prueba en contrario.

8.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS


1. El comodato se asemeja al arrendamiento porque ambos son
contratos entregando el bien en uso. Se diferencian en que el
comodato es gratuito, en cambio, el arrendamiento es oneroso,
pues hay que pagar una renta o alquiler.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

El artículo 1755 del CC define la prestación de servicios de la


siguiente manera:
"Por la prestación de servicios se conviene que estos o su resultado
sean proporcionados por el prestador al comitente"

1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS
De la definición antes glosada deducimos la existencia de los
siguientes elementos constitutivos: 1) Elemento Personal; y 2)
Prestaciones.
Elemento Personal: Intervienen en el contrato de prestación de
servicios:
a. El Comitente; y b) El Prestador.

a. El Comitente.- Es aquel que encarga la realización de los servicios


y se beneficia de ellos.
b. El Prestador.- Es aquel que realiza el servicio, es decir, ejecuta
una obligación de hacer y por lo tanto le es aplicable todo cuanto
hemos dicho sobre estas obligaciones.

Mg. Darío Meneses Caro Página 61


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Ambos personajes deben ser personas capaces para la validez del


contrato.

2.- MODALIDADES
La prestación de servicios comprende las siguientes modalidades:
a. Locación de Servicios.
b. Contrato de obra.
c. Mandato.
d. Depósito.
e. Secuestro

En el Código Civil de 1936 ya derogado, la Locación de Servicios y el


Contrato de Obra estaban incluidos en la Locación-Conducción; el
Mandato y el Depósito figuraban como capítulos autónomos, y
el secuestro es una modalidad nueva, pues no tiene antecedentes en
la legislación anterior.
También se incluye como modalidad el contrato innominado "Doy
para que hagas y hago para que des".

3.- PRESUNCIÓN
El contrato de prestación de servicios debe ser aceptado por el
prestador en forma expresa. Si no se adopta esta forma, el artículo
1758 del CC. Incluye una aceptación o consentimiento tácito, en
forma de presunción. Para opere esta presunción debe reunirse los
siguientes requisitos:
a. Que el comitente y el prestador se encuentren distantes, es decir,
ausentes.
b. Que le servicio constituya la ocupación habitual u oficial del
prestador o que este haya hecho oferta pública de sus servicios.
Así por ejemplo, la defensa que presta un abogado en un litigio es
ocupación habitual.

Mg. Darío Meneses Caro Página 62


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Que existiendo impedimento, el prestador haga conocer su excusa


inmediatamente. La ley no fija el plazo, solamente utiliza el
término "sin dilación".

La presunción en estudio es "juris tantum" porque admite prueba en


contrario. Así por ejemplo, un cliente o litigante de Paita mediante
telegrama encomienda la defensa de su caso en la Corte de Piura al
Dr. Zavaleta, y no habiendo recibido la excusa correspondiente, el
justiciable cree que existe aceptación tácita conforme al artículo 1758
del CC. y emplaza al Dr. Zavaleta por daños y perjuicios, por no
haber asumido su defensa y haber perdido la apelación. El Dr.
Zavaleta demuestra que no le llegó el telegrama por
tener dirección equivocada. Esta prueba destruye la presunción.

4.- REMUNERACIONES
El prestador deberá desempeñarse dentro de los parámetros fijados
por el comitente en sus respectivas instrucciones. No podrá
excederse bajo responsabilidad, sin embargo, puede apartarse de las
instrucciones si lleva el encargo de una manera más ventajosa que la
expresada en el contrato. El apartamento de las instrucciones deberá
comunicarse al comitente y esperar su aprobación. Existe
aprobación tácita si deja si deja vencer el tiempo prudencial que se
estima por los usos y costumbres o por la naturaleza del asunto.

5.- RESPONSABILIDAD
El prestador sólo es responsable por los daños y perjuicios cuando
haya mediado dolo o culpa inexcusable. Procede el prestador con
dolo cuando deliberadamente no ejecuta la obligación e incurre en
culpa inexcusable cuando por negligencia grave no ejecuta la
prestación.

6.- EXTINCIÓN

Mg. Darío Meneses Caro Página 63


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Cuando se trata de una Prestación de Servicios contraída intuito


personae, se extingue por muerte del prestador o por incapacidad del
mismo.
Si la Prestación de Servicios convenida no es inherente a la persona,
se transmite a los herederos, en aplicación de los artículos 660 y 1363
del CC.

LOCACIÓN DE SERVICIOS

El artículo 1764 del CC. define la Locación de Servicios diciendo: "Por


la Locación de Servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestar sus servicios por cierto tiempo o para un
trabajo determinado, a cambio de una retribución".

1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


De la definición antes indicada deducimos la existencia de los
siguientes elementos: 1) Elemento Personal, y 2) Prestaciones.

1.1.- ELEMENTO PERSONAL


Intervienen en el contrato de Locación de Servicios las siguientes
personas:
a. Comitente.- Es el dador de trabajo, quien solicita, recibe y paga los
servicios los mismos que pueden ser físicos o intelectuales.
b. Locador.- Es el encargado de realizar los servicios físicos o
intelectuales, a cambio de una retribución. Los servicios debe
realizarlos personalmente. Puede utilizar auxiliares pero bajo su
propia dirección.

Comitente y Locador deben ser personas mayores de edad y capaces


para la validez del contrato. Entre ellos no existe relación de
dependencia laboral como existe en el contrato de trabajo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 64


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

1.2.- PRESTACIONES
Comitente y Locador ejecutan prestaciones recíprocas; mientras el
primero paga los servicios, el segundo los presta en forma personal.
Este contrato es importantísimo, porque se alquila el capital
humano mismo, a través de su inteligencia, capacidad y esfuerzo. La
retribución se fija de acuerdo a los usos, costumbres, naturaleza de
los servicios y sobre todo al talento del locador. La Locación de
Servicios se parece al contrato de trabajo, sin embargo, existen
notables diferencias, como lo establecemos más adelante en un
capítulo especial denominado: Semejanzas y Diferencias.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE


SERVICIOS
El contrato de Locación de Servicios se caracteriza por ser: a)
Consensual, b) Oneroso, c) Bilateral. d) Conmutativo, e) Principal, f)
Autónomo, y g) Temporal.
a. Contrato Consensual.- La Locación de Servicios es un contrato
consensual porque se perfecciona con el simple consentimiento de
las partes.
b. Contrato Oneroso.- El contrato de Locación de Servicios es oneroso
porque importa un desprendimiento económico. El comitente paga
por los servicios que recibe, y el locador cobra por su trabajo. Es
un modo de ganarse la vida.

a. Contrato Bilateral.- La Locación de Servicios es un contrato


bilateral porque intervienen dos partes: Comitente y Locador que
asumen derecho y obligaciones concurrentes y recíprocos.
b. Conmutativo.- La Locación de Servicios es un contrato
conmutativo porque existe prestaciones recíprocas. El comitente
paga por disfrutar de los servicios, y el locador ejecuta los
servicios recibiendo a cambio honorarios o retribución pecuniaria.

Mg. Darío Meneses Caro Página 65


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Contrato Principal.- La Locación de Servicios es un contrato


principal porque no depende de otro contrato para su existencia.
Tiene vida propia.
d. Contrato Autónomo.- La Locación de Servicios es un contrato
autónomo porque comitente y locador no están vinculados por la
subordinación, como sucede en el contrato de trabajo. El locador
presta los servicios en forma independiente, en su Estudio
u Oficina.
e. Contrato Temporal.- La Locación de Servicios es temporal porque
tiene un plazo limitado. Su plazo máximo es de 6 años para los
profesionales y 3 cuando se refiere a otros servicios.

3.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS


El contrato civil de locación de servicios y el contrato de trabajo,
tienen las siguientes semejanzas y diferencias:
1. Mientras la subordinación y dependencia es característica
especial y tipificante del contrato de trabajo, en cambio, en el
contrato civil de locación de servicios, las prestaciones se realizan
en forma independiente.
2. En el contrato civil de locación de servicios los contratantes deben
necesariamente ser mayores de edad y capaces para la validez del
mismo. En cambio, en el contrato de trabajo. El Código del Niño
y Adolescentes autoriza el trabajo de menores de 14 años.
3. En el contrato civil de locación de servicios la voluntad de las
partes es amplia y decisiva para precisar las condiciones de
trabajo. Modificarlo o extinguirlo. En cambio. En el contrato de
trabajo no existe libertad plena. Pues las partes deben someterse a
la legislación laboral limitativa en relación a la jornada de
trabajo, salarios, vacaciones, etc.
4. En el contrato civil de locación de servicios las partes pueden
renunciar a sus derechos e inclusive transigir sobre ellos. En
cambio, en el contrato de trabajo los derechos de los trabajadores
son irrenunciables y no pueden ser materia de transacción.

Mg. Darío Meneses Caro Página 66


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

5. En el contrato civil de locación de servicios la relación se extingue


por causales propias previstas en los articulas 1762. 1769 Y 1786 del
CC. en tanto. En el contrato laboral, la relación se extingue por las
causales previstas en la norma pertinente.
6. En el contrato de trabajo la regla general es el tiempo indefinido.
Y excepcionalmente el contrato a plazo fijo. En cambio. En el
contrato civil de locación de servicios la regla general es el
contrato a plazo fijo y excepcionalmente a tiempo indeterminado.
7. El contrato de trabajo es usualmente para los trabajadores sin
calificación extraordinaria. En tanto, el contrato civil de locación
de servicios es fundamentalmente para profesionales y
empresarios que trabajan por su cuenta en algún servicio técnico.
Así por ejemplo. Abogados, médicos, ingenieros, gasfiteros,
electricistas, etc.

4.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS


El contrato de locación de servicios concluye: a) Por vencimiento del
plazo convenido; b) Por conclusión del trabajo prestado; y 3) Por
justo motivo. Antes de vencerse el plazo estipulado. El comitente
puede dar por concluido el contrato invocando justo motivo. Siempre
que no ocasione perjuicios. Caso contrario. Estará obligado a
indemnizarlos.

CONTRATO DE OBRA

DEFINICIÓN
Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución (art. 1771° C.
c.)
El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de
la obra, salvo autorización escrita del comitente. La responsabilidad
frente al comitente es solidaria entre el contratista y el
subcontratista respecto de la materia del subcontrato. (art. 1772°)

Mg. Darío Meneses Caro Página 67


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Sujetos del contrato:


a) El contratista: Es el que realizará el trabajo o la obra
b) El comitente: El la persona que contrata al contratista y
pagará la retribución por la obra. Por lo general es el que
proporciona los materiales necesarios para la ejecución
de la obra salvo pacto en distinto o por la costumbre.

Obligaciones del contratista.


Artículo 1774. El contratista está obligado:
1. A hacer la obra en forma y plazos convenidos en el contrato o, en
su defecto, en el que se acostumbre.
2. A dar inmediato aviso al comitente de los efectos del suelo o de la
mala calidad de los materiales proporcionados por éste, su se
descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer su
ejecución regular.
3. A pagar los materiales que reciba, si éstas, por negligencia o
impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser
utilizados para la realización de la obra.

Derecho de inspección por el comitente.


Artículo 1777.- El comitente tiene derecho a inspeccionar, par cuenta
propia, la ejecución de la obro. Cuando en el curso de ella se cumple
que no se ejecuta conforme a lo convenido y según las reglas del arte,
el comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista se
ajuste a tales reglas. Transcurrido el plazo establecido, el comitente
puede solicitar la resolución del contrato, sin perjuicio del pago de la
indemnización de datos y perjuicios.
Tratándose de un edificio o de un inmueble destinado por su
naturaleza a larga duración, el inspector debe ser un técnico
calificado y no haber participado en la elaboración de los estudios,
planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la abra.
El principal interesado en el contrato de obra es el comitente y le
confiere la facultad de inspeccionar los trabajos, de modo que pueda

Mg. Darío Meneses Caro Página 68


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

comprobar que se están llevando a cabo normalmente. En el caso de


que como resultado de la inspección el contratista no esté actuando
según las estipulaciones del contrato o está contrariando las reglas
del arte, la ley le da una oportunidad al infractor y establece que el
comitente le confiera la posibilidad de regularizar la anomalía
dentro de un plazo el cual deberé ser lo suficientemente amplio como
pata que el contratista pueda cumplir su cometido.
Suponiendo que haya vencido el plazo contractual o el seña1alado
por el comitente y que el contratista no haya regularizado su
situación, no le quedará al perjudicado otro recurso que solicitar la
resolución del contrato y el pago de la indemnización de los daños y
perjuicios.
Se entiende por inmueble, los edificios, casas, muelles, diques,
puentes, carreteras; por lo tanto la inspección debe estar en manos
de un experto y no de un improvisado y el inspector no debe de
haber participado en la preparación de los estudios, planos y demás
documentos relacionados con la obra.

Derecho a la comprobación.
Artículo 1778.- El comitente, antes de la recepción de la abra tiene
derecho 8 su comprobación. Si el comitente descuida proceder a ella
sin justo motivo o bien no comunica su resultado dentro ele un breve
plazo, la obra se considera aceptada.
Existe una fase que es la antesala a la recepción y que permite al
comitente establecer si la obra aún no recibida responde a lo
convenido entre las partes: es el derecho a la aprobación. Este
dispositivo está destinado a darle seguridad al comitente, pero
también al contratista, pues de otro modo estará sujeto a reclamos
posteriores a la entrega. Se trata de la caducidad de un derecho que
el comitente no ejerció en su momento.
La aprobación de la obra puede ser expresa o tácita. Será expresa
cuando así lo manifieste el comitente al contratista. Será tácita si el
comitente no ejercita su derecho sin razón que lo justifique o si no

Mg. Darío Meneses Caro Página 69


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

comunica al contratista su resultado, dentro de un breve plazo que


responda a la naturaleza de la obra y no a la libre determinación del
comitente.

La recepción sin reserva.


Artículo 1779.- Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe
sin reserva, aun cuando no se haya procedido a su verificación.
Este Art. Dispone la llamada recepción sin reservas y al producirse
se abre la última fase del contrato, que se traduce en el traslado de
los riesgos, que pasan del contratista al comitente. En otras palabras,
al aceptarse la obra sin observación alguna, el deudor queda
liberado de cualquier otra adicional y de todo reclamo que no sea el
que sanciona el artículo 1784.
Desde luego la recepción sin reservas por medio de un documento es
una prueba indubitable de su aceptación (recepción directa o
expresa) y sólo quedaría expedita la acción del comitente
por riesgo oculto, a que se refiere el artículo 1784.

Acciones del comitente por diversidades o vicios interiores.


Artículo 1784 – Si en el curso ele los cinco años desde su aceptación la
obra se destruye, total o parcialmente, o bien presenta evidente
peligro de ruina o graves defectos por vicio de la constitución, el
contratista es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre
que se le avise por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses
siguientes el descubrimiento, Todo pacto distinto es nulo.
El contratista es también responsable en los casos indicados eh
el párrafo anterior, por la mala calidad de los materiales o por
defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los primeros o
elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios para le
ejecución de la obra.
El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el
día siguiente al aviso a que se refiere el primer párrafo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 70


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Se trata, de una garantía especial, dictada en beneficio del comitente


y su fundamento descansa en el concepto de la responsabilidad
profesional.
Ejemplo, la resistencia de un techo que aparentemente es normal
siendo así que su debilidad queda al descubierto por la acción de un
temblor. El comitente tiene el plazo de un año para accionar contra
el contratista desde su aceptación pero está básicamente enmarcado
en el terreno de la construcción, que va desde la destrucción total o
parcial hasta el peligro de ruina o graves defectos de la construcción.
¡El contratista responde por la mala calidad de los materiales que
emplee en la construcción o por defectos de! Suelo, a condición de que
sea él quien haya suministrado esos materiales y elaborado los
estudios, planos y demás documentos utilizados en la obra.

Extinción del contrato: Se extingue por las siguientes causales:

1. Por muerte del Contratista (Art.1787)


La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus
herederos los que recepcionen y paguen la obra. Se justifica la
conclusión del contrato de obra por la muerte del contratista en
razón de que se base en las cualidades personales de éste, tales como
confianza, prestigio, habilidades, gusto estético y demás, virtudes. El
comitente, sin embargo, puede permitir que continúen la obra los
herederos del contratista, en razón de que en el Perú, generalmente,
los hijos siguen la ocupación de los padres, y cuando estos fallecen los
reemplazan con eficiencia.
2. Por resolución del contrato.
Puede producirse en los siguientes casos:
a. Cuando las diversidades y los vicios son tales que hagan inútil la
obra para la finalidad convenida(Art.1783)
b. Cuando el comitente comprueba que el contratista no ejecuta la
obra de acuerdo al convenio o según las reglas del arte o
especificaciones técnicas.

Mg. Darío Meneses Caro Página 71


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Si la obra se pierde por deteriora por culpa de las partes (Art. 1788
y Art. 1789)

MANDATO
I. El contrato de mandato está definido en el Art. 1790 del CC. Por el
mandato el mandatario se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta e interés del mandante.
II. Es aquel mediante el cual una persona (mandante) encarga a otra
(mandatario), el desempeño de ciertos negocios o la realización de
determinados actos jurídicos que los toma a su cargo.
El mandato es un contrato (negocio bilateral), obligatorio inter
partes, en virtud del cual el mandatario se compromete a realizar
una actividad por cuenta del mandarte, pero sin que pueda obrar
a nombre de éste.

III. ELEMENTOS:

Intervienen en el mandato dos partes denominadas


1. Mandante; es la persona que encomienda la realización de uno o
varios actos jurídicos al mandatario por Su cuenta o en interés de
él.
2. Mandatario; es la persona que desempeña el mandato, ejercita la
representación del mandante y actúa por cuenta de éste,
siguiendo sus instrucciones.

I. Para ser mandante o mandatario se requiere tener capacidad


civil, esto es, capacidad de ejercicio (mayores de 18 años)

II. CARACTERÍSTICAS

a. Consensual; porque se perfecciona con el consentimiento de las


partes contratantes.
b. Oneroso; porque los servicios que presta el mandatario son
retribuidos.(Art1791)

Mg. Darío Meneses Caro Página 72


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Conmutativo; porque existen prestaciones recíprocas. Mientras el


mandatario realiza los actos jurídicos que se le encomienda, por
cuanta del mandante y en su interés, por su parte, el mandante
deberá pagar esos servicios, en razón de que el mandato es
esencialmente oneroso.
d. Preparatorio; El mandato, tiene que ser ejercido en el tiempo para
que tenga eficacia. Al mandato se le considera un contrato
finalista que se evalúa por el resultado. Es el fin de la procuración
1º que cuenta.
e. Personalismo; el mandato se base en la confianza que se tiene en
una persona determinada. En forma genérica debe ser
desempeñada personalmente por el mandatario y sólo
excepcionalmente se puede permitir la sustitución a persona
igualmente de confianza, bajo responsabilidad.

I. CLASES:

1. Mandato Civil; cuando los actos que deberá ejecutar el


mandatario son de naturaleza civil. Ejemplo: poder para
contraer matrimonio.
2. Mandato Comercial; cuando los actos a realizar por el
mandatario son de carácter mercantil, así por ejemplo, poder
para administrar un negocio.
3. Mandato General; cuando el mandante faculta al mandatario la
celebración de todo acto o contrato sin especificar alguno
determinado. El mandato general comprende además los actos
necesarios para la administración ordinaria.(Art.1792)
4. Mandato Especial; cuando se concede al mandatario una facultad
concreta.
5. Mandato Individual; cuando es una sola persona quien va a
ejercitar el poder.
6. Mandato Múltiple; cuando dos o más personas son nombradas
como mandatarios. Su responsabilidad es solidaria cuando actúan
conjuntamente. (Art. 1795)

Mg. Darío Meneses Caro Página 73


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Obligaciones del Mandatario.


Artículo 1793.- El mandatario está Obligado:
1. A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos
comprendidos en el mandato y sujetarse a las instrucciones del
mandante.
2. A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.
3. A rendir cuentas de su actuación en 18 oportunidad fijada o
cuando lo exija el mandante.

Obligaciones del mandante.


Artículo 1796.- El mandante está obligado frente al mandatario:
1. A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato
y para el cumplimiento de las obligaciones que a tal fin haya
contraído, salvo pacto distinto.
2. A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle provisión
de ella según los usos.
3. A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales desde el día en que fueron
efectuados.
4. A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como consecuencia
del mandato.

El mandante está obligado también a facilitar al mandatario los


medios necesarios para el cumplimiento de las obligaciones que haya
contraído al ejecutar el mandato.
Si el mandato es remunerado, el mandante está obligado a pagar al
mandatario la retribución que le corresponde. Su monto será el
pactado en el contrato.
Para que la indemnización proceda es necesario que exista un
vínculo de causalidad entre el daño producido y el ejercicio del
mandato.

Mg. Darío Meneses Caro Página 74


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Mora del mandante


Artículo 1797.- El mandatario puede abstenerse de ejecutar el
mandato en tanto el mandante estuviera en mora frente a él en el
cumplimiento de sus obligaciones.
El presente artículo, autoriza al mandatario a no ejecutar el
mandato mientras el mandante se encuentre en mora frente a él en
el cumplimiento de sus obligaciones.

Derecho de retención
Artículo 1799- También puede el mandatario retener los bienes que
obtenga para el mandante en cumplimiento del mandato, mientras
no cumpla aquéllas obligaciones que le corresponden según los incisos
3 y 4 del artículo 1796.
Dicho artículo tiene el propósito de brindar al mandatario una
garantía para el cumplimiento de las obligaciones por parte del
mandante.
El derecho de retención opera, cuando el mandante no cumpla con
las obligaciones a que se refieren los incisos 3 y 4 del artículo 1796:
reembolso de los gastos efectuados para el desempeño del mandato,
con 105 intereses legales desde el día en que fueron efectuados, e
indemnización por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia
del mandato.

Causas de extinción del mandato.


Artículo 1801.- El mandato se extingue por:
a) Ejecución total del mandato.
b) Vencimiento del plazo del contrato.
c) Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del
mandatario.

1. Por ejecución del mandato, es el cumplimiento de todas las


prestaciones derivadas de la relación obligatoria – contrato .En

Mg. Darío Meneses Caro Página 75


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

otras palabras es la realización de actos jurídicos que el mandante


le ha encargado al mandatario.
2. Por vencimiento del plazo del contrato, se trata de un plazo
resolutorio. podrá ser fijo o indeterminado.

El Plazo será fijo:


a. Determinado.- cuando se indica la oportunidad de su
vencimiento. Ej., día, mes y año. Precisando un periodo.
b. Determinable.- Cuando se indica un elemento de referencia que
permite establecerlo con toda precisión Ej. Que el contrato dure
hasta que termine el viaje que ha efectuado el mandante o hasta
su muerte.

El Plazo es Indeterminado:
Cuando no se indica un plazo determinable o determinado,
desconociéndose por completo cuando terminara.
Tratándose de un mandato que no tenga plazo determinado
cualquiera de las partes puede ponerle fin, mediante aviso previo
remitido por la vía notarial, con una anticipación no menor de 30
días, transcurrido el plazo, el contrato queda resuelto de pleno
derecho.
1. Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del
mandatario.

Mandato con Representación: (Art. 1806)


Se produce cuando el mandatario ha recibido poder, para actuar en
nombre del mandante. En este caso le son aplicables las normas
propias de la representación convenidas en los artículos 145 a 167 del
Código Civil.
Se presume que el mandato es con representación. (Art. 1807)
Se extingue el mandato con representación por renuncia del poder o
revocación. (Art. 1808)

Mg. Darío Meneses Caro Página 76


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Mandato sin Representación: (Art. 1809)


Se produce cuando el mandatario actúa en nombre propio y en
interés del mandante, adquiriendo derechos y asumiendo
obligaciones. En este caso, el mandatario queda automáticamente
obligado a transferir al mandante los bienes adquiridos, salvo los
derechos adquiridos por terceros de buena fe.
Por su parte el mandante está obligado a asumir las obligaciones
contraídas por el mandatario en ejecución del mandato.

CONTRATO DE DEPÓSITO
(Art. 1814 al 1815)
1.- CONCEPTO
Es un contrato en el que una de las partes se obliga a custodiar el
bien o bienes de la otra parte y a devolverlo cuando lo solicite, en
cambio de una remuneración (Art. 1814).

2.- CLASES DE DEPÓSITO:


Depósito Necesario: A este depósito también se le denomina: depósito
forzoso y depósito miserable. Se encuentra definido por el Art. 1854
que expresa lo siguiente: "El depósito necesario es el que se hace en
cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un hecho o
situación imprevistos". El apremio puede estar constituido por un
terremoto, Incendio, náufrago, saqueo, etc. Toda persona está
obligada a recibir el depósito necesario por eso se le llama también
depósito forzoso, a menos que tenga impedimento físico u otra
justificación, así por ejemplo, ser persona inválida o no tener dónde
guardar el depósito, (Art. 1854 al 1856).
Depósito Voluntario: Es cuando se lleva a cabo por convenio
espontáneo entre el depositante y el depositario.
Existe otro tipo de depósito llamado judicial el cual se efectúa por
mandato de la ley o del juez para cumplir con una obligación o para
garantizar el pago de algo. En el primer caso, toma el nombre de

Mg. Darío Meneses Caro Página 77


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

consignación, y en el segundo, de embargo. Este tipo de depósito se le


conoce con el nombre de secuestro.

3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


De la definición antes indicada, deducimos la existencia de los
siguientes elementos constitutivos:
1) Elemento personal; 2) Prestaciones.

3.1.- ELEMENTO PERSONAL


En el contrato de depósito intervienen los siguientes personajes:
a. Depositante: Es la persona que entrega un bien para su custodia.
El depositante puede ser propietario, administrador o
simplemente poseedor de la cosa.
b. Depositario: Es la persona que recibe el bien para custodiarlo, con
la obligación de devolverlo cuando se le solicite.

Ambas personas deben ser mayores de edad y capaces en el ejercicio


de sus derechos civiles, para la validez del contrato. Si el depositario
es incapaz la acción se reduce a cobrar lo que existe y el valor
consumido en provecho de dicho depositario. (Art. 1815).

3.2.- PRESTACIONES
Si no se pactó remuneración alguna, el contrato se presume gratuito,
por expresa disposición del Art. 1818 del CC.

4.-CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO VOLUNTARIO.


1. Contrato Principal. El depósito es un contrato principal porque es
autónomo, no depende de otro contrato para si existencia y
validez.
2. Contrato Real. Porque se perfecciona con la entrega de la cosa y
esto es obvio ya que mientras no se haya entregado el bien, nada
se puede custodiar.

Mg. Darío Meneses Caro Página 78


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3. Contrato Temporal. Porque surte sus efectos durante cierto


tiempo, es decir, mientras el depositante no solicita la devolución
del bien.
4. Contrato Oneroso. Porque es remunerado, pero la retribución
necesariamente deberá ser pactada. Cuando no existe pacto, se
presume que el contrato es gratuito.
5. Contrato Conmutativo. Porque existe prestaciones reciprocas. El
depositario deberá devolver el bien cuando lo solicite el
depositante, y éste deberá pagar la retribución convenida, los
gastos y las indemnizaciones si las hubiera.

5.- DERECHOS y OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


En el depósito voluntario, el depositante tiene los siguientes derechos
y obligaciones:
1. Entregar el bien al depositario conforme se ha pactado.
2. Pagar los gastos que irrogue el depósito por su custodia,
conservación y entrega, y
3. Indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

6.- DERECHOS y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


En el depósito voluntario, el depositario tiene los siguientes derechos
y obligaciones:
1. Cuidar la cosa depositada con diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación. (Art.1819).
2. El depositario no podrá hacer uso de la cosa depositada. Bajo
responsabilidad. Si infringe esta prohibición responderá por el
deterioro, pérdida o destrucción del bien incluyendo el caso
fortuito y la fuerza mayor. La finalidad del uso del bien dado en
depósito va a servir para delimitar el empleo debido del indebido
y, por tanto, el cumplimiento o el incumplimiento de sus
obligaciones por el depositario. Estaremos frente a un uso debido,
por ejemplo, cuando se ha entregado en depósito un automóvil,
cuyo motor o sistema de rodamiento deben ser empleados para
que no sufran deterioro. (Art. 1820).

Mg. Darío Meneses Caro Página 79


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3. El depositario deberá responder por la pérdida, deterioro o


destrucción del bien depositado, si lo utilizó sin autorización
expresa del depositante o del juez. Está exento de responsabilidad
si no tuvo culpa o si el depositario prueba que tal deterioro se
habla producido aunque no hubiera hecho uso del bien. Ejemplo: Si
el bien depositado es una bicicleta que debe guardarse es un
galpón y el depositario la usa y se produce un sismo que destruye
toda una zona, incluyendo el galpón. (Art. 1821 Y 1823).
4. Cuando existen circunstancias urgentes, el depositario puede
ejercitar la custodia de un modo diferente al convenido, dando
aviso al depositante. Ejemplo: Si "A" le ha entregado a "8" un
caballo de carrera para que lo cuide y con la Indicación de
galoparlo diariamente, pero caen fuertes lluvias y seria riesgoso
exponerlo a la intemperie. "B" podrá dejarlo encerrado en el
corral, pero tendrá que darle aviso al depositante. (Art. 1822).
5. El depositario no deberá registrar las cosas que se han depositado
en paquete cerrado o sellado. Si lo abre, responde por ello. Se
presume la culpa en caso de fractura o forzamiento. Llamado
también depósito forzado. (Art. 1825).
6. El depositario no deberá violar el secreto de depósito, ni podrá ser
obligado a revelarlo, salvo mandato judicial. (Art. 1827).
7. Si el bien está depositado en interés de un tercero, la devolución
debe efectuarse con consentimiento de éste. (Art. 1831).
8. Si no existe plazo convenido para devolver el bien, el depositario
lo puede hacer en cualquier momento. Invocando justo motivo, el
depositario puede devolver el bien antes del vencimiento del plazo
convenido. (Art. 1832 – 1833).
9. El depositario deberá abstenerse de entregar el bien, si el
depositante es menor de edad o persona incapaz. Deberá hacerlo a
su representante legal. (Art. 1834).
10. Si el depositante deviene incapaz, su representante legal deberá
devolver el bien. Si él fallece, harán lo propio sus herederos,
legatarios o albacea. (Art. 1835)

Mg. Darío Meneses Caro Página 80


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

11. El depositario deberá devolver el bien dado en custodia cuando lo


solicite el depositante, con sus frutos e intereses en su caso. (Art.
1837).
12. El depositario sólo puede retener el bien hasta que se le pague lo
que se le debe por razón del contrato o cuando el bien tenga
procedencia delictuosa. (Art. 1852 Y 1836).
13. Si el depositario es autorizado a usa el bien, se convierte el
depósito en comodato o mutuo.

7.- DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y OTROS


CONTRATOS
Comparación con otros contratos:
1. Con el comodato.- La diferencia esencial se encuentra en la
finalidad del depósito que es la custodia del bien, y
excepcionalmente, se puede usar de la misma. En cambio el objeto
principal del comodato es precisamente el de usar el bien.
2. Con el mutuo.- En este hay transferencia de la propiedad y en el
depósito no.
3. Con el arrendamiento.- En el ámbito civil se oponen la
consensualidad y la onerosidad, características fundamentales del
contrato de arrendamiento frente al carácter real y gratuito del
depósito.

CONTRATO DE SECUESTRO
(Art. 1857 al 1867)
1.- CONCEPTO
La palabra secuestro del latín "sequester – tris" persona a quien se
confía un depósito por dos litigantes.
El contrato del secuestro, llamado también secuestro convencional; es
aquel en virtud del cual dos o más personas confían a un tercero la
custodia y conservación de un bien o de pluralidad de bienes,
respecto de los cuales existe controversia, con la obligación de

Mg. Darío Meneses Caro Página 81


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

entregarlos a quien corresponda, una vez que haya quedado


definida. (Art. 1857)
2.- CLASES DE SECUESTRO
Puede ser convencional o judicial.
El convencional se constituye por el solo consentimiento de las partes
que se disputan el objeto litigioso.
El judicial se constituye por decreto del Juez.
3.- CARACTÉRES JURÍDICOS DEL SECUESTRO
1. Es un contrato principal, porque no depende de otro anterior a él.
El hecho de la existencia de la controversia anterior a la
formación del contrato es solamente un presupuesto esencial para
su existencia.
2. Las prestaciones que se dan son recíprocas, pues se produce el
doble juego de la prestación y la contraprestación.
3. Es oneroso en principio, pues ordinariamente los depositantes
convienen en efectuar el pago de una remuneración al
depositario, a cambio del servicios que éste les presta (Art. 1863
CC.).
4. Es personalísimo ("intitu personae"), pues los depositantes escogen
al depositario en razón de sus cualidades personales (seriedad,
capacidad administrativa y experiencia, etc.).
5. Es formal, "ad solemnitaten", según el Art. 1858 que dice: "El
contrato debe constar por escrito bajo sanción de nulidad".
6. Es conmutativo, pues parte de hechos ciertos y determinados por
las partes contratantes.

4.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SECUESTRO


La definición antes indicada deducimos los siguientes elementos
constitutivos:
1) Elemento personal; y 2) Prestaciones.
4.1.- ELEMENTO PERSONAL
Intervienen en el secuestro los siguientes sujetos:

Mg. Darío Meneses Caro Página 82


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

a. Depositantes: Personas entre quienes existe un litigio y depositan


el bien hasta que se dilucide el derecho sobre el mismo.
Necesariamente deben ser dos o más personas porque
un conflicto supone cuando menos esa cantidad. Para la validez
del secuestro ambas personas deben ser mayores de edad y con
capacidad de ejercicio.
b. Persona Judicial: El secuestro supone la existencia de un juez que
ordena el secuestro.
c. Depositario: Se encarga de custodiar el bien secuestrado y
devolverlo cuando el juez lo ordene.

4.2.- PRESTACIONES
Los depositantes entregan el bien en custodia y deberán abonar
las remuneraciones correspondientes al depositario.
El secuestro sólo procede cuando media controversia entre dos o más
personas y su duración sé prolonga hasta que termine el conflicto.

5.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES


1. Entregar al depositario el bien litigioso materia del depósito.
2. Si el depositario deviene incapaz o muere los depositantes deben
nombrar su reemplazante. Si no se ponen de acuerdo lo hará el
juez.(Art. 1852)
3. Los depositantes responden solidariamente por las retribuciones
del depositario y gastos de conservación y entrega.{Art.1 863)
4. Los depositantes podrán liberar al depositario antes de terminar
controversia, por causa justificada, a criterio del juez.{Art. 1865)

6.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


1. Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la
obligación de administrarlo. Así, por ejemplo, puede ¡arrendar el
bien, cobrar la renta, percibir sus frutos, pagar los tributos y
servicios públicos, etc. Los contratos que haya celebrado el
depositario, concluyen de pleno derecho, si se pusiera fin a la
controversia antes del vencimiento del plazo estipulado.(Art. 1859)

Mg. Darío Meneses Caro Página 83


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2. Puede vender el bien en caso de eminente peligro de pérdida o


grave deterioro, con autorización del juez y conocimiento de los
litigantes.(Art. 1861)
3. Recoger el bien depositado de poder de quien lo tenga, incluyendo
a cualquiera de los depositantes. (Art. 1864)
4. Devolver el bien, entregándolo a quien ganó la litis o en su defecto
a quien designe el juez.(Art. 1866)
5. El depositario tiene el derecho de retención del bien hasta que se le
pague su crédito por concepto de retribuciones y gastos que
ocasione el depósito.(Art. 1866)

7.- TÉRMINO DEL SECUESTRO


El secuestro se acaba en los siguientes casos:
1. Por venta del depósito en casos de inminente peligro de pérdida o
grave deterioro.
2. Por ser liberado el depositario antes de terminar la litis, debido a
causa justificada y a criterio del juez; y
3. Por conclusión de la controversia, pues en este caso, el bien deberé
ser entregado al victorioso.

8- DIFERENCIAS ENTRE EL SECUESTRO Y EL DEPÓSITO


1. El secuestro finaliza, cuando así lo decide la totalidad de los
depositantes, o cuando el depositario tiene razones justificables
para apartarse.
2. El depositario es sujeto pasivo, no puede usar ni administrar
bienes que se le han confiado, el depositario en el secuestro está
autorizado para realizar diferentes actos de administración.
3. En el secuestro los depositantes necesariamente deben ser dos, se
trata de un bien o varios bienes en controversia.
4. En el depósito convencional el depósito se hace a través del
depositante; en el secuestro se hace en ventaja de todos quienes
pretenden un derecho sobre el bien controvertido.
5. El secuestro debe revestir la forma ad solemnitaten, el depósito
voluntario, no.

Mg. Darío Meneses Caro Página 84


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

6. En el secuestro se permite al depositario en caso de Inminente


peligro o grave deterioro del bien depositado, el enajenarlo, con
autorización del juez y conocimiento de los depositantes.

FIANZA
(Art. 1868 al 1905)
1.- CONCEPTO:
Es el contrato por el cual el fiador garantiza una obligación, esto es,
se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, si
esta no es cumplida por el deudor.
La fianza es un contrato que representa una obligación accesoria,
pues viene adherirse a una obligación principal a la que sirve de
garantía.
La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor sino de otro
fiador.
Este contrato se perfecciona entre acreedor y fiador, constituye un
contrato de garantía lo que determina su carácter accesorio.

2.- CLASES DE FIANZA


La fianza puede ser clasificada en: a. Fianza convencional
a. Fianza Legal.
b. Fianza Judicial.
c. Fianza Simple.
d. Fianza solidaria.

3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FIANZA:


Existen 2 elementos constitutivos:
3.1.- Elemento Personal
Intervienen en el contrato de fianza los siguientes sujetos:
a. Acreedor, es el capitalista que presta el dinero al deudor.
b. Deudor, es quien recibe el préstamo y se compromete a pagar
vencido el plazo.
c. Fiador, es el garante que paga cuando el deudor no lo hace.

Mg. Darío Meneses Caro Página 85


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3.2.- Las prestaciones


El fiador tiene la obligación de pagar la acreencia cuando el deudor
no lo hace, subrogándose al acreedor.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA


El contrato de fianza es:
1. Contrato Personal: La fianza es un contrato personal porque es
una garantía de tipo eminentemente personal.
2. Contrato Accesorio: La fianza es un contrato accesorio porque. No
tiene autonomía o vida propia.
3. Contrato Unilateral: La fianza es un contrato unilateral porque el
único obligado ante el acreedor es el fiador.
4. Contrato Gratuito: Es un contrato gratuito porque si el fiador
cobra comisión, por ejemplo, la fianza deja de ser tal.
5. Contrato Solemne: La fianza es un contrato solemne porque debe
constar por escrito, bajo pena de nulidad. Tiene forma "Ad
solemnitaten".
6. Contrato Temporal: La fianza es un contrato temporal porque
rige por un tiempo determinado.

5.- EXCUSIÓN DE BIENES


El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin haberse
hecho antes la excusión de los bienes del deudor, establece el Art.
1879 del CC. En caso de que el acreedor lo emplazara judicialmente, el
fiador puede oponerle la EXCEPCION DE EXCUSIÓN DE BIENES.

6.- EFECTOS DE LA FIANZA:


La Fianza presenta los siguientes efectos.
1. Subrogación
2. Indemnización
3. Sustitución
4. Solidaridad
5. Aviso

Mg. Darío Meneses Caro Página 86


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

6. Repetición
7. Excepciones

7.- EXTINCIÓN DE LA FIANZA


La fianza se extingue en los siguientes casos:
1. Por cancelación de la obligación principal
2. Por nulidad de contrato de fianza
3. Por sustitución. El obligado puede sustituir la fianza por otras
garantías tales como hipoteca, anticresis o prenda.
4. Por vencimiento del plazo
5. Si no existe plazo, el fiador queda libre si pide al acreedor haga
efectivo su derecho dentro del plazo de 30 días.
6. Extingue la fianza la prórroga concedida por el acreedor al
deudor, sin consentimiento del fiador.
7. Si el fiador no puede subrogarse queda extinguida la fianza
8. La consolidación del deudor con el fiador, no extingue la
obligación del subfiador.

RENTA VITALICIA
(ART.1923 –1941)

1. CONCEPTO
 Este contrato consiste en el otorgamiento de una pensión para que
sea abonada en forma mensual, anual o en cualquier otro término
durante la vida material de una o muchas personas a título oneroso
o por efecto de liberalidad.
 Se constituye por escritura pública bajo pena de nulidad.
 La Renta puede efectuarse a nombre del beneficiado, y muerto éste
cesa la renta.

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RENTA VITALICIA:


Existen 2 elementos constitutivos: Elemento personal y prestaciones.
a. Elemento Personal: En el contexto de renta vitalicia intervienen
los siguientes sujetos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 87


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 El vitalizante: Es la Persona que entrega el capital constituido por


una suma de dinero o bienes fungibles.
 El Vitalizado: Es la persona que recibe la renta durante toda su vida
o durante la vida de un tercero.

b. Las prestaciones: Es un contrato de prestaciones recíprocas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA:


El contrato de renta vitalicia es:
 Contrato Consensual.
 Contrato Principal.
 Contrato Aleatorio.
 Contrato Temporal.
 Contrato Solemne.
 Contrato Oneroso o Gratuito.

FORMA DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA:


Este contrato formal debe contener:
a. Los nombres y datos personales del vitalizante y vitalizado.
b. La indicación de la vida de las personas que sirve de duración
para determinar la vigencia de la renta vitalicia pactada.
c. El monto del capital entregado
d. El monto de la renta vitalicia
e. Otras condiciones que se estimen convenientes estipular

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA


La renta Vitalicia se extingue en los siguientes casos:
 Por muerte del Vitalizado o del tercero
 Por Resolución del Contrato
 Por muerte del vitalizante

Mg. Darío Meneses Caro Página 88


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

CONTRATO DE FRANQUICIA

1) A pesar de la dificultad de ensayar una definición de


este contrato, la asociación italiana de franquicia concluye diciendo
que se trata de una forma de colaboración
de bienes o servicios entre empresario (afiliante), y uno o más
empresarios (afiliados), jurídicamente y económicamente
independiente el uno del otro, que estipulan un acuerdo a través del
cual:
 El afiliante concede al afiliado la utilización de su propia fórmula
comercial, con compresión del derecho de usufructuar su know how
(en compañía de la técnica y del conocimiento necesario),
 y los propios signos distintivos, unidos a otras presentaciones y
formas de asistencias, unidos a otras prestaciones y formas de
asistencia aptas a conseguir que el afiliado la gestión de la propia
actividad de la misma imagen de la empresa afiliante.
 El afiliado se obliga a hacer propia la política comercial y la imagen
del afiliante para el interés recíproco de las partes mismas y de los
consumidores, así como al respecto de las condiciones contractuales
libremente pactadas.
Bajo esta concepción, se comprenden los elementos principales de este
contrato, exponiendo claramente que el objeto de este contrato es la
concesión de un conjunto de derechos y conocimientos orientados a
dar al franquisiado un establecimiento que tenga necesariamente la
"misma imagen" que la empresa del franquiciante.
Un acuerdo importante materia de este contrato es el
suministro periódico de los productos finales o de los insumos
necesarios para producir el artículo que se va a vender al público.

CONCEPTO
Una de las principales modalidades no convencionales de comercio,
es el denominado contrato de franchising o franquicia, a través del
cual se busca difundir un producto o servicio en un mercado distinto

Mg. Darío Meneses Caro Página 89


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

mediante la transferencia de una serie de elementos como la marca,


el logo comercial, la tecnología, el know how del negocio y otros
elementos tendientes al mantener la homogeneidad del negocio.
De esta manera la empresa adquiere las especificaciones
para poder fabricar el producto franquiciado, o la forma como se
debe prestar el servicio cuidando la calidad y el prestigio del
producto y de la empresa que otorga la franquicia.
La empresa que recibe la franquicia es totalmente independiente de
la empresa franquiciante, sin embargo ésta, como una forma de
protección a su producto, puede controlar eventualmente a su
concesionaria. El contrato de franchising reúne una serie de
relaciones jurídicas propias de otras modalidades contractuales,
entre ellos contiene derechos de propiedad industrial o intelectual,
relativos a marcas, nombres comerciales, lemas, rótulos de
establecimiento, diseños, etc., que deben utilizarse para la colocación
del producto. Esta complejidad es lo que lo hace distinto de los demás
contratos. Todas estas relaciones que nacen de derechos autónomos
son reunidos en el contrato de franchising a fin de por esta expresión
voluntaria, una parte llamada franquisiante, ceda a la otra llamada
franquiciado, para que comercialice determinado tipo de producto o
servicio, a cambio de una prestación financiera directa o indirecta,
y con cargo a una serie de obligaciones que son propias de este
contrato.

Sujetos y elementos
SUJETOS
En el contrato de franquicia intervienen sujetos:
 El franquiciante,
 El franquiciado.
El franquiciante, es el que otorga la licencia a un comerciante
independiente para que venda productos o preste servicios de los
cuales el primero es titular. Generalmente estos sujetos son empresas
y están organizados en forma de sociedad anónima.

Mg. Darío Meneses Caro Página 90


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

ELEMENTOS
El elemento personal del contrato está dado por las partes
contractuales, en ambos casos, se trata de personas naturales o
jurídicas, tanto en la parte franquiciante como del franquiciado,
quienes asumen las obligaciones que nacen del contrato.
El franquiciante, es la persona que otorga la licencia a un
comerciante independiente que vende los productos o preste servicios
de los cuales el primero es titular.
El franquiciado es un comerciante independiente que vende los
productos o presta los servicios de los que es titular el franquiciante.
Como elemento real del contrato tenemos el objeto del contrato, que
es la transmisión de derechos en usufructo, como son la marca, el
secreto comercial, el nombre comercial y la transmisión de
conocimientos sobre la política de ventas.
En razón de las múltiples prestaciones que se desarrollan existen
variedad de derechos que se resumen en el deseo del franquiciante de
conceder al franquiciado todos los derechos y relaciones necesarias
para que este forme parte de la cadena.
Otro elemento real es el área de actividad y exclusividad. Es usual
que se determine una zona geográfica de ubicación en el cual
operará el franquiciado no pudiéndose entender de los limites
señalados por el franquiciante. La cláusula de exclusividad es
reciproca para ambas partes. Por un lado el franquiciado no podrá
vender bienes en competencia con los del franquiciante, y por otra
parte, el franquiciante no podrá usar e mismo territorio de otros
franquiciados.

Estructura del contrato de franquicia


Uno de los problemas que presenta el contrato de franquicia es que,
al contener una cesión de uso de licencia, puede darse el caso que las
cláusulas contractuales sean contrarias a la libre competencia, o
atenten contra dispositivos de derechos de propiedad intelectual, en

Mg. Darío Meneses Caro Página 91


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

cuyo caso la autoridad encargada de su registro puede observar el


contrato.
La oficina de Signos Distintivos del INDECOPI tiene la fundación de
registrar los contratos de licencia, y comprende para estos efectos
contrarios a los de franquicia. Este registro es solamente referencia,
y no le asiste al INDECOPI facultad para observar declararla
nulidad de las cláusulas del contrato de franquicia que sea
contrarios a la libre competencia o que indiquen una posición
dominante al obligarse el franquiciado a abstenerse de materias
primas de una sola fuente, o cuando se fijan precios para los
productos objeto de la franquicia.
Dentro de la metodología del contrato de franquicia habrá que
cuidar la identificación de las partes; el objeto al cual se dedica cada
una; identificar los derechos de propiedad intelectual que se
encuentran involucrados en el contrato, tales como patentes, marcas
registradas, nombres comerciales; know how, derechos de autor, etc.,
sobre los cuales el franquiciante es titular con derecho a otorgar
licencia.
Resulta también importante delimitar el área geográfica donde
operara el contrato de franquicia.
En términos generales el contrato debe contener la definición de
términos más usados, como la descripción del objeto de la
franquicia, información técnica, descripción de las patentes, diseños,
etc., de forma tal de precisar los derechos del franquiciante y del
franquiciado respecto del objeto del contrato.
Respecto de las cláusulas de exclusividad, habrá que cuidar que no
vulneren las normas de la libre competencia. Por lo general estas
estipulaciones constituyen una delimitación a
la libertad de industria y comercio entre franquiciante y el
franquiciado, socialmente aceptables porque la sociedad reconoce a
determinadas personas el derecho a recibir una compensación por la
explotación de sus derechos de propiedad intelectual.

Mg. Darío Meneses Caro Página 92


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

La exclusividad se puede dar a favor del franquiciante o del


franquiciado. En este caso se prohíbe a franquiciante otorgar
franquicias dentro del territorio asignado al franquiciado.
Debe considerarse en el contrato la obligación del franquiciante de
transmitir al franquiciado los conocimientos técnicos para la
explotación del negocio, que incluso puede incluir la preparación del
personal del franquiciado. Se deberá cuidar igualmente incluir la
cláusula por la cual el franquiciado se compromete a guardar
secreto de la técnica del franquiciante.
La cláusula del objeto de la prestación debe ser clara e incluir todas
las obligaciones del franquiciado con relación a los servicios
respetando los métodos y procedimientos que le proporcione el
franquiciante. Se considera a sí mismo la facultad del franquiciante
de inspeccionar el local y controlar las condiciones del contrato
respecto al horario de atención al cliente, la forma y trato a éstos, la
verificación de la contratación de seguros, etc.
La retribución es un elemento sustancial del contrato, precisamente
por el carácter oneroso el contrato. Se deja a criterio de las partes
fijar la modalidad de pago. Si se admite el pago del porcentaje sobre
las ventas, habrá que considerar el derecho de inspección y control
sobre los libros a fin de verificar los ingresos sobre los cuales se aplica
el porcentaje retributivo.
La confidencialidad y lealtad es una cláusula que no debe ser
ignorada en un contrato de franquicia, esto sobre
los manuales de procedimiento, de producción y de comercialización.
En el contrato se deberá establecer la propiedad de estos manuales y
la obligación de reserva sobre los mismos; y, de ser el caso, la
indemnización en caso de divulgación sin autorización del
franquiciante. Se discute si esta obligación debe mantenerse de por
vida, pues los derechos de propiedad industrial, así como de otras
instituciones jurídicas, tiene, por lo general un plazo determinado.
La cláusula de publicidad y promoción es común en este tipo de
contratos. Debe determinarse el modo, tiempo y lugar como se va a

Mg. Darío Meneses Caro Página 93


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

desarrollar la publicidad, basta que se realice en una modalidad


distinta, aun en su esencia favorable, para que se dañe toda una
campaña y la imagen creada.
En los contratos se suele incluir la cláusula de garantía por las
deudas que contrae el franquiciado como receptor de los productos y
beneficiario del servicio.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO


Dentro de los rasgos característicos del contrato de franquicia,
tenemos que es un contrato de colaboración, el vínculo que existe
entre las partes es muy estrecho, precisamente para mantener así el
prestigio adquirido por la empresa madre.
Tiene los rasgos de un contrato de adhesión, porque el franquiciante
establece pautas iguales en todos los acuerdos, los cuales son
aceptados por los franquiciados.
Es un contrato atípico, no se encuentra regulado en nuestro derecho
positivo. Más bien estamos ante un contrato nominado, donde la
colectividad lo viene identificando bajo un nombre, que hasta la
fecha presenta dualidad, pues por un lado se le suele dominar como
franchising, manteniendo así el nombre originario, o el de
franquicia, llevándolo al idioma español. Quizás por su
trascendencia internacional y por su origen, deberla mantenerse el
nombre original. Recordemos que esta modalidad contractual tiene
su origen con el mecanismo de distribución creado por Singer en los
Estados Unidos en 1850, y que adquiere su dimensión en la década de
los años 30 de la cadena que hoy conocemos como Howard Jonson, y
luego de 1950 en adelante con las cadenas de hoteles Hollyday Inn y
de comidas como Burger King y Mc Donalds. Esto lo hace
considerarlo como un contrato de distribución; su objetivo es
evidentemente distributivo a través de cadenas de establecimiento
para efectuar colocaciones indirectas en los mercados.
Otra de las características de este contrato es su larga duración, en
razón de la conversión que se realiza en el punto de venta y en el

Mg. Darío Meneses Caro Página 94


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

tiempo que es necesario para que este se haga conocido. Los contrato
de larga duración, cuya característica viene imponiéndose en los
contratos de naturaleza mercantil, no refleja la intención de las
partes y la buena fe de estos al celebrarlos que la voluntad es que la
relación contractual se mantenga en el tiempo, y que no sea posible
resolver el contrato por causa poco justificada, sino más bien por
causas que motiven una imposibilidad de continuar con el contrato.
No es ajeno a las partes el esfuerzo que asumen e franquiciado para
hacer frente al pago del canon por ingresar a la cadena, ni las
reformas que debe hacer por su propio riesgo en el local, cambios o
adecuaciones que responden a las características, formas
y colores del a empresa franquiciante. Este esfuerzo no puede ser
abruptamente resuelto, sin es que no media una causa que justifique
esta actitud en su verdadera dimensión.
Se trata de un contrato de prestaciones reciprocas porque ambas
partes se comprometen a cumplir las obligaciones pactadas. Es un
contrato que pertenece a la doctrina de derecho comercial por su
carácter eminentemente lucrativo y mercantil y del derecho
industrial por los derechos que se conceden en uso como son la
marca, el nombre comercial, el know how, las prácticas comerciales
de negocios, etc.

CLASES DE FRANQUICIAS
 1) Franquicia de producto y marca registrada, se presenta cuando la
franquicia se contrae a la distribución y venta de productos con
marca registrada.
 2) Franquicia de negocio llave en mano o paquete, esta categoría
consiste en una unidad completa de comercialización y explotación.
 3) Franquicia de servicio, el franquiciante transmite el método o
procedimientos por el utilizado para la gestión del negocio, así como
el uso de la marca que simboliza la fórmula novedosa y original,
diferenciada en la prestación de servicios.

Mg. Darío Meneses Caro Página 95


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 4) Franquicia de distribución directa del producto, en esta


modalidad el franquiciante suministra directamente al franquiciado
sus productos, siendo este sistema el que mayor adepto tiene.
 5) Franquicia de nombre comercial, solo se cede el uso del nombre
comercial con el cual se identifica la cadena del establecimiento.
 6) Franquicia individual, se da cuando se cede el derecho de
implantar y operar una unidad específica, en un determinado y
exclusivo local. Un mismo franquiciado puede tener más de una
franquicia individual, dependiendo de su aptitud técnica y
financiera.
 7) Franquicia regional, se presenta cuando se cede el derecho de
implantar y operar el número de unidades que determina región
puede soportar. En este caso las partes deben ser muy cuidadosas, ya
que en función del franquiciado, su inversión será mucho mayor
(horario de ingreso, acuerdo y largo plazo para la apertura de
determinado número de unidades, etc.), y en el caso del
franquiciante, un territorio queda n manos de un solo franquiciado,
lo que plantea exigencias de calidad y otras debidamente
analizadas. Esta figura constituye una opinión interesante para la
implantación más rápida de redes de penetración de mercado en
países grandes como Brasil y Argentina, que tiene n algunos casos
muchas diferencias regionales. Una variación de este tipo de
franquicia se da cuando el franquiciante concede al franquiciado
regional el derecho de subfranquiciar en su territorio, o sea, de
vender y controlar franquicias individuales. Esto hace bastante
complejo y delicado este tipo de franquicia.
 8) Franquicia maestra, se presenta cuando se cede el derecho de
implantar y operar unidades en determinado territorio, usualmente
un país, y puede ser hecho por el franquiciado o por quienes este elija
como subfranquiciados en diferentes localidades. De esta manera el
franquiciado maestro subfranquicia unidades individuales o
regionales, de acuerdo con la distribución geográfica aprobada por el
franquiciante original. El nivel de complejidad y riesgo es mayor en

Mg. Darío Meneses Caro Página 96


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

estos casos, ya que el franquiciado pasa a actuar como franquiciante


en el país elegido, debiendo absorber toda la cultura y capacidad del
franquiciante original. Además de ello, el derecho, que dependerá del
potencial del territorio. El franquiciado original tendrá un control
menor sobre el franquiciado maestro.

Ventajas y desventajas
Las ventajas para el franquiciante son:

 Facilita una penetración profunda y acelerada en un mercado que


no controla. Es conocido que muchas empresas no tienen las
condiciones suficientes para crecer en forma violenta
con recursos propios, ya que esto exige fuertes capitales y la
necesidad de manejar personal propio. Los anglosajones denominan a
esta ventaja con las siglas OMP que significan other people money"
(el dinero de otra gente)
 Propicia la expansión de otros productos y servicios en el ámbito
internacional.
 Permite que se acceda a centros comerciales estratégicos. En muchas
oportunidades el franquiciante desea ubicarse en un determinado
lugar y no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo. En estos
casos el franquiciado cuenta con la solución de su problema.
 La impetuosidad o "garra empresarial" que pone el franquiciado es
por razones obvias muy superiores a la del administrador de un
local propio del franquiciante, como sería una sucursal o una
agencia, desde luego cuando el franquiciado ha sido debidamente
seleccionado.
 Generalmente el franquiciado y quienes operan son personas que han
nacido y viven en la misma localidad donde funciona la empresa, lo
que otorga grandes ventajas por el conocimiento del mercado y de
la comunidad.
 Los costos de operación de una unidad propia son normalmente
superiores a los de una franquicia (horas extras, beneficios sociales,

Mg. Darío Meneses Caro Página 97


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

etc.) El personal que se necesita para administrar un contrato de


franchising es siempre menor que cuando se abre una sucursal o una
agencia. Todos los problemas del llamado "day by day", son
transferidos al franquiciado y éste, por su conocimiento de la gente y
del mercado, está en las mejores condicione para solucionarlos.
 Permite alcanzar economía a escala industrial, administrativa y de
mercado. El resultado es el aumento del poder competitivo y de la
calidad de los productos o servicios ofrecidos por el franquiciante.
 Con el franchising se emplea con mejor éxito el presupuesto de
publicidad y se logra establecer sistemas administrativos a precios
bajos, determinando por otro lado que se inviertan constantemente
recursos en la investigación y desarrollo de nuevos productos y
servicios.
 Otra de las grandes ventajas es que en forma prácticamente gratuita
se agranda la imagen y la presencia de la empresa, así como la
calidad y precio de sus productos.
 El consumidor conoce mejor sobre la empresa y sus productos, debido
a la propagación de la imagen y la comunicación intensa que genera
el contrato de franquicia.
 En las hipótesis de quiebra o terminación del contrato, el
franquiciante corre menos riesgo financiero por la menor inversión
que ha realizado.
 Hay que tener siempre en cuenta que el contrato de franquicia no
elimina los riesgos pero si los reduce sensiblemente.
Las desventajas para el franquiciante son:
 Un menor control sobre la redistribución, en comparación con su red
propia. El franquiciante tiene en cuenta permanente que en la punta
de la cuerda está un empresario con quien debe negociar y a quien
tiene que convencer que las cosas deben hacerse de determinada
manera. Esta situación se agrava cuando los resultados no son los
previstos al momento en que se celebró el contrato.
 Falta de flexibilidad de los negocios. En efecto, cuando se tiene una
red propia es fácil cambiar los productos o servicios, así como

Mg. Darío Meneses Caro Página 98


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

las estrategias del mercado y otras modificaciones. Se pone como


ejemplo el de una unida propia que puede ser cerrada de la noche a
la mañana, lo que no cabe hacerse con una unidad franquiciada.
 Una mayor limitación en el uso de canales alternativos de
distribución. El franquiciante comúnmente suele usar canales de
alternativos de distribución. Pero no puede estimular la competencia
entre los canales alternativos. Es conflictivo que un franquiciante
textil venda la misma ropa a su red de franquicia y a una boutique
que hace una publicidad arrasadora.
 El franquiciante, al ceder los derechos de operar su franquicia, se
expone a todos los actos negativos que el franquiciado pueda
realizar con su nombre, determinando su desprestigio. Aun cuando
como consecuencia de esto se rescinda el contrato, el daño sufrido
por el franquiciante en estas hipótesis suele ser muy grandes con
escasa posibilidades de ser resarcido.
 El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia,
que sería suya si operase con unidades propias. Pero no se puede
hablar en estos casos de pérdida de rentabilidad. Hay que tener en
cuenta en concepto de remoto de la inversión, que en el caso de la
franquicia es mayor para el franquiciante ya que interviene menos
recursos de los que invertirla en una red propia de distribución o
agencia.
 El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente
costosos. Estos problemas se diluyen cuando la franquicia ha sido
bien diseñada.
 La expansión puede ser muy rápida y hacer perder al franquiciante
el control del negocio. Por ello debe encontrarse preparado para el
crecimiento en términos gerenciales y no caer en la situación de que
el crecimiento lo maneja a él en vez de que el maneje dicho
crecimiento.

Son ventajas del franquiciado:

Mg. Darío Meneses Caro Página 99


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 El riesgo de quiebra es bastante más reducido que si se lanzara en un


negocio propio. Las estadísticas que existen demuestran que ésta es
la principal ventaja de tener un negocio franquiciado. El menor
riesgo depende de una serie de factores, como son:
 Un negocio probado y exitoso, una marca fuerte y difundida, con
prestigio; economía de escala; asistencia y entrenamiento
permanente.
 En la mayoría de los casos no requiere experiencia anterior en el
negocio, aunque es cierto que para que se le otorgue la franquicia el
franquiciante le exige condiciones de capacidad empresarial e
idoneidad personal.
 Menor complejidad en la operación del negocio, dado que el
franquiciante la provee de manuales y lo entrena, todo lo cual da
grandes posibilidades para competir. Se ha dicho repetidamente que
el franquiciante le arma el negocio al franquiciado, ya que éste antes
de empezar recibe una información completa sobre liquidar la
planilla y efectuar la declaración y el pago de impuestos, así como
presentar una vidriería, llevar la contabilidad del negocio y
manejar el "stock" o inventario. Es evidente que el franquiciante
pasa al franquiciado una operación que ha sido probada,
con proveedores de productos y servicios de calidad y de costos
conocidos, y con patrones de comunicación bien definidos. Esto no
significa que el franquiciado dejara de trabajar, sino que
su trabajo será menos complejo y bastante más productivo. Con lo
dicho se repite lo que pensábamos anteriormente, que el
franquiciante selecciona al franquiciado por su potencial capacidad
empresarial que por su experiencia anterior.
 Exclusividad territorial. El franquiciante planeará el número de
unidades a franquiciar de acuerdo con el potencial del mercado del
local. Si hubiera potencial en el área asignada para más de una
franquicia, el franquiciante dará la prioridad al franquiciado que
ya está instalado, salvo que su desempeño sea pobre o no cuente con

Mg. Darío Meneses Caro Página 100


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

los recursos necesarios para instalarse y operar, en cuyo caso puede


llegar inclusive hasta la resolución del contrato.
Son desventajas del franquiciado:
 Al igual que el franquiciante, el franquiciado tiene menor libertad
de acción en la gestión de su negocio. Existen muchos franquiciados
que consideran que nada es peor que esto. En efecto, no es fácil ser el
dueño del negocio propio y tener que seguir al mismo tiempo una
serie de normas que impone al franquiciado y con las cuales no
siempre estará de acuerdo, aun cuando sepa que han sido señaladas
para su propio beneficio. Es pues sumamente importante un
buen diseño en la franquicia, ya que al exagerarse la nota de
control, el franquiciado pasa a ser un operador más, en vez de un
empresario independiente y esto es perjudicial para el negocio, tanto
en el mediano como en el largo plazo.
 Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el
negocio. En efecto el franquiciante es quien autoriza la transferencia
de una unidad franquiciada y, en el caso de querer cerrarlo, el
franquiciado debe pagar generalmente una pena pecuniaria
significativa, cuando haya sido convenido en el contrato, como es
usual.
 En un sistema mal diseñado, la política del franquiciante puede
afectar los resultados del franquiciado, con evidente perjuicio para
éste último.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


Son obligaciones del franquiciado:
 Efectuar el pago inicial por obtener la franquicia y las regalías que
hayan sido establecidas a favor del franquiciante.
 Correr con todos los riesgos de la empresa y con todos sus costos del
personal y diversos.
 No hacer uso indebido de las marcas y nombre s a las que tiene
acceso en virtud del contrato.

Mg. Darío Meneses Caro Página 101


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Mantener un estrecho y recuente contacto con el franquiciante, a


efectos de coordinar estrategias, y sujetarse a las condiciones
prefijadas en los manuales de operación.
 Permitir que el franquiciante pueda cumplir adecuadamente con la
labor de fiscalización que le corresponda, poniendo a su disposición
los informes y en general, la documentación pertinente.
 Respetar los "standards" de calidad en la prestación, venta y precio
de los productos y servicios, tal como han sido establecidos en el
contrato.
 Son obligaciones del franquiciante:
 Proporcionarle al franquiciador los productos, marcas, nombres y en
general, el know how que le permita iniciar y proseguir
sus operaciones en forma adecuada.
 Asegurar que las marcas y nombres cuyo empleo le permite actuar
al franquiciado son suyos y no de terceros, y responder por los daños
que puedan surgir como consecuencia de una infracción al derecho
de esos terceros sobre marcas, nombres, etc.
 Cuando así sea pactado, darle al franquiciado el conocimiento,
entrenamiento y mantenimiento actualizado para su adecuada
operatividad.
 No interferir en el manejo de la empresa del franquiciador, pues este
tiene su administración propia.
 Mantener una política de precios de los productos y servicios que
aseguren la adecuada operatividad del franquiciador.
 Cuidar que el franquiciador reciba los productos que serán colocados
por el mismo y facilitarle la colocación de un "stock" en caso de haber
sido convenido.
 Respetar el derecho de exclusividad que le ha asegurado al
franquiciador.
 Realizar las inversiones que sean necesarias para mantener la
tecnología debidamente actualizada y en condiciones
de competitividad en la plaza o mercado donde actúa el
franquiciador.

Mg. Darío Meneses Caro Página 102


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Son derechos del franquiciado:


 Que el franquiciante le proporcione regularmente los productos que
va a comercializar y que estos sean de calidad y demás condiciones
establecidas en el contrato.
 Exigir que el franquiciante le dé la preparación inicial convenida,
así como el entrenamiento a que se ha comprometido.
 Asegurarse que el franquiciante no opere en la misma plaza o
mercado, sea directamente, sea a través de una agencia o filial.
Desde luego, ésta obligación no existirá cuando en el contrato no se
ha conferido al franquiciador el derecho de exclusividad.
 Son derechos del franquiciante:
 Exigir el pago de la remuneración convenida, asi como de los
derechos de regalía, en caso de haber sido pactados.
 Vigilar que no se perjudique la imagen del producto o del servicio
que le proporciona al franquiciador.
 Hacer que se respeten sus derechos de propiedad industrial
representados por las marcas y nombres que se ponen a disposición
del franquiciado.
 Exigir que el franquiciado se sujete a las disposiciones contempladas
en los manuales de operación.
 Tener acceso a la documentación del franquiciado, para súper
vigilar su adecuada operatividad.
 Desde luego, tanto el franquiciante como el franquiciado pueden
tener, además los derechos y obligaciones que adicionalmente se
introduzca en los contratos, en la medida que no vulneren normas
imperativas (autonomía de la contratación.)

Naturaleza jurídica
En doctrina no se ha establecido cual es la naturaleza jurídica del
contrato de franquicia. Se piensa que es una aglutinación de
modalidades de diversos contratos (marca, licencia, distribución,
representación), aun cuando hay autores que lo califican como "una
de las formas de concesión más recientes" (Arrubla Páucar) En el

Mg. Darío Meneses Caro Página 103


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

contrato de franquicia se reúnen varias formas contractuales como


es el caso de suministro, la concesión, la licencia, parte del contrato
de agencia, contrato de locación o alquiler o también el comodato de
bienes de los equipos necesarios para el ejercicio de la franquicia.
Todas estas formas se reúnen para dar vida a una forma
contractual y diferente de cada una de ellas.
Algunos ven el contrato de franquicia como un simple contrato de
concesión mercantil.
El know how es el elemento principal que caracteriza a
la franquicia. El know how encierra una relación para la prestación
de del conocimiento técnico, procedimientos, conjunto de
informaciones necesarios para la reproducción industrial, que
proceden de la experiencia en el proceso de producción y que su
autor desee guardar en secreto, sea para su uso personal, será para
transferirlo confidencialmente a un tercero. Es por ello que en el
contrato de franquicia se establecen condiciones para el
franquiciado que tienen relación con la confidencialidad, y con la
no competencia. El know how se realiza con una serie
de programas de entrenamiento para que el producto o el objeto
destinado al público se mantenga uniforme en sus caracteres, en
forma tal que la impresión de los clientes al ingresar a un local de la
cadena le brinde una sensación de familiaridad y confianza del
producto, de forma tal que el cliente desde que ingresa al local, no
importa en qué parte del mundo se encuentre, sienta
un ambiente familiar.
Si bien el know how es la base del contrato de franquicia, no es el
único elemento para que lo abstraiga a dicha modalidad, dado que
además de las características del know how, el contrato de
franquicia conlleva otras obligaciones que hacen que gocen de su
propia naturaleza, como son las prestaciones por inversión o cuota
de ingreso al sistema, además incluyen relaciones contractuales en
las que se destaca el derecho de marcas, patentes y licencias.

Mg. Darío Meneses Caro Página 104


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

CARACTERES JURÍDICOS
Según lo hemos expresado, el contrato de franquicia incluye
variados matices contractuales. Sin embargo podemos señalar como
sus principales caracteres jurídicos los siguientes:
 Es un contrato complejo, pues según se dijo presenta elemento que
son propios de la concesión, el know how, etc.
 Es bilateral, ya que en sus relaciones existen los sujetos que hemos
mencionado con anterioridad.
 Es un contrato atípico, pues en el Perú no está regido por una
normativa legal. Empero y en términos generales debemos
manifestar que este contrato se sujeta a las disposiciones generales
establecidas en el código civil y en particular al principio de
la libertad de configuración interna contractual contemplada por el
artículo 1354 de dicho código.
 Es un negocio jurídico especial con tendencia a ser ubicado dentro de
la contratación mercantil.
 Es un contrato principal, pues no depende de otro contrato que sea la
precedente y tiene lo que se llama vida propia.
 Puede suceder en cambio que vaya acompañado
por contratos accesorios, como sería garantías reales o personales.
 Es constitutivo, pues crea una situación jurídica determinada y no
tiene los caracteres singulares de los contratos modificativos,
regulatorios y resolutorios.
 Es oneroso, pues cada una de las partes sufre un sacrificio,
compensado por una ventaja y genera, por consiguiente,
enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. Ciertamente y
como sucede con otros contratos, esta onerosidad significa
necesariamente que exista equivalencia económica en las
prestaciones y cabe siempre que haya un desequilibrio real.
 Es conmutativo, ya que cada uno de los sujetos intervinientes es
consiente al momento de crearse la relación obligacional al que se
parte de hechos ciertos y concretos, estimando anticipadamente el
sacrificio y la ventaja que correlativamente puedan producirse.

Mg. Darío Meneses Caro Página 105


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Es de duración y ejecución continuada, ya que funciona sin


interrupción y está destinado a sufrir efectos durante un tiempo más
o menos prolongado.
 Comporta en cierta forma una operación de cambio, dado que su
objeto es propiciar la transferencia de bienes y servicios y en suma,
la circulación de la riqueza y la multiplicación del trabajo, pero
también es un contraste de cooperación, en la medida que plantea
una estrecha colaboración por entre el franquiciante y el
franquiciado.
 Es consensual, por anticipado en lo dispuesto en 1 artículo 1352 del
código civil. Empero, en la práctica se celebra por escrito, dada su
trascendencia económica y los diferentes derechos y obligaciones que
nacen como consecuencia de su formalización y se cumple en
frecuencia de la forma de celebración por adhesión, esto sobre la base
de cláusulas predispuestas.
 Es "intuitu personae". En efecto, el factor confianza es fundamental
en este contrato. Generalmente los franquiciantes ponen muco
cuidado al escoger a los franquiciados, ya que esperan de ellos
lealtad, trabajo, espíritu de empresa y, en suma, capacidad e
idoneidad. Uno de los factores más trascendentes para lograr
el éxito en esta especie de distribución es la capacidad general del
franquiciado, quien en realidad maneja su propio negocio y esta es
una de las características que distingue al franchising e contrato de
distribución. Al manejar su propio negocio, es propio que el
franquiciado debe ser apto para ello, teniendo las cualidades
necesarias para manejar una empresa mediana o pequeña, por si
solo y a la distancia del franquiciante. Además muchas veces en
zonas alejadas y de difícil acceso. Como dicen los anglosajones, el
franquiciado debe tener las condiciones para llevar
sus operaciones "day by day"
 Es de prestaciones reciprocas, ya que cada uno de los sujetos está
obligado con relación al otro.

Mg. Darío Meneses Caro Página 106


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Es un contrato sinalagmático, puesto que existe generalmente


contraprestaciones bilaterales(reciprocas.)
 Es un contrato moderno, puesto que su aplicación en "strictu sensu"
recién hoy en día se está patentizando diáfanamente en nuestro
país.
 Otro aspecto que usualmente considera el franquiciante para elegir
al franquiciado es que tenga recursos propios. Claro está, lo dicho es
en términos generales, pues existen muchos casos en que el
franquiciante se deja llevar por las condiciones personales del
franquiciado (su inteligencia, capacidad de manejo empresarial,
espíritu de trabajo y de sacrificio, etc.), más que por su capacidad
económica, la que puede obtener mediante financiamiento. Este
financiamiento puede ser de terceros asi como del propio
franquiciante, pues no existe impedimento para ello y otra vez más
el factor confianza será determinante en estas circunstancias.
 En suma, el franquiciante no es solo el dueño de una marca o el
proveedor de productos y el know how. En la práctica resulta casi
un socio del franquiciado y en todos los casos un colaborador, que
vela por su éxito aconsejándole y dándole entrenamiento y
actualización.

EL CONTRATO DE LEASING

INTRODUCCION
Los cambios son propios de la evolución histórica de los pueblos pero
los apreciados últimamente se distinguen de los sucedidos en otros
periodos de la historia, la intensidad de ellos, advertidos
fundamentalmente en el campo de la tecnología y
la informática produce un elevado envejecimiento de
los bienes de capital, convertidos en obsoletos no por el normal
desgaste de su uso, sino porque son desplazados por otros bienes más

Mg. Darío Meneses Caro Página 107


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

sofisticados. Por ello que hay máquinas que quedan anticuadas antes
de ser puestas en servicio.
En este ambiente social y económico surge el leasing y se inserta en
el mercado financiero como una técnica de financiamiento de la
empresa complementaria a las tradicionales.
Debemos subrayar que el leasing no nace con el objeto de reemplazar
a las clásicas fórmulas de financiamiento, no obstante en un valioso
aporte a los prácticos para hacer frente a problemas financieros
muy difíciles de solucionar a través de los acostumbrados negocios
de créditos, ello aunado a la posibilidad de ir pagando la inversión
conforme vaya produciendo el activo.
En poco tiempo el leasing se ha convertido en uno de los más
importantes métodos de financiamiento en los países
industrializados; sin embargo en nuestro país llama a reflexionar el
descuido que la doctrina manifiesta respecto al estudio de este novel
medio de financiamiento que fue ideado para promover y no para
poseer, para estimular y no para gestionar.
El llamado arriendo financiero nació en el derecho anglosajón y se
dice que la paternidad le corresponde a D.P. Boothe Jr. Que arrendo
equipos para la fabricación de productos para el ejército de
los Estado Unidos en el año 1952, a cambio de un pago mensual por el
uso y con una opción de compra a la finalización
del arrendamiento para adquirirlo a un precio previamente
establecido.
El artículo 1677del código civil peruano de 1984 dice: " El contrato
de arrendamiento financiero se rige por su legislación especial y
supletoriamente, por el presente título y los artículos 1419 a 1425". Es
decir, del D.L. 212 y su actual norma que la regula D.L.299.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 ORIGENES PRIMITIVOS

Mg. Darío Meneses Caro Página 108


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El concepto del leasing no es nuevo; lo que sí es nuevo es el


perfeccionamiento y sofisticación que han acompañado al mismo.
El leasing constituye una de las mas elocuentes manifestaciones del
cambio que se ha venido operando, en los últimos años, en las
costumbres del sector empresarial respecto a la manera de decidir
sus inversiones en bienes de capital; de allí que, con cierta
frecuencia, se le presente, ante y sobre todo, con una técnica o
modalidad financiera nueva.
 Cinco mil años de Leasing.
Cinco mil años a.C. (Medio Oriente, Mesopotamia), ceder el uso de sus
terrenos a cambio de un canon; luego el leasing desarrolló una forma
de arrendamiento.
1.2. Leasing en la Antigua Grecia.
Se desarrollaban Leasing (Contratos de Arrendamiento) de esclavos,
minas, barcos, etc. entre un banco y una fábrica de escudos.
1.3. El Leasing de esclavos.
En Atenas se desarrollaron contratos de Arrendamiento de esclavos
a las minas.
1.4. Otros Orígenes.
Leasing tiene sus cimientos en el pueblo egipcio cuya práctica data
del año 3,000 a.C., desarrollando contratos de arrendamiento en
donde participaban un arrendador, un arrendatario y una opción
de compra.
2. ORIGENES PROXIMOS
2.1. Los Promotores del Leasing
 Los departamentos financieros y comerciales de las
propias empresas industriales o filiales de estas quienes vieron en
el arrendamiento industrial una novedosa fórmula para dar salida a
sus productos.
 Empresas explotadoras de grandes ferrocarriles americanos.
 Empresas de telecomunicaciones como Bell Telephon Syistem decidió
sus operaciones con éxito bajo este sistema, esto es, alquilando sus
teléfonos en lugar de venderlos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 109


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Otras empresas como la International Business Machines, la


International Cigar Machinery y la United Schoe Machinery
Corporation, con resultados positivos.

2.2. Las primeras empresas de Leasing.


El punto de partida del leasing con sus actuales características es el
año 1952 en que se funda en San Francisco de California la United
States Leasing Corporation, a fines del mismo año se funda también
la Boothe Leasing Corporation.
La característica básica de estas empresas estriba en que su
finalidad no es de producción sino de servicios o de intermediación
financiera, empleando una mejor terminología. Atendiendo a su
objeto social, entonces, proporcionan ayuda financiera a las
empresas que requieren la utilización de bienes de capital o de
equipo, poniendo en relación a estas con las empresas fabricantes o
distribuidoras de tales bienes.

3. EVOLUCION Y DESARROLLO DEL LEASING


El Leasing es el negocio que ha obtenido el más espectacular
crecimiento en el mundo capitalista, iniciando a partir de la década
del cincuenta y alcanza su mayor esplendor en la década del 70 y 80.
Los años siguientes le han servido para expandirse, con singular
éxito, por todo el mundo.
3.1. En los Estados Unidos.
El desarrollo alcanzado por el leasing en los Estados Unidos tuvo
como cercanos aliados a: 1) Normas fiscales de amortización poco
liberales; 2) créditos bancarios a mediano plazo poco desarrollados; 3)
una etapa de economía próspera con márgenes de beneficios
apreciables pero con empresas comprometidas con una renovación
acelerada de bienes de capital. En suma, una época de
fuerte demanda de capitales frente a una rigidez de la oferta de los
mismos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 110


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3.2. En Europa.
Las empresas de leasing están agrupadas en la Federación Europea
de compañías de Equipamiento de Leasing (LEASEUROPE)
En Gran Bretaña fue el país europeo donde se practicó por primera
vez el leasing.
En Francia, país que tiene el mérito de haber sido el primero en dar
un estatuto legal ex professo para las operaciones y las empresas de
leasing.
Bélgica es otro de los países que cuenta con un estatuto legal para el
leasing.
En Italia, a pesar de no tener aún una legislación orgánica
en materia de leasing, su crecimiento es considerable, tal como lo
demuestran los datos que siempre con mayor frecuencia se brindan
con relación a los contratos en general, y al leasing en especial.
Este significativo crecimiento del leasing se presenta en otros países
de este continente y de otras partes del mundo: España, República
Popular China, La India, Indonesia, Corea. Sin embargo fue Japón el
país pionero del Leasing que en poco tiempo, se convirtió en uno de
los países líderes en Leasing.
3.3. En Latinoamérica
Siguiendo el ejemplo de Europa, Latinoamérica también tiene su
Federación de Empresas de Leasing (FELELEASE), que agrupa a
diversas empresas del arrea con el objeto de promover la actividad
del leasing y dar a conocer la experiencia obtenida en diversos
países.
Debemos anotar que en esta parte de América, al igual que en
Europa en sus primeros años, las transacciones de leasing fueron
escasas. Sin embargo, la situación mejoró hacia la década del 80,
siendo Brasil el país en el que alcanzó su mayor auge. En los años
siguientes, a consecuencia de la crisis internacional, se registró una
inesperada caída; empero, en estos últimos años se observa una
notoria recuperación que nos lleva a pensar y abrigar esperanzas en
acercarnos al desarrollo alcanzado en otras latitudes.

Mg. Darío Meneses Caro Página 111


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

E Brasil el Contrato de Leasing tiene un ordenamiento jurídico en


donde la ley define al leasing o arrendamiento mercantil, para ellos
como la operación realizada entre personas jurídicas, que tengan
por objeto el arrendamiento de bienes adquiridos a terceros por la
arrendadora, para fines de uso propio de la arrendadora y que
atiendan a las especificaciones de esta.
Ecuador es otro de los primeros países que se preocupó de darle una
regulación especial e leasing.
En Chile existe la asociación Chilena de Empresas de Leasing, la cual
ha tenido a su cargo la difusión de la importancia económica del
leasing y sus bondades en el financiamiento de las empresas en estos
últimos años.
En Colombia se aplican a las operaciones de leasing las disposiciones
del Código Civil y del Código de comercio
relativas al mandato, arrendamiento, compraventa etc.
En Uruguay, la carencia de regulación especial fue superada por la
citada ley conocida como "Crédito de uso", que se define como un
contrato de crédito en virtud de la cual la institución acreditante
coloca un dinero para aplicar los fondos a la adquisición de un bien
por parte del tomador.
En Argentina el leasing ingresa a inicios de la década del 60, siendo
adoptado no solamente por empresas privadas sino también por
empresas estatales.
3.4. En el Perú
La primera mención oficial del leasing, en nuestro país, se realizó a
través del Decreto Ley 22738 del 23 de octubre de 1979, bajo la
denominación de arrendamiento financiero, esta ley faculta a
estas instituciones a adquirir inmuebles, maquinarias, equipos y
vehículos destinados a este tipo de operaciones.
El leasing en nuestro país fue normado y regulado por diferentes
Decretos Supremos, Decretos Legislativos, Resoluciones Ministeriales
y resoluciones de las diferentes instituciones reguladoras.

Mg. Darío Meneses Caro Página 112


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Las operaciones de leasing en el Perú inician su despegue en los


primeros años de la década del 80, como lo demuestra el hecho de
Sogewiese Leasing que obtuvo utilidades por el doble de su capital
social y alcanza su más alto índice de crecimiento entre los años de
1984-1986, siendo el mayor beneficiado el sector industrial con un 34%
del total de sus transacciones efectuadas, seguido por el
sector comercio con un 28%, servicios con 20%. El crecimiento se
detuvo en los años siguientes.
Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector
bancario, financiero, la industria manufacturera, los negocios de
maquinarias y equipos para el movimiento de tierras.
Las empresas habilitadas por la S.B.S. a operar en leasing en
el mercado son las financieras, bancarias y algunas empresas
especializadas entre ellas tenemos:
Bancarias: de Crédito, Wiese, Bandesco, Mercantil, Santander,
Interandino, Interamericano, Interbanc, Continental, Nuevo Mundo.
Financieras: Promotora Peruana, Interfip, Sanpedro, de Crédito,
Nacional, Sudamericana, del Sur.
Especializadas: Sogewiese Leasing, Lima Leasing, Latino Leasing,
Citileasing,

DEFINICION DEL LEASING


 1. ETIMOLOGIA Y DENOMINACION
La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés "to
lease", que significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo
"lease" que se traduce como arriendo, escritura de arriendo, locación,
etc.
La denominación de arrendamiento financiero fue acogida
favorablemente por los países de América.
Apoyados en la mejor doctrina comparada, nos permitimos decir
que la denominación arrendamiento financiero es
una traducción inexacta e incompleta del término inglés leasing; de

Mg. Darío Meneses Caro Página 113


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

allí como se ha dicho, ella resulte inaceptable para la técnica


jurídica.

 DEFINICIONES DOCTRINARIAS
 Descriptivas
El contrato de Arrendamiento Financiero o Leasing se estima que
una determinada entidad financiera (llamada Sociedad de
Arrendamiento Financiero) adquiere una cosa para ceder su uso a
una persona durante un cierto tiempo la cual habrá de pagar a esa
entidad una cantidad periódica (constante o variable). Transcurrida
la duración del contrato, el concesionario tiene la facultad de
adquirir la cosa a un precio determinado, que se denomina residual,
en cuanto a que su cálculo viene dado por la diferencia entre el
precio originario pagado por la sociedad de Arrendamiento
Financiero (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por
el cesionario a esa sociedad. Si el cesionario no ejercita la opción de
adquirir la cosa, ha de devolverla a la sociedad de Arrendamiento
financiero, de no convenir con ella una prórroga del contrato
mediante el pago de cantidades periódicas más reducidas.
 Jurídicas.
Las definiciones que ingresan a esta sede destacan por su
particularidad del leasing, su naturaleza contractual.
Se define como un negocio jurídico, el leasing es un contrato complejo
de arrendamiento por el cual una parte, en lugar de adquirir un
bien de capital que necesita solicita de la otra parte que lo adquiera
y le concede su uso y goce por un periodo determinado, vencido el
cual podrá el locatario dar por terminado el contrato, restituir la
maquinaria obsoleta y celebrar un nuevo contrato sobre un bien de
capital al día con el progreso tecnológico, o adquirir el bien objeto del
contrato por un precio equivalente a su valor residual. Como
contraprestación el locatario se obliga a pagar al locador una suma
periódica de dinero que se fija de manera de permitir la

Mg. Darío Meneses Caro Página 114


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

amortización del valor del bien durante el periodo de duración del


contrato.

CARACTERES DEL LEASING


CARACTERES ESTRUCTURALES
En el contrato de leasing estos caracteres se advierten en la
naturaleza de su composición, del contenido de las prestaciones
asumidas cada una de las partes y de la forma como se obtiene el
cumplimiento las mismas; las funcionales, a su vez, se derivan del rol
que a él le corresponde desempeñar dentro del mercado financiero
como complementaria a las tradicionales fórmulas de financiación
de la empresa. Empecemos, entonces, con las estructurales diciendo
que el leasing es un contrato.

1.1.- TIPICO
La clasificación de los contratos en típicos y atípicos es de muy
antigua data y se ha dado en todos los países con legislación positiva
vigente; no obstante, ella no tiene en el derecho moderno ni la misma
importancia ni el mismo sentido que en el derecho romano.
El leasing, esta institución financiera, tal como acontece hoy en los
países donde él tiene presencia significativa, en el Perú es un
contrato típico, y ello, en efecto, porque el Derecho positivo, luego de
individualizar el leasing a través de una serie de elementos y datos
peculiares, lo ha valorado y le ha atribuido una concreta regulación:
primero, el Dec. Leg. 212, después del Dec. Leg. 299. Aunque, debemos
subrayar, el legislador, como ya es habitual ante la aparición de
nuevas instituciones contractuales, al redactar este dispositivo se ha
preocupado más de los aspectos tributarios y financieros que del
aspecto sustancial.
1.2.- PRINCIPAL
Un contrato es principal cuando cumple, por sí mismo, un fin
contractual propio y subsistente, sin relación necesaria con ningún

Mg. Darío Meneses Caro Página 115


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

otro contrato; es decir, no depende ni lógica ni jurídicamente de otro,


pues él se presenta independiente de aquél

1.3.- CONSENSUAL
El contrato de leasing, como eficaz y reconocido medio de
financiamiento puesto al servicio de la empresa actual para
contribuir a su modernización y, en efecto, a su eficiencia, no queda
al margen de esta realidad: su consensualidad es admitida por
unanimidad, pues ella en si resulta evidente. Por ello, cuando el
artículo 8 del Dec. Leg. 299 prescribe que "el contrato de
arrendamiento financiero se celebrará mediante escritura
pública...", debemos, en puridad, interpretar tal exigencia sólo como
una formalidad ad probationem, en razón que ella no se requiere
para otorgar relevancia jurídica a la voluntad contractual, pues el
negocio es eficaz cualquiera sea la forma de exteriorización, sino el
sólo efecto de hacer posible la prueba de la existencia del contrato, o
de su contenido sobre la forma en el leasing nos referimos.
1.4.- ONEROSO
Son onerosos, aquellos contratos en los cuales cada una de las partes
sufre un sacrificio (empobrecimiento) patrimonial con la intención
de procurarse una correspondiente ventaja: percibir una atribución
patrimonial, o un enriquecimiento proporcional, como
contraprestación. Son gratuitos (o lucrativos, o di lucro, o de
beneficencia), aquellos en los cuales una sola de las partes recibe una
ventaja patrimonial, o lucro (atribución patrimonial), y la otra sólo
soporta el sacrificio.
En el contrato de leasing, el sacrificio patrimonial que experimenta
la empresa financiera, al adquirir el bien y conceder el uso del
mismo durante un plazo inicial, se ve compensado con el pago del
canon periódico que recibe y, en su oportunidad, por el pago del
valor residual pactado para la ulterior transferencia de la
propiedad del bien. A su turno, la empresa usuaria surge un
sacrificio patrimonial al tener que pagar los respectivos cánones,

Mg. Darío Meneses Caro Página 116


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

pero se beneficia con el luso, disfrute y, a su sola decisión, con la


propiedad del bien que ha sido materia del contrato.
1.5.- CONMUTATIVO
Se impone la categorización del leasing como contrato conmutativo
y ello, ante todo, porque en el acto mismo de estipulación de este
negocio, cada parte realiza la valoración del sacrificio y la ventaja
que le depara su celebración. Con razón, pues, se dice que cada parte
conoce con la debida anticipación, cual es la importancia económica
que el contrato reviste para ella.
1.6.- DE DURACION
Podemos decir, que el leasing es un contrato de duración porque las
prestaciones, tanto de la empresa de leasing como de la usuaria, se
van ejecutando en el tiempo, durante un lapso prolongado. El dilatar
la ejecución de las prestaciones en el tiempo es presupuesto
fundamental para que el leasing produzca el efecto querido por
ambas partes y satisfaga, a su vez, las necesidades que los indujo a
contratar. La duración en él no es tolerada, sino, por el contrario,
querida por ellas. En suma, más estrictamente, el leasing es un
contrato de duración determinada, cuya prestación de la empresa de
leasing es continuada y la contraprestación de la usuaria es
periódica.
7.- DE PRESTACIONES RECIPROCAS:
El leasing, acorde con la terminología del Código civil, es un contrato
con prestaciones recíprocas, donde la empresa de leasing es
acreedora de los cánones e, inversamente, deudora de los bienes, sean
estos muebles o inmuebles; en tanto, la usuaria es acreedora de los
bienes y deudora de los cánones. Si esto es así, entonces, al leasisng le
son aplicables las disposiciones contenidas en el Titulo VI, de la
Sección Primera del Libro VII Del Código civil.
8.- DE EMPRESA:
Tanto la doctrina como el propio Dec. Leg. 299 reconocen que el
leasing integra la gran familia de los llamados "contratos empresa".
Por ejemplo, el art. 2 de la citada Ley prescribe: "Cuando la locadora

Mg. Darío Meneses Caro Página 117


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

esté domiciliada en el país deberá necesariamente ser una


empresa bancaria, financiera o cualquier otra empresa autorizada
por la S.B.S...". Como se observa, para la Ley, al menos expresamente,
una de las partes es una empresa: la empresa de leasing: pero,
nosotros sabemos que uno de los rasgos típicos, sino su finalidad
primaria de éste es la de ser un contrato de financiación de la
empresa, es decir, de aquella que produce bienes o servicios para el
mercado.
Según esto, pues, debemos reconocer que habitualmente son dos
empresas las que intervienen en el leasing como partes
contractuales: La empresa de leasisng, de un lado, y la empresa
usuaria, del otro.

2.- CARACTERES FUNCIONALES.-


Habiéndonos referido a los que consideramos caracteres
estructurales del leasing, nos interesa ahora hacer mención a los que
la doctrina y jurisprudencia destacan como funcionales, a saber:

2.1.- DE FINANCIACION:
Las doctrinas económica y jurídica están de acuerdo que las más
marcada entre las particularidades del leasing es la de ser un
contrato de financiación. El predominio de esta finalidad es patente,
obvia, debido en lo fundamental a que el leasing tiene
como objetivo primario ofrecer a las empresas un canal de
financiamiento alternativo o complementario a las líneas de crédito
tradicionales. Por eso, con sumo acierto, se dice que ahora las
empresas tienen a su disposición, además de los tradicionales "capital
de riesgo" y "capital de crédito", otra constituida por el denominado
"capital de uso", de forma tal que, a la pacifica distinción entre
titularidad del capital (del Estado o accionistas privados) y
titularidad de dirección (de los ejecutivos o de los técnicos), se puede
agregar una ulterior subdistinción entre la titularidad del capital de
la empresa y la titularidad del capital de gestión.

Mg. Darío Meneses Caro Página 118


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2.2.- DE CAMBIO:
El contrato de leasing, permite la circulación de la riqueza, al
conceder el uso y goce económico de un bien, por un plazo
determinado, y al otorgar la totalidad de los poderes económicos que
tiene sobre el bien materia del negocio, si se hace uso de la opción de
compra; de otro, posibilita una mayor eficiencia y expansión de la
empresa usuaria, incrementando su producción y sus resultados la
vez que se incentiva la sustitución y renovación de los bienes de
capital, impulsando, en consecuencia, el desarrollo del sector de la
industria y el comercio.

2.3.- TRASLATIVO DE USO Y DISFRUTE:


Para alcanzar una mejor exposición didáctica de las instituciones
contractuales, la doctrina en estas últimas décadas clasifica los
contratos vendiendo a sus objetivos sustanciales. En tal sentido, se
habla, de un lujo de contratos traslativos de la propiedad, donde
naturalmente están la compraventa, el mutuo, la permuta etc; y, de
otro, de contratos traslativos de uso y disfrute, en los que se alistan
el arrendamiento, el comodato, etc.
Siguiendo esta clasificación, que tiene directa conexión con la
apuntada función de cambio, se puede decir que el leasing es un
contrato traslativo de uso y disfrute de bienes de capital y,
eventualmente, es título para la adquisición de la propiedad de los
mismo, si es que la empresa usuaria decide que esa es la opción más
conveniente a sus propios interés al final del plazo contractual.

MODALIDADES DEL LEASING


 1. POR SU FINALIDAD
Aquí nos interesa conocer cuál es la finalidad de cada una de las
partes contractuales, o de ambas, para celebrar este tipo de
contratos, es decir, que pretende en sí, o mejor cual es la pretensión
que anima a las empresas intervinientes en esta relación negocial.

Mg. Darío Meneses Caro Página 119


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

1.1.- LEASING OPERATIVO


Históricamente, el leasing operativo aparece como un negocio
de comercialización al que recurrían las empresas fabricantes de
bienes con un alto grado de sofisticación y con rápido proceso de
obsolescencia. Estas empresas, por aquellos tiempos, se enfrentaban a
empresas renuentes a adquirir bienes que corrían el riesgo de verse
pronto superados por otros más modernos. Ante tal situación, no les
quedó otra alternativa que arrendarlos en vez de venderlos,
otorgando, además, la posibilidad de sustituir los bienes
tecnológicamente obsoletos por otros más sofisticados. Vale citar, en
esta sede, la experiencia de la Bell Telphon System, que en 1877 colocó
en el mercado sus aparatos telefónicos mediante un servicio
combinado de alquiler y asistencia técnica.
 a. Definición.-
El denominado leasing operativo, que para algún sector de la
doctrina constituye la forma primitiva del leasing, es una modalidad
contractual de comercialización por la cual una empresa,
generalmente fabricante o proveedora, se obliga a ceder
temporalmente a una empresa arrendataria el uso de un
determinado bien, a cambio de una renta periódica, como
contraprestación. Por lo general, este tipo de contratos vienen
acompañados de una serie de servicios, tales como mantenimiento,
reparación, asistencia técnica, etc.
 b. Características.-
El leasing operativo presenta las siguientes características:
 1) Los bienes que se arriendan son instrumentales
de modelo standard. A la empresa arrendadora le corresponde
atender la instalación, garantizar su buen funcionamiento, las
cargas y gastos inherentes al derecho de propiedad y, en ciertos
contratos, también asume los gastos ocasionados por el normal uso.
 2) Por sus características, los bienes pueden ser fácilmente objeto de
nuevos contratos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 120


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 3) La duración del contrato es usualmente breve, no más de un año


por ello, resulta inferior a la vida física y económica del bien
otorgado en arriendo.
 4) Concede a ambas partes la facultad de resolver el contrato en
cualquier momento, siempre que lo hagan con un preaviso.
 5) La renta está compuesta, por lo general, por una cuota fija y una
variable. La primera, viene establecida en función de la cuota de
amortización del bien, mientras que la segunda sirve pa4a
proporcionar a la arrendadora la recuperación del costo y el
beneficio esperado.
 6) El leasing operativo supone, para la potencial empresa
arrendataria, una alternativa a la inversión directa con recursos
propios.
 7) Este contrato no reconoce opción de compra a favor de la empresa
arrendataria, pues la transferencia de la propiedad no está en la
intención de las partes.
1.2.- LEASING FINANCIERO.-
Este fenómeno negocial, en la actualidad, es el máximo exponente
del clásico contrato de leasing, pues él traduce con eufonía
la filosofía que motivó su nacimiento, desarrollo y consolidación en
la praxis norteamericana. A éste, como genuino y típico contrato de
financiación, y no a otro, se le ha rebautizado en Francia con el
término "crédt-bail"; en Bélgica, con el de "locativon amortissement";
en Italia, con el de "locazione fiananziaria"; en Portugal, con el
"locacao financeira"; en España, y en nuestra patria, con el de
"arrendamiento financiero".
 a. Definición.-
A esta técnica de financiamiento, con presencia indiscutible ahora
en las legislaciones y en la jurisprudencia comparadas, se le define
generalmente como "un contrato por el cual una de las partes –
empresa de leasing- se obliga a adquirir de un tercero determinado
bienes que la otra parte ha elegido previamente, contra el pago de
un precio mutuamente convenido, para su uso y disfrute durante

Mg. Darío Meneses Caro Página 121


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

cierto tiempo, que generalmente coincide con la vida económica


y fiscal del bien, y durante el cual el contrato es irrevocable, siendo
todos los gastos y riesgos por cuenta del usuario, quién, al finalizar
dicho período, podrá optar por la devolución del bien, concertar un
nuevo contrato o adquirir los bienes por un valor residual
preestablecido".
 b. Características.-
 1) Los bienes materiales del leasing pueden ser standard o
especializados, según sean las necesidades de la empresa.
 2) La duración del contrato, generalmente, coincide con la vida
económica o útil del bien.
 3) Usualmente se pacta que durante un determinado plazo
contractual, llamado período irrevocable, ninguna de las partes
puede resolver el contrato; a lo más puede hacerlo la empresa de
leasing por incumplimiento de la usuaria.
 4) A la expiración del citado plazo, la empresa usuaria tiene el
derecho potestativo de optar por: devolver el bien, aunque ésta es
más su obligación que derecho; continuar con la explotación del bien,
pero a un precio reducido; adquirir el bien, pagando el valor
residual preestablecido; o, por excepción, sustituit el bien por otro
más moderno tecnológicamente, antes del cumplimiento del plazo
contractual.
2.- POR LA NATURALEZA DEL BIEN:
En doctrina es común la clasificación del leasing atendiendo a la
calidad de bienes que son materia del contrato. Así se hace
referencia al leasing sobre bienes muebles, más conocido como leasing
mobiliario, y al leasing sobre inmuebles, o simplemente leasing
inmobiliario.
2.1.- LEASING MOBILIARIO:
Nuestro trabajo, tiene como propósito el estudio del leasing aplicado
a los bienes muebles, es decir, a aquellos bienes susceptibles de
traslado de un punto a otro del espacio. El Código civil, siguiendo el
ejemplo de otros Códigos, mantiene la clasificación tradicional de

Mg. Darío Meneses Caro Página 122


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

bienes muebles o inmuebles. El art.885 del propio Código enumera que


bienes en opinión del legislador son inmuebles, siendo claro que todos
los demás bienes no comprendidos en la enumeración deben
reputarse bienes inmuebles. En este sentido, el numeral décimo del
art. 886 del Código civil, expresa que son muebles "los demás bienes
no comprendidos en el artículo 885"
 a. Definición.-
Es aquel contrato celebrado entre una empresa de leasing y una
usuaria, en el que la primera se obliga a adquirir y luego ceder el uso
de un bien mueble elegido previamente por la segunda, por un plazo
determinado, a cambio del pago de un canon periódico como
contraprestación y finalizado el cual la usuaria puede adquirir el
bien, previo pago del valor residual pactado, celebrar un nuevo
contrato o devolverlo.
 b. Características.-
 1) El plazo en el leasing mobiliario suele coincidir con la vida útil o
económica del bien;
 2) Los bienes sufren una desvalorización rápida, ocasionada por la
propia rapidez de los medios tecnológicos;
 3) La opción de compra funciona como un auténtico derecho
potestativo, según las necesidades o no de renovación de los bienes
utilizados;
 4) El leasing mobiliario se inspira en la filosofía que "ningún bien de
capital ni ningún bien en general produce beneficios a su propietario
por el mero hecho de poseerlo, sino de utilizarlos". El leasing
mobiliario, debemos concluir, evidencia y cristaliza una evolución
mental contraria al derecho de propiedad.
2.2.- LEASING INMOBILIARIO
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, las empresas
industriales se vieron necesitadas de grandes cantidades de dinero
para su expansión con el objeto de satisfacer la extraordinaria
demanda de viejos y nuevos productos. Los ingresos retenidos, las
reservas generadas por las tasas de depreciación y la infusión de

Mg. Darío Meneses Caro Página 123


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

nuevo capital por medio de emisiones de valores no bastaban. Las


empresas descubrieron entonces que se podía generar nuevo capital
a través de otros usos de sus propios bienes. Podían venderse bienes
de las corporaciones y sociedades, hasta fábricas enteras, y
arrendarse en el mismo acto a ellas mismas. Con esta técnica,
denominada sale and lease back, la empresa liberaba capital para
sus operaciones, a la par que, dentro del sistema tributario típico,
podía deducir los cánones de arrendamiento que pagaba sobre sus
antiguos bienes. De allí, al extender el concepto al uso de bienes que
antes se adquirían fue sólo un paso. En vez de comprar la propiedad
deseada la corporación solicita de un tercero, las que serían las
empresas de leasing, que la compre al proveedor y se la arriende bajo
determinadas condiciones.
 a. Definición:
Es un contrato en virtud del cual una parte (el inversor o cedente en
leasing) se obliga a adquirir o construir un inmueble de conformidad
con los proyectos y directivas de las otra parte (explotador o
adquirente en leasing) y darlo en uso a la otra parte por un largo
período de tiempo, mientras que el usuario se obliga a pagar al
concedente una indemnización calculada de acuerdo al capital
invertido.
b. Características:
 1) El leasing inmobiliario no es una simple especie o manifestación
del leasing en general; pues, aunque sustentado en la misma
estructura contractual, la presencia del bien inmueble implica una
serie de perfiles distintos.
 2) El leasing de inmuebles presenta unas características, de hecho y
de derecho, que difiere notablemente de la que ofrece la de bienes
muebles.
 3) En el leasing de inmuebles, el valor residual del conjunto
terreno construcción suele ser superior al que éste tenía en el
momento de la celebración del contrato.

Mg. Darío Meneses Caro Página 124


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 4) El leasing inmobiliario, en especial el habitacional, es la técnica


contractual ideal para solucionar los problemas de vivienda familiar
de los sectores de menores recursos en la sociedad actual.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
1.- GENERALIDADES
Como cualquier contrato de los de la categoría de cambio, EL Leasing
es generador de derechos y obligaciones para ambas partes
contractuales. es decir, se devela una relación de reciprocidad donde
la obligación de una será el derecho de la otra, y a la inversa. Si esto
es así, entonces, atendamos primero las obligaciones de la empresa de
leasing.
2.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA LEASING
Aunque por lo general la empresa de leasing acostumbra, a través de
las cláusulas generales que contiene el contrato, exonerarse de sus
obligaciones, creemos que a ella le corresponde las siguientes:
a. Adquirir los bienes solicitados por la empresa usuaria, siguiendo
las especificaciones técnicas y del proveedor designado por ella. Esta
obligación es natural e inmediata que surge de la firma del contrato
de leasing, pues con el cumplimiento de ella la empresa financiera
pone en ejecución el contrato. La empresa de leasing. en efecto, debe
adquirir la propiedad del bien, no la mera tenencia, ya que el
contrato de Leasing, como hemos venido explicando, otorga a la
usuaria. Junto a otras alternativas, una opción de compra, la cual
para hacerla efectiva la empresa concedente necesita tener la
facultad de disposición total del bien.
b. Entregar o poner a disposición de la usuaria los bienes indicados
en el contrato de leasing. Esta obligación, considerada por algunos
como principal de la empresa de leasing, viene en estricta conexión
con la anterior. Es usual o característica de este tipo
de operaciones que la entrega de los bienes sea hecha en forma
directa por el proveedor en el lugar donde están las instalaciones de
la empresa usuaria, jaque, por acuerdo con la empresa de leasing,

Mg. Darío Meneses Caro Página 125


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

tiene la obligación de recibir los bienes, verificar si ellos se ajustan a


las especificaciones técnicas.
La inexistencia de defectos o fallas, su correcta instalación y puesta
en
Funcionamiento, levantando, en efecto- el "Acta de recepción»
respectiva en la que consta su conformidad o no.
c. Mantener a la usuaria en el goce de los bienes, respetando el lugar,
forma y demás cláusulas contenidas en el contrato. Esta obligación
es básica para entender aquella regla de oro del leasing, a saber: «el
bien se paga solo». Si no fuera así, ¿qué justificaría el pago de la
contraprestación por el uso, si éste, como prestación de la empresa de
leasing, no se tiene? Creemos que nada. La empresa de leasing,
entonces, para tener derecho al pago del canon, tiene que cumplir
con esta su obligación.
d. Pactar con la empresa proveedora o suministradora del bien la
facultad para que la usuaria pueda ejercitar directamente, en su
propio interés, todos los derechos y las acciones derivadas del
contrato estipulado entre la proveedora y la empresa de leasing.
e. Sustituir el bien por otro más moderno tecnológicamente. Antes de
la expiración del plazo contractual, si así" se ha establecido en el
contrato.
f. Respetar la opción de compra a favor de la usuaria tanto respecto
al valor residual pactado como al plazo concedido.
3.- DERECHOS DE LA EMPRESA LEASING.
Los derechos de cada una de las partes se engendran en las
obligaciones asumidas en el contrato por cada una de ella,
recíprocamente. En efecto, se le reconoce a la empresa de leasing
entre otros los siguientes derechos:
 a) Señalar las características de los bienes de materia del leasing al
proveedor de los mismos.
 b) Usar los bienes con las limitaciones previstas en el contrato.

Mg. Darío Meneses Caro Página 126


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 c) Exigir la cesión de las acciones a que nene derecho la empresa de


leasing. como compradora de los bienes, para ejercerlos contra el
proveedor en caso de vicios v danos de los bienes.
 d) Solicitar la intervención de la empresa de leasing en todas
aquellas circunstancia en que no pueda ser sustituida y por los que
se experimenta algún daño o perjuicio en el patrimonio de la
usuaria o en sus legitimo intereses.
 e) Gozar de todos los derechos y ventajas, como si fuera propietaria.
a efectos de sus relaciones contractuales con el Estado. empresas
de derecho público, empresas estatales de derecho privado y las
empresas sometidas a los reglamentos especiales.
 f) Adquirir el bien o bienes, si se estima conveniente, por el solo pago
del valor .residual convenido anticipadamente.
 g) Sustituir el bien dado en leasing; por otro más moderno, antes de
cumplido el plazo contractual, si el contrato de leasing contiene la
«cláusula de corrección al progreso».

TERMINACION DEL CONTRATO
1.- GENERALIDADES
Como hemos indicado la vida del contrato tiene tres fases o
momentos principales, a saber: generación, perfección y
consumación; es decir, como todo en la vida tiene un principio y un
fin. Los momentos de perfección y consumación son fundamentales,
pues el primero significa que el contrato ya existe y, por ende, ha de
cumplirse, y el segundo supone que Las obligaciones contractuales,
nacidas del contrato, se han extinguido por un normal
cumplimiento.
El leasing. Al igual que todo contrato, finaliza normalmente a la
expiración del plazo contractual, es decir, a los 24, 36, 48 o más
meses, según lo hayan establecido las panes. Sin embargo, aparte del
cumplimiento del plazo, existen algunas situaciones, unas previstas
expresamente en el contrato, otras no. que determinan la

Mg. Darío Meneses Caro Página 127


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

terminación anticipada del vínculo jurídico entre la empresa de


leasing y la usuaria
2.- TERMINACIÓN NORMAL El leasing ordinariamente reserva
para el final del plazo algunos de sus rasgos típicos en beneficio de la
empresa usuaria, como aquel que le permite, a su sola decisión, elegir
cualquiera de las alternativas siguientes
Devolver el bien celebrar nuevo contrato por el pago de una
contraprestación menor sustituir el bien por otro más moderno o
adquirir el bien, haciendo efectiva la opción de que goza por haberse
pactado así en el contrato,
2.1- OPCIÓN DE COMPRA
Esta alternativa, instrumentada en una cláusula de opción de
compra es la primera que barajan los sujetos encargados de tornar
la decisión. Ellos habitualmente sopesan la conveniencia o no de su
ejercicio cuando el valor residual establecido es por ejemplo, de 30%
del valor de adquisición del bien más no cuando este es simbólico-
esto es. Un dólar o un sol como acostumbran algunas empresas de
leasing en nuestro medio.
Tal como indicáramos en su momento. La presencia de la cláusula de
opción de compra a favor de la empresa usuaria en el contenido del
contrato de leasing es esencial, pues enmendemos que de esa manera
su propia función queda configurada. Decimos esencial su presencia,
no su ejercicio, ya que debemos tener muy en cuenta que al optar por
la compra del bien es un derecho potestativo de la usuaria más no
una obligación.
2.2. DEVOLUCIÓN DEL BIEN
La segunda alternativa que le brinda el leasing a la usuaria es la de
devolver el bien a la empresa de leasing una vez cumplido el plazo
estipulado. Se traía, pues. de una consecuencia lógica y natural de la
terminación de la relación contractual.
Sin embargo, esta devolución del bien. a diferencia de otros contratos
presenta algunos matices en el leasing. Se acostumbra, por ejemplo
estipular Que en caso de devolución del bien la empresa de leasing lo

Mg. Darío Meneses Caro Página 128


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

venderá al mejor postor. El producto o precio obtenido de esa venia


se compara con el valor residual fijado en el propio contrato y la
diferencia será a favor o a cargo de la usuaria; es decir, si el precio
de venta es mayor que el valor residual, el excedente es reembolsado
a la usuaria; en cambio, si es menor, la usuaria está en la obligación
de hacer efectiva la diferencia. La intención de la empresa de
leasing, como se puede advertir no es recobrar el bien. como algunos
piensan, sino procurarse el pago del valor residual pactado, el que
podrá venir del ejercicio de la opción de compra por la usuaria o de
la venta del bien a un tercero o, mejor, como hemos visto, del precio
de re adquisición pactado con la proveedora. Es más. Se dice que a !a
empresa de leasing no le interesa una eventual ganancia que pueda
obtener de la venia del bien por encima del valor residual, pues su
objeto social o negocio no con la compraventa de bienes, sino el
financiamiento del uso y. eventual, adquisición de los bienes por las
empresas.
2.3. PRÓRROGA DEL CONTRATO
La tercera de las alternativas que los contratos de Leasing contienen
en favor de la usuaria, es la prórroga del contrato por un nuevo
plazo, variando las condiciones del mismo.
Esta prórroga, a diferencia de la opción de compra que presenta
caracteres similares en la mayor parte de los contratos de leasing,
ofrece una variada gama de posibilidades. En algunos, el mismo
contrato establece las condiciones de plazo y precio que habrían de
regir en el supuesto de decidirse por su prórroga; otros, prevén
solamente la posibilidad de prórroga, indicando que las partes, en su
momento, acordarán las nuevas condiciones del contrato, antes de
hablar de continuación o prórroga del contrato, es mejor hacer
mención de la celebración de un nuevo negocio, en el cual el canon
será mal reducido por tener el bien solo el valor residual que se había
establecido para la opción de compra en el contrato, que es el único
valor patrimonial no recuperado por la empresa de leasing.

Mg. Darío Meneses Caro Página 129


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

En términos económicos, el bien igualmente ha variado, pues no


obstante ser físicamente idéntico, su función dentro
del proceso productivo será diferente por ser una característica suya
la depreciación y por lo tamo su nivel de rentabilidad durante el
término residual es más bajo que durante el término inicial. Por esta
razón, el consentimiento de los contratantes tampoco es igual, ya que
la sociedad de leasing en el nuevo contraído no busca la
recuperación de la inversión por cuanto la amortización se ha
logrado casi totalmente, sino que espera la obtención de un valor
residual más unas ganancias adicionales; de otro lado. el usuario ya
no es impulsado por la utilidad rendida por un equipo nuevo sino la
propia de un bien deteriorado por su uso normal.
2.4. SUSTITUCIÓN DEL BIEN
El leasing por ser un contrato a medida, es decir, un contrato flexible
y adaptable a las necesidades financieras de las empresas del sector
productivo concede una alternativa adicional a las enunciadas en
beneficio de la usuaria: la sustitución del bien por otro más moderno
antes dé la expiración del plazo contractual.
La inclusión de esta cláusula en los contratos de leasing, conocida
como custodia de correlación al progreso», hace que este se muestre
como tal, esto es como un eficiente instrumento financiero para
enfrentar la obsolescencia prematura de los bienes dados en leasing.
Si esto no fuera posible, la usuaria tendría que asumir el riesgo en su
totalidad aunque atenuado por el hecho de su menor duración de los
contratos de leasing respecto a la vida útil del bien.
3.- TERMINACION ANTICIPADA.
Aparte de la terminación normal del contrato por cumplimiento del
plazo y decidido por cualquiera de las alternativas que brinda el
leasing pueden existir casos en los que ¡a relación contractual
termina prematuramente. es decir, antes de expirar dicho plazo. Las
causales que ordinariamente provocan la ineficacia del negocio son
circunstancias, hechos o comportamientos sobrevivientes a su
celebración. Hablamos de ineficacia, antes que de invalidez, porque

Mg. Darío Meneses Caro Página 130


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

entendemos que ambas nociones operan en planos diversos y se


fundamentan en razones distintas.
Invalido es el acto defectuoso u viciado en el supuesto de hecho;
ineficaz, en sentido estricto, es e! negocio donde están en regla todos
los elementos esenciales y los presupuestos exigidos por el
ordenamiento Jurídico, pero donde por oirás circunstancias se
impide, suspende o elimina la eficacia.
Ineficacia, que etimológicamente supone la no producción de efectos
es un concepto jurídico más amplio, el cual abarca diversas
situaciones en las que los actos carecen de
vigor, fuerza o eficiencia para lograr sus efectos dentro de esas
situaciones queda incluida la nulidad o invalidez, de manera que la
ineficacia tiene un alcance genera! que comprende también otros
supuestos de ineficiencia corno los de caducidad rescisión, resolución,
revocación, etc.
3.1.- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO
De entre las posibles causales de terminación anticipada del leasing
la resolución del contrato es la que ha merecido mayor atención de
la doctrina y jurisprudencia comparadas. Resolución, significa la
extinción de un vínculo contractual válido como consecuencia de un
evento sobrevenido, o de un hecho (objetivo) nuevo, o un
comportamiento de la contraparte, posterior a la formación del
contrato. que de un modo altere las relaciones entre las partes tal
como le habían constituido originalmente o perturbe el normal
desarrollo (ejecución del contrato, de manera que éste no pueda
continuar existiendo, porque se ha modificado, o en absoluto se ha
rolo. aquella composición de intereses cuya expresión constituye el
contrato, y a la cual las parles han hecho referencia al celebrarlo.
Las cláusulas generales que conforman el contenido del leasing
suelen considerar un conjunto de supuestos de incumplimiento de la
usuaria, más no de la empresa concédeme del bien. Podemos anotar
como cliché las siguientes:
a. Falta de pago de dos o más cuotas consecutivas;

Mg. Darío Meneses Caro Página 131


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

b. No concertar v mantener los seguros establecidos en el contrato a


favor de la empresa de leasing,
c) Incumplimiento de las garantías;
d) El hecho que la usuaria se encuentre en situación de insolvencia,
suspensión o cesación de la actividad, o amenaza que esto ocurra.
e) Confiscación, embargo, ejecución de garantías o cualquier otra
circunstancia que afecte la propiedad del bien;
f) El incumplimiento de las restantes obligaciones, si la]
incumplimiento no es subsanado dentro del plazo establecido por la
empresa de leasing.
Si alguno de estos supuestos se produce, la concedente puede realizar
por cuenta de la usuaria todo lo que sea razonable para remediar
ese incumplimiento, ejercitando posteriormente acción de reembolso
contra ella para cobrar lodos los gastos, incluidas las costas
judiciales. Además, de conformidad al art. 1428 del Código civil
podrá decidir entre: solicitar el pago inmediato de los cánones
impagos, más los intereses moratorios, o resolver el contrato. En
ambos casos, la norma les faculta a solicitar los danos y perjuicios.
Al amparo del art. 90. párrafo 2°, la empresa de leasing puede
solicitar la resolución del contrato por falta de pago de dos o más
cuotas consecutivas o el atraso del pago en más de dos meses. Cuando
en el contrato no se haya pactado la resolución automática y sin
necesidad de declaración judicial previa, la empresa de leasing
puede demandar por la Vía de ejecución la resolución del contrato,
en concordancia con lo normado en el Capítulo II del Título V
del Código procesal civil, en cuanto le sea aplicable, sin perjuicio de
accionar por la misma vía y de acuerdo al trámite correspondiente,
por el pago de las cuotas vencidas, sus intereses costos, castos y
demás obligaciones derivadas del contrato (art. 27° del Dec. Leg.
299).}
3.2.- RESOLUCIÓN EXPRESA DEL CONTRATO
La cláusula resolutoria expresa o pació comisorio expreso es la
estipulación por medio de cual una de las partes o ambas se reservan

Mg. Darío Meneses Caro Página 132


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

el derecho de resolver el contrato por incumplimiento de la otra


parte contractual.
Según la más autorizada doctrina, para que surta efecto esta
cláusula se debe indicar con toda precisión la obligación u
obligaciones cuyo incumplimiento facultará a la otra parte a
resolver la resolución contractual
En nuestro país los contratos de leasing, siguiendo la práctica de los
países europeos líderes en este negocio de financiamiento por norma
contienen esta cláusula en favor de la empresa concédeme. la que, si
decide resolver el contrato en base a esta cláusula, debe
comunicárselo a la usuaria notarialmente. Para la recuperación del
bien y cobro de los cánones impagos se aplica
el procedimiento establecido en el art. 12°.
Cabe recordar, por último que los contratos de leasing
ordinariamente incluyen una cláusula general señalando que «...en
caso que la empresa de leasing opte por la resolución del contrato, la
usuaria deberá abonar todos los cánones que restan hasta la
expiración del Plazo establecido y además, en concepto de perjuicios,
pero no con carácter de cláusula penal, un equivalente a dos
cánones» respecto a la posibilidad de resolución del contrato con
devolución del bien cuanto a la obligación de la usuaria de pagar en
todo o en parte los cánones pendientes estima que no es justo que el
concedente, además de la restitución del bien perciba todos los
cánones pactados, el resarcimiento por los danos causados y.
eventualmente la cantidad que logre por vender el bien o darlo
nuevamente en leasing a un tercero

Conclusiones
 1. El hecho de que la empresa leasing establezca como valor residual
una cuota simbólica está creando una tendencia a que la empresa
usuaria adquiera en forma definitiva el bien o equipo por lo que se
desnaturaliza al leasing ya que estaríamos frente a una simple

Mg. Darío Meneses Caro Página 133


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

operación de crédito a plazos distorsionando de esta manera lo que


es realmente el leasing.
 2. Si bien es cierto que existe la posibilidad de que existe la
posibilidad de que entre la empresa leasing y la usuaria establezcan
las condiciones y forma del contrato es siempre necesario que se
tenga pleno conocimiento de las cláusulas a considerar ya que es
obvio que compiten en desigualdad de condiciones ambos cuando de
interpretar los contratos se refiere.
 3. Los sujetos intervinientes en una operación de leasing,
generalmente son tres: la empresa de leasing, la usuaria y la
proveedora; pero los que realmente celebran el contrato son las dos
primeras, esto es, las partes contractuales en el leasing son dos y no
tres.
 4. Del conjunto de obligaciones que se desprenden de la celebración
del contrato, todas importantes por cierto, la de adquirir el bien con
las especificaciones dadas y la posterior cesión en uso, y el pago de
los cánones como contraprestación por el uso del bien, son las
obligaciones principales, tanto de la empresa de leasing como de la
usuaria.
 5. El leasing es un contrato "sui generis", por lo tanto complejo, es
decir está conformado por una pluralidad de transferencias
patrimoniales, internas y externas las cuales constituyen su esencia.
Esta complejidad en su constitución y ejecución muestra elementos o
aspectos que superficialmente se encuentran en una serie de figuras
contractuales típicas: arrendamiento, compra venta, préstamo,
opción de compra, etc. El leasing, si bien se configura con elementos
de esos contratos, se diferencia claramente de todos ellos, puesto que
"configurar con partes", no es lo mismo que "calificar" o "naturalizar"
el "todo".
 6. Las modalidades o subtipos de leasing existentes nos permiten
satisfacer necesidades empresariales siempre y cuando estas
necesidades puedan ser mediante el uso, goce y disfrute de un bien
determinado.

Mg. Darío Meneses Caro Página 134


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 7. Las características del leasing por su estructura y función se


clasifican en categorías, según sus afinidades con reglas propias que
son aplicables a otras.
 8. "la historia no es la maestra de la vida, sino la liberación del
pasado", se dice así porque las instituciones no surgen de improviso
sino que se desarrollan poco a poco tomando como base sus raíces.
 9. El leasing es la modalidad que su práctica se originó en las
antiguas culturas de oriente medio aproximadamente 5000 años
A.c., desarrollándose también en la antigua Grecia y hasta en las
negociaciones con los esclavos, siendo actualmente muy utilizada por
todos los países.
 10. La funcionabilidad y la flexibilidad del leasing han sido pilares
fundamentales para su utilización en el campo internacional.

CONTRATOS ASOCIATIVOS

Los inversionistas al realizar un análisis de la actividad comercial


procuran identificar el nicho del mercado que se busca explotar, con
la finalidad de poder maximizar los resultados de la inversión
efectuada. En muchos casos se cuenta con el financiamiento
suficiente pero no se tiene un conocimiento claro del negocio donde
invertir o existiendo la actividad explotada por otros no se cuenta
con la experiencia suficiente, por ello es común que se ubique algún
tipo de empresa en marcha en donde realizar una inversión de
dinero y obtener alguna ganancia.

Este tipo de inversión puede estar relacionada también con la


administración o gestión del negocio, existiendo figuras en las cuales
además de compartir las ganancias obtenidas y/o los riesgos de la
inversión, se procura también participar en la toma de las
decisiones. Esta figura que se utiliza es básicamente el contrato de
consorcio o también el de joint venture. Sin embargo, desde hace
algún tiempo atrás se está observando que cada vez más

Mg. Darío Meneses Caro Página 135


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

contribuyentes e inversionistas están utilizando la figura de la


asociación en participación.

El motivo del presente informe es revisar las características del


contrato de asociación en participación, realizar una comparación
con el contrato de consorcio, revisar el tratamiento tributario que
corresponde tanto al Impuesto a la Renta como al Impuesto General
a las Ventas.

2. los contratos asociativos regulados en la ley general de sociedades


– ley nº 26887

ELIAS LAROZA indica que “los


contratos de asociación y de
consorcio son clasificados por la Ley en el rubro de contratos
asociativos que (…) son aquellos en que la colaboración empresarial
se expresa con una característica especial: la existencia de una
finalidad común, que es primordial para todos los contratantes”.

El marco normativo de los contratos asociativos se encuentra


contemplado en los artículos 438° al 448° de la Ley General de
Sociedades. Asimismo, son de aplicación las disposiciones generales
en materia de obligaciones y contratos contenidas en el Libro VI y
VII del Código Civil.

Al efectuar una revisión de la Ley General de Sociedades, la cual fue


aprobada por la Ley Nº 26887, se aprecia en el libro quinto la
regulación de los Contratos Asociativos, precisando en su artículo
438º los alcances de los mismos. Allí se indica que se considera
contrato asociativo a aquel que crea y regula relaciones de
participación e integración en negocios o empresa determinados, en
interés común de sus intervinientes.

También se advierte que el contrato asociativo no genera una


persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a
inscripción en el Registro.

Mg. Darío Meneses Caro Página 136


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Su objeto es crear y regular una relación contractual entre dos o más


personas, natural o jurídica, cuyo contenido es la realización de una
actividad empresarial en forma conjunta

En el artículo 439º de la misma norma se precisa que las partes están


obligadas a efectuar, las contribuciones en dinero, bienes o servicios
establecidos en el contrato. Si no se hubiera indicado el monto de las
contribuciones, las partes se encuentran obligadas a efectuar las que
sean necesarias para la realización del negocio o empresa, en
proporción a su participación en las utilidades.

La entrega de dinero, bienes o la prestación de servicios, se harán en


la oportunidad, el lugar y la forma establecida en el contrato. A
falta de estipulación, rigen las normas para los aportes establecidas
en la presente ley, en cuanto le sean aplicables.

2.1 la asociación en participación como contrato asociativo regulado


en la ley general de sociedades

La regulación de este contrato se encuentra recogida en los artículos


440º al 444º de la Ley General de Sociedades.

El artículo 440º define al Contrato de asociación en participación


como aquel contrato por el cual una persona, denominada asociante
concede a otra u otras personas denominadas asociados, una
participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios
negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada
contribución.

En lo que respecta a las características que debe reunir este contrato


se puede consultar el texto del artículo 441º de la Ley General de
Sociedades, el cual las menciona a continuación:

• El asociante actúa en nombre propio y la asociación en


participación no tiene razón social ni denominación. En este sentido

Mg. Darío Meneses Caro Página 137


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

no se crea una persona jurídica y el fisco tampoco le otorga un


tratamiento para ser considerado como tal, a diferencia de los
consorcios en donde si es posible considerarlo para efectos del
Impuesto a la Renta como una persona jurídica, a tal punto que se le
puede otorgar un número de RUC independiente.

• La gestión del negocio o empresa corresponde única y


exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entre los
terceros y los asociados. Ello determina que frente a terceras
personas el asociado no tiene presencia ni visibilidad, toda vez que
sería una especie de socio oculto.

“El asociante debe encargarse de la gestión de su empresa con la


diligencia respectiva, no siendo válidamente que delegue el
cumplimiento de esta obligación a un tercero. Asimismo, debemos
señalar que el asociante no puede renunciar a la gestión del negocio,
salvo que celebre un contrato de cesión de posición contractual”.

• Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a


los asociados, ni estos ante aquellos. Ello es una consecuencia de lo
indicado en el punto anterior, toda vez que no tienen ninguna
representatividad, además recordemos que el asociante es la parte
activa del contrato. “Se desprende esta característica de la actuación
del asociante en nombre propio en el desarrollo del negocio o
empresa. Él es el sujeto de los derechos y obligaciones que la
actividad empresarial materia del contrato genere frente a terceros.
Lo cual no impide que el asociado pueda generar dichos vínculos,
sobre todo obligaciones, en determinadas situaciones”.

• El contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a


ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del asociante
que son objeto del contrato. Ello determina que en el caso del
asociado, puede establecer mediante contrato algún tipo de control,
debiendo éste vigilar las actividades llevadas a cabo por el asociante

Mg. Darío Meneses Caro Página 138


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

• Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término


del negocio realizado y al término de cada ejercicio. Ello dentro de
un programa propio de transparencia llevada a cabo en la gestión.

Sobre la libertad de asociar, observamos que el artículo 442º de la


Ley General de Sociedades precisa que el asociante no puede atribuir
participación en el mismo negocio o empresa a otras personas sin el
consentimiento expreso de los asociados, ello por un tema de
exclusividad.

El artículo 443º de la Ley General de Sociedades regula la presunción


de propiedad de los bienes contribuidos. Allí se indica que respecto de
terceros, los bienes contribuidos por los asociados se presumen de
propiedad del asociante, salvo aquellos que se encuentren inscritos
en el Registro a nombre del asociado.

Finalmente, el artículo 444º de la norma materia del presente


comentario regula el tema de las Participaciones y casos especiales

Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las perdidas en


la misma medida en que participan en las utilidades y las pérdidas
que los afecten no exceden el importe de su contribución. Se puede
convenir en el contrato que una persona participe en las utilidades
sin participación en las perdidas así como que se le atribuya
participación en las utilidades o en las perdidas sin que exista una
determinada contribución.

Sobre el tema tributario indicamos que en el caso del contrato de


asociación en participación como se ha indicado anteriormente, no
se crea una persona jurídica ni tampoco ambas partes tienen control
directo en el negocio, sino que solo el asociante es quien tiene la
dirección del negocio. Ello por el hecho que dicho contrato no está
recogido en el artículo 65º de la Ley del Impuesto a la Renta, como si
sucede con los contratos de consorcio y joint venture.

Mg. Darío Meneses Caro Página 139


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

“Por esta razón, el Reglamento de la Ley del IGV ha señalado que el


contrato de asociación en participación no es considerado para sus
efectos como un contrato de colaboración empresarial. Y es que
respecto de esta modalidad contractual, no es necesario acudir a la
ficción legal de que el contrato en sí mismo sea un ente distinto a las
partes, pues tanto el asociado como el asociante tienen existencia
jurídica propia y distinta”.

CONTRATO OFFSHORE

Offshore u offshoring es un término del idioma inglés que


literalmente significa "en el mar, alejado de la costa", "ultramar"
pero es comúnmente utilizado en diversos ámbitos para indicar el
traslado de un recurso o proceso productivo a otro país.

En términos empresariales, el offshoring se utiliza como sinónimo


de deslocalización. Designa la actividad por parte de empresas con
sede en un determinado país de trasladar o construir fábricas o
centros de producción en otro país, donde por lo general enfrentarán
menores costos en mano de obra, menor presión en leyes laborales,
menor cantidad de normativas gubernamentales, reducción de otro
tipo de costos, u otros beneficios cualesquiera desde el punto de vista
del lucro económico para la empresa.

En el ámbito financiero se utiliza para referirse a empresas creadas


en centros financieros con un nivel impositivo muy bajo (paraísos
fiscales), que generalmente se encuentran en islas (de ahí la
utilización del término inglés). Estas empresas son usadas para
ocultar el propietario o beneficiario de determinados bienes, por
varios motivos (p. ej. blanqueo de dinero, ocultación de propiedades
en procedimientos de divorcio, etc.)

También se utiliza como sinónimo de paraíso fiscal.

Obsérvese que no todos los centros offshore se encuentran físicamente


en islas. Andorra, Delaware (EE. UU.) o Suiza son también ejemplos
de centros offshore en tierra firme.

Mg. Darío Meneses Caro Página 140


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

EL CONTRATO BANCARIO

Los “contratos bancarios”, son aquellos acuerdos celebrados por las


empresas y entidades del sistema financiero con sus clientes y
usuarios —carácter que en dichas operaciones pueden asumir las
Entidades públicas sujetas a la Ley—, con la finalidad de crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial
orientada al desarrollo de diversas operaciones de intermediación
financiera, constituyendo la naturaleza e importancia de estas
operaciones el sustento de que sean reguladas bajo un ordenamiento
especial.

En nuestro sistema jurídico, es la Ley N.º 26702, Ley General


del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones (SBS)1, reglamentada mediante las Directivas
y normas que dicta la SBS, la que establece quiénes y qué operaciones
bancarias o contratos bancarios se pueden celebrar.

Para estos efectos, la Ley N.º 26702 establece de manera


taxativa cuáles son las operaciones o contratos bancarios que se
encuentra permitidos de ejecutar, previa autorización de la SBS.

1. el mutuo o préstamo

De acuerdo al Código Civil Peruano, el mutuo es un contrato por el


cual el mutuante, prestamista o prestador se obliga a entregar al
mutuatario, mutuario o prestario una cantidad de dinero o bienes
consumibles a cambio de que se le devuelvan otros de la misma
especie, calidad o cantidad. En el préstamo bancario, el cliente recibe
del Banco (en un solo acto) una determinada cantidad de dinero con
el compromiso de devolver su importe más los intereses y comisiones

1
Modificada mediante Decreto Legislativo N.º 1028 del 22 de junio de 2008.

Mg. Darío Meneses Caro Página 141


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

convenidos en las fechas pactadas. El importe total contratado por el


cliente es depositado en una cuenta y los intereses son calculados
sobre la totalidad del préstamo.

En el Perú, los préstamos son productos bancarios con mucha


demanda, son la fuente de financiamiento por excelencia, tanto de
personas naturales (físicas) como jurídicas. Por lo general, las
entidades financieras los otorgan exigiendo garantías personales
(avales y fiadores) o reales (hipoteca, garantía mobiliaria / prenda y
anticresis).

Las entidades financieras han recogido las diversas necesidades de sus


clientes y en base a una sectorización por diversos factores están
logrando satisfacerlos. Entre los tipos de préstamo más difundidos
destacan: El préstamo de consumo, hipotecario, vehicular y de
consumo.

2. el crédito

El crédito bancario es aquel contrato por el cual un banco pone a


disposición de su cliente, a solicitud de éste y dentro de un límite
pactado, cantidades de dinero dentro de un periodo preestablecido;
por su parte, el cliente se obliga a pagar ciertas comisiones e intereses
del saldo utilizado y de devolver el saldo líquido al culminarse la
relación contractual.

En muchos países de Latinoamérica se confunde con frecuencia el


Crédito con el Préstamo; incluso en países como Perú, México y
Argentina los términos son equiparados como si fueran sinónimos; sin
embargo, éstos se diferencian básicamente porque en el Préstamo el
banco hace entrega en una sola vez, de una cantidad determinada de
dinero, debiendo el cliente devolver dicha suma; a diferencia del
Crédito, en donde el banco pone a disposición del cliente hasta una
determinada cantidad, pudiendo el cliente usarla paulatinamente,
según sus necesidades.

Mg. Darío Meneses Caro Página 142


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Como se indicó, en la práctica bancaria peruana se emplea como


término genérico “crédito” para referirse tanto a préstamos como
créditos; pudiéndose observar oferta de productos denominados
“Créditos Hipotecarios”, “Créditos Vehiculares”, “Créditos Personales”,
los cuales en realidad son préstamos por ponerse el dinero a
disposición del cliente por un monto determinado en un solo acto, no
dándole la posibilidad al cliente de utilizarlo paulatinamente según su
conveniencia.

3. el crédito en cuenta corriente y el sobregiro

Anteriormente, de acuerdo a legislación peruana, las cuentas


corrientes pueden ser “al descubierto” cuando no tiene la provisión de
fondos suficientes y “con provisión de fondos” cuando mantiene saldos
“a favor” porque el cliente hizo los abonos respectivos. En este orden
de ideas, el crédito en cuenta corriente es un contrato por el cual el
banco se compromete a pagar los cheques que su cliente gire contra su
cuenta corriente aunque ésta no tenga los fondos suficientes. El cliente
restituye automáticamente el crédito abonando en su cuenta.

El sobregiro es casi idéntico al crédito en cuenta corriente con la


única diferencia que no existe un acuerdo previo entre el cliente y el
banco, sino que el banco decide unilateralmente pagar los cheques no
cubiertos; es potestativo.

En el Perú, coexisten las dos modalidades y los bancos las otorgan en


función a la buena relación comercial que tengan con sus clientes, en
base al dinamismo de sus cuentas y al buen cumplimiento que hayan
demostrado.

4. la apertura de crédito
Por la apertura de crédito, un banco se compromete con su cliente a
otorgarle créditos de dinero o de firma, directamente a él o a un
tercero que le indique, dentro de ciertos límites cuantitativos y
mediante el pago de una remuneración, vía intereses o comisiones. De

Mg. Darío Meneses Caro Página 143


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

este modo el cliente sabrá que dispondrá del apoyo financiero en el


momento que lo requiera. En ese sentido, como mencionan la mayoría
de autores sobre la materia, la apertura de crédito más que un
financiamiento es una promesa de financiamiento.
En el caso peruano, es común que un banco asuma un riesgo máximo
con respecto a un cliente importante y en ese sentido le aprueba una
serie de facilidades crediticias directas o indirectas, a este conjunto se
le denomina “línea de crédito”, la cual puede utilizar el cliente cuando
lo desee dentro del tiempo pactado. Asimismo, ante la creciente
competencia, la Apertura de Crédito es muy empleada por los bancos
como forma de “fidelizar” a los clientes y como producto de “ventas
cruzadas”.
5. el descuento bancario
El descuento bancario es un contrato por el cual una entidad
financiera otorga un préstamo cobrando los intereses por adelantado
contra la transferencia de instrumentos de contenido crediticio. El
tenedor cede dichos títulos al banco y éste le abona sus importes en
dinero, descontando las cantidades cobradas por los servicios
prestados.
En el descuento, ante la falta de pago, la entidad financiera cuenta
con la acción directa contra su cliente, y la de regreso contra el
librador y demás obligados. Es obligación del cliente reembolsar al
banco los créditos no pagados por sus compradores.
Los títulos valores más presentados a descuento bancario en el Perú
son los pagarés, las letras de cambio y los warrant. Para las pymes el
descuento bancario representa una forma de financiar su capital de
trabajo, sobre todo cuando los títulos valores son girados por clientes
de reconocido prestigio, ya que son más fáciles de ser tomadas por los
bancos.
En el descuento bancario, al girarse o endosarse títulos valores, el
banco obtiene un adecuado respaldo, ya que en caso de
incumplimiento puede cobrar mediante juicio ejecutivo, conforme
establece la ley de títulos valores (proceso más expeditivo).

Mg. Darío Meneses Caro Página 144


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

6. el factoring

Es un convenio continuo por el cual una institución financiera asume


las funciones de crédito y cobro de su cliente comprando sus
instrumentos de contenido crediticio (facturas y títulos valores
representativos de deuda) en el momento en que son extendidas, sin
poder beneficiarse de un recurso contra él en caso de falta de pago. En
el factoring, el factor previa evaluación de la clientela del
comerciante, asume todo el riesgo de la cobranza y además suele
prestar otros servicios, como la evaluación de nuevos compradores, la
emisión de documentos por cobrar, la contabilidad, cobranza, etc.

A diferencia de caso español que permite la posibilidad de pactar


factoring con recurso (cliente asume riesgo de insolvencia), en el Perú,
el factoring sólo se pacta sin recurso, vale decir que el banco asume el
riesgo de insolvencia del deudor cedido.

En el caso peruano, el factoring se diferencia del descuento bancario


en que en el primero se ofrecen una serie de servicios administrativo-
financieros adicionales que no se dan en el segundo. Asimismo, en el
descuento bancario siempre habrá anticipo de fondos; en el factoring
esto es potestativo. Otra gran diferencia –como se indicó- es que en el
factoring, el banco no puede repetir contra su cliente en caso de
insolvencia, a diferencia del descuento bancario. En ese sentido, en el
descuento, el límite de anticipo de fondos se da en función a la
solvencia del cliente mientras que en el factoring en función a la de
los compradores.

Se puede distinguir un factoring operativo de uno financiero; donde


en el primero sólo se prestan servicios administrativo-financieros, a
diferencia del operativo que incluye anticipo de recursos al momento
de adquirir las cobranzas.

7. el anticipo o adelanto

Mg. Darío Meneses Caro Página 145


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Es un contrato de apertura de crédito por el cual el banco


(acreditante), pone a disposición de su cliente (acreditado), una parte
del valor de la garantía mobiliaria / prendaria otorgada. Los bienes
dados en garantía deberán ser entregados al banco quien asumirá las
obligaciones relativas al depositario.

El anticipo se diferencia del mutuo prendario en que la garantía


mobiliaria / prenda –más que garantizar la entrega de dinero-
respalda la disponibilidad del crédito creado por el banco y a favor de
su cliente. La garantía mobiliaria / prenda irá siendo realizada en
efectivo por medio del banco u otro, y se restará el crédito otorgado.
Con la entrega de una garantía mobiliaria / prenda, generalmente
del mismo tipo, podrá disponerse nuevamente del crédito. En el caso
del mutuo prendario, la garantía mobiliaria / prenda permanece
después de cancelado el crédito y puede ser liberada o servir de
garantía para uno nuevo.

En el sistema financiero peruano, los anticipos o adelantos se dan


mayoritariamente contra letras y facturas en cobranza, al estar
afectada en garantía, el banco tiene derecho a pagarse
preferentemente con el producto de los cobros efectuados; asimismo, se
dan a través de préstamos personales que realizan las cajas de
ahorros contra el empeño de bienes valiosos (joyas, metales preciosos,
etc.).

9. la tarjeta de crédito

Es una tarjeta emitida por una entidad financiera a su titular, por la


cual se le autoriza a este último a efectuar pagos en determinados
establecimientos afiliados, con los cuales a su vez la entidad
financiera tiene pactada una comisión. Para efectuar los pagos el
titular de la tarjeta deberá presentar la misma y firmar el recibo de
pago o en el caso de compras no presenciales deberá proporcionar los
datos de su tarjeta (número, vencimiento, código de seguridad, etc).
Adicionalmente, es factible –potestad del banco- que el

Mg. Darío Meneses Caro Página 146


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

“tarjetahabiente” pueda disponer de dinero en efectivo a través de los


cajeros automáticos y los agentes bancarios. Cabe mencionar que las
casas comerciales que aceptan el pago no otorgan crédito alguno, ya
que ellas cobran al banco “al contado” previo descuento de una
comisión.

La tarjeta de crédito tiene como principal ventaja evitar el manejo de


efectivo, reduciendo el riesgo de pérdida o atraco; asimismo, como
medio de pago desplazó al cheque porque éste último normalmente no
es aceptado en las casas comerciales, toda vez que el riesgo está
representado por el girador a diferencia de la tarjeta de crédito en la
que es el banco el que asume la obligación de pago.

El contrato de tarjeta de crédito establece un plazo de caducidad y es


renovable automáticamente, también establece que el propietario de
la tarjeta es el mismo emisor, siendo el usuario un mero tenedor de la
tarjeta.

En nuestro país, la mejora de la capacidad adquisitiva de las


personas, producto del dinamismo de la actividad económica, ha dado
lugar a que un mayor número de ellas puedan calificar como sujetos
de crédito. Una de las estrategias comerciales más comunes y
exitosas fue la creación de tarjetas de marca privada, que nacieron
de la unión de una entidad bancaria con una casa comercial; otra
variante fue la tarjeta de marca compartida que une a varias
cadenas de establecimientos comerciales, facilitando al usuario
comprar productos a crédito y permitiendo que los comercios puedan
compartir sus plataformas de clientes.

CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL

El contrato de agencia comercial no cuenta con una regulación legal


específica, a la fecha. En consecuencia, la primera pregunta que
surge consiste en saber si es que las distintas prestaciones esenciales

Mg. Darío Meneses Caro Página 147


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

que se incorporan en un contrato de agencia comercial, lo


categorizan como un contrato atípico, o si por el contrario,
simplemente responden a una unión de contratos (llamados también
contratos coaligados o coligados), los cuales implican la coexistencia
de una pluralidad de contratos que, pese a su vinculación, no
pierden su propia individualidad y responden circunstancialmente a
una necesidad compleja.

La interrogante debe ser respondida dado que no es lo mismo una


operación elaborada utilizando dos o más figuras contractuales
(típicas o atípicas), las cuales respetan y mantienen intacta su
individualidad (coexistiendo tantas causas como contratos formen
parte de dicha operación) que celebrar un contrato atípico, el cual,
puede contener prestaciones pertenecientes a dos o más contratos,
pero que implican la configuración de una entidad distinta de los
elementos que lo componen.

Precisamente Arce marca el límite entre ambos fenómenos de la


contratación, cuando expresa que "la diferencia entre el contrato
atípico y los contratos coaligados es que, en el primer caso, hay
unidad en el contrato, y en el segundo interesa el fenómeno de la
dualidad o pluralidad de contratos"•

Al respecto también Santos Briz ha escrito que debemos excluir del


concepto de contrato atípico a la simple "unión de contratos" los
cuales suponen "la mera unión externa de contratos autónomos
contenidos en un solo documento o en una sola negociación verbal"
pues, dicho supuesto no implica la existencia de una unidad de
causa, sino simplemente la concurrencia de un número plural de
contratos autónomos e independientes, cada uno de los cuales
responde a una causa particular distinta de los otros contratos
concurrentes.

Para conocer si es que efectivamente el contrato de agencia es un


contrato atípico, o si por el contrario, se trata de una operación en

Mg. Darío Meneses Caro Página 148


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

la que simplemente coexisten una pluralidad de contratos unidos


circunstancialmente, resulta necesario analizar primero, cuáles son
los elementos esenciales del contrato de agencia comercial y en
segundo lugar, si es que dichos elementos constituyen una simple
"unión de contratos" es decir, una figura en la que coexisten una
pluralidad de contratos (con una pluralidad de causas) o si por el
contrario, concretan en su conjunto una entidad distinta de sus
elementos (es decir, se configura una unidad de causa).

En nuestro país, el contrato de agencia comercial no se encuentra


regulado en una ley especial que lo defina y que le otorgue una
disciplina particular propia. Por ello, la búsqueda de los elementos
esenciales del contrato de agencia la efectuaremos a la luz de las
distintas definiciones aportadas por la doctrina, legislaciones
extranjeras, así como por algunas instituciones internacionales,
entendiendo que si bien existen en su definición múltiples variables,
es posible identificar rasgos comunes que puedan brindarnos una
definición básica que nos permita comprender esta figura
contractual.

Indicamos a continuación algunas definiciones acerca del contrato


de agencia, que nos permitirán extraer aquellos elementos
indispensables o tipificantes de esta figura: De Aguinis señala que
"Podemos caracterizar el contrato de agencia como aquel por el cual
una parte, llamada agente, actuando autónoma mente y en virtud
de una relación estable, promueve contratos y genera clientela a
favor de otra, llamada proponente, mediante el pago de una
retribución."

Marzorati entiende que "La agencia es un contrato por medio del


cual una parte denominada comitente encarga a otra llamada
agente la promoción de negocios por su cuenta y orden. En otras
palabras, la agencia es un medio idóneo para que el fabricante
comercialice su producción a través de un tercero quien no sólo
promueve la venta de bienes, sino también la de servicios".

Mg. Darío Meneses Caro Página 149


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

En nuestro país, Hundskopf precisa que el agente "Realiza una labor


de promoción y cooperación y lo hace de forma interesada, porque,
por regla general, su remuneración dependerá de los contratos que
logre promover, es decir, del éxito de su gestión."

De las definiciones anotadas, podemos concluir que el contrato de


agencia es el acuerdo de voluntades mediante el cual una parte
llamada agente se compromete frente al agenciado, a promover los
negocios de éste último, de manera permanente y con sus propios
recursos, cooperando en la negociación y celebración de contratos
relativos a los bienes o servicios del agenciado.

El agente realizará estas actividades de manera independiente al


agenciado, a cambio de una contraprestación económica. Como ya
hemos expresado, si bien esta figura no cuenta con una tipicidad
legal, es decir, reglas establecidas en las normas legales, el contrato
de agencia cuenta con tipicidad social, es decir con reglas sociales,
las cuales provienen de los usos y las prácticas comerciales. Son
precisamente estas reglas sociales las que determinan los elementos
esenciales del contrato de agencia.

EL CONTRATO DE FIDEICOMISO

Existe fideicomiso cuando en un contrato una persona le transmite


la propiedad de determinados bienes a otra, en donde esta última la
ejerce en beneficio de quien se designe en el contrato, hasta que se
cumpla un plazo o condición.
El fiduciario, quien maneja los bienes, deberá actuar con la
prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, sobre la base de
la confianza depositada en él, en defensa de los bienes fideicometidos
(ya que se comporta como el nuevo "propietario") y los objetivos del
fideicomiso. Si no es así, el fiduciante o el beneficiario pueden exigir
la retribución por los daños y perjuicios causados.

Mg. Darío Meneses Caro Página 150


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El fideicomiso no es el único instituto que permite llevar adelante un


negocio, simplemente cuenta con ciertas ventajas por las cuales
merece ser evaluado.
En esencia, la utilización de la figura "fideicomiso" permite al
inversor invertir su capital en un negocio que será manejado por un
experto que actúa con la prudencia y diligencia del buen hombre de
negocios. Se propone como instrumento jurídico, puesto que es
consistente con los principios de confianza con los que muchos
negocios se llevan a cabo desde hace décadas.
La figura del fideicomiso puede ser utilizada para múltiples
objetivos. Cuenta con las ventajas de permitir
armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma muy precisa
al objetivo buscado.
Todos los estudios que se han efectuado encuentran al fideicomiso a
fines de la República y comienzos del Imperio Romano. En sus inicios
estuvo circunscrito a los actos sucesorios y tuvo
un carácter personal, adquiriendo la naturaleza de derecho real a
partir de Justiniano. Posteriormente se extiende a los actos
bilaterales y concretamente, a la contratación.
Debido a la influencia que tuvo la invasión de las islas inglesas por
los romanos, no fue extraño que el fideicomiso se aplicara casi de
inmediato, pero con matices muy propios de la mentalidad
e independencia de los anglosajones. Es así como crearon sus propios
mecanismos, a través de tribunales especiales denominados "equity"
Se formó algo así como un derecho de propiedad desdoblado: de un
lado el propietario del bien y del otro lado el beneficiario del mismo.
Con el correr de los años y con el peso de nuevas Ideas fue concebido
el "trust", el cual paso a las colonias inglesas en América y que más
tarde cobró un gran desarrollo en los Estados Unidos de América y
en Canadá.
El trust moderno, tal como se aplica en los Estados Unidos
de América y en otros países como México. Panamá y Canadá, para
sólo citar algunos, está definido como "una relación fiduciaria con

Mg. Darío Meneses Caro Página 151


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

respecto a determinados bienes, por la cual la persona que los posee


(trustee) está obligada en derecho de equidad a manejarlos en
beneficio de un tercero. Este negocio surge como resultado de un acto
volitivo expreso de la persona que crea el trust (settior).

en virtud de la relación fiduciaria "el beneficiario está obligado a


depositar toda su entera confianza en el trustee fiduciano en virtud
de la relación tan estrecha e íntima que une a ambas
partes y porque el segundo tiene gran influencia y control sobre
los bienes e Intereses del primero" Y agrega: "tres son las personas
que normalmente intervienen en el trust. En primer término el
settior o fideicomitente quien es el creador del trust expreso. Y como
tal es también llamado creator o trustor Generalmente una vez
constituido el trust, desaparece esa persona, a no ser que se reserve el
derecho de revocar el trust, alterarlo o enmendarlo, contando o no
con el derecho de revocación. Puede reservarse el de dirigir al
trustee en materia de inversiones, en todos sus aspectos. y el de
vigilar los actos que, a su juicio, lo precisen. En virtud del trust, el
trustee se convierte en el titular legal del bien o derecho que se
fideicomite.
Para ser trustee no sólo se requiere la capacidad de gozar de los
bienes y derechos que constituyen su materia, sino necesita tener la
capacidad de ejercitar tales derechos. Pues de lo contrario un
tribunal de equidad deberá proceder a la remoción del trustee
designado que carezca de la capacidad de ejercicio para evitar de
esta manera los perjuicios que se le puedan ocasionar a los
beneficiarios del trust.
En una época se pensó que una corporación no podía ser trustee por
la misma razón que no podía cometer un delito, a saber, que no
tenía conciencia o alma: pero en la actualidad se ha establecido bien
lo contrario, en efecto, es muy común que en una corporación sea el
Trustee.

Mg. Darío Meneses Caro Página 152


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El fideicomiso de nuestros días es una figura muy flexible, pues tiene


una amplia variedad de objetivos, tales como permitir la
conservación del patrimonio en las familias, propiciar la circulación
de la riqueza a través de diferentes medios, como son el dinero,
diversos títulos-valores, bienes muebles e inmuebles, así como
derechos y la constitución de garantías cubiertas por hipoteca.
Por estas razones y otras afines, el fideicomiso que ya cuenta con un
marco legal en función de la Ley N° 26702, está destinado a
convertirse en un valioso instrumento dentro del sistema financiero.
Definición
Conforme al artículo 241 de la Ley Nº 26702, el fideicomiso es una
relación jurídica por la cual una persona, llamada fideicomitente,
transfiere uno o más bienes a otra persona, llamada fiduciario, la
que se obliga a utilizarlos a favor de aquél, o de un tercero,
denominado fideicomisario, constituyéndose en patrimonio
fideicometido.
De la definición extraemos los siguientes elementos:
 1. Comporta una relación jurídica y se expresa unilateralmente, a
través del testamento, o bilateralmente, en función de un contrato.
 2. Se conoce como fideicomitente al propietario de un bien o bienes
que transfiere su propiedad a favor de otro sujeto, llamado
fiduciario.
 3. Esta transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad, y
surge condicionada a que el fiduciario utilice dichos bienes en el
destino previsto en el instrumento constitutivo.
 4. La utilización puede ser a favor de! fideicomitente o de un tercero,
que es el fideicomisario.
 5. El patrimonio fideicometido es distinto al de fideicomitante, del
fideicomisario y en su caso del destinatario de los bienes remanentes.
Según Carlos Dávalos Mejia. "en virtud del fideicomiso el
fideicomitente designa ciertos bienes a un fin licito determinado,
encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.
El fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar

Mg. Darío Meneses Caro Página 153


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

fideicomisario. Del anterior esbozo se desprenden las características


esenciales del fideicomiso:
 Afectación de parte de un patrimonio a la realización de un fin.
 Fin que deberá ser lícito y en todo caso determinado.
 Realización del fin no queda a cargo de aquél que se desprendió de
ciertos bienes, sino a cargo de una institución fiduciaria,
exclusivamente.
 Realización de tal fin podrá o no tener un destinatario especifico, el
cual en la materia se le denomina fideicomisario.
Naturaleza jurídica
Al examinar las características del fideicomiso encontramos que es
una figura sui Generis y compleja. Desde luego tiene
afinidad y también diferenciación con otras figuras jurídicas.
Así con la compraventa se vincula por la transferencia de dominio a
que ambas conducen, si bien su diferencia está en que en el
fideicomiso el "ius abutendi" no alcanza los bienes fideicometidos y se
reduce a sus frutos y productos, con los cuales el fiducidiario opera
haciendo circular la riqueza en beneficio del fideicomisario o del
fideicomitente. Además, la transferencia no es perpetua sino
temporal, pues al vencimiento del plazo se produce la reversión.
Con el depósito se identifica en el deber de custodia que también es
propio del fideicomiso, pero se distingue, entre otros aspectos, en el
hecho de que el depositario no puede administrar los bienes, lo cual
es característica propia del fideicomiso.
En el mutuo existe la obligación del deudor de pagarle al acreedor la
suma recibida, en tanto que en el fideicomiso la devolución del bien
fideicometido se hace al fideicomitente o a la persona designada en el
instrumento constituido.
También tiene afinidad con el mandato, dado que el fiduciario se
obliga a realizar actos jurídicos siguiendo las instrucciones del
fideicomitente, pero en el mandato no existe transferencia de
dominio sujeta al cumplimiento de las indicaciones que figuran en el
instrumento constitutivo, como sucede en el fideicomiso.

Mg. Darío Meneses Caro Página 154


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Con el contrato a favor de tercero, en el fideicomiso no cabe que el


fiduciario transfiera a terceros los bienes que administra en
fideicomiso y las transferencias que hace de los frutos y productos
son para administrar adecuadamente el patrimonio fiduciario, todo
ello en beneficio del fideicomitente o del fideicomisario.
En la cesión de crédito el cedente sólo está obligado a facilitar y no
entorpecer el disfrute de los derechos cedidos. En el fideicomiso,
el banco fiduciario está en el hecho de exigirle al fideicomitente
la integración de los bienes que ofrece en fideicomiso.
Aunque figura en el mismo Título, el fideicomiso se distingue de la
comisión de confianza, pues esta es una operación intuitu personae
en la que existe un compromiso que cumplir un encargo y no hay
transferencia de dominio de bienes.
Por consiguiente, el fideicomiso es un contrato autónomo que plantea
una propiedad sujeta a encargo, denominada "dominio fiduciario".
Caracteres jurídicos
El fideicomiso tiene los siguientes caracteres jurídicos:
 1. Es típico ya que está enmarcado dentro de la Ley Nº 26072,
aunque es nominado, no le damos esta característica debido a que la
moderna doctrina tiende a eliminarla.
 2. Es autónomo, pues tiene vida propia y no depende de
otros contratos. En ciertos casos, está vinculado a otras figuras
contractuales y cuando es testamentaria se relaciona directamente
con el Derecho Sucesorio. Debemos aclarar que en el Derecho
Sucesorio peruano no existe el fideicomiso residual ni la sustitución
fideicomisaria condicional, como si sucede en España.
 3. Es complejo, pues por su flexibilidad puede dar origen a diferentes
formas de carácter obligacional.
 4. Es constitutivo, pues da lugar a la creación de figuras jurídicas
diferentes, dentro del mecanismo de administración que está a cargo
del fiduciario.

Mg. Darío Meneses Caro Página 155


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 5. Es conmutativo, pues se puede prever con anticipación sus


beneficios y sacrificios, a diferencia de lo que sucede con los actos
aleatorios.
 6. Es oneroso, pues el fiduciario recibe una retribución en tanto que
el fiduciante se desprende del bien o bienes que entrega en
fideicomiso.
 7. Es de tracto sucesivo, ya que su ejecución, a través de actos
de administración, esta diferida en el tiempo
 8. Es de prestaciones recíprocas, cuando surge de un acto bilateral,
pues cada una de las partes está sujeta al Juego de la prestación y
contra prestación.
 9. Es formal, pues así lo establece el art. 246 de la Ley, que exige se
formalice por instrumento privado o protocolizado notarialmente.
Aun cuando el numeral se refiere al contrato, pensamos que si se
trata de disposición testamentaria también deberá ser formalizado
del mismo modo. Desde luego en ambos casos cabe que se constituya
por escritura pública.
Para poder oponer el fideicomiso a terceros es indispensable que la
transmisión de los bienes y derechos a favor del fiduciario sea
inscrita en el registro público que corresponda, según
la naturaleza del bien o derechos. Si se trata de otra clase de bienes,
esto es, los no registrables, las transferencias se perfeccionan por
tradición, endoso u otro requisito exigido por la ley (art. 246 de la
Ley).

EL CONTRATO DE KNOW HOW

La expresión Know How, procede del inglés. Traducida


literalmente al castellano viene a significar "saber cómo", es decir,
tener el conocimiento acerca de la manera de hacer algo.
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se
produjeron en el mundo occidental grandes avances

Mg. Darío Meneses Caro Página 156


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

de carácter industrial y tecnológico, los mismos que como es obvio


eran guardados celosamente por quienes los realizaban. Una parte
de dichos conocimientos se amparaba en la protección brindada a las
patentes, pero existían sin embargo innovaciones de índole técnica o
científica que por su naturaleza no eran susceptibles de dicha
protección.
Se trata de un contrato de gran importancia desde el punto
de vista económico, y en especial desde el aspecto
del desarrollo industrial, puesto que constituye un valioso
mecanismo de transmisión de conocimientos y de innovaciones que
facilitan el proceso productivo.
En nuestro país resulta de capital interés, ya que es un
instrumento de adquisición de tecnología indispensable para
alcanzar la deseada competitividad.
Definición.-
El know how, es conceptuado como la convención mediante la cual
una persona natural o jurídica, se obliga a hacer gozar al co
contratante de los derechos que posee sobre ciertas fórmulas
y procedimientos secretos, durante un tiempo determinado, y a
través de un precio que el citado se obliga a pagarle.
Messaguer, define el contrato de know how como "Aquél negocio
jurídico celebrado entre personas físicas o jurídicas, en virtud del
cual una de ellas (el licenciante), titular de un know how (el know
how licenciado), autoriza a su contraparte (el licenciatario o
receptor) a explotarlo durante un tiempo determinado y, con ese fin,
se obliga a ponerlo en su efectivo conocimiento; y en virtud del cual
el licenciatario o receptor se obliga, por su lado, a satisfacer un
precio cierto en dinero o en especie, fijado normalmente en forma de
suma de dinero calculada en función del volumen de fabricación
o ventas de productos o servicios realizados con empleo del
know how licenciado".
El contrato de know how se refiere a la licencia de conocimientos de
orden técnico, económico o comercial, no protegidos por la legislación

Mg. Darío Meneses Caro Página 157


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

industrial. Las patentes y marcas quedan, por consiguiente, fuera del


ámbito del know how, puesto que son susceptibles de registro.
Evidentemente, los conocimientos objeto del contrato son secretos,
puesto que su divulgación pública causaría perjuicios económicos a
las empresas agraviadas, al ponerlos al alcance de la competencia.
Los contratos celebrados entre partes de
distinta nacionalidad generalmente son redactados en dos idiomas.
Teniendo en cuenta la dificultad que presenta la traducción de esos
textos a otros idiomas, existe el peligro de que la traducción sea mal
interpretada.
Caracteres Jurídicos.-
En el Derecho peruano, así como en la mayoría de legislaciones
extranjeras, el contrato de licencia de know how es atípico, al
carecer de normatividad propia. No obstante ello, reviste
características propias que configuran su naturaleza jurídica y que
pasaremos a analizar.
1. Desde el punto de vista de su autonomía, es un contrato
principal, al no depender de otro negocio jurídico que le preceda. Si
bien ocurre muchas veces que el know how va acompañado de otros
contratos que lo complementan, como es el caso del contrato de
asistencia técnica o licencia de marcas, ello en modo alguno supone
que no pueda existir independiente- , mente de
otros negocios jurídicos. ;
2. Es un contrato complejo, ya que siendo su objeto muy amplio,
puede dar, lugar a diversas formas obligacionales puede suceder que
la licencia de know how suponga no sólo la transmisión de los
conocimientos secretos sino, además, servicios
de capacitación de personal, asesoría técnica, etc.
3. Por su estructura, se trata de un contrato atípico, ya que no
está regulado de manera específica por nuestro ordenamiento legal.
Esta característica se encuentra en la mayoría de legislaciones.
Es importante señalar que la atipicidad no significa en modo alguno
que nos encontremos frente a un negocio jurídico sin nombre o

Mg. Darío Meneses Caro Página 158


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

sin identidad. En razón de su atipicidad, el know how se regirá


principalmente por la autonomía de la voluntad de las partes,
expresada en las condiciones pactadas. Evidentemente, estará
también normado por las disposiciones generales aplicables a la
contratación conforme a lo dispuesto por el artículo 1354
del Código Civil. Es preciso tener en cuenta, además, que deberán
observarse las regulaciones aplicables a la transferencia de
tecnología contenidas en el régimen de inversiones extranjeras, si el
cedente fuera una persona natural o jurídica extranjera.
4. Por su función, el contrato de licencia de know how es
constitutivo, ya que es creador de situaciones jurídicas, en
contraposición a los contratos extintivos o resolutivos, cuyo fin es
poner fin a relaciones existentes. Normalmente tampoco es un
contrato modificativo ni regulatorio, aunque nada impide que lo sea,
cuando tiene por finalidad modificar o añadir nuevos elementos,
respectivamente, a una relación jurídica preexistente.
5. Por sus prestaciones, usualmente se trata de un contrato de
prestaciones recíprocas, ya que cada una de las partes
asume obligaciones frente a la otra. De allí que cada contratante
sea, respecto del otro y recíproca- mente, deudor y acreedor. Debe
señalarse, sin embargo, que nada impide que en el contrato de know
how se convenga que el adquirente reciba los conocimientos sin estar
obligado al pago de retribución alguna.
6. Por su valoración, es claro que nos encontramos frente a un
contrato oneroso, dado que cada una de las partes obtiene una
ventaja de su celebración, pero al mismo tiempo asume un sacrificio.
Esta característica no es, sin embargo, esencial, ya que nada impide
que se convenga la cesión de know how a título gratuito, sin
obligación de pago por parte del adquirente. Ello ocurre con
frecuencia, por ejemplo, en el ámbito de los contratos de suministro
de bienes de equipamiento industrial, que incluyen cláusulas de
cesión gratuita de know how como parte integrante de los mismos.
Es importante recalcar, sin embargo, que se trata de situaciones

Mg. Darío Meneses Caro Página 159


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

especiales y que lo usual es que se trate de un contrato que implique


una obligación de pago por parte del adquirente.
7. Por el riesgo que produce a los contratantes, se trata de un
contrato conmutativo, ya que a diferencia de lo que ocurre con los
contratos aleatorios, cada una de las partes es capaz de conocer o
estimar anticipadamente los beneficios y sacrificios que importa su
celebración.
8. Por su forma, podemos afirmar que en principio se trata de
un contrato consensual, pues se perfecciona con el mero
consentimiento de los contratantes, no requiriendo de ninguna
formalidad o requisito adicional.
9. El contrato de licencia de know how es usualmente de tracto
sucesivo, pues su ejecución está diferida en el tiempo. En efecto, las
prestaciones que supone la cesión del know how generalmente se
llevan a cabo a lo largo de un proceso productivo. El contrato puede
configurarse como uno de ejecución continuada o bien como uno de
ejecución periódica o escalonada.
No obstante, consideramos que ésta no es una característica
esencial del contrato. Puede suceder, aunque sea menos frecuente,
que se celebre un contrato de licencia de know how que tenga por
objeto único, por ejemplo, la entrega de documentación relativa a un
secreto industrial. En tal hipótesis, nos encontraríamos con un
contrato de ejecución instantánea, puesto que una vez celebrado el
negocio se produciría la entrega de los documentos y el pago de la
contraprestación a cargo del beneficiario, con lo que quedaría
íntegramente cumplido.

EL CONTRATO DE UNDERWRITING

El contrato de underwriting resulta de vital importancia para las


empresas, pues éstas cuando se encuentren frente carencia de
recurso por cualquier circunstancia, sean por que los socios y
accionistas no estén dispuestos a realizar nuevos aportes o a realizar

Mg. Darío Meneses Caro Página 160


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

préstamos ante entidades financieras, porque de otra manera ya no


podrían cumplir sus obligaciones. En ese caso, a través del contrato
de underwriting las empresas tienen la posibilidad de obtener
el capital que necesita sin tener que esperar la colocación de
las acciones emitidas.
Por otro lado, el contrato de underwriting también resulta
beneficioso para la entidad financiera, pues el precio que pagará a la
empresa emisora será menor o bajo el valor nominal de las acciones.

Los autores coinciden que el underwriting se originó en el derecho


anglosajón en el siglo XIX conjuntamente con el gran crecimiento
empresarial, surgiendo con ello la necesidad de acudir
al crédito público. Comenzaron a surgir las primeras empresas que
se dedicaban a la promoción de títulos valores y a la búsqueda y
colocación de los mismos entre el público inversionista.
En el Perú, el contrato de underwriting no ha sido regulado por una
norma específica; pese a que su aplicación ha ido ganando espacio en
el mercado de valores.

DEFINICIÓN.
La doctrina define al contrato de underwriting de distintas
maneras, para tal efecto traeré a colación los conceptos más
relevantes y concordantes con la aplicación de éste contrato en el
Perú.
Es así, que Arias - Schreiber Pezet citado por Bravo Melgar afirma
que el underwriting, al cual prefiere denominarlo contrato de
emisión y colocación de títulos valores, es un contrato
de naturaleza financiera, en virtud del cual una empresa que asume
la condición de emisora de títulos valores encarga a otra,
generalmente un banco o una entidad financiera, su colocación en el
mercado, actuando como intermediaria y pudiendo hasta
garantizar la operación de ser el caso.

Mg. Darío Meneses Caro Página 161


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Otra definición importante es la que realizar el maestro Juan


Farina, cuando afirma que el underwriting es utilizado como
operación financiera para la colocación de operaciones negociables
emitidas por una empresa y, en general, títulos al portador para ser
ofrecidos al públicos con el fin de obtener ingreso de fondos,
adelantando el banco los fondos que después intentará recuperar,
interesando a potenciales ahorristas en la adquisición de dichos
títulos valores.
Definición interesante también es la que realizan los profesores
Ulises y Hernando Montoya Alberti cuando afirman que
el contrato de underwriting es aquel celebrado entre un
intermediario financiero, un "underwriter", y una sociedad emisora,
por el cual la primera se obliga a pre financiar a la segunda, parcial
o totalmente, los recursos que se obtendrían como resultado de su
colocación, garantizando su total o parcial suscripción dentro de un
plazo, bajo el compromiso de adquirir en firme el saldo de los
valores no colocados en caso que al término del plazo
quedarán valores sin suscribir.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.


Para mayor claridad, podemos separar las características del
contrato de underwriting en estructurales y en funcionales.
En cuando a las características estructurales tenemos que:
 Es autónomo, o principal como también lo denomina la doctrina,
pues para su existencia no depende de la celebración previa de otro
contrato, por lo tanto tiene existencia jurídica independiente.
Respecto a esta característica, los profesores Ulises y Hernando
Montoya Alberti realizan una precisión importante que es necesario
tener presente, pues el contrato de underwriting al estar relacionado
con la colocación primaria de valores negociables dependerá de la
existencia del acuerdo de aumento de capital social o de emisión
de obligaciones, con lo cual su autonomía es discrecional.

Mg. Darío Meneses Caro Página 162


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Es consensual, es decir que para su perfeccionamiento es necesario el


consentimiento de las partes; no obstante, los autores opinan
uniformemente que debe constar por lo menos por escrito.
 Es bilateral, toda vez que necesariamente van a existir dos partes
contratantes, sobre quienes a su vez van a existir obligaciones, por lo
que se dice que también es sinalagmático.
 Es oneroso, dado que las partes se obligan a prestaciones con sentido
económico, puesto que generan gasto y son valuables
monetariamente.
 Es atípico, toda vez que en nuestro ordenamiento jurídico aún no ha
sido regulado el underwriting. Al respecto, cabe resaltar las palabras
de Miranda Gutiérrez y Zárate Rodríguez cuando manifiestan que
no comparten la opinión dada por Vidal Castellanos de que
"el underwriting ha adquirido ya tipicidad en el ordenamiento legal
peruano, con la dación de la Ley de Mercado de Valores"; señalando
que para ellos "la tipicidad del contrato supone que el contrato este
señalado en la ley, pero no de modo referencial ni colateral, sino
específica y directa y que en suma tenga un tratamiento auténtico y
legal lo que no sucede en el Perú opinión a la que nos adherimos,
pues modernamente lo que interesa es que los contratos estén o no
regulados por ley.
En esta misma línea el autor Gastaldi, dijo que:
1) si el contrato no cuenta con una expresa regulación completa en la
ley, en forma específica o por remisión (aún parcial) será atípico,
como ocurre con el contrato estimatorio, Y
2) no basta que todos los elementos estén previstos en diversas
figuras, para tener al contrato como típico, sino que, para otorgarle
esta calificación, la regulación debe ser unitaria, y encuadrar todos
sus elementos en un solo contrato típico. En caso contrario, será uno
atípico".
Asimismo, en cuando a las características funcionales tenemos que:
 Es financiero, toda vez que será a través de este contrato como
las empresas pueden obtener financiación, sin la obtención de

Mg. Darío Meneses Caro Página 163


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

préstamo alguno, sino con la colocación anticipada de valores


negociables.
 Es canalizador de recursos, pues a través de este medio se permite
capitalizar, desarrollar y expandir las empresas.
 Es de servicios, pues permite la prestación de servicios
complementarios de asesoramiento.

Sub tipos de underwriting.

El underwriting es un tipo de contrato moderno atípico por que no


posee regulación legal propia; en consecuencia, si tenemos que este
contrato es un tipo, lo correcto debería ser hablar de sub tipos de
contratos; no obstante ello, la doctrina prefiere llamarlos
indistintamente como tipos o modalidades de underwriting.
Para un sector de la doctrina solo existen dos modalidades: "en
firme" o como prefiere denominarlo Hundskopf Exebio
"prefinanciación de emisión o adquisición a firma de toda la emisión
o el saldo" y "no en firme" o como lo denomina el mismo autor "simple
colocación de títulos con adelanto de fondos pero sin
asumir riesgo alguno". El citado autor considera la segunda no es
una modalidad de underwriting, pues se trataría de un simple
contrato de corretaje o comisión mercantil.
Ahora bien, dejando aclarado lo anterior, es necesario precisar que
existen varios sub tipos mediante los cuales una entidad financiera
puede colocar en el mercado la emisión de títulos; así tenemos:
 Colocación en firme.
En este sub tipo de colocación, la entidad financiera realiza el pago
de la emisión total en forma inmediata a la empresa emisora, y
luego, ésta se encarga de colocar los títulos en el mercado por su
cuenta y riesgo, es decir, financia directamente al emisor.
Esta modalidad se caracteriza
i) porque el underwriter asume el máximo riesgo y

Mg. Darío Meneses Caro Página 164


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

ii) porque constituye la forma más favorable para


la empresa emisora.
 Colocación no firme.
Bajo esta modalidad el underwriter se obliga a colocar en el mercado
los títulos, pero por cuenta y riesgo del emisor.
Esta posición es la que sostienen Edmundo Miranda Gutiérrez y
Milagros Zárate Rodríguez cuando al referirse a este sub tipo
manifiestan que el underwriter no adquiere las acciones y
obligaciones emitidas. Solo adelanta el precio de éstas a la sociedad
anónima, siendo esta última la que corre con el riesgo de la
colocación. Ese adelanto o prefinanciación, en última instancia,
constituye un préstamo.
Este sub tipo es el más discutido a nivel doctrinario, pues un sector
considera que si no existe prefinanciamiento conjunto, estaríamos
ante un contrato de corretaje o de comisión mercantil.
 Colocación garantizada.
Con este sub tipo de colocación, el underwriter garantiza que la
colocación se hará en un plazo determinado y de no ser así, él mismo
suscribirá las acciones o títulos no vendidos.
Este caso se presenta cuando la empresa emisora quiere asegurarse
la suscripción total de la emisión, para ello se establece en el contrato
la obligación del underwriter de comprar los títulos o acciones
remanentes, una vez terminado el plazo del convenio.
 Colocación al mejor esfuerzo.
Los autores también lo llaman "del mejor esfuerzo", "en base a
mayores esfuerzos" o "en base de mayores esfuerzos", sea cualquiera
de las formas como se le denomine son lo mismo.
Mediante este sub tipo de colocación el underwriter se compromete
unicamente a realizar su mejor o mayor esfuerzo para lograr
colocar los valores o acciones en el mercado, dentro de un plazo
determinado.
Aquí es importante destacar que el riesgo lo asume la empresa
emisora, quien no requiere de la capacidad financiera

Mg. Darío Meneses Caro Página 165


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

del underwriter sino de su experiencia y conocimiento que este


último pueda tener en el mercado de valores.
 Colocación de todo o nada.
Esta modalidad se subsume dentro de la colocación al mejor esfuerzo.
Mediante esta colocación lo que el underwriter realiza es buscar
promesas de posibles clientes para colocar la emisión dentro de un
plazo determinado.
Aquí, lo interesante es que si se logran colocar el total, ésta se lanza
al mercado; en caso contrario la emisión no se realiza.

CONTRATO DE JOINT VENTURE

A lo largo de los años, el mercadeo mundial ha venido variando sus


tendencias para mejorar en los procesos, el servicio y/o el producto,
cada vez, van apareciendo más y mejores métodos, que a su vez, van
dejando obsoletos a los métodos anteriores, que en un principio
parecían inmejorables, pero que con la demanda competitiva
del mercado, obliga a los oferentes a ser creativos y a asumir que
siempre se puede y se tiene que mejorar.
La inserción a nuevos mercados o aumentar el grado de satisfacción
a su mercado activo, requiere de una
gran inversión de recursos de desarrollo tecnológico, financieros,
físicos y de talento humano, por parte del vendedor.
Es por eso que se conocen varias técnicas de modalidad asociativa
empresarial, que permiten amortiguar un poco el esfuerzo necesario
para logra el objetivo que se quiere; como es el caso del "Joint
Venture", que son una modalidad, que no requiere del
establecimiento de ningún tipo de contrato jurídico.
El Joint Venture es definido como el Contrato por el cual un conjunto
de sujetos de derecho realizan aportes de las más diversas especies,
que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad
como persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio

Mg. Darío Meneses Caro Página 166


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la


prestación de servicios, que se desarrollará durante un lapso
de tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios
económicos.
Un contrato de Joint Venture típicamente incluye un acuerdo entre
dos o más partidos o compañías (socios) para contribuir con recursos
a un negocio común.
Estos recursos pueden ser materia
prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y
canales de distribución, personal, financiamiento o productos.
Los socios en un Joint Venture normalmente siguen operando
sus negocios o empresas de manera independiente a la nueva
empresa común o Joint Venture, lo cual es una de las razones
primordiales por las que este tipo de Sociedad, si se le pudiera llamar
así, ha tenido mayor éxito sobre los mergers o acquisitions, en los
últimos años.
El JOINT VENTURE es definido como la sociedad en participación,
sociedad temporal, asociación de empresas, asociación temporal de
empresas, unión temporal de empresas; también-se usa-"joint
venture"
El joint-venture es un anglicismo Asociación de empresas;
emprendimiento conjunto.
Dos empresas independientes se unen (en capital y riesgo) para
realizar un proyecto entre las dos. Ambas mantienen
su independencia en todo lo demás.
El Dictionary of Modern Economics da la siguiente definición: Una
asociación de individuos o firmas formada para realizar un
proyecto comercial especifico.
Aunque una joint venture es muy similar a una sociedad
(partnership) se diferencia de ella en que está limitada al éxito o al
fracaso del proyecto para la cual se forma como ocurre con la
sociedad, una joint venture se forma por contrato de acuerdo en el

Mg. Darío Meneses Caro Página 167


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

cual cada socio asume responsabilidad ilimitada por las deudas de


la organización.
Para Juan FARINA, el contrato de asociaciones y colaboración
empresarial llamado Joint Venture, une a dos o más personas o
empresas en forma momentánea con un fin específico, se puede
constituir entre las empresas, tanto públicas como privadas, con el
objetivo de comercialización, producción, finanzas, servicios
e investigación y desarrollo.
Se busca compartir esfuerzos, riesgos y responsabilidades, contar la
infraestructura y elementos contractuales necesarios para
emprender una actividad que supere las posibilidades individuales
de desarrollo con eficacia.
Muchos Joint Venture se consolidan entre países de bloques
económicos diferentes, los que suelen involucrar, por ejemplo,
acuerdos de subcontratación y operaciones de comercio compensado,
por lo cual las utilidades se entregan en productos.
Para la doctrina, el contrato de asociación económica debe
considerarse como contrato internacional, pues una de sus partes es
extranjero (tiene su domicilio en el extranjero, mueve su capital en
el extranjero, puede transferir tecnología, y tiene relevancia
económica internacional), atendiendo a ello la doctrina jurídica
establece que para seleccionar la ley aplicable a estos tipos de
contratos, el factor esencial lo constituye el acuerdo de voluntad
entre las partes, o sea ellos deciden qué ley regirá la relación
contractual.
En la práctica, evita el posible conflicto de leyes ante la ausencia de
uniformidad legislativa al respecto, aunque debe tenerse en cuenta
que esta práctica no exime de los vínculos entre ese contrato y los
demás medios jurídicos estatales, pues la autonomía de la voluntad
se refiere al fondo o contenido del contrato. O sea obligaciones
contractuales y no a otros tipos legales como la capacidad de las
partes, su representación, la forma del acto jurídico, es para los
cuales la legislación aplica otras leyes.

Mg. Darío Meneses Caro Página 168


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

DEFINICION.

La forma en que una operación contractual se articula y el contrato


mismo que le da origen, han propiciado con frecuencia que se
confunda el instrumento jurídico con la operación que se deriva del
contrato o las modalidades de este, por ello es que indistintamente se
enuncia el joint venture cuando queremos identificar la operación.
El joint venture a pesar de su reciente y aún breve incorporación en
nuestra práctica comercial, y el laborioso proceso de
conceptualización por parte de la jurisprudencia, presenta una
flexibilidad y facilidad de constitución que permite operar en los
mercados externos, donde es considerada particularmente útil para
los negocios internacionales.
Tradicionalmente se distinguen los acuerdos de joint venture que
dan vida a una empresa separada, a una autónoma entidad jurídica
y los acuerdos, sobre base puramente contractuales, con lo cual los
participantes ratifican el desarrollo de una actividad común
(contractual joint venture) diferenciándola del equity joint venture
y non equity.
La base del equity joint venture corporation o equity joint venture es
un contrato en el cual se acuerda la conformación de una sociedad (
persona jurídica autónoma ) con un propósito funcional ,
administrativo, como solución de operaciones que requieren grandes
capitales o bienes de alto costo, por ejemplo, maquinarias pesadas
especiales.
El origen y desarrollo histórico de ese acuerdo de joint venture nos
lleva sin lugar a dudas, a comprender que tiene fundamentalmente
un carácter contractual y es en función de él, que posteriormente se
ha ido modelando la joint venture corporation.
Según definición ofrecida por el profesor CHARLES LIPTON del
Centro de Empresas Transnacionales de Naciones Unidas " Toda
Negociación entre nacionales y extranjeros no puede considerarse
como joint venture que sólo existe cuando se unen recursos y se

Mg. Darío Meneses Caro Página 169


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

comparten las ganancias y las responsabilidades, con independencia


de que se constituya o no una nueva persona jurídica."
Las joint venture reciben en la doctrina diferentes denominaciones,
se conocen como: empresas mixtas, sociedades mixtas, empresas
conjuntas, negocios conjuntos, asociaciones económicas
internacionales y otras.
Con relación a este tema, han existido diferencias de criterios en
cuanto al concepto.
Para el congreso flamenco de ciencias económicas "
Una joint
venture o sociedad mixta es como una forma de colaboración con
reparto de los riesgos y del control entre dos o varias personas o
unidades económicas""
Por su parte, para un gran grupo de autores norteamericanos y
la oficina Belga del Comercio Exterior la constitución de una nueva
entidad con personalidad jurídica propia es accesoria ya que la
transferencia de know how o tecnología en general, puede asumir
variadas formas y originar una participación tan activa en la vida
y el control de la empresa receptora de esa aportación tecnológica,
que se puede considerar como empresa mixta, siempre que esté
presente el otro elemento: la participación en riesgos y beneficios.
La referida oficina incluye los elementos, que en su opinión han sido
admitidos por la generalidad, al enunciar que una empresa conjunta
es una forma de colaboración entre empresas, caracterizada por una
participación en los riesgos y los beneficios correspondientes a las
actividades que son objeto de un acuerdo, una participación en el
control financiero de las operaciones que resulten de esas
actividades, una transferencia de know how y una forma jurídica
ágil, capaz de adaptarse a las distintas legislaciones nacionales y a
las diversas organizaciones que adopten los socios."
En nuestro país se utilizan bajo la denominación de empresas
mixtas, las que se diferencian de las demás modalidades que pueden
adoptar la sociedad mercantil común.

Mg. Darío Meneses Caro Página 170


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Entre los rasgos que las distinguen podemos señalar: la presencia de


dos o más socios de diferentes países, acción conjunta de los socios,
objetivo determinado, participación en la contribución, en los
riesgos, beneficios y en el control financiero, transferencia de
tecnología, agilidad y flexibilidad en la forma para adaptarse a los
requerimientos de la legislación.
Actualmente se conocen en el mundo dos clases fundamentales de
estas asociaciones económicas: la asociación contractual y la
empresa mixta como tal.
A pesar de que el contrato de asociación económica internacional no
crea una nueva persona jurídica, en la doctrina actual se le reconoce
como joint venture o empresa mixta.
NATURALEZA JURÍDICA.

Con la finalidad de poder comprender mejor lo que es un Joint


Venture, debemos mencionar brevemente sus antecedentes, es decir
las formas de asociación corporativa anteriores, las cuales son los
mergers y los acquisitions.
1.- MERGERS.
Antes de continuar, debemos mencionar lo que es un merger, y lo
que es un acquisition. Se conoce en el mundo financiero y legal al
merger como la combinación de dos o más negocios o empresas, en
una sola, perdiendo los negocios o empresas que se adhieren o
fusionan con la empresa principal su identidad independiente, es
decir que solo la compañía principal mantiene su nombre y
personalidad jurídica, adquiriendo los derechos de las partes que se
integraron a la misma.
Un merger puede ocurrir a través de la venta del capital de una
empresa, incluyendo propiedades, materiales, dinero en efectivo, etc.,
pudiendo ser el pago por estas en efectivo o con acciones de la
empresa compradora.

Mg. Darío Meneses Caro Página 171


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El comprador puede decidir en lugar de adquirir las acciones de la


otra compañía, convertirse en una empresa holding, y de esta forma
disolver a la compañía ahora subsidiaria.
2.- ACQUISITIONS.
Ahora en lo referente a los acquisitions, se entiende por este término,
a la acción por la cual una empresa adquiere a otra, pudiendo ser
esto por un contrato de compraventa, por recibirla como pago de
una deuda, o por cualquier otra de las formas de adquirir
la propiedad.
EJEMPLO DE ACQUISITION
A continuación presentamos un ejemplo de un caso de acquisition,
entre una compañía Europea y una Norteamericana.
Una de las compañías más fuertes en Europa dedicada a la
producción de componentes electrónicos de precisión, buscaba
expander su posición en ciertos segmentos del mercado
Norteamericano, esta compañía a través de INTERCON (Agencia
especializada en la localización de socios comerciales), contacto a
ciertas compañías Norteamericanas que abarcaban los segmentos
del mercado que a la compañía Europea le interesaban, y al lograr
después de un minucioso análisis, encontrar a las compañías
adecuadas, se efectuó la adquisición de las mismas, las cuales ahora
son sucursales de la Europea, logrando a la fecha transacciones en
los Estados Unidos superiores a USD$ 100 millones de dólares.
I. formas de asociación anteriores al contrato de joint venture.
II. características.

Como ya lo hemos señalado es un acuerdo asociativo entre dos o más


personas naturales o jurídicas, con un objetivo común, que se realiza
por un tiempo determinado, sin implicar una entidad con
personalidad jurídica propia.
No obstante, la jurisprudencia ha ido definiendo las características
propias de esta clase de asociaciones.

Mg. Darío Meneses Caro Página 172


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Debido a que no implica ningún tipo de contrato, los socios deben ser
responsables, en igualdad, por consecuencias positivas o negativas de
la ejecución del proceso.
Por consiguiente estas formas asociativas, son utilizadas en general,
por empresas que tienen intereses en común, y que por presentar
carencias o dificultades para lograr un fin específico, no pueden
encarar individualmente el proyecto.
Otra razón de peso sería que resolvieron que el trabajo compartido
hace más eficiente el uso de los recursos.
Los Joint Ventures son métodos muy conocidos en Estados Unidos y
Canadá, para la expansión de negocios.
Las grandes y las medianas corporaciones ya se están juntando, las
pequeñas empresas también lo pueden hacer sobre unas mínimas
bases formales.
En Latinoamérica, sólo se están empezando a conocer e implantar
formalmente.
No existe ninguna regulación específica al respecto de los Joint
Ventures.
Los socios de un Joint Venture deben tener equidad, según
un método de proposición cerrada que ellos mismos impongan. Las
partes interesadas deben acogerse a los límites de un plan que ellos
mismos implementen, estableciendo qué aportará cada uno al
proyecto y qué esperan de la sociedad de Joint Venture.
Cláusulas Para Crear Un Joint Venture.
 Definir el objetivo principal: Debe ser un objetivo del que todas las
partes se van a ver beneficiadas.
 Presupuestar costos de inversión requeridos:
 Dinero
 Tiempo
 Especificar la contribución de las partes:
 Recursos físicos.
 Recursos financieros.
 Recursos tecnológicos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 173


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Talento humano.
 Detallar los procesos administrativos y control de la operación.

¿Quién dirige qué...?


¿Quién es responsable por...?
 Precisar informaciones confidenciales: En todo tipo de negocio hay
informaciones que no las pude conocer nadie más.
 Resolver requisitos de seguros: es necesario tener todos los seguros al
día, para evitar pérdidas monetarias, también para evitar posibles
demandas legales por algún evento realizado indebidamente o sin el
debido permiso.
 Planes de emergencia: Siempre hay que prever situaciones e idear
planes de contingencia.
 Idioma: : la mayoría de las veces que se hace este tipo de acuerdo es
entre empresas que se encuentra en diferentes países
 Medios de comunicación: Debe definirse cuáles serán los medio de
comunicación para evitar desvíos de información.
 Limitar la distribución económica de los resultados: El dinero es y
seguirá siendo la mayor causa de problemas en el mundo, es por eso
que es necesario destinar el porcentaje de los recursos, antes de
implantar el proyecto.

Obligaciones De Los Intervinientes En Un Joint Venture.


 Actuar en común, en tanto el propósito de los contratantes es la
realización de un fin común, para lo cuál deben participar
conjuntamente en la gestión y administración del proyecto
compartido.
 Contribuir al fondo común que representa el soporte económico de
para la realización de la gestión.
 Respetar el sistema pactado y acordado para el uso en común de los
bienes y servicios, propios y conjuntos, destinados a la operación.
 Cada una de las partes es un representante natural de las demás, en
todo aquello razonablemente vinculado a la operación conjunta.

Mg. Darío Meneses Caro Página 174


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Beneficios De Implementar Un Joint Venture.


 Tener la posibilidad de aumentar tus ventajas competitivas.
 Abarcarías nuevos mercados, lo que aumentaría tus ventas y tus
ganancias.
 Extender el número de clientes.
 Ahorrar dinero compartiendo costos de operación.
 Ahorrar dinero compartiendo costos de publicidad y marketing.
 Ahorrar tiempo, compartiendo carga de trabajo.
 Compartir recursos que te serían imposible utilizar actuando solo.
 Ofrecer a tus clientes nuevos productos y servicios.
 Servirse del know how y manejar mayor información.
 Ganar nuevos asociados de negocio.

VI. ELEMENTOS DE CREACION DE UN CONTRATO DE JOINT


VENTURE.
El elemento más importante en la creación de los documentos en los
que se crea o establece un Joint Venture es la comunicación, ya que
es indispensable que las empresas que van a crear un convenio de
esta naturaleza establezcan claramente sus propósitos y
expectativas con respecto al mismo. En el acuerdo de Joint Venture
debe establecerse claramente las cuestiones relativas al control de la
empresa, las aportaciones del capital, la división de las utilidades,
la administración de la empresa, apoyo financiero y terminación.
Algunos de estos puntos son incluidos en documentos anexos como
los manuales de operación, contratos de dirección, contratos y
licencias de tecnología, contratos sobre el suministro de
la materia prima, sobre la distribución de los productos, etc.
VII. SINGULARIDAD DE LOS CONTRATOS DE JOINT VENTURE.
Cada Contrato de Joint Venture es el resultado de largas
negociaciones entre quienes lo suscriben, entendiéndose por esto que
cada contrato es diferente, atendiendo a lo acordado por quienes lo
suscriban.

Mg. Darío Meneses Caro Página 175


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El Abogado o consultor deberá estar presente en todas las reuniones


y mesas de negociación, en las que se deberá llegar a un acuerdo en
cuanto a las metas propuestas, para la nueva empresa, y los
propósitos y expectativas de cada una de las partes, para que una
vez establecidos los acuerdos, estos mismos sean plasmados en un
documento, en donde cada una de las partes este perfectamente bien
enterado de sus derechos y obligaciones dentro del Joint Venture.
VIII. Comentarios en relación a algunos de los elementos que
normalmente integran un contrato de joint venture.
1. CLÁUSULA DE PROPÓSITO Y ALCANCE DEL JOINT VENTURE.

En el proceso de creación de un contrato de Joint Venture los socios


necesitan describir el propósito y las metas de su Joint Venture así
como su alcance.
La descripción debe ser lo suficientemente amplia para permitir un
crecimiento del Joint Venture, pero lo suficientemente clara y
precisa, para que los contratantes estén de acuerdo en los propósitos
y metas de esta nueva empresa.
La finalidad de establecer esta cláusula es el poder guiar las acciones
futuras de los socios con respecto a la empresa, y darles una base
clara a los socios para poder medir el desempeño del Joint Venture, y
ayudarlos a determinar si la empresa sigue su rumbo original o si se
está desviando de los propósitos o metas originalmente pactados.
Otra de las finalidades de esta cláusula es también la de poder
distinguir entre el trabajo del Joint Venture y las actividades que los
socios realizan en sus empresas de manera independiente, lo que
ayudará en un futuro a los socios evitando probables disputas en lo
que a sus empresas se refiere.
El propósito de la creación de un Joint Venture no debe ser el
propiciar una división de mercados, o el establecimiento de
algún monopolio, ya que se incurriría en un hecho ilícito, sino por el
contrario, este debe ser un propósito netamente comercial.

Mg. Darío Meneses Caro Página 176


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

En los acuerdos preliminares, los contratantes deben establecer que


por medio de la nueva empresa, ellos van a aportar recursos,
productos y tecnología, a un mercado el cual en respuesta a esto los
ayudará a comercializar los productos de sus propias empresas,
fuera del Joint Venture.
2.- FIRMA Y CONDICIONES DE LA FIRMA DEL CONTRATO DE
JOINT VENTURE.
Aunque los contratantes pueden firmar un contrato de Joint
Venture, sin el establecimiento de ninguna formalidad, por lo
general se establecen dentro de los acuerdos preliminares las
cláusulas relativas a las condiciones para la firma del mismo, lo cual
implica el periodo de negociación, la creación de los diversos
documentos colaterales, el establecimiento de las políticas de
operación de la empresa, lo relativo a las contribuciones de parte de
cada uno de los contratantes, etc.
Los acuerdos colaterales o auxiliares, reglamentan las relaciones
entre los contratantes y el Joint Venture, es decir, establecen todos
los puntos relacionados con las aportaciones de cada uno de los
socios, las normas de operación de la nueva empresa, y todos los
demás aspectos relativos a la misma.
3.- DOCUMENTOS AUXILIARES O COLATERALES AL CONTRATO
DE JOINT VENTURE
Dentro de los acuerdos auxiliares o colaterales tenemos:
1.
2. Convenio de Administración y Dirección: En este convenio se
establece todo lo relativo a la administración y dirección de la
empresa, así como cuál de los socios va ser directamente responsable
de la misma, los gastos que esta misma origina, la forma de cubrirlos,
y en general da un panorama muy amplio acerca de cómo y quién
debe y puede administrar y dirigir a la empresa.
3. Contratos de Transferencia de Tecnología: Estos se crean con la
finalidad de regular las aportaciones de los socios en materia de
tecnología, y en el caso de que alguno de los socios (quien aportara la

Mg. Darío Meneses Caro Página 177


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

tecnología), quisiera tener control sobre el destino de la misma, se


establece lo relativo a cómo y cuándo se va a dar esa tecnología, al
igual que si se va a otorgar una licencia para el uso de la misma o si
se va a transmitir la propiedad de esta al Joint Venture. Todo esto
con la finalidad de proteger a quien aporta la tecnología en el caso
de que el Joint Venture llegase a fallar.
4. Convenios acerca del mercadeo y la distribución: En estos convenios
se establece precisamente la forma en que se van a distribuir los
productos o servicios y si estos van a ser exclusivamente los que
produzca u ofrezca el Joint Venture o si se van a incluir los
productos o servicios que fabrique o vendan las empresas
contratantes.
5. Acuerdo acerca del uso de marcas y patentes: Se establecen
claramente los derechos de cada uno de los contratantes por
separado y del Joint Venture, en lo relativo al uso de marcas o
patentes, para la comercialización de sus productos y en el caso de
disolución o terminación de la misma, a quien correspondería la
propiedad de dichas marcas o patentes o derechos.

4.- APORTACIONES DE CAPITAL Y CONSTITUCIÓN DE LA


EMPRESA.
La forma de constitución de la Sociedad depende de muchos factores,
como el considerar si esta se pudiera convertir algún día en una
empresa pública, como planean los socios beneficiarse con las
utilidades de la empresa, la forma que más les convenga para
cuestiones Fiscales, etc. En sí la sociedad se puede constituir de
cualquiera de las formas previstas en la legislación mercantil del
país en el que se vayan a constituir, como podría ser una Sociedad
Anónima, una Sociedad de Responsabilidad Limitada o cualquier
otro tipo de sociedad previsto por la ley.
En sí la manera en que la Sociedad se va a constituir les brinda a los
socios un marco acerca de las reglas que van a regir a la sociedad, la

Mg. Darío Meneses Caro Página 178


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

manera en que se van a distribuir las ganancias, y su


responsabilidad dentro de la misma.
Es de suma importancia que el Joint Venture cuente con un capital
suficiente para poder asegurar a los consumidores, terceros y a la
empresa que estará en condiciones de cumplir con sus obligaciones
en el momento que estas mismas se presenten.
En algunos países la misma ley determina el monto de capital
mínimo para la Constitución de la sociedad como en el nuestro, pero
sin embargo es de suma importancia mencionar en el acta
constitutiva el monto de las aportaciones de los socios, ya sean
aportaciones en efectivo o en especie (tecnología, materia prima,
inmuebles, etc.)
En la mayoría de los casos, conforme transcurre el tiempo es
necesario un aumento de capital en la empresa, el cual generalmente
es efectuado mediante la adquisición de créditos o garantías.
La mejor forma de manejar esta situación es mediante la
formulación de un presupuesto anual de inversión formulado por los
socios y en el cual ellos deben de estar de acuerdo.
La formulación de este presupuesto de inversión fuerza a los socios a
invertir en la empresa cuando menos anualmente, y por esta misma
circunstancia a fijar su atención en el desempeño de la misma, para
poder así determinar si el plan de negocios de la misma es correcto o
de lo contrario poder formular nuevas estrategias.
5.- ADMINISTRACIÓN.
La administración de un Joint Venture tiene un interés fundamental
para los socios, y en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de
manejo de la misma puede llevar incluso a su disolución. Dentro del
contrato de Joint Venture se debe especificar lo referente a la
administración de la empresa en tres formas:
1) Perfila los detalles administrativos del funcionamiento
corporativo tales como auditorías, presupuestos y políticas del
dividendo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 179


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2) Todo lo referente al manual operativo que regula la forma en que


todas las operaciones se llevan a cabo.
3) Lo que se refiere a la estructura interna de la empresa,
el organigrama de la misma describiendo las funciones
y autoridad de cada puesto.
Es importante destacar lo referente a la forma en la que
la contabilidad de la empresa se va a manejar, ya que en la mayoría
de los casos, este tipo de contratos son firmados por empresas de 2 o
más países, en los que obviamente la ley les marca determinados
requisitos para el manejo de su contabilidad, por lo que habrá que
analizar cuidadosamente este aspecto, y en el caso de ser necesario
se llevará la contabilidad en tantas formas como sea exigido por las
leyes de cada País.
En algunos casos se presenta la situación en que la administración
de la empresa se encuentra en manos de uno solo de los socios, en este
caso dicho socio deberá de ser retribuido por su Trabajo.
Los socios de común acuerdo deberán nombrar a determinadas
personas para que constituyan la Administración Operativa, la cual
se encarga de preparar el presupuesto anual, el presupuesto para la
operación, presupuestos en relación al Capital, y todo lo referente al
plan de operación.
Con la finalidad de brindar protección a los socios del Joint Venture,
dentro de este contrato se determina que el Consejo de Dirección de
la empresa, tomará decisiones respecto a los presupuestos anuales,
empleados clave, desarrollo de productos y acuerdos en los que
medien pagos que excedan de un mínimo establecido por los socios.
Estas decisiones deberán de ser unánimes, y deberán estar presentes
todos los miembros del Consejo de Dirección. Cabe mencionar que los
miembros de este Consejo, son nombrados dentro del Contrato de
Joint Venture, y normalmente el número de miembros es en relación
al número de socios, teniendo una participación proporcional en las
decisiones de la empresa. Pero recordemos que como se mencionó al
inicio de este Trabajo, no hay contratos de Joint Venture que sean

Mg. Darío Meneses Caro Página 180


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

iguales, ya que son el resultado de un proceso de negociación entre


las partes.
6.- REQUERIMIENTOS LEGALES.
Sabemos que cada país tiene normas distintas y específicas en
relación a los actos de comercio, la inversión extranjera y la
Constitución de las sociedades, razón por la cual en el contrato de
Joint Venture y en los documentos colaterales, después de un
minucioso estudio se tiene que establecer todos los preceptos
aplicables al caso concreto, de manera que todos los requisitos legales
se cumplan y la Constitución de la Sociedad y el Joint Venture sean
válidos.
7.- DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E
INDUSTRIAL.
Es sumamente importante que dentro del contrato se estipule lo
relativo al uso de la tecnología o acerca del desarrollo de la misma.
Normalmente en el caso de que uno de los socios sea quien aporte la
tecnología, el será quien propondrá la forma en que esta se va a
utilizar, es decir la forma en que se van a conceder licencias para
permitir el uso de esa tecnología, claro está que él es quien propone,
pero el o los demás socios deberán de estar de acuerdo en la forma en
que esta situación se va a manejar, al igual que el establecimiento de
las normas a seguir si el Joint Venture llegase a fracasar, es decir
quién sería el que se quedaría con las licencias o si estas mismas
deberán regresar al socio que las otorgó. Es necesario mencionar que
la mayor parte de lo referente a licencias de tecnología se
establecerá en documentos colaterales como los convenios de
distribución, etc.
En los casos en los que se trata de asuntos relacionados con el
desarrollo de tecnología, se tiene que pactar la forma en que esta
tecnología será registrada, a nombre del Joint Venture o a nombre
de uno de los socios, y que pasaría en el caso de disolución de la
Sociedad, si uno de ellos se quedaría con los Derechos, o si los

Mg. Darío Meneses Caro Página 181


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

dividirían entre los socios o cualquier otra forma en que los socios
hubiesen quedado de acuerdo.
8.- CLAUSULAS RELATIVAS A IMPUESTOS.
Otra de las cláusulas que debe contener el contrato es la relativa al
pago de impuestos, en donde se debe considerar, que cada país tiene
sus propias normas en lo que a pago de impuestos se refiere, por lo
que se deberá establecer a cargo de quien corre la obligación de
cubrir el pago de impuestos, si a uno de los socios, o a la empresa, y
de que manera se hará. De la misma manera se debe establecer si se
harán deducciones de impuestos a las ganancias de los socios antes o
después de haberlas entregado, etc.
9.- CLAUSULA DE MONEDA.
Se debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomará como
base para todas las transacciones referentes al Joint Venture, esto es
con la finalidad de brindar seguridad a los inversionistas y sobre
todo a los extranjeros cuando el Joint Venture se realizará con un
socio de un país en donde el tipo de cambio puede variar en
cualquier momento.

EL CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO

El tema de las Tarjetas de Crédito es un tema actual y muy cercano


a todos, muchas personas usan estas tarjetas diariamente.
La Tarjeta de Crédito es al mismo tiempo un instrumento de crédito
y un factor multiplicador de las ventas, y por lo tanto, de
la producción, el trabajo y la riqueza.
Por medio de ella, el Consumidor simplifica notoriamente
sus operaciones, debido a que la tarjeta reemplaza la entrega de
efectivo y a su vez constituye un importante instrumento de crédito
en la medida que difiere el cumplimiento de
las obligaciones dinerarias, pues generalmente no requiere hacer una
previa provisión de fondos.

Mg. Darío Meneses Caro Página 182


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Es común que asociemos de inmediato "Tarjeta de Crédito" con la


tarjeta de plástico que posee una banda magnética, que nos permite
acceder a la posibilidad de diferir el pago de
los productos o servicios que adquirimos.
Sin embargo, la Tarjeta de Crédito es algo más que la tarjeta de
plástico que conocemos, implica un juego de relaciones jurídicas y de
conceptos que analizaremos a continuación.
La Tarjeta de Crédito es un instrumento de crédito que permite
diferir el cumplimiento de las obligaciones dinerarias asumidas con
su sola presentación, sin la necesidad de previamente provisionar
fondos a la entidad que asume la deuda, que generalmente
son Bancos u otra empresa del Sistema Financiero.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Existen diversas posturas, en lo concerniente al origen histórico de la
tarjeta de crédito. Algunos autores señalan que la tarjeta de crédito
tuvo su origen en los Estados Unidos de Norteamérica, producto de
la idea de un reducido núcleo pero económicamente potente club
particular de asociados.
Otros autores como Sarmiento Ricausti Hernando, señalan que la
tarjeta de crédito se remonta a los países europeos, tales
como Francia, Inglaterra y Alemania.
De los conceptos, concernientes al origen de la tarjeta de crédito, se
ha generalizado la postura que el comienzo de la vida de la tarjeta
de crédito comienza con la del Diner’s Club Norteamericano. De allí
se extendió a otros países.
A principio del presente siglo, se utilizaba en algunos Estados del
país norteamericano una tarjeta de crédito que facultaba, usar del
hospedaje al poseedor en cualquiera de los hoteles que integraban la
cadena de hotelería; y que allá, por el año de 1920, las empresa
gasolinera Texaco y Esso, entregaban tarjetas de crédito para la
adquisición de los productos cuya utilización fue desapareciendo por
razones de racionamiento de épocas deguerra. Sin embargo, más

Mg. Darío Meneses Caro Página 183


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

adelante, algunas empresas ferroviarias comienzan a hacer entrega


de las mismas, extendiéndose la costumbre a las empresas aéreas.
En los Estados Unidos de Norteamérica, se conocen los siguientes
actos de crédito que han sido acogidos en diversos países, tomándolos
como paradigmas:
a. "The Consumer Cards", son aquellos destinados a la compra
de bienes determinados.
b. "All Purpose Credit Cards", son aquellos destinados para la
adquisición d todo género de bienes y servicio.
c. "Credit and entertainment", son aquellos viables de utilización
internacional.
d. "Change Account", se halla conformado por los referidos a la
apertura de créditos.

En 1949 se funda el Diner’s Club, primitivamente para el objeto


específico de pago en restaurantes, posteriormente se extendió a
toda clase de adquisiciones, agrupando a millones de clientes y
empresas, con difusión mundial.
Luego aparece la "American Express", posteriormente los Bancos se
dedican a la emisión de tarjetas de crédito, sobresaliendo en este
hecho, el "Banco de América" y el "Chase Maniatan Bank" de New
York. Proto se comprende que la rentabilidad está en función con la
masa de clientes, y se producen asociaciones bancarias para difundir
la misma tarjeta: surge la "Bankeamericard" con 3.500 bancos
adheridos y la "Inrbenke Association" .
En mayo de 1979 se calculaba la existencia de 4.000.000 de tarjetas,
cifra posiblemente triplicada en la actualidad, siendo la aportación
la de 150 tarjetas por cada mil habitantes.
Las más extendidas son: La Visa, creada en 1958 en U.S.A po el Bank
of America; cuenta con 7.000.000 de usuarios en España y permite
efectuar el pago de compras y restirada de dinero de ciertos límites;
el Diner’s Club, lanzada en el mercado norteamericano en 1950 por
Rockefeller y un grupo de hombres de negocios; la American Express,

Mg. Darío Meneses Caro Página 184


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

creada también en 1950 en Estados Unidos por Henry Wells, y cuyo


primer objeto fue el transporte.
En 1967, Diners Club es la primera tarjeta de crédito que llega al
Perú, para satisfacer las exigencias del mercado, estableciéndose
la franquicia Diners Club Perú.
En la actualidad en el Perú son aceptadas American Express, Visa,
Master Card y Diners, aunque no todos los establecimientos realizan
transacciones con la totalidad de las tarjetas.
DEFINICIÓN
En cuanto a su definición hay varios criterios, presentaremos
algunos:
Según Alfonso E. Vitale, la tarjeta de crédito "es un instrumento
emitido en virtud de un convenio según el cual el emitente otorga la
titular de la cuenta la facultad de obtener crédito del mismo
emitente o de otra persona en
la compras o arrendamiento de bienes o servicios, obtención de
avances de efectivo o en cualquier otra operación realizada por su
portador legítimo con el mismo emitente, instituto corresponsal o en
un establecimiento afiliado y mediante la transmisión de
la información contenida en ella oralmente, por escrito.
Según Sarmiento Ricausti, la tarjeta de crédito es
el contrato mediante el cual la entidad crediticia (banco o
institución financiera), persona jurídica, concede un crédito
rotatorio, de cuantía y plazo determinado, prorrogable
indefinidamente, a una persona natural con el fin de que ésta lo
utilice en los establecimientos afiliados.
Para Cogorno, "es muy difícil dar una definición precisa del credit
card, que podríamos tratar de esbozar de la siguiente manera: es un
contrato complejo de características propias que establece una
relación triangular entre un comprador, un vendedor y una entidad
financiera, posibilitando al primero la adquisición de bienes y
servicios que ofrece el segundo, mediante la promesa previa
formulada a la entidad emisora de abonar el precio de u compras en

Mg. Darío Meneses Caro Página 185


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

un plazo dado por esta última, la que se hará cargo de la deuda


abonando inmediatamente el importe al vendedor
previa deducción de las comisiones que hayan estipulado entre
ambos por acercamiento de la demanda.
NATURALEZA JURÍDICA
Existen varias teorías respecto a la naturaleza jurídica de la tarjeta
de crédito.
a. Según la teoría de la asignación, el asignante da una orden al
asignado para efectuar un pago a un tercero denominado
asignatario. Esta teoría ha sido seriamente impugnada. Se
sostiene que no se trata simplemente de dar una orden, pues en
todo caso discutible el momento en que dicha orden se daría y el
tema es bastante más complejo. Por otro lado, el titular de la
tarjeta o usuario no es el que pone en contacto al emitente con el
afiliado, sino la entidad emisora, la cual, en vinculación con los
demás elementos de la relación de orden trilateral creada a través
de la tarjeta, la pone en movimiento. Si se tratase de una
asignación, el emisor estaría en la obligación de pagar al afiliado
o caería en responsabilidad. Se ha dicho con razón que "si la
asignación es correcta, en un título-valor como es el cheque,
resulta ilógica tratando de aplicarla en una relación tripartita a
diferir cierta clase de pagos.
b. Según la teoría de la asunción de deuda, sostenida por el jurista
argentino Horacio Fargosi la tarjeta de crédito se explica como
una asunción de deuda utilizada como medio indirecto de
concesión de crédito. En cuanto al titular de la tarjeta –compra
ahora y paga después- ello sucede porque un tercero, la entidad
emisora, se obligó al pago de lo adquirido ante el vendedor,
desobligando al adquiriente, quien reembolsará la suma de dinero,
en un plazo determinado. Esta teoría tampoco resiste un
severo análisis. Ella sólo es referible a una perspectiva parcial,
cual es la relación del afiliado con el emisor, olvidando la segunda
de las relaciones que se crean.

Mg. Darío Meneses Caro Página 186


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. La teoría de la apertura de crédito, que es la sostenida por la


doctrina y legislación mexicana, afirma que el usuario, cuando
realiza una compra-venta, firma un reconocimiento de deuda
correspondiente a la cantidad de mercaderías o servicios
adquirido a un comerciante afiliado. En tanto que el banco o la
empresa emisora conviene con el afiliado una promesa de cesión
de deuda. Esto facilitaba la realización de una serie de negocios
fraudulentos por parte del usuario, pues la deuda pasaba a ser
casi un simple crédito sin documentación. Pero con la apertura de
crédito se encontró la manera rápida y segura de obligar a los
usuarios y afiliados en el pago de sus obligaciones. La teoría de la
apertura de crédito ha sido rechazada por incompleta. En efecto,
y aun cuando es exacto que reconoce la relación que se crea entre
el usuario y el emitente, olvida la que surge entre este último y el
afiliado.

Toda actividad humana supone interacción, y la tarjeta no es una


excepción. La relación de los tres elementos personales consiste en
una de carácter múltiple e igualitario. La tres partes que
intervienen actúan dentro e un plano de consideraciones legales
teóricamente paritarias.
De lo expuesto aparece una conclusión básica y es que en la tarjeta
de crédito se da una relación múltiple, en virtud de la triple
situación personal que se establece al realizarse una compra o
satisfacerse un servicio. La compra-venta y el servicio son pues
condicionantes de lo do contratos previos.
I. CLASES DE TARJETAS DE CRÉDITO
En la actualidad existen diversos criterios para la clasificación de
las Tarjetas de Crédito:
 Por la Entidad Emisora:

a. Las Tarjetas de Crédito Bancarias son como su nombre lo señala,


las tarjetas emitidas por una Entidad Bancaria. Esta Entidad

Mg. Darío Meneses Caro Página 187


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Bancaria interviene tanto como emisora de la tarjeta, así como


ente financiero y crediticio, generándose diversas relaciones
obligacionales como por ejemplo la obligación del Banco de emitir
la Tarjeta y proporcionar un crédito al usuario de la Tarjeta, así
como de cancelar las obligaciones del usuario asumidas con el
comerciante o el proveedor afiliado, obligaciones contraídas
mediante el uso de la Tarjeta de Crédito.
b. Las Tarjetas de Crédito No Bancarias, que se diferencian de las
anteriores en que quien las emite si bien es una entidad financiera
o crediticia que no se ubican en el área de banca comercial y por
lo tanto el crédito que le ofrecen a los usuarios de la Tarjeta de
Crédito se encuentra limitado a un determinado número de
establecimientos.
c. Tarjetas de Crédito propias de un determinado establecimiento
comercial, que son emitidas por el establecimiento comercial para
el uso exclusivo en el mismo, es decir, el crédito que se les
proporciona está supeditado a que se utilice en
el consumo de productos o servicios que el mencionado
establecimiento ofrezca. Tiene como particularidad que las
relaciones obligacionales que se desprenden son únicamente entre
el Establecimiento y el Usuario de la tarjeta, siendo esta relación
un mutuo entre las partes, es decir este tipo de Tarjeta de Crédito
es bipartita pues solo son dos partes que intervienen en las
relaciones obligatorias generadas.

 Por el crédito concedido y la modalidad de pago,

a. Las Tarjetas de Crédito de pago inmediato, que son aquellas que


tienen una determinada de fecha de pago previamente
establecida.
b. "Revolting Credit" que son aquellas que permiten hacer uso de un
monto total de crédito previamente abonado este en su totalidad o
en determinado porcentaje previamente acordado.

Mg. Darío Meneses Caro Página 188


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Las mixtas, que combinan e incorporan elementos propios de los


dos tipos antes mencionados.

 Por su duración

a. Limitadas, aquellas que tienen un plazo determinado de vigencia.


b. Ilimitadas, que son aquellas que no tiene un plazo de duración
especial, es decir este no se encuentra determinado.

I. PARTES QUE INTERVIENEN


El Contrato de la tarjeta de crédito, origina relaciones jurídicas
entre varias Partes, que son:
1. La entidad emisora.
2. El usuario o titular de la tarjeta de crédito.
3. El proveedor afiliado.

El hecho de que existen tres partes que intervienen en el contrato de


tarjeta de crédito no equivale a que existan 3 tipos de contratos, sino
que se trata de un contrato que enmarca a 3 partes intervinientes en
la contratación de derechos y obligaciones. Sin embargo, para
algunos autores, sí como Álvarez Correo, como ya lo mencionamos.
Hay que señalar que frecuentemente son 4 los sujetos que
intervienen y esto ocurre cuando la entidad emisora es una persona
jurídica distinta al Banco interviniente.
1. Entidad Emisora.- La institución emisora puede patentizarse en
los modos siguientes:

a. Las empresas comerciales que emiten sus propias cartas de


crédito, por las cuales tienden a identificar a sus clientes favoritos
y a los beneficiarios con la apertura de créditos que en su mayoría
se limitan a cantidad determinada, como por ejemplo las tiendas.
b. Instituciones especializada, que son las que han dado origen a las
tríadas credit card.

Mg. Darío Meneses Caro Página 189


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

c. Instituciones financieras, que en la actualidad dinamizan


sus acciones en las operaciones de credit card merced a las
ventajas que ofrece esta modalidad como los Bancos.

Formalidad de la emisión de las tarjetas de crédito.-


Las instituciones bancarias y/o financieras, que quieran emitir
tarjetas de crédito tienen la obligación de comunicarlo a la
Superintendencia de Banca y Seguros, acompañando, idem una
copia del estudio de factibilidad pertinente de carácter económico
financiero, paradigmas de los contratos a ser celebrados por los
titulares de las tarjetas con los establecimientos afiliados, así como
también el esquema de los sistema y procedimientos a seguirse,
responsabilidades y controles a emplearse a posteriori.
1. El titular de la tarjeta de crédito.- El titular, puede ser una
persona natural y/o jurídica, quien es autorizada por la
institución emisora a fin de que emplee el crédito reconocido en su
actividades cotidianas, previa presentación de la tarjeta de
crédito que le es conceda a través de una evaluación de su
solvencia económica, moral y afines.
2. Comerciante afiliado.- Es un proveedor, que accede a la
utilización del crédito que se le ha concedido al titular de la
tarjeta de crédito.

Toda Institución afiliada, engrosa la lista de establecimientos


autorizados a aceptar el crédito disponible.
I. ELEMENTOS DE LA TARJETA DE CRÉDITO
I. Elementos Personales

En los bilaterales se concretan en dos personas:


 El Emisor (grandes almacenes o establecimientos) y
 El Titular Usuario.

Mg. Darío Meneses Caro Página 190


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Mayor complejidad ofrece el resto de las tarjetas, ya que la relación


jurídica que se genera es plural, como lo vimos en el punto anterior,
interviniendo las siguientes personas:
 Generador o empresario emisor de la tarjeta que previamente se ha
comprometido con establecimientos o arrendatarios de servicios a
abonar con un descuento concertado, cuantas facturas le presenten
respaldadas por la tarjeta;
 El distribuidor, generalmente un establecimiento bancario, que
mediante una comisión o premio distribuye las tarjetas entre sus
clientes solventes;
 El usuario titular que previa firma del contrato, recibe la tarjeta.
pudiéndola usar en una serie de establecimientos previamente
determinados;
 Y por último, el establecimiento proveedor de las compras o de los
servicios, que tiene la obligación de aceptar el pago mediante la
tarjeta.

Según Arrillaga existen además otros elementos personales que


denomina especiales:
 Cuando el contratante no es titular de la tarjeta, pero que responde
de los débitos de la misma y de la posible cuota que se establezca;
 La empresa de franquicia que autoriza al emisor para poner en
circula las tarjetas con el nombre comercial de aquéllas. (Supuesto de
Visa emitidas por diversas entidades bancarias, y de Diner's de cuya
emisión se encargan sociedades anónimas);
 Y por último el avalista, exigido en algunos casos por el emisor ante
la dudosa solvencia del usuario titular.

I. Elementos formales

Son:
 La solicitud de la tarjeta efectuada por el titular o por la persona
que contrata en favor de otro. En la práctica, los bancos

Mg. Darío Meneses Caro Página 191


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

distribuidores se encargan de estos trámites, ofreciéndola a los


clientes solventes como ya hemos indicado;
 El contrato entre la sociedad emisora y el establecimiento
comercial administrador de bienes y servicios
 La propia tarjeta que obliga al emisor a conceder un determinado
crédito al titular y abonar a los establecimientos asociados el
importe de las compras o la prestación de los servicios;
 Las notas de cargo, que debidamente firmadas por el titular
acreditan la compra y su importe o la prestación del servicio,
sustituyen al albarán de las compra-ventas de bienes muebles; estas
notas de cargo se extienden por cuadriplicado utilizándose
el procedimiento de calco, ya que la tarjeta figura en relieve, aparte
de la marca de identificación del emisor (Visa, Eurocard, etc...), el
nombre del titular y el código de identificación.
 Finalmente, la nota de cargo que con carácter mensual remite el
emisor al usuario-titular.

I. RELACIONES ENTRE LAS PARTES


Dada la existencia de dos contratos subyacentes y del pluralismo de
las partes; que intervienen en las tarjetas corrientes, tenemos que
examinar por separado los vínculos existentes entre los mismos:
a. En el caso de personas naturales, su nombre de acuerdo al
documento de identidad oficial; y,
b. En el caso de personas jurídicas, la denominación o razón social
de acuerdo con los documentos presentados según y los nombres
de los usuarios autorizados para operar tarjetas de crédito de
las personas jurídicas de acuerdo con los documentos oficiales
de identidad;

Entre el emisor y el usuario-titular.- La relación es muy sencilla,


pues el emisor se limita, directamente, o a través de una entidad
bancaria, a remitir a una serie de personas seleccionadas un
formulario con las condiciones generales de la tarjeta. Recibido el

Mg. Darío Meneses Caro Página 192


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

formulario debidamente cumplimentado el emisor remite la


tarjeta al usuario, perfeccionándose en este momento el contrato,
ya que la firma es un mero requisito para su utilización. Verificar
la identidad del solicitante, constatando:

Además deberá registrar la firma del solicitante o usuarios


autorizados para operar tarjetas de crédito, según corresponda, en
presencia de uno de sus funcionarios autorizados. Debe comprobar
que el solicitante y, de ser el caso, el usuario autorizado para operar
la tarjeta de crédito, no se encuentren prohibidos de
abrir cuentas corrientes, celebrar contratos de tarjeta de crédito u
operar tarjetas de crédito;
Verificar la veracidad de la información proporcionada por el
solicitante, en especial aquélla relacionada a su capacidad de pago y
a su domicilio, debiendo requerir cualquier otra documentación o
información que contribuya a conocer a su cliente y con
estos datos realizar la evaluación y clasificación crediticia del
solicitante y celebrar con él, el contrato de tarjeta de crédito y
finalmente entregar la tarjeta de crédito y, en caso corresponda, las
tarjetas adicionales, única y exclusivamente al titular o al usuario
de las mismas, bajo responsabilidad de la empresa.
Adquirida la tarjeta el usuario adquiere las siguientes obligaciones:
a.
b. Conservación;
c. Aviso en caso de pérdida o de robo;
d. Destruir la caducada;
e. Presentarlo en el momento de la compra o de la utilización de un
servicio;
f. Avisar al emisor en el supuesto de cambio de sus circunstancias
personales;
g. Abono de las compras efectuadas a través generalmente de las
cuentas bancarias;
h. Pagar los intereses; de demora en el caso de atraso en el pago;

Mg. Darío Meneses Caro Página 193


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

i. Reintegro de las cantidades dispuestas ilícitamente por un


tercero, si no se dio cuenta del extravío o sustracción (esta
responsabilidad tiene un límite máximo para cada entidad
bancaria);
j. A su vez, tiene derecho a la utilización de la tarjeta dentro de los
límites señalados en los establecimientos que las admitan.

Recíprocamente, las obligaciones del usuario son derechos del emisor,


pudiendo añadir el de recibir el contrato en algunos supuestos, y el
de recuperar la tarjeta.
IV. Entre el emisor y el establecimiento.-

El establecimiento tiene como derechos:


a.
b. Que se le incluya en las listas de empresas o comercios adheridos;
c. Exponer el emblema de la tarjeta;
d. Ser reintegrados de los cargos firmados por los usuarios.

Las obligaciones las podemos sintetizar en las siguientes:

a. Aceptar la tarjeta dentro de los límites que tiene asignados;


b. Aplicar los mismos precios y condiciones que los demás clientes;
c. Abstenerse de proponer el pago en metálico;
d. Hacer comprobaciones respecto a la vigencia de la tarjeta;
e. Llenar las notas de cargo respecto de las instrucciones recibidas,
comprobando la identidad de las firmas;
f. Reintegrar al emisor las cantidades pagadas por el usuario en los
supuestos de invalidez de la tarjeta;
g. Comunicar el cese o traspaso del negocio.

Por su parte, el emisor tiene derecho a cobrar la comisión pactada


ya rescindir el contrato, notificándolo fehacientemente al
establecimiento dentro de los plazos pactados.

Mg. Darío Meneses Caro Página 194


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Respecto a la extinción de estos contratos, tenemos que señalar que


la tarjeta tiene fecha de caducidad, por tanto, basta que el emisor no
envíe una nueva tarjeta para que la relación quede extinguida. En
los condicionados, el emisor se reserva el derecho a rescindir el
contrato, sin justificar la causa, esta rescisión lleva implícita la
obligación de devolver el documento, el no cumplimentar este
requisito y continuar usando la tarjeta puede dar lugar a
una acción penal.
Por su parte, el usuario-titular, puede rescindir el vínculo con el
emisor, comunicándoselo por carta certificada en la que
necesariamente se incluirá la tarjeta, ahorrándose a partir de la
recepción el pago de las posibles cuotas.
Idénticas consideraciones, se pueden efectuar respecto a la relación
emisor-establecimiento, si bien, en los contratos se establece que la
relación se puede rescindir mediante preaviso, que por parte del
emisor, suele ser fehaciente, cuando es por parte del establecimiento,
basta con una carta certificada.
IV. Por último queda por examinar las relaciones entre emisor con la
sociedad de franquicia,

Los derechos del emisor son:


a. Utilización del nombre comercial; y
b. Beneficiarse de los servicios del franquiciador ofrece a sus
asociados.

Como obligaciones tenemos:


a.
b. Condiciones pactadas y
c. Abonar las cuotas establecidas por uso del nombre comercial.

I. FUNCIONES DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO


La tarjeta es un instrumento jurídico que permite a su titular
realizar determinadas operaciones con el propio emisor o con
terceras personas, sustituyendo la necesidad de utilizar dinero en

Mg. Darío Meneses Caro Página 195


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

efectivo, cheque u otros documentos mercantiles. Funciona como


medio de pago documental o escriptual, en operaciones con
trascendencia económica. La tarjeta ante todo responde a una
necesidad de la sociedad contemporánea. Así surgió y en esa
dirección ha evolucionado. Hubo necesidad de disponer de un
instrumento que pudiera intervenir en el tráfico económico y
jurídico supliendo el intercambio de dinero efectivo en las
transacciones comerciales originadas por el consumo particular, de
pequeña y mediana cuantía, y/o en competencia con otros
instrumentos como los cheques, cuya finalidad era distinta y su
aceptación no era la deseada en ese tipo de transacciones.
Lasfunciones que realizan las tarjetas nos han permitido establecer
también una clasificación de las mismas.
1. La tarjeta es un instrumento de desarrollo comercial y
financiero. Qué duda cabe que la tarjeta es fruto del desarrollo
comercial y se ha convertido en un impulsor del mismo. Ha
influido en el desarrollo del mercado financiero, donde es un
importante instrumento de intermediación y genera buena parte
de los beneficios de la banca. También en España, a través de las
comisiones, y no tanto por los intereses, por la señalada poca
utilización de la tarjeta como instrumento de crédito. La tarjeta
no sólo es un sustitutivo parcial del numerario efectivo, sino que
ha sustituido en buena parte al cheque, y su mayor mérito, al
menos en España, es que ha conseguido ser aceptada
sin problemas en las compras de consumo.
La tarjeta por otra parte permite al establecimiento comercial
una ampliación del espectro del consumidor, al cual puede llegar
con mayor facilidad, para la venta de sus bienes o la prestación
de sus servicios: la tarjeta insta al consumo.
2. Funciones jurídicas

La tarjeta es un instrumento de identificación. Es


su función primaria que permite el uso del resto de funciones

Mg. Darío Meneses Caro Página 196


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

específicas. En realidad está mejor empleado hablar de la tarjeta


como "medio de identificación", que sirve tanto a sus funciones
jurídicas como a las económico-sociológicas. La identificación por sí
no tendría sentido. Su fin, en el caso de la tarjeta de pago, es usar o
acceder al resto de funciones de la misma, que de otra forma
difícilmente serían posibles. Empero, creemos adecuado examinar la
identificación entre las funciones jurídicas, por el efecto
de legitimación que en sentido estricto proporciona al titular. La
tarjeta de pago es ya el DNI financiero, como el RUC es el DNI ante
SUNAT. La tendencia es unificar instrumentos de identificación. En
la práctica, la tarjeta cumple con diversas funciones de información.
Identifica al titular, al emisor, contiene datos relativos a la
identidad de éstos, y también información importante para realizar
las transacciones, relativa al tipo y números de cuentas, límites de
crédito y de efectivo disponible, así como otra serie de datos que
automatizan o permiten controlar y asegurar la corrección de las
operaciones.
I. CARACTERES JURÍDICOS
1. Es de tipo complejo, pues emanan una serie de vínculos jurídicos
entre varias personas en forma distinta, pudiendo encontrar en
ella diversos contratos como serían la apertura e crédito, la
compraventa de bienes, la prestación de servicios, etc.
2. Es plurilateral, ya que en su distintas relaciones obligacionales
coexisten diversos sujetos, tales como e emisor de la tarjeta, el
usuario y el comerciante o proveedor.

Es pertinente recordar aquí las palabras de Francesco Messineo


cuando afirma que "...la vida jurídica no se fosiliza en formas
inmutables, sino que, por el contrario, está en permanente
movimiento y en constante evolución, también bajo el aspecto
técnico...", agregando que "...a las formas tradicionales de origen
romanista, se van agregando figuras de contratos que son el
resultado de la vida económica moderna.

Mg. Darío Meneses Caro Página 197


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

3. Tanto desde el punto de vista de las relaciones jurídicas entre el


emisor y el usuario, como de las que urgen entre aquél y e
comerciante afiliado, es típico, pues al menos en el Perú está
regida por el Reglamento del 2000.
4. Es un negocio jurídico especial, habida cuenta que si bien presenta
características ilimitadas en cuanto a situaciones concretas, su
campo de aplicación es propio de la actividad de comercio.
5. Es principal, pues no depende de otro contrato que el precede y
tiene por lo tanto "vida propia". Por eta misma característica, la
tarjeta de crédito es inmune a las alternativas que pueda sufrir
un contrato accesorio, como es una garantía, en caso de que se
otorgara.
6. Por su función es constitutiva, pues crea varias situaciones
jurídicas determinadas y no tiene las características propias de
los contratos modificativos ni regulatorios, ni tampoco los
resolutivos.
7. Por su prestación es multilateral, ya que en cada una de las
numerosas relaciones recíprocas que conlleva se
presentan prestaciones recíprocas. Así, en el caso de la relación
que se crea entre el emisor y el usuario, el primero asume como
prestación la obligación de conceder un crédito al usuario
representada por la tarjeta, en tanto que el referido usuario está
en el deber de pagarle el importe de dicho crédito, en calidad de
contraprestación. Así podríamos seguir con varios ejemplos
propios de las numerosas relaciones obligacionales que surgen de
esta compleja contratación.
8. Es oneroso, pues por su valoración cada una de las partes que
contratan sufren un sacrificio compensado con una ventaja y
genera enriquecimientos y empobrecimientos correlativos.
9. Es conmutativo. Cada una de las partes que intervienen en las
numerosas relaciones obligacionales que se generan es consciente
al momento de crearse la relación obligacional, de un hecho cierto

Mg. Darío Meneses Caro Página 198


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

y concreto, estimando anticipadamente el sacrificio y la ventaja


que correlativamente puedan lograrse.
10. Es de tracto sucesivo, en la medida en que la duración no es
simplemente tolerada sino querida por las partes, de modo que
su utilidad sea proporcional a ella.
11. Su ejecución e continuada. Pues se produce sin interrupción en
el tiempo, y está destinada a generar su efectos durante un lapso
más o menos prolongado, que en el Perú es de un máximo de cinco
años, prorrogables de acuerdo al Art. 9 del Reglamento.
12. Es una operación de cambio, habida cuenta que tiene
como objetivo la circulación de la riqueza a través de la
transferencia de bienes o servicios.
13. Plantea igualmente una relación de disponibilidad, dado el
crédito que otorga la institución emisora al usuario.
14. Por la manera como se forma se presenta de modo
indistinto según era el tipo de relación creada.

El Reglamento en el Art. 8º establece como características:


 Denominación de la empresa que expide la tarjeta de crédito y, de
ser el caso, la identificación del sistema de tarjeta de crédito al que
pertenece;
 Numeración codificada de la tarjeta de crédito;
 Nombre del usuario de la tarjeta de crédito y su firma, en el caso
que el titular de la tarjeta sea una persona natural. Cuando el
titular de la tarjeta de crédito sea una persona jurídica, deberá
constar el nombre del titular y, el nombre y la firma del usuario
autorizado para operar la tarjeta de crédito.
 Fecha de vencimiento; e,
 Indicación expresa del ámbito geográfico de validez de la tarjeta de
crédito, en el país y/o en el exterior, según corresponda. En el caso de
no figurar tal indicación se presume, sin admitir prueba en
contrario, que tiene validez internacional.

Mg. Darío Meneses Caro Página 199


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

I. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA EL USUARIO DE LAS


TARJETAS DE CRÉDITO
Ventajas para el Usuario:
1. Se ofrece crédito inmediato en numerosos establecimientos de todo
el país y de todo género para la adquisición de bienes y servicios,
sin que exista necesariamente alguna relación entre el
tarjetahabiente y el establecimiento afiliado.
2. La sustitución de manejo de efectivo y el uso de cheques mediante
la emisión de un solo cheque mensual.
3. El prestigio que aporta al usuario, ya que constituye un medio de
identificación y confiabilidad, entendiéndose que todo poseedor de
una tarjeta de crédito ha sido debidamente depurado y puede
considerársele una persona económica y moralmente solvente.
4. Sirve para mejorar la administración del dinero propio.
5. Para control presupuestario, ya que con una sola fuente de
información o estado de cuenta se puede detectar con facilidad los
excesos en algunos renglones y así facilitar el manejo racional
del presupuesto familiar.
6. El tarjetahabiente no necesita portar grandes sumas de dinero,
eliminando así los riesgos innecesarios y evitando problemas
ocasionados por la no aceptación de cheques.
7. Sirven para resolver emergencias, enfermedades, visitas
inesperadas, salidas improvisadas, regalos de aniversario o
cumpleaños, así como el aprovisionamiento de productos
comestibles y de todo género de necesidades en situaciones no
previstas.

Desventajas para el Usuario:


1. La pérdida de tiempo en la transacción mientras autorizan el
crédito.
2. La posibilidad de que se haga fraude en casos de mal uso
intencional, robo o pérdida de la tarjeta.
3. Descontrol en gastos del usuario.

Mg. Darío Meneses Caro Página 200


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

4. Uso excesivo del financiamiento, lo que obviamente va


encareciendo en forma creciente el costo original de lo comprado.

En cuanto a las desventajas que podrían enfrentar los


establecimientos afiliados se pueden mencionar:
La principal desventaja que acarrea el establecimiento afiliado al
aceptar el pago de facturas a través del uso de tarjetas de crédito es
la de no poder convertir facturas en efectivo en un plazo menor de
48 horas, al menos que este posea una cuenta bancaria con el banco
emisor de la tarjeta, a través de la cual podrá realizar un depósito
del monto de las transacciones de tarjetas de crédito y girar sobre la
misma casi inmediatamente.

EL CONTRATO DE COMMODITIES

El hombre desde sus primeros tiempos siempre ha tenido la


invocación de la propiedad, dándose en una serie de elementos
distintos y de variadas importancia, no así podíamos dejar excluido
la propiedad económica tanto de las sociedades como el de los
particulares, es con el transcurso del tiempo el ser humano le empezó
a dar una importancia sustantiva a la propiedad de mercancías y
de materias primas que tenía para darle un uso propio ò de beneficio
comercial.

Dándose esta lógica, surgió el concepto económico de Commodities, el


cuál significa en castellano "Mercancía", y se define como las
materias primas que son objeto de negociación en mercados
organizados y de productos cuyo valor viene dado por el derecho del
propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos.

Basándonos en este concepto se propuso ver el Commodities de varias


perspectivas: económicas, sociales y sobre todo su influencia
magnánima en los métodos de producción y de elemento básico en los

Mg. Darío Meneses Caro Página 201


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

futuros problemas económicos que aquejaran al orden mundial por el


fantasma del desabastecimiento.

Nos proponemos como grupo llegar a un objetivo de comprensión del


tema visto y de tratar de implantar el concepto de Commodites en
cuanto a la temática de un concepto económico en general afecta la
vida del individuo común.

Importancia y beneficios de los commodities en la economia

Una vez definido que es un commodities, es importante señalar, que


cumplen un rol vital para la economía mundial, es por eso que si
investigamos nos daremos cuenta que incluso ha sido motivo de
guerra, como también se pueden apreciar las repercusiones que se
manifiestan a todo los niveles en la economía, los cuales van desde su
participación en la balanza comercial, el crecimiento del PIB
sectorial, seguridad alimentaria, el desarrollo de la agroindustria, la
pobreza, la degradación de los recursos naturales y el costo de la
canasta básica.

Las ganancias que entregan las commodities en términos económicos


van a depender de cada país, según las condiciones físicas,
tecnológicas y sociales con que cuenten. Podemos señalar a modo
ejemplo que es una fuente importante de ingreso para los
productores, por generar empleos y divisas y aún más para quienes
hacen del commodities una inversión indirecta a través de la
adquisición de acciones y bonos ligados a empresas abocadas a la
producción de materias primas.

Como vemos la eficiente comercialización de las commodities


provocan grandes efectos económicos a nivel mundial y nacional,
como es el caso de Argentina ya que con la soja provocó cambiar el
escenario económico y generó las condiciones para que creciera a
tasas del orden de un 8% anual, semestral.

Las ventajas que presentan las commodities para los inversionistas


radican en su habilidad de riesgo bajo, casi cero, permitiendo

Mg. Darío Meneses Caro Página 202


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

retornos que no son fácilmente replicables mediante otras


alternativas de inversión.

Ya vemos que las commodities cumplen un rol fundamental dentro


de la economía y a la vez esto se traduce en beneficios tanto para
formar grandes inversionistas en la economía de los commodities,
como también vemos países subdesarrollados como Chile que se
encuentra dentro de los grandes dentro de su sector, gracias a sus
commodities.

CARACTERISTICAS DE LOS COMMODITIES

Las materias primas y sus características de acuerdo a un modelo


Económico

Nosotros para entender como una commodity se inserta en un


mercado tenemos que entender que todo recurso se ve limitado a su
propia extracción, puesto que el medio natural nos presenta una
serie de materias que el ser humano ha visto como una fuente
directa de economía, pero él también ha tenido que enfrentarse a lo
largo de la historia a los problemas que trae la parcial o total escasez
de un recurso. Dentro de la clasificación de las materias extraídas
del medio natural se encuentran:

1. materias de origen animal…

2. materias de origen vegetal…

Ambas caen en lo que se conoce como recursos de origen renovable


dichas materias conforman un importante de la economía mundial y
su explotación no se ve afectada por la extinción total del producto
con el condicionante de que dicha materia sea explotada con
moderación y que junto con esto se lleve a cabo lo que se conoce como
periodo de explotación y periodo de renovación, es decir, un periodo
en el que el recurso se renueva

Mg. Darío Meneses Caro Página 203


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Si bien dichos recursos no sufren directamente del fantasma de lo


que significa la extinción permanente y definitiva del recurso se ve
directamente sometido a la sobre demanda del mercado.

Dentro de las materias de origen vegetal y animal.

-recursos madereros

-productos como las frutas y verduras

-el maíz

-los productos ganaderos

-productos del mar

-el simple uso de las tierras con el fin de la plantación es considerado


un recurso natural.

Materias de origen Mineral:

Corresponde a aquellos recursos que naturalmente es imposible


regenerar, dichas materias caen en concepto de recursos no
renovables, y es aquí en este punto en el que los recursos marcan lo
que se conoce como sobre valoración, puesto que al existir el hecho de
que una materia es única y materialmente no reproducible será lo
que determina las características de un producto de alto valor
económico, el hecho de que alguna materia se encuentre en el medio
natural en bajas cantidades motiva a el hombre a su extracción y
posterior comercialización. De esta manera entendemos el fenómeno
productivo.

Dentro de las materias de origen mineral:

-el petróleo y sus derivados

-la familia de los metales y sus derivados (oro-plata-fierro)

-el carbón

-el plutonio

Mg. Darío Meneses Caro Página 204


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

-el litio

-el uranio entre los más necesitados productivamente.

-el salitre

-la sal mineral

PRECIOS DE LOS COMMODITIES

El gran crecimiento de venta que han tenidos los commodities


durante los últimos años y el aumento de su valor, ha provocado que
lleguen a niveles máximos insospechados durante los últimos 20
años.

El alza de precios de estos productos se atribuye al factor demanda,


donde los principales demandantes son países como China, India y
Rusia. La contraparte de la Demanda es la Oferta, la que se ve
limitada por la producción que no alcanza a satisfacer la demanda
creciente, es decir, la demanda crece a pasos más agigantados de lo
que puede crecer la producción. Los precios son influenciados,
además, por los precios de producción, los países no están invirtiendo
en la exploración de nuevos yacimientos, el debilitamiento del dólar
y también por el cambio climático.

Si bien son cierto lo análisis precedentes, también es necesario


señalar que los precios de las commodities son muy cambiantes, sin
dejar de mencionar que quienes realizan proyecciones de largo plazo
habitualmente son erradas.

Si observamos a un commodities como un activo financiero en el


cual deseamos invertir, nos interesaría saber el porqué de la variable
precio en el siglo XX, para el análisis de lo anterior surgieron tres
corrientes de pensamiento que han tratado de dar una explicación al
cambio del precio: “análisis fundamenta”, ”análisis técnico” y, la
“teoría financiera moderna”. Sin embargo, mucho se ha escrito a
favor y en contra de estas posturas, pero sin embargo ninguna de las

Mg. Darío Meneses Caro Página 205


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

anteriores logra explicar el fenómeno que produce el precio de las


commodities.

Considerando todo lo antes señalado, consideramos que el precio de


las commodities va ligado a: la cantidad de yacimientos existentes,
así los factores determinantes serán el clima, valor del dólar y,
además debemos tener presente que las necesidades siempre van en
aumento y que estas varían de una época a otra, pero en el caso de
las commodities siempre son escasas.

Además, al analizar otro factor en la formación de los precios de las


materias primas existen factores aleatorios que modifican su
evolución, esto se manifiesta y se refleja en el comportamiento de la
volatilidad, entendiendo esta como “cambio de valor de un
instrumento financiero con un horizonte temporal específico”. Se usa
con frecuencia para cuantificar el riesgo del instrumento a lo largo
de dicho período temporal. Dicha volatilidad produce una
incertidumbre en todos los mercados de mundo. Además debemos
considerar que esta volatilidad está estrechamente ligada con lo
anteriormente expuesto en lo que determina el precio de las
commodities.

BOLSA DE COMMODITIES EN EL MUNDO

Entre las cuales podemos encontrar:

Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX)

Bolsa de Metales de Londres (LME)

Bolsa de Petróleo de Londres (IPE)

Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)

Bolsa de Metales de Londres:

Su historia remonta desde 1571, cuando los comerciantes comienzan a


realizar transacciones de metales sobre bases regulares, pero fue en
1877 que se forma la Compañía de Mercado y del intercambio de

Mg. Darío Meneses Caro Página 206


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Metales en Londres, como un resultado directo de la revolución


industrial de Gran Bretaña del siglo XIX. La LME fue creada para
traer orden a esta actividad con el establecimiento de un solo
mercado.

Esta bolsa de Metales posee el mayor mercado del mundo en opciones


y contratos a futuro de metales no ferrosos con contratos altamente
líquidos.

La LME Vende actualmente US$8,500mil millones anuales, esta bolsa


de metales se ubica en Leadenhall Street 56.

Funciones de la Bolsa de Metales de Londres:

La Bolsa de Metales de Londres proporciona unos foros globales para


todos aquellos que deseen manejar el riesgo de los movimientos
futuros del precio en metal y plásticos no ferrosos, los precios que
publica la LME están considerados como una representación
verdadera de la oferta y demanda por el sector comercial e
industrial en todo el mundo

Contratos de LME:

La LME negocia actualmente ocho metales, dos plásticos y un índice


de seis metales primarios .Los ocho contratos de metales son: grado A
de cobre, aluminio primario, plomo estándar, níquel primario,
estaño, zinc especial de alto grado, aleación de aluminio y aleación
de aluminio especial norteamericano (NASSAC) y los contratos de
plástico son el: polipropileno (PP) y el polietileno lineal de baja
densidad (LL)

EL CONTRATO DE MERCHANDISING

La voz anglosajona “Merchandising”, y la pluralidad de términos


que se emplean para identificar las diversas modalidades de esta
materia, no sólo revelan su origen y desarrollo en la práctica
comercial de aquellos países, sino también que su vigencia, incluso en
mercados de otras lenguas, está impuesta por su difusión eficaz en el

Mg. Darío Meneses Caro Página 207


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

tráfico comercial internacional y su aceptación en los estudios


doctrinarios que acompañan su desarrollo en las diversas áreas del
mundo. Entre la pluralidad de acepciones que recoge este término,
nos corresponde analizar dos.

En primer lugar, el significado económico, que se usa como una


actividad de complemento de la función de marketing para tratar
de adaptar en la forma más adecuada el producto a las necesidades
y gustos del público. Así, desde un punto de vista económico, el
término “merchandising” es adecuado para hacer referencia a dos
operaciones. Por una parte, este término presupone la existencia del
acuerdo por el que el titular de un derecho sobre un bien inmaterial,
que goza de prestigio, cede a un tercero el derecho que le corresponde
a explotarlo comercialmente. Y, por otra parte, este concepto
comprende también las operaciones de venta de los bienes o de
prestación de los servicios asociados a estos elementos que gozan de
prestigio.

El término “merchandising” abarca ambas operaciones como un


todo, unificando en una única figura estas dos operaciones que se
complementan. En cuanto a su connotación contractual la doctrina
ha expuesto como opciones para su denominación los títulos de
“contrato de mercadeo” y “contrato de reclamo mercantil”.

El contrato de merchandising: elementos y caracteres

Una vez determinada la actividad de merchandising y su papel en


el tráfico económico actual, nos ocuparemos del contrato que
permite regular esta actividad. La Doctrina nos ofrece las siguientes
Definiciones: Según LOBATO, el merchandising es “una autorización
que da el titular de un derecho-marca, propiedad intelectual o de la
personalidad- a otro, para la explotación del valor sugestivo de ese
derecho, bien como medio publicitario o bien para su utilización
como marca, a cambio de una contraprestación. Es decir se trata de
un contrato en el cual se paga un precio por la utilización de un bien
con selling power”. Según MARTIN MUÑOZ, el merchandising es un

Mg. Darío Meneses Caro Página 208


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

contrato por el que el titular de un signo o elemento de


identificación, que goza de notoriedad y atractivo para el público,
consiente, mediante precio, su utilización por un tercero como
reclamo de productos o servicios de naturaleza colateral que intenta
colocar en el mercado.

El contrato de merchandising se puede definir también como el


acuerdo mediante el cual una persona, denominada licenciante o
“merchandiser”, a cambio de una contraprestación, autoriza a un
tercero, denominado licenciatario, a utilizar un derecho que recae
sobre un bien inmaterial para distinguir, a través de la
incorporación intrínseca de sus atributos, unos productos o servicios
determinados durante un tiempo y en un espacio delimitados.

A partir de esta definición es posible clasificar los tipos de


merchandising en virtud del bien inmaterial sobre el cual recae el
derecho cuyo uso se autoriza a un tercero. Este bien inmaterial
determinará la regulación aplicable en cada caso para resolver los
conflictos que plantee esta autorización. No hay que olvidar que es
posible extraer una característica común que reúnen todos estos
bienes inmateriales.

SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL CONTRATO DE


MERCHANDISING:

Son tres los grupos de protagonistas que aparecen implicados en el


merchandising. El primer grupo aparece constituido por el autor o
coautores de la obra intelectual (sea ésta originaria o derivada); en
el segundo circulo encontramos a toda una serie de intermediarios
que participan del negocio y, finalmente, en tercer lugar, se halla el
fabricante de productos o prestador de servicios que pretende
promocionar asociando una creación del ingenio. En otros términos
ARACAMA nos ofrece una clasificación distinta en la que reconoce
a un sujeto en la calidad de pasivo, que es quien lleva a efecto la
actividad de explotar comercialmente el objeto del merchandising; y

Mg. Darío Meneses Caro Página 209


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

reconoce un sujeto activo en aquel que es titular del signo que se


explotará comercialmente.

B. EL OBJETO: El objeto puede ser cualquier signo o medio susceptible


de atraer clientela. En otras palabras debe gozar, cualquiera que sea
este bien, de un magnetismo comercial o “selling power”. Los
contratos de merchandising se pueden clasificar en virtud del tipo de
bien inmaterial que va a ser utilizado para distinguir los productos
o los servicios de un empresario en el mercado. Asimismo, sobre este
bien inmaterial debe recaer una protección jurídica que permita a
su titular, por un lado, autorizar a un tercero el uso comercial de
este bien, y, por otro, prohibir a terceros su uso sin su
consentimiento. Estos bienes inmateriales reúnen determinadas
características comunes que son las que nos permiten hacer
referencia a una única figura de merchandising que engloba cada
uno de estos tipos. En este sentido, resulta oportuno traer a colación
la definición que la Asociación internacional para la protección de
la propiedad industrial, la AIPPI, ha propuesto para explicar este
concepto. Así, esta Asociación define el merchandising como el uso
de elementos distintivos para incrementar la promoción o la venta
de productos o servicios. En efecto, el primer rasgo común que deben
reunir los bienes inmateriales que van a ser utilizados con la
finalidad de diferenciar productos o servicios en el mercado es
precisamente el carácter distintivo. Por un lado, este carácter se
manifestará en la completa identificación e individualización de ese
signo por parte del público. Esta identificación frente a los otros
signos similares es lo que permite admitir su aptitud para distinguir
unos productos o servicios de otros en el mercado. Y, por otro lado, el
carácter distintivo se muestra en su capacidad para transmitir al
consumidor la información de que ha existido una autorización por
parte del titular del derecho a un tercero para que comercialice estos
productos o preste estos servicios. El consumidor sabe que el
fabricante de ese producto o el que presta el servicio no coincide con
el titular del derecho que recae sobre el bien inmaterial de que se

Mg. Darío Meneses Caro Página 210


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

trate, sin embargo deduce que entre ellos existe una vinculación
económica. En segundo lugar, estos elementos distintivos deben ser
reputados o populares. En términos generales, los bienes inmateriales
que son utilizados para individualizar productos o servicios son
conocidos por una gran parte del público y, además, gozan de
capacidad para atraer o “seducir” a los consumidores. Se explota su
valor publicitario y sugestivo. Por ello se puede afirmar sin ningún
género de duda que estos elementos desempeñan, al igual que
determinadas marcas, una función publicitaria. Se trata de
atributos que, por sí mismos, son capaces de vender los productos.
Este es el rasgo característico que reúnen estos bienes. Y, este es, en
realidad, el factor que motiva la adquisición de un producto o de un
servicio por parte del consumidor. En consecuencia, es también el
rasgo que determina que un empresario aproveche este valor para
comercializar sus productos o servicios. En definitiva, hay que
subrayar que el consumidor que adquiere un producto o un servicio
distinguido con una marca de renombre, una obra protegida por los
derechos de autor o un aspecto determinado de la imagen de una
persona famosa actúa movido precisamente porque reconoce esos
atributos y desea identificarse con ellos. El consumidor adquiere el
producto a sabiendas de la licitud del uso de ese signo ya que es
capaz de reconocer la existencia de una vinculación económica
entre el fabricante y distribuidor del producto o servicio y el titular
del derecho que protege el bien inmaterial del que se trate.

Sobre la Contraprestación debida, Martín Muñoz nos dice que: ”En


la práctica del contrato de merchandising lo más frecuente será
adoptar un porcentaje sobre el porcentaje de productos fabricados o
vendidos de servicios prestados y asociados a las facultades objeto de
cesión. En el primer caso (productos fabricados) deberá tenerse en
cuenta el número de unidades, el peso, la extensión, la capacidad y
otras magnitudes que resulten necesarias en función del producto
que se trate. En el segundo caso (productos vendidos) deberán tenerse
en cuenta los siguientes aspectos: el concepto de cifra de ventas (si se

Mg. Darío Meneses Caro Página 211


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

aplica el precio de coste, de venta al distribuidor o de venta al


consumidor), gastos deducibles de las cifras de ventas (gastos de
transporte, embalaje, seguros, impuestos aranceles comisiones,
descuentos, etc.…) la repercusión que sufra el cesionario por parte de
los distribuidores”.

C. LA CAUSA: En definitiva, esta cesión temporal del derecho a la


explotación del bien con selling power persigue la obtención, a
cambio de un precio, del aumento de los beneficios como
consecuencia de la mayor comercialización de productos y servicios.
En consecuencia, los fines que persiguen estas atribuciones
patrimoniales consisten en obtener un contravalor.

D. LA FORMA: Nuestro Ordenamiento jurídico contractual


establece la consensualidad como regla general, de manera tal que
no se precisaría para este caso la celebración del acto por escrito. Sin
embargo, un contrato de las magnitudes y la dimensión económica
requieren un soporte que brinde las garantías necesarias a las
partes. Por lo demás, será necesaria la inscripción en el registro
cuando la naturaleza del objeto y el interés de las partes así lo
establecen.

EL CONTRATO DE SWAT

El swap "es un contrato mediante el cual ambas partes acuerdan


intercambiar flujos de efectivo sobre un cierto principal a intervalos
regulares de tiempo durante un periodo dado". Aun así existen casos
de swaps utilizados sobre los tipos de cambio, tasas de interés, índices
accionarios o bursátiles, etc.
"Ejemplo de un swap de divisas realizado entre IBM y
el Banco Mundial en 1981: IBM convirtió a dólares unas emisiones
anteriores de deuda en francos suizos y marcos alemanes de IBM. El
swap permitió a IBM aprovecharse del aumento del dólar
a principios de los años 80 y fijar el tipo de cambio al que repagar su
Mg. Darío Meneses Caro Página 212
MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

deuda. Por su parte el Banco Mundial emitió bonos en dólares que le


proporcionaron los dólares necesarios para el swap, y consiguió a
cambio financiamiento en francos suizos y marcos".
Por lo tanto el contrato denominado swap, es un instrumento con
amplias posibilidades de uso y no es tan específico como suele
utilizarse, simplemente es desinformación o que en algunos mercados
bursátiles poco desarrollados, no lo ofertan mucho.
Definición
I. Los swaps son utilizados para reducir o mitigar los riesgos de
tasas de interés, riesgo sobre el tipo de cambio y en algunos casos
son utilizados para reducir el riesgo de crédito.
Estos instrumentos son OTC (Over The Counter o Sobre el
Mostrador), es decir, hechos a la medida. Pero, siempre incurren
en cierto nivel de riesgo crediticio propiciado por su operación.
II. ¿En qué se utilizan?
Este tipo de swaps sirven para administrar el riesgo sobre el
crédito a través de la medición y determinación del precio de
cada uno de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y
crédito). Estos riesgos pueden ser transferidos a un tenedor de
manera más eficaz, permitiendo así, un acceso al crédito con un
menor costo. Ajustándose a la relación entre oferta y demanda de
crédito. Se podría afirmar que el riesgo crediticio, no es otra cosa
más que, un riesgo de incumplimiento posible.
III. ¿Para qué sirven?
Los swap consisten en una transacción financiera en la que las dos
partes acuerdan contractualmente intercambiar flujos
monetarios durante un período determinado y siguiendo unas
reglas pactadas.
IV. ¿Cuál es su finalidad?
 Mitigar las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés.
 Reducir el riesgo del crédito.

Mg. Darío Meneses Caro Página 213


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

 Reestructuración de portafolios, en donde se logra aportar


un valor agregado para el usuario.
 Disminuir los riesgos de liquidez.

I. Los swap se fundamentan en la ventaja comparativa que


disfrutan algunos participantes en ciertos mercados, que les
permite acceder a determinadas divisas u obtener tasas de
interés en condiciones más ventajosas.
II. ¿Quién los expide?
Las personas o instituciones encargadas de su expedición son:
 Intermediarios del mercado cambiario.
 Corredores miembros de las cámaras de compensación de las bolsas
de futuros y opciones del exterior, calificados como de primera
categoría según reglamentación de carácter general que adopte
el Banco de la República.
 Entidades financieras del exterior calificadas como de primera
categoría según reglamentación de carácter general que adopte el
Banco de la República.

¿Cómo se realizan las transacciones?


 Por teléfono o Internet y se cierra el trato cuando se llega a un
acuerdo sobre la tasa de cupón, la base para la tasa flotante, la base
de días, fecha de inicio, fecha de vencimiento, fechas de
rotación, ley aplicable y documentación.
 La transacción se confirma inmediatamente mediante fax seguido de
una confirmación escrita.

I. Un tipo de cambio (extranjero) es el número de unidades de una


moneda que se puede comprar a cambio de una unidad de otra
moneda. Estos tipos de cambio llegaron a ser extremadamente
volátiles a principios de la década de los años setenta. El
incremento drástico en la volatilidad del tipo de cambio creó
un ambiente ideal para la proliferación de un documento

Mg. Darío Meneses Caro Página 214


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

parecido al swap que pudiese ser utilizado por multinacionales


para cubrir operaciones de divisas a largo plazo.
Los swaps eran una extensión natural de los préstamos llamados
paralelos, o back-to back, que tuvieron su origen en el Reino
Unido como medios para evitar la rigidez del cambio de divisas,
que buscaba, a su vez, prevenir una salida de capital británico.
Durante los años setenta, el gobierno británico gravó
con impuestos las transacciones en divisas, incluyendo a su propia
moneda. La intención era encarecer la salida de capital, creyendo
que esto alentaría la inversión doméstica haciendo que la
inversión en el exterior fuese menos atractiva.
El préstamo paralelo llegó a ser un vehículo ampliamente
aceptado por medio del cual podía evitar estos impuestos. El
préstamo back-to-back era una modificación sencilla del préstamo
paralelo, y el swap de divisas fue una extensión del préstamo
back-to-back.
El tipo de préstamo anterior involucra a dos corporaciones
domiciliadas en dos diferentes países. Una firma acuerda solicitar
fondos en su mercado doméstico y los presta a la otra firma. La
segunda firma, a cambio, solicita fondos en mercado doméstico y
los presta a la primera. Mediante este sencillo acuerdo, cada
firma está en posibilidad de tener acceso a mercados de capital en
un país diferente al suyo sin algún intercambio en los mercados de
divisas. Los préstamos paralelos funcionan de manera similar,
pero involucran a cuatro firmas.
Los flujos de efectivo de los swaps iniciales de divisas eran
idénticos a aquellos asociados con los préstamos back-to-back. Por
esta razón, los swaps iniciales de divisas a menudo fueron
llamados intercambio de préstamos. Sin embargo, y contrario a lo
que sucede con los acuerdos que caracterizan los préstamos back-
to-back y paralelos, los swaps involucran un acuerdo sencillo.
Dicho acuerdo especifica todos los flujos de efectivo y estipula que
la primera contraparte puede quedar relevada de

Mg. Darío Meneses Caro Página 215


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

sus obligaciones de la segunda, si ésta no cumple con sus


obligaciones con la primera. Por lo tanto, los swaps proporcionan
la solución al problema de los derechos de establecimiento.
Es importante hacer notar que relevar a una contraparte de sus
obligaciones después del incumplimiento de la otra contraparte no
significa, y de ninguna manera previene, que la contraparte que
no cumplió con sus obligaciones esté en libertad de hacer cargos
por daños a la contraparte incumplida.
El otro problema asociado con los préstamos paralelos y back-to-
back se solucionó a través de la intervención de corredores de
swaps y de generadores de mercado que vieron el potencial de
esta nueva técnica de financiamiento.
El primer swap de divisas se cree que fue suscrito en Londres en
1979. Sin embargo, el verdadero swap inicial de divisas, el que
llegó al incipiente mercado de swaps de divisas, involucró al
Banco Mundial y a IBM como contrapartes. El contrato permitió
al Banco Mundial obtener francos suizos y marcos alemanes para
financiar sus operaciones en Suiza y Alemania del oeste, sin
necesidad de tener que ir directamente a estos mercados de
capital.
Aunque los swaps se originaron a partir de un esfuerzo por
controlar el intercambio de divisas, no fue sino
mucho tiempo después que se reconocieron los beneficios de
reducción de costos de y de manejo de riesgos que significaban
tales instrumentos. A partir de este momento, el mercado creció
rápidamente.
II. ¿Cómo se originan los mercados de swaps?
La estructura básica de un swap es relativamente simple y es la
misma para cualquiera de los tipos de swaps que existen. La
aparente complejidad de los swaps radica más en la gran
cantidad de documentación que es necesaria para especificar
completamente los términos del contrato y de las disposiciones y

Mg. Darío Meneses Caro Página 216


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

cláusulas especiales que pueden ser incluidas para ajustar el swap


a una necesidad específica.
Todos los swaps están construidos alrededor de una misma
estructura básica. Dos agentes, llamados contrapartes, acuerdan
realizar pagos uno al otro sobre la base de algunas cantidades
de activos. Estos pagos se conocen como pagos de servicio. Los
activos pueden o no intercambiarse y se denominan nocionales.
En la forma genérica del swap, el acuerdo establece un
intercambio real o hipotético de nocionales a partir del comienzo
de un intercambio hasta la terminación.
El swap comienza en su fecha efectiva, que es también conocida
como la fecha de valor. Termina en su fecha de terminación. A lo
largo de esta duración, los pagos de servicio se harán en
intervalos periódicos, tal y como sé específica en el acuerdo del
swap. En su forma más común, estos intervalos de pago son
anuales, semestrales, trimestrales o mensuales. Los pagos de
servicio comienzan a acumularse a partir de la fecha efectiva y se
detienen en la fecha de terminación.
El pago o flujo fijo, no cambia a lo largo de la vigencia del swap.
El pago flotante, por otro lado, se fija periódicamente. Las fechas
actuales en las que los intercambios de pago suceden se llaman
fechas de pago.
Es muy difícil arreglar un swap directamente entre otros usuarios
finales. Una estructura más eficiente consiste en involucrar a un
intermediario financiero que sirve como contraparte en dichos
usuarios.
Algunos de los instrumentos derivados más conocidos
internacionalmente son los forward, los contratos a futuro, las
permutas financieras o swaps y las opciones; estos tienen como gran
virtud el ofrecer un amplio potencial de apalancamiento por cuanto,
en comparación con el mercado de contado, permiten con igual
capital realizar un número mayor de operaciones. Lo anterior es
posible gracias a que la operación derivativa puede realizarse

Mg. Darío Meneses Caro Página 217


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

mediante un deposito equivalente a un porcentaje de la operación


total, denominada margen y en el sistema de OPCF garantía, de
manera que no es necesario colocar el monto total de la inversión
realizada.
Los contratos swaps son instrumentos menos utilizados, los más
comunes en su uso y número de operaciones por los empresarios
modernos, suelen ser los futuros y las opciones.
Los swaps son herramientas de tipo todavía más específico (a
diferencia de los futuros y opciones que suelen ser sobre otros activos
financieros), los swaps se utilizan para cubrir el riesgo de crédito,
este tipo de contrato es más utilizado por instituciones financieras
(bancos, aseguradoras, cajas de ahorro, etc.) de todos los tamaños.
Un contrato de swap obliga a las dos partes a intercambiar flujos de
efectivo especificados a intervalos especificados. En un swap de tasas
de interés, los flujos de efectivo se determinan por medio de dos tasas
de interés diferentes, una tasa fija de 8% por una tasa flotante de
LIBOR + 2%. En un swap de divisas, los flujos de efectivo se
determinan por medio de dos tasas de cambio, e.g. euros por dólares
americanos.
La eficiencia de la utilización de un swap cualquiera que sea su uso,
dependerá de conocimiento del mercado global de capitales y la
eficiencia del mercado en la que estamos participando. El elegir un
buen agente o corredor también es de suma importancia, ya que será
el responsable de que el rendimiento de nuestro capital sea positivo.
Por lo que el swap es un instrumento que puede ser de gran ayuda
dentro de planes contingentes en la empresa, para proteger de
sucesos inesperados, solo si sabemos emplear éstos instrumentos,
sacaremos provecho de ellos.
Ya que a diferencia de los forwards, que son contratos que terminan
en una fecha en particular, los swaps podrán emplearse para
coberturas calendarizadas, que pueden proteger a un negocio de
ciertos fenómenos cíclicos de la misma macroeconomía.

Mg. Darío Meneses Caro Página 218


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Debido a que la mayoría de las coberturas se diseñan para


compensar el riesgo asociado con una volatilidad en el precio a la
que están expuestos un productor, un consumidor o un inversionista.
Mediante su entrada en un swap o en alguna otra forma de
instrumento derivado, una parte puede cubrir el riesgo asociada a
las fluctuaciones en un precio bajo el supuesto de que la cantidad es
conocida.

EL CONTRATO DE POOL

Contrato de pool, (intercambio de acciones) Se presenta como un


contrato atípico que constituye un supuesto de colocación entre
empresas que no llega a configurar un joint venture, aunque tiene
alguna similitud, en el pool los sujetos de derecho se intercambian
una cantidad de acciones a través de un procedimiento
indeterminado de forma que una participe en el capital accionado
de las otras y viceversa, para pactar ganancias o solo pérdidas o
ambas.

Una definición más simple, es que su función se basa en el


intercambio de acciones entre sociedades, pactando pérdidas y
ganancias, es un ajuste algo riesgoso ya que no siempre se va obtener
un beneficio.

Elemento personal, real y formal

El personal, se identifica como las sociedades que se intercambian


acciones, se basan en el consentimiento de participar en este tipo de
acción, la sección real son las acciones que se intercambian entre
ellas, el elemento formal, establece como libertad de forma.
Características y observaciones Con la primera podemos mencionar,
lo bilateral, consensual, conmutativo, y lo oneroso, como observación
es un negocio de alto riesgo ya que se establece con el intercambio de
acciones cada uno toma un riesgo potencial ya que pueda ser que no
se vendan las acciones, no hay muchas sociedades que desean tomar

Mg. Darío Meneses Caro Página 219


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

este tipo de formalidad ya que pueden surgir distintos problemas en


la perdida de dinero que se refleja en las acciones.

Contrato pool aeronáutica, (redistribución de rutas aéreas)

Se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que


explotan las diferentes rutas, se intercambian acciones para
participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para ordenar
los recorridos que explotan el fenómeno de esta transacción, surge
como consecuencia de la expansión de las grandes empresas
impulsadas por el desarrollo tecnológico, y avance de transporte, el
perfeccionamiento en las comunicaciones y el deseo de conquistar
nuevos mercados por el proceso de globalización de la economía, esta
se presenta cuando dos o más sociedades convienen en unir esfuerzos
y capitales para obtener un beneficio común.

El citado contrato, es muy cómodo ya que con la economía


decayendo las compañías pueden establecer un provecho más
adecuado a la crisis económica, logro ejercer que este tipo de
redistribución puede ayudar a las compañías aéreas. Siempre
aplicando ventajas y desventajas al mismo, el primero, establece un
interés monetario, y como decadencia se manifiesta, que puede traer
un desacuerdo, o desventaja financiero dependiendo de las rutas
instauradas.

También puedo mencionar que aquí se presenta el derecho aéreo.


“Esta rama del derecho es relativamente nueva; sin embargo es una
de las ramas más dinámicas en su desarrollo la aviación por su
misma naturaleza tiende a presentar problemas que involucran a
diferente legislaciones sustantivas y adjetivas”.

Aquí juega un papel muy importante la revolución industrial, en


efecto, los comerciantes aprecian que los nuevos inventos y el
desarrollo acelerado que empieza a experimentar el mundo son
propicios para iniciar empresas de mayor escala, más aún cuando la

Mg. Darío Meneses Caro Página 220


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

demanda acrecienta gracias al acercamiento de los mercados, la que


se satisface con el transporte, tal coyuntura acarreaba un cambio en
las concepciones de la época, puesto que surgía una nueva estrategia
como el pool aeronáutica.

Las sociedades deciden acumular ingentes capitales, mediante


agresivas inversiones autofinanciarse a través de emisiones de
acciones de las rutas aéreas, incluso de la competencia buscar rutas
estratégicas, y vincular sociedades a través de mecanismos
económicos y jurídicos. Este acuerdo puede ser una ventaja en países
donde es necesario impulsar la economía nacional, buscando la
consolidación de las sociedades para que puedan competir en el
mercado tanto interno como externo.

Elemento personal real y formal

Se desarrolla el primero con dos personajes, las entidades dedicadas a


la explotación de líneas aéreas. Y el segundo son los pasajeros, los que
se benefician de este transporte, la sección real son las acciones y
retribuciones del tráfico aéreo, el elemento formal se da la libertad
de forma. Características

Las características que se presentan son las siguientes, puede ser


bilateral o plurilateral, se da la colaboración empresarial,
conmutativo, intuito personae, oneroso y de tracto sucesivo.

Las observaciones que se demuestran tiene un carácter comercial


dominante y, mediante él, las compañías aéreas participantes en el
convenio eliminan ciertas posibilidades de competencia y
concurrencia, llevado a cabo la explotación de parte de sus líneas
aéreas en forma coordinada, en realidad, se trata de explotar una
varias o una red de líneas aéreas de manera conjunta y combinada,
negociándose temas como diversidad de horarios, calidad y
capacidad de aeronaves, publicidad organización comercial,
material de vuelo, personal, y otros.

Mg. Darío Meneses Caro Página 221


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Resulta interesante tener en cuenta que el pool aeronáutico, implica


la coparticipación económica de las actividades parciales de los
integrantes, en tal sentido, la regulación que dos empresas efectúan
respecto a una ruta aérea deberá ir acompañada de la repartición
de ingresos, considerando por ejemplo, el número de pasajeros, la
cantidad de carga o la distancia recorrida. En la mayoría de los
países se permite la utilización de esta figura concentracionista ya
que en este pacto se presenta, la aviación civil, y más conocida como
el convenio de Chicago, estatuye que ninguna disposición del propio
instrumento internacional impide que dos o más contratantes
constituyan organizaciones de explotación conjunta de transporte
aéreo, ni organismos internacionales de explotación que
mancomunen sus servicios aéreos en cualquier ruta o región.
También se puede estipular que la Ley de Aeronáutica Civil de Perú,
regula, por un lado, el acuerdo de cooperación comercial como aquel
mediante el cual dos o más transportistas acuerdan establecer una o
más fórmulas de trabajo en conjunto, con la finalidad de lograr
mejores oportunidades comerciales y, de la citada ley aquel
mediante el cual dos o más transportistas aéreos comercializan uno
o más vuelos que son operados por uno solo de ellos en las rutas
autorizadas, utilizando conjuntamente sus códigos internacionales
de designación e individualización.

CONTRATO DE CORRETAJE.

Para el Diccionario Español, Corretaje significa comisión que


perciben los corredores de comercio sobre las operaciones que
realizan.
En sentido legal, el Contrato de Corretaje se define como aquel que en
virtud del cual una de las partes (corredor) se compromete a indicar
a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un negocio jurídico,
o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una

Mg. Darío Meneses Caro Página 222


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

comisión. Tiene como característica principal que es unilateral, ya


que el corredor no se compromete.
Se configura cuando una persona se obliga ante otra a mediar en
la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener
relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.
Sydney Alex Bravo Melgar precisa que el corretaje es el contrato a
través del cual una persona denominada proponente o interesado
efectúa un encargo material a otra persona denominada corredor, a
fin que se le señale la oportunidad y la persona con quien puede
celebrar el negocio jurídico, a cambio de una compensación
pecuniaria, el cual en la práctica generalmente se traduce en un
porcentaje del valor de venta del bien. Así mismo señala que el
corretaje es el acuerdo entre "corredor" y "comitente", por el cual el
primero se obliga mediante una retribución a buscar la persona o
cosa necesarias para llegar a la conclusión del contrato proyectado
por el segundo.
 Naturaleza jurídica del corretaje
Las instituciones jurídicas tienen naturaleza jurídica, en tal sentido
cuando se investiga es necesario determinar la misma a fin de que
los estudios sean más exactos y más profundos.
En tal sentido cuando estudiamos el corretaje conviene para
nuestros propósitos determinar cuál es su naturaleza jurídica.
El corretaje tiene la naturaleza jurídica la de ser un contrato, y
como contrato es un contrato atípico en el derecho peruano por que
no se encuentra regulado por el derecho positivo de dicho estado.
Entonces concluimos que al Corretaje se le aplican las normas
generales sobre contratos contenidas en el Código Civil.
El artículo 1353 del Código Civil Peruano de 1984 establece que todos
los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan
sometidos a las reglas generales contenidas en la sección primera
del libro titulado fuentes de las obligaciones del Código en mención,
salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de
cada contrato.

Mg. Darío Meneses Caro Página 223


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Algunos autores modernos niegan al corretaje


su carácter contractual, partiendo de la enseñanza doctrinaria
elaborada por Von Haan, según la cual el trabajo de lo que él
denomina "mediador" no produce ningún efecto jurídico, en cuanto
su contenido es una actividad meramente de hecho que sólo tiene
trascendencia en el ámbito de lo jurídico, en el evento de que las
partes celebren el respectivo negocio.
Personalmente considero contractual a la naturaleza jurídica del
corretaje; en el cual, lo trascendente viene a ser que las obligaciones
y derechos son impuestos por la ley por lo que aplicamos al mismo las
normas contenidas en el Código Civil vigente.
 Clases de corretaje
Existen varias clases de corretaje así tenemos: el corretaje
inmobiliario, el corretaje de seguros, corretaje vehicular y el
corretaje de valores.
Las cuatro clases o tipos de contratos se estudian en el derecho
contractual, pero específicamente el corretaje inmobiliario y
vehicular en el derecho comercial, el corretaje de seguros en el
derecho de seguros y el corretaje de valores en el derecho bursátil.
La Ley General Del Sistema Financiero Y Del Sistema De Seguros Y
Orgánica De La Superintendencia De Banca Y Seguros, define a
los corredores de seguros a las personas naturales o jurídicas que, a
solicitud del tomador, pueden intermediar en la celebración de los
contratos de seguros y asesorar a los asegurados o contratantes
del seguro en materias de su competencia; siendo la
Superintendencia de Banca y Seguros, la entidad administrativa
encargada de autorizar y regular el ejercicio de las actividades de
los intermediarios y los auxiliares de seguros y lleva un registro de
ellos, en el que se precisa los servicios de los ramos de seguros en los
que cada uno puede operar, según corresponda.
El corretaje con valores en el derecho bursátil, está definida como la
intermediación con valores es la realización habitual por cuenta
ajena, de operaciones de compra venta, colocación, distribución,

Mg. Darío Meneses Caro Página 224


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

corretaje, comisión o negociación de valores que son objeto


de oferta pública, así como las adquisiciones de títulos que se
efectúan con el fin de colocarlos después y obtener una ganancia por
diferencial de precio. En el país, la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores, CONASEV, que es una institución pública del
Sector Economía y Finanzas cuya función, entre otras es la de
estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores,
controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en
éste, dentro de los que se encuentran bajo su fiscalización a los
intermediarios con valores o corredores bursátiles.
Corredor
En el Vocabulario Jurídico se llama corredor a la persona que, por su
especial conocimiento de los mercados, se ocupa como agente
intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas,
con el fin de que celebren un negocio comercial sin estar vinculado a
las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o
representación.
Así se determinó que correduría es la operación por la cual un
intermediario pone en relación a dos personas entre sí, con miras a
la celebración de un contrato.
El corredor tendrá derecho a la remuneración estipulada entre los
contratantes; a falta de estipulación, y en su defecto, a la que se fije
por peritos. Salvo estipulación en contrario, la remuneración del
corredor será pagada por el interesado en el negocio materia del
encargo; y la del corredor de seguros por el asegurador. El corredor
tendrá derecho a su remuneración en todos los casos en que haya
celebrado el negocio en que intervengan. Cuando en un mismo
negocio intervengan varios corredores, la remuneración se
distribuirá entre ellos por partes iguales, salvo pacto en contrario.
El corredor deberá comunicar a las partes todas las circunstancias
conocidas por él, que en alguna forma puedan influir en la
celebración del negocio.
 Función económica

Mg. Darío Meneses Caro Página 225


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

El corredor es un intermediario entre la oferta y la demanda. Es


decir, pone en relación a dos o más partes para la conclusión de
negocios sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de
colaboración, subordinación o representación. Es decir que el
corredor presta un servicio.
Un ejemplo de esta actividad es el llamado corretaje inmobiliario.
Quien está interesado en vender un inmueble puede procurar por sí
mismo conectarse con un comprador; pero es frecuente que recurra a
los servicios de un corredor. Éste tratará de conectarlo con un
comprador. Si, en definitiva, ese contrato de compraventa tiene
lugar, el vendedor deberá pagar al corredor una comisión por el
servicio prestado. Esta comisión generalmente se establece como un
porcentaje del precio de venta.

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Se trata del contrato para la compraventa de mercancías que se


produce entre partes que se encuentran establecidas en estados
diferentes.
De la compraventa internacional quedan excluidas:
-Las compraventas de mercancías compradas para uso personal,
familiar o doméstico, salvo que el vendedor no haya tenido
conocimiento de que las mercancías se compraban para ese uso.
-Las adquisiciones en subastas.
-Las judiciales.
-Las de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero.
-Las de buques, embarcaciones, aerodesplazadores y aeronaves.
-Las de electricidad.
La compraventa es aquel acuerdo por el cual uno de los contratantes
se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
La compraventa es mercantil cuando el objeto sobre el que recae son
cosas muebles, compradas para revenderlas con ánimo de lucro.

Mg. Darío Meneses Caro Página 226


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Características del Contrato


Los elementos fundamentales de este contrato son los siguientes:

·Consentimiento de ambas partes.


·Cosa determinada o determinable.
·Precio cierto en dinero o signo que lo represente.

La Convención de Viena no regula todos los aspectos derivados de la


formación del contrato, sólo se ocupa de la oferta, la aceptación y el
concurso de estas, así como de ciertas reglas sobre la modificación del
contrato.

Es importante precisar que la Convención admite la ratificación


parcial. Será necesario a la hora de contratar con una persona
comprobar si la segunda parte de la Convención es aplicable o no.
Según la Convención de Viena de 1980, la compraventa es el contrato
por el cual el vendedor transmite y entrega la propiedad de las
mercaderías a cambio de un precio.

La definición de la expresión "mercaderías" comúnmente aceptada es


la de "bienes muebles corporales" utilizada en las Convenciones de La
Haya de 1964.
Esto excluye las ventas de bienes inmuebles y de bienes incorporales,
como los derechos de patente, copyrights, marcas o licencias de
know-how.
La internacionalidad viene determinada por el hecho de tener las
partes sus establecimientos en Estados diferentes.
La Convención se puede aplicar de dos formas distintas: de forma
directa y de forma indirecta.
1. Aplicación de forma directa:
Se aplica de forma directa cuando se siguen los criterios de
aplicabilidad que ella contiene, que son: la CV se aplica a los

Mg. Darío Meneses Caro Página 227


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan


sus establecimientos en Estados diferentes cuando esos Estados sean
Estados contratantes(es decir, cuando esos Estados hayan firmado la
Convención).
Es irrelevante la nacionalidad de las partes así como el carácter
civil o comercial de dichas partes o de la operación en cuestión.
2. Aplicación de forma indirecta:
Se aplica de forma indirecta cuando:
-Las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación
de la Ley de un Estado contratante (o sea, cuando se deba aplicar la
ley de un Estado que haya firmado dicha Convención).
-Esta posibilidad puede ser excluida por los Estados por medio de la
reserva del artículo 95.
-Las partes deciden hacer uso de la Convención en supuestos que se
encuentran fuera de lo que ella misma considera su campo de
aplicación.
-La Convención tiene carácter dispositivo, es decir, puede ser
excluida por las partes. Pero en caso de que esta exclusión no se
produzca, constituye el Derecho directamente aplicable por el juez.
La CV no se aplica cuando la compraventa tiene por objeto ciertos
bienes:
-A las compraventas de consumo (para uso personal, familiar y
directo), salvo que el vendedor no hubiera sabido ni debiera haber
sabido que las mercaderías se compraban con esa finalidad.
-A las realizadas en subastas.
-A las judiciales.
-A las de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero.
-A las de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves.
-A las de electricidad.
-Asimismo, ésta tampoco se aplicará a determinados tipos de
compraventa, que constituyen contratos complejos:

Mg. Darío Meneses Caro Página 228


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

-En los casos en que la parte que encargue la operación suministre


una parte sustancial de los materiales necesarios para tal
operación.
-En los casos en que la parte principal de las obligaciones consista en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios.

La Convención regula:
1. La formación del contrato de compraventa (Parte II "Formación
del contrato"), siempre que esta parte no haya sido excluida por el
Estado contratante de que se trate. Hay que tener en cuenta que no
todos los países firmantes han ratificado esta parte de la CV, con lo
cual lo dispuesto aquí por la Convención no se aplicará siempre.

2. Los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador


resultantes de ese contrato (Parte III "Compraventa de
mercaderías).
Sin embargo, la Convención no regula ciertos aspectos del contrato
de compraventa. Estos son los siguientes:

1. La validez del contrato ni la de ninguna de sus estipulaciones, ni


tampoco la de cualquier uso.
2. Los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de
las mercaderías vendidas.
Al no regular la Convención ni todos los tipos de compraventa ni
tampoco todos los aspectos de los contratos que entran en su campo
de aplicación esto hace que el Derecho de la Convención y el interno
coexistan en esta materia.
Así, cuando no haya convenios específicos en las materias, se
aplicará la solución que resulta del sistema establecido por el
Convenio de Roma.
Obligaciones del vendedor
Las principales obligaciones del vendedor son las siguientes:
1.Entregar las mercaderías.

Mg. Darío Meneses Caro Página 229


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

2. Transmitir su propiedad
3. Entregar los documentos relacionados con aquéllas

Entrega de las mercancías:


Constituye la obligación más importante del vendedor. Consiste en la
puesta de la mercancía a disposición del comprador.
Las partes son quienes deciden dónde se realizará la entrega de las
mercaderías.
Si las partes no hubieran previsto nada, la CV prevé una serie de
reglas:
1. Si la compraventa incluye transporte, la entrega consistirá en
ponerlas en poder del primer porteador.
2. Si no incluye transporte, y se trata de mercancías ciertas, o
inciertas pero conociéndose el lugar donde se encuentren o deban ser
producidas o manufacturadas, en tal lugar.
3. En los demás casos, se entregarán en el lugar donde tenga su
establecimiento el vendedor en el momento de la celebración del
contrato:
-En principio, en la fecha fijada en el contrato.
-Si se ha fijado un plazo, en cualquier momento dentro de ese plazo.
-Fuera de los casos anteriores, en un plazo razonable a partir de la
celebración del mismo.
La Convención incluye bajo el concepto de "conformidad" lo que en
nuestro sistema jurídico constituye la garantía por evicción y vicios
ocultos. Sin embargo hay que señalar que el régimen de la CV es
mucho menos protector hacia el comprador que el de muchos
derechos internos, es decir que la responsabilidad del vendedor por
los defectos de las mercaderías es menor aquí que en los derechos
internos
Según la Convención, hay conformidad de las mercancías entregadas
cuando éstas están cualitativa, cuantitativa y jurídicamente de
acuerdo con los términos del contrato. Es un concepto que engloba
varios aspectos, pero hay otros que deja fuera.

Mg. Darío Meneses Caro Página 230


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Es necesario tener en cuenta que el régimen que instaura es menos


protector que el de la Directiva del Consejo Europeo del 25 de julio de
1985.
El comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías
en el plazo más breve posible.
La Convención establece la responsabilidad del vendedor por toda
falta de conformidad que exista en el momento de la transmisión del
riesgo al comprador, aun cuando esa falta sólo se manifieste
después.
Es necesario establecer aquí dos tipos de supuestos:
1. Los casos en que el vendedor entregue los bienes a un porteador:
-Si el vendedor está obligado a entregar las mercancías en un lugar
determinado, el riesgo se transmite al entregar las mercancías en tal
lugar.
-Si no se hubiera fijado tal lugar, el riesgo se transmitirá al hacer
entrega de las mercancías al primer porteador.
-En especial, para las mercancías vendidas en tránsito, la regla
general es que el riesgo se entiende transmitido al comprador desde
el momento de celebración del contrato.
2. Los casos en que las mercancías son entregadas directamente al
comprador:
-Si el comprador debe hacerse cargo de las mercancías en el
establecimiento del vendedor, el riesgo se le transmitirá cuando
aquél se haga cargo de las mercaderías, o si no lo hace en el tiempo
debido desde que éstas se pongan a su disposición e incurra en
cumplimento al rehusar la recepción.
-Si el comprador debe hacerse cargo de las mercancías en un lugar
distinto, el riesgo se transmitirá cuando deba realizarse la entrega y
el comprador sepa que las mercancías se encuentran a su disposición
en tal lugar.
La transmisión de la propiedad:
La obligación de transmitir la propiedad de las mercancías
constituye el núcleo de las obligaciones del vendedor, ya que es el

Mg. Darío Meneses Caro Página 231


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

centro del propio contrato: la principal finalidad del comprador al


realizar este tipo de contrato es convertirse en propietario del bien
que quiere comprar, de donde se deduce que la principal función del
vendedor es hacer que dicho comprador llegue a ser propietario, o
sea, transmitirle la propiedad.
Sin embargo, la Convención no establece nada sobre este punto, ya
que para empezar, dicha transmisión no se considera un elemento
propio de la compraventa sino uno de sus efectos, y éstos no son
regulados por la CV. A pesar de este hecho, la Convención establece
que en caso de que el vendedor no cumpla con esta obligación, el
comprador dispondrá de los remedios previstos al efecto.
Este punto será regulado por las partes, a falta de lo cual se aplicará
la legislación pertinente según las reglas de Derecho Internacional
Privado.
La obligación de entregar los documentos:
La tercera y última obligación del vendedor consiste en entregar los
documentos relacionados con las mercancías. Esta obligación viene
especificada en el artículo 34 de la CV, que establece que se realizará
según el momento, lugar y forma fijados por el contrato.
Obligaciones del comprador
Las principales obligaciones del comprador son las siguientes:
1.Pagar el precio de las mercaderías.
2. Recibirlas en las condiciones fijadas en el contrato y en la
Convención.
Obligación de pagar el precio
El comprador está obligado a pagar el precio convenido, sin
necesidad de requerimiento ni ninguna otra formalidad del
vendedor.
Dicho precio constituye uno de los elementos básicos del contrato y
será normalmente fijado de común acuerdo.
El artículo 55 contempla la posibilidad de que existan contratos
celebrados válidamente sin que se haya fijado el precio un medio
para determinarlo.

Mg. Darío Meneses Caro Página 232


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Esto parece ser una contradicción con el artículo 14, que establece la
necesidad de un precio determinado o determinable desde el
principio. Sin embargo, esto ha sido resuelto por la doctrina, que
encuentra campos de aplicación diferentes para cada artículo, de
forma que el art. 14 se referiría a la validez de la oferta simplemente
mientras que el art. 55 trataría del contrato en general. Además es
necesario tener en cuenta que las reglas de la CV son de libre
aplicación, y que la Convención prevé la posibilidad de que los
estados la ratifiquen parcialmente, de forma que no acepten la Parte
II sobre la Formación del Contrato.
Este punto no es tratado por la CV, que tampoco trata temas como
los posibles modos de pago admisibles ni la moneda de pago. Todo
esto será determinado por las partes, pero en caso de silencio el pago
se realizará normalmente en la moneda del lugar donde se produzca
dicho pago, por eso es muy importante estipular algo al respecto.
La CV determina que el comprador deberá pagar el precio en la
fecha determinada o determinable según el contrato o la CV. En caso
de silencio, hay dos posibilidades:
1. Si no hay transporte, el comprador deberá pagarlo cuando el
vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los documentos
que las representen.
2. Si deben ser transportadas, el vendedor podrá expedirlas
condicionando la puesta en poder de las mercaderías o los
documentos que las representan solamente contra pago del precio.
Hay que precisar que el comprador no será obligado a pagar el
precio más que cuando haya podido examinar las mercaderías a
menos que la modalidad de entrega o de pago lo impida.
El pago deberá realizarse en el lugar convenido por las partes. En
caso de que nada haya sido pactado, éste tendrá lugar en el
establecimiento del vendedor, pero si el pago debe hacerse contra
entrega de mercaderías o de documentos, donde tenga lugar dicha
entrega.
Obligación de recibir las mercaderías

Mg. Darío Meneses Caro Página 233


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

La Convención establece como segunda obligación del comprador la


de recibir las mercaderías, el cual deberá realizar todos los actos que,
razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda
efectuar la entrega y, en hacerse cargo de las mercaderías una vez
que el vendedor las ha puesto a su disposición (artículo 60).
Otras obligaciones del comprador:
La Convención establece además como obligaciones del comprador la
de examinar o hacer examinar las mercaderías en el plazo más
breve posible para comprobar que son adecuadas a las fijadas en el
contrato (tal examen se hará según la concreta naturaleza de las
mercaderías). En consecuencia, el comprador deberá también
notificar al vendedor cualquier falta de conformidad (tanto material
como jurídica) dentro de un plazo razonable.
Obligaciones comunes a ambas partes
Junto a las obligaciones específicas de cada parte, existen otras que
son comunes a las dos:
1. Por un lado, la obligación de conservar las mercaderías, en las
situaciones en que la parte que dispone de ellas no corre con los
riesgos.
2. Por otro, la obligación de pagar intereses por cualquier suma
adeudada, independiente de la acción de indemnización de daños y
perjuicios.
3. Finalmente, es necesario mencionar la posibilidad de diferir el
cumplimiento de las obligaciones en los casos en que el
incumplimiento de la otra parte sea previsible.
El régimen de la compraventa internacional viene determinado por
dos tipos de normas:
La Convención de Viena de 11 de abril de 1980, que regula los
contratos de compraventa de mercaderías. Desde su entrada en
vigor en Perú, éste se ha integrado en el ordenamiento jurídico
Peruano, constituyendo el derecho interno de la compraventa
internacional aplicable a los supuestos que se incluyen dentro de su
campo de aplicación.

Mg. Darío Meneses Caro Página 234


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

CONTRATOSINFORMÁTICOS

Definición es un acuerdo bilateral en la cual el contratante adquiere


del proveedor un bien y/o servicio informático que es el hardware
(parte física y el software (soporte lógico)
Desde el punto de vista de la Doctrina, los contratos informáticos,
son aquellas operaciones jurídicas, por las cuales se crean, modifican
o extinguen relaciones obligacionales sobre bienes o servicios
informáticos.
Naturaleza jurídica•
Contrato atípico por la falta de una particular disciplina jurídica y
por las necesidades que sus características presentan que
evolucionan de manera más rápida que la normativa.
La naturaleza jurídica de este contrato es Mixto, puesto que las
partes dan vida a un contrato no regulado especialmente en la ley
como figura autónoma, pero lo hacen combinando obligaciones y
elementos tomados de distintos contratos típicos.
Partes del contrato
Proveedores• Encargados de la prestación de dar, hacer y
fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores
y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios
informáticos.
Principales obligaciones son:
• Informar al acreedor acerca de los aspectos técnicos relativos a la
contratación a realizar
• Aconsejar al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera
adecuada para satisfacer sus necesidades informáticas y de qué
modo debe disponerse a su utilización
• Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos
que le indique el usuario de forma específica en el contrato

Mg. Darío Meneses Caro Página 235


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

• Proveer el remplazo de piezas ante deterioro o mal


funcionamiento de las existentes en el equipo para el cual se
contrata el mantenimiento
• Asegurar el rendimiento de las prestaciones durante un periodo de
garantía establecido en el contrato
Derechos del proveedor
• Requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que
pudieran haber sido omitidas por desconocimiento, inexperiencia o
por considerarlas irrelevantes a los fines del negocio.
• Recibir el pago por la prestación realizada.
Usuario
• Aquellos que reciben la prestación de dar o hacer por parte de los
proveedores, y están constituidos por el sector público o privado en
sus diferentes niveles.
Principales obligaciones
• Informar al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la
envergadura del sistema que desea contratar, del equipo que posee
en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro
económico.
• Pagar el precio determinado o determinable al proveedor por la
prestación del servicio de mantenimiento.
Derechos del usuario:
• En caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea
comprometido en infracciones, el acreedor tiene el derecho a que el
proveedor se haga cargo de cualquier gasto que le ocasione una
defensa en juicio.
• Recibir la prestación requerida siempre que esté dentro de los
términos pactados.
¿Contrato atípico o típico?
• Según las definiciones de contratos:
• Contratos típicos: Son todos aquellos tipos de contratos que se
encuentran regulado en una ley vigente.

Mg. Darío Meneses Caro Página 236


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

• Contratos Atípicos: Son los que no se encuentran regulado por la


ley, pero ha nacido por una determinada necesidad humana o como
consecuencia de algún invento o avance tecnológico.
• Cabe señalar, que la existencia de los contratos atípicos se sustenta
en la libertad contractual o autonomía privada de las personas, la
cual también se halla regulado en el art.1354 del Código Civil: “Las
partes pueden determinar libremente el contenido del contrato,
siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo”.
• Contratos informáticos son contratos atípicos; ya que, se toman en
consideración los bienes y servicios informáticos, la supuesta
novedad o complejidad de los mismos, el desequilibrio de la
información entre proveedores y clientes, y el complicado lenguaje
técnico entre las partes.• Otro aspecto relevante a resaltar, es que los
contratos informáticos tienen una estructura compleja que se debe a
la multiplicidad de contratos que se derivan de él, dependiendo de su
objeto, lo cual hace que se diferencie de los contratos típicos.
Objeto de los contratos
Rodríguez de Castro señala que el objeto de los contratos
informáticos recae sobre bienes tales como el ordenador, el sistema
de telecomunicaciones o la creación, confección y desarrollo de
programas, y de servicios como el uso de equipos, la explotación de
programas, la consulta a base de datos o archivos, el mantenimiento,
la auditoría y la financiación. De otro lado de la doctrina señala de
manera más simplificada que el objeto de este tipo de contratos son
los bienes y/o servicios informáticos
Objeto de los contratos Bienes Informáticos: Son los elementos
materiales que componen el hardware, su unidad de procesamiento,
los periféricos, y todos los otros equipos que componen el soporte
físico del elemento informático. También forman parte de los bienes
informáticos los bienes inmateriales que proporcionan las órdenes,
los datos, los procedimientos y las instrucciones en el procesamiento
automático de la información.

Mg. Darío Meneses Caro Página 237


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Objeto de los contratos Servicios Informáticos: Son aquellos que


sirven de apoyo a la informática, tales como el diseño, el análisis, el
mantenimiento del sistema, desarrollo y hospedaje de sitios web,
prestación de servicios de certificación digital, mantenimiento
preventivo, correctivo o evolutivo. También pueden consistir en la
educación, capacitación, actualización de información, limpieza de
virus, auditorías y en general todo servicio que directa o
indirectamente esté relacionado con los bienes informáticos.

CONTRATO DE SECURITIZACIÓN
Con el transcurso del tiempo, la economía y el sistema económico se
han ido desarrollando y evolucionan hacia nuevos tipos de negocios
y transacciones. Este desarrollo se acentúa aún más en mercado
financiero, donde continuamente surgen nuevas variantes e
inversiones ya sea en el aspecto del otorgamiento del financiamiento,
como en el de nuevas propuestas para los inversores. En el mundo, la
Securitización comienza a ser utilizada en la década de los setenta,
siendo EEUU el país que más la ha aplicado y desarrollado.
Concepto
La palabra "securitie", equivale a lo que se denomina como "valor".
La Securitización (Titulación) tuvo sus orígenes en la década de los
70, como consecuencia de las alzas de interés en el otorgamiento de
créditos y de la necesidad de las entidades financieras de reducir
costos para la obtención de fondos. etc. La Securitización es una
transformación de activos ilíquidos en títulos valores negociables, es
decir activos más líquidos.

¿Qué es la Securitización?
Es un moderno instrumento de financiación con el que cuentan los
agentes económicos y financieros en las economías más
desarrolladas. Consiste en la cesión de créditos, cuentas a cobrar o
cualquier tipo de activo, presente o futuro, generador de flujos de
caja que sean de algún modo estimables o numerables. Los títulos que

Mg. Darío Meneses Caro Página 238


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

suelen adoptar forma de bonos, dan el derecho a los inversores de


recibir pagos por los derechos de créditos, bajo la forma de interés o
reembolso del principal.
PARA EL ORIGINADOR
 Reduce el costo financiero
 Otorga liquidez a un activo que no es transable.
 Aumento de capacidad crediticia.
 Propende al desarrollo del mercado de capitales al suministrar
nuevos títulos a la oferta pública.

 PARA EL INVERSOR
 Es una nueva alternativa con riesgo acotado.
 Obtiene mejor rendimiento, en compensación al riesgo
crediticio.
 Simplifica la evaluación del riesgo.
 Da posibilidad de hacer líquido el título en el mercado
secundario.
 Permite la participación directa en grandes inversiones.

ACTORES DEL PROCESO


Originador:
Empresa o institución que posee el activo no líquido y que inicia el
proceso de titulizacion.
Administrador:
Es la empresa que recibe y gestiona los activos titulizados

Vehículo emisor o ente titulizador:


Son sociedades que adquieren los activos titulizables y emite de los
bonos

Tomador o Underwriter:

Mg. Darío Meneses Caro Página 239


MANUAL DEL CURSO DE DERECHO DE CONTRATOS PARTE
ESPECIAL: NOMINADOS E INNOMINADOS

Un intermediario que suministra o adelanta los fondos que necesita


el originador y que, una vez emitidos los bonos procurará
colocárselos a los inversores finales

Garante o mejorador:
Se le llama así a la persona que otorgue garantías adiciónales a las
que ofrece el patrimonio titulizado para el pago de los derechos que
confieren los valores emitidos en virtud de procesos de totalización.
Calificador de riesgo:
Son las sociedades calificadoras de riesgo, que tienen como función
la determinación de la calidad y seguridad de los valores que serán
emitidos.

Depositario:
Los títulos de crédito y valores que integran los activos de estos
patrimonios separados deben ser entregados en custodia a bancos,
sociedades financieras, empresas de depósito u otro ente
especializado para estos efectos.

Inversores:
Las empresas o particulares que adquieren los bonos

Mg. Darío Meneses Caro Página 240

S-ar putea să vă placă și