Sunteți pe pagina 1din 75

Prevención del Maltrato Infantil.

Una Perspectiva con enfoque de Derechos


Manual “Educa con amor”

Prevención del Maltrato Infantil


Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Visión

Es un Estado en el que cada niña, niño y adolescente es respetado, cuidado y


protegido en el pleno ejercicio de sus Derechos.

Misión

Es inspirar y generar un cambio en la forma en que los adultos tratan a las niñas,
niños y adolescentes promoviendo la protección de sus Derechos.
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Centro de Atención Psicosocial a Niñas, Niños y Adolescentes


CAPANNA

Coordinación de Promoción y Difusión de los Derechos de las


Niñas, Niños y Adolescentes

PRESENTACIÓN
La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y adolescentes, a través del Centro de Atención
Psicosocial a Niñas, Niños y Adolescentes, dentro de su Coordinación de Promoción y Difusión
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, tiene importantes objetivos sociales como
el de generar conciencia acerca de la importancia de salvaguardar los derechos de la infancia y
de la adolescencia, en aras de proveerles condiciones dignas y seguras para su desarrollo
integral, como lo establecen importantes documentos como la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes LGDNNA, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de Campeche y tratados internacionales en la materia como la Convención sobre
los Derechos del Niño CDN.
Al promover y Difundir de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se pone en
práctica la visión de protección integral de los derechos de los niños y adolescentes, paradigma
de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual es el primer código universal de los
derechos de la niñez legalmente obligatorio en la historia, reuniendo en un solo tratado todos
los asuntos pertenecientes al derecho infantil, por lo que se valora la importancia de la
Convención como texto legal protector de la infancia, puntualizándose en los preceptos que
permiten desempeñar al niño una participación más activa en el ejercicio de sus derechos.
En consecuencia, el Sistema para el Desarrollo Integral de la familia, considera en su
compromiso social el espíritu de desarrollo e integración de las familias a partir del marco
jurídico y el ejercicio pleno de sus derechos, a través de modelos de intervención que cumplen
las normas nacionales e internacionales, por lo que propone como estrategia estatal de
prevención el “Maltrato infantil”, al considerar de importancia las prácticas de violencia que aún
se presentan en los hogares y las situaciones de maltrato que viven niñas, niños y
adolescentes en el Estado. Por tal motivo, resulta imperativo promover la armonía social y la
convivencia en el pleno ejercicio de los Derechos de las niñas, niños, adolescentes.
A través de la dicha estrategia estatal de prevención, se aplicará este manual denominado
“Educa con amor”, el cual concentra información, definiciones y cartas descriptivas con
técnicas y dinámicas para aplicar talleres dirigidos a niñas, niños, adolescentes y adultos en los
municipios del Estado.

1
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil se define como los abusos y desatención de que son objeto niñas, niños y
adolescentes menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación sexual o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, que ponga en peligro su
supervivencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el maltrato infantil, es un problema


mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas
nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos
acerca de la situación actual en muchos países.
No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos
manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13
hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son
objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de
desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las
muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente
vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes,
fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria
y otros.

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los
sistemas nervioso. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
 actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
 depresión;
 consumo de tabaco;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
 embarazos no deseados;
 consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede


contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de
transmisión sexual.

2
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

PREVENCIÓN DEL “MALTRATO INFANTIL”


UNA PERSPECTIVA CON ENFOQUE DE DERECHOS
ESTRATEGIA ESTATAL

Objetivo:
Prevenir el Maltrato Infantil en niñas, niños y adolescentes a través de pláticas, talleres,
actividades recreativas, deportivas y culturales, promoviendo la convivencia familiar con la
finalidad de sensibilizar a los adultos responsables del cuidado y crianza de las niñas, niños y
adolescentes en el ejercicio de sus Derechos.
Población objetivo:

 Niñas, niños y adolescentes


 Padres de familia
 Maestros
 Funcionarios
 Población en general
Líneas de acción:

 Pláticas preventivas
 Talleres de sensibilización a través de la implementación del manual de prevención del
Maltrato Infantil “Educa con amor”
 Actividades recreativas, deportivas y culturales
Lugar de implementación:

 11 municipios
Propósito del manual “Educa con amor”:

 Es una herramienta de trabajo para el facilitador en la implementación de talleres de


sensibilización dirigidos a niñas, niños, adolescentes y adultos.
Características:

 Es un manual “flexible” lo que significa que se aplicará el tema según la necesidad del
grupo.
 Se requiere un diagnóstico previo para programar los temas a atender y el número de
sesiones.
 Se debe complementar con actividades recreativas, deportivas y culturales para
promover la convivencia en el grupo a atender.

3
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

TEMAS:

 MALTRATO INFANTIL
 Causas del maltrato infantil
 Tipos de maltrato

 MALTRATO FÍSICO
 Comportamientos que indican presencia de maltrato físico
 ¿Quiénes y cómo pueden ayudar?

 MALTRATO EMOCIONAL
 Indicaciones de sospecha
 Características particulares
 Características generales

 NEGLIGENCIA
 Algunas formas de negligencia
 Derechos de las niñas, niños y adolescentes y obligaciones de los adultos
 Tipos de negligencia

 ABUSO SEXUAL
 Tipos de abuso sexual
 Abuso sexual intrafamiliar
 ¿Por qué sucede el Abuso Sexual Infantil?
 Consecuencias del Abuso Sexual Infantil

 EXPLOTACIÓN SEXUAL
 La intervención ante el abuso y la explotación sexual infantil: prevención y
protección
 Manifestaciones que se observan en los niños/as y adolescentes víctimas de la
violencia sexual
 Factores que inciden en las consecuencias de la violencia sexual perpretada
sobre niños/as y adolescentes

 FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL

 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

 FACTORES PROTECTORES PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL.

 RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL

4
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

 FORMAS DE EDUCAR CON AMOR

 Estilos de crianza
 Afecto y comunicación
 Normas-Límites y consecuencias
 Reforzamiento (premiar)
 Extinción (ignorar la conducta)
 Adolescencia, cuando todo se tambalea.
 Resolución de conflictos
 La comunicación asertiva como herramienta útil

 CARTAS DESCRIPTIVAS

 ANEXOS

5
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

MALTRATO INFANTIL
El maltrato en niñas, niños y adolescentes (en adelante maltrato o maltrato infantil), es uno de
los grandes problemas que enfrenta la sociedad actual a nivel mundial, que tiene significativas
repercusiones individuales y sociales, además de graves consecuencias en la salud de las
víctimas que viven este tipo de situaciones. El maltrato es reconocido por OMS (Organización
Mundial de la Salud) como un problema de salud pública.

El maltrato vulnera derechos fundamentales de la infancia y adolescencia, derechos que


permiten asegurar una vida protegida y un desarrollo óptimo de todas sus potencialidades.
Es una problemática compleja y multicausal, que obedece a la interacción de factores sociales,
psicológicos, culturales y biológicos; su abordaje requiere la participación y coordinación de
diferentes instancias, tales como salud, justicia, educación, desarrollo social, entre otras.

Algunos organismos como UNICEF se preocupan por en el maltrato infantil y sus diversas
expresiones, además de mejorar el bienestar de la infancia en el mundo, encargándose de
atender los derechos de las niñas, niños y adolescentes en materia de salud, educación,
nutrición y rescatarlos de los conflictos armados.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por las Naciones Unidas en
1989, en su artículo 19 exige a los Estados adoptar “todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo custodia de sus padres, de un tutor o cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo”.

o Causas del maltrato infantil

•Económicas: carencias monetarias, desempleo, subempleo, entre otras.

•Sociales: farmacodependencia o alcoholismo de los padres, abuso sexual en las familias,


desintegración familiar, conflictos ocasionados por el nacimiento de hijos no deseados,
prostitución, orfandad, etc.

•Biológicas: limitaciones físicas en niñas, niños y adolescentes, daños neurológicos,


malformaciones, entre otras.

•Emocionales: incapacidad de los padres para enfrentar problemas, inmadurez emocional,


baja autoestima, falta de expectativas, inseguridad extrema y problemas entre pareja que
conducen a maltratar al menor, omitiendo los requerimientos básicos para su formación y
desarrollo.

6
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Tipos de maltrato

 Físico
 Emocional
 Negligencia
 Abuso sexual
 Explotación sexual

MALTRATO FÍSICO

Se define como el uso de la fuerza física contra una niña, niño o adolescente que ocasione
perjuicios para su salud, supervivencia y desarrollo integral. Se incluyen en este concepto
desde lanzar objetos, tirones de cabello, tirones de oreja, golpes, patadas, zamarreo, palizas,
mordiscos, estrangulamientos, quemaduras, envenenamientos, asfixia y hasta la muerte.
Indicadores de sospecha:
Presencia de lesiones

 Hematomas y moretones.
 Luxaciones.
 Fracturas.
 Quemaduras.
 Excoriaciones.
 Heridas cortantes.
 Traumatismos internos:
Los mecanismos por los cuales se provocan estas heridas pueden ser el impacto, la
penetración, el calor, el empleo de cáusticos, de sustancias químicas o drogas.

o Comportamientos que indican presencia de maltrato físico

En el padre y/o madre o adulto cuidador:


 Muestra frialdad o despreocupación respecto a las heridas del niño.
 Dice que su hijo está siempre lastimándose.
 Se pone inmediatamente a la defensiva cuando se le hacen preguntas. Muestra temor,
o se enoja y/o da evidencias de perder el control con rapidez.
 Afirma haber sido criado a golpes.
 Manifiesta tener problemas que lo preocupan, pero no busca ayuda.
 Espera cosas que sus hijos no están en condiciones de hacer, con lo que demuestra
sus limitaciones para la crianza y la puesta positiva de límites.

7
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

En el niño:

 Frecuentemente tiene lastimaduras, heridas o marcas, y no pueden explicar


coherentemente como se produjeron.
 Se observa que su vestimenta es inapropiada para la época del año, pero sirve a los
fines de ocultar las lastimaduras.
 No ha tenido atención médica adecuada para alguna de sus heridas.
 Tiene miedo de las personas adultas.
 Se aleja defensivamente cuando algún adulto intenta consolarlo, si es que está llorando.
 Muestra señales de nerviosismo, agresividad o timidez. Pide afecto y atención y al
mismo tiempo, es desconfiado.

o ¿Quiénes y cómo pueden ayudar?


En general, las personas involucradas directamente en situaciones de violencia suelen:
- Negarlas.
- Minimizarlas, restando importancia a lo sucedido.
- Naturalizarlas.
Esto significa que no están en condiciones de registrar la excepcionalidad de este modo de
interactuar con los demás, debido a que han vivido en este estilo de comunicación por periodos
prolongados.
Las opciones, siguiendo niveles crecientes de gravedad, son:
a) Consultas con profesionales de la salud o del ámbito educativo.
b) Consulta con profesionales y/o equipos especializados en maltrato infantil.
c) Notificación de las autoridades judiciales del Fuero Civil.
d) Notificación a las autoridades judiciales del Fuero Penal

MALTRATO EMOCIONAL
Es el hostigamiento verbal por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así
como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia la niña, niño o adolescente.
También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y
corromperlos.

8
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Indicadores de sospecha

 Vínculos de apego evitativos entre el niño y el cuidador.


 Déficit en los niveles de adaptación y funcionamiento en el área social: dificultades para
establecer vínculos amistosos, problemas con la comunidad.
 Problemas de conducta: agresividad, conductas antisociales, responsabilidades
inapropiadas para la edad, dirigidas a llamar la atención.
 Trastornos en el plano cognitivo y en la resolución de situaciones problemáticas.
 Fracasos escolares y dificultades en el cumplimiento de las rutinas escolares.
 Tristeza y depresión: baja autoestima, inestabilidad emocional, temores, tendencias
suicidas.
 Síntomas físicos, pérdida de apetito.

o Características particulares

 Devalúa constantemente a la niña, niño o adolescente en público o en privado.


 Lo culpa de todo lo malo que sucede.
 No se muestra cariñoso.
 Sistemáticamente amenaza o aterroriza al niño/a o adolescente.

o Características generales

 Frustración
 hostilidad
 alto potencial de agresión
 antecedentes de haber sido maltratado.

NEGLIGENCIA
Se define como la desatención y abandono por parte de un progenitor u otro miembro de la
familia que está en condiciones de proveer salud, educación, desarrollo emocional, nutrición,
vivienda y condiciones de vida seguras y protegidas para contribuir al desarrollo y bienestar del
niño, niña o adolescente.

o Algunas formas de negligencia

 Falta de supervisión apropiada, que provoca daños físicos o facilita abusos sexuales.
 Negligencia física, educacional, emocional y/o médica.
 Consentimiento o inducción de conductas delictivas en los niños.
 Abandono parcial.
 Exposición en los niños/ as y adolescentes a episodio de violencia conyugal.
o Derechos de las niñas, niños y adolescentes y obligaciones de los adultos

9
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Cuando uno es pequeño vivimos nuestros primeros años de vida con un alto grado de
inmadurez, que nos impide satisfacer por si mismos las necesidades biológicas que garanticen
nuestra supervivencia; como alimento, protegernos de elementos agresivos y no reconocemos
los peligros de nuestro entorno. Es por eso que siempre habrá alguien que hará todo eso por
nosotros que son nuestros padres o cuidadores y ellos nos ayudan hacer lo que aún no
podemos realizar por sí mismos. Los adultos cumplen con estas obligaciones cuando
promueven el crecimiento y el desarrollo de sus hijos.
Por eso es necesario y operativo tener presente que las niñas/os y adolescentes tienen el
derecho a recibir de sus padres y/o cuidadores la obligación razonable y prudente de brindar:
 Alimentación:
Es el aporte de nutrientes necesarios que permiten el crecimiento físico. Estos aportes deben
de ser de calidad, textura y tamaño apropiado al nivel evolutivo de las niñas/os y adolescentes.
Existen tablas de crecimiento y desarrollo que manejan los profesionales de la salud, que
permiten valorar si estos procesos se están produciendo de manera adecuada.
 Vestimenta:
Es la posibilidad que se le brinda a la niña/o u adolescente de usar ropa razonablemente
adecuadas a las condiciones climáticas que, además, estén limpias y en condiciones que se
ajusten en los estándares de la comunidad.
 Vivienda:
Es el refugio que se le ofrece a las niñas/os y adolescentes para protegerlos de manera eficaz
de los cambios climáticos, a la vez que brida seguridad y un lugar de descanso.
 Supervisión:
Es la posibilidad de:
 Prevenir que la niña/o y adolescente se vean afectados por daños razonablemente
previsibles y evitables.
 Intervenir con rapidez cuando el daño está ocurriendo o ya ha ocurrido.
 Los niños necesitan ser supervisados por que no tienen la capacidad de anticipar, de
reconocer ni de reaccionar ante el peligro.

 Atención médica:
Es la posibilidad de prevenir enfermedades y garantizar el goce de una buena salud.
 Escolaridad:
Es la posibilidad que los padres brindan a sus hijos de aprender acerca del uso y la
comprensión del lenguaje, de las interacciones sociales y los límites de manera adecuada a su
edad y entorno cultural.

10
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Tipos de negligencia

- Negligencia física
Consiste en el fracaso de proteger a las niñas/os y adolescentes del daño o del peligro físico, y
asegurarles la satisfacción de sus necesidades básicas de vivienda, alimentación y vestimenta.
- Indicadores de sospecha:
 La negligencia física es la forma que se detecta con mayor facilidad, pues puede
provocar cuadros de desnutrición de II y III grado, sin que exista al comienzo ningún
factor orgánico que la determine.
 Accidentes frecuentes que revelan desatención del cuidador frente a las situaciones
peligrosas.
 Deshidratación por falta de aporte de líquidos en niños sanos, como forma de castigo o
por viajes de zonas áridas, o permanencia prologada en el interior de vehículos.

- Negligencia emocional
Consiste en la falta pasiva o pasiva-agresiva hacia las necesidades emocionales, de bienestar
emocional del niño/a o adolescente por parte de los cuidadores y/o progenitores que carecen
de disponibilidad psicológica para responder a las señales y pedidos de sus hijos.
Raramente ocurre de forma aislada: suele asociarse a otras formas de maltrato infantil:
- Indicadores de sospecha:
 Trastornos graves del desarrollo evolutivo y/o psicológico.
 Trastorno en el crecimiento físico debido a negligencia emocional severa.
 Niñas/os y adolescentes que corren riesgos por falta de supervisión parental (descuidos
en situaciones peligrosas o ante personas de riesgo).
 Padres que manifiestan expectativa exageradas en relación a la capacidad de
autoprotección a sus hijos.
 Padres que no pueden proteger a sus hijos debido a trastornos mentales,
enfermedades físicas, inmadurez o retardos madurativos, adicción a drogas y/o alcohol.

- Negligencia médica
Se produce cuando los adultos cuidadores no suministran la atención médica necesaria para la
salud física y mental de sus hijos.
- Indicadores de sospecha:
 Faltas de vacunas o vacunación incompleta.
 Falta de tratamiento referido a la salud mental cuando ha sido indicado.
 Falta de atención odontológica u ortopédica.
 Infecciones y cuadros grandes no atendidos a tiempo.
 Cuadros crónicos no tratados por ausencia de detección parental o por falta de
motivación.

11
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

ABUSO SEXUAL

Es cualquier tipo de contacto sexual con un niño/a o adolescente por parte de un familiar o
cualquier adulto con el objeto de obtener excitación y/o gratificación sexual y que puede variar
desde la exhibición de los genitales, los tocamientos corporales, hasta la violación.

El abuso sexual puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto directo
como el exhibicionismo, la exposición de niños/as o adolescentes a material pornográfico, la
utilización o manipulación de niños/as o adolescentes para la producción de material visual de
contenido sexual.

Entendemos como abuso sexual a los contactos e interacciones entre una persona adulta con
una menor de 18 años con la finalidad de obtener gratificación sexual y/o estimularse
sexualmente él mismo o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una
persona menor de edad, siempre y cuando medie una situación de abuso de poder por razón
de edad, sexo, clase social, coerción, amenazas entre otros.

Se le llama “abuso” precisamente porque existe una relación desigual entre quienes participan
de esta interacción, estando la persona abusadora, en una posición de autoridad y poder que
se utiliza para someter al niño, niña o adolescente a las actividades sexuales.

Es un abuso de la confianza y un aprovechamiento de la vulnerabilidad e inexperiencia del o la


menor de edad para realizar acciones que se dirigen a la satisfacción de la persona abusadora.

Muchas de las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes se cometen
dentro del hogar y por parte de quienes tienen la responsabilidad de protegerles.

o Tipos de abuso sexual

Generalmente se asocia el abuso sexual únicamente con la violación sexual, esto no es


correcto ya que existen muchas modalidades de abuso sexual. Se pueden clasificar en abusos
con contacto físico y sin contacto físico.

a. Tipos de abuso sexual con contacto físico:

El contacto físico abusivo se puede dar de las siguientes maneras:

• Contactos bucales en zonas genitales u otras vinculadas a la actividad sexual y que


suelen estar cubiertas por la ropa (pecho, vientre, pelvis y glúteos). Estos contactos pueden
incluir besos y otras formas de gratificación oral como lamer o morder.

• Caricias, frotamientos o tocamientos de las zonas del cuerpo ya señaladas, con la


finalidad de excitarse o explorar el cuerpo del o la menor de edad. Esto incluye la
estimulación de los órganos sexuales del niño o niña. Igualmente, los frotamientos que la
persona abusadora efectúa “como por descuido”, o aprovechando situaciones en donde el
cuerpo de la o el menor de edad es accesible, por ejemplo al pasar por un lugar estrecho,
cuando se está en el microbús, cuando se comparte la misma cama, y aprovechando
situaciones de expresión de afecto.

12
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

• Realización del acto sexual o coito, lo cual se denomina violación sexual. Esto puede
darse mediante la penetración del pene en la vagina o en el ano. Incluye también la
penetración con otras partes del cuerpo (los dedos) o con objetos. El denominado sexo oral
también se ha definido como una modalidad de violación sexual.

• El sexo interfemoral que consiste en la realización del acto sexual sin penetración. El
órgano sexual masculino se excita por frotamiento entre las piernas de la o el menor de
edad. Algunos abusadores suelen recurrir a este acto y evitar la penetración que tiene
penas de cárcel más severas.

b. Tipos de abuso sexual sin contacto físico:

Existen otras formas de abuso sexual en las que no hay contacto físico. Suelen acompañar
o servir de antesala para el contacto físico posterior:

• Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste.


• Exponer los genitales ante el o la menor de edad o masturbarse delante de él o ella.
• Utilizarle para elaborar material pornográfico
• Tomarles fotos o filmarles desnudos.
• Hacer que vea pornografía.
• Incitación, por parte de la persona abusadora, a que el niño, niña o adolescente toque sus
genitales.
• Incitar la sexualidad del menor de edad mediante conversaciones e imágenes de
contenido sexual a través del chat, correo electrónico, redes sociales entre otros.

o Abuso sexual intrafamiliar

Se denomina así cuando el abuso sexual es perpetrado por un familiar del niño, la niña o
adolescente. Esta persona suele tener autoridad sobre el o la menor de edad y, por ser parte
de su familia, está cerca de él o ella lo cual le facilita el acceso cotidiano.

Este es un tipo de abuso muy dañino por diversas razones. Por un lado, al ser la o el abusador
un familiar cercano, puede cometer el abuso por largo tiempo y de diferentes formas. Afecta no
sólo a la víctima sino a todos los miembros de la familia.

A diferencia de una violación por un extraño, en este tipo de abuso existen pocas
probabilidades de distinguir cuando comienza el abuso, por cuanto éste no sucede en un día,
sino puede irse preparando por largo tiempo. Suele comenzar con caricias, abrazos y besos
que se confunden, para la niña/o u adolescente, con expresiones de cariño familiar y pasado el
tiempo culminan en el acto sexual, aprovechando la inexperiencia y desconocimiento del o la
menor de edad.

El niño, la niña o adolescente varón o mujer suelen sentir confusión ante las respuestas que da
su cuerpo frente a los estímulos que aplica la persona abusadora, muchas veces no sabe si
eso es bueno o es malo, si le hará daño o no, porque no cuenta con información que le permita
comprender el funcionamiento de su cuerpo ni diferenciar las caricias sexuales y de las que no
lo son.

13
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o ¿Por qué sucede el abuso sexual infantil?

Como todas las expresiones de violencia en las relaciones humanas, el abuso sexual es un
fenómeno complejo cuya ocurrencia obedece a una serie de aspectos que interaccionan entre
si y corresponden a los diversos niveles del desenvolvimiento humano establecidos en el
modelo ecológico:
• Personal
• Familiar
• Comunitario
• Social
Si bien cualquier niño, niña o adolescente varón o mujer puede ser víctima de abuso sexual, la
probabilidad es más alta cuando en las dimensiones señaladas, existen factores de riesgo que
sobrepasan a los factores protectores.

Los principales factores de riesgo de acuerdo a cada nivel son los siguientes:

Factores a nivel personal

En toda situación de violencia, en este caso en las situaciones de abuso sexual, es necesario
considerar los factores de riesgo en los dos actores presentes en la relación abusiva: la víctima
y la persona abusadora.

Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las víctimas de abuso, son:

• Falta de información sobre la sexualidad en general y sobre el abuso sexual en particular, lo


cual le impide identificar el riesgo.
• El niño o niña sufre maltrato, o vive situaciones de carencia afectiva por lo cual acepta e
incluso busca contactos afectivos que pueden desembocar en abuso sexual.
• El niño o niña vive bajo estilos autoritarios de crianza que generan pobre autoestima y le
colocan en posición de sumisión frente a las personas adultas, dejándole impotente para decir
no, defenderse e incluso, para denunciar las situaciones abusivas.
• También por este mismo motivo, se trata de niños o niñas con actitud pasiva, con dificultades
en la asertividad, con poca capacidad para la toma de decisiones, con características de
timidez y retraimiento.
• Niños, niñas o adolescentes con discapacidad física y/o psíquica.
• Puede tratarse también de niños o niñas en aislamiento o que viven en instituciones.

Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las y los abusadores son:

• En su infancia han vivido experiencias negativas en relación con la sexualidad.


• Las experiencias familiares inadecuadas en la infancia, impidieron el establecimiento de
vínculos afectivos sólidos y no permitieron el desarrollo de la empatía.
• Falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol de los impulsos.
• Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual.
• Necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros (y necesidad de afecto).
• Sexualización de sus vínculos.
• Las condiciones de vida actuales que privan a las personas de canales adecuados de apoyo
afectivo y social y la falta de recursos y servicios para la resolución de sus conflictos
emocionales.

14
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Factores a nivel familiar

• Madre negligente, ausente o deprimida que no brinda cuidado y supervisión.


• Madres subordinadas, víctimas de violencia familiar.
• Familias reconstituidas con historias de abandono o rupturas.
• Presencia de padrastro o hijastros.
• Hacimiento y (comparte la cama con otros adultos)
• Ausencia de personas adultas en los cuales la o el menor de edad pueda confiar.
• Padres y madres autoritarios.
• No se habla sobre el abuso sexual.
• Padres y madres que consideran que sus hijos e hijas son su propiedad.
• Presencia de alcoholismo, drogadicción y otras adicciones en la familia.
• Las personas adultas colocan a los niños o niñas en roles adultos (atender al conyugue o
pareja) desde donde la función de pareja sexual se desliza con mayor facilidad.
• Familias con modelos sexuales inapropiados, que además exponen a las y los menores de
edad a situación de estimulación sexual.
• Familias aisladas que no se relacionan con vecinos u otros padres y madres de familia.
• Padres y madres que desconocen las tecnologías de las redes sociales (Facebook, twitter,
etc.) por lo que no pueden supervisar la interacción de sus hijos e hijas en ellos.

Factores a nivel comunitario:

• Ausencia de mecanismos de detección del abuso en las instituciones educativas y otros


entornos habituales de los niños y niñas.
• Ausencia de servicios o falta de recursos para el desarrollo adecuado de sus funciones.
• Servicios que no funcionan articuladamente.
• Barrio inseguro, delincuencia, percepción de falta de orden y reglas.
• Espacios comunitarios que favorecen el consumo de alcohol y el uso de drogas.

Factores a nivel social

• La socialización de género que promueve diferencias para varones y mujeres. Así, la cultura
postula la idea de que las necesidades de contacto sexual son irreprimibles en los varones y la
existencia de características de agresividad y dominio a la identidad masculina y de pasividad y
sumisión a la identidad femenina.
• La utilización comercial de la sexualidad.
• La utilización comercial del cuerpo de las mujeres y de las niñas.
• La aceptación de la utilización de las niñas en comerciales y actividades artísticas en las que
adoptan características adultas y “erotizadas” (bailes, concursos de belleza).
• La aceptación cultural del sometimiento de los y las menores de edad a la autoridad adulta.
• Procedimientos legales que revictimizan y dificultan el acceso a la justicia.
El abuso sexual infantil es el resultado de la conjunción de una serie de factores, no existe una
causa única. Es fundamental por ello, conocer e identificar los factores de riesgo para actuar
promoviendo factores de protección, en las poblaciones o comunidades en las que los primeros
tengan una alta presencia.

15
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Consecuencias del abuso sexual infantil


El papel de la familia es esencial en la recuperación física y emocional del niño que ha sufrido
de abuso sexual.
La atención que se le ha de proporcionar a este niño no debe únicamente centrarse en el
cuidado de sus lesiones físicas, sino debe ser coordinada entre distintos profesionales dándole
también atención psicológica. El niño que sufre o sufrió algún abuso sexual sufrirá
consecuencias de corto y de largo plazo.
El Manual de Prevención del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save the Children, expone
las siguientes consecuencias:

 Consecuencias a corto plazo del abuso sexual infantil

-Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control


de esfínteres.

- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas,


hiperactividad, bajada del rendimiento académico.

- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad,


depresión, baja autoestima, rechazo al propio cuerpo.

- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva,


exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.

 Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil

Existen consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse con el


tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas. Por ejemplo:

- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del


sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario.

- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de identidad.

- Emocionales: depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultad para expresar sentimientos.

- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el


orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de
entrar en la prostitución, dificultad para establecer relaciones sexuales.

- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva


con los hijos.

16
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

EXPLOTACIÓN SEXUAL

La explotación sexual y la trata de niños/as o adolescentes con fines de explotación sexual es


la forma más extrema en que se manifiesta esta violencia. Supone la utilización de menores de
edad en actos de naturaleza sexual a cambio de una contraprestación, normalmente
económica. La aceptación por parte del niño/a o adolescente de esta transacción resulta
irrelevante y así lo establecen las principales normas internacionales.

Cualquier forma de violencia sexual contra los niños /as o adolescentes es un problema social
que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos en
los que el niño/a o adolescente víctima se desarrolla. De ahí que los ámbitos para la
intervención en la protección de los niños/as o adolescentes contra este tipo de violencia
incluyan, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y policial, así
como el legislativo y de políticas públicas.

o La intervención ante el abuso y la explotación sexual infantil: prevención y


protección

Con la ratificación de la Convención sobre los derechos del niño, los Estados tienen la
responsabilidad de adoptar medidas apropiadas y eficaces, legislativas y políticas, para prohibir
y erradicar la violencia contra la infancia, incluyendo el abuso y la explotación sexual infantil.

Las normas internacionales destinadas a la lucha por la erradicación del abuso y la explotación
sexual infantil en sus diferentes manifestaciones prescriben una intervención de los poderes y
administraciones públicas basada en la prevención, persecución de los delitos y protección de
las víctimas. El primer y fundamental paso para su efectividad es reconocer su existencia y
romper el silencio en torno a él.

Prevención

Es imprescindible el conocimiento de la realidad del abuso sexual y las dinámicas sociales,


culturales y familiares que promueven su aparición —los factores de riesgo—. Igualmente, es
necesario establecer medidas y acciones de prevención y atención en todos los ámbitos
responsables de la protección de los niños/as para promover una respuesta adecuada a sus
necesidades como víctimas de estos delitos. Para ello es necesario generar mecanismos o
sistemas estatales, regionales y locales de protección que estén coordinados y sean efectivos y
eficientes.

Persecución de los delitos


Realizado por las autoridades pertinentes.
Protección

En la protección es prioritario luchar contra la gran incidencia y los efectos a largo plazo de
todas las formas de violencia contra la infancia que tiene lugar en todo el mundo, en los
diferentes ámbitos donde se mueven los niños/as o adolescentes, el hogar y la familia, el
ámbito educativo, los sistemas de protección, los lugares de trabajo.

17
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Una de las circunstancias que inciden en la recuperación de los niños/as o adolescentes


víctimas de abuso sexual o de explotación es la respuesta -institucional o del medio social
inmediato- que recibe ante la revelación, el descubrimiento o la denuncia de esta situación de
violencia.

Por tanto, en este sentido, es importante promover:

• Un fácil acceso a la justicia, con actuaciones efectivas, rápidas y coordinadas.


• La atención de calidad en salud -mental y física-.
• Unos servicios sociales apropiados a las necesidades específicas de estos niños/as o
adolescentes.
• La formación de profesionales capacitados para la evaluación psicológica y la
intervención específica para víctimas de abuso sexual.

o Manifestaciones que se observan en los niños/as adolescentes víctimas de la


violencia sexual

Las manifestaciones que pueden presentar un niño/a o adolescente víctima de abuso sexual
infantil son diversas. Es importante señalar que la ausencia o la presencia de algunas de estas
manifestaciones o síntomas no comprueban por sí mismas la existencia o no de un abuso
sexual hacia un niño/a o adolescente.

Conocer las consecuencias y sintomatología originada por el abuso sexual infantil, sin
embargo, es muy importante para que los profesionales tengan elementos para su detección y
para una intervención adecuada.

Consecuencias físicas

––Hematomas.
––Infecciones de transmisión sexual.
––Desgarramientos o sangrados vaginales o anales.
––Enuresis, encopresis.
––Dificultad para sentarse o para caminar.
––Embarazo temprano.

Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil.

Problemas emocionales:

––Miedos.
––Fobias.

18
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

––Síntomas depresivos.
––Ansiedad.
–– Baja autoestima.
––Sentimiento de culpa.
––Estigmatización.
––Trastorno por estrés postraumático.
––Ideación y conducta suicida.
––Autolesiones.
Problemas cognitivos:

––Conductas hiperactivas.
––Problemas de atención y concentración.
––Bajo rendimiento académico.
––Peor funcionamiento cognitivo general.
––Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Problemas de relación:

––Problemas de relación social.


––Menor cantidad de amigos.
––Menor tiempo de juego con iguales.
––Elevado aislamiento social.
Problemas funcionales:

––Problemas de sueño (pesadillas).


––Pérdida del control de esfínteres (enuresis y encopresis).
––Trastornos de la conducta alimentaria.
––Quejas somáticas.

Problemas de conducta:

––Conducta sexualizada:
Masturbación compulsiva.
Imitación de actos sexuales.
Uso de vocabulario sexual inapropiado.
Curiosidad sexual excesiva.
Conductas exhibicionistas.
––Conformidad compulsiva.
Conducta disruptiva y disocial:

19
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Hostilidad.
Agresividad.
Ira y rabia.
Trastorno oposicionista desafiante.

o Factores que inciden en las consecuencias de la violencia sexual perpretada


sobre niños/as y adolescentes

1. La relación entre el niño/a y adolescente y su agresor o explotador. Si la relación entre los


dos es muy cercana y de confianza, mayores serán los efectos en los sentimientos, los
pensamientos y las relaciones sociales del niño/a y adolescente víctima.

2. La edad del niño/a y adolescente cuando ocurre el abuso. Mientras más pequeñas sean las
víctimas, mayor puede ser el daño en su desarrollo físico y sexual.

3. La duración del abuso. Cuanto más prolongado el abuso en el tiempo, mayores


consecuencias negativas tendrá sobre la vida y el desarrollo del niño/a y adolescente.

4. El tipo de abuso sexual puede haber producido mayor daño físico o daño psicológico (la
vulneración de la dignidad).

5. El sexo de la víctima. El riesgo de embarazos tempranos no deseados genera otro tipo de


consecuencias negativas en la vida de muchas niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual
infantil. La estigmatización que pueden sufrir muchos niños y adolescentes varones víctimas de
abuso sexual, incide en la baja denuncia por lo que están más desprotegidos.
6. Las respuestas y reacciones de los entornos familiares, sociales, institucionales y judiciales
frente a la revelación y denuncia del abuso sexual infantil.

7. El uso de violencia física además del abuso sexual puede aumentar el sentimiento de terror
y los efectos pueden estar relacionados con altos niveles de ansiedad.

8. La resiliencia del niño/a y adolescente. Cada persona tiene sus propias características de
personalidad, sus historias de vida y sus habilidades personales y sociales individuales, que
generan una forma particular y única de responder a las situaciones traumáticas. Lo que quiere
decir que la ausencia de síntomas evidentes del abuso o la explotación, no implica la ausencia
de efectos negativos generados por tal situación.

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

Por otro lado, los factores de riesgo o aquellas circunstancias que favorecen la ocurrencia del
maltrato infantil, constituyen probabilidades, pero no se comportan como determinantes del
fenómeno, ya que su presencia y su interrelación solo pueden predisponer y/o precipitar una
situación de maltrato.

20
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Un número importante de estudios muestra que presenciar violencia de pareja durante


periodos prolongados puede “afectar gravemente el bienestar, el desarrollo personal y las
interacciones sociales del niño o niña durante toda la vida, pudiendo exhibir los mismos
trastornos de comportamiento y psicológicos que aquellos que están expuestos directamente a
la violencia”, constituyéndose en un reconocido factor de riesgo.

Es necesario, por lo tanto, conocer e identificar los diferentes factores de riesgo presentes en
un niño, niña o adolescente y su entorno, con el propósito de poder intervenir oportuna y
adecuadamente.

Los principales factores de riesgo identificados en la literatura especializada en maltrato infantil.

Factores de riesgo, en padre, madre y cuidador(a)

•• Tiene dificultades para establecer vínculos con un recién nacido.


•• Presenta antecedentes de maltrato en la infancia.
•• No tiene conciencia del significado y del proceso de desarrollo de un niño, niña o adolescente
(hombre y mujer), y tiene expectativas irreales o equivocadas que le impiden comprender sus
necesidades y comportamientos.
•• Tiene arraigados estereotipos de género.
•• Existe instalada una relación de violencia de género.
•• Aprueba el castigo físico como medio para disciplinar o cree en su eficacia.
•• Padece problemas de salud física o mental, o deficiencias cognitivas que interfieren en su
capacidad para ejercer la función parental.
•• Presenta ausencia o dificultades de autocontrol.
•• Presenta consumo problemático de alcohol o drogas.
•• Participa en actividades delictivas que afectan negativamente la relación entre progenitor e
hijo(a).
•• Presenta aislamiento social.
•• Presenta autoimagen deteriorada y baja autoestima.
•• Tiene insuficientes habilidades para el ejercicio de la paternidad/maternidad.
•• Presenta alto nivel de estrés.

Factores presentes en el niño, niña o adolescente

•• Presenta rasgos físicos que producen rechazo en el (la) progenitor(a).


•• Llora persistentemente, sin que sea fácil calmarlo.
•• Presenta discapacidad física o mental.
•• Presenta síntomas de enfermedad mental.
•• Presenta problemas de comportamiento, retrasos del desarrollo, dificultades de aprendizaje y
otros que dificultan la crianza.
•• Nació en parto múltiple, tiene frecuencia intergestacional baja.

Factores relacionales

•• Inexistencia o fracaso de los vínculos entre el progenitor y el niño o niña.


•• Problemas de salud física, de inmadurez o de salud mental de un miembro de la familia.
•• Ruptura familiar.
•• Violencia de género por parte de la pareja, violencia entre hermanos.

21
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

•• Interrupción de la ayuda prestada por la familia para la crianza.


•• Discriminación contra la familia por razones de raza, nacionalidad, religión, género, edad,
orientación sexual, discapacidad o forma de vida.
•• Abuso de poder, legitimado por la cultura patriarcal (favorece la dinámica de relaciones que
se basan en el control de un género sobre el otro, de una edad sobre la otra).

Factores comunitarios

•• Tolerancia a la violencia.
•• Desigualdad de género o social.
•• Carencia de servicios de apoyo a las familias y a las instituciones.
•• Altos niveles de desempleo.
•• Aislamiento social, inexistencia de una red de apoyo que ayude en las situaciones difíciles o
tensas de una relación
•• Cambios de entorno frecuentes.
•• Fácil acceso al alcohol.
•• La naturalización del maltrato, el secreto, las redes de silencio y la tolerancia del entorno y de
la comunidad hacia estos aspectos.
•• Comercio de estupefacientes en el entorno cercano.
•• Políticas y programas institucionales que propician el maltrato infantil.

Factores sociales

•• Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que conllevan un nivel de vida


deficiente, desigualdades o inestabilidad socioeconómica.
•• Normas sociales y culturales que promueven la violencia hacia los otros y, en particular, los
castigos físicos, tal como se transluce en los medios de comunicación, la música popular o los
videojuegos.
•• Normas sociales y culturales que imponen roles de género estereotipados.
•• Normas sociales y culturales que le restan importancia al niño, niña y adolescente en las
relaciones entre padres e hijos.
•• Exclusión social.
•• Consumismo exacerbado.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

Son aquellas alteraciones de las distintas áreas del desarrollo, a nivel biológico, cognitivo,
emocional, conductual, social y psicosexual, que se presentan en niños, niñas y adolescentes
víctimas de maltrato. La severidad de estas consecuencias depende de las siguientes
variables:

-- intensidad del maltrato,


-- prolongación y cronicidad,
-- características del niño, niña o adolescente que sufre el maltrato (edad, sexo),
-- el uso o no de violencia física,
-- la relación entre el niño o niña y el (la) maltratador(a),

22
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

-- apoyo o no de la familia a la víctima, y


-- la respuesta del entorno, incluidas aquí aquellas otras personas que tienen conocimiento de
la situación de maltrato que afecta al niño, niña o adolescente.

En los casos más extremos, el maltrato infantil puede llegar a causar la muerte. “Según
estimaciones de la OMS, en el año 2002 sobrevinieron 31.000 defunciones consideradas como
homicidio en menores de 15 años. Posiblemente, hay cierto número de defunciones por
maltrato que no han sido contabilizadas, incluso en los países de alto nivel de ingresos que
registran tales casos, por lo que la cifra anterior subestima el número real de muertes por
maltrato infantil”. “Las estimaciones de los homicidios de niños y niñas a nivel mundial indican
que lactantes y menores de cinco años corren un riesgo mayor, con tasas en el grupo de 0 a 4
años de edad que equivalen a más del doble de las observadas en los niños y niñas de 5 a 14
años”.

Los homicidios infantiles ocurren más frecuentemente durante la primera infancia y existe igual
probabilidad de ser perpetrados por la madre o por el padre. Sin embargo, cuando las víctimas
son mayores, los agresores suelen ser hombres. En la mayoría de los casos, sin embargo, “las
consecuencias más importantes impactan no solo en la salud física, sino que tienen
importantes consecuencias psicológicas y psiquiátricas, que pueden ser de carácter agudo y/o
tener importantes efectos duraderos sobre el desarrollo neurológico, cognitivo y emocional y en
la salud general”.

Existe evidencia del impacto diferenciado en la salud mental y el comportamiento de los niños,
niñas y adolescentes, tanto a corto como a largo plazo, según los distintos tipos de maltrato
sufridos. Las niñas maltratadas tienden a mostrar más signos de malestar interno (vergüenza y
culpa) y los niños son más agresivos física y verbalmente
.
Los niños/as y adolescentes que han sido expuestos a conductas negligentes tienen más
problemas emocionales y sociales que aquellos que no lo han sido.

Del mismo modo, en el largo plazo, el haber estado expuesto a maltrato físico incrementa el
riesgo de conductas violentas, comportamientos antisociales e intentos de suicidio, desórdenes
depresivos y consumo problemático de alcohol. Además, puede provocar aislamiento social,
conductas agresivas y diagnósticos de trastornos de ansiedad generalizada.

FACTORES PROTECTORES PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL.

Factores protectores para prevenir


Se entienden por factores protectores aquellas condiciones o entornos capaces de favorecer el
desarrollo de individuos o grupos y que pueden reducir los efectos de circunstancias
desfavorables.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes es posible distinguir factores de protección


individual, relacional y social, cuya presencia reduce la probabilidad que se instale una
situación de maltrato.

23
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Cuando estos factores están presentes en las familias y las comunidades, aumentan la salud,
el bienestar y el grado de protección de los niñas, niñas y adolescentes. Estos componentes
son fundamentales para garantizarles que tengan una buena integración en la familia y en la
comunidad, en todas las etapas del ciclo vital; en particular, las relaciones seguras y estables
son esenciales para su desarrollo saludable y el alcance de su máximo potencial.

Los factores de protección funcionan como amortiguadores, ayudando a padres, madres y


cuidadores a encontrar recursos, apoyo y estrategias para enfrentar situaciones y problemas
de la vida cotidiana, incluso bajo condiciones de estrés, que, de otro modo, podrían favorecer el
desarrollo de comportamientos abusivos o de maltrato en contra de sus hijos e hijas.

Los factores protectores de maltrato más frecuentes son:

•• La ausencia de tensiones y afrontamiento adecuado al estrés cotidiano y de crianza de los


padres, madres y cuidadores. El estrés social se asocia al maltrato en presencia de otras
variables mediadoras, como la predisposición de los adultos a reaccionar al estrés con
conductas violentas.

•• Uno de los factores protectores del desarrollo infantil es la seguridad en el estilo de apego. Al
contrario, cuando los niños y niñas presentan estilos de apego alterados (desorganizados o
altamente inseguros), pueden convertirse en padres y madres que reproduzcan estos patrones
vinculares con malos tratos, negligencia o muy baja sensibilidad parental en el cuidado.

•• El apoyo de las redes familiares y sociales y la pertenencia a grupos comunitarios es un


factor protector del maltrato y la violencia de género. Mucha evidencia derivada del Modelo de
Redes o Apoyo Social muestra que las familias aisladas social y geográficamente, así como los
niños/as y adolescentes de familias monoparentales, son más propensos a vivir situaciones de
maltrato. La resiliencia parental es otro factor protector de maltrato; esta consiste en la
capacidad de los padres y madres de sobreponerse a la adversidad, a las incompetencias
parentales de sus padres y a los traumas y sufrimientos infantiles y, finalmente, de mejorar sus
competencias parentales. La resiliencia es un paradigma que rompe el determinismo absoluto
del daño en la infancia, sin negar el daño ocasionado por los malos tratos.

•• El estilo de crianza que ha resultado ser más protector y promotor de desarrollo infantil es el
autoritativo–recíproco, definido por Maccoby y Martin. Los padres y madres, que practican este
estilo tienen altas expectativas sobre sus hijos, así como la capacidad para establecer un claro
conjunto de normas familiares. Este estilo de competencias parentales

se caracterizara además por el uso de expresiones de afecto y cariño y una alta implicancia de
los adultos en las interacciones con el niño o niña. Se trata de padres que estimulan en sus
hijos e hijas la independencia y potencian sus características individualizadoras; y que recurren
a prácticas disciplinares basadas en la inducción más que en la coerción, pero sin llegar al
castigo físico.

24
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

•• Un alto conocimiento de los padres sobre la crianza y desarrollo infantiles, así como un
mayor nivel educacional de los padres y madres, son factores protectores contra el maltrato,
porque fomentan una mejor comprensión del mundo interno del niño/a y adolescente,
permitiendo mejores técnicas de resolución de conflictos.

•• La promoción de relaciones igualitarias de género, que no refuercen las dinámicas del


circuito de abuso en la propia intervención (impotencia, incapacidad, falta de control de los
hechos de los abusados, abuso de poder, dominación de los abusadores, indiferencia y
complicidad del tercero).

•• El acceso a atención de salud oportuna y eficiente del grupo familiar, tanto en el contexto de
satisfacer adecuadamente las necesidades de salud, como la detección oportuna y la
intervención precoz de situación de riesgo de maltrato.

RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL

Los medios de comunicación tienen un importante rol para formar opinión e influir en normas
sociales que pueden afectar el comportamiento. Se recomienda trabajar en abogacía y difusión
social, relevando los siguientes temas que ayudarían a prevenir la violencia contra los niños y
niñas en la familia:

•• Los derechos del niño(a) y adolescente, incluidos el derecho a la protección contra todas las
formas de violencia.
•• Las consecuencias perjudiciales del castigo físico y otras formas de crianza crueles, y la
necesidad de que los padres y madres construyan relaciones basadas en el buen trato y en
técnicas de disciplina positiva, no violenta.
•• La sensibilidad especial que se debe tener con grupos de púberes y adolescentes.
•• El papel de los hombres y los niños en la prevención de la violencia, y de la importancia de la
participación activa del hombre en la crianza.
•• La violencia basada en el género.
•• Las consecuencias mortales del zamarreo infantil.
•• La importancia del buen trato hacia los niños y niñas durante la pubertad y adolescencia.
•• Difusión de servicios de ayuda telefónica en temas de crianza para las familias con niños
pequeños.

25
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

FORMAS DE EDUCAR CON AMOR

o Estilos de crianza
Los estilos de crianza hacen referencia al conjunto de comportamientos de los padres con los
que inculcan a sus hijos las normas y valores culturales:
 Autoritario
 Permisivo
 Democrático
Autoritario
Definición: Es el estilo donde se caracteriza el control de los padres; ellos fijan las reglas, que
de no ser cumplidas o pedir explicación de éstas, los hijos deberán enfrentar castigos y
regaños. Son padres muy poco afectuosos y críticos frecuentes, los juicios hacia los hijos están
al orden del día. Los hijos rara vez cumplen las expectativas de sus padres. Los límites son
claros sólo para los padres; las reglas no suelen hacerse explícitas.
Ejemplos de frases usuales en los padres:

 “Se hace lo que yo digo, porque yo lo digo.”


 “No preguntes y hazlo.”
 “Reprobaste porque eres flojo y tonto.”
 “Si lo vuelves hacer, ya sabes la que te espera.”
 “No quiero ver un frijol desperdiciado en el plato.”

Posible efecto en los hijos:

 Los hijos obedecen por temor; no aprenden, memorizan por sobrevivencia psicológica.
 Crecen con rencor. Pueden desarrollar diferentes trastornos emocionales y
comportamentales, como: obsesivo compulsivo, ansiedad, depresión, anorexia, bulimia,
etc.
 Pueden desarrollar también problemas del lenguaje como tartamudeo.
 Sumisión o rebeldía muy marcados.
 No aprenden a pensar por ellos mismos.
 Les cuesta trabajo tomar decisiones o son muy impulsivos.
 Personalidades rígidas, son temerosos.
 Ocultan las emociones o no les dan importancia.
 Rara vez piden ayuda.
 Pueden mostrarse dependientes de la pareja al crecer.

26
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Permisivo
Definición: En este estilo de crianza, los padres ceden gran parte del control a los hijos, aunque
ellos no estén capacitados para tomarlo. Cuando la situación obviamente se sale de control,
tratan de fijar normas o castigos que nunca tienen seguimiento. Suelen creer en todo lo que el
hijo dice. Este estilo de educación no quiere limitar la libertad, así que no es explícito en los
límites y los roles de autoridad suelen parecer difusos entre padres e hijos.
Ejemplos de frases usuales en los padres:

 “Si no te gusta, déjalo y compramos otro.”


 “No llores, te doy lo que quieras.”
 “Sí, sólo déjame ver la televisión.”
 “Saca buenas calificaciones y te regalo lo que quieras.” (Lo regalan aunque no obtenga
buenas notas.)
 “Yo te hago la tarea, es más fácil y rápido.”
 “Nunca eres tú el problema, es tu profesor que seguro te tiene en la mira.”

Posible efecto en los hijos:

 Baja autoestima.
 No conocen límites, son indisciplinados.
 Tampoco conocen sus reales capacidades.
 Pueden faltar al respeto a sus padres o la autoridad frecuentemente.
 Pueden desarrollar diferentes trastornos emocionales y comportamentales, como:
agresividad, adicciones, trastornos del aprendizaje, déficit de atención, etc.
 Manipulan las emociones frecuentemente.
 Se pueden sentir con autoridad para mandar a los padres.
 Suelen tomar decisiones equívocas. Baja tolerancia a la frustración.

Democrático
Definición: En este estilo de crianza, los padres van adecuando el control al nivel de
responsabilidad y capacidades que los hijos muestran en cada etapa. Si ya pueden sostener
solos el biberón, el padre lo soltará. Enseñan a los niños a valorarse y aprender las
consecuencias de los actos tanto buenos como malos, esto lo hacen tomándose el tiempo para
brindar la explicación de los límites y las reglas. Las sanciones no son del estilo duro del
autoritario (castigo) y a diferencia del permisivo, sí se cumplen. Las reglas son explícitas y no
se le deja al niño adivinarlas, no las viven con disgusto, se cumplen por mutuo entendimiento.
Son padres cariñosos y creativos. Por lo tanto, a este estilo también se le llama el estilo
equilibrado.

27
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Ejemplos de frases usuales en los padres:

 “Si ahora prefieres jugar y no quieres hacer la tarea, al regresar te sentirás cansado y
tampoco querrás hacerla; al final resultará más difícil, mejor lo hacemos juntos ahora, yo
te ayudo.”
 “Eso es riesgoso para ti porque…”
 “Ahora te explicaré por qué hiciste mal, a la otra que lo hagas tendrás la sanción que
acordamos.”
 “Qué listo(a) eres.”
 “Te quiero.”
 “Es muy buena idea hacerlo así, ahora déjame mostrarte cómo lo hago yo.”
 “No te preocupes si fallas, eres muy capaz y lo harás mejor la próxima vez.”
 “Confío en ti.”
 “Te escucho hijo(a).” (Equilibrio justo para el niño ente SÍ y NO)

Posible efecto en los hijos:

 Respeta a los padres y a sí mismo.


 Autoconfianza.
 Creatividad.
 Conciencia y responsabilidad.
 Gusto por tomar decisiones.
 Asertividad.
 Autonomía, independencia.
 Cuestiona la autoridad.
 Prueba límites.
 Confronta sin agresividad.
 Sonríe frecuentemente.
 Se mantiene muy activo, curioso y atrevido.

Casi siempre los estilos se combinan, no se viven de manera pura. Una de las funciones
principales de la familia es la de apoyar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños,
niñas y adolescentes que crecen en ella. La tarea de la educación quizá sea una de las más
complicadas y que genera mayores dudas a padres y madres en su día a día. Es importante,
por tanto, conocer qué elementos han de estar presentes en la educación de hijos e hijas y
cómo combinarlos de forma apropiada para que la tarea de educar no suponga un estrés
continuo en la vida familiar.

28
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

10 consejos para ser un padre o madre democrático:


1. Ten siempre presente que tu hijo depende de ti, y que tu conducta y tus reacciones hacia su
conducta determinarán su comportamiento.
2. Ten en cuenta sus necesidades emocionales y afectivas, no solo las básicas. Los niños
necesitan cariño, afecto, amor y paciencia.
3. Los niños necesitan comprender lo que sienten. Anímales a expresar las cosas que les
ocurren, y ayúdales a identificar cómo se llaman esos sentimientos que te describen.
4. Explícales, si te notan triste o cansado, a qué se debe. Esto no quiere decir que cuentes a
tus hijos asuntos de adultos, pero siempre puedes trasladar al nivel del niño tu explicación, y
será bueno para que él sepa identificar las emociones en los demás. Por ejemplo, si te ven
triste, el niño necesita comprender qué le pasa a su madre o su padre. Puedes decirle que ha
sido un día duro para ti, y que por eso te gustaría que te diera cariño. Ayudarás a que se
desarrolle su sensibilidad ante las emociones de los demás.
5. El razonamiento debe estar presente en vuestros intercambios comunicativos. Explícale a
tus hijos los porqués de las cosas. Las cosas no son “porque sí”.
6. Tu hijo necesita límites y normas. Deben saber qué deben hacer y sobre todo por qué es
importante que hagan aquello que les pides.
7. Además de conocer los límites y las normas, es importante que cumplas tus promesas y
amenazas. No prometas un premio que no puedas cumplir, y no pongas un castigo si no lo vas
a cumplir después. De este modo, sabrán que su conducta tiene consecuencias, y que estas
consecuencias no son azarosas.
8. Tu hijo necesita comprender la importancia del esfuerzo. Anímales a enfrentarse a las
situaciones que se les presenten y a no tirar la toalla. Hazles saber que son competentes, y
que con esfuerzo pueden conseguir aquello que se propongan.

o Afecto y comunicación

En la compleja tarea de la educación, deben emplearse dos ingredientes esenciales e


igualmente necesarios: afecto-comunicación, por un lado, y normas-límites, por otro. Desde
luego, padres y madres deben educar en un contexto cálido y afectuoso, de cariño
incondicional, pero sin olvidar que educar también implica establecer normas y poner límites al
comportamiento de sus hijos e hijas, para que aprendan cómo deben actuar.
La tarea de crianza y educación debe construirse siempre sobre la base del cariño y apoyo
incondicional. Estos elementos son imprescindibles para que niños y niñas crezcan como
personas seguras, confiadas y capaces de querer y cuidar. Para ello:

29
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

 Es importante que el ambiente en el hogar sea cálido, afectuoso, y que niños y niñas
reciban muestras abiertas de cariño. Siempre vienen bien los abrazos, los besos, las
palabras de ánimo y las expresiones cariñosas. Nunca sobra un “¡cuánto te quiero!”

 Padres y madres deben responder a las necesidades de sus hijos e hijas con rapidez,
mostrándose sensibles a las cosas que a ellos y ellas les alegran, preocupan o suceden. Así,
una niña que llama en mitad de la noche, necesita una mano que la calme. Un niño que llora
porque se ha hecho daño se consuela antes con un beso.

 Además, los hijos e hijas deben ser aceptados tal como son, con sus cualidades y
defectos, apreciando de ellos y ellas principalmente lo positivo, y ayudándoles a superar sus
dificultades. Así, aprenderán a valorarse con todas sus cualidades positivas y a reconocer sin
sufrimiento que puede que algo no se les dé bien, o que haya algo en lo que tengan que
mejorar.

 Padres y madres deben mostrar su apoyo, comprensión y confianza en las


capacidades de sus hijos e hijas, especialmente cuando se equivocan o hacen algo que no
está bien. Así, ganarán en confianza y seguridad y formarán una buena imagen de sí mismos
como personas merecedoras de cariño y apoyo incondicionales.

 Hay que mantener una buena comunicación con los hijos e hijas, escuchando
atentamente las cosas que cuenten, mostrando interés por las cosas que les preocupan e
intentando ponerse en su lugar. A lo largo del día hay que aprovechar las distintas ocasiones
para charlar, intercambiar experiencias, sentimientos, ideas, planes, etc.

 También van a ser importantes los momentos de diversión para toda la familia. Así,
madres y padres pueden organizar actividades que permitan disfrutar conjuntamente: ver
juntos el programa favorito de la tele, jugar juntos, practicar algún deporte, leer, hacer
excursiones, visitar familiares o amistades, etc. En definitiva, se trata de crear un entorno en
que crezcan felices, sabiéndose queridos incondicionalmente, confiados en que siempre
encontrarán apoyo y protección en su familia.

o Normas-Límites y consecuencias.

Para su adecuado desarrollo personal y social, niños y niñas tendrán que aprender cuáles son
las normas que les permitirán regir su comportamiento, aceptar que no siempre es posible
conseguir aquello que se quiere, y saber respetar los puntos de vista y los derechos de las
demás personas. Así, en el entorno en el que crezcan, tienen que tener normas o límites con
los que aprender a organizar su conducta, así como las exigencias para que estas normas se
cumplan.
Probando los límites, los niños aprenden a conocer los comportamientos que resultan
aceptables y la magnitud del poder que ejercen en relación con los adultos que son
importantes para ellos. La comprobación aumenta cuando despierta una cantidad excepcional
de atención, incluso aunque esta sea a menudo negativa, como a menudo ocurre, cuando los
límites son inconstantes. También suele demostrar ira en los padres o una preocupación

30
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

inadecuada, a mediados de aquellos que se enfrentan, a su vez, al reto del intento de


separación del niño. Unos límites demasiados rígidos pueden inhibir el sentido de iniciativa del
niño, mientras que unos demasiados laxos pueden provocar ansiedad en un niño que siente
que nadie tiene el control.
El descontrol y la inseguridad en las niñas y los niños surgen cuando no hay un adulto que los
guíe y les de indicaciones precisas de lo que tiene que hacer.
Para establecer límites claros la mamá o el papá debe contar con autoridad en donde para el
niños se les diga que cada uno de sus actos conducta tiene consecuencia, ayudándoles
adquirir e introyectar normas que deben aprender a respetare e ir creando hábitos.
El niño tiene que aprender que rebasar los límites puede traer consecuencias negativas para
él. En cualquier caso, esas consecuencias deben ser proporcionadas y, a poder ser,
inmediatas para que lo entienda perfectamente.
Los límites se establecen a la vez que las normas. Es lo que no se puede hacer respecto esas
normas. Después se buscan consecuencias que le ayuden a cumplir esas normas.
Poner límites no solo es importante porque así la convivencia es más armónica, sino también
porque las niñas y niños son los primeros interesados y beneficiados de que se les marquen
unas normas que, además de infundirles seguridad, le van a permitir adaptarse mejor a las
normas y limites sociales en su vida social y adulta.

Consejos para establecer límites:

1.- El mensaje o la norma debe centrase sobre la conducta:


Si queremos que un niño o niña haga o deja de hacer algo hay que decírselo con claridad,
centrándonos en lo que queremos que haga o deje de hacer, es decir, en la conducta es
cuestión, no centrándonos en lo que queremos que haga o deje de hacer, es decir, en la
conducta es cuestión, no en la actitud o en su valía. Por ejemplo, si el niño y la niña nos
interrumpe cuando estamos hablando con otra persona habría que decirle “Espere a que
termine de hablar” o “No me interrumpas cuando hablo con otra persona”, en vez de “No seas
pesado” o “Compórtate como un niño mayor”
2.- Ser lo más concretos posible, es decir, ir al grano:
A la hora de establecer el horario de llegada a casa de un adolescente habría que concretar,
por ejemplo: “Vuelve pronto” o “No llegues tarde”.
3.- Hablar con calma, no hace falta gritar:
Dar los órdenes o instrucciones en un tono de voz normal puede transmitir más firmeza que dar
un grito, que solo significa que se empieza a perder el control en uno mismo.
4.- Si es necesario, fijar la consecuencia que traerá consigo el incumplimiento de la norma o
límite:

31
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

En el ejemplo anterior del horario, si pensamos que el adolescente puede saltarse la norma
sería bueno al recordarle la consecuencia: “Ya sabes que si llegas más tarde de las 10 el
próximo sábado no podrás salir”
5.-Y lo más importante: actuar en consecuencia.
Un límite es firme si siempre lleva aparejada la consecuencia. La consistencia es el punto más
importarte del establecimiento de límites: cuando el niño sabe que siempre sus padres actúan
como han acordado, tendrá en cuenta la norma y la respetara.

Estableciendo normas

Para que tengan sentido y utilidad en la vida de los niños y niñas, las normas deben poseer
una serie de características:

 Adecuadas a la edad, características personales y circunstancias del niño o de la niña. Así,


por ejemplo, una niña de 3 años no puede estar todas las tardes una o dos horas sentada
dibujando o haciendo las tareas escolares; sin embargo, sí puede hacerlo su hermana de 9
años.
Realistas: posibles de cumplir por el niño o la niña. Así por ejemplo, un niño de 4 años no
podría cumplir la norma genérica de tener ordenada y limpia su habitación siempre. Es más
realista que tenga la norma de recoger los juguetes cuando termine de jugar.

 Estables: deben aplicarse de modo sistemático (“primero hay que hacer la tarea del cole y
después se juega”) y no cambiarlas continuamente en función de los intereses o estados de
ánimo de padres o madres. Si esto ocurriera, se confundiría al niño o la niña, y la norma
perdería parte de su valor.

 Fundamentales: es importante dar prioridad a las normas que a los padres y madres les
parezcan más importantes, pues cuando las normas son muchas, hacen que niños o niñas se
agobien y no sepan distinguir qué es lo efectivamente importante.

 En términos positivos: es mejor plantearle lo que tiene que hacer “durante la comida, hay que
permanecer sentado” que enfocarlo como lo que no puede hacer “mientras se come está
prohibido levantarse”.
Hay diferentes estrategias que los padres y madres pueden seguir para establecer límites y
normas, que oscilan desde la imposición hasta la negociación, pudiendo llegar a existir un
mayor o menor grado de razonamiento y diálogo sobre la necesidad de esa norma o las
ventajas que puede tener para el niño o niña. Las siguientes pautas o estrategias pueden
resultar de utilidad para el establecimiento de normas:

32
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

 Razonar y dialogar con los niños o niñas sobre el sentido de las normas facilita que
puedan hacerlas suyas y cumplirlas. Así, si les decimos “hay que recoger y ordenar los
juguetes, para que otro día podamos encontrarlos y jugar con ellos”, es más probable
que los ordene y recoja cuando termine de jugar y que llegue un momento en que
acabe haciéndolo espontáneamente.

 Para transmitir las normas y animarles a cumplirlas es importante que se formulen con
firmeza, pero en un clima de cariño, sin gritar, manteniendo un contacto físico suave
como, por ejemplo, poner la mano sobre la espalda o en su mejilla y mirándole para
asegurarse de que está atendiendo.

 Hay normas innegociables (“no se pega, que haces daño”, “no se cruza la calle sin la
mano de mamá o papá, que pueden pasar coches”), pero hay otras que pueden
negociarse parcialmente, tomando en consideración sus necesidades. Si se acerca la
hora del baño, se le puede decir: “hay que recoger los juguetes, que toca ya bañarse”;
si nos pide continuar un poco más, se le puede conceder una vez: “vale, cinco minutos
más, pero después, al baño”.

 Es importante que padres y madres sean buenos modelos de cumplimiento de la norma


que quieren que sus hijos e hijas sigan. Así, es poco probable que niños o niñas
adquieran el hábito de comer fruta si ven que su padre o su madre nunca lo hace. De
igual forma, si continuamente se le recuerda con gritos que “no se puede gritar para
pedir algo”, se le estará dando al niño o la niña un ejemplo contrario a la norma que
debe cumplir.

 Que las normas se apliquen sistemáticamente no quiere decir que no se pueda ser
flexible en algunas circunstancias concretas: si en una casa existe la norma “las
chuches se comen los sábados”, se puede hacer una excepción, por ejemplo, si un día
el niño o la niña se ha hecho daño en una caída o ha traído buenas notas.

 Las órdenes que se den a niños y niñas deben ser concretas y explícitas para que las
conozcan y comprendan. No es lo mismo cuando se quedan con alguien decirle sólo
“pórtate bien” (norma demasiado general), que decirle “hazle caso a la abuela:
acuéstate cuando ella te lo diga” (norma concreta).

 Es importante tener en cuenta a los niños y niñas y prevenir su malestar. Así por
ejemplo, si un niño está disfrutando con un juego y se acerca la hora de comer, suele
ayudar que se anuncie previamente cuándo debe dejarlo, para que pueda prepararse
para ello y sienta menos frustración (“¡qué bien lo estás pasando!, pero en diez minutos
vamos a comer, así que aprovecha y disfruta este ratito”).

33
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

Estableciendo consecuencias

Para que niños y niñas aprendan a respetar las normas, es preciso que su comportamiento se
vea seguido de consecuencias que han de reunir una serie de características:

 Deben ser coherentes con la norma y proporcionadas a la conducta que el niño o la


niña acaba de llevar a cabo. Por ejemplo, si el padre o la madre le ha dicho que “no se
salta en el sofá” y lo hace, se le puede decir que por haber saltado no irá al parque esa
tarde. Sería excesivo en este caso retirarle todos los juguetes de los Reyes Magos
durante una semana.

 Posibles de cumplir también por parte de los padres o madres. Si la consecuencia por
no hacer los deberes es no ir a la calle y hay que salir con el hermano o hermana,
probablemente esta consecuencia no se cumpla. Si un padre le ha anunciado a su hija
que la llevará al parque tras recoger los juguetes, pero en ese rato tiene que ir a
comprar comida, no podrá cumplir la promesa y pensará que la ha engañado.

 Hay que procurar aplicarlas de una en una y que no sean contradictorias entre sí. Por
ejemplo, ante una travesura en la que ha derramado comida por toda la cocina, no se
pueden dar varias órdenes a la vez de: “¡recoge ahora mismo! ¡no te manches! ¡lávate
las manos! ¡te vas a tu habitación inmediatamente!”

 Las consecuencias deben aplicarse también ante comportamientos adecuados. Niños y


niñas no pueden ver que sólo se reacciona cuando hacen algo mal, es importante
prestarles atención a su buen comportamiento, elogiarles y premiarles.

 A la hora de establecer límites y supervisar el cumplimiento de las normas, resulta


fundamental conocer y utilizar adecuadamente las estrategias básicas de control
conductual: el reforzamiento, el castigo y la extinción. Para que padres y madres
entiendan estas técnicas, se hablará de “premio” para el reforzamiento, y de “ignorar la
conducta” para la extinción.

o Reforzamiento

Si cuando niños y niñas se portan bien se premia su conducta, es más probable que ese
comportamiento vuelva a repetirse más adelante. El reforzamiento contribuye a crear un buen
clima emocional en la relación con los hijos e hijas.
Cuando se habla de reforzar o premiar se está haciendo referencia a sonreírles, abrazarles,
elogiarles (“¡estupendo!”, “¡qué bien te has portado!”), jugar a algo que les guste mucho,
hacerles su cena favorita, etc. Utilizar reforzadores materiales puede hacer que los niños y
niñas se acostumbren, e incluso se cansen de ellos y ya no proporcionen el efecto deseado.

34
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Extinción (ignorar la conducta)

Cuando un niño o una niña se comportan de modo “molesto”, con una rabieta, fingiendo que
llora o insistiendo en pedir algo que quiere y no puede tener, la mejor estrategia es no prestarle
atención. Así aprenderá que no le sirve de nada. Sólo cuando cese el comportamiento molesto,
hay que volver a prestarle atención y entonces explicarle que se le entiende, pero que ese no
es modo de pedir las cosas, que la próxima vez las pida con serenidad y sin insistir,
demostrando que “ya es mayor”. Padres y madres deben armarse de paciencia porque los
resultados no son inmediatos pero, una vez logrados, son muy duraderos.

En la práctica educativa, padres y madres utilizarán todas estas técnicas, no existiendo una
técnica que sea la más adecuada en todas las ocasiones ni para todos los niños y niñas. Hay
quien necesita límites muy claros a su comportamiento porque tiene un temperamento muy
impulsivo; hay quien es muy sensible y basta con que se le explique que algo no debe hacerse
para que no lo haga más.

No obstante, no todo vale, y esto hay que transmitírselo claramente a padres y madres. Hay
algunas formas de reaccionar que no son adecuadas y tienen consecuencias nefastas para el
desarrollo infantil:

 No se debe usar nunca el castigo corporal (no se le debe pegar, empujar, etc.)

 No se deben usar expresiones del tipo “siempre te portas mal”, “eres insoportable”,
“eres mala”, que sólo contribuyen a que niños y niñas tengan una mala imagen de sí
mismos y a que empeoren las relaciones.

 No se les debe decir “ya no te quiero” o dejarles de hablar. Niños y niñas deben sentir
que aunque hayan actuado de modo inaceptable, sus padres y madres les siguen
queriendo y lo harán siempre.

 No se les debe humillar nunca.

 No se les debe gritar ni amenazar.

o Adolescencia, cuando todo se tambalea.

Consejos prácticos:

 Pasar tiempo juntos

 Pasar tiempo juntos

 Planea actividades en familia que agraden a todos.

 Habla con él o ella de sus amigos y amigas, de los temas que le preocupan.

35
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

 Sé honesto con él o ella.

 Muestra cariño. La expresión del afecto requiere un cambio cualitativo. Debido a su


necesidad de independencia y los cambios por los que atraviesa su identidad (ya no es
un niño y no desea que se le trate como tal) puede mostrarse reacio a que le muestres
afecto de la forma en la que antes lo recibía con agrado.

 Prueba nuevas formas de demostrarle que le quieres.

 Intenta entender sus sentimientos para comprender su comportamiento.

 Apóyale y confía en él, potencia su autoestima

 Anímale a confiar en sus valores y habilidades, a apreciar sus puntos fuertes y


características que le hacen ser único o única.

 Implícate en su ámbito académico

 Acude a los eventos escolares, conoce a sus profesores.

 Charla sobre las tareas escolares y ofrece ayuda si es necesario.

 Interésate por lo que está aprendiendo y discute sobre ello.

 Interésate por sus amigos y amigas.

 Permítele pasar tiempo a solas en casa.

 Conoce a sus amigos y a los familiares de estos.

 Permanece cerca, pero respetando su privacidad

 Es adecuado y natural interesarte por saber con quién y dónde está pero sin que se
sienta juzgado o vigilado.

 Muestra que tienes confianza en él y recuérdale que él puede confiar en ti, que estás
ahí si te necesita, no des por hecho lo sabe.

36
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o Resolución de conflictos

Las relaciones afectivas aportan seguridad y mejoran nuestra calidad de vida pero también
derivan en problemas cuando existen distintos intereses o puntos de vista. Los conflictos
pueden resultar dolorosos y complicados de afrontar porque generan emociones negativas
intensas. En estas situaciones, la mayoría de los adultos sabemos que es necesario emplear
estrategias (escuchar las demandas del otro, expresar las nuestras, dialogar) para tratar de
encontrar una solución pacífica que satisfaga a ambas partes. Aunque a veces nos cueste
templar los nervios y aproximarnos a la postura del otro, jamás nos planteamos abofetear o
pegar un cachete, insultar o amenazar con un castigo a nuestra pareja, amigos, compañeros
de trabajo o empleados en un negocio si hacen algo que nos molesta, si su comportamiento
nos parece irritante. Si eres capaz de controlarte en estos casos, ¿por qué no con tu hijo o
hija?

Los conflictos con nuestros seres más próximos son pruebas de resistencia que nos ayudan a
conocernos mejor a nosotros mismos y a nuestros allegados. Si conseguimos solucionarlos de
una manera no violenta, permiten estrechar los lazos de esa relación afectiva, ya que indicará
que el amor que nos une está por encima de las adversidades, el egoísmo, los malos
entendidos o el orgullo. Todos los implicados deben ser conscientes de su parte de
responsabilidad en el problema y tener voluntad de resolverlo. Si algún miembro no tiene
interés o sus emociones le impiden estar abierto a buscar una solución, no será posible llegar a
conciliar posturas. También es necesario saber cuándo es el momento idóneo para intervenir.
Si estamos muy enfadados o tensos con alguien, no es útil sentarnos a hablar en ese
momento, ya que es muy probable que nuestro malestar aumente y se bloquee la
comunicación.

Claves para solucionar los conflictos

Solucionar problemas de manera pacífica exige un ejercicio de autocrítica, de explorar nuestras


motivaciones y debilidades y de honestidad con nosotros mismos y con el otro. Requiere
desplegar herramientas de comunicación útiles como:

• La escucha activa. Tratar de entender lo que el otro quiere decirte aunque no compartas su
punto de vista.

• Ponerte en su lugar. Es importante que muestres empatía, que se note que quieres
entenderle.

• Mantener un clima de respeto y cordialidad. Jamás emplees actitudes agresivas como


insultos, reproches o amenazas: extreman las posturas de las personas enfrentadas y crean un
clima muy desfavorable.

• Negociar. Hay que buscar salidas al problema y, seguramente, todos tendréis que ceder en
algo y asumir compromisos.

No se pueden justificar las respuestas violentas pensando que son inherentes a nuestra
naturaleza y que por ello son inevitables. Reaccionar de manera violenta es la vía más rápida y
fácil, pero no la única posible si contamos con alternativas o herramientas para manejar la
frustración que experimentamos ante los problemas y buscamos soluciones eficaces para
resolverlos.

37
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

o La comunicación asertiva como herramienta útil

• Haz que tus mensajes sean claros para tu hijo o hija.

• Asegúrate de que el niño pone atención cuando le estás hablando: agáchate o siéntate a su
lado para quedarte al nivel de sus ojos y mírale directamente. Puedes pedirle que repita lo que
le has explicado.

• Habla con voz firme, tranquila y clara. Intenta no levantar la voz ni amenazar, esto le pondrá
nervioso y desviará su atención de lo que estás diciendo.

• No sirve de nada establecer luchas de poder. Las frases “aquí mando yo“, “porque lo digo yo”
o “se hace lo que yo diga, y punto”, no son eficaces y educan desde la imposición y lo que
realmente transmiten es: “tengo la razón porque tengo poder sobre ti, no porque tenga
argumentos o buenas razones”. Si al niño o niña le explicas antes de que incumpla la norma la
razón por la que debe respetarla y por qué se le sancionará si no lo hace, lo entenderá. Aunque
no le guste, será más fácil que lo acepte.

• Intenta evitar el uso de expresiones negativas. Cambia el “no toques eso” o “no hagas eso”
por “toma, juega con esto otro” o “¿por qué no haces esta otra cosa?”. Ofrece alternativas, no
todo puede estar prohibido.

•Procura que tu expresión facial sea acorde con el estado que quieres expresar. Si estás
orgullosa, sonríele. Si tienes que sancionarle, pon expresión facial seria pero no de enfado, ni
amenazante (manos en la cintura, cara del mal genio, subir los ojos en gesto de
desesperación). Entenderá que le estás diciendo algo importante, pero no se pondrá a la
defensiva.

• Practica la escucha activa. Muestra todos los días interés por tu hijo o hija. Dedícale un
tiempo, deja de hacer lo que tengas entre manos para escucharle. Mírale a los ojos. Antes de
castigar o regañarle, pregunta qué ocurrió y escucha con atención. Déjale hablar y explicarse.
Puedes preguntar de distintas maneras lo que has entendido para asegurarte de que no ha
habido un malentendido en la comunicación. ¡Respetar el turno de palabra es fundamental!

• Evita los reproches. Frases como “me pones de los nervios, no te soporto”, “trabajo todo el
día, me sacrifico por ti y me lo pagas de esta manera” crean malestar y no producen el efecto
deseado: no le ayuda a ponerse en tu lugar, solo a sentirse rechazado y culpable.

Tú eres el que controla tus emociones, no el niño o la niña. Es mejor decir “me enfada o me
disgusta mucho que hagas esto”, “no entiendo por qué te portas así, explícamelo”.

• No pongas sanciones o intervengas en un conflicto cuando estés cansado o furioso. Puede


llevar a tomar decisiones erróneas y poco efectivas. Si te sientes desbordado, sal de la
habitación, cuenta desde 30 para atrás, practica la respiración abdominal, trata de calmarte.
Después, con las ideas más claras, habla con tu hijo o hija y expresa tu malestar. Nunca
amenaces con pegarle, ridiculizarle o le humilles delante de otras personas.

38
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

• Reconoce sus valores y actitudes positivas. Felicítale por sus méritos y logros, sobre todo por
aquellos que le cuestan más, aunque el progreso sea pequeño. Explica exactamente por qué
estás feliz por su comportamiento: “has sido muy amable con tu hermano, le has ayudado a
recoger la mesa sin que te lo pidiese, estoy muy contento” o “has sido muy generoso
compartiendo tus juguetes con ese niño, eso me gusta”.

• Si te das cuenta de que has cometido un error discúlpate. Es el mejor ejemplo para que tus
hijos e hijas asuman que equivocarse y reconocer los propios errores es muestra de franqueza
y valentía, y no de debilidad.

• Demuestra el afecto abiertamente. Dedica tiempo a hablar con él o ella sobre los asuntos que
le preocupan y le hacen feliz, sus amigos o el colegio. Demuestra orgullo con abrazos, besos,
gestos cariñosos y cómplices. Tu hijo o hija necesita que el afecto se demuestre abiertamente,
no da por hecho que le quieres. Si es pequeño, juega con él o ella. Usa tu sentido del humor,
pero jamás te burles de sus miedos o les quites importancia.

39
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

SESIONES EDUCATIVAS

40
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 1

Nombre del taller: Concepto del maltrato infantil Dirigido a: niños, niñas, adolescentes, maestros,
adultos y padres de familia.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes, maestros, adultos y padres de familia para
conocer el concepto sobre el maltrato infantil, así como sus causas.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en Bienvenida “El  Presentación del Salón amplio y
min. el grupo. saludo” facilitador ante el bien iluminado.
grupo.
00:10 Establecer las Encuadre Expositiva  Se pega el papel Salón amplio y
min. reglas de la bond en alguna bien iluminado.
sesión. parte donde lo vea Papel bond
todo el grupo y ellos Plumón.
mismos mencionan
las reglas que
empezaran a
impartir el taller.
00:20 Explicar al Desarrollo  El o las facilitadores Lap top
min. grupo el tema del tema Expositiva. explican al grupo el Cañón
de maltrato principal. concepto de Salón
infantil. maltrato infantil, así
como sus causas.
00:30 Que el grupo ¿Qué es Lluvia de  Se hace grupos y se Papel bond.
min. construya con maltrato ideas y les pide que con sus Marcadores.
sus propias infantil? expositiva. propias palabras
palabras el definan que es
término maltrato físico.
“maltrato  Lo exponen con los
infantil” demás grupos.
00:20 Que el grupo Concepto “En una  Se le pide a todo el Salón amplio.
min. defina con una básico. palabra” grupo que en una
sola palabra el palabra defina que
tema maltrato es para ellos el
infantil. maltrato infantil.
00:10 Despedida.  En seguidamente el Salón amplio y
Min. facilitador hace una bien iluminado.
pequeña
retroalimentación y
se despide del grupo
ofreciendo las
gracias por su
atención y
cooperación.

41
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 2

Nombre del taller: Concepto de tipos de maltrato infantil Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes para conocer los diferentes tipos de maltrato
infantil.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “Inicio y  Presentación del Salón amplio y
min. grupo y explicar explicación de facilitador ante el grupo. bien iluminado.
de que tratara la la sesión ”  Explicación al grupo
sesión sobre de que tratara la
sesión.
00:20 Explicar al grupo Expositiva  El o las facilitadores Salón amplio y
min. el tema de los Desarrollo del explican al grupo el bien iluminado.
tipos maltrato tema principal. concepto de maltrato Lap top
infantil. infantil, así como sus cañón
causas.
00:30 Entender que a Encuadre Lo que no ve  Se forman grupos y se les Lápices
min veces el maltrato es…. entrega la hoja de papel colores
infantil y la foto. (véase anexo 1) Salón
permanece  Se les pide a cada grupo iluminado
oculta que dibujen que
imaginan ellos que hay
en la otra parte del
dibujo.
00:20 Que el grupo Expresándome Lluvia de ideas  Siguen los mismos Salón
min. haga una lluvia de y expositiva. grupos de la actividad iluminado.
ideas acerca de la anterior. Salón amplio.
actividad “Lo que  Cada uno comparte
no ves es…” sobre su experiencia en
el juego.
 Se les hace una serie de
preguntas.
00:10 Se hace una Despedida  Se hace una pequeña Salón amplio.
min. pequeña retroalimentación al
retroalimentación grupo y se le agradece
de los tipos de por la atención y
maltrato infantil. participación

42
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 3

Nombre del taller: maltrato físico infantil. Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes para conocer que es el maltrato infantil físico.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “Inicio y  Presentación del facilitador Salón amplio y
min. grupo y explicar explicación ante el grupo. bien iluminado.
de que tratara la de la sesión ”  Explicación al grupo sobre
sesión de que tratara la sesión.
00:10 Explicar al grupo Expositiva  El o las facilitadores explican Salón amplio y
min. el tema de Desarrollo al grupo el concepto de bien iluminado.
maltrato físico del tema maltrato físico infantil, así Lap top
infantil. principal. como sus causas e cañón
indicadores de sospecha en
el NNA.
00:20 Observar la Encuadre “La historia  Los niños o adolescentes Lápices
min reacción y de Boby y permanecerán sentados y Salón iluminado
conducta del niño Bety” se les lee el cuento de “La Plumas.
hacia una historia de Boby y Bety” Hojas blancas.
situación (Anexo 2)
determinada de  Una vez que se le lee se le
maltrato físico. hacen dos preguntas (¿Qué
harías?, ¿Cómo te sentirías?
 Contestaran de forma
individual en las hojas que
se les dará y luego se
comentara lo que cada uno
escribió.
00:20 Eliminar “El mundo al  Un facilitador se pondrá Salón iluminado.
min. conductas o revés” enfrente de los niños o Salón amplio.
acciones adolescentes y el facilitador
negativas hará acciones negativas
relacionadas con (hacer que alguien le dé un
el bofetón, o una patada) los
Maltrato físico e niños y adolescentes harán
instaurar lo que lo contrario como abrazar,
es positivo. saludar, tratar bien.
00:10 Se hace una Despedida  Se hace una pequeña Salón amplio.
min. pequeña retroalimentación al grupo y
retroalimentación se le agradece por la
del tema de atención y participación
maltrato físico
infantil.

43
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 4

Nombre del taller: maltrato emocional infantil Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes para conocer el tema de maltrato emocional
infantil.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “Inicio y  Presentación del Salón amplio y
min. grupo y explicar de explicación facilitador ante el grupo. bien iluminado.
que tratara la de la sesión ”  Explicación al grupo
sesión sobre de que tratara la
sesión.

00:20 Explicar al grupo el Expositiva  El o las facilitadores Salón amplio y


min. tema de maltrato Desarrollo explican al grupo el bien iluminado.
emocional del tema concepto de maltrato Lap top
principal. emocional infantil, así cañón
como sus causas.
00:30 min Reflexión sobre el Encuadre “El gatito  Se leerá el cuento “El Lápices
concepto maltrato gordito” gatito gordito” (Anexo 3) Hojas blancas.
emocional infantil. en voz alta y después se Salón
realizara unas preguntas. iluminado

00:20 Retroalimentación Expresándo Una sola  Se le pide a cada niño que Salón
min. sobre lo que me palabra. con una sola palabra iluminado.
aprendieron del defina que aprendió Salón amplio.
tema. sobre el tema de
maltrato emocional
infantil.
00:10 Se hace una Despedida  Se hace una pequeña Salón amplio.
min. pequeña retroalimentación al
retroalimentación grupo y se le agradece
de lo que trato la por la atención y
sesión. participación.

44
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 5

Nombre del taller: Conozcamos que es la negligencia en los niños, niñas y adolescentes.

Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes y maestros para que contextualicen el
concepto de la negligencia, algunos derechos de los niños, sus causas y diferentes formas.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “El saludo”  Presentación del Salón
min. grupo. facilitador ante el amplio y
grupo. bien
 Explicar de que iluminado.
tratara la sesión.
00:20 Explicar al grupo Desarrollo  El o las facilitadores Lap top
min. el tema de del tema Expositiva. explican al grupo el Cañón
negligencia. principal. concepto de Salón
maltrato negligencia,
así como sus causas
y formas de
negligencia.
00:10 Una mejor Encuadre. “Cuando  Leer al grupo el Lap top
min. reflexión sobre un Antonia se cuento “Cuando Cañón
caso de hizo Antonia se hizo Salón
negligencia invisible” invisible” (Anexo 4)
00:15 Aportar posibles “Y colorín  Se harán grupos. Salón
min. soluciones ante colorado  Cada grupo amplio.
una situación de este cuento inventara un final
abandono. se ha diferente al cuento,
acabado “ donde den posibles
soluciones o modo
de resolver una
situación de
abandono.
 Expondrán sus ideas
para ampliar más el
conocimiento sobre
abandono.
00:10 Retroalimentación Despedida.  Se hace una pequeña Salón
Min. de la sesión y el retroalimentación amplio y
tema de sobre lo que se trató bien
Negligencia. la sesión y se les da iluminado.
gracias a los niños,
niñas y adolescentes
por su atención y
cooperación.

45
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 6

Nombre del taller: Derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus corresponsabilidades. Obligaciones
de los adultos.
Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.
Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas y adolescentes para que conozcan sobre sus derechos.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “El saludo”  Presentación del facilitador Salón amplio y
min. grupo. ante el grupo. bien iluminado.
 Explicar de que tratara la
sesión.
00:20 Explicar al grupo el Desarrollo del  El o las facilitadores Lap top
min. tema de “Derechos de tema principal. Expositiva. explican al grupo el Cañón
las niñas, niños y concepto de “Derechos de Salón
adolescentes y las niñas, niños y
corresponsabilidades”. adolescentes y
corresponsabilidades”.
00:30 Juego de roles.  Formar 3 grupos y se Papel bond
min. dividirán , un grupo en Marcadores
necesidad del cuerpo
(físico), segundo grupo
necesidades de la
mente(cognitivas) y el tres
la necesidad del corazón
(emocional)
 Pedirles que escriban una
lista de las necesidades de
cada grupo que les toco.
 Al terminar compartirán la
lista de necesidades y
pedirles a cada grupo que
represente un ejemplo
donde una niña/o y
adolescente exprese la
necesidad y el otro
desempeña el papel del
padre o madre
satisfaciendo esa
necesidad.
00:10 Retroalimentación de Despedida.  Se hace una pequeña Salón amplio y
Min. la sesión y el tema retroalimentación sobre lo bien iluminado.
visto. que se trató la sesión y se
les da gracias a los niños,
niñas y adolescentes por su
atención y cooperación.

46
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 7

Nombre del taller: tipos de negligencia. Dirigido a: niños, niñas, adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas, adolescentes para que contextualicen los tipos de
negligencia.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “El  Presentación del Salón amplio y bien
min. grupo. saludo” facilitador ante el grupo. iluminado.
 Explicar de que tratara la
sesión.
00:20 Explicar al grupo el Desarrollo  El o las facilitadores Lap top
min. tema de tipos de del tema Expositiva. explican al grupo el Cañón
negligencia. principal. concepto de y formas de Salón
negligencia.
00:40 Señalar las Encuadre. “¡FÍJATE  En primer lugar se leerá (Cómic) (Anexo 5)
min. situaciones más BIEN!” el cómic (Anexo 5)
frecuentes de propuesto y a
negligencia física que continuación se dejará
puedan manifestarse un tiempo a los alumnos
en el entorno para que comenten la
familiar. situación que se
presenta, identificando la
conducta de negligencia
que se da.
 En segundo lugar se hará
una propuesta en común
en la que los NNA irán
exponiendo diferentes
actitudes que respondan
al perfil de abandono
físico. (negligencia física)
00:10 Retroalimentación Despedida.  Se hace una pequeña Salón amplio y bien
Min. de la sesión y el retroalimentación sobre iluminado.
tema de tipos de lo que se trató la sesión y
negligencia. se les da gracias a los
niños, niñas y
adolescentes por su
atención y cooperación.

47
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 8

Nombre del taller: Abuso sexual. Dirigido a: niños, niñas y adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas y adolescentes para que contextualicen el tema del abuso
sexual.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse en el Bienvenida “El  Presentación del Salón amplio y
min. grupo. saludo” facilitador ante el bien iluminado.
grupo.
 Explicar de que
tratara la sesión.
00:20 Explicar al grupo Desarrollo  El o las Lap top
min. el tema de abuso del tema Expositiva. facilitadores Cañón
sexual. principal. explican al grupo Salón
el
00:20 Evaluar la Encuadre. “CARLITOS  Se recuerda el Cuento de
min. motivación de los FRENTE AL cuento “CARLITOSTIENE
alumnos y ESPEJO” “CARLITOS TIENE UN PROBLEMA”
conocer los UN PROBLEMA”. (Anexo 6)
sentimientos y (Anexo 6) Se
conocimientos formulará una Preguntas.
que tienen sobre (Anexo 6)
pregunta y se
el tema.
dejará un tiempo
de 10-15
segundos
aproximadament
e para que los
NNA reflexionen,
entonces se les
pedirá cada NNA
que conteste a
las preguntas
referida al
capítulo.
00:15 Conocer su “ESTE ES  Se reparte a cada Láminas
min. imagen corporal e NUESTRO alumno una “nuestro
indiquen las zonas CUERPO” lámina “Nuestro cuerpo” (Anexo

48
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

donde no deben Cuerpo” (Anexo 7)


ser tocados, 7) de acuerdo a
acariciados, su sexo. Marcadores
besados sin su  Se aplica en qué rojos.
consentimiento. consiste la
actividad. Cada
NNA coloreará o
señalará con
marcador rojo las
zonas donde no
le gustaría ser
acariciado,
besado.
00:10 Retroalimentación Despedida.  Se hace una Salón amplio y
Min. de la sesión y el pequeña bien iluminado.
tema de abuso retroalimentació
sexual. n sobre lo que se
trató la sesión y
se les da gracias a
los niños, niñas y
adolescentes por
su atención y
cooperación.

49
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 9

Nombre del taller: Explotación sexual. Dirigido a: niños, niñas y adolescentes.

Objetivo general: Sensibilizar a niños, niñas y adolescentes para que contextualicen el tema de
explotación sexual.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 Presentarse Bienvenida “El saludo”  Presentación del Salón amplio
min. en el grupo. facilitador ante el y bien
grupo. iluminado.
 Explicar de que
tratara la sesión.
00:20 Explicar al Desarrollo  El o las facilitadores Lap top
min. grupo el tema del tema Expositiva. explican al grupo el Cañón
de explotación principal. tema de Explotación Salón
sexual . sexual.
00:15 Identificar y Encuadre. “Cuídate de  Se dispone al grupo Cuento de
min. exponer los en herradura; dando “Cuídate de
reglas para extraños”” la siguiente los extraños”
cuidarse de instrucción “Ahora te (Anexo 8)
los extraños. contare una
historia...” Se inicia
con la lectura del
cuento.

00:15 Definir entre ¡ALTO! Mi  Se dispone a los Ronda “DON


min. el/ a cuerpo no adolescentes en un PANCHO”
facilitador/ a y está en espacio abierto. (Anexo 9)
los y las venta  Se les pide a los niños
participantes y niñas que se paren y
los limites
forman un círculo.
corporales.
 Se da las instrucciones
siguientes: “Yo me
coloco en el centro
del circulo y cantare la
canción de Don
Pancho. Al final
intentare tocarte,
pero tú me lo vas
impedir, diciendo:
ALTO MI CUERPO NO
ESTA EN VENTA,
haciendo un gesto de
enojo. Si no contestas

50
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

esta frase te tocara


cantar la canción de
“Don Pancho”
 Esto se realizara de 5
a 10 ocasiones.
00:20 Aclarar dudas “Explorando  Se les pide a los Salón
Min. y exposición mis ideas” adolescentes que amplio.
de ideas del formen un círculo.
tema de  Se les pedirá que
explotación entendieron del tema
sexual.
y que expongan sus
ideas.
 Cualquier duda que
tenga el facilitador
tiene que aclarárselas.
00:10 Despedida.  Se hace una pequeña Salón amplio
Min. retroalimentación y bien
sobre lo que se trató iluminado.
la sesión y se les da
gracias a los niños,
niñas y adolescentes
por su atención y
cooperación.

51
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 10

Nombre del taller: Conozcamos los estilos de crianza. Dirigido a: padres de familia.

Objetivo general: Sensibilizar a los padres de familia para que conozcan el tema de estilos de crianza,
así como límites, normas y consecuencias.

Duración Objetivo Tema Técnica Descripción Material.


00:05 min. Presentarse en el Bienvenida “El saludo”  Presentación del Salón amplio y
grupo. facilitador ante el bien iluminado.
grupo.
 Explicar de que tratara
la sesión.
00:20 min. Explicar al grupo Desarrollo  El o las facilitadores Lap top
los tres estilos de del tema Expositiva. explican al grupo el Cañón
crianza. . principal. tema de estilos de Salón
crianza.
El tiempo Para que el niño Encuadre. “Silla de las  Cuando el niño/niña Silla
es aprenda a ser emociones” realice una conducta
dependien responsable de inadecuada o
do de cada sus actos y pueda desobedezca las
situación. expresar sus reglas, se le invita a
emociones. acudir a la silla de las
emociones.
 Se le pregunta al
niño/a si quiere estar
solo o acompañado
 El adulto le pregunta
que fue lo que
reflexiono y el niño/a
debe responder la
conducta que hizo que
lo llevo a la silla de las
emociones.
00:20 min. Reflexionar con Es tiempo de  Escuchar la canción Grabadora o
los padres y negociar. “No basta” de Franco canción de
madres, maneras de Vita; se pide a los franco de Vita:
alternativas de participantes tomar “No basta”
ejercer la nota de aquellas
autoridad hacia frases que se
formas relacionen con la
negociadas y autoridad; luego se
posibilitadoras ponen en común para
del desarrollo de introducir el tema.
la autonomía.  Se organizan en

52
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

subgrupos para
discutir dos preguntas.

1.- ¿Cómo se ejercía la


autoridad en generaciones
anteriores y qué
consecuencias tenía?

2.- ¿Cómo es la autoridad que


asumen los padres/madres en
la actualidad y cuáles
considera que son sus
consecuencias?
00:20 Identificar PLAN  El facilitador leerá tres Un lápiz.
Min. ejercicios para DE ACCIÓN - ejemplos de
establecer límites LÍMITES establecimiento de Tres ejemplos
con niñas/o y límites y pedirá a los de
adolescentes. participantes que den establecimiento
un ejemplo de alguna de límites en
(Anexo 10)
situación negativa en
la que se pudo haber
solucionado el
conflicto con estas
alternativas.
 Concluirá diciendo
que el establecer
límites es un excelente
factor de protección
para evitar riesgos en
todos los niveles.
00:10 Despedida.  Se hace una pequeña Salón amplio y
Min. retroalimentación bien iluminado.
sobre lo que se trató
la sesión y se les da
gracias a los padres de
familia por su
atención y
cooperación.

53
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

ANEXOS

54
IMAGEN ANEXO 1
Lo que no ve es….
IMAGEN ANEXO 1
Lo que no ve es…. (Continuación)
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 2

ANEXO 1
Tipos de maltrato infantil
Lo que no ves es…
Actividad 1: Lo que no ves es…
¿Por qué?
• Motiva para que todos dibujen y conversen.
• Demuestra que la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes muchas veces
permanece oculta.

Qué necesitas:
• Láminas grandes de papel y marcadores (rotuladores).
• Una copia de “Lo que no ves es…” y la foto completa (ver Anexo 1) para cada grupo
• Duración: 45 minutos.
Qué hacer:

1. Distribuye a los niños, niñas y adolescentes por grupos. Entrega a cada grupo una hoja
de papel y la foto “Lo que no ves es…”. Pídeles que dibujen y escriban lo que creen
que se encuentra en la parte de la foto que no ven.

2. Cada grupo hará una presentación breve de sus ideas. Luego, entrega una copia de la
foto entera a cada grupo.

3. Discute con el grupo:


a. ¿Cuál fue su reacción al ver la foto entera?
b. ¿Qué creen que está sintiendo este niño?
c. ¿Qué tipo de violencia está ‘oculta’ en la foto pequeña? ¿Y cuál en la foto entera?
d. ¿Qué otros tipos de violencia están ‘ocultos’?

Debes explicar que la violencia puede ser difícil de percibir, o puede ser ignorada por los
adultos y que las actividades que van a desarrollar ayudarán a tener una ‘visión más completa’
de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Anexo 1 Lo que no ves es…

55
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educar con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 3
ANEXO 2
“La historia de Boby y Bety”

CUENTO

LA HISTORIA DE BOBY Y BETY

Boby y Bety eran dos niños muy felices que vivían con su familia en un rancho americano. Su
padre era un gran hombre, al igual que su madre. Se podría decir que eran unos padres
ejemplares.
Iban todos los domingos a comer al campo, cada tarde les ayudaban a hacer las tareas, les
encantaba hacer galletitas juntos para después ir a ver a la abuela, en fin, una familia muy pero
que muy feliz.
Pasó el tiempo y la mamá de Boby y Bety se puso enferma, la enfermedad duró varios meses,
durante esos meses el papá de los niños se dedicó enteramente a ellos y por supuesto a la
mamá. Él no estaba acostumbrado a llevar el peso de toda la familia, se sentía mal y triste.
Al poco tiempo la mamá murió, fue un trago muy duro para todos, los niños estaban totalmente
desconsolados, y su padre sin saber qué hacer se encontraba perdido. Comenzó a salir mucho
hasta tal punto que llegaba bebido a casa, los niños se daban cuenta que papá estaba
sustituyendo la ausencia de mamá por el alcohol, y de que su comportamiento estaba
cambiando, les gritaba por todo e incluso por lo que hacían bien.
La situación llegó a ser insostenible para todos, su padre cada vez estaba más y más agresivo
y les pegaba a diario sin ningún motivo aparente, a veces grandes palizas.
La abuela de los niños que no vivía muy lejos del rancho se dio cuenta de lo que allí pasaba ya
que se lo contó la maestra del colegio, y ella misma tuvo que coger a los pequeños y
llevárselos a vivir a su casa, de no haber sido así, quizás algo grave hubiera pasado.

Los niños contestarán de forma individual en los folios que se le han dado y pondrán sus
nombres y apellidos, estos folios se recogerán una vez que todos hayan acabado y se irán
comentando en voz alta teniendo en cuenta lo que cada uno a escrito. Lo que intentaremos es
ver de qué forma actuarían los NNA y cómo se sentirían estando ellos en una situación
parecida.

56
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 4
ANEXO 3

EL GATITO GORDITO

Doña Gata sufrió mucho al dar a luz a sus 3 cachorritos, especialmente el tercero que
se resistía. Por fin vio la luz. Era feísimo, gordo y de color marrón, sus hermanos eran
muy bonitos, blancos y con un brillante pelaje.
El pobre gato fue despreciado por sus familiares y compañeros, que le insultaban y
decían ¡gordo!, ¡ballena!, y terminaron echándole del clan. Como es natural, el pobre
gatito se sintió muy desgraciado, pues él quería jugar con sus hermanitos, como no se
le apreciaba, no tuvo más remedio que marcharse de allí. Caminó por muchos
senderos buscando su destino.
Pasó incontables peligros, perros y lobos le persiguieron,... ¡qué miedo pasó!
Se encontró con una manada de gatos grises, pero también le despreciaron por el color
de su pelaje...
Ya estaba cercano el invierno, y una viejecita se apiadó de él y se lo llevó a su casa.
Sin embargo a los pocos días tuvo que escapar, porque se habían empeñado en que
tenía que cazar ratones, y él era incapaz de matar a ninguna criatura.
Andando, andando, tras muchos y penosos incidentes, nuestro gatito encontró una
manada de preciosos gatos en un parque abandonado, éstos al verle llegar le tomaron
como uno de los suyos y le rodearon amorosos. ¡Por fin había encontrado un hogar
donde vivir, y donde se le respetaba y quería!

“ANÁLISIS DEL CUENTO: EL GATITO GORDITO”

Tipo: individual/ grupal

Material: cuento “El gatito gordito”, lápiz y cuaderno de trabajo.

Modo de aplicación: se leerá el cuento en clase en voz alta, y a continuación se


realizarán unas preguntas relacionadas que el facilitador formulará para toda la clase.
Por ejemplo:

 Reflexión sobre la actuación de la familia del gatito, se comentará en voz alta


toda la clase, se pedirá la opinión de los alumnos.
 Posibles soluciones a adoptar ante el problema antes de llegar a echarlo del
clan, se pedirá por escrito individualmente
 Elaborar otro final más adecuado, también individualmente y por escrito.
Durante la reflexión del cuento, el facilitador explicará que las conductas
adoptadas por la familia del gatito no son correctas, que todas las familias se
quieren independientemente del físico, y mucho menos se les echa de casa.

57
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 5
ANEXO 4

CUENTO:
“CUANDO ANTONIA SE HIZO INVISIBLE”

En una verde pradera había una casita pequeña y plana parecida a todas las demás casas
pequeñas del barrio. En esta casita vivía Antonia desde hacía 9 años y sus tres hermanos
pequeños.
Antonia iba todos los días al colegio con sus hermanos, lo que más le gustaba era dibujar y ver
los animales y plantas de los libros, en cambio, no le gustaba las Matemáticas y la Lengua que
le parecían muy difícil.

Un día la maestra le dijo a Antonia: “mañana hay un examen de Matemáticas, así que tienes
que estudiar mucho” y le escribió una nota para dársela a su madre para que le ayudara.

Antonia al llegar a casa con sus hermanos, le dio la nota a su madre que estaba en el sofá
viendo la tele, pero no le hizo caso. Antonia y sus hermanos tenían hambre pero su madre no
tenía hecha la comida así con lo poco que había Antonia se puso a hacer la cena para sus
hermanos pero para ella ya no quedaba nada. Antonia estaba muy delgada y no tenía fuerzas
para estudiar así que se fue a dormir.

Al día siguiente estaba nevando y hacía mucho frío, pero al igual que todas las mañanas,
Antonia se levanta y se pone la ropa sucia del día anterior porque su madre no se la ha lavado
y sale corriendo sin desayunar y para el colegio con sus hermanos, mientras su madre duerme
y su padre trabaja de un lado a otro, esta vez por lo menos no se ha quedado dormida.

Cuando va por el camino tiritando de frio y sin abrigo, una pandilla de niños le miran y le
insultan gritándole: “Antonia huele mal y sus hermanos todavía más”, Antonia está muy triste, le
gustaría ser invisible para que no la vieran y para no tener que vestirse siempre con la misma
ropa sucia y vieja.

Al llegar a clase la maestra le da el examen y Antonia se pone a llorar, la maestra le pregunta:


¿Qué te pasa?, ¿Por qué lloras?, Antonia llorando le dice “que para mi madre soy invisible y
eso me gustaría ser a mi para que no me vieran el asco que doy, siempre sucia y mal vestida.
La profesora que ya había observado el aspecto de Antonia, intenta consolarla y buscar una
solución, ésta fue a hablar con los padres para comentar el problema.

Al llegar el día de Navidad todos los alumnos participaban en un teatro, en el que Antonia hacía
de Cenicienta, y su madre al verla se emociona y recapacita, entonces a partir de aquí cuida a
sus hijos, los vistes, los lava, les hace la comida, etc, incluyendo a Antonia.

58
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 6

EJEMPLO DE “JUEGO DE ROLES”.

Nombre del taller: Derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus corresponsabilidades.
Obligaciones de los adultos.

Durante la plenaria, mientras cada grupo hace su presentación, pedirles que improvisen un
juego de roles donde un miembro hace de niña o niño que expresa una de las necesidades y
otro hace de madre o padre que satisface esta necesidad.

NECESIDADES DEL NECESIDADES DE LA NECESIDADES DEL


CUERPO MENTE CORAZÓN
Alimentación Estimulación de los Atención
Higiene sentidos Estimulación del Afecto
Abrigo lenguaje Exploración Aprecio
Sueño Comprensión de la realidad Aceptación
Movimiento
Protección de
enfermedades (Vacunas,
Chequeos) Protección de
accidentes y agresión

59
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 7
ANEXO 5: Cómic

Escribe brevemente lo que sucede en las viñetas de forma narrativa.

¿Crees que es adecuada la actitud de los padres?

¿Por qué?

¿Qué tipo de negligencia se da?

¿Te has encontrado en una situación similar?

¿Cómo te sentiste?

60
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 8
ANEXO 6

Cuento de Carlitos

“CARLITOS TIENE UN PROBLEMA.

” Carlitos es un niño de siete años que vive con sus padres y hermanos en un pueblecito de
Extremadura.

Como todas las mañanas Carlitos se levantó temprano para ir al colegio, tras arreglarse y ver sus dibujos
preferidos, se montó en el coche con su mamá y se dirigieron al colegió al salir de este su mamá le dijo:

_Carlitos, espérame a la salida del colegió.

_ ¡Vale mamá! exclamó el chico, mientras corría hacia la entrada del colegio.

Al salir de clase, Carlitos miro hacia todos lados y mamá todavía no había llegado, entonces se sentó en
un banco y mientras esperaba un hombre se acercó a él y le dijo:

-Hola, ¿Te apetece un caramelo? -Vale, contestó Carlitos. -Pues para conseguirlo solo tendrás que
acompañarme y darme un besito de agradecimiento, además si te vienes conmigo yo te daré tantos
caramelos como besos tú me des a mí y podemos quedar más días, pero no debes contárselo a nadie,
porque si no querrán venir todos los niños conmigo y además tus padres no te dejarán.

Carlitos se quedó pensativo y pensó en lo que su mamá le había dicho antes de entrar al colegio y dijo:

_No, yo no voy debo esperar a mamá

De repente apareció la madre de Carlitos y el niño salió corriendo a su encuentro, tras contarle a su
madre lo ocurrido esta le dijo:

_Carlos, hijo, nunca dejes que te abracen besen o toquen si tu no quieres que lo hagan, y tampoco
accedas a hacerlo por caramelos juguetes ni nada por el estilo, solo, sea quien sea esa persona, además
si te vuelve a pasar cuéntalo a un adulto igual que acabas de hacer ahora, ya que nadie puede obligarte
a hacer nada que tu no quieras, porque tú eres el único dueño de tu cuerpo.

ACTIVIDAD “CARLITOS FRENTE AL ESPEJO”

PREGUNTAS: • ¿Quién es el protagonista del cuento? • ¿A quién conoce el protagonista a la salida del
colegio? • ¿Qué le ofrece el hombre al protagonista? • ¿A cambió de qué? • ¿Qué le dice la mamá del
protagonista al protagonista? • ¿Tú qué harías en el caso del protagonista?

61
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 8
ANEXO 7

62
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 8
ANEXO 7

63
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 9
ANEXO 8
EXPLOTACIÓN SEXUAL

Cuento “Cuídate de los extraños”


Autores: López Velasco, Solano, Vargas – Trujillo y Pick de Weiss
Lina y Víctor son hermanos. Viven con su papá y su mamá en un departamento muy chico,
desde donde se puede ver el parque, grande y limpio.
A los dos les gusta jugar. A veces juegan juntos, especialmente cuando van al parque de
paseo con sus papás.
Otras veces cada quien hace lo que más les gusta: a Lina le gusta pintar, armar
rompecabezas, jugar la plastilina y saltar la cuerda: a Víctor le gusta leer, ver televisión, ayudar
en la cocina y armar aeroplanos.
Además de tener el gusto por actividades diferentes, Víctor es tranquilo y cuidadoso: nunca
habla con personas que no conoce, en la mano siempre va de la mano de su papá o su mamá;
en fin, Víctor siempre trata de evitar accidentes y problemas.
Lina en cambio es muy inquieta; se hace amiga de personas que nunca ha visto ni conoce. En
la calle ya se ha perdido varias veces por no ir de la mano de sus padres.
Y en casa ha provocado varios accidentes por no tener cuidado y desobedecer a sus padres.
Afortunadamente estos accidentes no han tenido consecuencias graves.
A los padres de Lina y Víctor les preocupa mucho el comportamiento de Lina, principalmente
su falta de cuidado con los extraños. Un día su mama le dijo:
- Lina, un día de estos te vas a dar un buen susto, porque aunque te hemos dicho que
NO HABLES CON EXTRAÑOS, tú lo sigues haciendo.

- Pero mamá, ¿Qué tiene eso de malo? A mí me gusta hablar con la gente y oír sus
historias

- Yo sé, hijita que a ti te gusta, pero es MUY PELIGROSO- repuso la mamá.

El papá de Lina, que estaba leyendo un libro con Víctor, escucho la conversación e intervino
diciendo:
- La razón por la que les hemos dicho que nunca hablen con extraños, que nunca se
vayan a ningún lugar con ellos, ni reciban sus regalos aunque sean muy atractivos, es
porque hay personas malas que hacen daños a los niños.

64
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

-¿Pero cómo podemos saber cuándo alguien es bueno o es malo? – Quiere saber Lina.
- No se puede, el aspecto de las personas es como al mascara de las manzanas dulces y
sabrosas con cascara fea y hay manzanas acidas, dañadas o podridas con cascara bonita-
dice el papa.
- Por eso es que siempre nos han dicho: ¡LAS COSAS, LAS PERSONAS NO SIEMPRE SON
LO QUE PARECEN! – Dice Víctor
- Así es, hijito – Afirma la mamá.
Y entonces, ¿Cómo podemos saber si alguien nos quiere hacer daño? – Pregunta con
curiosidad Lina.
- Bueno, hijita; existen algunas reglas que siempre les hemos dicho y que sirve para
cuidarse cuando alguien les quiere hacer daño – dice el papá.

- ¿Cuáles son las reglas? – Quiere saber Lina.

- Vamos a recordarlas – propone la mamá.

- Sí, sí, sí – gritan los niños

- Yo sé una, papá- dice Víctor orgullo de recordar las reglas.

- A ver hijito, dinos cual recuerdas – pide el papá

- NADIE DEBE PEDIRNOS QUE HAGAMOS COSAS A ESCONDIDAS- Afirma Víctor.


Si es cierto. Si una persona te pide que hagas algo sin que nadie se entere, esa persona te
puede hacer daño- dice la mamá.
- Ah sí, ya recordé otra. NADIE DEBE PEDIRNOS QUE GUARDEMOS SECRETOS DE
ALGO QUE NOS HAGA SENTIR INCOMODOS- dice Lina.

- Sí hijita, aunque te amenacen no debes prometer ni decir algo que después te va hacer
sentir mal – dice papá.

- Pero nosotros guardamos el secreto de la fiesta sorpresa para papá – dice Víctor.

- Sí, lo hicimos porque queríamos que se sintiera bien el día de su cumpleaños. Este tipo
de secretos son buenos porque son para hacer felices a otros y no nos hacen sentir mal
– aclara la mamá.

Otra regla en relación con las personas es que NADIE DEBE TRATAR DE ACARICIAR TU
CUERPO, especialmente si se trata de tus genitales- dice mamá.
-

65
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

- Ay, papá, pero cuando nos llevan al doctor, él nos toca por todas partes. – dice Lina,
asustada.

- Claro hijita, él lo tiene que hacer para examinarte y saber si estas creciendo sin
problemas, pero eso no te hace sentir incomoda o avergonzada.

- Otra regla para que nadie se aproveche de ti es: SI TE SIENTES MAL O CULPABLE
POR HACER ALGO, NO LO HAGAS – les dice el papá.

Ah; ya sé papá, como cuando alguien te manda a robar o a romperle algo a un amigo-
dice Víctor.

- Así es, hijito. Esa es una ocasión en la que se aplica esta regla.

- ¿Y qué podemos hacer si nos damos cuenta que alguien quiere que hagamos algo
malo? – Pregunta Lina.

- Si se dan cuenta que alguien quiere abusar de ustedes ALEJENSE DE ESA


PERSONA- contesta mamá.

Además, CUENTENLE A ALGUIEN DE CONFIANZA LO QUE OCURRE – Propone papá.


- ¿Y quién es ALGUIEN DE CONFIANZA? – pregunta Víctor.

- Alguien que tú sabes que está dispuesto a escucharte y ayudarte en cualquier momento
que lo necesites. Puede ser tú mamá o yo, el maestro, un sacerdote, el médico, tu
abuelita, tu tía, en fin, alguien que te haga sentir seguro y tranquilo – dice papá.
Con estas reglas que des aprender y recordar muy bien, podrán cuidarse y no permitir que las
personas que quieran hacerlo se aprovechen de ustedes- afirma mamá.

66
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

ANEXO 9 ¡ALTO! Mi cuerpo no está en venta

Ronda DON PANCHO

Don Pancho algo Don Pancho


te quiere ofrecer algo te quiere ofrecer
porque tu cuerpo porque tu cuerpo
quiere tener quiere tener
pero como niños y
Habla habla niñas
nos vas a ceder nos podemos defender
no tengas miedo
tu sabes que hacer Don Pancho algo
te quiere ofrecer
Don Pancho algo porque tu cuerpo
te quiere ofrecer quiere tener,
porque tu cuerpo corre y habla
quiere tener, porque apoyo
no lo permitas vas a tener.
aléjate de el

67
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

CARTA DESCRIPTIVA 10
ESTILOS DE CRIANZA

EJEMPLO:
Silla de las emociones

Objetivo: Cuando un niño/a lleva a cabo una conducta inadecuada, se le invita a ir a este rincón
y calmarse. Después de un tiempo, el adulto le acompaña y juntos buscan alternativas a la
equivocación. La forma es muy parecida a la silla de pensar; tiempo fuera y reflexión posterior;
pero en el rincón de las emociones el niño/a no se siente sancionado sino que aprende a
hacerse responsable de sus actos.

68
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

ANEXO 10
PLAN DE ACCIÓN – LÍMITES

Ejemplos de establecimiento de límites:

a) Si son los padres que se encuentran alterados pueden decir en esas circunstancias: “Estoy muy
enfadado y necesito que se me pase antes de poder solucionar esto. Me iré a mi habitación y
una vez que me calme trataremos este asunto”.
En el caso que el que se encuentre alterado sea el niño podemos decirle: “Te veo algo nervioso.
Dentro de un rato cuando te hayas calmado continuaremos hablando”

b) Poner fin a las quejas, intentos de negociación, discusiones, etc., con las que el niño intenta deja
de cumplir lo que se le ha ordenado.
“cortamos” dichas quejas, etc., diciéndole que si continúan aplicaran una consecuencia.

Por ejemplo, recordamos a un niño que tiene que sacar la basura. El niño responde que le toca
a su hermano, que lo hará luego, etc. Con esta técnica se le diría: “puedes sacar la basura o
quedarte sin ver la TV el resto de la tarde. ¿Qué prefieres?

c) En ocasiones damos una orden o petición y vemos que el niño está enfrascado en un juego o en
una actividad. En ese momento al ver que no responde a nuestras demandas nos queda la duda
de si nos ha oído. Mejor que esperar o comenzar a repetir una y otra vez, será ponernos
enfrente de él y verificar; ¿Puedes decirme lo que he dicho?, o ¿Has entendido lo que dije?, o
¿Qué te he dicho?

69
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

BIBLIOGRAFÍA
DIF NACIONAL; SAVE THE CHILDREN; DIF ESTATAL CAMPECHE. (2014). Prevención de
abuso sexual de Niñas y Niños. Una pespectiva con enfoque de Derechos. México.

DIF NACIONAL (2015). Implementación para la prevención del acoso escolar (bullying) y otros
tipos de violencia desde la perspectiva familiar y comunitaria. México.

DIF NACIONAL (2011). Porque el Bienestar y la Salud de los Niños, Niñas y Adolescentes de
Campeche es una Responsabilidad de Todos…vamos a Prevenir la Explotación Sexual Infantil.

http://centroderecursos.com.ar/wp-content/uploads/2012/04/libro-maltrato.pdf RECUPERADO
EL 22 DE MAYO DEL 2017

http://www.ugr.es/~ve/pdf/abuso.pdf
RECUPERADO EL 24 DE MAYO DEL 2017

http://fundacionenpantalla.org/articulos/pdf's/VIOLENCIA-MENORES.pdf
RECUPERADO EL 25 DE MAYO DEL 2017

http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/libro_abusosexual.pdf
RECUPERADO EL 27 DE MAYO DEL 2017

http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/guiaprevencionabordaje.pdf
RECUPERADO EL 30 DE MAYO DEL 2017

http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf
RECUPERADO EL 4 DE JUNIO DEL 2017

http://si.easp.es/psiaa/wpcontent/uploads/2014/09/sesion_grupal_04_arte_educar.pdf
RECUPERADO EL 4 DE JUNIO DEL 2017

http://grupoeducare.com/dcvc/images/recursos_docs/lecturas/Lectura_Educar_es_padre_Estilo
de_crianza.pdf
RECUPERADO EL 10 DE JUNIO DEL 2017

http://celappa.com/wp-content/uploads/2015/12/PDF-Educar-en-positivo.pdf
RECUPERADO EL 9 DE JUNIO DEL 2017

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_maltrato_Valente26dic2013.pdf
RECUPERADO EL 13 DE JUNIO DEL 2017

70
Prevención del Maltrato Infantil.
Una Perspectiva con enfoque de Derechos
Manual “Educa con amor”

71

S-ar putea să vă placă și