Sunteți pe pagina 1din 4

LECHE MATERNA, FUENTE DE VIDA

Condori Portilla, Alexandra Fiorella


Asignatura de Biología General, I Semestre, II Fase
Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Católica de Santa María

Una mujer postparto está en capacidad de producir leche gracias a la influencia de


hormonas como la prolactina y la oxitocina, dichas hormonas tienen efecto en la glándula
mamaria, cada una con funciones diferenciadas, la prolactina es la encargada de que
haya producción de leche, por otro lado la oxitocina desencadena la salida por los
pezones de la leche una vez sea estimulada por la succión del recién nacido (mientras
más succión se produzca aumentará la fluidez), la primera leche producida por la mujer
postparto durante los primeros cuatro días es nombrada “calostro” es caracterizada por su
alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto digestivo del
recién nacido, esto ayuda a proteger su débil e inadaptado sistema inmunológico de un
medio lleno de bacterias y asegurar un funcionamiento óptimo, además que también tiene
un efecto laxante suave que facilita la expulsión del “meconio”, lo que ayuda a prevenir la
acumulación de moco, bilis y restos de la capa superficial de la piel. Lo que diferencia al
calostro de la leche materna común es su bajo nivel de lactosa y ausencia de grasas sin
embargo esto es fundamental para la adaptación del sistema gastrointestinal hasta su
funcionamiento ideal preparándolo así progresivamente para comidas más elaboradas ya
que a los seis meses el neonato recibirá alimentos complementarios asimilando esto con
ayuda de la leche materna hasta los dos años de vida.

La calidad en la leche materna no está asociada a una alimentación en específico de la


madre pero si puede causar variabilidad en el número de componentes de la misma; los
factores de protección adquiridos por el neonato del alimento proporcionado por la madre
son en su mayoría importantes agentes de defensa, desarrollo y energía, a corto plazo el
bebé se acostumbra a la alimentación provocando un tránsito intestinal cada vez más
lento y sofisticado, la energía proteica es asociada a una ganancia de peso progresiva.

La leche materna es un alimento complejo y elemental e insustituible para el neonato ,


tiene un alto nivel de variabilidad y se va adaptando a las necesidades del niño mientras
este va creciendo ya que brinda grasas libres, ácidos, vitaminas y componentes
liposolubles, a pesar de que se desconoce todos los elementos que la constituyen incluye
los llamados factores tróficos como poliaminas, citoblastos, glóbulos blancos, anticuerpos,

1
enzimas, algunas bacterias beneficiosas, rica en colesterol, antioxidantes y grasas libres
resultado de la hormona luteinizante (LH) contribuye a evitar la saponificación, lleva a un
punto óptimo la absorción de los nutrientes y la digestión, por otro lado el colesterol
contribuye en el correcto desarrollo de los mecanismos de metabolismo de este lípido en
la etapa adulta.

La importancia que radica en la alimentación natural del recién nacido es ayudar a


soportar el cambio de medio y los riesgos que este supone gracias a su poder antigénico,
también aporta en el desarrollo físico e inmunológico siendo la función primordial reducir
las probabilidades de morbilidad de este por motivos de diarrea u otros.

Tipos de leche que produce la madre:

 Pre calostro (antes del parto): su composición es básicamente inmunoglobulinas,


lactoferrina, seroalbúmina, sodio, leucocitos, monocitos, eritrocitos y fibrina.
 Calostro (después del parto): escaso volumen , su contenido de ácidos grasos se
asocia con la dieta de la madre , tiene un alto valor de colesterol , bajos niveles de
líquidos, enzimas, inmunoglobulinas, factor bífido (antioxidantes y quinonas),
aunque se desconoce a totalidad sus componentes estos son los más
representativos.
 Leche de transición (primera semana posparto): varía la producción volviéndose
más abundante sus componentes varían hasta llegar a la leche madura.
 Leche madura (durante los 6 meses de vida del lactante): los componentes tales
como grasas, proteínas, carbohidratos, enzimas, inmunoglobulinas, hormonas
varían en cantidad según las necesidades del bebé.
 Leche pretérmino (mujeres con parto prematuro): el tiempo de adaptación es
aproximadamente de un mes, cuenta con mayores niveles de vitaminas
liposolubles, lactoferrina, proteínas, grasas, calorías y cloruro de sodio siendo
deficiente en vitamina C.

Habiendo expuesto ya la importancia básica que tiene la leche para el lactante


exponemos la importancia que tiene la fase de lactancia para la madre, apoyando en la
recuperación física y disminuyendo la depresión posparto, pues la mujer que no
amamanta en los primeros momentos de vida del recién nacido tiene probabilidades de
hemorragia postpasto y pérdidas menstruales en los meses siguientes demostrando así la
efectividad en la recuperación del útero ya que al succionar el pezón se produce la

2
liberación de oxitocina en la madre, favoreciendo el desprendimiento de la placenta y
provoca que el útero recobre su tamaño natural y que haya una pérdida menor de sangre
posterior al momento del parto, además varios estudios demostraron que las mujeres que
dan de lactar tienen menor probabilidad de sufrir artritis reumática y favorece en la
recuperación reduciendo también la probabilidad de cáncer mamario y ovárico, además
de ser insustituible la leche materna ninguna fórmula alcanza los niveles de adaptabilidad
como lo es la natural, esto va más allá pues se va formando un vínculo llamado “vínculo
primario” donde la relación madre-hijo se hacen más fuertes debido a que cuando la mujer
da de lactar proporciona cariño y poco a poco el infante reconoce esto y va
correspondiendo, la lactancia materna además de tener mucha importancia alimenticia
muestra también efectividad en el desarrollo social del lactante, estudios aseveran la gran
recuperación que presenta el neonato cuando se encuentra enfermo por acción de la
lactancia.

CONCLUSIÓN:

La leche materna es básica en la alimentación del recién nacido, aportando factores


bioactivos para la asimilación de alimentos más complejos a lo largo de la vida, no siendo
sólo de importancia para el neonato sino para la madre posparto.

Bibliografía
Baró J., Jimenez J., Martinez - Ferez A., Boza Jj., (2001). Componentes biológicamente
activos de la leche materna. Revistas de la Universidad de Granada. España
Salazar S., Chávez M., Delgado X., Pacheco T., Rubio E., (2019).Lactancia Materna.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Venezuela.

Mena P., Milad M., (1998)  Variaciones en la composición nutricional de la leche


materna. Algunos aspectos de importancia clínica. Chile

Macías S., Rodríguez S., Ronayre de Ferrer P., (2006).Leche materna: composición y
factores condicionantes de la lactancia. Archivos argentinos de pediatría, 104(5),
423-430. Argentina

3
Vargas A., (2009) La lactancia materna y sus beneficios. Revistas de Enfermería Actual
en Costa Rica. Costa Rica.

S-ar putea să vă placă și