Sunteți pe pagina 1din 16

1Introducción a la Bioestadística

Lizet Horna Fernández.


Mayo 2020.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.


Enfermería.
Copyright © 2020 por Lizet Horna. Todos los derechos reservados.
Resumen

El único objetivo de las mismas es suscitar una reflexión sobre el concepto de probabilidad.

Además, estos capítulos pueden resultar excesivamente didáctico para el lector a quien la

Estadística le interesa en tanto en cuanto le sea de utilidad sobre que trata la bioestadística o, por

qué no decirlo, a quien solo le interesa aprobar cierta asignatura. No obstante, una lectura

superficial puede ser suficiente para abordar con bastante garantía posteriores capítulos. En

tercer lugar, los capítulos son mayor interés para el alumno. Volvemos a recalcar que el objetivo

de este ensayo no es que la autora muestre su capacidad de sobre el tema, sino que sea capaz de

determinar a qué va referido el tema y pueda aprender mas con respecto a lo desarrollado. Por

ello, se implementa este ensayo, con el fin de poder informar a quien lea ello para que así, pueda

concretar exactamente lo que es bioestadística. Por último, cabe resaltar que este es un ensayo

más que todo, teórico por lo que no se implementa el uso de tablas. Es para determinar

básicamente en que consiste bioestadística abarcando desde la historia hasta la época.


Tabla de Contenidos

Tabla de contenido
Capítulo 1 Historia de la Estadística............................................................................................1
Capítulo 2 Definición de Bioestadística y sus tipos.....................................................................2
Bioestadística Descriptiva…………………………………………………………………………2
Bioestadística Inferencial………………………………………………………………………….3
Capítulo 3 Introducción a la Bioestadística y sus Componentes...............................................4
Definición....................................................................................................................................4
Componentes...............................................................................................................................4
Componente práctico..................................................................................................................4
Componente teórico....................................................................................................................5
Capítulo 4 Nociones Elementales................................................................................................6
Población.....................................................................................................................................6
Carácter.......................................................................................................................................6
Variables……………………………………………………………………………………….6
Muestra de Tamaño…………………………………………………………………………….7
Capítulo 5.......................................................................................................................................9
Capítulo 6 Ejemplos de uso.........................................................................................................10
Referencias...................................................................................................................................11
Lista de figuras

Figura 1. Representación del concepto de


estadística……………………………………………. 2
Capítulo 1

Historia de la Estadística

La historia de la estadística inicia alrededor de 1749. La palabra estadística, del italiano

statista (estadista), del latín status, estado de situación. El inventor de la llamada ciencia

estadística fue el cientista político y estadístico alemán Godofredo Achenwall (1719-

1772).

En el antiguo Israel, en La Biblia, en el libro de números y Cróncas hay datos estadísticos

de dos recuentos de la población y datos de los bienes materiales de las tribus judías. El

rey David de 1000 A.C. ordenó hacer un censo de Israel, para conocer el número de

habitantes.

En el Imperio Romano, eran maestros de la organización política y realizaban censos de

población cada cinco años. Recordemos que Jesús nació en Belén porque sus padres

debieron acudir allí por un censo ordenado por el emperador Augusto.

En Francia, 758 y 762, se hicieron estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia,

ordenados por Pipino el Breve y por Carlomagno, respectivamente. Asimismo, en

Francia, exactamente en el siglo IX hubo censos parciales de la servidumbre de los

campos.

En Inglaterra, en el año 1066 hubo un censo encargado por Guillermo I, el conquistador.

Sus resultados aparecen en el Domesday Book, que es el primer comprendio estadístico

de ese país. Ya para el siglo XVI, hicieron un registro minucioso de muertes por la

temida peste.
Capítulo 2

Definición de Bioestadística y sus tipos.

La bioestadística es un conjunto de métodos y técnicas que permite recolectar, organizar,

analizar un conjunto de datos con el fin de tomar decisiones. Asimismo, tiene como áreas

de aplicación a las ciencias sociales, ingenierías y ciencias políticas. La bioestadística en

el campo de la salud permite describir el nivel de salud en la comunidad, definir

prioridades para los programas y líneas de investigación, por último, permite crear

estándares.

Figura 1. Representación del concepto de estadística

Para Toma de
Recolecta Organiza Analiza
decisiones

Fuente: Elaboración propia.

Existen dos tipos de bioestadística, Estadística descriptiva y referencial.

Bioestadística Descriptiva. Organiza, condensa y presenta la información en tablas o

gráficos estadísticos. Realiza cálculos simples y análisis en forma general.


Bioestadística Inferencial. Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos

muestrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre

un conjunto mayor de datos.


Capítulo 3

Introducción a la Bioestadística y sus Componentes

Definición

La bioestadística es la disciplina que se encarga del desarrollo y de la aplicación

de métodos estadísticos para resolver problemas relacionados con las ciencias de la vida,

como aquellos que surgen en medicina, salud pública o biología. En ocasiones también se

denomina Biometría.

Componentes

La bioestadística abre su composición en dos partes: Componente práctico y

teórico.

Componente práctico.
Siendo una rama de la estadística, la Bioestadística abarca diferentes aspectos

relacionados con el diseño de experimentos, recogida de datos e incluso el análisis e

interpretación de los mismos. La Bioestadística juega con un papel muy importante para

la determinación del número de sujetos u observaciones que se deben incluir en el

estudio, cómo van a seleccionarse los participantes y, si procede, la forma en la que estos

deben ser asignados a los diferentes tratamientos o condiciones que van a investigarse.

Asimismo, este proporciona herramientas de análisis necesarias para describir y resumir

los datos obtenidos y representarlos gráficamente una vez que se recoge la información.

Componente teórico.
En los últimos años, se ha producido un gran auge de la investigación en bioestadística,

mediante el desarrollo de nuevos métodos de análisis específicamente orientados a la

resolución de problemas prácticos relacionados con las ciencias de la vida. Esto ha

contribuido a mejorar la capacidad de extraer inferencias válidas de los datos observados

y avanzar así en una investigación de calidad en estos campos.


Capítulo 4

Nociones Elementales

Se tiene que tomar en cuenta en la trascendencia que tienen la recogida y

tratamiento de datos, con la idea de extraer la mayor información acerca del fenómeno a

estudiar, pero para ello nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo recoger los datos y

cuál es el tratamiento? La respuesta a esta pregunta es la estadística. Para ello

estudiaremos las cuatro nociones elementales.

Población

Es objeto de estudio. Se entiende por población al conjunto de todos los posibles

resultados en la medición de un fenómeno sometido a variabilidad como, por ejemplo, los

diferentes pesos que una misma báscula puede mostrar para una misma persona bajo las

mismas condiciones, al menos aparentemente.

Carácter

Sobre la población se estudia uno o varios caracteres. Se entiende como una

noción común. La expresión del mismo carácter da lugar a una función o aplicación lo

que en el contexto estadístico se denomina variable.

Variable

El estudio de un carácter sobre una población se asocia a una variable que hace

corresponder a cada individuo la expresión de su carácter. Desde un primer punto de

vista, las variables pueden clasificarse en dos categorías:

Cualitativas. Cuando expresa un carácter de forma numérica. Ejemplo: sexo

(varón o mujer); color de ojos (azul, negro marrón…).


Cuantitativas. Cuando expresa un carácter mediante un número real. En este

apartado podemos distinguir a su vez dos variedades:

• Discretas: aquellas que sólo admiten una cantidad numerable de valores, es

decir, los valores que pueden tomar pueden escribirse uno detrás de otro en una

secuencia. Ejemplos: número de hijos de una familia (0,1,2...); edad en años

(0,1,2...); precio en euros de un producto de venta en supermercados (0.01, 0.02,

0.03...)

• Continuas: aquellas que admiten cualquier valor dentro de un intervalo por lo

que sus posibles valores no pueden enumerarse. Ejemplos: peso, tiempo de vida,

glucemia...

Muestra de Tamaño

Ya hemos dicho que sobre una población se va a estudiar un cierto carácter que

dará lugar a una variable, denótese por X, y que la población suele ser demasiado grande.

Ello nos obliga a contentarnos con estudiar el carácter sobre un subconjunto de n

individuos de la población. De dicho subconjunto se dice que es una muestra de tamaño

n. Podemos entender por muestra tanto a los n individuos como a los n datos

correspondientes a la medición de la variable. En todo caso, la letra n queda reservada

para denotar el tamaño de muestra. El proceso de investigación, desde un punto de vista

estadístico, consta de tres fases:

1. Selección de muestras.

2. Descripción de los datos de la muestra. 3. Inferencia o generalización al total

de la población.
Esto nos sugiere el siguiente enfoque de la asignatura: empezaremos con una

primera parte denominada Estadística Descriptiva, dedicada a la descripción —

esto es, clasificación, representación y síntesis— de una muestra. Seguiremos con

una segunda parte denominada Estadística Inferencial, dedicada a la

generalización de los resultados de la muestra. Para realizar dicha generalización,

partiremos de la premisa de que la muestra estudiada haya sido seleccionada al

azar. La especialidad matemática dedicada al estudio de tal fenómeno (azar) se

denomina Teoría de la Probabilidad, y constituye el fundamento teórico de la

Estadística Inferencial, por lo que también será estudiada. La exposición pretende

ser una introducción a los principales aspectos de la Estadística. Se ha pretendido

conseguir que sirva, conjuntamente, de referencia para afrontar problemas reales

en la investigación y de guía para la comprensión lógica de los principios que

rigen la Estadística, con el consiguiente riesgo de fracasar en ambos intentos.


Capítulo 5

Aplicación de la bioestadística

Aplicación

Las aplicaciones de la bioestadística se extienden en múltiples disciplinas

relacionadas con las ciencias de la vida, como pude ser la Medicina en todas sus

especialidades. El campo de la aplicación de la bioestadística es muy extenso. Los

tratamientos médicos actuales seleccionan en base a los resultados de los ensayos clínicos

que son diseñados y analizados de acuerdo con principios de la Bioestadística. En el

campo de la medicina, el análisis bioestadístico de estudios observacionales puede

también ayudar a identificar factores de riesgo relacionados con el desarrollo de

diferentes enfermedades, o a determinar la validez y fiabilidad de las pruebas utilizadas

para el diagnóstico de diversas patologías. La bioestadística también se utiliza en la

investigación de riesgos medioambientales, y ha sido empleada en el campo de la

agricultura para mejorar los cultivos y la cría de animales.


Capítulo 6

Ejemplos de uso.

Algunos ejemplos que podemos encontrar para la solución de la Bioestadística son:

 Establecer la eficacia y la seguridad de un nuevo medicamento para la

curación de una determinada enfermedad. Así, en los últimos años se ha

determinado la eficacia de fármacos antirretrovirales en el tratamiento del

VIH/SIDA, consiguiendo frenar el progreso de la enfermedad y mejorar la

expectativa de vida de estos enfermos.

 Determinar el pronóstico de pacientes que sufren de una determinada

enfermedad, e identificar aquellos factores que pueden contribuir a

mejorar su supervivencia o las posibilidades de curación de los pacientes

con una enfermedad concreta.

 Estudiar la relación entre variaciones genéticas y el desarrollo de

diferentes enfermedades, Se ha determinado, por ejemplo, cómo diferentes

alteraciones genéticas han resultado asociadas al desarrollo de cáncer de

mama o de ovario en mujeres.

 Comparar el rendimiento de diferentes variedades de un mismo cultivo.

 Estudiar la asociación entre la contaminación del aire o del agua y la

aparición de enfermedades en una región concreta.


Referencias

E. Cobo, P. Muñoz y J.A. González.(2007) Bioestadística para no estadísticos. Ed.


Elsewier/Masson.

J. S. Milton. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Ed. Interamericana.


McGraw-Hill.

M. Andrés y Juan de Luna. (2007) Bioestadística para las ciencias de la Salud.


Ed. Norma.

Henry A. Ruiz, Bioestadística aplicada en ciencias de la salud. Acceso17 de Mayo de


2020 (Online) Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/330521436_Bioestadistica_Aplicada_Ciencias_
de_la_Salud

S-ar putea să vă placă și