Sunteți pe pagina 1din 17

Materia: Expresión verbal en el ámbito profesional

Antibióticos; presente y futuro ante la resistencia bacteriana

Autoría:

Luis Armando Miranda Alcocer

A01377115

Profesor:

María del Carmen Contreras García

Estado de México mayo, 2020


Índice

1. Resumen ……………………………………………………………….. 2

2. Introducción ……………………………………………………………. 2

3. Objetivos e hipótesis …………………………………………………… 3

4. Antecedentes …………………………………………………………… 3

5. Metodología ……………………………………………………………. 5

6. Resultados ……………………………………………………………… 7

7. Conclusiones …………………………………………………………… 11

8. Fuentes …………………………………………………………………. 12
2

Antibióticos, su presente y futuro ante la resistencia bacteriana

1. Resumen

La resistencia bacteriana a los antibióticos es un proceso de adaptación evolutiva,

potenciado por la intervención humana a través de un uso desmedido de medicamentos, podría

ser la causa de millones de muertes en el futuro. Comprender cómo funciona la resistencia, y

aprovechar sus mismos principios cuidadosamente, son la clave para poder frenar sus efectos,

por lo que los antibióticos deben ser vistos como una herramienta delicada, y no como una

solución rápida a los problemas de salud.

2. Introducción

Un antibiótico es una molécula, originalmente producida por un microorganismo, capaz

de paralizar el desarrollo, o matar, a otro organismo u agentes patógenos (Seija, 2006). Son

adaptadas y utilizadas para poder combatir y tratar enfermedades causadas, principalmente, por

bacterias. Sin embargo, se han reportado casos en las que los antibióticos dejan de ser efectivos,

hablándose entonces de una generación de resistencia. La resistencia bacteriana supone una

creciente preocupación en la sociedad científica, pues el hecho de que los medicamentos dejen

de tener el mismo impacto contra las enfermedades hace que nos enfrentemos, como sociedad, a

un posible retroceso médico y tecnológico, en donde infecciones comunes puedan ser mortales,

donde la situación sea similar a la de hace dos siglos. Por dicha razón, la búsqueda de una

solución o medida que detenga la problemática mencionada es esencial para poder garantizar una

estabilidad médica y de calidad de vida futura.


3. Objetivos. 3

Objetivo general:

 Proponer una opción para tratar la problemática de la resistencia bacteriana ante

antibióticos.

Objetivos particulares:

 Identificar cómo las bacterias se adaptan a los antibióticos.

 Identificar la forma en la que los antibióticos funcionan dentro del organismo.

Hipótesis.

La pregunta de investigación fue: ¿De qué manera se pueden producir antibióticos más potentes

ante el incremento de resistencia de agentes patógenos bacterianos?

A partir de ahí, se desarrolló una hipótesis: Poner en contacto una bacteria o

microorganismo capaz de producir algún tipo de antibiótico con un agente patógeno, con

resistencia ya desarrollada, en algún medio de cultivo logrará que el microorganismo productor

busque, tras un determinado número de generaciones, la forma de adaptarse al agente patógeno

con resistencia, produciendo a su vez un antibiótico más potente y capaz de acabar con la

resistencia.

4. Antecedentes

A continuación se presentan algunas de las investigaciones realizadas los 4


últimos cinco años previos; Los autores Yamilé Célis, Vivian Rubio, y María

Camacho, en la Revista Colombiana de Biotecnología, escribieron un artículo titulado

Perspectiva histórica del origen evolutivo de la resistencia a antibióticos, en donde mencionaron


que la resistencia antibiótica es un evento totalmente natural, propia de la evolución, pues ocurre

debido a “mutaciones y a la transferencia lateral de genes”, los cuales han sido propiciados en

consecuencia a la actividad humana, por la aplicación de sustancias microbianas de limpieza y

por efectos de la contaminación. Uno de los principales datos que analizaron fue que,

comparando varios cultivos, las bacterias podían adaptarse y crecer tras la aplicación de

antibióticos, que en primera instancia impedía la aparición de colonias (como se citó en Fildes &

Whitaker en Celis et al., 2017).

De acuerdo con el artículo científico, Resistencia a los antibióticos: lo que se ve es la

punta del iceberg, publicado en 2017, se hicieron pruebas experimentales, donde se identificó el

mecanismo de resistencia de una bacteria llamada Acinetobacter baumannii gracias a la

permanencia de algunos de los genes en específico tras su aislamiento microbiológico (Mantilla

et al., 2017).

También en 2017, una investigación publicada por la revista científica del Instituto

Nacional de Salud de Bogotá, Colombia, obtuvo una alternativa al control de microorganismos

mediante “nanopartículas poliméricas cargadas con ofloxacina”, las cuales potenciaban el efecto

del antibiótico en cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus con una resistencia a la

meticilina (Herrera et al., 2017).

En Structural and Physiological Implications of Bacterial Cell in Antibiotic 5


Resistance Mechanism, un artículo proveniente del Centro de Excelencia en Medicina

Traslacional, en Chile, se describe la resistencia bacteriana como una creciente problemática

mundial que pone en peligro las acciones por parte de hospitales y servicios médicos a la salud

ante enfermedades. También explica las posibles maneras en las que puede expresarse en las
bacterias, desde la formación de "biopelículas" que impidan el contacto directo con antibióticos,

hasta la expulsión de este una vez dentro de sus organelos (Troncoso et al., 2017).

Recientemente, en 2019, se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú)

un seminario internacional sobre las causas de la resistencia a los antibióticos, explicando que se

debe al uso excesivo de antibiótico en la ganadería y en la veterinaria, con el fin de evitar que los

animales se enfermen, genera bacterias con resistencia, que después pueden llegar con mucha

facilidad al ser humano a través del medio ambiente, así como el uso inadecuado del mismo en

humanos, para tratar enfermedades virulentas (contraproducente) y por inconstancia en el

seguimiento de tratamientos. También se describió que los antibióticos pueden encontrar a la

bacteria patógena debido a que éstas producen un “camino” de señales químicas al fagocitar a

otras células, produciendo radicales de superóxido (Escobar et al., 2019).

En el año 2016, se describieron los progresos tecnológicos contra los agentes patógenos

en el libro La resistencia a los antibióticos: la amenaza de las super bacterias, escrito por Jesús

Otero Iglesias, en donde, además, resaltó los peligros si la problemática se descontrolara como

consecuencia de la inacción ante el uso desmedido de medicamentos.

5. Metodología.

Debido a que la investigación requiere información y datos específicos, imposibilitada la opción

experimental por el contexto social e histórico actual, la metodología seguida fue por

investigación documental, de forma explorativa; se reunieron textos, principalmente artículos

científicos del tema, para, a partir de la información recopilada, realizar un análisis, con el fin de

poder darle una perspectiva orientada a la solución de la pregunta de investigación y la

confirmación o negación de la hipótesis.


Para comenzar, se recopilaron artículos científicos cuya temática se centraba en la 6
resistencia antibiótica, seleccionándose aquellos artículos que se especializaron en:

 La síntesis de antibióticos.

 Mecanismos de resistencia bacteriana.

 Transmisión de genes mediante vectores.

 Bacterias patógenas.

 Genes relacionados a la resistencia ante antibióticos.

Posteriormente, se analizó y sintetizó la información, constrastándola con la obtenida de libros

como Antibiotic resistance: mechanisms and new antimicrobial approaches, de Kateryna Kon, y

Antimicrobial Resistance in the Environment, de Patricia Keen y Mark Montforts.

El análisis se enfocó en determinar la forma en la que las bacterias desarrollan la resistencia,

incluyendo los factores implicados, tanto en la bacteria como en el microorganismo productor, la

forma en la que los antibióticos actúan, de forma eficaz y esperada, y de la forma que debe

evitarse, a bajas concentraciones.

Este tema sigue sido motivo de muchas investigaciones, y las ya realizadas han 7
abarcando su origen metabólico, así como sus posibles consecuencias de carácter

social, económico, y hasta político, haciendo que la mayoría aterrice el tema en la mejorar de

prácticas sociales; incentivando a que pacientes consumidores de antibióticos, no hagan uso de

los antibióticos de forma desmedida, así como a los médicos y doctores a que reduzcan su

prescripción a no ser que sea realmente necesario, limitándose su en la medida de lo posible

(Fernández, 2003). La presente investigación se centró en el proceso por el cual los

microorganismos, específicamente las bacterias patógenas, adquieren la capacidad para enfrentar


y sobrevivir a los antibióticos, con el fin de encontrar la forma en la que se podría aplicar para el

desarrollo de nuevos medicamentos, antibióticos más complejos para combatir enfermedades de

carácter infeccioso.

6. Resultados

Las bacterias pueden adaptarse con mucha facilidad, pues están en un constante proceso

de adaptación, modificándose a su entorno para sobrevivir. A lo largo de la historia, han sufrido

mutaciones que les permiten estar en armonía con su alrededor; algunas tienen la capacidad

sensorial para poder alertar a otras bacterias de cambios ambientales experimentados,

provocando que las otras se preparen para poder adaptarse, mediante cambios químicos y

microbiológicos en sus metabolismos (Troncoso et al., 2017), generando un “sistema de

comunicación”, por así decirlo. Otras han desarrollado la capacidad de producir enzimas que

ayuden a producir o degradar sustancias, con el fin de propiciar su propia supervivencia, para

luego heredarla a sus descendientes o por transferencia lateral de genes, por la cual, muchos

microorganismos pueden adquirir capacidades diferentes mediante la conjugación de genes (en

donde una célula le concede información genética a otra al estar en contacto) o por

transformación, en la que una célula se aprovecha de las moléculas de ADN sueltas en el

ambiente, dejadas por otra célula bacteriana que dejó al lisarse (Celis et al., 2017).
Originalmente, muchos microorganismos, como el hongo Penicillium 8
chrysogenum, comenzaron a

producir sustancias químicas


Fase
estacionaria
capaces de afectar a otros

organismos, como metabolitos

No. de células
Fase de
secundarios, con el fin de crecimiento
exponencial

“competir (y asegurar) su
Fase de
adaptación
propia supervivencia y
Tiempo
perpetuidad en el hábitat”,
Figura 1. Relación de células y su producción de
como producto eventual de la metabolito secundario (antibiótico)

evolución (Muñoz, 2017). Los

metabolitos secundarios se producen cuando la colonia de microorganismos está dentro de la

fase estacionaria en la curva de crecimiento; cuando ya aprovechó los nutrientes requeridos hasta

llegar al máximo de su crecimiento exponencial en relación con la tasa de mortalidad

microbiológica. Este evento fue aprovechado por científicos para producir medicamentos

capaces de curar enfermedades causadas por otros microorganismos, teniendo el mismo efecto,

pero de forma concentrada y específica, por lo que, en el siglo pasado, se “aislaron (…) hasta 18

antibióticos” directamente de microorganismos para este fin, produciéndose derivados de estos

(Muñoz, 2017).

Se descubrió que las bacterias patógenas, de acuerdo con el seminario internacional

“resistencia a antibióticos” de 2019, dejan un rastro de superóxido, un anión oxidativo, al

fagocitar o “comer” una célula del organismo, por lo que, de forma química, los antibióticos
siguen dicha señar química hasta llegar a la zona infectada, atacando así al agente bacteriano

(Escobar et al., 2019).

Las bacterias, al poder adaptarse con facilidad a su entorno, y debido al constante uso de

fármacos antimicrobianos como medida innovadora de los avances tecnológicos por parte de la

medicina tras la Segunda Guerra Mundial (Muñoz, 2017), comenzaron a desarrollar técnicas de

supervivencia evolutiva mediante mutaciones, procreando cepas de una misma bacteria cada vez

más preparadas, comenzando el fenómeno de la resistencia antimicrobiana.

De acuerdo con la información obtenida del artículo Structural and 9


Physiological Implications of Bacterial Cell in Antibiotic Resistance Mechanisms del

International Journal of Morphology, las bacterias resistentes pueden protegerse de

distintas formas, siendo una de ellas la formación de “biopelículas”, las cuales son sustancias

macromoleculares a base de “polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas” producidas por

colonias bacterianas que las aíslan de las condiciones exteriores que puedan afectarlas, haciendo

que los antibióticos tarden mucho más tiempo en llegar a las bacterias (Troncoso et al., 2017).

También, se describió que la función de las membranas plasmáticas y las paredes celulares, en

conjunto, además de darle estructura a las células bacterianas, las protegen del medio exterior.

Por esta razón, hay muchos antibióticos como penicilina, cefalosporina, vancomicina,

cicloserina, y bacitracina, entre otros, que actúan específicamente en algunas partes de dichas

membranas, y que en cantidades suficientes podrían atravesarlas. Sin embargo, como ya se

mencionó, las bacterias han desarrollado la capacidad de alterar sus estructuras, por lo que

pueden cambiar sus “sitio(s) objetivo”, haciendo que los antibióticos no puedan alcanzarlos, por

lo tanto, impide dañarlas (Troncoso et al.,2017). Otra forma de resistencia es la producción de

enzimas capaces de degradar partes importantes y funcionales de los antibióticos,


hidrolizándolos al entrar en contacto. (Troncoso et al., 2017). Un claro ejemplo de esto es la

betalactamasa, enzima que rompe el “anillo betalactámico”, principal componente de los

antibióticos betalactámicos (Cruz & Díaz, 2010).

Como consecuencia de los vectores horizontales de transferencia de genes, y 10


en relación con el “sistema de comunicación” que mantienen las colonias bacterianas

antes descrito, de acuerdo con el artículo de la revista científica Salud de la Universidad del

Norte, los microorganismos producen resistencia más rápidamente frente concentraciones

mayores de antibiótico, pues se genera un ambiente de “necesidad selectiva de adaptación”

(Torres-Caycedo et al., 2018). Es decir, aunque el fármaco haya eliminado la mayoría de la

colonia, si una célula no fue afectada, puede llegar a mutar y desarrollar resistencia, para luego

transmitirla a otras bacterias, incluso por la transformación de información genética mediante

rastros de ácidos nucleicos dejados por células bacterianas ya destruidas, y mientras más

antibióticos con mayor toxicidad se le sean suministrados, se corre el peligro de que aumente

también su capacidad de adaptación.

El desarrollo de resistencia puede ocurrir de distintas formas, una de ellas es por el

contacto de bacterias con antibióticos mediante su aplicación en animales; ya sea en ganado o en

animales de compañía, una mala administración de dosis, tanto limitada como excesiva, puede

ocasionar que dichos animales se vuelvan eventualmente en portadores de bacterias con

resistencia, que inevitablemente terminarán esparciendo al ambiente, abriendo una nueva fuente

de contagio para las personas (Escobar et al., 2019).

Cabe mencionar que se han estado desarrollando nuevas técnicas para tratar cepas

bacterianas con resistencia, un ejemplo de ello fue el uso de nanopartículas de ácido poliláctico

cargadas con antibiótico, potenciando sus efectos, descrito en la Revista del Instituto Nacional de
Salud, donde se logró inhibir “E. coli y Staphylococcus aureus con resistencia a la meticilina”

(Herrera et al., 2017).

Existe también un fenómeno genético llamado epistasia, el cual se refiere a la 11


interrelación y expresión específica de genes para que se pueda expresar otro gen en

particular. De acuerdo con la tesis de la Doctora Sandra Isabel Gonçalves de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Lisboa, se utilizaron bacterias cuyos plásmidos contenían genes

para la resistencia de dos distintos antibióticos. Se descubrió que algunos genes de resistencia

están en epistasia, es decir, que se depende de otros genes para que se expresen, ý por la misma

razón, al evaluar y experimentar con ese tipo de bacteria, se determinó que la amplitud de

resistencia de forma individual a cada uno de los antibióticos resultó ser menor (Gonçalves,

2011). Esto, de acuerdo con Gonçalves, puede ser aprovechado para el desarrollo de alternativas

contra la resistencia bacteriana.

7. Conclusiones

En principio teórico, la hipótesis podría ser cierta, pues, como ya se explicó, los cambios

en las condiciones ambientales de los microorganismos ocasionan la necesidad de adaptación de

factores específicos para asegurar su supervivencia, es necesaria la investigación experimental

para corroborar la teoría, y dar un resultado final. De cualquier manera, el poder encontrar un

nuevo antibiótico podría tardar década de investigación, y considerando factores de toxicidad

selectiva para los agentes patógenos; que no haga daño a los humanos. Es por eso por lo que

también se sugiere la contemplación y búsqueda de otras alternativas; desde el diseño de

vacunas, tratamientos génicos, e incluso la aplicación de ingeniería genética para desarrollar un

sistema de adaptación celular parecido al de las bacterias en otros organismos (nosotros, por

ejemplo). El uso de antibiótico debe ser utilizado como una herramienta de último recurso para el
tratamiento de enfermedades e infecciones causadas por bacterias, pues su constante uso, y, por

consiguiente, el abuso, en cuanto a su consumo y aplicación se refiere, puede traer consecuencias

graves para la salud de la población mundial.

Por otro lado, es importante decir que, si los antibióticos cambian, 12


eventualmente lo harán también las bacterias, entonces, existe la posibilidad de que la

solución no esté completamente ligada a la producción de un “super antibiótico” para tratar una

“super bacteria”, sino en cambiar los regímenes de aplicación, para más que erradicar, controlar

adecuadamente la problemática. Hasta entonces, lo mejor es continuar con las políticas de

limitación a prescripción de antibiótico por parte de los médicos, así como de nuestra parte,

hacer uso de antibióticos, solo bajo prescripción profesional, y tal cual las indicaciones.

8. Fuentes de referencia y consulta

Alós, J. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades

infecciosas y microbiología clínica, 33(10), 692-699.

Betancor, L., Gadea, M., & Flores, K. (2008). Genética Bacteriana. Instituto de Higiene.

Universidad de la República de Uruguay. Obtenido de:

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf

Bonomo, R. A., & Tolmasky, M. E. (Eds.). (2007). Enzyme-mediated resistance to

antibiotics: Mechanisms, dissemination, and prospects for inhibition. Retrieved

from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Celis, Y., Rubio, V., & Camacho, M. (2017). Perspectiva histórica del origen evolutivo

de la resistencia a antibióticos. Revista Colombiana de Biotecnología, XIX (2),


105-117. ISSN: 0123-3475. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=776/77654661011

Cortés, F. (2012). Antibiótico. Dicciomed: diccionario médico-biológico, histórico y

etimológico. Universidad de Salamanca. Obtenido de

https://dicciomed.usal.es/introduccion-cientifica

Cortés, F. (2012). Bacteria. Dicciomed: diccionario médico-biológico, 13


histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. Obtenido de

https://dicciomed.usal.es/palabra/bacteria

Cruz, E., & Díaz, G. (2010). Modelación molecular de antibióticos betalactámicos.

Revista MediSur: Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014817003

Escobar, F., Ferro, F., Rocha, N. & León, A. (2020). Seminario Internacional “resistencia

a antibióticos”: Amenaza global a la salud pública - Universidad Nacional del

Altiplano, Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 7-24.

https://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.529

Fernández, F., López, J., Ponce, L., & Machado, C. (2003). Resistencia bacteriana.

Revista Cubana de Medicina Militar, 32(1) Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

65572003000100007&lng=es&tlng=es

Forum, O. M. T., Board, O. G. H., & Institute, O. M. (2011). Antibiotic resistance:

Implications for global health and novel intervention strategies: workshop

summary. Retrieved from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx


Fuchs, L., Conde, C., González, V., Noguez, A., Calderón, E., Avonce, N., & Ovando, C.

(1994). Mecanismos moleculares de la resistencia bacteriana. Salud Pública de

México, 36(4), 428-438. Recuperado de

http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5775/6410

Gonçalves, S. (2011). The impact of genetic interactions in antibiotic 14


resistance (Order No. 10597897). Available from ProQuest One

Academic. (1991489018). Retrieved from https://0-search-proquest-

com.biblioteca-ils.tec.mx/docview/1991489018?accountid=11643

Gualerzi, C., Brandi, L., Fabbretti, A., & Pon, C. (Eds.). (2013). Antibiotics: Targets,

mechanisms, and resistance. Retrieved from https://0-search-proquest-

com.biblioteca-ils.tec.mx

Gutierrez-Fuentes, J. A. (2007). Evolutionary biology of bacterial and fungal pathogens.

Retrieved from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Herrera, M., Jhamilton, J., Cristina, C., & Gonzalo, R. (2017). Síntesis de nanopartículas

de ácido poliláctico cargadas con antibióticos y su actividad antibacteriana contra

Escherichia coli O157: H7 y Staphylococcus aureus resistente a meticilina.

Biomédica, 37 (1), 11-21. [Fecha de consulta 5 de mayo de 2020]. ISSN: 0120-

4157. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=843/84349833003

Keen, P., & Montforts, M. (2012). Antimicrobial resistance in the environment. Retrieved

from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Kon, K. (2016). Antibiotic Resistance: Mechanisms and New Antimicrobial Approaches.

Academic Press.
Mantilla, J., Valenzuela, E., Barreto, E., & Reguero, M. (2017). Grupo de 15
epidemiología molecular de las enfermedades infecciosa. Resistencia a

los antibióticos: lo que se ve es la punta del iceberg. Revista Colombiana de

Biotecnología. 41-43. [Fecha de consulta 5 de mayo de 2020]. ISSN: 0123-3475.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=776/77653191007

Muñoz, A. (2017). Antibióticos en el suelo. Facultad de Farmacia: Universidad

Complutense. Obtenido de: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA

%20MU%C3%91OZ%20ARRANZ.pdf

Otero, J. (2016). La resistencia a los antibióticos: la amenaza de las super bacterias.

España. Editorial: La Catarata.

Podolsky, S. (2015). The Antibiotic Era: Reform, Resistance, and the Pursuit of a

Rational Therapeutics. Johns Hopkins University Press

Prada, G. (2008). Impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo de la

medicina contemporánea. Revista Med, 16 (1), 9-10. ISSN: 0121-5256.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=910/91016102

Quiñones Pérez, Dianelys. (2017). Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas

actuales ante el enfoque "Una salud". Revista Cubana de Medicina Tropical,

69(3), 1-17. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300009&lng=es&tlng=es

Tolmasky, M. E., & Alonso, J. C. (Eds.). (2015). Plasmids: Biology and impact in

biotechnology and discovery. Retrieved from https://0-search-proquest-

com.biblioteca-ils.tec.mx
Torres-Caycedo, M., Castro-Gutiérrez, L. T., Prada-Quiroga, C., & López 16
Velandia, D. P. (2018). Antibiotic resistance. Salud Uninorte, 34(2)

Retrieved from https://0-search-proquest-com.biblioteca-

ils.tec.mx/docview/2203251895?accountid=11643

Troncoso, C., Pavez, M., Santos, A., Salazar, R., & Barrientos, L. (2017). Structural and

Physiological Implications of Bacterial Cell in Antibiotic Resistance Mechanisms.

International Journal of Morphology, 35(4), 1214-1223.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000401214

Sánchez, S., & Demain, A. L. (Eds.). (2015). Antibiotics: Current innovations and future

trends. Retrieved from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx

Seija, V., & Vignoli, R. (2006). Principales grupos de antibióticos. Temas de

bacteriología y virología Médica, 2, 631-633.

Villegas, A. M. J. (2018). Se busca nuevo antibiótico. Revista Universidad EAFIT,

53(171), 58-61. Retrieved from https://0-search-proquest-com.biblioteca-

ils.tec.mx/docview/2125189510?accountid=11643

S-ar putea să vă placă și