Sunteți pe pagina 1din 104

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 25-B

“SOCIALIZACIÓN E INTERVENCIÓN
TEMPRANA EN LA EDUCACIÓN INICIAL”

ANA JULIETA CÁRCOBA LÓPEZ


NAYELI COTTO FARÍAS
ELIZETH GEORGINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ASESORA

MC. TERESA ROMERO CHIANG

MAZATLÁN, SINALOA. ENERO DE 2010.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE TESIS..........................................................6

I. LA SOCIALIZACIÓN Y EL NIÑO EN EL CENTRO INFANTIL.....................7


1.1. Concepto de Educación Inicial...................................................................7
1.2. Concepto de socialización..........................................................................9
1.3. El papel de la institución en el proceso de socialización..........................12
1.4. El centro infantil como institución social...................................................15
1.5. El niño y sus primeros años de vida en el centro infantil.........................20
1.6. La educadora en el centro infantil............................................................23
1.7. Los principales agentes de socialización en los infantes.........................26

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL DESARROLLO Y


ESTIMULACIÓN TEMPRANA...................................................................32

2.1. Etapas del desarrollo de acuerdo a Henri Wallon....................................32


2.2. Etapas del desarrollo de acuerdo a Jean Piaget......................................34
2.3. La postura socio-centrista de Durkheim...................................................36
2.4. Aportaciones sociológicas de Berger y Luckaman...................................38
2.5. ¿Qué es estimulación?.............................................................................40
2.6. Estimulación precoz.................................................................................47
2.7. Estimulación temprana.............................................................................55

III. EL ÁMBITO DONDE SE APLICÓ EL PROGRAMA EDUCATIVO...........62

3.1. Descripción del centro infantil y su contexto............................................62


3.2. Misión y visión..........................................................................................63
3.3. Objetivos de la estancia infantil “Mi Nana” en educación inicial...............64
3.4. Elementos constituyentes del centro infantil............................................66
3.5. El régimen interno y el reglamento del centro infantil..............................70
ÍNDICE
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO......................................72

4.1. Descripción del aula.................................................................................72


4.2. Diseño de las actividades........................................................................75
4.3. Análisis y valoración de la aplicación sobre la planeación.......................83
4.4. Evaluación................................................................................................85

CONCLUSIONES...........................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................90

ANEXOS.........................................................................................................94
1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es producto de nuestra experiencia de Intervención realizada


en un Centro Infantil de Educación Inicial que atiende a niños de 0 a 4 años. Esta
experiencia se llevó a cabo dentro de nuestras prácticas profesionales en la
licenciatura de Intervención Educativa (LIE).

En la primera infancia, el niño(a) busca la satisfacción de sus necesidades


básicas-alimento, sueño, afecto; estimulado por poderosos impulsos instintivos,
pero pronto la relación con los demás pasara a convertirse en la fuente más
importante de motivación que dará el infante.

Sin duda alguna los primeros años de vida son la base de su educación. En
este tiempo el pequeño desarrolla habilidades en el lenguaje, motrices,
intelectuales, de la visión, audición, gusto, e interioriza valores y creencias propias
de su cultura entre otras. A todo este proceso se le llama socialización

Todo este cúmulo de percepciones y de conocimientos que el infante va


adquiriendo se potencializan mediante una estimulación adecuada, que se
propicia dentro de instituciones encargadas de impartir la educación inicial. Por lo
que la socialización y la estimulación temprana son procesos ligados a la
educación inicial.

En México la educación inicial se ha consolidado como una institución con


presencia nacional bajo un propósito único: contribuir a una formación equilibrada
y a un desarrollo armónico de los niños desde su nacimiento hasta los 3 años de
edad. Opera con programas escolarizados y no escolarizados validados por la
Secretaria de Educación Pública.

La educación inicial en la modalidad escolarizada opera en los centros de


desarrollo infantil, el programa educativo se aplica a partir de las rutinas
2

establecidas en su jornada diaria con horarios fijos, contando con la participación


del personal contratado en la mejoría de la calidad de interacción. Actualmente el
centro como un lugar de vida en el que interactúan un gran número de agentes
educativos, y donde es necesario estructurar un sistema que posibilite las
relaciones entre las personas que constituyen esa comunidad educativa, poniendo
a su servicio todos los recursos existentes.

En la actualidad estas formas de conocimiento han adquirido singular


importancia y se han institucionalizado mediante el proceso de socializar a las
nuevas generaciones a través de las organizaciones educativas principalmente; ya
que en otros tiempos estos procesos recaían principalmente en la familia. Por las
características inherentes al infante que va a ser socializado.

Cada institución practica diferentes métodos, reglas y circunstancias;


convergen en las formas de socializar al niño, en cuanto a las sanciones o
estímulos, de acuerdo a su conducta que el niño tiene que cumplir, para el logro
de los objetivos curriculares.

Esto hace que en ocasiones el entorno familiar y el entorno educativo


choquen en los objetivos y procedimientos utilizados para socializar a las nuevas
generaciones, esto provoca problemas diversos al niño en lo particular porque no
se avanza repercutiendo en la sociedad en general como la pérdida de valores. Ya
que socializar es la interiorización de valores sociales muy especialmente.

El motivo del presente trabajo es, abordar el concepto de socialización, a


partir de la forma como se lleva a cabo en el ámbito educativo de la educación
inicial institucionalizada. Así como el desarrollo y estimulación temprana como
categorías relacionadas entre si.

La educación inicial que se inscribe en el ámbito educativo formal, toma en


consideración el papel de los agentes profesionales y los centros infantiles desde
una perspectiva institucional. El perfil profesional de estos repercute
indudablemente, por ello podríamos decir que no existe una formación en cuanto a
la educación inicial.

En el centro escolar infantil que realizamos nuestras prácticas profesionales


nos sirvió de base para aplicar los conocimientos, ya que es de carácter privado
con un perfil de padres de familia en su mayoría profesionistas y amas de casa de
clase media.

Como parte de los productos obtenidos nuestra experiencia como


interventores educativos nos permitió:

1) Identificar factores que influyen en el desarrollo del niño de 0 a 3 años de


edad en un centro infantil, con una perspectiva de estimulación
temprana.

2) Pudimos poner en práctica nuestra capacidad para innovar ambientes de


aprendizaje en el campo formal a través del diagnostico, planeación,
desarrollo, y evaluación.

3) Consideramos las características y necesidades de los niños con la


finalidad de potenciar su desarrollo, manteniendo una relación de
empatía con estos y con los agentes educativos del centro Infantil.

Justificación:

En la realización de este trabajo como especialistas en educación inicial


consideramos que la estimulación temprana como técnica de prevención y
rehabilitación (en caso de alguna deficiencia bajo la supervisión médica) es un
factor determinante para el desarrollo físico, intelectual, y emocional de los niños y
niñas.
En tal sentido se expresa que en la medida en que estos procesos sean
tutelados apropiadamente, propiciados y apoyados, se posibilita un mayor
aprovechamiento de las potencialidades que el niño trae en la etapa que está
viviendo; igualmente, establece una mejor base para los procesos que se
generaran en las siguientes etapas de crecimiento y desarrollo.

El crecimiento y activación del cerebro se completa en su mayor parte, en


los primeros años de vida por ello es fundamental aprovechar este periodo crítico
de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, en función a un mejor aprovechamiento
del potencial general e intelectual de los niños.

Durante los primeros años de vida, la maduración de los órganos


sensoriales y la adecuada ejercitación de ellos, va posibilitando mayores y mejores
percepciones, discriminaciones y coordinaciones sensoriales que son esenciales
para todo el desarrollo y aprendizaje humano, ya que toda experiencia educativa,
pasa por lo sensorial.

Por esto y más consideramos que la estimulación temprana como pronta


identificación de problemas relacionados con características físicas y mentales,
desnutrición, infradesarrollo social, cognoscitivo y afectivo, etc., podrán hallarse
mejor durante los primeros años de vida, proporciona al niño mejores
oportunidades en la vida.

Metodología del trabajo: La investigación acción es

En este trabajo de tesis en la modalidad de proyecto como opción de


titulación en la (LIE) desarrollamos una metodología participante. Nos
involucramos en las aulas y con los niños y a la par construimos nuestro marco
teórico explicativo.

Los dos primeros capítulos contienen aspectos conceptuales y teóricos del


tema y los dos últimos se dedicaron a la aplicación del proyecto de intervención.
En el primer capítulo, el concepto de socialización y educación inicial,
además de precisar la necesidad de socialización que tienen los infantes y la
importancia del buen desempeño de los agentes principales que intervienen este
proceso.

En el segundo capítulo, algunas de las principales teorías que


conceptualizan esta actividad social, así como los diferentes enfoques que hablan
de la socialización y estimulación temprana en educación inicial del niño.

En el tercer capítulo se describe el ámbito donde se realizó nuestra


experiencia que es, el centro infantil y su contexto, y se analizan los elementos
constituyentes donde se aplicó el proyecto educativo.

En el cuarto capítulo se describen y analizan los objetivos y actividades en


torno a la socialización y estimulación temprana con los principales agentes que
estimulan al niño para su desarrollo en la vida de sociedad.
6

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE TESIS

Los objetivos son de suma importancia, ya que estos marcan la pauta de


trabajo y la línea a seguir, evitando desviarnos del propósito que perseguimos. El
presente trabajo basado en la modalidad de proyecto educativo en La Intervención
Temprana y el Desarrollo de Socialización En La Educación Inicial tienen como
propósito los siguientes objetivos:

1) Con respecto al diseño y aplicación

- Favorecer el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños de 2 a 3 años


mediante el diseño de un proyecto educativo.

- Estimular habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes para un mejor


desarrollo integral mediante un programa flexible el cual pusimos en práctica en
un aula de maternal del centro infantil “Mi Nana”.

2) Con respecto a la construcción epistemológica

- Analizar algunas consideraciones teóricas referentes al concepto de


socialización y estimulación temprana y el desarrollo del niño de 2 a 3 años.
7

CAPÍTULO I
LA SOCIALIZACIÓN Y EL NIÑO EN EL CENTRO INFANTIL

1.1. Concepto de educación inicial

La Educación Inicial es tratar las formas y procedimientos que se utilizan


para atender, conducir, estimular y orientar al niño; sean estas desarrolladas en la
vida diaria o a través de una institución.

En particular, se entiende como un proceso de mejoramiento de las


capacidades de aprendizaje del infante, de sus hábitos de higiene, salud y
alimentación; del desarrollo de las habilidades para la convivencia y la
participación social, y sobre todo, de la formación de valores y actitudes de
respeto y de responsabilidad en los diferentes ámbitos de la vida social de los
niños.

La Educación Inicial conforma actualmente una realidad mundial y una


necesidad inherente al desarrollo de la sociedad. Constituye, además, un requisito
indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de la niñez. Su importancia
trasciende en el simple cuidado diario para formularse como una medida
realmente educativa.

Es el primer nivel educativo de la Educación Básica. Tiene como propósito


contribuir a la formación armónica y al desarrollo equilibrado de los niños y niñas
desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años de edad, estableciendo
sistemáticamente objetivos y actividades dentro de un programa pedagógico y
actividades de estimulación temprana. Sus objetivos son:
8

 “Contribuir a la formación armónica y al desarrollo equilibrado de los niños


desde su nacimiento hasta los 4 años de edad.

 Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones que le


permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje,
psicomotricidad y afectividad.

 Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,


estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en
la familia, la comunidad y la escuela.

 Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el


conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de
habilidades y actividades para conservarla y protegerla.

 Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de 4


años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde
conviven los menores.

 Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la


que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su
desarrollo”. (SEP; 1993: 51)

La Educación Inicial promueve el desarrollo del niño su programa está


diseñado, para orientar el trato y la forma de interacción entre el educador y él, a
través de medidas formativas sistemáticamente aplicadas.

Consideramos que la educación a temprana edad tiene que ser una


propuesta flexible de trabajo para los agentes educativos capaz de adecuarse a
las distintas regiones y contextos, desarrollando una categoría básica a la
interacción que el niño establece con su medio natural y social, respetando y
tomando el tipo de necesidades e intereses de los niños como centro para la
configuración de los contenidos educativos y de las actividades sugeridas;
valorando su capacidad de juego y creatividad, y favorecer el proceso de
formación y estructuración de su personalidad.

Sin embargo, ya que los niños se forman dentro de un grupo social, la


protección y desarrollo sólo pueden darse cuando se modifica la participación y
responsabilidad de los adultos hacia la infancia. En la educación de los niños se
debe actuar en conjunto para la realización de los propósitos establecidos, y ante
todo, entender que ¡LA EDUCACIÓN ES TAREA DE TODOS!

El poder brindar atención educativa a una población infantil solo es posible


adecuando contenidos a cada contexto o situación basándose en las experiencias
particulares y contemplando la participación de todos las personas involucradas en
este nivel como agentes educativos para así lograr un proceso integral cimentado
en la interacción adulto-niño.

Por consiguiente este proceso de prácticas se mejorará las capacidades de


aprendizaje del niño; sus hábitos de higiene, salud y alimentación; el desarrollo de
sus habilidades para la convivencia social y la participación; así como la formación
de valores y actitudes de respeto y responsabilidad en los distintos ámbitos de su
vida.

1.2. Concepto de socialización

En el presente trabajo se trata de analizar que la socialización en los se ha


visto influida por factores culturales, tecnológicos y económicos que han hecho
que este proceso adquiera matices singulares. Por ejemplo, la influencia del
ámbito económico, hace que muchos de los niños queden sin el cuidado de sus
papás durante buena parte del día, desarrollando sus actividades formativas en
centros infantiles, solo bajo cuidados de terceras personas y no de sus padres.
Por otro lado el surgimiento de video juegos y artículos electrónicos, hace que la
idea de la aventura, la violencia y el mundo antihéroe y héroe cobre vida en la
mente inmadura del infante, lo que provoca o puede generar actitudes de violencia
y absorción del tiempo que podría destinar a otras actividades más productivas y
formativas.

Se afirma que el hombre al nacer, es el ser más inmaduro y más indefenso


para subsistir por sí mismo. Nace en una posición fetal y necesita más tiempo que
otros especímenes del reino animal para completar su maduración. Desde la
perspectiva de la biología y la psicología, se calcula que el proceso de maduración
del hombre dura, aproximadamente, una tercera parte de la vida.

Aunque a su estado biológico de inmadurez se agrega su nivel embrionario


de ser social; el ser humano nace con un destino común, vivir en sociedad, sin
embargo esta condición no se le ofrece de manera naturaleza, sino por el grupo
de sus semejantes y su interacción con ellos lo que lo conforma en un “ser social”.
Cuenta con una relación de forma existencial biopsicosocial, que le obliga a
establecerse en el mundo y en la sociedad. La incorporación del individuo a la
forma de vida, pautas, símbolos y hábitos de la sociedad o grupo en el que vive
son necesarios por que es la única manera en que se pueden ajustar
convenientemente a las exigencias de dicha sociedad o grupo: a este proceso se
le llama socialización.

Este proceso de la socialización tiene lugar en el marco general de la


sociedad global y sobre ella inciden diversidad de instituciones, instancias y
agentes que mantienen interacciones mutuas (la escuela, la iglesia la comunidad y
la familia etc.). Cada uno de ellos tiene una fuerza específica, según las diferentes
etapas de desarrollo y maduración del individuo.

El sociólogo francés Durkheim define la educación como: “Un proceso de


transmisión de conocimientos, de hábitos, actitudes y habilidades de parte de una
generación adulta a una joven e inexperta mediante los cuales deberá desarrollar
ciertos estados que la hagan incorporarse a la sociedad. “(Durkheim; 1976: 45)
Por lo tanto la educación es proceso de socialización y estimulación. A la
educación inicial se le considera una vía importante de desarrollo para la
socialización, en si los centros infantiles tratan de explicar y adaptar el aprendizaje
a los esquemas del pensamiento humano, así como las creencias sociales que
pertenecen a él y al fenómeno educativo, de una manera individual y colectiva, y
como formar una formación de identidad particular y colectiva.

En el Diccionario de Ciencia de la Educación, (1998: 1289) la socialización es


definida como.

“Un proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la
transformación y el aprendizaje de la cultura de su sociedad. Con la socialización el individuo
adquiere capacidades que le permiten participar como miembro afectivo de los grupos y la
sociedad global.”

El proceso de socialización consiste, por lo tanto en la adquisición de reglas


de manifestación con las que el individuo aplica y construye las normas de su
comportamiento. Las principales agencias de socialización son: la familia, la
escuela, el grupo de compañeros y el contexto.

En este sentido la socialización es un aspecto importante dentro del


desarrollo integral del niño, sobre todo el que cuenta con poca edad. Es entonces
cuando al centro infantil le corresponde adaptarse al niño para así cumplir
necesidades de adaptación y compresión de lo social debe de ser evidente para
poder transitar por lo cultural y normativo de su comunidad y dejar de ser así, un
ser natural para trasformarse en un ser social.

Durkheim define así a la socialización como:

El proceso por el cual el sujeto que nace en estado de desconocimiento de las


normas de convivencia, relaciones sociales y conductas es preparado primero en
seno familiar y comunal, luego en instituciones educativas que funciona sobre las
bases de las creencias y las costumbres vigentes, síntesis y producto de las
generaciones anteriores, para su incorporación al seno de una sociedad así
existente (Durkheim; 1976: 93)
Esto significa que el proceso de socialización debe ser duradero, para que
el sujeto interiorice sus reglas y tome conciencia del mundo que lo rodea, de los
roles que desempeñan los demás y de lo que a él, de manera particular le toca
aprender para luego actuar de forma socializada. Esto implica que el individuo
forje una identidad social a través del aprendizaje que le proporcionen los sujetos
de mayor edad para que se puedan incorporarse a las necesidades sociales. “Es
un proceso de influencia entre una persona y sus semejantes, un proceso que
resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
(Ritzer; 1993: 38).

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y


a vejes, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de una
ocupación a otra.

1.3. El papel de la institución en el proceso de socialización

El papel de toda institución es favorecer el desarrollo integral del educando


y por ende la socialización del mismo, no se pretende cambiar radicalmente al
niño, por lo contrario, se busca que evolucione a partir de lo que ya posee y
conoce para incorporarlo paulatinamente a una sociedad que de hecho ya
pertenece pero en la que debe saber desenvolverse; esto se logra partiendo de
sus intereses y características, pero de forma agradable y placentera para él y
para lograrlo, la única manera de hacerlo es jugando, ya que por ese medio al niño
se le inculcan normas, valores, conocimientos y reglas sociales.

La doctora Maria Montessori describe el ambiente educativo como: “El


ambiente que rodea al niño, es el medio de que se vale para su propio
desenvolvimiento intelectual, de ahí la importancia de rodear al niño de un
ambiente sano, natural, basado en la verdad de las cosas, sin que esto sea un
obstáculo para que se desarrolle a la vez su imaginación.” (MONTESSORI; 1993:
143)
En los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños
menores de cuatro años, se establece una secuencia detallada de metas
específicas y situaciones didácticas.

El niño, en un centro infantil evoluciona por motivaciones en intereses


propios con el auxilio de la educadora, quien lo anima a participar y actuar al
propiciarle situaciones problemáticas que él mismo debe resolver o con ayuda de
sus compañeros para desarrollar en él una responsabilidad y autonomía; en sí, la
educadora no es sólo espectadora, observadora o registradora de los avances del
niño en su desarrollo, sino la guía que conduce al niño al logro de los objetivos
propuestos rodeándolo de actividades práctica.

El ambiente que prevalece en un centro infantil es de un ambiente maternal


debido a que el niño, en la mayoría de los casos, relaciona a la educadora con su
madre y con sus primeros intentos en extender su círculo social; es así como poco
a poco el niño adquiere confianza, hace amigos y se integra a pequeños grupos
de niños para socializar con ellos.

La relación educadora- alumno es directa, más personalizada y maternal


para que el niño adquiera confianza en sí mismo, lo que le proporciona
tranquilidad que a su vez le ayuda a incorporarse sin tropiezos o sufrimientos a un
circulo social mayor al que pertenece.

Además, de acuerdo al ambiente en que se encuentre el niño, esto lo hará


diferente ya que lo proveerá de características propias a sus necesidades e
intereses, aunque en este proceso representa un papel importante la socialización
para desarrollarse de manera intelectual y afectiva y de forma distinta a otro niños,
es aquí donde el entorno familiar y escuela se encargan de proporcionarle al niño
actividades de interés para él. Así como su interés por conocer y relacionarse de
acuerdo con los objetos y situaciones en las cuales esta inmerso, será lo que lo
induzca a su progreso.
El psicogénetico Jean Piaget define el interés como:

“El interés en el infante es por la prolongación de las necesidades: es la relación


entre un objeto y la necesidad, ya que un objeto es interesante, en la medida en
que responde a una necesidad. El interés se inicia con la vida psíquica misma y
despeña en especial, un papel importantísimo en el desarrollo de la inteligencia
sensorio-motriz y etapas consiguientes.” (PIAGET; 1983: 55)

Es así, como un centro infantil tiene un carácter eminentemente educativo


presente en la vida del niño, por que este moldea su vida cuando se convierte en
alumno: impone horarios, moldea sus intereses, su espontaneidad, sus
sentimientos y pensamientos, los absorbe a los niños y los introduce en un medio
que les es extraño pero que a la vez deben dedicar todo lo que son. Sin embargo
no hay más educación natural que la que liga al niño con su medio social y natural,
ya que la educación se apoya en el medio próximo del infante, en el medio en que
el niño vive, corresponde por tanto a la educadora ordenar y dirigir el aprendizaje,
buscando temas y situaciones que al niño le sean favorables, de tal manera que
éste efectúe conocimientos propios partiendo de la base que ya posee.

La educación inicial tiene como objetivo prioritario contribuir al desarrollo y


conocimiento del infante de manera constante, pues de los cero a los cuatro años
de edad, se dan en el infante transcendentes cambios en lo físico, intelectual,
social y afectivo, las cuales sustentarán importantes bases en la formación del
educando.

De acuerdo a los programas de la SEP 1992, se pretende formar en el niño


sentimiento de solidaridad social para que descubra la identidad común que tiene
con otros niños al pertenecer a un grupo establecido en un mismo espacio
geográfico, el conocimiento de su entorno y las reglas de convivencia para
relacionarse, los valores y tradiciones que en esta comunidad existen y las
costumbres que las personas adultas han dejado para que las practiquen o
enriquezcan las generaciones que siguen.
También se pretende crearle conciencia de que él, forma parte de una
sociedad, permitiéndole no solo diferenciar su papel dentro de la comunidad en
que la vive, sino amar y respetar a los otros seres que conviven con él y que de
ella, conforman su sociedad, haciéndolo ver que él ya está formando parte sobre
todo si partimos de que la educación inicial se fundamenta en un conjunto de
relaciones sociales y lúdicas establecidas entre alumnos, maestros y autoridades
educativas en interrelación con aquellas que se dan en el entorno y hogar.

Así la educación inicial para la socialización, tiene como misión introducirlo


y acostumbrarlo a las normas escolares, que de alguna manera reflejan el hacer
social y preparar al futuro ciudadano en el desempeño de papeles sociales, al
mismo tiempo que lo provee de ideas y reglas sociales que el educando puede
aceptar o reformar una vez que haya alcanzado su madures social y que en toda
sociedad que sea civilizada, se sabe que es una meta a lograr para su posterior
evolución.

1.4. El centro infantil como institución social

Los centros infantiles para la Educación Inicial escolarizados son


instituciones que se encargan de atender a los hijos de las madres trabajadoras,
durante el tiempo que estas laboran y cuya edad oscila entre los 45 días de
nacidos y 4 años de edad. Tienen un carácter asistencial y educativo.

Proporcionan básicamente, educación y asistencia al niño que tiene todo el


derecho de recibir atención y estimulación dentro de un marco afectivo que le
permita desarrollar al máximo sus potencialidades para vivir en condiciones de
libertad y dignidad, especialmente aquellos que por alguna circunstancia se ven
temporalmente separados de su madre durante las horas en que ésta trabaja.
1) Asistencial

Desde el punto de vista asistencial se proporciona al niño, una alimentación


balanceada y la atención médica necesaria que en su conjunto propicien su
óptimo estado de salud.

2) Educativo

La labor educativa está encaminada a promover el desarrollo de las


capacidades físicas, afectivo-sociales y cognoscitivas del niño, dentro de un
ambiente de relaciones humanas que le permita adquirir autonomía y confianza en
sí mismo para integrarse a la sociedad.

Además propician el desarrollo integral del niño, proporcionan tranquilidad


emocional a las madres durante su jornada laboral, favoreciendo una mayor y
mejor productividad en su trabajo, por lo que protegen los derechos del niño, de la
madre trabajadora y de la empresa donde ésta presta sus servicios.

El alumno de educación inicial, cuya edad fluctúa entre los cero y los cuatro
años de edad, es decir antes de integrarse a los estudios de preescolar, es un ser
en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas sociales propias.
Su personalidad se encuentra en un proceso de construcción, posee una historia
individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y
miembros de la comunidad en que vive, por lo cuales es un ser único, que tiene
formas propias de expresarse y aprender, piensa y siente de forma particular,
gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

Principales característica del niño de educación inicial

Los educadores o agentes educativos de un centro infantil habrán de tomar


los caracteres que posee un niño.

- El niño es una persona que expresa a través de distintas formas, una intensa
búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.
- A no ser que este enfermo, es alegre manifiesta siempre un profundo interés
y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar tanto con el cuerpo como a
través de la lengua que habla.

- Toda actividad que el niño realiza, implica pensamiento y efectos siendo


particularmente notable su necesidad de desplazamiento físico.

- Sus relaciones más significativas se dan con las personas que lo rodean y de
quienes demanda un constante reconocimiento apoyo y cariño.

- El niño no solo es gracioso y tierno también tiene impulsos agresivos y


violentos, se enfrenta, reta, necesita pelear y medir su fuerza, es competitivo,
negar estos rasgos implica el riesgo de que se expresa en formas
incontrolables; mas bien se requiere propiciar una amplia gama de
actividades y juegos que permitan traducir esos impulsos en creaciones.

- El niño desde su nacimiento tiene impulsos sexuales y más tarde


experimentará curiosidad por saber con relación a esto, lo cual no ha de
entenderse con los parámetros de la sexualidad adulta si no a través de los
que corresponden a la infancia.

- Estos otros rasgos se manifiestan a través del juego, el lenguaje y la


creatividad. Es así como el niño expresa plena y sensiblemente sus ideas,
pensamiento, impulsos y emociones.

El ambiente les ofrece innumerables oportunidades de interacción. Sin


embargo, es importante el conocimiento de cómo explotar estas oportunidades
para que se logren los objetivos. Esta etapa se distingue por ser activa, donde no
se limita al niño a mantenerse sentado, escuchando y observando.

En esta etapa se presentan en el niño actitudes y capacidades relacionadas


con el proceso de construcción de la identidad personal y la capacidad para
establecer relaciones interpersonales; son procesos estrechamente relacionados,
en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su
desarrollo personal y social.

Y se dice que desde muy temprana edad, estos desarrollan la capacidad


para captar, los estados emocionales de los otros y para actuar por sí solos, es
decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales. Los niños cuando
manifiestan una necesidad por ejemplo de llorar, los adultos la interpretan y
satisfacen, es por ello que aprenden a expresarse de diversas maneras, lo que
sienten y desean. En este paso de interacción, el lenguaje representa un papel
importante, pues el progreso y desarrollo del mismo por parte de los infantes les
permite representar mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben,
sienten y captan de los demás.

Sabemos que los niños y las niñas que asisten a un centro infantil han de
lograr un amplio e intenso repertorio emocional que les permita identificar en los
demás y en ellos mismos diferente estados emocionales: ira, vergüenza, tristeza,
felicidad, temor y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para
funcionar de manera más independiente o autónomo en al integración de su
pensamiento, sus relaciones y sus sentimientos.

Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismo y una


conciencia social en desarrollo, por lo cual transitan hacia la internalización o
apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relaciones y de
organización de un grupo social. Son procesos individuales pero se ven influidos
por el contexto familiar, escolar y social en que se desenvuelven. Los niños en
estos procesos aprenden forma diferente de relaciones, desarrollan nociones
sobre lo que implican ser parte de un grupo y aprender forma de participación y
colaboración al compartir experiencias.

El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación en


los niños y las niñas y fomenta la adopción de conductas presociales en las que el
juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de
capacidades de verbalización, control, interés; estrategias para la solución de
conflictos, cooperación empatia y participación en un grupo.

La Secretaría de Educación Pública define las relaciones interpersonales


como:”Las relaciones interpersonales implican la comunicación la reciprocidad, los
vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de
derecho, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.”(SEP;
1993: 51)

La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la


formación del auto-concepto (idea qué están desarrollando sobre sí mismo y sobre
sí misma con sus características física, sus cualidades y el reconocimiento de su
imagen y de su cuerpo) reconocimiento y valoración de sus propias características
de sus capacidades. Jonh define la socialización como “La socialización es un
proceso significativo solamente cuando sus factores básicos son comprendidos en
una necesidad, una realidad inscrita en lo orgánico.”(JHON; :263.)

En este proceso los infantes están empezando a entender cosas que lo


hacen únicos a reconocerse así mismo a darse cuenta de las características que
los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que
distingue a mujeres y varones( físicas de apariencia ó comportamiento) y los que
los hacen semejantes a compararse con otros, a explorar y reconocer su propia
cultura y la de otro; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en
situaciones de interacción con sus pares y con los adultos, y también a emprender
formas de comportamiento y de relación.

Los niños llegan al centro infantil socialmente influidos por las


características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La
experiencia de socialización en la educación inicial significa para los niños,
apropiarse de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en
su vida familiar. Su papel como alumnos, es decir, como quienes participan para
aprender de una actividad sujeta a formas de organización y reglas
interpersonales formas de comportamiento y como miembros de un grupo pero
que son diferentes entre si del proceso educativo y la relación compartida con
otros adultos entre quien la educadora representa una nueva figura de gran
influencia para ellos.

1.5. El niño y sus primeros años de vida en el centro infantil

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el


desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en este periodo se
desarrolla su identidad personal, adquiere capacidad fundamental y aprenden las
pautas básicas para integrarse a la vida social.

Los avances sobre los proceso de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden


en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde
muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje,
basta recordar que el aprendizaje del lenguaje es una conquista intelectual de
orden superior realizada durante la primera infancia.

Por otro lado, el rápido avance del conocimiento sobre los procesos y
cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia, muestra la existencia
de un periodo de intensa producción y estabilización que abarca la edad de
preescolar.

Si bien este conocimiento es provisional, se puede afirmar que la


organización funcional del cerebro es influida y se beneficia por la diversidad, la
oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.

Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y


desarrollo que tiene como base la propia naturaleza biológica genética, en el cual
desempeñan un papel clave en las experiencias sociales, es decir, la interacción
con otras personas ya sean adultos o niños, donde adquieren rutinas sociales en
las que los infantes participan a temprana edad.

De lo anterior dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida


futura, como la percepción de su propia persona (por ejemplo la seguridad, y
confianza en sí mismo, el reconocimiento de las capacidades propias);las pautas
de la relación con los demás y el desarrollo de sus capacidades para conocer el
mundo, pensar y aprender permanentemente; tales como la curiosidad, la
atención, la observación, la formulación de preguntas y explicación, la memoria, el
procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.

Los niños que se asisten a un centro infantil tienen una maduración


cognitiva realmente admirable, ya que adquieren confianza en si mismo, y
aprenden hacer mas independiente que les servirá para desenrollarse en el
contexto en que este se desenvuelven. “Estos cambios tienen relación con los
procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las
experiencias qué los niños viven en los ambientes donde se desenvuelven (SEP;
1992: 105)

A partir de diversas experiencias sociales entre la que destaca el juego ya


sea en la familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos
fundamentales y desarrollan competencias que les permiten actuar cada vez con
mayor autonomía y continuar su propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo
que les rodea. Las condiciones y la riqueza de las experiencias sociales en las que
se involucran cada niño depende de factores culturales y sociales.

Las pautas culturales de crianza, entre las que se incluyen la atención que
los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de cada niño, la
interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus
expresiones, preguntas ó ideas, en complemento, el lugar que cada cual ocupa
en la vida familiar, influyen en el establecimiento de ciertas formas de
comportamiento y expresión manifestadas desde muy temprana edad.

La mayor o menor posibilidad de relacionarse jugar, convivir, interactuar con


niños con niños de la misma edad o un poco mayores ejercen una gran influencia
en el aprendizaje y en el desarrollo infantil por que en esas relaciones entre
padres también se construya la identidad personal y se desarrollan las
competencias socio -afectivas.

Además, y no menos importante, en esas relaciones a través del lenguaje,


se comparten significados, ideas, explicaciones comunes, preguntas ó dudas
términos que nombran y describen objetos, teorías que explican hechos o
fenómenos naturales ó sociales(en primer lugar la relación entre los seres
humanos más cercano) dudas qué indican la búsqueda y el aprendizaje constante.

Las propias teorías construidas por los niños son puestas en cuestión de
manera natural, en la interacción de pares, lo que se convierte en una motivación
poderosa para el aprendizaje.

Cuando llegan a la educación preescolar, han alcanzado en general alto


nivel de logros en las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su
cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan, manejan con cierta
destreza algunos objetos e instrumentos mediante los cuales construyen juguetes
u otros tipos de objetos(con pieza de distintos tamaños que ensamblan, con
materiales diversos),ó representan o crean imágenes y símbolos( con un lápiz,
pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etc.). Sin embargo, no hay que
olvidar que existen niños y niñas para quienes las oportunidades de juego y
convivencia con sus padre son limitadas en su ambiente familiar, ya sea por que
pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo la
televisión por que acompañan o ayudan a su madre o su padre en el trabajo o bien
por que tienen necesidades educativas especiales. Para estos pequeños la
escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego,
movimiento y actividad compartida.

1.6. La educadora en el centro infantil

Para iniciar este apartado comparamos la idea de que el centro infantil “es
un entramado social que se encarga de transmitir los saberes culturales y los
valores sociales: es como una microsociedad, dentro del sistema social. Y es en la
escuela donde tiene lugar una parte importante del proceso de socialización de los
individuos”. (Orrantia; 1994: 49)

En el centro infantil que desarrollamos nuestra experiencia observamos


que: generalmente la mayoría de las educadoras no tienen un perfil son de edad
mayor, pertenecen en su generalidad a un estrato social medio por su empleo.
Particularmente en su formación académica de la educadora le dan una gran
importancia a las manualidades por su utilidad en la práctica docente, se le da
más importancia a los aprendizajes sociales que a las formaciones teóricas y
académicas.

La labor de la educadora es de gran trascendencia social por lo que no


deben carecer de conocimientos científicos del niño en relación con el dominio de
su profesión pues de lo contrario le será difícil nivelar situaciones internas y
externas al proceso educativo pero que influyen en la socialización del educando.
Por ejemplo tener manejo del programa de educación inicial, al apego a la
normatividad de la institución, a los ambientes familiares alfabetizados y no
alfabetizados que pueden según el caso, entorpecer el proceso de educativo por
no poder apoyarlo o por ayudar de manera errónea, así como por exigir al docente
una actitud equivocada en cuanto a su labor educativa. El conocimiento del
desarrollo del niño le permitirá comprender sus actitudes e identificar por medio de
la observación y el trato directo momentos difíciles para ellos.
El trabajo de la educadora es de dirigirlos de una manera placentera a un
medio más amplio, logrando paulatinamente la socialización del infante. Lo
anterior sólo podrá lograrse si se le propicio la formación de un ser autónomo
crítico, participativo, creativo, independiente y seguro de sí mismo, sin hacer del
lado la afectividad, eje central sobre el que giran los demás componentes del
desarrollo integral del infante.

En la actualidad la labor social de la educadora se desacredita


enormemente, la sociedad piensa que es una niñera quien “cuida” en lugar de
educar y que para hacer placentero el cuidado de los niños, se les enseña a
cantar. Otras son las personas que piensan que la educadora debe enseñar a leer
y escribir exigen a las educadoras las grafías en cuadernos para los infantes o las
famosas planas de tarea en sí son pocas las personas quienes conocen cual es
realmente el papel.

Para comprender su importancia por su trascendencia social 1) Marcar


normas, valores sociales y vínculos afectivos. 2) Por ser agente de cambio que
orienta, guía, coordina y evalúa las acciones educativas para los infantes en su
primer peldaño de escolaridad.3) Para tratar de integrar al niño con los demás
niños del grupo en las diferentes actividades que se llevan a cabo para lograr con
esto la socialización en las actividades aplicadas, destacando las de
dramatización, narración, de cuentos, juegos organizados y libres, ya que con
ellos los niños se relacionen mejor y en su gran mayoría, estas interrelaciones se
dan por medio de un diálogo o conversaciones sedan entre alumno -alumno.

Así pues es necesario enseñarle a sentir satisfacción de sí mismo y de su


relación con los demás, lo que le ayudará a adquirir una personalidad equilibrada y
sociable. Como dice J. Delval: “El aspecto emocional de la personalidad es muy
importante, y tratar de que le niño evolucione adecuadamente en este sentido será
una de las tareas primordiales para padre y maestros.”(Delval; 1998: 135.)
Por lo que es necesario que el maestro esté ampliando en la medida que le
sea posible integrando a personas del entorno geográfico, histórico y cultural
propios, conectando estos elementos al niño para así hacerlo sentir como parte de
la comunidad de la cual forma parte.

La educadora proporcionara al niño situaciones didácticas, para que


desarrolle un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que irá adaptando
y desarrollando a medida que adquiere nuevos aprendizajes, según el medio que
se desenvuelve; y en el que se va formando su personalidad. Su aprendizaje y su
entorno social se van ampliando a medida que crece.

Musen define al desarrollo del aprendizaje como:

Muchas personas e instituciones hacen aportaciones considerables a la


socialización de los niños, pero los padres y hermanos son los agentes principales
y de mayor influencia, especialmente. Característicamente, son los de mayor
contacto establecen con le niño durante esté período e interactúan con el
intensamente y frecuentemente, con los que regulan y modifican de manera
constante la conducta del niño. (Musen; 2001: 322.)

La labor educativa es de especial relevancia después de la familia ya que


ahí el niño amplía aún más sus relaciones interpersonales que van más allá del
hogar, le reafirman conocimientos que le niño ya posee y va construyendo nuevos
aprendizajes significativo; van adquiriendo más autonomía en su forma de pensar
y actuar hasta llegar a la integración al medio social escolar con sus iguales y
adultos.

Es por ello que la educadora debe recordar que el objetivo de juego es


producir una sensación de bienestar que el niño busca constantemente en su
actual espontáneo, lo cual afortunadamente le lleva al desarrollo en las cuatro
dimensiones con las que cuenta el niño en el nivel escolar, siendo la afectiva,
social, intelectual y física.
1.7. Los principales agentes de socialización en los infantes

A) Familia y socialización.

La familia es una institución que constituye el foco principal encargado de


promover la integración social de los miembros que la conforman, es la instancia
trasmisora de patrones de conducta, costumbres, hábitos ideas y creencias que se
inculcan al ser humano desde muy pequeño para constituir el proceso formativo
de su personalidad. ”La familia no es solo, ni fundamentalmente, un grupo de
lazos biológicos con fines pro-creativos, sino también una de las piedras angulares
para el cumplimiento de las consignas ideo-socializadoras de una estructura social
(KAMINSKY. Gregorio; 1991: 44)

La familia es la que reproduce a los individuos biológica, social y


culturalmente es el camino de la identificación consigo mismo y con el grupo en su
totalidad; de igual forma, la familia es el espacio mediador entre el individuo y la
sociedad, corresponde a ella marcar las pautas guiando y apoyando al sujeto a
participar, a integrarse como parte de un todo y como un individuo mas de la
estructura social.

El ambiente familiar es el primer peldaño donde el niño concibe, se educa y


es formado, donde percibe y adquiere las bases necesarias para actuar con
autonomía, confianza y seguridad para desenvolverse y mantener una relación
con sus semejantes. A través de experiencias propias va construyendo su
conocimiento de manera abstracta y concreta, aprende reglas y valores que tienen
que aceptar, respetar y en las que tiene que colaborar constituyendo así la
internalización del mundo exterior; así pues el individuo es preparado socialmente
en su medio familiar para integrarse a etapas subsecuentes, es decir, a una
socialización posterior o de segundo grado donde influyen otros factores.

El ámbito familiar es el factor más poderoso que influye sobre los actos, el
deber y la responsabilidad de cada persona que interactúa en sociedad.
Sin embargo es normal que en este ambiente que se propicia en la familia
esta determinado por lo que socialmente rige en un ámbito mas colectivo y que
pertenece a la comunidad y a sus conceptos vigentes, pues como señala el mismo
Durkheim: “Cada sociedad selecciona las capacidades, los valores, costumbres,
tradiciones, etc., que deben desarrollarse en cada individuo” (DURKHEIM. Emilio:
1976: 101)

La familia tiene como influencia básica: fomentar estimulo que propicien el


desarrollo de la inteligencia y de la interrelación social, teniendo como papel el de
controlar, reorientar y fortalecer conductas que propicien el aprendizaje de
conocimiento y del medio social.

La socialización, como proceso, implica la internalización de conductas.


Pues así, Hilda Taba maneja:

La conducta humana es, en su mayor parte, aprendida. El organismo humano lleva


en si poco de la conducta no aprendida o heredada. El aprendizaje se produce por
un impacto del ambiente social y por los controles sobre él ejercidos para modificar
la conducta. Estos controles se practican a la luz de los que considera una
personalidad ideal, la imagen que guía a los adultos a orientar la conducta de los
niños. (TABA. Hilda; 1987: 126.)

Los padres proporcionan modelos de conducta con lo que pueden


identificarse los niños. En le primer caso, los padres modelan ellos mismo la
conducta envidiable, la segundo facilitan modelos del mundo exterior. Por
desgracia, el “has lo que digo, no lo que hago”, es la postura que con demasiado
frecuencia adopta los adultos para socializar a los niños. La instrucción verbal,
unida la modelo pueden ser una eficaz vía para persuadir a los niños a que se
adecuen a loas normas o reglas sociales.

Los mecanismos mas socorridos y habituales en el ámbito familiar se


centran en las recompensas y castigos, órdenes, ruegos, discusiones razonadas,
chantaje, amenazas e impedimentos, son medios que los padres sancionan a
premian a sus hijos cuando se ejecutan o no al modelo de comportamiento
propuesto.

De acuerdo al sistema de interacción en que se asienta la familia, es como


se va conformando la personalidad social del niño a través del intercambio de
experiencias encausadas por expectativas reglamentadas.

B) El entorno social y su influencia en el infante

El niño al ir evolucionando como ser social manifiesta expectativas que


desarrolla frente a las actividades especificas que caracterizan y dominan las
diversas relaciones sociales en que se encuentra inmerso en su ambiente familiar,
determinado éste por su condición económico-social.

Al parecer las distintas funciones sociales y la manera en que la realizan los


adultos son útiles para que el niño diferencie la realidad, los pequeños comienzan
a poner orden en el mundo de los objetos sociales que los rodean, refriendo a
algunas categorías como el sexo (padre y madre), edad (hermanos, coetáneos,
padres, abuelos), familiaridad (parientes y extraños). “Creando relaciones estables
entre objeto y funciones, se indica este proceso de tipificación social mediante el
cual el niño comienza a prever que ciertas personas se comportan de ciertas
maneras.” (EMILIANI, Francesca; 1991: 37.)

Estas previsiones son el fundamento de una formación más general de


expectativas de rol. Dicho de otra manera cada individuo, de acuerdo a su
contexto y clase social, actúa, participa, adquiere y asimila conductas que dirigirán
sus expectativas como sujeto en cada momento de su proceso y desenvolvimiento
histórico- social, es decir los valores inter-analizados en su medio social
conjuntamente con la acción de los agentes socializadores forman los esquemas
de relaciones interpersonales y las propias expectativas de los individuos.
El niño al recibir el impacto de su primer agente socializador, la familia,
vislumbra las funciones sociales que en él se establecen. Dichas expectativas
serán superadas cuando el niño reciba el impacto del medio social, el cual influirá
en él de manera determinante para expandir sus conceptos del mundo social y por
lo tanto sus perspectivas sociales de superación serán mayor.

Dentro del ambiente de entorno social que se vive y que ha cobrado


importancia en nuestros tiempos son los medios de comunicación. Actualmente,
vivimos en un mundo saturados de imágenes y sonidos. “Las imágenes y sonido
en sus múltiples presentaciones (prensa, historietas, radio, cine televisión, etc.)
estas modificando no solo la presencia del hombre en el mundo sino que incluso
se esta modificando el mismo medio cultural habitado por el hombre.” (Gutiérrez,
Francisco; 1988: 89)

La radio, la televisión, las publicaciones periódicas y los múltiples medios de


publicidad, ejercen un impacto ilimitado sobre el entorno social, capaz de ser
utilizado para reforzar la acción de los otros agentes de socialización, o como
correctores de los mismos, según los intereses de las grandes empresas de
producción del comercio o de los grupos de poder.

El niño desde muy temprana edad esta involucrado en un mundo lleno de


imágenes, de proyecciones visuales y auditivas que van conformando parte
esencial de su interés cultural, donde aún el objeto más insignificante lleva u
mensaje al pensamiento del niño.

Uno de los medios de más proyección actualmente es la televisión, a partir


de estos, es triste ver la influencia que ejerce sobre la opinión que tienen los niños
de la realidad social. Uno de los efectos que puede ejercer es la de estimular las
opiniones estereotipadas respeto a temas sociales. También tiene la televisión un
incansable poder para cambiar las actitudes sociales de los niños y su creencia
sobre las formas del comportamiento humano en el mundo real plantea la cuestión
de cómo afectan al comportamiento real de los niños dichos cambios en las
actitudes.

C) Las Instituciones y su influencia socializadora

Son instituciones creadas en la sociedad y por la sociedad, con el


deliberado propósito y finalidad de educar. Su existencia responde a un objetivo
que no surge como respuesta a necesidades individuales sino más bien, como
cumplimiento de la función de trasmitir y sostener la cultura de la sociedad,
mediante una educación institucionalizada

Hablar sobre el papel que juega las instituciones en la sociedad es


referencia a una acción positiva de incorporación social: en los procesos de
socialización el niño aprende a formar parte del medio ambiente físico y social al
que pertenece. Dado el carácter de la sociedad de la que forma parte, esta
cualidad positiva lleva implícita la arbitrariedad y desigualdad de la constitución de
la misma. La formación infantil responde a necesidades muy concretas y
diferentes para las personas que intervienen en el proceso.

Los procesos de socialización manifiestan el carácter de las relaciones de la


sociedad en general.

El estudio de la socialización, abordado como un proceso social constituido por


prácticas como acciones donde se realizan y se llenan de contenidos reales, de
situaciones concretas y cotidianas, puede ser un buen punto para entender como,
por que y hasta donde las acciones educativas contribuyen a las reproducción y
transformación social.(Safa, patricia; 1987: 82)

Así las instituciones es ya una dimensión importante de la sociedad, es en


si una nueva sociedad, de proceso educativo en un intento de facilitar el paso al
niño a una sociedad. En este sentido la educación responde a necesidades
sociales y cumple funciones sociales ya que realiza la transmisión de contenidos,
adquisición de conocimiento, inculcación de pautas de conducta, aprendizaje de
destrezas, asimilación y asignación de roles, suscita actitudes que tienden directa
o indirectamente a la integración social, la perpetuación o reproducción social.
Todo esto se manifiesta en contenidos de educación, en su mayoría contenidos
sociales: costumbres, pautas de conducta conocimiento físico y social, hecho o
episodios históricos, símbolos, reglas morales, etc.; todos ellos connotados como
fenómenos sociales.

Es la base de una cultura común que debe ser aprendida por todos y
expresada por ciertos modos y reglas morales, religiosas y sociales. A través de e
ellas se expresa el espíritu de pertenencia e integración a la comunidad.

Son los elementos para la formación de la “conciencia colectiva”, a los que


Durkheim considera como el factor principal de integración. “la sociedad forma esa
conciencia colectiva por la que ella misma se expresa, al mismo tiempo que
expresa en cada uno de nosotros nuestro “ser social.”(Sánchez, José; 1991: 59)

Unos de los agentes de socialización con más proyección en las


instituciones es sin duda los educadores. Ya que en la forma en que este se
comporta, las normas que establecen, los castigos y recompensas que le
dispensan, las pautas de comunicación , sus procedimientos docentes y las tareas
que asignan están determinadas por sus concepciones y valores sociales que a su
vez influyen en la conducta social de los estudiantes. De ahí la importancia de
actuar.
32

CAPÍTULO. II
CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL DESARROLLO Y
ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2.1. Etapas del desarrollo de acuerdo a Henri Wallon

Este autor y estudioso del niño señaló que para lograr el máximo desarrollo,
de todas las potencialidades del alumno en la escuela, era necesario que la
educación fuera teórica; ya que la escuela debe proponerse ante todo, el lograr
una personalidad integral y favorable para su desarrollo.

Wallon hace mención que existen factores determinantes del ambiente


social que modifican considerablemente, la conducta del niño; por ejemplo,
algunos de ellos son: la vivienda y la alimentación. El niño que vive en un medio
sucio, sin alimentos apropiados y que tengan parásitos, le es desfavorable en un
desarrollo de su inteligencia y de algunos elementos psico-afectivos.

La escuela es un factor que introduce profundos cambios en la existencia


del niño, ya que la escuela es el primer peldaño donde el niño va socializarse.
Señala que los infantes de tres a cincos años están en un periodo de intenso
desarrollo afectivo, ya que el niño se encuentra unido a la vez, y a la vez a un
deseo de autonomía pero también, al profundo apego a la familia y a su
dependencia.

Wallon observó y analizó los casos anómalos de muchos niños y con ellas
elaboró su teoría de estudios evolutivos del desarrollo infantil. Se le cataloga
generalmente en el marco del desarrollo genético, pero sus diferencias con Jean
Piaget son teorías y prácticas, pues Wallon siempre tuvo mas presente la unión
33

entre la psicología y a la pedagogía e hizo hincapié en los aspectos afectivos y


sociales del desarrollo infantil.

Este autor pone énfasis en los niveles funcionales psicosociales al aplicar la


evolución mental en la didáctica niño-ambiente, niño-adulto-efecto. Así, da gran
Importancia al valor funcional de la emoción, como elemento intermedio
psicogénetico en el nivel funcional (de respuesta refleja) y el nivel psicológico. “El
niño que siente, va caminando del niño que piensa.”

Para este autor, el desarrollo de la personalidad infantil es una objeto


integral sin aislar el aspecto cognitivo y el afectivo del social, sin embargo,
caracteriza periodos de desarrollo infantil por la aparición de un rasgo dominante
en una establecida etapa como a continuación se describe.

Primer estadio

Llamado estadio impulsivo puro, abarca los primeros meses del niño, (la
actividad motora reflejada a la respuesta motora a los diferentes estímulos). Los
limites del primer estadio no son muy preciosos, pues Wallon nos habla de nuevos
estadios, sino hasta que realmente a prevalecido un nuevo tipo de conducta
infantil.

Segundo estadio

Atribuye gran importancia a la aparición de las primeras muestras de


orientación hacia al mundo social y afectivo del hombre (sonrisa, cólera alegría y
angustia), por lo que es llamado también el estadio emocional, pues la emoción
domina absolutamente las relaciones del niño con su medio.

Tercer estadio

Sensorio-motor, este aparece en el final del primer año o comienza en el


segundo año de vida del niño. Es caracterizado por los movimientos de de
conocimiento de su espacio, de agarrar y manipular todo lo que esté cerca y de
deslizarse dentro de su ambiente próximo.

Cuarto estadio

Proyectivo; es un estadio que posee considerables interés por que la acción


estimuladora de la actividad mental a la que él llama “conciencia” y afirma que la
función motora es el instrumento de al conciencia, la cual percibe a los objetos
valorándolos desde su características concretas y les da un valor simbólico que a
poco a poco se relaciona con otros objeto y acciones.

Quinto estadio

El del personalismo; en este estadio, el niño toma conciencia de sí mismo y


se afirma como individuo autónomo, abre también la posibilidad de las relaciones
sociales.

Finalmente Wallon señala una etapa que separa al niño del adulto, la que
subraya como el valor funcional de la adolescencia, en esta etapa se presenta el
posible acceso a los valores sociales y morales, es el momento de aprender todo
cuanto a de constituir la orientación de la vida del hombre para poder ser llamado
verdaderamente humano.

2.2. Etapas del desarrollo de acuerdo a Jean Piaget

Piaget diferencia cuatro etapas en el desarrollo de las estructuras cognitivas


que íntimamente relacionadas al desarrollo de la inteligencia, la afectividad y la
socialización del niño, pues aunque su explicación teórica se profundiza en el
desarrollo de la inteligencia, reconoce la influencia del medio social como factor de
desarrollo, infortunadamente no profundizó sobre este aspecto, pero si en las
siguiente periodos de desarrollo.
Periodo sensorio –motriz

Es el de la inteligencia sensorio-motriz o práctico (abarca del nacimiento a


los 2 años de edad). En esta etapa la preparación de la inteligencia depende de la
acción concreta del niño, que se manifiesta a través de los movimientos
corporales, de los reflejos instintivos y de la socialización casi es nula.

Esta etapa es básica, pues en ella se constituye las bases para las futuras
nociones de objeto, espacio, tiempo y de la causalidad; en este periodo no hay
todavía el lenguaje ni pensamiento claros, la final de esta etapa aparece la
representación simbólica, siendo el paso del nivel sensorio- motriz a la segunda
etapa.

Periodo preoperatorio

De los dos a los siete años. Esta etapa se caracteriza por el inicio del
lenguaje y del pensamiento, el niño es capaz de representar una cosa por medio
de la otra, lo que llamamos función simbólica.

Se considera a la etapa preoperatorio, como el periodo donde se da la


transición hacia a la etapa de operaciones concretas, por lo que se considera que
aquí el niño es una persona con características propias en su forma de pensar, de
sentir y que necesita ser respetado por todos, fomentándose un medio que
respete su ritmo de desarrollo individual, tanto emocional como intelectual.

Esta función refuerza la interiorización de las acciones, hechos observables


de la etapa anterior y abarca diferentes actuaciones del niño: el juego, imitación
diferida, la imagen mental y el lenguaje temprano. El conjunto de fenómenos
simbólicos es necesario para la elaboración del pensamiento infantil.

Periodo de las operaciones concretas (de 7 a 12 años aproximadamente)

En esta etapa todavía se basa en las acciones concretas, lo que significa


que es capaz de operar, relacionar y resolver problemas mediante la manipulación
de los objetos. En este período hay un cambio importante: el niño organiza sus
acciones con un sentido: directo e inverso. Con esta capacidad surgen nuevas
estructuras lógicas elementales como: las nociones lógicas (clasificación,
seriación): nociones infra-lógicas- topológicas, es decir, casi lógicas y descriptivas
de lo que observa de manera concreta, lo que permitirá al niño adquirir nociones
del numero, espacio y tiempo.

Periodo de las operaciones formales.

También llamada de la inteligencia formal (de 12 años en adelante). Esta


etapa se caracteriza por la capacidad de operar sobre un material simbólico y un
sistema de signos de manera hipotética-deductiva. El niño comienza a realizar
operaciones más abstractas. Esto supone una nueva lógica llamada, la lógica de
preposiciones y con ello culmina el desarrollo de la inteligencia de acuerdo con
este autor.

2.3. La postura socio-centrista de Durkheim

La socialización en este autor es vital para el desarrollo social del sujeto,


otorgando al seno familiar el papel inicial, en este proceso y a la educación; el de
consolidadora de los valores socialmente existentes ya que el individuo que se
socializa debe de continuar en sus roles y prácticas sociales. Esto hace que la
sociedad se reproduzca y al sujeto se le caracterice como un miembro más que la
hará funcionar eficazmente.

Es necesario que el niño tenga un proceso de interacción, donde interiorice


y tome conciencia de lo que lo rodea, de los papeles que desempeña las demás
personas y de lo que a él, de manera muy personal debe de aprender a realizar.
Esto involucra a que el individuo elabore su propia identidad social a través del
aprendizaje que le faciliten los sujetos de mayor experiencia para que se puedan
incorporar a las necesidades sociales comprendiéndolas, para valorarlas y a
aceptarlas de manera voluntaria, aunque hayan sido obligados para llevarlas a la
práctica por los personas adultas.

Sin, embargo, conseguimos plantear que en esta definición, el niño


presenta a alguien predestinado a recibir, hacer sujetado, a ser incitado y aceptar
sin critica ni elección, lo que la sociedad le tiene preparado como normas, valores,
hábitos, y prácticas sociales a al trasmitírseles a su mundo social, ya hecho. Se
niega así, al niño ala participación de criticar y construir sus propios hábitos y
normas de carácter social.

Durkheim dice, el niño desde su nacimiento se incorpora a un mundo ya


hecho, establecido con nombres y reglas que tienen ya un significado, es decir, ya
construido e interiorizado por lo demás, con actividades que les han sido
asignadas por el grupo social al que pertenece y que le dan una identidad dentro
de la sociedad a al que pertenece y cuando no cumple con estas reglas se le
denomina antisociales o con problemas de conducta social.

Como señala Durkheim, transforma al ser anómico, sin normas y antisocial


que es el nuevo ser, en un ser nómico, con normas y, además, interiorizarlo de las
conductas sociales que necesita para integrarse a su sociedad y convivir
pacíficamente en ellas.

Esto implica a que el individuo construya una identidad a través del que le
proporcionen los sujetos de su familia, para que se pueda incorporar a las
prácticas sociales.

De manera de crítica se puede decir, que en esta postura de socialización,


el infante viene siendo una persona receptora, imitadora y monótono de las
costumbres sociales; falto de capacidad de crítica, ni elección de las normas,
valores, hábitos y practica sociales cuando las demás personas con las que
interactúan le transmiten su mundo social, donde las cosas ya están establecida.
Se obstaculiza así, la participación crítica y constructiva, de que el niño produzca
su propio mundo social y así un papel activo donde el niño pueda construir sus
propias conductas y pautas sociales.

2.4. Aportaciones sociológicas de Berger y Luckaman

Berger y Luckmann señalan que el ser humano desde su nacimiento se une


a un mundo ya determinado con reglas con las cuales conviven y que tienen un
significado establecido por los demás sujetos que forman la sociedad, las que le
dan una identidad de convivencia sin poder ser modificadas por los individuos
jóvenes.

Sin embargo, (Durkheim hace hincapié a donde la sociedad crea al hombre


para reproducirse, es decir, transformar al ser humano; en un ser anómico sin
normas sociales y en un ser nómico con normas adentro de la sociedad, la cual
no le permite tener ninguna transformación dentro de la sociedad en la cual se va
desenvolver). Ellos explican de una manera distinta a la posición de Durkheim
otorgan al sujeto una gran individual por construir su propia realidad social,
aunque sin dejar de lado de que el infante, como un ser anómico, que desarrolla
un proceso de socialización, pues consideran que:

El individuo no nace con una predeposición a lo social, sino que para ser
miembro de ella, tiene necesariamente que experimentar y comprender mediante
la socialización, el mundo que le rodea construyendo lo que observa en él, es
decir, construir su realidad. (Berger P. Y Luckmann T: 1979: 175)

Consiste en explicar que el mundo, en la etapa inicial del niño, es aprendido


y captado de manera natural por ser aprendizaje de la vida que lo rodea, en
vinculación con el desarrollo social y familiar, es decir, ante que asista a la
escuela, el niño debe de interiorizar en el mundo en cual a nacido y que lo rodea,
tanto d una forma dependiente, como con ayuda de sus familiares.
Esto significa que el sujeto se le considere como un miembro de relaciones
sociales que lo establecen, pero que al mismo tiempo, el niño puede cambiar al
entrar con interacción con las actividades sociales que le rodean.

El hombre a través de la socialización establece una relación dialéctica con la


naturaleza, con la sociedad y con sus semejantes, provocando en ello la
construcción de la realidad y de si mismo, ubicándose con ello en el mundo de su
sociedad, conformado por una consiguiente identidad particular y una social.
(Berger P. Y Luckmann T; 1986: 217)

Berger y Luckmann explican a este proceso de socialización primaria a los


sujetos mas cercanos al niño que viene siendo (papá, mamá, hermano, hermana,
tíos, abuelos. Etc.) O sea, de quien puede retomar significados de las cosas, ya
que los padres son los principales encargados de su socialización inicial.

La socialización primaria tiene una gran influencia en formación la niño, ya


que es primer escenario donde se desenvuelve el niño, done interioriza
actividades y significados de la vida de su comunidad que le son trasmitidos y ala
vez que él mismo ira construyendo y, por tanto, para ello, la estructura básica de al
socialización secundaria, deberá tener una semejanza con la socialización
primaria, aunque con diferentes objetivos, estructura y contenidos, ya que si no
podría provocarle al niño un descontrol en desarrollo de la socialización.

La socialización secundaria consiste en el desarrollo de submundos


institucionales por ejemplo (la escuela, la iglesia, clubes, círculos de amigos). Etc.
donde el niño tiene que ir incorporándose poco a poco y aprender interiorizar las
normas y reglas que manejan la sociedad en común, y así convertirse en un ser
social.

Podemos decir entonces que, el centro infantil o donde se lleva acabo la


educación inicial, se constituye una estrecha relación entre la socialización
primaria y la socialización secundaria, donde el infante, a cargo de alguien externo
a su familia , en este cuestión la educadora, lo iniciara hacia hábitos y actitudes de
socialización institucional y comunitarios, más que a la adquisición de
conocimientos, por lo que en este proceso, para no que haya dificultad en lo
emocional o de autoridad, deberá promoverse un ambiente familiar al niño y
ponerle actividades que este realice cotidianamente, introduciéndolo
paulatinamente en el conocimiento consiente de la sociedad en la cual está
inmerso y a sus valores vigentes.

2.5. ¿Qué es estimulación?

Estimulación no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias.


Es más que eso. La Estimulación Temprana o Atención Temprana Infantil es
conocer cada paso del proceso de formación de la estructura infantil.

La Estimulación Temprana o Atención Temprana Infantil no depende de la


edad del niño depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de
recibir estímulos. Los padres son los formadores y propiciadores de su entorno;
sólo de nosotros dependen los frutos que recojamos ya sea satisfacciones por
haber creado un entorno de estímulos sanos adecuados o desilusiones por la falta
de dedicación o desinterés.”La Estimulación es la activación de los órganos de los
sentidos o sistema nervioso por cualquier agente físico.” (Gagné; 1970: 87).

La Estimulación Temprana es la acción que tiene lugar dentro o fuera de un


organismo y que provoca una respuesta en el mismo. De acuerdo con lo que dice
Gagné el proceso de aprendizaje tiene tres elementos básicos: el que aprende, el
“estimulo o situación estimular y la respuesta”. Por lo cual consideramos que debe
haber un emisor y un receptor de estímulos. Pero a lo que dice Seden las
estimulaciones visual, acústica y táctil ponen en marcha procesos de “aprendizaje
durante los primeros meses, que son de gran importancia para la ulterior
orientación del organismo en vías de desarrollo; que a su misma vez ayudan al
niño a valerse por si mismo.”(Seden; 1932: 50).
En lo particular creemos que si el niño no recibe estimulación no puede
aprender. Continuando con lo que dice Seden el infante de edad temprana, posee
pocas directrices comporta-mentales vinculadas a instintos, ha de atravesar un
prolongado proceso de aprendizaje que dependerá en gran medida de la cuantía
de la estimulación exterior. Excita las células nerviosas de los sentidos, que se
hayan conectadas, mediante otras células nerviosas, a diferentes zonas
cerebrales, que son así excitadas. Ante la estimulación repetida comienzan a
organizarse sencillas unidades funcionales, que a su vez se integran en unidades
de complejidad creciente cuando se tiene la adecuada repetición de la
estimulación.

Durante esta etapa, Orlando (2002:77) describe a la estimulación temprana


como “la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los
relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá
reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, los procesos
psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa
constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior”.

Orlando (2002:77) hace mención de las principales áreas de desarrollo humano


son: “la motricidad (fina y gruesa) que es el control de los músculos y dominar la
coordinación de ellos, la integración intelectual o cognición, el autovaliamiento que
le permite ser un ente independiente en sus tareas cotidianas, el área social-
emocional y la comunicación para su adaptación en el ambiente que lo rodea”.

La estimulación temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y


adaptación del cerebro en los primeros años, proporcionando estímulos (visión,
audición y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en
forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los
aspectos físico, sensorial y social que le serán útiles para su vida. Es un proceso
dinámico y constructivo por lo que requiere de una dedicación diaria acorde con
los avances del niño.
La estimulación temprana está dirigida a todos los niños, ya sean normales
o con lesiones cerebrales (para los cuales se inició este tipo de programas que
hoy son ampliamente difundidos). Para el caso de niños normales se puede
realizar en casa o en los jardines de infancia, pero para el caso de niños con
lesiones cerebrales es mejor hacerlo en instituciones o centros especializados que
cuentan con personal idóneo.

De acuerdo con Orlando cabe recalcar que la estimulación temprana es un


complemento al desarrollo del niño, puesto que lo más importante siempre será el
afecto de la familia, el saber compartir y el sentido de pertenencia a una familia lo
que haga crecer a un ser humano.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el


objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural,
sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.

En nuestro comentario personal de acuerdo con lo descrito con Orlando, la


Estimulación es toda aquella actividad de contacto o juego con un niño que
propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales
humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales
que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una
sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le
facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a
través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la
imaginación.

Cuando a un niño se le proporcionan medios más ricos y vastos para


desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender
sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y
satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las alegrías
de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

A) ¿Qué es Estimulo?

Un estimulo es la excitación que inicia la actividad de una determinada


estructura o desencadena una respuesta (reacción) de diversos tipos: contracción,
secreción, etc. Dentro de nuestro punto de vista, la contracción son los fenómenos
que se producen en el músculo cuando sufre una excitación nerviosa física a
través de la estimulación y la secreción es la separación de movimientos a
diferentes estímulos.

Los estímulos pueden ser adecuados e inadecuados. Se dice que es


adecuado cuando su naturaleza física corresponde a la especificidad de una
modalidad sensorial particular.

“Un estimulo también es un evento que tiene lugar en el interior de un organismo o


fuera de él, y que constituye a desencadenar un respuesta (conducta). En un
momento determinado, puede incluir sobre un individuo, estímulos con distintos
grados de complejidad: desde la temperatura hasta los factores presentes en una
situación social o los patrones culturales”. (Cabrera: 1930: 873).

Dentro del ámbito de los procesos de acondicionamiento Castillejo (l981)


distingue fundamentalmente seis tipos:

1. Neutro: aquel que suscita exclusivamente una respuesta de orientación; es


decir, aquel que no suscita una respuesta específica de forma regular. Ejemplo
una luz o un sonido de baja intensidad.

2. Incondicionado: cualquier estimulo que suscita de forma regular una respuesta


no aprendida y medible: la respuesta incondicional por ejemplo la comida o una
descarga eléctrica.

3. Condicionado: estimulo inicialmente neutro, que llega a incitar una respuesta


condicionada en virtud de su emparejamiento con el estimulo incondicionado.
4. Discriminativo: clave explicita que informa al sujeto de la disponibilidad o no del
reforzamiento. Si señala la disponibilidad del reforzamiento se denomina
estimulación discriminativa. Es un término propio del paradigma del
conocimiento instrumental. El estimulo discriminativo no es equivalente al
estimulo condicionado, puesto que el estimulo incondicionado (en rigor, el
reforzador) no sigue necesariamente el estimulo discriminativo, sino solo el
sujeto responde.

5. Apetitivo: aquel que, por sus características algedonicas (productor de placer)


y/o por su valor como productor de un estado de depravación en el sujeto,
determina una respuesta de aproximación por parte de dicho sujeto. Así, un
estimulo apetitivo es un estimulo atractivo para el sujeto. Un estimulo
inicialmente neutro adquirirá propiedades apetitivas como resultado de su
asociación con un estimulo incondicionado apetitivo.

6. Aversivo: aquel que incita en el sujeto respuesta de evitación o de escape, en


base a sus características como elemento displacentero o perjudicial para dicho
sujeto. (Castillejo; 1981: 592).

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales


como lo dice Skinner (1930): “estímulo”, “respuesta”, “refuerzo”, “aprendizaje” lo
que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero
ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil
para comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica
solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como
conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde
de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida
interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que
sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, en los comienzos del
conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su
importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva (expectativas, creencias
actitudes) para reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando
romper los marcos de referencia que pueden ser desadaptativos. (SKinner; 1930).

Skinner basó sus teorías en el análisis de las conductas observarles. Dividió


el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y en estímulos reforzantes, lo
que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta.

Skinner sentó sus bases psicológicas para la llamada enseñanza


programada. Desarrollo sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que
era indispensable una tecnología de cambio de conducta. Ataco costumbre
contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y surgió que el uso
de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más
atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.

De acuerdo con las investigaciones, se desarrollo el paradigma de Skinner


fue eminentemente positivo, enmarcando por el acontecimiento el cual lo derivo de
la siguiente manera:

Estímulo Discriminativo: es aquel en cuya presencia una determinada porción


de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un
estímulo.

Conducta Operante: es la que tiene un organismo, es decir, como se


comporta ante el medio ambiente.

Estimulo Reforzador: es un estímulo que incrementa la probabilidad de una


respuesta contingente.

Generalización: es cuando al reforzar una respuesta se produce un


incremento en otra respuesta parecida.
Discriminación: es cuando un organismo se comporta de manera diferente en
presencia de dos estímulos.

Extensión: es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido


reforzada deja de ser reforzada y le produce el fin de la respuesta, es decir, cesa.
(Skinner; 280).

También Skinner en sus investigaciones desarrollo tipos de refuerzos


clasificándolos como:

1. Positivo: todo estímulo que cuando esté presente aumenta la probabilidad de


que se produzca una conducta.

2. Negativo: todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de


que se produzca la conducta.

3. Extinción: la cual se presenta cuando un estímulo que previamente reforzada la


conducta deja de actuar.

4. Castigo: al igual que la extinción funciona para reducir la conducta.

5. Múltiple: aplicación de dos o más programas diferentes.

6. Compuesto: refuerzo de una sola repuesta con dos o más programas


diferentes.

7. Concurrente: refuerzo de dos o más de dos repuestas con uno o más


programas.

8. Castigo: es cuando se utiliza un estímulo adversito para obtener la reducción en


la tasa de una respuesta. (Skinner; 280).

Por lo cual Skinner desarrolló comparaciones sobre el condicionamiento


clásico y el condicionamiento operante:
“El Condicionamiento Clásico es un estímulo neurológico, se convierte en
un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salvación.
Es el reflejo. Una simple conducta, en la que se produce una respuesta inevitable
ante una modificación ambiental. Es una combinación de dos factores estímulo y
respuesta, la conducta es interna e innata”. (Skinner; 281).

En este caso, bien valdría la pena que cuando hablamos del


condicionamiento clásico, tendríamos que retomar las aportaciones que sobre el
condicionamiento clásico aportó Pavlov. Continuando con Skinner encontramos
que:

“El Condicionamiento Operante es cuando el aprendiz opera en el entorno y recibe


una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una
palanca y recibe comida. No es un reflejo el sujeto debe realizar una actividad para
obtener algo a cambio. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el
mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que
aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la
misma”. (Skinner; 281).

De acuerdo con lo que menciona Skinner, busca que el aprendizaje como


producto de una relación estímulo-respuesta, de está manera se refuerzan las
conductas apropiadas mediante un premio y las inapropiadas mediante un castigo.

Skinner en el campo del aprendizaje escolar intentó demostrar que


mediante amenazas y castigos, se consiguen los resultados positivos mucho más
bajos y con efectos secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzos
positivos.

2.6. Estimulación precoz

La estimulación precoz es el conjunto de acciones que tienden a


proporcionar al niño las experiencias que este necesita para desarrollar al máximo
sus potenciales.
Una definición precisa de la estimulación precoz es una técnica terapéutica que
pretende aportar de una forma elaborada todos los estímulos que
espontáneamente intervienen en la maduración del niño (actuando paralelamente a
dicha maduración), con el fin de estimular la integración y facilitar suplencias para
favorecer el desarrollo de niños con diferencias o expectativa de las mismas.
(Skeels; 1938: 873).

De acuerdo con lo que dice Skeels estamos de acuerdo en que la


Estimulación Precoz nos prepara y no sólo se favorece el progreso y se
solucionan los problemas concretos, sino también se fortalece la actividad del niño
y sus relaciones con otras personas.

Cabrera describe las indicaciones de la estimulación precoz desarrollando


diferentes programas de atención precoz los cuales son agrupados en dos
grandes categorías:

a) Los dirigidos a los niños de alto riesgo ambiental, destinados a prevenir


retardo en el desarrollo si están sometidos a influencias desfavorables del
medio ambiente en sectores desaventajados de la población.

b) Los dirigidos niños con factores de riesgo biológico posible o de riesgo


establecido. Programas cuyas acciones están destinadas a tratar
precozmente alteraciones detectadas y a favorecer al máximo el desarrollo
de potencialidades susceptibles de presentarse alertadas. (Cabrera; 1930:
890).

La atención precoz a la que se refiere Cabrera en este epígrafe es la que


está contenida en estos programas y tiene dos aspectos:

Asistencial: cuyo objetivo es aminorar el déficit físico e intelectuales. Se


actúa sobre niños cuyo desarrollo va a llevar aparejado necesariamente cierto
grado de retraso madurativo.

Preventivo: cuyo objetivo es proporcionar al sujeto un ambiente enriquecido


durante un tiempo, variará dependiendo de la evolución del niño. En este sentido
se aplica en los retrasos madurativos simples y en la prematuridad. (Cabrera;
1930: 899).

Continuando con las investigaciones de Cabrera, define los tiempos de


indicación para una buena aplicación del programa, en el cual considera que la
acción es más eficaz cuando más precoz sea la aplicación del programa, no
existiendo inconveniente en que se haga de partir del nacimiento, siempre que el
diagnóstico esté establecido, existiendo para ello dos razones: la capacidad de
asimilar e integrar nuevas experiencias y la posibilidad de aumentar el número de
interconexiones neuronales.

La atención precoz termina cuando se tiene la certeza de que el niño


evoluciona conforme a la medida de la población de su misma edad, o cuando se
polariza en déficit que requieren atenciones específicas (psicomotricidad,
educación especial, logopedia, fisioterapia, etc.). (Cabrera; 1930: 899).

Los programas de estimulación precoz para González, tienen el fin de una


aplicación práctica la estimulación sensorial y motora se sistematiza en cuatro
áreas: perceptivo-cognitiva, motora, sensorial y de comunicación, marcando en
cada área los estímulos a proporcionar que corresponden a su enunciado.

En estas etapas el desarrollo del niño de gran importancia por que son la
base de su formación en cuanto a un buen desarrollo saludable.

En las técnicas de aplicación del programa de González, éstas las deriva de


la siguiente manera:

1) Psicológicas: según la metodología conductista, buscando maduración y


modificación de conducta. A partir de los estímulos proporcionados.

2) Técnicas sensorio-motrices y fisioterapéuticas:


a) técnicas de modelación de comportamiento siguiendo escalas de desarrollo
motor. Conocer las necesidades del niño por que cada técnica es diferente
de acuerdo a su edad y necesidades.

b) Técnicas de provocación de comportamiento motor reflejo. Es la aplicación


de las técnicas para tener una respuesta a un estimulo.

El programa enseñado a la madre deberá contener exclusivamente los


ejercicios adecuados a cada situación, no debiéndose pasar a ejercicios más
complicados hasta que estén superados los iniciales. En algunos casos se
requerirá la intervención directa del terapeuta en sesiones programadas dada la
complejidad de algún ejercicio. Sin embargo lo deseable es que, todo lo aprendido
por la madre independientemente de su aplicación reglada se vincula en la
relación cotidiana con el niño. (González; 1978: 875).

A) Programas de Estimulación Precoz

El programa de estimulación temprana debe instaurarse lo más


precozmente posible. Esta precocidad se fundamenta en la mayor rentabilidad y
eficiencia del programa cuanto más tempranamente se instaure. Desde edad
temprana es la fecha ideal para dar comienzo a la estimulación. (González; 1978:
876).

La actividad cerebral depende esencialmente de estímulos sensoriales no


sólo al nacer sino también después durante toda la vida. (Rodríguez; 1980: 270).

La idea básica que orienta a los profesionales que trabajan en el campo de


la estimulación precoz es el convencimiento, a la vista de investigaciones como
precedentes, de que existe una relación positiva entre la estimulación relajada y
continuada, ejecutada en diversos campos de áreas sensoriales, y la maduración
del sistema nervioso central.
Según Rodríguez la estimulación temprana debe apoyarse en los siguientes
principios:

Hay que cuidar de no estimular demasiado al niño, la graduación de los


estímulos debe de ser sensata de los procesos, ni demasiado ni a destiempo.

Adaptación en principio a los gustos y características personales de cada


niño en particular, buscando aquellos ejercicios que le suscitan más su atención y
se adapten a sus necesidades.

El programa, sin dejar de ser amplio, debería comprender las siguientes


áreas:

a) Actividades para el desarrollo de experiencias del movimiento;


b) Desarrollo de experiencias táctiles;
c) Desarrollo de experiencias visuales y auditivas;
d) Desarrollo de experiencias generales del entorno;
e) Desarrollo de actividades respiratorias;
f) Lenguaje;
g) Convivencia y sociabilidad”. (Rodríguez; 1980: 271).

Como menciona Rodríguez, a continuación se describen cada una de las


áreas que contempla el programa:

Actividades para el Desarrollo de Experiencias del Movimiento.

Nivel tumbado: Ejecución de movimientos de flexo- extensión y giros de cabeza,


movimientos de extremidades, movimientos de tronco y pelvis, apoyo sobre
extremidades superiores, etc. (en cada uno de estos ejercicios se pasará por la
fases de pasivo, asistenciado y activo).

Nivel de rodillas: Corresponde a gateos y a cuatro patas.


Nivel sentado: Incluye sedentación con apoyo en extremidades superiores,
sedentación con balanceos y sedentación con rotación del tronco.

Nivel bipedestación: Prepara y logra la bipedestación, para lo cual se pasaría por


la posiciones de rodillas cos desplazamiento de cabeza- tronco, de pie con apoyo,
marcha, etc.

Nivel de maduración y precisión de movimientos:

- Ejercicios para los miembros superiores, (batir alas de mosquito, saltar a la


cuerda, etc.).

- Ejercicios para los miembros inferiores (andar sobre las puntas de los pies,
sobre los talones, etc.).

- Ejercicios de movilidad del tronco (levantar un peso del suelo, ponerse los
calcetines, etc.).

- Ejercicios de equilibrio: (andar con ojos vendados, hacer círculos con el pie,
pasar por piedras, etc.).

En nuestra experiencia personal como agentes educativos activos


transmisores de estímulos el Nivel Tumbado es cuando se trata de desarrollar en
el niño la ejecución de los movimientos del cuerpo, a través de ejercicios como por
ejemplo: acostar al niño de 2 a 3 años en este caso en una colchoneta y pedirle
que eleve tanto sus extremidades exteriores como inferiores (brazos y piernas) de
arriba hacia abajo, como también movimientos de cabeza en giros, todos los
ejercicios primero deben empezar de manera pasiva y luego de manera activa
está es muy importante por que estimulamos su coordinación psicomotora.

También dentro del Nivel Tumbado en nuestra opinión particular ayudamos


al niño a desarrollar no solo las extremidades de su cuerpo, sino también todas las
partes que lo componen otro de los ejemplos que menciona Rodríguez y como
agentes educativas ayudamos a desarrollar es el tener control de lo que son sus
rodillas, a tener control al sentarse, tanto en la parte de su tronco, estos ejercicios
van desde el gateo que en muchos casos el gateo es esencial en el niño ya que
de ahí lo enseñamos a tener seguridad en sí mismo, también el rodar es
importante para tener control sobre su cuerpo. Pero el equilibrio sobre si es
importante por ser la base para desarrollar cualquier ejercicio; los ejercicios deben
de ser en un principio sencillos de acuerdo a la edad de cada niño y poco a poco
deberán ser más complejos y el infante será capaz de vencer todos los obstáculos
para un buen desarrollo psicomotor.

Desarrollo de experiencias táctiles

Se utilizarán las áreas faciales, así como las palmas de las manos y pies.
Se realizaran especialmente roces, pincelaciones y aplicaciones de temperatura.

Compartiendo la opinión de Rodríguez, este desarrollo se lleva con el fin de


ayudar al niño a ser más sensible a los cambios tanto físicos como del ambiente y
a reconocer estados de ánimo, cambios de carácter y movimientos de sus
extremidades (brazos y piernas).

Desarrollo de experiencias visuales y auditivas

Se utilizaran para las estimulaciones visuales fundamentalmente destellos,


objetos luminosos y proyecciones de objetos desplazándose. Para las
estimulaciones auditivas es interesante el empleo de auriculares en cuanto que
permiten lateralizar el sonido hacia un lado u otro.

A lo que se refiere las experiencias visuales y auditivas, según Rodríguez


es que este tipo de ejercicios son utilizados para que el niño desarrolle tanto su
vista como su audición y sean más sensibles a reconocer una luz, un sonido
siendo de vital importancia ya que son los sentidos fundamentales que utilizara
toda su vida.
Desarrollo de experiencias generales del entorno

Se fomentará que el niño explore su medio ambiente, así como auto


reconocimiento personal y de objetos.

En nuestra opinión se refieren estas experiencias a llevar al niño a explorar


su medio natural, conocer todo lo que lo rodea, como por ejemplo llevarlo a
conocer un bosque ese es una buena opción para interactuar e interesarse por su
medio natural y social ya que es ahí donde se desenvolverá.

Desarrollo de actividades respiratorias

Se realizarán una serie de actividades preparatorias de la comunicación


verbal en base a chupeteo, degluciones y movilización de partes blandas de la
fonación (lengua, labios). Se fomentará la adquisición de gestos faciales, así como
la emisión de sonidos elementales y la imitación de otros producidos por el medio.

Estas actividades nos sirven para ayudar al infante a desarrollar de manera


adecuada los sonidos de las palabras, mediante la respiración la cual es muy
importante para lograr un buen desarrollo de lo que será pronto su lenguaje; por
ejemplo si un niño no puede mencionar muy bien alguna palabra de su vocabulario
se le explicara al niño que debe respirar lentamente y hacer la pronunciación en
voz baja y con el solo movimiento de sus labios hasta que pueda lograrlo.

Lenguaje

Debe proveerse al niño de oportunidades pedagógicas adecuadas como


base para el desarrollo de su vocabulario. La enseñanza directa de nombres
básicos a través de ayudas pedagógicas concretas, imitación y técnicas de
refuerzo debe ser seguida de la instrucción en secuencia de verbos, adverbios y
adjetivos.

Compartiendo opinión con Rodríguez, creemos que en el manejo del


lenguaje esta ya es una etapa más complicada por que de aquí podemos entender
lo que es enseñar al niño a formar sus propias oraciones o verbos para enriquecer
su vocabulario.

Convivencia y Sociabilidad

Para ser aceptado socialmente debe enseñar al niño el autocontrol, la


cooperación y los buenos modales. En este sentido, se debe cooperar con la
familia en el aprendizaje directo e indirecto de estos hábitos personales tan
importantes, así como las destrezas relacionadas con la conducta social. Para ello
se debe recurrir a fotos del niño correspondientes a diferentes épocas, procurando
que él nos cuente sus sentimientos sobre sí mismo en aquella época, estudio de
los roles parentales, orientaciones de cara a la normalización del sujeto, etc.

Dentro de la convivencia y la sociabilidad como ya lo marca Rodríguez,


estamos de acuerdo, por que al enseñar al niño los buenos modales, a ser
cooperativo y a auto controlarse esto lo ayudará a desenvolverse en un mundo
social adecuado que por consiguiente lo ayudaremos a ser más independiente a
valerse por si mismo, a saber lo que esta bien y lo que esta mal y lo más
importante es que el infante desarrollará tanto sus destrezas y habilidades que lo
ayudaran a salir adelante dejando de lado el depender de los demás.

2.7. Estimulación temprana

De acuerdo con lo que plantea Montenegro en relación a la estimulación


temprana, podemos encontrar lo siguiente:

“La Estimulación Temprana es el conjunto de acciones tendiente a proporcionar al


niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al
máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de
personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuada en el contexto de
situaciones de variada complejidad, que emergen en el niño un cierto grado de
interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su
medio ambiente y su aprendizaje afectivo”. (Montenegro; 1954: 30).
La estimulación temprana es toda actividad que oportuna y acertadamente
enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico. La actividad puede involucrar
objetivos y siempre exige la relación entre el niño y el adulto, es una forma de
comunicación que puede ser de gestos, murmullo, de actitudes de palabras y de
todo tipo de expresión.

La estimulación se lleva a cabo por medio de técnicas sencillas y posibles


de aplicar y son educativas y formativas que profundizan y sistematizan las que
tradicionalmente habían venido aplicando nuestros padres.

De acuerdo ha Franco Frabboni la estimulación o Temprana o Precoz


significa: “referirse a una estimulación o una educación precoz temprana, implica
que se realice antes de tiempo o adelantándose al momento adecuado, enfoque
que es evidente que no se vincula con el concepto educación permanente que
postula que la persona está en un continuo proceso de educación acorde a cada
etapa de vida”. (Frabboni, Franco: 1998: 13)

La Estimulación Temprana es una disciplina terapéutica que asiste al bebé


de riesgo, por enfermedades o alteraciones que comprometen su desarrollo psico-
físico e intelectual.

El tratamiento de estimulación temprana se va dando en un proceso


dinámico y constructivo. Se puede comparar este proceso con la construcción de
una casa; en la primera etapa se construyen los cimientos, es decir la base (la
etapa de la Estimulación Temprana). La edificación posterior de la casa, o sea el
crecimiento y desarrollo del niño, se dará acorde a las características de su
compromiso psico-físico e intelectual y las particularidades de su medio.

Los fundamentos o recursos teórico prácticos de esta disciplina surgen de


especialidades médicas tales como pediatría, neuro-pediatría, genética,
psicología, psicopedagogía, del psicoanálisis, de la fono-audiología, entre los
principales.

Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar


alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto.

La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a


llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a
hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su
cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la
repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se
consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé
gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad
de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno
de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de
gateo refuerzan el patrón cruzado y por tanto, ayudan a mejorar la coordinación
entre los dos lados de nuestro cuerpo. (Montenegro; 1954: 35).

Rosina Uriarte coincide con Montenegro al referirse a la Estimulación


Temprana, definiéndola ella como: “el conjunto de juegos, ejercicios físicos y
actividades que realizamos lúdica y atractivamente, de forma repetitiva y rápida. El
objetivo es el desarrollo completo del niño y de sus capacidades, haciéndole más
confiado, sano y feliz. Para ello ha de aprovecharse el momento en el que el niño
tiene una mayor plasticidad y crecimiento cerebral, el momento en el que se
adquieren las destrezas y habilidades que le acompañaran toda su vida. Coincide
además con el momento en que el niño tiene mayores ganas de aprender y de
llevar a cabo cualquier actividad que los adultos le propongamos con la condición
de nuestra compañía y atención”. Es precisamente por la edad del niño que la
estimulación se llama “temprana”. La Estimulación Temprana tiene siempre en
cuenta el momento y la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, con el fin
de aprovecharla al máximo y hacer que el desarrollo en la misma sea el adecuado.
(Rosina Uriarte; 2007).

Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional,


masajes y estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el
instinto natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa,
motricidad fina, concentración y lenguaje.

La estimulación temprana va dirigido a madres y padres, profesionales de la


educación, la salud y la psicología, enfoca los aspectos que deben conocer para la
estimulación temprana de los dos primeros años del bebé, que marcan la
diferencia y la ventaja que puede tener en su desarrollo evolutivo.

Rosina Uriarte también analiza la estimulación temprana ya que para ella es


muy importante por lo siguiente:

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y


comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el
medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos
al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal
hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

 Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo


los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades,
siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la
práctica observando los resultados.

 Es prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño.

 Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

 Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar
su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.
 Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así
como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño

 Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero


introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los
aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la
novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.

 Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un


nivel socioeducativo aceptable”. (Rosina Uriarte; 2007).

Consultando las definiciones de Montenegro y Rosina Uriarte, encontramos


que la Estimulación Temprana está en las manos de sus padres y de los agentes
educativos que lo asistan y se debe aprovechar esa oportunidad en el proceso de
maduración del niño para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma
más adecuada y divertida. Por lo cual nos hemos formado nuestra propia
definición de Estimulación temprana como el conjunto de medios, técnicas y
actividades basadas en algo científico y aplicado en forma sistemática y
secuencial.

La Estimulación Temprana se emplea en niños desde su nacimiento hasta


los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas,
físicas, emocionales y sociales, evitar estrados no deseados en el desarrollo y
ayudar a los padres con la eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del
infante. Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con
otras personas y con su entorno. Cuando estimulamos al niño le estamos
prestando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades
de manera natural y entender lo que sucede a su alrededor. (Rosina Uriarte:
2007).

En sus investigaciones Rosina Uriarte hace mención sobre cómo funciona


la Estimulación Temprana diciendo que cada etapa del desarrollo del niño
necesita
diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que le está sucediendo al
infante de manera individual. Por lo cual consideramos importante por que
creemos que se debe de respetar el desarrollo individual del niño sin hacer
comparaciones o presionar al niño por que cada uno es diferente y tienen
diferentes necesidades.

Rosina Uriarte maneja el objetivo de la Estimulación Temprana a través de


no acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado
para cumplir. Sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y
presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima,
iniciativa y aprendizaje.

Los factores importantes para estimular adecuadamente es que la


estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo,
social y emocional de los niños, pero al mismo tiempo debe representar el
desarrollo individual y la predisposición. Al inicio de las actividades se enfocan en
reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el
desarrollo natural del infante, y el instinto natural de los padres y agentes
educativos. Luego se inician las actividades de motricidad gruesa, motricidad fina,
concentración y lenguaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores
importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales los niños
pueden estar expuestos. (Rosina Uriarte; 2007).

Después de lo que se ha expuesto en las investigaciones de Rosina Uriarte


consideramos que cada niño es diferente, no todos son iguales, cada uno tiene su
propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual como ya se menciona depende
de la maduración del sistema nervioso. Pero también es importante entender los
parámetros del desarrollo del infante pero aun así es más importante todavía
entender que estos no son bastante amplios y que cada desarrollo depende de
varios factores. Entonces Uriarte dice que al reconocer el patrón del desarrollo
general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al niño los estímulos y
actividades adecuados.

Dentro de los parámetros que menciona Uriarte, yo como agentes


educativos creemos necesariamente que, en las actividades a desarrollar no
debemos de forzar al niño, considerando desde nuestro punto de vista que la
estimulación temprana debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al
niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a saber lo que los niños
sienten en ese momento.

Por lo tanto, creemos que la única forma en que el niño aprende durante la
edad temprana es a través del juego, ya que el infante aprende durante está
primera etapa porque está predispuesto a aprender y asimilar nueva información;
es decir, jugando siendo el jugo la mejor manera de estimular a un niño. Además,
consideramos importante que el niño tenga una buena alimentación y así los
padres y agentes educativos van aprendiendo a ver los comportamientos de los
niños y a respetar y a satisfacer sus necesidades.
62

CAPITULO III
EL ÁMBITO DONDE SE APLICÓ EL PROGRAMA EDUCATIVO

3.1. Descripción del centro infantil y su contexto

En el Proyecto Educativo del Centro Infantil se encuentra la planeación de


las acciones educativas es una tarea sencilla por la forma en que esta
estructurado el Modelo Educativo Asistencial, con la intención de ofrecer la
mayoría de los elementos ya estructurados, la planeación de trabajo esta basada
en competencias.

En la Estructura del Proyecto Educativo Infantil la planeación constituye un


elemento fundamental que permite orientar y normar la labor educativa que se
desarrolla con los niños en la Educación Inicial. Una idea sería que: “Cada centro
puede dotarse de plataformas para el trabajo en común, buscando formas de
compartir intereses, intercambiar información y, sobre todo, planificar
coherentemente con las finalidades en las que se desarrolla la vida de niñas y
niños persignan los mismos resultados”. (Orrante; 1994: 51)

Para crear un Proyecto Educativo dentro de un Centro Infantil hay que


considerar que la planeación debe realizarse de manera integral, tomando en su
conjunto en la comunidad en la cual vive el niño.

Reconocer que los niños también tienen necesidades en su desarrollo, los


cuales establecen los marcos de interés y motivación para todas las actividades,
pero que simultáneamente se requiere conducirlos al logro de hábitos y actitudes
necesarias para su desarrollo social.
63

Plantear las actividades con una forma de prever y sistematizar las


interacciones favorables al desarrollo y a la formación educativa del niño.

Dentro del Proyecto Educativo la planeación del trabajo en el centro,


requiere un cierto control de la información que se maneja, tanto de niños y niñas,
como de padres y madres de familia.

En cada Proyecto Educativo existe una metodología la cual se elabora con


la intención de permitir el uso creativo de distintos procedimientos didácticos; sean
estos en talleres, rincones o áreas de trabajo.

En cada estructura del Proyecto Educativo no constituye en si mismo una


estructura rígida e inflexible, por el contrario su metodología posibilita la
instrumentación en diferentes campos educativos.

3.2. Misión y visión

Misión

Ser la mejor opción educativa para los padres de familia y sobre todo para
los niños en edad inicial consolidando los valores y transmitiendo a los niños
hábitos con sentimiento integrador a la sociedad y a su medio ambiente, así
también como ser un centro escolar donde los alumnos desarrollen habilidades y
destrezas de acuerdo a los propósitos educativos que nos marca la SEP en el
programa de Educación Inicial y que nuestra directora ejerza un liderazgo
académico y social para la transformación de la institución en colaboración con el
personal docente y de apoyo y que trabajen con intereses y metas en común.

Visión

Las necesidades expresadas, constituyen el punto de partida ya que se


cuenta con un equipo responsable, altamente capacitado y comprometidos con
sus trabajos, con intereses afines y metas comunes, mediante el Programa de
Educación Inicial, planes educativos y los asesoramientos, así como las
capacidades constantes lograremos mejorar la educación de nuestros alumnos,
haciendo de ellos unas personas responsables, críticos, honestos, respetuosos,
emprendedores, analíticos y trabajadores que influyan positivamente en la
sociedad basadas en la convivencia cotidiana.

3.3. Objetivos de la estancia infantil “Mi Nana” en educación inicial

Objetivos Generales

1. Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y


oportunidades que le permitan ampliar y consolidar se estructura mental,
lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

2. Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,


estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la
familia, la comunidad y la escuela.

3. Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el


conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de
habilidades para conservarla y protegerla.

4. Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro


años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde viven los
menores.

5. Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que


viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

6. Propiciar una atención integral e integrada a los niños y las niñas menores de
seis años en situación de vulnerabilidad, mediante acciones educativas para
que desarrollen las competencias básicas para la vida social, familiar y
personal.
7. Propiciar una transformación de las relaciones entre padres, madres, hijos e
hijas dentro del entorno familiar con la finalidad de fortalecer las competencias
para convivencia, modificando las condiciones físicas, afectivas y de
interacción, en beneficio de un crecimiento como grupo social.

8. Integrar a la vida comunitaria la importancia de la asistencia y la educación de la


infancia, gestionando espacios, tiempos y oportunidades para el desarrollo y
bienestar de los niños, niñas y familias, así como para mantener la vigencia de
los derechos de la infancia y la responsabilidad de la comunidad con su
protección e impulso.

Objetivos Particulares

1. Propiciar oportunidades que permitan aplicar y consolidar los


procesos cognoscitivos del niño.

2. Estimular, mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del


lenguaje del niño.

3. Favorecer la interacción a través de la expresión de ideas, sentimientos y


estados de ánimo, como medio de satisfacción de las necesidades afectivas
del niño.

4. Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio


familiar, para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del
niño.

5. Contribuir al conocimiento, valoración e integración del niño a su comunidad


y cultura.
3.4. Elementos constituyentes del centro infantil

Estructura Material

La estancia infantil Mi Nana tiene una estructura estable de dos plantas la


cual cuenta primero con un filtro, la administración, la dirección, siete salones de
clases, un comedor, una cocina, una biblioteca, dos patios de recreación infantil,
un patio para personal, una bodega, tres baños grandes para los niños, dos baños
para el personal y un comedor para el personal.

Estructura De Recursos Humanos

Objetivo. La participación del adulto para la consecución de los propósitos


educativos del programa para este nivel educativo es definitiva, dada las
características particularidades de atención y cuidado que requieren los niños de
edad temprana. El adulto incide e instrumenta en gran mediada el tiempo de
condiciones que favorecen y potencializan los logros del niño, a través de la
relación afectiva que establece con él.

La estancia cuenta con los siguientes departamentos:

1.-Una dirección con su respectiva directora


2.-Una administración con una
secretaria 3.-Un filtro
4.-Un área medica
5.-Lactantes con su respectiva maestra y auxiliar
6.-Maternal I con su respectiva maestra y auxiliar
7.-Maternal II con su respectiva maestra y
auxiliar 8.-Preescolar I con su respectiva maestra
9.-Preescolar II con su respectiva maestra
10.-Preescolar III con su respectiva maestra
11.-Una cocina con su respectiva cocinera
12.-Un intendente
TABLA No. 1

Perfil profesional del personal por departamentos de la entidad


receptora Estancia Infantil “Mi Nana”.

NOMBRE CARGO ANTIGUEDAD ESTUDIOS


Irma Leticia Millán Dirección 15 Años
López
Rosa Elena Administración 5 Años
Ontiveros
Blanca Rosa Orozco Maestra (Cuneros) 10 Años
R.
Alma Rosa Millán Auxiliar (Cuneros) 15 Años
López
Brenda Lorena Maestra (Maternal 1) 4 Años
Lizarraga
Claudia Graciano Auxiliar (Maternal I) 4 Meses
Palomera
Carmina Lizarraga Maestra (Maternal II) 14 Años
Millán
Ana Julieta Cárcoba Auxiliar (Maternal II) 5 Años
López
Martha Elena López Maestra (Preescolar 13 Años
I)
Antonia Mateo Auxiliar (Preescolar I) 5 Años
Miranda
Carmen Leticia Maestra (Preescolar 3 Años
Ramos II)
Jesús Edith Kortrigth Maestra (Preescolar 4 Meses
Cruz III)
Yadira Esther Niebla Encargada De 10 Años
Pimentel Cocina
Martha Alicia Encargada De 2 Meses
Mendoza Gutiérrez Intendencia
GRAFICA No. 1

Perfil del personal de la Estancia Infantil “Mi Nana”

Perfil Profesional Del Persona De La


Estancia Infantil "M iNana"

7
6
5
4
3 Serie1
2
1
0

Capacidad Del Centro Infantil.

La estancia atiende a una población infantil total de 80 niños distribuidos de


la siguiente manera:

1.- Lactantes- 9 niños


2.- Maternal I- 17 niños
3.- Maternal II- 20 niños
4.- Preescolar I- 18 niños
5.- Preescolar II- 7 niños
6.- Preescolar III- 9 niños
Diseño y Ambiente Del Centro Infantil.

Todas las salas cuentan con muy buena iluminación tanto artificial y natural,
como también buena ventilación y los colores de las aulas son neutrales que
favorecen a el aprendizaje de los niños, cuentan con colchonetas, mesas y sillas
adecuadas a las necesidades de los niños y las aulas tienen diferentes áreas de
aprendizaje: área de naturaleza que cuenta con material de plantas naturales,
área de dramatización con disfraces, área de biblioteca con cuentos y revistas,
área de construcción material de ensamble y área grafico- plástico con material
para moldear plastilina y pinturas.

Cada una de las salas están decoradas de acuerdo a un personaje en


especial el cual dura todo el año y el material de trabajo es educativo como libros
educativos didácticos y material de ensamble.

Todas las salas además de estar decoradas con un tema y personaje en


especial por ejemplo la sala de maternal II está decorada de Buscando a Nemo,
también se decora de acuerdo a cada mes o día festivo al igual que toda la
estancia, se rifan los meses del año en el total de maestras y a cada una le toca
decorar dos meses por ejemplo el mes de febrero a la maestra que le toque hace
un periódico mural alusivo a la fecha y se encarga de decorar toda las estancia
con corazones, etc. Y cada maestra por sala decora su salón de igual manera. El
material que se utiliza para las decoraciones es foamy, silicón, pinturas vinílicas
papel crepe, china, pellón, crayolas, cartón.

Higiene Del Centro Infantil.

Los espacios de higiene que cuida la estancia es primero tener un botiquín


de primeros auxilios, cada salón cuenta con el material de limpieza adecuado para
una buena higiene de los niños como por ejemplo: los baños limpios, jabón, pasta
dental, cepillo dental, los niños siempre deben estar limpios antes de entrar y salir
de la estancia al igual que el pernal de la misma y todo debe estar en orden y
limpio todos los viernes se tallan los salones y se cambias las sabanas de las
colchonetas.

3.5. El régimen interno y el reglamento del centro infantil

Reglamento

1) Los niños deben entrar y salir a la hora estipulada por sus padres o por la
institución según sea el caso.

2) Los niños no beben entrar a la institución ni con alhajas ni juguetes.

3) Los padres de familia deben cumplir con las cooperaciones que les pida la
institución.

4) Al infante solo lo pueden recoger 3 o n4 personas que son los padres del
niño y otros que los tutores autoricen todos ellos con identificación previa.

5) Los niños deberán portar el uniforme escolar todo el año.

6) El personal deberá entrar y salir de la institución en sus horarios


correspondientes.

7) Los niños deberán entrar limpios a la institución y con unas cortas.

8) El personal debe cumplir con el adecuado cuidado y aprendizaje de los


niños.

9) El personal debe cumplir con las regla de higiene uñas cortas, no alhajas y
buena presentación.

10) El personal debe portar el uniforme todo el año.

11)El personal debe elaborar su planeación adecuada favoreciendo las


necesidades e intereses de los niños y mantenerla al día la cual puede ser
diaria o mensual de la manera siguiente:
Horario General De Actividades

8:30-9:00 desayuno.
9:00-9:30 aseo de manos y dientes y control de esfínteres.
9:30-9:45 saludo canto de los buenos días.
9:45- 10:05 repaso del tema que se este viendo en el mes.
10:05-10-30 realizar un ejercicio de motricidad.
10:30-11:00 espacio libre salida al patio y comer su lunch.
11:00-11:20 aseo y control de esfínteres.
11:20-11:40 actividad de estimulación corporal.
11:40-11:55 actividad física para fortalecer sus músculos.
11:55-12:05 aseo lavado de manos.
12:05-12:40 alimentación salida a comer.
12:40-01:30 aseo lavado de manos y dientes y cambio de ropa.
01:00 control de esfínteres y siesta.

Horario Del Docente

1. De 7:00 a.m. A 3:00 p.m.


2. De 7:30 a.m. A 3:30 p.m.
3. De 8:00 a.m. A 4:00 p.m.
4. De 8:30 a.m. A 4:30 p.m.
5. De 9:00 a.m. A 5:00 p.m.

Las educadoras que entran temprano a laborar salen a desayunar:

De 10:00 a.m. A 10:30 a.m.


De 10:30 a.m. A 11:00 a.m.

Las que entran a laborar alas 8:30 a.m. y 9:00 salen a comer:

De 2:30 a 3:00 p.m.


72

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

4.1. Descripción del aula

Dimensiones

La dimensión del aula de maternal II es de 4 x 6, es un área grande donde


el niño se puede desenvolver y desarrollarse en cuánto inquietudes y exploración
del medio.

La sala está decorada con personajes infantiles, entrando a la sala la puerta


esta decorada con un letrero de bienvenidos, dentro de la sala la pared de lado
derecho esta decorada con los números y sus respectivas unidades, la pared de
lado izquierdo contiene los términos todo con dibujos llamativos para los niños, a
un costado se encuentran los colores y el loquer donde se depositan las mochilas.

Las paredes del aula están pintadas en dos secciones, la parte inferior de
color azul rey y la parte superior de azul cielo, cuenta con dos ventanas al frente y
a un costado para una mejor iluminación, ventilación y buen aprendizaje de los
niños.

Espacios Del Aula.

Las áreas con las que cuenta la sala de maternal II son 5:

Área de naturaleza: aquí se encuentra todo lo referente a lo que son plantas


de diversos tipos y semillas en variedad (arroz, lentejas, fríjol, sopa, etc.).

Área de dramatización: se encuentra variedad de disfraces de todo tipo, por


ejemplo; animales, enfermera, doctor, príncipes, etc.
73

Área de construcción: se encuentra todo tipo de herramientas de plástico,


por ejemplo; serrucho, desarmador, pinzas, tuercas, cubos para armar y bloques
para formar torres.

Área de biblioteca: se encuentra todo tipo de libros de investigación,


cuentos y revistas.

Área de gráfico-plástico: se encuentran plástilinas de colores y masas.

GRÁFICA No. 2
Población de los niños de la Sala De Maternal II

POBLACION DE NIÑOS DE LA SALA DE MATERNAL II


10
8
6
FRECUENCIA

4
2
0
Serie1
NIÑASNIÑOS

Niñas=8

Niños=8

Total=16
D) Censo de la sala de maternal II

TABLA No. 2

PERFIL (CENSO) DE MADRES DE LA SALA DE MATERNAL II


Nombre le la Madre Ocupación Nombre del Edad
Alumno
Vanesa Escobar Ama de casa Paloma Garzón 2 años 1 mes
Jeanelle Zetina Marina Mazatlán Rodrigo Ríos 2 años 2 meses
Ernestina Susuki CFE Jesús Alan 2 años
Lourdes Sánchez Maestra Edgar Alan 2 años
Desgracia Navarrete 1er. Tribunal Alan Josué 2 años
Colegiado
Jazmín Despacho Contable Jazmín 2 años 5 meses
Angélica Carvajal PJF Diana Angélica 2 años 8 meses
Evelyn Páez Doctor Regina Nieto 2 años
Marlen Reynosa Ama de Casa Carlos Walton 2 años 4 meses
Linda Cañedo Licenciada Liza María 2 años 1 mes
Georgina Dobler Maestra Hazle Dobler 2 años 8 meses
Xochitl Samaniego Dentista Camila Duran 2 años 9 meses
Adriana Manríquez Estilista Jorge Tirado 2 años
Yadira Masajista Frania Michelle 2 años
Adriana Flores Ama de Casa Luis Esteban 3 años
Griselda Aldaz Administrativo Irving Dobler 3 años

GRÁFICA No. 3
Perfil de ocupación de las madres de familia de la
Sala de Maternal II.

PERFIL DE OCUPACION DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LASALA DE MATERNAL II 9


8
7
6
5
4
3
2Serie1
1
0
75

4.2. Diseño de las actividades

PLANEACIÓN
Situación didáctica: El Restaurante
Campo formativo: Desarrollo personal y social
Aspecto: Identidad personal y autonomía
Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades
y las de sus compañeros y compañeras.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
El Restaurante
Actividades Materiales Tiempo
Se les hablara a los niños sobre el tema de la alimentación y lo importante que es Laminas sobre la 1 Hora
para la salud. También se invitara a una encargada de nutrición para que les alimentación, frutas y
explique a los niños los beneficios que se obtiene el comer sano. Por último los verduras reales.
niños harán un dibujo libre sobre los alimentos que más les guste y los niños
participarán con preguntas.
Se les mostrara a los niños variedad de frutas y verduras para que digan cuales son Frutas y verduras 1 Hora
de su preferencia. Se hará un buffet de frutas y verduras naturales donde a los niños reales.
se les taparan los ojos para que prueben y adivinen, cada una de las frutas o
verduras a probar. Por último los niños, jugarán con plastilina y elaborarán las frutas y
verduras que más les hayan gustado.
Jugaremos al restaurante donde el grupo se dividirá en dos, un grupo será para Mandiles, utensilios 1 Hora
atender el restaurante y el otro grupo para que sean los clientes. Los niños de plástico de cocina,
empezarán a jugar de acuerdo a los equipos correspondientes, el juego será libre de mesas, sillas a su
acuerdo a diálogos y tendrán que utilizar la lógica-matemática a la hora de cobrar y medida, alimentos
pagar. como frutas y
verduras de verdad,
cocinita de juguete,
caja registradora,
billetitos y monedas
de papel.
Hoy repasaremos el tema de la buena alimentación y hablaremos de lo que hemos Frutas y verduras 1 Hora
visto en los días pasados sobre el juego del restaurante, para así continuar con la naturales, platos para
competencia. A continuación, jugaremos a la comidita e invitaremos a madres de los platillos.
familia, donde los niños y las mamás prepararán platillos nutritivos con frutas y
verduras los cuales al último serán probados por el grupo y se elegirá a un ganador.

Hoy trabajaremos con una exposición, donde la mitad del grupo expondrá todo lo Cartulinas, recortes 1 Hora
referente a las frutas; por ejemplo, nutrientes, vitaminas, etc., y el otro grupo hablara de frutas y verduras,
sobre las verduras, utilizando cartelones apoyados por ilustraciones de frutas y plumones, resistol,
verduras, todo con el fin de preservar y cuidar la nutrición infantil, como crear tijeras (con la
conciencia de lo importante que es comer sano. supervisión de un
adulto).
PLANEACIÓN
Situación didáctica: Medios de comunicación
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos,
emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Medios de comunicación
Actividades Materiales Tiempo
Les explicaremos a los niños cuáles son los medios de comunicación para que sirven Láminas y lotería 1 Hora
y la importancia que tienen. Además jugaremos a la lotería de medios de sobre medios de
comunicación para reforzar el tema. comunicación.

Los niños para reforzar el tema de medios de comunicación, fabricarán sus propios Material reciclable 1 Hora
medios de comunicación a través del material reciclable como por ejemplo; una como, cajas de
televisión, una radio ó un teléfono. Por último, los niños expondrán sus trabajos en el cartón, cinta, resistol,
patio para que los demás observen sus creaciones. plumones, hojas de
colores recortes de
medios de
Con los medios de comunicación fabricados por los propios niños, jugarán todos en comunicación. Tijeras
conjunto a lo que es las representaciones, por ejemplo; con la televisión, actuarán un (con la supervisión de
programa de noticias y con la radio, relatarán algo que sea del agrado de los niños. Y un adulto).
con el teléfono realizan conversaciones, es decir, harán juego libre referente al tema. Juguetes elaborados 1 Hora
por los niños con
material reciclable.
Hoy repasaremos el tema de medios de comunicación, donde los niños en conjunto Visita a la radio. 1 Hora
de la maestra nos haremos preguntas sobre el tema, posteriormente realizaremos
una visita a una estación de radio con la finalidad de que los niños conozcan el
funcionamiento y la importancia que tiene un medio de comunicación. Por último, los
encargados de la radio invitarán a los niños a participar en un programa.

Hoy realizaremos una visita a una televisora con el objetivo de que los niños Visita a una 1 Hora
puedan observar como es el funcionamiento de la televisión, para que en sus casas televisora.
puedan ver las noticias y los programas. Los encargados de la televisora les irán
explicando a los niños como se realiza un programa de televisión y como utilizan
los aparatos para que se puedan realizar los programas. Los niños serán invitados a
vivir la experiencia de realizar un programa por un día en donde ellos serán los
principales actores.
PLANEACIÓN

Situación didáctica: Preservación de la flora y la fauna.


Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto: Mundo natural.
Competencia: Participa en la conservación del medio natural y
propone medios para su preservación.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Preservación de la flora y la fauna
Actividades Materiales Tiempo
Explicaremos a los niños que es la flora y la fauna y lo importante que son para Videos didácticos de 1 Hora
nuestro mundo y como podemos ayudar a conservarla. A continuación les animales y plantas,
pondremos a los niños un video de animales y plantas. láminas y resistol.

Para que los niños comprendan lo que es la flora invitaremos a un jardinero para que Plantas naturales en 1 Hora
les explique más detalladamente para que sirven las plantas en nuestro planeta, variedad y arbolitos,
en la cuál se intercambiarán ideas para resolver sus dudas y por último, en equipo palas de
los niños observarán diversas plantas y por grupo se plantará un árbol en el patio de plástico, etc.
la estancia.

Para continuar con el tema de preservación del ambiente invitaremos a un Animales de verdad 1 Hora
veterinario en la cuál les explicará a los niños sobre lo importante que son los (perro, gato, conejo,
animales, el cuál nos proporcionará animales de verdad. Aquí los niños convivirán ratón, etc.).
con los animales para crear conciencia sobre sus cuidados.

Se dividirá el grupo en 2 equipos, 1 para la flora y otro para la fauna, junto con la Cartulina, revistas de 1 Hora
educadora crearemos una campaña de preservación del ambiente, haremos plantas y animales,
cartelones, los cuáles se pegarán alrededor de toda la estancia y los niños a su modo resistol, plumones,
explicarán todo lo aprendido al tema. tijeras (con
supervisión de un
adulto).
Visita al acuario 1 Hora
Se les llevará de paseo a los niños al acuario, primero con el objetivo de que
conozcan variedad de animales acuáticos y silvestres, en donde se les explicarán
cuales son sus cualidades y porque son tan importantes para nuestro planeta.
También visitara el jardín botánico del acuario para que los niños estén más cerca de
la naturaleza y observen variedad de árboles.
PLANEACIÓN

Situación didáctica: La música y el arte.


Campo formativo: Expresión y apreciación artística.
Aspecto: Expresión y apreciación musical
Expresión y apreciación plástica.
Competencia: Interpreta canciones, las crea y las
acompaña con instrumentos musicales, convencionales
o hechos por él. Comunica y expresa creativamente sus ideas,
sentimientos y fantasías mediante representaciones
plásticas usando técnicas y materiales variados.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
La música y el arte
Actividades Materiales Tiempo
Comenzaremos exponiendo sobre lo que es la música, sus diferentes funciones y Diferentes 1 Hora
ritmos así que iniciaremos cantando diferentes canciones para que los niños vayan instrumentos
tomándole importancia a la música. Invitaremos al profesor de educación artística musicales, por
para que les cante a los niños y también les muestre variedad de instrumentos ejemplo; flautas,
musicales y les enseñe como utilizarlos, por último todos en conjunto interpretaremos maracas, panderos,
una canción del agrado de los niños. guitarras, etc.
Los niños fabricarán sus propios instrumentos musicales con ayuda de material Botes de aluminio, 1 Hora
reciclable, como botes de aluminio, cartón, plástico, palitos de madera y ligas, para cartón, plástico,
que los niños formen un grupo musical e inventarán una pequeña canción de su palitos de madera,
agrado, la cual posteriormente la darán a conocer al resto de la población infantil ligas, pinturas y
de la estancia en donde utilizarán los instrumentos hechos por ellos mismos. pincel.
Hoy se les explicará a los niños lo que es la apreciación plástica con ayuda de la Laminas de figuras 1 Hora
maestra en donde los niños sabrán la importancia que tiene el arte y que se puede de arte, visita al
expresar a través de ella. Organizaremos una pequeña visita a un museo en donde museo.
se expongan diversas figuras de arte.
Los niños realizarán por medio de la apreciación plástica, con ayuda de material Maseca, aguas, 1 Hora
moldeable los pequeños harán figuras de lo quieran y las pintaran utilizando su resistol, plastilina,
imaginación, representaran por medio de las figuras sus sentimientos e ideas, donde pinturas y pinceles.
dichas figuras serán expuestas en el patio de la estancia infantil para que los
demás niños puedan observar las obras de arte.
Hoy realizaremos una pequeña representación teatral donde los niños utilizarán sus Grabadora, discos, 1 Hora
instrumentos musicales hechos por ellos mismos con el objetivo de que la instrumentos
representación sea libre y cómoda para los pequeños en donde ellos expresen lo que musicales y
quieran decir y su instinto les indique. Por último con ayuda de la maestra los vestuarios.
pequeños realizarán un pequeño bailable para reforzamiento, del tema de la música
y el arte.
83

4.3. Análisis y valoración de la aplicación sobre la planeación

Situación didáctica: El Restaurante

Al aplicar la situación didáctica el restaurante fue todo una experiencia, ya


que nos permitió verificar sobre la nutrición y la salud, les explicamos a los niños
sobre los beneficios que tiene saber combinar los diferentes grupos alimenticios,
utilizando diferentes materiales como láminas, frutas y verduras reales, los niños
se notaron muy atentos a la explicación y empezaron a hacer preguntas sobre
cuales vitaminas contienen las frutas y verduras; les pedimos a los niños que
llevaran una fruta ó verdura de su agrado para así realizar lo que fue el buffet en el
cual se identificaron sabores y olores de dichos alimentos a lo cual los niños se
mostraron fascinados y participativos ya que a ellos es gusto experimentar y
descubrir lo importante que es comer sano, en algún momento tuvimos dificultad
porque los niños confundían las frutas con las verduras ya que algunas se
parecían en color al percibirlas. Por último para reafirmar si habían comprendido lo
que es la salud y la nutrición los niños dibujaron un platillo en donde ellos
plasmaron los alimentos que deben consumir de manera sana.

Situación didáctica: Medios de comunicación

Les explicamos a los niños con láminas y loterías sobre los medios de
comunicación el para que sirven y la importancia que tienen en el cual surgieron
preguntas como: ¿Qué tipos de comunicación hay? etc., para reforzar el tema se
les dio respuesta a los cuestionamientos de los niños tanto que hicimos que
crearan sus propios medios de comunicación, los niños estuvieron muy motivados
porque dentro del aula los pequeños comparaban objetos dentro del aula que se
parecieran a un medio de comunicación por ejemplo: una caja-un televisor; un
zapato-un teléfono, etc., para mayor comprensión de la situación didáctica
realizamos una visita a una estación de radio y a una televisora, ahí tuvimos
dificultad en poder ordenar y controlar al grupo ya que por su corta edad todo les
llamaba la atención y todos querían hablar al mismo tiempo en la visita a la radio
pero lo que más les llamo la atención fue ir a la televisora porque todos querían
salir en cámara.

Situación Didáctica: Preservación de la Flora y la Fauna

Explicamos a los niños la importancia de la flora y la fauna, que representa


para nuestro mundo y como podemos ayudar a conservarla donde les invitamos a
los niños a ver un video de animales y plantas en convivencia, esta actividad fue
satisfactoria ya que a los niños les gusta estar en convivencia con el medio
ambiente porque ahí es donde pueden hacer exploraciones sin limitación. Tuvimos
un poco de dificultad porque los niños empezaron a hacer desorden ya que cada
uno de ellos imito a su animal preferido. Por ultimo se les llevo a un paseo al
acuario donde los niños estuvieron en contacto con diferentes tipos de animales
tanto terrestres, acuáticos y aéreos, como también los diferentes tipos de flora que
existen.

Situación Didáctica: Música y el arte

En esta situación comenzamos exponiendo con láminas, diferentes tipos de


instrumentos que producen la música, con ayuda del profesor de educación
artística cantamos, bailamos al ritmo que el profesor utilizaba, uno que otro niño se
encontraba indispuesto para esta actividad ya que les molestaba el ruido, les
pedimos a los niños que llevaran material para que realizaran su propio
instrumento, entre los materiales que ellos llevaron se encontraron botes de
aluminio, botellas de plástico, palitos de madera, ligas, semillas, piedras, etc. En
esa actividad tuvimos dificultad porque los niños no sabían que instrumentos
fabricar, pero con la ayuda de las láminas ilustradas trataron de fabricar maracas,
panderos, guitarras, etc. Por ultimo los invitamos a hacer una pequeña
representación musical, tuvimos dificultad en esta última actividad porque a
muchos les daba pena a que los observaran, se les olvidaban los pasos, las
canciones y fue satisfactorio de los errores cometidos aprendimos y fue más
divertido.
4.4. Evaluación

La evaluación es un proceso continuo de gran ayuda en cualquier actividad


humana. En educación inicial constituye una herramienta de suma importancia ya
que constantemente arroja información sobre el grado y la manera en que nos
vamos a cercando hacia el logro de los resultados de aprendizaje.

Toda evaluación debe ser bien planeada y ejecutada y que sobre todo,
debemos planear nuestra evaluación para darnos cuenta que avances o logros
hemos tenido en nuestros alumnos y así poder cambiar en lo que estemos mal y
tratar de mejorar en lo que no se logre los resultados.

La evaluación se ocupa de la verificación y comprobación de los


aprendizajes planteados de los objetivos busca evidencias exactas y directamente
relacionadas con las conductas formuladas con dichos objetivos.

Puesto que estos se conciben como una actividad que convenientemente


planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y a mejorar la actividad de toda
práctica pedagógica.

Los resultados de la evaluación permiten:

 Mejorar el programa de estudios.


 Incrementar estrategias de enseñanza-aprendizaje.
 Actualizar los recursos didácticos.
 Readecuar las instalaciones y el equipo utilizados.

Al evaluar las sesiones obtenemos información sobre:

�Las áreas de fuentes ó débiles del trabajo de los docentes.

 Áreas de los alumnos, contenidos, estrategias de aprendizaje


y enseñanza que hace falta mejorar.
 Las potencialidades de las personas que participan en la sesión.

 Las áreas a mejorar de la

sesión. La evaluación se realiza en 3

momentos:

 Evaluación inicial: Se realiza al inicio del ciclo escolar (mes de agosto)


con el propósito de conocer a los alumnos a partir de una observación de
cómo se relaciona, participa y expresa el niño, el docente obtiene un
perfil de cada alumno, así como caracterizan de su grupo, detectado sus
necesidades específicas.

 Evaluación continua o permanente: Consiste en la observación constante


que el docente realiza de los alumnos, con el propósito de evaluar el
proceso educativo.

 Evaluación final: Constituye el tercer momento de la evaluación y


proporciona el resultado final de las acciones educativas realizadas
durante todo el ciclo escolar.

Se define, entonces, a la evaluación como un proceso para recabar


evidencias y determinar criterios sobre el grado y la naturaleza del avance en el
logro de los requisitos de desempeño establecidos en un resultado de aprendizaje,
o en una norma de competencia laboral.
87

CONCLUSIONES

El estudio realizado en el grupo de maternal II del Centro Infantil “Mi Nana”


en Mazatlán, Sinaloa, representa un compromiso que todo agente educativo
debemos asumir en nuestra práctica docente. Sobre todo cuando la problemática
la ubicamos en la dimensión del contexto cultural y del aula. En uno por que
influyen los padres de familia, porque la mayor parte de los padres necesitan de
un lugar donde sus hijos sean cuidados y se les proporcione un buen aprendizaje
en el desarrollo educativo.

La Socialización y la Estimulación temprana son procesos básicos en la


educación inicial está cobrando suma importancia por los campos que trabaja
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; las técnicas, las actividades y las
áreas de desarrollo que ofrecen para la estimulación de los infantes, desarrollando
un programa de competencias que propician en los niños un desarrollo integral
optimo y de buena calidad.

Los ambientes de aprendizaje deben proporcionar a los niños, las


condiciones que les permitan problematizar, descubrir, comprender y asimilar
algunas situaciones o contenidos desde distintas perspectivas.

Es importante mencionar como primer punto, que para que se de una


buena sesión es necesario que el papel que desempeñe el docente sea bueno,
motivante, que muestre empatía hacia los niños, ya que esta tiene la
responsabilidad de emitir reflexiones de a cuerdo a la realidad en la que se
desenvuelve el grupo.

El docente deberá capacitarse, leer contenidos, planear las actividades para


cada sesión y repasar su clase antes de presentarse ante el grupo. Así mismo
88

deberá tener conocimiento previo de temas contemplados en el programa,


canciones, juegos, cuentos y ejercicios de estimulación temprana.

Creemos que los encargados de salas o de grupos en los cuales recae el


cuidado de los niños deben de ser concientes de la responsabilidad que llevan al
estar al frente de los mismos y que a la hora de planear las actividades y en el
momento del desarrollo de las mismas, deberán hacer uso correcto de ellas
acorde a la edad, ya que de esto depende el estimular a los pequeños o producir
un retrazo en los mismos.

De acuerdo a las actividades que realizamos se logro crear un ambiente de


aprendizaje para incidir en el proceso de construcción de conocimientos de los
niños, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los
recursos de la educación, así como también del conocimiento y la utilización de
procedimientos y técnicas adecuadas, ya que se trata de dejar que los niños se
expresen con absoluta libertad, además de que participen en las actividades,
también tratar de estimularlos para que pierdan el miedo a expresarse libremente
en las acciones realizadas.

Se dice que a través de la Socialización y la Estimulación Temprana el niño


trata de resolver sus problemas emocionales de acuerdo a su desarrollo, ya que el
juego es uno de los métodos de expresión del niño, además de sus ideas,
sentimientos y pensamientos.

Se les enseño a interactuar en equipo sin hacer menos a nadie, usando su


creatividad e imaginación, además de que conozcan el sentido y valor que el
afecto, tiene en su propio desarrollo promoviéndoles seguridad, comprensión y
autoestima, con base en actividades que le permitan tener mayor afectividad.

Así en el contexto del centro infantil “Mi Nana” en la ciudad y puerto de


Mazatlán, Sinaloa, se reflejaron diferencias de condiciones sociales, ya que los
niños son de un estatus medio-alto por lo cual se les implementan sus propias
costumbres y valores.

Por lo tanto al conocer las etapas evolutivas del infante, significa conocer
distintas teorías que hablan de su desarrollo físico, psicológico, pedagógico y
social, lo cual trasladados al centro infantil significa también, aterrizar las más
convenientes y pertinentes para cada contexto social y geográfico, pues en
ocasiones la teoría marcha por un lado y la realidad sociocultural por otra.
90

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, Manuel, Serafín Antunez y otros. “El proyecto Educativo de la


Institución Escolar”. Ed. Laboratorio Educativo. 4 edición. 2007.

BERGER P. Y Luckmann T. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu.


Argentina.1986.

CABRERA, M, “Estimulación Precoz”. Ed. Santillana. Madrid. 1930.

CASTILLEJO, J. “La Educabilidad, Categórica, Antropológica”. Ed. Santillana.


Madrid. 1930.

DELVAL, Juan. “El comienzo de las relaciones sociales: madre. En el desarrollo


humano”. Ed. España Siglo XXI. 1998.

DURKHEIM. Emilio. “La Educación como socialización”. Ed. Sígueme. Madrid.


1976.

EMILIANI, Francesca y caraguti, felice. Edmundo social de los niños.


ColecciónPedagógicaGrijalbo.Anelar.Ed.Impresores.S.A.México.1991.

FRABBONI, Franco. “La Escuela Infantil entre la Cultura de la Infancia y la Ciencia


Pedagógica y Didáctica”. Ed. Narcea. 1998.

GAGNE, R. “Teoría de la Educación”. Ed. Santillana. Madrid España. 1970.

GONZÀLEZ. “Enciclopedia de Psicología Infantil y Juvenil. Tomo: Desarrollo del


Niño”. Ed. Guía Educacional Autodidáctica. Barcelona España. 1982.

GUTIÉRREZ, Francisco. “Los medios de comunicación social fuera de la escuela”.


Antología u.p.n. México 1988.
91

KAMINSKY. Gregorio. “Socialización”. Ed. Trillas. México.1991.

MACKINNEY, Jhon, p. “Psicología del desarrollo” Ed. Manual moderno. México,


1982.

MONTENEGRO. “Estimulación Temprana”. Ed. Guía Educacional, Barcelona.


1954.

MONTESSORI, Maria y Hermanas Agazzi “Educación Infantil: Diseño Curricular


De Aula”. Ed. Cincel. Colombia. 1993.

MUSSEN, Conger y Kagan. “El desarrollo de la personalidad del niño”. Ed. Trillas.
México, 2001.

NARANJO, Carmen. “Programa de Estimulación Precoz para Centros América y


Panamá”. Ed. UNICEF. 1993.

ORLANDO, Terré. “Estimulación para su bebé; Desarrollo Educativo y Guía de


Actividades”. Ed. Guía Educacional. Barcelona, 2002.

PIAGET, Jean. “Seis estudios de psicología”. Ed. Ariel. Madrid.1983.

RITZER, George. “Teoría Sociológica Contemporánea”. Ed. MacGraw-Hill. Madrid,


1993.

RODRIGUEZ. “Enciclopedia para la Integración Familiar. Tomo: La Primera


Infancia”. Ed. Mexicana. México. 1987.

SAFA, patricia. Como se forman los niños populares. En problemas de educación


y sociedad en México. Antología u.p.n. México. 1987.
SANTILLANA. “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. Ed. Santillana,
México, 1998.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Bloque de juegos y actividades en el


desarrollo de los proyectos de preescolar”. Ed. SEP. México, 1993.

“Manual Secciones de Actividades


Educativas y Recreativas” Ed.

“Programa de educación preescolar”.


Ed. SEP. México 1992.

SEDEN. “Diccionario Enciclopédico de Educación Especial” Ed. Santillana. Madrid


España. 1985.

SKEELS. “Embarazo, Primera Infancia y Pubertad”. Ed. CEAC. Barcelona España.


1987.

SKINNER. “Cursos de Orientación Familiar. Tomo: Crecimiento del Niño”. Ed.


Océano, España. 1930.

TABA. Hilda. “Aprendizaje social y cultural”. En teorías del aprendizaje. Antología


U. P. N. México.1987.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2003) “Desarrollo Infantil”.


htt//www.lie.upn.mx.

(2003) “Desarrollo Social en la Edad


Temprana”. htt//www.lie.upn.mx.

(2003) “El Campo de la Educación


Inicial”. htt//www.lie.upn.mx.
(2003) “El Conocimiento de sí Mismo
y la Formación de la Personalidad”. htt//www.lie.upn.mx.

(2003) “El Desarrollo Físico motor, la


Salud y la Nutrición en la Infancia Temprana”. htt//www.lie.upn.mx.

(2003) “Los Procesos Evolutivos del


Desarrollo Integral en la Primera Infancia”.htt//www.lie.upn.mx.

URIARTE, Rosina. “Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil”. Ed. Mexicana.


México. 2007.

PÁGINAS CONSULTADAS DE INTERNET

http://wwwbabysitio.com/bebe/estimulación temprana.php1

http://www.crianzanatural.com/art/art11.html

htt://www.Educación Inicial.com.mx

htt://www.lie.upn.mx
94

ANEXOS
Estancia infantil “Mi Nana”
Nuestro centro de investigación
Basándonos en la situación didáctica, en el restaurante se les explicó a los niños
sobre los beneficios de una buena alimentación.

Posteriormente se les leyó un cuento para reafirmar el tema


Se les explica a los niños, qué son las frutas y verduras, así como sus funciones
y beneficios para el organismo al consumirlas.
Los niños hacen formas de frutas con masa

Compartiendo la hora del receso con los niños en el jardín de la estancia infantil
Se les enseña a los niños el proceso de elaboración del pan

Actividad realizada con los niños sobre distintas fuentes de trabajo


100

Una ronda para enseñarles la importancia del cuidado de la naturaleza

Enseñándoles sobre la existencia de diferentes especies de seres vivos


Leyendo un cuento a los niños como instrumento de aprendizaje

S-ar putea să vă placă și