Sunteți pe pagina 1din 21

8.

Implicaciones éticas del


psicoanálisis
Bustos Villegas Anette Gilary
Chispan Ornelas Josué
García González Lizbeth
Medina Reyes Gabriela Marlenne
Muñoz Delgado Juan Carlos
Osorio Franco Claudia Anaid
Reyes Chávez Fátima del Rayo
Ética profesional
De qué es correcto o
incorrecto hacer en
Conjunto de normas, valores y sistemas de la actividad
creencias que la comunidad de profesionales profesional.
comparte, en determinado momento. Acerca

Qué es lo que está


bien o mal
Estos principios éticos se encuadran, a partir de
lo establecido por cada profesión

Criterios que se ajustan con el transcurso del tiempo


para responder a los dilemas y problemas que surgen
en la práctica profesional

Remiten a un contexto socio-histórico, se


ajustan o sufren modificaciones epócales
o regionales
Análisis sistemático

Evolución que de la conciencia


La psicoanalítica ética profesional sobre las
responsabilidades éticas y legales de
un terapeuta
Medios de denuncia sobre fallas en la
práctica psicoanalítica

En México, esto genera la creación del Código de Ética de la Asociación Psicoanalítica Mexicana
Código de Ética de la Asociación Psicoanalítica
Mexicana
• El objetivo de este código es facilitar el
mejor esfuerzo del psicoanalista en todas
las áreas de trabajo analítico y alentar
discusiones.
• Fue creado en 2018
• Estos principios y estándares se inspiran en
el código de ética de IPA (Asociación
Psicoanalítica Internacional) y el código de
ética de la APsaA (American Psychoanalytic
Association).
Ningún código ético puede ser enciclopédico
proporcionar respuestas a todas las dudas éticas
que puedan surgir en la práctica profesional
psicoanalítica.

Este código busca identificar los parámetros para


los altos estándares que se esperan en el
quehacer de los psicoanalistas, en el tratamiento,
enseñanza, supervisión, investigación y labores
institucionales.
I. Competencia profesional

El psicoanalista debe proveer servicio profesional competente.

Debe esforzarse en mejorar sus conocimientos y habilidades prácticas.

Las enfermedades y problemas personales que afecten el


desempeño del psicoanalista, deben ser dados a conocer y
tratados de manera inmediata.
II. Respeto por las personas

El psicoanalista debe tratar a sus pacientes y sus


familiares, estudiantes y colegas con respeto y
cuidado.

Es éticamente inaceptable ejercer discriminación por


razones de edad, discapacidad, etnia, género, raza,
religión, orientación sexual, clase socioeconómica, etc..
III. Consentimiento mutuo e informado

La relación terapéutica entre el paciente y el


psicoanalista está fundada en la confianza, en
un acuerdo y mutuo consentimiento informado

El psicoanalista debe llegar a acuerdos


concernientes a los horarios de atención,
honorarios, otras reglas y obligaciones de
manera humana y con tacto

Los compromisos que se hagan deben ser


cabalmente cumplidos.
IV. Confidencialidad

La confidencialidad de lo que el paciente


comunica es un derecho fundamental, una
condición esencial para la investigación y para
tener un tratamiento psicoanalítico efectivo.

El terapeuta, no debe revelar confidencias de


pacientes actuales ni pasados sin su
consentimiento, ni comentar acerca de
particularidades observadas o inferidas acerca de
pacientes fuera del contexto de consulta, educativo
o científico.
V. Veracidad

El psicoanalista debe tratar honesta y


francamente con pacientes, familiares de los
pacientes menores de edad, estudiantes y
colegas

el psicoanalista debe comprometerse en un proceso


activo de auto observación en la búsqueda de una
terapia profesional e intercambios profesionales
VI. Prohibición de la explotación

El psicoanalista debe comprometerse en un


proceso activo de auto observación en la
búsqueda de una terapia profesional e
intercambios profesionales

Las relaciones sexuales entre psicoanalista y su


paciente actual o pasado o un miembro de su
familia, entre psicoanalista y analizando, o entre
psicoanalista y alumno/a, son potencialmente
dañinas para ambas partes y consideradas una
violación a la ética.
VII. Responsabilidad científica

El psicoanalista debe estar comprometido con la


adquisición de los avances del conocimiento
científico y con la educación de los colegas y
estudiantes

En la utilización de materiales clínicos deben ser


tomadas en consideración todas las precauciones
posibles, ya que dicho tipo de investigaciones,
tienen por sujeto de estudio a un ser humano:
• Confidencialidad
• Minimizar los efectos dañinos potenciales
VIII. Protección de la sociedad y la profesión
El psicoanalista debe esforzarse por proteger tanto
a pacientes de colegas, como a cualquier persona
en búsqueda de tratamiento, de psicoanalistas
incompetentes.

El psicoanalista deberá alentar a tales colegas


incompetentes a buscar ayuda
IX. Responsabilidad social
Un psicoanalista debe acatar la ley y cualquier política social
que procure los intereses del paciente y la sociedad

Si algún paciente solicita servicios profesionales que


resulten contrarios a los principios éticos ya
especificados o al conocimiento científico, el
psicoanalista debe negarse a conocer del caso
puesto a su consideración

Un psicoanalista debe llevar a cabo actividades que


sirvan a los intereses de los pacientes y al bien
público
X. Responsabilidad societaria

El psicoanalista debe estar atento y colaborar para


mantener y enaltecer el buen nombre y reputación
del psicoanálisis y sus asociaciones
XI. Integridad personal

El psicoanalista debe ser minucioso,


considerado y justo en sus relaciones
profesionales, mantener la dignidad y el honor
de la profesión, y aceptar una disciplina
autoimpuesta.

El psicoanalista deberá trabajar en conjunto con


miembros de profesiones afines a sus
competencias.
Deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en
la práctica clínica
1.Ser veraz en la explicitación de su formación como especialista
y en cuanto a su(s) pertenencia(s) societarias(s).

2.Respetar los derechos del paciente.

3.Respetar rigurosamente los valores, ideología, cultura, religión,


afiliaciones políticas e institucionales de los pacientes y usuarios.

4.Mantener una actitud neutral, no seductora, ni incestuosa,


sadomasoquista, adoctrinadora o psicopática en la relación con el
paciente o usuario.
5. Explicitar con claridad los términos del encuadre de la práctica
clínica (frecuencia, horarios, honorarios, fechas de pago, cargos por
faltas y vacaciones, etc.) y cumplir responsablemente los parámetros
establecidos (puntualidad, asistencia, etcétera).

6. Plantear con honestidad los resultados que pueden esperarse y


cuáles son imposibles de lograr en la relación clínica, sin generar ni
fomentar falsas expectativas en quienes lo consultan.

7. Comprometerse a recibir del solicitante de los servicios


exclusivamente el pago de sus honorarios sin buscar ni aceptar
favores sexuales, familiares, sociales, publicitarios, laborales,
financieros, lealtades societarias, etcétera.
8. Resguardar el secreto profesional ante
propios y extraños.

9. Esforzarse por una actualización


permanente en su especialidad.

10. Velar por que su salud física y psíquica


sean las necesarias para el ejercicio adecuado
de la especialidad y estar abierto a las
sugerencias al respecto por parte de sus
colegas
Referencias
Asociación Psicoanalítica Mexicana (2018). Código de ética de la asociación psicoanalítica mexicana.
Recuperado de: http://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/wp-
content/uploads/2018/08/codigo_etica_apm.pdf

Chabalgoity, A. (2014). Problemas de la ética del psicoanalista, paciente y analista en mundos no


compartidos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 16(18), 51-67.

Leibovich, A. (2006). La ética en la práctica clínica. Consideraciones éticas en la investigación


psicoanalítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 102(19), 197-220.

Gómez, A., Hernández, A., García, M., y López, E. (2009). Ética y su aplicación en la psicoterapia
psicoanalítica. Clínica e investigación relacional, 3(3), 695-708.

S-ar putea să vă placă și