Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BAJOS RECURSOS EN EL

DISTRITO DE SICCHEZ, PROVINCIA DE AYABACA,

DEPARTAMENTO DE PIURA QUE CUMPLAN CON DIVERSOS

FACTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES

COMO REEMPLAZO DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

Presentado por:

SOSA LIVIA MARIO CRISTHIAN


TEVES ADANAQUE DANIEL AARON

Asesor:
ING. ADELA SOLEDAD AUGUSTO VÍLCHEZ

Línea de investigación:
Ingeniería civil, arquitectura y urbanismo.

Sub Línea de investigación:


Construcción

Piura, diciembre del 2019

1
Índice

Índice.............................................................................................................................. 2

Introducción ................................................................................................................... 5

1. Aspectos de la problemática ................................................................................... 7

1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................... 7

1.2. Formulación del problema de investigación .................................................. 8

1.2.1. Problema General ................................................................................... 8

1.3. Justificación e importancia de la investigación ............................................. 8

1.4. Objetivos...................................................................................................... 10

1.4.1. Objetivo general ................................................................................... 10

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................ 10

2. Marco teórico ........................................................................................................ 11

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 11

2.1.1. Internacionales ...................................................................................... 11

2.1.2. Nacionales ............................................................................................ 13

2.2. Bases teóricas .............................................................................................. 14

2.2.1. Energía solar ......................................................................................... 14

2.2.2. Sistema solar fotovoltaico .................................................................... 16

2.2.3. Tipos de sistemas fotovoltaicos ............................................................ 16

2.2.4. Paneles o módulos fotovoltaicos .......................................................... 18

2
2.3. Glosario de términos básicos ....................................................................... 22

2.4. Marco referencial ......................................................................................... 23

2.5. Hipótesis ...................................................................................................... 24

2.5.1. Hipótesis general .................................................................................. 24

3. Marco metodológico ............................................................................................. 24

3.1. Enfoque........................................................................................................ 24

3.2. Diseño .......................................................................................................... 24

3.3. Nivel ............................................................................................................ 25

3.4. Tipo.............................................................................................................. 25

3.5. Sujetos de la investigación .......................................................................... 25

3.5.1. Población .............................................................................................. 25

3.5.2. Muestra ................................................................................................. 25

3.6. Métodos y procedimientos .......................................................................... 26

3.7. Técnicas e instrumentos............................................................................... 26

3.7.1. La observación...................................................................................... 26

3.7.2. La entrevista ......................................................................................... 26

3.7.3. Encuestas .............................................................................................. 26

3.8. Aspectos éticos ............................................................................................ 27

4. Esquema de contenido .......................................................................................... 28

5. Aspectos administrativos ...................................................................................... 31

5.1. Cronograma de ejecución ............................................................................ 31

3
5.2. Presupuesto .................................................................................................. 33

5.3. Financiamiento ............................................................................................ 33

6. Referencias bibliográficas ..................................................................................... 34

7. Anexos .................................................................................................................. 40

7.1. Matriz de consistencia ................................................................................. 40

4
Introducción

Los sistemas autónomos siguen siendo muy utilizados en comunidades dentro de

países en vías de desarrollo para cubrir sus necesidades energéticas básicas (servicios

domésticos, comunicación, usos productivos, servicios sociales, entre otros), debido

principalmente a la dificultad y el coste que involucra extender las redes eléctricas locales a

sitios remotos. Cabe resaltar que teniendo como base el desarrollo sostenible que se viene

promocionando en el ámbito rural, las convierte en un área de oportunidad para la

electrificación de poblaciones rurales aisladas mediante energías renovables no

convencionales (Ochoa Ramon, 2009).

En la sierra del Perú, existen alarmantes indicadores de bajos niveles de educación en

poblaciones aisladas por diversos factores que se encabezan por la falta de apoyo del

gobierno y la ubicación remota de estas. El mejoramiento de la educación se destaca por las

oportunidades de desarrollo de los servicios básicos como la electrificación rural autónoma,

sistemas de alcantarillados autosuficientes, compromisos pedagógicos y facilidades de vida

hacia los estudiantes. (Ames, 2002)

“En la sierra de Piura, las tres provincias: Huancabamba, Morropón y Ayabaca son las

que registran los niveles más bajos de rendimiento académico, lo que evidencia una asimetría

en la educación pública” (Correa Canova & Morocho Ruiz, 20014). Estos indicadores

amplifican las posibilidades de estudio para la implementación de sistemas autónomos

teniendo como finalidad beneficios académicos para estas poblaciones.

En el distrito de Sicchez existen instituciones educativas que cuentan con servicios

deficientes de sistemas de electricidad, los cuales no son solventados por las municipalidades,

sino que los padres de familia son los que solventan estos gastos. A partir de todos estos

problemas nace el presente trabajo de investigación, en el que se estudiará una serie de

criterios concatenados para su posterior evaluación enfocados en factores sociales, climáticos,

5
económicos, estructurales y académicos de las instituciones educativas de bajos recursos en

el distrito de Sicchez y que sirva para seleccionar a las diferentes instituciones educativas que

cumplan con ciertos factores para su posterior implementación de sistemas autónomos a base

de paneles solares.

6
1. Aspectos de la problemática

1.1. Descripción de la realidad problemática

El Perú tiene la tarifa eléctrica residencial más alta de América del Sur, superado solo

por Uruguay. En los últimos ocho años, la tarifa eléctrica residencial subió un 51%, pero la

inflación proyectada hubiera alcanzado solo para un aumento de 28%, por lo que se considera

que estos cargos introducidos desde el 2013 explican este incremento casi dos veces mayor a

lo esperado. (CORREO, 2018)

Según el Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú

tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5

kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.

(Grupo PUCP, 2017)

En la actualidad ya se han instalado 60000 paneles solares aproximadamente. La

instauración de estos modernos sistemas de electricidad permite satisfacer la necesidad usual

de electricidad de una familia en el campo, pero además han abastecido postas, locales

comunales, centros médicos e instituciones educativas (Chau, 2019).

“Un total de 200,000 paneles fotovoltaicos (solares) se instalarán en las zonas rurales

del país para el 2019 con la finalidad de llevar energía a regiones alejadas o dispersas debido

a la geografía del Perú” afirma (Chau, 2019).

Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en el 2006 se ha

incrementado a 75 % el porcentaje de la población peruana que cuenta con servicio eléctrico.

A pesar del gran esfuerzo de aumentar la electrificación en el Perú, básicamente a través de la

extensión de redes eléctricas, esto significa que todavía hay 7 millones de peruanos sin

electricidad. (Horn, 2006)

La DNV GL (Det Norske Veritas) ha anunciado en su último estudio que para 2050,

la mitad de la energía generada a nivel mundial será producida por fuentes renovables entre

7
los que destacará la energía fotovoltaica. Por lo tanto, tanto gobierno como la sociedad en

general, están concienciados de la importancia de la transición energética. (Auto Solar Peru ,

2019)

Bajo los argumentos señalados nace la necesidad de identificar, evaluar y seleccionar

instituciones educativas que cuenten con factores adecuados para una óptima instalación de

paneles solares.

1.2. Formulación del problema de investigación

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son los factores más importantes que permitan viabilizar proyectos energéticos de

generación de electricidad con el uso de paneles solares, en las instituciones educativas del

distrito de Sicchez?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

Solis (2018) en su artículo “El potencial de la energía solar en el Perú y el aporte de la

UNI” señala, que la radiación solar incidente durante un año en la mayor parte del Perú,

especialmente en la región andina, es alta, comparada con otros lugares del mundo.

Adicionalmente tiene dos características particulares: (1) a diferencia de lugares de latitudes

mayores, donde la mayor parte de la radiación solar anual se recibe en los meses de verano y

siempre viene de la misma dirección (en el hemisferio sur / norte: del sur / norte), en el Perú

los promedios mensuales de la radiación solar no varían mucho, y (2) estando el Perú

geográficamente en la zona tropical, la radiación solar directa incide a medio día mayormente

casi verticalmente sobre el suelo.

La energía eléctrica es un servicio básico importante para el desarrollo de los pueblos,

pero antes que todo es un derecho de las personas, así señala MORA (2005) en “Marco de

desarrollo de pueblos indígenas aplicable al proyecto de electrificación rural”. Así también

indica, que disponer de electricidad en las áreas rurales y zonas aisladas, significa mejorar los

8
derechos económicos y sociales en aquellas comunidades que siguen siendo excluidas del

desarrollo del país. El principal aporte del suministro de energía eléctrica a las comunidades

rurales, es que pueden generar un impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones,

ya que se constituirá en un eje dinámico del desarrollo socioeconómico y cultural.

PRACTICAL ACTION (2012) sostiene que las comunidades de todo el mundo

consideran que uno de los principales factores que contribuyen a su pobreza, es la falta de

energía y cuando los pobres tienen acceso a la energía de manera sostenible, pueden

desarrollar actividades productivas permitiéndoles salir de la pobreza.

El Perú es un país privilegiado al disponer de estas Energías Renovables No

Convencionales a lo largo de las tres regiones y dependiendo de su ubicación geográfica, es

posible que exista una o más simultáneamente en un mismo lugar, de tal manera, que, si son

aprovechadas convenientemente, se puede lograr la sostenibilidad energética.

En el presente trabajo de investigación se evaluarán distintos factores que permitan

viabilizar proyectos sostenibles de generación de electricidad a base de paneles solares en

instituciones educativas del distrito de Sicchez que cumplan con ciertos requisitos para su

máximo aprovechamiento de las Energías Renovables. De implementarse estos proyectos, la

población podrá satisfacer necesidades, tales como:

- Contar en las instituciones educativas con energía para utilizar herramientas

informáticas como medios didácticos para el desarrollo de clases, así también,

disponer de información actualizada.

- Prolongar las horas de estudio por la noche, para un mejor rendimiento académico

de las instituciones en cuestión.

- Beneficiar a poblaciones vecinas cuando no se está utilizando dicha energía en las

instituciones educativas.

9
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Identificar, evaluar y seleccionar instituciones educativas de bajos recursos en el distrito de

Sicchez, provincia de Ayabaca, departamento de Piura para implementar paneles solares

como reemplazo de energía eléctrica.

1.4.2. Objetivos específicos

✓ Recopilar información sobre todas las instituciones educativas existentes y en

funcionamiento en el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, departamento de

Piura.

✓ Establecer los factores de viabilidad para la implementación de paneles solares.

✓ Analizar la viabilidad de cada institución educativa.

✓ Seleccionar las instituciones educativas de bajos recursos que cuenten con mayor

porcentaje de viabilidad para una óptima instalación de paneles solares.

10
2. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacionales

La tesis para optar el título de maestría perteneciente a Ladino Peralta (2011),

denominada “La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de

Colombia. Caso: Vereda Carupana, municipio de Tauramena, departamento de Casanare”

describe las implicaciones sociales, ambientales, económicas y políticas del uso de energía

solar fotovoltaica y su incidencia en el desarrollo rural. Mediante información documental

primaria y secundaria, encuestas, entrevistas cualitativas semiestructuradas y no estructuras

se obtuvieron indicadores tanto en dimensión social, política, económica y ambiental. Dentro

de los resultados obtenidos se encontró que las ZNI, están dispersas de los centros urbanos,

alejadas de la energía eléctrica convencional y solo con programas sociales pueden acceder a

las energías renovables como única fuente energética sostenible. No obstante, las

comunidades rurales beneficiadas como es el caso de la vereda de Carupana, luego de

instaladas no existen programas sociales y técnicos de seguimiento, control y mantenimiento

de estos sistemas, que permita conocer información útil para replicar estos resultados a otras

comunidades rurales.

El articulo correspondiente a Gomez Ramirez, Murcia Murcia, & Cabezas Rojas

(2017), denominado “La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales, antecedentes y

perspectivas” muestra y analiza el aprovechamiento y los beneficios que tiene la ubicación

geográfica de Colombia, así como también, las zonas que cuentan con mayor potencial solar

y las zonas que mayor inversión poseen en estas tecnologías. Como conclusión más

relevante, el autor denota que la principal barrera que se presenta en cuanto al desarrollo de

sistemas fotovoltaicos es el poco conocimiento que tienen las personas acerca de los

beneficios, como acceder a ellos y las aplicaciones de este recurso energético. También

11
manifiesta que Colombia no presenta un desarrollo potencial en estas tecnologías debido a la

falta de políticas públicas destinadas a mejorar la eficiencia energética del país.

El artículo correspondiente a Cepeda & Sierra (2017), denominada “Aspectos que

afectan la eficiencia en los paneles fotovoltaicos y sus potenciales soluciones” realizó

investigaciones para analizar los factores que afectan la eficiencia de los paneles solares ya

sean internos y externos al panel, mediante comparaciones en laboratorio de las diferentes

células que conforman los paneles solares. Dentro de sus resultados, el más relevante en

términos de eficiencia y durabilidad fue el aumento de la temperatura en el panel,

ocasionando una saturación de corriente impidiendo una óptima salida de potencia y

generando daños en la célula. La solución a este problema es la implementación de algunas

técnicas para la regulación de la temperatura de los paneles cuando estén en pleno

funcionamiento.

El artículo correspondiente a Alfaro & Gonzalez Jimenez (2014), denominado

“Recomendaciones para ampliar la participación de la energía solar fotovoltaica en Costa

Rica” describe distintos factores tanto a favor como en contra de la participación de la

energía solar en Costa Rica, también realiza una descripción y comparación de los países con

más éxito en la participación de las energías limpias. Dentro de sus conclusiones más

relevantes, destaca la participación en la educación, ya que se puede optar como una

oportunidad para educar, a todo nivel, pero en especial desde temprana edad, ya que, al ser

una tecnología innovadora, es un instrumento eficiente para atraer a todo tipo de estudiantes

hacia el mundo de la ciencia aplicada. Al educar sobre la energía solar también se pueden

promover patrones de consumo más responsables y otros usos de la fuente solar más allá del

paradigma fotovoltaico (FV).

12
2.1.2. Nacionales

La tesis de grado doctoral perteneciente a Ramirez Quiroz (2015), denominada:

“Modelo estratégico para viabilizar proyectos de generación de electricidad utilizando

energías renovables no convencionales en zonas rurales del Perú, para promover su desarrollo

sustentable”, propone un modelo estratégico para viabilizar el desarrollo de proyectos de

generación de electricidad, con el aprovechamiento de las Energías Renovables No

Convencionales en zonas rurales con población en situación de pobreza. Para esto utilizaron

una metodología que se basa en las técnicas de construcción de escenarios por impactos

cruzados, en donde se analizaron todas las variables que afectan el desarrollo de proyectos de

generación de electricidad para luego realizar una combinación de escenarios. Entre sus

resultados lograron generar 64 posibles escenarios de la combinatoria de 6 hipótesis, para

luego seleccionar 9 de ellos, en donde el escenario con más alta probabilidad con un 27% fue

el siguiente: Algunas zonas rurales del país en situación de pobreza, aún continúan con falta

de electricidad, debido a que no es factible económicamente desarrollar proyectos de

electrificación en zonas aisladas con energía proveniente de los sistemas interconectados o

distribuidos. Esto se debe principalmente a que el sector privado no se interesa en desarrollar

proyectos de generación de electricidad con las ERNC para atender a la población rural sin

energía, debido a que el gobierno no promueve la inversión para el sector privado e

instituciones para que se interesen en desarrollar proyectos energéticos utilizando las ERNC.

El trabajo correspondiente a Medina Bocanegra (2016), denominado “Extensionismo

tecnológico para electrificación en zonas rurales: el caso del proyecto “powermundo” en la

región San Martín del año 2013” buscó evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo

tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial

de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región de San

Martín. Dentro de sus resultados destacables figuran como más importante el bienestar

13
emocional de la población, ya que esto ha originado un sentimiento de mayor confortabilidad

e involucramiento de los miembros de la comunidad y en segundo lugar está el plano del

bienestar material, ya que se analizó el nivel de ahorro que se genera en un futuro de 5 años

luego de implementado el proyecto, y se evidenció que los beneficios económicos son

bastantes altos.

El libro de Solís (2018), denominado: Libro de Resúmenes del Primer Congreso de

Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017) “Reconstruyendo el Perú

sosteniblemente” exploró distintos temas relacionados con el aprovechamiento de los

recursos naturales energéticos, la reconstrucción sostenible y políticas de energías renovables

con inclusión social para el Perú. Dentro de estos temas estuvo presente la energización rural,

en donde se brindó alternativas para la energización en zonas rurales, mostrando alternativas

para aprovechar la radiación solar, residuos pecuarios para la generación de bioelectricidad y

microrredes híbridas para usos productivos en zonas rurales. Todo ello, complementado con

sistemas de gestión, capacitación y difusión que puedan reforzar los procesos de

implementación tecnológica en zonas desfavorecidas. Dentro de sus resultados, está presente

el proyecto “Casa del futuro: vivienda autosostenible desconectada de la red de energía y

agua” en donde se diseñó una casa autosustentable a base de paneles solares, un generador

eólico y un biodigestor. Este diseño es posible implementarse en zonas rurales debido a los

materiales de construcción, la automatización facilita la utilización de las tecnologías y

permite un mejor aprovechamiento energético.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Energía solar

El Sol es la fuente principal de vida en la Tierra, puede satisfacer todas nuestras

necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente

14
irradia sobre nuestro planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de

años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. La cantidad de

energía que el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil veces mayor que la que se

consume al día en todo el Planeta. Una de las formas de aprovechamiento de esta fuente de

energía y que ha sido empleada tradicionalmente, la constituye la arquitectura solar pasiva

consistente en aprovechar la radiación solar sin la utilización de ningún dispositivo o aparato

intermedio, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios, empleando

correctamente las propiedades de los materiales y los elementos arquitectónicos de los

mismos: aislamientos, tipo de cubiertas, protecciones, etc. Aplicando criterios de arquitectura

bioclimática se puede reducir significativamente la necesidad de climatizar los edificios y de

iluminarlos. (Obra social caja Madrid, 2006)

La energía solar, dentro del grupo de las llamadas energías renovables, ofrece un

potencial energético mucho mayor de lo que jamás se llegará a consumir, un potencial

inagotable que puede emplearse en todas las actividades humanas. El sol envía a la Tierra en

un cuarto de hora más energía de la que la humanidad utiliza durante todo un año. Hasta la

Tierra llega una cantidad de energía solar equivalente a 1,7x1.014 kW, lo que representa la

potencia correspondiente a 170 millones de reactores nucleares de 1.000 MW de potencia

eléctrica unitaria. Aunque no toda esta energía es aprovechable, el potencial utilizable es mil

veces superior al consumo anual mundial de energía. (Llucmajor Photovoltaic, 2016)

En un estudio realizado por la Universidad Nacional de Ingeniería se afirma que, en el

Perú, la energía solar es uno de los recursos energéticos menos aprovechados por el sector

eléctrico, pese al incremento de la contaminación ambiental en el mundo por las fuentes

energéticas convencionales. Los paneles solares son una alternativa para generar energía

eléctrica limpia, su estructura y principio físico de funcionamiento es a través del efecto

fotovoltaico. El consumo de energía, en el Balance Nacional de Energía del 2011 realizado

15
por el Ministerio de Energía y Minas del Perú, estuvo conformado por el 61% de

hidrocarburos; 13% leña, bosta y yareta; 18% electricidad; 7% carbón mineral y sus

derivados; 1% bagazo y carbón vegetal y 0,04% energía solar. (Rivera Tito, Quintana

Cáceda, & Teixeira Roth, 2016)

2.2.2. Sistema solar fotovoltaico

Abella (2005) afirma que: “La tecnología solar fotovoltaica (FV) consiste en la

conversión directa de la radiación del sol en electricidad. Esta conversión se realiza a través

de la célula solar, unidad en la que se produce el efecto fotovoltaico”.

Asimismo, afirma que la energía solar fotovoltaica está indicada para un amplio

abanico de aplicaciones donde se necesite generar electricidad, bien sea para satisfacer las

necesidades energética de aquellos que no disponen de la red eléctrica (sistemas fotovoltaicos

autónomos) o bien para generar energía a la red eléctrica (sistemas conectados a la red).

También indica que una de las principales características de los generadores fotovoltaicos que

la diferencia de otras fuentes de energía renovable es que únicamente producen electricidad

cuando reciben la luz del sol (irradiancia solar) y además la cantidad de energía que generan

es directamente proporcional a la irradiancia solar que incide sobre su superficie. (Abella ,

2005)

2.2.3. Tipos de sistemas fotovoltaicos

García Ruiz (2018), define tres tipos de sistemas fotovoltaicos:

Sistemas aislados. - Estos sistemas se utilizan en aquellos lugares que se encuentran

alejados de la red eléctrica o de difícil acceso, siendo esta opción la más fácil y económica de

llevar energía a estos lugares.

Estos sistemas están conformados por:

• Paneles fotovoltaicos: Encargados de transformar la energía solar en electricidad


(corriente continua).

16
• Baterías: Encargados de almacenar el flujo eléctrico generado por los paneles solares.

• Reguladores de carga: Regulan los procesos de carga y descarga de las baterías,


siendo un sistema de protección contra las sobrecargas.

• Inversores: Transforma la corriente continua en alterna.

Figura 2.1. Sistema fotovoltaico aislado convencional.

Fuente: CUAUHTLECO (2015).

Sistemas conectados a la red. - |

Este sistema está conformado por:

• Paneles fotovoltaicos: Encargados de transformar la energía solar en electricidad


(corriente continua).

• Inversores: Encargados de convertir la corriente continua en alterna.

• Dispositivos de protección y medición.

17
Figura 2.2. Sistema fotovoltaico conectado a red.

Fuente: Sanea (2018).

Sistemas híbridos. - Se le conoce como sistemas híbridos a aquellos que combinan

más de una fuente de generación de energía, esto permite obtener un sistema más robusto y

confiable de generación de energía.

Figura 2.3. Sistema fotovoltaico hibrido.

Fuente: ELECTRORURALES (2018).

2.2.4. Paneles o módulos fotovoltaicos

- Definición

Un panel solar se diseña como un conjunto de celdas solares de tal manera que es

posible juntar dos paneles como si se juntaras más celdas solares para crear un panel más

grande, esta asociación gracias al diseño de los paneles puede hacerse en serie y en paralelo

dependiendo las características del sistema a dimensionar es decir el voltaje o intensidad

18
deseada, el número de paneles en seria será el necesario para lograr el voltaje de carga de la

batería. (Arribas & Garcia Villas, 2001)

Por otra parte, Castro & Carpio (2008) afirma que es un conjunto de células

fotovoltaica, ensambladas para generar electricidad cuando se expone a la luz con unas

características de tensión y corriente que dependen tanto de la cantidad de radiación como de

los parámetros constructivos del mismo. El panel asegura la estanquidad suficiente, garantiza

una adecuada resistencia mecánica y contra agentes externos, favorece la máxima captación

de la radiación solar y evacua el calor de las células para obtener un rendimiento máximo.

Además, indica que la cubierta superior es de un vidrio templado especial, resistente

a los impactos y con una superficie exterior sumamente lisa para que no retenga suciedad. Es

muy importante su calidad técnica óptica para asegurar la mayor transparencia posible a la

radiación solar incidente. (Castro & Carpio, 2008)

Figura 2.4. Estructura interna del panel fotovoltaico.

Fuente: Labouret (2008).

- Inclinación y orientación

Los paneles deben tener una adecuada orientación e inclinación para obtener una

mayor eficiencia al momento de transformar la luz solar en energía eléctrica. El ángulo

óptimo para el panel solar deberá ser el ángulo de la latitud del lugar, además se deberá tener

en cuenta lo siguiente: es preferible dar al ángulo de inclinación (α) un valor igual al de la

19
latitud del lugar más 10 o 15° (posición favorable para el invierno) y aceptar una pequeña

pérdida energética durante el verano. (Madrid, 2009)

Sobre este tema Madrid (2009), refiere lo siguiente: Los paneles solares fotovoltaicos

se deben orientar al sol, según la hora del día, mes del año y lugar geográfico, si se dispone

de sistemas de inclinación variables. Cuando los paneles son fijos se escoge una orientación

media, la más adecuada para la zona.

Esto quiere decir que la orientación de los paneles solares siempre debe seguir la

posición del sol para maximizar su rendimiento.

Figura 2.5. Inclinación y orientación de un panel solar.

Fuente: SUNFIELDS (2015).

- Ventajas y desventajas

Balladares Gamonal (2018), indica las siguientes ventajas y desventajas del uso de

paneles solares:

• Ventajas

La energía solar presenta varias ventajas, entre las cuales se pueden destacar las

siguientes:

a) No consume combustible, pues obtiene su energía del sol, lo cual significa que,

económicamente, en el largo plazo estos sistemas son más víables y estables.

20
b) Impacto ambiental prácticamente nulo, favorable por ser limpio y no producir

contaminación

c) Los sistemas fotovoltaicos no producen ningún sonido molesto, por lo que no

ocasionan ningún tipo de contaminación sonora.

d) Los sistemas tienen una vida útil larga (más de 20 años) y cuyo recurso solar es

inagotable.

e) El mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos es sencillo y tiene costos muy bajos.

• Desventajas

Como toda fuente de energía, la solar tiene sus desventajas también:

a) Las cantidades de potencia y energía que se pueden obtener de un sistema

fotovoltaico están limitadas por la capacidad de generación y almacenamiento.

b) Los costos de instalación son altos, requiere de una gran inversión inicial.

c) Los sistemas fotovoltaicos no producen humo; sin embargo, durante el proceso de

carga las baterías liberan al ambiente hidrógeno en cantidades moderadas.

d) La disponibilidad de energía es variable y depende de las condiciones atmosféricas.

21
2.3. Glosario de términos básicos

− Célula solar: Dispositivo capaz de convertir la energía proveniente de la radiación

solar en energía eléctrica. (Universidad de Jaen, s.f.)

− Ciencias aplicadas: Se denominan ciencias aplicadas a aquellas que permiten una

aplicación práctica, instrumental o metodológica del conocimiento científico.

(Definiciona, s.f.)

− Eficiencia: Este término se refiere a la disposición o la capacidad de obtener, lograr

una finalidad y objetivo, consiguiendo cualquier resultado o efecto esperado.

(Definiciona, s.f.)

− Energización rural: Proceso continuo y ordenado de uso del espectro total de

portadores energéticos para atender los requerimientos de las actividades domésticas,

de transporte, de servicios y productivas, que contribuyan a mejorar las condiciones

de vida y la calidad y cantidad de los productos generados en el medio rural (Best,

1994)

− Entrevistas cualitativas: Es una conversación extendida donde el intercambio de la

información sirve para la recopilación de datos, que a su vez se emplearán para

reconstruir los significados de determinado tema de investigación. (Normas APA,

2019)

− ERNC: Es la sigla equivalente para Energías Renovables No Convencionales. Las

energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y

aprovechamiento el recurso primario no se consume ni se agota en una escala

humana. (Mainstream Renewable Pover, 2019)

− Extensionismo tecnológico: Forman parte de diferentes políticas públicas de los

sistemas de innovación, con el objetivo de extender conocimiento e incentivar la

innovación en las pequeñas empresas. (Vega Paucar & Tostes Vieira, 2017)

22
− Microrredes hibridas: Son redes eléctricas que están confinadas a una cierta área

local y que pueden ser controladas independientemente de una red eléctrica

(interconectada) principal. (Kwasinski, 2014)

− Reconstrucción sostenible: Es un modo de construcción basado en el respeto al

entorno y al medio ambiente. (Termiser, s.f.)

− ZNI: Las zonas no interconectadas (ZNI) son los municipios,

corregimientos, localidades y caseríos no conectados al Sistema Interconectado

Nacional. (Comisión de Regulación de Energía y Gas, 2017)

2.4. Marco referencial

El Decreto Legislativo N°1002 tiene por objeto promover el aprovechamiento de los

Recursos Energéticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de la población y

proteger el medio ambiente, mediante la promoción de la inversión en la producción de

electricidad.

Además, es de aplicación a la actividad de generación de electricidad con recursos

energéticos renovables que entra en operación comercial a partir de la vigencia del presente

Decreto Legislativo. La obtención de los derechos eléctricos correspondientes, se sujeta a lo

establecido en el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y

normas complementarias.

Podrán acogerse a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo las nuevas

operaciones de empresas que utilicen recursos energéticos básicos como energía primaria,

previa acreditación ante el Ministerio de Energía y Minas.

23
2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis general

Los factores más importantes que deben tener las instituciones educativas para

permitir viabilizar proyectos energéticos son: una ubicación estratégica con respecto a la

latitud de las instituciones educativas para el máximo aprovechamiento de la radiación solar,

seguridad territorial ante cualquier disturbio que perjudique el desarrollo de estos proyectos

energéticos y una cubierta que resista el peso de los paneles solares para su correcto

funcionamiento.

3. Marco metodológico

3.1. Enfoque

En el presente trabajo de investigación se trabajará con un enfoque cuantitativo.

Según NORMAS APA (2019), la continuidad, rigurosidad y objetividad son las

características principales del enfoque cuantitativo. En este enfoque se usa la recolección de

datos para probar la hipótesis, luego se realiza una medición numérica para comprobar la

hipótesis, se analizan los datos obtenidos y se formulan las conclusiones. Esto se verá

reflejado en el procedimiento de actividades que se realizaran en el distrito de Sicchez, con el

fin de seleccionar los factores más importantes para la implementación de paneles solares en

instituciones educativas de la zona.

3.2. Diseño

La presente investigación corresponde al tipo No Experimental ya que la variable es

independiente, para mirar en un contexto natural mediante observación, análisis y control

obteniendo el análisis de las interacciones entra las variables, los grupos de estudio, sus

relaciones y fenómenos. (Cardosi, 2016)

24
3.3. Nivel

El presente trabajo de investigación trabajará con un nivel de investigación aplicativo,

ya que plantearemos resolver un problema e intervenir en la historia natural de nuestra zona

de estudio. (Supo, 2013)

3.4. Tipo

El presente trabajo de investigación es del tipo descriptiva, ya que se realizará un

estudio de las diferentes instituciones educativas que cumplan con diversos factores para la

generación electrónica a partir de sistemas fotovoltaicos.

Tal es así que Marcelo (2015), indica que, mediante este tipo de investigación, que

utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación

concreta para señalar sus características y propiedades.

3.5. Sujetos de la investigación

En el presente trabajo de investigación participarán todas las instituciones educativas

del distrito de Sicchez.

3.5.1. Población

La población será representada por todas las instituciones educativas del distrito de

Sicchez que tengan en esencia condiciones económicas bajas para su funcionamiento. Ya

que, según Calderón (2014), indica que la población es un conjunto de todos los casos que

concuerden con una serie de especificaciones.

3.5.2. Muestra

La muestra será representada por la población, es decir, por todas las instituciones

educativas del distrito de Sicchez que tengan en esencia condiciones económicas bajas para

su funcionamiento, ya que, se identificará y evaluará las condiciones de cada institución para

su posterior selección para la implementación de paneles solares.

25
3.6. Métodos y procedimientos

El método a utilizar en el presente trabajo de investigación será el inductivo ya que se

basa en la observación y la experimentación de los hechos.

Se realizará la búsqueda y revisión de fuentes bibliográficas como: artículos, páginas

web, libros y tesis publicados por diferentes autores sobre el tema de investigación.

Se analizará la documentación recolectada, seleccionando la información más

relevante, o de interés para tener una guía o base de ayuda para poder generar la metodología

de implementación.

3.7. Técnicas e instrumentos

En el presente trabajo de investigación se usarán 3 técnicas de investigación, las

cuales serán:

3.7.1. La observación

Usaremos la observación como técnica para obtener el mayor número de datos.

Observaremos los distintos factores estructurales y superficiales que posean cada institución

educativa para su posterior análisis. (Pereda, 2017)

3.7.2. La entrevista

La entrevista nos servirá para obtener información relevante del estado de las

instituciones educativas por parte de las autoridades correspondientes.

3.7.3. Encuestas

Las encuestas nos ayudarán en la adquisición de información a través de un

cuestionario previamente elaborado para conocer la realidad de cada institución educativa por

parte de docentes y alumnado.

26
3.8. Aspectos éticos

Los autores se comprometen a:

− Respetar la autenticidad de los datos obtenidos en la presente investigación.

− Respetar a las personas que nos ayudarán en todo este proceso de inicio a fin de la

presente investigación.

− Se aplicará el código de ética del colegio de ingenieros del Perú

− Toda información que ha sido obtenida de fuentes principales o secundarias será

citada correctamente.

− Respetar el medio ambiente buscando mitigar el efecto invernadero.

27
4. Esquema de contenido

PORTADA

HOJA DE FIRMA DE JURADO Y ASESOR

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la problemática

1.2 Justificación e importancia de la investigación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Ubicación y descripción de la zona de estudio

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Energía solar

2.2.2 Sistema solar fotovoltaico

2.2.3 Tipos de sistemas fotovoltaicos

2.2.4 Paneles o módulos fotovoltaicos

2.2.5 Eficiencia de los paneles solares

2.2.6 Funcionamiento de los paneles solares

2.2.7 Factores de rendimiento de los paneles solares

28
2.3 Glosario de términos básicos

2.4 Marco referencial

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y diseño

3.2 Sujetos de la investigación

3.3 Métodos y procedimientos

3.4 Técnicas e instrumentos

3.5 Aspectos éticos

CAPITULO IV: RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1 Información de las instituciones educativas

4.1.1 Ubicación de las instituciones educativas

4.1.2. Características estructurales

4.1.3 Características educativas y sociales

4.1.4 Características económicas

4.2 Información de la radiación solar en la zona de estudio

4.3 Información recolectada a través de encuestas

4.3.1 Modelo de encuestas

4.3.2 Metodología de aplicación

4.4 Información recolectada a través de entrevistas

4.4.1 Modelo de entrevistas

4.4.2 Metodología de aplicación

CAPITULO V: PROCESAMIENTO DE DATOS

5.1 Procesamiento de información de las instituciones educativas

5.2 Procesamiento de encuestas

5.3 Procesamiento de información recolectada a través de entrevistas

29
5.4 Base de datos de los factores de viabilidad de las instituciones educativas

5.4.1 Comparación de los factores de viabilidad

5.4.2 Evaluación de los factores viabilidad de las instituciones educativas

CAPITULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Resultados

6.2 Discusión

6.2.1 Selección de las instituciones educativas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

30
5. Aspectos administrativos

5.1. Cronograma de ejecución

Tabla 1. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019 2020
ACTIVIDADES AGOSTO - ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC.
DICIEMBRE
Elaboración del proyecto
de trabajo de investigación
Aprobación del proyecto
de trabajo de investigación
RECOLECCIÓN DE
DATOS
Recopilación de
información documental
de las instituciones
educativas y de la
radiación solar del distrito
de Sicchez
Visita de campo:
Reconocimiento de la
zona de estudio
Elaboración de encuestas
y entrevistas
Visita de campo:
Aplicación de encuestas y
entrevistas
Aplicación de encuestas y
entrevistas
Redacción del trabajo de
investigación
PROCESAMIENTO DE
DATOS
Procesamiento de
información documental

31
AGOSTO - ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC.
DICIEMBRE
Procesamiento de
información obtenida a
través de encuestas y
entrevistas
Comparación y evaluación
de los factores de
viabilidad de las I.E.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Obtención de resultados
Discusión y selección de
instituciones educativas
PROCESO FINAL
Presentación del trabajo
de investigación
Revisión del trabajo de
investigación
Aprobación y exposición
del trabajo de
investigación
Fuente: Elaboración propia.

32
5.2. Presupuesto

Tabla 2. Presupuesto

PARTIDAS MONTO (SOLES)


Pasajes y viáticos 570
Útiles de oficina 40
Fotocopias 40
Personal de apoyo 50
Impresiones y empastado del 160
trabajo final (3 ejemplares)
Imprevistos (10%) 90
TOTAL 950
Fuente: Elaboración propia

5.3. Financiamiento

La fuente de financiamiento será propia de los autores del trabajo de investigación.

33
6. Referencias bibliográficas

Abella , M. A. (2005). Sistemas fotovoltaicos. Master en energia renovables y mercado

energetico. Centro de investigaciones energeticas, medioambientales y tecnologicas,

Madrid.

Alfaro, J. B., & Gonzalez Jimenez, E. (2014). Recomendaciones para ampliar la participacion

de la energia solar fotovoltaica en Costa Rica - La energia solar es el futuro -.

PERSPECTIVAS (FES - COSTA RICA), 1-11.

Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educacion,escritura y poder en el

Peru. Lima: Instituto de estudios peruanos .

Arribas , L., & Garcia Villas, M. (2001). Energia solar fotovoltaica y cooperacion al

desarrollo. Madrid : IEPALA Editorial.

Auto Solar Peru . (30 de septiembre de 2019). El 50% de la energía será renovable para

2050. Obtenido de Actualidad de energia solar: https://autosolar.pe/blog/actualidad-

de-energia-solar/el-50-de-la-energia-sera-renovable-para-2050

Balladares Gamonal, I. (2018). “CÁLCULO Y SELECCIÓN DE SISTEMAS

FOTOVOLTAICOS MODULARES PARA CONSUMO ENERGÉTICO BÁSICO

EN EL CASERÍO DE SAN PEDRO, DISTRITO DE OLMOS, PROVINCIA Y

REGIÓN DE LAMBAYEQUE”. Tesis de pregrado. Universidad nacional Pedro Ruiz

Gallo, Lambayeque.

Best, G. (1994). SESION II. CONTRIBUCION DE LOS SISTEMAS

DENDROENERGETICOS OPTIMIZADOS AL DESARROLLO RURAL, A LA

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y AL COMBATE DE LA

DESERTIFICACION (continuo). ENERGIZACION PARA UN DESARROLLO

RURAL SOSTENIBLE.

34
Calderon, T. (30 de Diciembre de 2014). Universo, poblacion y muestra. Obtenido de

in.SliderShare: https://es.slideshare.net/TomsCaldern/universo-poblacin-y-muestra

Cardosi, G. P. (25 de Octubre de 2016). Diseño experimental vs. diseño no experimental.

Obtenido de IN.SliderShare: https://es.slideshare.net/GianPiero4/diseo-experimental-

vs-no-experimental

Castro, M., & Carpio, J. (2008). Energia Solar Fotovoltaica. España: Artes Graficas Gala

S.L.

Cepeda, J., & Sierra , A. (2017). Aspectos que afectan la eficiencia en los paneles solares

fotovoltaicos y sus potenciales soluciones. Bogota : Universidad Santo Tomas.

Chau, E. (6 de abril de 2019). MEM: instalarán 200,000 paneles fotovoltaicos en zonas

rurales del Perú para 2019. Obtenido de andina (Agencia peruana de noticias):

https://andina.pe/agencia/noticia-mem-instalaran-200000-paneles-fotovoltaicos-

zonas-rurales-del-peru-para-2019-705716.aspx

Comision de Regulacion de Energia y Gas. (2017). Obtenido de Zonas no interconectadas:

http://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/zonas-no-interconectadas

Correa Canova , H., & Morocho Ruiz, J. D. (20014). “Piura: Diagnóstico de la infraestructura

básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento académico”.

Informe final. Universidad nacional de Piura, Piura, Piura, Peru.

CORREO. (8 de noviembre de 2018). Economia. Obtenido de Energía eléctrica: Tarifas

subieron 50% en los últimos 8 años: https://diariocorreo.pe/economia/energia-

electrica-tarifas-subieron-50-en-los-ultimos-8-anos-853675/

CUAUHTLECO. (21 de julio de 2015). Sistema interconectado. Obtenido de “Isla” electrica

para el Sistema interconectado: http://cuauhtleco.weebly.com/isla-electrica/sistema-

interconectado

35
Definiciona. (s.f.). Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de Definicion y etimologia:

https://definiciona.com/

ELECTRORURALES. (2018). Sistemas hibridos. Obtenido de Sistemas Híbridos, mejor

rendimiento y confianza.: https://electrorurales.com.ar/soluciones/sistemas-hibridos/

Garcia Ruiz, H. M. (2018). DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO

AUTOSUFICIENTE PARA UN USUARIO RESIDENCIAL URBANO. Tesis de

pregrado. Universidad de Piura, Piura.

Gomez Ramirez, J., Murcia Murcia, J., & Cabezas Rojas , I. (2017). La energia solar

fotovoltaica en Colombia: potenciales, antecedentes y perspectivas. Bogota:

Universidad Santo Tomas.

Grupo PUCP. (1 de marzo de 2017). El desarrollo de la energia solar en el Peru. Obtenido

de Grupo de apoyo al sector rural: http://gruporural.pucp.edu.pe/nota/el-desarrollo-de-

la-energia-solar-en-el-peru/

Horn, M. (2006). El estado actual del uso de la energía solar en el Perú. Perueconomico, 10-

11.

Kwasinski, A. (2014). Operacion de Micro - Redes en forma aislada. Presentacion de

proyecto. Universidad de Texas en Austin, Texas.

Labouret. (2008). Instalación Solar Fotovoltaica para Vivienda. Obtenido de

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

Ladino Peralta , R. E. (2011). LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO FACTOR

DE DESARROLLO EN ZONAS RURALES DE COLOMBIA. CASO: VEREDA

CARUPANA, MUNICIPIO DE TAURAMENA, DEPARTAMENTO DE

CASANARE. Tesis de maestria. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota.

Llucmajor Photovoltaic, S. (2016). Proyecto básico para instalación fotovoltaico de 42,75

MW en Llucmajor . Expediente tecnico. CUBIC Consultors, Mallorca.

36
Madrid, A. (2009). Energía solar térmica y de concentración : Manual práctico de diseño ,

instalación y mantenimiento. Rustica: Mundiprensa.

Mainstream Renewable Pover. (2019). Obtenido de Que es ERNC:

http://mainstreamrp.cl/tecnologia/que-es-ernc/

Marcelo, R. C. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada

incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET, 1-14.

Medina Bocanegra, J. A. (2016). EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO PARA

ELECTRIFICACIÓN EN ZONAS RURALES: EL CASO DEL PROYECTO

“POWERMUNDO” EN LA REGIÓN SAN MARTÍN DEL AÑO 2013. Tesis de

maestria. Pontificia universidad catolica del Peru, Lima.

MORA. (2005). Marco de desarrollo de pueblos indigenas aplicable al Proyecto de

Electrificacion Rural. IPP150. JOUR.

Normas APA. (2019). Obtenido de Como funciona la entrevista cualitativas:

http://normasapa.net/entrevista-cualitativa/

NORMAS APA. (2019). ¿Cómo enfocar la tesis? Enfoque cuantitativo y cualitativo.

Obtenido de Normas APA : http://normasapa.net/tesis-enfoque-cuantitativo-

cualitativo/

Obra social caja Madrid. (2006). Guía de la Energía Solar. Madrid: Industrias Graficas el

Instalador,S.L.

Ochoa Ramon, J. L. (2009). Criterios de evaluación y análisis de alternativas para el diseño

de proyectos de electrificación rural con energía eólica y solar en países en desarrollo.

Proyecto final de Master. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Pereda, G. (14 de Septiembre de 2017). Metodos y tecnicas de investigacion. Obtenido de in.

SliderShare: https://es.slideshare.net/guillermopereda/mtodos-y-tcnicas-de-

investigacin-79785371

37
PRACTICAL ACTION. (2012). “Panorama energético de los pobres 2012. Energía para

ganarse la vida.”. Rugby: Practical Action Publishing .

Presidencia de la republica del Peru. (1992). LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS.

DECRETO LEY Nº 25844. Lima, Peru.

Presidencia de la republica del Peru. (2010). Decreto Legislativo de promoción de la

inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables .

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1002. Lima, Peru.

Ramirez Quiroz, E. H. (2015). Modelo estrategico para viabilizar proyectos de generacion de

electricidad utilizando energias renovables no convencionales en zonas rurales del

Peru, para promover su desarrollo sostenible. Tesis de doctorado. Universidad

nacional mayor de San Marcos, Lima.

Rivera Tito, H. A., Quintana Cáceda, M. E., & Teixeira Roth, V. (2016). Implementación de

un sistema fotovoltaico en el distrito de San Borja, para aprovechar la energía solar

durante los meses de verano. Tecnia, 115-119.

Sanea. (2018). Seguridad alimentaria sanidad ambiental. Obtenido de GENERACION DE

ENERGIA ELECTRICA CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A

RED: https://www.sanea.org/curso/5424/GENERACION-DE-ENERGIA-

ELECTRICA-CON-SISTEMAS-FOTOVOLTAICOS-CONECTADOS-A-RED/

Solis Bernardo Alayza. (2018). Libro de Resúmenes del Primer Congreso de Energías

Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017) “Reconstruyendo el Perú

sosteniblemente”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SUNFIELDS. (2015). ¿Cómo afecta la orientación e inclinación de las placas solares?

Obtenido de https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/como-varia-la-captacion-de-

energia-solar-en-superficies-inclinadas/

38
Supo, J. (7 de enero de 2013). Niveles de investigacion. Obtenido de IN.SlideShare:

https://es.slideshare.net/josesupo/niveles-de-investigacion-15895478

Termiser. (s.f.). Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de Construccion sostenible:

https://www.termiser.com/

Universidad de Jaen. (s.f.). Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de Grupo de

investigacion y desarrollo en energia solar y automatica:

http://www.ujaen.es/investiga/solar/

Vega Paucar, C., & Tostes Vieira, M. L. (2017). EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO EN

SISTEMAS DE INNOVACIÓN SECTORIALES: EL ROL DEL CITE

AGROINDUSTRIAL EN LA DENOMINACIÓNDE ORIGEN DEL PISCO EN

PERÚ DEL 2013 AL 2015. ALTEC 2017, 1-15.

39
7. Anexos

7.1. Matriz de consistencia

Tabla 3. Matriz de consistencia

TÍTULO: “Identificación, evaluación y selección de instituciones educativas de bajos recursos en el


distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, departamento de Piura que cumplan con diversos factores
para la implementación de paneles solares como reemplazo de energía eléctrica.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿Cuáles son los factores Identificar, evaluar y seleccionar Los factores más importantes
más importantes que instituciones educativas de bajos que deben tener las
permitan viabilizar recursos en el distrito de Sicchez, instituciones educativas para
proyectos energéticos de provincia de Ayabaca, departamento permitir viabilizar proyectos
generación de electricidad de Piura que cumplan con diversos energéticos son:
con el uso de paneles factores para implementar paneles
solares en las instituciones solares como reemplazo de energía - Ubicación estratégica
educativas del distrito de eléctrica. con respecto a la latitud
Sicchez? de las instituciones
OBETIVOS ESPECÍFICOS educativas para el
máximo
- Recopilar información sobre aprovechamiento de la
todas las instituciones educativas radiación solar.
existentes y en funcionamiento
en el distrito de Sicchez, - Seguridad territorial ante
provincia de Ayabaca, cualquier disturbio que
departamento de Piura. perjudique el desarrollo
de estos proyectos
- Establecer los factores de energéticos.
viabilidad para la
implementación de paneles - Una cubierta que resista
solares. el peso de los paneles
solares para su correcto
- Analizar la viabilidad de cada funcionamiento.
institución educativa.

- Seleccionar las instituciones


educativas de bajos recursos que
cuenten con mayor porcentaje de
viabilidad para una óptima
instalación de paneles solares.

Fuente: Elaboración propia

40

S-ar putea să vă placă și