Sunteți pe pagina 1din 80

MODELO PED.

ACTIVISTA

MODELO ACTIVISTA - LA NUEVA ESCUELA (Julián De Zubiría Samper )

Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios
aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la
labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social
adulto.

El modelo pedagógico se basa en:

Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.

El trabajo individual

El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el


descubrimiento.

Rol del maestro:

Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador
responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de
operar

El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual se


caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos,
capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la
escuela nueva son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt , también Influyó la revolución francesa.
Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento
pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales
exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet
en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia.

Otras de sus características son:


LA FINALIDAD DE LA ESCUELA

Es preparar para la vida permitiéndole al individuo pensar y actuar a su manera.

EL EJE CENTRAL DEL PROCESO

Es el alumno y sus intereses. Hay autoconstrucción del conocimiento, auto educación y auto
gobernabilidad. Este modelo carece de una concepción científica de enseñanza.

EN EL CURRICULO

Los programas y los métodos parten de los intereses de los alumnos, cuyos contenidos son la
naturaleza y la vida organizados de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.

EL MÉTODO

Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya que el aprendizaje depende la experiencia.


no hay diferenciación entre el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se generaliza a
todas las edades, los recursos permiten la manipulación y la experimentación de tal manera que se
invoquen los sentidos y se garantice el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

EN LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

Existe libertad para hablar y actuar, el maestro no es el ser impotente que lo sabe y lo regula
todo.

LA PEDAGOGIA ACTIVA

La pedagogía activa cubre una amplia gama de escuelas y propuestas metodológicas

Podemos caracterizar a la pedagogía activa desde tres puntos de vista:

DEDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, parte del impulso creador y constructor de los intereses y
necesidades del estudiante (niño)

La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta
activa el educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio
espontáneo o solo es sugerida por el maestro (autoactividad)

DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGOGICO, La pedagogía ha llegado a este concepto de la


autoactividad. Cinco son los principales en que se funda la pedagogía de la acción: autoactividad,
paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, La pedagogía activa favorece el espíritu solidaridad y


cooperación de los alumnos.

La pedagogía activa se fue gestando a partir de ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento


dominante.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PEDAGOGIA ACTIVA


A - ASPECTOS POSITIVOS

-La utilización de métodos activos y técnicos grupales.

-Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica

-La variedad en la utilización de estilos de enseñanza

-El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza

B- APECTOS NEGATIVOS

-La necesidad de un personal altamente calificado

-Problemas con la orientación y control de las acciones

-Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría


-pedagógicas no garantiza el cumplimiento del objetivo.

REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.

El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele presentarse
involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye
dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones:

1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney Hook y otros .

2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding.

3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen Parkhurst,
Carleton Washburne, etc.

4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y Edmond
Demolins.

La relación evidente que se da entre la “educación nueva “y la “pedagogía activa”, impone algunas
consideraciones sobre la relacione más amplia de la primera con la totalidad de los corrientes de la
pedagogía histórica.

La “educación nueva “, como el conjunto de realizaciones educativas inspiradas en el respeto a la


personalidad del educando y en su conocimiento científico profundo, es por cierto, mucho más
que lo estrictamente puede llamarse “pedagogía histórica “. Pero se establece entre ellas una
relación relación circular que tiene su comienzo en las mismas realidades pedagógicas. Las grandes
obras teóricas de la pedagogía histórica no habían sido escritas aún, cuando la intuición de
educadores como Reddie y Badley en Inglaterra, de Hermann Lietz en Alemania de Demolins en
Francia o del mismo Dewey en América del Norte, abrieron la ancha ruta de la educación
renovadora. Esas obras vinieron generalizar experiencias directas, a darles forma conceptual, a
integrarlas a interpretaciones filosóficas y científicas. Al constituirse, las teorías sirvieron para
iluminar mucho más la labor de los realizadores y reformadores. .

El contacto de la pedagogía histórica con la educación nueva, es , pues , directo . La pedagogía


histórica se pone al servicio de una educación renovadora y ésta, como realidad innumerable,
comprende a la pedagogía histórica, la contiene en su seno. Pero también la idea puede ir más allá
que la práctica, proyectarse aún más hacia el futuro (toda teoría es, al decir de Hubert, “una
anticipación “ ) y esto importa mucho, porque si la práctica no alcanza siempre lo que le indican las
ideas y los ideales, es preciso que ideas e ideales estén presentes para impedir la rutina y el
estancamiento.

PROPUESTAS DEL MODELO DE LA PEDAGOGIA ACTIVA

"JUAN JACOBO ROUSSEAU ":

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) nació en la ciudad de suiza de Ginebra, autor entre otras obras
"EL EMILIO" y "EL CONTRATO SOCIAL", en las que se desarrollan las ideas centrales que son las
respuestas a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. o

CARACTERISTICAS DE SU PENSAMIENTO:

La educación se debería centrar en quien se esta enseñando (el niño en sus intereses y
necesidades) y no lo que se enseña (materia).

El niño es el centro de la educación y esta se encarga de desarrollar las potencialidades de él, de


acuerdo a sus propias leyes, sin tratar de imponer algún patrón externo.

El niño debe hacer por si mismo, el esfuerzo debe ser sustituido por el interés , se educa a través
de la acción y la experiencia (aprenderá más en una hora de trabajo , que con un día de
explicaciones)

Critica a la educación verbalista. El docente presta mucha atención a la palabra, piensan que
educar es llenar la cabeza de significados que desconocen: fechas, datos históricos, mientras que
en los niños priman las sensaciones, acciones y juegos. Sus innovaciones trascendentales son las
siguientes:

Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimiento y de resolución de problemas como técnicas


educativas. Limitar el primer aprendizaje del niño a cosas que están dentro de su propia
experiencia y por lo mismo tiene significado para él.
Subrayar los derechos de cada niño a consideración individual, libertad y felicidad. Percatarse de la
necesidad de entender la naturaleza del niño y el modo como esta se va desarrollando, desde la
niñez a la adolescencia y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que debe aprender en
cada estado de su desarrollo .

Tratar al niño como un ser con derecho propio, no como una miniatura de adulto y por lo mismo
subrayar el enriquecimiento de una experiencia presente en ves de prepararlo para algún futuro
diferente.

JOHN DEWEY

John Dewey (1859-1952). Es un filósofo contemporáneo que obtuvo su Licenciatura en letras y el


doctorado en filosofía, ambos en su país de origen, Estados Unidos ; trabajo en la enseñanza de
pedagogía , combatiendo en defensa de la democracia , la igualdad de razas , clases sociales y la
justicia.

Sus obras más importantes fueron:

Mi credo pedagógico (1897)

Escuela y sociedad (1899)

Democracia y educación (1916)

Como pensamos (1910)

La experiencia y la naturaleza (1925)

La busca de la certeza (1930)

Lógica y , teoría de la investigación (1938)

o CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO

Dewey se caracterizo por tener pensamiento radical , debido a que su pensamiento filosófico
radicaba en la ´´Teoría Generalizada De La Educación`` , y señalaba que la educación debía ser
científica , considerando que ´´La Escuela ´´ debía convertirse en un laboratorio social , donde los
niños aprendieran a someter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad ; y además
este debía ser un proceso continuado ; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia
necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de
acuerdo con un método experimental.

La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del
ser humano en la sociedad ; la educación permite adquirir diversos aprendizajes a través de la
experiencia acumulada , transformando a la educación en mas formal que intencional , logrando
formar jóvenes con características indagadoras , exploradoras y sumergidos en el ambiente y que
aprendan de la experiencia .

Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La Actividad".

CONTINUIDAD SOCIAL, argumentaba que la sociedad debe verse como una fuente para resolver
problemas futuros ,

LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad de la vida y la
supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en la ciencia, la tecnología y la
industria.

Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros dicen,
característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso de investigación crítica
alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una secuencia de cinco estudios en el acto
del pensamiento:

1. pensamos en el sentido pleno de la palabra,

2. la recolección de datos buscando las causas del problema.

3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.

4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.

Dewey planteaba que la educación es un proceso que empieza en el momento de nacimiento y


que moldea las facultades del individuo: formándole hábitos , ideas , sentimientos y emociones ,
convirtiéndolo en herederos de la civilización .

El proceso educativo tiene dos aspectos:

EL PSICOLÓGICO, consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades del individuo.

EL SOCIAL, se encarga de preparar y adaptar a los individuos a las tareas que van a desempeñar en
la sociedad.

LA PEDAGOGÍA DE DEWEY:

Se considera:

GENÉTICA: La educación como un desarrollo que va dentro (padres e instintos de niño) hacia
afuera.

FUNCIONAL: Desarrollo los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.

VALOR SOCIAL: Preparar al individuo para que sea útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y que haga observaciones; que las
soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

Surge una renovación metodológica, que consiste en:


-Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento o redescubrimiento.

-La educación debe basarse en los intereses del alumno

-El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

-Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

-Necesidad de globalizar los contenidos

-La colaboración escuela-familia.

EL ACTIVISMO EXPERIENCIAL DE JOHN DEWEY

La concepción general de Dewey puede caracterizarse:

Humanista, porque es una filosofía del hombre y de su problemática

EMPIRISTA, porque se centra en una idea de la experiencia totalmente diferente de la tradicional.

INSTRUMENTALISTA, porque ve al pensamiento como un instrumento que permite al hombre


explicar la realidad y hacer la suya

PRAGMATISTA, explica en gran parte el interés de Dewey por las cuestiones pedagógicas , su
filosofía es esencialmente una filosofía de la educación ,

La teoría pedagógicas de Dewey es `` Instrumentalista``, pero además y sobre todo, ``


Experimentalista``, porque su concepto central es el de la experiencia activa y dinámica. Ella da
bases a su concepto de la educación que, cuando es correcta, debe transformar la experiencia. De
acuerdo a Dewey la niñez, la juventud y la madurez se hallan todas a un mimo nivel educativo.

La idea Deweyana de la educación como reconstrucción experiencial utiliza el presente y explota la


experiencia de que el hombre es capaz en su transcurso. . Para Dewey la idea central del activismo
es: el estrecho contacto de la educación con la experiencia personal.

Según John Dewey la idea central del activismo es el estrecho contacto de la educación con la
experiencia personal. (1916-25)

El aprendizaje del niño se da despertando su interés para que de esta manera descubra mediante
la práctica nuevos conocimientos.

MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA

En general , los métodos que primeramente han surgido en la educación nueva , acentuaron más
el carácter individual del trabajo escolar , tal como lo hace el método montessori .
Desde el punto de vista de la edad , unos métodos se refieren más a la primera infancia , como los
métodos Montessori y Mackinder y a la segunda infancia o edad escolar como los de Decroly y
proyectos .

En este sentido clasificaremos los métodos de la siguiente manera :

MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL : Método Montessori .

MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL – COLECTIVO : Método Decroly , sistema de winnetka .

MÉTODO DE TRABAJO COLECTIVO : Método de proyectos .

MÉTODOS DE TRABAJO POR GRUPOS : Método de Cousinet .

MÉTODOS DE CARÁCTER SOCIAL : La autonomía de los alumnos , comunidades escolares .

1- MÉTODO MONTESSORI :

Ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado
principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplican sobre todo a la edad
preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia. Surgió de la
educación de los niños anormales y se aplicó en las “casa de los niños “que la doctora María
Montessori abrió en Roma en 1907 . De todos los métodos activos es quizás el que mayor difusión
alcanzó, siendo en realidad hoy un método universal.

QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que
requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer
de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.

María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino descubre y ayuda a
alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente
preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación
es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y
respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.

Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la


individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el
respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de
elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina..

El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes
aspectos para lograrlo:
Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.

Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y


respeto.

Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que


conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y
pertenecer, para escoger, para instruir, desarrollarse, para responder a las necesidades de su
desarrollo.

Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.

2-EL MÉTODO DE DECROLY:

Surgió simultáneamente con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva de los


niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus
métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa
escolar . También en este sentido su concepción de la lectura ideovisual , que parte de las frases y
palabras en vez de las sílabas y métodos ordinarios . Finalmente hay que señalar en el la
importancia que da el ambiente ; tanto dentro como fuera de la escuela , acentuando la necesidad
de un medio natural .

3-SISTEMA DE WINNETKA :

Creado por el director de las escuelas de la ciudad de este nombre , WASHBURNE , aunque
parecido al plan Dalton , tiene un carácter más colectivo ya que los alumnos realizan actividades
experimentales . El sistema tiene una serie de libros , fichas y tarjetas que los alumnos manejan
libremente .

4- EL MÉTODO DE PROYECTOS :

Es quizás el que más responde a las ideas d la educación nueva, ya que comprenden la totalidad de
ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito
a la labor educativa. Nacido de las ideas de Dewey fue KilPatrick el primero que le dio expresión
técnica, pedagógica . Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de preoyectos ,
sin necesidad de una organización especial .

5- EL MÉTODO COUSINET :

Es el más representativo del trabajo grupal . Su autor , Roger Cousinet lo aplicó primeramente en
las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene experimentándose y
perfeccionándose . En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad
espontánea que reslizan los niños fuera de ella . Con este fin se les concede la libertad de
agruparse para realizar los trabajos que les interesan ; el maestro no interviene más que como
observador o consejero . Las actividades se realizan y se llevan ficheros y registros por los mismos
niños , que recogen el material y lo califican .

6- LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS :

Aunque no constituye un método propiamente dicho, sino una forma de educación social , tiene
sin embargo caracteres que le asemejan a los métodos de la educación nueva . La autonomía de
los alumnos reviste formas muy diversas , desde la mera participación en el cuidado del orden de
las clases y la formación de sociedades y clubes escolares . En general , la idea de la autonomia de
los alumnos se aplica hoy en casi todos los tipos de educación , al encomendar a ellos la realización
de ciertas tareas y actividades

7- LA COMUNIDAD ESCOLAR :

Es también un tipo de organización más que un método. E n ella intervienen no solo los alumnos
sino también los padres y los maestros, formando una unidad o entidad que sobre pasa la mera
vida escolar. La constituyen las llamadas repúblicas infantiles en las que los alumnos rigen la vida
de la escuela en todas sus manifestaciones sociales, con autonomía controlada por los maestros.

Modelo Pedagógico Activo.

También llamado Escuela Nueva, Pedagogía Moderna o Pedagogía Activa.

Aportes de algunos autores

Juan Amós Comenio: Considerado por muchos autores como el fundador de la nueva pedagogía,
planteaba que las escuelas deben ser talleres para la formación de los hombres.

Juan Jacobo Rousseau: Consideraba que la educación debe ser diferente para cada etapa de
desarrollo del hombre.

Juan Enrique Pestalozzi: Planteaba que la colaboración de la familia era indispensable en la


formación del niño

Ovidio Decroly: Desarrolla su teoría de los Centros de Interés y la asociación de las ideas.

Roger Cousinet: Proponen el trabajo en equipos. Publica su obra Un método de trabajo libre en
grupos.

Eduardo Claparede: Se le debe a él destacar la importancia de individualizar la enseñanza.

Celestín Freinet: Inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Plantea
que las lecciones verbales y la memorización carecen de sentido.
A. S. Neill: Fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en
libertad y el autogobierno.

Adolphe Ferriére: Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Publica su obra La escuela
nueva en la que menciona, que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Considera
importante que el niño se desarrolle espontánea y libremente.

María Montessori: Descubrió que al trabajar con niños que presentan deficiencias mentales, era
posible reconocer en ellos, variadas potencialidades de desarrollo

John Dewey: Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. Insiste en que la nueva
educación debe ser entendida a la luz de los cambios que se están produciendo en la sociedad,
aportes éstos que no pueden ser desconocidos.

https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

Enfoques contemporaneos

1. Universidad Francisco de Paula Santander Corrientes Pedagógicas Contemporáneas Docente:


Diego Enrique Báez Zarabanda Estudiante: Nelson Ricardo Toledo B. Bucaramanga, Agosto 31 de
2013

2. Enfoques Contemporáneos del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO HUMANISMO COGNITIVISMO

3. Neo Conductismo Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de
investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje,
basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental,
que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y,
específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano. HISTORIA Los
psicólogos estadounidenses Edward Chace Tolman (1886- 1959) y Clark Leonard Hull (1884-1952)
desarrolla la corriente del neoconductismo Destacan como fundador de esta corriente a B. F.
Skinner filósofo norteamericano (Burrhus Frederic Skinner) (1904-1990)

4. proyecto paloma o la caja Skinner En concreto los neoconductistas lo que hacen para poder
llevar a cabo sus teorías y la base de esta corriente es estudiar los procesos mentales que tiene
una persona cuando lleva a cabo una tarea determinada así como la forma que tiene de proceder
a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera sus conocimientos. Unas
características estas que la diferencian completamente del conductismo. En concreto, para
entender la principal divergencia entre ambas se puede decir que el neoconductismo tiene en
cuenta como el medioambiente, el entorno, influye en la persona y eso trae consigo que esta
cambie su comportamiento debido a ello. En el conductismo este factor no se tiene en cuenta en
absoluto, en su caso se basa simplemente con lo que es la conocida suma de estímulo + respuesta
+ condicionamiento. El objeto de estudio del neoconductismo es la conducta observable. En este
grupo, el neoconductismo intencional considera la conducta de un modo propositivo
(mantenimiento de la conducta en una dirección determinada).
5. Los neconductistas utilizan el método experimental, con pruebas de laberinto. En este tipo de
pruebas, la solución del animal al problema es explicada mediante variables intervinientes (no
observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos. Esto supone que el aprendizaje es una
modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.
Por otra parte, los neoconductistas conciben al organismo como algo activo. En cuanto a las
críticas al neoconductismo, se lo señala como un sistema poco concreto y escasamente predictivo,
con fracaso empíricos de su sistema formal. Los conductistas modernos todavía investigan
estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los
fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la
empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar
neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.

6. CONSTRUCTIVISMO El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von


Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de
entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el
proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por
la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica
como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Jean Piaget Lev Vigotsky

7. Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra
en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el
contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La
instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se
especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es
un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción
propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos
factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
"Se denomina constructivismo o constructivismo epistemológico a una corriente de pensamiento
surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas
(psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas etc.)"

8. El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir


del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE . Se basa en que para que se produzca
aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende
a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda
transmitir. Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante)
reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser
único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

9. HUMANISMO “El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir
del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el
ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.” Leonardo
Davinci Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste
en reflexionar y velar por que el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es
decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e
históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en
valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos,
emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas
de espiritualidad y de sociabilidad.

10. El hombre, según Fernando Savater, pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la vida; la
segunda, la educación y es a través de ellas que se construye la interrelación entre hombre y
sociedad, por lo tanto, es obligación de la sociedad preparar al hombre para su integración a ella,
para transformarla y desarrollarla. Entre los humanistas más destacados, cuya mirada se centró en
lo educativo, encontramos a Tomás Campanella (1568- 1639), autor de La ciudad del sol, obra
utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres "Cultivo de
el conjunto de disciplinas referentes al arte o las ciencias humanas"

11. COGNITIVISMO Es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es
decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los
mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

12. El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana
para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria.Es decir, el
objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y
aprender. Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia,
pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino
como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en
que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o
estructura cognitiva. Jean Piaget Lev VigotskyDavid Paul Ausuben

13. El cognitivismo plantea que el proceso de aprendizaje es el resultado de la organización o


reorganización de los procesos cognitivos. Encuentra al individuo como una entidad activa, capaz
de construir y resolver problemas, más que verlo como una entidad pasiva El cognitivismo es una
teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la
información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana
piensa y aprende. EL DOCENTE: El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de
organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno.
profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras de sus alumnos a
través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo. El profesor será el
encargado de proporcionar retroalimentación a los estudiantes respecto a su trabajo y el
desarrollo de los conocimientos, así como sobre la obtención de los objetivos fijados
anteriormente.

14. EL ESTUDIANTE: El rol del estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje ya que
posee la suficiente competencia cognitiva para aprender a aprender y solucionar los problemas. 
Es el que debe aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca
del mismo El estudiante debe ser capaz de aprender de forma independiente siempre que lo
necesite mediante la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite en
cada momento y según sus intereses. DOCENTES y ALUMNOS La teoría cognitivista explica que se
aprende no sólo "haciendo" sino también "observando las conductas de otras personas y las
consecuencias de estas conductas". La relación profesor-alumno ha de ser activa, en cuanto a
presentación de situaciones que provoquen aprendizaje mediante la actuación y la observación.

15. El uso de las TIC ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la construcción de
su conocimiento y, además, favorece la participación de los estudiantes de una manera más activa.
Así pues, el uso de las TIC permite crear programas y sistemas en donde el estudiante debe no solo
dar una respuesta, sino que también debe resolver problemas y tomar decisiones, lo cual
contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas. En relación con el uso de las TIC, Ausubel
considera que las nuevas tecnologías son medios eficaces para proponer situaciones de
descubrimiento y simulaciones, pero que en ningún caso pueden sustituir a la realidad. Además,
uno de los problemas de la enseñanza asistida por ordenador es que no se proporciona
interacción de los alumnos entre sí, ni de éstos con el profesor y considera que “ninguna
computadora podrá jamás ser programada con respuestas a todas las preguntas de los
estudiantes”

16. La interacción entre estudiantes en este paradigma es básica para provocar el aprendizaje,
compartir, interactuar y observar al otro se convierte en fundamental. El profesor actúa como guía
del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas hasta que el alumno pueda actuar cada vez con
mayor grado de independencia y autonomía.

17. HISTORICO CULTURAL El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como


`sociocultural´ o `psicología cultural´) inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal
como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una
determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski
toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones
históricas y culturales. La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la
acción sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el comienzo
de la vida de las personas en un marco de interacción con otros hombres, y es a través de estos
procesos de interacción que el niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario y
autónomo de las funciones psicológicas. Estas interacciones serán construidas, primero, en el
plano intersubjetivo, para después poder interiorizarse a un plano intrasubjetivo . "En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel
individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica)…”

18. En el área de la psicología su tesis central sostiene que solo los seres humanos tienen la
capacidad de transformar el medio por sus propios fines, lo cual lo distingue de todas las otras
criaturas o formas de vida. En cuanto a lo relacionado con los procesos educativos sus conceptos
estaban centrados en la mediación social de los aprendizajes y es de sus conceptos relacionados a
esto que se genera el enfoque conocido como socio-histórico, socio –cultural o histórico –cultural.
“Entre los conceptos esenciales encontramos la Zona de Desarrollo Próximo o Z.D.P. ” “Lo
fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado
del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.” Lev Vigotsky Para
Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico

https://es.slideshare.net/dienbaza/enfoques-contemporaneos-25776563

ENFOQUE CONTEMPORANEO

II. LA ESCUELA NUEVA.

1. Antecedentes.

El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX,
aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde
el Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la
educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es
anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia
no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay
que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del
Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras
que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la
curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar
la enseñanza.
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el
niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

2. Cronología del Movimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas
producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de
esta etapa son:

1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.

1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).

1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas
pedagógicas.

1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.

1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del
romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la
escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas
(1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra
angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la
Oficina Internacional de la Educación (1925).

1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo
espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias
sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.


1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de
trabajo libre en grupos.

1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación
en libertad y el autogobierno.

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se
dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo
que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la
psicología genética.

1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso
a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

3. Características de la Escuela Nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios
de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso
educativo.

A. El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la
obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al
niño dar toda su propia medida.

La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes
propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la
posibilidad de vivir su infancia felizmente.

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe
ser considerado el punto de partida para la educación.
B. Relación Maestro - Alumno

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una


relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de
afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El
maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede


el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el
exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que
son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

C. El Contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un


programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus
alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias
de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por
los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los
hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un
suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar
cualidades creadoras en el niño.

D. Métodos de Enseñanza.

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos.
Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de
iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en
el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario
tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la
comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño,
para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana:
la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

4. Orientación de la Escuela Nueva.

En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la
orientación de la Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia,
respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos
intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la
organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de
cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la
dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).

https://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml
El modelo activista

La escuela Activa aparece como producto de diversos factores entre los que se pueden mencionar
la Revolución Francesa, al mismo tiempo que las teorías de la evolución y la teoría de la Gestalt.

El activismo se nutre entonces de los principios filosóficos producto de la Revolución Francesa y de


las críticas a la educación noble y autoritaria hasta entonces vigente. Las teorías de la evolución de
Darwin aportan a la escuela una reivindicación de acción, al considerar ésta como elemento
central en todo proceso de selección natural. Las especies para sobrevivir requieren adaptación y
acción. La pasividad será castigada con la desaparición. Los avances de la psicología y las primeras
explicaciones de la Teoría de la Gestalt sobre el carácter global del aprendizaje, brindan un marco
psicológico que conduce a resaltar la importancia de la niñez como período evolutivo.

La escuela activa rompe con el paradigma de la escuela tradicional para defender la acción directa
sobre los objetos como condición y garantía de aprendizaje. Esta manera de entender el
aprendizaje genera en la escuela una verdadera revolución que se expresará en la búsqueda de
unos propósitos distintos; lo cual a su vez, incidirá en variantes significativas en los contenidos, la
secuencia de éstos, las metodologías, los recursos didácticos y los criterios de evaluación. En
consecuencia se genera un nuevo modelo pedagógico, el que llamaremos la pedagogía activa.

En el paradigma pedagógico de la escuela activa el elemento principal de diferencia proviene de la


identificación del aprendizaje con la acción. Se “Aprende haciendo” dice Decroly. El conocimiento
es efectivo en la medida en que se sustente con experiencias, de manera que la escuela debe crear
las condiciones para facilitar la manipulación y la experimentación por parte de los alumnos.
El paradigma de la pedagogía activa postula como propósito, que el fin de la escuela no puede
estar limitado al aprendizaje; en consecuencia y como postulado segundo la escuela debe prepara
para la vida. Sobre los contenidos y sustentados en el postulado anterior, la fuente y objeto de
estudio deben ser la naturaleza y la vida misma.

El postulado tercero, sobre la secuenciación, dice que los contenidos educativos deben
organizarse de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto. En relación con el método, se
presenta el siguiente postulado: si el aprendizaje proviene de la experimentación y no de la
recepción, el maestro, el alumno y el saber, necesariamente deben cumplir funciones diferentes.
El alumno pasa a ser el eje del proceso educativo, sus intereses deben ser conocidos y promovidos
por la escuela, la que debe garantizarle la autonomía de construcción de conocimiento, de
educación y de gobierno. La libertad de palabra debe ir acompañada de la acción, y para ello hay
que permitir al alumno observar, trabajar, actuar y experimentar. El postulado quinto en relación
con los recursos didácticos, se señala que éstos serán diseñados para los educandos y no para los
docentes. En segundo lugar los mismos deben estar diseñados de manera que promuevan la
experimentación y la percepción sensorial. Sobre la evaluación en el modelo activista el estudiante
por vez primera, aparece en la escuela como un ser con derechos, con capacidades e intereses
propios, los que serán tenidos en cuenta y desarrollados por el proceso educativo.

Los modelos pedagógicos contemporáneos y la pedagogía conceptual

A finales del presente siglo y en el ámbito de la informática educativa, no se puede hablar de un


modelo pedagógico único que permita agrupar el conglomerado de propuestas que se han nutrido
de los avances en los campos de la psicología y de las teorías del aprendizaje.
Mientras perduró el modelo industrial, la escuela tradicional cumplió su papel con la historia, pero
en este momento en el que la sociedad ha cambiado producto de una profunda revolución en las
telecomunicaciones por medio de la introducción del fax, las redes, la fibra óptica, la telefonía
celular, y con el creciente liderazgo femenino, la tecnología y la globalización de una economía
mundial única, el siglo XXI exigirá nuevos y profundos cambios al sistema educativo. La escuela del
nuevo milenio exigirá que se favorezcan las operaciones de análisis, la formación de un
pensamiento sistémico y global, el desarrollo de la habilidad para trabajar cooperativamente y la
exigencia de formar individuos más creativos.

Los aportes de Piaget, Ausubel, Bruner y Vygotsky han permitido que las teorías cognitivas
avancen con la identificación de la naturaleza y las características del aprendizaje, la reflexión y la
investigación han permitido avanzar de manera significativa.

Frente a la crisis de la escuela tradicional y activa, la psicología genética ofrece un nuevo


paradigma para comprender el aprehendizaje. No obstante, los autores han formulado teorías del
conocimiento y del aprehendizaje más no teorías pedagógicas. Ni Piaget, ni Vygotsky, ni Ausubel
abordaron los aspectos básicos para establecer los propósitos, los contenidos, las secuencias, las
estrategias metodológicas, los recursos didácticos y los criterios de evaluación propios de un
modelo pedagógico. Es por ello que partiendo de sus aportes a la comprensión de la naturaleza,
las características y la evolución del aprendizaje y el conocimiento, que la pedagogía tendrá que
encontrar principios básicos aceptados por la comunidad educativa y elaborar lineamientos que
sustenten las necesidades sociales e individuales del nuevo siglo.

Para los psicólogos genéticos el desarrollo psíquico consiste esencialmente en una marcha hacia el
equilibrio que se da mediante los procesos de asimilación y acomodación. La asimilación permite
que se integren a la estructura cognitiva diversos elementos de la realidad física y social; en tanto
que la acomodación se produce como adecuación de las estructuras a los desequilibrios generados
por la asimilación. Lo anterior es lo que da un carácter constructivo al conocimiento humano.
La realidad es asimilada por el individuo y en dicho proceso se acomodan las estructuras y
esquemas cognitivos, en este contexto no se puede considerar al niño o niña como una tabula rasa
sobre la cual se imprime la realidad o el conocimiento, al respecto Julián de Zubiría,
[JDEZUBIRÍA94, 138] dice:

Los conocimientos aprendidos en la escuela han sido creados por fuera de ella, en miles y miles de
años de historia humana y por ello no podrán ser asimilados de manera espontánea y empírica,
como presupone el activismo, ni construidos como supusieron ingenuamente los continuadores de
Piaget

De la cita anterior se desprende la idea de que el proceso de aprendizaje es un proceso de


reconstrucción, en el cual participan de manera central todos aquellos elementos del entorno que
actúan como mediadores culturales. Se enuncian los siguientes postulados de la Pedagogía
Conceptual:

La escuela juega un papel central en la promoción del pensamiento, las habilidades y los valores.
Se está inmerso en un proceso de revolución en todos los campos, desde el económico y social
hasta el tecnológico y de las comunicaciones. La transformación se evidencia en las fábricas y
oficinas, las que particularmente han sido arrastradas por el proceso de revolución de las
comunicaciones y de la informática. Así mismo, el hogar está y seguirá siendo afectado por la
nueva civilización, con el generalizado trabajo de la mujer, la aparición de múltiples estructuras
familiares y la ampliación del llamado hogar electrónico y computarizado.

Todo este proceso de revolución llamado por Alvin Toffler la Tercera Ola ha incursionado como se
puede ver en todas las áreas. No obstante, la educación es una de las estructuras institucionales
que aún no han sido modificadas. Tal como ha dicho Papert, el sistema educativo parece
detenerse en el tiempo. Se evidencia entonces lo que se ha dicho antes, la escuela actual no
responde a las necesidades y requerimientos sociales e individuales de la transformación vivida
por la economía y la sociedad, la que exigirá una transformación no menos grande en el sistema
educativo.

La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan los
conceptos básicos de la ciencia y las relaciones entre ellos. Este aprendizaje debe darse en los
primeros años de escolaridad y que estos posteriormente pueden ser organizados en estructuras;
que existan espacios y tiempos para desarrollar las operaciones intelectuales; que los contenidos
tengan relevancia, prospectiva y resonancia social para el alumno y que el desarrollo de la
habilidad de leer sea una preocupación continua y permanente.

Enseñanza de las matemáticas: Método Singapur

Aprendizaje invisible

Educación estandarizada: Un modelo industrial

Tendencias educativas y TICs

El modelo activista

Enfoque tradicional versus enfoque de pedagogía conceptual

Impacto de la tecnología en el ambiente

Aprendizaje creativo y significante

Creativididad e iniciativa

Etica y desarrollo tecnológico

La línea humanista en la creatividad

Conocimiento versus responsabilidad

Tecnología en educación

Matemática, Informática y Educación

Jorge Castro Monge, M.Sc.

https://jcastrom.jimdofree.com/educacion/el-modelo-activista/
Modelo Pedagógico activista

1. El modelo pedagógico se basa en: • Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden
aprender. • El trabajo individual • El estudiante aprende a partir de la manipulación, la
experimentación, la invención, el descubrimiento. MODELO ACTIVISTA

2. Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios
aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la
labor educativa es preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social
adulto. ESTUDIANTE

3. Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador
responsable; de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de
operar DOCENTE

4. El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual


se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos,
capacidades e intereses propios. Modelo Pedagógico Activista

5. Su fundamento pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales).


Los principales exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, en Suiza, Freinet en
Francia, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia

6. -La utilización de métodos activos y técnicos grupales. -Vinculación de la enseñanza con la vida,
con la práctica -La variedad en la utilización de estilos de enseñanza -El énfasis de los aspectos
motivaciones de la enseñanza ASPECTOS POSITIVOS

7. -La necesidad de un personal altamente calificado -Problemas con la orientación y control de las
acciones -Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría
-pedagógicas no garantiza el cumplimiento del objetivo ASPECTOS NEGATIVOS

8.  Para la enseñanza de la educación religiosa desde este modelo se debe partir desde la
perspectiva de los interese de los estudiantes en el proceso de identificarse con el ser creador que
le dé sentido a la vida.  Utilizar el primer mandamiento para fortalecer la autoestima, amor y
respeto al prójimo y a Dios como el eje motor de la vida del ser humano.  Partir de los pre-
saberes de los estudiantes para que a partir de sus experiencias vividas, haya sentido que ha
estado la presencia de Dios. APORTE A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

9.  Este modelo hace que el estudiante sea el creador de su propia experiencia religiosa ya que
construye el conocimiento a través de la relación con su entorno, en los valores aprendidos en el
hogar como el respeto por su cuerpo, respeto la naturaleza, respeto a su prójimo y por ende a
dios.  Que el estudiante reflexione y haga una valoración de su propia vida frente a los cambios y
que sea consciente de la realidad social que la sociedad nos presenta.  Este modelo debe hacer
del educando un ser capaz de generar cambios positivos en él, en su familia, su colegio y su
comunidad, ya que le permite al estudiante ser un creador, competitivo y autónomo, integrador
donde vivencie los valores vividos en el proceso de enseñanza de la educación religiosa. APORTE A
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
10. http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/ BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/AulaVirtual2/modelo-pedaggico-activista-73878933

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?

La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el
proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en los alumnos. En su lugar, la nueva
escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Para sus promotores,
manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos la que permite el
conocimiento de los mismos.

Esta diferente manera de entender el aprendizaje genera en la escuela una verdadera revolución
que se expresará en la búsqueda de unos propósitos distintos; lo cual, a su vez, incidirá en
variaciones significativas en los contenidos, la manera como éstos se secuencien, las
metodologías, los recursos didácticos y los criterios de evaluación. Aparece de esta forma el
segundo gran modelo pedagógico: la pedagogía activa.

PARADIGMA PEDAGÓGICO DE LA NUEVA ESCUELA

La pedagogía activista explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional. El


elemento principal de diferencia que establece el activismo proviene de la identificación del
aprendizaje con la acción. Se “aprende haciendo” dice Decroly, en un intento por sintetizar los
lineamientos centrales la Escuela Nueva. El conocimiento será efectivo en la medida en que repose
en el testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones para
facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. El niño pasa a ser así, el
elemento fundamental de los procesos educativos, y tanto los programas como los métodos
tendrán que partir de sus necesidades e intereses.

Esta nueva manera de entender el aprendizaje dependiente de la experiencia y no de la recepción


generará un vuelco total en los modelos y experiencias pedagógicas. Sobre este nuevo paradigma
se construirán la Escuela Nueva y la pedagogía activista.
Primer Postulado (propósitos):

El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida.

Para la pedagogía activista, la Escuela Tradicional redujo la función educativa a la transmisión de


informaciones, limitando con ello el sentido de la escuela e inhibiendo la formación de
personalidades libres, autónomas y seguras.

La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo


espontáneo, en el cual el maestro cumpla un papel de segundo orden y se libere el ambiente de
las restricciones y las obligaciones propias de la Escuela Tradicional. Este proceso garantizará la
experiencia con la libertad y la autonomía que se requieren en la vida. La escuela dejará así de ser
un medio artificial separado de la vida, para convertirse en un pequeño mundo real y práctico que
pone a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad, con lo cual los prepara para la vida.

Segundo Postulado (contenidos):

Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

Ya Comenius había insistido en su Didáctica Magna (1657) que lo que hacía falta en las escuelas
era el conocimiento directo de las cosas. En vez de los libros muertos, dice, ¿por qué no podríamos
abrir el libro vivo de la naturaleza? No las sombras de las cosas, sino las cosas mismas es lo que
debe presentarse a la juventud

El activismo lleva a cabo esta transformación y, a partir de allí, sus seguidores han luchado por
vincular los contenidos con la naturaleza y con la vida; en la práctica esta búsqueda ha conducido a
la reivindicación de lo cotidiano y circunstancial, porque, de un lado, se entienden como las
mejores expresiones de la naturaleza y la vida, y de otro, porque hacia allí lo impulsa el
predominio asignado a los intereses y necesidades del estudiante.

Tercer Postulado (la secuenciación):


Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo
y abstracto.

Al considerar la experiencia como la madre del saber, el activismo necesariamente adopta una
secuenciación empirista. El punto de partida será la manipulación y el contacto directo con los
objetos, los cuales se presupone que garantizarán la formación de conceptos. El cómo esta
experiencia y manipulación se convierten en conocimiento general y abstracto, es una pregunta
no resuelta teóricamente por el activismo; simplemente se asume que la experiencia tiene en sí
misma la capacidad de organizar el conocimiento. Así comono es necesario quemarse para
comprender el efecto del fuego o haber vivido en la época colonial para asimilar el sentido y las
características de la independencia americana.

Cuarto Postulado (el método):

Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto


y a su experimentación.

La principal modificación introducida por la propuesta activista al proceso educativo se relaciona


con la metodología. Si el aprendizaje proviene de la experimentación y no de la recepción, como
presuponían los enfoques previos, el maestro, el alumno y el saber, necesariamente. Deben
cumplir funciones diferentes a las que el modelo tradicional les asignaba.

Ahora el alumno es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo. Sus intereses deben ser
conocidos y promovidos por la escuela; aun más, ésta debe garantizarle la autoconstrucción del
conocimiento, la autoeducación y el autogobierno. Para lograrlo, el niño debe retomar la palabra
-que había monopolizado el maestro- en forma de diálogos y discusiones, como propone Cousinet,
o en forma de imprentas y periódicos infantiles, como afirman Freinet y Decroly.

La libertad de palabra debe ir acompañada de la acción y para ello hay que permitir al niño
observar, trabajar, actuar y experimentar sobre los objetos de la realidad. Así nacen los salones
adecuados para los pequeños, propios de la escuela montesoriana, en los cuales se busca facilitar
la acción de los menores. Son las casas de niños, como las llamó Montessori, y no para ellos, con lo
cual quiso expresar la reducción de la intervención. Allí todo está hecho a la medida del infante,
desde el tamaño de los muebles hasta la decoración.
No se trata -como diría Decroly- de llevar una gallina al salón de clase para que la observen los
niños, sino de que ellos mismos la críen, la cuiden y la alimenten en el gallinero, acompañándola
en la empollada de sus huevos y en el posterior cuidado de sus polluelos.

Como decía don Agustín Nieto Caballero (1977): “Esta escuela modelo de hoy es la escuela del
movimiento, de la vida. Se hacen a un lado los caducos libros de texto, los cuadernos que llevaban
los niños son reemplazados con grandísima ventaja por el manual modernizado que sólo sirve
como guía, se abandonan las palabras dogmáticas y frías, el maestro habla en lenguaje sencillo, y
cada niño usa su lenguaje natural, en vez de aprender definiciones y listas abrumadoras, se va tras
de las cosas mismas. Se marcha el maestro al campo con su caravana de discípulos, allí enseña,
más bien parece que con ellos estudia geografía, siguiendo el curso de un riachuelo, o historia
natural en presencia de los insectos y de las plantas. Con ellos va a una fábrica y allí los niños se
dan cuenta del trabajo -lección de estudios sociales- y advierten el progreso de las industrias
-lección de física o de química aplicada-. Sale con ellos de paseo por la ciudad, y ante un edificio
nacional, ante la estatua de un héroe, les da una sentida y eficaz lección de historia patria”

El método activista privilegia la acción pretendiendo encontrar en ella una garantía para la
comprensión y el aprendizaje. El niño debe acercarse a las plantas y a los insectos para conocer las
ciencias naturales, sobre los cuales experimentará en sus laboratorios. Visitando riachuelos,
museos y fábricas, conocerá el mundo social y escribiendo se acercará a la literatura.

Quinto Postulado (los recursos didácticos):

Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación
y experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo
de las capacidades individuales.

Desde mucho tiempo atrás habían existido de manera fragmentaria y esporádica materiales
vinculados a la enseñanza. Aun así, la pedagogía de la acción introdujo en ellos dos significativas
modificaciones.

En primer lugar, los nuevos materiales serían diseñados para los niños y no para los docentes,
como sucedía anteriormente, aparecerían de esta forma lo que Michelet (1977) llama los “útiles
de la infancia”.

En segundo lugar, los materiales estaban destinados a permitir mediante la manipulación y la


experimentación, la educación de los sentidos del niño.
Las anteriores modificaciones hacen que los materiales no sean conocidos como recurso didáctico,
sino como fin en sí mismo. No constituyen un medio para facilitar la enseñanza sino que son la
enseñanza misma. La máxima “manipular es aprender” adquiere de esta forma toda su dimensión.

LA PRIMACÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Como mencionamos atrás, para la pedagogía activista el aprendizaje receptivo es sinónimo de


aprendizaje mecánico y el aprendizaje por descubrimiento lo es del aprendizaje significativo.
Evaluar la validez de estas identificaciones es el propósito del presente numeral.

La diferencia entre aprendizaje receptivo y por descubrimiento proviene de que en el primero de


ellos los contenidos se presentan a los estudiantes en su forma final para que sean asimilados,
mientras que en el segundo, aquellos no se presentan directamente, sino que deben ser
descubiertos por el alumno. La diferencia, como puede verse, es metodológica y no estructural,
como supone el activismo, ya que no atañe a la naturaleza del aprendizaje sino a la manera como
éste se realiza.

El aprendizaje que se realiza en la mayoría de conferencias y lecturas es receptivo ya que los


contenidos suelen presentarse en su forma final. La solución de problemas, acertijos, o
rompecabezas, y la investigación científica se desarrollan, por su parte, mediante aprendizajes por
descubrimiento. Inclusive así, no podría afirmase que unas metodologías son “correctas” y otras
no, sin tenerse en cuenta por lo menos los propósitos que buscan, los contenidos que se van a
trabajar y el nivel de desarrollo de los estudiantes. Creer que existe un método general aplicable a
todas las ciencias y a todos los niveles ha sido una de las ingenuidades del activismo.

La escuela tiene que lograr que los aprendizajes de sus estudiantes sean significativos, es decir,
comprensibles, y relevantes para el pensamiento y ello sólo puede lograr mediante formas
receptivas o por descubrimiento. De la misma manera que aprendizajes repetitivos o memorísticos
pueden darse mediante el descubrimiento y la recepción.

El mayor aporte de la teoría del aprendizaje significativo a la educación proviene de la distinción


señalada anteriormente. Creer que existe un método general de enseñanza aplicable a todas las
ciencias, edades y niveles de desarrollo, y que en la escuela debe predominar el aprendizaje por
descubrimiento ha originado uno de los mayores problemas al activismo, pues, el aprendizaje por
descubrimiento, tiene posibilidad de ser utilizado en la escuela en determinados períodos y
condiciones, en otros no.

Ausubel le asigna a los métodos por descubrimiento tres principales opciones de aplicación a la
enseñanza:

· Con niños del período preescolar o primeros años de primaria

· Con alumnos de mayor edad al iniciar el estudio de una disciplina nueva

· En la evaluación.

La primera de estas aplicaciones proviene de que en los niños pequeños predomina más la
formación de nociones que la asimilación de conceptos de una manera espontánea e inductiva; el
niño adquiere sus primeras herramientas para hacer predicados particulares sobre las cosas. El
método de descubrimiento procede de manera similar y de allí su adecuada utilización para niños
en general menores de 7 años de edad.

La segunda aplicación se deriva de la expectativa inicial que produce encontrar un con tenido que
no ha sido presentado en su forma inicial y porque incluso podría aplicarse a la presentación de
nuevos temas.

La tercera es una novedosa forma de utilización en uno de los aspectos más débiles de la práctica
educativa. Podemos denominarlo método de problemas hipotéticos. Si a un estudiante se le
solicita que defina la rotación de la tierra, el sistema nervioso parasimpático o la ley de gravedad,
para citar sólo algunos ejemplos, su respuesta no permite distinguir entre el aprendizaje
memorístico y el significativo. No es posible, por tanto, determinar si el estudiante comprende o
simple mente ha aprendido mecánicamente.

Por el contrario, si al estudiante se le solicita que deduzca el efecto que tendría la interrupción del
movimiento de rotación del sistema parasimpático o de la ley de gravedad, su respuesta permitiría
distinguir entre el aprendizaje mecánico y el significativo.

ALGUNAS OBSERVACIONES
Reconociendo que existen condiciones adecuadas en la utilización del método por
descubrimiento, se hace necesario resaltar sus limitaciones, ya que, como hemos dicho, el
activismo generalizó indiscriminadamente una metodología válida para ciertos propósitos y
condiciones.

En primer lugar, no puede ser privilegiado en la enseñanza de las ciencias, ya que éstas, como
cuerpos teóricos que son, formadas por conceptos y relaciones estructuradas y jerarquizadas. no
pueden ser asimiladas de manera espontánea por el estudiante. Sería absurdo pretender que el
estudiante descubriera todo el legado de la cultura realizado durante siglos mediante el arduo
trabajo de cientos de sociedades y millones de individuos de condiciones raciales, culturales,
sociales e ideológicas distintas. Además de imposible, sería inútil.

En segundo lugar. su primacía conduce a la formación de concepciones espontaneístas que


privilegian la “opinión” sobre la investigación y la intuición sobre el trabajo sistemático,
produciendo además, una gran indiferenciación entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento
científico. Abusando del lenguaje, podríamos decir que favorece un pensamiento “silvestre”. El
niño del preescolar piensa así. Opina sobre todos los temas, pero no sustenta nunca sus opiniones;
le produce novedad el sonido de la guitarra, pero no por ello abandona el juego para iniciar un
trabajo que le permita producir a él mismo un sonido similar.

http://paigogia.blogspot.com/2017/04/la-nueva-escuela-y-el-modelo-activista.html

Uno de los modelos pedagógicos que seleccionaría sería el modelo pedagógico desarrollista,
debido a que, es la creación de ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa del
niño, en donde,él es un investigador y el maestro es un facilitador, con un desarrollo cognoscitivo
progresivo y secuencial.

-En la institución educativa:

-El aprendizaje no puede estar limitado.

-La institución debe permitirle al individuo pensar y actuar a su manera.

Ejemplo de las diferentes actividades que se pueden desarrollar, en el modelo pedagógico


activista:

a. Actividades básicas: buscan detectar qué tanto sabe el maestro sobre el tema que va a abordar
(lo mismo sucede con los niños).

b. Actividades prácticas: a través de textos que se incluyen en la guía, el maestro pasa de sus
saberes previos a unos más elaborados (lo mismo sucede con los niños).
c. Actividades de aplicación: llevan a la práctica los conocimientos adquiridos. (lo mismo sucede
con los niños).

Considero que el modelo pedagógico activista o también conocido como escuela nueva no es el
más idóneo en nuestra educación Colombiana,ya que en la mayoría de las instituciones publicas
encontramos, que no existen suficientes elementos o materiales para la manipulación y
observación, cuando se trata de lo teórico a lo práctico a nivel individual.

Características

-El estudiante es auto-constructor, de su educación, por medio de la auto- educación y la auto-


gobernalidad en su conocimiento .

Aspectos positivos del modelo desarrollista

Aspectos negativos del modelo desarrollista

HISTORIA

Funciones

design by Dóri Sirály for Prezi

Función de la Institución educativa

Función del docente

Ejemplos del uso del Modelo Pedagógico

Activista o Escuela Nueva en Colombia

Modelo pedagógico activista

1.Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.

2.El docente no es el ser que lo sabe y lo regula todo.

3.El estudiante aprende a partir de la manipulación y la experimentación.

4.Los contenidos son la naturaleza y la vida.

La escuela nueva surgió en Colombia en la década de los 70 para la implementación en zonas


rurales en primaria, en el que un solo profesor organizaba varios cursos.

Ante este panorama, un grupo de pedagogos de la Universidad de Pamplona, basados en las


teorías de la "Escuela Activa", diseñaron unas guías para que los niños que ya sabían leer y escribir
pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de actividades didácticas.

1.Personal altamente calificado.

2.Dificultades con la orientación y control de las acciones.


3.Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría
-pedagógica no garantiza el cumplimiento del objetivo.

De acuerdo con el ministerio de educación nacional, el diagnóstico del plan nacional de desarrollo
2002-2006 "hacia un estado comunitario" evidencio, las problemáticas de cobertura, calidad y
eficiencia en las zonas rurales y urbanas; de esta manera trabaja con diferentes zonas del país el
modelo pedagógico Activista o también conocida escuela Nueva.

¿Qué evaluar?

-A través de la manipulación y el aprender haciendo.

-la experiencia (no hay diferenciación entre el conocimiento científico y el cotidiano).

-Desarrollo de capacidades individuales.

El docente no es el ser imponente que

lo sabe y lo regula todo.

MODELO PEDAGÓGICO ACTIVISTA O ESCUELA NUEVA

Andrés Ricardo Tibacuy Guio

HECTOR GARCÍA LOPEZ MG.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA PARA LA DOCENCIA

MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS A LAS TIC

DUITAMA

OCTUBRE 2013

¿Cómo enseñar?

Aspectos negativos del modelo pedagógico activista

Función del estudiante

1.Parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del estudiante (niño).La
pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa
el educando.

Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio espontáneo o solo es
sugerida por el maestro (autoactividad).

2.Cinco son los principios en que se funda la pedagogía de la acción: autoactividad,


paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
3.La pedagogía activa favorece el espíritu solidaridad y cooperación de los alumnos.

4.La pedagogía activa se fue gestando a partir de ROUSEAU.

-Se considera que el estudiante es constructor de su conocimiento por tanto se le enseña a través
de:

1.La experimentación.

2. De contenidos relacionados con la naturaleza y la vida.

3.De lo simple a lo concreto.

4.De lo complejo a lo abstracto.

Unos de los aspectos negativos es:

1. Los contenidos deben ser una necesidad, para el orden de las estructuras mentales.

2.La motivación no sólo debe partir del docente, sino que también la debe tener el educando.

Modelo desarrollista

1. El niño se convierte en investigador.

2.El maestro es un facilitador creador de un ambiente estimulador de experiencias, para el avance


y progreso de estructuras cognositivas superiores.

3.El desarrollo intelectual, tiene en cuenta las condiciones bisociales de cada individuo.

4.Las experiencias facilitan la adquisicion y desarrollo del conocimiento en los contenidos de


aprendizaje.

Se evalúa:

-El aprendizaje y desarrollo de las capacidades individuales.

¿Qué y cómo evaluar?

Modelo seleccionado desde el punto de vista pedagógico


MODELO PEDAGÓGICO ACTIVISTA COMPARADO CON MODELO DESARROLLISTA

1. Para preparar al estudiante para la vida.

2.Para que el estudiante pueda manipular a través del contacto directo de los objetos.

3.Para la auto-construcción del conocimiento a partir del educando.

4.Para la auto-gobernación a partir de la naturaleza y la vida.

¿Para qué enseñar?

La enseñanza en este modelo parte de los programas y los métodos de los intereses de los
alumnos, en donde los contenidos son la naturaleza y la vida organizados de lo simple y concreto a
lo complejo y abstracto.

1.La utilización de métodos activos y técnicos grupales.

2.La unión de la enseñanza con la vida, y con la práctica.

3.La diversidad en la utilización de estilos de enseñanza.

4.El enfoque en la motivación de la enseñanza.

OPINIÓN PERSONAL

1.El maestro es un facilitador, creador de un ambiente estimulador.

2.En el aprendizaje de los contenidos, son las estructuras mentales las que permiten el desarrollo
del conocimiento.

¿Qué enseñar?

¿Cómo evaluar?

MODELO PADAGÓGICO ACTIVISTA-LA NUEVA ESCUELA

Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios
aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje.

Aspectos positivos del modelo pedagógico activista


Enfoque contemporáneo

II. LA ESCUELA NUEVA.

1. Antecedentes.

El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX,
aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde
el renacimiento, es decir, desde el siglo XVI. Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam
(1512), ya afirmaba con respecto a la educación, el conocimiento de las cosas es más importante
al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise (1532), por su parte sostenía que la
ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne (1580),
llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descarte en su Discurso del
Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras
que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la
curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar
la enseñanza.

Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacque Rousseau (1762), en el que el
niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

2. Cronología del Movimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:
A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas
producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de
esta etapa son:

1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.

1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).

1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del hombre, en el que muestra sus ideas
pedagógicas.

1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.

1900, Ellen Key. En sus libros El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del
romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la
escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas
(1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés de las s la
piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y
la Oficina Internacional de la Educación (1925).

1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo
espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias
sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de interés.


C) Después de la guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

1920, Roger Cousinet propone el trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de
trabajo libre en grupos.

1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación
en libertad y el autogobierno.

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se
dio una gran influencia de las técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo
que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la
psicología, genética.

1951 Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética dando un gran impulso
a la investigación sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

3. Características de la Escuela Nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios
de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso
educativo.

A. El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la
obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al
niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su
finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe
entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. No hay aprendizaje
efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el
punto de partida para la educación.
B. Relación Maestro - Alumno

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de
poder -sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y
camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro
será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se
incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder sus alumnos para colocarlos en
posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y
observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar
utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como
expresión de la voluntad popular.

C. El Contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un


programa impuesto La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus
alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias
de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por
los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los
hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un
suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar
cualidades creadoras en el niño.

D.Método de Enseñanza.

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos.
Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de
iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en
el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario
tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia el lenguaje, la lógica, la atención, la
comprensión, la memoria la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño,
para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana:
la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

4. Orientación de la Escuela Nueva.

En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la
orientación de la Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia ,
respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos
intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y La
organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de
cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la
dignidad de todo ser humano" (Palacios 1980, p.29).

Teorías antiautoritarias, autogestionarias, libertarias

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como
antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva
orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer
Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez.

Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos


autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. "El
deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo "
(Palacios 1980, p. 154). La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el
crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su
desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones
directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la
intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y
espontáneo del niño.

TRES DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA

Medios:

El profesor utiliza un lenguaje vivo para hablar al alumno.


El lenguaje del profesor debe hacer posible la comunicación y tiene que llegar al alumno.

El profesor debe ser capaz de acción "práctico".

El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de
ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.

Cuando el profesor dispone así de los medios más elementales de la formación de la experiencia,
es muy probable que domine también lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a
manejar textos.

Contenidos:

No existe competencia de medios sin contenidos

No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.

Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.

Así se amplía nuestra del profesor y de la enseñanza en su dimensión de contenido: no solo es


capaz de hacer algo, sino que sabe también algo acerca del mundo.

Funciones.

El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes


procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las acciones y
los conceptos que deseamos transmitirles.

Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser


aplicadas, y ponerle en situación de hacer uso de ellas.
El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizajes tanto teórica como
prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o
funciones ) de ese proceso.

Un buen profesor se da cuenta de las necesidades de aprendizaje.

ENFOQUE TRADICIONAL VS ENFOQUE CONTEMPORANEO

Cuadro comparativo de los enfoques didácticos

I.- Enfoque Centrado En El Contenido (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)

II.- Enfoque Centrado En Habilidades

II.- Enfoque Centrado En Conocimientos

Periodo Histórico:

* Anterior década de los sesenta

* Discusión de la época:

- Modelo tradicional /academicista

- Modelo pragmático /experimental

Período Histórico:

* Década de los sesenta

* Discusión de la época:
- Movimiento de las escuelas nuevas y de la escuela activa

-principios generales de la pedagogía nueva

-libertad como fruto del orden interior.

Período Histórico:

* A partir de la década de los ochenta

* Discusión de la época - construcción del conocimiento aprendizaje significativo y desarrollo del


pensamiento

- Cuestionamientos de contenidos del aprendizaje

- Aprendizaje como proceso social-colaborativo

• Principal Objetivo:

* acumular y reproducir información(enciclopedismo)

* transmitir información

* formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)

• Principal Objetivo:

* desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas
* desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que
permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución

* aprender a pensar:

• Principal Objetivo:

* elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo

* promover un aprendizaje significativo en los alumnos

- significatividad del aprendizaje

* promover el desarrollo de las estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento

• Elementos Básicos:

* Pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el


profesor

* Queda relegado el protagonismo del alumno

* Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente

*La evaluación de grado de fidelidad en la reproducción de la información

* La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo

* La lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico


• Elementos Básicos:

* El discente es el protagonista del proceso de E-A (peurocentrismo)

* Los objetivos son elementos claves para la programación realización y control del proceso de E-A

* Relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos

• Elementos Básicos:

* igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos

* el contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes

* Postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante
intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas

• Fundamentos:

*Empirismo no hay nada en el espíritu que no estuviese antes en los sentidos

- La mente es percibida como tabla rasa

- espíritu, concebido fundamentalmente como recipiente

* Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente

* Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica.


* Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt

* Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio.

* Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes *Antropología : dualismo


(valoración del espíritu y del "homo sapiens")

• Fundamentos:

* Idealismo

- el fundamento del conocimiento no es exterior al conocimiento

*Kant:

- conocimiento a priori (independiente de la experiencia)

- se ordena desde el sujeto y del mundo exterior

* E. Claparède: psicología funcional

-la escuela se ve como un laboratorio

- el maestro estimula intereses útiles y es colaborador

- la educación es preparación para la vida

* Énfasis en el sujeto que aprende:


- base biológico-psicológica conductivista.

- base psicológico-cognoscitivista (Piaget)

- Base psicológico-afectiva: pedagogía no directiva (K. Rogers)

* Énfasis en el medio social del sujeto que aprende:

- J. Dewey: aprendizaje como resolución de problemas.

- P. Freire: humanismo comprometido y revolucionario.

*Tecnología educativa

Fundamentos:

* Idealismo:

*Existencialismo: corriente atea y corriente cristiana.

* Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición
- sensoriomotor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal-.

* Avances psicología cognoscitivista

- aprendizaje por descubrimiento (Bruner).

- aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausbel).


-teoría constructiva basada en la interacción social (Vigostki).

- teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart).

• Rol Del Profesor:

* Comunicador del saber.

* seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer

* diseñar y presentar situaciones de aprendizajes

* enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él

* es considerado y respetado como autoridad

• Rol Del Profesor:

* guiar y orientar el aprendizaje pero proporcionando las condiciones necesarias para que se logre
el mismo

* seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar


nivel de aprendizaje

* diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que
estimule la acción del alumno

* evaluar permanentemente el proceso de E-A.


• Rol Del Profesor:

* Mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos.

* facilitador del aprendizaje:

* investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo


progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos

• Rol Del Alumno:

* receptivo:

- recibe y asimila información;

- resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el
profesor.

• Rol Del Alumno:

* activo: principal protagonista

- ejecutor de actividades propuestas

- define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional,
metódica y autónoma

• Rol Del Alumno:

* revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos


* reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad

* utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones

• Aprendizaje:

* asimilación de información

* La memoria tiene un rol decisivo.

* El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y
por aptitudes connaturales

• Aprendizaje:

* cambio de conductas

* cambio de estructura mentales:

• Aprendizaje:

* proceso de construcción de conocimientos

* Énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la
construcción, más que en las conductas observables.

* Las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales
como cognitivas.
La Didáctica que se apoya en el Cognitivismo, incluye dentro de ella tres enfoques: el enfoque a
partir dl modelo piagetano, el enfoque de las ideas previas y el enfoque de las teorías implícitas y
la adquisición de las estructuras conceptuales de dominio. Para el enfoque de las ciencias según el
modelo de J. Piaget, estas deben enseñarse de manera integrada, ya que para sus defensores las
operaciones intelectuales no se adquieren separadamente, sino en una "estructura de conjunto",
según la etapa de desarrollo intelectual de que se trate. La enseñanza se concentrará en
estructuras de conocimientos generales, no en contenidos específicos, en fomentar habilidades y
estrategias de pensamiento, planteamiento de hipótesis, experimentación y solución de
problemas.

Atendiendo al enfoque de las ideas previas, los conocimientos científicos se adquieren de manera
independiente, como conocimientos y habilidades específicas. La enseñanza se centra en la forma
en que se adquieren los conceptos, a partir de las ideas previas de los alumnos, sin establecer
secuencias fijas en los currículos.

Con este enfoque los currículos se dirigen a disciplinas más que a la integración. Se trata de
promover "conflictos cognitivos" entre las ideas que tienen los alumnos y los nuevos que ofrece la
escuela, para tratar de que estos abandone los "errores" y los sustituyan por teorías científicas.

El enfoque de las teorías implícitas y la adquisición de las estructuras conceptuales de dominio se


apoya en reconocer que "existen estructuras conceptuales específicas" propias de cada individuo
(Case 1991) o "teorías implícitas personales" (Claxton 1991, Pérez, Pozo, Limón y Sánz 1992).

El paradigma Constructivista está teniendo actualmente mucha influencia en muchos sistemas


educativos y en diferentes estrategias didácticas que se proponen, por lo que haremos referencia
a algunos de sus planteamientos fundamentales con relación a la didáctica. Para algunos el
constructivismo es aún un "intento de sistematización teórica (...) ecléctico y electivo, al asumir
posiciones teóricas diferentes" (Chávez-Cánovas, 1994). En sentido general los constructivistas
sostienen que los conocimientos, los proyectos y producto intelectuales se construyen, a partir de
la actividad del sujeto, incluso algunos llegan a plantear con fuerza influencia colectiva. Se
reconoce la necesidad de que el aprendizaje tenga sentido y significado para el que aprende y se
sostiene la importancia de potencializar el desarrollo.

Didáctica integradora

Centra su atención en el docente y en el alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el


proceso de enseñanza y aprendizaje.
Considera la dirección científica por parte del maestro de la actividad cognoscitiva, práctica y
valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por estos y sus
potencialidades para lograrlo.

Asume que mediante procesos e socialización y comunicación se propicie la independencia


cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza (conocimientos, habilidades, valores).

Forma un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno "llegar a la esencia", establecer
nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione
problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general.

Propicia la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera sentido
para el alumno y este interiorice su significado.

Estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que
contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

Para poder ofrecer a los docentes una guía acertada en su labor diaria, la Didáctica Integradora
asume a partir del Fin y Objetivos de la Educación para cada país y tipo de enseñanza, las
categorías expresadas en la figura 1.

La mayoría de estas categorías se han asumido en los últimos años por la pedagogía cubana, con
un enfoque sistémico y deberán continuar profundizándose en la práctica y la teoría pedagógica y
enriquecerse con las investigaciones realizadas por los propios docentes e ir conformando una
didáctica que adopte principios generales que orienten al educador, teniendo en cuenta el
contexto socio-histórico concreto de cada país, sin desconocer las peculiaridades de cada región,
centro docente en particular y de los propios estudiantes.

PREPARACIÓN DEL ESTUDIANTE PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS COTIDIANOS

Establecimiento de los nexos y relaciones entre objetos, hechos y fenómenos mediante la


comparación, la clasificación, y la ejemplificación:
El establecimiento de los nexos y relaciones, es fundamental para la formación de un pensamiento
que permita al alumno reflexionar, "operar" con generalizaciones teóricas, las que facilitan que
pueda aplicar el conocimiento a nuevas situaciones. La comparación, la clasificación y la
ejemplificación concebida bajo determinadas exigencias pueden contribuir con efectividad a
desarrollar este tipo de pensamiento.

Al comparar se deberá propiciar la reflexión de los alumnos y dirigirlos a establecer los criterios
para establecer diferencias y semejanzas, a partir de las características esenciales. Este
procedimiento contribuye a su vez, a que observen, planteen problemas y suposiciones, elaboren
preguntas, clasifiquen o ejemplifiquen, establezcan los nexos o relaciones entre el todo y las
partes, al "penetrar en su esencia".

La Clasificación debe permitir aplicar los conocimientos, al separar o incluir los objetos estudiados
en clases atendiendo a características generales que todos comparten. Se vincula en gran medida
con la comparación y ejemplificación y también contribuye a acercar a los alumnos a los métodos
de las ciencias, al propiciarles llegar a la esencia, para que puedan ser capaces de establecer nexos
y relaciones.

La ejemplificación deberá enfocarse en el sentido que en los alumnos se produzca el paso de lo


concreto, a lo abstracto y de este nivel a lo concreto pensado, de modo tal que no sólo
"identifiquen" los objetos, sino que al "buscar ejemplos", operen con la esencia, se pregunten el
por qué y el para qué, establezcan las relaciones correspondientes y utilicen los conocimientos en
nuevas relaciones.

Promover la unidad dialéctica entre la actividad colectiva y la individual en la que ambas se


complementen, estimulando la socialización y la comunicación en un "clima favorable al
aprendizaje":

La interacción grupal favorece que el alumno se apropie del contenido de enseñanza siendo
protagonista de su propio aprendizaje, sin desconocer que cada estudiante debe actuar con
dependencia el papel determinante de la "dirección adecuada" del docente en cada tipo de
actividad.

"De memoria! Así rapan los intelectos como las

cabezas. Así sofocan la persona del niño, en vez


de facilitar el movimiento y expresión de la

originalidad que cada criatura trae en sí; así

producen una uniformidad repugnante y estéril y

una especie de librea de las inteligencias".

José Martí

Conclusión

Desde la perspectiva de una educación tradicional y una educación contemporánea consideramos


que debe ser una análisis de las mismas para optar por una o ser un conglomerado de ambas con
el propósito pedagógico de mejorar la calidad de los aprendizajes; no es fácil desarraigar una
concesión tradicional puesto que los parámetros de ciertos docentes están establecidos de esa
manera. Tampoco se puede ser mezquina con esto debido a que también ha tenido resultados
favorables.

Con los cambios vertiginosos en los diferentes campos del saber toca al maestro ser susceptible a
los cambios que le depara la pedagogía moderna dado a que la globalización, la cibernética, la
robótica, y la informática lo exige. El buen maestro pues es aquel que se ajusta a las
trasformaciones, a las modificaciones del mundo moderno porque se correría el riesgo de
desarrollar una educación primitiva obsoleta con fines incompetentes de sus productos quedarían
rezagados en el subdesarrollo y en la incapacidad de poder forjar posibilidades de descogolló en el
devenir de la vida.

Bibliografía

Comenio, J, A, Didáctico Magna, Editorial Pueblo y Educación, Cuba,1988.

López y Otros, Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, Grupo de
pedagogía, ICCP, 1998.
Vigotski, L. S, Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico- Técnica, La Habana
Cuba, 1987.

Zilberstein, J ¿Necesita la escuela actual una nueva concepción de enseñanza? , Desafío Escolar,
Vol. 0, feb.- abr., México, 1997.

Zilberstein, J, Aprendizaje en el salón de clases?, Desafío Escolar, Vol. 1, muy- jul., México , 1997.

Zubiria de, J, tratado de Pedagogía Conceptual: Modelos Pedagógicos, Vega Impresores, Colombia,
1994.

Zubiria de, M Pensamiento y Aprendizaje. Los instrumentos del conocimiento, vega Impresores,
Colombia ,1994

https://www.monografias.com/trabajos71/enfoque-tradicional-educacion-enfoque-
contemporaneo/enfoque-tradicional-educacion-enfoque-contemporaneo2.shtml

Retomar todos los temas para repasar, me sirvió para estudiar manera más ordenada y así me fue
más facil presentar el examen.

En esta actividad retome lo aprendido en clase y también durante toda la carrera, de esta manera
reflexione sobre cuales posturas tomare al ejercer la docencia.

Estos trabajos me ayudaron a reafirmar cuales son mis metas en la vida y como debo conducirme
hacia ellas con ayuda de los valores.

Reconstruimos las teorías revisadas en clase de una forma práctica, que contuviera los aspectos
necesarios para experimentar cada enfoque.

VPEG-702

CADA PERSONA CUENTA

8 ORDENADOR GRÁFICO 2DO PARCIAL


OBJETIVO: Recopilar los temas comprendidos durante el segundo parcial, de manera individual.

ÍNDICE

Martes 5 de diciembre del 2017

3 ORDENADOR GRÁFICO 1ER PARCIAL

CONCLUSIÓN

2 POSTER

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Esta experiencia me sirvió para reflexionar sobre las distintas maneras de pensar que existen, y en
consecuencia los estilos de aprendizaje que cada individuo tiene.

OBJETIVO: Reflexionar y plasmar de manera individual los tipos de valores y hacia donde
queremos dirigir nuestra vida, mediante una pirámide y un pergamino, para tenerlos físicamente y
verlos más real.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

OBJETIVO: Realizar un cuadro comparativo individualmente con ayuda de libro "Enfoques


Contemporáneos" para ordenar la información.

El presente trabajo muestra los contenidos desarrollados a lo largo del cuatrimestre, compilados
en un portafolio de evidencias, que contiene las actividades más significativas y que sirvieron para
reforzar las temáticas.

OBJETIVO: Redactar la postura que asumimos de manera individual, después de haber tomado la
clase de enfoques educativos contemporáneos , de una manera critica.

4 CLASE VIVENCIAL

5 PIRÁMIDE Y PERGAMINO

TURNO: VESPERTIO

PROFESORA: ANGELICA VELAZQUEZ

OBJETIVO: Tomar una clase vivencial de manera grupal, que pusiera nuestros sentidos alertas,
para salir de la rutina.

UNIVER MILENIUM

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO: Diseñar un ideograma en equipo para mostrar las características esenciales del
constructivismo

6 PRÁCTICA AL SENSORAMA

La vida esta compuesta por decisiones, y estas son las que van formando nuestra historia, en lo
personal pienso que actuar es lo que nos brinda el aprendizaje, el portafolio de evidencia
presentado esta conformado por la aplicación de los contenidos que desarrollamos y nos ayudaran
a recordar las temáticas. El cuatrimestre me sirvió para conocer un enfoque que en particular
llamó mi atención y me identifico con el, incluso antes de saber que existía el cual es pensamiento
complejo.

PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL

1 CUADRO COMPARATIVO DE ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS

Retomar todos los temas me servirá para repasar, de manera más ordenada y presentar el
examen.

ELABORADO POR: ÁVILA ÁNGEL MARÍA FERNANDA

Me ayudó a visualizar y compactar los contenidos de una manera simple

Con este trabajo desarrollamos nuestra creatividad, y pusimos en práctica habilidades tecnológicas
, además lo mostramos en una especie de galería

OBJETIVO: Recopilar los temas comprendidos durante todo el parcial, de manera individual.

7 ENSAYO

OBJETIVO: Planear una clase vivencial en equipo, con la temática del constructivismo, para poner
en práctica nuestros conocimientos.

ENFOQUES CONTEMPORANEOS DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

CUADRO COMPARATIVO

POSTER

ORDENADOR GRÁFICO DEL 1ER PARCIAL

CLASE VIVENCIAL

PIRAMIDE Y PERGAMINO

SENSORAMA
ENSAYO

ORDENADOR GRÁFICO DEL 2DO PARCIAL

CONCLUSIÓN

CIERRE

ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Tienen como base los estudios de Piaget, D. Ausubel y L. Vigotsky

8. ... la psicología cognitiva contemporánea, debe defender lo relativo a los procesos


psicopedagógicos del aprendizaje, en el que el estudiante “tiene que reconstruir activamente los
conceptos de la ciencia, incorporándolos a sus estructuras de pensamiento y poniendo en
ejecución los procesos psicológicos superiores”, implicando una acción mental más que motriz.
Julian de Zubiría Psicología Cognitiva. Su proceso de evaluación se enfoca más en la acción mental
que en la motriz.

9. LA DIDÁCTICA • La función de la didáctica es potenciar el conocimiento para mejorar la práctica.


Su objetivo es el estudio del proceso de enseñanza/aprendizaje para producir un aumento del
saber del sujeto y el perfeccionamiento de su entendimiento. • La didáctica es la que dice cómo
debe proceder la escuela para que sus alumnos aprendan con mayor eficacia y de manera más
integrada. Ella considera seis elementos dentro de su campo de acción; a saber: el alumno (es
quien aprende), los objetivos (las metas a alcanzar), el maestro (el orientador de la enseñanza) y la
materia (el contenido de la enseñanza; dentro de esta se dan: los métodos y las técnicas de
enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y social).

10. DIDÁCTICAS TRADICIONALES HETEROESTRUCTURANTES ESCUELA TRADICIONAL Aprendizaje


memorístico y mecánico. El docente es el centro de la enseñanza aprendizaje, el estudiante tiene
un rol pasivo. Dimensión repetitiva y normativa. Retención de los conocimientos. Evaluar para
sumar.

11. Didácticas contemporáneas • Tratan de buscar lo que tiene dentro cada alumno, para que con
el aprendizaje se perfeccione lo que se lleva como preconcebido; esta es la tarea fundamental de
las didácticas que en la actualidad se están proponiendo. • Las didácticas contemporáneas son
metodologías interestructurales de enseñar. El valor inmenso de los recursos didácticos
metodológicos es el de facilitar el acceso al aprendizaje. • Las didácticas contemporáneas, sin
excepción, utilizan algún recurso metodológico acorde al propósito educativo. Al introducir los
procesos mentales, las didácticas contemporáneas innovan las didácticas tradicionales y las
didácticas activas.

12. Didácticas Interestructurales y Heteroestructurales Las didácticas contemporáneas son


funcionales o estructurales. Desde Piaget y Vygotsky se reconoce que la mente humana cuenta
con instrumentos y con operaciones.  Las didácticas funcionales: Hacen hincapié en enseñar
operaciones mentales como analizar, inducir, deducir, valorar, optar, codificar. Las representantes:
Didácticas problémicas y de la modificabilidad cognitiva.  Las didácticas estructurales: Enseñan
instrumentos mentales: Nociones, conceptos, sentimientos, actitudes, palabras o gestos. Las
representantes: Aprendizaje significativo, la pedagogía problémica, el cambio cognitivo-axiológico,
la enseñanza para la comprensión y la pedagogía conceptual. La didáctica basada en problemas
enseña a sus alumnos a que identifiquen, afronten y resuelvan problemas con significado social. El
aprendizaje significativo, la enseñanza problemática y el cambio axiológico-cognitivo dotan a sus
alumnos con instrumentos mentales cognitivos.

13. DIDÁCTICAS ACTIVAS AUTOESTRUCTURANTES ESCUELA ACTIVA Y CONSTRUCTIVISMO


PEDAGÓGICO Aprendizaje directo, experiencial por descubrimiento. El docente acompaña y
propicia los instrumentos. el estudiante construye su conocimiento a partir de la interacción con el
mundo. Dimensión Intelectual. Se evalúa logros del estudiante con relación a sus propios avances
e intereses.

14. DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS INTERESTRUCTURANTES MODELOS DIALOGANTES HISTÓRICO


CULTURALES Aprendizaje mediado, reflexivo, significativo. Dimensión Cognitiva, afectiva y práxica.
Oportunidad de aprendizaje. Evalúa dominio y apropiación.

15. " hay que reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es
reconstruido de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el
estudiante, el saber y el docente y que para que ello se presente, es condición indispensable
contar con la mediación adecuada de un maestro" Julian de Zubiría Samper

16. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Es una propuesta didáctica basada en que los
estudiantes aprendan a solucionar problemas y no se limiten solo a escuchar. Esta didáctica
pretende que los alumnos se enfrenten a la información a través de un problema que los llevara a
que sus cerebros reaccionen con todos los recursos cognoscitivos. El rol del docente es quien
escoge el tema y las metas a las que tiene que llegar los alumnos, y el docente es solo un asesor en
su proceso. El rol del alumno es ser el único protagonista del aprendizaje ya que él tiene la
responsabilidad de consultar todas las fuentes de información para dar la solución al problema.
ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA La estructuración cognitiva es una teoría de interacción educativa
que permite enfocar todos los esfuerzos de la acción pedagógica en potenciar o desbloquear los
pilares del pensamiento que cumpla con los criterios de ser intencionada, significativa y
trascendente. El rol del estudiante es participativo y esta actividad implica que conozca su
funcionamiento cognitivo y las actividades de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.
La experiencia del aprendizaje define los objetivos y elabora el mapa cognitivo en la cual se debe
planear con claridad y enfocarse hacia el fin que quiere llegar para que sean evaluables,
controlables y claros.

17. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico


que busca impactar, desestabilizar la estructura cognoscitiva construida en la cotidianidad con el
objetivo de modificarla, ampliarla y sistematizarla asegurando la perdurabilidad de lo aprendido. El
aprendizaje memorístico es inducido en forma arbitraria y resulta tensionante, autoritario y
mecánico. Para que la instrucción sea afectiva debe tener un sentido para el estudiante, despertar
su interés y propiciar los procesos de abstracción. Para AUSUBEL el aprendizaje es significativo
cuando el material de conocimiento es verdaderamente importante y puede ser relacionado con
el entorno cultural y con otros conceptos. El profesor del aprendizaje significativo es directivo
porque es quien selecciona los instrumentos cognitivos que va a enseñar y quien organiza, dirige y
evalúa la clase. El estudiante tiene como tarea básica diferenciar y organizar los nuevos conceptos
y proposiciones. DIDACTICA PROBLEMICA Todo proceso educativo es la realización formativa de la
persona, del conocimiento y la cultura pero también de sus valores y practica sociales. En la
didáctica problémica se utilizan varios recursos pedagógicos – metodológicos como mapas
mentales, juegos de roles, simulación, redes, entre otros, para lograr el desarrollo de las
capacidades y la apropiación de conocimientos y de la cultura. La didáctica problémica no solo
enseña nociones y conceptos sino que busca el aprendizaje de categorías como instrumento de
conocimiento que posibilita la comprensión entre los saberes y objetos de conocimiento. En esta
didáctica el profesor inicia con una exposición problémica y después la introduce en una situación
problémica que puede ser formulada a través de otro momento o método que son las preguntas y
tareas problémicas, las cuales inducen la búsqueda cognoscitiva y la actividad independiente
productiva del alumno, cuyos resultados se regulan a través del dialogó socrático.

18. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION Desde la enseñanza para la comprensión se puede


demostrar que entendió un contenido cuando puede explicar, demostrar, dar ejemplos,
generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tema de manera generalizada. Los
lenguajes del pensamiento son lenguajes verbales, escritos y gráficos que soportan el pensamiento
no sólo de cada asignatura sino de cualquiera. La enseñanza para la comprensión concibe tres
tipos de pensamiento (critico, reflexivo, creativo) que se ha de caracterizar desde los niveles de
comprensión (ingenuo, aprendiz, novato y maestría). Los estándares son criterios claros y públicos
que permite conocer lo que el estudiante va aprender en determinadas áreas y en un nivel
específico y son guía para que todos los colegios ofrezcan una misma calidad de educación a todos
sus estudiantes. Los desempeños de comprensión son las actividades que le permiten a los
estudiantes entrenarse en el uso de los conocimientos, pasando por diferentes situaciones que le
permitirán la comprensión del tema de la unidad: exploración del tema, investigación guiada,
proyectos personales de síntesis y evaluación diagnostica continua. PEDAGOGIA CONCEPTUAL La
pedagogía conceptual tiene en común con las didácticas contemporáneas esta didáctica se ha
dedicado por muchos años a comprender las estructuras de aprendizaje de los niños y la forma
como estas cambian con el tiempo. Para PC lo más valioso de nuestros estudiantes no es su
memoria sino los procesos cognoscitivos y afectivos, y de nuestros docentes lo más importante no
es su almacén de datos sino la capacidad que posee cada uno para desarrollar la mente humana.
El propósito de la pedagogía conceptual es preparar a nuestros estudiantes para que sean
competentes en una sociedad que basa su productividad en el conocimiento. El perfil del
estudiante en esta pedagogía se basa de tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva; el
estudiante debe lograr ser creador de conocimiento, emprendedor, con convicciones políticas y
religiosas. La PC aborda la enseñanza de valores desde su inicio; primero los sentimientos, sigue
las actitudes y por último los valores.

19. PEDAGOGIA AFECTIVA La pedagogía afectiva tiene como propósito formar individuos felices en
las tres áreas fundamentales que son: el amor así mismo, el amor a los otros y el amor al mundo y
al conocimiento; y educar individuos felices en las competencias intrapersonales, interpersonales y
socio grupales desplegadas. Los mediadores socioculturales que aportan al propósito de la
pedagogía afectiva son: la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo. El amor así mismo
consiste en conocerse, valorarse y gobernarse; el amor a los otros consiste en conocer, valorar y
comunicar a otros; el amor al mundo y al conocimiento consiste en conocer, valorar y comunicar.
Los recursos metodológicos que se utiliza en la pedagogía afectiva son los juegos de rol, la
literatura y la psicología de la personalidad. El rol del profesor es preparar, modelar y evaluar y el
rol del alumno es simular y ejercitar. PEDAGOGIA CRÍTICA Tiene como objetivo desarrollar en el
niño una conciencia crítica que le permita aprender a reconocer los problemas de las experiencias
individuales y los contextos sociales en los que ocurre; este paso es necesario para llegar a la
praxis donde se involucra un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión y otra vez la teoría. La
pedagogía crítica está preocupada por cambiar las relaciones tradicionales entre los estudiantes y
el profesor, en la cual el profesor es el agente activo y el que sabe y los estudiantes son los
receptores pasivos del conocimiento del profesor.

https://es.slideshare.net/Rocione/didcticas-contempornea-enfoques-pedggicos

Enfoque tradicional v/s enfoque contemporáneo de la didáctica

Introducción

La historia de la didáctica, es sin duda uno de los tópicos más relevante de la educación, ya que
permite entender la evolución y el cambio de pensamiento en torno a lo que se quiere lograr con
los educandos y el fin que se persigue con la educación.

Es por ello, que en el presente trabajo se realizará una comparación entre la didáctica tradicional y
la didáctica contemporánea con el fin de establecer criterios claros respecto al rol del docente, del
alumno e incluso de la intencionalidad de la enseñanza, permitiendo formar una imagen clara de
la situación actual de la didáctica.

Así, el objetivo principal de este trabajo es establecer una comparación de aspectos relacionados
con la didáctica, involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello se utilizaran
cuadros comparativos que permitirán concretar tal objetivo.

Campo de estudio de la didáctica

El estudio de la didáctica se encuentra dentro del campo de las ciencias de la educación.


La existencia de la didáctica, tiene sentido en cuanto tiene una interrelación entre teoría y
práctica: lo cual supone una dimisión explicativa/descriptiva al tiempo que también ha de de ser
una ciencia normativa/prescriptiva.

La didáctica ha sido definida como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la
pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo cual, es considerada básicamente una técnica de la enseñanza.

Desde el punto de vista de sus fundamentos epistemologicos, no puede basarse en otras


disciplinas, como sí lo hacen, la sociología o la psicología de la educación. Sin embargo, la tarea de
la didáctica esta relacionada con la articulación tanto del componente explicativo como el
normativo (y el utópico), lo cual se debe a la naturaleza de su objeto de estudio.

Existen diversas definiciones de didáctica, uno de ellas es la presentada por Vazquez, F (2006: 219)
donde argumenta: “… la didáctica es el estudio de los medios de enseñanza, esto es, la manera de
utilizar la tecnología propia de la función docente…”. Así, es difícil definir el campo netamente de
la didáctica en cuanto se encuentra interrelacionada con el currículo y evaluación.

Enfoque tradicional de la Didáctica.

Antecedentes históricos

Las críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados, surgidos en el
siglo XVII, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la
edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la
lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación.

En esa época, los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por
el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido
como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y
apetencias naturales.

Así, la Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siendo caracterizada por el
magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo y pasividad.

o Magistrocentrismo

Aquí, el maestro es la base y condición del éxito de la educación y le corresponde organizar el


conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él
a sus alumnos.

En este sentido, el maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.

La disciplina y el castigo cumplen un papel fundamental y regulador para desarrollar a través de


ejercicio las virtudes humanas en los alumnos.

o Enciclopedismo

Son organizadas, ordenadas y programadas las clase y la vida colectiva, para ello la existencia de
un manual es la expresión de esta “organización”, así, todo lo que el alumno debe aprender se
encuentra en él, graduado y elaborado. Este manual evita la confusión, por lo cual nada debe
buscarse fuera de él.

o Verbalismo y pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso
entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en
este método.

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el
niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e
intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen
siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral
y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida
es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de
esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto
que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la


orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco
dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no
deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica
educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no
siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable
de la renovación pedagógica.

Enfoque contemporáneo

LA ESCUELA NUEVA.

Antecedentes.

En el siglo XIX surge el movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva,
aunque hay ciertos antecedentes que muestran características de este movimiento ya desde el
Renacimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

Etapa romántica.

Caracterizada por lo Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas
producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.
Representantes de esta etapa son:

- Jean Jacques Rousseau.

- Giovanni Enrico Pestalozzi.

- Friedrich Fröebel.

- León Tolstoi.

- Ellen Key.

Los grandes sistemas.

La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e
individualismo de la etapa anterior.

Algunos representantes son:

- John Dewey. (considerado el verdadero creador de la escuela activa).

- Adolphe Ferriére

- María Montessori.

- Ovide Decroly.

Característica de la Escuela Nueva.

Esta educación tiene como base la psicología del desarrollo infantil, donde el foco de atención esta
en tener una imagen justa del niño, permitiendo desarrollarse a su propio ritmo.

La relación maestro-alumno, pasa de una relación de poder-sumisión (dada en el escuela


tradicional) a de afecto y camaradería (dada en la escuela nueva)
El contenido es relevante en cuanto se parte del punto de interés de los niños, así la función del
educador es descubrir las necesidades de sus alumnos y los objetivos que son capaces de
satisfacerlo.

En los métodos de enseñanza se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad.

Así, La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad
humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía
del niño.

La orientación de la escuela nueva es “Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia,
respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos
intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, por lo cual se entiende la escuela como un
proceso circular en el que todo esta interrelacionado y/o afectado en post del desarrollo integral
del niño.

Los enfoques didácticos han ido evolucionando a través del tiempo, anunciando otras formas de
enseñar y otro foco de atención en la educación, ya no solo en el contenido, sino fijando la mirada
en potenciar las capacidades del individuo, a través de metodologías activas donde el propio
sujeto es actor principal del aprendizaje, así la labor docente ya no esta dirigida en forma vertical a
los alumnos, sino hay un proceso de democratización de la enseñanza donde todos participan y
aprenden, realizando un proceso circular como se evidencia en el esquema de la pagina anterior.

En este sentido, el concepto de aprendizaje a pasado desde un enfoque netamente de asimilación


y memoria a un enfoque de construcción y búsqueda de significado, donde el rol del estudiante
permite construir su propio aprendizaje a través de procesos activos y contextualizados.

Conclusión

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La
mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo
proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado,
quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales,
los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad,
mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento
más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos
modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el
dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

http://educaenlavida.blogspot.com/2008/05/enfoque-tradicional-vs-enfoque.html

La Educación contemporánea: Necesariamente Holística Sistémica Interdisciplinaria Articulada y


Dialógica.

Tweet

Compartir en facebook

7 de marzo de 2016

Edgar Devia Góngora, Bogotá, Colombia. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura
Científica. Directivo y Docente del Gimnasio Campestre Bethshalom, Bogotá, Colombia.

La educación, dentro de la elaboración de sociedades ocupa un sitial privilegiado y reconocido por


las ciencias sociales y epistemológicas, lugar que dado el fenómeno de mundialización en los
albores del siglo XXI amerita un replanteamiento visionario que lo lleve a ampliar su radio de
eficiencia y contribuya a implementar nuevas estrategias de formación tanto de la persona como
de sus espacios sociales.
“Hoy existe una necesidad de una intervención urgente y a fondo de la educación para agenciar
una sociedad más amigable, más alineada con los nuevos paradigmas sociales, hacer una
educación más articulada, inclusiva y dialógica”.

El debate socio-educativo contemporáneo conlleva a pensar que la educación como factor de


transformación del ser humano y su entorno, debe mantener su dominio material sobre su objeto
de estudio que es el hombre, desarrollar un nivel de integración teórica inclusiva para la
elaboración de modelos que nos aproximen a nuestras metas globales. Las palabras holística,
sistémica, interdisciplinaria, articulada y dialógica son evidentemente grandes palabras que
aplicadas al conocimiento sobre la educación, nos trasladarían al campo investigativo ofreciendo
mejores aciertos en la gran tarea de formar capas de personas y liderazgo que orientarán las
decisiones de nuestro mundo en términos de tiempo relativamente cortos. Aunque implican
grandes componentes del saber, sólo se mencionan para ilustrar el camino que debe recorrer la
educación para alcanzar su nivel de madurez reflejada en excelentes resultados sociales. La
humanidad se gesta de manera constructiva. Cada generación constituye el biotopo ideal para la
formación y encarnación de la siguiente. La educación al no ser una ciencia independiente, se
auxilia de otras ciencias, por pertenecer al campo de lo social, cubica su capacidad en la formación
de nuevos tejidos humanos y necesita ampliar su mirada hacia otras latitudes. La
interdisciplinariedad surge con el objetivo de superar las limitaciones de una reducida mirada
unidisciplinar. Con la palabra educación se pretende encerrar el proceso mágico y utópico de
formación integral del individuo para que al final de dicho proceso se le pueda insertar en una
sociedad con la esperanza de "un mundo mejor". Se operan desde fuera del individuo todo tipo de
esfuerzos (pedagógicos, relacionales, psicológicos, etc) para vincularlo de manera directa con "el
otro" y poder tejer ese mundo "previamente imaginado". De éste modo se pretende crear un
camino cada vez más excelente, que su desarrollo pueda desembocar en una sociedad mejorada
con unos idearios sociales que sean sostenibles y que hagan de nuestras comunidades,
comunidades sustentables en el tiempo y en el espacio. Cabe destacar lo recogido en el Informe
Brundtland elaborado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMA/UNCED)
(1987), acerca del significado de sostenibilidad como sigue: “El Desarrollo Sostenible es aquel que
satisface las necesidades de la generación presente, sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” o “el desarrollo sustentable significa
satisfacer las necesidades básicas de todos y darle a todos la oportunidad de aspirar a una mejor
vida".

Aún a pesar de todo, como lo confirman una buena gama de autores de diferentes disciplinas, los
susodichos esfuerzos aparecen cortos frente a la realidad compleja de las sociedades. La
humanidad se ha debatido entre grandes cadenas o flagelos autoimpuestos por el hombre mismo.
Como ejemplo de ello menciono solo dos de ellos, la esclavitud y la opresión contra la mujer; la
educación en su sentido más amplio a concurrir lenta y gradualmente en procura de una solución
que finalmente torne definitiva para bien de la humanidad.
A pesar de ello, ".. Al final del siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los
progresos económicos y científicos -por lo demás repartidos desigualmente-, en los albores de un
nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que
todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los
medios de la educación", tomado del Informe Delors, “La educación encierra un tesoro”, se
aprecia en éstas palabras que una solución está fuera del contexto de lo unidisciplinar. La
mundialización permite elaborar propuestas desde lo colegiado en pro de una humanidad menos
lacerada por los efectos de un individualismo centro de la agenda educativa de hoy. Sin embargo,
el realismo del mundo imaginado dice que, es esencialmente diverso, multicultural, tribalizado,
que entraña una red imbricada de complejidades que parecen inabordables, lo cual exige
esfuerzos mancomunados y colegiados.

La educación en su sentido más amplio, clasifica su metodología en al menos tres grandes bloques
de intervención en el ser humano, la educación formal, la educación informal y la educación no
formal. Se tienen que desarrollar modelos explicativos del comportamiento humano de modo que
incluyan todos los campos que puedan facilitar las construcciones de un "ser humano más
humano". Tales modelos deben interpretar la realidad desde la perspectiva de lo sistémico, de lo
holístico, pero con una expectativa alta y profundamente transformadora. Se procura asignarle
significado sistémico a las realidades y contextos actuales. Hoy la educación debe ser más
dialógica. Se ha de reconocer que los procesos formativos no se agotan en lo interdisciplinar. En
tanto el dialogismo sea parte de una educación que busque acompasar sus movimientos con los
otras disciplinas, el camino hacia el progreso social estaría expedito y apropiado para hacer las
respectivas conexiones y asociaciones interdisciplinares. El hombre como educador y educable,
conlleva en sí mismo condiciones, habilidades y competencias que correctamente encaminadas
desarrollan tendencias hacia "lo mejor". De ahí implosiona el concepto de "educación dialógica".
Tomando de los términos que explican la segunda ley de la termodinámica, para enfrentar y
detener el fenómeno de la entropía social o pérdida del orden social, que parece progresiva e
irreversible, la educación en su sentido más amplio tiene la obligación de ser más dialógica,
incluyente, de elaborar y facilitar cuadros convergentes estructurados seria y profesionalmente
con disciplinas como la neurología entre otras, todas aquellas que dominan el ámbito familiar,
acercan modelos de solución prospectivos, que proporcionen giros alentadores a la convivencia
humana, factor que preocupa a las comunidades y autoridades educativas y descrito en el Informe
de Jacques de Lord, La Educación encierra un tesoro así: "..... conforme a la idea fundacional que
se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la
mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento
de promoción del género humano, no de discriminación". Informe Delors.

El asunto no es diversidad, es cómo enfrentar la diversificación de cara al desafío de la


globalización, sólo mediante la interdisciplinariedad se puede fomentar una estrategia
enriquecedora en favor de nuevos tejidos sociales. La educación contemplada como instrumento
de formación del individuo, que va desde el orden intrapersonal hasta el sociogrupal, parece tener
una falencia de cosmovisión, no apunta necesariamente a propiciar cambios en los tejidos sociales
trascendentales de gran envergadura, por el contrario se alinea con el pensamiento
predominantemente individualista y se erige como la plataforma para traslucir el individuo sobre
una compleja red de colectividades. Por otro lado, parece una contradicción más, cuando se sabe
por diversas fuentes interdisciplinares que hoy por hoy solo cuando impulsamos el trabajo en
equipo alcanzaremos grandes objetivos y mayor productividad pero no logramos que uno de los
resultados sea precisamente un mejor cuadro en el bienestar social, es decir que poco se piensa
en “el otro”, en tanto lo que mueva en la educación sea desarrollar y potenciar los dones y
talentos del individuo.

Por ejemplo en el ámbito educativo local y regional donde me muevo, no existe una propuesta de
un modelo interdisciplinario y dialógico de hombre a lograr con la mediación de la orientación
(educación) familiar al menos, que como apéndice especializada de la educación orientada a la
superficie familiar en contextos educativos, podría ayudar a formular un modelo de un hombre
contextuado, ínterrelacionado, que interactúa con su medio tanto socio/relacional como
ecológico, que urge la comprensión de la complejidad humana, modelo sistémico que permita
confluir integralmente los avances del conocimiento social, modelo que teleológica y
prospectivamente oficie como catador de una mejora social medible, alcanzable, y perdurable en
el tiempo. El carácter dialógico implica complementariedad en el antagonismo, según Morin,
unidad en la diversidad, según Darío Silva periodista investigador, de modo que confluyan las
disciplinas del conocimiento en favor de un escenario ideal pero no utópico en el mediano plazo.

Considerando la educación como factor central en la formación de nuevas sociedades, en la


configuración de nuevos rostros sociales, debería enriquecer el currículo como elemento
primordial de la formación ciudadana, debería ampliar su cobertura permitiendo la
interdisciplinariedad, es decir integrar las nuevas disciplinas que como la neurología realzan de
manera significativa los objetivos hacia un nuevo rostro social. La educación del individuo tiempo
a, que rebasó lo unidisciplinar, en medio de la sociedad del conocimiento los avances han sido
sorprendentes y la educación debe dialogar con las otras disciplinas para optimizar sus alcances.

Conclusiones

De lo unidisciplinar a lo interdisciplinar para alcanzar mayores y mejores resultados de orden


social. La educación como disciplina histórica, está en medio de una gran encrucijada, expuesta a
una revisión autocrítica, madura, a una intervención solidaria para apuntalar su gran objetivo:
transformar al hombre y su medio. La educación, vista como aquel instrumento poderoso de
formación de nuevos tejidos sociales, como medio de promoción de un rostro social mejorado,
matizado por una convivencia menos hostil, necesita como todo, ser reflexiva y analítica para
admitir que finalmente queda camino por recorrer en esto de lograr uno de los aspectos
relacionados con el carácter asociativo de las personas a educar señalado en el Informe Delors:
aprender a vivir juntos.
Las sociedades desde la perspectiva de las generaciones, la educación desde la perspectiva de la
interdisciplinariedad como agente que entra a intervenir las sociedades requiere de una mayor
integración de otras disciplinas que también buscan mejorar la persona humana, entonces urge
una convergencia sana, limpia de las teorizaciones sobre la conformación de la persona humana
para hacer del futuro una prospectiva social esperable y esperanzadora. "Saber correr (ampliar) las
estacas de la tienda", es una expresión que busca acrecentar el margen de maniobrabilidad
educacional, abrirse a las disciplinas que empujan hacia la elaboración significativa de un ser
humano más humano. Las ciencias de la complejidad han progresado en la construcción de
modelos que interpreten el mundo desde la perspectiva no de lo unidisciplinar, pero si desde la
interdisciplinariedad. Simultáneamente con sus aportaciones entregan más herramientas
disciplinares que permiten acercamientos a ese mundo idealizado de bienestar, y de una
convivencia ajustada a las cambiantes necesidades humanas. Desde la mirada de los ODS, la
sustentabilidad de las sociedades pasa por la conformación de un hombre sensibilizado,
moralizado, comprometido, altruista y social. Esto dirige la mirada hacia la educación, su filosofía y
su metodología. La educación de una persona y su entorno toca, aunque no de manera tangencial,
otras disciplinas que en la actualidad no están en el centro de la agenda de la educación como la
Orientación familiar para mencionar una sola de ellas. Entonces, la interdisciplinariedad, la
holística, la sistémica fungen como una de las mejores estrategias, para desarrollar una
mentalidad de apertura, inclusiva en beneficio de la sociedad misma, se debe interrelacionar más
a fondo con los otros avances significativos de las ciencias para una mejor y más completa
comprensión de la realidad humana y de una mejor aplicación del conocimiento en beneficio de la
sociedad planetaria.

Palabras clave:

Enseñanza de las Ciencias

Interdisciplinariedad

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-Educacion-contemporanea-
Necesariamente-Holistica-Sistemica

ENFOQUE CONTEMPORÁNEO

Para algunos esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe
recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la
mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin
pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño
difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es
empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas
épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría
de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas.

LA ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela
Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas
filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se
concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés
en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y,
por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica
esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para
asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella
misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.

La pedagogía de Dewey se considera:

Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia
afuera;

Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;

De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un
problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones;
que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación individualizada y
el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el
espíritu investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento, o del redescubrimiento.

La educación debe basarse en intereses del alumno.

El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

Necesidad de globalizar los contenidos.

La colaboración escuela – familia.

Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron


repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos activos,
técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica,
el énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un


espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones del
alumno, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual
exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones
materiales.

Rol del docente:

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que
estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:

Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo
de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita
la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de
descubrir conocimiento.

Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del
niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su
divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los
niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza
métodos activos y técnicas grupales.

https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/

La escuela nueva. Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales
promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela
tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño,
quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu
crítico y de cooperación

El modelo Escuela Nueva Activa es una metodología dirigida a niños en situación de


vulnerabilidad, y que busca revertir la lógica del modelo educativo convencional centrado en el
docente, para centrarse en el estudiante. Se habla entonces de un nuevo paradigma pedagógico
basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo y constructivista.

El programa partió en el año 1976 en zonas rurales, extendiéndose en el año 1987 a áreas
urbanas, gracias al apoyo de la Fundación Interamericana FIA. Hoy, entre sus patrocinadores se
encuentra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Su lógica de trabajo, busca conectarse con escuelas primarias para asesorarlas en la


implementación del modelo Escuela Nueva Activa. Por eso, la Fundación Escuela Nueva toma un
rol de soporte y asistencia técnica.

Como sistema, el programa fomenta una intervención integral, que incluye un currículo
estandarizado, técnicas de gestión contable, involucramiento comunitario y formación docente. A
través de todos estos componentes, se aplican principios, criterios y conceptos teóricos de
planificación de la educación, siguiendo un hilo conductor que tiene en cuenta la realidad de la
escuela en que se implementa el programa.

El método de pedagogía usa guías de aprendizaje para el alumno con características interactivas
que inducen el aprendizaje cooperativo y el uso de medios de apoyo (rincones de aprendizaje,
instrumentos de aula, biblioteca-aula, entre otros). El proceso de implementación abarca tanto la
promoción de pasantías como talleres de formación docente en diferentes temas (iniciación en
Escuela Nueva, transformación del aula, guías de aprendizaje, lectoescritura, entre otros),
acompañamiento y seguimiento (visitas en el aula y microcentros con docentes), dotación y uso de
materiales de aprendizaje, y recopilación de información para el monitoreo y evaluación del
proceso.

La Fundación Escuela Nueva es también fuertemente comprometida en la formación de una red


de colaboradores para promover una comunidad de aprendizaje. Para ello, organizan “Congresos
Internacionales de Escuelas Nuevas”, con el fin de conectar a los socios para generar interacciones
e intercambios, sistematizar experiencias y buenas prácticas, crear publicaciones y promover
eventos académicos.

La Escuela Nueva

Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se
remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los
trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).

Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire,
Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.

Características

Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la


educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.

Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno
según sus aptitudes . Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida
que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo
que no parta de alguna necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el
punto de partida para la educación.

La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-


sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería . Es
más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un
auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta
nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de
autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son
impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la
voluntad general.
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.

Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos.
Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de
iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se
inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su
individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el
lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la
destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes . Se prepara al futuro
ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como


contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de
educar en libertad y para la libertad.

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/nueva.htm

Escuela Nueva
1. 1. Asesor: Mtro. Luis Martín Uc Hernández Alumnos: María del Carmen Caamal Avilés
Genaro Xool Madero
2. 2. Escuela Nueva
3. 3. • Antecedentes • Orientación general de la Escuela Nueva • Actitud de la Escuela
Nueva respecto al Niño • La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva •
Características de la Escuela Nueva • El nuevo contenido de la enseñanza • Los
autores
4. 4. • Surge en el siglo XIX, es un movimiento que rompe con el paradigma tradicional.
En la nueva escuela se defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje.
• Esta diferente manera de entender el aprendizaje genera en la escuela una
verdadera revolución que se expresará en la búsqueda de unos propósitos distintos; lo
cual, a su vez, incidirá en variaciones significativas en los contenidos, la manera como
éstos se secuencien, las metodologías, los recursos didácticos y los criterios de
evaluación. Aparece de esta forma el segundo gran modelo pedagógico: la Pedagogía
Activa
5. 5. • Esta nueva educación será capaz de formar para la paz, la comprensión y el amor.
• La educación nueva surge también como reacción a la actitud especulativa del
idealismo y positivismo filosóficos y, sobre todo, como reacción a la educación
tradicional...
6. 6. • La Educación Nueva se ve llevada a enfatizar: La significación Valor y dignidad de
la infancia Inter- espontáneos Potenciar su actividad Libertad Autonomía
7. 7. Orientación general de la Escuela Nueva • La orientación de la Escuela Nueva: •
«preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la
personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales,
artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la
organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu
de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre
consciente de la dignidad de todo ser humano».
8. 8. La Escuela Nueva buscó sustituir las técnicas de enseñanza tradicionales que no
ponían el acento en el aprendizaje del niño. Una última característica general de la
nueva escuela es su condición elitista.
9. 9. Actitud de la Escuela Nueva respecto al niño • La escuela nueva insiste en la
importancia de tener un conocimiento general sobre la psicología y la fisiología del
niño y el adolescente. • Una de las cosas que la nueva pedagogía tenía a su favor era
una teoría de la evolución infantil paulatinamente más elaborada y científica. (nueva
concepción de lo que es el niño y su desarrollo)
10. 10. La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la
posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente. La escuela no debe ser una
preparación para la vida, sino la vida misma de los niños. Esta postura de la escuela
nueva trae consigo una forma más flexible de estructurar los contenidos para ofrecer al
niño sólo aquello que responda a sus necesidades e intereses.
11. 11. • Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un
ambiente de libertad. • Es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus
investigaciones, con entera libertad. • La Escuela Nueva lleva a efecto una traslación
del eje educativo: del adulto al niño y de lo social a lo individual...
12. 12. Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente
de libertad. Es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus
investigaciones, con entera libertad La Escuela Nueva lleva a efecto es una traslación
del eje educativo: del adulto al niño y de lo social a lo individual..
13. 13. La relación maestro- alumno en la Escuela Nueva • Schmid indica con acierto que
la nueva pedagogía «ha unido los esfuerzos, antaño separados, del maestro y del
alumno en un acto común de cooperación, emprendido habitualmente, aunque no de
manera exclusiva, bajo la dirección del maestro». • Papel del maestro:
14. 14. Auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño El maestro será el guía que va
abriendo camino y mostrando posibilidades a los niños La actitud y la conducta del
maestro son más importantes que los discursos que éste pueda pronunciar.
15. 15. Relación maestro-alumno • La relación maestro- alumno sufre una transformación
en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela
Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante
la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre
y espontáneo desarrollo del niño.
16. 16. • El autogobierno, por último, es una práctica corriente en la Escuela Nueva, pues
su capacidad «terapéutica» es muy valorada; el autogobierno, en efecto, libera
tensiones a través de la discusión honesta; ocasiona menos resentimiento que la
autoridad adulta; evita asociar a los maestros con otros adultos disciplinarios que el
niño conoce; enseña la democracia y la solidaridad.
17. 17. • La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan
al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se va de transformaciones en la
organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.
18. 18. • Autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la
educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras,
empero, es anterior en el tiempo • Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía
que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de
Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que
llenar su cabeza de palabras.
19. 19. Características de la Escuela Nueva • El Niño • Esta educación tiene como base la
Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una
imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes , permitirle al niño dar
toda su propia medida. • La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad
de vivir su infancia felizmente. • No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna
necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para
la educación.
20. 20. El nuevo contenido de la enseñanza • Buena parte de estos educadores creían
que lo más importante del aprendizaje tenía lugar fuera de las aulas - «en la vida»-; si
a esto se le une que se buscaban experiencias vividas y directas, que se anhelaba lo
imaginativo y lo intuitivo mucho más que lo racional, se comprenderá́ perfectamente
que muchos educadores se vieran impulsados a salir de la escuela para buscar, en
contacto con la naturaleza, nuevos contenidos para la enseñanza.
21. 21. • La Escuela Nueva concibe la educación como un proceso que permite desarrollar
las cualidades del niño, por tanto, hay que abocarse a ellas y no a las cualidades
seleccionadas arbitrariamente por los adultos. • El método de enseñanza cambia
cualitativamente, la actividad del niño es lo que posibilita el aprendizaje, lo que hay
que enseñar al niño es justamente, cómo aprender.
22. 22. Los autores • De acuerdo con Palacios (1999), es habitual dividir la historia del
movimiento progresivo en las siguientes etapas: • Etapa individualista, idealística y
lírica que se refiere a la etapa romántica de la Escuela Nueva. Esta etapa está
representada por autores como Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Tolstoy entre otros.
23. 23. Bibliografía • PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Barcelona. Laía. 1981.

S-ar putea să vă placă și