Sunteți pe pagina 1din 21

Cuadernillo de actividades de 1º Año de abril y mayo

 Escuela: Nº 270 Marinero 1º Ángel R. Juárez”


 Curso: CBS
 Docente; Maria del Carmen Azan

Lengua 20 de abril
Actividad para 1º, 2º y 3º del CBS
“Escribiendo cuentos fantásticos...”
  Te propongo un cambio de rol: de lector de cuentos fantásticos a escritor. Para ello te sugiero el siguiente plan:

     1.      Lee las siguientes situaciones: 

      a) Todas las noches, un joven escucha pasos en el departamento de arriba. Pero, cuando pregunta, le dicen que
está deshabitado.

     b) Al viajar en tren una muchacha pasa por un pueblo del siglo XVIII. Solo ella lo ve, porque el resto de los
pasajeros duermen.

    c) El Sr. Hawthorne se mira en el espejo y éste refleja una imagen monstruosa de sí mismo. Esta imagen le
empieza a dar consejos.

    d) Fabiana está sumamente enferma y no ha podido avisar que no asistirá a la función. Las bailarinas ya deben
estar saliendo a escena. Cuando baja la fiebre, Fabiana se preocupa. ¿Quién bailará en su lugar? Pero los
espectadores ven a las ocho bailarinas que esperaban ver…

     e) Todas las mañanas los muebles aparecían cambiados de lugar…

     f) A Melisa le parecía que en la antigua foto la abuela se veía cada vez más joven…

     g) Una mujer siente que poco a poco se va transformando en un pájaro…

2. Elige una de las opciones anteriores y piensa una explicación realista y una sobrenatural para los sucesos
extraños. A partir de esa situación escribirás un cuento, manteniendo la incertidumbre sobre si lo que sucede es
lógico o sobrenatural.

3. Para empezar elabora un retrato del personaje, incluyendo sus características físicas y psicológicas. Piensa qué
actitudes podría asumir frente a un hecho inexplicable.

4. Ubica a tu personaje en un espacio y tiempo un tanto imprecisos.

5.  Anota las situaciones que el personaje lleva a cabo todos los días y que le resulten rutinarias. Con ellas imagina
un escenario normal, familiar en el que transcurrirá el cuento.

6.  Anota las reacciones del personaje ante los hechos inesperados y cómo intenta explicar o justificar lo que le va
ocurriendo.
7.      Determina cómo quieres que finalice. Recuerda que debes mantener la incertidumbre; que tu historia no tenga
una explicación, sino que permita la duda entre dos explicaciones: una racional y una sobrenatural.
8. Ahora, a partir de este plan, escribe el primer borrador de tu cuento fantástico, pasando el relato a primera persona
protagonista para que la narración resulte más subjetiva.
9. Incluye expresiones como “tal vez”, “quizás”, “acaso” o “parecía”, para reforzar la ambigüedad de los hechos
narrados.
10. Luego pasa en limpio el borrador, verificando antes su coherencia, cohesión, puntuación y ortografía.
11. Colócale un título atractivo.

Lengua 27 de abril

El cuento policial
Dentro del cuento policial pueden diferenciarse dos grandes grupos.
 Hay cuentos y novelas policiales que parten del descubrimiento de un crimen y todo el relato consiste en reunir
las pistas necesarias para saber quién lo cometió, cómo y por qué. Esos son los relatos de enigma; hay que
descubrir un aparente misterio. En estos cuentos policiales de enigma, los detalles que se describen son
fundamentales. Si aparece una taza, un sobre, un vaso, es porque van a ser decisivos para solucionar el
misterio. Otra de las características de estos relatos es que generalmente hay un detective que logra resolver
el problema, gracias a su habilidad para sacar conclusiones a partir de la observación de esos detalles.

 Otros cuentos están contados desde el punto de vista del criminal y el relato consiste en mostrar cómo cometió
el hecho o cómo elude la persecución de la policía, o ambas cosas a la vez. En esas narraciones (cuentos,
novelas o películas) abunda la “acción” y se llaman policiales negros.

Si bien el cuento policial puede presentarse de formas diversas, siempre se construye a partir de los relatos de la
historia que aparece fragmentada, es decir que se va contando de a partes o se deja en suspenso para completarla
en otro momento del texto. En los dos hay intriga, suspenso, el lector está interesado en saber qué pasará a cada
momento.
¿Qué se cuenta en un relato policial?:
“Por lo general, la narrativa detectivesca expone un hecho delictivo en torno al cual se desenvuelve una investigación policial, en
el relato suele haber, además de la víctima, un detective, un asesino cuya identidad no llega a descubrirse hasta el desenlace de
la anécdota y un conjunto de personajes adicionales cuya intervención en los sucesos permite multiplicar pistas y sospechosos”.
(Jaime Rest: “Narrativa detectivesca”)

Primero: (actividad del día 27 de abril)

Lean el cuento policial del escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh: “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el
muerto)”:

Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)


1
El primer portugués era alto y flaco.
El segundo portugués era bajo y gordo.
El tercer portugués era mediano.
El cuarto portugués estaba muerto.
2
-¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez
-Yo no- dijo el primer portugués.
-Yo tampoco- dijo el segundo portugués.
-Yo menos- dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto.

3
Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. Así:
El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.
El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.
4
-¡Qué hacían en esa esquina?- preguntó el comisario Jiménez.
-Esperábamos un taxi- dijo el primer portugués.
-Llovía muchísimo- dijo el segundo portugués.
-¡Cómo llovía!- dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5
-¿Quién vio lo que pasó?- preguntó Daniel Hernández.
-Yo miraba hacia el norte- dijo el primer portugués.
-Yo miraba hacia el este- dijo el segundo portugués.
-Yo miraba hacia el sur- dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste.

6
-¿Quién tenía el paraguas?- preguntó el comisario Jiménez.
-Yo tampoco- dijo el primer portugués.
-Yo soy bajo y gordo- dijo el segundo portugués.
-El paraguas era chico- dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.
7
-¿Quién oyó el tiro?- preguntó Daniel Hernández.
-Yo soy corto de vista- dijo el primer portugués.
-La noche era oscura- dijo el segundo portugués.
-Tronaba y tronaba- dijo el tercer portugués.
El cuarto portugués estaba borracho de muerte.
8
- ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez.
-Cuando acabó de llover- dijo el primer portugués.
-Cuando acabó de tronar- dijo el segundo portugués.
-Cuando acabó de morir- dijo el tercer portugués.
Cuando acabó de morir.
9
- ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández.
-Yo me saqué el sombrero- dijo el primer portugués.
-Yo me descubrí- dijo el segundo portugués.
-Mis homenajes al muerto- dijo el tercer portugués.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.
10
-Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez.
-Uno maldijo la suerte- dijo el primer portugués.
-Uno cerró el paraguas- dijo el segundo portugués.
-Uno nos trajo corriendo- dijo el tercer portugués.
El muerto estaba muerto.
11
-Usted lo mató- dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués.
-No, señor- dijo Daniel Hernández.
- ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués.
-Sí, señor- dijo Daniel Hernández
12
-Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada- dijo Daniel Hernández-
-Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta, para
tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.
“El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del sombrero”.
“El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste. Les bastaba
mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba
de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir,
mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para
mirar el cadáver había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo”.

“El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos, de esos con que juegan los chicos o que llevan algunas
mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo una tormenta eléctrica particularmente
intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña:
la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la
parte superior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable”.
El primer portugués se fue a su casa.
Al segundo no lo dejaron.
El tercero se llevó el paraguas.
El cuarto portugués estaba muerto.
Muerto.
Rodolfo Walsh. (en Cuentos para tahúres y otros relatos policiales
Buenos Aires, Punto Sur, 1987

a) Actividad:

1. ¿Qué datos permiten resolver el caso en “Tres portugueses bajo un paraguas…”? ¿se utilizan pistas que el
lector desconocía?
2. Expliquen cual es el enigma que se plantea en ese cuento incluyendo los datos que anotaron.
3. ¿Quiénes son los personajes que formulan las preguntas en el interrogatorio?
4. ¿Quién resuelve el caso?
5. OPINAR SOBRE EL CUENTO:
6. ¿En qué se diferencia “Tres portugueses bajo un paraguas…” de otros cuentos policiales? ¿Cómo
caracterizarían este cuento?
7. ¿Qué tipografías diferentes se usan en el cuento? ¿Cuándo se usa cada una? ¿Por qué el autor dibuja
sombreros?
8. ¿Puede decirse que “Tres portugueses bajo un paraguas…” es un cuento original? ¿Cómo fundamentarían
esta opinión sobre el cuento? ¿Recomendarían su lectura? Realizar una reseña del cuento.

b) Actividad:
).

Segundo año: (actividad del día 27 de abril)


Leer el siguiente cuento:
El crimen casi perfecto
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan,
permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez
de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo
hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del
siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis
de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.

Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su
cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó traslucir su intención funesta. Comieron todos
alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la
señora Stevens. Esta mujer que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La
última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se
marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que
ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas
donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban
sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky,
y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se puso a leer el
diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue
hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior
del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos
psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar
congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber
echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura.
Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso
utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo
estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina
policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a
aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída
leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del
suicidio.
Tal era la situación técnica del caso, cuando yo fui designado por mis superiores para continuar
ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabía dudar. Únicamente en el
vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran
completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la
señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas
investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores
no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado.
La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase
que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida?
Por más que nosotros revisamos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco
que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además, había otro: los hermanos
de la muerta eran tres bribones.
Los tres, en menos de diez años habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres.
Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.
Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de
una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había
asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero
estaba descalificado por la justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos.
Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, donde se ocupaba de los análisis.
Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del
“suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el
cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con
puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe
duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era
capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres
hermanos con dos-cientos treinta mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utiliza-da por aquélla en las labores groseras de la
casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no
pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su
auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en
nuestro poder los informes del laboratorio de análisis; a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación don-de
quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el
departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el
vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis.
Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no
revelaba mudanza alguna.
Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no
policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los
tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de
aquel vacío.
Absorbido por mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que
nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido
frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con
trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al
camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa
de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida,
me senté frente a ella y le dije:
—Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens ¿tomaba el whisky con hielo o sin
hielo?
—Con hielo, señor.
—¿Dónde compraba el hielo?
—No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. —Y la criada
casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez: — Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el
señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.
Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida, el químico de nuestra oficina de
análisis, el técnico de la fábrica que había vendido la heladera a la señora Stevens y el juez del crimen. El
técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El
químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:
—El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado.

Ahora era un juego reconstruir el crimen.


El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico), arrojó en el depósito
congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó
un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara
sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin
imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que,
juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se
encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.

A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en
cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones,
abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto un síncope. En su armario se
encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.
Roberto Art

Luego de leer el cuento “El crimen casi perfecto” de Roberto Art, realizar las siguientes actividades:
1) ¿Qué motivos pudo tener cada hermano para asesinar a la Sra. Stevens? Completa:
 Juan, el hermano...................., la pudo asesinar porque..............................
 Esteban, ................................, la pudo asesinar porque..............................
 Pablo, ...................................., la pudo asesinar porque..............................

2) Busca en el diccionario la palabra coartada. Copia la definición en tu carpeta.


3) ¿Cuál es la coartada de cada uno de los hermanos de la víctima?
4) Transcribí fragmentos en los cuales se describe a la víctima.
5) Reconstruí las acciones realizadas por la Sra. Stevens el día de su muerte.
6) ¿Cuáles fueron las hipótesis que manejó el investigador y luego fue desechando? ¿Por qué va descartando cada una?
7) Narra el episodio en el cual el investigador resuelve el caso.
8) Transcribí fragmentos en los que aparezca el narrador en primera persona, y otros en los que narra en tercera persona.
9) ¿En qué persona está narrado y que tipo de narrador es? Ejemplificar copiando una parte del texto.

Tercer año: (actividad del día 27 de abril)

Leer el cuento ·El crimen casi perfecto “de Roberto Art

Actividad 1

a) ¿Quién narra este cuento? ¿Qué papel cumple en el desarrollo de la historia?


b) En el curso del relato, las palabras “suicidio” y “accidente” aparecen entre comillas. Busquen y relean esos fragmentos y
expliquen por qué estos términos están señalados de ese modo.

c) ¿Cuáles son los indicios que hacen pensar al narrador que la señora Stevens fue asesinada? Hagan una lista de esas
pistas que menciona el narrador.
d) ¿Podrían explicar la siguiente frase del narrador?: “El ‘suicidio’ de la señora Stevens me preocupaba (diré una
enormidad) no policialmente, sino deportivamente”.
e) Según lo que ustedes consideran: ¿cuál fue el dato más importante para poder resolver el caso? ¿Cómo llega el
narrador a obtener esa información tan significativa para saber qué ocurrió?

Actividad 2
a) Vamos a considerar los rasgos o características del relato policial de enigma para ver si están presentes en el
cuento de Roberto Arlt. Les pedimos que lean y expliquen, con ejemplos del texto, cómo los siguientes
elementos aparecen en “El crimen casi perfecto”:

• Hay dos historias: una historia del crimen y una historia de la investigación.
• La primera (historia del crimen) finalizó antes de que comenzara la segunda (historia de la investigación).
• Hay un misterio o enigma para resolver.
• Hay un amigo/ayudante del investigador que relata paso a paso el curso de la investigación.
• La resolución del crimen o del delito se da a través de la deducción lógica y del análisis racional de los
indicios.

Actividad 3

a) ¿Cómo sería una noticia o una crónica policial que narrara, en el diario del día siguiente, el crimen de la señora
Stevens y su resolución? Escriban una noticia de este crimen.

Lunes 4 de mayo:

Actividad de Primer año:


Seguimos trabajando con el policial clásico.
Leer el siguiente cuento y resuelve las actividades:

Una coartada prueba de bomba


La esposa con un velo blanco, algunos granos de arroz esparcidos entre los pliegues, acabo´ también ella en el cuartelillo de
la policía, con el rostro pálido, sin lágrimas, la mirada cargada de odio ante el funcionario que, detrás del escritorio le explicaba:
-Es inútil que digan que no es verdad, por el amor de Dios, que no les guste es natural, pero la verdad es la verdad, y ustedes
tienen que conocerla…El salió esta mañana de su casa, para casarse con usted. Estaba todo calculado, premeditado con exactitud.
Sale de la casa con el coche, repito, para ir a la iglesia donde se tiene que celebrar la boda. Pero apenas ha subido al coche aparece
su antigua amiga, y él sabe que aparecería. “Déjame subir- le dice la antigua amiga-, tu no vas a casarte con esa, tu te vienes
conmigo”. Es una exaltada, una loca, él lo sabe, desde hace dos años que ella lo atormenta, el no aguanta más, la deja subir, la
mata repentinamente y luego, antes de venir a casarse con usted, pasea por el parque, arroja el cadáver detrás de un seto y va
corriendo a la iglesia para representar el papel del marido que espera a la esposa…Usted llega, se celebra la ceremonia, y se van a
la fiesta, y él está tranquilísimo porque tiene una coartada a prueba de bomba, se lo digo yo […]
Pero él no podía imaginarse que el coche perdiera aceite precisamente esta mañana. Cerca de la mujer estrangulada había un
charquito de aceite, seguimos las gotas de aceite como en los cuentos y llegamos hasta la iglesia…, desde la iglesia llegamos al
hotel, donde aún continua la fiesta, preguntamos de quien es el coche y el coche es de su marido, y el marido ha confesado, señora,
lo siento muchísimo, pero la verdad es la verdad... […]
Giorgio Scerbanenco, en Demasiado tarde (fragmento)

1. ¿Qué elementos del policial clásico se encuentran presentes en este cuento?


2. Completar el siguiente cuadro: (copiarlo en tu carpeta)

Elemento propio Está presente Está ausente


del cuento
policial

Existencia de un
crimen o delito

Existencia de una
víctima de ese
crimen o delito

Presencia de un
victimario
(culpable)

Historia del crimen

Historia de la
investigación

Existencia de un
enigma o caso
para resolver

Uso del
razonamiento
lógico para la
resolución del
crimen

Figura del
detective o
investigador que
resuelve el crimen

Actividades de segundo año (lunes 4 de mayo)


El policial negro

Una de las modalidades que adopta el género policial es el de la serie negra. Este tipo se desarrolla en la década
de 1930 en el contexto conocido como la Gran Depresión (1929) económica por la que atraviesa Estados Unidos
en torno a esos años, debido a la caída de la bolsa de Wall Street. Crecen entonces la desocupación, el hambre, la
corrupción y el delito, que tejen una atmósfera de decadencia social general. El crimen organizado se convierte en
una forma rápida de obtener dinero, manchado de sangre y violencia. Son los grupos mafiosos de gánsteres,
reunidos en torno a un jefe, los que siembran el miedo y la in-seguridad en las ciudades. El detective literario deja
de ser el aristócrata de porte elegante y agudeza intelectual, y se mueve en los suburbios de calles ruines,
balaceras y decrepitud donde reinan la ley del hampa y la corrupción.
Otro antecedente vinculado con este contexto corresponde a la llamada Ley Seca, sancionada en ese mismo
país en 1920 y derogada en 1933, que prohibía la fabricación, transporte y venta de bebidas alcohólicas. Esto
derivó en el comercio ilegal, llevado a cabo por bandas organizadas de traficantes, que contribuyeron al entorno de
violencia general.
Los escritores de la época producen entonces relatos policiales, en forma de cuentos y novelas, que expresan
esos ambientes oscuros cargados de injusticia y decadencia. En esta “variante negra”, el móvil principal no es
dilucidar un “caso que desafía la inteligencia”, como en el policial de enigma, sino mostrar las causas morales y
sociales que rigen en torno al crimen de acuerdo con vicios humanos: el ansia de poder, la envidia, la codicia, el
odio o los celos.
Entre los principales creadores de este tipo de policial negro, se debe mencionar a Dashiell Hammett (1894-1961)
y Raymond Chandler (1888-1959). Este género ha seguido distintas vías, modificándose y adaptándose a los
distintos contextos cultura-les y sociales en los que pervive, como lo veremos en los relatos seleccionados para
esta propuesta.
Les proponemos la lectura del siguiente cuento, a partir del cual podrán realizar la primera actividad:
Leer el siguiente cuento
“Cuentos para Tahúres” de Rodolfo Walsh

Salió no más el 10 - un 4 y un 6 - cuando ya nadie lo creía. A mí qué me importaba, hacía rato que me habían dejado seco.
Pero hubo un murmullo feo entre los jugadores acodados a la mesa del billar y los mirones que formaban rueda. Renato Flores
palideció y se pasó el pañuelo a cuadros por la frente húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billetes de la apuesta,
los alisó uno a uno y, doblándolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los dedos de la mano izquierda, donde quedaron
como otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicularmente a la suya. Con estudiada lentitud puso los dados en el cubilete
y empezó a sacudirlos. Un doble pliegue vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía barajar un problema que se le hacía cada
vez más difícil. Por fin se encogió de hombros. Lo que quieran... dijo.
Ya nadie se acordaba del tachito de la coima. Jiménez, el del negocio, presenciaba desde lejos sin animarse a recordarlo.
Jesús Pereyra se levantó y echó sobre la mesa, sin contarlo, un montón de plata.La suerte, es la suerte dijo con una lucecita
asesina en la mirada. Habrá que irse a dormir.
Yo soy hombre tranquilo; en cuanto oí aquello, gané el rincón más cercano a la puerta. Pero Flores bajó la vista y se hizo el
desentendido.
Hay que saber perder - dijo Zúñiga sentenciosamente, poniendo un billetito de cinco en la mesa. Y añadió con retintín:
Total, venimos a divertirnos.
- ¡Siete pases seguidos! -comentó, admirado, uno de los de afuera. Flores lo midió de arriba abajo.
-¡ Vos, siempre rezando! - dijo con desprecio.
Después he tratado de recordar el lugar que ocupaba cada uno antes de que empezara el alboroto. Flores estaba lejos de
la puerta, contra la pared del fondo. A la izquierda, por donde venía la ronda, tenía a Zúñiga. Al frente, separado de él por el
ancho de la mesa del billar, estaba Pereyra. Cuando Pereyra se levantó dos o tres más hicieron lo mismo. Yo me figuré que
sería por el interés del juego, pero después vi que Pereyra tenía la vista clavada en las manos de Flores. Los demás miraban el
paño verde donde iban a caer los dados, pero él sólo miraba las manos de Flores.
El montoncito de las apuestas fue creciendo: había billetes de todos tamaños y hasta algunas monedas que puso uno de
los de afuera. Flores parecía vacilar. Por fin largó los dados. Pereyra no los miraba.Tenía siempre los ojos en las manos de
Flores.
-El cuatro - cantó alguno.
En aquel momento, no sé por qué, recordé los pases que había echado Flores: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6, el 10... Y
ahora buscaba otra vez el 4.
El sótano estaba lleno del humo de los cigarrillos. Flores le pidió a Jiménez que le trajera un café, y el otro se marchó
rezongando. Zúñiga sonreía maliciosamente mirando la cara de rabia de Pereyra. Pegado a la pared, un borracho despertaba
de tanto en tanto y decía con voz pastosa:
- ¡Voy diez a la contra! - Después se volvía a quedar dormido.
Los dados sonaban en el cubilete y rodaban sobre la mesa.
Ocho pares de ojos rodaban tras ellos. Por fin alguien exclamó:
- ¡El cuatro!
En aquel momento agaché la cabeza para encender un cigarrillo. Encima de la mesa había una lamparita eléctrica, con
una pantalla verde. Yo no vi el brazo que la hizo añicos.
El sótano quedó a oscuras. Después se oyó el balazo.
Yo me hice chiquito en mi rincón y pensé para mis adentros: "Pobre Flores, era
demasiada suerte". Sentí que algo venía rodando y me tocaba en la mano. Era un
dado. Tanteando en la oscuridad, encontré el compañero.
En medio del desbande, alguien se acordó de los tubos fluorescentes del techo.
Pero cuando los encendieron, no era Flores el muerto. Renato Flores seguía parado
con el cubilete en la mano, en la misma posición de antes. A su izquierda, doblado en
su silla, Ismael Zúñiga tenía un balazo en el pecho.
"Le erraron a Flores", pensé en el primer momento, "y le pegaron al otro. No hay
nada que hacerle, esta noche está de suerte."
Entre varios alzaron a Zúñiga y lo tendieron sobre tres sillas puestas en hilera.
Jiménez (que había bajado con el café) no quiso que lo pusieran sobre la mesa de
billar para que no le mancharan el paño. De todas maneras ya no había nada que
hacer.
Me acerqué a la mesa y vi que los dados marcaban el 7. Entre ellos había un
revólver 48.Como quien no quiere la cosa, agarré para el lado de la puerta y subí
despacio la escalera. Cuando salí a la calle había muchos curiosos y un milico que
doblaba corriendo la esquina. ¡Aquella misma noche me acordé de los dados, que
llevaba en el bolsillo - lo que es ser distraído! y me puse a jugar solo, por puro gusto.
Estuve media hora sin sacar un 7. Los miré bien y vi que faltaban unos números y
sobraban otros. Uno de los "chivos" tenía el 8, el 4 y el 5 repetidos en caras contrarias.
El otro, el 5, el 6 y el 1. Con aquellos dados no se podía perder. No se podía perder en
el primer tiro, porque no se podía formar el 2, el 3 y el 12, que en la primera mano son
perdedores. Y no se podía perder en los demás porque no se podía sacar el 7, que es
el número perdedor después de la primera mano. Recordé que Flores había echado
siete pases seguidos, y casi todos con números difíciles: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el
6, el 10... Y a lo último había sacado otra vez el 4. Ni una sola clavada. Ni una barraca.
En cuarenta o cincuenta veces que habría tirado los dados no había sacado un solo 7,
que es el número más salidor.
Y, sin embargo, cuando yo me fui, los dados de la mesa formaban el 7, en vez
del 4, que era el último número que había sacado. Todavía lo estoy viendo, clarito: un
6 y un 1.
Al día siguiente extravié los dados y me establecí en otro barrio. Si me buscaron,
no sé; por un tiempo no supe nada más del asunto. Una tarde me enteré por los
diarios que Pereyra había confesado. Al parecer, se había dado cuenta de que Flores
hacía trampa. Pereyra iba perdiendo mucho, porque acostumbraba jugar fuerte, y todo
el mundo sabía que era mal perdedor. En aquella racha de Flores se le habían ido
más de tres mil pesos. Apagó la luz de un manotazo. En la oscuridad erró el tiro, y en
vez de matar a Flores mató a Zúñiga. Eso era lo que yo también había pensado en el
primer momento.
Pero después tuvieron que soltarlo. Le dijo al juez que lo habían hecho confesar
a la fuerza. Quedaban muchos puntos oscuros. Es fácil errar un tiro en la oscuridad,
pero Flores estaba frente a él, mientras que Zúñiga estaba a un costado, y la distancia
no habrá sido mayor de un metro. Un detalle lo favoreció: los vidrios rotos de la
lamparita eléctrica del sótano estaban detrás de él. Si hubiera sido él quien dio el
manotazo – dijeron - los vidrios habrían caído del otro lado de la mesa de billar, donde
estaban Flores y Zúñiga.
El asunto quedó sin aclarar. Nadie vio al que pegó el manotazo a la lámpara,
porque estaban todos inclinados sobre los dados. Y si alguien lo vio, no dijo nada. Yo,
que podía haberlo visto, en aquel momento agaché la cabeza para encender un
cigarrillo, que no llegué a encender. No se encontraron huellas en el revólver, ni se
pudo averiguar quién era el dueño. Cualquiera de los que estaban alrededor de la
mesa - y eran ocho o nueve -pudo pegarle el tiro a Zúñiga.
Yo no sé quién habrá sido el que lo mató. Quien más quien menos tenía alguna
cuenta que cobrarle. Pero si yo quisiera jugarle sucio a alguien en una mesa de pase
inglés, me sentaría a su izquierda, y al perder yo, cambiaría los dados legítimos por un
par de aquellos que encontré en el suelo, los metería en el cubilete y se los pasaría al
candidato. El hombre ganaría una vez y se pondría contento. Ganaría dos veces, tres
veces... y seguiría ganando. Por difícil que fuera el número que sacara de entrada, lo
repetiría siempre antes de que saliera el 7. Si lo dejaran, ganaría toda la noche,
porque con esos dados no se puede perder.
Claro que yo no esperaría a ver el resultado. Me iría a dormir, y al día siguiente
me enteraría por los diarios. ¡Vaya usted a echar diez o quince pases en semejante
compañía! Es bueno tener un poco de suerte; tener demasiada no conviene, y ayudar
a la suerte es peligroso.
Sí, yo creo que fue Flores no más el que lo mató a Zúñiga. Y en cierto modo lo
mató en defensa propia. Lo mató para que Pereyra o cualquiera de los otros no lo
mataran a él. Zúñiga - por algún antiguo rencor, tal vez - le había puesto los dados
falsos en el cubilete, lo había condenado a ganar toda la noche, a hacer trampa sin
saberlo, lo había condenado a que lo mataran, o a dar una explicación humillante en la
que nadie creería. Flores tardó en darse cuenta; al principio creyó que era pura suerte;
después se intranquilizó; y cuando comprendió la treta de Zúñiga, cuando vio que
Pereyra se paraba y no le quitaba la vista de las manos, para ver si volvía a cambiar
los dados, comprendió que no le quedaba más que un camino. Para sacarse a
Jiménez de encima, le pidió que le trajera un café. Esperó el momento. El momento
era cuando volviera a salir el 4, como fatalmente tenía que salir, y cuando todos se
inclinaran instintivamente sobre los dados.
Entonces rompió la bombita eléctrica con un golpe del cubilete, sacó el revólver
con aquel pañuelo a cuadros y le pegó el tiro a Zúñiga. Dejó el revólver en la mesa,
recobró los "chivos" y los tiró al suelo. No había tiempo para más. No le convenía que
se comprobara que había estado haciendo trampa, aunque fuera sin saberlo. Después
metió la mano en el bolsillo de Zúñiga, le buscó los dados legítimos, que el otro había
sacado del cubilete, y cuando ya empezaban a parpadear los tubos fluorescentes, los
tiró sobre la mesa.
Y esta vez sí echó clavada, un 7 grande como una casa, que es el número más
salidor...

Vocabulario de frases y palabras:


Tahúres: Plural de Tahúr. (Tahúr: 1.Jugador que tiene el vicio de jugar. 2. Que es muy diestro –
bueno – en el juego)
Murmullo: Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo que se dice.
(hablar bajo)
Acodado: 1. doblado en forma de codo. 2. Apoyado sobre los codos.
“con rintintín”: coloq. Tono y modo de hablar que se utiliza para que alguien se sienta
humillado o mortificado.
“me figuré”: coloq. pensé.
Vacilar: dudar.
“los chivos”: coloq. Cuba. Fraude, malversación, negocio ilícito (con esta expresión se refiere a
“dados truchos”)
Treta: 1. Artificio sutil e ingenioso para conseguir algún intento. 2. Engaño que traza y ejecuta
el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse.

Cuento para tahúres”


Actividad
Lean “Cuentos para tahúres”, que aparece en el libro Cuentos para tahúres y
otros relatos policiales, de Rodolfo Walsh y responder las siguientes consignas:
a. Describir el ambiente en el que transcurre la historia y los personajes
principales.
b. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el cuento?
c. ¿Por qué es un cuento policial? Señalen los párrafos que permiten dar
cuenta de esto.
d. ¿Qué palabras o expresiones permiten saber que la historia del cuento es
una ficción?
e. Mencionar las características del policial negro presentes en este cuento.
f. Contar con tus propias palabras el cuento. (no más de 6 renglons)

Actividades de tercero año (lunes 4 de mayo)


El policial negro

Aparición1

De repente, una figura surgió en la esquina, un tanto desdibujada por la


niebla. Pensé en un fantasma, pero al mirarla bien, era Ella, después de
tantos años de creerla muerta.
Estaba allí, borracha y temblorosa, amenazándome con el arma que
alguna vez fue mía. Detrás, un fulano silencioso en la moto.
—Hola, inspector. ¡Ha pasado tanto tiempo! Masticaba de manera
irónica las palabras, no sé si por la ebriedad, la emoción o el odio
represado. Tal vez eran los tres motivos.
—Ardía en deseos de encontrarte en este callejón. He sabido que aquí
escondes a tu perra y cobras comisiones para proteger a los gusanos de
siempre. No has cambiado, sigues siendo el mismo despreciable
corrupto y cobarde que conocí.
—Debí haberme encargado personalmente del asunto. No estaría aquí,
apuntándome —pensé mientras ella me disparaba en dos ocasiones sin
lograr darme en el cuerpo, haciendo blanco en mi sobretodo. Yo estaba
paralizado por el pánico y la sorpresa.
No sé explicar por qué, pero esa noche andaba desarmado. Nunca
reaccioné, estático durante toda la eternidad de ese instante. Ella abordó
la moto y ambos huyeron.
—¡Nos veremos! —gritó. El ronroneo de la moto diluyó los rugidos de
la avenida que la devoró entre vehículos, sombras y neones.
Quedé algo confundido. En ese momento ya no estaba tan seguro de
que no había sido un fantasma quien surgió entre la niebla. Los dos
agujeros de bala en el gabán me sembraron la duda.

Actividad 1
a) Describan el espacio en el que se mueven los personajes del cuento.
¿Cómo pueden relacionar este aspecto con lo dicho anteriormente sobre los
lugares y el ambiente que construye el policial negro?
b) ¿Qué características le adjudica el personaje femenino al inspector y de
qué cosas lo acusa? ¿Qué conclusiones podrían extraer sobre el inspector a
partir de estos dichos?
c) ¿Qué imágenes asociadas con animales se utilizan para referirse a la
ciudad en este fragmento del cuento: “El ronroneo de la moto diluyó los rugidos
de la avenida que la devoró entre vehículos, sombras y neones”? ¿Por qué
creen que se utilizan esas imágenes?
d) ¿Pueden enumerar algunos elementos de este cuento que se puedan
relacionar con el policial clásico?

e) Señalen todas las características que se les ocurran que no se


correspondan con el policial clásico e indiquen elementos vinculados con el
policial negro.
f) De acuerdo con el teórico Tzvetan Todorov,2 entre las principales
características del policial negro, que lo diferencian del policial de enigma, se
encuentran las que destacamos las siguientes:.

1. El detective cobra un giro radical: no es inmune, arriesga su vida a cada


momento.
2. Sus temas giran en torno a una serie de constantes: la violencia, el
crimen, la inmoralidad de los personajes.
3. A pesar de que el misterio, que era muy importante en el policial clásico,
no es relevante en el negro, puede aparecer como un elemento secundario.
El detective del policial negro: Con el tiempo y el desarrollo del género, los
detectives del policial negro han cobrado distintos matices: son tan corruptos
como los seres a los que persiguen, también nos sorprenden pudiendo ser el
culpable o el asesino, o sus historias giran para terminar siendo las víctimas
fatales.

Lean ahora el siguiente cuento:

El que calla otorga3

La persecución, una verdadera balacera a través de escaleras y


pasillos, culminó en la terraza del edificio. El detective John Malcon tenía
arrinconado a uno de los narcotraficantes más peligrosos de Nueva
York. Su pistola reglamentaria apuntaba directamente a la cabeza.
Desarmado, Giuseppe Naccarelli se aferraba a la barandilla metálica que
lo separaba del precipicio. Viéndose sin muchas opciones, trepó la
baranda y luego dijo:
—Voy a saltar, Johnny.
El detective guardó silencio. El italoamericano colgaba del lado
exterior. Podía sentir el bullicioso abismo a sus espaldas. Al cabo de una
tensa vacilación agregó:
—¡Voy a saltar, maldita sea! No pienso regresar a prisión. John se
adelantó sin decir nada. En sus manos la pistola titubeaba ligeramente.
Giuseppe lo supo:
—¿Por qué no decís nada? ¿No tendrías que detenerme? O quizás…
¡Ya entiendo! Déjame adivinar: o no hay más balas en tu pistola o
metiste la nariz en el maldito negocio. ¿Es eso? Me quieren muerto,
¿verdad?
Por toda respuesta el detective lo miró fijamente. De pronto todo se decidió.
El narcotraficante quiso bajar a la terraza. Se oyó un disparo. Giuseppe
perdió el equilibrio.

El cuerpo quedó estampado en medio de la calle.


John bebía café sentado sobre el paragolpes de la ambulancia. Un colega se le
arrimó:

—Veo que estás entero. Decime, ¿qué mierda pasó? El tipo tiene un balazo en
el pecho.

—Le habré dado en la persecución. El muy desquiciado saltó gritando: «No iré
a la cárcel».

Leandro Surce

Actividad 2
a) Describan por escrito las características del detective
John Malcon según sus acciones. ¿Cómo podrían calificarlo? ¿Cómo
podrían vincular al personaje con el entorno en el que se mueve?
b) Lean las reflexiones de Ricardo Piglia sobre el policial negro que
encontrarán en la página siguiente y vinculen sus ideas
(irracionalidad, experiencia, materialidad, relación entre la ley y el
dinero, etc.) con el cuento “El que calla otorga” de Leandro Surce que
leyeron recién.

[ Está claro que las novelas de la serie negra eran ilegibles: quiero
decir, eran relatos salvajes, primitivos, sin lógica, irracionales. Porque
mientras en la policial inglesa todo se resuelve a partir de una
secuencia lógica de presupuestos, hipótesis, deducciones, con el
detective quieto y analítico (por supuesto el caso límite y paródico
[…] resuelve los enigmas sin moverse de su celda en la
penitenciaría), en la novela negra no parece haber otro criterio de
verdad que la experiencia: el investigador se lanza, ciegamente, al
encuentro de los hechos, se deja llevar por los acontecimientos y su
investigación produce fatalmente nuevos crímenes; una cadena de
acontecimientos cuyo efecto es el descubrimiento, el desciframiento
[…]

Pero al mismo tiempo hay un modo de narrar en la serie negra que


está ligado a un manejo de la realidad que yo llamaría materialista.
Basta pensar en el lugar que tiene el dinero en esos relatos. Quiero
decir, basta pensar en la compleja relación que establecen entre el
dinero y la ley: en primer lugar, el que representa la ley solo está
motivado por el interés, el detective es un profesional, alguien que
hace su trabajo y recibe un sueldo (mientras que en la novela de
intriga el detective es generalmente un aficionado que se ofrece
“desinteresadamente” a descifrar el enigma); en segundo lugar, el
crimen, el delito, está siempre sostenido por el dinero: asesinato,
robos, estafas, extorsiones, secuestros, la cadena es siempre
económica (a diferencia, otra vez, de la novela de enigma, donde en
general las relaciones materiales aparecen sublimadas: los crímenes
son “gratuitos”, justamente porque la gratuidad del móvil fortalece la
complejidad del enigma).

Actividad del lunes 11 de mayo


“Escribimos cuentos policiales”
Actividad para 1º, 2º y 3º del CBS
 Realizar las siguientes 7 actividades para escribir un cuento policial
clásico.
 Extraer del cuento que escribieron los elementos del cuento policial
(investigador, victima, delito, sospechosos, pistas, culpable)
 Puedes usar alguno de estos adjetivos para describir personajes, si
lo prefieres:

BANCO DE ADJETIVOS Y MODIFICADORES INDIRECTOS PARA


DESCRIBIR PERSONAS:
 Manos: cortas, rígidas, largas, finas, de trabajador manual, uñas largas,
cortas, sucias.
 Cara: maquillada, con barba de varios días, con barba espesa, de líneas
suaves, con ceño fruncido, cuadrada, de piel gruesa, con marcas de acné…
 Cuerpo: alto, delgado, tosco, vientre abultado, de mujer avejentada, de
adolescente, de deportista, de enfermo…
 Ojos: grandes, claros, pequeños, oscuros, brillantes, sin vida, fijos,
hinchados, entrecerrados…
 Mirada: interrogante, abierta, sincera, hermosa, dulce, triste, vivaz…
 Nariz: grande, aguileña, respingada, con venitas rojas, notable, rota…
Podes ampliar este “banco” buscando expresiones equivalentes
Actividades:

Escribir un cuento policial siguiendo todos estos pasos:


1. “Herramientas para acomodar las palabras”: El siguiente ejercicio
es una herramienta que consiste en agregar palabras para escribir
mejor. Se trata de ordenar y escribir párrafos de un cuento policial.

A) Ordenar las palabras de modo de construir oraciones:


 detective pista en una encontró
 visibles no rastros había habitación en la
 se de mujer se trataría una
 horquilla salir al una vio
B) Ahora ordena las oraciones que escribiste, de modo que formen un
párrafo.
C) En ese párrafo ubica:
 Pero (si es necesario, cambia un punto seguido por una cama)
 ¿?
D) Ubica los párrafos siguientes: antes o después del que acabas de
escribir (unos antes, otros después, según quede mejor):

Había un gran silencio en la habitación vacía. Nadie diría que allí se había
cometido un robo. No parecía faltar nada y se notaba que alguien había
limpiado.
Esa era una idea que no se le había ocurrido antes.
Ahora sí que sus dudas aumentaban y no sabía cómo seguir adelante con
la investigación.

2. Actividad:
A) Ordena las palabras para formar oraciones:
 Gutiérrez polvorienta la oscura y oficina de era.
 bajas casi rincón en había las un seca planta y una estaban persianas.
 investigador nada un que famoso era indicaba.
B) Escribí un párrafo con esas oraciones.
C) Incluí ese párrafo en el siguiente texto:

Santiago Ventas estaba preocupado. Hacía varios días que tenía la


extraña sensación de que lo seguían. Pensó que aquel asunto del robo del
banco de diez años atrás no estaba olvidado, y que tal vez los ladrones
hubieran salido de la cárcel dispuestos a vengarse.Mientras el taxi lo llevaba a
lo de Gutiérrez, miro por la ventanilla de atrás. Nadie a la vista. Pensó que se
había equivocado.

3. Actividad
A) Sigue la historia de Santiago Ventas. Ahora coloca en el texto los
adjetivos que están abajo. Se pueden agregar signos de puntuación.
Pone los adjetivos en plural o en femenino cuando sea necesario.
Se oyó un ruido y una puerta de verde oscuro se abrió bruscamente. Un
hombre se acercó con pasos.
Desagradables – pintado – canoso – enérgico – bajo – rápido
B) Analizar y explicar por qué pusieron cada adjetivo en determinado lugar;
la explicación “queda mejor” no vale; hay que dar razones.

4. Actividad:“Cuando los adjetivos no alcanzan”:

(Aquí se trabaja con modificadores indirectos y complemento circunstancial)


A) Observa las partes destacadas del siguiente texto:
Los muebles de madera oscura parecían tener mil años y los bordes de la
alfombra estaban desgastados. El piso sin barrer mostraba suciedad y
manchas. Evidentemente, el detective Gutiérrez era un hombre con
problemas de dinero.

B) Agrega complementos o modificadores indirectos a los sustantivos del


texto que sigue. Usa si es posible, distintas preposiciones.

Los cajones estaban abiertos. Santiago tuvo la tentación, pero descubrió que la
ventana estaba abierta y se asomó. Vio una escena…

Cuando se quiere agregar información a un sustantivo se le agregan adjetivos.


Pero a veces no alcanza, ya que no hay ningún adjetivo que encierre el
concepto “madera oscura” o “sin barrer”. En estos casos, el recurso que hay en
la lengua es agregar modificadores indirectos que sirvan, como los adjetivos,
para que el receptor sepa mejor de que se trata.

5. Actividad: Introducir en el cuento que escribieron uno de los siguientes


fragmentos. No deben quedar forzados, sino “encajar” perfectamente en
lo que están contando:

 Usted tiene razón – dijo, poniéndose terriblemente pálido.


 Se cree que Tritos sirvió de cómplice a su amigo y que huyeron juntos,
porque no se los volvió a ver nunca más.
 Caminaba lentamente a lo largo de los corredores, dirigiéndose a su
oficina.
 Todo lo que se es que hubo una pelea.
 Una buena persona, sin duda, según todos los que lo conocían bien.
6. Actividad: Introducir en el cuento diez de las siguientes expresiones, sin
que se note el agregado:

Una sola persona- trabajo de la policía- la única excusa- la luz de invierno- una
razón para dudar- dormitorio azul y blanco- pálida, luego roja – en la pared-
barra de hierro- negros de rabia- quería saber- cuarenta años- la puerta de
entrada- día soleado y tibio – vestimenta formal- un anciano bajo- cara de gato-
terraza de aeropuerto – de un salto – las palmas de las manos hacia abajo.

7. Actividad: El cuento debe finalizar con algunas de estas frases:


 Lo pensare –dijo.
 Respondió maquinalmente: -Gracias.
 Condenado a veinte años de cárcel.
 Un ajuste de cuentas, dijeron los diarios. Pero Foncruz sabía la verdad.
 Se calló y se secó el sudor de la frente.

S-ar putea să vă placă și