Sunteți pe pagina 1din 9

Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

TEMA 2. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Aula: trabajo práctico

Actividad 1. Metodología científica: relato histórico


Objetivo: Identificar los procesos científicos implicados en una investigación y
su posible articulación dentro de un ciclo.

El siguiente texto (tomado de Gil, 1982) narra el desarrollo de una investigación


llevada a cabo por Claude Bernard (1814 -1878). Analiza su contenido:
a) señalando los procesos que se siguen en este trabajo científico;
b) describiendo la secuencia de procesos implicados, elabora un esquema que ilustre el
ciclo de investigación.

C. Bernard, en el curso de sus investigaciones sobre el envenenamiento por monóxido de


carbono (CO), envenenó a un perro haciéndole respirar CO y procedió inmediatamente a abrir su cuerpo
observando el estado de sus órganos líquidos. Inmediatamente le llamó la atención el hecho de que la
sangre de las venas tenía el mismo aspecto rutilante ( o sea, rojo vivo) típico de la sangre arterial.
Repetida la experiencia con otros animales, siempre encontró el mismo anormal aspecto rutilante de la
sangre venosa envenenada.

Ahora bien -escribe C. Bernard-, reflexionando sobre este hecho del aspecto rutilante de la
sangre, intenté interpretarlo a la luz de mis conocimientos anteriores y entonces se presentaron a mi
espíritu las siguientes reflexiones:

El color rutilante, me dije, es especial de la sangre arterial, y está en relación con la presencia de
oxígeno en fuerte proporción, mientras que la coloración negra se debe a la desaparición de oxígeno y a la
presencia de una mayor proporción de CO2; por consiguiente se me ocurrió que el CO al hacer persistir el
color rutilante de la sangre venosa, habría tal vez impedido al oxígeno pasar a CO2 en los capilares.
Parecía sin embargo difícil de comprender cómo esto podía ser la causa de la muerte. Pero continuando
con mi razonamiento anterior y apriorístico añadía: si todo esto es verdad, la sangre tomada de las venas
de los animales envenenados por CO debería contener O2 como la sangre arterial; es lo que hay que ver.

C. Bernard hizo pasar para ello hidrógeno por la sangre venosa de un animal envenenado por
CO, esperando que, tal como ocurre cuando se realiza la misma operación con la sangre arterial, este
hidrógeno se uniera al oxígeno existente en la sangre, poniendo en evidencia su existencia. El resultado
fue negativo, pero, a su vez, le sugirió nuevas ideas: puesto que no había tenido lugar el proceso normal
de paso de O2 a CO2 (como probaba, además del color de la sangre, el hecho de que la corriente de
hidrógeno no expulsaba cantidades apreciables de este gas) concibió la idea de que el CO habría
desplazado el oxígeno expulsándolo de la sangre.

Mezcló entonces, al abrigo del aire, CO con la sangre arterial de un animal sano, y, al cabo de un
ciento tiempo, analizó el gas contenido en el recipiente, en contacto con la sangre envenenada
artificialmente, y constató que este gas se había enriquecido notablemente en oxígeno, mien
tras que la proporción de CO había disminuido, o sea, que el CO había desplazado al O2 de la sangre.

Estas experiencias repetidas en las mismas condiciones me enseñaron que se había producido un
simple intercambio de volumen a volumen entre el CO y el O2 de la sangre. Pero el CO, al desplazar el
oxígeno al que había expulsado de la sangre, habría quedado fijo en el glóbulo de la sangre y no podía ya
ser desplazado por el oxígeno ni por otros gases (...); el CO se combina más fuertemente que el oxígeno
con la hematoglobulina de los glóbulos sanguíneos. Se ha comprobado recientemente que el CO da una
combinación definida como la hematoglobulina, de suerte que el glóbulo de la sangre, como mineralizado
por la estabilidad de esta combinación, pierde sus propiedades vitales.

Como resultado de estos estudios, C. Bernard no sólo explicó la causa del envenenamiento por
CO, sino que puso a punto un nuevo método de análisis de los gases de la sangre (consistente en el uso
del CO como desplazante del oxígeno) que se generalizó rápidamente, y abrió perspectivas a la
investigación sobre el mecanismo de ciertas anemias.

1
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

Actividad 2. Investigación científica en el aula (II): actividad de enseñanza


Objetivo: Analizar el contenido y estructura de una investigación escolar

La realización de pequeñas investigaciones por parte de los alumnos requiere


que el profesor conozca los procesos científicos implicados en las mismas. De este
modo, el profesor podrá diseñar actividades específicas para el desarrollo de habilidades
de investigación determinadas, más o menos complejas. La siguiente actividad propone
a los alumnos que realicen una pequeña investigación. Tras su lectura:
a) identifica los procesos científicos implicados en la resolución del problema
planteado que trabaja el alumno.
b) establece una secuencia general que describa la estructura de la investigación.

¿Qué cinta adhesiva elegimos?


Adaptada de Primeras Investigaciones Científicas. Akal. 1992

Frecuentemente utilizamos las cintas adhesivas: en papelería, como aislante, para sujetar
apósitos en heridas, para arreglar objetos.... Estos materiales nos son útiles por su capacidad
para adherirse a otros materiales y pegarlos. En el mercado disponemos de diferentes marcas y
tipos. La pregunta que surge es: ¿qué cinta adhesiva elegimos? Vamos a investigar cuál es la
mejor.

Para contestar a esta pregunta podemos pensar en diferentes características de las cintas
adhesivas, estudiarlas y valorarlas. Discute con tus compañeros las características que hacen que
sea mejor una cinta adhesiva y qué debemos investigar.

Empezar por las siguientes características:


 Su resistencia a la ruptura, es decir, la fuerza que aguanta sin romperse al tirar.
 Su fuerza adherente, es decir, la fuerza con que se pega.
 Su transparencia, es decir, si tapa el material sobre el que se pega o no.
 Su coste, es decir, si es más o menos caro.
 Su ..................
 Su .................

Para poder decir qué cinta es la mejor, realizaremos pruebas para comparar las
características anteriores en cada cinta, puntuándolas de 1 a 5 (5 para la mejor). Con la suma de
las diferentes puntuaciones obtenidas, para cada una, podremos decidir en conjunto cuál es la
mejor para nuestros intereses.

(A) Resistencia de la cinta adhesiva


Esta característica se puede conocer midiendo la fuerza necesaria para romper la cinta.
Una forma posible es ir midiendo el número de pesas, por ejemplo, de un kilo, que se pueden
colgar de la cinta antes de que se rompa.

Material que necesitas:


4-5 cintas adhesivas diferentes
Varias pesas
Un soporte donde colgar la cinta
adhesiva
Un recipiente (cubo o bote de plástico) para
colgar de la cinta y donde añadir las pesas

2
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

Realizar las observaciones y anotar los resultados en la tabla.

Tipo de cinta Peso del cubo (nº de kilos) al Puntuación


romperse la cinta (5 para la que más peso resista)

(B) Fuerza del adhesivo


¿Cómo podríamos averiguar qué tal pegan las cintas adhesivas? Discútelo con tus compañeros y
haz una propuesta (aprovecha el cubo y las pesas para ejercer la fuerza):

Tras la puesta en común con el resto de la clase, anota ahora el diseño definitivo que
vais a poner en práctica:

Realiza las observaciones y pon los resultados en la siguiente tabla:

Tipo de cinta Peso del cubo (nº de kilos) Puntuación


al despegarse (5 para el que más peso resista)

(C) Transparencia de la cinta


La transparencia se puede conocer estimando cuanto se puede ver a traves de la cinta.

Realiza al siguiente prueba:


Con cinco lápices de diferentes colores, desde claros hasta oscuros (por ejemplo desde
amarillo pálido, pasando por naranja claro, naranja fuerte, rojo hasta el negro), realiza
una serie de cinco rayas sobre un papel blanco. Pegar encima una cinta de adhesivo y
observar los colores que pueden distinguirse a través de ella.

Repite la prueba con los diferentes adhesivos y rellena la tabla. Puntúa con 5 al más
transparente, es decir, el que te permita ver un mayor número de colores y con mejor nitidez.

Tipo de cinta Nº de colores que se distinguen Puntuación


con nitidez (5 para el más transparente)

3
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

(D) Coste del adhesivo


A partir de la información que viene en la caja de la cinta puedes obtener el
número de metros y su precio. Calcula el coste por metro y puntúalas de nuevo,
asignando un 5 a la más barata.

Tipo de cinta Precio de un metro de cinta Puntuación


(5 para el más barato)

ANALISIS Y CONCLUSIONES: respondiendo al problema principal


Recoge en la siguiente tabla las puntuaciones de los apartados anteriores:

Tipo de cinta Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación


Resistencia Fuerza Transparencia Coste Global
Ruptura Adhesivo Cinta (suma)

En función de los resultados anteriores, establece tus conclusiones sobre cuál es la


mejor cinta adhesiva.

Para saber qué cinta adhesiva es la mejor hemos estudiado diferentes características: resistencia,
adherencia, transparencia y coste. Para cada característica, valora la fiabilidad de los resultados
obtenidos: mucha, regular o poca. ¿A qué crees que se deben las diferencias?

En el caso de la fuerza del adhesivo, ¿crees que puede depender del material sobre el que se
pega? ¿Se modificarían las puntuaciones obtenidas si se pegasen sobre otros materiales? ¿Cómo
podríamos saberlo?

¿Crees que estas características son adecuadas para comparar la calidad de las diferentes cintas
adhesivas elegidas?

4
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

Actividad 3. Contenidos escolares (I): conceptos, procedimientos y actitudes


Objetivo: Profundizar en el significado de los contenidos de enseñanza
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y analizar su diversidad
utilizando taxonomías.

Las siguientes afirmaciones expresan ideas y actuaciones que pueden constituir


contenidos de enseñanza de ciencias:
1. Analizar ecuaciones químicas, datos de reactivos y productos, para establecer
relaciones entre las sustancias que intervienen en la reacción.
2. El cambio de estado de líquido a gas se llama vaporización y el proceso inverso
condensación.
3. El cambio de estado es un proceso mediante el cual una sustancia pasa de un
estado de agregación a otro, sin que cambie la naturaleza de esa sustancia.
4. Elaborar un informe sobre el trabajo experimental realizado para comprobar la
conservación de la materia en la combustión.
5. En un cambio de estado se cumple siempre que la masa de la sustancia antes y
después del cambio es la misma.
6. Identificar cambios que ocurren en la vida diaria para clasificarlos como cambios
físicos o químicos.
7. La fusión de un cubito de hielo y la evaporación del agua de un charco son
cambios de estado.
8. La temperatura del cambio de estado se mantiene constante en las sustancias
puras mientras dura el proceso.
9. Los cambios de estado progresivos (S - L - G) se producen porque las
interacciones que mantienen unidas las partículas de la sustancia en cada
estado son vencidas por la energía de movimiento que tiende a separarlas.
10. Ofrecer alternativas al diseño experimental que se propone, incluyendo nuevas
variables, mejorando la recogida de los datos, seleccionando un material más
adecuado, etc.
11. Planificar un experimento para constatar que el principio de conservación de la
masa se cumple en todos los cambios químicos (formación de precipitados,
desprendimiento de gases, etc.).
12. Realizar algunas experiencias con sustancias puras importantes por su utilización
en el laboratorio para observar y estudiar cambios químicos en la materia.
13. Rechazar aquellos hábitos y comportamientos individuales y sociales que vayan
contra un desarrollo saludable de las personas, tanto físico como psíquico.
14. Utilizar los instrumentos de medida, el material de laboratorio y herramientas de
trabajo con atención, respetando las normas que se indican para su buen
funcionamiento y conservación.
15. Valorar las repercusiones positivas y negativas que ha tenido para tu localidad o
región la presencia de fábricas de conservas agrícolas.

a) Agrupa las anteriores afirmaciones en función de su naturaleza conceptual,


procedimental o actitudinal. ¿Qué tienen en común los contenidos de cada
clase?
b) En cada grupo, utilizando la taxonomía correspondiente, señala a qué
categoría pertenecen. Justifica tu respuesta.

5
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

Actividad 4. Contenidos escolares (II): actividades de enseñanza


Objetivo: Analizar actividades experimentales, identificando conceptos,
procedimientos y actitudes.

Las actividades experimentales son especialmente adecuadas para trabajar


integradamente los diferentes contenidos de enseñanza. Un análisis del contenido de
estas actividades es necesario para valorar su adecuación y útil para realizar propuestas
de modificación y mejora de las mismas.

Las siguientes actividades se proponen para su realización en el ciclo indicado:

a) Analiza el contenido de la actividad (la que te indique el profesor), señalando los


contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que están incluidos.
Valora su adecuación para los diferentes ciclos de primaria.

b) Indica qué cambios habría que hacer en la actividad para incluir nuevos
contenidos procedimentales y actitudinales.

MEZCLAS 1er Ciclo Primaria


Adaptada de Rincón a rincón. Colección Rosa Sensat. MEC, 1997

Objetivo: preparar mezclas y comparar diferencias entre materiales según su facilidad para
disolverse.

Qué necesitas: vasos de plástico transparente, cuchara, tarro con sal, tarro con azúcar, botella
con aceite, botella con vinagre, botella con agua

Cómo hacerlo
 Utiliza un vaso de plástico para cada mezcla. Siguiendo el orden que se indica haz las
siguientes mezclas:
1. Agua + aceite
2. Agua + sal
3. Agua + azúcar
4. Agua + vinagre
5. Aceite + agua
6. Aceite + sal
7. Aceite + azúcar
8. Aceite + vinagre

 Tras hacer cada mezcla: observa el resultado. Describe lo que ocurre.

 Utiliza la cuchara, mueve la mezcla y deja que repose: observa el resultado. Describe lo que
ocurre.

Preguntas para pensar


 ¿Qué puedes decir de las mezclas que se hacen? ¿Qué puedes decir de los materiales que se
mezclan? ¿Cómo afecta la agitación al resultado? ¿Cómo afecta el orden de la mezcla al
resultado?

6
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

CIRCUITOS Y CONDUCTORES 2º Ciclo Primaria


Adaptada de Rincón a rincón. Colección Rosa Sensat. MEC, 1997

Qué vamos a investigar: la propiedad de los materiales para conducir la electricidad.

Material: pila de petaca de 4,5 V., tres cables eléctricos de conexión, bombilla, portalámparas,
barreño pequeño, cuchara, botella con agua, botella con vinagre, tarro con sal, tarro con azúcar,
limón, tiza, lápiz de grafito.

Procedimiento a seguir
 Experimenta libremente con la pila, dos cables, el portalámparas y la bombilla, hasta lograr
que se encienda la bombilla.

 Identifica los elementos de un circuito eléctrico y hazlo, con el siguiente orden:


1º. Poner la bombilla en el portalámparas y conectar un cable en cada extremo del
portalámparas.
2º. Conectar uno de los cables anteriores en un borne de la pila.
3º. Conectar el tercer cable en el otro borne de la pila.
4º. Cerrar el circuito juntando los dos cables y comprobar que se enciende la bombilla

 Comprueba si la bombilla se enciende cerrando el circuito con diversos objetos y


materiales:
a) Introducir los extremos libres de los dos cables en un barreño con agua (no juntar los
cables) y observar qué ocurre.
b) Poner sal en el agua y revolver.
Repetir la operación anterior y
observar qué ocurre.
c) Cambiar el agua, poner azúcar y
revolver. Repetir la operación
anterior y observar qué ocurre.
d) Insertar los dos cables en los
extremos del limón y observar qué ocurre.
e) Conectar los cables a una barra de tiza y observar qué ocurrre.
f) Conectar los cables a la mina de un lápiz de grafito y observar qué ocurrre.

 Tras cada prueba, comenta con tu compañero lo sucedido y recoge el resultado en la tabla:

Circuito eléctrico con : ¿Cuánto se enciende la El material utilizado es:


bómbilla?
Agua
Agua + sal
Agua + azucar
Vinagre
Limon
Sal
Tiza
Lapiz

Conclusiones de la investigación
 Se llaman conductores los materiales que ...............
Los materiales conductores son:

7
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

 Ordena los materiales conductores, de mejor a peor, según su capacidad para conducir la
electricidad

 Se llaman aislante los materiales que ........


Los materiales aislantes son:

 La .......................... eléctrica es una propiedad de todos los materiales que nos indica la
capacidad de los materiales para conducir la electricidad y puede ser alta, media o baja.
Cuando los materiales son buenos conductores la ....................... es ...............
Cuando los materiales son poco conductores la ......................... es ...............
Cuando los materiales son aislantes la ......................... es ...............

8
Didáctica de Ciencias Experimentales en Educación Primaria Tema 2

EL JARDIN DE CRISTALES 3er Ciclo Primaria


Adaptada de Primeras Investigaciones Científicas. Akal, 1992.

Qué investigar: tu trabajo consiste en averiguar de qué depende la velocidad a la que crecen los
cristales

Qué necesitas:
 Tubos
 Frascos
 Pinzas
 Probeta
 Termómetro
 Cronómetro
 Gafas de protección
 Cepillo para limpiar
 Cristal de agua
 Cristales: diferentes colores
 Agua caliente
 Hielo IMPORTANTE: El cristal de agua es un producto químico muy
fuerte. Ponte gafas de protección, lávate cualquier salpicadura en la piel
o en la ropa y secan las gotas que caigan en la mesa.
Qué hacer
 Cultiva tres cristales cada vez, en tubos
separados, por si acaso alguno no sale.

 Puedes probar un montón de cosas, como


por ejemplo:
a) Utilizando distintos tipos de critales
b) Utilizando cristales de distinto tamaño
pero del mismo tipo
c) Utilizando agua caliente y fría para un
mismo tipo de cristal y tamaño
d) Utilizando cristal de agua con distinta
concentración para un mismo tipo de
cristal y tamaño

 Por cada cosa nueva que pruebes, haz un


informe como este:
 Tipo de cristal utilizado:
 La prueba ha consistido en:
 El crecimiento, ha sido: Bueno Medio Malo
 El crecimiento en 1 minuto, ha sido:

 Después de cada prueba, tira el cristal de agua usado por el desague y limpia los tubos con
el cepillo. Selecciona dos casos cuyo crecimiento sea bueno y lleva a cabo nuevas pruebas
para obtener resultados suficientes con los que hacer un gráfico con el crecimiento de
cristal (en el eje Y) y el tiempo empleado (en el eje X).

 Organiza los datos recogidos en una tabla. Revisa los diferentes ensayos realizados y los
resultados obtenidos. Establece tus conclusiones. ¿Qué crees que hace que un cristal crezca
mejor que otro?

 Cuenta por escrito lo que has hecho y lo que ha sucedido en tu experimento.

S-ar putea să vă placă și