Sunteți pe pagina 1din 77

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA RED NACIONAL DE RESPUESTA


EN SALUD MENTAL Y APOYO PSICOSOCIAL
FRENTE A EMERGENCIAS
Y DESASTRES. COVID-19
“Capacitación y entrenamiento rápido en
cuidado y autocuidado de salud mental, dirigido
a integrantes de fuerzas policiales y de
seguridad. “
Pandemia COVID-19

Interacción entre una amenaza y una población vulnerable.


Por su magnitud crea una interrupción en el funcionamiento de
una sociedad o sistema a partir de una desproporción entre los
medios necesarios para superarla y los disponibles en la
comunidad afectada
Pandemia COVID-19

• Perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad


de manejo o afrontamiento de la población afectada.
• Impacto psicosocial: los efectos que generan los
desastres o situaciones críticas en el ámbito psicológico
individual, familiar y social de los afectados.
Impacto Psicosocial.

Es fundamental la atención temprana y oportuna


para la protección de la Salud Mental y la Reducción
del Riesgo…

Está documentado que las acciones relativas a la protección de la Salud


Mental durante y después de los incidentes críticos son la mejor prevención
para que las reacciones no se cronifiquen y se conviertan en patológicas.
Pandemia COVID-19
“La efectividad de un servicio de intervención en crisis
aumenta de modo directo en función de su proximidad tanto
al tiempo como al lugar del incidente”
(Ley de Hansel, Salmon)

Para ofrecer una atención oportuna y eficaz, quienes


están en la primera línea de respuesta - equipos de
rescate, fuerzas de seguridad, personal de salud que
trabaja en guardias y/o en el primer nivel de atención,
docentes de escuelas, voluntarios, religiosos, etc.-
necesitan aprehender herramientas para la protección de
la salud mental y el apoyo psicosocial.
¿QUIÉNES INTERVIENEN?
La SMAPS en Emergencias y Desastres es
PRAGMÁTICA
Todo personal que Quienes están en la primera línea de
interviene en la respuesta - equipos de rescate, fuerzas de
respuesta y haya seguridad, personal de salud de guardia
sido entrenado y/o en el PNA, docentes, voluntarios,
puede realizar la religiosos, etc.- necesitan aprehender
contención en herramientas para la protección de la
SMAPS en el salud mental y el apoyo psicosocial.
momento agudo

Capacitación y entrenamiento
o brindar una respuesta oportuna y eficaz
o factor protector de la propia salud mental de los respondientes

• PERSONAS AFECTADAS

2º • FAMILIARES


• EQUIPOS DE INTERVENCION


• COMUNIDAD
5
• ESTRÉS VICARIO
REACCIONES A UN AMBIENTE IMPREDECIBLE

SE DISPARA LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL ESTRÉS

En una persona que se encuentre en un ambiente


donde su conducta “habitual ” ya no tiene un
efecto de control sobre ese ambiente

SE ELEVA EL NIVEL DE ANSIEDAD


Generadora de
Incidente Crítico:
ESTRÉS

Reacciones
Situación esperables
potencialmente

……..
traumatogénica ATENCIÓN
TEMPRANA

PADECIMIENTOS
PSÍQUICOS
Reacciones frente a un ambiente impredecible.

• Una persona que se encuentre en un ambiente donde su conducta “usual”


ya no conduce al resultado que solía ser predecible ni tiene un efecto de
“control” en ese ambiente eleva el nivel de ansiedad: agudo, constante o
crónico.

• Esta reacción humana afecta las funciones internas que controlan la


conducta (psico-fisiológicamente).

• Como resultante aumenta la tendencia a:


❖ EXTERIORIZAR EMOCIONES A TRAVÉS DE LA ACCIÓN.
❖ DISTORSIONAR LA CONDUCTA.
❖ ENFERMARSE, SUFRIR UNA DESORGANIZACIÓN PSÍQUICA.
REACCIONES ESPERABLES ESPECÍFICAS:

• Hiperexcitación: agitación, impaciencia, aumento de la TA y la FC, la


atención involuntaria, irritabilidad alteraciones del sueño. Disminución
de la atención voluntaria, falta de concentración.

• Recuerdos intrusivos recurrentes: flash backs, pesadillas, juego


traumático, acting out.

• Evitación: - hacia afuera: lugares, situaciones, personas


- hacia adentro: embotamiento emocional,
frialdad emocional.
Hiperexcitación
Manejo de Stress

+ +
+ _
Memorias
+
Evitación
recurrentes
Confrontación
Narrativa
_
REACCIONES NO ESPECÍFICAS:

• Impotencia: sentimientos de vergüenza, rabia, miedo, horror, culpa,


asco, parálisis.

• Pérdidas: materiales, creencias, valores.

• Confusión: tiempo, espacio, creencias, valores (específicas).


Impotencia

Diferentes
Sentimientos.

+
+ +
_
Pérdidas con duelo + Confusión

Seguridad Básica - Valores,tiempos,


Creencias. lugares.

_
• Imágenes, sensaciones, estados de ánimo
o comportamientos persistentes en el
tiempo con contenido no integrado.

• Dependientes del estado fisiológico


emocional.

• La persona no lo puede controlar.


• Narrativa, relato con secuencias lógicas.

• Disponibles a voluntad.

• Adaptado al contexto socio-cultura


(sintetizado-desarrollado).

• Controlado por la persona.


Las emergencias siempre son estresantes, pero hay factores de estrés
que afectan a la población específicos del brote de COVID19.

Los factores de estrés incluyen:

• El riesgo de estar infectado e infectar a otros.

• Los síntomas comunes de otros problemas de salud (por ej., una fiebre)
pueden confundirse con el COVID19 y provocar miedo a estar infectado

• Los cuidadores pueden sentirse cada vez más preocupados porque sus
hijos estén solos (debido al cierre de las escuelas).

• El riesgo del deterioro de la salud física y mental de personas vulnerables:


los adultos mayores y las personas con discapacidades
• En cualquier epidemia, es común que las personas se sientan estresadas y
preocupadas.

Las respuestas comunes de las personas afectadas :

• Miedo a enfermar y morir .

• Evitar acercarse a centros de salud por miedo a infectarse mientras reciben


atención.

• Miedo a perder el sustento, no poder trabajar debido al aislamiento y a ser


despedidas de su trabajo.

• Miedo a quedar socialmente excluidas/enviadas a cuarentena y se


presenten reacciones de discriminación contra las personas que provienen
de áreas afectadas.
• Sentirse impotente al querer proteger a los seres queridos y miedo a perder
a sus seres queridos debido al virus.

• Miedo a estar separadas de los seres queridos y cuidadores debido al régime


n de cuarentena.

• Negarse a cuidar a menores no acompañados o separados, personas con


discapacidades o personas mayores debido al miedo a infectarse,
porque los padres o cuidadores han sido enviados a cuarentena.

• Sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión debido al


aislamiento.

• Miedo a revivir la experiencia de una epidemia anterior.


Tres factores que modulan el impacto de la exposición
a un IC:

• el soporte social.

• las atribuciones de control interno.

• la percepción de amenaza.
La ATRIBUCIÓN DE CONTROL INTERNO tiene dos
dimensiones:

• Si éste se produce sobre las causas del incidente puede


derivar en un sentimiento negativo de culpa.

• Si la atribución de control interno se produce en referencia al


futuro y la reconstrucción, es de mejor pronóstico.
En Salud Mental en emergencias y desastres la ayuda
inicial es pragmática.

Pautas de Intervención
DIRIGIR

PROTEGER CONECTAR

COMUNI- CUIDADO
CACION AGUDO
Proteger

➢Nuevos daños.
➢Nuevas exposiciones a estímulos
traumáticos.
➢De los curiosos.
➢De los medios de comunicación.
Dirigir

✓Fuera del área de destrucción.


✓Fuera de las áreas de peligro.
✓Fuera del área de heridos/pacientes.
Conectar
✓ Sus seres queridos.

✓ Información y recursos apropiados.

✓ Lugares de derivación donde encontrar mayores cuidados.

❑Posibilitar un intercambio verbal y no verbal, respetuoso,


contenedor, sin juicios de valor sobre la situación, que
brinde la posibilidad de conexión al “aquí y ahora” (en
casos de disociación)
CUIDADO
AGUDO

✓ Algunos sobrevivientes o familiares con reacciones


agudas pueden requerir de inmediata atención y sentirse
contenidos por su sola presencia.

✓ Cuando sea posible permanezca con la persona o


consiga que alguien lo haga hasta que esos sentimientos
disminuyan.
En toda situación crítica, la COMUNICACIÓN es crucial
para la prevención y reducción de riesgos

ELEMENTO ESTRATÉGICO - ✓Aumentan el estrés individual


OPERATIVO CLAVE PARA EL
MANEJO DE UN I.C.
y colectivo y las reacciones
esperables
✓Se multiplican
interlocutores y discursos
✓Genera percepción de
descontrol
e incoordinación
COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (CRPC)
en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019

Cada emergencia de salud pública tiene que hacer frente a nuevos


desafíos en materia de comunicación y puede beneficiarse de las
(2019-nCoV) Orientaciones provisionales (OMS Enero 2020)
enseñanzas extraídas anteriormente.

CRPC es clave para el éxito de las


respuestas a las emergencias
sanitarias.

Una de las principales


Informar de manera proactiva enseñanzas extraídas durante
para salvar vidas y reducir al mínimo los eventos de salud pública del
las consecuencias adversas. SARS, MERS, Gripe A(H1N1),
Ébola.
Elab.equipo Red Prosamic
Bajo situaciones de estrés,
sin entrenamiento y capacitación
la respuesta es primaria e improvisada
“El punto de partida para la reducción del riesgo de
desastres y la promoción de una cultura de
resiliencia ante desastres radica en un conocimiento
de las amenazas y las vulnerabilidades […] y cómo
esas amenazas y vulnerabilidades están cambiando
a corto y largo plazo, seguido de actuaciones
realizadas en base a esos conocimientos”
• comprender y concientizar sobre el riesgo
• fortalecer la gobernanza
• invertir en la reducción de riesgo
• aumentar la preparación para una respuesta eficaz y
para “reconstruir mejor”
• profundizar los aspectos resilientes de una
comunidad
Guía para trabajadores de campo
Ayuda Psicológica Primaria - OMS

ACCIÓN CLAVE
¿Qué es la primera ayuda psicológica?
• Asistencia humanitaria y práctica de apoyo a otro ser
humano que expuesto a una situación muy
estresante y angustiante

• Abarca:
– brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva;
– evaluar las necesidades y preocupaciones;
– ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas
¿Qué es la primera ayuda psicológica?

– escuchar a las personas, pero no presionarlas para que


hablen.

– reconfortar a las personas y ayudarlas a calmarse;

– ayudar a las personas a conseguir información, servicios y


apoyos sociales;

– proteger a las personas de ulteriores peligros.


¿Qué NO es la primera ayuda psicológica?
• NO es algo que solo pueden hacer los profesionales

• NO es asesoramiento profesional.

• NO es una “intervención psicológica breve”.


– No se hace un análisis detallado del suceso penoso.

• NO es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los


acontecimientos.

• Aunque la primera ayuda psicológica implica escuchar, NO consiste en


presionar a la gente para que relate lo que sintió o cómo reaccionó frente
a un suceso.
OBJETIVOS de la P.A.P.

 Ayudar a las personas a encontrar respuestas y


restablecer su funcionamiento durante o después de una
situación crítica.

 Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático u otras


manifestaciones patológicas.
OBJETIVOS de la P.A.P.

ASPECTOS IMPORTANTES:

SEGURIDAD
» Evitar que nuestras acciones provoquen mayor peligro o daño a las personas.

DIGNIDAD
» Tratar a la gente con respeto y de acuerdo con sus normas culturales y sociales.

DERECHOS
» Asegurar que la gente pueda acceder a la ayuda de forma justa y sin
discriminaciones.
¿Por qué la primera ayuda psicológica?
Factores de resiliencia clave
A las personas en general les va mejor a la larga si…

– se sienten seguras, conectadas con otros, tranquilas y con


esperanzas

– tienen acceso a apoyo social, físico y emocional

– Y recuperan cierto sentido de control al poder ayudarse a sí


mismas.
EN EN SITUACIONES
GRANDES CRÍTICAS
EMERGENCIAS COTIDIANAS

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA


Técnicas inmediatas de primera instancia dirigidas a todos los afectados en un
evento crítico, a los fines de proporcionar alivio emocional y apoyo para resolver
problemas.
Comenzar y terminar
con el cuidado propio.

• ¿Qué hago para cuidarme a mí mismo?


• ¿Qué hacen los integrantes de mi equipo para cuidarse
mutuamente?

Estar muy atentos prestando atención a nuestro propio cuidado


diariamente.
SI SIENTE QUE NO TIENE
CONTROL SOBRE LA SITUACIÓN AUMENTA SU
NIVEL DE RESPUESTA AL ESTRÉS , LA TENSION Y
EL HIPERALERTA
Para INTEGRANTES DE LAS
FUERZAS DE SEGURIDAD
• Es frecuente que en quienes intervienen en situaciones
extremas, en las que también sienten amenazada su
integridad, se desencadene la respuesta normal al estrés.

• Pueden experimentar durante o posteriormente a la


emergencia algunas manifestaciones, en principio sólo
requieren de técnicas de desactivación de la respuesta frente
al estrés, del apoyo y acompañamiento del equipo, del
soporte de sus compañeros/as de Salud Mental, de su
familiar, y social.
Usaran una defensa específica para lidiar con personas en
situaciones de sufrimiento extremo, la llamada:

DISOCIACIÓN OPERATIVA
Los integrantes de los equipos de intervención

Se harán presentes las “reacciones esperables”:


Las primeras en manifestarse estarán en relación con el
hiperalerta: irritabilidad, cambios bruscos del humor,
ansiedad, hiperactividad, dificultad para dormir,
aumento de la atención involuntaria con inquietud,
enojo.
Deseos de continuar en la tarea sin parar.
Necesidad o deseo de mantenerse en contacto con
compañeros.
Se recomienda estar atentos a:

Indicadores comunes de
malestar o disfunción en lo
individual, en el equipo
y en la familia
En el individuo
• Tendencia a la hiperactividad e hiperalerta.
• Identificación con la experiencia traumática del
otro.
• Sensación de frustración combinado con un
deseo de controlar o solucionar todo
• Aislamiento y/o problemas en la comunicación.
• Dificultades en la adaptación familiar y social.
• Trastornos psicosomáticos.
En el equipo

❑ Problemas en las dinámicas internas


(comunicación, solución de problemas, toma de
decisiones, conflictos interpersonales, etc.).

❑Alianzas y relaciones de dependencia. Formación


de subgrupos por alianzas contradictorias,
patrones de descalificación y subvaloración de
los roles y funciones de los otros.
En la familia

• Dificultades y/o tendencia a abandonar relaciones con


miembros de la familia.
• Dificultades en la comunicación.
• Alteración de la dinámica familiar.
• Tendencia a la desintegración familiar.
• Temor y angustia de la familia con respecto a la vida y las
condiciones de inseguridad que exige el trabajo en salud.
En la familia

• Tendencia a subvalorar las dificultades de la


familia respecto a las víctimas de la emergencia y
el rol laboral.

• Baja tolerancia.
MENSAJES PARA LÍDERES O COORDINADORES DE EQUIPO:

Si usted es líder o coordinador de un equipo,


Es importante
proteger al personal del estrés crónico y un mal estado
de salud mental durante esta respuesta.
De esta manera
tendrán una mayor capacidad a la hora de cumplir con
sus funciones, en este caso con trabajadores/as de la
salud
Pautas para el cuidado de la salud mental durante
operaciones de desastres.

• Realizar caminatas conjuntas lejos del área de trabajo, hablando de temas comunes y
no solamente lo referido al desastre.

• Organizar actividades sociales y practicar algún deporte, de preferencia no


competitivo.

• Fomentar la integración del equipo de trabajo.

• Mantener el contacto con los amigos y la familia. Incluir en el equipaje artículos que
le permitan mantener un contacto psicológico con la familia.(en caso de
desplazamiento)

• Los equipos o profesionales de salud mental pueden y deben jugar un importante


papel en la atención de los miembros de equipos de respuesta.
Alimentación
• Ingestión periódica de líquidos, en especial, los que contengan electrolitos o jugos naturales.

• No son necesarios alimentos ricos en azúcares (mito: reponer energía). Sustituir por frutas.

• Alimentación alta en calorías con productos no perecederos (frutas secas, granos, etc.).

• Reducir o evitar el consumo de café, té, bebidas de cola o chocolate; sustituirlos por agua
mineral, jugo de frutas o leche, sales hidratantes y electrolitos por vía oral.

• Evitar las grasas.

• En una situación de estrés, la digestión se hace lenta por la redistribución de la sangre hacia los
músculos y el cerebro; por consiguiente, una comida difícil de digerir o muy abundante puede
traer problemas.

• Evitar el consumo de alcohol.


Pautas para el cuidado de la salud mental durante operaciones
de desastres

• Informar de manera regular a los miembros de los equipos de respuesta


(sobre el IC y sobre el estado de sus familiares y su localización).

• Desarrollar un sistema de acompañamiento de pares.

• En las operaciones de larga duración, tomar tiempos de descanso, con la


finalidad de evitar la fatiga emocional y los errores .

• Establecer una reunión en cada cambio de turno o de equipo para


intercambiar información y comunicar qué es lo que está ocurriendo. Debe
permitirse que se hable sobre los sentimientos y no censurarlos.
Está bien sentir lo que sienta.
Las emociones no son buenas ni malas.
Simplemente son lo que son.
Nadie puede decirle lo que debe usted sentir.
Es bueno y necesario hablar de emociones.

John Bradshaw.
Pautas para el cuidado de la salud mental
al regreso de una intervención

Las técnicas de relajación, el manejo de la


respiración profunda y la meditación ayudan en el
proceso de recuperación y de retorno a la actividad
rutinaria o la vida habitual.
Involucrar a la familia contribuye a prevenir los
conflictos. La familia debe saber cuáles son las
exigencias y las consecuencias sobre la salud física y
mental del trabajo que realizan
Evitar el consumo de alcohol.
Actividad Física
• Practicar como medida preventiva contra el estrés, el ejercicio físico
con regularidad: 30’ tres veces por semana, aporta.

• Después de una intervención, no es recomendable dormir de


inmediato, hacer un poco de ejercicio físico antes.

 La actividad física metaboliza los subproductos de la reacción de estrés, los


cuales, de otro modo, podrían ser nocivos.
Pautas para el cuidado de la salud mental
al regreso de una intervención:

Buscar contacto con la naturaleza y actividades


placenteras.

Escribir relatos de los acontecimientos ayuda a algunas


personas a revalorar lo sucedido y darle un sentido a las
labores que realizaron, y se convierte en una
oportunidad para que expresen sus sentimientos al
respecto.
Actividades preventivas.
• Extender los cuidados de la salud mental a las familias → prevenir la
violencia y otros conflictos; involucrarlas en el conocimiento del trabajo.

• Capacitaciones y entrenamientos: evaluar la capacidad de los participantes


para trabajar bajo presión, realizar labores en equipo, tolerar la frustración y
manejar el miedo. Incluir el autocuidado de la SM en los contenidos
temáticos.

 Enseñar a reconocer las reacciones psicológicas que requieren una acción


correctiva inmediata.

 Preparar un grupo de intervención en crisis conformado por personal con


experiencia, encargado de dar la información a la familia, cuando un
integrante de los equipos de respuesta resulte lesionado en cumplimiento del
servicio.
Recomendaciones para los líderes de los equipos de
respuesta.

• El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es


muy importante para mantener la autoestima y la confianza del
personal.

• Asegurar un mínimo de condiciones en el trabajo: servicios


higiénicos, alimentación apropiada y oportuna, agua potable, lugar de
descanso lejos de la escena y horarios de trabajo).

• En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra


una lesión importante, debe ser atendido y evacuado inmediatamente.
Recomendaciones para los líderes de los equipos de
respuesta.

• Si un incidente involucra a un integrante de los equipos de respuesta,


evitar que la familia se entere por la prensa u otras vías alternas;
movilizar un grupo de intervención en crisis para informar y atender a
la familia.

• Cuando no es posible rotar al personal, una estrategia alterna es la de


reasignarlo a tareas diferentes.

• Se debe tener presente que los líderes también pueden afectarse


emocionalmente.
• Un líder agotado puede fracasar en su labor de dirección.
• “Confianza para usar los sistemas de apoyo y supervisión útil” El
apoyo psico-social es un modulador clave del estrés cotidiano.

• NO TRABAJAR EN SOLEDAD referenciarse con pares, supervisores o


maestros. Es recomendable contar con un grupo de soporte profesional,
incluso sirviéndonos de medios virtuales de uso cotidiano (redes sociales,
WhatsApp).
UN DISPOSITIVO
PARA EL CIERRE DE
INTERVENCIÓN.
• Las técnicas de defusing forman parte de una estrategia para
disminuir los riesgos de disociación peri-traumática

• Favorecen el desarrollo de una narración colectiva que facilita


integrar los recuerdos fraccionados del evento, promoviendo la
recuperación de temporalidad.

• Estimulan el desarrollo del trabajo en equipo.

• Promueven el apoyo psicosocial intra-equipo.


Cinco pasos pautados:

qué pasó?:
qué hice bien?:
qué puedo mejorar?:
qué necesito para continuar ?:
un agradecimiento….
Gestión Integral del Riesgo de Desastre

REDUCCIÓN
MANEJO DE
DE RIESGO
CRISIS
(Prevención,
(Alerta,
Mitigación.
respuesta)
Preparación)

RECUPERACIÓN
(Rehabilitación,
Reconstrucción)

Eje transversal y requisito indispensable para todas


las actividades del desarrollo sostenible
Cuándo buscar ayuda profesional de Salud Mental.

Cuando el malestar o estrés continuo no le permite realizar las


tareas habituales
Cuando se detecte el uso de drogas o alcohol u otras conductas
de riesgo
Cuando no puede dormir y no encuentra la manera de dejar de
pensar en lo ocurrido
Cuando ha perdido la capacidad de disfrutar
Cuando a pesar de estar en un lugar seguro:
tiene reacciones severas
retraimiento social extremo
o una negación absoluta de lo ocurrido
Dónde pedir
ayuda.
consultas a:

covid.sm.consultas@gmail.com

S-ar putea să vă placă și