Sunteți pe pagina 1din 15

Centre for

Child Protection

LA PROTECCIÓN: NUESTRO COMPROMISO

Programa de aprendizaje en línea para la prevención del abuso sexual

de menores

17. La prevención del abuso sexual de menores

Autores:

Hans Zollner S.J., Katharina A. Fuchs, Jörg M. Fegert


Centre for Child Protection

1. Introducción

El abuso sexual viola profundamente la confianza, seguridad y desarrollo natural y normal


adecuados para la edad del menor. Algo particularmente grave es que los que cometen los delitos
son con frecuencia adultos que los menores conocen, en quienes confían y que a menudo están a
cargo de su cuidado y bienestar. El abuso sexual de menores ocurre con mucha más frecuencia
de la que se cree. Estudios internacionales (OMS, 2014) muestran que alrededor del 25 % del total
de menores (aproximadamente un 20 % de mujeres y entre un 5 y 10 % de varones) son víctimas
de abuso sexual. El abuso, y especialmente el abuso sexual, tienen efectos profundamente
traumáticos que lo convierten en una de las problemáticas personales, familiares y sociales más
graves, con serias consecuencias a largo plazo para la persona, las familias y la sociedad. Las
medidas de prevención a nivel individual y social son fundamentales. Aquí realizamos una
distinción entre la prevención centrada en el agresor y la prevención centrada en la víctima. La
prevención centrada en el agresor tiene como objetivo prevenir el abuso sexual, mientras que la
prevención centrada en la víctima trata de proteger a las posibles víctimas de ser victimizadas.
En los próximos apartados, se analizará solamente la prevención centrada en la víctima.

2 / 15
Centre for Child Protection

2. ¿Cómo se define la prevención?

El término ‘prevención’ deriva de la palabra en latín ‘praevenire’, que significa ‘anticiparse’ o


‘evitar algo’, e implica generalmente medidas o programas para prevenir acontecimientos o
desarrollos adversos. No existe una definición de ‘prevención’ uniforme y generalizada. Sin
embargo, se pueden indicar a algunas características comunes a las distintas definiciones. Para
Bloom (1996), por ejemplo, la prevención es normalmente interdisciplinar y persigue realizar un
cambio a largo plazo en varios niveles. Si se concibe de un modo más amplio, la prevención se
puede entender como una forma de reducir daños potenciales sobre el cuerpo y el alma y, al
mismo tiempo, de propiciar relaciones y contextos positivos. Con respecto a la violencia sexual,
la prevención significa crear entornos y conductas saludables y seguras para prevenir los delitos
sexuales antes de que ocurran (Postmus, 2013). La prevención de la violencia no es fácil de medir,
lo que hace aún más necesario un debate crítico y una evaluación regular del trabajo de
prevención y de los enfoques de prevención (Postmus, 2013). El modelo de salud pública para la
prevención de la violencia comprende la prevención principalmente como una reducción de los
factores de riesgo y un aumento de los factores de protección con el objetivo de prevenir la
violencia sexual en primer lugar. Dicho modelo se concreta a cuatro niveles:

1) definir el problema;

2) identificar los factores de riesgo y los factores de protección;

3) desarrollar y probar las estrategias de prevención; y

4) asegurar la adopción general de dichas estrategias.

Los enfoques preventivos hacia la violencia sexual pueden adoptar diversas formas (consúltese
también Zollner et al., 2013). La prevención centrada en la víctima, por ejemplo, puede incluir la
prevención basada en las relaciones (cambios en relaciones potencialmente peligrosas y control
de estas relaciones a través de medidas políticas o legales) y la prevención basada en la conducta

3 / 15
Centre for Child Protection

(ayuda para desarrollar modos de protección activa y autoprotección de conductas y estrategias)


(von Lengerke, 2007).

Con respecto a la prevención basada en la conducta, se pueden hacer las siguientes distinciones:

• Prevención primaria

• Prevención secundaria

• Prevención terciaria

Este concepto (Caplan, 1964) es el que se suele utilizar en los programas curriculares de
prevención. En este contexto, la prevención primaria se refiere a cada una de las medidas
adoptadas para reducir la violencia sexual desde el principio, por ejemplo, a través de talleres de
formación con menores. La prevención secundaria incluye las medidas que se usan en
situaciones de alto riesgo, por ejemplo, para detener un abuso incipiente o en curso. La reacción
ante los delitos sexuales ya cometidos es el campo de la prevención terciaria que pretende mitigar
las consecuencias inmediatas del abuso y minimizar las consecuencias secundarias. Además, este
nivel comprende importantes terapias y medidas que previenen una recaída con el fin de
fortalecer la salud psicológica y física de las personas afectadas frente al resto de personas
(consúltese también Smallbone, Marshall y Wortley, 2011). De momento, la mayor parte de
medidas políticas actuales para la prevención del abuso sexual se encuadran en la prevención
secundaria y terciaria. Las estrategias de prevención primaria han recibido escasa atención en
tanto en programas de prevención como en políticas de prevención con un enfoque internacional
(Finkelhor, 2009; consúltese también Zollner et al., 2013).

Además de las categorías del concepto ‘clásico’ de Caplan (1964) que se describió anteriormente,
en el concepto de prevención más orientado a la persona de Gordon (1983) se diferencia entre la
prevención universal, selectiva e indicada. A diferencia del modelo anterior, Gordon (1983) no
hace una distinción con respecto al cronograma de medidas, sino con respecto a los grupos

4 / 15
Centre for Child Protection

objetivo a los que se dirigen dichas medidas. La prevención universal se dirige a la población
general de un país, de una región, de una ciudad, a los empleados de una empresa o a los alumnos
de una escuela. La prevención selectiva se orienta hacia un grupo o hacia individuos que tienen
un riesgo mayor de abuso por una serie de condiciones específicas y, por lo general, conocidas.
La prevención indicada tiene lugar cuando las personas se encuentran en situaciones propensas
al riesgo o presentan un comportamiento anómalo (como una baja repentina en las calificaciones
ante la que los padres y maestros reaccionan de manera rápida y atenta).

Con el fin de prevenir la violencia sexual contra menores y el abuso sexual de manera sostenible
y a largo plazo, la prevención debe abordar varios niveles (cf. Zollner et al., 2013). Las razones de
la violencia sexual a nivel mundial que se suelen citar son las siguientes: la desigualdad en el
trato por géneros, la disparidad económica y las normas sociales y culturales que aprueban
imágenes particulares de masculinidad predicando el control sobre las mujeres y valorando la
fortaleza y resistencia de los hombres (OMS y Escuela de Londres de Higiene y Medicina
Tropical, 2010). En los debates públicos y discursos políticos, sin embargo, este análisis rara vez
se vincula con el abuso sexual de menores. El aumento considerable del interés del público y los
medios de comunicación a nivel internacional sobre los asuntos relacionados con el abuso sexual
(MacMillan, Wathen, Barlow, Fergussin, Leventhal y Taussig, 2009) ha conllevado, no obstante,
a incrementar esfuerzos por parte de más naciones (como Alemania, Reino Unido, Sudáfrica,
Australia o Filipinas) que están intentando aplicar de forma activa políticas contra el abuso sexual
(Plummer, 2013). Algunos ejemplos incluyen medidas de capacitación en las escuelas para
reconocer las señales de abuso sexual en los menores, medidas relativas al empleo o la revisión
de los registros oficiales para obtener indicadores sobre los antecedentes de arresto
correspondientes (Loots, Dartnall y Jewkes, 2011).

5 / 15
Centre for Child Protection

3. La efectividad de la prevención en general

Las estrategias de prevención efectivas funcionan a varios niveles: a nivel de los menores; a nivel
de los adultos que viven o trabajan con niños y jóvenes; y, además, a nivel de los valores y las
normas sociales, a nivel legislativo y a nivel de las actitudes y estructuras.

Para un buen trabajo de prevención con respecto al abuso sexual infantil, dos aspectos merecen
una atención especial: las áreas de contenido (¿qué hay que saber?) y las estructuras (¿qué
métodos se están usando? y ¿qué tipo de asistencia institucional y personal se ofrece?). Las áreas
de contenido de los programas y medidas de prevención determinan ampliamente el grado de
efectividad de los cambios en el comportamiento de los menores y los adultos (Damrow, 2010).
La estructura influye de manera definitiva sobre el hecho de que los programas y medidas sean
efectivos a largo plazo (Damrow, 2010). La prevención del abuso sexual de menores centrada en
la víctima se basa en información confiable e integral, y tiene como objetivo la protección efectiva
de los niños. El centro de atención está en transmitir información fáctica e integral que tenga en
cuenta las circunstancias, necesidades y recursos específicos de la persona y su entorno. Además,
la prevención centrada en la víctima destaca varias opciones de prevención e integra a personas
que cooperan en los distintos niveles (Damrow, 2010; Smallbone et al., 2011). Además de la
transmisión de contenido, los cambios en los componentes estructurales son decisivos para un
buen trabajo de prevención. Como se ha demostrado en varias encuestas realizadas por Knorth,
Knoth-Dickschweidt y Strijker (2009), existen factores estructurales que se pueden identificar y
son sumamente alentadores. Entre los mismos, se incluye: proporcionar información básica
fiable; usar diferentes métodos de prevención; involucrar a los padres, familiares, maestros, pares
u otras personas de contacto; ofrecer una presentación precisa y fiable de un programa o medida
de prevención específico y ponerlo en marcha en el respectivo contexto de manera coherente (por
ejemplo, en la escuela, el club de deportes o la parroquia) (Knorth et al., 2009). Entre los factores
adicionales que determinan el éxito de una determinada medida, se incluyen: los materiales
utlizados y su modo de integración en el programa, la puesta en marcha de la medida desde el
punto de vista didáctico y su duración, las cualificaciones profesionales de los que la

6 / 15
Centre for Child Protection

implementan y de aquellos que tienen puestos de responsabilidad y la puesta en marcha


contemplando tanto el género como los aspectos culturales específicos. Además, hay estudios que
indican la efectividad de las redes interdisciplinares y la cooperación con servicios terapéuticos y
de orientación, clínicas ambulatorias para personas traumatizadas, líneas directas de emergencia,
comisiones de abuso, defensores del pueblo, policía y tribunales correspondientes (Damrow,
2010).

Los siguientes aspectos conforman las características distintivas de un buen programa de


prevención:

 Las medidas de prevención están dirigidas principalmente a los adultos y sólo de manera
secundaria a los niños y jóvenes. Esto pone la responsabilidad de la protección de los
menores contra el abuso sexual directamente sobre las manos de los adultos.

 Las medidas de prevención se implementan en intervalos frecuentes, cortos y regulares.

 Las medidas de prevención emplean un lenguaje apropiado y fácil de entender.

 En el caso de los niños, las preguntas relevantes incluyen si tuvieron educación sexual y
en qué medida.

 Niñas y niños son vistos como posibles víctimas de forma igualitaria y equitativa.

 Un equipo con representantes de ambos géneros pone en marcha los programas de


prevención.

 Las medidas de prevención confrontan las complejidades diarias de un grupo objetivo


específico. Esto significa que además del género y el idioma, se tienen en cuenta la
cultura, la religión, la política, la posición social y el sistema legal de cada estado.

 Muchos programas de prevención ofrecen información básica sobre las posibles medidas
de intervención.

7 / 15
Centre for Child Protection

Por razones éticas, suele ser difícil estudiar la prevención sobre la base de evidencias en el terreno,
particularmente con respecto al abuso sexual (Marquardt-Mau, 1995). Esta es probablemente una
de las razones por las que existen pocos estudios exhaustivos que permitan realizar afirmaciones
acerca de la eficacia de la prevención sobre una base empírica. Además, no hay apenas estudios
que proporcionen afirmaciones válidas sobre la eficacia y la efectividad a largo plazo de las
medidas de prevención (Damrow, 2010).

8 / 15
Centre for Child Protection

4. Tipos de programas de prevención

Con el paso del tiempo, se han ido desarrollando numerosos programas de prevención para la
protección de menores contra el abuso sexual. Estos programas demuestran que, en la mayoría
de los casos, no es suficiente educar a los menores para prevenir el abuso sexual. Una prevención
primaria realmente efectiva no sólo significa hacer todo lo posible para minimizar el número de
delitos sexuales, sino que también incluye informar ampliamente a la opinión pública y llevar a
cabo las acciones correspondientes. Aunque la concienciación pública del abuso sexual infantil
en la sociedad, y también en el ámbito eclesial, aumentó significativamente durante los últimos
años en América del Norte y en Europa central y occidental, muchos grupos sociales, países y
culturas siguen careciendo de información sobre el tema, especialmente con respecto a la
prevención. La tarea consiste no sólo en proporcionar información, sino también en desarrollar
estrategias y programas de prevención, aplicarlos y evaluar su efectividad dentro de la cultura y
contexto correspondientes. Los programas de prevención se dirigien principalmente a los
menores o a los adultos.

Otro aspecto central del trabajo de prevención con adultos es la educación del espectador que
pretende sensibilizar a la mayor cantidad posible de personas (Plummer, 2013). El principio de
educación del espectador se enfoca en extender la prevención del abuso desde el nivel individual y
familiar hasta el nivel social. Esto significa que se estimula y fortalece no sólo a los miembros de
grupos específicos de la sociedad sino también la población en su totalidad para que trabaje
contra la violencia sexual y otras formas de violencia (Plummer, 2013). Dicho enfoque incluye
cuestionar normas sociales predominantes como son aquellas referentes a la esfera privada, el
poder, los roles de género, etc. (Tabachnik, 2009). La educación del espectador tiene un efecto
positivo. Algunos enfoques de la prevención en este contexto intentan reaccionar ante lagunas
claramente identificables (por ejemplo, cuando los maestros no saben cómo denunciar una
sospecha, se les brinda una capacitación sobre este aspecto en particular). Otros enfoques se
orientan desde el sentido común (“Debemos mantener a los niños alejados de los agresores que

9 / 15
Centre for Child Protection

cometen delitos sexuales”); mientras que otros terminan siendo leyes que, por ejemplo,
determinan dónde pueden vivir dichos agresores.

10 / 15
Centre for Child Protection

5. Hacia una dimensión espiritual de la prevención

Durante los últimos años y décadas en particular, se ha criticado a la Iglesia católica por la falta
de claridad, coherencia y transparencia a la hora de tratar con agresores y víctimas de abuso
sexual infantil. Los más altos funcionarios de la Iglesia católica, incluido el Papa Benedicto XVI y
el Papa Francisco, requirieron de forma inequívoca la investigación de los casos de abuso de
décadas anteriores. En palabras de sus más altos representantes, la Iglesia debe estar totalmente
comprometida para garantizar que, en lo posible, las víctimas de abuso sexual obtengan justicia
y que los abusadores paguen. Al asumir la responsabilidad, la Iglesia da un primer paso
importante en la prevención del abuso. Además, el liderazgo de la Iglesia, en este caso la
Congregación para la Doctrina de la Fe, hizo un llamamiento a las Conferencias Episcopales en
todo el mundo para que elaboraran “líneas guía para tratar el abuso” en los respectivos países.
Un elemento importante de estas líneas guía es la prevención del abuso.

Como razones para hacer todo lo posible para prevenir el abuso, cabe mencionar:

•el relato bíblico sobre la ayuda y sanación de las almas heridas;


• la concepción cristiana de la culpa, el pecado y el perdón en relación con los individuos
y el pueblo de Dios;
• la propia visión de la Iglesia, ya que muchas personas la consideran como una institución
cuyos miembros y especialmente sus representantes se esfuerzan por seguir el ejemplo de
Jesús en el cambio hacia la humanidad y hacia la salvación y sanación;
• la necesidad de arrepentimiento y conversión, a las que llaman los profetas en el Antiguo
Testamento, y San Juan Bautista y el propio Jesús en el Nuevo Testamento, a las personas
que creen en el Dios de la Biblia.

El mensaje del Dios de Jesucristo es la fuente y fortaleza de un camino de continua


purificación y reflexión sobre los aspectos fundamentales del Evangelio. Jesucristo es la
prueba encarnada de que Dios ama especialmente a los más pequeños, los débiles y los

11 / 15
Centre for Child Protection

enfermos. Ya sólo ello debería estimular a los cristianos y especialmente a los ministros de
la Iglesia a hacer todos los esfuerzos que estén en sus manos para asegurar la prevención
del abuso sexual. Es parte de la misión de la Iglesia. Cuanto más siga y viva la Iglesia las
enseñanzas del Señor, más podrá esperar recuperar la credibilidad que ha perdido a los
ojos de muchos contemporáneos.

12 / 15
Centre for Child Protection

6. Observaciones finales y conclusión

Para un enfoque integral de la prevención, se deben incluir los adultos y menores, hombres
y mujeres, individuos y grupos, instituciones y organizaciones en el contexto cultural,
lingüístico y religioso actual (Scicluna, Zollner y Ayotte, 2012). Todos somos responsables
de la protección de los menores contra el abuso sexual. La responsabilidad debe ser
asumida a cada uno de los niveles. Y esto puede ayudar a mejorar la seguridad de los
menores en el hogar, la escuela, la parroquia, el club, y también en la familia y el barrio.

13 / 15
Centre for Child Protection

Bibliografía

Bloom, M. (1996). Primary Prevention Practices. Thousand Oaks: Sage.

Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. New York: Basic Books.

Dahlberg, L. L., & Krug, E. G. (2002). „Violence: A Global Public Health Problem. “In E. G.
Krug, L. L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi, R. Lozano (Eds.), World Report on Violence
and Health (pp. 1–21). Geneva: World Health Organization.

Damrow, M. K. (2010). Was mach Prävention erfolgreich? Zur Kritik klassisches


Präventionsansätze und deren Überwindung. BZgA Forum. Sexualaufklärung und
Familienplanung, 3, 25–29.

Finkelhor, D. (2009). The prevention of childhood sexual abuse. Future of Children, 19, 169–194.

Gordon, R. (1983). An Operational classification of Disease Prevention. Public Health Report,


98,107-119.

Knorth, E., Knoth-Dickschweidt, J., & Strijker, J. (2009). Intervention und Prävention. In S.
Anderson, R. Casale, T. Gabriel, R. Horlacher, S. Larcher Klee, J. Oelkers (Hrsg.),
Handwörterbuch Erziehungswissenschaft (S. 438–451). Weinheim: Beltz.

Loots, L., Dartnall, L., & Jewkes, R. (2011). Global Review of National Prevention Policies. Report
sponsored by the Oak Foundation, South African Research Council and the Sexual
Violence Research Initiative.

Marquardt-Mau, B. (1995). Schulische Prävention gegen sexuelle Kindesmisshandlung


zwischen Hoffnung und Realität. In B. Marquardt-Mau (Hrsg.), Schulische Prävention
gegen sexuelle Kindesmisshandlung. Grundlagen, Rahmenbedingungen, Bausteine und Modelle
(S. 10–28). Weinheim/München: Juventa.

MacMillan, H., Wathen, C. N., Barlow, J., Fergussin, D. M., Leventhal, J. M., Taussig, H. N.
(2009). Interventions to prevent child maltreatment and associated impairment. Lancet,
373, 250–266.

14 / 15
Centre for Child Protection

National Sexual Violence Resource Centre (NSVRC), United States (2011). Child sexual abuse
prevention programs for adults.
http://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Guide_Child-Sexual-
Abuse-Prevention-programs-for-adults.pdf.

Plummer, C. (2013). Using Policies to Promote Child Sexual Abuse Prevention: What is working?
Harrisburg, PA: VAWnet, a project of the National Resource Center on Domestic
Violence.

Postmus, J. L. (2013). Sexual Violence and Abuse. An Encyclopedia of Prevention, Impacts, and
Recovery (Volume 2). Santa Barbara, California: ABC-Clio.

Scicluna, C., Zollner, H., & Ayotte, D. (2012). Auf dem Weg zu Heilung und Erneuerung. Das
Symposium zum sexuellen Missbrauch Minderjähriger. Päpstliche Universität Gregoriana, 6.-9.
Februar 2012. München: DonBosco.
Smallbone, S., Marshall, W. L., & Wortley, R. (2011). Preventing Child Sexual Abuse – Evidence,
policy and practice. New York, NY: Routledge.

Tabachnick, J. (2009). Engaging bystanders in sexual violence prevention. Enola, PA: National
Sexual Violence Resource Center (NSVRC)
http://nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Booklets_Engaging-Bystanders-
in-Sexual-Violence-Prevention.pdf.

Von Lengerke, T. (2007). Individuum und Bevölkerung zwischen Verhältnissen und Verhalten:
Was ist Public-Health-Psychologie? In T. von Lengerke (Hrsg.), Public Health-Psychologie.
Individuum und Bevölkerung zwischen Verhältnissen und Verhalten (S. 11–18). Weinheim:
Juventa.

World Health Organization (WHO) & London School of Hygiene and Tropical Medicine (2010).
Preventing intimate partner and sexual violence against women; Taking action and generating
evidence. Geneva: World Health Organization.

World Health Organization (WHO) (2014). Child maltreatment ("child abuse").


http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/child/en/index.html.

Zollner, H., Fuchs, K. A., & Fegert, J. (2013). Vermeidung von Viktimisierung, Prävention durch
bessere Information. Nervenheilkunde, 32, 819–826.

15 / 15

S-ar putea să vă placă și