Sunteți pe pagina 1din 4

Facultad de Ciencias Médicas

“Dr. José Assef Yara”


Ciego de Ávila

TRABAJO EXTRA CLASE PARA LAS ASIGNATURAS METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD.

Temática: Salud sexual y reproductiva.

Título: Estrategia de intervención comunitaria sobre educación sexual en adolescentesdel área


norte de salud de Ciego de Ávila.

Investigador responsable: Juan Pérez Hernández. (Grupo 103)

Curso docente: 2019/20.

Estado de la temática a investigar.


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han constituido en todos los tiempos un gran problema
de salud para la población, con un impacto muy intenso de las ITS en la morbilidad materna e
infantil, en la infertilidad y en la reproducción humana, además, el nacimiento de un hijo es una
ocasión de alegría y esperanza, pero para una adolescente puede significar el fin de la educación
académica, el desempleo, la ruptura familiar, tensiones afectivas y problemas de salud para ellas y
la criatura.La modificación del comportamiento sexual, es uno de los aspectos más significativos
que se debe lograr en la prevención de las ITS, sin embargo, es uno de los más difíciles de tratar
por diversas razones, sobre todo porque el sexo produce placer. El adolescente es un producto no
acabado pero con tendencia a probar sus propias e incipientes fuerzas, a tener libertad de acción y
a tomar decisiones que por su falta de madurez resultan ser nocivas. La actividad sexual entre los
jóvenes es evidente, independiente de la educación al respecto y sería ilusorio pensar que se
redujera sin una adecuada guía y orientación por parte de familiares y personal de salud de las
áreas de salud.En Cuba se le ofrece a la adolescencia en general y a la adolescente embarazada
de modo particular una atención especial. En el área de salud norte de Ciego de Ávila, los
adolescentes no presentan conductas sexuales responsables de forma general, ni conocimientos
para asumirla.

Problema de investigación: Bajo nivel de conocimientos sobre educación sexual, en


adolescentes del área de salud de la policlínica Norte de Ciego de Ávila.

Objetivo General:
Evaluar la efectividad de una estrategia educativa sobre educación sexual, en adolescentes del
área de salud de la policlínica Norte de Ciego de Ávila de 2020 a 2021.

Objetivos Específicos:
1. Caracterizar la familia de un adolescente con riesgo sexual y reproductivo.
2. Identificar el nivel inicial de conocimientos en los adolescentes.
3. Aplicar el programa de la estrategia educativa.
4. Evaluar el nivel de conocimientos en los adolescentesdespués de aplicada la estrategia
educativa.

Hipótesis: Una intervención comunitaria en adolescentes sobre educación sexual, mejoraría el


nivel de conocimientos de los mismos sobre esta temática en el área de salud de la policlínica
Norte de Ciego de Ávila.
Metodología.
Aspectos generales del estudio: Se realizará un estudio pre-experimental con pre prueba y post
prueba.
Universo de estudio y muestra: El universo de estudio quedará conformado por la totalidad de
adolescentes delárea norte del municipio Ciego de Ávila en el 2020. La muestra será seleccionada
por muestreo no probabilístico de tipo intencional según la disposición de los mismos para
participar en la investigación.
Fases del proceso y contexto:
Se realizará la selección de la muestra en base a la cercanía de los adolescentes al centro de
salud y su disponibilidad para acudir a los encuentros, en el año 2020.
Para dar salida al objetivo 1 se realizará una caracterización de la familia (fase de caracterización)
Para dar salida a los objetivos del 2 al 4 se realizará en tres fases:
Fase 2 (diagnóstica): Se aplicará un cuestionario a los adolescentes para identificar el nivel inicial
de conocimientos.
Fase 3 (intervención): Se aplicará el programa de intervención tomando como base las
necesidades sentidas de conocimientos identificadas en la encuesta inicial.
Fase4 (evaluación): Se esperará un tiempo prudencial y se aplicará nuevamente la encuesta para
comparar con la encuesta inicial y evaluar la modificación lograda del nivel inicial de conocimientos.
Control de los sesgos del diseño: Los datos serán recogidos y revisados de forma periódica,
siempre por el autor de la investigación y con la supervisión del tutor. Las actividades de la
intervención serán revisadas y aprobadas por criterio de especialistas del área de salud.
Métodos empíricos: observación, encuesta y experimentación.
Métodos de obtención de información: Cuestionario.
Principales variables de medición de respuesta.
Variables relacionadas con el estudio
Operacionalización
Variables Escala de Descripción Indicador
Tipo
clasificación
Edad Cuantitativa 12 a 15 años Años cumplidos Valor absoluto
continua 16 a 18 años y porcentaje
Género Cualitativa Masculino Según sexo biológico Valor absoluto
nominal Femenino de pertenencia y porcentaje
dicotómica
Nivel educacional Cualitativa Primaria Según grado de Valor absoluto
ordinal Secundaria escolaridad vencido. y porcentaje
Preuniversitario
Nivel Cualitativa Adecuado Según validación de Valor absoluto
de conocimientos nominal Inadecuado cuestionario para cada y porcentaje
dicotómica una de las preguntas.

Métodos de procesamiento de la información y técnicas a utilizar.


Se utilizarán técnicas de estadística descriptiva como valores absolutos y porcentajes, además de
técnicas de estadística analítica para evaluar si la modificación de conocimientos en las encuestas
antes y después, fue significativa. La información será resumida en cuadros y figuras para su mejor
presentación e interpretación.

Fase I: Caracterización.
Caracterización de la familia seleccionada y dispensarización de sus miembros:
La familia seleccionada radica en el edificio 7 apartamento 36 Reparto “Vista Hermosa ”,
perteneciente al consultorio del médico y la enfermera de la familia (CMF) No. 30 del Grupo Básico
de Trabajo No.2 de la policlínica docente Área Norte, del municipio Ciego de Ávila.
 Está integrada por 5 miembros, paciente ANR de 81 años de edad, viuda desde hace 1 año,
con antecedentes de HTA y Artrosis, sus dos hijas: ABGN de 56 años de edad, divorciada
desde hace 10 años, con antecedentes de Asma Bronquial, que tiene una sola hija (no vive
en este núcleo familiar) y la otra hija TGN de 50 años de edad, separada desde hace 5 años,
con antecedentes de Cardiopatía Isquémica e HTA, que tiene 2 hijos varones que conviven
en el hogar. Ellos son CAPG de 20 años de edad, con antecedentes de miopía y JCPG, de
15 años, sin antecedentes patológicos personales y con historia de promiscuidad.
Clasificación estructural.
 Según la ontogenia: extensa.
 Según el tamaño: mediana.
 Según el número de generaciones: trigeneracional.
Etapa del ciclo vital: disolución.
Funciones que se cumplen:
 Función biosocial: la familia cumple la función de reproducción, ya que en ella se garantiza
la existencia de descendencia y se crean las condiciones para el desarrollo físico,
psicológico y social de sus integrantes.
 Función económica: la familia garantiza la integridad de sus miembros, a través de la
satisfacción de sus necesidades básicas, tanto por la vía de abastecimiento como el
mantenimiento.
 Función educativo-cultural: la familia garantiza la transmisión de valores ético-morales a
sus miembros y se evidencia satisfacción de las necesidades afectivas.
Crisis normativa presente: enfrentamiento inadecuado a la viudez, ya que la paciente ANR no ha
aceptado adecuadamente esta situación, que le ocasiona estado de depresión continua.
Familiograma: se anexa.
Grupos dispensariales:
 ANR: grupo III (enferma), presenta riesgos biológicos por la edad y la presencia de
enfermedades como HTA y Artrosis.
 ABGN: grupo III (enferma), presenta riesgo biológico por la presencia de enfermedad como
Asma Bronquial.
 TGN: grupo III (enferma), presenta riesgos biológicos por la presencia de enfermedades
como HTA y Cardiopatía Isquémica.
 CAPG: grupo III (enfermo), presenta riesgo biológico por la presencia de enfermedad como
Miopía.
 JCPG: grupo II (de riesgo), presenta riesgo biológico por la edad (adolescente) y riesgo
relacionado con el estilo de vida por la conducta promiscua.

Fase II: Intervención.


Técnica de educación para la salud aplicada: demostración.
Fases:
Introducción
Se comenzó la actividad presentándonos al auditorio, se expuso el tema a tratar, se explico
brevemente en qué consistió la actividad, a fin de motivar al público, y el objetivo de la misma.
Objetivo de la técnica: demostrar a los adolescentes el uso adecuado del preservativo o condón.
Desarrollo
Durante esta fase… (aquí cada cual desarrolla su propia actividad según el tema)
Conclusiones
Una vez concluida la demostración, se realizó un breve resumen de lo dicho y lo hecho. Se les
realizaron algunas preguntas a los adolescentes para aclarar cualquier duda. Por último se realizó
la despedida y el agradecimiento.
Bibliografía
 Álvarez Sintes R y cols. Medicina General Integral. Volúmenes I, II y III. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana, 2014.
 Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. Editorial Ciencias Médicas.
La Habana, 2002.
 Borroto Chao R. Manual sobre promoción y educación para la salud orientado a los médicos
de la familia, 2006.
 Folleto de educación para la salud No. 41 “Técnicas en educación para la salud”. Tomado
de: Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médica, 2001.
 Espinosa González L. Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-
enfermedad. Artículo de revisión. Rev. Cubana Estomatol 2004; 41(3).
 Cruz Álvarez NM, Vázquez Vigoa A. Algunas consideraciones sobre promoción de salud.
Articulo de revisión. RESUMED 2001;14(5):205-10
 Colectivo de autores: Informática Médica Tomo II. Texto básico de la asignatura. Capítulos
7 y 10. CECAM, Ciudad de La Habana, Cuba, 2004.
 Artiles Visbal L y y cols. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud.
Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, Cuba, 2009.
 Hernández Sampieri R y cols. Metodología de la investigación. 6ta edición. Editorial
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., México D.F., 2014.
 Bayarre H. y cols. Metodología de la investigación en la APS. Editorial Ciencias Médicas,
Ciudad de La Habana, Cuba, 2004.
 Jiménez Paneque R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos de la Investigación
clínica. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, Cuba,1998.
 Condón como método anticonceptivo: lo que debes saber.
https://www.durex.es/blogs/articulos-sobre-sexo/condon-como-metodo-anticonceptivo

Anexo.
Familiograma.

S-ar putea să vă placă și