Sunteți pe pagina 1din 4

1

El año de los descontentos1


El 2019 será recordado como el año de las protestas2 en Latinoamérica, pero para comprender el descontento
es necesario echar la vista atrás y evaluar la evolución de las opiniones públicas en la región.

Cuando volvamos la vista atrás y miremos a 2019 desde la tranquilidad analítica que permite la distancia
temporal, cuando busquemos un titular, una etiqueta para definir el año, es probable que le apellidemos “de
las protestas”. No sabemos a ciencia cierta cuánta gente salió a las calles en la región, pero sí sabemos que
fueron muchos, y en muchas partes, por motivos muy distintos, y que todos, dentro y fuera de
Latinoamérica, nos quedamos mirando con atención. Mirando a la lista de las protestas más significativas
del 2019 podemos, por ejemplo, distinguir con más o menos claridad entre dos tipos: aquellas que se centran
en la política como proceso3, que demandan cambios en la manera en que un país toma decisiones y las
instituciones que entran en juego; y aquellas que se enfocan a los resultados de la política, en quién y cómo
se ve beneficiado4 o perjudicado5 al final de dicho proceso.

1
Mécontentement.
2
Manifestations.
3
Processus.
4
Bénéficié.
5
Préjugé.
Defendiendo a la democracia de sí misma 2
En algunos rincones de Latinoamérica la democracia se enfrenta a una crisis existencial. En Nicaragua o
Venezuela va perdiendo la batalla desde hace años. Y en Bolivia la elección fraudulenta 6 de octubre seguida
del golpe militar de noviembre ha posado un interrogante sobre el futuro de sus instituciones. En Perú, la
tensión entre poderes ha puesto a prueba sus límites constitucionales sin llegar a romperlos (como sí ha
sucedido en los otros tres países). Pero, más allá de las diferencias, un rasgo común a todos ellos es el
deterioro de la capacidad para canalizar las diferencias de manera ordenada7.

Un sistema de gobierno democrático debe cumplir dos funciones: la representación de los diferentes
intereses8 que conviven en la sociedad y la búsqueda de soluciones de relativo consenso 9. Una manera de
entender el problema común de Bolivia, Nicaragua y Venezuela es el siguiente: durante décadas, amplias
capas de la sociedad consideraron que estaban completamente fuera del sistema de producción de políticas,
reservado a una élite restringida. Cuando los autodefinidos 10 como excluidos llegaron finalmente al poder,
en lugar de embarcarse en la aventura de compartirlo, inician una recolonización de las instituciones por
parte de una nueva élite que es inversa a la anterior precisamente porque tienen miedo de que si pierden
alguna vez jamás volverán a ganar (es decir: descreen de la posibilidad de que las élites tradicionales
amplíen la dimensión representativa de la democracia si regresan al gobierno). Es así como se activa la
polarización extrema.

6
Fraude.
7
«Une caractéristique commune à tous est la détérioration de la capacité de traiter les différences de manière ordonnée».
8
Intérêts.
9
Consensus.
10
Ceux qui se disent (eux-mêmes) d'une certaine manière.
3
Brechas dentro de la democracia

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador vieron a la gente salir a las calles por la lógica opuesta: no era que en
estos países el sistema se estuviera tensando debido a la polarización, sino que éste no lograba actualizarse e
incorporar las demandas emergentes en la población11. Demandas, que, además, no eran de consenso.
Curiosamente, en la última década la presencia de fuertes preferencias contra la desigualdad ha disminuido
en varios países de la región. Las de apertura cultural (medida, por ejemplo, por la aprobación del
matrimonio igualitario) sí han aumentado, pero de forma irregular. Eso quiere decir que la grieta que se está
abriendo entre la ciudadanía y sus representantes no incluye al conjunto de la población, sino más bien a
ciertos grupos amplios pero específicos. Cuando observamos el perfil de los que están protestando en
Latinoamérica empezamos a vislumbrar la respuesta.

El porcentaje de participantes en protestas ha aumentado en toda la región en la última década, pero lo ha


hecho sobre todo entre las mujeres, las generaciones más jóvenes (millenials y centennials, nacidos después
de 1980), y aquellas personas cuyo hogar ingresó menos dinero en los últimos dos años. Por ejemplo, la
posición en torno al matrimonio igualitario es una buena aproximación al grado de apertura en el eje
cultural: sirve como aproximación a las opiniones sobre derechos reproductivos, respeto por las minorías,
etcétera. Lo que indica este gráfico es que, en Latinoamérica, hay una mayoría (relativa, y menor que hace
diez años, pero lo hay) echada a la izquierda en cuestiones económicas, pero lo que antes era un dominio de
los argumentos conservadores en lo social se está reduciendo a medida que se incorporan nuevos grupos al
ejercicio de la ciudadanía plena.

11
Intégrer les demandes qui naissent.
1. ¿POR QUÉ Y CÓMO SE PUEDE/DEBE TRATAR LA DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA?

2. ¿POR QUÉ Y CÓMO SE PUEDE/DEBE TRATAR LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN LOS


PAÍSES DE AMÉRICA LATINA?

3. ¿POR QUÉ Y CÓMO SE PUEDE/DEBE TRATAR LA PERPETUACIÓN EN EL PODER DE


UN GOBIERNO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA?

S-ar putea să vă placă și