Sunteți pe pagina 1din 5

ALUMNO: RONALD JAVIER ROJAS TAFUR

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA EN MATERIA LABORAL

Si bien es cierto que las sentencias casatorias constituyen precedentes judiciales de la Corte Suprema de
Justicia de la República, es decir, que son vinculantes; sin embargo, por excepción un magistrado puede
decidir apartarse de dichos razonamientos, conforme lo señala el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, siempre y cuando motive adecuadamente la resolución, dejando constancia del precedente
obligatorio que desestima y de los fundamentos que invocan.

En tal sentido precedente, el presente trabajo se enmarca en analizar diversas casaciones en materia
laboral, con el propósito de entender el razonamiento realizado por los magistrados de las Salas de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, y verificar si han respetado
los principios tutelados por la Nueva Ley Procesal del Trabajo como la Inmediación, Oralidad,
Concentración, Celeridad, Economía Procesal, etc.

Partiremos de la CASACIÓN LABORAL N° 9889 – 2013, cuyo tema jurídico versa sobre Reposición, siendo
las causales del recurso de casación interpuesto: La infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Estado y el artículo 2 numeral 2 de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del
Trabajo, referidos al Derecho al Debido Proceso. En tal sentido, la Sala la brinda orientaciones sobre los
alcances del referido derecho constitucional, señalando que posee dos dimensiones: formal y material. El
carácter formal (o adjetivo) tiene que ver con formalidades preestablecidas como el Juez Natural,
procedimiento determinado, derecho de defensa, a la debida motivación, a impugnar, etc. El carácter
material (o sustantivo) tiene que ver con la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer. Del mismo modo, la Sala analiza si el argumento de “existencia de una relación laboral a
plazo indeterminado”, invocado por la demandante (Doña Silvia Mercy Ramos Cosi), constituye una
pretensión principal adicional a la de reposición, ya que de constatarse ello, devendría en infracción al
artículo 2 numeral 2 de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, causal que la demandada
(Municipalidad Provincial del Cusco) solicita se declare fundada, puesto que en la vía de proceso abreviado
laboral no se puede plantear dos pretensiones principales. Es preciso señalar que dicho numeral de la NLPT
sólo ampara la reposición cuando esta se tramite como pretensión principal única. De lo dicho, la Sala
remarca la necesidad de agilizar la pretensión de la demandante, puesto que se trata de un proceso laboral
en donde se discuten derechos sociales de naturaleza alimentaria, por lo cual es menester que dicho
proceso cuente con plazos cortos y perentorios y sea resuelto a la mayor brevedad posible, en atención a
los Principios de Celeridad y de Economía Procesal, con los cuales se evite el uso de recursos dilatorios que
entorpezcan el proceso y así poder reducir los costos del mismo. En consecuencia, la Sala tomó la decisión
de declarar infundado el recurso de casación interpuesto por la demandada, ya que no halló una
vulneración al debido proceso ni tampoco la existencia de dos pretensiones principales; decisión que
comparto por cuanto supo manejar adecuadamente los conceptos de petitium y causa petendi, con los
cuales se determinó la independencia de la pretensión de “reposición” con respecto a la de
“reconocimiento de la relaciona laboral a plazo indeterminado”, siendo este último un argumento que
sustenta a aquella.

Continuado con la CASACIÓN LABORAL N° 17059 – 2016, que discurre sobre desnaturalización de contrato,
despido incausado y reposición, siendo la causal del recurso de casación interpuesto: La infracción
normativa del artículo 21 de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, referido a la oportunidad en
que deben ser ofrecidos los medios probatorios. En tal sentido, la Sala subraya la taxatividad de la norma al
indicar que es responsabilidad de las partes ofrecer las pruebas en su momento oportuno, el mismo que es
únicamente en la demanda y en la contestación, pero con la excepción de ofrecerlas antes de la actuación
probatoria cuando traten de hechos nuevos; además remarca que, los medios probatorios extemporáneos
no pueden servir de fundamento de la sentencia, esto en atención al Principio de Oportunidad o
Preclusión y al Principio de Eventualidad, por los cuales, las diversas etapas del proceso se desarrollan en
forma sucesiva a través del cierre definitivo de cada una de ellas, y las partes deben aportar de una sola vez
todos los medios probatorios en una oportunidad, respectivamente. Del mismo modo, la Sala enfatiza que
la oportunidad de la prueba no debe exceder el plazo legal respectivo, ya que permite que las partes no
sólo la conozcan, sino que también puedan contradecirla. De lo dicho, la Sala señala que un Juez está
impedido de tomar en cuenta en su sentencia aquellos medios probatorios aportados
extemporáneamente, ya que en caso contrario conducirá a la nulidad o revocación de su propia resolución.
En consecuencia, la Sala tomó la decisión de declarar fundado el recurso de casación interpuesto por el
demandante (Manuel Ramos Sullón), ya que determinó que las pruebas ofrecidas por la demandada
(Minera Las Camelias S.A), fueron aportadas fuera de la oportunidad y plazo legal, es decir,
extemporáneamente; decisión que comparto, debido a que un Juez no puede poner en riesgo de nulidad su
propio razonamiento, al usar pruebas que fueron aportadas inoportunamente, vulnerando el principio y
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y con ello al debido proceso.

Siguiendo con la CASACIÓN LABORAL N° 12785 – 2016, que trata sobre reintegro de bonificación por
tiempo de servicios, siendo las causales del recurso de casación interpuesto: La infracción normativa del
inciso 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú y el inciso 3 del artículo 26 del mismo cuerpo
legal, referidos a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias y a la interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma, respectivamente. En tal perspectiva, la Sala señala los alcances
del Debido Proceso, dentro del cual incorpora el derecho a una resolución debidamente motivada, que
implica una congruencia entre lo pedido y lo resuelto, además la protección de su contenido constitucional
se da por: a) La inexistencia de motivación o motivación aparente, b) La falta de motivación interna del
razonamiento, c) Deficiencias en la motivación externa: Justificación de las premisas, d) Motivación
insuficiente, e) Motivación incongruente y f) Motivaciones cualificadas. Del mismo modo, la Sala analiza si
la “bonificación por tiempo de servicios” debe considerarse como una cláusula normativa, obligacional o
delimitadora, derivada de los Convenios Colectivos suscritos entre el Banco de la Nación y el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la misma entidad, brindando para tal efecto, los alcances del Convenio
Colectivo, el mismo que es un acuerdo celebrado entre empleadores y trabajadores, que permite crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de trabajo,
productividad y otros aspectos concernientes a las relaciones laborales, además de tener fuerza vinculante
para las partes. Asimismo, la Sala presenta la clasificación de las cláusulas contenidas en un Convenio
Colectivo, las cuales son: Normativas, obligacionales y delimitadoras. Así pues, las cláusulas normativas son
aquellas que rige para todos los integrantes que hayan o no participado en el proceso de negociación
colectiva, ya que tiene vigencia impersonal, abstracta y general, además están referidas a temas
económicos y laborales como: salario, bonificaciones y otros. Las cláusulas obligacionales establecen los
derechos y deberes para el cumplimiento del Convenio Colectivo y, las cláusulas delimitadoras fijan el
ámbito de aplicación funcional, territorial, temporal y personal del Convenio Colectivo. De lo dicho, la Sala
enfatiza que el Principio de Interpretación más Favorable al Trabajador debe contener dos requisitos: 1)
Que exista una duda insalvable y 2) Respeto a la ratio juris de la norma objeto de interpretación. En
consecuencia, la Sala tomó la decisión de declarar fundado el recurso de casación interpuesto por la
demandante (Gloria Marina Escalante Díaz), ya que determinó que la bonificación por tiempo de servicios
constituye una cláusula normativa, y que, por presentarse una duda en cuanto a su cálculo, corresponde la
aplicación del inciso 3 del artículo 26 de la Constitución Política del Perú; decisión que defiero, puesto que
el demandado (Banco de la Nación), en calidad de empleador y como parte de la negociación colectiva, no
ha establecido de manera segura el cálculo de dicho beneficio, generando una duda insalvable de dicho
cómputo, por cuanto se ha tenido que determinar si el cálculo debe hacerse en base a un porcentaje de
acuerdo a los años de servicio sobre la remuneración básica sujeto a tope o, si el cálculo debe realizarse
sobre la remuneración básica sujeto a tope.

Respecto a la CASACIÓN LABORAL N° 10712 – 2014, que tramita reintegro de remuneraciones, siendo las
causales del recurso de casación interpuesto: La interpretación errónea del inciso 2 del artículo 26 de la
Constitución Política, la interpretación errónea del artículo 6 del D. S N° 003-97-TR, TUO del D.L N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, la interpretación errónea del artículo 57 del D.S N° 001-97-TR,
TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios y la Inaplicación del artículo 1354 del Código Civil;
referidos al Principio de Irrenunciabilidad de Derechos Laborales, remuneración, extinción de la relación
laboral y autonomía de las partes. En tal sentido, la Sala analiza si la eliminación del beneficio llamado “Tax
Equalization” (por el cual la empresa empleadora asume el pago del impuesto a la renta y las aportaciones
al SPP), negociado en Convenio de Modificación de Acuerdos suscrito entre el demandante (Ricardo
Edilberto Palacios Pérez) y la demandada (Telefónica del Perú S.A.A), vulnera o no el Principio de
Irrenunciabilidad de derechos laborales. Para tal efecto, la Sala brinda los alcances del Principio de
Irrenunciabilidad de derechos laborales, señalando que sólo protege al trabajador y excluye al empleador,
debido a que el primero está en posición contractual inferior frente al segundo, por lo cual la renuncia de
derechos laborales implica la manifestación expresa por parte del empleador descartándose su renuncia
tácita. Del mismo modo, citando al TC señala que dicha Irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos derechos
reconocidos por la Constitución y la Ley, descartando a aquellos provenientes de la convención colectiva de
trabajo o la costumbre. Asimismo, la Sala brinda las siguientes reglas para una correcta interpretación del
principio en estudio: 1) Los derechos cuya fuente sea la ley o cualquier norma jurídica estatal, son de
carácter irrenunciable para el trabajador individual, 2) Los derechos cuyo origen es el convenio colectivo o
laudo arbitral, tienen carácter irrenunciable para el trabajador individual y, 3) Los derechos derivados del
contrato individual de trabajo o de la decisión unilateral del empleador, pueden ser objeto de libre
disposición por el trabajador individual. Del mismo modo, la Sala precisa el concepto de remuneración,
señalando que es todo pago en dinero o excepcionalmente en especie, que percibe el trabajador por los
servicios prestados al empleador, por ende, tiene una estrecha relación con el derecho a la vida, a la
igualdad y a la dignidad. También, la Sala indica que una forma de extinción del contrato es el mutuo
disenso, es decir, por la voluntad de las partes, y se realiza, por lo general, a cambio de un incentivo
económico, por lo cual dicha suma de dinero percibida por el trabajador a cambio de la renuncia a su
trabajo, no podrá ser objeto de compensación de ninguna naturaleza. De lo dicho, la Sala tomó la decisión
de declarar fundado el recurso de casación interpuesto por Telefónica del Perú S.A.A, ya que logró
determinar que el beneficio “Tax Equalization” no contraviene el Principio de Irrenunciabilidad, puesto que
dicho convenio de modificación de acuerdos que lo contiene, no es de origen constitucional, legal o por
convenio colectivo, sino que se trata de un acuerdo entre partes que concuerda con el artículo 1354 del
Código Civil. Por el contrario, desestimó las causales del artículo 6 del D. S N° 003-97-TR, TUO del D.L N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y del artículo 57 del D.S N° 001-97-TR, TUO de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, referidas a la remuneración y a la extinción de la relación laboral
por incentivo económico, respectivamente; decisiones que concuerdo, puesto que, cuando se trate de
actos jurídicos, expresados en convenios entre el empleador y el trabajador, que generen derechos y
obligaciones con efectos particulares, de ningún modo estarían vulnerando el principio de Irrenunciabilidad
de derechos laborales, ya que, su fuente de origen no es constitucional ni legal.

Siguiendo con la CASACIÓN LABORAL N° 3090 – 2015, cuyo tema jurídico trata sobre Reposición, siendo las
causales del recurso de casación: La infracción normativa por interpretación errónea de los artículos 31 y 32
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; referidos al Principio de Inmediatez. En tal sentido, la Sala
analiza si se ha despedido a la demandante (Purificación Muña Márquez) por la inobservancia del Principio
de Inmediatez por parte de la demandada (Proyecto Especial “Plan Meriss Inka” del Gobierno Regional del
Cusco). Para tal resultado, la Sala es precisa en señalar que el despido debe estar fundado en una causa
justa, relacionada con la capacidad o conducta del trabajador. Así, la conducta del trabajador está referida a
la comisión de una falta grave como: Incumplimiento de las obligaciones de trabajo, paralización
intempestiva de labores, inobservancia del reglamento interno del trabajo, apropiación consumada de
bienes o servicios del empleador, etc. Asimismo, la Sala señala el debido procedimiento que se debe seguir
para que el despido no vulnere los derechos fundamentales del trabajador ni su dignidad, siendo el paso 1)
Remitir al trabajador la Carta de pre aviso de despido (imputación de cargos), otorgando plazo razonable
para que ejerza su derecho de defensa, el paso 2) El empleador puede exonerar al empleador de asistir a su
centro de labores y, el paso 3) Comunicación por escrito del despido al trabajador. Del mismo modo, la Sala
analiza el Principio de Inmediatez, el cual consta de dos etapas: a) El Proceso de Cognición: Que no es otra
cosa que tomar conocimiento de la falta, para luego encuadrarla dentro de una infracción tipificada por la
ley susceptible de ser sancionada y, b) El Proceso Volitivo: Referido a la activación de los mecanismos
decisorios del empleador para configurar la voluntad del despido. De lo dicho, la Sala tomó la decisión de
declarar fundado el recurso de casación, puesto que determinó que, entre conocida la falta y la sanción
impuesta, ha pasado un año y ocho meses, tiempo que no debió exceder de los 30 días; decisión que
concuerdo, ya que un empleado no puede estar sujeto a sanciones – por la comisión de faltas – por parte
de su empleador, cuando este ha dejado discurrir el tiempo desde que tuvo conocimiento de las
infracciones y la sanción a imponer, vulnerando el principio de inmediatez.

Con respecto a la CASACIÓN LABORAL N° 7355 – 2013, que discurre sobre reposición y pago de
indemnización por despido arbitrario, siendo la causal del recurso de casación interpuesto: La infracción
normativa al debido proceso por inobservancia del Principio de Congruencia Procesal. En tal sentido, la Sala
examina si el Colegiado Superior ha omitido pronunciarse sobre la pretensión de pago de indemnización
por despido arbitrario, invocada por el demandante (Juan José Paucar Saldivar), para poder determinar si
se ha vulnerado o no el Principio de Congruencia. Para tal efecto, la Sala comienza por indicar la
importancia del debido proceso y los derechos conexos a este principio constitucional, para posteriormente
centrarse en el Principio de Congruencia, el cual exige que las resoluciones judiciales se expidan de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes, es decir, que se debe de
resolver sobre la base de lo pedido. Asimismo, se vulnera este principio cuando se expidan sentencias
incongruentes como: a) Sentencias Ultra Petitas: Resuelven más allá del petitorio o los hechos; b)
Sentencias Extra Petitas: Resuelven petitorios o hechos no alegados; c) Sentencias Cifra Petitas: Omiten
total pronunciamiento sobre las pretensiones formuladas y; d) Sentencias Infra Petitas: No se pronuncian
sobre todos los petitorios o todos los hechos relevantes del litigio (omisiones y defectos que vulneran el
debido proceso). En consecuencia, la Sala tomó la decisión de declarar fundado el recurso de casación,
puesto que determinó que la sentencia de vista posee un vicio de incongruencia, toda vez que el Colegiado
Superior omite pronunciarse sobre la pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario,
señalando que dicha pretensión no habría sido solicitada por el recurrente en su escrito de demanda,
incurriendo dicho órgano en la expedición de una sentencia Infra Petita; decisión que comparto por su
razonamiento lógico, al momento de clasificar las sentencias incoherentes que contravienen el Principio de
Congruencia, por ende, también al debido proceso y con este a la tutela jurisdiccional efectiva.

Para finalizar, tenemos la CASACIÓN LABORAL N° 7707 – 2014, que gestiona reposición, siendo la causal
del recurso de casación interpuesto: La infracción normativa por transgresión al debido proceso. En tal
sentido, la Sala analiza si corresponde reponer al demandante (Cirilo Teófilo Pablo Ocaña) derivado de un
despido fraudulento. Para tal resultado, la Sala analiza el Principio de Oralidad, manifestando que este
ayuda para que el proceso se pueda desarrollar en forma expeditiva, es decir, más rápido y eficaz acorde
con los Principios de Economía Procesal y Concentración. Asimismo, la Sala enfatiza que por dicho principio
se privilegia el fondo sobre la forma. En consecuencia, la Sala tomó la decisión de declarar fundado en parte
el recurso de casación, puesto que estableció que el demandante sufrió un despido incausado, por lo cual
corresponde su reincorporación; sin embargo, no le corresponde el pago de remuneraciones devengadas
ya que no se trata de un despido nulo.

Como mencione en el principio del presente trabajo, las sentencias casatorias son vinculantes; sin embargo,
por excepción un magistrado puede decidir apartarse de dichos razonamientos, conforme lo señala el
artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, siempre y cuando motive adecuadamente la resolución,
dejando constancia del precedente obligatorio que desestima y de los fundamentos que invocan. Siendo
así, este apartamiento casatorio se puede evidenciar en esta última casación analizada, a través del Voto en
Minoría de una magistrada, la misma que argumenta su posición en función a la vulneración del Principio
de Congruencia Procesal, sustentando que la Sala Superior omitió sustentar el pago de las remuneraciones
devengadas por periodos no laborados, afectando así el debido proceso, por lo cual, sugiere que si se le
pague las remuneraciones devengadas al demandante.

Como NOTA FINAL, en aplicación del “principio del iura novit curia”, contemplado en el artículo VIII del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el Tribunal tiene el poder-deber de aplicar el derecho
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o haya sido solicitada
erróneamente. Así, en el Exp: 00528-2011-0-100-JR-CI-01 de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Cusco, sobre nulidad de acto jurídico, se resuelve aplicar daño emergente y no lucro cesante, debido a que
los hechos y las pruebas así lo redirigen, a pesar que dicho daño no fue invocado dentro de la pretensión en
la demanda. Se puede aplicar así también iura novit curia en procesos laborales, toda vez que no haya sido
solicitada o se invocada erróneamente una pretensión.

S-ar putea să vă placă și