Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Federal de Paraíba, Campus I, João Pessoa

Programa de Pos-graduación en Antropología PPGA


Programa del Seminario Tópicos Especiales IV 2020.1

Creando Diálogos de Saberes: Territorios y Cosmovisiones en


América Latina
Dra. María Elena Martínez Torres Dra. Alicia Ferreira Gonçalves
CIESAS/UFPB PPGA/UFPB
martineztorres@ciesas.edu.mx aliciafg1@gmail.com

Miércoles 830-1230hrs
Marzo a Junio 2020, 60 hrs, 4 Créditos
Sala 509 y otras salas

Descripción del curso


El curso realiza una reflexión crítica de la episteme Occidental y aborda el proceso de
construcción de diálogo de saberes con epistemologías nativas. La mirada etnográfica como la
concebimos presupone una base teórica y empírica, simultáneamente incorpora en el análisis la
perspectiva de las comunidades y sus cosmovisiones intrinsicamente ligadas a sus territorios que
actualmente se encuentran amenazados por el avance del capitalismo, por retrocesos en términos
culturales y de derechos y por la radicalización de las políticas neoliberales. En este escenario
problematizamos el rol de l@s antropólog@s y sus éticas. La metodología del curso tiene como
objetivo crear experiencias en aula donde las y los participantes reflexionen y discutan los debates
teóricos y metodológicos de los temas cubiertos. Realizaremos un recorrido por diferentes autores
y perspectivas, especialmente latinoamerican@s y nos enfocaremos en realidades del nordeste de
Brasil y sureste de México. Asimismo, realizaremos una visita de campo a la Aldea Potiguara de
Jaraguá durante los Juegos Indígenas 2020 y llevaremos un Blog del curso. Como parte de la
política de internacionalización y del Programa Capes Print dentro de la UFPB y el PPGA, este
curso será dictado en Español.

Metodología Pedagógica
El curso es un seminario altamente participativo y de intensa lectura. Se utilizará una
metodología de inter-aprendizaje que combina técnicas tradicionales de presentación de
contenidos, análisis y discusión de textos, con técnicas pedagógicas de diferentes tradiciones
culturales que implican la movilización de las diferentes partes de la persona: cuerpo, mente,
sentimientos, etc. A través de éstas, compararemos conceptos propuestos por diversos autores con
las formas de conceptualizar territorio/cosmovisión y los procesos de cambio de las y los
estudiantes desde sus propias raíces culturales/vivenciales y cosmovisiones. Después de las

1
primeras sesiones encargadas enteramente por las coordinadoras del curso, estudiantes también
coordinaran actividades pedagógicas.

Las sesiones iniciaran puntualmente, y se espera que los y las participantes no falten a
ninguna sesión. Las sesiones inician con técnicas grupales de caldeamiento para lo cual es
necesario traer ropa cómoda, una sabana o tapete para colocar en el suelo, un paliacate/pañuelo de
tamaño mediano. En algunas sesiones se requerirá traer materiales específicos para el tema que se
va a discutir/vivenciar y se espera la contribución de los y las participantes con expresiones
artísticas relevantes a los temas discutidos.

Forma de evaluación.
La evaluación se realizará de múltiples maneras tratando de abarcar todos los aspectos de
una formación de posgrado: extensa lectura, análisis, redacción académica, síntesis, trabajo grupal,
presentación oral, facilitación de discusión, trabajo de campo, etc. La realizaremos tanto las
coordinadoras del seminario, así como estudiantes.

Los porcentajes de calificación se distribuyen de la siguiente manera:


20% Reportes de lectura
10% Coordinación de actividades pedagógicas, trabajo editorial y Blog
20% Visita de campo, reporte y biografía de lideranza indígena
50% Ensayo final

Reportes de lecturas.
El seminario tiene una carga amplia de lecturas, que cubre una gama de autores con
diferentes perspectivas. Consideramos que una de las riquezas fundamentales de realizar un
posgrado es la exposición a la amplia variedad de producción académica que existe y este curso
propone hacer una revisión colectiva de muchos materiales. Realizar las lecturas es indispensable
para la formación así como insumo para las actividades dentro del aula. Realizaremos lecturas en
español, portugués e ingles de manera individual y de manera colectiva. En la primera sesión las
y los estudiantes escogerán sus lecturas y formarán equipos. Se solicita a l@s participantes revisen
la bibliografía y escojan de antemano varias opciones de lectura de cada una de las sesiones del
programa, asegurando escoger al menos 5 lecturas en ingles. De los libros completos, escoger un
capitulo. Asimismo, se abre el espacio para que las y los participantes propongan lecturas que
podríamos agregar a la lista.

Cada estudiante preparará de forma individual el ejercicio que se solicite en cada sesión
sobre las lecturas, incluyendo una descripción breve del/a autor/a (de dónde es, dónde estudió, de
que grupo o corriente teórica es, etc.). Esta página la traerán con un duplicado a cada sesión del
curso. Entregarán una para que las coordinadoras del curso y otra la utilizaran para la discusión en
el aula.

Los reportes podrán tendrán diferentes formatos: resumen escrito, cuadro comparativo,
mapa conceptual, poster, expresión artística en dos o tres dimensiones, etc. Cada estudiante debe
asegurar que al menos uno de sus reportes esta realizado con cada uno de estos formatos. En
algunas sesiones se indicará el tipo de reporte que se espera. Algunas lecturas serán realizadas por

2
equipos de estudiantes, quienes prepararán un pequeño análisis y elaborarán preguntas para la
discusión en grupo.

Blog del grupo. El primer día de clases los y las estudiantes escogerán un territorio o
cosmovisión latinoamericano y crearemos un blog donde publicarán durante el curso las noticias
o contribuciones sobre el lugar/cosmovisión elegido. Así mismo, pueden publicar
comentarios/reflexiones sobre esas noticias o sobre lo que hayan evocado las lecturas, su
experiencia, la discusión y la interacción con el grupo sobre el tema de las sesiones que llamaremos
“posdatas”. Pueden tener cualquier formato narrativo, musical, visual, etc. Cada estudiante debe
subir al menos 5 contribuciones y 5 posdatas durante el curso.

Coordinación de actividades pedagógicas y trabajo editorial. Los y las estudiantes


tendrán oportunidades de coordinar actividades en aula y evaluar cualitativamente los trabajos de
sus colegas. Formaremos equipos con integrantes rotativos para el trabajo editorial que realizarán
la evaluación de los reportes de lecturas y las contribuciones en el blog. Es importante señalar que
el propósito del trabajo editorial es asegurar que las ideas son claras y bien escritas, no si esta de
acuerdo o no con ellas. Para la evaluación cualitativa, se realizará de forma personal.

Visita de campo. Realizaremos una visita de campo a la Aldea Jaraguá durante los Juegos
Indígenas Potiguara 2020 a principios de abril. Durante esta visita, además de observar los Juegos,
cada participante realizará una entrevista a un cacique o líder Potiguara para realizar una pequeña
biografía que enviará para publicar en Os Brasis e suas Memorias. Asimismo, se entregará por
correo electrónico un pequeño reporte con fotos de 2 a 3 páginas sobre la visita y sus reflexiones
sobre su experiencia. Incluir una descripción del lugar. Si por alguna razón no tenemos apoyo de
transporte de la Universidad para esta visita, la costearemos de forma colectiva.

Trabajo final. Al final del curso los y las estudiantes entregarán un ensayo final el
miércoles 1 de julio, desarrollando ideas propias tomando cualquiera de los ángulos cubiertos en
el curso y citando los autores cubiertos en el curso además de otra bibliografía. El ensayo debe ser
pensado para publicar en una revista, por lo que deberán buscar una posible revista donde se pueda
enviar y ajustar la escritura a las características que requiere la revista. Indicar en la portada del
ensayo, la revista, su URL y los requisitos que pide y fecha probable para enviar. La longitud del
ensayo será la que la revista solicita y no menor de 15 paginas con espaciado 1.5, font 12,
incluyendo bibliografía. Se evaluará la claridad, la lógica de los argumentos, y la originalidad del
texto.

Reuniones individuales. Cada estudiante se reunirá con una o con las dos coordinadoras
del seminario al inicio del curso para conocer su trabajo, y durante el transcurso del curso para
discutir el contenido de su ensayo, las reflexiones sobre el aprendizaje en aula y retroalimentación.
Durante las sesiones circulará una hoja para anotarse en la fecha y horario para estas reuniones.

3
Plan del curso

Sesión 1. Introducción.
11 de marzo
Presentación del curso y la metodología pedagógica que usaremos
Integración del grupo
Revisión del programa y discusión: modificaciones con contribuciones de las y los
participantes
Distribución de lecturas y elección de territorios/cosmovisiones latinoamericanas

Materiales para esta sesión:


1-Traer una carpeta/folder personalizada para guardar los trabajos/entregas del curso
2- una pagina escrita que incluya fotos/imágenes que describa tu historia y quien eres

Sesión 2.
18 de marzo

Pensamiento latinoamericano
Objetivo: Revisar los aportes de pensadores y pensadoras latinoamericanas y criticas al
colonialismo

2.1 Rivera Cusicanqui, Silvia, José Mauricio Domingues, Arturo Escobar, and Enrique
Leff. "Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social
latinoamericana." Cuestiones de sociología 14 (2016).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54661

2.2 Fernández Nadal, Estela María. "Pensadoras latinoamericanas: Aproximaciones a las


filosofías críticas de Ivone Gebara, Silvia Rivera Cusicanqui y Francesca Gargallo."
Revista Realidad Núm. 148 (12-2016) Págs. 149-167.
URI:http://hdl.handle.net/11336/49858

2.3 Accossatto, Romina. "Colonialismo interno y memoria colectiva. Aportes de Silvia


Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones
políticas." Economía y Sociedad 21, no. 36 (2017): 167-181.
https://www.redalyc.org/pdf/510/51052064010.pdf

2.4 Rivera Cusicanqui, Silvia. "Etnicidad estratégica, nación y (neo) colonialismo en


América Latina." Alternativa. Revista de Estudios Rurales 3, no. 5 (2013).

2.5 Mignolo, Walter D. El potencial epistemológico de la historia oral: algunas


contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. En libro: Estudios y otras prácticas
intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO,

4
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. 2002. Disponible en
la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/mignolo.doc

2.6 Cusicanqui, Silvia Rivera. "Ch'ixinakax utxiwa: A Reflection on the Practices and
Discourses of Decolonization." South Atlantic Quarterly 111, no. 1 (2012): 95-109.

2.7 Serge Latouche. 2016. Descolonização do Imaginário. En: D’alisa, G, Demaria F.,
Kallis G. Decrescimento. Vocabulario para un Novo Mundo. Porto Alegre: Tomo
Editorial. Pags. 119-123

Sesión 3
25 de marzo

La época en que vivimos: Capitaloceno/Antropoceno

3.1 Grosfoguel, Ramón. Decolonizando los universalismos occidentales: el pluri-


versalismo transmoderno decolonila desde Aimé Cêsaire hasta los zapatistas. En:
Escobar, Arturo. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá
del capitalismo global. Siglo del Hombre, 2007. Págs. 63-78

3.2Restrepo Eduardo. Antropología y colonialidad. En: Escobar, Arturo. El giro


decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Siglo del Hombre, 2007. Págs.289-304

3.3 Moore, Margaret. "The Taking of Territory and the Wrongs of Colonialism." Journal
of Political Philosophy 27, no. 1 (2019): 87-106.

3.4 Gonçalves, Alicia Ferreira. "Sobre o conceito de cultura na Antropologia." Cadernos


de Estudos Sociais 25, no. 1 (2010).

3.5 Watson, J. (ed.) 2016.Antropocene or capitaloscene? Nature, history and the crisis of
Capitalism. PM Press, 240 pages.

Sesión 4.
1 de abril

Cosmovisiones

4.1 Fontenla, Manuel. 2017. “Cosmovisión y mito: notas para un acercamiento filosófico
al mundo andino.” Alternativa Revista de Estudios Rurales V.4 Num7, 12-2017. Págs. 74-
90 [Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzado]
http://hdl.handle.net/11336/96810

5
4.2 Alulema, Rafael, and María López. "La Cosmovisión Andina Cañari y determinación
Social de la Salud." Revista de Investigación Talentos 4, no. 2 (2017): 75-80.

4.3 Levi-Strauss, Claude. O pensamento Selvagem, 1976 [1962] Companhia editora


Nacional e Editora da Universidade d São Paulo. Cap. 1 A ciência do concreto (pág. 19-
54)

4.4 Carlos Lenkersdorf, 2002. Filosofar en clave Tojolabal. México: Fondo de Cultura
Económica. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34379606/lenkensdorf.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DFilosofar_en_calve_tojolabal.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200226%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20200226T190753Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=2deb13908ac70e02ab7235015f33a5fba3d2202c2c3a595a4397956615d959eb

4.5 Bustamante, Carlos A. "Carlos Lenkersdorf. El tojolabal y la dimensión pragmática


de los lenguajes." Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura 28 (2013):
155-170.

4.6 Figueiredo, Eurídice. "Eliane Potiguara e Daniel Munduruku: por uma cosmovisão
ameríndia." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea 53 (2018): 291-304.

Sesión 5.
8 abril

Zapatismo, Buen Vivir y Biografías

Profesora invitada: Dra. Rita Santos que impartirá un taller sobre biografías.

5.1 Comisión Sexta del EXZLN. 2015. El pensamiento Critico Frente a la Hidra
Capitalista. Lecturas escogidas

5.2 Revisión de los comunicados del 2019. Revisar la pagina de Enlace Zapatista. Alguna
lectura de Don Antonio

5.3 Harguindegui, Laura C. El buen vivir: la emergencia de un concepto. Gaia Scientia,


v. 10, n. 1, 10 jun. 2016. https://periodicos.ufpb.br/index.php/gaia/article/view/29138

5.4 Zaragocin, Sofía, 2017. "Feminismo decolonial y buen vivir." En: Feminismos y buen
vivir: utopías descoloniales. PYDLOS Editorial, Ecuador, Págs 17-25.

5.5 Rosalva Aída Hernández Castillo “Confrontando la Utopía Desarrollista: El Buen


Vivir y La Comunalidad en las luchas de las Mujeres Indígenas.” En: Feminismos y buen
vivir: utopías descoloniales. PYDLOS Editorial, Ecuador, Págs 26-45

6
5.6 Lectura sobre biografía. Revisar la pagina de Os Brasis e suas Memorias.
https://osbrasisesuasmemorias.com.br/

Sesión 6.
15 de abril

Revisión de conceptos: Territorio y territorialidad

6.1 Micarelli, Giovanna. "Territorio." Dicionário Alice (2019).

6.2 Haesbaert, Rogério, 2007. Territorio e Multiterritorialidade: Um Debate.


GEOgraphia - Ano IX - No 17, 46 pp.

6.3 Haesbaert, Rogério, 2020.Território(s) numa perspectiva latino-americana. Journal of


Latin American Geography, Volume 19, Number 1, January 2020, pp. 141-151.
Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/744032/pdf

6.4 López Sandoval, María F.; Robertsdotter, Andrea; and Paredes, Myriam (2017)
"Space, Power and Locality: the Contemporary Use of Territorio in Latin American
Geography," Journal of Latin American Geography 16(1): 43-67.
Available at: http://muse.jhu.edu/article/653098

6.5 Halvorsen, Sam. "Decolonizing territory: Dialogues with Latin American knowledges
and grassroots strategies." Progress in Human Geography 43, no. 5 (2019): 790-814.

6.6 Revisión del Boletin Data Luta, y la página de NERA, USPE y ver el documental sobre
La Vía Campesina Liga: Ver película: "La Esperanza Campesina"

PRACTICA DE CAMPO. VISITA A TIERRA POTIGUARA DURANTE LOS JUEGOS


INDIGENAS EN ALDEA JAGUARA. Fecha por confirmar.

Sesión 7.
22 de abril
Indígenas de Brasil y del Nordeste Brasileiro

Invitado: Renato Athias, “Indígenas del nordeste y plantas que sostienen el mundo”

7.1 Eliane Fernandes Ferreira. Brazilian indigenous peoples and the debate on
authenticity and cultural change. INDIANA 28 (2011), 395-408

7.2 José Maurício Andion Arruti From "Mixed Indians" To "Indigenous Remainders":
strategies of ethnocide and ethnogenesis in northeastern brazil . n: the challenge of
diversity - indigenous peoples and reform of the state in Latin America, 2000

7
7.3 Rita de Cassia Cordeiro de Oliveir, Antonia Oliveira Silva, Silvana Carneiro Maciel,
Juliana Rízia Félix de Melo Situação de Vida, Saúde e Doença da População Indígena
Potiguara. Rev. Min. Enferm.;16(1): 81-90, jan./mar., 2012

7.4 Cassia Maria Neves, Rita. 2017. A relação de intermedicalidade nos indios Xukuru e
Pankararu: sabers tradicionais, biomedicine e o Subsistema de Antenção a Saude
Indigena. En: Dias da Silva, Cristina e Silvia Maria Ferreira Guimarães (Org.)
Antropologia e Saúde. Dialogos indisciplinados. Pag 177-203

7.5 André Augusto Diniz Lira, Andréia Ferreira da Silva y Dorivaldo Alves Salustiano,
Pueblos indígenas y escolarización en Brasil Del ámbito político-legal a la
implementación, Revista Retratos de la Escuela, Brasilia, v. 8, n. 14, p. 145-157,
ene./jun. 2014. http//www.esforce.org.br

Sesión 8.
29 de abril

Movimientos y luchas indígenas: cosmovisión y territorio

Lecturas a proponer por los estudiantes sobre cosmovisión y territorio de los países
latinoamericanos:

Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Venezuela, etc.

Sesión 9
6 mayo

Quilombos no nordeste de Brasil y América Latina


Invitada: Dra. Patricia Pinhero: Quilombos en Brasil

9.1 MELLO, M.M.. Reminiscências de Quilombos: territórios da memória em uma


comunidade negra rural. São Paulo: Editora Terceiro Nome, 2012. p. 19-21.

9.2 Arruti, José Maurício. "Quilombos." Jangwa Pana 8, no. 1 (2009): 102-121.

9.3 ALMEIDA, Alfredo WB de. 2009. Os Quilombos e as Novas Etnias. En: Elaine
Cantarinho (org.) Quilombos: identidade étnica e territorialidade. Ed. FGV. Pags. 43-81

9.4 Leite, Ilka Boaventura. "Os quilombos no Brasil: questões conceituais e


normativas." Etnográfica 4, no. 2 (2000): 333-354.

8
9.5 ANJOS, J. 2009, Identidade Étnica e Territorialidade. en: ANJOS, J. C. G. dos;
SILVA, S. B. da (Org.). São Miguel e Rincão dos Martimianos: ancestralidade negra e
direitos territoriais. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2004. (Série Comunidades
Tradicionais). p.63-118.

Sesión 10.
13 de mayo

La representación científica de la cosmovisión. Espacio-Tiempo-ritmo

10.1 Arriagada Peters, Leonora. "Avatares de la forma en el espacio-tiempo


Pacha." Tópicos del seminario 42 (2019): 165-204.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
12002019000200165&script=sci_arttext&tlng=en

10.2 Lévi- Strauss. 2014.Todos somos caníbales. México: Fondo de Cultura Económica.
Cap. Pensamiento mítico y pensamiento científico. Pág. 119-127

10.3 Rodríguez, Víctor. "Representaciones del espacio tiempo y no


localidad." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 7, no. 2
(2018): 145-164.
https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/art201872145164

10.4 Margaret Moore Territory, Boundaries, and Collective Self-determination Euborders


Working Paper 05 September 2017 About the author Margaret Moore is Professor in the
Political Studies department at Queen’s University in Kingston (Canada)

10.5 Giraldo, J. (2017). Intrusiones cuánticas en educación. Revista Educación y Ciudad,


(32), 65-74. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1628

Sesión 11.
20 mayo

Debates actuales: cuerpo territorio, sexualidad, salud

11.1 Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales,
identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra. Capitulo El estudio del cuerpo en las Ciencias
Sociales, pág 19-27

11.2 Ferreira Guimarnaes, S.M. 2017. Olhares diversos sobre pessoas e corporalidades:
os saberes e praticas de terapeutas populares na região do DF e entorno. En: Dias da
Silva, Cristina e Silvia Maria Ferreira Guimarães (Org.) Antropologia e Saúde. Diálogos
indisciplinados. Pag 87-142

9
11.3 Rodrigues, Alexsandro, G.A. Monseli, S.R. da S. Ferreira (org.) 2016. A política no
corpo. Géneros e sexualidades em disputa. Vitória: EDUFES. Capítulos:
a) Cap. 1 Rastros da cidade no corpo de um Leque Vermelho. Pág. 21-31
b) Cap. 3 Expressões travestis: da precariedade aos géneros nómadas. Pág. 47-64
c) Cap. 7 Do lugar de que se fala: territorialidades discursivas sobre gênero e
sexo nas redes. Pag 123-141
d) Cap. 9 Transmasculinidades no ambiente escolar: laicidade e resistências. Pág.
161-176
e) Cap.10 O paradoxo entre a luta pelo reconhecimento e o direito de diferir. Pág.
179-193
f) Cap.14 A violência contra as mulheres em Votproa(ES): Caminhos para a
compreensão e enfrentamento do problema. Pág. 259-282

11.4 Da Silva, Tomaz Tadeu (coord), 2000. Antropologia do ciborgue. As vertigens do


pós-humano. Nós, ciborgues: o corpo elétrico e a dissolução do humano. Págs. 9-17

11.5 Garcia, Loreley. 2017. Os impactos da modernidade fugidia e do déficit civilizatório


na vida das Brasileiras. En: Buarque C., Almeida F. y Navarro Z. (orgs) Brasil Brasileiros.
Porque somos assim? Ensaios em identidade social, nacionalidade e cultura. Brasilia:
Verbena Editora. Págs. 157-186

Sesión 12.
27 mayo
Cosmologías del Capitalismo

12.1 Giménez, A M. Rodríguez de Austria, and de Aragón. "World War Z: darwinismo


social e renascimento da cosmovisão nacional-socialista." Matrizes 11, no. 3 (2017): 151-
167.

12.2 Marshal Shalim. 2004. Cultura na Pratica. Colégio Etnologia, editora UFRJ Cap. 13.
Cosmologia do capitalismo: o setor transpacifico do “sistema mundial” Cap.15 Que é
iluminismo antropológico? Algumas lições do século XX. Cap. 16 A tristeza da doçura, ou
a antropologia nativa da cosmologia ocidental.

12.3 Carta del Capitan William Lynch sobre el control de los esclavos en 1712
https://informativocentroculturalhumaita.wordpress.com/2007/10/02/hello-world/

12.4 I Martí, Gil-Manuel Hernàndez. "Del espiritu del capitalismo al capitalismo


espiritual." Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo 44 (2014): 162-173.
https://core.ac.uk/download/pdf/71049669.pdf

12.5 Sotolongo, et. Al. Una nueva mirada a la Globalización. En: La revolución
contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo
tipo, Págs 179-187 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html

10
Sesiones 13
3 de junio

Diálogo de Saberes

13.1 Castro-Gómez, Santiago. "Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el


diálogo de saberes." El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más
allá del capitalismo global (2007): 79-91.

13.2 Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2016). La complejidad y el diálogo
transdisciplinario de saberes. Trans-Pasando Fronteras, (10), 11-24.
https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631

13.3 Krainer, Anita, Daniela Aguirre, Martha Guerra, and Anna Meiser. "Educación
superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en
Ecuador." Revista de la educación superior 46, no. 184 (2017): 55-76.

13.4 Ghiso, Alfredo. "Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica


hermenéutica colectiva)." Aportes 53 (2000): 57-71.

13.5 Martínez-Torres, María Elena, and P.M. Rosset. "Diálogo de saberes in La Vía
Campesina: food sovereignty and agroecology." Journal of Peasant Studies 41, no. 6
(2014): 979-997.

13.6 Argueta Villamar, Arturo. "El diálogo de saberes, una utopía realista1." Revista
Integra Educativa 5, no. 3 (2012): 15-29.

Sesión 14. Semana de PPGA


10 junio

Preparación y presentación de mesa para la Semana de PPGA por parte del grupo

Sesión 15. Cierre y evaluación colectiva del curso.


17 de junio

Entrega de ensayos miércoles 1 de julio

11

S-ar putea să vă placă și