Sunteți pe pagina 1din 75

Vicente Cudós.

- Cálculo de Estructuras de Acero 1

CAPÍTULO 7
LONGITUDES EQUIVALENTES DE PANDEO EN BARRAS FORMANDO
ENTRAMADOS PLANOS Y DE VIGAS EN CELOSÍA

A) CASO DE ENTRAMADOS PLANOS

7.1 INTRODUCCIÓN

Se considera que una estructura pandea cuando lo hace uno de sus elementos
componentes. Hasta ahora hemos estudiado el pandeo de piezas aisladas, pero en muchos
casos las barras forman parte de estructuras, compuestas muchas de ellas, que se
interrelacionan entre sí, y ésta interacción modifica las cargas críticas.

Para cuantificar la interacción se recurre a idealizar la estructura mediante modelos físico-


matemáticos que simulen su comportamiento con el suficiente grado de aproximación.

Salvo los pórticos simples, que incluso pueden resolverse por el método de la ecuación
diferencial como veremos en el artículo, las estructuras complejas obligan a modelos
complicados, cuya resolución necesita la ayuda del cálculo matricial y el uso del ordenador.

Considerando como hemos indicado que una


estructura pandea cuando lo hace el elemento
más débil, el análisis del pandeo lo podemos
reducir al de cada uno de sus elementos
comprimidos.

Como la interacción entre las distintas barras


disminuye con el alejamiento de las mismas,
podemos utilizar con un buen grado de
aproximación modelos simplificados que tengan
en cuenta únicamente las barras concurrentes en
los nudos de la pieza objeto del estudio, Figura 7.1.1
despreciando la influencia de los demás.

Así por ejemplo, la barra AB de la estructura indesplazable de la Figura 7.1.1 tendrá relación
con todas las demás, pero es evidente que la influencia de las barras AA1, BB1, AC, AD, BE
y BF será superior a las otras.

El sistema de cálculo para determinar la estabilidad de cada barra aislada consiste en


determinar la longitud equivalente de pandeo a través de la carga crítica por bifurcación del
equilibrio y así, conocida su esbeltez equivalente, determinar su seguridad mediante los
sistemas tradicionales de cálculo a pandeo por flexocompresión, de acuerdo con lo
desarrollado en el Capítulo 4 (Método ω) o el Capítulo 5 (Método de la tensión crítica por
divergencia).

El método para determinar la longitud equivalente de pandeo varía según el tipo de


estructura y así desde punto de vista de su comportamiento frente al pandeo, las estructuras
planas pueden englobarse en tres grupos fundamentales.

Grupo A:
En él se incluyen las estructuras de nudos articulados (en general, no rígidas) con recuadros
arriostrados (Figura 7.1.2), o bien las estructuras de nudos no rígidos cuyo desplazamiento
horizontal está impedido por macizados de muros (Figura 7.1.3).
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 2

Figura 7.1.2 Figura 7.1.3

El estudio del pandeo de este grupo de estructuras se reduce el de cada uno de sus
miembros como si se tratase de barras rectas aisladas y, por tanto, no necesitan tratamiento
especial. Como es natural deben considerarse los momentos que se produzcan por las
excentricidades de los apoyos de las vigas que concurren en los nudos.

Grupo B:
En él se incluyen las estructuras reticulares (con nudos rígidos), cuyo desplazamiento
horizontal está impedido por triangulaciones o muros de hormigón (Figura 7.1.4).

Figura 7.1.4 Figura 7.1.5

De un modo simplificado para la determinación de la longitud de pandeo del pilar AB de la


Figura 7.1.4 podría ser el indicado en la Figura 7.1.5 en el que se han despreciado las
barras que no concurren en los nudos A y B.

En la Figura 7.1.6 damos la forma de flexión


del pórtico y, por tanto, la longitud equivalente
de pandeo del pilar AB sería:
A' B' = β . ℓ
medido por la distancia entre los puntos de
inflexión A' y B'.

En el grupo B se incluyen también las


estructuras trianguladas, como cerchas vigas
Pratt, etc. Figura 7.1.6

Grupo C:
En él se incluyen las estructuras reticulares de nudos rígidos, cuya estabilidad horizontal se
confía a la rigidez de las uniones y no a triangulaciones especiales o macizados.

Estas estructuras pueden sufrir translaciones horizontales que modifican su comportamiento


al pandeo.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 3

Como la influencia del desplazamiento es relativa (lo que influye es la diferencia de


desplazamiento) un modelo simplificado para la determinación de la longitud equivalente de
pandeo del pilar AB, podría ser el de la Figura 7.1.8, en el que solamente se han tenido en
cuenta las barras AC, AD, BE y BF.

Figura 7.1.7 Figura 7.1.8

Las barras AC y AD terminan en carretones que permiten el desplazamiento horizontal


relativo respecto al punto B.

En la Figura 7.1.9 damos la forma de flexión del pórtico en el que la longitud equivalente del
pilar AB será:

A' B' = β . ℓ

medida por la distancia entre los puntos β


de inflexión A' y B'.

Para saber en qué grupo debe situarse


una estructura determinada, basta
imaginar que cada nudo se convierte en
una articulación. Si en estas condiciones
la estructura permanece estable,
pertenece al grupo B. Si se convierte en Figura 7.1.9
mecanismo pertenece al grupo C.

Prescindiendo del grupo A que no es objeto de estudio especial, el análisis de los grupos B t
C se realiza tradicionalmente por métodos iterativos o más recientemente por métodos
matriciales con ayuda del ordenador.

Para el análisis por cualquiera de estos dos métodos es necesario conocer la rigidez y los
coeficientes de transmisión de las piezas y así por ejemplo es conocido que la rigidez de
una barra de sección constante viene medida por:
EI
4
l
y que el coeficiente de transmisión de momentos en barras de sección constante es 0,5.

Cuando las barras están comprimidas, esto no es así. Tanto la rigidez como el coeficiente
de transmisión vienen influenciados por la compresión que deberá tenerse en cuenta a
través de las llamadas "funciones de estabilidad" que varían en función del parámetro:

N
ρ= 2
π EI
l2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 4

Antes de entrar en el conocimiento de las funciones de estabilidad, vamos a desarrollar el


caso de pórticos simples, cuyo estudio puede realizarse por los métodos tradicionales del
método de la ecuación diferencial.

7.2 ESTABILIDAD DE PÓRTICOS DE UNA SOLA ALTURA. MÉTODO DE LA


ECUACIÓN DIFERENCIAL

Supongamos el caso de la Figura 7.2.1, pórtico


empotrado en su base y con dos cargas de
compresión sobre los pilares.

Bajo la acción de las cargas N el pórtico puede tener


un pandeo simétrico, pero se demuestra que alcanza
el pandeo antimétrico con un desplazamiento lateral
(Figura 7.2.1) para cargas críticas inferiores a las del
pandeo simétrico. El desplazamiento inducirá unos
momentos M de las uniones rígidas.

La ecuación diferencial de la elástica del pilar AB


será:
d2 y
= N (Δ − y ) − M
Figura 7.2.1
EI
d x2

que tiene como solución:

M
y = A . cos K x + B sen K x + Δ − (7.2.1)
N
con:
N
K2 =
EI

Las constantes A y B podemos determinarlas por las condiciones del borde empotrado A:

dy
=0
Para x = 0 dx
y=0

De la primera se deduce que:

B=0

de la segunda:

M
A= −Δ
N

y por tanto la ecuación (7.2.1) puede escribirse así:

⎛ M⎞
y = ⎜ Δ − ⎟ (1 − cos K x ) (7.2.2)
⎝ N⎠
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 5

Para determinar la carga crítica (valor crítico de K) vamos a tener en cuenta las condiciones
del extremo B de pilar en donde, si es M el momento, el ángulo girado por el borde por
efecto del momento será:

M. b
(7.2.3)
G . E . I0

Asimismo, el momento hace aparecer una tracción en B y una compresión en C de valor:

2M
b

Si llamamos A al área de los pilares, la variación de longitud por efecto de la tracción o


compresión será (Ley de Hooke):

2M l
b AE

y la variación de ángulo correspondiente a estas deformaciones:

2 . M. l 2 4 . M. l
= 2 (7.2.4)
b . A .E b b . A .E

El ángulo girado por el borde B será la suma de (7.2.3) y (7.2.4):

dy M. b 4 . M. l
= +
dx 6 .E .I0 b 2 . A .E

Las condiciones del borde B serán por tanto:

y=Δ
Para x = l dy M. b 4 . M. l
= + 2
dx 6 .E .I0 b . A .E

Aplicando a (7.2.2) obtenemos:

M
Δ . cos K l + (1 - cos K l ) = 0
N

M ⎛ b .N 4 . l .N ⎞
Δ . cos K l - ⎜⎜ K sen K l + + 2 ⎟ (7.2.5)
N ⎝ 6 . E . I 0 b . A .E ⎟⎠

Para que exista solución diferente de Δ=0 y M=0 debe anularse el determinante de las
ecuaciones (7.2.5), con lo que obtenemos:

tg K l b .I ⎛ 24 . l .I0 ⎞
=− ⎜⎜1 + ⎟⎟ (7.2.6)
Kl 6 . l .I0 ⎝ A .b 3 ⎠

Si llamamos:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 6

I. b 4 .I
C= S= (7.2.7)
I0 . l b2. A

valores conocidos por ser datos del problema, la ecuación (7.2.6) puede escribirse así:

tg K l c + 6. s
=− (7.2.8)
Kl 6

ecuación transcendente que puede resolverse mediante tanteos obteniéndose un valor


mínimo de K, del cual podemos obtener la carga crítica:

Nc = K2 . E . I

o bien la longitud equivalente de pandeo β . ℓ:


π2 E I
K2 E I =
(β . l )2
de donde:
π
β= (7.2.9)
Kl

convirtiéndose la ecuación (7.2.8) en:


π
tg
β c + 6.s
=− (7.2.10)
π 6
β

La Norma NBE-88 da una solución aproximada de (7.2.10) mediante la expresión:

β= 1 + 0,35 (c + 6 . s) − 0,017 (c + 6 . s) 2 (7.2.11)

para cargas iguales en cada pilar.

Si en el pilar AB tenemos una carga P y en el CD otra menor P1, la NBE-88 da para β:

β= 0,5 (1 + m) 1 + 0,35 (c + 6 . s) − 0,017 (c + 6 . s) 2 (7.2.12)

con:
P1
m= ≤1
P2

Las fórmulas aproximadas (7.2.11) y (7.2.12) son válidas para los entornos:

c ≤ 10 s ≤ 0,2

Para ayuda de los proyectistas extraemos de MV-103 la Tabla 7.2.2, que facilita el cálculo
de las longitudes de pandeo de pilares de pórticos de una sola altura.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 7

TABLA 7.2.2
COEFICIENTES β EN SOPORTES DE ESTRUCTURAS PORTICADAS DE UNA ALTURA
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 8

TABLA 7.2.2 (continuación)


COEFICIENTES β EN SOPORTES DE ESTRUCTURAS PORTICADAS DE UNA ALTURA
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 9

7.3 FUNCIONES DE ESTABILIDAD PARA PÓRTICOS SIN DESPLAZAMIENTO


HORIZONTAL (GRUPO B)

En el artículo anterior hemos visto que un pórtico simple puede resolverse fácilmente por el
método de la ecuación diferencial. Para pórticos más complicados este sistema no resulta
de fácil utilización y es necesario recurrir a métodos matriciales o iterativos que exigen el
conocimiento de las rigideces de barra y sus coeficientes de transmisión.

Vamos a ver que por efecto de una compresión tanto la rigidez como el coeficiente de
transmisión pueden verse afectados, convirtiéndose en funciones de esa misma
compresión, o mejor del parámetro:

N
ρ= 2
π EI
l2

Para estudiar este fenómeno vamos a considerar la barra articulada-empotrada de la Figura


7.3.1, sometida a una compresión N, y a lo que aplicamos en el extremo articulado un
momento MB por efecto del cual, el nudo B gira un ángulo ϕB, y en el empotramiento A
aparece un momento inducido MA.

Se llama "coeficiente de transmisión" del nudo B al A al parámetro:

MA
C= (7.3.1)
MB

Se llama "rigidez del nudo B" al momento que hay que aplicar en B para que gire el ángulo
unidad. Su valor será por tanto (Figura 7.3.1):

MB
(7.3.2)
ϕB

Para determinar (7.3.1) y (7.3.2)


recordemos de Thimoshenko γ
(Teoría de la Estabilidad), que
una viga biapoyada sometida a
momentos MA y MB en sus
extremos tiene una elástica Figura 7.3.1
definida por la ecuación:

MB ⎡ sen K x x ⎤ M A ⎡ sen K (l − x ) l − x ⎤
Y= ⎢ − ⎥− ⎢ − ⎥ (7.3.3)
N ⎣ sen K l l ⎦ N ⎣ sen K l l ⎦

con:

N
K2 =
EI

En la expresión (7.3.3) los momentos se han tomado de acuerdo con la Figura 7.3.1
suponiendo A articulado también, y con un momento MA aplicado en el nudo A.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 10

a) Coeficiente de transmisión

El momento MA inducido por MB podemos obtenerlo de (7.3.3) haciendo que para x=0 sea:

⎛ dy ⎞
⎜ ⎟ =0 (7.3.4)
⎝ dx ⎠ x =0

lo que es equivalente a decir que el borde A está empotrado.

De la condición (7.3.4) obtenemos:

K l − sen K l
M A = MB
sen K l − K l . cos K l

de donde se deduce el coeficiente de transmisión:

MA K l − sen K l
C= = (7.3.5)
MB sen K l − K l . cos K l

Si llamamos:

N
ρ= 2
(7.3.6)
π EI
l2

Vemos que:

Kl = π ρ (7.3.7)

y por tanto podemos decir que C es función de ρ.

En la Figura 7.3.3 damos la variación de C con ρ.

En la Tabla 7.3.1 damos más detalladamente los valores de C en función de ρ.

Podemos observar que cuando la compresión es cero, también lo es K, y el límite de (7.3.5)


para N=0 nos daría:

C = 0,5 (7.3.8)

De (7.3.5) y (7.3.8) deducimos que así como el coeficiente de transmisión de vigas no


comprimidas de sección constante vale C=0,5, cuando las vigas están comprimidas tiene un
valor variable dado por (7.3.5) que depende de ρ.

b) Rigidez

El giro ϕB lo podemos obtener de (7.3.3):


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 11

⎛ dy ⎞ MB M
ϕB = ⎜ ⎟ = = B (7.3.9)
⎝ dx ⎠ x =l Kl EI
EI 2
(1 − K l cot K l ) s
l
l K l K l
tg −
2 2

De (7.3.9) deducimos que la rigidez de una viga comprimida vale:

MB EI
=S (7.3.10)
ϕB l

en donde:

Kl
(1 − K l . cot K l )
S= 2 (7.3.11)
Kl Kl
tg −
2 2

es el coeficiente de rigidez de la viga comprimida, que por depender de Kℓ, depende


únicamente de ρ (7.3.7).

En la Figura 7.3.3 damos la variación de S en función de ρ.

En la Tabla 7.3.1 damos más detalladamente los valores de S en función de ρ.

Podemos observar que cuando N=0, es decir cuando Kℓ=0, el valor límite de S es:

S=4 (7.3.12)

De (7.3.11) y (7.3.12) deducimos que así como el coeficiente de rigidez de las vigas no
comprimidas de sección constante vale S=4, cuando las vigas están comprimidas tiene un
valor variable dado por (7.3.11) que depende de ρ.

c) Rigidez de vigas biarticuladas

En el apartado anterior hemos estudiado la rigidez


del nudo B cuando el nudo A está empotrado (Figura
7.3.1).

En el cálculo estructural resulta cómodo conocer la


rigidez de un nudo cuando el otro está también
articulado como se indica en la Figura 7.3.2.a.

En adelante vamos a utilizar la notación:


EI
R=
l
Los giros y los momentos los tomaremos positivos en
el sentido de las agujas del reloj.
Figura 7.3.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 12

En la Figura 7.3.2.a vamos a determinar la rigidez del nudo A articulado cuando B está
también articulado.

Para esto bastará encontrar el momento necesario en A para producir la rotación unidad
(ϕA=1).

Consideremos en primer lugar la viga apoyada empotrada de la Figura 7.3.2.b. Para hacer
girar el ángulo ϕA=1, necesitamos aplicar un momento (7.3.10):

S.R

En el empotramiento B aparecerá un momento (7.3.5):

S.C.R

Consideremos ahora el caso de la Figura 7.3.2.c que tiene el borde A empotrado y el B


apoyado.

Aplicamos en B el momento:

-S.C.R

en A aparecerá el momento transmitido:

- S . C2 . R

Por superposición de los casos (b) y (c) obtenemos el caso (a) de la viga biapoyada, con
momento cero en B, un giro ϕA=1 en A y un momento en A:

S . R – S . C2 . R = S (1-C2) R = S" . R

en donde:

S" = S (1-C2) (7.3.13)

es el coeficiente de rigidez de la viga biapoyada.

Vemos que para N=0:

S" = 4 . 0,75 = 3

En l a Figura 7.3.4 damos los valores de S" en función de ρ.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 13

Figura 7.3.3 Figura 7.3.4

TABLA 7.3.1
VALORES DE S, C, S(1-C2) y (SC)2
PARA VALORES POSITIVOS (compresión) DE ρ

ρ
2 2
S C S(1-C ) (SC)

0.00 4.000 0.500 3.000 4.000


0.04 3.947 0.510 2.920 4.053
0.08 3.894 0.521 2.838 4.109
0.12 3.840 0.532 2.755 4.166
0.16 3.785 0.543 2.669 4.224

0.20 3.730 0.555 2.581 4.285


0.24 3.674 0.568 2.490 4.348
0.28 3.617 0.581 2.397 4.413
0.32 3.560 0.595 2.302 4.480
0.36 3.502 0.609 2.204 4.549

0.40 3.444 0.624 2.102 4.621


0.44 3.385 0.640 1.997 4.695
0.48 3.325 0.657 1.889 4.773
0.52 3.264 0.675 1.777 4.852
0.56 3.203 0.694 1.662 4.935

0.60 3.140 0.714 1.541 5.021


0.64 3.077 0.735 1.417 5.110
0.68 3.013 0.757 1.287 5.202
0.72 2.948 0.781 1.151 5.299
0.76 2.883 0.806 1.010 5.398

0.80 2.816 0.833 0.862 5.502


0.84 2.748 0.862 0.707 5.610
0.88 2.680 0.893 0.544 5.722
0.92 2.610 0.926 0.373 5.839
0.96 2.539 0.962 0.192 5.961

1.00 2.467 1.000 -0.000 6.088


1.04 2.394 1.042 -0.204 6.221
1.08 2.320 1.087 -0.420 6.359
1.12 2.245 1.136 -0.652 6.503
1.16 2.168 1.190 -0.901 6.654

1.20 2.090 1.249 -1.169 6.812


1.24 2.011 1.314 -1.459 6.977
1.28 1.930 1.386 -1.775 7.150
1.32 1.848 1.465 -2.120 7.331
1.36 1.764 1.555 -2.501 7.521
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 14

TABLA 7.3.1
VALORES DE S, C, S(1-C2) y (SC)2
PARA VALORES POSITIVOS (compresión) DE ρ

ρ
2 2
S C S(1-C ) (SC)

1.40 1.678 1.656 -2.922 7.720


1.44 1.591 1.770 -3.393 7.930
1.48 1.502 1.900 -3.923 8.150
1.52 1.411 2.051 -4.527 8.381
1.56 1.319 2.227 -5.222 8.625

1.60 1.224 2.435 -6.032 8.881


1.64 1.127 2.684 -6.992 9.152
1.68 1.028 2.988 -8.150 9.438
1.72 0.927 3.367 -9.580 9.739
1.76 0.823 3.852 -11.395 10.059

1.80 0.717 4.497 -13.783 10.397


1.84 0.608 5.393 -17.078 10.755
1.88 0.496 6.722 -21.935 11.135
1.92 0.382 8.899 -29.847 11.538
1.96 0.264 13.109 -45.084 11.967

2.00 0.143 24.684 -86.864 12.424


2.04 0.018 197.386 -709.240 12.911
2.08 -0.110 -33.292 121.901 13.431
2.12 -0.242 -15.436 57.487 13.987
2.16 -0.379 -10.085 38.132 14.582

2.20 -0.519 -7.511 28.781 15.219


2.24 -0.665 -5.998 23.254 15.904
2.28 -0.815 -5.003 19.592 16.640
2.32 -0.971 -4.299 16.977 17.433
2.36 -1.133 -3.775 15.011 18.288

2.40 -1.301 -3.370 13.472 19.213


2.44 -1.475 -3.048 12.231 20.215
2.48 -1.656 -2.787 11.205 21.302
2.52 -1.845 -2.570 10.339 22.484
2.56 -2.043 -2.387 9.595 23.773

2.60 -2.249 -2.231 8.948 25.181


2.64 -2.465 -2.097 8.376 26.723
2.68 -2.692 -1.981 7.866 28.417
2.72 -2.930 -1.878 7.407 30.281
2.76 -3.180 -1.788 6.989 32.341

2.80 -3.445 -1.708 6.606 34.623


2.84 -3.725 -1.637 6.252 37.160
2.88 -4.021 -1.573 5.923 39.990
2.92 -4.337 -1.515 5.616 43.159
2.96 -4.673 -1.463 5.326 46.722

3.00 -5.032 -1.416 5.053 50.746


3.04 -5.417 -1.373 4.793 55.312
3.08 -5.832 -1.334 4.544 60.519
3.12 -6.281 -1.298 4.306 66.491
3.16 -6.767 -1.266 4.077 73.381

3.20 -7.297 -1.236 3.856 81.383


3.24 -7.878 -1.209 3.641 90.744
3.28 -8.518 -1.184 3.432 101.783
3.32 -9.227 -1.162 3.228 114.917
3.36 -10.018 -1.141 3.028 130.700
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 15

7.4 ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE LAS VIGAS COMPRIMIDAS

7.4.1 Caso de bordes con giro pero sin desplazamiento

Consideremos la viga de la Figura 7.4.1 (a), a la que se han aplicado las deformaciones ϕA y
ϕB en los nudos A y B.

Se trata de determinar la relación entre los ϕ

momentos MA y MB y los giros ϕA y ϕB cuando


la viga está comprimida. ϕ

La Figura 7.4.1 (a) puede obtenerse por


superposición de los caos (b) y (c) y por tanto:
ϕ

M A = ( S . ϕ A + S . C . ϕB ) R ϕ
ϕ
MB = ( S . C . ϕ A + S . ϕ B ) R (7.4.1)

Las ecuaciones (7.4.1) son las ecuaciones de ϕ


ϕ
equilibrio de la viga comprimida con giro en los
extremos, pero sin desplazamiento relativo de
los mismos. Las ecuaciones (7.4.1) pueden ϕ

escribirse en forma matricial: Figura 7.4.1

MA S C.S ϕA
=R (7.4.2)
MB C.S S ϕB

7.4.2 Caso de bordes con giro y desplazamiento

Las ecuaciones (7.4.1) siguen siendo


válidas siempre que se sustituya ϕA por
⎛ Δ⎞
⎜ ϕA − ⎟
⎝ l⎠

y ϕB por:
⎛ Δ⎞
⎜ ϕB − ⎟
⎝ l⎠ Figura 7.4.2

Aplicando )7.4.1) obtenemos:

⎡ ⎛ Δ⎞ ⎛ Δ ⎞⎤ ⎡ Δ⎤
M A = ⎢S ⎜ ϕ A − ⎟ + S . C ⎜ ϕB − ⎟⎥ R = ⎢S . ϕ A + S . C . ϕ B − S (1 + C ) l ⎥ R
⎣ ⎝ l⎠ ⎝ l ⎠⎦ ⎣ ⎦

⎡ Δ⎤
MB = ⎢S . C . ϕ A + S . ϕB − S (1 + C ) ⎥ R (7.4.3)
⎣ l⎦
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 16

En las ecuaciones anteriores recordamos que los giros, los momentos y los
desplazamientos los consideramos positivos en el sentido de las agujas del reloj. Vemos
que en las ecuaciones (7.4.3), tenemos tres parámetros, ϕA, ϕB y Δ con sólo dos ecuaciones.

Necesitamos una ecuación más de equilibrio. Para eso tomemos momentos respecto a A:

T . l = − ( M A + MB ) − N . Δ (7.4.4)

y teniendo en cuenta (7.4.3):

T = − S (1 + C )
R
( ϕ A + ϕB ) + ⎡⎢2 R S (1 + C) − N⎤⎥ Δ (7.4.5)
l ⎣ l ⎦ l

Recordando que:

EI N
R= ρ= 2
l π EI
l2

las ecuaciones (7.4.4) y (7.4.5) pueden escribirse así:

M A + MB Δ R
T=− − π2 ρ (7.4.6)
l l l

T = S (1 + C )
R
l l
[ ]
(ϕ A + ϕB ) + R 2 S (1 + C) − π 2 ρ Δ
l
(7.4.7)

Las ecuaciones (7.4.3) y (.7.4.7), o bien (7.4.3) y (7.4.6) definen el equilibrio entre
momentos, cortantes, giros y desplazamientos, es decir que las ecuaciones del equilibrio de
la barra con giro y desplazamiento las podemos resumir en las tres siguientes:

⎡ Δ⎤
M A = ⎢S . ϕ A + S . C . ϕ B − S (1 + C ) ⎥ R
⎣ l⎦

⎡ Δ⎤
MB = ⎢S . C . ϕ A + S . ϕ B − S (1 + C ) ⎥ R
⎣ l⎦


( ) Δ⎤
T . l = ⎢− S (1 + C ) ϕ A − S (1 + C ) ϕB + 2 S (1 + C ) − π 2 . ρ ⎥ R (7.4.8)
⎣ l⎦

Los valores de la nueva función,

S (1 + C)

que aparece en (7.4.8) se indican en la Figura 7.3.4 en función de ρ.

Las ecuaciones (7.4.8) pueden escribirse en forma matricial así:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 17

MA S SC -S (1+C) ϕA

MB =R SC S -S (1+C) ϕB
Δ
T.ℓ -S (1+C) -S (1+C) 2S (1+C)-π2ρ
l (7.4.9)

7.4.3 Ecuaciones de equilibrio de las vigas sometidas a giro y desplazamiento con


cortante cero

En el estudio de la estabilidad de las estructuras de varios pisos con desplazamiento lateral


no coartado, la fuerza cortante en los extremos de un pilar debe ser cero en la posición de
equilibrio.

De la tercera ecuación (7.4.8) deducimos para T=0:

Δ S . (1 + C)
= (ϕ A + ϕB ) (7.4.10)
l 2 . S (1 + C) − π 2 ρ

Al factor:

S (1 + C)
m=2 (7.4.11)
2 . S (1 + C) − π 2 ρ

se le suele llamar factor de amplificación y al depender de S y C vemos que sólo depende


de ρ.

Con la notación (7.4.11), la ecuación (7.4.10) puede escribirse así:

Δ m
= (ϕ A + ϕB ) (7.4.12)
l 2

Sustituyendo (7.4.12) en (7.4.8) las ecuaciones de equilibrio para cortante cero son:

⎡⎡ m⎤ ⎡ m⎤ ⎤
M A = ⎢ ⎢S − S (1 + C ) ⎥ ϕ A + ⎢S . C − S (1 + C ) ⎥ ϕB ⎥ R
⎣⎣ 2⎦ ⎣ 2⎦ ⎦

⎡⎡ m⎤ ⎡ m⎤ ⎤
MB = ⎢ ⎢S . C − S (1 + C ) ⎥ ϕ A + ⎢S − S (1 + C ) ⎥ ϕ B ⎥ R (7.4.13)
⎣⎣ 2⎦ ⎣ 2⎦ ⎦

Si llamamos:

m
n = S − S (1 + C )
2

m
O = S . C − S (1 + C ) (7.4.14)
2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 18

las ecuaciones (7.4.13) pueden expresarse así:

M A = (n . ϕ A + 0 . ϕ B ) R

MB = ( 0 . ϕ A + n . ϕ B ) R (7.4.15)

nueva expresión de las ecuaciones de equilibrio con cortante nulo.

Si comparamos (7.4.15) con (7.4.1) vemos que las ecuaciones de equilibrio sin
desplazamiento y la de equilibrio con desplazamiento y cortante nulo tienen la misma
expresión formal, siempre que se sustituyan S y S.C por "n" y "o".

Si uno de los bordes está articulado por ejemplo el nudo A, se deberá verificar que MA=0 y,
por tanto, de la primera ecuación (7.4.15) deducimos que:

o
ϕA = − ϕB
n

y, por tanto, la segunda ecuación se convierte en:

⎛ o2 ⎞
MB = ⎜⎜ n − ⎟ ϕB .R
⎟ (7.4.16)
⎝ n ⎠

que es la ecuación de equilibrio con desplazamiento y un borde articulado.

En la Figura 7.4.3 damos los valores de:

S (1 + C )
m=2
2 S (1 + C ) − π 2 . ρ

en función de:

N
ρ= 2
π EI
l2

Para ρ = 0, obtenemos:

m=1 Figura 7.4.3

En las Figuras 7.4.4 y 7.45 damos los valores de n y o en función de ρ.

En la Tabla 7.4.1 damos los valores de m, n y o en función de ρ.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 19

Figura 7.4.4 Figura 7.4.5

TABLA 7.4.1
VALORES DE m, n, y o PARA VALORES POSITIVOS (compresión) de ρ
ρ m n o ρ m n o
0.00 1.000 1.000 -1.000 0.80 4.253 -8.159 -8.629
0.02 1.017 0.933 -1.034 0.82 4.703 -9.303 -9.728
0.04 1.034 0.865 -1.069 0.84 5.266 -10.725 -11.105
0.06 1.052 0.794 -1.106 0.86 5.990 -12.544 -12.878
0.08 1.071 0.722 -1.145 0.88 6.956 -14.959 -15.247
0.10 1.091 0.647 -1.186 0.90 8.307 -18.326 -18.567
0.12 1.112 0.570 -1.229 0.92 10.334 -23.361 -23.554
0.14 1.134 0.491 -1.274 0.94 13.711 -31.728 -31.874
0.16 1.156 0.408 -1.321 0.96 20.466 -48.430 -48.527
0.18 1.180 0.323 -1.372 0.98 40.731 -98.465 -98.514
0.20 1.205 0.235 -1.425 1.00 ∞ ∞ ∞
0.22 1.231 0.144 -1.481 1.02 -40.326 101.464 101.514
0.24 1.259 0.049 -1.540 1.04 -20.061 51.429 51.528
0.26 1.288 -0.050 -1.603 1.06 -13.306 34.726 34.876
0.28 1.319 -0.153 -1.669 1.08 -9.928 26.356 26.558
0.30 1.351 -0.260 -1.740 1.10 -7.902 21.319 21.573
0.32 1.385 -0.372 -1.816 1.12 -6.550 17.949 18.254
0.34 1.422 -0.489 -1.896 1.14 -5.585 15.531 15.889
0.36 1.460 -0.612 -1.982 1.16 -4.861 13.707 14.119
0.38 1.501 -0.742 -2.074 1.18 -4.298 12.281 12.746
0.40 1.545 -0.878 -2.172 1.20 -3.847 11.131 11.651
0.42 1.592 -1.022 -2.278 1.22 -3.478 10.183 10.758
0.44 1.642 -1.174 -2.392 1.24 -3.171 9.387 10.018
0.46 1.696 -1.336 -2.515 1.26 -2.911 8.707 9.394
0.48 1.784 -1.508 -2.648 1.28 -2.688 8.117 8.861
0.50 1.897 -1.691 -2.792 1.30 -2.495 7.601 8.403
0.52 1.885 -1.887 -2.949 1.32 -2.326 7.144 8.004
0.54 1.958 -2.099 -3.120 1.34 -2.176 6.736 7.655
0.56 2.039 -2.326 -3.307 1.36 -2.043 6.368 7.346
0.58 2.127 -2.573 -3.514 1.38 -1.925 6.034 7.073
0.60 2.223 -2.842 -3.741 1.40 -1.818 5.729 6.829
0.62 2.330 -3.136 -3.994 1.42 -1.721 5.448 6.610
0.64 2.449 -3.459 -4.276 1.44 -1.633 5.189 6.414
0.66 2.582 -3.817 -4.592 1.46 -1.552 4.948 6.236
0.68 2.731 -4.216 -4.949 1.48 -1.479 4.723 6.076
0.70 2.900 -4.665 -5.354
0.72 3.094 -5.173 -5.819
0.74 3.317 -5.754 -6.357
0.76 3.577 -6.427 -6.986
0.78 3.884 -7.217 -7.732
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 20

7.5 DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS EN BARRAS RECTAS SIN


DESPLAZAMIENTO UTILIZANDO LAS FUNCIONES DE ESTABILIDAD

7.5.1 Caso de barra empotrada-apoyada (Figura 7.5.1)

En el campo de pequeñas deformaciones recordamos que para N < Nc la barra tiene una
posición de equilibrio estable definida por el trayecto 0 01.

Esto quiere decir que si aplicamos una perturbación ϕB en el nudo B, la barra tomará un
momento:

EI
MB = S ϕB > 0 ϕ
l

Cuando aumenta ϕB también lo hace MB y


viceversa.

EI
La rigidez S será por tanto mayor que cero,
l
EI
y como > 0 , debe ser:
l

S > 0

Cuando N = Nc, operamos en el campo 01 02, y


si aplicamos una perturbación ϕB, no existe
momento recuperador ya que permanecemos
en equilibrio indiferente, y por tanto: Figura 7.5.1

EI
MB = S ϕB = 0
l

de donde deducimos:
S = 0

y, por tanto, según (7.3.11):


1 − K l . cot K l = 0

de donde deducimos por tanteos:


K l = 4,498

Como:
N
K2 =
EI

podemos obtener la carga crítica:

π2 E I
Nc = K 2 E I =
(0,7 . l )2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 21

7.5.2 Caso de barra biarticulada (Figura 7.5.2)

Como la barra está biarticulada, su coeficiente de rigidez será (7.3.13):

S" = (1-C2)

y, por tanto, si aplicamos una perturbación ϕB


en B, aparecerá un momento:

(
MB = S 1 − C 2 ) El I ϕ B Figura 7.5.2

En el caso de N=Nc con equilibrio indiferente se verifica que:

S" = S (1-C2) = 0

En la Figura 7.3.4 vemos que S" se anula para:

ρ = 1

luego:
π2 E I
Nc =
l2

7.6 APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE ESTABILIDAD AL CÁLCULO DE CARGAS


CRÍTICAS DE ENTRAMADOS RETICULARES DE VARIOS PISOS SIN DESPLAZA-
MIENTO LATERAL (GRUPO B)

Se considera que se ha alcanzado la carga crítica de la estructura cuando se alcanza la de


uno de sus miembros.

En el caso de la Figura 7.6.1 los elementos


comprimidos son los pilares y, por tanto,
conociendo la carga crítica de cada uno de
ellos, la mínima nos daría la carga crítica de
la estructura.

Vamos a determinar la carga crítica del pilar


AB de la Figura 7.6.1. Como el estudio global
de la estructura resulta laborioso, vamos a
recurrir a las siguientes simplificaciones,
aceptadas por la mayor parte de los
Reglamentos de cálculo.
Figura 7.6.1

1º Sólo se considera la influencia de las vigas y pilares que concurren en los extremos
A y B del pilar.

2º Se acepta que los pilares AB, AA1 y BB1 son iguales y con igual compresión, por lo
que sus coeficientes de rigidez S y de transmisión C son iguales.

3º Se acepta que los nudos C, D, E, F, A1 yB1 están empotrados.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 22

4º Los momentos en los nudos A y B se reparten entre las vigas y los pilares
concurrentes en esos nudos en proporción directa a las rigideces de cada barra.

Debe tenerse en cuenta que para los pilares comprimidos, la rigidez será:

EI
S
l

y para las vigas de dintel:

EI
4
l

Vemos que la estructura de la Figura 7.6.1 la hemos sustituido por la de la Figura 7.6.2.

Vamos a utilizar las siguientes notaciones:

E . IP E . I AC E . I AD
RP = ,, R AC = ,, R AD =
l l AC l AD

E . IBE E . IBF
R BE = ,, R BF =
l BE l BF

en donde todos los parámetros mencionados son


datos.

Mientras N<Nc el pilar AB y los elementos


resistentes concurrentes en los nudos rígidos A y
B permanecen rectos en su equilibrio estable.

Si aplicamos dos momentos MA y MB, la


deformada adoptará la posición de la línea de
puntos definida por los ángulos ϕA y ϕB, lo cual
implica que aparecerán en los nudos unos
momentos MA y MB que se repartirán
proporcionalmente a las rigideces de las barras
concurrentes en cada nudo y que de acuerdo con
(7.4.1) podrán expresarse por:
Figura 7.6.2

M A = (S . ϕ A + S . C . ϕ B ) R P + S . ϕ A . R P + (4 . R AC + 4 . R AD ) ϕ A

MB = (S . ϕB + S . C . ϕ A ) R P + S . ϕB . R P + (4 . R BE + 4 . R BF ) ϕB (7.6.2)

En donde el primer término del segundo miembro corresponde de acuerdo con (7.4.1) al
momento absorbido por el pilar comprimido AB.

El segundo término corresponde al momento absorbido por los pilares comprimidos AA1 o
BB1 y el tercer término al momento absorbido por las vigas no comprimidas que concurren
en el nudo.

Las ecuaciones de equilibrio (7.6.2) pueden escribirse ordenadamente así:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 23

M A = [2 . S . R P + 4 (R AC + R AD )] ϕ A + S . C . R P . ϕB

M A = S . C . ϕ A + [2 . S . R P + 4 (R BE + R BF )] ϕB (7.6.3)

Cuando N=Nc, los momentos MA y MB serán cero y para que exista equilibrio indiferente con
ϕA ≠ 0 y ϕB ≠ 0 deberá verificarse que:

2. S . RP + 4 (RAC + RAD) S . C. RP
=0
S . C. RP 2 . S. RP + 4 (RBE + RBF)

Simplificando:

[2 . S .R P + 4 (R AC + R AD )] [2 . S .R P + 4 (R BE + R BF )] = S 2 . C 2 . R P2
o bien:

⎡ R AC + R AD ⎤ ⎡ R BE + R BF ⎤ 2 2
⎢2 . S + 4 ⎥ ⎢2 . S + 4 ⎥=S .C (7.6.4)
⎣ R P ⎦ ⎣ R P ⎦

En el punto A el coeficiente de reparto al estilo del método de Cross para el pilar AB será el
valor conocido, dato del problema:

RP
RA = (7.6.5)
2 R P + R AC + R AD

En el punto B el coeficiente de reparto para el pilar BA será el valor conocido, dato del
problema:

RP
RB = (7.6.6)
2 R P + R BE + R BF

La ecuación (7.6.4) puede escribirse así:

⎡ 4 ⎤ ⎡ 4 ⎤
− 8⎥ − (S . C ) = 0
2
⎢2 . S + − 8 ⎥ ⎢2 . S + (7.6.7)
⎣ R A ⎦ ⎣ R B ⎦

Como:

Kl
[1 − K l . cot K l]
S= 2
Kl Kl
tg −
2 2

K l − sen K l
C=
sen K l − K l . cos K l

con:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 24

Nc
K2 =
EI
la ecuación (7.6.7) es una ecuación
transcendente que por tanteos permite obtener K
y por tanto Nc.

En la Figura 7.6.3 damos los valores de:

Nc
ρ=
π2 E I
l2
Figura 7.6.3
en función de RA y RB.

La Norma NBE-EA-88 en lugar de proporcionar


los valores de ρ, da directamente los coeficientes
β para la determinación de las longitudes
equivalentes de pandeo del pilar AB,

lK = β . l

en función del grado de empotramiento del pilar


(Figura 7.6.4).

Llama grado de empotramiento del pilar en A a Figura 7.6.4


la expresión:
I AC I
+ AD
l AC l AD
KA =
I AB I AA1 I I
+ + AC + AD
l AB l AA1 l AC l AD

obsérvese que KA = 1-2RA

De igual forma, el grado de empotramiento del pilar en el extremo B, será:

IBE I
+ BF
l BE l BF
KB =
IBA IBB1 I I
+ + BE + BF
l BA l BB1 l BE l BF

en donde KB = 1-2RB.

no incluyendo en las expresiones de KA y KB los términos de las vigas y pilares que no


existen o que no estén unidos al pilar mediante nudo rígido.

En un pilar se tomará KA o KB igual a cero si la unión A o B del extremo considerado no es


rígido o si se enlaza a una rótula en la cimentación. Si el extremo B se empotra en la
cimentación se tomará KB=1.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 25

Bajo estas condiciones proporciona la fórmula aproximada:

3 − 1,6 (K A + K B ) + 0,84 . K A . K B
β= (7.6.8)
3 − (K A + K B ) + 0,28 . K A . K B

para la obtención de la longitud equivalente:

lK = β . l

En la Tabla 7.6.1 damos los valores de β en función de KA y KB.

TABLA 7.6.1

COEFICIENTE β PARA PILARES DE ESTRUCTURAS CON RECUADROS ARRIOSTRADOS

Grado de empotramiento Coeficiente β, siendo el grado de empotramiento en el nudo superior KA


en el nudo inferior KB
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90 1

0 1.00 0.97 0.95 0.93 0.90 0.88 0.85 0.81 0.78 0.74 0.70
0.1 0.97 0.95 0.93 0.91 0.88 0.86 0.83 0.80 0.76 0.72 0.69
0.2 0.95 0.93 0.91 0.89 0.86 0.84 0.81 0.78 0.75 0.71 0.67
0.3 0.93 0.91 0.89 0.87 0.84 0.82 0.79 0.76 0.73 0.69 0.66

0.4 0.90 0.88 0.86 0.84 0.82 0.80 0.77 0.74 0.71 0.67 0.64
0.5 0.88 0.86 0.84 0.82 0.80 0.77 0.75 0.72 0.69 0.65 0.63
0.6 0.85 0.83 0.81 0.79 0.77 0.75 0.72 0.70 0.67 0.63 0.61

0.7 0.81 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72 0.70 0.67 0.64 0.61 0.58
0.8 0.78 0.76 0.75 0.73 0.71 0.69 0.67 0.64 0.61 0.58 0.56
0.9 0.74 0.72 0.71 0.69 0.67 0.65 0.63 0.61 0.58 0.56 0.53
1 0.70 0.69 0.67 0.66 0.64 0.63 0.61 0.58 0.56 0.53 0.50

7.7 APLICACIONES DE LAS FUNCIONES DE ESTABILIDAD AL CÁLCULO DE


CARGAS CRÍTICAS DE ENTRAMADOS SIMPLES CON DESPLAZAMIENTO

7.7.1 Pórtico biempotrado con libre desplazamiento

Consideremos el pórtico de la Figura 7.7.1 al que se le aplican las cargas simétricas N.

Vamos a determinar la carga crítica del pilar AB.

Llamamos:

E .I AB E .IBC
RP = RV =
l b

Bajo la acción de las cargas de compresión N aplicamos en los nudos B y C una


perturbación antimétrica ϕ, adoptando la estructura la posición indicada en línea de puntos
en la Figura 7.7.1.

Por razón de antimetría la estructura de la Figura 7.7.1 puede sustituirse por la de la Figura
7.7.2, con un coeficiente de rigidez de barra BC igual a 6 en lugar de 4 (simplificación de
antimetría).
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 26

Con esto la rigidez de la viga de la estructura equivalente (Figura 7.7.2) será:

6 . RV

La rigidez de la barra AB, que está comprimida, será:

S . RP

Figura 7.7.1 Figura 7.7.2

Como la viga tiene desplazamiento libre, las ecuaciones de equilibrio serán las
correspondientes a cortante cero (7.4.12), pero teniendo en cuenta que en el empotramiento
ϕA=0 y en el nudo B, ϕB=ϕ, el momento que aparece en B por el giro será:

MB = 6 . RV . ϕ + n . RP .ϕ

La carga crítica la obtendremos para:

6 . R V + n . RP = 0

o bien:
6 . RV
n=−
RP

Como R V y R P son conocidos, en la Tabla 7.4.1 determinamos el valor de ρ c


6 . RV
correspondiente a n = − y de:
RP
Nc
ρc =
π2 EI
l2

determinamos Nc, o bien la longitud equivalente de pandeo a través de:

1
β=
ρc

7.7.2 Pórtico biarticulado con libre desplazamiento

Bajo la acción de las cargas de compresión N aplicamos en los nudos B yC una


perturbación antimétrica adoptando la estructura la posición indicada en la línea de puntos
de la Figura 7.7.3.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 27

De igual forma que hemos establecido las


ecuaciones del caso anterior, pero teniendo en
cuenta la articulación en A y D y por tanto utilizando
la ecuación (7.4.13) podemos escribir:

⎛ o2 ⎞
MB = 6 . R V . ϕ + ⎜⎜ n − ⎟ RP . ϕ

⎝ n ⎠

La carga crítica la obtendremos para: Figura 7.7.3

⎛ o2 ⎞
6 . R V + ⎜⎜ n − ⎟ RP = 0

⎝ n ⎠
o bien,
o2 R
−n = 6 V
n RP

ecuación que puede resolverse por aproximaciones sucesivas utilizando las Tablas 7.4.1.

Obtenido ρc, deducimos:

1
β=
ρc

7.8 APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE ESTABILIDAD AL CÁLCULO DE CARGAS


CRÍTICAS DE ENTRAMADOS RETICULARES DE VARIOS PISOS CON DESPLA-
ZAMIENTO LATERAL (GRUPO C)

Se considera que se ha alcanzado la carga crítica de


la estructura cuando se alcanza la de uno de sus
miembros.

En el caso de la Figura 7.8.1 los elementos


comprimidos con los pilares y, por tanto, conocida la
carga crítica de cada uno de ellos, la menor de todas
nos da la carga crítica de la estructura.

Vamos a determinar la carga crítica del pilar AB de la


Figura 7.8.1, resumiendo a las siguientes
simplificaciones, aceptadas por la mayor parte de los
reglamentos: Figura 7.8.1

1º Sólo se considera la influencia de las vigas que concurren en los extremos A y B del
pilar.

2º Se acepta que los nudos E y F estén fijos y empotrados.

3º Se acepta que los nudos C y D estén empotrados pero pueden desplazarse


libremente, lo cual indica que el cortante en el nudo A del pilar debe ser cero.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 28

E IP EI
Vamos a llamar R P = , R AC = AC , etc.
l l AC
parámetros conocidos.

Supongamos que bajo la acción de una carga de


compresión N aplicamos en los nudos A y B una
perturbación ϕA y ϕB, adoptando la estructura
simplificada la posición indicada en la Figura 7.8.2.

Mientras N<Nc en los nudos A y B debe aparecer


un momento que esté en equilibrio con la
perturbación. Como se trata de un equilibrio con
cortante nulo, ya que C y D pueden desplazarse,
las ecuaciones del equilibrio de barra serán las
(7.4.15). Figura 7.8.2

M A = (4 . R AC + 4 . R AD ) ϕ A + (n . ϕ A + o . ϕB ) R P

MB = (4 . R BE + 4 . R BF ) ϕB + (o . ϕ A + n . ϕ B ) R P (7.8.1)

El primer término del segundo miembro representa el momento absorbido por las barras AC
o bien BE y BF.

El segundo término es el momento absorbido por AB de acuerdo con las ecuaciones


(7.4.12).

Ordenando (7.8.1):

M A = (4 . R AC + 4 . R AD + n . R P ) ϕ A + o . R P . ϕB

MB = o . R P . ϕ A + (4 . R BE + 4 . R BF + n . R P ) ϕB (7.8.2)

Cuando N=Nc, la barra AB pasa a tener un equilibrio indiferente, adoptando cualquier


posición de ϕA y ϕB distintos de cero con momento nulo, y por tanto para obtener soluciones
diferentes de ϕA = ϕB = 0, el determinante de (7.8.2) debe ser cero:

4 (RAC + RAD) + n . RP o . RP
=0
o . RP 4 (RBE + RBF) + n . RP

Simplificando:

⎡ R AC + R AD ⎤ ⎡ R + R BF ⎤
⎢4 + n⎥ ⎢4 BE + n⎥ = o 2 (7.8.3)
⎣ RP ⎦ ⎣ RP ⎦

Como RAC, RAD, RBE, REF y RP son conocidos y "n" y "o" dependen únicamente de:

Nc
ρc =
π2 E I
l2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 29

la ecuación (7.8.3) es una ecuación transcendente que por tanteos nos permite determinar
Nc.

Si al estilo del método de Cross llamamos coeficientes de distribución del pilar AB en los
nudos A y B o las expresiones conocidas:

RP RP
RA = RB =
R P + R AC + R AD R P + R BE + R BF

la expresión (7.8.3) se puede escribir así:

⎡ 4 ⎤ ⎡ 4 ⎤
⎢n + − 4⎥ ⎢n + − 4⎥ = o 2 (7.8.4)
⎣ RA ⎦ ⎣ RB ⎦

La ecuación (7.8.4) es una ecuación transcendente que por tanteos permite obtener ρc y por
tanto Nc.

En (7.8.4) las funciones de cortante nulo "n" y "o" sustituyen a la rigidez "S" y al valor "SC"
de la ecuación (7.6.7) sin desplazamiento. El haber obtenido en (7.6.7) el valor "2.S" y en
(7.8.4) el valor "a" se debe a que en el modelo utilizado hemos despreciado las rigideces de
los pilares adyacentes. El mismo comentario es aplicable a la diferencia entre los valores 8 y
4 que aparecen en los corchetes.

En la Figura 7.8.3 damos los valores de:

Nc
ρc =
π2 EI
l2

en función de KA y KB.

La Norma NBE-88 en lugar de


proporcionar la carga crítica Nc, da la
longitud equivalente de pandeo del pilar
AB a través del coeficiente β:

lK = β . l (7.8.5)

Los valores de β, los da en función del


grado de empotramiento del pilar en los
nudos A y B.
Figura 7.8.3

Llama grado de empotramiento del pilar en A a la expresión:

IBE I
+ BF
l BE l BF
KB = (7.8.7)
IBA IBB1 I I
+ + BE + BF
l AB l BB1 l BE l BF

en donde AA1 y BB1 son notaciones correspondientes a la prolongación del pilar AB.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 30

En las expresiones KA y KB no deben incluirse los términos de las vigas y pilares que no
existen, o que están unidos al pilar mediante nudo no rígido.

En un pilar se tomará KA o KB igual a cero si la unión A o B del extremo considerado no es


rígido o si se enlaza a una rótula en la cimentación. Si el extremo B se empotra en la
cimentación se tomará KB=1.

Bajo estas condiciones el valor aproximado de β con error inferior al 1,5% será:

1,6 + 2,4 (K A + K B ) + 1,1 . K A . K B


β= (7.8.8)
(K A + K B ) + 5,5 . K A .K B
En la Tabla 7.8.1 damos los valores de β en función de KA y KB.

TABLA 7.8.1

COEFICIENTE β PARA PILARES DE ESTRUCTURAS SIN RECUADROS ARRIOSTRADOS

Grado de empotramiento Coeficiente β, siendo el grado de empotramiento en el nudo superior KA


en el nudo inferior KB
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.90 1

0 - 4.29 3.23 2.78 2.53 2.37 2.24 2.17 2.10 2.04 2.00
0.1 4.29 2.89 2.39 2.15 1.98 1.88 1.80 1.74 1.69 1.66 1.62
0.2 3.23 2.39 2.05 1.85 1.78 1.64 1.58 1.53 1.49 1.46 1.43
0.3 2.78 2.15 1.85 1.69 1.56 1.52 1.44 1.40 1.36 1.33 1.31

0.4 2.53 1.98 1.73 1.56 1.48 1.41 1.35 1.31 1.28 1.24 1.22
0.5 2.37 1.88 1.64 1.52 1.41 1.34 1.29 1.24 1.21 1.18 1.16
0.6 2.24 1.80 1.58 1.44 1.35 1.29 1.24 1.20 1.16 1.14 1.11

0.7 2.17 1.74 1.53 1.40 1.31 1.24 1.20 1.16 1.12 1.10 1.08
0.8 2.10 1.69 1.49 1.36 1.28 1.21 1.16 1.12 1.09 1.07 1.05
0.9 2.04 1.66 1.46 1.33 1.24 1.18 1.14 1.10 1.07 1.04 1.02
1 2.00 1.62 1.43 1.31 1.22 1.16 1.11 1.08 1.05 1.02 1.00

7.9 CASO DE PÓRTICOS A DOS AGUAS

Vamos a dar algunos resultados útiles para proyectos


obtenidos por algunos investigadores:

Para el pórtico simétrico de la Figura 7.9.1, cargado simétrica-


mente sobre el dintel, H. Djalaly obtiene las siguientes
longitudes equivalentes de pandeo de los pilares
(Construction Metállique nº 4, 1976):

Empotramiento en el suelo:
Figura 7.9.1
IP . l F . l
1 + 0,5
IP . l Id . l P 2 N l P
lK = lP 1+ 3 (7.9.1)
Id . l P I .l
7,5 + P
Id . l P
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 31

Articulación en el suelo:

2
⎛ IP . l ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
l K = 2. l P 1 + 0,38
IP . l F. l ⎝ Id . l P ⎠ (7.9.2)
Id . l P 14 . N. l P I .l
2+ P
Id . l P

En las expresiones (7.9.1) y (7.9.2), los valores F y N pueden obtenerse mediante la


aplicación de métodos lineales, es decir, sin considerar el fenómeno de pandeo.

J. Ortiz (Informes de la Construcción, nº 324) indica un método aproximado, del lado de la


seguridad, para la determinación de la longitud equivalente de pandeo de los pilares y el
dintel de un pórtico a dos aguas, como si de un pórtico recto se tratase, pudiendo utilizarse
el sistema de la Norma NBE-88, CM-66 y el de las Recomendaciones Europeas para
pórticos rectos.

Aunque el pandeo del pórtico se realizará únicamente mediante una configuración simétrica
(Figura 7.9.2), o mediante una configuración antimétrica (Figura 7.9.3) el método determina
las longitudes equivalentes de pandeo del pilar o del dintel para el caso más desfavorable.

Figura 7.9.2 Figura 7.9.3

Para el pilar la configuración más desfavorable es la de pandeo antimétrico ya que la


coacción de giro del dintel y las fuerzas de recuperación sobre el pilar son menores que en
el pandeo simétrico. Para el dintel la configuración más desfavorable es la de pandeo
simétrico.

En efecto, en el pandeo antimétrico no existe desplazamiento relativo de los extremos B y C


del dintel, pudiendo asimilarse a una viga apoyada en la cumbrera C, con una coacción al
giro en el extremo B, lo que nos indica que la longitud equivalente de pandeo será inferior a
la de la viga apoyada en B y C por tanto inferior a la longitud del dintel.

Insistimos en que aunque el pandeo general del pórtico sólo se producirá en uno de los
modos, el calcular la longitud equivalente de pandeo del pilar con el modo antimétrico y la
del dintel con el modo simétrico irá del lado de la seguridad, permitiendo cálculos más
sencillos.

Longitud de pandeo del pilar:

Puede obtenerse aplicando el criterio del artículo 7.8 y Tabla 7.8.1 para pórticos rectos
utilizando los siguientes coeficientes de empotramiento:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 32

1 base A empotrada
KA =
0 base A articulada (7.9.3)

Id
ψd
2. l d
KB = (7.9.4)
IP I
+ d ψd
l P 2. l d

Longitud de pandeo del dintel:

Puede obtenerse aplicando el criterio del artículo 7.8, Tabla 7.8.1 para pórticos rectos
utilizando los siguientes coeficientes de empotramiento:

Kc = 1

2 IP
ψP
3 lP
KB = para pórticos biempotrad os. (7.9.5)
2 .IP I
ψP + d
3. l P l

IP
ψP
2. l P
KB = para pórticos biarticulados. (7.9.6)
IP I
ψP + d
2. l P l

Los coeficientes correctores de la rigidez que figura en las fórmulas (7.9.4), (7.9.5) y (7.9.6)
tienen los valores siguientes:

ψ d ≈ 1 − 0,55 . γ d − 0,45 γ 2d (0 ≤ γ d ≤ 1)
ψ P ≈ 1 − 0,38 . γ P (0 ≤ γ P ≤ 1)

en donde:

N *d . l 2d
γd =
π 2 . E .Id

NP* . l 2P
γP =
π 2 . E .IP

siendo N *d y NP* las compresiones mayoradas sobre el dintel y el pilar.

El mismo autor da la Tabla siguiente para determinar ψd y ψP.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 33

γd o γP ψd ψP
0 1 1
0,1 0,932 0,967
0,2 0,860 0,932
0,3 0,783 0,897
0,4 0,701 0,861
0,5 0,611 0,824
0,6 0,514 0,785
0,7 0,407 0,745
0,8 0,287 0,704
0,9 0,153 0,661
1,0 0 0,617

7.10 ALGUNOS CASOS NO CONSIDERADOS EN LOS REGLAMENTOS

Vamos a hacer un resumen de algunos casos de determinación de longitudes equivalentes


para pandeo de piezas comprimidas, no consideradas en los Reglamentos de uso común.

7.10.1 Pórtico recto con carga simétrica en el dintel

Las longitudes equivalentes de pandeo del pilar son práctica-


mente iguales a las determinadas por H. Djalaly para el pórtico
a dos aguas, es decir:

Para pórtico biempotrado:

lK 1 + 0,5 . d . C
= 1+ 3 . C
lP 7,5 + C
Figura 7.10.1
Para pórticos biarticulados:

lK d C2
=2 1 + 0,38 . C +
lP 7 2+C

siendo:

IP . l d H. ld
C= ,, d=
Id . l P 2 . N . lP

en donde H se obtiene por métodos lineales sin tener en cuanta el pandeo.

7.10.2 Pórtico invertido

Para la longitud de pandeo del pilar AB con libertad de movimiento en


B, Djalaly obtiene:

lK
=2 1 + 1,05 . C + 0,035 . C 2
lP Figura 7.10.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 34

siendo:
IP . l d
C=
Id . l P

7.10.3 Pórtico arriostrado con nudos articulados

El citado autor obtiene:

Para 0,05 ≤ C1 ≤ 1

lK
= 2 (1 − 0,65 . ϕ) (1 − 0,23 . ϕ ) + (2,1 + 4,4 . ϕ ) . C1
lP

Para 0 ≤ C1 ≤ 0,05

lK
= 2 (1 − 0,65 . ϕ) 1 + 2,1 . C1
lP

Para C1 = 0

lK 3 ϕ
= (1 − ϕ ) 2 + (1 − ϕ ) (0,5 − ϕ )
lP 2

siendo:

C1 =
(1 − 2 γ )2 IP . l d
para la Figura 7.10.3.a
6 Id . l P

C1 =
(1 − γ )2 IP . l d
para la Figura 7.10.3.b
3 Id . l P

γ γ

γ γ

Figura 7.10.3 Figura 7.10.4


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 35

Si la carga se aplicase en un punto intermedio del pilar


(Figura 7.10.4) a la distancia ψ.ℓP de la articulación de
apoyo, la longitud equivalente de pandeo ℓK del pilar se
obtiene con una buena aproximación mediante la
expresión:

lK μ 0 + 2,1 . C1 . ψ
=
l •K 1 + 2,1 . C1

en donde l •K es la longitud equivalente de pandeo del


pórtico de la Figura 7.10.3.a, y μ0 es un coeficiente que
puede obtenerse de la Figura 7.10.5.

Figura 7.10.5

7.11 APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE ESTABILIDAD AL ESTUDIO DE LAS


CARGAS CRÍTICAS DE LAS ESTRUCTURAS TRIANGULADAS ELEMENTALES

Las estructuras trianguladas pertenecen al grupo B (ver artículo 7.1). Se considera que se
ha alcanzado la carga crítica de la estructura cuando se alcanza la de algunos de sus
miembros.

Aunque es frecuente considerar los nudos como articulaciones, en la práctica no sucede así,
y resulta más de acuerdo con la realidad considerar los nudos rígidos para el estudio del
pandeo.

7.11.1 Dos barras empotradas

Supongamos la estructura sencilla de la Figura 7.11.1, con los nudos A y C empotrados y al


nudo B rígido, sobre el que está aplicada una carga exterior N, cuyos componentes sobre
AB y BC, N1 y N2 son conocidos por la geometría de la triangulación.

También conocemos las características mecánicas de las barras AB y BC y, por tanto, son
datos del problema los momentos de inercia, las cargas críticas de Euler de cada barra, sus
rigideces, etc.

Para calcular la carga crítica aplicamos una rotación ϕB en el nudo B que obligará a la
estructura a una posición como la indicada en la Figura 7.11.2.

Figura 7.11.1 Figura 7.11.2


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 36

Cuando N es inferior a la carga que provoca la carga crítica N1c o N2c, la rotación del nudo B
viene acompañada de un momento MB cuyo valor vendrá dado por:

MB = MBA + MBC = R1 . S1 . ϕB + R2 . S2 . ϕB

en donde recordamos que:

E I1
R1 =
l1

E I2
R2 =
l2

K1 l 1
[1 − K 1 . l 1 . cot K 1 . l 1 ]
S1 = 2
K l K l
tg 1 1 − 1 1
2 2

K2 l2
[1 − K 2 . l 2 . cot K 2 . l 2 ]
S2 = 2
K l K l
tg 2 2 − 2 2
2 2

N1
K 12 =
E I1

N2
K 22 =
E I2

valores todos conocidos.

Cuando N1=Nc1, o bien N2=Nc2, una de las barras adquiere un equilibrio indiferente pudiendo
cualquier posición con momento cero, luego se debe verificar:

R1 . S1 + R2 . S2 = 0

o bien,

R1
S1 + S 2 = 0 (7.11.1)
R2

Para resolver la ecuación (7.11.1) nos encontramos con la dificultad de que tenemos dos
variables K1 y K2, pero como N1 y N2 varían proporcionalmente podemos conocer la relación
(7.3.7):

K1 l1 ρ1 l N1 . I2
= = 1 = ρ•
K2 l2 ρ2 l2 N 2 . I1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 37

Por tanto, los tanteos sucesivos para la resolución de (7.11.1) los haremos haciendo variar:

K1 l1 = 1 . ρ• 2 . ρ• 3 . ρ• ......................

K2 l2 = 1 2 3 ......................

S1 = - - - ......................

S2 = - - - ......................

R1
S1 = - - - ......................
R2

R1
S1 + S 2 = - - - ...................... 0
R2

lo cual facilita enormemente los cálculos.

7.11.2 Dos barras articuladas en sus apoyos

En este caso las rigideces de las barras AB y BC


corresponden al caso de rigidez de barra articulada (7.3.13):

(
S" = S 1 − C 2 )
y por tanto la ecuación (7.11.1) se convierte en:
Figura 7.11.3

R1
R2
( ) (
S 1 − C12 + S 1 − C 22 = 0 )
que puede resolverse por aproximaciones sucesivas de la forma indicada en el párrafo
anterior.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 38

B) CASO DE VIGAS EN CELOSÍA

7.12 INTRODUCCIÓN

Cuando la luz de una viga es importante, como por ejemplo, a partir de 15 metros, o bien
debe tener un gran canto por razones constructivas (cerchas de cubierta, vigas que
aguantan pisos de distinta cota, etc.), en lugar de vigas de perfiles laminados o formadas por
palastros, resulta más económico utilizar estructuras reticulares en celosía compuestas por
barras de perfiles laminados (Figura 7.12.1).

La condición fundamental que debe cumplir una


estructura de celosía es la de ser indeformable
(despreciamos las pequeñas variaciones de
longitud de las barras bajo la acción de las
cargas), condición sin la cual no sería útil como
CERCHA POLONCEAU DE UNA CUBIERTA DE NAVE INDUSTRIAL
elemento resistente. Figura 7.12.1
Llamamos indeformable a la estructura que sea
geométricamente indeformable al considerar la figura esquemática formada por las líneas de
los centros de gravedad de los perfiles.

Como un punto de un plano queda determinado por el triángulo que le une a otros dos, el
triángulo es el elemento fundamental de una celosía indeformable, de ahí que a este tipo de
estructuras se les llame "estructuras trianguladas". En la Figura 7.12.2 representamos una
viga Pratt, una de las más utilizadas en la construcción metálica.

Los sistemas reticulares más utilizados en la construcción metálica son las vigas en celosía
triangular cuyos nudos se suponen articulados.

Cuando una viga articulada sea geométricamente deformable no podrá utilizarse como
elemento resistente a menos que las barras que la componen estén unidas por
empotramientos rígidos. Tal es el caso de una viga Vierendel (Figura 7.12.3).

Figura 7.12.2 Figura 7.12.3

Las estructuras en celosía pueden dividirse desde el punto de vista de los apoyos en:

- Isostáticas
- Hiperestáticas

En la Figura 7.12.4 representamos una viga Pratt exteriormente isostática. En la Figura


7.12.5 representamos una viga Pratt de dos tramos, exteriormente hiperestática.

Figura 7.12.4 Figura 7.12.5


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 39

Las celosías exteriormente isostáticas son las más utilizadas en la construcción metálica, no
solo por su mayor facilidad de cálculo sino también por ser fáciles de montar. Además, como
las variaciones de asientos no les provocan tensiones adicionales, exigen menos precisión
en la nivelación de apoyos. En las estructuras hiperestáticas una "variación en el asiento de
los apoyos provocará inmediatamente tensiones adicionales".

Desde el punto de vista de la triangulación interior, también pueden dividirse en;

- Isostáticas
- Hiperestáticas

Para que una viga sea interiormente isostática debe tener el mínimo número de barras
estrictamente necesario para que la figura esquemática formada por las líneas de los
centros de gravedad de los perfiles sea una figura geométricamente indeformable. Cuando
tiene un exceso de barras, la viga es interiormente hiperestática.

En las Figuras 7.12.4 y 7.12.5 representamos unas


celosías interiormente isostáticas.

En la Figura 7.12.6 representamos una viga en cruz


de San Andrés que es isostática exteriormente e
hiperestática interiormente. Figura 7.12.6

7.13 PRINCIPIO DE CÁLCULO DE LAS CELOSÍAS INDEFORMABLES

El cálculo de las celosías indeformables se rige por tres principios simplificatorios,


suficientemente sancionados por la experiencia.

a) "Primer principio". Los ejes (líneas de centros de gravedad) de los perfiles que
concurren en un nudo deben pasar por el mismo punto (Figura 7.13.1).

Esta condición resulta absolutamente necesaria para utilizar las simplificaciones normales
de cálculo de las estructuras metálicas. En el caso de que por razones constructivas o
errores de construcción hiciesen aparecer diferencias apreciables es necesario comprobar
los esfuerzos secundarios que pudieran aparecer.

En la Figura 7.13.2 representamos un nudo formado por un cordón de angulares, uno de


cuyos lados (el derecho) está reforzado por un palastro y, por tanto, sus ejes no son
coincidentes. A su vez, las dos diagonales que concurren en el nudo se interceptan en un
punto O, fuera de las líneas de ejes del cordón.

Figura 7.13.1 Figura 7.13.2


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 40

El sistema de fuerzas queda como el indicado en la Figura 7.13.3. En él vemos que existe
un momento descompensado de valor:

M = F4 . OB − F3 . OA

que será nulo para:

F4 . OB = F3 . OA

Como:

OB = OA + AB Figura 7.13.3

Si hacemos M=0, se verificaría:

F4 . OB = F3 . OA

y, por tanto:

F3
OB = AB > AB
F3 − F4

es decir que "para que M sea nulo las diagonales deben cortarse por encima de A y no entre
A y B, como podría parecer en principio".

En el caso de que M≠0 existe un momento


de desequilibrio M que debe repartirse
proporcionalmente a las rigideces de las
barras.

Si estas rigideces son r1, r2, r3 y r4, cada


barra absorberá un momento proporcional a:
ri
r1 + r2 + r3 + r4
Figura 7.13.4

Si además por ejemplo en una diagonal no coinciden el eje de tornillos o de soldadura con el
eje de los perfiles (véase Figura 7.13.4) existirá un momento adicional F2.e.

En una primera aproximación, la diagonal tendrá un momento total,

MT2 = M2 ± F2 . e

b) "Segundo principio". Las cargas deben estar contenidas en el plano de la viga y la


colocación de los perfiles debe ser simétrica respecto al plano de la cercha.

Esta condición resulta fácil de cumplir utilizando dos perfiles simétricos.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 41

A veces, en un elemento de celosía de poca


solicitación puede colocarse un solo perfil, pero
resulta conveniente colocarlo simétrico respecto
al plano de la celosía (Figura 7.13.5); sin
embargo, este tipo de soluciones exige más
mano de obra en los detalles constructivos y los
elementos

c) "Tercer principio". Los sistemas de cálculo Figura 7.13.5


de las estructuras trianguladas (Cremona,
Williot, etc...) exigen que las cargas estén
apoyadas directamente en los nudos.

Como esto no ocurre siempre, en la práctica se


procederá del modo siguiente: si una carga P
actúa en un punto intermedio de la barra (Figura
(7.13.6), se determinarán las cargas:

b a
P1 = y P2 = P
a+b a+b
Figura 7.13.6

que corresponden a las reacciones en los nudos extremos de la barra.

Se prescinde entonces de la carga P y se suman las cargas P1 y P2 a las que ya existiesen


en esos nudos, determinándose por el método que se estime las tracciones y compresiones
en cada barra de la estructura.

La barra AB se calculará a solicitación compuesta, teniendo en cuenta no solo la compresión


que en nuestro caso corresponda, sino también el momento flector provocado por P en la
viga AB.

d) "Cuarto principio". El cálculo se realiza como si todos los nudos fuesen articulaciones
y se desprecia la variación de longitud de las barras.

El ángulo de dos barras puede variar, por tanto, libremente. Es cierto que aunque los nudos
se consideran articulaciones para el cálculo de la estructura, estos nudos realmente se
construyen como nudos rígidos por el efecto de la soldadura o de cualquier otro medio de
unión.

El efecto inmediato es el de que aparezcan momentos secundarios en las barras de la


estructura que, además del esfuerzo principal de tracción o compresión, estarán sometidas
a un momento secundario.

En la Figura 7.13.7 representamos la deformación teórica de un sistema articulado en el cual


los ángulos no se conservan, pero en cambio las barras no toman momentos secundarios.

Cuando se trata de nudos rígidos las barras toman momentos secundarios y los ángulos se
conservan (Figura 7.13.8).

En la práctica los nudos no son estrictamente rígidos, especialmente en el caso de roblones


o tornillos, y no se llega a una conservación absoluta de los ángulos.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 42

Si calculamos con nudos totalmente rígidos estaremos del lado del coeficiente de seguridad,
ya que los momentos secundarios son así mayores.

Figura 7.13.7 Figura 7.13.8

Una demostración clásica de la teoría de estructuras liga los momentos en los nudos con las
tensiones principales de las barras.

Llamamos a la tensión en la barra AL, σAL, etc.

Llamamos a los momentos de la barra AD, MAD cuando se


refiere al punto A (Figura 7.13.9) y MDA cuando se refiere al
punto D, etc.
Figura 7.13.9
Con estas notaciones tenemos:

2 .I ⎡ ⎛ σBD − σ AB σ BD − σ AD ⎞ ⎛ σ AC − σ CD σ AC − σ AD ⎞⎤
M AD = ⎢2 ⎜ + ⎟+⎜ + ⎟⎥
AD ⎣ ⎝ tg β tg ρ ⎠ ⎝ tg γ tg α ⎠⎦

2 .I ⎡ ⎛ σ AC − σ CD σ AC − σ AD ⎞ ⎛ σ BD − σ AB σ BD − σ AD ⎞⎤
MDA = ⎢2 ⎜ + ⎟⎟ + ⎜⎜ + ⎟⎟⎥
AD ⎣ ⎜⎝ tg γ tg α ⎠ ⎝ tg β tg ρ ⎠⎦

Estos momentos provocarán una tensión secundaria de la flexión, que se sumará a la


tensión principal.

Esta tensión suplementaria no suele ser importante. Normalmente no suele sobrepasar el


10% de la tensión principal, si la barra es delgada, y la unión no es de longitud excesiva; por
ejemplo, si no sobrepasa 1/6 de la longitud de la barra.

De todas formas el cálculo con programas de ordenador soslaya estos inconvenientes.

Para el cálculo de las estructuras trianguladas distinguiremos los siguientes tipos:

a) Sistemas simplemente isostáticos


b) Sistemas interiormente hiperestáticos
c) Sistemas exteriormente hiperestáticos
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 43

7.14 SISTEMAS SIMPLEMENTE ISOSTÁTICOS

Una triangulación simplemente isostática se constituye tomando como elemento base un


triángulo al que se le van añadiendo nudos ligados cada uno con dos barras a los vértices
del triángulo anterior, y así sucesivamente.

Resulta evidente que operando así el número de barras "b"


y el número de nudos "n" de una estructura triangulada
están ligados por la relación

b = 2n – 3

esta relación, aunque es necesaria, no es suficiente para


que una triangulación sea indeformable. En efecto, el
examen de la Figura 7.14.1 muestra que en las Figuras a) y
b) se cumple la relación: Figura 7.14.1
b = 2n – 3

pero la Figura b) es deformable. Deberá, por tanto, comprobarse en cada caso la


indeformabilidad de la estructura.

Un sistema isostático se calcula mediante la aplicación de las ecuaciones de la estática y,


por tanto, el número de incógnitas debe ser igual al número de ecuaciones de equilibrio.

Las incógnitas del sistema son los "b" esfuerzos en cada barra más tres incógnitas (máximo)
de vinculación, es decir, b+3.

Cada nudo produce dos ecuaciones de equilibrio, es decir, tenemos 2n ecuaciones. Para
que el sistema sea isostático el número de incógnitas y ecuaciones debe ser igual, lego:

2n = b+3

Vemos que la condición necesaria de isostatismo es igual que la indeformabilidad, es decir,


que el sistema triangulado indeformable es también calculable por las leyes de la estática.

Para la determinación de una estructura triangulada es necesario conocer:

a) Los esfuerzos de cada barra

b) Los desplazamientos de cada nudo

a) Esfuerzos en las barras

Para la determinación de los esfuerzos en cada barra las triangulaciones simplemente


isostáticas pueden dividirse en:

a.1) Triangulaciones simples


a.2) Triangulaciones compuestas
a.3) Triangulaciones complejas
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 44

a.1) Triangulaciones simples:

El sistema más exacto y generalmente más rápido es el cálculo mediante ordenador a


través de un programa de cálculo. Si no se dispone del mismo puede realizarse
manualmente por el método de Cremona.

En la Figura 7.14.2 hemos dibujado un Cremona de una viga Pratt. También en las Tablas
7.14.1 y 7.14.2 indicamos un sistema de cálculo numérico de vigas Pratt, viga ésta de
utilización muy frecuente.

Figura 7.14.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 45

TABLA 7.14.1

VIGA PRATT

P= S.p MOMENTO EN
α= = CORDÓN SUPERIOR
n= 2h
S= P P.S
β=
2
h +S
2
= M= =
h= h 10

CORDÓN SUPERIOR MONTANTES


2
Ni = α = (2i x n – i ) = DIMENSIONADO Ci = P x (n – (i-0,5)) = DIMENSIONADO
N1 - x (2 x -1) - C1 - NxP -
N2 - x (4 x -4) - C2 - x (. -0,5) -
N3 - x (6 x -9) - C3 - x (. –1,5) -
N4 - x (8 x -16) - C4 - x (. –2,5) -
N5 - x (10 x -25) - C5 - x (. –3,5) -
N6 - x (12 x -36) - C6 - x (. –4,5) -
N7 - x (14 x -49) - C7 - x (. -5,5) -
N8 - x (16 x -64) - C8 - x (. -7,5) -
CORDÓN INFERIOR DIAGONALES
Ti = - Ni - 1 = DIMENSIONADO Di = β = ( n – (i-0,5)) = DIMENSIONADO
T1 ------ 0 D1 x ( -0,5)
T2 = - N1 D2 x ( -1,5)
T3 = - N2 D3 x ( -2,5)
T4 = - N3 D4 x ( -3,5)
T5 = - N4 D5 x ( -4,5)
T6 = - N5 D6 x ( -5,5)
T7 = - N6 D7 x ( -6,5)
T8 = - N7 D8 x ( -7,5)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 46

TABLA 7.14.2

VIGA PRATT

P= S.p MOMENTO EN
α= = CORDÓN SUPERIOR
n= 2h
S= P P.S
β=
2
h +S
2
= M= =
h= h 10

CORDÓN SUPERIOR MONTANTES


2
Ni = α = (2i x n – i ) = DIMENSIONADO Ci = P x (n – (i-0,5)) = DIMENSIONADO
N1 - x (2 x -1) - C1 - NxP -
N2 - x (4 x -4) - C2 - x (. -0,5) -
N3 - x (6 x -9) - C3 - x (. –1,5) -
N4 - x (8 x -16) - C4 - x (. –2,5) -
N5 - x (10 x -25) - C5 - x (. –3,5) -
N6 - x (12 x -36) - C6 - x (. –4,5) -
N7 - x (14 x -49) - C7 - x (. -5,5) -
N8 - x (16 x -64) - C8 - x (. -7,5) -
CORDÓN INFERIOR DIAGONALES
Ti = - Ni - 1 = DIMENSIONADO Di = β = ( n – (i-0,5)) = DIMENSIONADO
T1 ------ 0 D1 x ( -0,5)
T2 = - N1 D2 x ( -1,5)
T3 = - N2 D3 x ( -2,5)
T4 = - N3 D4 x ( -3,5)
T5 = - N4 D5 x ( -4,5)
T6 = - N5 D6 x ( -5,5)
T7 = - N6 D7 x ( -6,5)
T8 = - N7 D8 x ( -7,5)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 47

a.2) Triangulaciones compuestas

A veces las triangulaciones simples se ensamblan mediante una articulación común, como
ocurre con las típicas cerchas de cubiertas, llamadas cerchas Polonceau. Este tipo de
triangulaciones se llaman compuestas y cumplen la relación:

b = 2n - 3

Si no se utiliza programa de cálculo conviene advertir que un Cremona simple no resuelve el


sistema (Figura 7.14.3). Para estos casos resulta útil el método de Ritter (método de las
secciones).

Si cortamos por AA' y tomamos momentos


respecto a ℑ, tendremos:

S . h = 4.a.R1 – (3.a+2a+a) P

RA = 3,5 . P

8 .P . a
S=
h

conociendo S podemos construir el Cremona.


Figura 7.14.3

Dada la frecuencia con que aparecen las cerchas Polonceau en la práctica, damos un
método para la determinación de los esfuerzos en una cercha Polonceau por método gráfico
(véase Figura 7.14.4).

El método se funda en que se puede dibujar el triángulo 7', 8', 9', homotético respecto a O
del triángulo buscado 7, 8, 9.

En la Tabla 7.14.3 damos un método analítico para determinar las cargas en las barras de
una cercha Polonceau.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 48

Figura 7.14.4
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 49

TABLA 7.14.3

CERCHA POLONCEAU

BARRA L x ℓ ℓ = ℓ(m) P x PN = N(t) α x mM = M(mt) DIMENSIONADO

1 x 0,135 x 9,42 x 0,0134


COMPRESIÓN

2 x 0,135 x 9,05 x 0,0134

3 x 0,135 x 8,68 x 0,0134

4 x 0,135 x 8,30 x 0,0134

5 x 0,054 x 0,93 ---

6 x 0,108 x 1,86 ---

7 x 0,054 x 0,93 ---

BARRA L x ℓ ℓ = ℓ(m) P x tT = T(t) P x σA = (cm2) DIMENSIONADO

8 x 0,145 x 8,75 x 5,553

9 x 0,145 x 7,50 x 4,76


TRACCIÓN

10 x 0,420 x 5,00 x 3,173

11 x 0,145 x 3,75 x 2,38

12 x 0,145 x 2,50 x 1,587

13 x 0,145 x 1,25 x 0,793

14 x 0,145 x 1,25 x 0,793


2 2 2
2 L 40 x 4 2 L 60 x 6 2 L 90 x 8
TABLA PERFILES

A=6,16 cm A=13,8 cm A=27,8 cm


PARA TIRANTES

2 2 2
A=8,6 cm 2 L 45 x 5 A=16,3 cm 2 L 70 x 6 A=22,0 cm 2 UPN x 80
2 2 2
A=9,6 cm 2 L 50 x 5 A=18,8 cm 2 L 70 x 7 A=27,0 cm 2 UPN x 100
2 2 2
A=11,6 cm 2 L 60 x 5 A=24,6 cm 2 L 80 x 8 A=34,0 cm 2 UPN x 120
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 50

a.3) Triangulaciones complejas

También cumplen la relación,

b = 2n – 3,

pero en cambio, no se construyen como una triangulación simple o compuesta. Por ejemplo,
en la Figura 7.14.5 hemos dibujado una celosía isostática exterior, pero a la que no es
aplicable el método de Cremona, ni el de Ritter. Hacemos la advertencia de que las tres
diagonales se cruzan sin formar nudo, es decir, que tienen entre ellas libertad de
movimiento. Su isostatismo exterior permite calcular RA y RB.

Si aislamos la Figura 7.14.6 una vez conocida RA, podemos determinar tres ecuaciones de
equilibrio con cuatro incógnitas,

XAE, XCB, XDE y XFB

Si ahora aislamos la barra de la Figura 7.14.7 obtenemos otras tres ecuaciones de equilibrio
añadiendo dos incógnitas más:

XDF y XCA

Tenemos, por tanto, seis ecuaciones con seis incógnitas y el problema queda resuelto.

Figura 7.14.5 Figura 7.14.6 Figura 7.14.7

b) Desplazamiento de los nudos

El sistema más rápido y exacto es el de la utilización de un programa de cálculo. Si no se


dispone del mismo y se realiza manualmente el sistema más típico es el método de Willot.
Lo normal es que sólo se necesite considerar el desplazamiento de uno de ellos (el máximo
para determinar la contraflecha de montaje); en este caso, el sistema clásico para el cálculo
de la flecha en un solo nudo es el teorema de Castigliano que recordamos dice: "La derivada
parcial de la energía de deformación respecto a una de las fuerzas exteriores da el
desplazamiento correspondiente a este fuerza".

Para una viga como la indicada en la Figura 7.14.8 la energía de deformación en cada barra
es:
S i2 . l i
2 . A i .E

La energía de deformación total será, por consiguiente:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 51

i =n
S i2 . l i
U= ∑
i=1 2 . A i .E

Si = fuerza en cada barra


Ai = sección de la barra
ℓi = longitud de cada barra Figura 7.14.8

Si queremos determinar la flecha en el punto de aplicación de la carga Q, podemos escribir:

∂U Si . l i ∂ δi
δ=
∂Q
= ∑ A i .E ∂ Q

Vemos que ∂ δ i / ∂ Q es la variación de la fuerza Si con respecto a O, y cuyo cálculo es muy


simple:

Consideremos para esto la Figura 7.14.9 en la que la


estructura se acciona con una carga unitaria en C.
Bajo la acción de esta carga unitaria aparecen en la
estructura unas tensiones S'i en cada barra i.

Evidentemente;
Figura 7.14.9
S Ii ∂ Si
=
1 ∂Q

Si . l i
δ= ∑ A i .E
S 'i (7.14.9)

en donde:

i = subíndice para designar la barra.


Si = tensión de la barra i, positiva de tracción y negativa de compresión.
Ai = sección de la barra i.
S'i = tensión en la barra i para la carga unitaria. Positiva en tracción.

c) Método simplificado de cálculo de celosía simple con cordones paralelos

En la Figura 7.14.10 dibujamos una viga Pratt cargada con su diagrama de momentos
flectores y de esfuerzos cortantes. La máxima compresión del cordón superior la
obtendremos dividiendo el momento M por el canto de la viga,

M
C=
h

La compresión en cada montante será el esfuerzo cortante correspondiente. Así por


ejemplo, la compresión en el montante 2 será F2.

La tracción de cada diagonal será el esfuerzo cortante dividido por el seno del ángulo α que
forma la diagonal con el cordón.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 52

La tracción en el cordón inferior será:

M fuerza cortante
T= −
h tg α

Figura 7.14.10

7.15 SISTEMAS EXTERIORMENTE HIPERESTÁTICOS

Cuando el número de vinculaciones del sistema es superabundante, es decir cuando las


ecuaciones de la estática no son suficientes para determinar las reacciones de los apoyos,
el sistema es exteriormente hiperestático.

No es ni frecuente ni aconsejable la utilización de sistemas hiperestáticos en las estructuras


metálicas pues, aunque su cálculo no es difícil, exigen precauciones especiales en el
montaje por la influencia de las deformaciones sobre las tensiones en las barras. Por
ejemplo, un asiento de apoyo en una viga isostática no altera sus tensiones; sin embargo,
en una viga hiperestática supondrá una redistribución de las mismas.

En la Figura 7.15.1 hemos representando una viga de triangulación Pratt con tres apoyos.

Figura 7.15.1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 53

Para calcular la viga es necesario conocer en primer término las reacciones de los apoyos,
pero las ecuaciones de la estática no son suficientes y es preciso recurrir a las
deformaciones del sistema.

Por ejemplo, el punto B no tiene ninguna deformación vertical, por ser un apoyo, y esta
condición puede expresarse matemáticamente mediante el teorema de Castigliano.

Lamentablemente, para obtener la expresión numérica de este teorema es necesario


conocer la sección de cada barra del sistema, cosa imposible sin calcular la celosía. Los
mismo ocurre si se calcula por ordenador.

Por tanto, es necesario realizar un tanteo


previo para poder aplicar el teorema de
Castigliano.

El tanteo más rápido se hace asimilando la


viga de la Figura 7.15.1 a una viga de alma
llena de la que obtenemos su diagrama de
momentos flectores y de esfuerzos cortantes.

Para predimensionar el cordón superior e


inferior dividimos el momento máximo M, al
que se puede disminuir el 10%, es decir, 0,9
M, por el canto de la viga, determinándose así
la carga de los cordones,

0,9 . M
T=C
h

Figura 7.15.2

Las zonas "a" del cordón superior trabajan a compresión y la zona "b" a tracción. Al revés, el
cordón inferior.

Si se desea variar la sección del cordón por ser la luz entre apoyos muy grande (por
ejemplo, más de 25 m), en cada caso obtenemos la tracción o compresión, dividiendo el
momento en esta sección por el canto de la viga.

La sección la obtendremos utilizando los sistemas explicados en los capítulos para el cálculo
a pandeo, o en el capítulo para el cálculo a tracción.

Los montantes se predimensionan con el diagrama de fuerza cortante, calculando cada uno
de ellos con la fuerza cortante correspondiente en esta sección.

Para obtener la carga sobre la diagonal basta dividir la máxima fuerza cortante en la zona
ocupada por las diagonales por el seno del ángulo α que forman la diagonal y el cordón.

Obsérvese que cuando el diagrama de fuerza cortante cambia de signo debe cambiar el
sentido de la diagonal con objeto de que siga trabajando a tracción y los montantes sigan
soportando las compresiones por ser más cortos.

Mediante este predimensionamiento podemos determinar la sección Ai de cada barra de la


estructura triangulada y estamos en mejores condiciones para aplicar el teorema de
Castigliano.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 54

Para determinar la reacción en apoyo B de la Figura 7.15.2 sustituimos el apoyo por la


reacción desconocida X (Figura 7.15.3).

Figura 7.15.3

Bajo la acción de las cargas de la viga y de la reacción X, la flecha en el punto B debe ser
cero.

Para aplicar la fórmula (7.15.1) determinamos primero el Cremona de la Figura 7.15.4 y


llamamos Soi a la tensión de cada barra.

Figura 7.15.4

A continuación determinamos el Cremona de la Figura 7.15.5 llamando Si a la tensión en


cada barra.

Figura 7.15.5

En la estructura real con tres apoyos, la tensión en cada barra será:

S i = S oi + S ' i . X

La flecha en B será, según (7.15.1):

Si . l i
δ= ∑ A i .E
S 'i

La flecha será cero, por ser un apoyo:

(S )
+ S 'i . X l i

oi
S 'i = 0
Ai . E
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 55

luego,
li
∑ S oi . S 'i
Ai . E
X=−
l
∑ S ' i2 i
Ai . E

con lo cual la estructura está determinada.

Podemos comprobar posteriormente el grado de aproximación del predimensionamiento de


las secciones Ai, calculando la estructura de la Figura 7.15.6 mediante un Cremona. Si el
error es excesivo procedemos a realizar una corrección de aproximación.

Figura 7.15.6

Todos los cálculos anteriores se simplifican si se dispone de un programa de cálculo


apropiado.

7.16 SISTEMAS INTERIORMENTE HIPERESTÁTICOS

Un sistema es interiormente hiperestático cuando no solo es geométricamente indeformable,


sino que puede permanecer indeformable aunque se supriman una o más barras del mismo.

En la Figura 7.16.1 hemos dibujado una estructura interiormente hiperestática de un grado


de hiperestaticidad interna.

De no utilizar ordenador, si conociésemos la tensión X en la barra extrema, la estructura


sería isostática.

La fuerza X se puede determinar igualando la variación de distancia entre los nudos B y C al


acortamiento de la barra BC, bajo la compresión X (Figura 7.16.2).

Figura 7.16.1 Figura 7.16.2

La variación de distancia entre B y C es:

(S oi + S 'i . X ) l i
∑ Ai . E
S 'i
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 56

extendiendo la suma a todas las barras de la estructura isostática.

Soi es el esfuerzo originado en la barra i por la estructura isostática (Figura 7.16.3) cargadas
con las cargas exteriores.

S'i es el esfuerzo en la barra i de la estructura isostática cargada con la carga unidad (Figura
7.16.4).

Figura 7.16.3 Figura 7.16.4

El acortamiento de la barra BC por la acción de X es:

lo
−X
Ao . E

luego la ecuación para determinar X será:

(S oi + S 'i . X ) S ' = − X lo
∑ Ai . E
i
A o .E

Para estructuras con más de un grado de hiperestaticidad bastaría sustituir las "n" barras
que sobran para que la estructura sea isostática. Obtendríamos así "n" ecuaciones con "n"
incógnitas.

7.17 DIMENSIONAMIENTO O COMPROBACIÓN DE LAS VIGAS EN CELOSÍA

Una vez obtenidas las tracciones y compresiones de una viga en celosía es necesario
determinar o comprobar las secciones.

Para los elementos trabajando a tracción el problema es muy sencillo. Si llamamos An a la


sección neta, debe verificarse:

T*
≤ σE
An

Para los elementos comprimidos el problema sería igualmente simple si conociésemos en


cada caso la longitud equivalente de pandeo ℓK, ya que bastaría verificar que:

N*
ωK ≤ σE (Reglas CM-66 y MV-103)
A

N*
≤ σK (Sistema Europeo)
A
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 57

Vemos, por tanto, que el problema se reduce a la determinación de ℓK, para cada barra de la
celosía, o bien el coeficiente β, tal que:

ℓK = β . ℓ
El problema no es simple y desde luego muy diverso. A continuación detallamos distintos
casos de cálculo a pandeo de las barras comprimidas de las celosías metálicas.

7.18 LONGITUDES DE PANDEO DE BARRAS DE LAS ESTRUCTURAS


TRIANGULADAS

Una barra de una estructura triangulada como la


AB de la Figura 7.18.1 puede pandear en el
mismo plano de la viga, o en el perpendicular.

En el plano perpendicular, la estructura puede


disponer de algunos elementos resistentes
(correas, viguetas de forjado, etc.) que impidan el Figura 7.18.1
pandeo en ese plano.

Las barras como la AB, por ejemplo, pueden pandear en el plano de la estructura o en el
perpendicular, según el valor de la respectiva esbeltez.

En otros casos, como ocurre con los cordones comprimidos de las vigas de puente de
tablero interior, el cordón en conjunto puede pandear en el plano perpendicular a la viga
(pandeo del cordón CD), independientemente de que pueda existir, además, pandeo parcial
en el plano de la misma (pandeo de la barra AB), como se indica en la Figura 7.18.2.

En otros casos, en una celosía se cruzan barras de las cuales una está comprimida, como la
AB, y la otra extendida, como la CD (Figura 7.18.3). Es evidente el efecto estabilizador de la
barra en tracción sobre la barra comprimida.

Figura 7.18.2 Figura 7.18.3

Los estudios teóricos de estos casos resultan complicados y la mayor parte de las veces no
justifican el esfuerzo a realizar, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar
métodos aproximados.

Vamos a indicar los casos principales que aparecen con más frecuencia en las estructuras
metálicas de celosía.

El sistema a utilizar será el de encontrar la longitud equivalente de pandeo o bien determinar


el coeficiente β de forma que:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 58

ℓK = longitud equivalente de pandeo = β . ℓ


ℓ = longitud real de la barra

Para esto vamos a aceptar los mismos conceptos y simplificaciones utilizados en el estudio
de la estabilidad de los pórticos teniendo en cuenta únicamente las barras concurrentes en
el nudo.

Tomemos por ejemplo la viga en celosía de la Figura 7.18.4. Para estudiar la longitud de
pandeo de la barra AB del cordón comprimido el plano de la estructura, sustituiremos la
configuración real por la indicada en la Figura 7.18.5.

Figura 7.18.4 Figura 7.18.5

De la misma forma para estudiar la longitud de pandeo


de la diagonal AD sustituimos la configuración real de
la Figura 7.18.4 por la de la Figura 7.18.6. Bajo estas
condiciones podemos aplicar los resultados obtenidos
en la Tabla 7.6.1 que normalmente los distintos
reglamentos de cálculo todavía suelen simplificar más.
Figura 7.18.6

a) Pandeo en el plano de la estructura

a.1) En una barra AB del cordón comprimido (Figura


7.18.7) tomaremos del lado de la seguridad:

β=1 Figura 7.18.7

que es el valor más desfavorable de los indicados en la Tabla 7.6.1, ya que hemos
despreciado el grado de empotramiento en las diagonales.

a.1) Para las diagonales extremas AC y


BD de las vigas de contorno trapecial
(Figura (7.18.8) se tomará por
razones análogas β=1.
Figura 7.18.8

a.3) Para los montantes y diagonales de la viga en celosía, la Norma Española MV-103
autoriza tomar:

β = 0,8

que es un valor medio de los indicados en la Tabla 7.6.1, ya que el grado de empotramiento
en el cordón superior e inferior tendrá un valor relativo importante.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 59

a.4) Una barra secundaria, como la AB, cuyo objeto es dividir


la longitud de pandeo de otra como la CD, debe
comprobarse para resistir una compresión de N/100,
siendo N la fuerza de compresión máxima que puede
soportar la barra CD (Figura 7.18.9).
Figura 7.18.9

b) Pandeo en el plano perpendicular a la estructura

Para el cordón comprimido, montantes y diagonales, con nudos inmovilizados en el plano


perpendicular al de pandeo, se toma:

β=1

es decir, que la longitud de pandeo es la distancia entre nudos inmovilizados.

7.19 PANDEO DE CORDONES COMPRIMIDOS SOPORTADOS SOBRE APOYOS


ELÁSTICOS

En la práctica este tipo de pandeo se refiere al de un cordón comprimido que está apoyado
en uno o varios elementos estructurales con posibilidad de flectar bajo la acción de las
fuerzas cortantes de pandeo del cordón.

Bajo la acción del cordón el apoyo cede y contesta con


una reacción proporcional al corrimiento.

Se llama rigidez a la fuerza necesaria para producir en el


apoyo la flecha unidad, fuerza que será igual a la
respuesta del apoyo.

Así por ejemplo, en el caso de una barra comprimida


apoyada sobre una viga CD (Figura 7.19.1), la rigidez del Figura 7.19.1
apoyo A será la fuerza necesaria para provocar en el
punto A de la barra CD la flecha unidad.

La flecha de una viga apoyada cargada en el centro con una carga P es:

P . d3
f=
48 . E .I

la rigidez α será:

48 . E .I
α= (7.19.1)
d3

Es evidente que a medida que crece el valor de α se dificulta el pandeo de la barra


comprimida y, por tanto, se reduce la longitud equivalente de pandeo.

El caso límite será cuando β=0,5, momento en el cual el apoyo funciona como rígido. Como
veremos, para este caso α ≈ ∞, sino que este efecto ya se produce para valores medios de
α.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 60

Un caso típico de pandeo sobre apoyo es el de dos


diagonales, una comprimida y otra extendida, que se
cruzan con un enlace que lleva por lo menos la cuarta parte
de roblones, tornillos o cordones de soldadura necesarios
para la unión de dicha barra a su extremo (Figura 7.19.2).

Figura 7.19.2

Para el pandeo en el plano de la estructura el punto de cruce se considera como


inmovilizado, pero en el plano perpendicular el punto de cruce lo podemos considerar como
un apoyo elástico, a cuya rigidez llamamos α.

Es evidente que al intentar pandear la


barra comprimida recibe una respuesta
estabilizadora de la barra traccionada que
hace aumentar el valor de Nc.

El estudio teórico se hace de la siguiente


forma:

Supongamos una barra de longitud d con


un apoyo elástico en el centro (barra
traccionada) de forma que la reacción del
apoyo sea proporcional al desplazamiento
del mismo, es decir;

R = - α . yo Figura 7.19.3

Las formas posibles de pandeo se representan en la Figura 7.19.3. Cuando la barra


traccionada es muy importante respecto a la barra comprimida, la forma de pandeo es la
indicada en la Figura 7.19.3.a).

En este caso tendríamos:

π2 E I
Nc =
2
⎛ d⎞
⎜ ⎟
⎝z⎠

En el segundo caso, tendríamos (Figura 7.19.3.b):

yo ≠ 0 y R = - α . y0

Los momentos flectores en la barra serán:

α ⎛d ⎞
Para x < 0 M= y0 ⎜ + x⎟ − N. y
2 ⎝2 ⎠

α ⎛d ⎞
Para x > 0 M= y0 ⎜ − x⎟ − N. y
2 ⎝2 ⎠
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 61

Las ecuaciones diferenciales de ambas elásticas serán:

d2 y α ⎛d ⎞
Para x < 0 EI 2
= y0 ⎜ + x⎟ − N. y
dx 2 ⎝2 ⎠

d2 y α ⎛d ⎞
Para x > 0 EI 2
= y0 ⎜ − x⎟ − N. y
dx 2 ⎝2 ⎠

Las soluciones de estas ecuaciones diferenciales son:

α ⎛d ⎞
Para x < = y 1 = − A . cos Kx + B . sen Kx + y0 ⎜ + x⎟
2N ⎝2 ⎠

α ⎛d ⎞
Para x > 0 y 2 = C . cos Kx + DB . sen Kx + y0 ⎜ − x⎟
2N ⎝2 ⎠

Las constantes se determinarán así:

d y1 d y2
Para x = 0 y1 = y 2 = y 0 ; =−
dx dx

d
Para x = ± y1 = y 2 = 0
2

De donde se deduce:

⎛ d⎞
⎜ α. ⎟
A = C = y 0 ⎜1 − 2 ⎟
⎜ 2N ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠

α
B = −D = − y0
2K N

⎡ ⎛ d⎞ ⎤
⎢ ⎜ α ⎟
d⎜ α d⎥
⎢cos K 1− 2 ⎟ + sen K ⎥ y 0 = 0
⎢ 2⎜ 2N ⎟ 2K N 2⎥
⎜ ⎟
⎣⎢ ⎝ ⎠ ⎥⎦

Para que y0 ≠ 0, debe ser nulo el factor entre corchetes. Si hacemos:

d
K =u N = K2 E I
2

La condición se transforma en:

16 . E . I
tg u = u − 3
u3 (7.19.2)
α.d
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 62

Llamando u1 a la menor raíz de la ecuación anterior, la carga crítica será:

u 12 E I
NC = 4
d2

En la ecuación 7.19.2 podemos comprobar que para;

16 . π 2 E I
α< resulta u1 < π
d3

de donde se deduce que el pandeo se producirá con dos ondulaciones (Figura 7.19.3.a), y la
fuerza crítica será según la fórmula de Euler:

E.I
Nc = π 2 2
⎛ d⎞
⎜ ⎟
⎝2⎠
y, por tanto,

β = 0,5

que es el valor mínimo posible.

Cuando,

16 . π 2 E I
α>
d3

el pandeo se producirá según la Figura 7.19.3.b) y debe resolverse la ecuación 7.19.2 para
obtener la menor raíz posible u1.

La longitud equivalente de pandeo será:

π
dK = d
2 u1

y, por tanto:

π
β=
2 u1

Para la diagonal comprimida de la Figura 7.19.4,


Hartman ha obtenido:

Nt . d ⎛ 2 ⎞
β= 1− ⎜ 0,75 + π E I ⎟ ≥ 0,5

N. d t ⎝ d t . N t ⎟⎠
2

Figura 7.19.4

It = momento de inercia del tirante.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 63

La Norma NBE-88 apoyándose en estos estudios recomienda tener como valor de β en el


caso de la Figura 7.19.4, el siguiente, tomado por exceso

Nt d
β= 1 − 0,75 ≥ 0,5
N dt

7.20 PANDEO DE BARRAS CON TRIANGULACIÓN EN K

En el centro de la barra AB concurren dos diagonales que proporcionan al montante


esfuerzos axiales diferentes N1 y N2. Generalmente N1 suele ser de compresión y N2 de
tracción (Figura 7.20.1).

Hartmann ha estudiado este tipo de pandeo habiendo llegado a las siguientes


conclusiones:

a) Pandeo en el plano de la estructura

a.1) Para N1=-N2, encuentra:

β = 0,4

es decir, ℓK = 0,4 .ℓ
Figura 7.20.1

a.2) Para el caso límite, N2=0:

β = 0,452

es decir, ℓK = 0,452 .ℓ

b) Pandeo en el plano perpendicular a la estructura

Hartmann ha obtenido que:

b.1) Para –N1=N2 β = 0,5

b.2) Para N2=0 β = 0,75 (valor máximo)

Basándose en los resultados de Hartmann, la Norma DIN y la MV-103 dan la siguiente regla
aproximada para determinar la longitud equivalente de pandeo de la barra AB:

Si la barra tiene sus extremidades A y B fijas y dispone en el centro de un nudo inmovilizado


con esfuerzos normales de compresión N1 y N2 (N1 > N2), a cada lado del mismo, podemos
obtener para coeficiente β:
N2
β = 0,75 + 0,25
N1

cuando N1 o N2 sean de tracción deberán figura con signo menos. El valor mínimo de β no
puede ser inferior a:

β = 0,5
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 64

Los resultados anteriores son aplicables al caso de la Figura 7.20.2, en donde se representa
una barra AB comprimida con un nudo central no inmovilizado y diferentes compresiones a
cada lado del mismo. También para este caso:

N2
β = 0,75 + 0,25
N1

N1 y N2 son los esfuerzos a cada lado del nudo (N1 > N2) y se debe tomar N2 con signo
menos si es de tracción.

Figura 7.20.2 Figura 7.20.3

Cuando una diagonal comprimida con un esfuerzo N cruza con otra de longitud dt sometida
a un esfuerzo normal de tracción Nt y se mantiene la continuidad de la barra comprimida, se
tomará para tener en cuenta la réplica del resorte elástico que supone la diagonal de
tracción:

Nt α
β= 1 − 0,75
N dt

con un valor mínimo de

β = 0,5

En la Tabla 7.20.1 damos el resumen de la norma MV-103.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 65

TABLA 7.20.1

COEFICIENTES β EN BARRAS DE ESTRUCTURAS TRIANGULADAS


ESQUEMA β
a) PANDEO EN EL PLANO DE LA ESTRUCTURA

CORDÓN
1 1
COMPRIMIDO

DIAGONALES
2 1
EXTREMAS

MONTANTES Y
3 0,8
DIAGONALES

BARRA QUE CRUZA CON SE CONSIDERA EL


4 OTRA CON CONDICIONES PUNTO DEL CRUCE
DE UNIÓN COMO INMOVILIZADO

CORDÓN
1
COMPRIMIDO
b) PANDEO PERPENDICULARMENTE AL PLANO DE LA ESTRUCTURA

CORDÓN CON NUDO


INTERMEDIO NO N2
2 INMOVILIZADO CON 0,75 + 0,25
ESFUERZOS N1
N1 y N2 (N1 > N2)

MONTANTES Y
3 1
DIAGONALES

DIAGONAL QUE SE CRUZA


CON OTRA SOMETIDA A Nf d
4
TRACCIÓN (Nf) CON 1 − 0,75 ≥ 0,5
N df
CONDICIONES DE UNIÓN

MONTANTES CON N2
5 ESFUERZOS 0,75 + 0,25 ≥ 0,5
N1 y N2 (N1 > N2) N1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 66

7.21 OTROS CASOS DE PANDEO DE BARRAS SOBRE APOYOS ELÁSTICOS

7.21.1 Viga de dos vanos con apoyo elástico intermedio

Para viga de sección constante de dos vanos con apoyo intermedio elástico de rigidez α
(Figura 7.21.1), las cargas críticas ideales obtenidas por Pflüger son las siguientes:

4 . π2 E I
Nc = ϕ
l2

de donde se deduce,

1
β=
2 ϕ

siendo ϕ una función de


Figura 7.21.1
3
⎛l⎞
α⎜ ⎟
⎝2⎠
π2 E I

en donde α, es la rigidez del resorte (ver 7.19.1). La función ϕ viene representada en la


Figura 7.21.3 para extremos articulados (línea a) o para extremos empotrados (línea b).

Figura 7.21.2

Como fórmulas aproximadas pueden utilizarse:

Para el caso de extremos apoyados (Figura 7.21.1.a):

π2 E I
Nc = + 0,187 . α l
l2

válida para
π2 E I
Nc <
l2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 67

Para extremos empotrados (Figura 7.21.1.b):

4 . π2 E I
Nc = + 0,20 . α l
l2

válida para
π2 E I
Nc < 8,18
l2

7.21.2 Vigas de "m" vanos con apoyos intermedios elásticos

A medida que aumenta el número de vanos de la viga el problema matemático se complica.

A veces resulta interesante conocer la rigidez mínima que deben tener los apoyos elásticos
para que la barra pandee con una longitud de pandeo ℓ/m, con lo que la carga crítica sería:

π2 E I
Nc =
(l/m)2
Thimoshenko ha estudiado este problema y ha
obtenido que la rigidez mínima de los apoyos
Figura 7.21.3
debe ser:
Nc
α=
ϕ (l / m )

en donde ϕ es un coeficiente que viene dado en la Tabla 7.21.1).

TABLA 7.21.1
m 2 3 4 5 6 7 9 11 ----
ϕ 0,50 0,333 0,293 0,276 0,268 0,263 0,258 0,255 → 0,25

A medida que el número de vanos va creciendo vemos que tiende a 0,25.

Para la determinación de la carga crítica ideal en los casos en que,

Nc
α<
ϕ (l / m )

Hetenyi ha obtenido los siguientes resultados aproximados:

Extremos simplemente apoyados (Figura 7.21.4):

α
Nc = 2 EI
⎛l⎞
⎜ ⎟
⎝m⎠
Figura 7.21.4
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 68

Extremos empotrados (Figura 7.21.5):

4 π2 E I α
Nc = +2 EI
l 2
⎛l⎞
⎜ ⎟
⎝m⎠
Figura 7.21.5

Extremos libres (Figura 7.21.6):

α
Nc = EI
⎛l⎞
⎜ ⎟
⎝m⎠
Figura 7.21.6

siendo α la rigidez de cada apoyo y m el número de vanos intermedios.

7.21.3 Viga sobre apoyo elástico continuo

Llamamos α la rigidez por unidad de longitud. Thimoshenko obtiene para la carga crítica el
siguiente valor:

4 π2 E I ⎛ 2 α l4 ⎞
Nc = ⎜m + ⎟
l2 ⎜ m 2 π 2 E I ⎟⎠

siendo m el número de semiondas (en el caso de la Figura 7.21.7, m=3)

Cuando α es pequeño (apoyo débil), la barra


pandea con una semionda (m=1) y esta
forma de pandeo persiste mientras que:

4 . π4 E I
α≤
l4 Figura 7.21.7

Para valores de α superiores a este límite, la barra pandea con m>1 semiondas, siendo m
función de α.

El valor de α para el que se pasa de m a m+1 semiondas viene dado por la relación:

α l4
= m 2 ( m + 1)
2
4
π EI

En general podemos ver que la carga crítica ideal puede expresarse por la expresión:

π2 E I
Nc =
l 2K
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 69

en donde l K es la longitud equivalente de pandeo:

l2
l 2K =
α l4
m2 +
m2 π4 E I

7.22 PANDEO DE CORDONES COMPRIMIDOS EN VIGAS DE TABLERO INFERIOR

7.22.1 Generalidades

En la Figura 7.22.1 hemos representado dos vigas en celosía que no tienen


contraventeados sus cordones superiores, que al estar comprimidos pueden pandear no
solo en el plano de la viga, sino también en el perpendicular.

En este plano su longitud de pandeo parece que debía ser AB o CD, pero al tener una
reacción elástica provocada por la rigidez de los pórticos que forman los montantes,
reacciones que son estabilizadoras del cordón comprimido, se disminuirá la longitud
equivalente de pandeo, pasando de AB a β. AB con β<1.

En general, el cordón comprimido de una viga como la indicada en la Figura 7.22.1 se puede
asimilar a una barra de sección y momento de inercia variable, comprimida con cargas
variables en cada tramo y con apoyos elásticos que generalmente son equidistantes,
aunque con rigideces variables.

Figura 7.22.1

El problema así planteado, si bien es de concepción simple, es complicado de desarrollo


matemático, por lo que se puede preparar el proyecto de forma que el cordón superior de la
viga sea de sección y momento de inercia constante y, además, que las rigideces de los
montantes sean iguales de valor } (recordemos que la rigidez es la fuerza que aplicada en el
extremo del montante provoca la flecha unidad).
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 70

Para resolver el problema aceptamos, además, las siguientes hipótesis de principio:

1º Los extremos del cordón superior los consideramos inmóviles y articulados, para lo cual
disponemos de marcos rígidos en los extremos que los hagan inmóviles.

2º Las rigideces de los montantes sin iguales.

3º Supondremos que la viga está cargada con una carga uniformemente distribuida p, con
lo que el cordón AB se podrá asimilar a una barra articulada en sus extremos
comprimidos por fuerzas repartidas en toda su longitud, de intensidad variable desde:

Q
q0 = (Q = p l )
2h

en sus extremos, hasta cero en su punto medio (Figura 7.22.2), siendo h el canto de la
viga.

Figura 7.22.2

4º Si las dimensiones del cordón comprimido y los montantes de la viga son tales que la
longitud de la semionda de pandeo es grande comparada con la dimensión "c" (no
inferior a tres recuadros), el problema se simplifica, reemplazando los soportes elásticos
aislados por uno continuo de rigidez uniforme:

α
αe =
c

Thimoshenko ha resuelto el problema bajo estas condiciones determinando el valor de


la carga crítica:

⎛ q0 . l ⎞ π2 E I
⎜⎜ 4 ⎟⎟ = ; Q c = q 0cr . 2 . h
⎝ ⎠ crit βl

siendo β.ℓ la longitud de pandeo equivalente.

En la Tabla 7.22.1 se dan los valores de β.

TABLA 7.22.1
4
α.l 1
. 0 5 10 15 22.8 56.5 100 162.8 200 300 500 1000
C 16 . E . I

β 0,696 0,524 0,443 0,390 0,363 0,324 0,290 0,259 0,246 0,225 0,204 0,174
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 71

7.23 DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ α

Para determinar la rigidez α del extremo de un montante como el indicado en la Figura


7.23.1, bastaría obtener la fuerza que provoca la flecha unidad.

Despreciamos la influencia de las diagonales, que por trabajar a tracción tienen una rigidez
pequeña. En cualquier caso, siempre estaríamos del lado de la seguridad.

La flecha δ se obtendrá como suma de


la flecha del voladizo AB más la
producida por el giro de la viga BC.

La flecha del voladizo será:

α . δ . a3
δ1 =
3 E I1

El giro de la viga BC, sometida en los


extremos al momento:
α.δ (a + b )
Figura 7.23.1
será:

α .δ (a + b ) d
ϕ=
2 E I2

La flecha total δ será:

α δ a 3 α δ (a + b ) d
2
δ = δ1 + (a + b ) ϕ = +
3 E I1 2 E I2

De donde:
1
α=
a 3
+
(a + b ) d
2

3 E I1 2 E I2

Recordamos de 7.22, punto 2, el valor de α necesario para que el apoyo elástico actúe
como rígido.

Figura 7.23.2

En una viga apoyada de longitud l, con m tramos apoyados elásticamente como la


representada en la Figura 7.23.2 es:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 72

m . Nc
α=
ϕ.l
m = número de tramos
l = longitud total
Nc = carga crítica calculada para un tramo como si fuese una barra de longitud
articulada en sus extremos y cuyo valor es:
m2 π2 E I
Nc =
l2
ϕ = coeficiente numérico que depende de m y de P. En la Tabla 7.21.1 hemos dado
los valores de ϕ.

7.24 VIGAS EN CELOSÍA PRECOMPRIMIDAS

En general no resulta de gran utilidad el proyectar vigas en celosía precomprimidas. Incluso


el precomprimido no disminuye el canto de las vigas en celosía, a menos que aceptemos
márgenes mayores de flechas.

Sin embargo, el precomprimido puede


utilizarse para reparaciones de vigas
en celosía, bien por errores de cálculo,
bien por aumento de la carga
accidental.

Supongamos que la viga se tensa bajo


el crecimiento gradual de la carga
permanente y con una fuerza total de
los cables de valor X. Figura 7.24.1

La determinación de tensiones en las barras para este caso es un problema isostático.

El problema se vuelve hiperestático cuando a la viga precomprimida se le añaden las cargas


adicionales Q, y los cables pasan de transmitir una fuerza X a otra X+ΔX.

Como ΔX está provocado por las cargas adicionales, podemos hacer X=0 y considerar sólo
ΔX y las cargas adicionales Q. El valor de ΔX es el que hace mínima la energía de
deformación del sistema, es decir:

∂U
=0
∂ (ΔX )

(Ni + α i . ΔX )2 l i
2
1 1 ΔX . l c
U=
2E ∑ Ai
+
2E ∑ Ac

i = subíndice indicador de cada barra.


ℓi = longitud de la barra.
Ai = área de la barra i.
Ni = carga de la barra i provocada por las cargas accidentales.
αi = esfuerzo en la barra i, para la carga unidad en el cable.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 73

Las cargas de compresión se toman con signo negativo y las de tracción con signo positivo.

Los valores de αi se obtienen del Cremona provocado


por las dos cargas F1 que transmiten los cables (detalle
A) y por las de cargas F2 (detalle B).

li = longitud de los cables


Ac = área de los cables

La ecuación: Figura 7.24.2

∂U
=0
∂ (ΔX )

se convierte en:
Ni α i l i
∑ Ai
ΔX = −
α i2 lc
∑ Ai
li + ∑ Ac

Figura 7.24.3
hallando ΔX, el problema vuelve a ser isostático.

"Forma de tensar los cables". Parece a primera vista que si la tensión total final que hay que
dar a "n" parejas de cables es X bastaría tensar cada pareja con una tensión X/n constante.
Esto no es cierto, ya que al tensar una determinada pareja, las anteriores pierden tensión y,
por tanto, no alcanzaríamos el valor X que deseamos, sino un valor inferior.

Deducimos que los cables deben tensarse con tensiones diferentes y decrecientes, de forma
que, teniendo en cuenta las sucesivas pérdidas de tensión, la suma total de fuerzas sea X.

Deberemos determinar, en primer lugar, cuál es esta pérdida de tensión, para lo cual
supongamos una viga comprimida con n parejas de cables de fuerza total Xn y sin otro tipo
de cargas. Aplicamos ahora una compresión cualquiera Q en la dirección de los cables
anteriores.

En las n parejas de cables se producirá una variación de tensiones ΔX, de forma que:

∂U
=0
∂ (ΔX )

Si llamamos αQi la fuerza en cada barra para Q=1, y αxi la fuerza en cada barra provocada
para X=1, la carga en cada barra provocada por la introducción de Q será:

α Qi . Q + α xi ΔX

La energía de deformación del sistema será:

1 (α )
2
.Q + α xi . Δx . l i 1 ΔX
2
l ci
U=
2E
∑ Qi
Ai
+
2E
∑ n A ci
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 74

y de aquí:
α Qi . α xi . l i
∑ Ai
ΔX = −
(α xi )2 l i l ci
∑ Ai
∑ n . A ci

Si llamamos:

ΔX = tn . Q

α Qi . α xi . l i
∑ Ai
a=
(α xi )2 li
∑ Ai

l ci
∑ A ci
b=
(α xi )2 l i
∑ Ai

deducimos que:

a
tu = −
b
1+
n

y, por tanto, la pérdida de tensión será:

a
ΔX = − Q
b
1+
n

Al tensar los cables, el ideal sería que todos tuviesen la misma tensión una vez acabada la
compresión de la viga.

Esto resulta prácticamente imposible. Magnel preconiza un método de tensado con las
siguientes hipótesis:

1º La suma total de valores definitivos de tensiones sea igual a la deseada, que llamamos
X.
2º Que los esfuerzos finales de la primera y última pareja sean iguales (llamaremos X' a
este esfuerzo).
3º Hacemos variar los esfuerzos en progresión aritmética de razón K.X'.

Bajo estas condiciones, cada pareja de cables estará tensada de la siguiente forma:

La primera pareja estará tensada a: [1+ (n-1) K] X'


La segunda pareja estará tensada a: [1+ (n-2) K] X'
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 75

La tercera pareja estará tensada a: [1+ (n-3) K] X'


La n-2: [1+2K] X'
La n-1: [1+K] X'
La n: X'

Aplicando los resultados anteriores, los esfuerzos finales de las diferentes parejas de cables
serán:

La primera pareja:

a. X'
X' [1 + (n − 1) K ] − [1 + (n − 2) K ] − a . X ' [1 + (n − 3 ) K ] =
1+ b 2+b

=−
a. X'
[1 + (n − (n − 1)) K ] − a . X ' [1 + (n + n) K ]
(n − 2) + b (n − 1) + b
La n-1) pareja:

a. X'
X' [1 + (n − n + 1) K ] − [1 + (n − n) K ]
(n − 1) + b
La n pareja:

X ' [1 + (n − n ) K ]

Como la primera y última han de ser iguales:

1 1 1
+ + KK +
K=
1+ b 2 + b (n − 1) + b
n − 1 n − 2 n − 3 KK − n − n
− − −
a 1+ b 2 + b (n − 1) + b
El valor X' lo deducimos haciendo que la suma de todos los esfuerzos sea igual a la tensión
deseada X.

Como se ve, el procedimiento es simple de concepción, pero muy complejo de ejecución.

Magnel recomienda, para parejas de hilos de 7 mm inferiores a 10 en número, no utilizar


precauciones especiales en el tensado.

Basta, por tanto, tensar cada pareja de cables con una fuerza X/n igual en todos.

S-ar putea să vă placă și