Sunteți pe pagina 1din 426

Lee el siguiente texto:

 
-Dejé el rollo de la cámara; no podré tomar fotos.-
-¿Nos servirán desayuno en el vuelo?-
-Yo siempre me mareo en el avión, así que mejor me tomo un medicamento
preventino.-
 
 
 
 Contesta:
1.  ¿Cuantos verbos conjugados tiene cada una de las oraciones?  Subráyalos.
 
2.  ¿Como se llaman las oraciones que tienen un solo verbo conjugado?, ¿y las
que tienen dos?
 
 
Las oraciones pueden ser:
 
 simples, que son las que tienen solamente un verbo conjugado.
Ejemplos:  Dejé el rollo de la cámara. Yo siempre me mareo en el avión.
¿Nos servirán desayuno?
 

 
 compuestas, que son las que tienen mas de un verbo conjugado o mas de
una oracion simple.
Ejemplo:  Quiero que me traigan la cuenta.
                  Tu mandas y yo obedezco.
                  Llegaste tarde: no alcanzaste bizcocho.
 
 
 
B.  Subraya los verbos conjugados.  Escribe S, si la oración es simple y C, si es
compuesta.
 
____1.  ¿Por que me dijiste que no querías mas?
____2.  El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.
____3.  Yahaira llego y saludo a todos.
____4.  Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
____5.  ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles.
____6.  Por favor,  sírveme el café.
____7.  Nelly acepto la invitación, pero se fue temprano.
____8.  El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.
____9.  Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.
____10.  Gozaran mucho cuando lleguen al parque.
____11.  Se rompió la pierna en el juego de pelota.
____12.  ¡Que hermoso poema recitaste anoche!
 
 
C.  Escribe dos oraciones simples y dos compuestas.  Luego, encierra en un
circulo los verbos conjugados.
 
1.  simples: 
 
a. 
__________________________________________________________________
_______
b. 
__________________________________________________________________
_______
 
2.  compuestas:
 
a. 
__________________________________________________________________
________
b. 
__________________________________________________________________
________
 
 
D.  Completa las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones
compuestas.
 
1.  Estaré en la playa todo el día 
_________________________________________________________________
2.  No sabemos que pasara mañana 
______________________________________________________________
3.  Siempre me ha gustado hacer deportes 
_________________________________________________________
4.  Recogeré mí cuarto hoy 
__________________________________________________________________
___
5.  Debemos combatir la discriminación 
____________________________________________________________
6.  Este verano, visitaremos la vieja Europa 
_________________________________________________________
 
 

 
Gramática
 
 
A.  Lee las siguientes oraciones compuestas:
 
 
1.  a.  Cocinamos durante todo el día; terminamos agotadísimos.
     b.  Mis familiares me aman, me respaldan, me miman.
 
2.  a.  Quise asistir a la actividad, pero me enferme.
     b.  ¿Te sirvo un refresco o compramos jugo natural?
 
3.  a.  Nos encontramos donde acordamos ayer.
     b.  Cenaremos en un restaurante porque no queremos cocinar.
 
 
 Contesta:
1.¿ Que elementos o palabras unen las oraciones del grupo 1 y del grupo 2?
 
2.  ¿Que tienen en común las oraciones del grupo 3?
 
 
 
Hay tres tipos de oraciones compuestas:
 
 
En Las oraciones yuxtapuestas se conectan oraciones simples mediante signos de
puntuación.
 
 Ejemplos:  Cocinamos durante todo el día; terminamos agotadísimos.
                              Mis familiares me aman, me respaldan, me miman.
 
 
En las oraciones coordinadas se conectan oraciones simple mediante
conjunciones que las unen, las separan o las contraponen.
 
 Ejemplos:  Te vi delgada y me maraville.
                              (La y une las oraciones simples).
                              Miguel se compro una guagua e Isabel, un convertible.
                              (La e une las oraciones simples).
                              ¿Te sirvo un refresco o compramos jugo natural?
                              (La o separa las oraciones simples).
                              Quise asistir a la actividad, pero me enferme.
                              (Pero contrapone las oraciones simples).
 
 
Las oraciones subordinadas pertenecen a una oración principal.  Las oraciones
simples se unen a las oraciones principales por medio de las palabras como:  que,
cuando, como, porque, para que, por lo tanto, cual, quien, donde, aunque...
 
 
 Ejemplos:  Nos encontraremos donde nos acordamos ayer.
                              Te lo dije con tiempo para que te prepararas.
 
 
 
B.  Clasifica las oraciones en yuxtapuestas (Y), coordinadas (C) o subordinadas
(S).
 
 
____1.  Paco nunca había manejado, pero gano la carrera.
____2.  Ya tranquilízate; todo se resolverá.
____3.  Podemos volar por avión o pasear por tren.
____4.  Dime con quien andas.
____5.  Te diré quien eres.
____6.  No quiero sopas ni mariscos.
____7.  Me iré para que puedas descansar.
____8.  Léelo, estúdialo, memorízalo, recítalo.
____9.  Pinto la casa y arreglo el patio.
___10.  ¿Recogerás el perro que encontramos?
___11.  Me imagino que ya estudiaste para el dictado.
___12.  Ya te lo dije; todos lo saben.
 
 
C.  Redacta oraciones coordinadas con los siguientes conectores:
 
 y
 o
 e
 pero
1.  ________________________________________________________
2.  ________________________________________________________
3.  ________________________________________________________
4.  ________________________________________________________
 
 
D. Completa las oraciones con el enlace que le convenga.
 
 porque
 donde
 para que
 que
 por lo cual
 
1.  La ultima vez que fuimos no nos gusto. _______________ decidimos no volver.
 
2.  Te prepare esta leche con jengibre  _________________ duermas bien.
 
3.  Esta vez, madrugaremos mas __________________ queremos llegar primero.
 
4.  Ellos piensan _____________________ tu no vendrás.
 
5.  Yo los vi _______________ no te imaginas.
 
Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o
descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o
sujetos.
La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada
hay otra. Las oraciones compuestas por coordinación, son oraciones en que los predicados se
coordinan por medio de una conjunción o nexo.
 
Las oraciones compuestas por yuxtaposición, son las que tienen una relación en su significado o en
su relación de tiempo o consecuencia y se separan por signos de puntuación.
 
Las oraciones compuestas subordinadas, son aquellas en las que la Oración subordinada, para tener
significado completo, depende de la oración principal.
 
Ahora bien, recordemos que la parte de la oración que expresa de quién se habla se llama sujeto.

Sujeto  Predicado

Ejemplo:

El niño, va a la escuela.

Ese gato es mío.

Elgranero, está limpio y preparado.

La moto tiene dos ruedas.


Concepto
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se está diciendo algo. Es una construcción con
núcleo sustantivo, ya que la palabra principal del sujeto es el sustantivo o el pronombre que lo
reemplaza. Al sustantivo principal del sujeto o al pronombre que lo reemplaza se lo llama núcleo del
sujeto y puede estar acompañado por diferentes construcciones que lo acompañan,
llamadas modificadores.

Ejemplos de oraciones simples:        


1. Juan corre todos los días. Juan (sujeto) todos los días. (predicado).
2. María se peina muy temprano. María (sujeto) se peina muy temprano.
(predicado).
3. Vengo cansado. Vengo (sujeto) cansado. (predicado).
4. Nosotros queremos regresar. Nosotros (sujeto) queremos regresar.
(predicado).
5. Ellos trajeron dulces. Ellos (sujeto) trajeron dulces. (predicado).
 Practique con los siguientes ejemplos:
 6. Mi hermana cortó flores para mi mamá.
7. Mi computadora es muy lenta.
8. Las pilas tienen mucha energía.
9. Mi teléfono es viejo.
10. Aterrizaremos pronto.
Ejemplos de oraciones compuestas:
1. Juan y María llegaron temprano. (sujeto) (predicado)
2. El periodista redactó la noticia.
3. Habla, yo te escucho.
4. Mi hermana cosió y planchó su falda.
5. El canillita anuncia las noticias.
Siga practicando:
6. Jorge viene mañana, Alberto llegó hoy, Miguel está desde ayer.
7. Los videojuegos son complicados, no son lo que yo pensaba.
8. Ana, Lucy y Cata vinieron ayer y se fueron temprano.
9. Mi computadora está lenta, la tuya no.
10. Tu celular es nuevecito, mi teléfono es vie
LAS FUNCIONES DE REPRODUCCION Y RELACION DE LOS
SERES VIVOS
Dos funciones importantes para la supervivencia de los Seres Vivos.

Publicidad

Dos funciones importantes para la supervivencia de los seres vivos corresponden a la


reproducción de ellos mismos así como también la relación de ellos con sus semejantes y el
medio ambiente que les rodea.

LA REPRODUCCIÓN

La reproducción es la función mediante la que los seres vivos originan individuos semejantes
a ellos. Hay dos tipos de reproducción:

La Reproducción Asexual: se lleva a cabo por esporas o por multiplicación vegetativa.

La Reproducción Sexual: se origina a partir de gametos.

LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Reproducción asexual
Se produce en animales poco evolucionados y puede tener lugar por fragmentación o
por gemación.

Fragmentación: Consiste en la división espontánea del progenitor en varios fragmentos que da


lugar a nuevos individuos. Cuando la división no es espontánea y se produce por una lesión
se llama regeneración, como por ejemplo, en la lombriz de tierra y la estrella de mar.
Gemación: A partir de un conjunto de células que generan una protuberancia o yema en la
superficie del cuerpo, se origina el nuevo individuo. Este es el caso por ejemplo de las
esponjas y los celentéreos.

Reproducción sexual
En los animales el aparato reproductor está formado, por las gónadas, que en lo machos
recibe el nombre de testículos, y en las hembras, el de ovarios. Estas gónadas producen
gametos (espermatozoides y óvulos), que se fusionan para originar el nuevo ser.

Reproducción alternante
En algunas especies se suceden generaciones que se reproducen sexualmente con
generaciones que lo hacen asexualmente por gemación adoptando cada generación
morfologías diferentes.

LA REPRODUCCIÓN EN LOS PLANTAS

Reproducción asexual
La aparición de nuevos individuos en las plantas se produce con frecuencia por multiplicación
vegetativa, que origina nuevas plantas sin que intervengan células sexuales. La multiplicación
vegetativa puede ser natural o debida a la acción del ser humano.

Reproducción sexual
En las plantas con flor, el aparato reproductor está constituido por la flor: el masculino está
formado por el conjunto de estambres, y el femenino por el ovario.
Reproducción alternante
Se da en plantas sin flores, como los musgos y los helechos. En este tipo de reproducción,
unos individuos producen gametos por lo que se llaman gametófitos, y otros
forman esporas por lo que reciben el nombre de esporófitos.
LA RELACIÓN

La función de relación es la función en virtud de la cual los seres vivos responden a


estímulos del medio.

Por ejemplo, los animales se desplazan para buscar alimento, las plantas orientan sus hojas
buscando el sol, y los organismos unicelulares captan las variaciones de luz, temperatura, etc
y responden a estos cambios moviéndose hasta encontrar la zona donde las condiciones les
sean mas favorables.

La interacción biológica es la relación entre los organismos en un ecosistema. En un


ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno.

Cómo realizamos la función de relación

Mediante la función de relación, respondemos a los cambios que ocurren en el exterior, es


decir, en nuestro medio externo.

En la función de relación intervienen varios órganos, sistemas y aparatos:

1º los órganos de los sentidos, que captan la información.


2º El cerebro, que recibe la información, la interpreta y decide cómo actuar.
3ºLos músculos, que reciben órdenes del cerebro y hacen que nos movamos.

El cerebro forma parte del sistema nervioso.

Los músculos constituyen el sistema muscular y trabajan conjuntamente con los huesos, que
forman el sistema óseo.
El sistema muscular y el sistema óseo forman el aparato locomotor.
 
Las palabras compuestas son aquellas que combinan dos lexemas, es decir, dos
palabras simples unidas, para crear un significado diferente y propio. De la misma
manera, estas palabras pueden formarse por la unión o combinación de:
·       baloncesto
·       telaraña
sustantivo + sustantivo ·       hispanohablante
·       pelirrojo
·       malhumor
sustantivo + adjetivo (o viceversa) ·       medianoche
·       quitamanchas
·       sacacorchos
sustantivo + verbo (o viceversa) ·       pararrayos
·       agridulce
·       bienaventurado
adjetivo + adjetivo ·       sordomudo
·       suavemente
·       malpensado
adjetivo + adverbio  (o viceversa) ·       asimismo
·       hazmereír
·       compraventa
verbo + verbo ·       duermevela
·       dondequiera
·       menospreciar
verbo + adverbio (o viceversa) ·       cantamañanas
·       altibajo

adverbio + adverbio (o viceversa) ·       anteayer


INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1° FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica la anécdota para su vida diaria

¿QUÉ ES UNA ANÉCDOTA?


Una anécdota es un tipo de texto narrativo, que puede ser oral o escrito, y que consiste en
relatar una situación vivida, por el emisor, y que tenga como rasgo principal, el destacarse
dentro de sus experiencias, ya sea por ser extraña, graciosa, tragicómica o vergonzosa.
CARACTERÍSTICAS DE UNA ANÉCDOTA
Es fundamental que una anécdota sea:

1. NARRATIVA
Esto significa que debe relatarse o escribirse como si fuera un cuento breve. Por ello, debe
seguir una secuencia de hechos, que involucren una presentación o inicio; un desarrollo,
un clímax y un desenlace.
2. BREVE
Para que una anécdota logre captar la atención de la audiencia, debe ser una historia breve,
pero a la vez entretenida e interesante.

3. CONTADA CON HISTRIONISMO


Una anécdota debe ser contada con gracia y actitud, es decir, resaltando las partes más
interesantes; utilizando variedad en el tono de voz y logrando, que el público logre imaginarse
y empatizar con la situación que se relata.

4. RELATADA EN ORDEN SECUENCIAL


Una anécdota se caracteriza, además, porque los acontecimientos, se relatan en orden
cronológico o secuencial, es decir, desde el inicio, hasta su término.

PASOS PARA ELABORAR UNA


ANÉCDOTA
Si lo que deseas es relatar una anécdota, considera los siguientes pasos, para su elaboración:
1. Piensa en algún suceso que hayas vivido que se destaque por ser gracioso,
tragicómico, divertido, etc. Y que estés dispuesto a contar en público, sin avergonzarte.
2. Escribe en una hoja, los acontecimientos principales del suceso, en el orden en que
ocurrieron.
3. Ensaya la forma en que lo contarás, fijándote principalmente, en:
 destacar los ámbitos más interesantes y divertidos de la historia.
 ser breve, evitando así, aburrir con tu historia.
 utilizar variados todos de voz, y en ir actuando con tus palabras, lo que te ha
sucedido.

EJEMPLO DE UNA ANÉCDOTA


A continuación, te presentamos un ejemplo de anécdota.
Estaba caminando por la estación del metro. Esa mañana me había arreglado muy bonita
para ir a una reunión. Me sentía realmente despampanante y capturando todas las
miradas de quienes se encontraban a mi alrededor. De pronto, lo veo: un joven alto, de
pelo castaño, ojos verdes; muy bien parecido. Él, me miraba fijamente. Yo, sencillamente,
¡no podía creerlo! Me veía bien, pero… ¿Para captar la atención de un hombre así de
guapo? No me cabía en la cabeza. De seguro, era por ese vestido ceñido que me había
comprado hacía un par de días o.. por esos masajes que me había hecho en la
peluquería… no sé, pero el asunto, es que todo había dado resultado.
Pasé por el lado del joven y como lo perdí de vista, seguí caminando con la cabeza girada
hacia atrás, mientras avanzaba en busca del metro – que aún no aparecía –
contorneando mis caderas y con un aire muy coqueto, para hacerle notar, que me
interesaba entablar una conversación con él. Él sonreía. Yo pensaba: “¡Por fin!, hoy se
acaba mi soltería. En eso iba discurriendo, cuando ¡Plaf! ¡Me caigo dentro de la línea del
metro! Toda la gente se agolpó a mirarme. Yo, en el suelo, con el pelo desordenado, sin
poder subir por mis propios medios; el vestido roto y la vergüenza… ¡Qué vergüenza
sentía! Entre varios, lograron sacarme de ahí, antes que llegara el tren y me atropellara.
Cuando ya estaba sana y salva, miré de reojo al joven, que se reía a carcajadas de mí.
Con el orgullo hecho pedazos, me subí al primer vagón que vi y traté de hacerme la
desentendida.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA religion SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1° FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es la biblia
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA catedra SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1° FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Vive el respeto con sus compañeros en un buen ambiente escolar
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1° FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los animales las características y su clasificación
Existen multitud de animales en nuestro planeta, son los seres vivos con mayor
diversidad, de hecho podemos encontrarlos tanto en tierra firme, agua e incluso en el aire.
El reino Animal es uno de los cinco reinos existentes en nuestra naturaleza; lo conforman
un grupo de seres vivos que tienen en común ciertas características similares. Los
humanos pertenecemos al reino Animal.

Características de los animales


– Todos los animales son eucariotas. No es una característica exclusiva de este
reino, pero sí una muy importante que influirá en muchas otras. El
dominio Eukarya está formado por 4 reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Estos organismos se caracterizan por tener un núcleo celular donde reside su
genoma, además de algunas peculiaridades celulares como el sistema de
endomembranas.

– Los animales son organismos pluricelulares, es decir, cuenta con más de una
célula, las cuales se organizan y se especializan para desempeñar sus funciones,
además, estas células poseen núcleo y carecen de pared celular (eucariotas). El
núcleo contiene el material genético.

– Son heterótrofos, ya que se nutren por ingestión, pues necesitan consumir


alimentos de otros seres vivos, en la medida que son incapaces de fabricar las
sustancias orgánicas que necesitan su organismo para sobrevivir. Pueden ser
carnívoros (consumen alimentos de origen animal), herbívoros (se alimentan de
vegetales), omnívoro (el alimento que consumen puede ser de origen animal o
vegetal).

– Consumen oxígeno, es decir, metabolismo aeróbico. Los animales necesitan


oxígeno para vivir y para realizar la respiración celular. La mayoría de células
animales también pueden respirar mediante procesos anaeróbicos (como la
fermentación) pero son mucho menos eficientes que los que usan oxígeno.
– Se han adaptado para relacionarse con el medio, constituyendo una función
vital. Gozan de buena sensibilidad gracias a los órganos de los sentidos,
facilitando la adaptación al entorno natural en que habiten.

– Su función de reproducción les faculta para originar nuevas especies e impedir


en la medida de lo posible que no se extingan el individuo. Todos los animales
tienen la capacidad de reproducirse sexualmente, es decir, son capaces de
generar individuos genéticamente diferentes a sus progenitores. Algunos, además,
pueden reproducirse asexualmente, pero esto sólo ocurre en los organismos
menos complejos.

– La mayoría tienen capacidad para moverse, de esa manera pueden desarrollar


sus funciones vitales, además les permite huir de situaciones peligrosas.

– Los animales se desarrollan. Desde que se fecunda un animal hasta que éste
muere, el individuo pasa por una serie de cambios. Por ejemplo, en el caso de los
mamíferos desde que se junta el óvulo con el espermatozoide hasta que el
organismo nace sufre una serie de cambios sustanciales.

– No tienen pared celular. Una de las mayores diferencias estructurales respecto a


los reino más cercanos filogenéticamente, las plantas y los hongos, es que los
animales no presentan una pared celular que envuelva a las células. Esto permite
un desarrollo relativamente más flexible ya que las células pueden cambiar y
reorganizarse formando estructuras de diferente complejidad.

Clasificación de los animales


Antiguamente los animales se clasifican en dos grandes grupos: vertebrados e
invertebrados. Esta clasificación respondía a ciertas características en común que
mantienen cada grupo.

– Los vertebrados cuentan con esqueleto interno o endoesqueleto, que también


comprenden la columna vertebral . A estos animales se les agrupaba en las
siguientes “clases”: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.

– Los invertebrados, por el contrario, carecen de esqueleto interno, aunque


algunas especies poseen esqueleto externo, también denominado exoesqueleto,
por ejemplo, el escorpión. Se agrupan en anélidos, artrópodos, equinodermos,
cnidarios, moluscos y poríferos; constituyen un grupo muy extenso, se estima que
pueden existir casi un millón de especies, con lo que existen numerosas
características diferenciadoras, por esa razón para su clasificación se ordenan en
filos o grupos.Actualmente la clasificación de los animales
en vertebrados e invertebrados se considera obsoleta, por esa razón los
investigadores sugieren otras formas de clasificación en función de determinadas
características presentes en cada grupo, aunque no existen criterios unánimes por
la complejidad que revisten muchas de las especies existentes en la actualidad.

La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que


el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es
decir, es la hecho de vivir en compañía con otros individuos, un ejemplo de
convivencia sería una casa familiar, en la cual interactúan constantemente
una familia, otro ejemplo seria los esposos que a pesar de que no posean
niños, aun se considera que siguen practicando la convivencia,
esta coexistenciatiene que tener un carácter pacífico, armonioso y sereno,
alejándose totalmente de las disputas, riñas o discusiones entre las
personas que conviven para evitar una mala convivencia, esta práctica está
basada principalmente en la tolerancia, factor sumamente importante a la
hora de compartir la vida diaria o rutinaria con alguien más.

La convivencia se logra por que el ser humano es totalmente sociable, no


se puede vivir sin ninguna psicopatología encontrándose totalmente solo,
la interacción entre varios individuos es fundamental para poseer y
preservar una buena salud mental; a pesar de ser absolutamente necesario
la convivencia no es un método fácil de practicar, aparte de poseer
tolerancia por los distintos caracteres que posea cada quien, se debe contar
con respeto, y sobre todo solidaridad con el compañero o compañera de
vida, la convivencia se ve afectada en una nación sobre todo cuando
hay mezcla de culturas, de etnias, o inclusive mezclas
entre nacionalidades.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA catedra SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la convivencia como un núcleo fundamental en su vida
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Religión SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es la biblia
La Biblia es sin dudas el libro más controversial de todos los tiempos, el más leído en la
historia de la humanidad y el que ha influenciado a más personas, para nosotros los
cristianos es la palabra de Dios escrita por hombres de fe inspirados por el Espíritu Santo.
Sabes los libros que la forman y los nombres de todos sus autores.

Este es uno de los temas más buscados en Internet, de hecho esta publicación ya hicimos
en otro blog, pero hay hemos decidido compartirla en este con el objetivo de definir
claramente que es el realidad este libro y permitirte tener un concepto más acabado del
mismo. La publicación original es la siguiente:

La Biblia, Sus Autores, Fechas En Que Se Escribió Cada Libro, Origen y Algo de Historia

Trataremos de dar una buena definición de lo que es la Biblia, las distintas divisiones que
tiene enumerando cada uno de los libros que y por lo menos nombrar el autor de cada
uno de ellos, incluir su significado, el origen de la palabra (Raíz Etimológica) y un poco de
historia.

Este libro puede definirse como: conjunto de los libros sagrados para los seguidores del
judaísmo y el cristianismo. Este libro es un escrito que copila las ideas, filosofía o
conocimientos relativos a una materia en particular y que es considerado tratado
indiscutible por sus seguidores.

La Biblia es la fuente literaria por excelencia de la religión Cristiana. Para todo cristiano y
sin importar la denominación a la que pertenezca es la Palabra de Dios inspirada e
infalible; formada por 66 libros en el caso de los protestantes y otras denominaciones y 73
para los católicos que incluyen 7 libros más en el antiguo testamento.

Fue escrita por más de 40 autores diferentes, desde el año 1500 A.C. hasta el año 100
D.C.; en tres continentes y en tres idiomas: Hebreo, Arameo y Griego. Es un libro que da
testimonio de si mismo al afirmar que estos hombres escribieron todos movidos por el
Espíritu Santo (2 P 1:21). Que si bien eran mortales, escribieron, no con palabras de
humana sabiduría sino con palabras enseñadas por el Espíritu Santo (1 Co 2:13).

LOS ALIMENTOS
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los alimentos como fuente de energía
Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede
del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a
los seres humanos, las plantas o los animales.

Además de todo ello es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en varios tipos. No
obstante, si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos
grandes grupos:
• Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
• Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.

Sin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función
dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:
• Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
• Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e
hidratos de carbono.
• Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de
minerales, vitaminas y oligoelementos.

No obstante, la clasificación más habitual y utilizada de los alimentos es la que los agrupa en:
• Cereales, patatas y legumbres.
• Leche y derivados, que aportan un importante número de nutrientes.
• Pescado.
• Huevos.
• Carne. Esta, junto a los dos grupos anteriores, es la que se encarga de otorgar al cuerpo humano
las proteínas necesarias.
• Grasas y aceites, donde se encuentran, por ejemplo, los frutos secos.
• Frutas y verduras, que se identifican por su gran riqueza en cuanto a minerales y vitaminas.
• Azúcares.

Esta clasificación es la que se usa a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada que
aporte las necesidades que tiene cada organismo. Así, por ejemplo, para que los niños puedan
crecer se aconseja que su alimentación incluya carne, pescado, huevos y legumbres.

El alimento permite la regulación y el mantenimiento de las funciones del metabolismo. Sin


alimentos, los seres vivos no pueden gozar de buena salud e incluso tienen posibilidades de morir.
Los alimentos, por otra parte, actúan a nivel psicológico para brindar satisfacción. En estos casos,
el alimento no cumple tanto una función nutritiva, sino que proporciona placer (como el caso de
una hamburguesa o un chocolate).

Los nutrientes son las sustancias de los alimentos que resultan esenciales para el mantenimiento
de los organismos vivos gracias a su accionar bioquímico. Estos nutrientes aportan energía y
permiten metabolizar otras sustancias que resultan vitales. Las vitaminas, las proteínas y los
carbohidratos son ejemplos de nutrientes orgánicos, mientras que el agua y los minerales son
nutrientes inorgánicos.

La mayor parte de los alimentos proceden de animales (carne de vaca, carne de cerdo, pescados,


etc.) y de los vegetales (frutas, hortalizas). Existen, sin embargo, alimentos de otras fuentes, como
ciertos hongos (champiñones, gírgolas)
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO PRIMERO
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza operaciones de sumas y restas de fracciones homogeneas
Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir
o de resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de un
determinado asunto o materia.
Un resumen, por lo tanto, puede definirse como una exposición breve y específica
del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter audiovisual. Esta
síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es decir, excluye datos
irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la
identidad de quien ha realizado el análisis.
De esta manera, podemos establecer que uno de los ámbitos donde más se lleva
a cabo la realización de resúmenes es en el educativo. Y es que los alumnos, bien
porque así lo deciden de manera libre o bien porque se lo solicitan sus profesores,
es habitual que hagan resúmenes de los distintos temas que conforman las
asignaturas pues es una forma de que puedan estudiar de manera más eficaz y
práctica.
Así, por ejemplo, podríamos exponer la siguiente oración: “Manuel realizó un
resumen de la unidad sobre la conquista de América para así poder asimilar todos
los aspectos de dicho hecho histórico de cara al examen de Historia”.
El resumen, si está elaborado de modo correcto, refleja un marcado
perfil objetivo y plantea un concepto general, donde se exponen las nociones
básicas y algunas secundarias (sólo cuando son necesarias para la comprensión
de las principales). El responsable del resumen debe encontrar un hilo
conductor que una las frases esenciales del texto base.
Según la forma más usual de realizar un resumen, se subrayan las partes más
importantes del texto para resaltar las ideas más significativas e identificar
palabras clave. En el paso siguiente, se esquematiza lo subrayado.
Además podemos subrayar que a la hora de realizar un resumen tenemos que
tener en cuenta que este se compone de una serie de elementos que son
indispensables ya que son los encargados de darle no sólo una estructura sino
también un sentido. En concreto, podemos decir que este se compone de un
encabezamiento donde es habitual que aparezcan datos como título o autor, el
cuerpo que en realidad es lo que puede llamarse resumen como tal, la
clasificación que no siempre es obligatoria, y finalmente la firma de quien realiza
aquel.
Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo es aquel donde se
abrevia un texto y el mensaje de la comunicación; el resumen descriptivo, por otra
parte, se encarga de profundizar en la estructura del escrito, con sus partes
fundamentales, las fuentes y el estilo; por último, el resumen abstracto es una
variante del resumen descriptivo, que encabeza los artículos científicos y cuya
función es informar sobre el contenido del texto para que los eventuales lectores
puedan tener una idea general en poco tiempo.
Hay que tener en cuenta que una síntesis es el resumen de diferentes textos
relacionados a un mismo tema o que se pueden comparar por temas vinculados
entre sí. La síntesis constituye una técnica de reducción textual que brinda la
posibilidad de reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un
resumen con coherencia.
ACTIVIDAD

LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA UN RESUMENSIGUIENDO LOSPASOS

EL CEDRO VANIDOSO

 
Erase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.
 

 Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban
sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
 

 Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban
sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
 
Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo podría compararse conmigo.
 

 Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un
bellísimo fruto.
 
Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo.
 

 Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue
doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se
troncho pesadamente.
 

 ¡A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina!


 
 
 
 
Qué es la Comunicación? ¿Cuáles son sus elementos?[

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a


un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta
de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor:  es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero
también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos
alerta de que el tiempo va a cambiar.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo,


así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en


uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en
cd, etc).

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio
artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.


Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado,
o más complejos como los distintos idiomas del mundo.

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que
existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el
mensaje.
¿Qué son los Animales?

 Los animales son aquellos seres vivos que pertenecen al reino animal. Para
pertenecer a este reino necesitan tener determinadas características.
Sabiendo si las cumple o no, podremos determinar si es un animal o pertenece a
otro reino diferente.

 Los animales son seres vivos pluricelulares, con células eucariotas y que
son heterótrofos.

 Veamos estas características un poco más profundamente.

Caracteristicas del Reino Animal

 - Cumplen las funciones vitales por ser seres vivos. (si quieres saber cual son
pincha en el enlace subrayado)

 - Todos los animales son pluricelulares, es decir están formados por más de una
célula. Las células de los animales se agrupan en tejidos y órganos (excepto en
los más sencillos).

 - Las células de los animales son células eucariotas (con núcleo definido) y del


tipo animal.

 - Son heterótrofos, es decir se alimentan de otros seres vivos y no son capaces


de elaborar su propio alimento. Para saber más: Tipos de Alimentación.

 Hasta aquí las características comunes a todos los animales.

 Pero no solo tienen estas características. Ahora vamos a ver más características


que pueden tener los animales. Algunos las tendrán de un tipo y otros de otro
diferente, por eso ya no son comunes a todos los animales.

 En cuanto a su forma de nacimiento pueden ser:

 -Ovíparos: nacen de huevos.

 -Vivíparos: Nacen directamente de la madre.

 -Ovovivíparos: Cuando los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su


nacimiento. Es decir nacen de huevos pero criados dentro de la hembra.

 Todos los seres vivos respiran, es decir absorben el oxígeno del medio que nos
rodea, ya sea del aire o del agua, como es el caso de los peces. 
 Los animales pueden tener la siguiente forma de respiración:

 - Pulmonar: Mediante Pulmones.

 - Por la piel: El aire entra por la piel absorbiendo solo el oxigeno. Las lombrices,
otros gusanos y los anfibios tienen este tipo de respiración.

 - Respiración branquial: Por branquias. Son una laminillas que cuando pasa el
agua por ellas absorben el oxigeno que contiene (los peces).

 - Respiración traquial: Mediante conductos llamados tráqueas. que son conductos


en forma de tubo que se encuentran a lo largo del cuerpo del animal. (los
insectos).

 Los animales pueden presentar simetría o no:

 - simetría bilateral: dos lados, derecha e izquierda mas o menos iguales. Por
ejemplo los humanos.

 - simetría radial: semejante a una rueda, simétricos desde el centro del radio,
como la estrella de mar.

 - Carecer de simetría: no son simétricos de ninguna forma, como la esponja de


mar.

 Los animales pueden reproducirse y su reproducción puede ser:

 - Sexualmente: mediante óvulos y espermatozoides, que al unirse forman un


cigoto a partir del cual se desarrolla un nuevo individuo. Esta es la forma más
común de reproducción de los animales.

 - Asexualmente: se lleva a cabo mediante un solo progenitor y sin células


sexuales o gametos. Por ejemplo una célula de un animal se puede reproducir por
bipartición, es decir rompiéndose en dos. Como forma general, una célula, llamada
“célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”,
con la misma información genética que la célula madre. este tipo de reproducción
lo tienen los animales más sencillos como las esponjas, la estrella de mar o la
lombriz de tierra.

 La mayoría de los animales tienen individuos de dos sexos, machos y hembras,


pero hay algunos que son hermafroditas, que significa que un mismo individuo
puede producir óvulos y espermatozoides (son a la vez macho y hembra). Los
caracoles, las lombrices de tierra y la estrella de mar son hermafroditas.

 La mayoría de los animales presentan partes duras en su organismo, que se


denomina a esqueleto. Este esqueleto puede esqueleto interno (columna
vertebral) o externo o exoesqueleto (concha de un caracol). 
 Pero ojo también los hay sin esqueleto como las lombrices, medusas o esponjas
acuáticas. Una clasificación, no muy buena, pero muy utilizada es clasificar los
animales en animales vertebrados (con esqueleto interno) y
animales invertebrados (que no poseen esqueleto interno).

 Ojo dentro de los invertebrados estarían los que tienen exoesqueleto, también
llamados artrópodos. Si quieres ver esta clasificación más intensamente aquí
tienes estos dos enlaces: Vertebrados e Invertebrados.

 La mayoría de los animales tienen la capacidad de movimiento. Unos pocos no


tienen movimiento y se llaman organismos sésiles, por ejemplo
las esponjas marinas y los corales marinos.

Clasificación de los animales

 La forma más común de clasificación, como ya dijimos, es por vertebrados e


invertebrados. Podemos verlo en el siguiente esquema:
Un texto informativo es una pieza de literatura de no ficción que está escrita con
la intención de informar al lector sobre un tema. Pueden ser encontrados en
revistas, en el campo de la ciencia, en libros de historia, en autobiografías y en
manuales de instrucción.
Son escritos utilizando características específicas que permiten que el lector
identifique fácilmente información importante y que pueda entender el tema
principal.
En muchas oportunidades el autor puede llamar la atención sobre algunas partes
del texto al colocar encabezados sobre ciertas secciones, resaltar palabras
importantes con letras en negrita, y al utilizar representaciones visuales con
leyendas.
Estas representaciones visuales pueden ser fotos o infografías, que incluyen
tablas, diagramas o gráficos que ayudan al lector a tener una mejor idea del tema
en cuestión.

En algunos casos, el autor incluso proveerá al lector con una tabla de contenidos o
un glosario que pueda asistirle y facilitarle la búsqueda de información.

Los textos informativos deben dar suficiente información y explicaciones


necesarias como para entender la información. Estos textos deben informar lo que
es y lo que no es importante sobre un tema, para que el lector pueda informarse
apropiadamente.

Características principales de los textos informativos

Estos textos son una subcategoría de la sección de no ficción. Su propósito


principal es informar al lector sobre el mundo natural o social.

A diferencia de la ficción y otras formas de no ficción, el texto informativo no utiliza


personajes. Tiene características especializadas de lenguaje, como por ejemplo el
uso de sustantivos generales.

Los autores de estas piezas informativas pueden emplear una variedad de


estructuras para asistir al lector a encontrar información de manera rápida y
eficiente.

Esto puede incluir una tabla de contenidos, un índice, texto en negrita o en


cursiva, glosarios para vocabulario específico, anexos de definiciones,
ilustraciones, leyendas, gráficos y tablas.

Al contrario de las narrativas que cuentan una historia a través de una manera
lineal, este tipo de texto a menudo es no lineal. Es popular ya que los lectores
pueden localizar una pieza informativa relacionada con casi cualquier tema de
interés.

Estos textos usualmente evitan la repetición, contienen hechos y dan información


de una manera clara.

Calidad

La calidad de un texto puede ser juzgada de muchas maneras. Por ejemplo, se


pueden examinar indicadores como los siguientes:

– Precisión del contenido

¿El contenido es correcto y directo? ¿Es posible que este texto aumente el
conocimiento del lector?

– Aptitudes del autor

¿Cuáles son las capacitaciones del autor en este tema y qué colaboradores o
fuentes fueron consultados?

– Impersonalidad del contenido

Las explicaciones deben tener un sentido impersonal.

– Propósito del texto

El texto debe cumplir el propósito de explicar el tema. Esto quiere decir que el
lector debe entenderlo completamente después de leer la pieza, o al menos tener
más información de la que se tenía en un principio.

Un texto informativo no es una biografía o un texto procedimental (como un libro


de cocina o un texto de cómo realizar manualidades), ni tampoco es un texto con
personajes. Simplemente es un material que explica algún tema y otorga
información al lector.

Propósitos

Los propósitos del texto informativo pueden ser:

– Adquirir información.

– Satisfacer la curiosidad.

– Entender mejor el contexto.

– Comprender nuevos conceptos y expandir el vocabulario.

¿Dónde pueden ser encontrados?

Ya que estas piezas literarias quieren informar, indicar o asesorar sobre algo en
particular, es común encontrarlos en artículos de periódico, páginas
web informativas, folletos escolares, entre otros.

Los 4 tipos principales de textos informativos

Noticia

La noticia es uno de los textos informativos por excelencia. En una noticia el


emisor busca informar de la manera más clara, verídica y concreta posible sobre
algún hecho en específico.

Como en todo texto informativo, en la noticia no se busca persuadir al lector con


relación a algún tema en particular. La finalidad de la noticia es dar a conocer las
características de un suceso determinado.
Este género periodístico busca responder seis preguntas básicas relacionadas con
el acontecimiento en cuestión: qué ocurrió, cuándo sucedió, en qué escenario se
dieron los hechos, quiénes son los protagonistas, cómo se llevó a cabo y por qué
se generó dicho acontecimiento.

Carta formal

Las cartas formales son consideradas textos informativos debido a que estas
funcionan como vía para comunicar información específica sobre algo en
particular.

Es decir, la función principal de una carta formal es expresar al receptor


información que es de su interés directo.

Una carta de renuncia, una notificación de despido, la solicitud de una autorización


o la asignación de un presupuesto son ejemplos de información que puede
desarrollarse en una carta formal.

Como su nombre lo indica, en una carta formal se cuida que el lenguaje utilizado
sea respetuoso y muy educado.

Informe

El informe es un texto cuya principal función también es informar. En este caso


este tipo de texto informativo se centra en la divulgación relacionada con
investigaciones científicas, resultados de gestión en el ámbito empresarial,
estudios de campo en distintos ramos, entre otros.

Dado que el objetivo del informe es divulgar información sobre un tema en


particular, es importante tener muy claro cuál es la materia que será la base para
el desarrollo del texto.
Al aclarar esto se evitan los aspectos innecesarios o incluso persuasivos, lo cual
es muy importante dado que la principal función de los informes no es persuadir.

Sin embargo, es importante destacar que este tipo de texto admite ciertos
elementos sugestivos, debido a que pueden incluir recomendaciones o
resoluciones que inviten al lector a una acción dirigida hacia un objetivo específico.

Memorando

Este tipo de texto informativo es empleado frecuentemente en las organizaciones.


Consiste en un texto breve a través del cual se intercambia información entre los
distintos departamentos que conforman una unidad determinada de una empresa,
organización o institución.

La principal ventaja de un memorando es que permite una comunicación rápida.


Aunque el lenguaje es respetuoso y educado, carece de los elementos
protocolares de las cartas formales, por lo que la información se expone de una
manera rápida y directa.

Además, al ser una comunicación escrita, es posible mantener un registro de todo


lo que se ha ido comunicando, de manera que se puedan evitar percances y se
mantenga un orden dentro de la organización.

Los memorandos pueden distribuirse en papel a través de correo ordinario o vía


correo electrónico.

Estructura

La variedad de textos informativos es tal que no existe una estructura única para
todos.

En el caso de la noticia, esta pertenece al género periodístico y su estructura


responde a elementos específicos, como por ejemplo la llamada “v” invertida, a
través de la cual se busca colocar la información más importante en los primeros
párrafos y la menos importante al final del texto.

La carta formal, por ejemplo, tiene una estructura más protocolar. Los informes
pueden tener un enfoque un poco más académico o explicativo, y los memorandos
son sumamente directos y precisos.

A pesar de estas diferencias, es posible identificar una estructura general que


contiene 5 elementos que pueden aplicarse a todos los textos informativos, en
mayor o menor medida. Estos elementos son los siguientes:

Título

La función del título es describir de forma rápida y concreta cuál es el tema sobre
el cual tratará el texto informativo.

El título debe ser corto. Un título de gran extensión pierde su funcionabilidad, dado
que la idea es que informe de forma veloz sobre la materia del texto.

En el caso de la carta formal el título corresponde al nombre de la persona a quien


va dirigida la comunicación. Para los demás casos, se recomienda que el título
sea llamativo, de manera que invite a la lectura.

Introducción

El siguiente renglón del texto informativo sirve para detallar con más precisión lo
mencionado en el título.

La idea de la introducción es mencionar los elementos principales que conforman


el mensaje a divulgar. En la introducción debe hablarse sobre los puntos más
relevantes del texto, que luego podrán desarrollarse a lo largo de la comunicación.
La extensión de la introducción dependerá del tipo de texto informativo. Por
ejemplo, en los memorandos la introducción debe ser breve, debido a que la
intención de este tipo de texto es entrar en materia lo antes posible.

En cambio, en los informes es posible alargar la introducción un poco,


dependiendo de qué tan complejo sea el tema que se va a desarrollar.

Cuerpo

En el cuerpo del texto informativo es en donde se desarrollarán ampliamente las


características y elementos de la información que se comunicará.

Dado que el objetivo principal de este tipo de textos es informar, es importante


asegurarse de colocar toda la información relacionada con el tema sobre el cual se
está escribiendo.

Independientemente de la extensión que deba tener la comunicación, es


fundamental exponer todos los datos, empleando tanto ideas principales como
secundarias.

En caso contrario es muy probable que la información llegue de forma errónea al


receptor, o que la comunicación se preste a malas interpretaciones.

Conclusión

Este es el apartado final del texto informativo. Es el espacio en el cual el emisor


abrevia la idea principal de la comunicación y, de ser el caso, expone las
resoluciones correspondientes.

Como ya se ha visto, un texto informativo no tiene pretensión persuasiva, a


excepción de algunos tipos de informes.
Entonces, la conclusión en este tipo de textos no está asociada a convencer sobre
algo en específico, sino a hacer una síntesis del tema central de la comunicación.

En la conclusión se busca resaltar las ideas principales del texto, incluyendo


también algunas de las ideas secundarias que sirvieron para complementar la
exposición de la información.

Ejemplos

1- Plan de emergencia en caso de incendio

Antes del incendio:

– Revisa el cableado en tu casa.

– No conectes máquinas o dispositivos que han estado mojados y evita mojar los
enchufes y cables.

– No cubras lámparas, luces o dispositivos con telas.

– Si existe una fuga de gas, no prendas la luz, ventila las habitaciones y abre
rápidamente todas las puertas y ventanas.

– Mantén las velas, fósforos, encendedores y otros tipos de material inflamable


fuera del alcance de los niños.

Durante el incendio:

– Mantén la calma e intenta calmar a los demás.

– Si el fuego es pequeño, intenta apagarlo con un extinguidor.


– Llama a los bomberos y sigue sus instrucciones.

– No abras las puertas y ventanas, ya que el incendio puede esparcirse con el


aire.

– No pierdas tiempo buscando objetos personales.

– Para salir, evita el ascensor y usa las escaleras.

Después del incendio:

– No pases por el área del accidente hasta que las autoridades lo permitan.

– Llama a un técnico para que revise las entradas eléctricas y de gas antes de
reconectar la electricidad y utilizar la estufa y calefacción.

– Tira a la basura comida, bebida y medicinas expuestas al calor, fuego o humo.


INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza operaciones de multiplicación y división de fracciones.
Para multiplicar fracciones solo debes multiplicar numerador por numerador y
denominador por denominador, observa: realicemos la multiplicación 78×95:78×95:
En este caso los numeradores son 77 y 9,9, y los denominadores 88 y 5.5.
Solo se deben realizar los productos mostrados para obtener la respuesta:

Como ves esta operación de fracciones es muy sencilla.  Para recordarla, se suele resumir
así:
División de fracciones
Ya sabes que la expresión abab es otra forma de representar la operación a÷b.a÷b.  Por lo tanto,
cuando te enfrentes a una división del tipo ab÷cd,ab÷cd, puedes interpretarla así:

En muchos países se enseña a realizar y recordar cómo hacer esta operación por medio de un
procedimiento que se denomina “ley de la oreja” o “ley de extremos y medios”.
Este procedimiento indica que semultiplican los extremos superior e inferior para obtener el
numerador, y los números del medio para obtener el denominador.
En la siguiente imagen puedes ver como se hace:
Ahora usemos este método para realizar la división 5/4÷15/8:5/4÷15/8:

Puedes ver porque se le llama “oreja”, pues recuerda precisamente esta parte de nuestro cuerpo.
El resultado de la división es 40/60;40/60; sin embargo, después de simplificar esta expresión, se
obtiene la fracción 23,23, que es irreducible.
Existe otra forma de realizar la división de fracciones: los “productos cruzados”.  Con este
método no es necesario poner las fracciones una sobre la otra, simplemente se multiplica
numerador por denominador y denominador por numerador.  Observa un ejemplo:
Realicemos la operación 3/10÷2/5:3/10÷2/5:
Primero multiplica el numerador del dividendo por el denominador del divisor.  Este será el
numerador de la respuesta.

Después multiplica el denominador del dividendo por el numerador del divisor.  Este resultado será
el denominador del cociente:

Por supuesto los resultados de obtenidos por la “ley de la oreja” y por los “productos cruzados” son
siempre iguales.  
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR

Propiedades de la multiplicación
Empezamos haciendo un breve resumen de las propiedades de la
multiplicación:
Muchas veces los niños usan las propiedades de la multiplicación sin llegar a
entenderlas correctamente y sin saber muy bien porqué funcionan. A través
de estos ejemplo vamos a intentar que lo entiendan mejor.

Pedimos a Carlos que sume 60 + 30 y contesta que “60 más 30 son


90 porque 6 más 3 son 9 y añadiendo un cero al final tengo 90”
Muchos estudiantes aprenden a hacer este “truco” y es correcto, ¿pero
saben por qué funciona? Simbólicamente, podemos expresarlo de la
siguiente manera:

Una de las propiedades de la multiplicación, la  propiedad distributiva,


está implícita en el cálculo, ¿os habéis dado cuenta?

Ahora veamos otro ejemplo preguntando a los hermanos gemelos


de Carlos, Arón y Hugo, cuánto da 8 x 6.
Arón no se acordaba de que 8 x 6 era 48, pero sí sabía que era igual que 8 x
5 más 8.  Así que hizo “8 por 5 igual a 40, a 40 le sumo 8   y me da 48. Así
que 8 por 6 es igual a 48”. Arón está en lo correcto, 8 por 6 es 48,
¿verdad?

Nosotros podemos expresarlo de la siguiente manera:


Y aquí vemos de nuevo la propiedad distributiva de la
multiplicación implícitamente.

Sin embargo Hugo, ha llegado a la misma solución pero de diferente manera.

“Yo no me acuerdo de cuánto da 8 x 6 porque la tabla del 8 no me la sé


muy bien aún, pero la del 6 sí que me la sé y 6 x 8 da 48, por lo tanto 8 x
6 es 48.”

¿Alguien se ha dado cuenta de qué propiedad de la multiplicación ha usado?


Efectivamente, Hugo ha usado la propiedad conmutativa. ¡Excelente!

Conocer y entender bien las propiedades de los números y de las


operaciones ayuda a que el aprendizaje de la aritmética sea más
eficiente y ofrece formas diferentes y más flexibles de aplicar lo
aprendido en otros campos como en el álgebra, la geometría o la
resolución de problemas.

Aplicaciones de las propiedades de la multiplicación.


¿Cuándo aplicamos la propiedad distributiva? Entre todas las aplicaciones
que tiene ponemos dos casos:

 Para hacer multiplicaciones de números grandes de forma más


sencilla.

Ejemplo 1

102 x 5 = (100 + 2) x 5 = 100 x 5 + 2 x 5 = 500 + 10 = 510

Ejemplo 2

225 x 2 = (200 + 25) x 2 = 200 x 2 + 25 x 2 = 400 + 50 = 450


 Para resolver ecuaciones.

Ejemplo 3

3 x (5 + A) = 45

3 x 5 + 3 x A = 45

15 + 3 x A = 45

3 x A = 45 – 15

3 x A = 30

A = 10

¿Cuándo aplicamos la propiedad asociativa?

 Para multiplicar de forma más sencilla más de dos números.

Ejemplo 4

(4  x 15) x 2 = 4  x (15 x 2) = 4 x 30= 120

Para terminar, ¿cuándo aplicamos la propiedad conmutativa?

 A la hora de aprenderse las tablas de multiplicar.

Sabiendo que el orden de los factores no varía el producto, no es necesario


aprenderse todas las tablas enteras, fijaros en estas tablas de multiplicar
simplificadas
SUSTANTIVOS

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Clasifica el sustantivo en una oración
Un sustantivo es una clase de palabras que puede funcionar como sujeto de una oración y
que designa o identifica a un ser animado o inanimado.

En las lenguas romances, como el español, los sustantivos varían según el género y el número. En
otros idiomas, como el chino, los sustantivos nunca varían. Hay lenguas donde incluso no existen
propiedades formales diferentes entre los sustantivos y los verbos, como el náhuatl.

Clasificación

Desde un punto de vista semántico:

* sustantivos concretos: hacen referencia a conceptos independientes, que podemos percibir con
nuestros sentidos, o bien imaginar y asumir que existen en nuestro mismo plano (una silla, un
ordenador, una persona);

 sustantivos abstractos: al contrario del caso anterior, se trata de conceptos dependientes, que
sirven para designar entidades imperceptibles por nuestras capacidades sensoriales, pero
perceptibles a través del pensamiento (amistad, amor, maldad, fe).

A su vez, los sustantivos abstractos pueden ser clasificados en:

+ abstractos de cualidad: tienen relación con adjetivos y representan propiedades o cualidades de


seres animados o inanimados (fealdad, altura);

+ abstractos de fenómeno: que sirven para designar estados, acciones o sus consecuencias
(ejercicio, estudio);

+ abstractos de números: permiten cuantificar otros sustantivos, con diversos grados de precisión
(ramo, grupo, cantidad).

De acuerdo a la cualidad de únicos:

* sustantivos comunes: considerados sustantivos de tipo genérico, se usan para referirse a


cualquier integrante de una misma especie o clase sin adentrarse en
sus características particulares (mujer, perro, coche);
* sustantivos propios: sirven para distinguir a cada individuo de los demás, como ocurre con los
nombres de las ciudades o de las personas, y deben ser escritos con su letra inicial en mayúscula
(Tokyo, Cecilia).

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende que es la independencia de Cartagena

Independencia de Cartagena
En 1810, Cartagena fue una de las primeras ciudades de la Nueva Granada en
conformar una junta aut�noma de Gobierno (el 22 de mayo) y tambi�n fue una de
las primeras en declarar su Independencia absoluta de Espa�a, hecho que ocurri� el
11 de noviembre de 1811.

Este acontecimiento no s�lo fue producto de un anhelo generalizado dentro de la


Nueva Granada y de la Am�rica espa�ola de buscar independizarse finalmente de
Espa�a, sino que tambi�n debe ser comprendido dentro de un marco pol�tico local.
En efecto, el gobierno de la Junta aut�noma establecido un a�o atr�s era disputado
por dos familias pol�ticas: "los toledistas" y los "pi�eristas". Los "toledistas"
hab�an logrado hacerse con el control del gobierno, por lo que los "pi�eristas"
idearon una estrategia pol�tica para ganarse el apoyo popular y desbancar a sus
rivales: la Independencia de Cartagena.
Fue as� que, luego de convocar al pueblo, lograron crear una turba popular que
entr� al Palacio de Gobierno y presion� definitivamente a la Junta de gobierno para
que firmara el acta de Independencia.

Empez� la historia
Desde la Junta de Gobierno de Cartagena, el pueblo armado empieza
a vislumbrar el camino de la independencia.

Es as� como el 11 de noviembre de 1811, por presi�n popular,


deciden separarse del yugo espa�ol.

El pueblo como actor principal logra la independencia absoluta. 

'Heroica' independencia
Durante la �poca colonial, Cartagena de Indias, fue el puerto m�s importante
de Am�rica.

De all� sal�an riquezas a trav�s de las rutas mar�timas que conduc�an a los
puertos de Cartagena de Levante, C�diz y Sevilla.

Su calidad de puerto negrero y comercial convirti� a 'La Heroica' en una ciudad


atractiva para los invasores ingleses y franceses. 

Cartagena, patrimonio mundial


Cartagena es uno de los destinos tur�sticos m�s importantes de
Colombia y uno de los m�s conocidos del Caribe.

Su centro hist�rico, "La Ciudad Amurallada", ha sido


declarada patrimonio nacional y mundial.

Con solo llegar a Cartagena se siente un encuentro entre la historia y la actualidad, a trav�s de
bellas construcciones arquitect�nicas.

Las fiestas de la independencia


Hace algunos a�os, la celebraci�n de la Independencia de Cartagena
se centraba en el tema pedag�gico. Todos los a�os se recordaba la
lucha y el valor de los h�roes para conseguir la independencia.

Sin embargo, con el pasar del tiempo, las cosas cambiaron y los
festejos ahora son distintos.

En la actualidad, la belleza es la que se roba


el protagonismo.

A visitar Cartagena de Indias


Para los colombianos, Cartagena es un referente de la historia
nacional.

Sus estrechas calles, sus hermosas plazas e iglesias, el Castillo de San Felipe y La Ciudad
Amurallada son un patrimonio nacional.

Todo en 'La Heroica' tiene aroma a majestuosidad. Es una ciudad llena de historias para contar
para todo el que la visite.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce porque se celebra la independencia de colombia

Independencia de Colombia: ¿por qué se celebra el 20 de julio?

Hoy se celebra el 207º aniversario de la la firma del Acta de la Revolución que conmemora la
independencia de Colombia

Este 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia. Hoy se cumplen 207 años de la la firma
del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó
oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873. Es decir, 63 años
después de dicha firma. 

Lo cierto es que Colombia vivió varias declaraciones de independencia a lo largo de una década, pero fue


la de 1810 la que quedó en la memoria colectiva. Sin embargo, otros símbolos colombianos no se hicieron
oficiales hasta muchos años después. Por ejemplo, la bandera tricolor fue reglamentada el 26 de noviembre
de 1861, el himno se hizo oficial en 1920 y el escudo no lo haría hasta el 6 de agosto de 1955.

¿Y por qué se celebra la Independencia de Colombia el 20 de julio? Tras la invasión por parte de Napoléon
en 1808, en España se habían organizado juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez,
gobernar en ausencia del rey Fernando VII. Sin embargo, aunque estas juntas de gobierno también estaban
presentes en las colonias, eran mucho menores que en la península. Además, hay que tener en cuenta que
en 1809 ya había habido algunas voces que querían la independencia de España en otras colonias, como
Ecuador y Bolivia.

Este caldo de cultivo propició que el 20 de julio de 1810 una junta de notables de Santa Fé (integrada por
autoridades civiles e intelectuales criollos) provocara un altercado en la casa del español José González
Llorente, que terminó derivando en la firma del Acta de Independencia de Santa Fé de 1810.

 El 20 de julio es el día que simboliza la independencia de Colombia de la colonización española, por lo que
esta fecha es la celebración patriótica más importante del país. Aunque se piensa que este fue el inicio de la
campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que empezó a finales del siglo XVIII y
finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830.

 Historia

En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por parte del imperio napoleónico y el vacío de
poder que esto generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en los criollos un sentimiento de
autogobierno que se radicalizó cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron esa autonomía. Más adelante,
con la revolución de 1909 -que concluyó con la declaración de Quito como provincia autónoma-, se fomentó
un sentimiento independentista en las otras colonias que se materializó con el llamamiento a cabildos
abiertos, la conformación de juntas de gobierno y la proclamación de la autonomía de las provincias. La
primera ciudad que declaró su autonomía en este proceso fue Cartagena, el 22 de mayo de 1810; a lo que
siguió Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de Julio, para terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad
Nacional, 2010).

 A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, y las fronteras físicas de lo que hoy es el mapa
político del norte de Suramérica se empezó a consolidar, casi como lo conocemos hoy en día, Colombia inició
su labor de creación de íconos nacionalistas, entre estos la designación del 20 de Julio como día de la
independencia nacional.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce porque se da la época colonial

LA ÉPOCA COLONIAL 

se refiere al tiempo durante el cual la gran mayoría de los territorios de América fueron colonias europeas,

principalmente de España. Formalmente podría considerarse iniciada con la fundación de la primera ciudad

colonial del Nuevo Mundo: Villa Isabela en la isla de La Española, hoy República Dominicana, el 6 de enero

de 1494. Sin embargo, convencionalmente se establece el inicio del período colonial con la misma llegada de

Colon al territorio, el 12 de octubre de 1492. También se considera  que terminó con la independencia de

Cuba y de Puerto Rico, en 1898, aunque aún persisten en el continente territorios sujetos a soberanía

colonial.

Antecedentes

Cristóbal Colón propuso, primero al rey de Portugal, y luego a los Reyes de España, un plan para una ruta
hacia el Lejano Oriente, distinta de las existentes hasta el momento, las cuales estaban llenas de peligros.
Los viajes de Cristóbal Colón desencadenaron el proceso de colonización más grande y rápido que vivió el
continente. Los reyes españoles de la época, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, fungieron como
financiadores y grandes beneficiados de la misión de Cristóbal Colón.
Una vez descubierto el Nuevo Mundo, se inició un proceso de conquista y colonización, ya que España se
dio cuenta rápidamente de que estaban ante un territorio que no conocían, que además estaba lleno de
recursos, tierras aptas, y cuyos habitantes estaban en inferioridad tecnológica. Sencillamente, era más fácil y
beneficioso colonizar este enorme continente que dedicar tiempo y esfuerzo al riesgoso comercio con India.
Este proceso de conquista estuvo marcado por gran cantidad de conflictos.

Desarrollo de la época colonial

España tuvo sin duda una posición ventajosa durante la colonia. Al establecimiento de asentamientos en el
Caribe, siguió la rápida exploración continental. Las grandes culturas de América, Aztecas e Incas, vieron su
final con la llegada de los conquistadores.
La colonia contribuyó a establecer definitivamente la cartografía del planeta. Además significó un crecimiento
sin precedente en viajes, comercio y explotación de recursos. Marcó el inicio de la economía globalizada,
aunque parte de esa economía se sustentaba en mano de obra esclava. Ingleses, portugueses, holandeses y
hasta rusos buscaron su modo de participar de los recursos del continente, con diferentes niveles de éxito y
con diferentes grados de honestidad.
El territorio fue dividido en porciones de diferente jerarquía: Capitanías Generales (Guatemala, Chile, Caracas
y Cuba) y Virreinatos (Nueva España, Lima, Nueva Granada y Río de la Plata), principalmente. El comercio se
intensificó, así como el mestizaje. Muchos usos y costumbres de Europa se calcaron en el Nuevo Mundo, pero
fueron modificándose y adquiriendo carácter propio, dada la distancia.
Las ciudades del nuevo mundo eran edificadas de acuerdo a las costumbres de las urbes europeas, pero
eventualmente fueron adquiriendo su propio estilo, dada la distancia y el diferente clima. Aunque mucho de
este progreso se debía a la explotación de la mano de obra esclava proveniente de África.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas de la época estaban relacionados con el campo y la agricultura (maíz,
cacao, frijol, hortalizas, entre otras), productos que eran comercializados localmente y enviados a España, a
cambio de víveres, telas, y hasta esclavos.
También la minería, especialmente oro y plata, jugaban un papel importante. De España se introdujeron el
caballo, los vacunos, los cerdos, las gallinas y las ovejas. Todas las actividades eran controladas por la
Corona, estableciendo una especie de monopolio.

Clases sociales

Existían diferentes clases sociales, las cuales estaban muy marcadas, éstas incluían:

 Los españoles (peninsulares), quienes tenían todos los privilegios.


 Los criollos, una especie de nueva aristocracia, hijos de los españoles, pero nacidos en América,

gozaban de ciertos privilegios, pero eran relegados por la Corona de los cargos políticos y religiosos de

importancia.
 Los mestizos, hijos de españoles e indios.

 Los mulatos, quienes eran hijos de negros y españoles.

 Los indios (aborígenes), eran empleados para diferentes actividades como la minería y el cultivo,

no tenían derechos, pero no eran esclavos.


 Los negros, traídos de África como esclavos y a quienes les tocaba hacer el trabajo más duro, eran

los que menos derechos tenían.


 Los zambos, hijos de indios y negros.
Luego aparecieron otras subcastas originadas por la mezcla de los grupos antes mencionados, y todas eran
consideradas de menor clase, como por ejemplo, los castizos, quienes eran hijos de españoles y mestizos;
y los moriscos, quienes eran hijos de españoles y mulatos.
Organización de gobierno

Las colonias eran gobernadas por dos tipos de autoridades: las peninsulares y las coloniales.
Las peninsulares residían en España, e incluían:

 El Rey, cuyo poder era absoluto, y era quien nombraba a todo el personal.

 El Consejo de Indias, cuya labor era la administración de las colonias, y para esto tenía funciones

financieras, judiciales, legislativas y de coordinación con la Iglesia.


 La Casa de Contratación, la cual supervisaba todo el comercio que se realizaba entre las colonias y

España.
Las autoridades coloniales residían en América, e incluían:

 Los Virreyes, eran considerados los representantes directos del Rey en las colonias, y tenían

funciones tanto civiles como militares.


 Las Audiencias Reales, eran tribunales que tenían funciones administrativas, judiciales y políticas,

también eran asesoras del Virrey y supervisaban su conducta. Estaban compuestas por un Presidente y un

grupo de oidores que tenían funciones de procuradores, fiscales, jueces, relatores, escribanos, receptores y

algaciles mayores.
 Capitanías Generales, que tenían funciones militares, para cuidar a la población del ataque de

piratas y corsarios, y para evitar alguna sublevación indígena.


 Gobernadores, eran los encargados de velar por el orden en jurisdicciones menores que los

virreinatos.
 Los Cabildos, fueron unidades de gobierno local que nombraban a los alcaldes, quienes

recolectaban las rentas y tributos reales, además de administrar a la policía local, administrar el poblado, los

hospitales, las cárceles, el ornato y la infraestructura pública. Existían de dos tipos, el cabildo ordinario y el

cabildo abierto.
 Los Adelantados, tenían autorización de la Corona para fundar nuevas poblaciones, y dar ciertas

órdenes en áreas específicas.


 
Religión y educación

Durante la conquista y posterior colonización, los españoles intentaron evangelizar a los aborígenes en la
religión católica, y para lograr este cometido, llegaron a América misioneros de diversas órdenes religiosas
como los franciscanos, los jesuitas, los dominicos y los agustinos.
Además de predicar el catolicismo, estos misioneros también se dedicaron a enseñar a leer y escribir el
idioma español, además de operaciones básicas de matemáticas.
Con los años, establecieron colegios y hasta universidades en las colonias.

Fin de la época colonial

La molestia de la mayoría de pobladores por el trato recibido se sumó a otras circunstancias, como la
obligación de pagar tributos cada vez mayores, lo que incrementaba el descontento de la población.
Las ideas de la Ilustración terminaron de encender la chispa independentista, iniciada en las colonias
británicas de América del Norte a finales del siglo XVIII, pero que tuvo mayor auge durante la primera mitad
del siglo XIX.

Acontecimientos posteriores

La actual división política de América se basa esencialmente en lo establecido por los colonizadores. La
identidad cultural de la mayoría de los países del continente es fruto de la herencia colonial, evolucionada
hacia tiempos modernos y adaptada a ellos.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los elementos y factores del clima
Elementos y factores del clima

1- ¿Qué elementos y factores forman el clima?


 Antes de empezar…

La dinámica e interacción entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera influye directamente en los diferentes

climas presentes en la Tierra. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un

momento determinado; mientras que el clima es el estado promedio de la atmósfera a lo largo de un período

de tiempo mayor, generalmente registrado durante meses o años.

La meteorología y la climatología se dedican al estudio del tiempo atmosférico y del clima, respectivamente, a

través de la observación, del registro y del análisis de elementos como la temperatura, la humedad, la

precipitación  y la presión atmosférica. Sirven para conocer el estado del tiempo atmosférico y las condiciones

climáticas de un lugar determinado.

La estación meteorológica es el lugar donde se miden y registran las variables meteorológicas.

1.1- Instrumentos Meteorológicos

Los instrumentos que suelen utilizar para la recogida de datos son: anemómetro, barómetro, pluviómetro,

termómetro y veleta.

a) El anemómetro es un aparato que se utiliza para la predicción del tiempo y mide la velocidad del viento.

b) El barómetro es el aparato con que se mide la presión atmosférica y son fundamentales para las

predicciones atmosféricas.

c) Con el pluviómetro se recogen y miden en las estaciones atmosféricas las precipitaciones caídas en forma

de lluvia, nieve o granizo, durante un período de tiempo determinado.


d) El termómetro permite conocer la temperatura que hay en un momento determinado. Se recoge en las

estaciones meteorológicas al menos una vez al día y señala las temperaturas máximas y mínimas que se dan

a lo largo del día. Con estas dos temperaturas, se puede calcular la temperatura media.

e) La veleta indica la dirección del viento. Se suele colocar en lugares elevados y dispone de una cruz

horizontal con los puntos cardinales.

2- Elementos del clima

Los elementos del clima son los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera t explican tanto

el tiempo como el clima de un lugar. Estos son: la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, el

viento y las precipitaciones.

a) La temperatura es el grado de calor que posee la atmósfera. Las escalas termocéntricas que son más

utilizadas son los grados Celsius y los grados Fahrenheit. En los mapas climáticos, la temperatura se grafica

mediante las isotermas.

Los instrumentos utilizados para el estudio de la temperatura son el termómetro, con el cual se mide, y el

termógrafo con el cual es registrada.

b) La humedad es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La superficie de los océanos es

la fuente principal de la humedad del aire pues aquí se evapora el agua en forma constante, contribuyendo

también a su formación los ríos, lagos, nieve, glaciares,…

Cuando hay  mucha humedad, el vapor forma pequeñas gotas de agua que forman las nubes y la niebla.

La humedad relativa, es la  que hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad

total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%.

Los instrumentos que registran la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.


c) El Viento es el aire de la atmósfera en movimiento. El aire se desplaza constantemente de forma

horizontal  en la atmósfera, arrastrando nubes e influyendo en la temperatura, pues también  mueve masas.

Los distintos tipos de viento se caracterizan por su dirección y su velocidad, estos se miden con anemómetro

y veleta respectivamente.

d) La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre. La

unidad que se utiliza para expresarla son los milibares.

e) La precipitación es el agua que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida o sólida y son el

resultado de un proceso que es generado por el enfriamiento de masas de aire húmedo debido a la

ascensión, y a la presencia de núcleos de condensación o de congelación, los que atraen moléculas de agua

y originan las precipitaciones. Las precipitaciones se categorizan de acuerdo a la forma en que la masas de

aire que las originó se elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican en convectivas, ciclónicas, y orográficas.

La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en un territorio determinado, da origen al índice

de pluviosidad, el que se expresa en milímetros por metro cuadrado; para obtener este importante indicador

se recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo.

3- Factores del clima

Los factores climáticos influyen y determinan el clima de un determinado lugar y son: la altitud, la latitud, la

influencia del mar y el relieve.

a) Latitud

La latitud es  la distancia desde un punto determinado del  planeta a cualquier punto del Ecuador.

La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos encontremos al Ecuador, las

temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia los polos las temperaturas serán más bajas.

b) Altitud, que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura

y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado

cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz de

retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.

c) El relieve

El relieve  va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más elevadas, son más corrientes las

precipitaciones en forma de lluvia, nieve o niebla.


d) La influencia del mar

El mar actúa como modelador de la temperatura, ya que se enfría lentamente suavizando el calor de las

costas que baña. Las temperaturas varían menos entre el día y la noche.

Corrientes marinas que trasladan masas de agua a lo largo de los océanos y a grandes distancias. Las

aguas que provienen de lugares muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que circundan,

incidiendo en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los medios de comunicación y sus avances

Medios de comunicación
El contacto verbal, el escrito o el realizado usando gestos es la acción más necesaria que ejecuta
el ser humano. 
Esta acción se llama COMUNICARSE .
COMUNICARSE es la acción de ponerse en contacto con otro para entregarle un MENSAJE .
Para que exista la COMUNICACIÓN alguien debe emitir un MENSAJE (el EMISOR ), ese mensaje
se trasmite a través de un MEDIO, y debe llegar a un RECEPTOR .
Para realizar la COMUNICACIÓN, el hombre utiliza muchos y variados sistemas o MEDIOS:

Radio

La radio es un medio de comunicación muy tradicional y muy


importante. 

Aunque hay otros más llamativos, como la televisión, la radio


tiene una función muy clara como medio de comunicación. 

La radio llega a todos los lugares. 

Desde la radio de la casa o en la radio a pilas, que se lleva a todas


partes, se reciben los mensajes. 

También está la radio del auto.

La invención de la radio transformó al mundo del espectáculo y condujo a una nueva era de la
información.
El desarrollo de la radiotelefonía comenzó con la invención de las válvulas eléctricas. Sin válvulas,
la radio y la televisión no se habrían desarrollado.
La radio fue perfeccionada por el científico italiano Guglielmo Marconi, quien comenzó a
experimentar con las ondas de radio, descubiertas en 1888 por el científico alemán Heinrich Hertz.
En 1894 Marconi logró enviar ondas de radio a través de una habitación. En 1901 él estaba
enviando mensajes de radio a través del Atlántico.
Pero otros también contribuyeron. Por ejemplo, en 1904 Ambrose Fleming construyó una válvula
simple, que era una adaptación de una bombilla (ampolleta) eléctrica, pero que podía detectar
ondas de radio.
En 1906 Lee de Forest le añadió un electrodo más. Ahora la válvula podía amplificar las débiles
señales y trasmitir la música y la palabra.
Alrededor de 1915, con esa serie de adelantos electrónicos, ya era posible hacer trasmisiones. A
comienzos de los años veinte (1920) oyentes ansiosos sintonizaban las ondas con los primeros
programas de radio regulares y en los primeros aparatos del mercado.
El locutor de radio es el emisor, lo que nos dice o la canción que
escuchamos es su mensaje, y nosotros somos los receptores del
mensaje que nos llega a través del medio radial.

Televisión

La televisión es el medio de comunicación más popular


actualmente. 
Los niños pasan muchas horas frente al televisor. 

Aunque debemos recordarles que no es muy bueno estar tanto


tiempo viendo la tele. 

Los adultos también ven muchos programas en la pantalla chica,


como se la llama. 

En general, los mensajes televisivos tratan de entregar


entretención y cultura, pero no siempre lo consiguen. 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es un texto descriptivo

¿QUÉ ES UN TEXTO DESCRIPTIVO?


Un texto descriptivo es un tipo de texto en donde, a través de las palabras, se intenta representar objetos,
animales, lugares, épocas o personas. Para lograrlo, la persona que realiza la descripción debe rescatar los
aspectos más importantes o representativos del elemento que está describiendo. Un texto descriptivo es, en
cierto sentido, el rescate de los elementos más característicos de lo descrito. Dependiendo de lo descrito,
el texto descriptivo puede llevar diferentes nombres.
¿CÓMO ES UN TEXTO DESCRIPTIVO?
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en un
texto descriptivo, además de un mapa conceptual que te ayudará a comprender sus rasgos más importantes.
1. Un texto descriptivo se encarga de destacar las características más importantes de un elemento, como el
color, el tamaño, la forma, su ubicación, entre otros.
2. Si lo descrito es el aspecto físico de una persona, se denomina prosopografía.
3. Si lo descrito es el aspecto psicológico de una persona, el texto descriptivo se denomina retrato.
4. Si lo descrito es el aspecto físico y psicológico, es decir, prosopografía y retrato al mismo tiempo, el texto
descriptivo se denomina retrato.
5. Si lo descrito es un lugar, el texto descriptivo se denomina topografía.
6. Generalmente, este tipo de descripciones está muy presente en los géneros literarios.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UN TEXTO DESCRIPTIVO?


Como dijimos anteriormente, los textos descriptivos están muy presentes en la literatura. Tanto en géneros
como el narrativo, lírico, dramático e incluso el periodístico, podrás encontrar descripciones. Recuerda que
existen muchos tipos de descripciones. Puedes encontrar textos descriptivos psicológicos, físicos, sobre
lugares, objetos, animales, personas, entre otros. Otro texto que posee muchas descripciones son los
diccionarios. Allí puedes encontrar un sinnúmero de ellas, desde donde puedes obtener ejemplos de cómo
describir.
¿CÓMO HACER UN TEXTO DESCRIPTIVO?
A continuación aprenderás a construir tu propio texto descriptivo siguiendo los pasos a continuación. Te
servirá de guía general a la hora de elaborar un texto descriptivo.
1. Primero que todo, debes decidir a quién o qué será lo que describirás. Te recomendamos elegir un
elemento que llame mucho tu atención. De esta forma estarás más dispuesto a observar sus detalles y
características.
2. En segundo lugar, y una vez que hayas escogido el elemento a describir, identifica los aspectos más
importantes de tu objeto.
3. Si es una persona, por ejemplo, menciona su estatura, su sexo, su color de piel. Si es un objeto,
menciona su forma, su tamaño y su color, entre los aspectos más importantes. Si estás describiendo un
lugar, menciona su ubicación y los elementos que lo componen.
4. Ordena los datos de tu texto descriptivo, desde los más importantes a los menos importantes. Intenta ser
claro a la hora de describir. Guíate por diccionarios o enciclopedias, textos que son referentes muy
importantes a la hora de elaborar este tipo de textos.
5. Revisa tu texto descriptivo antes de darlo por finalizado. Como recomendación, muéstraselo a otra
persona sin mencionar qué es lo que has descrito. Si logra identificar el elemento que has estado
describiendo, entonces has hecho un buen trabajo. Si no, revisa qué elementos podrías haber olvidado
mencionar en la descripción
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Usa los conectores para expresar mensajes coherentes
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza y sabe que es un ensayo

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema


determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben
ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse
a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

Ensayo expositivo, ensayo argumentativo o ensayo crítico

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.  En verdad, se trata
siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos,
especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por
ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el
cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.

Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso


es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando
una determinada cuestión.

Cómo escribir un ensayo

Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas.

No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en
cuenta algunos consejos y sugerencias, especialmente en los casos para aquellas
personas que por primera vez desean adentrarse al estilo ensayístico. Cómo escribir un
ensayo—Guía paso a paso, muestra el procedimiento recomendado al momento de
ponernos a redactar este tipo de obra.

Características de un ensayo

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género
literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la
siguiente lista:

 Libertad temática
 Estilo personal o amistoso en la escritura
 Puede incluir citas o referencias
 Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su
argumento
 Su extensión depende del autor
 Dirigido generalmente a un público amplio.

Historia del género ensayístico

El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador
del estilo ensayístico. El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese
nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento
de su autor. Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y
Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar
perfectamente la esencia de este género.

Partes de un ensayo

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se


aprecia la clásica division de:

Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.

Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema.

Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su
obra.

Ejemplos de ensayos

La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan
dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el
colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de
escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de
grandes escritores:

José Ortega y Gasset . Teoría de Andalucía, Wikimedia.


Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus
vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del
horizonte adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente
agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de
Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material
ni espiritualmente.
 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza operaciones heterogéneas.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica clases de líneas
Una línea está formada por una sucesión de infinitos puntos. Puede que os extrañe que sean
infinitos puntos lo que la forman porque nuestra percepción visual solo ve un trazo continuo, pero si
nos acercamos lo suficiente podemos apreciar que realmente son puntos que se sitúan uno junto a
otro.

Vamos a ver los tipos de líneas según la forma: la línea recta y la línea curva.

Línea recta: sucesión de infinitos puntos (no tiene principio ni fin, es decir no tiene límites) donde
los puntos están alineados en una misma dirección.
Si nos acercamos para ver un trozo de la línea recta con una lupa especial, vemos que
efectivamente la línea está formada por puntos.

Línea curva: sucesión de infinitos puntos donde los puntos no están alineados necesariamente en
una misma dirección.

Vamos a acercarnos otra vez más con la lupa especial para ver un trozo de la línea.

De nuevo, podemos ver los puntos que forman la línea curva.

En las definiciones hablamos sobre la dirección de la alineación en la que los puntos de las líneas
deben seguir pero, ¿qué quiere decir eso exactamente?

La siguiente imagen nos ayudará a entenderlo mejor.

Si nos fijamos en las flechas sobre los puntos azules, (parte de la línea recta), podemos ver que un
punto mantiene exactamente la misma dirección que el anterior, sin variar. Las flechas no cambian
de dirección.
Sin embargo, la dirección de las flechas con los puntos naranjas (parte de la línea curva), no se
mantiene constante. Y esta es la diferencia entre las líneas rectas y líneas curvas.

Veamos los tipos de líneas rectas en el espacio según la disposición:

 Línea recta horizontal


 Línea recta vertical
 Línea recta oblicua

También podemos clasificar las líneas rectas según la posición entre ellas:

 Líneas rectas paralelas: nunca se cruzan.


 Líneas rectas perpendiculares: se cortan en un punto y las dos líneas rectas forman cuatro ángulos
rectos (ángulo de 90 grados)
 Líneas rectas secantes: se cortan en un punto y las dos líneas rectas forman cuatro ángulos,
ninguno de ellos recto.

Si quieres ver más entradas relacionadas, aquí escribimos sobre la  línea recta .

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica clases de líneas verticalidad y horizontalidad
Hoy hablaremos sobre el control químico de plagas. La definición de plaga determina como tal al animal que
causa pérdidas económicas al disminuir la producción del cultivo, reducir el precio de la cosecha o aumentar
los costos de producción. El control químico de plagas consiste en la disminución, represión o prevención de
niveles de población dañinos mediante el uso de sustancias químicas.

Para que sea exitosa la aplicación de un químico en el control de plagas se deben contemplar los criterios de:
tipo de producto, forma y etapa de aplicación. Igualmente, las condiciones climáticas, prácticas de cultivos y
criterios económicos.
Hablando específicamente de insecticidas, para que un químico afecte un insecto debe afectar alguno de sus
sistemas vitales, ya sea sistema nervioso o respiratorio o incluso procesos como la muda o la quitinización. El
objetivo es la muerte del insecto.

Los insecticidas se clasifican según diferentes criterios. Uno de ellos es la vía de acceso al organismo: de
ingestión (ingresan por sistema digestivo), de contacto (por cutícula que es la piel del insecto), gaseosos (por
sistema respiratorio.

Otra clasificación es la de modo de acción de contacto o sistémico. Los de contacto permanecen sobre los
tejidos vegetales para que actúen sobre la plaga. Los sistémicos ingresan al sistema metabólico de la planta y
se traslocan por ella, actuando sobre los organismos que se encuentren en ese recorrido.

También existen clasificaciones según la clase de sustancia química que entre dentro de su composición,
siendo un tema bastante extenso que merece capítulo aparte. Algunos de los más conocidos son los
nitrofenoles, órgano clorados, órgano fosforados, carbamatos, piretroides y hormonales. Algunos productos
dentro de estas categorías se encuentran hoy en día prohibidos por las legislaciones.

También se especifica la etapa de la planta y/o del insecto en la cual se debe aplicar el producto. Si el insecto
ataca las etapas de establecimiento, desarrollo o producción del cultivo e igualmente si el estado dañino del
mismo es el de huevos, larvas, pupas o insecto adulto.

Esperamos que el control químico de plagas haya sido de mucha utilidad para ustedes. Recuerde enviarnos
sus comentarios y sugerencias.

4444

un factor es un agente que desarrolla acciones en conjunto con otros elementos. Abiótico, en


tanto, es aquello que no tiene vida, en oposición a la biótico (lo que caracteriza a los organismos
vivientes o constituye la biota).

En cualquier ecosistema, podemos distinguir entre los factores bióticos y los factores abióticos. Los


factores bióticos son la fauna, la flora y el resto de los seres vivos presentes en una zona; es decir,
los animales, las plantas, los hongos, etc. Los factores abióticos, en cambio, son los que surgen a
través de los componentes químicos y físicos del entorno. De este modo, podemos nombrar como
fac Aunque los factores abióticos carezcan de vida, resultan indispensables para el nacimiento, el
desarrollo, la subsistencia y la reproducción de todos los organismos vivos. Una vaca, por citar un
caso, necesita aire y agua: si no tiene acceso a estos factores abióticos, muere. Por eso puede
decirse que los factores bióticos requieren la presencia de factores abióticos para existir.

Uno de los factores abióticos más importantes es la luz del sol, que es una gran fuente de energía.
Las plantas pueden convertir la energía lumínica en energía química a través de la fotosíntesis. Esa
misma energía está presente en todas las sustancias orgánicas que producen las plantas y es
ingerida por los animales mediante la alimentación.La luz solar, por otra parte, determina el
desarrollo de los ritmos biológicos. Según las características de esta factor abiótico,
las especies viven de una u otra manera.

tores abióticos al aire, el agua y el suelo, por ejemplo.

LA RECTA NUMERICA
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende que es la recta numérica
Una recta es una línea de una sola dimensión que está compuesta por una sucesión
infinita de puntos, prolongada en una misma dirección. ... Se trata de la línea en la cual se
suelen graficar los números enteros como puntos que están separados por una distancia
uniforme.
ECOSISTEMAS
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuaria SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es un ecosistema y como esta conformado
¿Sabes qué es un ecosistema?

El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el
medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos
entre sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el
ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o seres vivos)
y abióticos (componentes que carecen de vida), en la que existen interacciones
vitales, fluye la energía y circula la materia.

Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades.  Para ello se
relacionan con otros seres vivos y las cosas sin vida que nos rodean
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es un ángulo y sus tipos
ANGULO

Partes

En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos


ángulos.

En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B.

Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.

Tipos
Hay varios tipos de ángulos según su tamaño:

 Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.


 Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí.
 Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°.
 Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos.
Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona
rosa es un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona azul es un
ángulo obtuso.

A continuación veremos algunos ángulos en nuestra vida cotidiana:

En el cono del helado y en la separación de los siguientes dedos


tenemos ángulos agudos.

En la posición de los siguientes dedos en forma de L y en la esquina del


corcho podemos observar los ángulos de 90°, rectos.

 
La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual

tenemos un ángulo obtuso.

Y por último tenemos un brazo estirado formando un ángulo llano de 180°.


ACTIVIDAD

¡Escríbenos y dinos qué tipo de ángulo crees que forman las siguientes
agujas del reloj!
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Agropecuaria SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es la flora y la fauna

Flora y fauna se refiere a las plantas y animales respectivamente. Estos términos son a
menudo utilizados para referirse a las plantas y animales autóctonos de una determinado
región geográfica o característicos de un determinado período de tiempo.
Ejemplos de Flora y Fauna. ... Esto significa que la flora y fauna son las diferentes
especies de plantas y animales que habitan en un mismo ecosistema, lo que significa que
viven de manera agrupada y no dispersa, en hábitats con ciertas características que
favorecen la supervivencia de las distintas especies.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza operaciones de multiplicación abreviadas por 10 100 y 1000
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ÁREA/ ASIGNATURA agropecuaria SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el crecimiento y desarrollo de las plantas
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el reloj y lo utiliza correctamente
ACTIVIDAD
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuaria SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el reloj y lo utiliza correctamente
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuaria SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el control orgánico de las plantas

Control orgánico de plagas

Una planta bien alimentada resiste mejor el ataque de plagas y enfermedades. Por
lo mismo, es importante aportar buena fertilización, sobre todo orgánica, a las
plantas para que crezcan con vigor y resistencia a las condiciones adversas. Una
tendencia actual para el control de las plagas es la utilización de “insecticida”
orgánico, es decir, a base de zumos de hojas y ramas de plantas conocidas en
nuestro medio.

Es un método agrícola para el control de plagas y enfermedades de las plantas,


que utiliza organismos vivos que se convierten en enemigos naturales, como
depredadores, parásitos o herbívoros. De esta forma se regula la población de la
especie que afecte el cultivo, para lograr una agricultura sostenible.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica las plantas y su utilidad

Clasificación de las plantas por su utilidad.


Las plantas nos brindan diferentes utilidades a los seres humanos y de acuerdo
con estas se las ha clasificado en:
Alimenticias
Medicinales.
Ornamentales.
Industriales.
PLANTAS ALIMENTICIAS:Son los que  utilizamos para nutrirnos  y alimentarnos
como los Cereales:
Arroz,Trigo,Centeno,Hortalizas,Lechugas,Tomate,Acelga,Legumbres,Arveja,Fréjol,
Habas,Frutas,Piña,Durazno,Banano.
PLANTAS MEDICINALES:Nos brindan alivio o curan algún tipo de dolencia como
el:Toronjil,La hierba luisa,El cedrón,La manzanilla.También sirven para extraer
medicinas como la sangre de drago que cicatriza heridas o la quinua que sirve
para combatir el paludismo o malaria.
PLANTAS ORNAMENTALES.
Sirven para adornar parques, jardines e interiores  de las viviendas.
El cultivo de plantas como:
Rosas.
Girasoles.
Orquídeas.
PLANTAS INDUSTRIALES:De ellas se obtiene materia prima para la elaboración
de telas como:Fibras de algodón,Lino,Cabuya.
De otras plantas industriales se obtiene esencias para hacer deliciosas perfumes,
del cauchero obtenemos látex para fabricar artículos de caucho como
los neumáticos; de las plantas maderables como:Pino,Laurel,Caoba.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Explica cuáles son los animales en vía de extinción

Animales en vía de extinción


Los seres humanos estamos recogiendo lo que nuestros ancestros han sembrado en cuanto
al cuidado de nuestro planeta tierra se refiere. Estamos recogiendo lluvias extremas, días
calurosos y secos, y sobre todo la desaparición de miles de especies de animales y plantas.
Con situaciones como la caza indiscriminada de animales, la quema y la tala de bosques
enteros, muchos son los animales que no podrán tener hogar y sobre todo, no podrán
multiplicarse. Así es ahora el panorama que nuestro planeta puede mostrarnos.
¿Sabes cuándo se considera a una especie animal en peligro de extinción?
Se considera en peligro de extinción a una especie animal cualquiera, cuando su existencia y
reproducción no se puede desarrollar en ninguna parte del mundo. Es decir que ya nunca se
podrá volver a ver. Esto es debido generalmente a la terminación de un recurso del cual
dependen todas y cada una de las especies, ya sea por acción del hombre, como la caza
ilegal o la tala de indiscriminada de árboles, o simplemente por cambios en el ecosistema de
la especie que son fruto de hechos fortuitos, como lo es el cambio climático.
Los animales necesitan de nuestro cuidado y nuestro respeto. Es como si a nuestra casa
llegaran un elefante, un hipopótamo, un simio o cualquier otro animal y destruyeran todo lo
que en ella hay y terminaran por incendiarla...Te imaginas? Quedaríamos viviendo en la calle,
sin ropa, sin comida, sin camas. En pocas palabras, sin nada! Así mismo han quedado
muchos de los animales del planeta cuando el ser humano ha llegado hasta su hogar a
destruirlo todo...

Entre los principales 10 animales en vía de extinción


más comunes se presentan los siguientes:
Entre los principales 10 animales en vía de extinción más comunes se presentan los siguientes:

Oso polar Tortuga de mar

Tigre de Bengala Orangután

Los corales Elefante

Canguro Albatros

La ballena

Pingüino
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3y4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende que es el sistema oseo y sus partes
El ESQUELETO

Nuestro cuerpo tiene un armazón que es el esqueleto. El esqueleto está compuesto por huesos,
distribuidos en la cabeza, en el tronco y en las extremidades.

EL SISTEMA OSEO

• Debajo de los músculos están los huesos, que son las partes duras del cuerpo.

• Los huesos sostienen a los músculos y protegen los órganos internos como el cerebro,
el corazón, y los pulmones.
• Los músculos y los huesos nos permiten realizar toda clase de movimientos.

Debemos cuidar nuestros huesos alimentándonos, realizando ejercicios y evitando todo tipo de


golpes.

• Tenemos más de 200 huesos y éstos son de diferentes tamaños y formas. En las extremidades
están los huesos largos; en las manos, pies, vértebras, oído los huesos cortos.

• Los dientes son los huesos más duros que tenemos.

LA CABEZA:

Los huesos de la cabeza están formados por los huesos de la cara y el cráneo, constituyendo una
caja que protege al cerebro.

EL TRONCO:

Está formado por la caja torácica, la columna vertebral y la pelvis.

La caja torácica protege algunos órganos como los pulmones y el corazón.

LAS EXTREMIDADES:

Extremidades superiores, formadas por los huesos del hombro, brazo, antebrazo y mano.

Extremidades inferiores, formado por los huesos del muslo, pierna y pie.

Observa las siguientes figuras:


HIGIENE DE LOS HUESOS:

- Tomar alimentos ricos en vitamina D y calcio (leche y queso) para fortalecer los huesos.

- Evitar posturas incorrectas que causan deformaciones a la columna vertebral.

- Evitar accidentes que puedan ocasionar rotura de huesos.

Coloco las partes del esqueleto humano.


INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconocerá la utilidad de la constitución política de Colombia en su vida
Guía #1 Constitución política de Colombia

GUÍA 1
ACERCÁNDONOS A LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991)
ACTIVIDAD1-
Lee el siguiente texto y luego responde ¿Qué es la Constitución Política?
“La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas.
En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos
comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. 
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder
construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los
niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros
más. Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos
derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas
obligaciones son por ejemplo:respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del país,
proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el
mantenimiento de la paz. La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la
organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una
de ellas para poder cumplir con sus fines” (Fuente: http://www.senado.gov.co/)

2- Observa el índice de la constitución y luego responde:


a- ¿Cómo está dividida la constitución política de Colombia?
b- ¿Cuántos artículos posee?
3- Lee el preámbulo de la constitución y explica que es.
4- Elabora en tu cuaderno tu propia cartilla ilustrada acerca de los derechos fundamentales que
establece la actual constitución política de Colombia, para ello debes leer los artículos del 11 al 41,
cada artículo debe ser representado con dibujos tal como lo muestra el ejemplo:

DERECHO A LA VIDA
Se trabaja en parejas o tríos pero cada estudiante debe tener su trabajo en el cuaderno.
5- Responde:
a- Además de los derechos fundamentales ¿Qué otros derechos poseemos los
ciudadanos colombianos según la Constitución política?
b- ¿En qué parte de la constitución podemos encontrarlos? Especifica los títulos y artículos
c- Elabora una síntesis de éstos derechos.
6- ¿Cuáles son las formas de participación ciudadana según la constitución política de
Colombia y en qué artículos o títulos se encuentran?
7- Lee los títulos IV y V de la constitución y sus respectivos artículos, luego elabora un esquema o
mapa conceptual para explicar cómo se forman los partidos políticos en Colombia.
8- Elige al menos 10 derechos de la constitución y luego realiza un análisis de cada uno de ellos,
especificando si tal derecho efectivamente se cumple o no se cumple en nuestro país, da ejemplo en
cada caso. Para socializar este punto, en equipos, deben elaborar una exposición y presentarla en
clase en la fecha que indique el docente.
La Constitución Política es nuestra máxima ley.Como ella misma lo dice es la
norma de normas.En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la
forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para
que exista bienestar y podamos vivir en paz. 
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos
para poder construir un país mejor.Como ejemplos de esos derechos están
algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la
educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución
brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que
debemos cumplir.Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los
derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos
naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el
mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la
organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué
tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.
La Organización del Estado

Capítulo I

De la Estructura del Estado

ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen
funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

ARTICULO 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las


leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.El Congreso de la República,
estará integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.

ARTICULO 115. El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema
autoridad administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y
los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.

Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de


Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de
suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y
comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo
correspondiente, quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables.

Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendecias, los establecimientos públicos y
las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
ARTICULO 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.

Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas


autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de
sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la


condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

ARTICULO 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de


control.

ARTICULO 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el
Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante las
autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que
determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas.

ARTICULO 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión


fiscal y el control de resultado de la administración.

ARTICULO 120. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por
la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene
a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la
identidad de las personas.
ARTICULO 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le
atribuyen la Constitución y la ley.

Capítulo II

De la Función Pública

ARTICULO 122. No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y
para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva
planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.

Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la
Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.

Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo
solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.

Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de las normas
del servidor público.Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, el servidor público
que sea condenado por delitos contra el patrimonio del Estado, quedará inhabilitado para el
desempeño de funciones públicas.

ARTICULO 123. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por
servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en
la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen


funciones públicas y regulará su ejercicio.
ARTICULO 124. La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de
hacerla efectiva.

ARTICULO 125. Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los
demás que determine la ley.

Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la Constitución o la
ley, serán nombrados por concurso público.

El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento de los
requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes.

El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo; por violación del
régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución o la ley.

En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento para un
empleo de carrera, su ascenso o remoción.

ARTICULO 126. Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las
cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero
civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a
personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir en
su designación.

Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de las
normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.

ARTICULO 127. Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en
representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales.
A los empleados del Estado y de sus Entidades descentralizadas que ejerzan jurisdicción,
autoridad civil o política, cargos de dirección administrativa, o se desempeñen en los órganos
judicial, electoral, de control, les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y
movimientos y en las controversias políticas sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al
sufragio.

Los empleados no contemplados en esta prohibición podrán participar en dichas actividades y


controversias en las condiciones que señale la ley.

La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar una causa o campaña
política constituye causal de mala conducta.

ARTICULO 128. Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir


más de una asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en las
que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente determinados por la
ley.Entiéndese por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales y el de las
descentralizadas.

ARTICULO 129. Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de


gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar contratos con ellos, sin previa
autorización del Gobierno.

ARTICULO 130. Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración
y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter
especial.

ARTICULO 131. Compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan los notarios y
registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y lo relativo a los aportes como
tributación especial de las notarías, con destino a la administración de justicia.El nombramiento de
los notarios en propiedad se hará mediante concurso.

Corresponde al gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de notariado y registro y la


determinación del número de notarios y oficinas de registro.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Ética SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende las normas para ser responsable
LA RESPONSABILIDAD. EDUCAR EN VALORES A LOS NIÑOS

PAUTAS PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN A SER RESPONSABLES

Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación. Para fomentar el
sentido de la responsabilidad en los nños es recomendable empezar formándoles poco a poco en
el compromiso, intentando que desde pequeños los niños se encarguen, dentro de sus
posibilidades, de recoger su habitación, de poner la mesa, de organizarse su mochila o su
maleta... 

¿Qué significado tiene ser responsable para los niños?

La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el


cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las
personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos
conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.  

Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de
la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus 'deberes y obligaciones'.
Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:

1. Responsabilidad hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis
elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de
elevar el grado de mi autoestima.

2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo mi
tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.

PUBLICIDAD
3. Responsabilidad en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir
los regalos de Navidad, cumpleaños...

4. Responsabilidad hacia la sociedad: Soy responsable de mi conducta con otras personas:


compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.

Pautas para que los niños aprendan a ser responsables

1. Cada vez que asignes una tarea a tu hijo/a y acepte el cumplimiento de la misma, es preciso que
acepte cumplir también con la palabra dada.  

2. Si te equivocas, acepta tus errores con humildad e invita a tu hijo a hacer lo que deba para
volver a la senda correcta. 

3. Enséñale el valor del autocompromiso. Es determinante en una persona responsable, ya que


siempre se debe tener presente que se debe cumplir con las demás personas, sin olvidar que con
la primera persona que se tiene un deber es con uno mismo.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende el acento y su clasificación

El acento:
 
         El acento ortográfico: es una tilde o rayita (´) que se coloca encima de la
vocal, marcando así, la sílaba tónica de la palabra.

 
 
 
 
 
         El acento prosódico: es la mayor fuerza de voz que recae en la sílaba
tónica, es decir, aquella que se pronuncia con mayor entonación.
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades:
 
         Escribe en la columna de la derecha el tipo se acento utilizado en las
palabras en negritas. Prosódico u ortográfico. Ejemplo:
 
La mesa  estaba recostada de la pared.                Acento prosódico.
 
a) María tiene una bellísima y dorada cabellera.    ____________________
b) Ese hombre es un chismoso.                           ____________________
c) La camisa esta en la ventana.                          ____________________
d) Tío tigre pidió perdón a tío conejo.                 ____________________
 
         Escribe palabras donde se observe el uso del acento prosódico u
ortográfico. Utiliza tu color preferido para subrayar. Ejemplo:      
 

 
 
 
 

_________________     ______________________     ________________
 
_________________     ______________________     ________________

… ¡Sigamos adelante!…
  
 

De acuerdo con el acento, las palabras se clasifican en agudas graves o


llanas y esdrújulas.
 
         Palabras agudas: son las que llevan el acento en la última sílaba y se
marca el acento cuando terminen en vocal o en las consonantes n, s.
 
 

         Palabras graves o llanas: son las que llevan el acento en la penúltima


sílaba y se le marca el acento cuando no terminan en vocal ni en consonantes
n, s.

 Palabras esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y se le marca


el acento a todas.
 
 
 
 
 
 

Actividades:
Lee detenidamente las siguientes palabras y coloca en los espacios en
blanco de cada columna las palabras según convenga; observa el ejemplo.
 
Amor                    Pupitre                  Regla                    Guaira
Azúcar                  Tímpano              Esdrújula              Símil
Kilómetro              Hábil                    Bermúdez             Ventana
Benjamín              Pedazo                 Páez                     Táchira
Fácil                     Compás                República             Jamás
Sábado                 Cráter                   Autobús               Carísimo
Caracol                 Muñeca                Cuidado               Comedor
 
Agudas                                    Graves                                   Esdrújulas   
                    
Jamás                                      Fácil                                        Carísimo                
  
_______________                 _______________                 ________________
_
_______________                 _______________                 ________________
_
_______________                 _______________                 ________________
_
_______________                 _______________                 ________________
_
_______________                 _______________                 ________________
_
 
         Escribe cinco palabras nuevas e indica si el acento es prosódico u
ortográfico. Observa el ejemplo:
 
Palabras Tipo de Palabras Tipo de Palabras Tipo de
agudas acento graves acento Esdrújulas acento
Reloj Prosódico Casa Prosódico Público Ortográfico
           
           
           
           
           
 
         Escribe una oración con cada una de estas palabras:
 
(*)Obstáculo  Luis es el campeón de la carrera de obstáculo.
a) Energía    __________________________________________________
b) Pájaro     __________________________________________________
c) Fácil        __________________________________________________
d) Guárico   __________________________________________________
 
         Observa  y lee detenidamente las siguientes palabras y colócale el acento
según sea el caso.
         arbol                              pagina                            avion
silaba                             maquina                         tonica
cascara                          sinonimo                        sofa
zoologico                       carton                            helicóptero
 
         Recorta y pega palabras agudas, graves y esdrújulas. Utiliza revistas,
periódicos y clasifícalas.   
20 DE JULIO - DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 

El día de la independencia de Colombia es la celebración más patriotica del país y simboliza el hito
fundacional de nuestra historia nacional.

Relevancia Cultural

Los días de independencia se han constituido como un símbolo de la constitución de los estados
poscoloniales. La estructuración de los discursos nacionalistas fue la forma que encontraron los
Estados para cohesionar sus poblaciones durante el siglo XIX, siendo la celebración del día la
independencia uno de sus más importantes eventos dentro de esta estrategia nacionalista.

 Con el cumplimiento de los 200 años de independencia de casi la totalidad de las naciones que
alguna vez fueron colonias españolas, portuguesas o inglesas, se abrió la posibilidad de reconstruir
parte de los acontecimientos que envolvieron estas jornadas independentistas a lo largo del
continente americano. Esta reconstrucción de la memoria histórica permitió ver nuevas facetas de
los movimientos independentistas, como por ejemplo su carácter continental, el cual reunió a
varios criollos de las distintas colonias y permitió una organización regional que hizo posible la
espiral independentista que se gestó en el Continente.

 De igual forma, esta reconstrucción permitió ver la importancia que tuvo para el desarrollo
temprano de la república las poblaciones que antes habían sido reducidas a papeles secundarios
en la historia de los primeros años de la nación. La historia oficial que se contó durante el siglo XIX
y gran parte del siglo XX, hacía ver los primeros años de la república como un proceso
protagonizado por los criollos blancos e ilustrados que hicieron posible la construcción de los
cimientos de nuestro país.

 Sin embargo, se ha logrado empezar a reescribir una nueva historia en el marco de la


conmemoración de los 200 años de independencia, la cual cuenta que, aunque no se desconocen
las iniquidades raciales que le dieron a los blancos mayores oportunidades para llevar a cabo sus
proyectos de vida, sí se reconoce la importancia del mestizaje en la creación de lo que hoy es la
riqueza cultural de Colombia, al igual que muestra como las poblaciones afrodescendientes e
indígenas, así como las mujeres, hicieron importantes aportes al desarrollo económico, político,
social y cultural de nuestro país.

Historia
 
El 20 de julio es el día que simboliza la independencia de
Colombia de la colonización española, por lo que esta fecha
es la celebración patriótica más importante del país. Aunque
se piensa que este fue el inicio de la campaña
independentista, la verdad es que es parte de un proceso que
empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de
la Gran Colombia en 1830.
En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por
parte del imperio napoleónico y el vacío de poder que esto
generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en
los criollos un sentimiento de autogobierno que se radicalizó
cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron esa autonomía.
Más adelante, con la revolución de 1909 -que concluyó con la
declaración de Quito como provincia autónoma-, se fomentó
un sentimiento independentista en las otras colonias que se
materializó con el llamamiento a cabildos abiertos, la
conformación de juntas de gobierno y la proclamación de la
autonomía de las provincias. La primera ciudad que declaró
su autonomía en este proceso fue Cartagena, el 22 de mayo
de 1810; a lo que siguió Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de
Julio, para terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad
Nacional, 2010).
 
A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, y las
fronteras físicas de lo que hoy es el mapa político del norte de
Suramérica se empezó a consolidar, casi como lo conocemos
hoy en día, Colombia inició su labor de creación de íconos
nacionalistas, entre estos la designación del 20 de Julio como
día de la independencia nacional.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el género lirico y sus elementos

Género lírico

Concepto de lírica
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
 
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
 
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino
a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música,
principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación,
tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.
 
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un
aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La
función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando
predominan en un texto estas figuras.

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en :

- Populares
- Cultos

1.1- Populares
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está
representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.

Por ejemplo:

«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»

(Romancero anónimo)

 
1.2- Culto
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
 
Rubén Darío
 
 
 
 

2- Elementos que configuran el mundo lírico


 
2.1- Hablante lírico
Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz
ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.
 
Puede tener diversas actitudes, es decir, el modo de captar y mostrar la realidad.
 
- Enunciativa
- Apostrófica o apelativa
- Carmínica
 
- Enunciativa: Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del
paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona
gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa
del lenguaje.
 
- Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda
persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función
apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro
y la objetividad se transforma en un tú.
 
- Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la
función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni
actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.
 
 
Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no
necesariamente una.
 
 
2.2- Objeto lirico
Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, una animal, una experiencia determinada) que
inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).
 
 
2.3- El tema o motivo
Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la emoción particular del
poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.
 
 
2.4 Recursos estilísticos del texto poético
Las obras del género lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en el
mensaje que construyen. Entre los que se destacan:
 
- Ritmo
- Figuras literarias
 
 
Ritmo
Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada
cadencia (armonía).
 
 
Figuras literarias
Recurso literario que emplea el hablante en las obras líricas,  a través del cual el lenguaje se transforma en
una figura. Este recurso permite otorgar nuevos uso o significados a las palabras
Ej. metáforas, repetición, comparación, etc.
 
3- Géneros históricos: Principales tipos de poemas líricos
 
Las formas históricas del género lírico corresponden a los tipos de poesía lírica que han sido desarrollados
por las diferentes culturas, estilos y preferencias de los poetas a lo largo del tiempo. Algunas son:
 

3.1- Madrigal
Es una oda muy breve, ingeniosa y delicada de asunto amoroso; ej.: el madrigal de Gutierre de Cetina. 
 
A unos ojos.
 
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
 
 

3.2- La Elegía
Es un canto dolorido en que el autor deplora una desgracia privada o un desastre nacional, público. Ej.:
"Coplas a la muerte de su padre", de jorge Manríquez;  "A las ruinas de Itálica", de Rodrigo Caro.
 
Por la Pérdida del Rey Don Sebastián
Fernando de Herrera (fragmento)
 
 
Voz de dolor y canto de gemido
Y espíritu del miedo, envuelto en ira,
Hagan principio acerbo a la memoria
De aquel día fatal, aborrecido,
Que Lusitania mísera suspira,
Desnuda de valor, falta de gloria;
Y la llorosa historia
Asombre con horror funesto, y triste
Desde el áfrico Atlante y seno ardiente
Hasta do el mar de otro color se viste,
Y do el límite rojo de oriente
Y todas sus vencidas gentes fieras
Ven tremolar de Cristo las banderas.
 

3.3- La Oda
Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión
y admiración. Ej.:

 
Oda al caldillo de congrio
Pablo Neruda (fragmento)
 
EN el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
 
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
 
Lleven a la cocina
el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante
y al descubierto queda
entonces
el racimo del mar,
el congrio tierno
reluce
ya desnudo,
preparado
para nuestro apetito.
 
 
Atendiendo al tema la oda puede ser:
 
- Sagrada
- Heroica
- Filosófica o moral
- Erótica
 
 
3.4- El Epigrama
Es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y
burlón, ej.:
 
 
A un escritor desventurado, cuyo libro nadie quiso comprar
Leandro Fernández de Moratín
 
En un cartelón leí,             
que tu obrilla baladí                     
La vende Navamorcuende…                    
No has de decir que la vende;                 
sino que la tiene allí.
 

3.5- El Soneto
Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos.

Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas
renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido
por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le
considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el
siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).ej.:
 
 
Un soneto me manda hacer Violante
Lope de Vega
 
Un soneto me manda hacer Violante  (A)
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; (B)
catorce versos dicen que es soneto; (B)
burla burlando van los tres delante.
 
Yo pensé que no hallara consonante, (A)
y estoy a la mitad de otro cuarteto; (B)
mas si me veo en el primer terceto, (B)
no hay cosa en los cuartetos que me espante.(A)
 
Por el primer terceto voy entrando, (C)
y parece que entré con pie derecho, (D)
pues fin con este verso le voy dando.(C)
 
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho (C)
que voy los trece versos acabando; (D)
contad si son catorce, y está hecho.(C)
 
 

3.6- Epístola
Es una carta en verso, destinada a elogiar, censurar, satirizar, enseñar, etc. Se escribe generalmente en
tercetos o versos endecasílabos libres. Ej.: 
 
Epístola moral a Fabio
Anónimo siglo XVI (fragmento)
 
 
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más astuto nacen canas.

El que no las limare o las rompiere,


ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.

El ánimo plebeyo y abatido


elija, en sus intentos temeroso,
primero estar suspenso que caído;
que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.

Más triunfos, más coronas dio al prudente


que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.

Esta invasión terrible e importuna


de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.

Dejémosla pasar como a la fiera


corriente del gran Betis cuando airado
dilata hasta los montes su ribera.

Aquél entre los héroes es contado,


que el premio mereció, no quien le alcanza
por vanas consecuencias del estado.
 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las actividades económicas de Colombia

Actividades económicas de
Colombia
Colombia es un país ubicado al norte de Sur América con una extensión total de
1.141.748 km². Cuenta con una población de casi 50 millones de habitantes y una
fuerza laboral de poco más de 26 millones de personas.

Colombia es un país considerado como una economía emergente y hace parte del
grupo económico conocido como CIVETS. Es la cuarta economía más grande de
América Latina detrás de Brasil, México y Argentina, la sexta de toda América y
la número 33 en el mundo.

Actividades primarias de Colombia


Este tipo de actividades son clave en las exportaciones de Colombia y de ellas
depende gran parte de los ingresos tributarios del gobierno, especialmente las
actividades mineras.

Colombia tiene una enorme diversidad climática y geográfica; tiene selvas,


llanuras, desiertos, alta montaña, paramos, altiplanicie entre otros. Gracias a esto
es rico en recursos naturales y tiene una gran diversidad de productos
agropecuarios.

Más: cambio climático en Colombia

De estas sobresalen, en las actividades primarias o extractivas, la extracción de


petróleo, carbón, oro, esmeraldas, plata y platino. La minería fue receptora de
8.155 millones de dólares de inversión extranjera directa, alrededor del 61% de la
IED en el país.
Mientras que en el sector agropecuario se destaca la producción de flores, café,
caña de azúcar, banano, papa, plátano, leche y carne de cerdo y res, aguacate,
huevos entre otros.

Actividades secundarias de Colombia


La industria colombiana es débil, su participación en el PIB total del país es
pequeña y continua reduciéndose. Actualmente son pocas las industrias que
destacan y compiten en mercados internacionales.

En las actividades secundarias o industriales se destaca la producción de textiles,


alimentos y bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo y las
industrias de metalurgia y de cemento.
La industria textil es una de las más tradicionales del país. Esta se concentra en
su mayoría en Bogotá (53%) y Medellín (38%) y cuenta con varias ferias de
moda en diferentes ciudades del país. Las dos empresas más grandes del sector
son Fabricato y Coltejer.

La industria de alimentos es uno de los sectores que ha tenido mejor


comportamiento en estas actividades. En ésta se destacan la producción de
cárnicos, lácteos, productos de molinería y panadería y la industria azucarera.
Actividades terciarias de Colombia
Las actividades terciarias son las más importantes del país. Colombia dejo a un
lado el proceso de industrialización y desarrollo de forma extensiva sus
actividades terciarias.

En las actividades terciarias o de servicios de Colombia predominan la banca,


tercerización de procesos, comunicaciones, servicios de salud, educación,
hostelería y turismo, transporte, seguridad y entretenimiento.

Uno de los sectores con mayor crecimiento es el sector financiero o la banca.


Éste se ha fortalecida gracias a las políticas del gobierno y a un mayor acceso de
los colombianos al sistema financiero. Actualmente son alrededor de 50
entidades las que componen el sector, aunque su número se viene reduciendo
provocando una concentración en unas pocas compañías. En este
sector resaltan tres conglomerados financieros: Grupo Aval Acciones y Valores, 
Bancolombia y Sociedades Bolívar.

Sector Cuaternario en Colombia


En colombia las actividades cuaternarias no están muy desarrolladas, sin
embargo existen algunas iniciativas y empresas basadas en la economía del
conocimiento. Ejemplos de este sector son Ruta N, Rappi, Tappsi o Platzi.

Comercio internacional de Colombia 


Las exportaciones de Colombia son en su mayoría materias primas con poco
valor agregado, productos provenientes de las actividades primarias.

Venezuela solía ser uno de los principales socios comerciales de Colombia, pero


en años reciente debido a la crisis política y económica que vive este país el
comercio se ha deteriorado enormemente. 

Los principales productos que exporta Colombia son: Petróleo, Carbón, Café,
ferroníquel, oro, alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos
químicos. Mientras que sus principales importaciones son derivados de petróleo,
automóviles, maquinaria, computadores, medicamentos y maíz.

Los principales destinos de las exportaciones colombianas son Estados


Unidos (26%), China (10%), Panamá (6.4%), España (5.9%) e India (4.9%).
Mientras que los principales orígenes de las importaciones del país son Estados
Unidos (29%), China (19%), México(8.5%) y Alemania (4.1%).

Exportaciones de Colombia

Importaciones de Colombia

Participación regional en el PIB nacional 


Mapa de PIB departamental de Colombia

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica la personificación
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1y2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica las propiedades de los objetos

Los materiales y sus propiedades


Tipos de materiales según su procedencia
Los materiales son los elementos que se necesitan para fabricar un objeto. Los objetos que
nos rodean están fabricados por diversos materiales. La fabricación de los objetos puede ser
hecha por uno o más materiales. Según su procedencia hay dos tipos de materiales, estos
pueden ser naturales o artificiales.

Los materiales naturales y artificiales


Los materiales naturales son los que se encuentran en la naturaleza. Se clasifican según su
origen, animal, vegetal o mineral. Ejemplos:

 Madera
 Piedras
 Algodón
 Lana
 Carbón
 Cobre
 Arena
 Petróleo

Los materiales artificiales son los elaborados por los seres humanos. Ejemplos:

 Plástico
 Papel
 Cartón
 Vidrio
 Goma
 Porcelana

Para crear un producto mediante un material artificial se realiza el siguiente proceso:

 Extracción de la materia prima de la naturaleza


 Transformación de la materia prima en material artificial
 Fabricación del producto final

Propiedades de los materiales


Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades. Algunas propiedades de
los materiales son:

 Dureza
 Fragilidad
 Flexibilidad
 Aislación térmica
 Transparencia
 Impermeabilidad

Dureza de los materiales


La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas deformaciones y
alteraciones.

Material duro: (Dureza) Se considera un material duro si al intentar hacer rayaduras,


perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi imposible hacerlo. Ejemplos:

 Diamante
 Acero
 Hierro

Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se puede moldear o


hacer cambios en su forma. Ejemplos:

 Arena
 Plástico
 Plasticina
 Madera

Fragilidad de los materiales


La fragilidad del material dice que tan delicado y frágil es el material, es decir si se rompe
fácilmente o no.

Material frágil: (Fragilidad) Es el material que se rompe con facilidad si se golpea. Ejemplos:

 Cerámica
 Vidrio

Material tenaz: (Tenacidad) Es el material que no se rompe con facilidad. Ejemplos:

 Madera
 Acero

Flexibilidad de los materiales


La flexibilidad del material consiste en la facilidad que tiene este para doblarse sin romperse.

Material flexible: Es el material que se dobla fácilmente. Ejemplos:

 Goma
 Algunos plásticos

Material rígido: Es el material que es difícil doblar. Ejemplo:

 Algunos metales

Material elástico: Es el material que si se deforma puede recuperar su forma inicial.


Ejemplos:

 Goma de rueda de bicicleta


 Resorte

Aislación termica de los materiales


Los materiales que impiden el paso del calor o del frío de un lugar a otro se llaman aislantes
térmicos. Ejemplo:
 Plumavit

Transparencia de los materiales


La transparencia en los materiales consiste en la facilidad que tienen estos para dejar pasar la
luz a través de ellos.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los recursos naturales de su entorno
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la relación de función de las plantas
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Resuelve problemas matemáticos con operaciones de suma
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1y2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los estados de la materia.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los números decimales y su valor posicional
REINO VEGETAL
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el reino vegetal su clasificación y características
Definición de reino vegetal. Los seres vivos que no están capacitados para movilizarse
mediante una acción voluntaria integran el reino vegetal. Losvegetales crecen, se
desarrollan, se reproducen y mueren, pero tienen una capacidad muy reducida o nula
para reaccionar ante un estímulo exterior.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL REINO VEGETAL
Características del reino vegetal. El reino vegetal también denominado “reino plantae”, es
un término aplicado a todos aquellos seres vivos que pueden crecer en la tierra y que
absorben de ésta sus nutrientes, otro aspecto que caracteriza al reino plantae, es que
producen fotosíntesis.
ACTIVIDAD
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la Relación de los seres vivos con el medio
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la historia de su municipio.
San José de Cúcuta es la capital del Departamento de Norte de Santander, ubicada al nororiente
de Colombia. La altura sobre el nivel del mar de la cabecera municipal es de 320 m, y su
temperatura media es de 28º C. 

Cúcuta fue fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar con el nombre de
San José de Guasimales en lo que fue un asentamiento indígena dado en Encomienda
por Pedro de Ursúa a Sebastián Lorenzo en 1550.

SITIOS DE INTERES 
La ciudad cuenta con atractivos como el Monumento a Cristo Rey que es un conocido mirador de
la ciudad se encuentra al final de la Avenida de Soto, el monumento tiene una altura de 40 metros,
y se halla en el cerro sur. En otro sector esta la Columna de Padilla Ubicada en el Barrio
Circunvalación al sur de la ciudad, es el obelisco en honor del Almirante Padilla que se erigió el 24
de Junio de 1923, al conmemorarse los 100 años de la batalla naval de Maracaibo. 

El Monumento Indio Motilón, es la importante obra del maestro Hugo Martínez, erigida en 1968,
homenaje a la raza motilona, y se encuentra en la Estación Cúcuta, frente a la Terminal de
Transportes. Al igual frente a la estación de transportes se encuentra El Ferrocarril que esta en el
sitio de la antigua estación del ferrocarril.

Entre los monumentos mas importantes de la ciudad están el Monumento a Santander Ubicado en
la plaza mayor de su mismo nombre, el cual se erigió el 7 de Agosto de 1883, esta es considerada
la mejor imagen de bronce del hombre de las leyes. El Monumento a La Victoria esta en el Parque
Colón, erigido el 7 de Agosto de 1919, en conmemoración del primer centenario de la Batalla de
Boyacá, y la Columna de Bolívar, que es el Monumento de concreto de 6 metros de alto que
conmemora la Batalla de Cúcuta librada por Simón Bolívar contra los españoles, es uno de los
sitios mas conocidos para visitar.

Los personajes que a los cuales se les rinde homenaje con importantes obras en la ciudad son el
Padre Rafael García Herreros, con una importante obra ubicada en la redoma del puente que se
construyó como prolongación de la Avenida Cero. Y el monumento a Arnulfo Briceño en honor al
músico, ubicado en la redoma frente al Puente Gaitán Durán, que comunica a la ciudad con el paso
hacia el municipio de Ureña en Venezuela.

En cuanto a la cultura la ciudad posee varios sitios de interés como lo son la Biblioteca Pública
Julio Pérez Ferrero, aquí encontrara desde libros de consulta hasta documentos para ilustrar a
estudiantes, investigadores y lectores aficionados, también tiene una moderna sala de consulta,
dotada con equipos con tecnología de punta, acceso a Internet y servicios en red. Por otra parte
encontrara exposiciones de arte y actividades lúdicas para niños y población adulta mayor.

La Casa de la Cultura, fundada en 1960 y que actualmente es sede de la escuela de Bellas Artes
de la Universidad de Pamplona es uno de los sitios de interés cultural mas visitados por los
habitantes de la región. Y la sede administrativa de la Secretaría de Cultura y Turismo tiene la
conocida Torre del Reloj que es un bello monumento que hace memoria a la historia de la ciudad.

Para el turismo El Malecón, es una zona de cerca de 5 kilómetros a la orilla del Río Pamplonita
con una infraestructura ideal para la recreación y la vida nocturna, en la cual encontraran
establecimientos y es uno de los sitios mas visitados por propios de la región.

En cuanto al comercio existen diferentes sitios entre los cuales están el Centro Comercial
Alejandría en la Avenida 6 No. 8-56, el Centro Comercial Gran Bulevar sobre la avenida 0 No. 11-
30, el Maracay Center en la avenida 6 No. 9-74, Centro Comercial Alejandría en la avenida 6 No. 8-
56 Y el Centro Comercial Bolívar donde encontrara, zonas bancaria y de rumba.

Museo Casa de la Cultura de Cúcuta


Colecciones arte esta en la Calle 13 No. 3-67 
Horario de atención: De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 del día y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Cerro Tasajero: Testigo mudo del desarrollo de la ciudad. Desde su cima se aprecia el Lago de
Maracaibo.
Complejo Deportivo: Estadio General Santander, es el más importante centro deportivo de la
ciudad.

Parque Colón: Ubicado en el importante sector de La Playa, calles 12 y 13, avenidas 2ª y 3ª.


Monumento a la Victoria.

Parque Simón Bolívar: Aquí se encuentra instalada la estatua ecuestre del libertador, fundida en
bronce, de extraordinarias proporciones, réplica de una erigida en Roma, de Pietro Canónica.
Donación del gobierno Venezolano, fue fundida en los talleres La Estancia, de Caracas, por el
escultor Martín Toledo.

Parque Juana Rangel De Cuellar: Está ubicado en la diagonal Santander con avenida 6ª. Existe
una plaza a la fundadora, por acuerdo 14 de Julio 8 de 1926, del Concejo Municipal y corresponde
al famoso y tradicional patio Carora.

Parque Francisco Andrade Troconis: en el Paseo de los Próceres, posee el busto del ingeniero
reconstructor de la ciudad. Obra de Olinto Marcucci.

Parque Antonia Santos: Esta ubicado en la avenida séptima con calle 6ª, posee el busto de la
heroína, obsequiado por el artista Alberto Jurgesen en 1922.

Parque Mercedes Abrego: esta Ubicado frente a la iglesia San Antonio, y rinde homenaje a la
heroína cucuteña.
Balnearios

OTROS SITIOS DE INTERÉS

El Zulia, aquí tiene la posibilidad de practicar rafting, o disfrutar de los diferentes sitios para la
recreación en los ríos Zulia y San Miguel.

La Garita, este lugar famoso por las cascadas es de los preferidos por los bañistas cada fin de
semana.

Por la vía a Villa silvania, también encontrará variados lugares que prestan servicio de piscina,
restaurante, al igual que bar.

Vía a Chinácota encontrará variados sitios con piscinas y restaurante para todos los gustos.
Charco Azul, es famoso en Cúcuta por su baño de río y el delicioso sancocho. 

IGLESIAS

La religión es una parte importante en la ciudad y esta bien representada con la Catedral de San
José, aquí predomina el estilo románico puro, su fachada luce enchapada en piedra, esta obra fue
adelantada por monseñor Pedro Rubiano Sáenz en 1975, en su frente están tres grandes puertas
de madera que hacen alusión a etapas de la ciudad y la misma catedral. También predominan los
vitrales de origen español, del Espíritu Santo, el corazón de María, el corazón de Jesús y sobre el
antiguo coro el de San José. Este es uno de los sitios religiosos más hermosos de norte de
Santander y la cual no puede dejar de visitar.

Otras de las iglesias mas conocidas son la Iglesia de San Antonio esta ubicada frente a la plaza
Mercedes Abrego, en la calle novena con avenida octava, la Capilla del Carmen Hermita del
Hospital San Juan de Dios, su fachada resistió el terremoto de 1875,y esta en la avenida 0 No. 17-
76, y la Iglesia de San Rafael esta en la avenida primera, # 25-25, por la antigua entrada a la
ciudad.

Las parroquias mas conocidas son la de la Candelaria que se encuentra en la Av. Séptima con
calle 2 N, del barrio Sevilla y la Capilla del Asilo Andressen en la tradicional avenida 4ª con calle
17.

SU GASTRONOMÍA 

Coma Mute, si escucho esta frase en Colombia, hace referencia a esta deliciosa sopa que se
prepara con carne de cerdo, maíz, papa, y garbanzos.

Otro de los platos ricos para degustar en Cúcuta es el Cabrito, este se come asado o cocido, al
igual que la famosa pepitoria que se prepara con asaduras de corazón, riñones, hígado y otras
partes, fritas con cebolla y tomate aparte de otros ingredientes.

No se puede quedar sin probar las deliciosas panelitas hechas con leche de cabra y el Cortado de
leche que se elabora con leche de cabra, azúcar y panela.

Se puede llegar por vía aérea o terrestre, 600 Km aprox. de Bogotá, y a 550 Km aprox. de Caracas
-Venezuela.

Los límites son al Norte con el municipio de Tibú, al Sur con los municipios de Villa del Rosario,
Bochalema, y los Patios, al Oriente con la República de Venezuela y el municipio de Puerto
Santander, al Occidente con los municipios del Zulia y San Cayetano.
PEGO EL ESCUDO DE MI MUNICIPIO

PEGO LA BANDERA DE MI MUNICIPIO

CONSULTO QUIEN ES EL ALCALDE MI MUNICIPIO


INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es el teatro y sus características
TEATRO

 DEFINICIÓN DE TEATRO
Recuerda que el teatro es un género literario que nace con vocación de ser representado en un
escenario frente a un público.La naturaleza propia del género explica que sus elementos sean de
dos tipos: textuales y espectaculares.

2- ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO TEATRAL


Los elementos propios del texto teatral tienen que ver con su naturaleza de obra literaria escrita.
En este sentido hablamos de:

- Las acotaciones o indicaciones que el autor ofrece al director o a los actores sobre la manera de
representar la obra.

– Los diálogos y monólogos de los personajes, que representan una parte fundamental en la


construcción de la trama. Recuerda que las obras teatrales carecen de voz narrativa; los
acontecimientos se van engarzando a partir de los parlamentos de los propios personajes.

– Los apartes o pensamientos que un personaje dice en voz alta para que el público lo escuche,
pero no el resto de personajes.

Los elementos propios del teatro como espectáculo tienen que ver con la representación.

- Las iluminación.

– La caracterización, que incluye vestuario, maquillaje, peinado…

– La actuación de los actores: los gestos, la voz, la manera de andar, la forma de dirigirse a los
otros personajes…

– El sonido y la música.

– El atrezo y la utilería que componen la escenografía.

3– LOS PERSONAJES Y LA TRAMA


Recuerda que tanto los personajes como la trama son importantes a la hora de determinar los
subgéneros teatrales.

Así, las tragedias suelen estar protagonizadas por personajes nobles a los que les suceden cosas
extraordinarias.Por su parte, las comedias lo están por personajes vulgares.

El desenlace desgraciado o feliz es importante a la hora de determinar si se trata de una tragedia o


de una comedia

 RECUERDA.

Recuerda que las obras de teatro no se dividen en capítulos, sino en actos. Hay obra de teatro de
cinco actos, de tres actos o de dos actos…

Los actos, a su vez, pueden dividirse en cuadros: divisiones más pequeñas.

Llamamos escena a la parte del texto marcada por la entrada o salida de un personaje a escena.

ACTIVIDADES

1. Haz un esquema en el que recojas los elementos estudiados en este tema.

2. Señala los elementos propios del género teatral en este texto.

Romeo y Julieta

ROMEO Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido. Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana?
Es el oriente, y Julieta, el sol. Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa, que está enferma y pálida
de pena porque tú, que la sirves, eres más hermoso. Si es tan envidiosa, no seas su sirviente. Su
ropa de vestal es de un verde apagado que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en
el balcón] ¡Ah, es mi dama, es mi amor! ¡Ojalá lo supiera! Mueve los labios, mas no habla. No
importa: hablan sus ojos; voy a responderles. ¡Qué presuntuoso! No me habla a mí. Dos de las
estrellas más hermosas del cielo tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos que brillen en su
puesto hasta que vuelvan. ¿Y si ojos se cambiasen con estrellas? El fulgor de su mejilla les haría
avergonzarse, como la luz del día a una lámpara; y sus ojos lucirían en el cielo tan brillantes que, al
no haber noche, cantarían las aves. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Ah, quién fuera el
guante de esa mano por tocarle la mejilla!

JULIETA ¡Ay de mí!

ROMEO Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando, ángel radiante, pues, en tu altura, a la noche le das
tanto esplendor como el alado mensajero de los cielos ante los ojos en blanco y extasiados de
mortales que alzan la mirada cuando cabalga sobre nube perezosa y surca el seno de los aires!
JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Niega a tu padre y rechaza tu nombre, o, si
no, júrame tu amor y ya nunca seré una Capuleto.

ROMEO ¿La sigo escuchando o le hablo ya?

JULIETA Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, aunque seas un Montesco. ¿Qué es
«Montesco» ? Ni mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, ponte otro nombre! ¿Qué
tiene un nombre? Lo que llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro nombre. Si Romeo
no se llamase Romeo, conservaría su propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre
y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame entera!

ROMEO Te tomo la palabra. Llámame « amor » y volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré
Romeo.

JULIETA ¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche e irrumpes en mis pensamientos?

ROMEO Con un nombre no sé decirte quién soy. Mi nombre, santa mía, me es odioso porque es tu
enemigo. Si estuviera escrito, rompería el papel.

JULIETA Mis oídos apenas han sorbido cien palabras de tu boca y ya te conozco por la voz. ¿No
eres Romeo, y además Montesco?

ROMEO No, bella mía, si uno u otro te disgusta.

JULIETA Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué? Las tapias de este huerto son muy altas
y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte si alguno de los míos te descubre.

ROMEO Con las alas del amor salté la tapia, pues para el amor no hay barrera de piedra, y, como
el amor lo que puede siempre intenta, los tuyos nada pueden contra mí.

JULIETA Si te ven, te matarán.

ROMEO ¡Ah! Más peligro hay en tus ojos que en veinte espadas suyas. Mírame con dulzura y
quedo a salvo de su hostilidad.

JULIETA Por nada del mundo quisiera que te viesen.

ROMEO Me oculta el manto de la noche y, si no me quieres, que me encuentren: mejor que mi


vida acabe por su odio que ver cómo se arrastra sin tu amor.

Romeo y Julieta.  W. Shakespeare (traducción adaptada)

3. Preparad una pequeña representación en clase. Haced una lista con todo lo que necesitáis para
preparar vuestra representación.

4. Investiga. Averigua quién fue Shakespeare y qué obras escribió.


INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica la cultura colombiana
LA CULTURA COLOMBIANA

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes


en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época
colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los
conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de
países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.

De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas diferencias


entre unas regiones y otras. La diversidad geográfica -se pueden encontrar desde playas
tropicales hasta montañas de más de 5.000 metros de altura con nieves perpetuas- y el aislamiento
natural de algunas zonas han propiciado esta diversidad.

Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los


llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en
Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona
del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos,
pobladores de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Todos estos grupos se
caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un
país fascinantepara conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. 

La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos comunes a todo el
territorio. El maíz es uno de los ingredientes fundamentales de la cocina colombiana debido a la
herencia indígena. Las arepas, unas tortas de harina de maíz, son uno de los platos más
conocidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Las frutas también tienen una importante
presencia en la dieta de los colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son
conocidas fuera del país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones.

En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. Son
grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente, siendo un producto muy cotizado por
grandes marcas internacionales.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
La música ocupa un lugar central en la vida de los colombianos y está muy presente en su día
a día. Su música popular, influenciada por los ritmos indígenas, hispánicos y negros, es una de las
más ricas de la región y ha dado lugar a reconocidos ritmos, como el bambuco, la cumbia y
el vallenato. En los últimos años varios intérpretes colombianos como Shakira y Juanes han
alcanzado un gran prestigio internacional.
Colombia también ha sido cuna de grandes figuras de la literatura. El máximo exponente es el
premio Nobel Gabriel García Márquez, que dio al mundo magníficas obras y fue una figura clave
del realismo mágico, un movimiento literario de mediados del siglo XX muy extendido en
Latinoamérica. Otros autores colombianos ilustres son Eduardo Caballero Calderón, Manuel
Mejía Vallejo y Álvaro Mutis.

Colombia también fue el primer país americano en el que se abrió una Academia de la Lengua


Española. Fue en 1871.
En pintura, destacan artistas como Alejandro Obregón, David Manzur y Fernando Botero, este
último muy conocido por sus pinturas y esculturas de figuras humanas con volúmenes exaltados.
Si deseas leer más información sobre la cultura y tradiciones colombianas, te recomendamos
visitar la web de turismo de Colombia.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO SEGUNDO
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los textos informativos
Qué es el Texto informativo:
El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector
obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier
otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción,
desarrollo y conclusión. El texto informativo debe de contener situaciones reales e
información precisa y veraz, es por ello, que el lenguaje usado en la narración del
texto informativo es objetivo, coherente, directo y se prohíbe el uso de recursos
lingüísticos como la metáfora, refranes, entre otros, que pueda inducir al lector a
dobles interpretaciones.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen
contenido informativo con ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que
permita al lector la comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el
uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los
signos de puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para
explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el
texto, se debe de utilizar las palabras correctas para que todo tipo de lector pueda
percibir lo expuesto por el escritor o, en su defecto emplear las palabras
adecuadas para el público que va dirigido el texto. Asimismo, dentro de un texto
informativo se puede observar otros tipos de textos como los narrativos,
expositivos, descriptivos con el fin de conseguir mayor claridad en el escrito.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las orientaciones para llegar a su municipio

ORIENTACIÓN

LA NECESIDAD DE ORIENTARNOS

Desde los tiempos más remotos el hombre ha necesitado orientarse para encontrar sus recursos:

Alimentos

Vivienda o refugios

Familia o grupo de pertenencia…

Para conseguir orientarnos, es necesario conocer los CUATRO PUNTOS CARDINALES: NORTE, SUR,
ESTE Y OESTE. Estos se han determinado  por donde aparece y desaparece el sol.
Templo Histórico de Cúcuta
Templo histórico de Villa del Rosario.
El Templo del Congreso o Templo Histórico es una iglesia de estilo neoclásico donde se
instaló el Congreso de 1821 (también llamado Congreso de Cúcuta), donde se redactó y
promulgó la Constitución de 1821, la cual creó la Gran Colombia.
Está ubicado en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área metropolitana de Cúcuta.
Hace parte del Parque Grancolombiano junto con la Casa de Santander.1

Congreso de Cúcuta[editar]
En 1821 se instaló el Congreso de Cúcuta en una solemne misa en horas de mañana, y fue el
lugar que albergó a Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y a otros personajes
importantes en la independencia de Colombia y Venezuela en el momento de firmar
la Constitución de Cúcuta el 30 de agosto de 1821, cuyo objetivo principal era crear la Gran
Colombia, unificando a las Provincias Unidas de Nueva Granada (actual Colombia) y
a Venezuela. Posteriormente Ecuador y Panamá se integraron a esta enorme nación.
El periódico mural es un medio de comunicación que es fijado o realizado
en una pared o cerca de un muro visible, con el objeto de que todos los que
transiten por ese espacio lo puedan leer.

En el periódico mural se presenta la información de forma atractiva para los


usuarios. Para ello se utilizan imágenes, gráficos y textos de fácil
comprensión.

Es utilizado usualmente como recurso didáctico ya que permite potenciar el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente, es usado para dar a conocer contenidos de interés para la


comunidad educativa. Los temas comúnmente presentados en los
periódicos murales son: las efemérides, las tradiciones, las noticias
escolares y el arte.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta el tipo de letra, el tamaño de las


imágenes, los colores y  la cantidad de texto a utilizar a la hora de
desarrollar un tema con el objeto de seguir una secuencia temática y cuidar
la estética del mismo.

El periódico mural y sus partes


Se puede decir que el periódico mural generalmente está conformado por
las siguientes partes: título, editorial y noticias (en algunos casos se les
agregan secciones de interés para el público).

– Título

Es el nombre que lleva el periódico mural, usualmente está relacionado al


tema central del mismo.

– Editorial

Es la presentación del periódico mural.  En la editorial se especifica de


manera breve la información que en él se desarrollarán. Además se incluye
información de aquellos que han contribuido en su creación.

– Noticias

Esta parte del periódico mural es el espacio dedicado al desarrollo de las


noticias locales, regionales, nacionales y mundiales que guarden relación
con el tema central.

– Efemérides

En esta parte del periódico mural se realizan recordatorios de las fechas


patrias. Usualmente se explica brevemente  qué se celebra ese día y cuál
es su origen.
La presentación de las efemérides fomenta el interés por el estudio de
la historia.

– Secciones

Al igual que toda la prensa escrita, en el periódico mural se separa el


contenido en secciones.

Las secciones varían de acuerdo a los intereses de quienes lo realizan y de


la comunidad a la que va dirigido. Puede tener las siguientes secciones:

Sección de Sociales

Esta sección es dedicada a las noticias relacionadas con los miembros de la


comunidad (profesores, estudiantes, entre otros).

En ella se puede publicar la lista de los alumnos con mejor record


académico, los logros de los profesores dentro de la comunidad educativa,
los aportes realizados a la institución, eventos, entre otros.

Sección de Deporte

En esta sección se presentan noticias relacionadas con el deporte (fútbol,


básquet, voleibol, entre otros).

Sección de Cultura

Esta sección presenta las noticias relacionadas con la cultura a nivel local,
regional, nacional e internacional.

Usualmente se desarrollan temas que son de interés de la comunidad y


aporten un valor educativo (los más comunes son el teatro, la literatura, la
música y el arte).
Sección de Entretenimiento

La sección de entretenimiento está conformada por chistes, caricaturas,


juegos (crucigramas, sudoku, entre otros), y en algunas ocasiones incluyen
noticias de farándula que estén relacionadas con tema central del periódico.

– Avisos

En esta parte del periódico mural se publican los anuncios de importancia


para la comunidad, tales como:

1-La presentación de una obra de teatro o de un musical.

2-Entrega de boletas.

3-Reunión de padres y representantes.

4-Felicitaciones por cumpleaños.

5-Reunión de docentes y personal administrativo.

6-Calendarios de encuentros deportivos.

7-Calendario de actividades por celebración de la semana de la Unidad


Educativa.

8-Es importante señalar la fecha, hora y lugar en el que se va a realizar la


actividad.

Pasos a seguir para la elaboración de un


periódico mural
1-Seleccionar y delimitar el tema.
2-Recolectar y clasificar la información.

3-Diseñar un borrador del periódico mural.

4-Determinar los materiales a utilizar.

5-Realizar una selección de imágenes y gráficos (deben estar acorde al


tamaño del periódico mural).

6-Escoger el tamaño y tipo de letra a utilizar en los títulos, subtítulos y


contenido del periódico mural (se debe cuidar la estética y legibilidad del
mismo).

7-Escoger los colores a utilizar en el periódico.

8-Realizar un borrador con las noticias y presentarlo al docente o al


encargado de la elaboración y corrección del periódico, con el objeto de
presentarlo sin errores.

9-Asignar un rol a cada persona que participe en la elaboración del


periódico (dividir las tareas).

Aportes del periódico mural a la comunidad


educativa
1-Incentiva el trabajo en equipo y la cooperación.

2-Potencia las habilidades de investigación, análisis y síntesis de los


estudiantes.

3-Fomenta el aprendizaje.
4-Potencia las habilidades de redacción y composición literaria de los
estudiantes.

5-Fortalece la relación docente-alumno.

6-Facilita el acceso a la información (todos los miembros de la comunidad


educativa tienen acceso al contenido expuesto en el periódico mural).

7-Fomenta el sentido de pertenencia.

Tipos de periódicos murales


Los periódicos murales se clasifican según su contenido y según su forma.

– Según su contenido

Periódicos murales informativos

Tienen como función principal la de presentar artículos informativos


(noticias, recordatorios, entre otros).

Periódicos murales pedagógicos

Se desarrollan temas estrictamente relacionados con el ámbito educativo.


Su función es fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Periódicos murales monográficos

Las noticias presentadas en este tipo de periódicos son realizadas sobre un


único tema. Para ello buscan información documental (textos e imágenes).

– Según su forma
Tipo muro o pared

Es aquel realizado directamente sobre una pared o sobre una superficie que
pueda ser adherida a la misma (papel bond, cartulina, anime, entre otros).

Tipo biombo

Este tipo de periódico mural tiene la forma de un biombo (estructura


conformada por paneles unidos en forma de acordeón).

Los materiales utilizados para la realización de este tipo de periódico son:


la madera, la mdf, el cartón piedra o cualquier otro material resistente.

Este tipo de periódico tiene una gran ventaja, ya que puede ser guardado
fácilmente y la estructura puede ser reutilizada.

También existen los periódicos murales con forma de cilindro, con forma de
prisma y con tableros sobre caballetes.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1y2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los tipos de movimientos de los objetos
MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS

El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse. En la física es


considerado como el cambio de posición que experimenta un cuerpo u
objeto con respecto a un punto de referencia en un tiempo determinado.
Los cuerpos en movimiento reciben el nombre de móviles. Si un objeto
no cambia de posición en el tiempo con respecto a un punto de
referencia decimos que dicho objeto está en reposo. Por ejemplo un
autobús de pasajeros es un móvil en movimiento mientras que los
pasajeros que van en él se consideran en reposo.

En todo movimiento se encuentran los siguientes elementos

 El móvil o cuerpo que se mueve


 La trayectoria o camino que recorre
 El espacio y distancia recorrida
 El tiempo que gasta el móvil en recorrer el espacio.

Movimiento circular curvilíneo


Se basa en un eje de giro y radio constante; la trayectoria será una
circunferencia. Si además la velocidad de giro es constante se produce el
movimiento circular uniforme que es un caso particular de movimiento
circular con radio fijo y velocidad angular referente. En este caso la
velocidad vectorial no es constante aunque sí puede ser constante la
celeridad. Como ejemplo de este movimiento tenemos las aspas de los
aerogeneradores de los parques eólicos que realizan un movimiento
circular, las manecillas de un reloj o las ruedas del auto también tienen
este movimiento.
En el movimiento parabólico la trayectoria del móvil es una parábola, este
movimiento se descompone en un movimiento horizontal y uno vertical
como el chorro de agua de la fuente o el movimiento que realiza una
jabalina al ser lanzada.

El movimiento elíptico es un movimiento acotado en el que una partícula


realiza una trayectoria elíptica como los electrones alrededor del núcleo
del átomo o la tierra que gira alrededor del sol.

 Movimiento ondulatorio

Se denomina movimiento ondulatorio lal realizado por un objeto cuya


trayectoria describe una ondulación, por ejemplo el movimiento que hace
el agua al arrojar una piedra en un pozo con agua. Un tipo de movimiento
ondulatorio frecuente es el sonido que involucra la propagación en forma
de ondas elásticas longitudinales, generalmente a través de un fluido que
esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

Movimiento pendular
Es una forma de desplazamiento que presentan algunos sistemas físicos
como aplicación práctica de movimiento cuasi-armónico. Por ejemplo la
trayectoria del móvil es una circunferencia pero el móvil no cae. Es un
movimiento de vaivén como el movimiento de un columpio.

Movimiento armónico simple


Es un tipo de movimiento oscilatorio ejecutado por una partícula a partir
de un centro o punto de equilibrio como el movimiento que hace el
péndulo de un reloj.

Movimiento giroscópico
De acuerdo con la mécanica del sólido rígido. Además de la rotación
alrededor de su eje de simetría un giróscopo presenta en general dos
movimientos principales: la precesión y la rotación.

Características del movimiento

 Posición
 Cantidad de movimiento lineal
 Cantidad de movimiento angular
 Fuerza existente sobre la partícula

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza divisiones de dos cifras exactas
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Relaciona que es la flora ,la fauna, el aire ,el suelo y el agua en su entorno
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es un ecosistema y su interacción
El ecosistema está formado por comunidades bióticas (conjunto de poblaciones de especies
distintas que comparten una misma área) y por todas las condiciones abióticas que pueden afectar
a dicha comunidad, así como las interacciones que tienen lugar entre los organismos que
componen la comunidad y entre éstos y el espacio físico compartido.

Así, un ecosistema es la suma de los conceptos de biotopo (espacio físico y condiciones


ambientales que lo caracterizan) y biocenosis (comunidades de organismos vivos y sus
interacciones).

En los ecosistemas es importante analizar el papel que tienen los organismos dentro de ellos, el
flujo de la energía y sus formas, los ciclos que intervienen en el intercambio de elementos y
compuestos químicos y la diversidad biótica.
Los elementos y compuestos químicos inorgánicos indispensables para la vida en la tierra y para el
mantenimiento de los ecosistemas, se mueven activamente en ciclos nutritivos o ciclos
biogeoquímicos como los del agua, nitrógeno, fósforo y carbono.

Relaciones tróficas en el ecosistema

En cuanto al papel de los organismos en el ecosistema, existen varias categorías:

Organismos productores o autótrofos

Crean moléculas orgánicas de gran complejidad a partir de compuestos inorgánicos simples,


aprovechando fuentes de energía del entorno que, en la mayoría de los casos, proviene del sol.
Las plantas, por ejemplo, mediante la fotosíntesis, producen los compuestos necesarios para
cumplir su ciclo vital. Gracias a los productores, el resto de los organismos puede obtener su
alimento.

Organismos consumidores o heterótrofos

Obtienen la energía y moléculas orgánicas necesarias para cumplir su ciclo vital a partir de materia
orgánica. Se subdividen en primarios o herbívoros (que se alimentan de organismos productores,
como las liebres) y secundarios o carnívoros (que utilizan otros organismos consumidores como
alimento, como las hienas). Estos últimos pueden dividirse según el tipo de organismo del que se
alimentan. Dentro de los consumidores existen los organismos omnívoros, capaces de comer tanto
organismos consumidores como organismos productores (los humanos, por ejemplo). Asimismo,
los organismos degradadores, como los hongos y las bacterias, pueden consumir materia orgánica
sin vida y son de gran importancia en el ecosistema porque convierten materia orgánica en
inorgánica, participando en el reciclaje de los elementos.

La energía fluye desde los autótrofos hasta los heterótrofos y este proceso de transferencia de
energía de unos organismos a otros se conoce como cadena alimenticia, la cual posee eslabones
que se denominan niveles tróficos.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es un sustantivo y adjetivo en una oración
ACTIVIDADES ARTESANALES DE COLOMBIA
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las actividades artesanales de Colombia
El objeto artesanal cumple una función utilitaria o decorativa y en algunos casos tiende a adquirir
carácter de obra de arte. La artesanía se puede clasificar en: artesanía indígena, artesanía
tradicional popular, artesanía contemporánea o neoartesanía.

Clasificación
Artesanía indígena
Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. Se constituye en expresión material de
la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas. Elaborada para
satisfacer necesidades sociales, integrando los conceptos de arte y funcionalidad.
Materializa el conocimiento de la comunidad sobre el potencial de cada recurso del
entorno geográfico, el cual es transmitido a través de las generaciones.

Artesanía tradicional popular


Producción de objetos útiles y, al mismo tiempo, estéticos, realizada en forma anónima
por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de materiales, generalmente
procedentes del hábitat de cada comunidad. Esta actividad es realizada como un oficio
especializado, transmitido de generación en generación, y constituye expresión
fundamental de la cultura con la que se identifican, principalmente, las comunidades
mestizas y negras, y cuyas tradiciones están constituidas por el aporte de poblaciones
americanas y africanas, influidas o caracterizadas en diferentes grados por rasgos
culturales de la visión del mundo de los originarios inmigrantes europeos.

Artesanía contemporánea o neoartesanía


Producción de objetos útiles y estéticos, desde el marco de los oficios, y en cuyo proceso
se sincretizan elementos técnicos y formales, procedentes de diferentes contextos
socioculturales y niveles tecnoeconómicos. Se caracteriza por realizar una transición
hacia la tecnología moderna y/o por la aplicación de principios estéticos de
tendencia universal y/o académicos,y destaca la creatividad individual expresada por la
calidad y originalidad del estilo.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el punto y sus clases de punto en un texto
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el adverbio
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matemáticas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la multiplicación y sus términos.
LA MULTIPLICACION Y SUS TERMINOS

EL SUELO
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuarias SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el suelo estructura y composición
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuarias SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el suelo estructura y composición
QUE ES EL SUELO Y SUS PARTES

Los suelos. El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la


desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos
que se asientan sobre ella.

QUE ES EL SUELO Y DE QUE ESTA FORMADO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y
agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración
de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.

COMO SE FORMA LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y
arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores
y se denominan agregados .

Estructura molecular del suelo. El modo en el cual se disponen las partículas terrosas en conjunto determina


la estructura del suelo. Las partículas arcillosas tienen forma laminar y al depositarse, tienden a colocarse
tocándose por los bordes o con la cara de una lámina y el borde de la otra.

TIPOS DE SUELOS

Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Los
cinco tipos son en realidad la combinación de tres tiposde partículas de roca erosionada que componen
el suelo, son el limo, la arena y la arcilla
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Realizo operaciones de división de dos cifras
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Realizo operaciones de multiplicación con números decimales
MULTIPLICACION DE DECIMALES

 Resolver multiplicaciones de números decimales por números enteros:


Para multiplicar un número decimal por un número entero, se multiplica como si el
número decimal fuera un número entero y en el resultado se separan tantas cifras
decimales como tenía el número decimal.

Al realizar la multiplicación de 74,15 x 3, primero multiplicamos como si no


existiesen los decimales, 7415 x 3 y una vez terminada la multiplicación,
contamos que 74,15 tiene dos decimales, por lo que ponemos una coma
contando dos posiciones de derecha a izquierda.

Por lo tanto, el resultado será 222,45

 Realizar multiplicaciones de números decimales por números


decimales: Para realizar multiplicaciones de número decimales por números
decimales se realiza la operación como si fuesen números enteros. En el resultado
se separan tantas cifras decimales como decimales tengan entre los dos números.

Veamos un ejemplo, multiplicando 1,42 x 1,3

Realizamos la multiplicación como si fueran números enteros: 142 x 13

Una vez terminada la multiplicación, tendremos que sumar cuantas


posiciones decimales hay entre los dos números decimales, en este caso
hay tres posiciones decimales, y a continuación, pondremos una coma en el
resultado de la multiplicación contando de derecha a izquierda.
El resultado de la operación es 1,846

 Multiplicación de número decimal por número entero terminado en


ceros: Se separa el número entero seguido de ceros en un número entero
multiplicado por la unidad seguida de tantos ceros como había antes. A
continuación, se multiplica el número entero por el número decimal y para
terminar, se multiplica por el número que contiene los ceros.

Veamos un ejemplo para que quede más claro.  Multiplicamos 0,04 x 20

Separamos el número seguido de ceros en un número enero multiplicado por


la unidad seguida de ceros, en este caso el 20 sería lo mismo que 2 x 10,
por lo que la multiplicación quedaría 0,04 x 2 x 10

Multiplicamos el número entero 2 por el número decimal 0,04          2 x 0,04


= 0,08

La operación nos quedaría 0,08 x 10. Para realizar esta multiplicación solo
tendríamos que mover la coma de 0,08 tantos ceros como tenga la unidad
seguida de ceros, en este caso, un lugar hacia la derecha.

El resultado sería 0,8

Si quieres puedes ver, pulsando en el enlace, el tutorial de las


multiplicaciones con número decimalesal completo que contiene más
ejemplos.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuarias SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los principales factores de la comunicación

Los factores de la contaminación son aquellos elementos que se incorporan al ambiente y que


ocasionan daños y molestias en los seres humanos, plantas y animales.

Existen varios tipos de polución ambiental, los cuales presentan características diversas según el
factor y el elemento natural al cual afecten en forma directa. Por eso se puede distinguir entre la
contaminación  termal, radiactiva, lumínica, entre otras.

Los problemas de contaminación no son nada nuevos, ya que desde el tiempo de la revolución
industrial, siglo XIX, se comenzó a hablar de situaciones que perjudicaban el medio ambiente.

En esa época, la instalación de industrias y la concentración de población en torno a las mismas,


trajo como consecuencia que aumentaran los requerimientos para cubrir las necesidades básicas
de los ciudadanos, lo que propició el uso indiscriminado de los recursos naturales.
Factores responsables de la contaminación

La base de la polución se encuentra en la incorporación de un gran volumen de materia adicional a


la naturaleza, aumentando la velocidad que tiene ésta para neutralizar el volumen de materia
incorporada.

Como causa primaria de contaminación se encuentra la producción industrial, la cual abarca a la


industria de la manufactura, la generación de energía, el transporte, la agricultura y la explotación
de la madera.

1- Producción industrial

La producción industrial es considerada la principal originaria de la contaminación ya que conlleva


el inicio de un proceso de extracción y procesamiento de los recursos naturales. En una fase final
de manipulación, éstos llegan como productos terminados a la población.

Para poner en marcha una producción industrial se necesita: tener un terreno natural donde se
ubique la industria, acceder a la materia prima necesaria para su fabricación, energía para mover
las máquinas que procesan la misma y transporte para su distribución.

A su vez, cada una de estas actividades genera algún tipo de contaminación ya que para ubicar la
empresa es necesario acondicionar un terreno lo que implica realizar, por ejemplo, la deforestación
de los bosques.

Por otro lado, la materia prima tiene que extraerse también de medios y fuentes naturales. Y la
correspondiente energía necesaria para convertir la materia en el producto que se desee proviene
de los combustibles fósiles.

Por esta razón, el control del crecimiento de las industrias se debe tener muy en cuenta cuando se
quiere disminuir la contaminación ambiental.
2- Generación de energía

La generación de energía, está considerada como de las mayores productoras de contaminación


ambiental, ya que los recursos que con frecuencia se utilizan para ello son los combustibles fósiles,
el carbón, el petróleo y el gas natural.

Éstos son conocidos como recursos naturales no renovables porque tardan millones de años en
formarse y una vez que han sido extraídos de la naturaleza, no es posible encontrarlos de nuevo
en donde han sido tomados.

En este sentido, informes como el de la Agencia Internacional de Energía de 2016 señalan que la
producción de energía es la responsable de 85% de la emisión de óxidos de azufre, nitrógeno y
partículas de materia, las cuales provocan la aparición del smog; efecto invernadero y
calentamiento global.

3- El transporte

El servicio de transporte a todos los niveles, es un generador continuo de emisiones contaminantes


las cuales ocasionan un impacto enorme sobre el ambiente.

Además, la emisión de gases como el monóxido de carbono y las partículas de materia producidas
por la combustión incompleta de los motores de los vehículos, están relacionadas de forma directa
con la aparición de problemas respiratorios y cardiovasculares en las personas.

4- La actividad agrícola

La actividad agrícola para la producción de alimentos, conlleva una serie de aspectos que
ocasionan problemas de contaminación ambiental. El proceso de preparación de la tierra,
fertilización, control de plagas y malezas, y sus riesgos de filtración entre otros, afectan de alguna
manera la calidad del suelo.
Estos factores se manifiestan en la creación de las inundaciones, la erosión de los suelos, la
contaminación por pesticidas y fertilizantes, la salinización y la degradación de la calidad de agua a
consecuencia de lixiviados tóxicos y los agroquímicos añadidos.

Para evitar la contaminación por la actividad agrícola, es necesario que se inicien cambios en
relación al tipo de cultivo a sembrar. En especial, en las técnicas para manejar la tierra  así como
en la selección de fertilizantes y pesticidas.

5- La explotación de madera

La explotación de madera, puede ocasionar un efecto ambiental negativo ya que se talan una gran
cantidad de árboles de los bosques. En consecuencia, éstos tardan en volver a aparecer.

La madera es necesaria para: la actividad productiva en aserraderos, la fabricación de papel y de


la celulosa usada en la fabricación de telas, papel, barnices y explosivos.

Además, la explotación indiscriminada de bosques y selvas, ocasiona la pérdida de la


biodiversidad, la migración de la fauna silvestre, la erosión del suelo y propicia la desertificación y
las inundaciones.

No debe olvidarse que los bosques son un valioso recurso ya que además de proporcionar la
materia prima para la fabricación de muebles, casas, ropa, cuadernos, entre otros muchos objetos,
colabora con la conservación de las cuencas hidrográficas y la mejora del clima.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA agropecuarias SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica las características de las plantas y animales
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el sonido y sus características
EL SONIDO

1- El sonido

El sonido es el efecto producido por los cuerpos cuando vibran. Es una de las formas
de energía.
 
Una vibración es un movimiento pequeño y muy rápido. Cuando algo se mueve,
produce una vibración en el aire y así surge el sonido. También el sonido puede
producir el movimiento de los cuerpos.
 
El sonido se propaga siempre a través de la materia. Se propaga a través del agua,
del aire, del vidrio.... pero no puede propagarse en el vacío.
 
La velocidad de propagación del sonido depende de la materia por la que se propaga
y también de su temperatura. En los sólidos, donde la distancia entre las partículas es
fija, la velocidad permanece prácticamente constante. En los líqudos, y sobre todo en
los gases, la velocidad aumenta con la temperatura porque las partículas del gas se
mueven con más velocidad.
 
El sonido puede ser  reflejado  y/o absorbido en algunos objetos dependiendo del
material con que se encuentre la onda sonora. 
 
Algunos materiales absorben más el sonido y lo reflejan menos, es por esto que el
sonido se escucha más débil.
 
Otros materiales absorben menos el sonido y lo reflejan más, es por esto que se
escuchan más fuertes. Por ejemplo si el material con que se encuentra la onda sonora
es blando y rugoso, aumenta la absorción del sonido.
 
Cuando una onda sonora se propaga y choca contra un obstáculo cambia de
dirección y sentido. Este fenómeno se denomina reflexión del sonido.
 
La reflexión de las ondas sonoras puede producir fenómenos como el eco, la
reverberación y la resonancia.

 
Por ejemplo:
El eco: Es una repetición del sonido producido por la reflexión del sonido en un objeto,
por lo tanto un eco es una onda sonora reflejada.
 

1.1- Características
 
Intensidad o volumen (Depende de la amplitud)
Puede ser fuerte o débil. Se mide en decibelios. Una conversación puede alcanzar 40
decibelios y un trueno, 110 decibelios.
 
La amplitud es una propiedad de las ondas, que mide la cantidad de energía de una
onda, es decir, la fuerza de vibración.

 
Tono (Depende de la frecuencia)
Puede ser grave (bajos) o agudo (altos). Los sonidos de mayor frecuencia se
denominan agudos y los de menor frecuencia se denominan graves.
 
La frecuencia es una medida de la cantidad de ondas que pasan en un segundo, es
decir, la velocidad con que vibra un objeto.
 

 
 
 
 

Timbre
Esta cualidad depende del objeto que emite el sonido. Una nota dada con un piano
tiene diferente timbre que la misma nota dada con un clarinete.
 

Como dijimos el sonido se propaga de unos cuerpos a otros, no se propaga en el


vacío.  En el aire el sonido recorre 340 metros en cada segundo.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los recursos renovables
RECURSOS RENOVABLES

Recurso renovable es un tipo de recurso natural que puede renovarse a partir de procesos
naturales y con una rapidez mucho más elevada a la medida que el ser humano los consume, es
decir, se renuevan tan velozmente que no se agotan y entonces, los hombres pueden hacer uso de
ellos siempre.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el adverbio
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la fecha de la Batalla de Boyaca
LA BATALLA DE BOYACA

La batalla de Boyacá o Puente de Boyacá sucedió el 7 de agosto de 1819, entre las fuerzas
patriotas comandadas por Simón Bolívar y las realista al mando de José María Barreiro. La victoria
patriota permitió la liberación de Bogotá y la Independencia de la actual Colombia. 

Antecedentes:

Procedentes de Angosturá (Venezuela), Simón Bolívar y su ejército cruzaron la frontera de Nueva


Granada y se reunieron con las tropas de Francisco de Paula Santander en junio de 1819. Juntos
atravesaron el Páramo de Pisba y vencieron a los realistas en Paya (27-6-1819) y Gámeza (11-7-
1819).

El 25 de julio de 1819 lograron una ajustada victoria en la batalla de Pantano de Vargas. Aquí
destacaron la Legión Británica al mando de James Rooke y los lanceros del venezolano Juan José
Rondón.

Luego, Bolívar dirigió la estratégica Contramarcha de Paipa, que le permitió cortar el contacto entre
el ejército realista y la ciudad de Bogotá. Además tomó Tunja (5-8-1819), donde los patriotas se
prepararon para la batalla final.

La batalla de Boyacá:

En la mañana del 7 de agosto de 1819, Bolívar ordenó impedir que el Ejército Realista cruce el
Puente de Boyacá. Las tropas españolas al mando de José María Barreiro llegaron al puente a las
2 de la tarde, pero las fuerzas patriotas las contuvieron y derrotaron tras dos horas de batalla. Las
coloniales fueron rodeados y se rindieron a las 4 de la tarde. Por la noche Barreiro fue tomado
prisionero.

Los jefes patriotas que sobresalieron en combate fueron Francisco de Paula Santander, José
Antonio Anzoátegui, Carlos Soublette y Juan José Rondón.

Al enterarse del resultado, el virrey Juan de Sámano huyó de Bogotá el 9 de agosto. Se dirigió a
Panamá donde renunció. Simón Bolívar entró victoriosamente a Santa Fe de Bogotá en la tarde del
10 de agosto de 1819.

Preguntas sobre Simón Bolívar

1. ¿Dónde nació Simón Bolívar? 


2. ¿Qué juró Simón Bolívar en el Monte Sacro? 
3. ¿Qué países liberó Simón Bolívar? 
4. ¿Qué batallas ganó Simón Bolívar?
5. ¿Cuáles son las principales obras de Simón Bolívar? 
6. ¿Cuáles son las frases más famosas de Simón Bolívar? 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la energía en su entorno

LA ENERGÍA
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las
plantas crecen, los animales se trasladan y que las
máquinas y herramientas realizan las más variadas
tareas. Todas estas actividades tienen en común que
precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y


sustancias y se manifiesta en las transformaciones
que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por


ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo
o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios


químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente
eléctrica.

 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los recursos no renovables dentro de su medio ambiente
Recursos naturales: Renovables y No renovables -
Definición y ejemplos
Los recursos naturales son bienes o servicios proporcionados por la naturaleza sin
alteraciones por parte del ser humano.
Por lo tanto los recursos naturales son valiosos para la humanidad porque contribuyen al
desarrollo de la sociedad aportando materias primas, alimentos, minerales e indirectamente
servicios.
Por su disponibilidad en tiempo (o su capacidad de regeneración) los recursos naturales se
clasifican en dos tipos: renovables y no renovables.
Recursos renovables: Son aquellos que no se agotan con su utilización, pués
se regeneran a una velocidad mayor a la que son utilizados.

Ejemplos de recursos renovables:

La energia solar
El viento
La madera
El agua
La biomasa (todo ser viviente)
Y productos de agricultura como:
Cerelaes
Frutas
Hortalizas
Recursos NO renovables: Son aquellos que no se pueden producir,
cultivar, reutilizar o regenerar a una velocidad tal que permita sostener su tasa de
consumo.

Por esta razón los recursos no renovables existen en cantidades fijas pués la


naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Ejemplos de recursos no renovables:

El carbón
El petróleo
Los minerales
Los metales
El gas natural
El petróleo por ejemplo es un combustible fósil. Esto quiere decir que esta
formado por restos de organismos vivos que se extinguieron hace miles o incluso
millones de años.
Los organismos vivos de hoy día en varios cientos de miles de años se convertiran
en petróleo. Por eso se dice que su capacidad de recreación es demasiado lenta,
comparado con la velocidad de su consumo, es asi que este recurso se clasifíca
como no renovable.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Ubica en el plano cartesiano

PLANO CARTESIANO
El plano cartesiano es como un mapa  formado por dos rectas numéricas llamadasejes. Estos
ejes se intersecan  o se cruzan formando un ángulo recto (90 grados).  
Los ejes son:  eje de las x  y el eje de las y.  Los ejes dividen el plano en cuarto partes
llamadas cuadrantes.
Cada punto en el plano  cartesiano puede representarse con un par ordenado de números  (x, y).

Para trazar  un punto de un par ordenado, parte del origen, el punto (0, 0), donde se cruza el eje
de las  x y el eje de las y.   La primera coordenada indica las unidades que hay que  desplazarse
en x, a la izquierda o a la derecha;   la segunda indica cuántas  unidades hay que subir o bajar.

Ejemplo 1:
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la alimentación en el ecosistema

La alimentación en el ecosistema
En la naturaleza, los seres vivos se comen unos a otros. Según la forma cómo se alimentan
dentro del ecosistema, los seres vivos se clasifican en: productores, consumidores y
descomponedores.

Los productores son las plantas y las algas, ellos producen sus alimentos. Los
consumidores no fabrican sus alimentos, comen a otros seres vivos. Los descomponedores
son consumidores especiales, ellos se alimentan de seres que han muerto y los
descomponen en sustancias que nuevamente son utilizados por las plantas.

Relación alimentaria entre los seres vivos


La mayor parte de las relaciones que existen entre los
seres vivos están determinadas por la alimentación;
por este motivo se denominan relaciones
alimentarias o tróficas. En estas relaciones hay seres
vivos que fabrican su propio alimento, y existen
muchos que necesitan alimentarse de otros seres
vivos. 
Los seres vivos de un ecosistema se pueden clasificar
según la forma en que obtienen los alimentos en:
productores, consumidores y descomponedores.
LOS PRODUCTORES
Son los seres vivos capaces de fabricar su propio
alimento, como las algas, las plantas y algunas
bacterias. Estos seres vivos se
denominan autótrofos y fabrican su propio alimento
mediante la fotosíntesis a partir de agua, sales
minerales y la luz del Sol.   

LOS CONSUMIDORES
Son organismos heterótrofos, pues se alimentan de
otros seres vivos. Hay distintos tipos de consumidores:
 CONSUMIDORES
PRIMARIOS: Son herbívoros que se alimentan de los
productores, como los grillos y los conejos.

 CONSUMIDORES SECUNDARIOS: Son
animales que se alimentan de los consumidores
primarios y, a veces, de los productores.
Son carnívoros, como los sapos, u omnívoros como
los zorros. 

 CONSUMIDORES
TERCIARIOS: Son carnívoros que se alimentan de
los consumidores secundarios. Después de estos
consumidores pueden venir consumidores superiores.
LOS DESCOMPONEDORES
Algunas bacterias y hongos transforman los restos de
otros seres vivos en sustancias sencillas, que de esta
forma vuelven al medio y son reutilizadas por los
organismo productores. 
Si los descomponedores no existieran, los
ecosistemas se llenarían de desechos y cuerpos
muertos 

CADENAS ALIMENTARIAS 
Una cadena alimentaria es una forma sencilla de
representar las relaciones alimentarias entre los seres
vivos. 

REDES ALIMENTARIAS
Las relaciones tróficas o alimentarias no son tan
sencillas como las representadas por una cadena
alimentaria. La mayoría de los seres vivos se
alimentan de más de un tipo de organismos. Por lo
general, un animal herbívoro se alimenta de distintas
plantas y, a su vez, sirve de alimento a diferentes
animales carnívoros. 
Por lo tanto, una red trófica es le conjunto de cadenas
tróficas interconectadas que puede establecerse en el
ecosistema. 

 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza ejercicios de división con decimales

Dividir un número decimal entre un número entero


Se dividen como si fuesen enteros.

En la división al bajar el primer número decimal, se escribe la coma en el


cociente.

Vamos a ver un ejemplo, dividiendo 77,5 entre 25

77 entre 25 es igual a 3.

3 x 5 = 15, al 7 van 2 y me llevo 1.

3 x 2 = 6 y una que me llevaba, son 7. Por lo tanto, al 7 son 0.

Ahora bajamos la siguiente cifra. Como el 5 es el primer número decimal,


escribiremos la coma en el cociente. Y dividimos, 25 entre 25, que es igual a
1.

1 x 25 = 25, al 25 van 0.

El resultado de esta división de número decimal entre número entero es: 3,1
y el resto 0
Dividir un número entero entre un número decimal
Por ejemplo, vamos a dividir 278 entre 3,6

Debido a que no se puede hacer una división con un divisor decimal, lo


primero que haremos es transformar nuestro divisor en un número entero
(3,6 => 36). Para ello, hay que hacer dos cosas:

 Multiplicar el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como


cifras decimales queramos eliminar (3,6 x 10 = 36).
 Multiplicar el dividendo por el mismo número que hayamos
multiplicado el divisor (278 x 10 = 2780).

Haciendo estas dos cosas lo que obtenemos es una división equivalente por
la cual obtendremos el mismo cociente.

Es decir, ahora tenemos que dividir 2780 entre 36.

278 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 48 van 6 y me llevo 4.

7 x 3 = 21 y 4 que me llevaba son 25, al 27 son 2.

Ahora bajamos el 0, por lo que dividimos 260 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 50 van 8 y nos llevamos 5.

7 x 3 = 21 más 5 que nos llevábamos son 26, al 26 van 0.

El resultado de la división es 77 y de resto 8.

Debemos tener en cuenta que como hemos multiplicado el dividendo y el divisor por un
mismo número (el 10 en este ejemplo), el cociente no sufre variación pero sin embargo
el resto sí, ya que también ha quedado multiplicado por ese mismo número. Por tanto
debemos dividir 8 entre 10 para obtener el resto de la división original (8:10 = 0,8).

Por tanto, quedaría una tercera cosa por hacer:


 Dividir el resto  por el mismo número que hayamos multiplicado el
divisor  (8 : 10 = 0,8).

El resultado de esta división de número entero entre número decimal es 77 y resto 0,8

Dividir un número decimal entre un número decimal


Por ejemplo, vamos a dividir 278,1 entre 2,52

De nuevo debemos transformar nuestro divisor en un número entero, para


ellos seguimos las mismas pautas que en el ejemplo anterior. En este caso
hay dos decimales en el divisor, por lo que debemos multiplicarlo por 100
(2,52 x 100 = 252) y multiplicar por el mismo número el dividendo (278,1 x
100 = 27810)

De esta forma la división 278,1 : 2,52 se convertirá en 27810 : 252 después


de multiplicar ambos números por 100.

Ahora dividimos 27810 entre 252.

278 entre 252 es igual a 1.

1 x 2 = 2, al 8 van 6.

1 x 5 = 5, al 7 van 2.

1 x 2 = 2, al 2 van 0.

Bajamos el siguiente número que es un 1, por lo que ahora tenemos que


dividir 261 entre 252, que es 1.
1 x 2 = 2, al 11 van 9 y me llevo 1.

1 x 5 = 5, y 1 que me llevaba son 6, al 6 van 0.

1 x 2 = 2, al 2 van 0.

Bajamos el siguiente número que es un 0, por lo que ahora tenemos que


dividir 90 entre 252. Como 90 es más pequeño que 252, tenemos que
escribir 0 en el cociente y bajar la cifra siguiente. Como no hay más cifras,
ya hemos terminado de realizar la división.  Y el resultado sería 110 y de resto 90.

Pero como en el ejemplo anterior, el resto obtenido ha quedado multiplicado por el


mismo número que dividendo y divisor y, para obtener el resto de nuestra división de
origen, debemos dividirlo entre dicho número (90 : 100 = 0,9)

Ahora vamos a ver cómo acabar las divisiones hasta conseguir que


el resto sea cero
En cualquier división, si al terminarla nos ha quedado resto y queremos
llegar a que el resto sea cero, escribimos una coma en el cociente y
añadimos un cero en el dividendo. Si el resto sigue sin ser cero, habrá que ir
añadiendo ceros en el dividendo.

Vamos a ver un ejemplo de sacar decimales, dividiendo 33 entre 6.

33 entre 6 es igual a 5.

5 x 6 = 30, al 33 van 3.

Nos quedaríamos con un resto de 3. Por lo que si queremos añadir


decimales, tenemos que poner una coma en el cociente, detrás del 5 y
añadimos un cero al resto. Ahora tendríamos que dividir 30 entre 6, que es
igual a 5.

5 x 6 = 30, al 30 van 0.

Y el resultado de 33 entre 6 es igual a 5,5.


Espero que en este post hayas entendido cómo se hacen divisiones con
números decimales y sepas acabar una división con resto, poniendo
decimales en el cociente.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las oraciones compuestas
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los signos de puntuación enuna oración
TRABALENGUAS

Los trabalenguas, también conocidos por destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar


la forma de hablar de los niños. ¿Quién no ha jugado alguna vez a repetir un trabalenguas con los
hijos? Es uno de los juegos más educativos y creativos. Los trabalenguas son una herramienta muy
usada para mejorar la dicción de los niños, así como su memoria, al mismo tiempo en que se
entretienen.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es un trabalenguas y una retahíla
Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para
probar tus habilidades. Son un juego que a la vez resulta terapéutico. Tienen un parentesco
directo, al menos en cuestión de forma, a las rimas infantiles

Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna
mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.

Para jugar a los trabalenguas con los niñlos, comienza recitando lentamente cada frase y luego a
repetirlas cada vez con más rapidez.

Cuando uno se equivoca en la correcta pronunciación del trabalengua, provoca una situación muy
graciosa en todos. ¿Quieres aprender algunos trabalenguas para practicar con tus hijos? Recuerda
que los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje de los hijos.

Así que.....¡anímate! A tus hijos les encantará jugar a trabarse la lengua.

TRABALENGUAS PARA JUGAR CON LOS NIÑOS 

Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Como poco coco como, poco coco
compro.
Pablito?

   
   

Erre con erre, guitarra; Mariana Magaña 


erre con erre, carril: desenmarañará mañana
rápido ruedan los carros, la maraña que enmarañara
rápido el ferrocarril. Mariana Mañara

 
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los sinónimos en un texto
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica las coplas y las adivinanzas
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el verbo y sus tiempos

El verbo

 
El verbo es la palabra que indica la acción que se desarrolla dentro de la oración.
Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”.
Cada terminación se llama conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de
la primera conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de
la segunda conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de
la tercera conjugación.
 
Los verbos tienen persona y número.
 
Los verbos tienen tiempo, que puede ser:
Presente: para referirse a acciones que actualmente se están realizando
Pasado: para referirse a acciones que se realizaron en el pasado
Futuro: para referirse a acciones que se realizarán en el futuro
 
Por ejemplo:
Yo como (presente del verbo “comer”)
Yo comí (pasado del verbo “comer”)
Yo comeré (futuro del verbo “comer”)
 

Ejercicios
1. Indica la persona y el número de los siguientes verbos:

1) Canto

2) Bailamos

3) Cerraremos

4) Estaréis

5) Votáis

6) Espero
7) Subo

8) Perderemos

9) Cantamos

10) Viajáis

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es el debate y sus características
El Debate y sus Caracteristicas
El debate es una comunicación ordenada entre varias personas y consiste en la discusión sobre un
tema o problema en el que se exponen argumentos y puedan expresar su opinión.

El debate debe contar con un moderador, que tiene la función de introducir el tema dar la palabra.

El secretario (a), que debe de tomar notas de lo que acontece en el debate.

Los participantes, los cuales presentan sus argumentos y deben estar divididos en dos partes,
unos a favor y otros en contra.En los debates se utilizan palabras como ya que, porque, después
de, después de que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por
ejemplo, así que. Estas palabras se llaman conectivos y nos ayuda a establecer relaciones entre
las oraciones.

 Elegir un tema para el debate


 Leer las notas del tema y elegir los argumentos principales
 Señala las ideas más importantes y que te sirvan para apoyar y ejemplificar tus
argumentos.
  Redactar un texto en el que argumentes tu posición, las ventajas y desventajas.
 Utiliza un vocabulario que conozcas y sea fácil para ti de explicar, las palabras que no
conozcas, busca su significado en el diccionario.
 Checa que el texto que escribiste exprese de forma clara tu punto de vista
 Checa que tu texto también contenga argumentos y conclusiones.

¿Cómo se lleva acabo un debate?


Estructura del debate:
Inicio:
El moderador presenta el tema, los objetivos del debate y a los participantes

Exposición:
Cada grupo expone su postura y sus argumentos en un tiempo asignado.

Discusión:
Los equipos discuten refutando los argumentos del otro grupo.

Apertura:
Espacio donde el público participa preguntando u opinando.

Cierre:
El moderador anuncia el fin del debate y entrega las conclusiones.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las entidades que defienden los derechos de los humanos

ENTIDADES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

De acuerdo con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas
instituciones.

• Personerías municipales. Elpersonero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa


de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias
de DerechosHumanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción
correspondiente ante la justicia.http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_P%C3%BAblico_%28Colombia%29
• Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y promoverlos Derechos Humanos de todos los
ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Público y por lo tanto hace parte de los organismos de control del
Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus
derechos o los de la comunidad.http://www.defensoria.gov.co/
• Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, se
apliquenlas leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos Humanos
y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo, como los que serefieren al medio
ambiente. Así mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, inclusive los de
elección popular, como alcaldes y concejales. Tiene el deber de investigary sancionar disciplinariamente a
aquellos funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes.http://www.procuraduria.gov.co/
• Contraloría General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte de losfuncionarios
públicos y de los particulares que manejan fondos o bienes de la nación.http://www.contraloriagen.gov.co/
Hechos

Origen de la Contraloría General de la Nación

Hasta 1923 Colombia tenía una Corte de Cuentas, cuya función era más judicial que fiscal y no se llevaban
cuentas sobre las finanzas del país. La creación del ente fiscalizador fue el resultado de varias
recomendaciones de una misión de expertos.

http://www1.umn.edu/humanrts/research/colombia/Colombian%20HR%20Institutions.pdf
ICBF: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene por objeto fortalecer la familia y proteger al menor de
edad, recibe denuncias y orienta los procesos relacionados con las responsabilidades y las acciones de las
familias.

La Policía Nacional garantiza la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a  través de un cuerpo
especializado denominado policía de Infancia y Adolescencia, su función es hacer cumplir las normas y las
decisiones que protegen a la niñez
Es una organización semi-autónoma ya que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con su
propio cuerpo de gobierno.  Dentro de este sistema es una de las entidades encargadas de la protección y
promoción del derecho de los niños alrededor del mundo, de satisfacer sus necesidades básicas y de
aumentar las oportunidades que se les ofrece para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades.

.FISCALIA:

Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los
delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los
delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.
Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:

1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el
restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.

2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.

3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional y
los demás organismos que señale la ley.

4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.

La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al
imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce las formas de organización política

Formas de organización política

Por “política” se entiende, en sentido general o histórico, lo relativo a la polis, entendiendo ésta a su vez como
la comunidad más amplia, última, resultado y condición de de la plena realización humana. La política es, por
tanto, la serie de actividades, instituciones, saberes y haceres que se refieren a la polis.

En sentido restringido (la política propia del Estado contemporáneo), se entiende por política el conjunto de
principios, medios, actividades e instituciones con que se dirige un grupo humano, de carácter público y
colectivo a distintos niveles.

El ser humano es un ser social, lo que quiere decir que le es inherente el agruparse y organizarse en
comunidades más o menos numerosas para garantizar su supervivencia. Las formas de organización política
adoptadas dependerán de numerosos factores, entre los que se cuentan el número de individuos que integran
el grupo, la extensión del territorio o sus medios de producción. A partir de un cierto grado de complejidad
-sociedades con excedentes en la producción, que han de organizarse en torno a la repartición de tales
excedentes, con altos niveles demográficos y territorios extensos, etc.- la exigencia de organización es
también mayor.

Estado y Gobierno

Las formas de organización política de los distintos territorios pasarán a denominarse genéricamente, a partir
de un determinado momento “Estado”.

El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país o territorio, la unidad impersonal de gobierno y


soberanía que dirige un territorio demarcado por fronteras. En este sentido, podemos definir el Estado como
una asociación (una organización jurídica social) establecida por la sociedad y dotada de
personalidad jurídica, que en virtud de su autoridad o poder  ejerce su soberanía sobre un grupo de seres
humanos en los límites de un territorio.

La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" (poder, organización, dominio,
soberanía, etc.) son muy antiguos. Muchos de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes
imperios de la Antigüedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia… y sin duda alguna en la
organización griega y en el Imperio Romano.
Sin embargo, el propio término "Estado" es relativamente reciente, así como las definiciones que de él dan
diferentes autores, y diferentes son las explicaciones sobre su origen; el término Estado surgió a comienzos
del siglo XVI y tuvo su origen en el político Maquiavelo, quien, en su obra El príncipe, con esta palabra se
refiere a la autoridad o al poder que ejerce un gobernante sobre las personas que habitan en un determinado
territorio: "todos los Estados, todas las soberanías, que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres
fueron y son repúblicas o principados". Posteriormente, el sociólogo Max Weber propone una definición del
término Estado que se ha convertido en canónica: "Estado es aquella comunidad humana que dentro de un
territorio aspira con éxito al monopolio legítimo de la violencia". A partir de estas definiciones podemos, por
tanto, establecer las principales características del Estado:

El Estado ejerce su autoridad sobre un territorio demarcado por fronteras

En ese territorio se asienta una población que constituirá una sociedad. El Estado se define en


contraposición al concepto de sociedad civil, conformada por los individuos sobre los que el Estado
ejerce su autoridad

El estado es soberano, esto es, que no se encuentra sometido a ningún otro poder superior. Desde
este punto de vista, el Estado es una organización social que tiene por misión garantizar su propia
seguridad y la de las personas, grupos y sociedades que se encuentran bajo su jurisdicción, tanto
contra los peligros externos como contra los internos

Para ejercer tal soberanía, el Estado posee el monopolio legítimo de la violencia, expresándose
este monopolio en la existencia de unas fuerzas de seguridad propias que contengan las amenazas,
tanto internas como externas

Ese ejercicio ha de llevarse a cabo mediante la ley y ha de someterse en todo momento a ella

La función del Estado es regir la vida pública de una sociedad a través de una serie
de instituciones que ejercen el poder público, normalmente bajo la forma de los tres poderes del
Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y todas las estructuras administrativas que les corresponden.
Estas instituciones no son otra cosa que el mismo Estado que está presente en muchos aspectos de la
vida social

Este concepto de Estado es moderno y su extensión como forma de organización política es relativamente
reciente. La definición es estrictamente aplicable a los estados-nación modernos, aunque muchos de sus
elementos definen también al Estado feudal o son originarios de los modelos griego y romano.

Dentro el marco general de ordenación política establecido por el Estado encontramos diferentes formas de
gobierno, dependiendo de cuántos y quiénes sean los individuos que ostentan el poder efectivamente dentro
del Estado. El término gobierno  designa a un grupo de individuos que comparten una determinada
responsabilidad en el ejercicio del poder. Si el gobierno es soberano, ostenta el monopolio del poder coactivo
en la comunidad política, representa la autoridad legítima y protege y dirige a la comunidad mediante la
adopción y ejecución de decisiones políticas. Estado y gobierno se confunden, pues, en el ejercicio del poder
concreto. En las democracias parlamentarias puede observarse muy bien, sin embargo, lo que separa a
ambos términos: mientras que el gobierno (el conjunto de individuos que ostentan el poder) se renueva cada 4
ó  años, el Estado es lo que permanece, esto es, la estructura general de ordenación social, administrativa y
jurídica que se encarga de dirigir el gobierno con medidas particulares.
Las formas de gobierno absolutistas son aquellas en las que existe un control monopolístico absoluto del
aparato político por parte del gobierno. Hay tres tipos fundamentales de gobiernos absolutistas:

Las tiranías, o monarquías de autoridad tradicional en las que el déspota ha traspasado los límites
discrecionales que le concedía la tradición. La monarquía estamental es de este tipo. Gobierno de uno
solo, a quien se le atribuye algún tipo de cualidad especial que le confiere el poder político. Durante a
Edad Media, significó la unificación de los distintos estamentos de poder, para propiciar un poder
concentrado y centralizado, que será el que luego reclame “el pueblo”.

Las dictaduras, más típicas del estado moderno, consisten en un control absoluto del Estado por un
grupo o coalición de grupos, sin admisión de oposición política. La ideología, aunque importante, es
secundaria. Históricamente ligada, a lo largo del siglo XX, al fascismo, régimen basado en la
desigualdad inherente a los seres humanos, y los valores de la familia, a raza, la guerra y la patria.

El Estado totalitario impone una dominación minuciosa, burocrática y paramilitar de la sociedad. La


ideología es fundamental y la minoría absolutista se justifica siempre a través de ella. Requieren el uso
sistemático del terror y la propaganda para mantenerse.

La aristocracia; su nombre es un término griego que significa “gobierno de los mejores”. Forma de
gobierno ligada a un modelo de sociedad cerrada, en la que los pocos que ostentan el poder lo hacen
en virtud de la posesión de ciertas características; pretendida e idealmente, por ser portadores de la
virtud, pero efectivamente y en la mayoría de los casos por ser terratenientes. En la idea platónica de
aristocracia encontramos la exigencia de la preparación de los gobernantes; la aristocracia, por tanto,
se erige un modelo de gobierno deseable pues se es gobernado por quien sabe hacerlo, el poder no
se dispersa, pero, a la vez, no reside en la voluntad de un solo individuo. La degeneración de la
aristocracia en oligarquía viene cuando se supedita el bien común al interés de los gobernantes.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la canasta familiar
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende que es la mesa redonda
LA MESA REDONDA

La mesa redonda sirve para crear un espacio en donde se da a conocer el punto de vista de varias
personas sobre un tema específico. Este tema suele tener un enfoque polémico. Se puede hacer
una mesa redonda para debatir un tema científico, una actividad docente, un tema político, cultural,
de salud, etc.

¿Sabes de dónde surgió la mesa redonda? esta técnica surge de la leyenda del rey Arturo sobre la
Mesa redonda, una mesa mística de Camelot en donde el rey y sus caballeros discutían los
asuntos de la seguridad del reino.

 Características y función de la mesa redonda

+En una mesa redonda los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre un tema
+El público participa mediante preguntas
+En una mesa redonda hay polémica
+La función de la mesa redonda es profundizar en el tratamiento de un tema específico
+Está integrada por un moderador, participantes y el público

Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas redondas


Función de los expositores: exponer el tema de acuerdo a su criterio personal, tienen igualdad de
condiciones para exponer sus ideas.
Función del moderador: se encarga de presidir, coordinar y enlazar el grupo de debate. Debe
conocer el tema, puede hacer aportes, da la palabra y anuncia los tiempos manteniendo el
ambiente de polémica y buena actitud entre los participantes.
Función del público: participa en la mesa redonda haciendo preguntas a los expositores.

Cómo hacer una mesa redonda en clase


 Antes de la mesa redonda:

El primer paso es elegir el tema de la mesa redonda, también hay que definir quienes participarán.
Los integrantes de la mesa redonda necesitarán revisar y seleccionar información de diversos
texos para sustentar su opinión. En la mesa redonda se da información sustentada en hechos, pero
cada participante tiene su opinión personal.

Se debe elegir a quien será el moderador o coordinador.

De acuerdo al tiempo que se tenga para hacer la mesa redonda se debe determinar el tiempo de
intervención de cada participante. La mesa redonda dura entre una hora y media a dos horas,
normalmente se dan diez o quince minutos para cada presentación.

Los expositores preparan su material y su intervención de acuerdo al tema, a los subtemas y la


fijación de objetivos.

Durante la mesa redonda:

Primero el moderador presenta a los participantes y se da una pequeña introducción del tema a
tratar.
Después se da el tiempo a cada participante para que exponga su punto de vista
Cuando todos los expositores han participado se abre la sesión de preguntas y respuestas.
La mesa redonda se termina haciendo un resumen que unifique las ideas presentadas.

Tips para que la mesa redonda sea un éxito

 Cada participante debe respetar el límite de tiempo que se le asignó


 Solo debe hablar una persona a la vez
 Se debe hablar con seguridad para que la voz salga fuerte y clara
 Hay que escuchar con atención las presentaciones de todos
 Se puede hacer una presentación atractiva con imágenes sorpresivas que atrapen la
atención del público.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Conoce los símbolos patrios de su municipio
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE CUCUTA

HIMNO DEL MUNICIPIO DECUCUTA

El himno de la ciudad colombiana de Cúcuta, ubicada en el departamento de Norte de


Santander, fue oficializado mediante el Decreto 039 del 8 de febrero de 1984, siendo alcalde
Luís Vicente Serrano Silva.
La letra fue escrita por el Presbítero Manuel Orillo Martínez y la música del maestro Pablo
Tarazona Prada.
Este himno fue escogido por unanimidad en concurso celebrado en el Teatro Zulima.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR
Títere

El vocablo títere es de origen desconocido aunque se considera que su etimología es de


tipo onomatopéyico. En cuanto a su significado, podemos hablar de dos acepciones. Por
un lado, un títere es una marioneta y, por otro, es una persona que es manipulada por
otra.
El títere, una manifestación artística
Un títere es una representación humana o animal en forma de muñeco y que es movido
por una persona con sus manos a través de unos hilos. El que mueve a un títere es un
titiritero. El artista que se dedica a las actuaciones de títeres suele contar una historia
dirigida al público infantil. Estos muñecos son fabricados con telas y tienen el propósito de
entretener a los más pequeños en una representación teatral o en lugares al aire libre.
Los materiales para fabricar títeres han evolucionado a lo largo del tiempo y se tiene
constancia de que en la antigüedad se empleaban pieles de animales y trozos de madera.
Con el paso del tiempo se han ido incorporando telas y plásticos para su fabricación.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA MATEMATICAS SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el triángulo y su clasificacion
TRIÁNGULO

Figura geométrica plana cerrada, limitada por tres segmentos de recta unidos por sus extremos.
Los puntos donde se intersectan dos segmentos se llaman vértices del triángulo y los segmentos
lados.

En la siguiente figura muestra un triángulo:

La base del triángulo es el lado sobre el cual descansa.


Otro elemento importante del triángulo es su altura.
ALTURA DE UN TRIÁNGULO

La altura de un triángulo es el segmento de recta que es perpendicular a la base y que pasa por el
vértice opuesto a la base.

En la siguiente figura se muestra un triángulo con su altura denotada por  :


Cuando el triángulo tiene un ángulo obtuso es posible que se requiera extender la
base para que la perpendicular pase por el vértice opuesto, como en el siguiente
ejemplo:

Empezamos con el estudio de las figuras geométricas planas creadas de


segmentos de rectas. Cuando la figura está formada por tres segmentos de recta y
unidos por sus puntos extremo, esta figura se llama triángulo. Los triángulos se
clasifican de acuerdo a la medida de sus lados y a la medida de sus ángulos para
facilitar su estudio.
TRIÁNGULO

Figura geométrica plana cerrada, limitada por tres segmentos de recta unidos por sus extremos.
Los puntos donde se intersectan dos segmentos se llaman vértices del triángulo y los segmentos
lados.

En la siguiente figura muestra un triángulo:


La base del triángulo es el lado sobre el cual descansa.
Otro elemento importante del triángulo es su altura.
ALTURA DE UN TRIÁNGULO

La altura de un triángulo es el segmento de recta que es perpendicular a la base y que pasa por el
vértice opuesto a la base.

En la siguiente figura se muestra un triángulo con su altura denotada por  :

Cuando el triángulo tiene un ángulo obtuso es posible que se requiera extender la


base para que la perpendicular pase por el vértice opuesto, como en el siguiente
ejemplo:
El triángulo es una figura geométrica ampliamente utilizada.
Los triángulos se clasifican de acuerdo a la medida de sus lados como se indica a
continuación.

Triángulo escaleno
Aquel triángulo que tiene las medidas de todos sus lados diferentes.

El siguiente triángulo es escaleno:

Triángulo isósceles
Aquel triángulo que tiene dos lados con la misma medida.
El siguiente triángulo es isósceles:

Triángulo Equilátero
Aquel triángulo que tiene las medidas de todos sus lados iguales.

El siguiente triángulo es equilátero:


Los triángulos también se clasifican de acuerdo a la medida de sus ángulos
internos, como sigue

Triángulo acutángulo
Aquel triángulo que tiene todos sus ángulos agudos.

El siguiente triángulo es acutángulo:

Triángulo rectángulo
Aquel triángulo que tiene un ángulo recto.
El siguiente triángulo es un triángulo rectángulo:

Triángulo obtusángulo
Aquel triángulo que tiene un angulo obtuso.

El siguiente triángulo es un triángulo obtuso:\index{Triángulo!Obtusángulo}


En un triángulo rectángulo se definen además,

 Hipotenusa: es el lado opuesto al ángulo recto.


 Cateto: es cada uno de los lados que forman el ángulo recto.

Elementos de un triángulo
Además de los lados y los ángulos interiores, en un triángulo pueden definirse otros elementos de interés
desde el punto de vista de la geometría.
 Se llama altura a cada una de las perpendiculares trazadas desde un lado al vértice opuesto. Las
tres alturas de un triángulo se cortan en un punto denominado ortocentro.
 Las mediatrices de un triángulo son cada una de las perpendiculares de sus lados desde su
punto medio. La intersección de las tres mediatrices de un triángulo se conoce
por circuncentro (que es, además, el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo).
 Se denomina mediana de un triángulo a cada una de las rectas trazadas desde el punto medio de
un lado al vértice opuesto. Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto
llamado baricentro o, también, centro de gravedad del triángulo.
 Las bisectrices son las rectas que dividen por la mitad cada uno de los ángulos del triángulo.
Las tres bisectrices de un triángulo intersecan en un punto denominado incentro (que coincide con
el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo).

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA MATEMATICAS SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza el perímetro y área de una figura plana

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
ÁREA/ ASIGNATURA MATEMATICAS SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3y5 FECHA PERIODO TERCER
COMPETENCIA A EVALUAR Ubica en el plano cartesiano
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 Y2 FECHA PERIODO cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el universo,el sol y la luna
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el concepto de fracción y sus partes
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es el teatro, su origen y sus clases

El teatro es un tipo de espectáculo que ha acompañado a la civilización humana desde tiempos


muy antiguos. Un tipo de representación artística que siempre ha sido del gusto de todos en sus
diferentes variedades. En este artículo de CurioSfera.com queremos explicarte qué es el
teatro: su definición, significado y concepto. Del mismo modo, te mostramos como ha sido
su historia y evolución, todos los tipos de teatro que existen y también cómo es
el edificio en el que se realiza.

La definición de teatro es que es uno de los componentes de las Artes escénicas y vinculado

con la actuación. En su desarrollo intervienen actores que reproducen una historia ante el

público mediante la palabra, el canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos.Del mismo

modo, también se utiliza la denominación o concepto de teatropara referirse al género literario

que abarca a las obras y textos escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo

o mediante una grabación o retransmisión televisiva.


También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se representan

tradicionalmente las obras de teatro. También se incluyen en este ámbito espectáculos como el

ballet, la ópera, monólogos o la pantomima

Origen del teatro

Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o algo

parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la caza. Del

mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de agradecimiento con música,

cantos y danza.

Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se

expresaban espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de manifestaciones

litúrgicas o sagradas son un elemento fundamental para el nacimiento del teatro en todas la

civilizaciones.

Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían poblados y tribus que tenían un gran

sentido de la mímica, los sonidos y el ritmo. Contaban con gran facilidad para imitar a los

animales y contar grandes historias sobre sus cacerías.


En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban increíbles historias que poco a poco fueron

acompañadas de cierta música con tambores, canciones y disfraces. También sucedía algo

similar con celebraciones y ritos religiosos, que se convirtieron en verdaderos espectáculos.

Pero los historiadores se preguntan si realmente se puede considerar a estas prácticas como

teatro, ya que por lo general tenían una gran carga religiosa. Otros, en cambio, consideran que

como mínimo, son lo más parecido a los orígenes del teatro de los que se tiene constancia.

Por tanto, si bien no se puede considerar estas prácticas como


teatro, si se puede considerar que son los primeros indicios del
origen del teatro.

Una vez dicho esto, a las preguntas ¿dónde nació el


teatro? y ¿quién inventó el teatro? La respuesta es que el
teatro nació en la antigua Greciaentre los siglos V y VI a.C.
Concretamente en su capital, Atenas.

Los ciudadanos atenienses realizaban ceremonias en honor al dios


de la vegetación y del vino Dionisio. Estos ritos evolucionaron
poco a poco hasta convertirse en teatro. Siendo así en uno de
los mayores avances culturales de la civilización griega. Tanto que
en cada nueva ciudad o colonia, era imperativo la construcción de
un edificio para el teatro.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Religión SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Conoce como funda JESUS la iglesia
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los cuerpos celestes
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA catedra SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Conoce sus formas de expresiones
MIS EXPRESIONES
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es una historieta
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA religion SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que el Espíritu Santo nos une como comunidad y como amigos.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Catedra SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2y4 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende que es un conflicto y como lo puedo solucionar
CONSULTO: los pasos para resolver un conflicto

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende los movimientos de la tierra
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica en una oración si es simple o compuesta
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA religion SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce como la iglesia nos da los sacramentos
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3,4 y 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los cambios de estados de la materia
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica la poesía popular
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA religion SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4y5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que significa la iglesia
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los textos argumentativos
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA catedra SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Valora el familia y vivir en armonía
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el clima y la hidrografía de Norte de Santander
ACTIVIDAD

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Realiza ejercicios de fracciones e identifica las fracciones homogéneas
ZONA RURAL

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 1 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica la zona rural o la urbana
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA matematicas SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es la división y sus partes.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA naturales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3,4,5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los cambios de la materia
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica los diferentes tipos de textos
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Comparará prendas de vestir de diferentes épocas de acuerdo a las estaciones
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce la historia de NORTE DE SANTANDER
NORTE DE SANTANDER
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Idéntica los tipos de títeres y su finalidad
TITERES
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce los principios fundamentales de la constitución política
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es la copla y su rima

 La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Su nombre
proviene de la voz latina copŭla ("enlace").
El término se utiliza sobre todo para designar un tipo de estrofa de tradición popular
compuesta por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, 1 dispuestos en
forma de romance o tirana (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b
8a), con rima asonante o consonante.
Aunque esta forma es característica de la tradición popular anónima, ha sido cultivada
también por escritores como Rafael Alberti o Federico García Lorca. La influencia entre la
corriente anónima de la copla y sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas se
han inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su vez, a menudo han sido
recogidas por la tradición e incorporadas a su caudal, con olvido de su autor. Como
escribe Manuel Machado,
Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo

ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,


de los que escriben cantares:

oír decir a la gente

que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas

vayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyas

para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón

en el alma popular,

lo que se pierde de nombre

se gana de eternidad.
El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido
para conseguir efectos cómicos, sobre todo rítmicos.
DIFERENTES TIPOS DE COPLAS
Las coplas de arte menor: se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y
redondilla.2
-Cuarteta de romance: esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el
primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima asonante.
-Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y
el cuarto son pentasílabos con rima asonante.
-Redondilla: tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí, y el
segundo y el tercero, rimando entre sí.
Coplas de arte mayor: son las coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas
cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto,
quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Entiende el Descubrimiento de América

Descubrimiento de América Causas y


Consecuencias
El descubrimiento de América fue realizado por el marinero Cristobal Colón el día
12 de Octubre de 1492 que  creía en la redondez de la tierra y propuso navegar en
una ruta hacia el occidente para llegar a la India.

Colón presento su proyecto a Juan II, rey de Portugal, quien lo rechazo. Consiguió
mas adelante la ayuda de los reyes de España los reyes católicos, Doña Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón.

Cistóbal Colón, junto otros marineros como los germanos Pinzón, partió del puerto
de Palos entre las carabelas:

 La Niña
 La Pinta
 La Santa María
Esto sucedió el tres de Agosto de 1492. Después de dos meses de navegación
arribo a una isla a la que le puso el nombre San Salvador, el 12 de Octubre de
1492 (antiguamente llamada Guanani)

De esta manera Colón descubrió la isla de Cuba y la Española que actualmente


es Santo Domingo.

Otros Viajes de Cristóbal Colón


La tierra a la que había llegado Colón no era conocida en Europa, por eso le
llamaban descubrimiento. Se nombra América a este continente en honor a
Americo Vespucio, quien hizo el primer mapa de la región. Colón viajo tres veces
mas a a América, explorando las Antillas iniciándose en este segundo viaje la
colonización Europea: parte de las costas de América del Sur (tercer viaje), y las
costas de Centroamerica, (Cuarto Viaje); después de este ultimo viaje regreso
enfermo y murió el 21 de mayo de 1506
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es el teatro

Qué es el teatro, su historia y


origen

El teatro es un tipo de espectáculo que ha acompañado a la civilización humana desde


tiempos muy antiguos. Un tipo de representación artística que siempre ha sido del
gusto de todos en sus diferentes variedades. En este artículo
de CurioSfera.com queremos explicarte qué es el teatro:
su definición, significado y concepto. Del mismo modo, te mostramos como ha sido
su historia y evolución, todos los tipos de teatro que existen y también cómo es
el edificio en el que se realiza.

La definición de teatro es que es uno de los componentes de las Artes escénicas y


vinculado con la actuación. En su desarrollo intervienen actores que reproducen una
historia ante el público mediante la palabra, el canto, gestualidad, música,
escenografía y sonidos. Del mismo modo, también se utiliza la denominación
o concepto de teatro para referirse al género literario que abarca a las obras y textos
escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo o mediante una
grabación o retransmisión televisiva.
También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se representan
tradicionalmente las obras de teatro. También se incluyen en este ámbito
espectáculos como el ballet, la ópera, monólogos o la pantomima.

INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS


GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica el simil y la metafora
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Identifica que es el cuento
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 2y3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el 12 de octubre como una fiesta patria
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 3 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el títere y los tipos de títeres

Qué es el teatro de títeres

Un títere (masculino), polichinela o Teresita (femenino) (en Mallorca) es una figura o muñeco que
se mueve de manera que parece que su movimiento es autónomo. Suelen mostrarse en
unos teatros especiales, denominados castilletes. Su movimiento se efectúa con la ayuda de
muelles, cuerdas, guantes, alambres, hilos, palos, tallos y otros utensilios adaptados a cada tipo de
títere.

La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas, por tuit-tuit que hacen los titiriteros,
mientras mueven los muñecos, al hablar a través de una “lengüeta” que se colocan en el paladar y
que distorsiona la voz.

Tipo de títeres
Títere de guante o polichinela. Como su nombre indica, está formado por un guante en el que el
pulgar y el meñique del manipulador introducidos en las respectivas dedal hacen mover los brazos,
y los tres dedos centrales accionan el torso, el cuello y el ninguna constituidos por un solo bloque.
En otras tradiciones, como el burattino italiano, el guiñol lionés, etc. el índice mueve la cabeza y el
pulgar maneja un brazo, mientras que el otro se puede mover con los otros tres dedos o uno solo.
En los títeres tradicionales chinos, más pequeños que los occidentales, el meñique se ocupa del
brazo derecho, mientras que el medianero y el anular dan expresividad al vestido. El nombre
polichinela deriva del personaje napolitano Pulcinella, de la Comedia del Arte.

Títere de hilo o marioneta. Es accionado desde arriba desde una cruz o control, donde cuelgan
los hilos que lo unen al muñeco y que dirigen su movimiento. La palabra marioneta, -según algunas
versiones- de origen francés, ha sido interpretada de diversas maneras, como por ejemplo los que
dicen que una marionette era un clérigo que, en las representaciones religiosas donde aparecía la
Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciera femenina, por eso estos títeres
hablarían siempre con una voz aguda, chillona y falsa. Según otros, Marionette era el nombre de la
dama protagonista de este espectáculo de marionetas.

Títere de varilla. Manipulado desde arriba, uno de los brazos se mueve con un tallo. Son de este
tipo, entre otros, los pupi armati (“muñecos armados”) sicilianos y los títeres de Lieja, inspirados en
aquellos.

Títere llevado. De tamaño casi humana, el titiritero lo lleva sobre los hombros y la acciona por
medio de tallos.

Tirisiti. Se mueve desde debajo del escenario, todo desplazándose por un entramado de guías.
Tiene una larga tradición en Alcoy, donde es protagonista del Belén de Tirisiti, uno de los retablos
sacros con títeres más antiguos que se conservan. El nombre es análogo al de las marionetas
mallorquinas.

Hay muchos otros tipos de títeres, algunos de los cuales sin muñecos hechos expresamente para
tal efecto, como por ejemplo los títeres de dedo, que investigan las posibilidades expresivas de los
dedos de las manos y de los pies, o los títeres objetuales, en que la manipulación en el escenario
de objetos cotidianos como botas, cucharas, botes, etc. ensancha las posibilidades expresivas y
produce efectos sorprendentes.
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el lenguaje cotidiano
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Sociales SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 y5 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce el dia de la raza como fiesta patria
INSTITUTO TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
GESTIÓN ACADEMICA

“Formando en valores, emprendimiento y cultura para proyectar el campo hacia el futuro”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


ÁREA/ ASIGNATURA Español SEDE PUERTO LEÓN
DOCENTE DIANA PAOLA ROJAS HERNANDEZ LIC. EN PEDAGOGIA
GRADO 4 FECHA PERIODO Cuarto
COMPETENCIA A EVALUAR Reconoce que es el dialogo

Qué es el diálogo
Originario de la palabra latina dialogus que, a su vez, proviene de un concepto griego, un diálogo
es una conversación entre dos o más personas, que expresan sus ideas o asignados
alternativamente. En este sentido, el diálogo es también una discusión o un intercambio de puntos
de vista con el fin de llegar a un entendimiento. Por otra parte, el diálogo es una obra literaria en
prosa o en verso, en el que se simula una conversación o controversia entre dos o más caracteres.
Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando hay dos personajes qEn su acepción más
común, el diálogo es una forma de expresión oral y la escritura a través del cual se comunican
entre sí dos o más personas. Es un intercambio de ideas por cualquier medio, sean directas o
indirectas.

El diálogo puede ser tanto una conversación amistosa como una violenta discusión. Sin
embargo, se acostumbra a hablar de diálogo como un intercambio de ideas en el que acepta los
pensamientos del hablante y los participantes están dispuestos a cambiar sus propios puntos de
vista, entonces no hay un consenso sobre la necesidad de un diálogo en numerosas áreas, tales
como política, por ejemplo.

Se dice que las personas que consumen mucha energía y el autoritarismo tienden a excluir el
diálogo para pretender que su verdad es la única válida y desacreditar las opiniones de los
oponentes, con el fin de fortalecer su dominio.

El diálogo genuino es buscar la verdad y el conocimiento de crianza sin perjuicio, lo que no ocurre
con la retórica, tratando de persuadir y convencer a manipular a la opinión.

S-ar putea să vă placă și