Sunteți pe pagina 1din 253

PROFESOR

ISBN 978-607-727-414-8

Myriam Cornejo Blanno y Carlos Zepeda Chehaibar


PROFESOR
INTELLECTUS PROFESOR

Autor
Myriam Cornejo Blanco
Carlos Zepeda Chehaibar

Diseño instruccional
Victor Flint Flores

Coordinación editorial
Juan Abraham Lule Oyervides

Diseño gráfico y editorial


Eliacir Hernández Ortega
INTELLECTUS Programa de desarrollo intelectual Épsilon. Profesor Miguel Ángel Villela Sánchez
1ª edición
Junio 2015 Diseño de Portada
Eliacir Hernández Ortega
D.R. © Grupo Educare, S.A. de C.V., Cerro de Mesontepec, número Héctor Gabriel Mendoza Suárez
83, Colonia Colinas del Cimatario, Querétaro, Qro., 76090. 2009.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por Dirección de Arte
cualquier medio, sin autorización de los editores. Alfredo Salazar de la Vega

ISBN 978-607-727-414-8 Supervision de Arte


Impreso y hecho en México. Mario Martinez Ramírez
Esta es una obra protegida por las leyes internacionales de
derechos de autor. Prohibida la reproducción total o parcial de esta Ilustradores
obra y/o los recursos que la acompañan, por cualquier medio, sin Miriam Tatiana Zamora Gutiérrez
autorización escrita de Grupo Educare, S.A. de C.V. Ana María González Marmolejo
Bernardo Cortés Hernández
Editado por Grupo Educare S.A. de C.V. Ángel Gabriel Herrera Medina
Impreso por: Grupo Formavi, S.A. de C.V. Jesús Arteaga Duarte
Calz. Santo Tomás #139, Col. Santo Tomás, Del. Azcapotzalco, Néstor Emilio Salazar Cuellar
C.P. 02020, México, D.F.
Ilustración Portada
Grupo Educare, el logotipo de Grupo Educare, el logotipo de Ramón Salas Gil
INTELLECTUS Programa de desarrollo intelectual son propiedad de
Grupo Educare, S.A. de C.V. El diseño editorial y contenidos gráficos Revision de edición
son propiedad exclusiva de Grupo Educare, S.A. de C.V. Elsa Lesser Carrillo
María Dolores Castillo Espinoza
Todos los nombres de empresas, productos, direcciones y nombres Zabdiel Arturo Cervantes García
propios contenidos en esta obra, forman parte de ejemplos ficticios, Paulo César Arango Fabila
a menos que se indique lo contrario. Las citas, imágenes y
videogramas utilizados en esta obra se utilizan únicamente con
fines didácticos y para la crítica e investigación científica o artística,
por lo que el autor y Grupo Educare, S.A. de C.V. no asumen ninguna
responsabilidad por el uso que se dé a esta información, ni infringen
derecho de marca alguno, en conformidad al Artículo 148 de la Ley
Federal del Derecho de Autor.

2
BIENVENIDA
Esta guía del profesor te ayudará a trabajar de mejor Objetivos de INTELLECTUS
manera con el Programa Intellectus para el desarrollo
intelectual. • Desarrollar habilidades de pensamiento que per-
mitan el correcto uso y mejoramiento de las capa-
Favorecer el desarrollo intelectual de un alumno es cidades cognitivas por medio de diferentes ejerci-
una de las tareas más nobles que existen, porque gra- cios graduados para cada grado escolar.
cias a ello ofrecemos una mejor calidad de vida per- • Hacer consciente al alumno de sus propios proce-
sonal y académica a los alumnos, en tanto podamos sos de pensamiento para que pueda enfrentarse
transferir estos conocimientos a distintas esferas del eficazmente ante cualquier circunstancia y solu-
cotidiano. cionar problemas.
• Favorecer la creación y el uso de estrategias de
Para Grupo Educare es un honor acompañarte en este pensamiento para planificar tareas y comporta-
proceso. mientos, desarrollo de procesos, sistemas de auto
evaluación y control de resultados en circunstan-
cias y problemas específicos.
¿Qué es INTELLECTUS? • Promover la transferencia de procesos cognitivos
a otras áreas de carácter académico.
Intellectus es un programa de intervención educativa • Promover valores personales y sociales a partir de
destinado al fortalecimiento de las habilidades del las experiencias educativas establecidas en los
pensamiento, que busca enseñar a pensar en función ejercicios de cada sesión.
del acompañamiento que realiza el profesor a través • Desarrollar el trabajo colaborativo entre los alum-
de la mediación. nos como estrategia para el enriquecimiento del
pensamiento generado a través de la interacción
Este programa se basa en sesiones de trabajo deli- social.
beradamente diseñadas para crear un ambiente o
atmósfera pensante en el aula, estructuradas de tal
modo que se facilite el desarrollo de habilidades y ac- Bondades de INTELLECTUS
titudes específicas de pensamiento. Estas sesiones
deben enriquecerse a partir del quehacer docente de • Integrador
los profesores y de las necesidades cognitivas de sus Se han tomado en cuenta para esta propuesta los as-
alumnos y sólo son aplicables para el trabajo en aula. pectos más importantes de varias teorías psicológicas
e instruccionales, evitando contradicciones metodoló-
El “enseñar a pensar” no debe conceptualizarse gicas o teóricas. Este carácter ecléctico es una gran
como una asignatura más que se agrega al currícu- ventaja, pues permite utilizar de manera más creativa
lo, ni como una serie de habilidades que se enseñan diversos enfoques y logros de la psicología. Ésta es
de manera tradicional, enseñar a pensar implica una una postura obligada por el objetivo tan complejo que
transformación estructural de la enseñanza en la que se pretende: Enseñar a pensar.
se integran todos los procesos de pensamiento en si-
tuaciones concretas de aprendizaje, a través de: • Completo
Considerando el nivel, grado y edades de los alumnos,
• La reconceptualización del papel del docente en se han tomado en cuenta las habilidades básicas ne-
aula. cesarias para el correcto desarrollo del pensamiento,
• La detonación del pensamiento a partir ejercicios con la finalidad de completar todo el ciclo evolutivo
específicos. de la persona, desde preescolar hasta bachillerato.
• La promoción de la reflexión antes de enfrentar
cualquier actividad. • Práctico y sencillo
• La promoción de la búsqueda de buenas razones La claridad en las instrucciones, la precisión de los ob-
antes de aceptar ideas. jetivos, el acompañamiento para realizar la mediación
durante toda la sesión, las pistas que se presentan

3
INTELLECTUS PROFESOR

para realizar la transferencia a otras esferas del cono- A continuación se presentan las áreas de desarrollo y
cimiento, etcétera, facilitan su aplicación en clase. Es sus ámbitos de competencia:
importante mencionar que el lenguaje empleado es
de fácil comprensión tanto para el profesor como para
el alumno.

• Motivante
Se utilizan actividades variadas e interesantes en
cuanto a su contenido y a su presentación, de tal ma-
nera que representen un reto, que no sean demasiado
fáciles ni tampoco muy complicadas. Que sean reali-
zables después de un esfuerzo. Estas actividades es-
tán ordenadas y graduadas de acuerdo a cada grado
escolar.

• Inespecífico en cuanto a contenidos académicos


La idea es enseñar a pensar de manera genérica, sin
retomar en demasía contenidos académicos
específicos. Esto tiene la finalidad de facilitar la trans- Áreas de
Ámbito de competencia
ferencia a contenidos curriculares, que en la guía del desarrollo
profesor se ejemplifican con relación a los planes y Desarrollo
programas oficiales de varias asignaturas. • Inteligencia emocional
personal
• Relaciones interpersonales
y social
• Flexibilizador del pensamiento
Se busca que las sesiones de trabajo en aula represen- Lenguaje y • Lenguaje oral
ten un espacio para el intercambio de puntos de vista comunicación • Lenguaje escrito
entre el maestro y los alumnos, y entre los mismos es-
tudiantes, en donde se muestre que cada respuesta, Pensamiento • Pensamiento lógico
cada participación, es producto del pensamiento del matemático • Pensamiento causa efecto
alumno y que puede ser enriquecido a partir del inter-
cambio con los demás. Lectura • Reconocimiento de palabras
básica • Comprensión te textos
• Estimulador de cooperación y socialización
Aunque cada alumno tiene sus propias habilidades
del pensamiento, no es posible separar la influencia • Integración coherente y lógica de la
que la sociedad y la cultura tienen sobre ellas. El tra- Lectura de
información abstraída de un texto
bajo colaborativo busca que los estudiantes desarro- comprensión
• Conciencia del proceso de lectura
llen aquellas habilidades que generalmente se descar-
tan en los procesos escolares (y que este programa
trabaja de manera explícita) así como los valores per- • Flexibilidad, fluidez, originalidad
sonales y sociales que están presentes en un proceso Creatividad y generación de conexiones
escolar. novedosas

Orientación • Organización del espacio


Organización de actividades de Intellectus espacial • Estructura de figuras

Las sesiones se concretan por medio de áreas de de- • Solución de problemas de lógica
sarrollo. Son áreas de formación en las que se ubican Pensamiento • Capacidad para comprender
las actividades que comprende el programa. Cada matemático conceptos abstractos, razonamiento
área de desarrollo se divide a su vez en aspectos que y comprensión de relaciones
permiten ubicar con más detalle cada actividad.

4
¿Cómo se evalúan y retroalimentan los resultados? • Solicita que escriban la estrategia de pensamien-
to a utilizar para contestar la actividad. Puedes
El evaluar consiste en propiciar, por medio de la re- hacerlo de la mano con ellos basándote en los
troalimentación, que los estudiantes comprendan ejemplos que se presentan en cada una de las se-
los parámetros que les permitan saber si llegaron a siones.
la meta u objetivo, cómo llegaron, las dificultades • Elaboración del ejercicio por parte de los alumnos,
encontradas y superadas en el camino y el reconoci- ya sea de manera individual o en trabajo colabora-
miento pleno de cuál fue el error, en caso de de que tivo.
se haya cometido. Esto es, atender el proceso seguido • Retroalimenta y evalúa las respuestas al ejercicio
para contestar el ejercicio y no sólo tomar en cuenta la o ejercicios realizados durante la sesión.
respuesta o resultado final. • Realiza con los alumnos la transferencia del proce-
so de pensamiento a nivel cotidiano y académico.
Evaluar es más importante que calificar. Siempre se Apóyate en los ejemplos que hemos sugerido en
debe evaluar, pero la calificación como tal es opcio- cada sesión.
nal y de hecho se sugiere poco. Calificar, proporcionar • Retroalimenta la participación y disposición de
una calificación, es sólo un parámetro, pero no es un los alumnos durante la sesión. No olvides resca-
determinante. Si se debe poner una calificación, an- tar los valores que han estado presentes durante
tes es necesario revisar el proceso seguido para con- la sesión. Aunque nosotros proponemos algunos,
testar la actividad. siempre estarán manifiestos otros, rescátalos y re-
visa con tus alumnos su importancia.

¿Cuál es el proceso de aplicación de Intellectus?

Cada sesión de Intellectus constan de uno o más ejer-


cicios, articulados y nivelados para el desarrollo del
proceso de pensamiento establecido y para cumplir
con el objetivo propuesto en cada sesión.

Se han desarrollado 35 sesiones de trabajo, pensadas


para que se trabaje una por cada semana del ciclo es-
colar.

¿Cuál es la estrategia de trabajo?

Los pasos a seguir para llevar a cabo una sesión de


Intellectus son:

• Explica el proceso de pensamiento que se trabaja-


rá en la sesión en función de la edad y necesida-
des cognitivas de tus alumnos.
• Comenta de manera general la actividad o activi-
dades a realizar en la sesión.
• Revisa con ellos las instrucciones que se plantean
para realizar el ejercicio.

5
INTELLECTUS PROFESOR

ÍNDICE
Sesión 1 Mis expectativas 7
Sesión 2 Palabras diferentes 15
Sesión 3 Sobres postales 21
Sesión 4 Para integrar equipos 27
Sesión 5 Figuras geométricas 35
Sesión 6 Códigos secretos 42
Sesión 7 Positivo, negativo, interesante 48
Sesión 8 Deja que te cuente 54
Sesión 9 Final alternativo 61
Sesión 10 Analogías 67
Sesión 11 ¿Qué explicación puedes dar? 75
Sesión 12 ¿Qué figura sigue? 81
Sesión 13 Tangrama 88
Sesión 14 Pirámides de números 96
Sesión 15 ¡Mucha atención! 102
Sesión 16 Diferenciando 109
Sesión 17 Arte en las paredes 115
Sesión 18 Comparando 121
Sesión 19 Cuando de emociones se trata 129
Sesión 20 Códices 136
Sesión 21 Analizando palabras 145
Sesión 22 En resumen 151
Sesión 23 Lo que puedo deducir 158
Sesión 24 Inventando analogías 167
Sesión 25 Lilia y Mavis 174
Sesión 26 Simétricas secuencias 182
Sesión 27 Sentimientos encontrados 188
Sesión 28 Lo que hay que hacer con lógica 196
Sesión 29 Sentimientos de familia 202
Sesión 30 Rotación 208
Sesión 31 Dos poemas 215
Sesión 32 Desarrolla tu imaginación 223
Sesión 33 Analogías con emociones 231
Sesión 34 ¿Quién escribió el cuento? 238
Sesión 35 Completando el cuento 245

6
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Mis expectativas 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 01.

2. La actividad consiste en responder preguntas so-


bre sus expectativas del nuevo curso que inician,
respecto al quinto grado, a sus compañeros y lo
01 SESIÓN 45 min. que ellos mismos aportarán, para posteriormente
elaborar estrategias que les ayuden a lograrlas.
Comenta con los alumnos que una expectativa es
Objetivo: algo que esperan de una situación determinada,
Identificar las expectativas para el nuevo ciclo pues es posible que haya alumnos que no conoz-
escolar respecto al grado y compañeros, así como can la palabra.
lo que están dispuestos a aportar.
3. Esta actividad da inicio al curso escolar por lo que
Área de desarrollo: es importante la convivencia de los alumnos du-
Desarrollo emocional rante el reconocimiento de la nueva realidad que
experimentarán (identificación) y tu ayuda para
Proceso de pensamiento: la comprensión de los rasgos característicos de
Identificación este nuevo curso. Los alumnos necesitarán un
conocimiento exacto de la información (percep-
Conductas mentales: ción clara y precisa) respecto a la actividad y su
• Fase de adquisición de la información: objetivo, posteriormente buscarán explicaciones,
Percepción clara y precisa. razones y argumentos (búsqueda de evidencia
• Fase de tratamiento de datos: lógica) que se traducirán en respuestas y pro-
Búsqueda de evidencia lógica. puestas escritas que compartirán motivados y con
• Fase de comunicación de respuestas: facilidad ante los compañeros y el propio profesor
Comunicar respuestas sin bloqueos. (comunicar respuestas sin bloqueos).

Valores: 4. Invita a tus alumnos a leer las instrucciones que


Optimismo y Compromiso explican cómo realizar el ejercicio y, si tienen al-
guna duda al respecto, la expresen ante el grupo.
Material: Si percibes risas calladas o cierto grado de temor,
Cuaderno de trabajo del alumno coméntales que identificar sus expectativas es
importante, tanto para ellos como para ti, porque
permitirá enfocar la energía a lo que harán y acla-
rar lo que no corresponde a éste, sino a otros cur-
sos.

5. Verifica si comprendieron las instrucciones y per-


mite que entre ellos mismos puedan ayudarse
en la aclaración de dudas. Apóyate en preguntas
como:

• ¿Qué debe hacerse en esta actividad? ¿En qué con-


siste?
• ¿Alguien puede explicar las instrucciones sin leerlas?
• ¿Coinciden con lo que su compañero leyó? ¿Por
qué?
• ¿Hicieron falta indicaciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?

7
INTELLECTUS PROFESOR

6. Recuerda que el establecimiento de la estrategia


en conjunto con tus alumnos, los ayuda a ordenar
su pensamiento y es una forma de promover la
participación que mantiene una sana dinámica de
clase. El ejemplo general que se presenta a con-
tinuación, ayudará para que aprovechen la activi-
dad al máximo:

• Leer las preguntas.


• Identificar lo que es una expectativa.
• Reconocer las expectativas que tienen para cada
elemento cuestionado.
• Redactar las expectativas.
• Compartir sus expectativas con el grupo.
• Reflexionar sobre estrategias para el logro de las
expectativas grupales.

7. Coméntales que darán inicio cuando tú lo indi-


ques, pero que por lo pronto respondan mental-
mente lo siguiente: ¿Qué esperan del curso del
quinto grado? ¿Qué les gustaría que pasara? ¿Qué
les gustaría que no pasara? Eso facilitará que de-
sarrollen la conducta mental de percepción clara
y precisa y sea más fácil plasmar sus ideas por
escrito.

8. De acuerdo al tiempo con el que cuentes, brínda-


les un momento de reflexión en silencio mientras
realizas las preguntas anteriores.

A continuación se presenta el ejercicio:

8
Épsilon | Sesión 1

6(6,Ð1

 0LVH[SHFWDWLYDV

5HVSRQGHODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDVVREUHORTXHHVSHUDVHQHOFLFORHV
FRODUTXHLQLFLDV'HVSXpVGHEHUiVFRPSDUWLUODVFRQWXVFRPSDxHURV

.JTFYQFDUBUJWBT

¢4XpHVSHURGHOTXLQWRJUDGR"

9
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

¢4XpHVSHURGHPLVFRPSDxHURV"

¢4XpDSRUWDUpDOJUXSR\DOFXUVR"

10
Épsilon | Sesión 1

6(6,Ð1 

&453"5&(*"41"3"&--0(30

/RTXHGHERKDFHUSDUDORJUDUPLVH[SHFWDWLYDVHQHVWHFXUVRHV

11
INTELLECTUS PROFESOR

9. Durante la realización del ejercicio, es importante Cierre de la actividad


que verifiques que cada alumno perciba de forma
clara las expectativas y para ello puedes emplear a) Comprobación de la estrategia y resultados
preguntas de mediación que apoyen la identifica-
ción y la búsqueda de evidencia lógica. 1. Cuando llegue el momento, explícales que debe-
rán concluir la actividad compartiendo con el gru-
• ¿Qué son expectativas? ¿Cómo las definen? ¿Sa- po sus expectativas. De acuerdo al tiempo con el
ben lo que representan? que cuentes, anima a varios alumnos a pasar fren-
• Si lo consideras conveniente acláralo y si no, per- te al grupo y compartir lo que han escrito.
mite que ellos lleguen a una definición personal,
ayudándote de las preguntas: ¿Saben qué una pa- 2. Si algún alumno lo requiere, ayúdalo a compartir
labra se relaciona con esperanza? ¿Con la posibili- sus expectativas, acentuando que el valor ulterior
dad de que suceda algo? de la actividad radica en que se compartan sus
• ¿Notaron cómo están formuladas las preguntas? perspectivas y que descubrirán que tienen mu-
Dicen qué esperas... chas expectativas en común.
• Menciónales que deseas saber qué esperan del
curso de quinto grado, qué les gustaría que pa- 3. Cuida que todas las participaciones sean escu-
sara y qué les gustaría que no pasara, pero sobre chadas y comprendidas y conforme avancen, des-
todo, que deseas que lo compartan. taca las coincidencias solicitando que levanten la
• Cuestiónalos: ¿Qué espero de quinto grado? ¿Qué mano quienes tengan expectativas iguales a las
les gustaría que se viera o hiciera? ¿Hay algo que del compañero que está frente al grupo.
algunos amigos o familiares les dijeron que hicie-
ron en quinto grado y les gustaría hacerlo tam- 4. Explica que todas las personas tenemos expecta-
bién? ¿Qué es? ¿Hay algo que en cuarto grado tivas porque es una reacción natural del ser huma-
les comentaron que verían hasta quinto? ¿Era un no ante lo que vive. Pon un ejemplo personal o de
tema o una actividad? ¿Hay algo que no les gusta- un conocido. Puedes decir que hay personas que
ría que se viera? ¿Qué es? esperan estudiar la carrera que les gusta o conse-
• Al preguntarles qué esperan de sus compañeros, guir un buen trabajo.
añade cuestionamientos como: ¿Qué les gustaría
que sus compañeros hicieran por la clase? ¿Por us- 5. Recuerda que además de identificar las expecta-
tedes? ¿Por el profesor? ¿Qué les gustaría que sus tivas que tienen del grado y de sus compañeros,
compañeros no hicieran? ¿Sucedió algo en otros es importante comprender que habrá algunas que
grados que no quisieran pasara en éste? ¿Algún no puedan satisfacerse en el grupo. Ayúdales a
compañero de otro grado hizo algo que les gusta- asumir esto, no como fracaso, sino como algo que
ría que también en este grupo se hiciera? es normal por cuestiones de tiempo, edad o cir-
• Señala que ya hicieron una reflexión sobre lo que cunstancias. Menciona como ejemplo lo siguiente:
esperan de otros y que es momento de poner tam-
bién ellos de su parte y responder qué aportarán • El contenido de la materia de matemáticas no pue-
al grupo y al curso. de cambiarse, se ha diseñado por expertos que
• Cuestiónalos además por las estrategias para su saben qué y cómo pueden aprenderlo. Podemos
logro y pídeles que escriban lo que deben hacer buscar las estrategias para que no les sea aburri-
para cubrir sus expectativas en este curso: ¿Qué da o complicada, pero requiere un compromiso de
hay que hacer? ¿Qué harán para lograr lo que han su parte.
planteado? ¿Cómo lo harán? ¿Dónde lo harán? • Mi compromiso como docente es guiarlos hacia el
¿Junto con quién? Pídeles que escriban ideas com- aprendizaje y ayudarlos a optimizar los recursos
pletas para que sea fácil que el grupo las compren- de los que dispondremos, pero las cuestiones de
da cuando las compartan. orden y disciplina no pueden modificarse pues nos
facilitan una sana convivencia.
• Sus expectativas en todos los aspectos siempre
deben estar acompañadas de un compromiso de
su parte porque no pueden esperar sentados o
cruzados de brazos, sino que hay que aportar algo
para el logro.

12
Épsilon | Sesión 1

6. Recuerda revisar las estrategias para el logro de • Cuando es mi cumpleaños mis papás me dan… por
expectativas y, si es posible, hagan una lista para lo que este año espero…
que todos la revisen y solicítales que anoten las • Me gustan las fiestas infantiles porque siempre
ideas de sus compañeros que también se apli- hay…
quen a ellos. Diles que la perseverancia es una ac-
titud optimista y permanente, por lo que no deben 3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-
desistir durante el desarrollo del curso. cia de identificación a los contenidos escolares
puedes recurrir a los siguientes ejemplos:
7. Si lo consideras pertinente, conversen sobre la po-
sibilidad de revisar en el transcurso y al final del 4. En Español: Cuando identifiquen las característi-
quinto grado, su lista de expectativas y compromi- cas de fábulas y refranes1 y al identificar la función,
sos, como parte de un proceso de evaluación. propiedades, organización gráfica y característi-
cas de los textos publicitarios.2
8. Utiliza preguntas de mediación para revisar la es- 5. En Ciencias Naturales: Cuando identifiquen las
trategia seguida en la actividad: características y los componentes del Sistema So-
lar 3 y al identificar las características de los princi-
• ¿Qué hiciste primero y qué después? pales ecosistemas.4
• ¿Qué imaginaste mientras en silencio respondías 6. En Matemáticas5: Cuando identifiquen las medi-
las preguntas iniciales? das que son necesarias para calcular el perímetro
• ¿Qué hiciste para identificar tus expectativas? o el área de una figura.
• ¿Cómo es que decidiste que eran expectativas?
• ¿Cómo fue posible que las redactaras? 7. Solicita que contesten la pregunta siguiente:
• ¿Te agradó compartir tus expectativas con tus
compañeros? ¿Por qué? • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
• ¿Qué piensas de que ellos te compartieran sus ex- aprendí hoy?
pectativas? ¿Por qué?
• ¿Cómo definiste lo que debes hacer para lograr c) Actitudes y valores
tus expectativas?
Analiza con tus alumnos cómo se sintieron durante
9. Después de este análisis solicita a tus alumnos el ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
que respondan la pregunta: La próxima vez que durante la sesión el Optimismo y el Compromiso.
deba identificar algo ¿qué debo de hacer? ¿En Para ello puedes utilizar algunas de las siguientes
qué debo poner atención? preguntas:

10. Cuando hayan terminado de contestar, ayúdalos • ¿Comprendiste la actividad con facilidad?
a concluir que en este ejercicio identificaron sus • ¿Te gustó? ¿Por qué?
expectativas respecto al nuevo curso que inician y • ¿Qué es Optimismo?
a sus compañeros, lo que les permitió realizar una • ¿Cómo estuvo presente el Optimismo en este ejer-
búsqueda de evidencia lógica en sus razones, cicio?
argumentos y explicaciones y ser capaces de de-
finir sus compromisos en el logro de expectativas.
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
b) Transferencia Bloque I. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
1. Consulta a tus alumnos en qué otras materias o
Bloque I. Lección 2.
ejercicios han tenido que identificar expectati- 3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias
vas, solicítales algunos ejemplos.
Naturales, Bloque I.
4
2. Guía los ejemplos hacia las expectativas cotidia- SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias
nas, por ejemplo: Naturales, Bloque II.
5
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
• Los fines de semana espero descansar, jugar y
Bloque I. ¿Qué se requiere saber? y ¿Qué medidas
que me lleven a…
tomamos?

13
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿Cómo identificas a una persona optimista de


quien no lo es?
• ¿Crees que puedes enfrentar una dificultad con
buen ánimo?
• ¿Puedes confiar en tus capacidades para enfren-
tar un problema?
• ¿Cómo se puede aprender a ser optimista?
• ¿Recuerdas qué es Compromiso? ¿Cómo lo inter-
pretas?
• ¿Tuviste Compromiso para concluir la actividad?
¿Por qué?
• ¿Te puedes comprometer a realizar lo que has se-
ñalado?
• ¿Crees que tus compañeros se pueden comprometer?
• ¿Cómo enseñarías a alguien a ser comprometido?

14
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad:

Palabras diferentes 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de


trabajo en la sesión 02.

2. En la primera parte de la sesión los alumnos de-


berán buscar en una sopa de letras catorce pala-
bras. Cuando lo hayan hecho organizarán estas
02 SESIÓN 45 min. palabras en siete pares de antónimos y por último
escogerán tres pares y con base en ellas escribirán
tres oraciones. Esto es: un par de palabras será
Objetivo: usado en una oración.
Diferenciar el significado de cada palabra para es-
tablecer su antónimo correspondiente y aplicarlo 3. Para que los alumnos puedan establecer los antó-
oportunamente. nimos de cada palabra, es necesario diferenciar el
significado para después identificar el antónimo
Área de desarrollo: correspondiente. Ello implica reconocer las carac-
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito terísticas conceptuales de cada término.

Proceso de pensamiento: 4. Por ello es necesario el vocabulario y conceptos


Diferenciación para identificar objetos, para establecer las dife-
rencias entre palabras. Si no conocen la palabra
Conductas mentales: no podrán determinar el antónimo.
• Fase de adquisición de la información: Voca-
bulario y conceptos para identificar objetos 5. Solicita a los alumnos que lean las instrucciones y
• Fase de tratamiento de datos: que exploren de manera general la actividad. Ve-
Percibir y definir el problema rifica que se han comprendido las instrucciones
• Fase de comunicación de respuestas: utilizando algunas de las siguientes preguntas:
Conducta autorregulada
• ¿En qué consiste la actividad? ¿Qué debe hacerse?
Valores: • ¿Alguien puede explicar las instrucciones sin leer-
Autonomía y Empatía las? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con lo que
su compañero leyó? ¿Por qué?
Material: • ¿Pueden enriquecer lo que su compañero acaba
Cuaderno de trabajo del alumno y diccionario de explicar?
• ¿En cuántas partes está dividida la actividad?
• ¿Qué hay que hacer en la primera? ¿Qué en la se-
gunda y qué en la tercera?
• ¿Quién ha realizado una actividad parecida? ¿En
qué consistía? ¿La resolverían de la misma manera?

6. Solicita a los alumnos que inicien con la sopa de


letras, comenta con ellos que cuando la resuelvan
no deberán adelantarse hasta que tu lo indiques.

7. Después del tiempo que hayas previsto para resol-


ver la sopa de letras, solicita a un alumno que en
sesión plenaria lea las palabras que encontró. Pre-
gunta al resto de los alumnos si encontraron algu-
na otra palabra que su compañero no mencionó,
si es así, que comente cuál es y su ubicación en
la sopa de letras. De esta manera asegúrate que
hayan encontrado todas las palabras.

15
INTELLECTUS PROFESOR

8. Indica que es momento de continuar con los otros


dos ejercicios, para ello construye la definición de
“antónimo” a partir de los conocimientos previos
de los alumnos. Algunas preguntas que puedes
emplear son:

• ¿Qué es un antónimo?
• ¿A qué les suena?
• ¿A qué otras palabras se parece?
• ¿La han visto escrita en otros lugares? ¿Dónde?
• Con la información que hasta ahora tenemos
¿Quién me elabora una definición de antónimo?
• ¿Creen que le falta información? ¿Cuál?

9. Si los alumnos no conocen el significado de algu-


na de las palabras es importante que recurran al
diccionario porque de lo contrario no podrán reali-
zar la actividad.

10. La definición de antónimos es: palabras que tie-


nen un significado opuesto o contrario.

11. Establece con tus alumnos las estrategias que


emplearán. Recuerda que la estrategia permite
enfrentar conscientemente al alumno a lo que va
a realizar, permitiéndole mayor efectividad al au-
toadministrar sus recursos intelectuales. Para ayu-
darte en este proceso te presentamos un ejemplo:

Para realizar los pares de palabras antónimas:

Ubicar una palabra


• Recordar qué significa
• Buscar la palabra que sea opuesta a la que selec-
cioné
• Verificar mi respuesta
• Escribir ese par de palabras en el espacio indicado
• Repetir el procedimiento
Para escribir las oraciones:
• Escoger un par de palabras antónimas
• Pensar en el significado de cada palabra
• Proponer una oración
• Verificar si las dos palabras se utilizan bien
• Corregir si es necesario
• Escribir la respuesta
• Repetir este proceso

A continuación se muestra el ejercicio con sus


respuestas:

16
Épsilon | Sesión 2

6(6,Ð1

3DODEUDVGLIHUHQWHV 
(QODVLJXLHQWHVRSDGHOHWUDVHQFXHQWUDODVFDWRUFHSDODEUDVTXH
HVWiQRFXOWDV
Sesión 1
. ' & 7 7 ' : 0 % (

% + 3 . $ 9 , 2 (
(  $

* / 9 / % $ ' ' 6 1

U $ < 9 8 / % ( & 7 $%81'$17(


$0$%/(
$17,*82
R & . f 1 2 1 5 $ , 5,=$'2
(175(*$5
V , % + ' 5 6 1 6 * (6&$62
*526(52
H 2 7 & $ / 9 2 2 8 /$&,2
02'(512
7$5'(
U 1 $ . 1 & / + * 2 7(035$12
7(5525
R 6 5 4 7 2 0 $ 5 / 720$5
9$/25
- 1 ' ) ( 6 - 5 - /

0 D H K 5 , = $ ' 2

/ $ ( 1 7 5 ( * $ 5

8 f 9 ' 7 ( 5 5 2 5

$ 0 $ % / ( 8 9 - <

/ - 7 ( 0 3 5 $ 1 2

17
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

$KRUDFRQODVSDODEUDVTXHHQFRQWUDVWHWLHQHVTXHIRUPDUVLHWHSDUHVGHDQWyQLPRV

WRPDUHQWUHJDU

WHPSUDQRWDUGH

DEXQGDQWHHVFDVR

ODFLRUL]DGR

WHUURUYDORU

DPDEOHJURVHUR

DQWLJXRPRGHUQR

6HOHFFLRQDWUHVSDUHVGHDQWyQLPRV\HVFULEHFRQFDGDSDUXQDRUDFLyQRULJLQDO\GLYHUWLGD







18
Épsilon | Sesión 2

12. Mientras los alumnos trabajan perciben y defi- 5. Después de este análisis solicita que contesten
nen el problema, en este caso el problema es el en plenaria la siguiente pregunta: la próxima vez
armar los pares de antónimos y después utilizar que deba diferenciar algo ¿Qué debo de hacer?
los pares para escribir las oraciones diferencian-
do su significado. Algunas preguntas que puedes 6. Cuando hayan terminado de contestar ayúdalos a
emplear para acompañarlos mientras realizan la concluir que en este ejercicio fueron capaces de
actividad son: reconocer las características de un concepto, esto
es, de una palabra para establecer su antónimo y
• ¿Qué tomas en cuenta para organizar los pares de utilizarlas en las oraciones correctamente.
palabras antónimas?
• ¿Crees que hay alguna palabra que no tiene pare- 7. Algunas preguntas de mediación que puedes em-
ja? ¿Por qué? plear para revisar el ejercicio son:
• ¿Qué tomas en cuenta para escribir las oraciones?
• ¿Por qué escogiste ese par de palabras? • ¿Cómo sabes que tu lista de pares de antónimos
• ¿Qué dificultades tienes para realizar la actividad? es correcta?
¿Cómo las resolviste? • ¿Qué criterio seguiste para organizarlas?
• ¿Qué hubiera pasado si no conoces el significado
Cierre de la actividad de cada palabra? ¿Hubieras podido realizar la acti-
vidad? ¿Por qué?
a) Comprobación de la estrategia y resultados • ¿El par de palabras está bien empleado en la ora-
ción?
1. En esta parte de la sesión se ha privilegiado el ma- • ¿Por qué si todos tienen los mismos pares de antó-
nejo de la conducta autorregulada, esto es que nimos son diferentes las oraciones que redactaron?
los alumnos sean capaces de controlar su impul-
sividad a la hora de presentar sus respuestas. La b) Transferencia
idea es que antes de contestar puedan pensar qué
van a decir y cómo lo van a decir para que no pro- 1. Solicita ejemplos preguntándoles a tus alumnos
porcionen una respuesta equivocada aún y cuan- ¿En qué otras materias o ejercicios han tenido que
do la hayan escrito correctamente. diferenciar objetos, lugares o cosas?
2. Enriquece sus respuestas y canaliza los comenta-
2. Comenta que antes de revisar las respuestas vas rios hacia acciones cotidianas, por ejemplo:
a retroalimentar la utilización de las estrategias.
Utiliza algunas preguntas de mediación como las • Si veo dos fotografías que me tomaron, yo elegiré
siguientes para verificar la estrategia: aquella en la que…
• Aunque los hermanos gemelos parezcan iguales,
• ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después? si los observo con atención puedo ver que hay di-
• ¿Consideras que la estrategia que utilizaste fue la ferencias como...
mejor? ¿Fue la misma que escogiste desde el prin- • “No juzgues a un libro por su portada” es un refrán
cipio? ¿Por qué la cambiaste? ¿Cuál hubiera sido que he oído y se refiere a...
mejor? • He visitado lugares muy bonitos pero que no me
• ¿Qué ventajas tuvo el utilizar una estrategia antes han gustado porque no me divierto, por ejemplo…
de realizar la actividad?
• En caso de error ¿En qué parte de la estrategia te 3. Como medida de apoyo para facilitar la transferen-
equivocaste? cia de diferenciación a los contenidos escolares
puedes recurrir a los siguientes ejemplos:
3. I ndica que es momento de compartir sus respues-
tas ante el grupo, solicita a tres o cuatro alumnos • En Español: Cuando distingan fábulas y refranes
que pasen al frente y expongan sus respuestas. mediante sus características.1
• En Geografía: Cuando reconozcan las diferencias
4. Apoya a tus alumnos cuando estén frente al gru- entre las estaciones del año y los diferentes mo-
po, tanto con su expresión oral como en su par- mentos en que se presentan en el mundo.2
ticipación, para que haya oportunidad para más 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
compañeros de expresar sus respuestas tanto en Bloque 1. Proyecto 1.
los pares de antónimos como en los enunciados. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 1. Lección 1.
19
INTELLECTUS PROFESOR

• En Historia: Cuando perciban las diferencias en la


división territorial entre el México de antaño y el
actual.3

4. Solicita que contesten la siguiente pregunta: ¿En


dónde puedo poner en práctica lo que aprendí
hoy?

c) Actitudes y valores

1. Analiza cómo se sintieron tus alumnos durante el


ejercicio y además pregúntales ¿cómo estuvieron
presentes durante la sesión la autonomía y empatía?
Puedes emplear algunas preguntas como:

• ¿Comprendiste la actividad fácilmente?


• ¿En qué momento la iniciaste?
• Para realizar el ejercicio ¿Qué tomaste en cuenta?
• ¿Fue necesaria la ayuda de alguien para que con-
cluyeras el ejercicio?
• ¿Qué es la autonomía? ¿Cómo estuvo presente la
autonomía en este ejercicio?
• ¿Crees que trabajaste en forma autónoma? ¿Por
qué?
• ¿Tuviste que recurrir al profesor o compañeros
para realizar el ejercicio?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser más autónomo?
• ¿Recuerdas lo qué es empatía? ¿Qué haces para
demostrar tu empatía?
• ¿Fuiste empático con los gustos de tus compañe-
ros? ¿Por qué?
• ¿Crees que tus compañeros comprendieron el por
qué de sus gustos? ¿En qué te basas para ello?
• ¿En qué te ayuda comprender a los demás?
• ¿Crees poder ser empático en otro momento?
¿Cuándo no es posible? ¿Por qué?
• ¿Cómo aprendería alguien a ser empático?

SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-


3

que 1.

20
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Sobres postales 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 03.

2. La actividad consiste en dibujar los elementos que


faltan en los sobres postales de tal manera que
queden igual al modelo, considerando los giros
03 SESIÓN 45 min. propuestos. Los alumnos deberán reconocer las
características de cada elemento y reproducirlo
(representación mental) en la misma posición
Objetivo: en el sobre postal para que quede igual, sin posibi-
Dibujar los elementos que faltan en cada sobre lidad de mover el cuaderno de trabajo o su cuerpo.
postal en función de la orientación espacial que
se propone. 3. En este ejercicio la conducta mental de adquisi-
ción de la información que se ha privilegiado es
Área de desarrollo: el comportamiento exploratorio sistemático ya
Orientación espacial que deben analizar y recoger información visual
del sobre postal y crear una estrategia para dibu-
Proceso de pensamiento: jar los elementos que faltan considerando que se
Representación mental ha girado. Una vez establecida la tarea y mediante
el establecimiento de comparaciones para deducir
Conductas mentales: lo que falta y la forma de dibujarlo (comparar de
• Fase de adquisición de la información: Com- modo espontáneo) deberán comunicar al resto
portamiento exploratorio sistemático. del grupo de manera objetiva y completa (comuni-
• Fase de tratamiento de datos: cación descentralizada) las acciones realizadas.
Comparar de modo espontáneo.
• Fase de comunicación de respuestas: 4. Lee las instrucciones junto con el grupo antes de
Comunicación descentralizada. iniciar la actividad. Recuérdales que iniciarán has-
ta que tu lo indiques.
Valores:
Iniciativa y Apego a Normas 5. Apóyate en las siguientes preguntas para verificar
la comprensión de las instrucciones:
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿De qué trata la actividad?
• ¿Quién desea explicar las instrucciones? ¿Están de
acuerdo con lo que su compañero explicó? ¿Por qué?
• ¿Alguno de ustedes ha hecho una actividad similar?
¿En qué consistía? ¿La realizarían de la misma forma?

6. El establecimiento de la estrategia se realiza como


apoyo a la organización del pensamiento de los es-
tudiantes, hazlo junto con ellos, guiándote por el
ejemplo general que se presenta a continuación:

• Observar la primera postal.


• Detectar las diferencias entre la primera y la se-
gunda postal.
• Identificar qué elementos le faltan a cada postal.
• Imaginar cómo se vería cada postal una vez reali-
zado el giro indicado.
• Dibujar los elementos faltantes.

A continuación se presenta el ejercicio:


21
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

6REUHVSRVWDOHV 
2EVHUYDHQFDGDHMHUFLFLRODSULPHUD\ODVHJXQGDLPDJHQ1RWDUiVTXHOD
VHJXQGDKDVLGRJLUDGDGHDFXHUGRDFRPRORLQGLFDQODVÀHFKDV'LEXMD
ORVHOHPHQWRVTXHIDOWDQLQFOX\HQGRORVWH[WRVSDUDTXHTXHGHLJXDODOD
SULPHUDLPDJHQ

5HFXHUGD
‡3DUDKDFHUORVGLEXMRVGHEHVWRPDUHQFXHQWDODQXHYDRULHQWDFLyQGHOD
LPDJHQ
‡1RGHEHVJLUDUHOFXDGHUQRQLWXFXHUSR

"*&1"+1"
"*&1"+1"

"01&+1/&,
"01&+1/&,



22
Épsilon | Sesión 3

6(6,Ð1 

"*&1"+1"
"*&1"+1"

"01&+1/&,

"01&+1/&,


"*&1"+1"
"01&+1/&,

"01&+1/&,
"*&1"+1"



23
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

"*&1"+1"
"01&+1/&,

"01&+1/&,
"*&1"+1"

"*&1"+1"

"01&+1/&,
"01&+1/&,

"*&1"+1"



24
Épsilon | Sesión 3

7. Para asegurarse de que las percepciones de los en comparación con otros, verifica la razón, pue-
alumnos sobre las figuras son tal como están en de ser que lo esté haciendo bien o quizás le falte
el primer sobre postal y que sólo han considerado precisar algunos detalles, dale atención personal
el giro, utiliza preguntas de mediación durante la y luego acude a quienes tengan dificultades para
realización del ejercicio, ya que apoyan la repre- que los ayudes en su representación.
sentación mental y les facilitará su comporta- • Pregunta: Si fueras arquitecto ¿qué harías para
miento exploratorio sistemático. diseñar los edificios? ¿Cómo lo harías? ¿Qué pro-
blemas tendrías?
• Invita al grupo a recordar algún sobre de alguna • ¿Qué figuras te parecen más fáciles de represen-
carta y pregunta: ¿Cómo es? ¿Qué elementos tie- tar? ¿Cuáles son más difíciles? ¿Por qué?
ne? ¿Qué figuras se identifican?
• Recuerda que tú decidirás cuántos sobres posta- Cierre de la actividad
les pueden dibujar, procurando seguir el orden en
el que se presentan porque va de lo sencillo a lo Comprobación de la estrategia y resultados
complejo. Pregúntales: ¿Ya observaron los 5 so-
bres? ¿Vieron que hay flechas que indican giros? 1. Algunas preguntas de mediación para revisar la
¿Hacia dónde gira cada uno? estrategia son las siguientes:
• Pídeles que imaginen que están recibiendo un so-
bre postal. ¿Cómo lo verían? ¿Cómo saben que es • ¿Cómo hiciste el ejercicio?
un sobre aunque esté en otra posición? • ¿La estrategia que decidimos utilizar, funcionó?
• Luego, en cada uno puedes preguntar: ¿Qué ele- ¿Qué pasos cambiaste?
mentos tiene? ¿Cómo se llaman? ¿De qué color • ¿Agregaste otro u otros pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
son? ¿Tienen algo escrito? ¿Tienen algún símbolo? • ¿Cómo hiciste para detectar los elementos de la
¿Cuál? ¿Hacia dónde se giró? ¿Qué elementos le primera imagen del sobre postal?
faltan? ¿Le falta color? • ¿Cómo percibiste las diferencias entre la primera y
• Pregunta por las figuras en particular: ¿Cómo se ve la segunda imagen?
el círculo una vez girado? ¿Y un triángulo? ¿Cambia • ¿Cómo imaginaste que se vería la figura al girarla?
un cuadrado cuando se gira? ¿Cambia la posición • ¿Cómo dibujaste los elementos faltantes?
o la forma en que lo vemos?
• Recuérdales no girar la cabeza ni el cuaderno, sólo 2. Es momento de indicar a los alumnos que compar-
hacer giros mentales. Para ello te puedes apoyar tirán sus dibujos. Invítalos a que los muestren a
en: ¿Cómo se ve un rectángulo? ¿Dónde están las sus compañeros y observen los de ellos.
líneas grandes? ¿Dónde las pequeñas? Si lo giras a
la derecha ¿dónde quedaría ahora cada lado? 3. De acuerdo al tiempo con el que cuentes, invita a
• Diles que imaginen el centro de la figura y que so- varios alumnos a comentar en sesión plenaria lo
bre ese punto, la hacen girar. dibujado así como lo que tuvieron que hacer para
• Incluso puedes pedirles relaciones mentales de representar los elementos en la nueva posición
los objetos para que sea más fácil representarlos, del sobre postal.
por ejemplo: Un rectángulo es una barda y cuando
se gira parece un edificio. 4. Si hay algún error evidente pregunta: ¿Por qué lo
• No se trata de evaluar cuánto pudieron represen- dibujaron ahí? ¿Será más a la derecha o a la izquier-
tar, sino de que hagan un esfuerzo en el que de- da? ¿Imaginaste el centro de la figura para hacerla
muestren la capacidad de ver las figuras, formas girar? ¿Dónde deberían estar sus lados? ¿Cuántos
y letras con otro enfoque. Menciónalo cuando tra- lados tiene? ¿Tiene curvas o líneas rectas?
ten de escribir: Remitente y Destinatario, porque
no será fácil hacerlo sin hacer giros el cuaderno y 5. Es importante pedirles detalles de las figuras y ele-
la cabeza, sin embargo debes motivarlos a que lo mentos para ayudarlos a desarrollar su capacidad
intenten. mental, sobre todo de aquellos que tienen líneas
• ¿Cuál es el elemento que falta? ¿Hay otro cerca? y curvas, por ejemplo: ¿Hacia dónde está la curva?
¿Está arriba o abajo? ¿A la izquierda o a la dere- ¿Une líneas? ¿Cuántas? ¿Dónde?
cha? ¿Es similar la distancia que estoy dejando en-
tre ellos de acuerdo al dibujo inicial?
• Si percibes que algún estudiante está adelantado

25
INTELLECTUS PROFESOR

6. Después del análisis solicítales que respondan la 1. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
siguiente pregunta: La próxima vez que quiera
representar objetos que han cambiado de po- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
sición ¿qué debo de hacer? aprendí hoy?

7. Ayúdalos a concluir que en este ejercicio tuvieron Actitudes y valores


la posibilidad de realizar la exploración de un so-
bre postal y los elementos que se le integraron y Recuerda examinar con tus alumnos cómo se sintie-
que con ayuda de la representación mental lo ron durante el ejercicio y preguntarles cómo estuvie-
plasmaron con sus mismas características, sólo ron presentes durante la sesión la Iniciativa y el Apego
que en una posición diferente. Además, analizaron a Normas.
la imagen, recogieron datos sobre ella y crearon la
estrategia para realizar la tarea (comportamien- Puedes apoyarte en las preguntas siguientes:
to exploratorio sistemático).
• ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio que de-
Transferencia bías realizar?
• ¿En qué momento lo iniciaste? ¿Por qué?
1. Pregunta a tus alumnos en qué otras materias o • ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la Ini-
ejercicios han tenido que representar elementos, ciativa en este ejercicio?
objetos o animales en una posición diferente a la • ¿Crees que trabajaste con Iniciativa o tuviste que
de otro momento. esperar a que te insistieran para hacer el ejercicio?
• ¿Has mostrado Iniciativa en otras circunstancias?
2. Para que desarrollen su habilidad recurre a accio- ¿En cuáles?
nes cotidianas, por ejemplo: • ¿Cómo ayudarías a alguien a tener Iniciativa?
• ¿Qué es una Norma? ¿Qué entiendes por Apego a
• Aunque las figuras cambien de posición siempre Normas?
son iguales, a menos que las modifique. • ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
• Si me paro de manos, veré las cosas al revés, pero • ¿Identificaste las Normas de esta sesión? ¿Las se-
puedo decir lo que son porque las conozco. guiste? ¿Por qué?
• A veces me mareo al ver girar las cosas, pero eso no • ¿Conoces otras Normas? ¿Cuáles? ¿Eres capaz de
impide que recuerde cómo son. seguirlas?
• Si quiero recordar una cosa, a veces me imagino • ¿Crees poder convencer a otros de actuar confor-
que la utilizo y así es más fácil describirla. me a las Normas establecidas? ¿Cómo?

3. Para facilitar la transferencia de la representación


mental a los contenidos escolares, puedes utilizar
como medida auxiliar los siguientes ejemplos:

• En Español1: Cuando ilustren el uso que les dan a


los refranes.
• En Geografía2: Cuando interioricen las característi-
cas de la tierra vista desde el espacio.
• En Matemáticas3: Cuando usen representaciones
gráficas para resolver problemas que involucran el
significado de partición y medida.

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 1. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 1. Lección 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque I. Tramos de cable.

26
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad
Para integrar equipos
1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 04.

2. La actividad se realizará en trabajo colaborativo


y consiste en leer dos textos y realizar una compa-
04 SESIÓN 45 min. ración entre ellos, para que mediante la búsque-
da de semejanzas y diferencias logren la compren-
sión de las lecturas.
Objetivo:
Comparar dos textos para luego escribir las 3. En esta actividad se ha privilegiado el compor-
semejanzas y diferencias encontradas entre ellos tamiento exploratorio sistemático, el cual con-
y el contenido que expresan. siste en analizar (explorar) la tarea e información
que se presenta, para posteriormente realizar un
Área de desarrollo: trabajo intelectual de comparación.
Lectura de comprensión
4. Permite que lean las instrucciones en grupo y so-
Proceso de pensamiento: licita que las comenten para ver si las han com-
Comparación prendido. Recuérdales que por lo pronto sólo es
aclaración de dudas sobre las instrucciones, pues
Conductas mentales: la lectura de los textos se hará cuando lo indiques.
• Fase de adquisición de la información:
Comportamiento exploratorio sistemático. 5. Utiliza algunas preguntas como guía para verificar
• Fase de tratamiento de datos: que han comprendido las instrucciones:
Comparar de modo espontáneo.
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Qué van a hacer en esta actividad? ¿Alguien pue-
Dominio del vocabulario adecuado. de explicarme las instrucciones?
• ¿Cuándo lo comentaron con sus compañeros, eso
Valores: mismo es lo que comprendieron? ¿Por qué?
Aceptación de sí mismo y Colaboración • ¿Están de acuerdo o no? ¿Por qué?
• ¿Alguien ha hecho una actividad similar? ¿En qué
Material: consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
Cuaderno de trabajo del alumno
6. Una vez que las instrucciones han quedado claras
y ya saben lo que hay que hacer, es momento de
definir cómo lo tienen que hacer por medio de la
estrategia de pensamiento más adecuada para
resolver la actividad. Recuerda que la estrategia
es importante para organizar su pensamiento y fo-
mentar conductas planeadas y reflexivas. Si te es
de utilidad, apóyate en el siguiente ejemplo para
ayudarles a plantear la estrategia:

• Leer los textos.


• Comprender los textos.
• Pensar cuál es la idea más importante de cada uno.
• Identificar las semejanzas y diferencias entre los
contenidos de los textos.
• Escribirlas.

27
INTELLECTUS PROFESOR

7. Comenta con los alumnos que la actividad se lleva-


rá a cabo de manera colaborativa. Organízalos en
equipos de tres personas. Explica que la importan-
cia del trabajo colaborativo radica en que cada
miembro de un equipo “colabora” con alguna acti-
vidad para sacar adelante el trabajo. Esta colabo-
ración no se realiza de manera independiente sino
de común acuerdo entre los miembros del equipo.
Por ello cada alumno desempeñará un rol único y
específico en la realización de la tarea, de tal ma-
nera que si ese rol no se desempeña adecuada-
mente, el equipo se desarticula y por lo tanto no
se cumple el objetivo de la actividad.

8. Los roles a desempeñar en el equipo son:

• Coordinador: Organiza las participaciones de los


miembros de la triada.
• Lector/Vocero: Dará lectura a los textos para sus
compañeros de equipo y cuando llegue el momento
expondrá las conclusiones a las que llegaron en el
equipo.
• Analista: A partir de las participaciones propias y
de las de sus compañeros, escribirá en el espacio
de notas de su cuaderno de trabajo toda la
información que sea importante para dar respuesta
al ejercicio. Una vez que la haya recopilado, la
discutirán entre los miembros del equipo y llegarán
a conclusiones finales que serán anotadas por
todos los integrantes del equipo en sus cuadernos
de trabajo.

9. Recuérdales que una vez asignados los roles no


podrán cambiarlos en esta actividad y que el he-
cho de tener ese rol no implica que eviten partici-
par de acuerdo a lo que pide el ejercicio.

A continuación se presenta el ejercicio:

28
Épsilon | Sesión 4

SESIÓN

04 Para integrar equipos


Lee detenidamente cada texto y realiza comparaciones entre ambos.

1. Subraya con colores, en ambos textos, las ideas que son comunes o
semejantes entre ellos. Usa un color diferente para cada par de ideas
que compartan alguna relación de semejanza. Puedes subrayar pala-
bras o pequeñas oraciones.

Recomendaciones para
integrar
grupos de trabajo
Convivir es la clave: organiza y promueve actividades
recreativas tanto formales como informales como
competencias deportivas, juegos de integración,
excursiones, festejos de cumpleaños, entre otros, en las que
las personas puedan conocerse e integrarse para formar un
grupo. Toma en cuenta que tampoco se debe abusar de
este tipo de reuniones para que no se pierda el interés de
participar en ellas.

Promueve la unión del grupo: recuerda que el trabajo


que se hace de manera conjunta y comprometida es el
que alcanza mejores resultados, ya que el sentido de
pertenencia permite que cada miembro del equipo ponga
lo mejor de sí para hacer la actividad.

Puedes coordinar: influye en otras personas del grupo de


trabajo para que se cumplan las actividades con base en
lo que se pide, buscando la integración y compromiso de
todos los miembros. Un buen coordinador busca la unión y
la integración de las fuerzas de trabajo.

14

29
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

5JQTQBSBMMFWBSUFCJFO
DPOUVTBNJHPT

5H~QHWHFRQHOORVHQYDULRVOXJDUHV$YHFHVORTXHXQHPiVDORVDPLJRV
HV HO KHFKR GH TXH DVLVWDQ D UHXQLRQHV IDPLOLDUHV ÀHVWDV R HYHQWRV
IXHUDGHODHVFXHOD7DPELpQSUDFWLFDUDOJ~QGHSRUWHMXQWRVD\XGDUi
DPDQWHQHUXQDDPLVWDGVyOLGDHQHOWUDQVFXUVRGHOWLHPSRSXHVWRTXH
ODVDFWLYLGDGHVHQFRP~QOHVGDQRSRUWXQLGDGGHFRQRFHUVHPHMRU

6L WLHQHQ SUREOHPDV VROXFLyQHQORV &XDQGR VXUMD XQ SUREOHPD


UHFRQR]FDQVXH[LVWHQFLD\MXQWRVEXVTXHQXQDVROXFLyQ5HFXHUGDTXH
ODVROXFLyQQRHVSHUGHUDWXVDPLJRVVLQRFRQYHUVDUFRQ
HOORV\GHFLUOHVTXHHVQDWXUDOODSUHVHQFLDGHFRQÁLFWRV
SHURHYDGLUORQRORUHVXHOYH$FXHUGHQPHGLGDVSDUD
FRQYHUVDUGHMDUDELHUWRXQFDQDOGHFRPXQLFDFLyQ
\UHVROYHUHOFRQÁLFWR

1R HV PDOR VHU HO OtGHU $ YHFHV GD SHQD VHU HO GH
ODV LGHDV \ TXHUHU SURSRQHU OR TXH VH GHEH
KDFHU SHUR TXH QR WH SUHRFXSHV SRUTXH
SXHGHV GHPRVWUDU WX LQLFLDWLYD FRQ
SDODEUDVUHVSHWXRVDVXQDEXHQDDFWLWXG\
SURSXHVWDVSRVLWLYDV3RFRDSRFRWHGDUiV
FXHQWD GH TXH XQ OtGHU QR HV XQ PDQGyQ
VLQRTXLHQD\XGDDFRRUGLQDUORTXHKDUiQ\D
LQWHUYHQLUSDUDVROXFLRQDUSUREOHPDV



30
Épsilon | Sesión 4

6(6,Ð1 

3LHQVDHQTXpVRQGLIHUHQWHVDPERVWH[WRV
&RPSOHWDODVLJXLHQWHWDEODGHVHPHMDQ]DV\GLIHUHQFLDV

4&.&+"/;"4 %*'&3&/$*"4

)LHVWDV 7UDEDMR
&RQYLYHQFLD $PLVWDG
&RQRFHUVH &RPSURPLVR
&RRUGLQDFLyQ )XHU]DVGHWUDEDMR
'HSRUWHV 5HVXOWDGRV
$FWLYLGDGHVUHFUHDWLYDV &XPSOLPLHQWR
$FWLYLGDGHVJUXSDOHV 6ROXFLyQGHSUREOHPDV
3DUWLFLSDFLyQ
&RPXQLFDFLyQ



31
INTELLECTUS PROFESOR

10. Las relaciones de semejanzas y diferencias que • ¿Todos están participando de acuerdo al rol?
establezcan los alumnos entre los textos (compa- • Además del rol ¿participan de acuerdo a lo que el
ración) deben tener un criterio identificado, por ejercicio solicita? ¿Por qué?
ejemplo: Contenidos, contexto, a quién se dirige, • ¿Se les ha hecho más fácil la actividad al trabajar
etcétera, los cuales pueden descubrirse en la lec- colaborativamente? ¿Por qué?
tura y permiten que dichas semejanzas y diferen- • ¿Qué hacen o comentan cuando alguien no parti-
cias apoyen la deducción (comparar de modo cipa?
espontáneo). Para lograrlo utiliza preguntas de • ¿Las participaciones son más variadas?
mediación como las siguientes:
12. Cuando los alumnos dialogan, conversan y nego-
• Después de darles un tiempo pertinente para leer cian sobre los elementos que deban dar respues-
los textos, pregúntales: ¿Cómo se titula el texto? ta a este ejercicio, ponen en juego el vocabulario
¿De qué trata? ¿Quién crees que lo escribió? ¿A y conceptos para identificar objetos, en este
qué se dedica? ¿Lo publicó? ¿Dónde? ¿A quién le caso características y gracias a su conceptualiza-
dirige el mensaje? ¿Por qué les escribió ese men- ción, es que los alumnos pueden escribirlo.
saje? ¿Con qué propósito? ¿Cuántos párrafos tiene
cada texto? ¿Cuántos renglones? Cierre de la actividad
• Puedes formular las preguntas anteriores para
cada texto e incluir otras como: ¿Cuál es el men- a) Comprobación de la estrategia y resultados
saje que transmite? ¿Se incluye ese mensaje en el
otro texto? ¿Cómo sabes que es el mismo? 1. Explica a los equipos que es momento de com-
• También puedes hacer preguntas precisas sobre partir lo que han anotado sobre los textos com-
los puntos acotados en los textos, por ejemplo: parados. Solicita al vocero de un equipo que lea
¿Qué significan grupos informales? ¿Cómo se pre- las respuestas que escribió en función del trabajo
sentan? ¿Son sólo en las empresas? ¿Dónde más colaborativo que se realizó. Después pide a otro
te reúnes con compañeros de clase? ¿Cómo se vocero que lea las respuestas y compara con ellos
le llama a eso? ¿Quién organiza esas reuniones? las semejanzas y diferencias entre las respuestas,
¿Con qué propósito? de tal manera que puedan enriquecerse unas a
• Si se presentan dudas sobre los términos, guíalos otras. Después solicita a otros equipos que partici-
mediante el contexto, por ejemplo: ¿Qué es espíri- pen para realizar la revisión de las respuestas de la
tu de grupo? ¿Qué se explica en ese punto? ¿Con misma manera. Si el tiempo te lo permite, procura
qué lo compara? ¿Por qué? ¿En qué contextos se que la mayor parte de los equipos expongan sus
puede utilizar esa expresión? ¿La has escuchado o respuestas.
leído antes? ¿Dónde?
• Para acentuar las diferencias y semejanzas, píde- 2. Comenta con el grupo que en la comparación rea-
les que se concentren en los puntos de cada texto lizada, es posible olvidar algunos elementos pero
y pregunta: ¿Qué aspectos se mencionan en el pri- que los que destaquen más, pueden ayudar a en-
mer texto? ¿Cuáles se mencionan en el segundo? contrar las otras semejanzas o diferencias.
¿Hay alguno que utiliza palabras similares? ¿Se re-
fieren a lo mismo? ¿Por qué? ¿Hay algún tema que 3. Es importante pedirles que señalen en el texto
aparece en un texto y en el otro no? ¿Cuál? la oración exacta y señalen las palabras que les
• Cierra las preguntas con aspectos generales como: ayudan a realizar la comparación para que identi-
¿En qué se parece un texto al otro? ¿Estás seguro? fiquen los datos y puedan expresarlos con mayor
¿Por qué? ¿En qué son diferentes? ¿Ya lo verificas- claridad y así el resto del grupo podrá opinar res-
te? ¿Cómo? pecto a ese punto específico.
• ¿Los dos textos se aplican a ti? ¿Por qué? ¿Cuál sí?
¿Por qué? ¿Puedes cumplir lo que señalan? ¿Por 4. Recuerda que esta actividad invita a hacer com-
qué? paraciones desde lo más superficial como la es-
tructura del texto, a quién se dirige; hasta lo más
11. Ayuda al desarrollo de la actividad mediante el tra- profundo, como el contexto, el vocabulario y otros
bajo colaborativo haciendo preguntas como: elementos que de forma general se pueden obviar
pero que es importante percibirlos.
• ¿Cómo asignaron los roles? ¿Por qué?

32
Épsilon | Sesión 4

5. Para revisar la estrategia utiliza preguntas de me- • Cuando voy a comprar ropa realizo comparaciones
diación como las siguientes: en el estilo, los colores y ya que las veo, elijo la que
me gusta y la que puedo pagar.
• ¿Cómo hiciste el ejercicio? • A veces al ver un paisaje, lo comparo con uno que
• ¿La estrategia que se decidió utilizar fue la ade- recuerdo haber visitado antes.
cuada? ¿Por qué? • En los desfiles de moda, se pueden comparar los
• ¿Cambiaste algunos pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué? vestidos que presentan.
• ¿Agregaste otro u otros pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué? • En ciertas ocasiones me parece que he vivido una
• ¿Qué hiciste para comprender los textos y los tér- situación, pero lo que pasa es que es muy similar
minos que utiliza? a otra de mi pasado.
• ¿En qué te apoyaste para reflexionar sobre conte- • Qué bueno que hay muchas comidas diferentes,
nidos de los textos? así no me aburro.
• ¿Cómo llegaste a identificar las diferencias y se- • Mis amigas se parecen en que… y son diferentes
mejanzas? en…
• ¿Cómo hiciste la descripción de lo comparado?
3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-
6. Apoya la reflexión sobre el trabajo colaborativo cia de la comparación a los contenidos escolares,
en esta actividad, con preguntas como: puedes recurrir a los siguientes ejemplos:

• Si la actividad se hubiera realizado individualmen- • En Español1: Cuando comparen los diccionarios


te ¿qué resultados habrían obtenido? ¿Mejores? que utilicen en clase.
¿Peores? ¿Por qué? • En Historia2: Cuando comparen el territorio
• ¿Se cumplieron los roles? ¿Por qué? ¿Qué hizo fal- mexicano antes y después de la independencia.
ta? ¿Qué harían diferente? • En Geografía3: Cuando comparen dos imágenes
• ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las re- de la tierra donde varía la distancia desde la que
solvieron? ¿Cómo se pueden evitar? se observa.
• ¿Aprendieron algo de sus compañeros? ¿Qué?
¿Cómo fue posible ese aprendizaje? 4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:

7. Al finalizar el análisis anterior solicita que contes- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
ten la pregunta: La próxima vez que quiera com- aprendí hoy?
parar textos ¿qué debo hacer?
c) Actitudes y valores
8. Cuando hayan respondido, ayúdalos a concluir
mencionándoles que en el ejercicio tuvieron la Examina con tus alumnos cómo se sintieron durante el
posibilidad de desarrollar comparación al buscar ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes los
semejanzas y diferencias entre dos textos, apo- valores de Aceptación de sí mismo y de Colaboración.
yándose en el análisis de cada uno por separado Algunas preguntas que puedes emplear son:
y en la definición previa de la tarea (comparar de
modo espontáneo). • ¿Comprendiste la actividad fácilmente? ¿Qué se te
dificultó? ¿Por qué?
b) Transferencia • ¿Te gustaron los textos? ¿Por qué? ¿Alguno te gus-
tó más? ¿Por qué?
1. Para apoyar la transferencia de la comparación, • Al oír los comentarios de tus compañeros ¿qué te
pregunta a los alumnos en qué otras materias o llamó la atención? ¿Qué aprendiste?
ejercicios han tenido que establecer relaciones de • ¿Qué es aceptarse a sí mismo? ¿Te gustaría ser di-
semejanzas y diferencias entre dos o más textos, ferente? ¿Por qué?
cosas, objetos o elementos.
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
2. Con la mención de algunas acciones cotidianas fa- Proyecto 1. Lección 1.
cilitarás que los alumnos desarrollen su habilidad, 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
por ejemplo: que 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 1. Lección 2.

33
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿Cambiarías en algo la forma en qué vives y lo que


haces? ¿Qué cosas? ¿Por qué?
• ¿Confías en tus capacidades para enfrentar un
problema?
• ¿Qué es Colaboración? ¿Cómo estuvo presente la
Colaboración durante el ejercicio?
• ¿Colaboraste con tus compañeros para concluir la
actividad? ¿Por qué?
• ¿Crees que en tu equipo hubo colaboración?
• ¿Crees que tus compañeros del grupo colaboraron
contigo? ¿Por qué?

34
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Figuras geométricas 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 05.

2. La actividad se realizará mediante trabajo cola-


borativo y consiste en revisar un grupo de crite-
rios de clasificación que se utilizarán para agrupar
05 SESIÓN 45 min. distintas figuras geométricas. En este caso, la idea
es anotar las letras que corresponden a las figuras
que pertenezcan, en cada criterio identificado.
Objetivo:
Clasificar figuras geométricas a partir de diversos 3. En la actividad se realizará una clasificación de
criterios. figuras geométricas ubicando los parámetros de
cada una y, a pesar de sus variaciones, conservar
Área de desarrollo: mentalmente la imagen que representan (cons-
Pensamiento matemático tancia y permanencia de los objetos), lo que
les facilitará el establecimiento de semejanzas y
Proceso de pensamiento: diferencias en sus características (comparar de
Clasificación modo espontáneo) y expresar sus respuestas de
forma abierta, segura y contundente (comunicar
Conductas mentales: respuestas sin bloqueos).
• Fase de adquisición de la información: Cons-
tancia y permanencia de los objetos. 4. Solicita a un alumno que lea las instrucciones del
• Fase de tratamiento de datos: ejercicio en sesión plenaria. Pide a un voluntario
Comparar de modo espontáneo. que explique lo que entendió y lo que tienen que
• Fase de comunicación de respuestas: hacer. Pregunta al resto de los alumnos si hay al-
Comunicar respuestas sin bloqueos. guna otra instrucción o si es necesario enriquecer
lo que su compañero acaba de explicar.
Valores:
Honestidad y Colaboración 5. Utiliza algunas preguntas para verificar que los
alumnos han comprendido las instrucciones. Te
Material: servirán de guía las siguientes:
Cuaderno de trabajo del alumno
• ¿Cómo se realizará esta actividad? ¿Quién puede
explicar las instrucciones?
• ¿Qué les dijo su compañero que había comprendi-
do? ¿Por qué?
• ¿Coinciden con su compañero? ¿Por qué?
• ¿Alguien ha hecho una actividad similar? ¿En qué
consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Hay algo que harían de forma diferente? ¿Por
qué?

6. La estrategia a seguir para la realización del ejer-


cicio debe ser establecida junto con tus alumnos.
Recuerda que esto organizará su pensamiento y
fomentará conductas planeadas y reflexivas que
disminuyen la impulsividad. El siguiente es un
ejemplo general:

35
INTELLECTUS PROFESOR

• Leer los criterios de clasificación.


• Entenderlos.
• Observar detenidamente las imágenes.
• Ubicar la primera figura en un criterio definido.
• Anotar la letra en el espacio respectivo.
• Relacionar las demás figuras con el criterio.

7. Indica que la actividad se realizará bajo traba-


jo colaborativo y deben organizarse en parejas.
Recuérdales que este tipo de actividad implica
conjuntar habilidades para cumplir el objetivo del
ejercicio y para ello es necesario asignar roles:

• Escritor: Será el que escriba las posibles respues-


tas en el espacio de notas de su cuaderno de traba-
jo. Después entre los dos validarán las respuestas
y ambos escribirán las definitivas, en los espacios
considerados para ello en su cuaderno de trabajo.
• Vocero: Cuando el maestro lo indique expondrá las
respuestas que deberán ser de común acuerdo.

Actividades comunes:

• Ambos darán respuestas.


• Ambos validarán respuestas.
• Estarán de común acuerdo en las respuestas que
escribirán definitivamente.

8. Menciona también que una vez asignados los ro-


les en esta actividad no podrán cambiarlos y que
tener ese rol incluye también su participación de
acuerdo a lo que el ejercicio pide.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:

36
Épsilon | Sesión 5

6(6,Ð1

)LJXUDVJHRPpWULFDV 
5HYLVDORVVLJXLHQWHVFULWHULRVTXHVHSXHGHQXWLOL]DUSDUDUHDOL]DUXQD
FODVL¿FDFLyQ'HVSXpVREVHUYDODVLPiJHQHV\HQFXHQWUDODVSRVLEOHV
IRUPDVGHFODVL¿FDUODV$QyWDODVFXDQGRWHUPLQHV

&5,7(5,26'(&/$6,),&$&,Ð1
)RUPD

1~PHUR FDQWLGDG

'LUHFFLyQ SRVLFLyQ

7DPDxR

&RORU

ÈQJXORV

¢6HWHRFXUUHRWURFULWHULR"(VFULEHDOPHQRVGRV

),*85$6$&/$6,),&$5

B C D E

F G H I 

37
INTELLECTUS PROFESOR

SESIÓN 05

I J K L

M N O P

Aquí deberás anotar los criterios que elijas para clasificar las figuras y las letras de
aquellas que lo cumplen. Observa los ejemplos.

CRITERIO FIGURAS

Misma forma: cuadrado A, C y P

Misma cantidad: 1 A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, N y P

Misma color: lila A, D, F, I, L y P

Mismo color: amarillo G, M y una figura de la O

Misma cantidad:2 M, O

Misma dirección: hacia Flechas: B y N; Cuadrado: A; Rectángulo: O;


arriba Rombos: C y P; Octágonos: D e I; Trapecio: F, G y M

Misma forma: trapecios F, G y M

Mismo número de ángulos: 8 D, I y L; M y O si sumamos ambas figuras

18

38
Épsilon | Sesión 5

9. Utiliza preguntas de mediación durante la rea- 10. Durante el desarrollo de la actividad formula pre-
lización del ejercicio como apoyo a la clasifica- guntas sobre trabajo colaborativo. Pueden ser:
ción que deben realizar tus alumnos y que tam-
bién ayudarán a desarrollar la conducta compa- • ¿Qué hicieron para asignar los roles? ¿Por qué?
rar de modo espontáneo. Puedes basarte en • ¿Participan de acuerdo al rol asignado?
las siguientes: • Además del rol ¿participan de acuerdo a lo que el
ejercicio solicita? ¿Por qué?
• ¿Qué es un criterio de clasificación? ¿Para qué sir- • ¿Es preferible el trabajo individual o el trabajo co-
ve? ¿Cómo lo defino? ¿Para qué lo utilizo? laborativo? ¿Por qué?
• Tratándose de figuras geométricas ¿qué criterios • ¿Qué hacen o comentan cuando alguien no participa?
puedo utilizar? ¿Por qué? • ¿Las participaciones son más enriquecedoras?
• Pregunta para cada criterio: ¿Qué significa? ¿En
qué debo basarme para reconocerlo en las figu- Cierre de la actividad
ras? ¿Puede haber otros? ¿Cuáles? ¿Son diferentes
a los incluidos? ¿En qué? a) Comprobación de la estrategia y resultados
• ¿Verificaste los ejemplos? ¿Hay criterios que se
pueden anotar similares a ellos? ¿Cuáles? ¿Ya los 1. Primero pregunta sobre los criterios. ¿Qué otros
anotaste? ¿Qué figuras los cumplen? criterios identificaron? ¿Los aplicaron en esta cla-
• Pídeles que clasifiquen aquellas figuras que co- sificación? ¿Por qué?
rrespondan a un criterio y luego elijan otro. Guía-
los con preguntas como: ¿En qué criterio están 2. Solicita al vocero de cada equipo que exponga sus
trabajando? ¿Revisaron cada fila de figuras? ¿Se respuestas, los demás alumnos seguirán las res-
verificó que no falte alguna? ¿Es perceptible el cri- puestas que vayan dando.
terio en las figuras?
• Permite que lo hagan solos y si requieren ayuda 3. Recuerda la importancia de una participación pla-
individual o por equipo, bríndala con preguntas neada en el grupo para enriquecer la reflexión con
como las siguientes: ¿De qué forma es la figura? sus aportaciones, por ello pregunta y haz comen-
¿Eso pide el criterio? ¿Es sólo la figura o el tamaño tarios que permitan hacer notar las diferencias en-
lo que están revisando? ¿Cómo se puede verificar tre una figura y otra. Por ejemplo: ¿Has visto que
si cumple el criterio? ¿Cumple con otro? ¿Ya lo ano- hay figuras con la misma forma geométrica pero
taron? de diferente tamaño? ¿Notaron que en ocasiones
• Posteriormente formula preguntas como: ¿Cuál aparece más de una? ¿Percibieron que hay figuras
es la diferencia entre la figura A y F? ¿Cuál es la iguales pero de diferente color? ¿Qué criterios po-
diferencia entre la I y la L? Busca que te indiquen demos aplicar en ellas?
algunas diferencias entre ellas y que eso permita
identificar si cumplen con el criterio que estén tra- 4. Comenta con el grupo que en esta clasificación
bajando. ha sido necesario considerar los atributos de las
• Pídeles que agreguen cuantos criterios consideren, figuras geométricas, pero que también es muy útil
pero verifica que al menos haya dos figuras que lo su capacidad de representar las figuras con sus
cumplan para que pueda haber clasificación. variaciones.
• Si se presentan dudas respecto a la dirección que
tienen algunas figuras, diles que las perciban pri- 5. Cuida el grado de comunicación para que no se
mero en la forma que acostumbran dibujarlas, por pierda el orden de la sesión pero fomenta que
ejemplo, los rombos por lo general se dibujan con cuenten sus experiencias con el ejercicio. Recuér-
los vértices hacia los puntos cardinales. dales que podrán variar los criterios por la canti-
• Si el tiempo te lo permite, invítalos a que agre- dad de figuras que se incluyan y las variaciones
guen otras figuras de acuerdo a los criterios que que se les realicen.
ya han incluido, podrán dibujarlas en su cuader-
no de trabajo. Apóyate en preguntas como: ¿Qué 6. Cuando revises la estrategia, utiliza preguntas de
otras figuras geométricas se pueden dibujar que mediación como las siguientes:
cumplan con este criterio? ¿Cómo serían?
• ¿Cómo hiciste el ejercicio?
• ¿La estrategia que utilizaste funcionó?

39
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿Cambiaste algunos pasos? ¿Agregaste o quitaste • He visto que pueden haber muchas formas de cla-
algunos? ¿Cuáles? ¿Por qué? sificar objetos, personas o cosas, pero no necesito
• ¿Cómo comprendiste los criterios incluidos? saberlos, sólo observar los objetos y sus atributos
• ¿Qué hiciste para definir otros criterios de y así puedo definir criterios de clasificación.
clasificación? • Atributos son las características de las cosas u
• ¿Qué hiciste para identificar las figuras con el objetos y si no los conozco, puedo identificar sus
criterio? atributos al verlos o cuando me los describen.
• ¿Cómo le hiciste para relacionar las otras figuras • Si me pudieran clasificar mis programas favoritos,
con el criterio? el criterio que elegiría es, carcajadas que me pro-
• ¿Cómo supiste que la relación era correcta? vocan, porque unos me hacen reír más que otros.
• ¿Cómo fue posible hacer las comparaciones entre
las figuras geométricas? 3. Para facilitar la transferencia de la clasificación a
los contenidos escolares, recurre a los siguientes
7. Las preguntas siguientes apoyan la reflexión so- ejemplos, ya que ayudarán a desarrollar esta ha-
bre el trabajo colaborativo en la actividad: bilidad:

• ¿Qué resultados habrían obtenido con un ejercicio • En Español1: Cuando clasifiquen las palabras es-
individual? ¿Mejores? ¿Peores? ¿Por qué? critas con mayúscula inicial en un texto.
• ¿Cumplieron los roles? ¿Por qué? ¿Qué hizo falta? • En Geografía2: Cuando clasifiquen actividades
¿Qué harían diferente? familiares, plantas y animales característicos en
• ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las re- cada estación del año.
solvieron? ¿Cómo se pueden evitar? • En Matemáticas3: Cuando elaboren una tabla de
• ¿Aprendieron algo de sus compañeros? ¿Qué? frecuencias porque tendrán que clasificar datos
¿Cómo fue posible ese aprendizaje? que apoyarán la lectura e interpretación de dichas
tablas.
8. Después del análisis solicita que respondan lo si-
guiente: La próxima vez que deba agrupar algo 4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
por sus rasgos o características ¿qué debo de
hacer? ¿En qué debo poner atención? • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
aprendí hoy?
9. Ayúdalos a concluir que en este ejercicio com-
pararon de modo espontáneo las imágenes de c) Actitudes y valores
acuerdo a sus rasgos y realizaron una clasifica-
ción bajo diferentes criterios. Examina cómo se sintieron tus alumnos durante el
ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
b) Transferencia durante la sesión la Honestidad y la Colaboración.
Algunas preguntas que puedes emplear son:
1. Solicita ejemplos cotidianos en los que tus alum-
nos hayan tenido que realizar una clasificación o • ¿Comprendiste fácilmente la actividad? ¿Por qué?
aquellos que hayan efectuado en otras materias • ¿Te ha sido útil? ¿Por qué?
o ejercicios. • ¿Qué es la Honestidad? ¿Cómo estuvo presente la
Honestidad en el ejercicio?
2. Guía su participación a la precisión de los crite- • ¿Qué características tiene una persona honesta?
rios o atributos con base en los que han tenido ¿Por qué?
que realizar la clasificación. Utiliza frases sencillas • ¿Sabes diferenciar a una persona honesta de
como las siguientes: quien no lo es? ¿Cómo?

• Las bibliotecas son los lugares más ordenados 1


SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que conozco, los libros están clasificados y si los que 1. Proyecto 3.
toman, los dejan en el mismo lugar. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
• Tengo familia que vive en la misma ciudad que yo y Bloque 1. Lección 3.
otros viven fuera, ese es un criterio de clasificación:
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Lugar donde viven. Bloque I. ¿Qué tipo de programa te gusta más?, ¿Qué
nombre le ponemos?, ¡A medirnos!

40
Épsilon | Sesión 5

• ¿Qué piensas de las clasificaciones hechas por tus


compañeros? ¿Lo dices honestamente?
• ¿Cómo se puede aprender a ser honesto?
• ¿Qué es Colaboración? ¿Cómo estuvo presente la
colaboración durante el ejercicio?
• ¿Colaboraste en el equipo para concluir la activi-
dad? ¿Por qué?
• ¿Crees que tus compañeros colaboraron contigo y
con el resto del grupo? ¿Por qué?
• ¿Cómo reconocer a alguien que colabora de quien
no lo hace?
• ¿Cómo enseñarías a alguien a ser colaborador?

41
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Códigos secretos 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 06.

2. La actividad consiste en revisar textos y encontrar


las claves con las que fueron escritos para tradu-
cirlos. Esta actividad se lleva a cabo gracias a un
06 SESIÓN 45 min. pro­ceso de codificación y descodificación.

3. En la actividad debe utilizarse la capacidad para


Objetivo: conservar la invariabilidad y significado de las pa-
Interpretar dos códigos diferentes y escribir un labras aún cuando hay cambios al ser sustituidas
mensaje utilizando alguno de ellos. por números o se ha alterado el orden de algunas
letras (constancia y permanencia de los obje-
Área de desarrollo: tos) dando oportunidad de repetir varias veces el
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito mismo procedimiento y explicarlo de modo preci-
so (interiorizar el propio comportamiento). En
Proceso de pensamiento: la comunicación de respuestas se busca que ex-
Codificación y descodificación presen sus respuestas de manera objetiva (con-
ducta autorregulada).
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: 4. Solicita que observen el ejercicio, que lo exploren
Constancia y permanencia de los objetos. y después solicita la participación voluntaria de
• Fase de tratamiento de datos: un alumno para que lea las instrucciones en voz
Interiorizar el propio comportamiento. alta. Aclárales que no pueden iniciar hasta que tú
• Fase de comunicación de respuestas: lo indiques.
Conducta autorregulada.
5. Utiliza algunas preguntas para verificar que han
Valores: comprendido las instrucciones. Como guía están
Iniciativa y Colaboración las siguientes:

Material: • ¿De qué trata la actividad? ¿Qué deben hacer? ¿Es


Cuaderno de trabajo del alumno posible realizarlo?
• Invita a que algunos expliquen las instrucciones
sin leerlas y pregunta: ¿Están de acuerdo con lo
que sus compañeros explicaron? ¿Por qué? ¿Qué
hizo falta mencionar?
• ¿Han realizado actividades parecidas? ¿En qué
consistían? ¿Resolverían ésta de la misma manera
en que resolvieron alguna otra?
• ¿Qué necesitarían para realizar esta actividad?
¿Dónde se puede conseguir?

6. Atiende ante el grupo las dudas que tus alumnos


expresen. Aprovecha para recordarles que se trata
de un ejercicio individual y que al terminar, com-
partirán sus respuestas con el grupo.

7. Establece con tus alumnos la estrategia que de-


berán seguir para la realización de la actividad.
Gracias a ella pueden organizar su pensamiento,

42
Épsilon | Sesión 6

disminuyendo conductas impulsivas que provocan


errores y fracasos. A continuación se presenta un
ejemplo general que podrán enriquecer en con-
junto. Se ha presentado una estrategia diferente
para cada ejercicio en función de la clave que se
utiliza, no obstante, si lo consideras apropiado,
puedes utilizar una sola estrategia para todos los
ejercicios.

Primer texto:

• Leer el texto.
• Leer cada palabra y pensar qué palabra es.
• Identificar qué número corresponde a cada letra.
• Interpretar cada palabra.
• Releer el texto.
• Comprenderlo.

Segundo texto:

• Leer el texto.
• Leer cada palabra y pensar qué palabra es.
• Ordenar mentalmente las letras para interpretar
las palabras.
• Interpretar cada palabra.
• Releer el texto.
• Comprenderlo.

El ejercicio resuelto se presenta a continuación:

43
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

&yGLJRVVHFUHWRV 
/HHORVVLJXLHQWHVSiUUDIRVHVFULWRVFRQXQFyGLJRVHFUHWR¢3RGUiVKDFHUOR"

&'0f1/'35$5<&8&+5/3-$5&15'8-
81 15 (1 0 525 8 //  =5 &1 / &8/ /
)0//0035/1898+&5
&'9=89/5'&510&8'''55$081/50
35/05$9//8&'&103/5'8505148/&0
811/'&135+<8</'505811/8+
'-' / ' 35 8 / ' 681 505 0 9' < 0
'15)/=<+&5)/&6/681&5&'0,

(VFULEHDTXtHOWH[WRDQWHULRUGHVFRGL¿FDGR

&DGDPDxDQDDOGHVSHUWDU\HVFXFKDUORVSiMDURVFDQWDUVHGLEXMDXQD
VRQULVDHQPLURVWUR
4Xp EHOOR HV JR]DU FRQ OD HVFXHOD OD IDPLOLD ORV DPLJRV VLHPSUH DOJR
QXHYRTXHKDFHU
&DGDYH]TXHYHRHODWDUGHFHUHQPLFLXGDGGHUUDPRXQDOiJULPDSRUOD
PDUDYLOODTXHDFDERGHFRQWHPSODU
'XHUPRWUDQTXLORFRPRXQiQJHOGLFHQSRUDKt\HVTXHHVRVR\DOGRUPLU
XQiQJHOTXHKDGHMDGRHOGtD
3HURDOGtDVLJXLHQWHUHWRPDUpPLYLGD\PLGHVWLQRVHUIHOL]\KDFHUIHOLFHV
DORVTXHHVWiQFHUFDGHPt



44
Épsilon | Sesión 6

6(6,Ð1 

¢4XpOHWUDWLHQHFDGDQ~PHURHQFyGLJR"

 ,  (  $
 6  *  7
 %  4  2

$KRUDGHVFRGL¿FDHVWHRWURPHQVDMH

'FHLQTXHHQ,JUDWOHQUDGFLHXEUHVURQTXHQRLSRWPUDHORGUHQ
GHODVOWDUHVGHODVSUDEDODVODVSHPRGRVHWHQGQHUVSLHUPH\
FDGXQRODSPLUHUD\OD~LWPODOUHWDHVpWQHQHOODJXUFHURWFUR
¢3HXGHVFUHOHUR"
6LTHLHUXVLWHUQWDQORHQXQDKMRDGHSSDHOHFEULVHWXPDVQHMH
XOLWD]LQGR HWVD IPRUD R HO FGLyJR DWRULHQU \ SHOtGH D XQ
FDPRSHxURTXHORLWHUSWHQUH
£eWL[R

0HQVDMHGHVFLIUDGR

'LFHQ TXH HQ ,QJODWHUUD GHVFXEULHURQ TXH QR LPSRUWD HO RUGHQ GH ODV
OHWUDV GH ODV SDODEUDV ODV SRGHPRV HQWHQGHU VLHPSUH \ FXDQGR OD
SULPHUD\OD~OWLPDOHWUDHVWpQHQHOOXJDUFRUUHFWR¢3XHGHVFUHHUOR"
6LTXLHUHVLQWHQWDUORHQXQDKRMDGHSDSHOHVFULEHWXPHQVDMHXWLOL]DQGR
HVWDIRUPDRHOFyGLJRDQWHULRU\StGHOHDXQFRPSDxHURTXHORLQWHUSUHWH
£e[LWR



45
INTELLECTUS PROFESOR

8. Las preguntas de mediación realizadas durante el • ¿Cómo hiciste el ejercicio? ¿Funcionó la estrategia
ejercicio facilitarán la codificación y descodifica- que decidimos utilizar?
ción, así como a interiorizar el propio compor- • ¿Cambiaste, agregaste o quitaste algunos pasos?
tamiento. Como apoyo están las siguientes: ¿Cuáles? ¿Por qué?

• Primer texto: ¿Qué observas en el texto? ¿Por qué Primer texto:


está escrito en clave? ¿Qué se está utilizando en
lugar de letras? ¿Será posible traducirlo? ¿Hay pa- • ¿Qué estrategia seguiste para interpretar las palabras?
labras que no estén escritas en código? ¿Cuáles? • ¿Cómo realizaste la sustitución de los números
¿Por qué crees que es así? ¿Qué dice la primera pa- con letras?
labra? ¿Qué dice la segunda? ¿Por qué crees eso? • ¿Cómo lograste la interpretación del mensaje?
¿Están relacionadas? ¿Qué dice la tercera palabra?
¿Forman una oración? ¿Has identificado una regla Segundo texto:
en la colocación de los números? ¿Cuál es? ¿Pue-
des utilizar esa clave en las siguientes palabras? • ¿Cómo ordenaste las letras para interpretarlas?
¿Has logrado descifrar otras claves? ¿Cuáles? ¿Ya • ¿Cómo lograste la interpretación del texto?
las anotaste? ¿Siguiendo esas claves puedes leer
todo el texto? ¿Qué te faltaría? ¿Cómo puedes 3. Para revisar las respuestas solicita a los alumnos
encontrar las otras claves? ¿Es el mismo Procedi- que lean la respuesta al primer ejercicio. Contrasta
miento? ¿Es otro? ¿Cuál? ¿Qué dice el texto com- entre ellos las respuestas para identificar si hubo o
pleto? ¿Ya lo escribiste? ¿Lo has leído completo? no diferencias entre lo que tradujeron. Si éste es el
¿Es congruente? ¿Hace falta algo? ¿Qué? ¿Cómo se caso, analiza con ellos la naturaleza del error o de
puede averiguar? la imprecisión. Para ello recurre a la estrategia que
se empleó para determinar en qué paso fue el error.
• Segundo texto: ¿Qué observas en el texto? ¿Por Revisa así el otro texto que tenían que descodificar.
qué se dice que está escrito en clave? ¿Es posi-
ble leerlo? ¿En qué orden están las letras? ¿Será 4. Cuando consideres concluido el análisis, invita a
posible traducirlo? ¿Hay palabras que no estén tus alumnos a responder: La próxima ocasión
desordenadas? ¿Cuáles? ¿Por qué crees que es que deba escribir o interpretar mensajes escri-
así? ¿Qué dice la primera palabra? ¿Qué dice la se- tos en códigos ¿qué debo hacer?
gunda? ¿Por qué crees eso? ¿Están relacionadas?
¿Qué dice la tercera palabra? ¿Forman una ora- 5. Al finalizar el ejercicio menciona que fueron capa-
ción? ¿Cuál es la primera oración? ¿Has identifica- ces de interpretar dos códigos a través de mensa-
do la regla en la escritura del mensaje? ¿Cuál es? jes escritos con ellos (codificación y descodifica-
¿A quién va dirigido? ¿Puedes utilizar esa clave en ción) y que fue evidente cómo hacerlo, por eso lo
las siguientes palabras? ¿Hay otras claves? ¿Cuá- explicaron de modo preciso (interiorizar el pro-
les? ¿Qué te falta para traducir el mensaje? ¿Cómo pio comportamiento) y formularon e interpreta-
lo puedes averiguar? ¿Es el mismo procedimiento? ron otro mensaje con uno de los códigos.
¿Es otro? ¿Cuál? ¿Ya escribiste el mensaje? ¿Es
congruente? ¿Crees que falta algo más? ¿Qué es?
¿Cómo lo puedes averiguar?

Cierre de la actividad

a) Comprobación de la estrategia y resultados

1. Recuerda que en esta parte de la sesión se ha pri-


vilegiado la conducta autorregulada, para que
los alumnos puedan dar sus respuestas de mane-
ra objetiva.

2. Cuando revises la estrategia del ejercicio utiliza


preguntas de mediación como las siguientes:

46
Épsilon | Sesión 6

b) Transferencia c) Actitudes y valores

1. Cuestiona a tus alumnos en qué otros ejercicios o Recuerda examinar con tus alumnos cómo se sintie-
materias han tenido que realizar interpretaciones ron durante el ejercicio y preguntarles cómo estuvie-
de símbolos o códigos para traducir los mensajes ron presentes durante la sesión la Iniciativa y la Co-
que se transmitían con ellos. laboración. Puedes apoyarte en preguntas como las
siguientes:
2. Para el desarrollo de su habilidad recurre a accio-
nes cotidianas. Por ejemplo: • ¿Comprendiste fácilmente la actividad? ¿Entendis-
te el objetivo de la actividad?
• A veces al hacerle señas a un hermano o amigo • ¿En qué momento diste inicio a la actividad?
entiende lo que quiero decirle. • ¿Qué tuviste que tomar en cuenta para realizar la
• He visto en películas y libros, que otras culturas sesión?
utilizaban símbolos y figuras para escribir. • ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la Ini-
• Los otros idiomas son una forma de código que ciativa en este ejercicio?
hay que aprender para comunicarse con las perso- • ¿Trabajaste con Iniciativa? ¿Cómo se puede verificar
nas que los hablen. eso?
• Una vez encontrada una clave de algún código, es • ¿Has mostrado iniciativa en otras circunstancias?
posible utilizarla, encontrar otras y finalmente tra- ¿En cuáles?
ducir el mensaje completo. • ¿Cómo detectas que tú o alguien más ha mostra-
• También las computadoras utilizan un código y así do Iniciativa?
es como ellas interpretan las órdenes que les damos. • ¿Cómo ayudarías a alguien a tener Iniciativa?
• ¿Te acuerdas qué es Colaboración? ¿Cómo estuvo
3. Como medida auxiliar para facilitar la transferencia presente la Colaboración en el ejercicio?
de la codificación y descodificación a los conte- • ¿Colaboraste con tus compañeros? ¿Cómo? ¿Por qué?
nidos escolares, puedes recurrir a los siguientes • ¿Crees que tus compañeros colaboraron contigo?
ejemplos: ¿Con el resto del grupo? ¿Cómo? ¿Por qué?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser colaborador?
• En Español1: Cuando redacten una noticia de la • ¿Es posible aprender a colaborar?
que han sido testigos de forma objetiva.
• En Geografía2: Cuando utilicen la simbología para
identificar en un mapa las vertientes hidrológicas.
• En Matemáticas3: Cuando utilicen códigos para
describir rutas en un mapa vial.

4. Finalmente solicita respuesta a la pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 2. Proyecto 3.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 2. Lección 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque II. ¿Por la autopista?

47
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Positivo, negativo, interesante. 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 07.

2. La actividad se realizará mediante trabajo cola-


borativo y consiste en observar varias imágenes
y sobre ellas hacer un análisis en función de lo
07 SESIÓN 45 min. positivo, negativo o interesante. Una vez hecho el
análisis, las respuestas de los equipos se pondrán
en común.
Objetivo:
Realizar un análisis con base en lo que el alumno 3. Al revisar las imágenes desarrollarán un compor-
considere positivo, negativo o interesante, de un tamiento exploratorio sistemático, puesto que
conjunto de imágenes. tendrán que analizarlas antes de realizar la tarea,
recolectando información y creando una estrate-
Área de desarrollo: gia que les ayude a diferenciar datos relevantes
Creatividad y no relevantes y responder qué encuentran po-
sitivo, negativo o interesante, facilitándoles discri-
Proceso de pensamiento: minar información y preferir otra, para luego ex-
Análisis presar sus opiniones de forma completa y objetiva
(comunicación descentralizada).
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: Com- 4. Invita a tus alumnos a que lean las instrucciones
portamiento exploratorio sistemático. del ejercicio y pídeles que expresen sus dudas al
• Fase de tratamiento de datos: Diferenciar da- respecto. Recuerda motivar su participación aún
tos relevantes y no relevantes. y cuando no parezca que tengan dudas, haciendo
• Fase de comunicación de respuestas: Comuni- aclaraciones acerca de las instrucciones. También
cación descentralizada. menciona que se trata de una actividad en la que
trabajarán colaborativamente.
Valores:
Honestidad y Crítica Constructiva 5. Las aclaraciones así como la verificación sobre la
comprensión de las instrucciones, realízalas apo-
Material: yándote en las siguientes preguntas:
Cuaderno de trabajo del alumno
• ¿En qué consiste la actividad? ¿De qué otra forma
podemos decir lo que debe hacerse?
• ¿Están de acuerdo con esa explicación? ¿Alguien
desea agregar algo más?
• ¿Hicieron falta algunas indicaciones? ¿Cuáles?
¿Por qué?
• ¿Han realizado ejercicios parecidos? ¿De qué trata-
ban? ¿Lo realizarían de la misma manera?

6. Indica que podrán dar inicio a la actividad cuan-


do tú lo señales, pero si alguien se anticipa no lo
reprendas, quizás están haciendo comentarios
sobre las imágenes o la actividad en sí. Mejor ca-
naliza ese momento con las siguientes preguntas:
¿Se están poniendo de acuerdo? ¿Quieren formar
los equipos libremente? Tengo otras ideas para in-
tegrar equipos, me gustaría probar con otra. ¿Les
parece?

48
Épsilon | Sesión 7

7. Establece junto con tus alumnos lo que tendrán


que hacer y la estrategia a seguir en la realiza-
ción de la actividad. Menciónales el por qué de
ello, recordándoles que organiza su pensamiento
y los prepara para enfrentarse conscientemente a
la tarea. A continuación se presenta un ejemplo
general de estrategia a seguir que puede ser enri-
quecido por los alumnos:

• Observar lo que se presenta en cada imagen.


• Pensar en lo que se representa en cada una.
• Pensar en los aspectos positivos que están pre-
sentes.
• Escribirlos.
• Pensar en los aspectos negativos que están pre-
sentes.
• Escribirlos.
• Pensar en los aspectos interesantes que están
presentes.
• Escribirlos.

8. Como la actividad se realizará bajo trabajo cola-


borativo señala que deben organizarse en equi-
pos de tres personas. Invítalos a recordar que el
nivel de participación y compromiso en este tipo
de actividades es más alto, porque cada quién
tiene que participar para el logro del objetivo de
la actividad y que para ello, deberán asignar los
siguientes roles:

• Coordinador: Será el responsable de dar la pala-


bra, asignar turnos de participación y promover
los comentarios al interior del equipo.
• Escritor: Registrará las ideas de los compañeros
en el espacio de notas de su cuaderno de trabajo,
el registro lo hará por rubros: Lo positivo, lo ne-
gativo y lo interesante. Una vez que hayan escrito
todas las ideas seleccionarán las mejores y todos
los integrantes del equipo deberán escribirlas en
sus cuadernos de trabajo en el espacio correspon-
diente del ejercicio.
• Vocero: Cuando llegue el momento expondrá,
pero sólo aquellas ideas acordadas por los miem-
bros del equipo.

9. Recuérdales también que los roles asignados en


esta actividad no podrán cambiarse y que tener
ese rol no los excluye de cumplir las acciones que
el ejercicio pide.

10. Si lo consideras necesario, puedes acompañar a los


alumnos en la reflexión sobre la primera imagen.

49
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

3RVLWLYRQHJDWLYRLQWHUHVDQWH 
31,HVXQPpWRGRSDUDDSUHQGHUDSHQVDUTXHWHSHUPLWHGDUHQIRTXHV
GLVWLQWRVDXQDPLVPDLGHD

‡/D3HVSDUDSHQVDUWRGRVORVDVSHFWRV326,7,926ODVUD]RQHVSRU
ODVTXHWHJXVWDODVYHQWDMDVRORIDYRUDEOH

‡/D1HVSDUDSHQVDUHQOR1(*$7,92ODVUD]RQHVSRUODVTXHQRWH
JXVWDODVGHVYHQWDMDVORVULHVJRVRORVSUREOHPDV

‡/D,HVSDUDSHQVDUHQOR,17(5(6$17(HVGHFLUDVSHFWRVTXHQRVRQ
QLSRVLWLYRVQLQHJDWLYRVVLQRVyORLQWHUHVDQWHVSDUDWLLGHDVUHODFLR
QDGDVXVRVGLVWLQWRVHWF

2EVHUYDFXLGDGRVDPHQWHODVLPiJHQHVVLJXLHQWHV\HVFULEHVREUHODV
OtQHDVORTXHHQFXHQWUDV3RVLWLYR1HJDWLYRR,QWHUHVDQWHGHFDGDXQD

1PTJUJWP

/FHBUJWP

*OUFSFTBOUF



50
Épsilon | Sesión 7

6(6,Ð1 

1PTJUJWP

/FHBUJWP

*OUFSFTBOUF

1PTJUJWP

/FHBUJWP

*OUFSFTBOUF



51
INTELLECTUS PROFESOR

11. Durante la realización del ejercicio los alumnos 2. Utiliza algunas preguntas de mediación para revi-
consideran los elementos más representativos sar la estrategia como las siguientes:
de la imagen (diferenciar datos relevantes y no
relevantes) para ser capaces de realizar el análi- • ¿Cómo hiciste el ejercicio?
sis. Para facilitarlo, utiliza preguntas de mediación • ¿Agregaste o quitaste otro u otros pasos? ¿Cuá-
como las siguientes: les? ¿Por qué?
• ¿Cómo realizaste el análisis de la situación en
• En cada imagen: ¿Qué es lo que ves? ¿Qué sucede cada imagen?
en cada imagen? ¿En qué te basas para dar tal afir- • ¿Crees que esta estrategia es útil para resolver al-
mación? ¿Crees que se pueda analizar desde otro gún otro ejercicio?
punto de vista? ¿En dónde crees que fue tomada • ¿Cómo cuál?
la fotografía de cada imagen? ¿Cuál es la primera
idea que se te viene a la cabeza al verla? 3. Solicita a los voceros de cada equipo que se pon-
• Cuando realicen la reflexión de lo positivo y nega- gan de pie ya que leerán las respuestas del ejer-
tivo: ¿Cómo has decidido los aspectos positivos cicio. Solicita a uno de ellos que lea lo positivo,
de la imagen? ¿Qué tomaste en cuenta? ¿Qué es negativo o interesante de la primera imagen, des-
lo que determina los aspectos negativos en la pués pide al vocero del otro equipo que lea sus
imagen de acuerdo a tu criterio? ¿Crees que estos respuestas y establece con ellos puntos de com-
aspectos negativos puedan ser positivos para otra paración, de tal manera que puedan distinguir los
persona? ¿Cuáles? ¿Qué te ha costado más trabajo diferentes elementos que cada equipo privilegió al
determinar lo positivo o lo negativo? ¿Por qué? momento del análisis. Solicita a otros dos voceros
• Cuando realicen la reflexión de lo interesante: que comenten las respuestas que escribieron para
¿Qué es algo interesante para ti? ¿Todos los miem- las otras dos imágenes y revisa así con ellos el res-
bros del equipo comparten la misma definición? to del ejercicio. Procura que se revisen todas las
¿Cómo determinas los aspectos interesantes de imágenes y que participe el mayor número posible
las imágenes? ¿Qué dificultades tienes para iden- de equipos.
tificar los aspectos interesantes? ¿Cómo los has
resuelto? 4. Promueve la participación en el resto del grupo
con frases como: Si escuchan algo en lo que no
12. Formula cuestionamientos sobre trabajo colabo- estén de acuerdo levanten la mano para comen-
rativo durante el desarrollo de la actividad. Los tarlo, también si su vocero omite algo que ustedes
puedes intercalar con las preguntas de mediación consideran importante mencionar.
anteriores. Por ejemplo:
5. Explica que ejercicios como estos favorecen una
• ¿Con base en qué asignaron los roles? ¿Por qué? actitud mucho más crítica y reflexiva de diferentes
¿Quién definió eso? situaciones de nuestra vida, lo cual nos permite to-
• ¿La participación se dio de acuerdo al rol asignado? mar decisiones mucho más conscientes gracias al
• ¿Además de cumplir con su rol, participaron de proceso analítico que se realizó con base en ellas.
acuerdo a lo que el ejercicio solicita? ¿Por qué?
• ¿Han aprendido algo a partir de la participación de 6. El análisis nos permite no ser sólo espectadores
sus compañeros? ¿Por qué? de imágenes o situaciones, también nos hace re-
• ¿Qué hacen para lograr la participación de todos flexionar sobre ellas.
los integrantes? ¿Por qué?
• ¿Las actividades que se realizan bajo trabajo colabo- 7. Para la reflexión sobre el trabajo colaborativo de
rativo son más enriquecedoras? ¿En qué sentido? la actividad, realiza las preguntas siguientes:

Cierre de la actividad • Si se hubiera tratado de un ejercicio individual ¿los


resultados serían diferentes? ¿Mejores? ¿Peores?
a) Comprobación de la estrategia y resultados ¿Por qué?
• ¿Se cumplieron los roles asignados? ¿Cómo se
1. En este momento se ha privilegiado la comunica- puede verificar eso? ¿Qué hizo falta? ¿Qué harían
ción descentralizada en donde se busca que los diferente?
estudiantes expresen sus respuestas de manera • Como equipo ¿qué dificultades tuvieron? ¿Cómo
objetiva y completa.
52
Épsilon | Sesión 7

las resolvieron? ¿Cómo se pueden evitar? • En Matemáticas3: Cuando analicen las propieda-
• ¿Qué aprendieron de sus compañeros? ¿Cómo fue des de los cuerpos.
posible ese aprendizaje? ¿Lo habrían aprendido si
el ejercicio lo hubieran hecho solos? 4. Finalmente solicita que contesten la pregunta
siguiente:
8. Después de este análisis solicita que contesten
la siguiente pregunta: La próxima vez que deba • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
analizar ¿qué debo de hacer? aprendí hoy?

b) Transferencia c) Actitudes y valores

1. Cuestiona al grupo acerca de otras materias o ejer- Recuerda analizar con el grupo cómo se sintieron
cicios en los que han tenido que realizar análisis durante la actividad y preguntarles cómo estuvieron
al separar los elementos que componen una situa- presentes durante la sesión la Honestidad y la Crítica
ción, texto o elemento. Constructiva. Las preguntas que puedes emplear son:

2. Recurre a situaciones cotidianas para los alumnos, • ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio? ¿Por qué?
ya que eso facilitará la comprensión y desarrollo • ¿Te ha sido útil? ¿Por qué?
de su habilidad analítica, por ejemplo: • ¿Qué es la Honestidad? ¿Estuvo presente la Ho-
nestidad en el ejercicio? ¿En qué forma?
• Desarmar una computadora me ayuda a compren- • ¿Qué características tiene una persona honesta?
der cuáles son sus partes y cómo funciona. ¿Cómo es posible detectarla?
• Hay cosas grandes que pueden ser parte de otras • ¿Sabes diferenciar a una persona honesta de
más grandes, por ejemplo, la Tierra es parte del quien no lo es? ¿Cómo?
Sistema Solar, éste a su vez de la Galaxia, com- • ¿Cómo se puede aprender a ser honesto?
prender eso me ayuda a realizar análisis de lo que • ¿Qué es Crítica Constructiva? ¿Cómo la interpre-
yo elija. tas?
• Cuando me formulo preguntas sobre un docu- • ¿Opinaste sobre lo que hicieron tus compañeros?
mento y busco las respuestas estoy realizando un ¿Qué les comentaste? ¿Tu comentario es una Críti-
análisis y puedo comprender su contenido. Es una ca Constructiva?
forma de aprender. • ¿Qué te comentaron tus compañeros sobre tu
• Las propiedades de los cuerpos son datos que ejercicio? ¿Estás de acuerdo con ellos? ¿Aceptaste
ayudan a realizar análisis, por ejemplo de una pi- sus recomendaciones? ¿Crees que eso es una crí-
ñata, revisaría de qué está hecha y luego cómo se tica constructiva?
arma. • ¿Qué le recomendarías a alguien para realizar
• Cuando construyen casas, las construyen poco a críticas constructivas?
poco, si quisiera analizar su calidad debo revisar
cada parte: Cimientos, muros, techos, acabados,
entre otros.

3. Facilita la transferencia del análisis a los contenidos


escolares, recurriendo a los ejemplos siguientes:

• En Español1: Cuando analicen los elementos rea-


les y fantásticos de leyendas.
• En Historia2: Cuando analicen la Guerra de Reforma.

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
Bloque 2. Proyecto 2. 3
2 SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Bloque II. Forrando cajas, Construyendo cuerpos, Desar-
Bloque 2. rollo plano incompleto.

53
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Deja que te cuente 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 08.

2. La actividad consiste en revisar grupos de imáge-


nes, con base en ellas inventar un título, y argumen-
tar el porqué de el mismo en el espacio indicado.
08 SESIÓN 45 min.
3. En esta actividad se pone de manifiesto el proce-
so de pensamiento de síntesis en donde los alum-
Objetivo: nos reúnen las piezas del todo (en este caso las
A partir de una serie de imágenes, escribir una his- imágenes) en una historia, además de escribir el
toria que sintetice los hechos que se presentan y nombre para cada una. El ponerles nombre tam-
proponer el nombre más adecuado para ello. bién implica un proceso de síntesis importante,
porque reúne y abstrae las características más
Área de desarrollo: importantes de las imágenes.
Creatividad
4. En esta actividad los alumnos deberán ser capa-
Proceso de pensamiento: ces de utilizar distintas fuentes de información
Síntesis (como imágenes y antecedentes personales) para
recoger datos de modo sistemático (precisión,
Conductas mentales: exactitud al recoger datos) y de acuerdo a la re-
levancia de ellos delimitarán el problema y acota-
Observar las imágenes. rán (percibir y definir el problema) para realizar
• Identificar lo que se me viene a la mente al verlas. la síntesis, la cual comunicarán de forma precisa,
• idear un título justificando lo que escribieron (respuestas certe-
• Revisar nuevamente las imágenes y Valorar si ras y justificadas).
ese título es adecuado
• Pensar en cómo explicar el porqué de ese título 5. Solicita a los alumnos que realicen una lectura
• Escribir la explicación. individual de las instrucciones. Invita a uno a ex-
plicarlas en sesión plenaria, mientras otro contras-
Valores: tará lo que se dijo, ya sea enriqueciendo o modifi-
Sinceridad y Apego a Normas cando la información.

Material: 6. Utiliza las preguntas siguientes como guía para


Cuaderno de trabajo del alumno verificar la comprensión de las instrucciones:

• ¿En qué consiste la actividad? ¿Qué harán en el


ejercicio?
• ¿Quién puede explicar las instrucciones? ¿Coinci-
den con esa explicación? ¿Por qué?
• ¿Con qué se realizará lo solicitado en el ejercicio?
• ¿Han realizado alguna actividad similar? ¿En qué
consistía? ¿La resolverían de la misma manera en
que aquí se solicita?
• ¿Hace falta algo para desarrollar esta actividad?
¿Qué? ¿Dónde se puede conseguir?

7. Atiende las dudas de los alumnos y menciónales


que es un ejercicio individual. Si observas que
alguien se adelantó no lo reprendas, hazle notar
que diste una indicación y que debe atenderse.

54
Épsilon | Sesión 8

Pregunta por ejemplo: ¿Por qué iniciaste? ¿Com-


prendiste lo que debe hacerse? ¿Cuál fue la indica-
ción al respecto?

8. Establece junto con el grupo la estrategia que se-


guirán. Recuérdales que la intención es apoyar la
organización de su pensamiento y que las instruc-
ciones indican lo que hay que hacer pero la estra-
tegia determina el cómo. Apóyate en el ejemplo ge-
neral de estrategia que se presenta a continuación:

• Observar las imágenes.


• Identificar lo que se me viene a la mente al verlas.
• Pensar en cómo explicar el porqué de ese título
• Escribir la explicación.

Puedes comenzar el ejercicio preguntando:

¿Alguna vez has contado algo que te pasó o viste?


¿O has platicado con alguien de lo que te dijeron? ¿O
quizás contaste lo que alguien contó que le dijeron?
Sigue las instrucciones que aparecen a continuación
y tendrás oportunidad de contar algunas situaciones.

A continuación se presenta el ejercicio:


9. Promueve su capacidad de síntesis utilizando

55
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

'HMDTXHWHFXHQWH 
&DGDJUXSRGHLPiJHQHVFXHQWDXQDKLVWRULD$SDUWLUGHORTXHREVHU
YHVSRQOHXQQRPEUH\H[SOLFDSRUTXpWLWXODVWHDVtFDGDKLVWRULD

UžUVMP

FYQMJDB



56
Épsilon | Sesión 8

6(6,Ð1 

UžUVMP

FYQMJDB



57
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

UžUVMP

FYQMJDB



58
Épsilon | Sesión 8

preguntas de mediación durante el ejercicio, ya • ¿Fue adecuada la estrategia que decidimos utilizar?
que también les ayudará a percibir y definir el ¿Por qué?
problema. Los siguientes son ejemplos que pue- • ¿Qué pasos cambiaste? ¿Agregaste otro u otros
des utilizar: pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Cómo realizaste la observación de las imágenes?
• De forma inicial: ¿Cuántos grupos de imágenes hay? • ¿Cómo le hiciste para nombrar los grupos de
¿De cuántas imágenes son? ¿Qué debe hacerse con imágenes?
las imágenes? ¿Debe hacerse en orden? ¿Cuáles • ¿En qué te apoyaste para justificar el nombre que
harás primero? ¿Por qué? ¿Qué percibiste en ellas les asignaste?
que te motive a trabajar primero con ellas? ¿Por
qué las dejarás hasta el final? ¿Es correcta esa 2. Recuerda que en esta parte de la sesión estás tra-
forma de realizar la actividad? ¿Facilita la síntesis? bajando respuestas certeras y justificadas, en
¿La complica? donde expliquen el por qué de cada una de las
• En cada grupo de imágenes: ¿Qué observas en respuestas.
ellas? ¿Están ordenadas? ¿Cuál es la situación que
describen? ¿Es una secuencia? ¿Por qué? ¿Qué 3. Invítalos a pasar frente al grupo y así aprovecha-
pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Hay alguna rán este espacio para el desarrollo de sus habilida-
situación o elemento que no entiendas? ¿Qué des de comunicación. Brinda oportunidad de par-
acciones representa? ¿Quién las hizo? ¿Qué se dijo? ticipación a la mayor cantidad de alumnos, como
¿Quién habló con quién? ¿De qué hablaban? ¿Qué estrategia para que tengan más evidencia de la
sucedió en ese lugar? ¿En qué imagen se muestra forma de realizar síntesis.
lo sucedido? ¿Eso aparece en las otras imágenes?
¿En cuál? ¿Estás seguro? ¿Se puede verificar? 4. Solicita al resto del grupo que escuche con aten-
• Cuando vayan a ponerle nombre al grupo de ción el nombre asignado al grupo de imágenes y
imágenes: ¿Qué están representado las imágenes? las explicaciones que redactaron, después opina-
¿Qué tipo de situación es? ¿Cómo se le puede rán si corresponden o no con lo que se observa en
llamar a ese grupo de imágenes? ¿Por qué? ¿Todos las imágenes.
podrían entender ese nombre? ¿Podría ser otro?
¿Cuál? ¿También se entendería? ¿Cuál es mejor? 5. Escucha atentamente las redacciones de tus alum-
¿Cuál es más claro? nos y pídeles que te expliquen si consideran que
• Al momento de sintetizar: ¿Por qué nombraste tiene los elementos básicos que se señalan en las
al grupo de imágenes así? ¿Eso puede ser imágenes, por ejemplo: ¿Se indica el lugar? ¿Se in-
escrito brevemente? ¿Cómo lo escribirías? ¿Lo dican los involucrados? ¿Queda clara la situación?
que escribirás incluye todos los elementos de
las imágenes? ¿Se puede resumir aún más? ¿Es 6. Solicita que respondan la pregunta siguiente: La
comprensible? ¿Falta algo? ¿Qué falta? ¿Cómo se próxima ocasión que deba sintetizar algo ¿qué
puede agregar? ¿Sigue estando sintetizado? debo hacer? ¿En qué debo poner atención?
• Indícales que revisen nuevamente las síntesis en
relación a las imágenes. Apóyate en preguntas b) Transferencia
como: ¿Hay una respuesta correcta? ¿Hay varias?
¿Por qué? ¿En qué imagen o elemento de las 1. Solicita ejemplos acerca de otras materias o ejer-
imágenes se encuentra la información principal? cicios en los que han tenido que sintetizar infor-
¿Hay forma de verificarlo? ¿Cómo? mación.

Cierre de la actividad 2. Guía sus ejemplos hacia situaciones que les sean
comunes a todos. Por ejemplo:
a) Comprobación de la estrategia y resultados
• Si reúno piezas como: llantas, pedales, asiento,
1. Utiliza preguntas de mediación para revisar la es-
trategia seguida en la actividad:

• ¿Qué hiciste primero? ¿Qué hiciste después?

59
INTELLECTUS PROFESOR

entre otras, puedo armar una bicicleta. • ¿Comprendiste la actividad fácilmente? ¿En qué
• Al final del día me viene a la mente lo que hice, momento la iniciaste?
pero no todo, creo que lo más importante, como • ¿Qué tomaste en cuenta para realizar el ejercicio?
una síntesis de lo que me pasó o hice. • ¿Qué es Sinceridad? ¿Cómo se puede identificar a
• Me gusta hacer proyectos donde investigue sobre una persona sincera?
un tema porque debo leer, tomar nota, conseguir • ¿Puedes distinguir entre lo que es verdad y lo que
imágenes y luego sintetizar la información en una no lo es? ¿Por qué? ¿Cómo?
presentación. • ¿Eres sincero? ¿Por qué?
• Sintetizar es lo contrario de analizar, así que a ve- • ¿Fuiste sincero en esta actividad? ¿Cómo se puede
ces cuando hago un análisis, puedo sintetizar lo verificar?
que hice y es más fácil comunicarlo. • ¿Cómo ayudarías a alguien a ser sincero?
• ¿Qué es una Norma? ¿Qué entiendes por Apego a
3. Explica que todas las personas, de una o de otra Normas?
manera realizamos síntesis al darle una nueva for- • ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
ma a muchas de las cosas que conocemos, la más ¿Cómo puedes hacerlo?
común es resumir la información, por ejemplo, la • ¿Identificaste las Normas de esta sesión? ¿Fuiste
leída en los periódicos, las noticias, así como al capaz de seguirlas? ¿Por qué? ¿Cómo?
compartir lo que vemos o hacemos. • ¿Conoces otras normas? ¿Cuáles? ¿Las sigues?
• ¿Crees poder convencer a otros de actuar confor-
4. Utiliza los siguientes ejemplos para facilitar la me a las normas establecidas? ¿Cómo?
transferencia de síntesis a los contenidos escola- • ¿Cómo se aprende a actuar conforme a las Nor-
res: mas establecidas?

• En Español1: Cuando resuman la información so-


bre los productos de la cooperativa.
• En Historia2: Cuando deban sintetizar las causas
por las que se dividieron los liberales.
• En Ciencias Naturales3: Cuando sinteticen en un
reporte su investigación acerca de la médula ósea
de animales.

5. A manera de conclusión solicita que contesten la


siguiente pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Pregunta a tus alumnos cómo se sintieron durante


el ejercicio y cómo estuvieron presentes durante la
sesión la Sinceridad y el Apego a normas, dando
oportunidad de que se reflexione sobre la sesión
desde una perspectiva más personal. Emplea
preguntas como las siguientes:

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 3. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 3. Tema 2.

60
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Final alternativo 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 09.

2. La actividad consiste en redactar un final alterna-


tivo para una historia en la que se describe diver­
sos elementos que permiten realizar inferencias a
09 SESIÓN 45 min. partir de ellos (pensamiento deductivo).

3. Solicita que lean las instrucciones de manera indi-


Objetivo: vidual y que exploren el ejercicio, que observen la
Elaborar un final alternativo para una historia, to- historia y las imágenes que la acompañan.
mando en cuenta el texto que se plantea.
4. Utiliza preguntas para verificar que se han com-
Área de desarrollo: prendido las instrucciones:
Lectura de comprensión
• ¿Qué van a hacer en esta actividad? ¿Con qué lo
Proceso de pensamiento: harán?
Pensamiento deductivo • ¿Cómo se pueden explicar las instrucciones sin
leerlas? ¿Es correcta esa explicación? ¿Qué le fal-
Conductas mentales: ta? ¿Qué debe ser diferente?
• Fase de adquisición de la información: • ¿Qué se utilizará para desarrollar el ejercicio?
Precisión, exactitud al recoger datos. ¿Dónde se hará?
• Fase de tratamiento de datos: • ¿Han realizado alguna actividad similar? ¿En qué
Interiorizar el propio comportamiento. consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Se necesita más información? ¿Cuál? ¿Dónde se
Comunicar respuestas sin bloqueos. puede conseguir?

Valores: 5. Aclara las dudas adicionales que expresen los


Autonomía y Tolerancia alumnos ante el grupo y recuérdales que en esta
actividad es importante utilizar los elementos que
Material: se presentan para deducir (inferir o derivar) de
Cuaderno de trabajo del alumno ellos, un final alternativo, es decir, diferente al que
se incluye.

6. Establece la estrategia que seguirán tus alumnos


para realizar la actividad e invítalos a enriquecer
el ejemplo general que se muestra a continuación,
señalándoles que esto les permitirá organizar su
pensamiento, planear sus acciones y canalizar su
participación. La estrategia es:

• Leer la historia
• Recordar la información que se presenta en toda
la historia.
• Pensar en cuál es la situación más importante que
se plantea
• Imaginar un final diferente/divertido
• Escribirlo
• Verfificar mi respuesta

A continuación se presenta el ejercicio:

61
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 )LQDODOWHUQDWLYR

/RVVLJXLHQWHVSiUUDIRVSUHVHQWDQXQDEUHYHKLVWRULD&DPELDHO~OWLPR
SiUUDIRSDUDHVFULELUXQ¿QDODOWHUQDWLYR

`26&46450
/DKLVWRULDTXHPHFRQWDURQDPtQRPHDVXVWD(VPiVWHQJRODVRV
SHFKDGHTXHQRHVUHDOSHURFRPRPHODFRQWyPLPHMRUDPLJR
WHQJRDOJXQDVGXGDV<DVHODSODWLTXpDPLVDPLJRV\HOORVWDP ELpQ
VHDVXVWDURQ7DOYH]HVSRUFyPRODFXHQWRPiVTXHSRUORVXFHGLGR
¢(VWDUpH[DJHUDQGRFXDQGRODSODWLFR"

&DUORVHVPLPHMRUDPLJR$PERVWHQHPRVDxRVSHURFRPRVR\GRVPHVHVPD\RU
TXHpOSRUHVRQRPHDVXVWpFXDQGRPHFRQWyORTXHOHSDVyDpO\DVXIDPLOLDKDFH
GRVVHPDQDVGXUDQWHVXYLDMHDODODJXQDTXHHVWiDODVDIXHUDVGHODFLXGDG&DUORV
PHSODWLFyTXHVHOHVGHVFRPSXVRODFDPLRQHWDHQHOFDPLQRGHUHJUHVR

£-HMHMH1RHVRQRHVORTXHPHDVXVWyGHMDWHFXHQWR&RPR\DHUDWDUGHFDVLQR
KDEtDFDUURV\PLHQWUDVHVSHUDEDQTXHVXSDSiDUUHJODUDODFDPLRQHWDpO\VXKHUPD
QRTXLVLHURQMXJDUOHXQDEURPDDVXKHUPDQD
PD\RUDSURYHFKDQGRTXHWDQWRVXSDSi
FRPRVXPDPiHVWDEDQRFXSDGRV

&DPLQDURQ HQ OD RV


FXULGDG SDUD FRQ
VHJXLU XQD UDPD
JUDQGHSHURQRVH
GLHURQ FXHQWD GH
ORTXHWRPDURQ



62
Épsilon | Sesión 9

6(6,Ð1 

$ODFHUFDUVHDVXKHUPDQDGHFLGLHURQWRFDUODFRQODUDPD\UHWLUDUOD
UiSLGDPHQWHSDUDTXHVHDVXVWDUD\JULWDUD<DVtIXHVyORTXHDGH
PiVGHOVXVWRGHVHQWLUHQVXKRPEURTXHDOJXLHQODWRFDEDHQODRV
FXULGDGJULWyPX\IXHUWHSRUTXHGHODUDPDHVFXUUtDVDQJUH6XEOXVD
VHPDQFKy\FRUUtDGHXQODGRSDUDRWURJULWDQGRPLHQWUDV&DUORV\
VXKHUPDQRVHUHtDQGHHOOD

&XDQGRVXKHUPDQDVHFDOPy\H[SOLFyORTXHSDVDEDVXSDSiOHV
SUHJXQWyGHGyQGHODKDEtDQWRPDGR\OHVSLGLyTXHOROOHYDUDQDKt
(OORV VyOR VHxDODURQ HO OXJDU SHUR QR TXLVLHURQ LU FRQ pO 6H SXVLHURQ
PX\QHUYLRVRVFXDQGRYLHURQODVDQJUHHQODURSDGHVXKHUPDQD

0LHQWUDV HVSHUDEDQ WHPHURVRV HO UHJUHVR GH VX


SDSi HO VLOHQFLR GH OD QRFKH VH KDFtD
PiVWHQHEURVRKDVWDTXHXQJULWRORVHV
WUHPHFLy 6X SDSi KDEtD HQFRQWUDGR
DOJRXQFRQHMRDWURSHOODGR



63
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

GJOBMBMUFSOBUJWP



64
Épsilon | Sesión 9

7. Mientras los alumnos trabajan interiorizan el • ¿Con base en qué realizaste la deducción para un
comportamiento, ya que se busca que hagan final alternativo?
consciente el proceso que siguen para escribir el
final alternativo. 2. Indica que es momento de compartir sus traba-
jos y que podrán leerlos ante el grupo para hacer
8. Apóyate en las siguientes indicaciones y pregun- evidente la forma en que llegaron a esas deduc-
tas de mediación para facilitarles la realización de ciones. En este momento se busca que el alum-
inferencias (pensamiento deductivo) y ayudarles no comunique sus respuestas sin bloqueos, de
a interiorizar el propio comportamiento. manera objetiva y contundente.

• Cuando hayan escrito su final pregunta: ¿Cómo 3. Invita a los alumnos a leer sus finales alternativos.
decidiste cuál era el final de la historia? ¿Qué ele- Solicita la participación de varios voluntarios y re-
mentos consideraste para el final que re­dactaste? flexiona con ellos:
¿De dónde los obtuviste? ¿Por qué esos elemen-
tos? ¿Por qué elegiste ese final alternati­vo? ¿Cómo • ¿Cómo decidiste cuál era el final de la historia?
llegaste a dicho final alternativo? ¿Se contradice • ¿Qué elementos consideraste para el final que re-
el final alternativo que escribiste con el resto de la dactaste? ¿Por qué esos elementos?
historia? ¿Por qué? Considerando lo que describe • ¿Por qué elegiste ese final alternativo?
el texto ¿es posible que haya otros finales alterna- • ¿Cómo llegaste a dicho final alternativo?
tivos? ¿Por qué? ¿Cuáles? • ¿Se contradice el final alternativo que escribiste
• Recuerda darles la oportunidad de que hagan pre- con el resto de la historia? ¿Por qué?
cisiones sobre otros elementos. Por ello pregunta: • Considerando lo que describe el texto ¿es posible
¿Qué sucedió antes? ¿Qué sucedió después? ¿Eso que haya otros finales alternativos? ¿Por qué?
no incluye el final? ¿Por qué? ¿Lo hizo otra perso-
na? ¿Dependía de los personajes principales? ¿De 4. También invita al resto del grupo a opinar respec-
quién? ¿Cómo se puede asegurar eso? to a los finales de sus compañeros, sobre todo
• Formula algunas preguntas adicionales para que a quienes han considerado otros elementos. Por
concluyan sobre el final alternativo que han re- ejemplo: ¿Qué elementos consideraste? ¿Qué da-
dactado: Si fuera una novela ¿cuál elegirían? ¿Por tos son los más importantes? ¿Los utilizaste para
qué? Si fuera una película ¿cuál es mejor? ¿Por redactar el final alternativo? ¿Alguien utilizó esos
qué? ¿Cuántos finales se pueden redactar? ¿Se datos? ¿Por qué? ¿Cuáles son más relevantes?
han considerado todos los elementos relevantes?
¿Cuál faltó? ¿Por qué no se utilizó? 5. Has preguntas dirigidas y trata de que haya una
participación equitativa en el grupo para enrique-
Cierre de la actividad cer la reflexión con sus aportaciones. Si alguien
levanta la mano porque desea participar, no lo
a) Comprobación de la estrategia y resultados limites y atiende su voluntad de hacerlo. Puedes
preguntarle: ¿Estás de acuerdo con lo que se está
1. Revisa la estrategia utilizada en el ejercicio, apo- mencionando? ¿Tienes una aportación adicional?
yándote en preguntas de mediación como las si- ¿Consideras que debe ser diferente? ¿Por qué?
guientes:
6. Recuerda que esta actividad fomenta hacer infe­
• ¿Cómo realizaste el ejercicio? rencias a partir de información previa, que no los
• ¿Fue adecuada la estrategia que se acordó? ¿Por limita a la que se presenta en el texto, sino abre la
qué? posibilidad a su propia experiencia y conoci­miento
• ¿Le realizaste cambios a la estrategia? ¿Por qué? al respecto. Invítalos a recordar lo que han vivido
¿En qué? en otros momentos o circunstancias.
• ¿Qué hiciste para identificar los elementos que
aporta el texto? 7. Cuando haya finalizado el análisis de la estrategia,
• ¿En qué te apoyaste para diferenciar los datos re- solicita que te respondan: La próxima vez que
levantes y no relevantes? quiera inferir desenlaces, situaciones o hechos
• ¿Cómo reconociste el final de la historia? a partir de cierta información ¿qué debo hacer?
• ¿Cómo inferiste nuevas relaciones entre los datos
relevantes y no relevantes?
65
INTELLECTUS PROFESOR

8. Menciona que en este ejercicio tuvieron posibili-


dad de realizar inferencias a partir de cierta infor- 4. Solicita que te respondan la siguiente pregunta:
mación previa (pensamiento deductivo) y que lo
hicieron mediante la diferenciación de los datos • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
relevantes y no relevantes, de acuerdo al propó- aprendí hoy?
sito de redactar finales alternativos.
c) Actitudes y valores
b) Transferencia
Explora también como parte de la activad, cómo
1. Pregunta al grupo en qué otras materias o ejerci- se sintieron tus alumnos durante el ejercicio y
cios han tenido que realizar inferencias a partir de pregúntales cómo se hicieron evidentes la Autonomía
cierta información previa. Invitándolos a compar- y Tolerancia en la sesión. Emplea preguntas como las
tir sus propias experiencias. que se presentan a continuación:

2. Facilita el recuerdo de algunas acciones cotidianas • ¿Comprendiste el ejercicio con facilidad?


mediante frases sencillas y comunes. Por ejemplo: • ¿Te gustó? ¿Por qué?
• ¿Qué es Autonomía? ¿Cómo estuvo presente la Au-
• He visto películas en las que al final aparece que “el tonomía en el ejercicio?
mal” aún no se extingue, por eso deduzco que habrá • ¿Fue necesaria la ayuda de alguien para que con-
continuación de la historia en una nueva película. cluyeras el ejercicio? ¿Cómo te ayudó?
• Dependiendo del tipo de ropa que veo en las foto- • ¿Crees que trabajaste en forma autónoma? ¿Cómo
grafías, deduzco de dónde son las personas o el se puede verificar?
clima que había cuando se les tomó esa foto. • ¿Cómo identificas a alguien que es autónomo?
• No entiendo por qué algunos no pueden realizar • ¿Cómo ayudarías a alguien a ser más autónomo?
deducciones, imagino que es porque no han re- ¿Es posible aprenderlo? ¿Cómo?
visado la información previa y los elementos que • ¿Qué es Tolerancia? ¿De qué forma demuestras ser
aporta, de ahí se pueden formular inferencias. tolerante?
• Hay quienes dicen que formular hipótesis y dedu- • ¿Fuiste tolerante con tus compañeros durante la
cir son cosas similares, por lo pronto yo detecto la actividad? ¿Por qué?
diferencia en que con una supongo (sin muchos • ¿Podrás ser tolerante en otro momento?
argumentos) y con la otra infiero (considerando • ¿Crees poder ayudar a otros a ser tolerante?
varios elementos). ¿Cómo lo harías?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser tolerante?
3. Utiliza ejemplos como los siguientes para facilitar
la transferencia del pensamiento deductivo a los
contenidos escolares:

• En Español1: Cuando elaboren menús nutritivos


de acuerdo a las necesidades particulares de las
personas.
• En Historia2: Cuando deduzcan acerca de las con-
diciones sociales y las características económicas
en la época de la Revolución Mexicana.
• En Ciencias naturales3: Cuando infieran sobre lo
que sucedería si no hubiera forma de comunicar-
nos.
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 4. Proyecto 2.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 4.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 4. Tema 1.

66
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Analogías 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 10.

2. La actividad consiste en revisar una serie de tres


imágenes, encontrar la relación entre el par que
se presenta y, con base en él, establecer la propor-
10 SESIÓN 45 min. ción (pensamiento analógico) que debe tener la
imagen que falta, la que deberán dibujar. Luego
deberán anotar brevemente dicha relación y com-
Objetivo: partir los resultados con sus compañeros
Establecer la proporción entre imágenes para
completar las analogías. 3. En esta actividad los alumnos conservarán la inva-
riabilidad de los objetos mostrados a pesar de sus
Área de desarrollo: modificaciones de cantidad o de posición (cons-
Pensamiento matemático tancia y permanencia de los objetos) para esta-
blecer las relaciones entre ellas ubicándolas en un
Proceso de pensamiento: contexto más amplio y no de manera independien-
Pensamiento analógico te (percibir la realidad de forma global) y al di-
bujar el elemento que falta, retienen en la memo-
Conductas mentales: ria los elementos indispensables para plantearlos
• Fase de adquisición de la información: gráficamente (transporte visual adecuado).
Constancia y permanencia de los objetos.
• Fase de tratamiento de datos: 4. Realiza con tus alumnos una lectura dirigida de las
Percibir la realidad de forma global. instrucciones. Diles que se trata de un ejercicio in-
• Fase de comunicación de respuestas: dividual y que posteriormente darás la indicación
Transporte visual adecuado. para iniciar la actividad.

Valores: 5. Verifica la comprensión de las instrucciones me-


Autonomía y Apego a Normas diante preguntas como las siguientes:

Material: • ¿Cómo se realiza esta actividad? ¿Quién puede ex-


Cuaderno de trabajo del alumno plicar las instrucciones?
• ¿Qué les dijo su compañero que había comprendi-
do? ¿Es correcto? ¿Por qué?
• ¿Coinciden con su compañero? ¿Por qué?
• ¿Alguien ha realizado una actividad similar? ¿En
qué consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Hace falta algo para realizar este ejercicio? ¿Qué?
¿Cómo se puede conseguir? ¿Dónde?

6. Establece junto con tus alumnos la estrategia a


seguir para la realización del ejercicio. El siguien-
te ejemplo general puede ser enriquecido por los
mismos alumnos con la intención de ordenar su
pensamiento y planear sus acciones:

• Observar las imágenes del primer renglón.


• Encontrar el par de imágenes.
• Identificar la relación entre el par de imágenes.
• Revisar la imagen que no tiene par.

67
INTELLECTUS PROFESOR

• Pensar cómo sería la imagen que hace falta.


• Pensar si se cumple la relación que en el primer
par de imágenes.
• Dibujar la imagen que falta.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:

68
Épsilon | Sesión 10

6(6,Ð1

$QDORJtDV 
&RPSOHWDODVDQDORJtDVKDFLHQGRHOGLEXMRTXHKDJDIDOWD'HVSXpV
H[SOLFDODUHODFLyQTXHVHFXPSOHHQFDGDSDUGHLPiJHQHV

 

3FMBDJ¤O (OQ~PHURGHHVWUHOODVLQGHSHQGLHQWHPHQWHGHOWLSRGHOXQD

 

3FMBDJ¤O (OQ~PHURGHSDOPHUDV\HOWLSRGHREMHWRHQHOFLHORDVtFRPROD
XELFDFLyQFRQUHODFLyQDODVSDOPHUDV



69
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 




3FMBDJ¤O /DRULHQWDFLyQGHOED~O\ODVWD]DVFRORFDGDVVREUHpO

 

3FMBDJ¤O (OQ~PHURGHDEHMDV\JLUDVROHVHVODPLVPDSURSRUFLyQ

TXHHOGHUDQDVXQRGHGtD\HORWURGHQRFKH



70
Épsilon | Sesión 10

6(6,Ð1 

£$KRUDKD]ORPLVPRSHURHQHOVHJXQGRUHFXDGUR

 

3FMBDJ¤O (OFRORUGHODPDOHWDFDPELD\ODYDULHGDGGHREMHWRV

DJXDUGDUDXPHQWD

3FMBDJ¤O (ORUGHQGHORVREMHWRVHQODPHVDHODJUHJDGRGHOiPSDUD\ÀRU

DVtFRPRODUD]DGHOSHUUR



71
INTELLECTUS PROFESOR

7. Utiliza preguntas de mediación durante la reali- • Destina un momento para preguntar: ¿Qué es una
zación del ejercicio para apoyar el pensamiento analogía? ¿Para qué se utilizan? ¿Cuál es su utili-
analógico y así tus alumnos también podrán desa- dad? y si lo consideras pertinente, bríndales una
rrollar la conducta mental percibir la realidad de respuesta enfocada al beneficio en el estableci-
forma global. Puedes basarte en las siguientes: miento de relaciones y la deducción.

• Cuando observen cada grupo de imágenes: ¿Qué Cierre de la actividad


imágenes se presentan? ¿Cuántas son? ¿Qué ele-
mentos tiene? ¿De qué lado están? ¿Cómo son? a) Comprobación de la estrategia y resultados
¿Cuál es par de imágenes? ¿Cuál es la imagen que no
tiene par? ¿Qué elementos tienen las primeras dos? 1. Explica a tus alumnos que ha llegado el momento
• Pregunta también: ¿Cuál es la relación entre el par de compartir sus respuestas y que tú los guiarás
de imágenes? ¿Qué elementos tienen en común? con el propósito de que la mayoría del grupo par-
¿Cuáles faltan? ¿Cuántos se agregaron? ¿Cómo se ticipe.
agregaron? ¿Dónde? ¿Qué imagen no tiene par?
• Cuando vayan a realizar la analogía: ¿Qué imagen 2. Organiza una forma de participación para cada par
debes dibujar? ¿Cómo la definiste? ¿A qué imagen de imágenes, luego para el grupo de ellas y final-
se parece? ¿En qué se parece? ¿Por qué se parece? mente para el establecimiento de la relación.
¿Es la misma relación? ¿Qué le faltaría? ¿Dónde le
faltaría? ¿Qué imagen necesita para tener su par? 3. Deja que expliquen los elementos y su ubicación,
¿Cómo la dibujarías? ¿Qué elementos tendría? ¿En también dónde están, cuántos son, así como por
dónde los tendría? ¿En qué imagen te estás apo- qué hay otros elementos en la otra imagen. Píde-
yando para dibujarla? ¿Por qué? les a varios alumnos que muestren sus dibujos
• Recuerda que lo importante de responder las pre- para que visualmente realicen comparaciones.
guntas anteriores es brindarles un contexto para
la realización de las analogías, por ello en cada par 4. Atiende la voluntad de participar de quienes le-
también pregunta: ¿Qué relación estableciste? ¿Es vanten la mano y permíteles que expresen su res-
correcta? ¿Por qué? ¿Puede ser otra? ¿Cuál sería? puesta y su justificación. Pregúntales: ¿Cuál par de
Ya dibujada la imagen faltante ¿tienen secuencia? imágenes elegirías? ¿Por qué? ¿Cuál es la relación
¿Por qué? ¿En qué? ¿Puedes repetir esa relación entre ellas? ¿Se parece la relación de las imágenes
en otro grupo de imágenes? ¿En cuál? ¿Cómo se- con alguna otra? ¿En qué?
ría? ¿Cuál sería?
• Otro ejemplo de serie de preguntas para el es- 5. Pregunta a algún alumno cuál es el par de imáge-
tablecimiento de la analogía es: ¿Qué figura es? nes que tiene relación similar a la expresada en el
¿Dónde está? ¿Qué hace? ¿Qué relación tiene con par original y al resto del grupo si están de acuer-
las otras figuras de la imagen? ¿Qué significa que do y por qué.
esté colocada ahí? ¿Dónde se podría colocar?
¿Para qué? ¿Cómo se relacionan ambas imágenes? 6. Recuerda la importancia de una participación pla-
• Invita a que reflexionen en la relación entre los pa- neada en el grupo para enriquecer la reflexión con
res de imágenes para que perciban las diferencias sus aportaciones. Por ello pregunta y haz comen-
y sepan realizar el dibujo con mayor certeza: ¿Qué tarios que permitan hacer notar las diferencias en-
otro par de imágenes tiene la misma relación? tre cada par de imágenes, por ejemplo: ¿Ha queda-
¿Cómo se puede verificar? ¿Se pueden sustituir las do clara la relación entre el par de imágenes? ¿Hay
imágenes con palabras? ¿Cómo quedaría? otra forma de relacionarlas? ¿Cuál? ¿Han percibido
• Conduce un espacio para que escriban las rela- la diferencia en las otras palabras? ¿Queda clara la
ciones bajo cada grupo de imágenes: ¿Ya tienen analogía? ¿Ya la escribieron? ¿La van a modificar?
todas las imágenes dibujadas? ¿Queda clara la re- ¿Por qué?
lación entre ellas? ¿Hay algo que falte? ¿Qué es?
¿Cómo se puede averiguar? ¿Qué relación tienen? 7. Diles que es importante establecer analogías
¿Cómo se puede explicar? ¿La escribieron? ¿Es siempre que definan previamente la proporción y
breve? ¿Hay manera de escribirla con menos pala- relación entre las imágenes o palabras que están
bras? ¿Por qué? ¿Cómo quedaría? revisando.

72
Épsilon | Sesión 10

8. Utiliza preguntas como las siguientes cuando revi- comprender que las causas y efectos nos ayudan
sen la estrategia seguida en el ejercicio: a hacer una analogía con nuestras acciones y
sus consecuencias, por eso como bien para estar
• ¿Cómo hiciste el ejercicio? ¿Con qué herramientas? sano, así relaciono la causa y el efecto.
• ¿Funcionó la estrategia que utilizaste? ¿Por qué? • Las proporciones entre algunas cosas, también
• ¿Cambiaste, agregaste o quitaste algunos? ¿Cuá- ayudan a desarrollar analogías, como en el caso
les? ¿Por qué? de la forma en que voy aumentando elementos a
• ¿Qué hiciste para revisar las imágenes y sus ele- una imagen, se los voy quitando o se los pongo en
mentos? otro lado.
• ¿Cómo estableciste la relación entre el par de imá-
genes que se presentaba? 3. Recurre a ejemplos en los contenidos escolares
• ¿Cómo revisaste la imagen que no tenía par? que te ayuden a desarrollar el pensamiento ana-
• ¿Cómo fue posible identificar la relación en la ima- lógico:
gen que no tenía par?
• ¿Cómo supiste que la relación era correcta? • En Español1: Cuando reflexionen sobre las etique-
tas, sobres o bolsas de los alimentos, la ubicación
9. Solicita que respondan lo siguiente: La próxima de ellos en el plato del buen comer y sus benefi-
vez que deba identificar la relación entre figu- cios.
ras o conceptos para establecer una analogía • En Ciencias naturales2: Al revisar las máquinas
entre ellos ¿qué debo hacer? ¿En qué debo po- que se utilizan en la vida diaria, su uso y la fuerza
ner atención? que necesitan para funcionar.
• En Geografía3: Cuando determinen las relaciones
10. Concluye con un momento de reflexión en el que entre los servicios y las condiciones satisfactorias
incluyan que han puesto en práctica la conducta de vida.
mental de percibir la realidad de forma global,
sobre elementos pertenecientes a varias imáge- 4. Solicita que contesten la siguiente pregunta:
nes y con ello, establecieron una analogía al re-
lacionar las imágenes en par y buscar esa misma • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
relación en otro par del cual dibujaron una. aprendí hoy?

b) Transferencia

1. Solicita al grupo ejemplos en los que hayan tenido


que realizar una analogía, ya sea en otras mate-
rias, ejercicios o en algunas situaciones cotidianas
para ellos.

2. Guía su participación mediante frases sencillas


como las siguientes:

• Si identifico bien las características de los obje-


tos, conceptos o ciertos elementos, puedo realizar
analogías.
• Comparar las cosas, animales o personas también
me ayuda a hacer analogías, porque puedo dedu-
cir por semejanzas, como en el caso de los som-
breros que se usan en la cabeza y los guantes en
las manos.
• El teléfono, telégrafo y el correo sirven para comu- 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
nicarnos, así la analogía puede ser: teléfono es a que 4. Proyecto 2.
llamada como telégrafo es a telegrama o correo 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
es a carta. rales, Bloque 4. Tema 3.
• En cuestiones de salud, siempre es importante
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 4. Lección 4.

73
INTELLECTUS PROFESOR

a) Actitudes y valores

Recuerda que debes examinar junto con tus alumnos


cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo estuvie-
ron presentes durante la sesión la Autonomía y el Ape-
go a Normas. Emplea preguntas como las siguientes:

• ¿Fue clara la actividad? ¿Entendiste su objetivo?


¿Qué se te dificultó comprender?
• ¿En qué momento la iniciaste? ¿Por qué?
• ¿Qué tuviste que considerar para iniciar el ejerci-
cio?
• ¿Cómo defines Autonomía? ¿Cómo estuvo presen-
te la Autonomía en el ejercicio?
• ¿Fue necesario que alguien te ayudara a realizar o
concluir el ejercicio? ¿Por qué?
• ¿Cómo demuestras que trabajaste en forma autó-
noma?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser más autónomo?
• ¿Qué es una Norma? ¿Qué entiendes por Apego a
Normas?
• ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
• ¿Fue posible identificar las Normas de esta se-
sión? ¿Fuiste capaz de seguirlas? ¿Por qué?
• ¿Conoces ejemplos de otras Normas? ¿Cuáles?
¿Las Sigues?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a trabajar con Apego
a Normas?

74
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad:

¿Qué explicación puedes dar? 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de
trabajo en la sesión 11.

2. En esta sesión los alumnos deberán leer, com-


prender y analizar situaciones que se plantean a
manera de problemas, para después generar ex-
11 SESIÓN 45 min. plicaciones lógicas para cada uno del porqué su-
cedieron así.

Objetivo: 3. Es importante mencionar que no hay respuestas


Establecer posibles explicaciones de solución únicas al ejercicio, mientras sean lógicas son vá-
(hipótesis) ante situaciones específicas. lidas. De cualquier forma, se han puesto algunos
ejemplos de posibles respuestas.
Área de desarrollo:
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito 4. El que el alumno sea capaz de explicar el porqué
de una situación, pone en funcionamiento el pen-
Procesos de pensamiento: samiento hipoté­tico, esto implica fundamentar y
Pensamiento hipotético explicar de mane­ra lógica un hecho.

Conductas mentales: 5. Para que pueda generar la respuesta el alumno


• Fase de adquisición de la información: necesita tener la precisión y exactitud al reco-
Precisión, exactitud al recoger datos ger los datos que cada situación plantea para
• Fase de tratamiento de datos: que con base en ellos realice sus hipótesis de so-
Búsqueda de evidencia lógica lución.
• Fase de comunicación de respuestas:
Comunicar respuestas sin bloqueos 6. Esta sesión se llevará a cabo por medio de trabajo
colaborativo, con la intención que haya un mayor in-
Valores: tercambio de ideas entre los alumnos, lo que les per-
Iniciativa y Apego a normas mitirá generar soluciones de manera enriquecida.

Material: 7. Solicita a un alumno que lea las instrucciones en


Cuaderno de trabajo del alumno sesión plenaria, después asegúrate que en reali-
dad las hayan comprendido. Puedes utilizar las
siguientes preguntas:

• ¿Qué entendiste? ¿Qué es lo que tienes que hacer?


• ¿Entendieron lo mismo? ¿Hay alguna instrucción
que su compañero no haya comentado y que es
importante para resolver la actividad?
• ¿Habían hecho alguna actividad parecida? ¿Dónde?
• ¿Cómo la resolvieron?
• ¿Creen que la actividad de hoy se pueda resolver
de la misma manera?

8. Después de que las instrucciones hayan quedado


claras establece con ellos la estrategia que se-
guirán para resolver el ejercicio. Recuerda que las
estrategias pueden variar de acuerdo a las nece-
sidades cognitivas de los alumnos y a sus conoci-
mientos previos:

75
INTELLECTUS PROFESOR

• Leer la primera situación A continuación se presenta el ejercicio, recuerda


• Identificar cuál es el enigma que las respuestas que aquí se plantean no son las
• Determinar cuáles son los datos más importantes únicas correctas, los alumnos pueden generar otras
• Pensar alternativas de solución igual de válidas:
• Escoger la que mejor resuelva el enigma
• Realizar este procedimiento con el resto de las si-
tuaciones

9. Ahora es momento de organizar a los alumnos en


tríos, utiliza el criterio que consideres convenien-
te. Una vez que estén organizados solicita que se
pongan de acuerdo sobre quién asumirá cada rol,
éstos son:

• Coordinador: será el encargado de mediar las par-


ticipaciones de sus compañeros para que haya or-
den.
• Secretario: será el que registré las participaciones
que se generen.
• Vocero: en su momento, dará a conocer sólo las
respuestas que hayan acordado los miembros del
equipo.
• Todos deberán participar para solucionar cada si-
tuación y todos escribirán las respuestas que ha-
yan acordado en sus cuadernos de trabajo.

10. Recuérdales que una vez asignados los roles no


podrán cambiarlos durante la actividad y que el
hecho de tener ese rol no implica que eviten parti-
cipar de acuerdo a lo que pide el ejercicio.

11. La dinámica del trabajo colaborativa será la si-


guiente:

• Los tres integrantes del equipo leerán en silencio


cada situación.
• Después realizarán una lluvia de ideas, con todas
las posibles explicaciones por muy descabelladas
que sean, el secretario debe escribirlas en la parte
de notas del cuaderno de trabajo.
• Concluida la lluvia de ideas deberán escoger la
que mejor conteste a la situación. Todos deberán
estar de acuerdo en la elección.
• Escribirán todos los integrantes, las respuestas.

12. Es importante que en la lluvia de ideas los animes


a proporcionar cualquier solución, para que des-
pués los alumnos hagan uso de la lógica y escojan
aquellas opciones más convenientes. Permitiendo
así que puedan formar sus argumentos y explica-
ciones (hipótesis) y entre ellos decidir la solución.

76
Épsilon | Sesión 11

6(6,Ð1

 ¢4XpH[SOLFDFLyQSXHGHVGDU"

/HHODVVLWXDFLRQHVTXHVHSUHVHQWDQDFRQWLQXDFLyQGHVSXpVUHDOL]D
XQDOOXYLDGHLGHDVFRQWXVFRPSDxHURVGHHTXLSRSDUDGDUVROXFLyQDO
FDVR HVFULEDQWRGDVODVVROXFLRQHVTXHVHOHVRFXUUDQHQHOHVSDFLRGH
QRWDVGHWXFXDGHUQRGHWUDEDMR \SRU~OWLPRHVFRMDQODVROXFLyQTXH
PHMRUH[SOLTXHSRUTXpODVFRVDVVXFHGLHURQDVt

 0L SDGUH QR DFRVWXPEUD OOHYDU SDUD


JXDV QL VRPEUHUR D FXDOTXLHU OXJDU
TXH YD $\HU OR VRUSUHQGLy XQD IXHU
WHOOXYLD /DURSDVHOH HPSDSySHUR
SHVHDOOHYDUODFDEH]DGHVFXELHUWDQR
VHPRMyQLXQSHOR¢&yPRSXHGHVHU
SRVLEOHHVWR"

GDU "
DFLyQSXHGHV
¢4XpH[SOLF
OYR
0LSDGUHHVFD
3



77
INTELLECTUS PROFESOR


6(6,Ð1 

8QDQRFKHHVWDEDPLWtD0DUJDULWDOH
\HQGRHQODVDODXQOLEURGHVXVSHQVR
0LWtRDSDJyODOX]GHODKDELWDFLyQVLQ
HPEDUJRPLWtDFRQWLQ~RFRQVXOHFWX
UD VLQ LQPXWDUVH ¢&yPR SXHGH VHU
SRVLEOHHVWR"

GDU"
LyQS XHGHV
SOLFDF


H[ OHHHQ

¢4Xp HQWH\
HVLQYLG
3 0LWtD

%UDLOOH
¢&yPRHVSRVLEOHSLQFKDUXQJORERVLQ
TXHVHHVFDSHHODLUH\VLQTXHHOJORER
KDJDUXLGR"

¢4XpH[SOLFDFLyQSXHGHVGDU"

3 (OJORERQRHVWDEDLQÀDGR

0LJDWRH
SLVRGHO
FDHDO VX
VWDEDHQ
HGL¿FLRG
HOR QRV
ODYHQWD
RQGHYLY
QDGHORF
LPRV 6D
WDYR

VHGHVSH H O DVWLPD OWD
LQD&RQ QL OORUDQ
DFDPLQD W R G DFDOPDF L
U¢&yPR RPLHQ]D
HVSRVLE 
OHHVWR"

¢4XpH[
SOLFDFLy

3
QSXHGH
VGDU"
0LJDWRV
DOWyKDFLD
HOLQWHUL
RU
QRKDFLD
DIXHUD



78
Épsilon | Sesión 11

13. Mientras los alumnos contestan colaborativa- respuestas, recuerda que el criterio fundamental
mente los ejercicios realizan una búsqueda de de decisión es la lógica. En la lluvia de ideas es vá-
evidencia lógica, porque tienen que dar posibles lida cualquiera, pero en la respuesta debieron de
alternativas de solución y después con argumen- haber escogido la más lógica.
tos escoger la que sea más conveniente desde la
óptica de la lógica. 4. De esta manera revisa el resto de las situaciones,
contrasta tantas respuestas de los alumnos como
14. Algunas preguntas de mediación que puedes em- el tiempo te lo permita.
plear para acompañarlos en la resolución del ejer-
cicio son: 5. Cuestiona a los alumnos, como parte de la re-
flexión sobre el trabajo colaborativo apoyándote
• ¿Qué ideas se les ocurre que pueden dar solución en las preguntas siguientes:
a la situación?
• ¿Cuál es la primera idea que se te viene a la cabeza? • ¿Qué hubieras preferido: predecir la charla solo o
• ¿Cuáles creen que resuelven la situación de la me- con ayuda de más compañeros? ¿Por qué?
jor manera? • ¿Es posible mejorar el trabajo realizado? ¿Cómo?
• ¿Qué tomas en cuenta para determinar que es la • ¿Qué dificultades tuvieron como equipo? ¿Cómo
mejor solución? las resolvieron? ¿Es posible evitarlas? ¿Cómo?
• ¿Por qué crees que esa la resuelve de la mejor ma- • ¿Qué aprendieron de sus compañeros? ¿Cómo lo-
nera? ¿Crees que es la más lógica? graron ese aprendizaje? ¿Habrían aprendido reali-
• ¿Todos están de acuerdo que es la mejor respues- zando solos el ejercicio?
ta a la situación?
• ¿Qué ventaja tiene el realizar el ejercicio de mane- 6. A manera de conclusión pregunta a los alumnos la
ra colaborativa? próxima vez que tenga que plantear hipótesis
• ¿Crees que las aportaciones de tus compañeros para explicar algo ¿Qué debo de hacer?
son importantes?
• ¿Hubieran llegado a la misma respuesta de haber- b) Transferencia
lo hecho de manera individual? ¿Por qué?
1. Pregunta a los alumnos en qué momentos de su
Cierre de la actividad vida personal y académica realizan hipótesis. Algu-
nos ejemplos del cotidiano son:
a) Comprobación de la estrategia y resultados
2. Para saber cómo tratar a otras personas, debo
1. En esta parte de la sesión se busca que los alum- imaginar cómo se sentirán si…
nos comuniquen sus respuestas sin bloqueos,
con la idea de que den a conocer lo que escribie- 3. Si quiero regalar algo a un amigo o amiga, puedo
ron de manera abierta, segura y contundente. pensar qué me gustaría que me regalaran a mí...

2. Utiliza preguntas de mediación para revisar la es- 4. Para hacer las tareas en casa, tengo que pensar
trategia. A continuación se presentan algunas: más o menos cuánto tiempo me tardaría si…

• ¿Cómo realizaste el ejercicio? ¿Te gustó? ¿Por qué? 5. Recurre a los ejemplos siguientes, como una for-
• ¿Funcionó la estrategia que se acordó? ma de facilitar la transferencia del pensamiento
• ¿Qué pasos cambiaste? ¿Cuáles agregaste? ¿Cuá- hipotético a los contenidos escolares:
les quitaste? ¿Por qué?
• ¿Qué ventajas tuvo el utilizar una estrategia antes • En Ciencias Naturales1: Cuando realicen hipóte-
de contestar el ejercicio? sis sobre el experimento de disolver la levadura en
• ¿Qué pasos de la estrategia les costó más trabajo agua con azúcar.
llevar a cabo como equipo?

3. Solicita al vocero de un equipo que en plenaria lea


la solución que dieron a la primera situación. Pre-
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias
gunta al resto de los equipos si llegaron a la mis- Naturales, Bloque 3. Tema 1.
ma respuesta y porqué. Si hay diversidad en las
79
INTELLECTUS PROFESOR

• En Geografía2: Cuando formulen acciones que


conserven las tradiciones o costumbres indígenas.
• En Matemáticas3: Cuando determinen todos los
resultados posibles (espacio muestral) de un ex-
perimento aleatorio.

6. Solicita que respondan la pregunta siguiente: ¿En


dónde puedo poner en práctica lo que aprendí
hoy?

c) Actitudes y valores

1. Recuerda analizar con el grupo cómo se sintieron


durante la actividad y preguntarles ¿Cómo estu-
vieron presentes durante la sesión la Iniciativa y el
Apego a normas?

Las preguntas que puedes utilizar son:

• ¿Comprendiste el ejercicio con facilidad? ¿Por qué?


• ¿En qué momento diste inicio a la actividad? ¿Por
qué?
• ¿Qué es iniciativa? ¿Cómo se hizo evidente la ini-
ciativa durante el ejercicio?
• ¿Trabajaste con iniciativa? ¿Qué tuviste que espe-
rar para hacer el ejercicio?
• ¿Has mostrado iniciativa en otros momentos? ¿En
cuáles?
• ¿Cómo se ayuda a alguien a mostrar iniciativa?
• ¿Qué es una norma? ¿Qué se entiende por apego
a normas?
• ¿Para qué es útil distinguir y seguir normas? ¿En
dónde es útil?
• ¿Identificaste las normas de esta sesión? ¿Las se-
guiste? ¿Por qué?
• ¿Conoces otras normas? ¿Cuáles? ¿Eres capaz de
seguirlas?
• ¿Cómo se convence a alguien de actuar conforme
a las normas establecidas?
• ¿Cómo se le enseña a alguien a hacerlo?

2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 3. Lección 4.

3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáti-
cas, Bloque III. Posibles resultados.
80
80
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

¿Qué figura sigue? 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 12.

2. La actividad consiste en dibujar en los recuadros


en blanco las figuras que completen cada secuen-
cia y después crear ellos sus propias series.
12 SESIÓN 45 min.
3. En estos ejercicios los alumnos deberán ordenar,
comparar y describir una relación entre los ele-
Objetivo: mentos que componen la serie, de tal manera que
Realizar inferencias sobre series de imágenes y puedan con concluir cuál es el elemento faltante
dibujar las figuras que completen cada secuencia (pensamiento transitivo).
representada.
4. En este ejercicio los alumnos deberán analizar y
Área de desarrollo: recoger datos de las imágenes presentadas para
Pensamiento matemático crear una estrategia (comportamiento explora-
torio sistemático) que les permita establecer se-
Proceso de pensamiento: mejanzas y diferencias entre ellas (comparar de
Pensamiento transitivo modo espontáneo) y deducir cuáles son las figu-
ras que hacen falta y completar la secuencia, la cual
Conductas mentales: deberán comunicar asegurando su correcta repre-
• Fase de adquisición de la información: sentación mental (transporte visual adecuado).
Comportamiento exploratorio sistemático.
• Fase de tratamiento de datos: 5. Solicita a los alumnos que exploren de manera ge-
Comparar de modo espontáneo. neral el ejercicio y después que lean las instruccio-
• Fase de comunicación de respuestas: nes y que si tienen dudas al respecto, las expresen
Transporte visual adecuado. ante el grupo. Menciona también que se trata de
un ejercicio individual y que lo iniciarán hasta que
Valores: tú lo indiques.
Optimismo y Tolerancia
6. Verifica que comprendieron las instrucciones utili-
Material: zando preguntas como las siguientes:
Cuaderno de trabajo del alumno
• ¿De qué trata la actividad? ¿Cuál es su objetivo?
• ¿Cómo se explicarían las instrucciones sin leerlas?
¿Están de acuerdo con esa explicación? ¿Por qué?
¿En qué no coinciden? ¿Qué hizo falta mencionar?
• ¿Alguien ha realizado una actividad similar? ¿En
qué consistía? ¿La resolverían de la misma forma?
• Alguna vez ¿han inventado una secuencia? ¿Con
qué fin?
• ¿Cómo la inventaron? ¿Qué tomaron en cuenta?
• Con la información que se cuenta ¿es posible reali-
zar la actividad? ¿Qué faltaría? ¿Por qué?

7. Atiende las dudas que pudieran expresar tus alum-


nos, respondiendo de manera que ellos comple-
menten las indicaciones, así, ellos mismos partici-
parán en la aclaración. Por ejemplo: Es necesario
encontrar la secuencia con la que se han colocado
las imágenes ¿De qué forma lo harías? ¿Es posible
con las imágenes que hay? 81
81
INTELLECTUS PROFESOR

8. Establece junto con tus alumnos la estrategia a


seguir como medio para la organización del pen-
samiento. Comenta con los alumnos que las ins-
trucciones explican qué hay que hacer pero la es-
trategia nos dice cómo hacerlo. A continuación se
presenta un ejemplo que puede ser enriquecido
con las necesidades de tus alumnos:

Para completar las series:


• Observar las figuras que presenta la serie.
• Reconocer la secuencia establecida.
• Pensar en las figuras que hacen falta.
• Incluir las figuras que hacen falta.
• Verificar que se cumple la secuencia.

Para crear sus propias series:


• Pensar qué figuras y cuántas se pueden utilizar.
• Dibujarlas en algún espacio.
• Pensar en la secuencia a utilizar.
• Dibujarla.
• Asegurarse de que la secuencia se cumpla.

Nótese que las series 6, 7 y 8 forman un patrón en


espejo, donde las primeras 4 figuras se reflejan en
orden inverso en las siguientes 4. Puedes ayudar a los
alumnos si les cuesta mucho hallar esta relación.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:

82
Épsilon | Sesión 12

6(6,Ð1

 ¢4XpÀJXUDVLJXH"

2EVHUYDFRQDWHQFLyQFDGDVHULHGH¿JXUDV\GLEXMDHQORVUHFXDGURVHQ
EODQFRDTXHOODVTXHFRPSOHWHQODVHFXHQFLD

"

&

$


83
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

'LVHxDWXVSURSLDVVHULHVGHMDQGRDOJXQRVFXDGURVHQEODQFRSDUDUHWDUDXQFRPSDxHURD
FRPSOHWDUODV



84
Épsilon | Sesión 12

9. Utiliza preguntas de mediación durante la realiza- cada secuencia para que al compartir sus resulta-
ción del ejercicio, te apoyarán en el desarrollo del dos las puedan expresar en forma oral. Guíalos en
pensamiento transitivo y facilitarán comparar cada una. Por ejemplo: ¿Qué secuencia es? ¿Cuán-
de modo espontáneo. tas figuras diferentes forman la secuencia? ¿Cuál
es el orden de ellas? ¿Se repite alguna? ¿Cuál? ¿En
• Para cada serie: ¿Qué figuras aparecen? ¿Cómo es qué momento? ¿Se repite ese orden en otra se-
la figura? ¿Hacia dónde apunta? ¿Está completa? cuencia? ¿En cuál?
¿Está incompleta? ¿De qué color es? ¿Son iguales? • Para crear sus secuencias ¿qué elementos estás
¿Son diferentes? ¿En qué son diferentes? ¿Cómo tomando en cuenta? ¿Cómo determinas la rela-
se han ordenado? ¿Cuántas hacen falta? ¿En qué ción a seguir en la secuencia? ¿Cuántas figuras
lugares no hay figuras? ¿Qué figura faltaría? ¿Por decidiste utilizar para crear tus secuencias? Si
qué? ¿Qué secuencia indican? ¿Estás seguro? consideras muchas figuras ¿qué crees que pasa-
¿Cómo se puede verificar? ¿Es posible otra se- ría? Si consideras pocas ¿qué pasaría? ¿Para crear
cuencia? ¿Cuál sería? tus secuencias están utilizando como referencia
• Si tienen dudas o percibes que hay confusión en al- las anteriores?
guna secuencia, pregunta: ¿Qué figuras aparecen
en la secuencia? ¿Cuál va primero? ¿Cuál después? 10. Tanto para completar las secuencias como para
¿Las figuras aparecen de nuevo en la secuencia? crearlas se requiere un transporte visual ade-
¿En qué orden? ¿Qué figuras faltarían? ¿Con base cuado, conducta mental por medio de la cual los
en qué decides eso? alumnos retienen características en la memoria
• Cuando veas que empiezan a anotar las secuen- que son evocadas al dibujar la figura que falta o
cias: ¿Por qué decidiste esa figura? ¿Cómo llegaste bien para crear la serie, gracias a ella pueden dibu-
a esa conclusión? ¿Qué figuras incluye la secuen- jar la continuidad en la serie.
cia? ¿Esa figura que colocas ya estaba en la se-
cuencia? ¿En qué lugar? ¿Está antes o después de Cierre de la actividad
la que colocaste? ¿Hay espacios después de esa
figura? ¿Cuántos? ¿Qué figuras seguirán? ¿De dón- a) Comprobación de la estrategia y resultados
de obtuviste esa información? ¿Se puede verificar?
• Cuando lleguen a las últimas dos secuencias: 1. Indica al grupo que es momento de comunicar sus
¿Cómo es la primera figura? ¿Está completa o in- respuestas y que ordenadamente podrán pasar
completa? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo son las figuras algunos al frente o mostrar su cuaderno de traba-
siguientes? ¿Qué les falta para estar completas? jo a sus compañeros. Bríndales pistas cognitivas
¿Qué parte se ha estado quitando? ¿Hay un orden? para enriquecer su vocabulario y apoyar la correc-
¿Cuál? ¿Se puede seguir esa secuencia? ¿Qué figu- ta representación de las figuras en las secuencias.
ras la completarían? ¿Cómo llegaste a esa conclu-
sión? ¿Se puede verificar? 2. Pídeles que compartan el orden de cada secuen-
• Todas las secuencias son de 8 figuras, con base en cia porque sobre eso podrás ir haciendo las preci-
ello, pregúntales en cada una: Si quisiéramos se- siones en la definición y las comparaciones entre
guir la secuencia después de las figuras colocadas ellas, también pide que compartan el por qué de
¿cuáles seguirían? sus respuestas, ya que ese análisis ayudará a fun-
• Una vez colocados todas las figuras en las series, damentar sus conclusiones. Después solicita que
pregúntales: ¿Qué serie fue más fácil? ¿Cuál fue muestren las que crearon y que explique detalla-
más difícil? ¿Hay un orden en la complejidad de damente cuál es la relación que se observa entre
las series? ¿Cuál es ese orden? ¿Es de lo sencillo los elementos de la serie.
a lo difícil? ¿Se podrían haber resuelto en sentido
contrario? ¿Cómo? 3. Permite que desarrollen su pensamiento transiti-
• Si tienen dudas o percibes que hay confusión en al- vo en la secuencia que elijan, pero siempre pide
guna secuencia, pregunta: ¿Qué figuras aparecen que describan sus argumentos. Cuando notes que
en la secuencia? ¿Cuál va primero? ¿Cuál después? divagan ayúdalos a relacionar su pensamiento y
¿Las figuras aparecen de nuevo en la secuencia? sus ideas con oraciones como: Expresa tus ideas
¿En qué orden? ¿Qué figuras faltarían? ¿Con base tal como las estás pensando, es importante que lo
en qué decides eso? hagas ya que verificaremos si tu expresión coinci-
• Invítalos a reflexionar sobre las características de de con lo que estás queriendo decir.

85
INTELLECTUS PROFESOR

4. Canaliza hacia la actividad cualquier duda, inquie- • ¿Cómo decidiste incluir las figuras que hacían falta?
tud o burla, con frases como: ¿Quieres comentar • ¿Cómo realizaste la verificación de la secuencia?
algo más de esa secuencia? ¿Cómo la hiciste tú?
¿Es diferente? ¿Cómo explicas esa diferencia? ¿Es 10. Solicita a los alumnos que respondan el cuestio-
válida esa otra secuencia? ¿Quién más lo hizo así? namiento siguiente: La próxima ocasión que
deba ordenar, comparar y describir relaciones
5. Pide que levanten la mano para participar si hay entre figuras que forman una secuencia ¿qué
algún comentario adicional sobre alguna secuen- debo hacer?
cia, pero respeta el orden que hayas establecido y
sobre todo deja que participen aquellos alumnos 11. Señala que en esta actividad han sido capaces de
que tienen ideas diferentes a las que estén com- establecer semejanzas y diferencias entre las figu-
partiendo. Puedes preguntar antes: ¿Tu aporta- ras y con eso deducir la secuencia formada, lo que
ción es sobre la secuencia que estamos revisan- ha sido posible gracias a su capacidad de com-
do? ¿Tienes una opinión diferente? ¿Tu respuesta parar de modo espontáneo y al pensamiento
es otra? transitivo que están desarrollando y que implica
ordenar, describir y concluir.
6. Canaliza los comentarios hacia la reflexión con
preguntas como: ¿Por qué no coincides con lo que
dice? ¿Qué razón le darías para que piense que es b) Transferencia
posible otra respuesta? ¿Cómo se lo dirías para
convencerlo? También pregunta en el otro senti- 1. Invita a tus alumnos a compartir en qué otras ma-
do: ¿Estás de acuerdo en recibir otra opinión? ¿Te terias o ejercicios han tenido que utilizar el pensa-
pareció bien cómo te lo dijeron? ¿Pensarías en miento transitivo. Mientras recuerdan ejemplos,
otra opción como posible respuesta? haz hincapié en que se trata de formular conclu-
siones después de haber ordenado, comparado y
7. Enriquece su participación formulando otras descrito algunos elementos o situaciones.
preguntas, por ejemplo: ¿Para qué sirven las se-
cuencias? ¿Has visto que alguien más las haga? 2. Canaliza los ejemplos que compartan los alumnos
¿Dónde? ¿Qué cosas no se pueden hacer con las a situaciones cotidianas, por ejemplo:
secuencias? ¿Por qué? ¿Dónde viste o escuchaste
que no es posible? • Los sucesos de mi vida se pueden ordenar y des-
cribir, luego puedo concluir cómo ha sido.
8. Atiende su representación mental cuando men- • Ordenar es una actividad que hago muy seguido
cionen las figuras y procura que te las describan con muchas cosas como mi ropa, mis cuadernos,
sin observar el cuaderno de trabajo, eso apoyará cuando ayudo en casa y veo que todos ordena-
su memoria. Utiliza preguntas como: ¿Qué figura mos, para que se nos haga más fácil encontrar lo
estás mencionando? ¿Cómo es? ¿De qué color es? que buscamos.
¿Está colocada hacia arriba o hacia abajo? ¿Es una • Comparar no siempre se hace cuando uno va a ele-
figura estática o en movimiento? gir algo, sino también cuando vamos a describir
cómo eran las cosas antes y cómo son ahora.
9. Revisa las estrategias empleadas y su utilidad en • Las descripciones son interesantes porque así
el ejercicio, con preguntas como las siguientes: uno conoce más sobre algo. Por ejemplo, cuando
me describen una película puedo opinar si me gus-
• ¿Cómo realizaste el ejercicio? ¿Qué hiciste prime- tará o no.
ro? ¿Qué hiciste después? • Cuando concluyo después de ordenar, comparar
• ¿Funcionó la estrategia que decidimos utilizar? y describir me siento más seguro de lo que hago
¿Por qué? porque ya pasé por un proceso previo.
• ¿Cambiaste pasos? ¿Agregaste otros? ¿Quitaste
algunos? ¿Cuáles? ¿Por qué? 3. Acude a ejemplos como los siguientes para facili-
• ¿Cómo realizaste la observación de las figuras en tar la transferencia del pensamiento transitivo a
cada serie? los contenidos escolares:
• ¿Qué fue necesario hacer para reconocer la se-
cuencia establecida con las figuras? ¿Por qué?

86
Épsilon | Sesión 12

• En Español1: Cuando elaboren un texto expositivo


ordenando ideas, describiendo hechos, compa-
rando argumentos y párrafos, para concluir con
una versión final.
• En Geografía2: Cuando realicen una secuencia de
imágenes para ilustrar el experimento sobre co-
rrientes marinas.
• En Historia3: Cuando concluyan con una opinión
después de ordenar, comparar y describir los suce-
sos acontecidos entre Maximiliano y Juárez.
4. Solicita que contesten la pregunta siguiente:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Realiza una reflexión con tus alumnos explorando:


cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo se
presentaron durante la sesión el Optimismo y la
Tolerancia.
Como apoyo emplea las preguntas siguientes:

• ¿Te fue fácil comprender la actividad? ¿Qué se te


hizo difícil?
• ¿Te gustó el ejercicio? ¿Por qué?
• Cuando escuchas a tus compañeros ¿puedes dis-
tinguir entre lo que es verdad y lo que no lo es?
¿Por qué?
• ¿Son sinceros? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Qué es Sinceridad? ¿Cómo identificas a una per-
sona sincera?
• ¿Eres sincero? ¿Fuiste sincero en esta actividad?
¿Por qué?
• ¿Cómo se aprende a ser sincero?
• ¿Qué es Tolerancia? ¿De qué forma demuestras To-
lerancia?
• ¿Fuiste tolerante durante la actividad? ¿Por qué?
¿Cómo lo demostraste?
• ¿Podrás ser tolerante en otro momento?
• ¿Crees poder ayudar a otros a ser tolerante?
¿Cómo lo harías?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser tolerante?
• ¿Cómo se aprende a ser tolerante?

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 2. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 2. Lección 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 2.

87
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Tangrama 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 13.

2. La actividad consiste en dibujar y recortar las pie-


zas de un tangrama para que diseñen figuras con
ellas (pensamiento divergente). Todas las piezas
13 SESIÓN 45 min. deben usarse en cada figura y no encimarlas ni do-
blarlas. Finalmente, reflexionarán sobre el proce-
so y otras formas de crear figuras para sus propios
Objetivo: tangramas.
Armar figuras a partir de las piezas del tangrama.
3. En esta actividad los alumnos utilizan la orienta-
Área de desarrollo: ción espacio temporal, ya que para realizar los
Orientación espacial trazos y crear las figuras necesitan ubicarse en
el espacio, haciendo uso de las nociones básicas
Proceso de pensamiento: como arriba y abajo por ejemplo.
Pensamiento divergente
4. Pide a tus alumnos que lean las instrucciones y so-
Conductas mentales: licítales que expliquen lo que deberán hacer en el
• Fase de adquisición de la información: ejercicio. Menciona también que se trata de una
Orientación espacio temporal actividad individual y que la iniciarán hasta que tú
• Fase de tratamiento de datos: lo indiques.
Amplitud del campo mental
• Fase de comunicación de respuestas: 5. Utiliza preguntas para verificar que han compren-
Transporte visual adecuado dido las instrucciones. Por ejemplo:

Valores: • ¿Fueron claras las instrucciones? ¿Qué indican?


Autonomía y Colaboración ¿Qué debe hacerse?
• ¿Has comprendido lo que harán? ¿Hay otra forma
Material: de explicarlo? ¿Cómo?
Cuaderno de trabajo del alumno, cartulina, lápiz, • ¿Están de acuerdo con esa explicación? ¿Por qué?
goma, pegamento y tijeras. • ¿Han realizado ejercicios similares? ¿En qué con-
sistían? ¿Lo realizarían de la misma manera?
• ¿Necesitan información adicional para desarrollar
este ejercicio? ¿Cuál? ¿Dónde se puede conseguir?

6. Atiende las dudas motivando a los alumnos a ha-


cer las aclaraciones, por ejemplo: ¿Qué crees que
debes hacer? ¿Por qué? ¿Ya observaste el ejerci-
cio? ¿Qué hará falta realizar? ¿Dónde lo puedes
hacer? ¿Qué material te falta? ¿Es posible hacerlo
de otra manera? ¿Cuál?

7. Facilita la organización del pensamiento de tus


alumnos, así como su atención sobre el ejercicio,
mediante el establecimiento de la estrategia. A
continuación se presenta un ejemplo general que
pueden enriquecer:

88
Épsilon | Sesión 13

Para trazar las piezas del tangrama:

• Leer las instrucciones.


• Comprenderlas.
• Reproducir cada trazo con respecto a las instruc-
ciones.
• Verificar que los trazos se hayan hecho correcta-
mente.
• Recortar.

Para diseñar las figuras:

• Ensayar con las piezas.


• Pensar qué figura se puede crear a partir de este
ensayo.
• Armarla.
• Repetir este procedimiento.
• Reproducir la que más me haya gustado.
• Pegarla.

A continuación se presenta el ejercicio:

89
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 7DQJUDPD

(QODVHFFLyQGHUHFRUWDEOHVHQFRQWUDUiVXQDKRMDGHFXDGUtFXOD6HSi
UDOD\VLJXHHQHOODFDGDXQRGHORVSDVRVVLJXLHQWHVSDUDTXHFRQVWUX
\DVWXSURSLRWDQJUDPD

+D]ORFRQFXLGDGRSRUTXHFDGDSDVRUHTXLHUHDWHQFLyQ6L\DWLHQHVDOD
PDQRUHJOD\WLMHUDV£DGHODQWH

 8QDYH]VHSDUDGDODKRMDFXDGULFXODGD
SpJDODFXLGDGRVDPHQWHVREUHFDUWXOLQD
RSDSHORSDOLQD\GLEXMDXQFXDGUDGRGH
FPVSRUFDGDODGR(VRVLJQL¿FDTXH
FDGDODGRVHUiGHFXDGULWRV'HEHUi
TXHGDUDVt

 $KRUDWUD]DXQDGLDJRQDOGHOH[WUHPR
VXSHULRUL]TXLHUGRDOH[WUHPRLQIHULRU
GHUHFKR/XHJRRWUDOtQHDGLDJRQDOSHUR
DKRUDXQLHQGRORVSXQWRVPHGLRVGHGRV
ODGRVFRQVHFXWLYRVGHOFXDGUDGR)tMDWH
HQHOHMHPSORSRUTXHGHEHVHUSDUDOHOD
DODSULPHUDGLDJRQDOTXHWUD]DVWH



90
Épsilon | Sesión 13

SESIÓN 13

3 En este momento deberás dibujar otra


diagonal más que vaya desde la esquina
inferior izquierda hasta el punto medio
de la línea trazada en el punto anterior,
como se muestra en la figura siguiente:

4 En este paso sólo deberás hacer dos


señales en tu hoja. Divide la primera
diagonal en cuatro partes iguales y
marca cada cuarto con un punto o una
pequeña raya:

5 Nuevamente hay que trazar. Realiza un


trazo perfectamente horizontal que va
desde la marca superior que separa en
cuartos la primera diagonal, hasta el
vértice donde se cruzan la segunda y
la tercera diagonal. Observa la imagen.
Luego, traza otra línea recta formando
un cuadrado al unir la marca inferior que
separa en cuartos la primera diagonal,
con el final de la segunda diagonal.

37

91
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

 $KRUDXVDQGRODUHJODJUDG~DWXWDQ
JUDPDKDFLHQGRSHTXHxDVVHxDOHVFRPR
VHPXHVWUDQHQODLPDJHQVLJXLHQWH
&DGDPDUFDGHEHHVWDUVHSDUDGDFP
GHODRWUD2EVHUYDTXHHQHOFDVRGHODV
OtQHDVKRUL]RQWDOHV\YHUWLFDOHVXQFHQWt
PHWURHVLJXDOTXHGRVFXDGULWRV(QODV
OtQHDVGLDJRQDOHVIRU]RVDPHQWHWHQGUiV
TXHPHGLUFRQODUHJOD

 $SR\iQGRWHGHODVPDUFDVYHUL¿FDTXH
ODVGLPHQVLRQHVGHWXWDQJUDPDVHDQ
FRUUHFWDV6LWRGRHVWiELHQUHFRUWDFRQ
SUHFDXFLyQFDGDXQDGHODVOtQHDVIRU
PDQGRDVtODVSLH]DVGHOWXSURSLRWDQ
JUDPD



92
Épsilon | Sesión 13

6(6,Ð1 

£&UHD¿JXUDVFRQHOWDQJUDPD'HEHVXVDUODVSLH]DV\WRGDVGHEHQHV
WDUHQFRQWDFWR3HJDHQHVWHHVSDFLROD¿JXUDTXHPiVWHKD\DJXVWDGR



93
INTELLECTUS PROFESOR

8. Utiliza preguntas de mediación durante el ejerci- de una imagen mental para representarlas gráfi-
cio para promover el pensamiento divergente camente, en este caso el armado de la figura.
y trabajar la amplitud del campo mental, al no
considerar a cada pieza como un elemento único Cierre de la actividad
sino como parte de un todo, en este caso, la figura
que armen. a) Comprobación de la estrategia y resultados

9. A continuación se presentan ejemplos de lo que 1. Utiliza las siguientes preguntas para revisar las es-
puedes preguntar: trategias seguidas para el ejercicio:

• Para iniciar: ¿Qué presenta el ejercicio? ¿Cómo se • ¿Qué pasos seguiste para realizar el ejercicio? ¿Es
presenta? ¿Para qué sirve esa información? ¿Para posible enumerarlos?
qué son útiles las imágenes? ¿Está ordenada la • ¿Alguien hizo pasos diferentes o hizo menos pa-
información? ¿Es clara? ¿Será útil? ¿Cómo la abor- sos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
darás? ¿Qué harás primero? ¿Qué harás después? • ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después? ¿Por
• Para cada uno de los pasos: ¿Qué debes hacer? qué? ¿Era posible hacerlo en otro orden? ¿Cuál?
¿En dónde? ¿Con qué? ¿Ya tienes los materiales • ¿Cómo lograste comprender las instrucciones?
necesarios? ¿Qué hace falta? ¿Dónde se puede • ¿Qué revisaste en cada pieza del tangrama?
conseguir? ¿Cómo lo harás? ¿Cómo puedes veri- • ¿Cómo imaginaste las figuras y las armaste? ¿Qué
ficar que se hizo de acuerdo a las instrucciones? hiciste primero? ¿Por qué?
¿Ya se ha concluido el paso? ¿Hace falta algo más?
¿Qué? ¿Se han realizado todos los pasos de las 2. Indica a los alumnos que es momento de compar-
instrucciones? ¿Están listas las piezas de tu propio tir sus respuestas y que podrán participar desde
tangrama? ¿Qué harás ahora? su lugar mostrando lo que han podido armar.
• Durante la creación de figuras: ¿Qué piezas tienes?
¿Cuántas son? ¿Qué figuras se forman con cada 3. Solicita que dejen a la vista las figuras que pega-
una? ¿Qué figuras se pueden formar al unirlas? ron en su cuaderno de trabajo y solicita que con
¿Cómo vas a intentar armar figuras? ¿Con qué pie- orden, recorran las mesas para que observen los
zas? ¿Qué figuras imaginas? ¿Se pueden armar? diseños de sus compañeros, si hubo figuras que
¿Cómo quedan? se repitieran o no.
• Recuérdales que no deben encimar ni doblar las
piezas y ayúdalos con preguntas como las siguien- 4. Pregunta a un voluntario qué figura hizo y cues-
tes: ¿Qué haces primero, imaginas la figura o tiónalo sobre el proceso que siguió para elaborar
buscas la que encuentras al unir las piezas? ¿Qué esa figura, si fue fácil o difícil, si ya la había hecho
piezas utilizas más para armar figuras? ¿Por qué? antes o si la observó de otro compañero.
¿Cuáles no has usado? ¿Por qué?
• Para compartir las figuras, brinda un espacio y 5. Analiza con ellos si se repitieron o no las figuras y
aclara que es momento de compartir algunas de por qué.
las figuras que han creado con sus compañeros y,
cuando lo hagan, expliquen qué figuras utilizaron 6. Acentúa la importancia de la creatividad, la flexi-
y cómo se deben colocar para que así tengan más. bilidad y la originalidad como capacidades que es
¿Creen que puedan inventar una figura uniendo posible desarrollar en el transcurso de sus vidas.
las que están compartiendo? ¿Podrán inventar Utiliza reforzamiento positivo para motivarlos a
una nueva figura? seguir creando y siendo originales.

10. Invita a que recapitulen todas las figuras que han 7. Invita a tus alumnos a responder: La próxima
creado. ¿Qué figuras formaste? ¿Qué palabras las ocasión que deban crear figuras con piezas de
identifican? ¿Ese es el nombre con el que se reco- tangrama ¿qué debo hacer?
noce a las figuras?
8. Concluye el ejercicio mencionando que fueron ca-
11. Cuando los alumnos logran formar sus figuras tra- paces de establecer nuevas relaciones entre las
bajan el transporte visual, porque son capaces piezas del tangrama a través de la flexibilidad que
de retener las características básicas necesarias ofrece la imaginación (pensamiento divergente)

94
Épsilon | Sesión 13

apoyándose en distintas fuentes de información, c) Actitudes y valores


la memoria y el recuerdo (amplitud del campo
mental). Incluye un momento de reflexión adicional durante
el análisis de la actividad para que los alumnos
b) Transferencia respondan cómo se sintieron y cómo estuvieron
presentes la Autonomía y la Colaboración.
1. Invita al grupo a compartir algunos ejemplos en
los que el establecimiento de nuevas relaciones Apóyate en los siguientes cuestionamientos:
haya requerido flexibilidad y creatividad (pensa-
miento divergente) ya sean de otros ejercicios o • ¿Pudiste comprender la actividad fácilmente?
materias o de situaciones de su vida personal. ¿Con base en qué?
• ¿En qué momento la iniciaste? ¿Por qué?
2. Apoya los comentarios y ejemplos de tus alumnos • ¿Qué tuviste que tomar en cuenta para realizar el
con situaciones cotidianas. Por ejemplo: ejercicio? ¿Necesitaste ayuda para concluirlo?
• ¿Qué es Autonomía? ¿Cómo estuvo presente la Au-
• ¿Cuál es el invento que más te gusta? ¿Por qué? tonomía en este ejercicio?
¿Lo podrías haber inventado tú? ¿Por qué? • ¿Crees que trabajaste en forma autónoma? ¿Quién
• Jugando con plastilina he hecho figuras como… te ayudó? ¿Cómo te ayudó?
• No sé bailar pero cuando escucho música invento • ¿Cómo ayudarías a alguien a ser autónomo?
pasos. Ya que aprenda de todas formas inventaré • ¿Qué es Colaboración? ¿Cómo estuvo presente la
pasos de baile para no hacer los mismos que to- Colaboración durante el ejercicio?
dos. • ¿Colaboraste con tus compañeros? ¿Cómo? ¿Cómo
se puede verificar eso?
3. Acude a los siguientes ejemplos como una medida • ¿Crees que tus compañeros colaboraron contigo y
de apoyo de la transferencia del pensamiento di- el resto del grupo? ¿Cómo? ¿Por qué?
vergente a los contenidos escolares: • ¿Cómo se aprende a ser colaborador? ¿Dónde?
¿Con quién?
• En Español1: Cuando expresen ideas para una
nueva historia utilizando personajes estereotipa-
dos de los cuentos de hadas.
• En Ciencias naturales2: Cuando utilicen su imagi-
nación y creatividad para diseñar el prototipo de
un aparato eléctrico.
• En Geografía3: Cuando elaboren el periódico mu-
ral que ilustrará nuestros hábitos de consumo.

4. Solicita que respondan la siguiente pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 4. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 4. Tema 2.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 4. Lección 3.

95
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Pirámides de números 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 14.

2. La actividad consiste en calcular los números que


faltan para completar los triángulos (pensamien-
to lógico). Hay que tomar en cuenta que cada
14 SESIÓN 45 min. número se calcula sumando sus dos números in-
feriores.

Objetivo: 3. En esta actividad los alumnos solucionarán el pro-


A través de cálculos matemáticos, completar los blema con el conocimiento exacto de la informa-
triángulos que se presentan. ción y la definición precisa del objetivo (percep-
ción clara y precisa) que es realizar cálculos para
Área de desarrollo: completar el triángulo con los números correctos
Pensamiento matemático (percibir y definir el problema) y finalmente,
mediante los ensayos mentales de las soluciones
Proceso de pensamiento: (respuestas certeras y justificadas), presentar
Pensamiento lógico las pirámides de números completas.

Conductas mentales: 4. El pensamiento lógico se hace presente en esta


• Fase de adquisición de la información: sesión cuando los alumnos echan mano de varios
Percepción clara y precisa. procesos de pensamiento que se requieren articu-
• Fase de tratamiento de datos: lar de manera lógica para hacer los cálculos nece-
Percibir y definir el problema. sarios.
• Fase de comunicación de respuestas:
Respuestas certeras y justificadas. 5. Solicita la participación de algún alumno para la
lectura de las instrucciones. Puedes invitarlos a
Valores: que levanten la mano o motivando la participa-
Optimismo y Crítica Constructiva ción de alumnos que consideras deben practicar
su lectura o sentir más seguridad ante el grupo.
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno 6. Pregunta si hay dudas en las instrucciones y utili-
za los siguientes cuestionamientos como guía de
apoyo en este momento:

• ¿Qué deben hacer en esta actividad? ¿Cuál es el


propósito?
• ¿Alguien puede explicar las instrucciones? ¿Coin-
ciden con lo que su compañero explicó? ¿Por qué?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿En qué se
parecen? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Hace falta información? ¿Cuál? ¿Dónde se puede
obtener?
• ¿El ejemplo se puede realizar siguiendo las ins-
trucciones? ¿Por qué?

7. Atiende ante el grupo las dudas que aún se pre-


senten y ayúdalos a verificar las instrucciones si-
guiendo el ejemplo.

8. Menciona también que deberán esperar hasta que


tú lo indiques para dar inicio a la actividad.
96
Épsilon | Sesión 14

9. Establece conjuntamente con el grupo lo que de-


ben hacer y la estrategia que seguirán para rea-
lizar la actividad. Un ejemplo que puede facilitar
organizar su pensamiento, es el siguiente:

• Revisar los números que se presentan.


• Observar las casillas a completar.
• Realizar los cálculos necesarios.
• Escribir las respuestas.
• Verificar la respuesta.
• Repetir lo mismo en cada situación.

10. Si lo consideras pertinente, adicional al ejemplo


realiza con ellos el primer ejercicio.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:


11. Utiliza las siguientes preguntas e indicaciones
como apoyo a la mediación que facilita el pensa-

97
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 3LUiPLGHVGHQ~PHURV

'HWHUPLQDORVQ~PHURVTXHKDFHQIDOWDHQODVSLUiPLGHV&DGDQ~PHUR
VHFDOFXODVXPDQGRVXVGRVLQIHULRUHV

(MHPSOR



 

  

   

`"IPSBFTUVUVSOP


 

  

   



98
Épsilon | Sesión 14

6(6,Ð1 



 

  

   



 

  

   



 

  

   


99
INTELLECTUS PROFESOR

miento lógico así como a delimitar lo que se pide • ¿Cómo realizaste el ejercicio? ¿Qué hiciste prime-
y cómo resolverlo (percibir y definir el problema): ro? ¿Qué hiciste después?
• ¿Agregaste, quitaste o modificaste algunos pa-
• Para cada pirámide de números: ¿Qué figura es? sos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Cómo se compone? ¿Cuántos elementos la con- • ¿Cómo revisaste los números de la pirámide?
forman? ¿Qué datos presenta? ¿Se incluyen to- • ¿Cómo detectaste los números que faltaban?
dos? ¿Cuáles faltan? ¿Se pueden calcular los que • ¿Cómo realizaste los cálculos?
faltan? ¿De dónde los obtenemos? ¿Cómo los ve- • ¿Qué hiciste para verificar la respuesta?
rificamos? ¿Qué cálculo debe realizarse? ¿Cuál es • ¿Cómo supiste cuál era la respuesta correcta?
primero? ¿Ese dato nos guiará a otro resultado? • ¿Cómo detectaste los errores?
• Como parte de la verificación: ¿Está completa la
pirámide? ¿Falta algo? ¿Dónde? ¿Cómo se puede 2. En esta parte de la sesión se trabaja la conducta
obtener? ¿Qué números calculaste primero? ¿Cuá- mental de respuestas certeras y justificadas,
les después? ¿Cómo realizas la verificación? ¿Es por ello se busca que los alumnos al proporcionar
correcta? ¿Hay errores? ¿Qué es lo que está mal? las respuestas, expliquen el por qué de cada una.
¿Cómo debe ser? ¿Por qué? ¿Es otra opción posi-
ble de respuesta? ¿Por qué? 3. Indica que ha llegado el momento de compartir
• Cuando se revisen los cálculos correctos: ¿Qué los resultados y que se hará en sesión plenaria,
operaciones están haciendo? ¿Cómo sabemos pero que podrán comentarlos con sus compañe-
eso? ¿Cómo se verifica? ¿Hay otra forma de ano- ros cercanos para verificar sus respuestas.
tar los números? ¿Cuál es? ¿Hay otra forma de ve-
rificarlo? ¿Es otra operación aritmética? ¿Cuál es? 4. Deja que interactúen por algunos momentos y ob-
¿Cómo se aplicaría? ¿De dónde se partiría? sérvalos, para que de ahí decidas a quiénes elegir
• Revisa con el grupo: ¿Saben cómo hacerlo? ¿Quie- para que pasen frente al grupo.
ren que se explique de nuevo? Recuerden que de-
ben evitar copiarle a un compañero porque lo im- 5. Dales espacio y libertad pero incluye comentarios
portante es que ustedes resuelvan los problemas. en los que reafirmes el pensamiento lógico al nivel
• Recuerda que se trata de una introducción al ni- en el que se está desarrollando, dando confianza,
vel básico de pensamiento lógico y que el ejercicio siendo paciente, por ejemplo: Me gustaría escu-
pueden resolverlo por sí mismos e incluso crear char de nuevo lo que has dicho ¿se puede expre-
otros, por ejemplo: ¿Qué debe calcularse primero? sar de diferente manera? Muy bien, me parece una
¿Qué significa ese resultado? ¿Qué debe calcularse buena idea. ¿Crees poder corregir lo que hiciste?
después? ¿Ese resultado es la respuesta correcta? ¿Cómo lo harías?
¿Hay otra forma de obtener esa respuesta? ¿Cuál
es? ¿Pueden diseñar un ejercicio similar? ¿Cuál se- 6. Recuerda que es importante la demostración,
ría? ¿Quieren intentarlo? ¿Qué datos deben quitar- acentúalo con preguntas mientras explican fren-
le para que otro lo resuelva? ¿Se puede resolver? te al grupo lo que han realizado y solicita a otros
• También cuestiónalos respecto a lo que han reali- alumnos que verifiquen lo comentado. Fomenta la
zado: ¿Cuál es el problema que resolvieron? ¿Cómo comparación de los procedimientos no sólo de los
lo resolvieron? ¿Era posible solucionarlo de otra resultados.
forma? ¿Por qué fue útil hacer los cálculos? ¿Qué
les permite comprender la solución del ejercicio? 7. Logra una participación equitativa entre quienes
son tímidos y muy participativos, entre niños y
Cierre de la actividad niñas recurriendo al reforzamiento positivo y a la
motivación.
a) Comprobación de la estrategia y resultados
8. Solicita algunas diferencias entre lo que sus com-
1. Utiliza preguntas como las siguientes para revisar pañeros han compartido, preguntando detalles so-
la estrategia seguida para el desarrollo del ejerci- bre lo que ellos consideran diferencia, por ejemplo:
cio: ¿Se parece el proceso que siguieron para la solu-
ción del problema? ¿Lo enfrentaron de la misma
• ¿La estrategia que decidimos utilizar para analizar forma? ¿En qué son diferentes? ¿Cuál opción si-
la información funcionó? ¿La utilizaste? ¿Por qué? guieron ustedes? ¿Qué cambiarían en lo realizado?

100
Épsilon | Sesión 14

9. Solicita que respondan la pregunta siguiente: La • En Ciencias Naturales2: Cuando expliquen las
próxima vez que quiera encontrar la solución a relaciones entre el sistema glandular y la madura-
un problema ¿qué debo hacer? ción sexual.
• En Matemáticas3: Cuando establezcan relaciones
10. Ayúdalos a concluir que en el ejercicio tuvieron entre las reglas de funcionamiento del sistema de
que relacionar los elementos de la pirámide de numeración oral y las de otros sistemas no deci-
números de forma lógica de acuerdo a su perspec- males.
tiva personal y el objetivo del ejercicio. Que eso
implica el desarrollo de su pensamiento lógico 4. Solicita que respondan a la siguiente pregunta:
mediante la delimitación del problema, lo que ha-
bía que resolver y cómo resolverlo (percibir y de- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
finir el problema). aprendí hoy?

b) Transferencia c) Actitudes y valores

1. Cuestiona a tus alumnos: ¿En qué otras materias Examina cómo se sintieron los alumnos durante el
o ejercicios han tenido que realizar cálculos y utili- ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
zar su razonamiento en la solución de problemas? el Optimismo y la Crítica Constructiva durante la
(Pensamiento lógico). actividad. Emplea preguntas como:

2. Incluye en este momento frases acerca de accio- • ¿Entendiste el objetivo de la actividad? ¿Fue claro?
nes cotidianas para que los alumnos desarrollen ¿Qué se te dificultó comprender?
su habilidad. Por ejemplo: • ¿La consideras interesante? ¿Por qué?
• ¿Qué es Optimismo? ¿Cómo describes a una per-
• A veces los proyectos de español son muy difíci- sona optimista?
les y si pido ayuda y me dicen un solo detalle, ya • ¿Para qué es útil el Optimismo?
sé cómo desarrollarlo, es como si mi pensamiento • ¿Crees que puedes enfrentar una dificultad con
entendiera todo en un momento. buen ánimo?
• Si pienso en un problema que tengo con mi her- • ¿Cómo estuvo presente el Optimismo en este ejer-
mana, si me dedico a reflexionar en eso, estoy uti- cicio?
lizando mi razonamiento y eso me ayuda a encon- • ¿Cómo se aprende a ser optimista?
trar la forma de solucionarlo. • ¿Sabes lo que es Crítica Constructiva?
• Cuando se descompone uno de mis juguetes pue- • ¿Fuiste respetuoso de tus compañeros y sus par-
do arreglarlo si reviso cómo funciona, porque así ticipaciones?
es posible solucionar el problema. • ¿Hiciste comentarios acerca de sus trabajos?
• Antes de leer el procedimiento para resolver un ¿Cómo los hiciste? ¿Los hiciste en forma de Crítica
problema de matemáticas, puedo imaginarlo y así Constructiva?
desarrollar mi pensamiento lógico. • ¿Aceptaste las observaciones y comentarios que
• ¿Cómo resuelven los adultos sus problemas? Di- te hicieron? ¿Los consideras Crítica Constructiva?
cen que “por lógica”, pero yo no lo entendía has- ¿Por qué?
ta que comprendí que es una forma de decir que • ¿Habías recibido y hecho Crítica Constructiva an-
lo resuelven porque lo han pensado y actúan de tes? ¿En dónde? ¿Por qué?
acuerdo al problema y a cómo lo han solucionado • ¿Qué le dirías a alguien que quiera aprender a
en otras ocasiones. formular Crítica Constructiva?

3. Recurre a los siguientes ejemplos, como medida


auxiliar para facilitar la transferencia del pensa-
miento lógico a los contenidos escolares:

• En Historia1: Cuando describan ejemplos de la


vida real a la luz de los derechos establecidos en la 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
Constitución de 1917. rales, Bloque 3. Tema 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo- Bloque III. Número de cifras, Los números romanos.
que 3.
101
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad:

¡Mucha atención! 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 15.

2. Esta actividad consta de dos momentos:

• En el primer momento los alumnos deben obser-


15 SESIÓN 45 min. var una figura modelo que se encuentra del lado
izquierdo de la hoja, después deberán ubicar
aquella que es exactamente igual al modelo en
Objetivo: una serie de figuras. Este es un ejercicio de iden-
Identificar figuras y puntos claves a partir de tificación de detalles.
modelos. • En el segundo momento los alumnos deben repro-
ducir con exactitud algunas figuras, pero en una
Área de desarrollo: escala de 2 a 1, es decir, disminuir a la mitad de
Orientación espacial tamaño la figura.

Proceso de pensamiento: 3. En estos dos momentos está presente el proceso


Identificación de pensamiento de identificación, que permite a
los alumnos reconocer las figuras por sus rasgos
Conductas mentales: característicos y la conducta mental de orienta-
• Fase de adquisición de la información: ción espacio-temporal, porque ayudan al alumno
Orientación espacio temporal. a identificar puntos de referencia, para establecer
• Fase de tratamiento de datos: conceptos de espacio por representación mental.
Comparar de modo espontáneo.
• Fase de comunicación de respuestas: Primer momento
Transporte visual adecuado.
1. Pide a los alumnos que lean las instrucciones y uti-
Valores: liza algunas preguntas de mediación para verificar
Aceptación de sí mismo y Crítica Constructiva que se han comprendido:

Material: • ¿Qué tienen que hacer en el ejercicio?


Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Puedes explicar las instrucciones?
• ¿Cuál es la diferencia entre observar y mirar?
• ¿Cómo van a marcar la opción correcta?
• ¿Qué función tiene la figura de la izquierda?
• ¿Qué relación hay en el título de la actividad y el
ejercicio?

2. Indica a los estudiantes que el primer ejercicio se


resolverá en sesión plenaria. Pídeles que no se
adelanten. Solicita a un alumno que observe la
primera figura y te dé la posible respuesta. Per-
mite que los alumnos piensen en las respuestas
y pregunta:

• ¿Cuál es la respuesta correcta?


• ¿Cómo identificaron la figura correcta?
• ¿Alguien tiene alguna respuesta diferente?

3. Con la experiencia del primer ejercicio es momen-


to de que establezcan la estrategia que seguirán

102
Épsilon | Sesión 15

para contestar el ejercicio. Si es posible solicita


que la escriban, si aún les es complicado, ayúda-
les como hasta ahora. A continuación te presenta-
mos un ejemplo de estrategia que puede ser enri-
quecido o modificado de acuerdo a la experiencia
y necesidades cognitivas de los alumnos:

• Observar la figura.
• Observar las alternativas de respuesta.
• Identificar la opción correcta.
• Verificar si son exactamente iguales.
• Circularla.

4. Pide a los alumnos que resuelvan la primera parte


de la actividad. (Ejercicios 2 al 10)

A continuación se muestra la actividad con sus


respuestas.

103
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 0XFKDDWHQFLyQ

2EVHUYD FRQ DWHQFLyQ OD SULPHUD ILJXUD GH FDGD HMHUFLFLR 'HVSXpV LGHQWLILFD
ODRSFLyQTXHHVH[DFWDPHQWHLJXDODODILJXUDGHODL]TXLHUGD(QFLHUUDHQXQ
FtUFXORODRSFLyQFRUUHFWD


$ % & ' (


$ % & ' (


$ % & ' (


$ % & ' (



104
Épsilon | Sesión 15

6(6,Ð1 


$ % & ' (


$ % & ' (


$ % & ' (


$ % & ' (



$ % & ' (


$ % & ' (



105
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

&RSLDGHWDOODGDPHQWHORVGLEXMRVHQHVFDODGHD$\~GDWHGHODFXDGUtFXOD



106
Épsilon | Sesión 15

5. Mientras los alumnos trabajan puedes reforzar la • ¿Si lo tuvieras que hacer más grande sería más
conducta mental de comparar de modo espon- fácil?
táneo, al enfocarlos a la observación de la figura • ¿Para hacer el trazo tienes que girar de alguna ma-
para identificar las características y extraiga los nera tu cuaderno? ¿Por qué?
datos significativos que le permitan encontrar la • ¿Qué dificultades tienes para realizar este ejercicio?
respuesta. Puedes utilizar algunas preguntas de • ¿Cómo las has superado?
mediación para este fin. Por ejemplo:
Cierre de la actividad
• ¿Qué características tienen las figuras?
• ¿Es relevante encontrar un punto de referencia? a) Comprobación de la estrategia y resultados
• ¿Qué datos te permiten encontrar la respuesta co-
rrecta? 1. Es importante considerar que en ambos ejercicios
• ¿Qué dificultades tienes para encontrar la res- los alumnos realizaron un transporte visual, tanto
puesta correcta? para identificar la figura que es igual al modelo en
• ¿Cómo lo estás solucionando? el primer ejercicio, así como para ubicar y hacer los
• ¿Crees que haya otra manera de contestar el ejer- trazos requeridos para replicar la imagen. En caso
cicio? ¿Cuál? de un error por parte de los alumnos, es importan-
te ubicar si el error fue al procesar la información
Segundo momento: o al hacer el transporte visual.

1. Después de un tiempo determinado de trabajo, 2. Al revisar la estrategia de cada ejercicio puedes


indica a los alumnos que es momento de leer las utilizar algunas preguntas de mediación como las
instrucciones de la segunda parte de la actividad. siguientes:
Pide a un alumno que lea estas instrucciones y las
explique. Después pregunta: • ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después?
• ¿Consideras que la estrategia que utilizaste para
• ¿Alguien puede explicar lo que hay que hacer? responder fue la mejor?
• ¿Cuál es la diferencia de lo que van hacer con lo • ¿Cuántas estrategias distintas hay para resolver el
que hicieron en la primera parte? ejercicio?
• ¿Qué significa dibujar a escala? • ¿Utilizaste la misma estrategia en toda la activi-
• ¿Qué escala van a utilizar? dad? ¿Por qué la cambiaste?
• ¿Qué significa de 2 a 1? • ¿Puedes pensar en una estrategia general que
funcione para las dos partes de la actividad?
2. Establece con los alumnos la estrategia para con- • ¿En la segunda parte utilizaste una sola estrategia
testar la segunda parte de la actividad: o tuviste que cambiarla? ¿Por qué?

• Observar el modelo. 3. Solicita a un alumno que proporcione las respues-


• Identificar el trazo de cada cuadro. tas al primer ejercicio y cuando haya terminado,
• Pensar en cómo lo voy a reproducir cada trazo en pregunta al resto del grupo si alguien tuvo una
los cuadritos (por ejemplo de arriba a abajo o de respuesta diferente. Si fue así solicita que aquel
derecha a izquierda). alumno que así lo considero explique sus razones,
• Hacer los trazos. de tal manera que se abra un diálogo respetuoso.
Es importante mencionar que ellos son los que
3. Mientras los alumnos trabajan puedes acompa- deben llegar a la respuesta correcta a través de
ñarlos por medio de las siguientes preguntas de tu intervención como mediador, haciéndolos re-
mediación: flexionar y reconsiderar sus respuestas. Algunas
preguntas de mediación que puedes emplear para
• ¿Ya habías hecho antes ejercicios de este tipo? tal fin, son:
¿Cómo los resolviste?
• ¿Crees que la manera en la que hiciste aquellos • ¿Creen que haya dos respuestas? ¿Es factible?
ejercicios te es de utilidad para contestar éste? • ¿En qué parte de la estrategia que planteamos
• ¿Cómo sabes qué trazo reproducir en cada cuadro? creen que pudo haber estado el error que cometie-
• ¿Consideras que este ejercicio es fácil? ¿Por qué? ron para contestar satisfactoriamente el ejercicio?

107
INTELLECTUS PROFESOR

• Cuando resolvieron el ejercicio ¿miraron los mode- • En Matemáticas5: Cuando identifiquen las medi-
los y las figuras a trazar o las observaron? das que son necesarias para calcular el perímetro
• ¿Hubo algún ejercicio que hicieras por ensayo y o el área de una figura.
error? ¿Por qué?
4. Solicita que contesten la pregunta siguiente:
4. Revisa con ellos la segunda parte del ejercicio. So-
licita que de manera ordenada recorran las mesas • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
de trabajo y observen las reproducciones de sus aprendí hoy?
compañeros. Analicen juntos las dificultades que
tuvieron para realizar la actividad y qué puntos de c) Actitudes y valores
referencia utilizaron para reproducir las imágenes.
Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante
b) Transferencia el ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
durante la actividad la Aceptación de sí mismo y la
1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o Crítica Constructiva. Algunas preguntas que puedes
ejercicios han tenido que aplicar la identificación emplear son:
de características para conocer la realidad. Solici-
ta algunos ejemplos. • ¿Qué es la Aceptación de sí mismo?
• ¿Cómo aplicaron la Aceptación de sí mismo en
2. En el momento oportuno guía los comentarios ha- esta actividad?
cia acciones cotidianas, por ejemplo: • ¿Quién me da tres ejemplos de cómo estuvo pre-
sente durante la sesión?
• Cuando compro ropa primero identifico exacta- • ¿Qué es la Crítica Constructiva?
mente lo que necesito o… • ¿Qué beneficios te da la Crítica Constructiva?
• Cuando llego a un antro, lo primero que hago es • ¿Por qué es importante no depender de los de-
identificar la ruta a la salida de emergencia … más?
• Cuando mi mamá me pide algo que está en otra • ¿Cómo estuvo presente durante la sesión?
habitación, me da referencias que yo pueda iden- • ¿Encuentras relación entre estos dos valores?
tificar para encontrar…

3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-


cia de identificación a los contenidos escolares,
puedes recurrir a los siguientes ejemplos:

• En Español: Cuando identifiquen las característi-


cas de fábulas y refranes,1 y al identificar la fun-
ción, propiedades, organización gráfica y caracte-
rísticas de los textos publicitarios.2
• En Ciencias Naturales: Cuando identifiquen las
características y los componentes del Sistema So-
lar, 3 y al identificar las características de los prin-
cipales ecosistemas.4

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que I. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que I. Lección 2.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque I. 5
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
4
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu- Bloque I. ¿Qué se requiere saber? y ¿Qué medidas toma-
rales, Bloque II. mos?

108
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad:

Diferenciando 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de


trabajo en la sesión 16.

2. En esta actividad se presentan ocho series de


imágenes, en ellas hay una ilustración que es di-
ferente a las demás, la cual deberán reconocer de
16 SESIÓN 45 min. acuerdo a sus característica con respecto al gru-
po. Esto implica utilizar la diferenciación como
proceso de pensamiento.
Objetivo:
De un grupo de acciones, diferenciar aquella que 3. Cuando los alumnos hayan marcado en la serie la
no corresponde con las demás. ilustración que no corresponde con las demás, de-
berán realizar en el cuadro vacío un dibujo que sí
Área de desarrollo: corresponda al grupo.
Pensamiento matemático
4. En la fase de tratamiento de datos se ha privile-
Proceso de pensamiento: giado el comportamiento exploratorio siste-
Diferenciación mático, porque antes de determinar cuál es la
ilustración diferente a las demás tiene que explo-
Conductas mentales: rar, reflexionar y recoger los datos que todas las
• Fase de adquisición de la información: ilustraciones le proporcionan para así tomar una
Comportamiento exploratorio sistemático decisión.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir la realidad de formar global 5. Invita a tus alumnos a leer las instrucciones que
• Fase de comunicación de respuestas: explican cómo realizar el ejercicio y si tienen algu-
Conducta controlada na duda al respecto, la expresen ante el grupo. Ve-
rifica si comprendieron las instrucciones y permite
Valores: que entre ellos mismos puedan ayudarse en la
Optimismo y compromiso aclaración de dudas. Apóyate en preguntas como:

Material: • ¿Qué debe hacerse en esta actividad? ¿En qué


Cuaderno de trabajo del alumno, colores o plumones. consiste?
• ¿Alguien puede explicar las instrucciones sin leerlas?
• ¿Coinciden con lo que su compañero leyó? ¿Por qué?
• ¿Hicieron falta indicaciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?

6. Recuerda que el establecimiento de la estrategia


en conjunto con tus alumnos, los ayuda a ordenar
su pensamiento y es una forma de promover la
participación que mantiene una sana dinámica de
clase. El ejemplo general que se presenta a con-
tinuación, ayudará para que aprovechen la activi-
dad al máximo:

• Observar el primer grupo de ilustraciones


• Identificar lo que tienen en común
• Reconocer aquella ilustración que no tiene algo
en común con las otras
• Encerrarla en un círculo
• Pensar en otra ilustración que si tenga algo en
común con las demás

109
INTELLECTUS PROFESOR

• Imaginar cómo dibujarla


• Dibujarla
• Repetir estos pasos con el resto de los grupos de
imágenes.

7. Indícales que ya pueden iniciar con la actividad.

A continuación se presenta el ejercicio con sus


respuestas:

110
Épsilon | Sesión 16

6(6,Ð1

'LIHUHQFLDQGR 
2EVHUYDFDGDXQRGHORVJUXSRVGHLPiJHQHVHQFLHUUDHQXQFtUFXOROD
LPDJHQTXHQRFRUUHVSRQGHFRQODVGHPiV'HVSXpVHQHOFXDGURHQ
EODQFRTXHVHSUHVHQWDDO¿QDOGHFDGD¿ODGLEXMDXQDDFFLyQTXHVt
FRUUHVSRQGDDOJUXSR



111
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 



112
Épsilon | Sesión 16

8. Mientras los alumnos trabajan requieren percibir 5. Algunas preguntas de mediación que puedes em-
la realidad de forma global, ya que cada grupo plear para revisar el trabajo de los alumnos son:
de imágenes representa una realidad en la cual
tienen que establecer la relación entre cada una, • ¿Cómo decidiste que esa ilustración es diferente a
esto es encontrar los puntos de similitud entre las las demás?
imágenes para determinar cuál es la diferente. • ¿Qué aspectos no tiene que las demás sí?
• ¿Por qué crees que tu dibujo sí corresponde al gru-
9. Algunas preguntas de mediación que puedes em- po? ¿Qué característica comparte?
plear para ayudar a los alumnos en esta labor son: • ¿Qué ejercicio te costó más trabajo? ¿Cómo supe-
raste esa dificultad?
• ¿Cómo puedes saber cuál es la característica co- • Si fuera el caso ¿En qué paso de la estrategia pue-
mún que tienen las ilustraciones? des ubicar la dificultad que tuviste?
• ¿Cómo has encontrado la ilustración que es dife- • ¿En qué paso de la estrategia puedes ubicar el
rente a las demás? error que cometiste?
• ¿Crees que haya dos ilustraciones que sean dife-
rentes a las demás? 6. A manera de conclusión solicita a tus alumnos que
• ¿Qué características de esta ilustración la hacen respondan la pregunta: la próxima vez que deba
diferente a las demás? diferenciar algo ¿Qué debo de hacer? ¿En qué
debo poner atención?
Cierre de la actividad
b) Transferencia
a) Comprobación de la estrategia y resultados.
7. Pregunta a los alumnos en qué momentos de la
1. Para la fase de comunicación de respuestas se ha vida cotidiana utilizan la diferenciación, algunos
privilegiado la conducta controlada, esto es que ejemplos son:
el alumno exprese su respuesta sin impulsividad.
• Cuando estudiamos un mapa del país donde vivi-
2. Revisa con ellos la utilización de la estrategia que mos, aprendemos a diferenciar regiones por ca-
emplearon para realizar la actividad: racterísticas como su forma y tamaño.
• Al estudiar los animales, podemos diferenciarlos
• ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después? por sus características físicas.
• ¿Coincidieron estos pasos con los que planteamos • Conocemos los nombres de nuestros amigos y los
al inicio de la sesión? diferenciamos al verlos por sus características.
• ¿Los tuviste que ajustar? ¿Por qué?
• ¿Por qué fue importante plantear una estrategia al 8. Como medida de apoyo para facilitar la transferen-
inicio de la actividad? cia de diferenciación a los contenidos escolares
puedes recurrir a los siguientes ejemplos:
3. Comienza con la revisión de las respuestas, pre-
gunta a un alumno qué encontró en común en el • En Español1: Cuando distingan fábulas y refranes
primer grupo de imágenes, escucha su respuesta mediante sus características.
y con base en ese criterio pregúntale, cuál es la • En Geografía2: Cuando reconozcan las diferencias
ilustración que no cumple con ello y por lo tanto entre las estaciones del año y los diferentes mo-
es diferente. mentos en que se presentan en el mundo.
• En Historia3: Cuando perciban las diferencias en
4. Escucha su respuesta y pregunta al resto del gru- la división territorial entre el México de antaño y
po si coinciden o no con la respuesta que su com- el actual.
pañero acaba de dar y por qué. Después pregúnta- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
le qué dibujo hizo correspondiente al primer grupo aprendí hoy?
de ilustraciones y pregúntale porqué hizo ese y no
otro. Revisa tantos dibujos como el tiempo te lo 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
permita para que ellos puedan reconocer que una Bloque 1. Proyecto 1.
vez teniendo claras las características que com- 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
parten las ilustraciones es fácil hacer una propia. Bloque 1. Lección 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 1.
113
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

1. Analiza con tus alumnos cómo se sintieron duran-


te el ejercicio y pregúntales ¿Cómo estuvieron pre-
sentes durante la sesión el Optimismo y el Com-
promiso?. Para ello puedes utilizar algunas de las
siguientes preguntas son:

• ¿Comprendiste la actividad con facilidad?


• ¿Te gustó? ¿Por qué?
• ¿Qué es optimismo?
• ¿Cómo estuvo presente el optimismo en este
ejercicio?
• ¿Cómo identificas a una persona optimista de
quien no lo es?
• ¿Crees que puedes enfrentar una dificultad con
buen ánimo?
• ¿Puedes confiar en tus capacidades para enfrentar
un problema?
• ¿Cómo se puede aprender a ser optimista?
• ¿Recuerdas qué es compromiso? ¿Cómo lo inter-
pretas?
• ¿Tuviste compromiso para concluir la actividad?
¿Por qué?
• ¿Te puedes comprometer a realizar lo que has se-
ñalado?
• ¿Crees que tus compañeros se pueden comprometer?
• ¿Cómo enseñarías a alguien a ser comprometido?

114
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Arte en las paredes 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de tra-
bajo en la sesión 17.

2. La actividad consiste en darle color a un par de pare-


des, pero artísticamente. Colorearán diferentes pie-
zas, de tal forma que en ellas se representen figuras
17 SESIÓN 45 min. (representación mental). Podrán utilizar toda la va-
riedad de colores que quieran y luego compartirán con
sus compañeros sus obras de arte.
Objetivo:
Iluminar con arte un par de paredes de piedra de 3. Para el desarrollo de la actividad los alumnos de-
tal manera que formen figuras en ellas. berán analizar lo que se les pide. Antes de hacerlo,
recogerán datos y crearán estrategias de orden para
Área de desarrollo: lograr el objetivo (comportamiento exploratorio
Creatividad sistemático) que implica establecer relaciones entre
el objeto y el contexto que les asigna el significado
Proceso de pensamiento: de paredes (percibir la realidad de forma global). Pos-
Representación mental teriormente estarán en posibilidad de expresar sus
trabajos de manera objetiva y completa (comunica-
Conductas mentales: ción descentralizada) buscando que su lenguaje
• Fase de adquisición de la información: sea entendido por todo el grupo.
Comportamiento exploratorio sistemático.
• Fase de tratamiento de datos: 4. Pide que lean las instrucciones que explican cómo
Percibir la realidad de forma global. llevar a cabo el ejercicio y si tienen alguna duda al
• Fase de comunicación de respuestas: respecto, la expresen ante el grupo. Después de
Comunicación descentralizada. atender las dudas, indícales que observen las pare-
des de piedra y roca permitiéndoles que ordenada-
Valores: mente hagan comentarios entre ellos.
Iniciativa y Compromiso
5. Como apoyo para verificar que comprendieron las
Material: instrucciones utiliza las siguientes preguntas:
Cuaderno de trabajo del alumno
• ¿De qué trata esta actividad? ¿Alguien puede expli-
carme las instrucciones? ¿Están de acuerdo con lo
que su compañero explicó? ¿Por qué?
• ¿Alguien ha hecho una actividad parecida? ¿En qué
consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Es posible realizar la actividad con la información
que se cuenta?

6. Si después los alumnos aún expresan algunas du-


das, atiéndelas ante el grupo. Recuérdales que es un
ejercicio individual y que deberán iniciarlo hasta que
tú lo indiques.

7. Establece con tus alumnos la estrategia que segui-


rán para realizar la actividad. Es importante estable-
cerla para organizar el pensamiento de los estudian-
tes y disminuir conductas impulsivas.

115
INTELLECTUS PROFESOR

A continuación se presenta un ejemplo general que


puede ser enriquecido por los estudiantes:

• Revisar las paredes.


• Imaginar qué figuras pueden realizarse en ellas.
• Trazarlas imaginariamente con el dedo.
• De las opciones imaginadas, escoger la que más les
guste.
• Colorear cada una de las partes para darle forma.

A continuación se presenta el ejercicio:

116
Épsilon | Sesión 17

6(6,Ð1

$UWHHQODVSDUHGHV 
&RORUHDYDULDVSLH]DVGHODSDUHGGHWDOPDQHUDTXHVHKDJDXQD
¿JXUD3XHGHVXWLOL]DUGLIHUHQWHVFRORUHV6LHPSUHGHEHVFRORUHDU
SLH]DVFRPSOHWDV



117
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

$KRUDKD]ORPLVPRHQHVWDSDUHG



118
Épsilon | Sesión 17

8. A continuación se presentan sugerencias de pregun- 9. Es importante hacerles modificaciones en las figuras


tas de mediación que puedes emplear durante la rea- que han encontrado para que perciban los efectos y
lización del ejercicio y que apoyan la representación también ampliarles la perspectiva. Por ejemplo: Una
mental y percibir la realidad de forma global: rosa de pétalos rectangulares, no pintar toda las pie-
dras o rocas, agregar otros elementos complementa-
• ¿Qué representa cada imagen? ¿Has visto bardas de rios como, nubes, sol, un lago o cualquier otro, por-
piedra o roca? ¿Dónde? ¿Qué imaginas cuando las que eso les ayuda a desarrollar una percepción de la
ves? realidad de forma global, por las relaciones entre los
• ¿Has visto paredes o bardas con pinturas? ¿Qué te elementos y el contexto, así como a describir relacio-
han parecido? Si lo consideras pertinente recuer- nes entre ellos y fomentar su representación mental.
dales que no se trata de fomentar hacerlo, sino ser
capaz de imaginar figuras en donde no las hay inten- Cierre de la actividad
cionalmente. Reafirma preguntando: ¿Qué pasaría si
pintan una pared? ¿Será correcto? ¿Qué les dirían? a) Comprobación de la estrategia y resultados
¿Quiénes?
• ¿Qué es lo que observas en cada pared para imaginar 1. Para esta parte de la sesión se ha privilegiado la co-
lo que necesitarías? ¿Qué figura observas? ¿Es gran- municación descentralizada que consiste en expre-
de? ¿Es chica? ¿Te la imaginas de varios colores? ¿En sar sus respuestas de manera objetiva.
movimiento? ¿Está completa? ¿Está incompleta?
• Invita al grupo a recordar alguna figura que les haya 2. Indica a los alumnos que es momento de comunicar
gustado y traten de ver si en la pared se puede repre- sus respuestas. Pregúntales: ¿Quién desea compar-
sentar. Pregúntales: ¿Cuál ha sido? ¿Qué recuerdan tir sus respuestas? Ordenadamente invítalos a que
de ella? ¿Cómo era? muestren sus trabajos comentando qué figuras dibu-
• ¿Qué figura encuentran? ¿Hay otra figura aparte de jaron y qué hicieron para encontrarlas.
esa? ¿Están relacionadas? ¿Se pueden encontrar va-
rias figuras? ¿En qué parte están? ¿Ya las señalaron 3. Recuerda que se trata de que libremente encuentren
con lápiz? ¿La figura toma uno o más ladrillos por cuantas figuras quieran. Por ello permíteles mostrar
la mitad o completos? Si los bloques de piedra son sus trabajos y evita que evalúen lo que hicieron bajo
rectangulares ¿qué tipo de figuras se pueden encon- las consideraciones ordinarias como: El sol es redon-
trar? ¿Con esas figuras se puede armar otra? ¿Has do, una casa es un cuadrado, entre otras.
visto la figura que imaginas en forma rectangular?
¿Cómo se vería? ¿Si la dibujas, cumples el objetivo 4. Si detectas dudas o inquietudes en los alumnos, ayú-
del ejercicio? ¿Por qué? dalos con algunas ideas o canaliza su energía hacia
• ¿Es más fácil en la pared de roca? ¿Por qué? ¿Qué la actividad. Si su conducta es impulsiva analiza con
figuras encuentras ahí? ¿Podrás dibujar un paisaje? él la razón que causa dicha actitud.
¿Podrás encontrar las figuras de personas? ¿En dón-
de? ¿Qué están haciendo? ¿Están en movimiento? 5. Enriquece sus trabajos con otros elementos para que
¿Con qué colores se pueden percibir con más clari- les brindes un contexto más amplio de la situación,
dad las figuras? por ejemplo: Personas que estarían en el lugar que
• ¿Qué imaginas que puede dibujarse en cada opción? dibujaron, alimentos y ropa que llevarían, animales
¿Se pueden hacer las mismas figuras en una y en otra? que viven ahí, cosas que puede haber a los lados o
¿Por qué? ¿Cuál tiene más figuras? ¿Por qué? dentro de casas, edificios, parques, así como las con-
• ¿Han notado las diferencias entre una pared y otra? diciones del clima, sol, nubles, lluvia, entre otros.
¿Qué las hace diferentes? ¿Saben que en sentido ge-
neral son lo mismo? ¿Perciben la diferencia? Tratán- 6. Fomenta la objetividad en los comentarios más no
dose de encontrar figuras y dibujarlas ¿cuál te brin- en los trabajos, que por ser creativos pueden parecer
da más opciones? ¿Las has estado delineando con subjetivos.
lápiz? ¿Las puedes colorear?
• Si te pidieran pintar figuras en alguna de ellas ¿cuál 7. Explica que todos nos enfrentamos a situaciones en
sería la mejor opción? ¿Por qué? ¿Cuál no les gusta- las que debemos crear bajo esquemas diferentes y
ría? ¿Por qué? que es una capacidad que podrán desarrollar en for-
ma constante.

119
INTELLECTUS PROFESOR

8. Revisa la utilidad de la estrategia en el ejercicio em- • Los teléfonos celulares son fáciles de manejar por-
pleando preguntas como las siguientes: que las opciones casi siempre se llaman igual aun-
que los teléfonos sean diferentes.
• ¿Qué estrategia utilizaste? ¿Qué hiciste primero y
qué después? 3. Para facilitar la transferencia de representación
• ¿La estrategia que utilizaste fue la mejor? ¿Cuál hu- mental a los contenidos escolares puedes recurrir a
biera sido mejor? los siguientes ejemplos:
• ¿Cómo le hiciste para imaginar que eran paredes de
roca y piedra? ¿Necesitaste ayuda? • En Historia1: Cuando reconozcan los cambios en
• ¿Cómo lograste imaginar figuras en las paredes? algunos aspectos culturales de la segunda mitad del
• ¿Colorearlas te ayudó a imaginarlas? Siglo XIX.
• En Geografía2: Cuando observen las capas de la
9. Pide que levanten la mano para que compartan: ¿Qué Tierra para escribir las características que perciban.
pared les pareció mejor? ¿En cuál encontraron más • En Matemáticas3: En el tema Estimación y Cálculo
figuras? ¿Qué tantos dibujaron figuras iguales o simi- Mental, cuando calculen mentalmente fracciones de
lares? ¿A qué se debió eso? un número entero.

10. Ayúdales a desarrollar su creatividad con frases sen- 4. Solicita que contesten la siguiente pregunta:
cillas a las que puedes incluirle las preguntas: ¿Qué
necesitaría? ¿Qué harían? • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que apren-
dí hoy?
• Si se tratara de paredes lisas hubiera dibujado…
• Si pudiera pintar en las rocas de un cerro… c) Actitudes y valores
• Si formara figuras con piedras o con rocas…
• Me gustaría tomar las nubes con mis manos y con Cuando les preguntes a tus alumnos cómo se sintieron
ellas formar… durante el ejercicio, pregúntales también cómo
estuvieron presentes durante la sesión la Iniciativa y el
11. En el momento que consideres que has concluido Compromiso, apoyándote en preguntas como:
el análisis, solicita a los alumnos que contesten la
siguiente pregunta: La próxima ocasión que deba • ¿Comprendiste la actividad con facilidad? ¿Te gustó?
imaginar diversas situaciones, objetos o cosas ¿Por qué?
por sus características ¿qué debo hacer? • ¿En qué momento la iniciaste?
• ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la Iniciativa
12. Finalmente ayúdalos a concluir que identificaron as- en este ejercicio?
pectos que facilitan percibir la realidad de forma • ¿Crees que trabajaste con Iniciativa? ¿Por qué?
global en una situación concreta (pared) identifican- • ¿Cómo distingues a una persona con Iniciativa? ¿Qué
do distintas representaciones mentales con base la hace diferente a los demás? ¿Cómo se comporta?
en figuras, objetos, animales, personas o cosas que • ¿Cómo se aprende a tener Iniciativa?
ya conocemos. • ¿Recuerdas qué es Compromiso? ¿Cómo lo interpretas?
¿Cómo distingues a alguien que es comprometido?
b) Transferencia • ¿Tuviste compromiso para concluir la actividad? ¿Por
qué?
1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o ejer- • ¿Percibiste Compromiso en tus compañeros? ¿Qué
cicios han tenido que realizar representaciones men- acciones mostraban Compromiso de parte de ellos?
tales. Invita a que compartan algunos ejemplos. • ¿Crees poder comprometerte para realizar otras
actividades?
2. Con ayuda de tu experiencia guía los comentarios ha- • ¿Cómo enseñarías a alguien a ser comprometido?
cia situaciones cotidianas. Por ejemplo:
• Cuando me describen las características de un nuevo 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
juego de video me lo imagino y no necesito ver las que 2.
instrucciones para jugarlo. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
• Si acceso a las diferentes opciones de una computa- Bloque 2. Lección 1.
dora puedo aprender para qué sirven sin necesidad
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque II. Fracciones de un entero.
de que me expliquen todo.
120
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad

Comparando 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 18.

2. La actividad consiste en revisar dos imágenes y


mediante un proceso de comparación, detectar
las semejanzas y diferencias entre ellas de acuer-
18 SESIÓN 45 min. do a las características representadas, anotando
en el espacio de cada par de imágenes lo que las
hace similares y en qué son diferentes. Al final los
Objetivo: alumnos seleccionarán dos pares de imágenes en
Comparar pares de imágenes para detectar las las que consideren que tienen las diferencias más
semejanzas y diferencias que hay entre ellas. notorias y explicarán por qué.

Área de desarrollo: 3. Esta actividad demanda el conocimiento exacto


Pensamiento matemático de la información (percepción clara y precisa)
el cual se obtendrá a través de las imágenes me-
Proceso de pensamiento: diante la exploración de razones, explicaciones y
Comparación argumentos que les permitan concluir (búsqueda
de evidencia lógica) acerca de las semejanzas y
Conductas mentales: diferencias en cada par, lo que deberán comunicar
• Fase de adquisición de la información: de forma abierta, segura y contundente (comuni-
Percepción clara y precisa. car respuestas sin bloqueos).
• Fase de tratamiento de datos:
Búsqueda de evidencia lógica. 4. Permite que lean las instrucciones en grupo y so-
• Fase de comunicación de respuestas: licita que las comenten con sus compañeros para
Comunicar respuestas sin bloqueos. apoyar su comprensión. Recuérdales que sólo es
momento de aclaración de dudas, que es una ac-
Valores: tividad individual y que darán inicio cuando tú lo
Autonomía y Compromiso indiques.

Material: 5. Recurre a diversas preguntas para verificar la com-


Cuaderno de trabajo del alumno prensión de las instrucciones. Como guía, están
las siguientes:

• ¿Qué deben hacer en la actividad? ¿Hay otra forma


de explicar las instrucciones? ¿Cuál es?
• ¿Su compañero comprendió lo mismo que uste-
des? ¿Por qué?
• ¿En qué coincidieron? ¿En qué no?
• ¿Han realizado una actividad similar? ¿En qué con-
sistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Les hace falta algo para realizar esta actividad?
¿Qué? ¿Cómo se puede conseguir?

6. Atiende las dudas que pueda presentar el grupo,


aún después de las aclaraciones anteriores.

7. Establece con tus alumnos la estrategia a seguir


para realizar la actividad. Recuerda con ellos que
la estrategia es la serie de pasos que se plantean
para enfrentarse a una situación de manera orga-
nizada y no impulsiva.
121
INTELLECTUS PROFESOR

• Revisar cada par de imágenes.


• Identificar las diferencias entre ellas.
• Anotarlas.
• Identificar las semejanzas.
• Anotarlas.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:

122
Épsilon | Sesión 18

6(6,Ð1

&RPSDUDQGR 
5HYLVDFDGDSDUGHLPiJHQHV\HVFULEHHQTXpVRQLJXDOHV\HQTXp
GLIHUHQWHV

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
$PERVVRQWULiQJXORV (QTXHHQHOWULiQJXORGHOODGRGHUHFKR
$PERVVRQD]XOHV HO ODGR PiV FRUWR HVWi DEDMR \ HQ HO
$PERVWLHQHQHOPLVPRWDPDxR ODGRL]TXLHUGRHVWiDUULED



123
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
$PERVSDUHVVRQÀHFKDV (QTXHHOVHJXQGRSDUGHÀHFKDVWLHQH
7LHQHQHOPLVPRFRORU XQDSRVLFLyQLQYHUWLGDFRQUHVSHFWRDO
(Q DPERV SDUHV KD\ XQD YHUWLFDO \ SULPHUSDU
XQDGLDJRQDO (QTXHODVÀHFKDVDSXQWDQKDFLDDEDMR
HQ HO SULPHU SDU \ KDFLD DUULED HQ HO
VHJXQGR

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
6RQ FtUFXORV FRQ FXDGURV HQ VX /RVFtUFXORVYHUGHVHVWiQRUGHQDGRVHQ
LQWHULRU OtQHDYHUWLFDO\ORVFtUFXORVD]XOHVHVWiQ
(QDPERVKD\HOPLVPRQ~PHURGH HQGHVRUGHQ
FtUFXORV\FXDGUDGRV /RVFXDGUDGRVD]XOHVHVWiQDOFHQWUR
/RV FtUFXORV \ FXDGUDGRV VRQ GHO GHORVFtUFXORVYHUGHV\ORVFXDGUDGRV
PLVPRWDPDxR YHUGHVHVWiQHQFXDOTXLHUSDUWHGHORV
 FtUFXORVD]XOHV

124
Épsilon | Sesión 18

6(6,Ð1 

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
(QTXHWRGRVVRQURPERV +D\URPERVTXHWLHQHQWDPDxRVGLIH
6HSUHVHQWDQHQGHVRUGHQ UHQWHV
(OSULPHUJUXSRWLHQHPiVURPERV
+D\ URPERV TXH HQ OXJDU GH FRORU
WLHQHQUD\DV
7RGRVWLHQHQXQFRORUGLIHUHQWH

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
7RGRVORVHOHPHQWRVVRQHVWUHOODV /RVFtUFXORVHVWiQHQXQSLFRGLIHUHQWH
7RGDVODVHVWUHOODVWLHQHQXQFtUFXOR GHFDGDHVWUHOOD
HQDOJ~QSLFR (QODSULPHUDLPDJHQORVFtUFXORVVHYDQ
7RGDV ODV HVWUHOODV WLHQHQ OD PLVPD FRORFDQGR HQ FDGD SLFR HQ FRQWUD GH
GLVWULEXFLyQ ODVPDQHFLOODVGHOUHORMHQODVHJXQGD
7RGDVODVHVWUHOODVVRQD]XOHV ORV FtUFXORV VH YDQ DFRPRGDQGR GH
7RGRVORVFtUFXORVVRQYHUGHV DFXHUGRDODVPDQHFLOODVGHOUHORM


125
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

TPOJHVBMFTFO TPOEJGFSFOUFTFO
7RGDVVRQ¿JXUDVJHRPpWULFDV +D\PiV ¿JXUDV JHRPpWULFDV GHO ODGR
7RGDVWLHQHQFRORU L]TXLHUGRTXHGHOGHUHFKR
'HO ODGR L]TXLHUGR WRGDV ODV ¿JXUDV
WLHQHQ XQ FRORU FODUR \ GHO GHUHFKR
REVFXUR
/DV¿JXUDVPiVJUDQGHVHVWiQGHOODGR
GHUHFKR
'HOODGRL]TXLHUGRKD\FXDGULOiWHURV\
GHOODGRGHUHFKRKD\¿JXUDVFXUYDV



126
Épsilon | Sesión 18

8. Apoya el desarrollo del ejercicio con preguntas de 4. Invita al grupo a comentar sus respuestas pero
mediación en las que se acentúe la búsqueda de también su reflexión sobre ellas con preguntas
evidencia lógica para desarrollar la comparación. dirigidas hacia los criterios, los elementos de las
Como ejemplo se presentan las siguientes: semejanzas y diferencias y otras consideraciones
sobre sus gustos personales. Por ejemplo: ¿Qué
• ¿Qué muestran las imágenes? ¿Cuántos pares de criterios utilizaste para identificar la diferencia?
imágenes son? ¿Qué representan las otras? ¿Qué ¿En qué parte de la imagen se percibe esa seme-
criterios se pueden establecer para la comparación? janza? ¿Te gusta así? ¿Qué le cambiarías? ¿Cómo
• Acerca de cada par de imágenes pregunta: ¿Cómo quedaría?
son? ¿Cómo es la primera? ¿Cómo es la segunda?
¿Se pueden comparar? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En qué 5. Acude a algunos alumnos para que participen
se parecen? ¿En qué son diferentes? ¿Qué criterios comentado cómo realizaron las comparaciones
estás usando para compararlas? entre todas las imágenes y qué criterios utilizaron
• Para que escriban las semejanzas y diferencias: para ello.
¿Ya escribiste las semejanzas y diferencias? ¿En
qué se parecen? ¿Estás seguro? ¿Se puede verifi- 6. Pregunta a un alumno cuáles fueron los pares de
car? ¿Cómo? ¿En qué son diferentes? ¿Están con- imágenes que tuvieron las diferencias más eviden-
templadas todas las diferencias? ¿Estás seguro? tes y solicita que justifique su respuesta. Pregunta
¿Ya lo verificaste? ¿Hay alguna otra que pueda a los demás alumnos quién coincidió con su com-
contemplarse? ¿Hay algún elemento en una ima- pañero, quiénes no y por qué.
gen que no aparezca en la otra? ¿Cuál es? ¿Ya lo
consideraste? ¿Está anotado? 7. Permite sus comentarios personales y en la me-
• ¿Puedes comparar todas las imágenes entre sí? dida de lo posible permite que realicen compara-
¿Cómo? ¿Qué criterios utilizarías? ¿Son los mis- ciones entre ellos, no como una forma de debate,
mos? ¿Por qué? ¿Consideraste otros criterios de sino como un espacio para desarrollar la habilidad
comparación? ¿Hay algo en lo que se parezcan la de comparación.
primera y la última? ¿En qué?
8. Solicita que respondan la pregunta: La próxima
Cierre de la actividad vez que quiera comparar lugares, cosas, anima-
les u objetos ¿qué debo hacer?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
9. Ayuda al grupo a concluir que en el ejercicio tu-
1. En esta parte de la sesión se busca que los alum- vieron la posibilidad desarrollar comparación al
nos comuniquen respuestas sin bloqueos, de establecer semejanzas y diferencias, apoyándo-
manera objetiva y contundente. se en la indagación de explicaciones, razones y
argumentos.
2. Revisa la estrategia recurriendo a preguntas de
mediación como las siguientes: b) Transferencia

• ¿Cómo hiciste el ejercicio? 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o


• ¿La estrategia que se decidió utilizar fue la ade- ejercicios han tenido que hacer relaciones de se-
cuada? ¿Por qué? mejanzas y diferencias entre dos o más cosas,
• ¿Cambiaste, agregaste o quitaste algunos pasos? para apoyar la transferencia de la comparación.
¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Qué hiciste para revisar las imágenes? 2. Menciona algunas acciones cotidianas para que
• ¿En qué te apoyaste para identificar las diferencias? los alumnos desarrollen su habilidad. Utiliza fra-
• ¿Cómo lograste plasmarlas por escrito? ses como las siguientes:

3. Explica a los alumnos que es momento de compar- • Quiero ir a una mueblería y acostarme en todos
tir lo que han anotado acerca de las semejanzas y los colchones para compararlos y luego ver cuál
diferencias encontradas en las imágenes. me gusta más.
• No me gusta que me comparen con mis hermanos
mayores, yo quiero ser diferente a ellos.

127
INTELLECTUS PROFESOR

• He visto que el tipo de letra me ha ido cambiando • ¿Cómo se puede aprender a ser autónomo?
con el tiempo, cuando comparo mis cuadernos de • ¿Qué es el Compromiso? ¿Cómo lo interpretas?
otros años veo las diferencias. • ¿Fuiste comprometido con la actividad? ¿Por qué?
• ¿El día o la noche? No sé qué me gusta más. Yo creo • ¿Crees poder comprometerte para realizar otras
que el día porque hago muchas cosas y de noche actividades?
sólo duermo, a menos que vaya a una fiesta. • ¿Cómo enseñarías a alguien a ser comprometido?
• En el espejo he visto como he cambiado desde
hace unos años a la fecha. Aunque sigo igual en…

3. Acude a los siguientes ejemplos, como medida


auxiliar para facilitar la transferencia de la compa-
ración a los contenidos escolares:

• En Ciencias Naturales1: Cuando comparen los re-


sultados de su investigación acerca de las condi-
ciones que necesita el moho para crecer en restos
de café.
• En Geografía2: Cuando comparen las tablas que
muestran la proporción territorio-población.
• En Historia3: Cuando comparen imágenes sobre
las condiciones de los trabajadores en el Porfiriato.

4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Examina con tus alumnos cómo se sintieron durante


el ejercicio y pregúntales también cómo estuvieron
presentes la Autonomía y el Compromiso. Guía este
momento con preguntas como las siguientes:

• ¿Te gustó la actividad? ¿Por qué? ¿La comprendis-


te con facilidad?
• ¿Qué te llamó la atención de los comentarios de
tus compañeros? ¿Qué aprendiste?
• ¿Iniciaste cuando se te indicó o cuando un compañero
te dijo?
• ¿Qué es Autonomía? ¿Cómo estuvo presente la Au-
tonomía en esta actividad?
• ¿Crees que trabajaste en forma autónoma? ¿Por
qué? ¿Cómo es posible verificar eso?
• ¿Necesitaste ayuda o aclaraciones adicionales
para hacer tus comparaciones?

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 3. Tema 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 3. Lección 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 3.

128
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Cuando de emociones de trata 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 19.

2. La actividad consiste en leer una serie de frases


y relacionarlas con una imagen, luego escribirán
debajo de ella el nombre de la emoción repre-
19 SESIÓN 45 min. sentada. Éstos serán los criterios bajo los cuales
se realizará una agrupación de frases y gestos
(clasificación).
Objetivo:
Clasificar una serie de frases en la emoción que 3. En la actividad será necesario utilizar distintas
corresponda. fuentes de información para obtener datos re-
levantes y no relevantes (precisión, exactitud
Área de desarrollo: al recoger datos), tanto de las frases y gestos,
Desarrollo emocional como de las imágenes y sobre ellas realizar la cla-
sificación, misma que se logrará identificando los
Proceso de pensamiento: datos necesarios (diferenciar datos relevantes y
Clasificación no relevantes) para finalmente compartir las res-
puestas ensayadas mentalmente hasta dar con la
Conductas mentales: solución (respuestas certeras y justificadas).
• Fase de adquisición de la información:
Precisión, exactitud al recoger datos. 4. Solicita a un alumno que lea las instrucciones.
• Fase de tratamiento de datos: Invita al grupo a participar con orden e involucra
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. a la mayor cantidad de alumnos, ya sea que lean,
• Fase de comunicación de respuestas: expliquen, pregunten y aclaren dudas entre ellos a
Respuestas certeras y justificadas. través de tu proceso de mediación. Menciona que
tú indicarás cuándo den inicio al ejercicio.
Valores:
Sinceridad y Empatía 5. Apóyate en las siguientes preguntas que te serán úti-
les para verificar la comprensión de las instrucciones:
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Qué van a hacer en este ejercicio? ¿Quién desea
explicar las instrucciones? ¿Alguien más?
• ¿Coinciden con lo que sus compañeros explicaron?
¿En qué están de acuerdo? ¿En qué no lo están?
• ¿Observaron que en las tres partes hay que hacer
lo mismo? ¿Quedó claro?
• ¿Quiénes han realizado una actividad parecida? ¿En
qué consistía? ¿La realizarían de la misma forma?

6. Una vez que el alumno ha comprendido qué es lo


que tiene que hacer, es momento de establecer
la estrategia, el conjunto de pasos que permite
establecer el orden en el pensamiento y que ofre-
ce una manera no impulsiva de cómo realizar la
actividad. Si consideras que los alumnos pueden
escribir para esta sesión la estrategia de manera
individual, pide que la establezcan escribiéndola
en la parte de notas de su cuaderno de trabajo. Si
no fuera éste el caso, plantea una en sesión plena-
ria. Puedes basarte en este ejemplo:

129
INTELLECTUS PROFESOR

• Identificar las emociones representadas en imá-


genes.
• Pensar si yo he estado en una situación similar y
cómo me he sentido.
• Leer las frases.
• Relacionar cada frase con cada emoción.
• Identificar los gestos.
• Pensar en la emoción que representan.
• Clasificar los gestos de acuerdo a las indicaciones.

A continuación se presenta el ejercicio resuelto:

130
Épsilon | Sesión 19

6(6,Ð1

&XDQGRGHHPRFLRQHVVHWUDWD 
$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDQDOJXQDVIUDVHV(VFUtEHODVHQORVJORERVTXH
FRUUHVSRQGDQ\SRQEDMRODLPDJHQHOQRPEUHGHODHPRFLyQTXHVHUH
SUHVHQWD$QRWDHOWLSRGHJHVWRVRH[SUHVLRQHVTXHVHKDFHQDOVHQWLUOD

'3"4&4 &.0$*0/&4
<RQRTXHUtDUHSUREDU« 'LVJXVWR
7HQJRPXFKDWDUHD\QRSRGUpLU 0LHGR
DOD¿HVWD (QRMR
£6DEtDTXHORORJUDUtD $OHJUtD
£0HHQFDQWDUHFLELUUHJDORVDXQTXHQRVHD 7ULVWH]D
PLFXPSOHDxRV 6RUSUHVD
£$OpMDOR£<DVDEHVTXHQRPHJXVWDQ
£1RHUDHOGLVIUD]TXH\RTXHUtD

£0HHQFDQWDUHFLELU
UHJDORVDXQTXHQRVHDPL
<RQRTXHUtDUHSUREDU«
FXPSOHDxRV

&NPDJ¤O &NPDJ¤O
$OHJUtD 7ULVWH]D

(&4504 (&4504
VRQULVDFHMDV FHxRIUXQFLGRRMRV

OHYDQWDGDVPXHVWUD WULVWHVERFDDSUHWDGD

ORVGLHQWHV 

131
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

7HQJRPXFKDWDUHD\
QRSRGUpLUDOD¿HVWD
£1RHUDHOGLVIUD]
TXH\RTXHUtD

&NPDJ¤O &NPDJ¤O
(QRMR 'LVJXVWR

(&4504 (&4504
FHxR\ERFDIUXQFLGRV FHxRIUXQFLGRRMRV

FHMDVDEDMR VHPLFHUUDGRV

£6DEtDTXHORORJUDUtD £$OpMDOR£<DVDEHVTXH
QRPHJXVWDQ

&NPDJ¤O &NPDJ¤O
6RUSUHVD 0LHGR

(&4504 (&4504
FHMDVOHYDQWDGDVERFD ERFDDSUHWDGDRMRV

DELHUWDRMRVPX\DELHUWRV DELHUWRVFXHUSRFRQWUDtGR



132
Épsilon | Sesión 19

6(6,Ð1 

$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDQDOJXQDVIUDVHV(QODWDEODGHDEDMRHVFULEHODV
OHWUDVHQODHPRFLyQTXHFRUUHVSRQGD

N L
'HVHJXURQR
PHOOHYDUiQ $PLVSDSiVQR
H £(VWDV DOSDUTXH OHVYDDJXVWDU
VRUSUHVDVVt
PHJXVWDQ

F
O
4XpEXHQR <\RTXHPHKDEtD
£1XQFDPH
TXHPH DUUHJODGRSDUD
FRPSUDQ
FRQVLHQWHQ VDOLU
ORTXH
PXFKR
TXLHUR
D
E £(VWR\
K
LPSDFWDGR
4XpFRVD
£$VtSUHILHUR WDQIHD
QRVDOLU

M I
£*HQLDO£9DOLy
ODSHQDHO
J £6H HVIXHU]R
DUUXLQDURQ G
£$DDDDDDDDD
PLVSODQHV
DDDDDD\

"-&(3~" FI .*&%0 KJ

&/0+0 DM 53*45&;" LG

%*4(6450 NO 40313&4" HE



133
INTELLECTUS PROFESOR

7. Emplea las siguientes preguntas de mediación, ya Cierre de la actividad


que apoyan la clasificación. Si consideras necesa-
rio hacer preguntas específicas a un alumno para a) Comprobación de la estrategia y resultados
ayudarlo, acércate a él o haz una pregunta abierta
y da tiempo de que reflexionen la respuesta. 1. Indica que es momento de concluir la actividad.
De acuerdo al tiempo con el que cuentes, invita a
• ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué detalles varios alumnos a comentar cuál fue el tema de la
aparecen en ella que brindan información? sesión y su percepción al respecto.
• ¿Coincides con tus compañeros en lo que
representa cada imagen? 2. Si algún alumno requiere ayuda adicional para ex-
• ¿Se puede relacionar la imagen con la emoción? presarse, pregúntale qué siente y por qué está así
¿Es preferible completar la situación con la frase e invita a sus compañeros a interpretar las emo-
y así estar seguros de la emoción representada? ciones de su compañero.
• ¿Qué frase le hace falta a la imagen para
representar una situación? ¿Coincide la imagen 3. Motívalos a utilizar gestos para expresar sus emo-
con la expresión escrita? ¿Ya las agruparon todas? ciones como, miedo, sorpresa, disgusto, enojo,
¿Han verificado que sea una situación completa la tristeza y alegría. Pon un ejemplo y pídeles que se
que está representada? observen unos a otros hacer gestos. Cuida el gra-
• ¿Qué emoción representa esa situación? ¿Podrá do de comunicación en este momento para que
ser otra? ¿Podrán representar dos emociones? no se pierda el orden de la sesión.
¿Cuáles? ¿Por qué?
• Pide que anoten bajo la imagen el nombre de la 4. Cuando revises la estrategia de la actividad utiliza
emoción que corresponde y que verifiquen que preguntas de mediación como las siguientes:
todas las tengan. Pregúntales: ¿Hace falta alguna?
¿Tienen alguna duda? ¿Con qué imagen? ¿Es con • ¿Cómo hiciste el ejercicio?
la emoción o con la frase? • ¿La estrategia que utilizaste funcionó?
• Invítalos a continuar la clasificación de las frases en • ¿Cambiaste algunos pasos? ¿Agregaste o quitaste
las emociones identificadas y pregunta: ¿Qué dice algunos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
la frase? ¿Con qué frase previa la pueden relacionar? • ¿Qué hiciste primero?
¿Coincide con la emoción que anotaron? ¿Cuántas • ¿Qué hiciste para identificar las emociones en las
frases corresponden a esa emoción? ¿Anotaron imágenes?
las letras? ¿Se puede verificar? ¿Complementan la • ¿Cómo le hiciste para relacionar las frases con las
situación o corresponden a otra? emociones?
• Solicita que lean las tres frases que han agrupado • ¿Qué hiciste para agrupar las frases con las
en cada emoción como una forma de verificar la emociones?
clasificación realizada. Pregúntales: ¿Expresan • ¿Cómo realizaste la clasificación de los gestos en
una emoción clara? ¿Están seguros de ella? ¿Se las emociones?
puede confundir con otra? ¿Con cuál? ¿Por qué se
confunden? 5. Después de este análisis solicita que contesten la
• Pídeles que revisen el conjunto de las emociones siguiente pregunta: La próxima vez que deba cla-
clasificadas y se pregunten: ¿Por qué creen que sificar algo ¿qué debo de hacer? ¿En qué debo
esos elementos corresponden a esa emoción? poner atención?
¿Qué información brindan para agruparlos ahí?
¿Qué palabras o frases explican esa emoción? 6. Cuando hayan terminado de contestar ayúdalos a
¿Qué gestos? concluir que en este ejercicio clasificaron diferen-
• ¿Alguno de ustedes ha vivido una situación tes expresiones verbales y gestuales de las emo-
similar? ¿Cómo se sintieron? ¿También se pusieron ciones y que se ayudaron en su capacidad para
alegres, tristes, enojados o sorprendidos? ¿Por diferenciar datos relevantes y no relevantes de las
qué? ¿Se han expresado así? ¿Han hecho esos frases, las imágenes y los gestos.
gestos?
b) Transferencia

1. Cuestiona a tus alumnos acerca de otras materias

134
Épsilon | Sesión 19

o ejercicios en los que han tenido que clasificar c) Actitudes y valores


objetos, cosas o elementos, solicita algunos ejem-
plos cotidianos. Examina con tus alumnos cómo se sintieron en
el transcurso del ejercicio y cuestiónalos cómo
2. Guía su participación acerca de sucesos y emocio- estuvieron presentes durante la sesión la Sinceridad
nes que hayan vivido, cuidando que todas las par- y la Empatía. Utiliza las siguientes preguntas como
ticipaciones sean escuchadas y comprendidas. Re- apoyo:
cuerda que además de identificar las emociones,
se trata de clasificar, esto es tener evidencia de • ¿Fue claro el objetivo de la actividad? ¿Por qué?
todos los atributos que pueden ayudarnos a seña- ¿Qué se te dificultó comprender?
lar qué emoción es. Utiliza frases sencillas como • ¿Qué es Sinceridad? ¿Cómo identificas a una
las siguientes: persona sincera? ¿Cómo sabes cuando alguien no
lo es?
• Las lágrimas no siempre representan tristeza por • ¿Eres sincero? ¿Por qué? ¿En qué momentos?
eso hay que observar a la persona que llora y ver • ¿Eres sincero con tus compañeros? ¿Eres sincero
otros aspectos y poder decir si está triste o no. al expresar tus emociones?
• Al abrir un regalo pueden darse muchas • ¿Cómo ayudarías a alguien a ser sincero?
emociones: Alegría si el regalo nos gusta, tristeza • Al escuchar a tus compañeros ¿puedes distinguir
si es algo que no queremos o disgusto si no nos entre lo que es verdad y lo que no lo es? ¿Por qué?
queda bien lo que nos regalan. ¿Cómo?
• Para clasificar cosas, objetos o animales debo • ¿Recuerdas lo qué es Empatía? ¿Qué haces para
revisar la información porque se agrupa de demostrar tu Empatía?
acuerdo a criterios, así como en la actividad, • ¿Fuiste empático con los sentimientos de tus
donde el criterio fue cada emoción. compañeros? ¿Por qué?
• ¿Crees que tus compañeros comprendieron tus
3. Para favorecer la transferencia de la competencia emociones? ¿Por qué?
de clasificación a los contenidos escolares, pue- • ¿En qué te ayuda comprender los sentimientos de
des recurrir a los siguientes ejemplos: los demás?
• ¿Crees poder ser empático en otro momento?
• En Geografía1: Cuando clasifiquen en los países ¿Cuándo no es posible? ¿Por qué?
de América el relieve, clima, fauna, vegetación y • ¿Cómo aprendería alguien a ser empático?
población, así como cultura y costumbres.
• En Ciencias Naturales2: Cuando realicen una
clasificación de los gases importantes en la vida
humana de acuerdo a los usos que tienen.
• En Matemáticas3: Cuando elaboren diagramas
rectangulares porque deberán clasificar
información que después será leída e interpretada.

4. A manera de conclusión solicita que contesten la


siguiente pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 1. Lección 4.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Na-
turales, Bloque 1. Lección 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque I. ¿Tomas café? Preguntar y registrar.

135
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Códices 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 20.

2. La actividad consiste en crear un códice para


escribir mensajes. Primero se contextualizarán
al respecto con información breve sobre la
20 SESIÓN 45 min. escritura maya y observarán algunos ejemplos
para que puedan crear sus propias figuras y darles
significado (crear su propio códice) las cuales
Objetivo: podrán combinar al escribir un mensaje. Este texto
Crear un códice mediante símbolos y sus será interpretado por un compañero mediante el
significados, para combinarlos y escribir un código que se utilizó para escribirlo, haciendo así
mensaje que podrán compartir. posible la codificación y descodificación.

Área de desarrollo: 3. Para esta actividad los alumnos requieren de un


Creatividad comportamiento exploratorio sistemático,
para que puedan retomar la información que más
Proceso de pensamiento: les sirva y conocimientos previos para diseñar
Codificación y descodificación su propio códice. Exploran lo que saben y lo que
conocen para después crearlo.
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: 4. Inicia la actividad con la lectura de las instrucciones
Comportamiento exploratorio sistemático. y la información introductoria. Aclara que iniciarán
• Fase de tratamiento de datos: hasta que tú lo indiques y que se trata de un
Percibir y definir el problema. ejercicio individual.
• Fase de comunicación de respuestas:
Respuestas certeras y justificadas. 5. Como guía para verificar que se han comprendido
las instrucciones, utiliza preguntas como las
Valores: siguientes:
Optimismo y Colaboración
• ¿Cuál es el propósito del ejercicio? ¿Qué deberán
Material: hacer? ¿Es posible realizarlo?
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Hay otra forma de explicar las instrucciones?
¿Cuál? ¿Coinciden con esa explicación? ¿Qué hace
falta mencionar?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿En qué
consistían? ¿Se resolvían de la misma forma? ¿Por
qué?
• ¿Cuentan con la información suficiente para
realizar la actividad? ¿Qué más necesitarían?
¿Dónde se puede conseguir?

6. Atiende las dudas que tus alumnos expresen y


aprovecha para motivarlos a poner en práctica
toda su creatividad.

7. Establece la estrategia junto con tus alumnos


como una forma de organización de su
pensamiento y disminución de conductas
impulsivas. A continuación se incluye un ejemplo
que pueden enriquecer:

136
Épsilon | Sesión 20

Para inventar el códice:

• Leer la información introductoria.


• Comprenderla.
• Pensar en un signo, figura e imagen.
• Dibujarlo.
• Pensar en su significado.
• Escribirlo.

Para interpretar escribir el texto:

• Escribir en el apartado de notas el texto que voy


a escribir.
• Utilizar cada signo o figura que diseñé para
sustituir letras.
• Traducir todo el texto con mi códice.

A continuación se presenta el ejercicio:

137
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 &yGLFHV

/HHODVLJXLHQWHLQIRUPDFLyQ\REVHUYDODVLPiJHQHVSDUDTXHFRQR]FDV
XQSRFRVREUHORVFyGLFHVPD\DV\DTXHGHEHUiVFUHDUXQFyGLFHSDUD
TXHHQYtHVPHQVDMHVVHFUHWRV

/DHVFULWXUDPD\DHUDIRQpWLFDORJRJUi¿FD\SLFWRJUi¿FD

‡)RQpWLFDSRUTXHVXVVLJQRV OHWUDV UHSUHVHQWDQVRQLGRVLQGLYLGXDOHV


TXHXQLGRVIRUPDQSDODEUDV³)RQR´VLJQL¿FDVRQLGRRYR]

‡/RJRJUi¿FDSRUTXHLQFOXtDVLJQRV OODPDGRVORJRJUDPDV TXHFRQVWL


WX\HQSDODEUDVFRPSOHWDV2WURHMHPSORGHHVFULWXUDORJRJUi¿FDHVOD
FKLQDTXHWDPELpQQHFHVLWDVLJQRVGLIHUHQWHV FLHQWRVRTXL]iVPLOHV 
SDUDFRPELQDUORV\IRUPDUIUDVHV

‡/DHVFULWXUDPD\DWDPELpQHVSLFWRJUi¿FDSRUTXHXWLOL]DGLEXMRVSDUD
WUDQVPLWLUPHQVDMHVVREUHLGHDVRFRVDV

/DVVLJXLHQWHVLPiJHQHVSUHVHQWDQWUHVIDPRVRVFyGLFHVPD\DV

&ÌGLFH0DGULG

KWWSZZZDUTXHRPH[FRP61Q&RG0DGULGKWPO

&ÌGLFH'HVGUH &ÌGLFH3DUÆV

 KWWSZZZPD\DGLVFRYHU\FRPHVKLVWRULDGHIDXOWKWP
KWWSZZZPD\DGLVFRYHU\FRPHVKLVWRULDGHIDXOWKWP

138
Épsilon | Sesión 20

6(6,Ð1 

2EVHUYDODVVLJXLHQWHVLPiJHQHV6RQVyORDOJXQDVTXHSHUWHQHFHQDODWDEOD
GHVLJQRVSDUDORVGtDVGHO7]RONLQR&LFOR6DJUDGRGHORVPD\DV

,PL[ $JXD

,N $LUHYLGD

$NEDO 1RFKH

.DQ 0DÆ],JXDQD

&KLFFKDQ 6HUSLHQWH

&KXHQ 0RQR

KWWSZZZFDOHQGDULRPD\DFRPP[P\DKWPKWPO
(E $UEXVWR

%HQ &DÊD

,[ 7LJUH0DJR

0HQ šJXLOD6DELR

¢3RGUiVFUHDUWXSURSLRFyGLFH"3ULPHURGLEXMDORVVtPERORVTXHXWLOL]DUiV
SDUDUHSUHVHQWDUSDODEUDVRIUDVHV\OXHJRFRPEtQDORVFUHDQGRXQPHQ
VDMHVHFUHWRTXHSRGUiVPRVWUDUDDOJ~QFRPSDxHURSDUDTXHORLQWHU
SUHWHPLHQWUDVW~LQWHQWDVGHVFLIUDUHOPHQVDMHTXHpOKD\DFUHDGR

(QODVLJXLHQWHSiJLQDSXHGHVLQYHQWDUVtPERORVIRQpWLFRV TXHUHSUH
VHQWHQVRQLGRV ORJRJUi¿FRV TXHUHSUHVHQWHQSDODEUDVFRPSOHWDV R
SLFWRJUi¿FRV TXHUHSUHVHQWHQLGHDV 



139
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

6ÆPEROR 6LJQLILFDGR

£3XHGHVLQFOXLUFXDQWRVVtPERORVTXLHUDV6yORUHFXHUGDGDUOHVVLJQL¿FDGR



140
Épsilon | Sesión 20

6(6,Ð1 

0HQVDMHHVFULWRHQIRUPDGHFyGLFH
1RPEUHGHOFyGLFH

7UDGXFFLyQGHOPHQVDMHDQWHULRU



141
INTELLECTUS PROFESOR

8. Mientras los alumnos trabajan requieren percibir 11. Luego pregunta: ¿Qué símbolos utilizó? ¿Cómo es
y definir el problema, en este caso los criterios el mensaje que escribió? ¿Se parece a los códices
de ejecución que demanda la actividad. mayas? ¿Podrás traducirlo? ¿Cómo lo harás?
¿Es fácil? ¿Es complejo? ¿En qué te apoyarás
9. Durante el ejercicio realiza preguntas de mediación para realizar la traducción? ¿Qué elementos
para facilitar la codificación y descodificación, tienen los símbolos? ¿Estarán relacionados con
así como para percibir y definir el problema. Las el significado? ¿Por qué lo crees así? ¿Así los
siguientes te serán de utilidad: diseñaste tú? ¿Por qué? ¿Lo has traducido ya?
¿Se lo comentaste a tu compañero? ¿Es correcto?
• ¿Qué harás primero? ¿Elegirás palabras o crearás ¿Pudo interpretar tu mensaje? ¿Necesitó tu ayuda?
códigos y luego les darás significado? ¿Escribirás ¿En qué sentido? ¿Qué tipo de ayuda?
el mensaje en código y luego lo traducirás? ¿O lo
harás al revés? 12. ¿Qué otros símbolos, señales o códices conocen?
• Cuando empiecen a crear códigos y su significado: ¿Cómo son? ¿Dónde los han visto? ¿Qué significan?
¿Qué figura van a crear? ¿En qué se van a basar? ¿Es ¿Les parece mejor? ¿Por qué?
figura de animal? ¿Por qué? ¿Qué elementos tiene
el símbolo? ¿Cuántos son? ¿Es diferente a otros? Cierre de la actividad
¿En qué? ¿Es parecido? ¿Por qué? ¿Lo puedes
hacer más original? ¿Qué debes ponerle o quitarle? a) Comprobación de la estrategia y resultados
¿Se puede repetir fácilmente? ¿Qué significa?
¿Es una palabra o una frase? ¿Por qué? ¿Es una 1. Conduce el momento de intercambio de mensajes
palabra o frase común? ¿Es de utilidad? ¿En qué hacia el cierre de la actividad, invitando a quienes
contexto? ¿Puedes emplearla en un mensaje? ¿Si escribieron los mensajes más complejos o con
la modificas cambiaría su significado? ¿Cuál sería? mayor variedad de símbolos a que los compartan
¿Cómo crearás los otros símbolos? ¿Apoyado en la frente al grupo.
idea inicial? ¿Tienes otras ideas? ¿Se te ocurrieron
primero las palabras o los símbolos? ¿Los símbolos 2. Permite que desde su lugar los alumnos hagan
están relacionados? ¿Las palabras tienen relación? comentarios respecto a los símbolos, porque
¿Es intencional? ¿Por qué? puede haber ideas diferentes en ellos, pero
• Permíteles crear todos los símbolos que ellos tratarse de palabras similares e iguales, en esos
quieran y luego de un tiempo, diles que escriban casos, admite la comparación y una explicación de
el mensaje en el códice, el cual pueden nombrar la razón de esos símbolos.
como ellos decidan y guíalos con preguntas como
las siguientes: ¿Qué nombre le pusiste al códice? 3. Invita a tantos alumnos como sea posible, de
¿Por qué? ¿Qué representa ese nombre? ¿Vas acuerdo al tiempo con el que cuentes, enfocando
a esperar a terminar el mensaje para ponerle las participaciones a cómo idearon la codificación
nombre? ¿Por qué? ¿En qué te basarás para y cómo realizaron la descodificación.
nombrar tu códice? ¿Cuáles símbolos utilizarás?
¿Cómo los ordenarás? ¿Los harás más grandes o 4. Solicita comentarios respecto a la creación
más chicos? ¿Por qué? ¿En qué orden escribirás? del códice preguntando: ¿Cómo imaginaron la
¿Hacia la derecha o hacia abajo? ¿Por qué? ¿Te combinación de símbolos? ¿En qué se basaron?
hacen falta otros símbolos? ¿Por qué? ¿Cuáles te ¿De qué tamaño los hicieron? ¿Hacia dónde
hacen falta? escribieron? ¿Incluyeron otros símbolos? ¿Para
• Para que reflexionen sobre el mensaje que están qué? ¿Con qué intención? ¿Cómo se vería su códice
creando: ¿Qué dice el mensaje? ¿Está formado por en roca? ¿En piel? ¿Es un mensaje que puede durar
varias oraciones? ¿Ya escribiste su significado? siglos? ¿Por qué?
¿Está completo? ¿Qué le hace falta? ¿Cómo lo vas
a incluir? ¿Crees que puedan interpretarlo? ¿Será 5. Brinda reforzamiento positivo cuando la
fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Esa era tu intención? participación lo amerite, permite errores y
confusiones pero cuida los comentarios negativos
10. Cuando terminen de escribir sus textos, invítalos o burlas, para canalizarlos hacia la reflexión de la
a intercambiar los mensajes con algún compañero habilidad. Por ejemplo: No es fácil comprender
para traducir el mensaje que cada quien escribió. los símbolos porque cada quien creó los propios,

142
Épsilon | Sesión 20

por lo que hay una gran cantidad de variantes, • Dicen que todos los seres humanos nos
eso significa que es casi imposible saberlos comunicamos también con nuestros gestos, así
todos, es como si cada uno de los que estamos que aunque no hablemos estamos diciendo algo.
en el aula hablara un idioma diferente ¿cómo nos • Si codifico un mensaje mis compañeros deben
comunicaríamos? saber la clave o no podrán interpretarlo y así
no podemos comunicarnos. ¡Qué bueno que
6. Utiliza preguntas de mediación cuando revises hablamos el mismo idioma!
la estrategia del ejercicio. Como ejemplo se • Cuando platico con mis amigos por mensajería
presentan las siguientes: instantánea en mi computadora, usamos gestos
y señales que dan idea de algo que sentimos o
• ¿Cómo realizaste el ejercicio? ¿Fue útil la estrategia queremos transmitir.
que decidimos utilizar? • En las florerías dicen: “Dígalo con flores” porque
• ¿Fue necesario modificarla? ¿Por qué? ¿Cómo la depende del mensaje que se quiera enviar, el tipo
modificaste? de flores que se compren. Yo sólo sé que las rosas
• ¿Qué estrategia seguiste para realizar la rojas son: “Te amo”.
codificación?
• ¿Cómo creaste los símbolos? 3. Si lo consideras conveniente y cuentas con tiempo,
• ¿Cómo les asignaste significado? menciona alguna idea básica sobre el proceso de
• ¿Qué hiciste para organizar los símbolos en un comunicación y sus barreras.
mensaje?
• ¿Cómo lograste traducir el mensaje creado? 4. Como una medida de apoyo que facilita la
• ¿Cómo lograste descifrar el mensaje de tu transferencia de la codificación y descodificación
compañero? a los contenidos escolares, puedes acudir a los
ejemplos siguientes:
7. Al concluir el análisis, solicita a los alumnos
a responder: La próxima ocasión que deba • En Español1: Cuando jueguen sin palabras
escribir o interpretar mensajes escritos con representando a un personaje de los cuentos de
símbolos ¿qué debo hacer? hadas usando sólo mímica.
• En Geografía2: Cuando utilicen simbología para
8. Concluye la reflexión mencionando que en este representar los países productores de cereales en
ejercicio han podido crear un mensaje utilizando un planisferio.
símbolos diseñados por ellos, así como de • En Historia3: Cuando expresen en forma oral
interpretar otros mensajes escritos por sus y escrita su opinión acerca de las condiciones
compañeros con otros símbolos (codificación sociales y las características económicas del
y descodificación) y que para ello, delimitaron México de 1920 a 1970.
lo que se pedía, lo acotaron y definieron para
averiguarlo (percibir y definir el problema). 5. Solicita respuesta a la pregunta siguiente:

b) Transferencia • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?
1. Pide a tus alumnos que compartan sus experiencias
en codificación y descodificación, mencionando
en qué otros ejercicios o materias han tenido que
realizar interpretaciones de símbolos o códigos
para escribir y traducir mensajes.

2. Recurre a acciones cotidianas para facilitar la 1


SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
comprensión de la habilidad utilizando frases Bloque 4. Proyecto 1.
sencillas como las siguientes: 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,

• Cuando viajamos por la carretera veo muchas Bloque 2. Lección 3.


3
señales que nos transmiten un mensaje, debemos SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia,
interpretarlas y cumplirlas por nuestra seguridad. Bloque 4.

143
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

Examina en el grupo cómo se sintieron durante el


ejercicio y cómo estuvieron presentes durante la
sesión el Optimismo y la Colaboración. Para esta
reflexión utiliza preguntas como las siguientes:

• ¿Entendiste el objetivo de la actividad? ¿Te pareció


sencillo o complejo?
• ¿Comprendiste la actividad? ¿Fue fácil o difícil?
• ¿Qué fue necesario considerar para realizar el
ejercicio?
• ¿Qué es el Optimismo? ¿Cómo lo interpretas?
• ¿Cómo estuvo presente el Optimismo en el
ejercicio? ¿Qué señales hubo de él?
• ¿Crees que puedes enfrentar una dificultad con
buen ánimo? ¿Por qué lo dices?
• ¿Confías en tus capacidades para enfrentar un
problema? ¿Por qué?
• ¿Qué es Colaboración? ¿Cómo se hizo evidente la
Colaboración durante el ejercicio?
• ¿Colaboraste con tus compañeros para concluir la
actividad? ¿Por qué? ¿Cómo lo hiciste?
• ¿Crees que tus compañeros colaboraron contigo?
¿Con el resto del grupo? ¿Por qué?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser colaborador?
¿Qué le dirías que hiciera?
• ¿Es posible aprender a colaborar? ¿Cómo?

144
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad:

Analizando palabras 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de


trabajo en la sesión 21.

2. En esta actividad los alumnos primeramente de-


ben de leer una palabra y a partir de ella ubicar
cuáles son los elementos claves que la conforman,
21 SESIÓN 45 min. para así escoger una de las respuestas que se pre-
sentan. Finalmente ellos determinarán tres con-
ceptos clave de cinco palabras, siguiendo la tónica
Objetivo: del primer ejercicio.
Analizar palabras para determinar qué conceptos
las componen. 3. En esta sesión el proceso de pensamiento que se
ha privilegiado es análisis porque la palabra que
Área de desarrollo: se presenta la deben descomponer en partes esto
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito es, determinar los conceptos clave que forman
parte de ella.
Proceso de pensamiento:
Análisis 4. Para resolver el ejercicio es fundamental que los
alumnos utilicen distintas fuentes de información
Conductas mentales: a la vez (que son las distintas opciones de res-
• Fase de adquisición de la información: puesta), para determinar cuáles son los conceptos
Precisión y exactitud al recoger datos inherentes a la palabra que se plantea, lo cual im-
• Fase de tratamiento de datos: plica la precisión y exactitud al recoger datos.
Búsqueda de evidencia lógica
• Fase de comunicación de respuestas: 5. Pide que exploren el ejercicio y después solicita a
Respuestas certeras y justificadas un alumno que lea las instrucciones en voz alta.
Formula preguntas para comprobar la compren-
Valores: sión de las instrucciones. Como guía tienes las
Aceptación de sí mismo y empatía. siguientes:

Material: • ¿Qué van a hacer en esta actividad?


Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Quién puede explicar las instrucciones? ¿Están de
acuerdo con lo que su compañero explicó? ¿Por qué?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿Cuáles?
¿En qué se parecen? ¿La resolverían de la misma
manera?
• ¿Se puede realizar esta actividad con la informa-
ción que se cuenta?
• ¿Qué van hacer en la primera parte del ejercicio?
¿Qué en la segunda?
• En la segunda parte ¿Qué van a escribir donde
dice palabra 1, 2 y 3?

6. Establece conjuntamente con el grupo la estrate-


gia que seguirán para realizar la actividad y men-
ciona que el propósito es ayudarles a organizar su
pensamiento, disminuir conductas impulsivas y
facilitarles el plan de acción para abordar la tarea.

145
INTELLECTUS PROFESOR

A continuación se muestra un ejemplo:

• Leer la primera palabra


• Leer las opciones de respuesta
• Pensar qué elementos forman parte de la palabra
• Pensar cuáles se pueden omitir
• Escoger una opción
• Verificar mi respuesta
• Aplicar este procedimiento al resto de Las palabras

7. Ya que todos hayan establecido la estrategia a se-


guir, acompaña a los alumnos en la realización del
primer ejercicio: la palabra pastel. Algunas pregun-
tas de mediación que puedes emplear son:

• ¿Qué palabras dan razón de ser a un pastel?


• ¿Qué palabras o conceptos hacen que un pastel
exista?
• ¿Puede haber un pastel sin velas? ¿Entonces eso
quiere decir que se pueden omitir las velas como
una parte integrante del pastel?
• ¿Se puede hacer un pastel sin harina? No, esto
quiere decir que es un elemento fundamental del
pastel.

8. Después solicita que contesten por sí solos el res-


to del ejercicio.

A continuación se presenta el ejercicio con sus res-


puestas. En la segunda parte, las respuestas que se
presentan son sólo ejemplos, pero pueden variar por
los conocimientos previos de los alumnos:

146
Épsilon | Sesión 21

6(6,Ð1

 $QDOL]DQGRODVSDODEUDV

(VFRJHODRSFLyQGHUHVSXHVWDTXHFRQWLHQHORVHOHPHQWRVTXHIRUPDQ
SDUWHGHFDGDFRQFHSWR

3DVWHO
B +XHYRVKDULQDD]~FDU
C &KRFRODWHKDULQDWLHQGD
D +XHYRVFKRFRODWHYHODV

9LDMH (VFXHOD
B +RWHOFDPLQRVXHxR B 0DHVWUDVDOXPQRVGLUHFWRU
C 0DOHWDVDYLyQKRWHO C $OXPQRVSDSiVMXJXHWHV
D &DVDEROHWRVDXWRE~V D 0DHVWURVFRPLGDSDSiV

(QIHUPHGDG &RQFLHUWR
B &XFKDUDGRFWRUPHGLFLQD B $QXQFLRVDVLVWHQWHVDXGLWRULR
C )DUPDFLD¿HEUHMXJR C 0~VLFDLQVWUXPHQWRVDVLVWHQWHV
D 'RORUGRFWRUPHGLFLQD D 9HVWXDULRLQVWUXPHQWRVDXWyJUDIRV

)LHVWD *XHUUD
B 5HJDORVUHIUHVFRVOLEURV B $UPDVHVFXHODVSHOHD
C 1LxRVSHOtFXODVSDVWHO C $UPDVVROGDGRVSHOHD
D 3DVWHOUHJDORVUHIUHVFRV D /iPSDUDVDUPDVVROGDGRV



147
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

7RUPHQWD &XHQWR
B /OXYLDYLHQWRWUXHQRV B 3HUVRQDMHVEUXMDVWLHPSR
C /OXYLDWHUUHPRWRJUDQL]R C /XJDUGHVHQODFH¿Q
D *UDQL]RWUXHQRVFDORU D ,QLFLRGHVDUUROOR¿Q

'HVD\XQR ([DPHQ
B 0DxDQDKXHYRVMXJR B 7HPDOLEURSUHJXQWDV
C &ROHJLRKXHYRVFHUHDO C 7HPDSUHJXQWDVUHVSXHVWDV
D &HUHDOXQLIRUPHOHFKH D 0DWHULDFDOL¿FDFLyQVDOyQ

$VtFRPRHQHOHMHUFLFLRDQWHULRUDKRUDHVFULEHWUHVSDODEUDVTXHIRUPHQSDUWHGHFDGD
FRQFHSWRGHODSULPHUDFROXPQD
1RWD5HFXHUGDTXHHVWRVVRQVyORHMHPSORVGHUHVSXHVWD/RVDOXPQRVSRGUiQGDURWUDV
UHVSXHVWDVLJXDOPHQWHYiOLGDV

QBMBCSB QBMBCSB QBMBCSB QBMBCSB


DMBWF
+BSEžO WLHUUD ÀRUHV iUEROHV

$MBTF HVFULWRULRV FXDGHUQRV OLEURV

3FJOP V~EGLWRV UH\ FRURQD

$PDJOBS LQJUHGLHQWHV ROODV IXHJR

)PTQJUBM PpGLFRV HQIHUPRV TXLUyIDQRV



148
Épsilon | Sesión 21

9. Utiliza preguntas de mediación durante la realiza- con la respuesta que proporcionó su compañero,
ción del ejercicio para que facilites la búsqueda de no ser así lo deberá convencer con argumentos
de evidencia lógica, es decir, que el alumno sea lógicos, para que lleguen a un acuerdo de respues-
capaz de buscar explicaciones que organicen su ta. De esta manera revisa el resto de las palabras.
pensamiento y respondan adecuadamente a cada 4. Para la segunda parte del ejercicio pregunta a un
palabra, para formular sus propias conclusiones. alumno cuáles son los conceptos que escribió y
Algunas preguntas de mediación que puedes em- cuestiónalo sobre si ellos son realmente indispen-
plear son: sables para esa palabra, por ejemplo ¿Puede ha-
ber un jardín sin tierra? Para que de esta manera
• ¿Conoces el significado de esta palabra? lleguen a validar sus respuestas como correctas
• ¿Qué palabras crees que deben de estar presentes por sí solos. Retoma tantas participaciones como
y que no pueden faltar cuando se habla de con- el tiempo te lo permita.
cierto, fiesta o tormenta?
• ¿Qué pasaría si quitaras alguna de esas palabras? 5. Es válido que en la segunda parte del ejercicio las
¿Seguiría siendo tormenta, concierto o fiesta? respuestas de los alumnos varíen, pero serán co-
• ¿Cómo vas a seleccionar la respuesta? ¿Con base rrectas siempre y cuando sean términos inheren-
a qué explicación? tes a cada palabra.
• ¿Por qué crees que este ejercicio requiere analizar
cada palabra? 6. Solicita que respondan la siguiente pregunta: la
• Cuando no sepas cuál es la respuesta correcta, próxima vez que requiera analizar algo ¿Qué
puedes preguntarte ¿Qué término le da razón de debo de hacer?
ser a la palabra? Sin él no se podría definir.
b) Transferencia
Cierre de la actividad
1. Cuestiona al grupo acerca de otras materias o ejer-
a) Comprobación de la estrategia y resultados cicios en que han tenido que realizar análisis, al
separar los elementos que componen una situa-
1. Comenta con los alumnos que es momento de ción, texto o elemento.
compartir las respuestas y se ha privilegiado la
conducta de respuestas certeras y justificadas, 2. Recurre a situaciones cotidianas para los alumnos,
para que los alumnos sean capaz de explicar los ya que eso facilitará la comprensión y desarrollo
porqués de sus respuestas. de su habilidad analítica, por ejemplo:

2. Revisa la estrategia con ayuda de preguntas de • Cuando me formulo preguntas sobre un docu-
mediación como las siguientes: mento y busco las respuestas estoy realizando un
análisis y puedo comprender su contenido. Es una
• ¿Cómo hiciste el ejercicio? ¿Qué realizaste primero? forma de aprender.
¿Qué después? • Las propiedades de los cuerpos son datos que
• ¿Fue adecuada la estrategia que decidimos utilizar? ayudan a realizar análisis, por ejemplo de una pi-
¿Por qué? ñata, revisaría de qué está hecha y luego cómo se
• ¿Qué pasos cambiaste? ¿Agregaste otro u otros arma.
pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué? • Cuando construyen casas, las construyen poco a
• ¿Cómo encontraste las respuestas a las preguntas poco, si quisiera analizar su calidad debo revisar
de análisis? cada parte: cimientos, muros, techos, acabados,
entre otros.
3. Solicita a un alumno que de la respuesta a la pri-
mera palabra (que no se la de Pastel ya que la hi-
cieron en sesión plenaria). Cuando lo haya hecho
pregunta a otro estudiante si está de acuerdo o no

149
INTELLECTUS PROFESOR

3. Facilita la transferencia del análisis a los contenidos


escolares recurriendo a los ejemplos siguientes:

• En Español: Cuando analicen los elementos rea-


les y fantásticos de leyendas. 1
• En Historia: Cuando analicen la Guerra de Reforma. 2
• En Matemáticas: Cuando analicen las propieda-
des de los cuerpos. 3

4. Finalmente solicita que contesten la pregunta si-


guiente: ¿En dónde puedo poner en práctica lo
que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

1. Pregunta a los alumnos cómo se sintieron duran-


te el ejercicio, indaga sobre las actitudes que a su
parecer estuvieron presentes para que la sesión se
desarrollara adecuadamente. Retoma de manera
explícita la aceptación de sí mismo y la empatía.
Pregunta:

• ¿Cómo estuvo presente la aceptación de sí mismo?


• ¿Por qué crees que es importante analizarla?
• ¿Qué ventajas proporciona el aceptarse a sí mismo?
• ¿Qué implica aceptarse a sí mismo?
• ¿Quién me explica lo que es la empatía?
• ¿Fuiste empático con tus compañeros?
• ¿Qué tenías que hacer para que fueras empático?


1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
Bloque 2. Proyecto 2.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 2.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque II. Forrando cajas, Construyendo cuerpos, Desar-
rollo plano incompleto.

150
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

En resumen 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 22.

2. La actividad consiste en leer un texto, después,


responderán una serie de preguntas para que a
partir de la información que hayan dado, elaboren
22 SESIÓN 45 min. un resumen. Esta actividad se llevará a cabo de
manera colaborativa.

Objetivo: 3. Los alumnos requieren tener un comportamiento


A partir de la lectura de un texto, elaborarán un exploratorio sistemático para que con base
resumen. en él, puedan identificar la información clave
que el texto presenta, para que coordinen y
Área de desarrollo: combinen la información (amplitud del campo
Lectura de comprensión mental) y puedan dar respuesta a las preguntas y
elaborar su resumen. Por último darán a conocer
Proceso de pensamiento: sus respuestas considerando el vocabulario
Síntesis adecuado, tanto de manera escrita como oral.

Conductas mentales: 4. Solicita que lean las instrucciones y de forma


• Fase de adquisición de la información: ordenada. Coordina su participación para que ellos
Comportamiento exploratorio sistemático. mismos apoyen la aclaración de dudas. Utiliza
• Fase de tratamiento de datos: preguntas como las siguientes para verificar la
Amplitud del campo mental. comprensión de las instrucciones:
• Fase de comunicación de respuestas:
Dominio del vocabulario adecuado. • ¿En qué consiste el ejercicio? ¿Qué harán para
resolverlo?
Valores: • ¿Hay otra forma de explicar las instrucciones?
Optimismo y Empatía ¿Cuál es?
• ¿Coinciden con esa explicación? ¿Por qué?
Material: • ¿Qué hay que hacer después de leer el texto?
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Qué necesitan para realizar el ejercicio? ¿Dónde o
cómo lo pueden conseguir?
• ¿Han realizado alguna actividad similar? ¿En qué
consistía? ¿La resolverían de la misma manera en
que aquí se solicita?

5. Junto con el grupo establece la estrategia que


seguirán en la actividad. Apóyate en el ejemplo
general de estrategia que se presenta a continuación
para enriquecerlo, mientras les recuerdas que la
organización de su pensamiento se verá beneficiada
con esta estrategia. El ejemplo es:

• Leer el texto.
• Releerlo.
• Marcar la información clave subrayando, por
ejemplo.
• Leer las preguntas.
• Pensar qué de lo que subrayé puede dar respuesta
a cada pregunta.

151
INTELLECTUS PROFESOR

• Revisar mis respuestas.


• Revisar lo que subrayé.
• Escribir el resumen.

6. Menciona que el trabajo colaborativo conjunta


las habilidades de los integrantes para lograr
mayor efectividad en el desarrollo del ejercicio.
Para ello organízalos en parejas en función del
criterio que consideres conveniente. El trabajo se
organizará de la siguiente manera:

• Leerán el texto de manera individual.


• Negociarán la información que es más importante
y la marcarán (subrayar) en el texto.
• Leerán las preguntas.
• Los dos determinarán qué responder en cada una.
• Negociarán cuál es la información más importante
del texto.
• Escribirán entre los dos el resumen. No se vale
que uno escriba y el otro le copie, es un trabajo
conjunto.

A continuación se presenta el ejercicio:

152
Épsilon | Sesión 22

6(6,Ð1

 (QUHVXPHQ

/HHGHWHQLGDPHQWHHOWH[WRTXHVHSUHVHQWDFRQWHVWDODVSUHJXQWDV
TXHVHSODQWHDQ\HODERUDXQUHVXPHQ&RQVLGHUDTXHHOUHVXPHQGH
XQWH[WRUH~QHORVIUDJPHQWRVPiVLPSRUWDQWHVGHpVWHH[SUHVDQGRGH
PDQHUDFRQGHQVDGD\FRKHUHQWHODVSDODEUDVGHODXWRUVLQDJUHJDUXQD
LQWHUSUHWDFLyQXRSLQLyQSHUVRQDO

&
XDQGR FRQVWUX\HURQ PL HVFXHOD WXYR PXFKRV iUEROHV SHUR OD
GHVFXLGDURQ\FRPRYLYRHQXQOXJDUGRQGHKDFHPXFKRFDORU
VH VHFDURQ (VWXYR DVt SRU PXFKRV DxRV SHUR \D HV GLIHUHQWH
KD\PXFKRViUEROHVHQHOSDWLR\WRGRVYHUGHVDXQTXHWXYRTXHSDVDU
PXFKRWLHPSRSDUDTXHHVWXYLHUDFRPRKR\

 (Q DTXHO WLHPSR ORV SURIHVRUHV ORV DOXPQRV DVt FRPR ORV SDGUHV GH
IDPLOLDWXYLHURQXQDUHXQLyQEDMRHOIXHUWHVROGHODWDUGH\DFRUGDURQ
TXH UHDOL]DUtDQ WRGDV ODV DFWLYLGDGHV QHFHVDULDV SDUD TXH VH
UHIRUHVWDUDODHVFXHOD

+LFLHURQWUHVHTXLSRVXQRGHHOORVVHHQFDUJy
GHOLPSLDUODWLHUUD\KDFHUPXFKRVKR\RVSDUD
VHPEUDUiUEROHV(QHVHHTXLSRHVWDEDQFDVL
SXURVSDSiVDXQTXHWDPELpQKDEtDPDPiV
TXHD\XGDURQDEDUUHU\DTXHQROHVIDOWDUD
HODJXDSDUDVRSRUWDUHOFDORU

2WURGHORVHTXLSRVIXHDYLVLWDUYDULRV
OXJDUHV SDUD TXH OHV GRQDUDQ iUEROHV
DGHFXDGRV DO WHUUHQR \ DO FOLPD GH
QXHVWUD SREODFLyQ \ FRQVLJXLHURQ
WUHVFLHQWRV VXÀFLHQWHV SDUD SRQHU
DOUHGHGRU GH OD HVFXHOD \ HQ ORV
HVSDFLRVGRQGHKDFtDQIDOWD

(OWHUFHUHTXLSRWXYRRWUDVDFWLYLGDGHV
TXH UHDOL]DU GLIXQGLU OR TXH VH
HVWDEDQ KDFLHQGR FRQVHJXLU IRQGRV
\ RUJDQL]DU XQ JUDQ HYHQWR
HO GtD TXH VH SODQWDURQ ORV

iUEROHV

153
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

+XERFRPLGDP~VLFD\DVLVWLyPXFKDJHQWH7RGRVWXYLPRVODRSRUWXQLGDGGHSODQWDU
XQiUERO

<RYLVLWpODHVFXHODKDFHSRFRSDUDUHFRUGDUFXDQGRHVWXGLpDKt\FXDQGRUHFRUUtDORV
MDUGLQHVMXJDQGRFRQPLVFRPSDxHURV\FRPSDxHUDVGHFODVHV£4XpERQLWRVWLHPSRV
FXDQGRXQRHVHVWXGLDQWH

&ODURWDPELpQUHFRUGpORTXHKLFLPRVKDFHPiVGHDxRV£UHIRUHVWDUODHVFXHOD0H
GLRWDQWRJXVWRKDEHUFRODERUDGRFRQODRUJDQL]DFLyQGHHVHJUDQHYHQWRHQHOTXH
PHWRFySUHSDUDUYDULRVDOLPHQWRV

$KRUDTXHPLVKLMRV\DHVWiQJUDQGHV\TXHQRYLYHQHQODFLXGDGPHSUHJXQWDQSRU
VXHVFXHOD\\ROHVSODWLFRORERQLWDTXHVHYHURGHDGDGHYHUGHViUEROHVORVFXDOHV
FDPELDQGHFRORUDOOOHJDUHORWRxR

&XDQGRQRVUHXQLPRVWRGRVHQODVYDFDFLRQHVVDOLPRVDSDVHDU\XQDYLVLWDREOLJDGD
HV OD HVFXHOD TXH DKRUD HV XQR GH ORV OXJDUHV PiV ERQLWRV GH OD FRPXQLGDG /DV
DXWRULGDGHVGHODHVFXHOD\WRGDODSREODFLyQQRVKHPRVRFXSDGRGHUHJDU\FXLGDU
ORTXHFRQWDQWRDPRUSODQWDPRV

3RU HVR VL DOJXLHQ PH SUHJXQWD GH TXp PH VLHQWR
RUJXOORVDPHQFLRQRTXHGHODHVFXHODHQOD
TXHHVWXGLpHQODTXHHVWXGLDURQPLV
KLMRV\HQODTXHHVSHURTXHPLVQLHWRV
OR KDJDQ WDPELpQ 0H GDUi PXFKD
DOHJUtDFRQWDUOHVTXH\RSDUWLFLSpHQ
ODUHIRUHVWDFLyQGHVXHVFXHOD



154
Épsilon | Sesión 22

6(6,Ð1 

 ¢4XpWtWXOROHSRQGUtDVDHVWHWH[WR"

 ¢4XpSRGUtDVGHFLUGHODXWRU"¢(VKRPEUHRPXMHU"¢(VQLxRMRYHQR
DGXOWR"¢4XpUHODFLyQWLHQHFRQODHVFXHOD\ODFRPXQLGDG"¢4XpPiVVH
SXHGHGHGXFLUDSDUWLUGHOWH[WR"


 ¢&XiOHVHOSUREOHPDTXHVHDWLHQGHHQHOWH[WR"

 ¢&XiOHVVRQODVWUHVLGHDVPiVLPSRUWDQWHVTXHVHSODQWHDQ"

D

E

F

&RQEDVHHQODVWUHVLGHDVTXHHVFULELVWHHODERUDWXUHVXPHQGHOWH[WRHQXQ
 VRORSiUUDIR



155
INTELLECTUS PROFESOR

7. Formula preguntas de mediación durante el • ¿Fue adecuada la estrategia que utilizaste? ¿Por
ejercicio para promover su capacidad de síntesis. qué? ¿La modificaste? ¿Cómo?
Como ejemplos de indicaciones y preguntas, están • ¿Qué hiciste primero? ¿Qué hiciste después?
las siguientes: • ¿Crees que esta estrategia es aplicable a otra
actividad? ¿A cuál?
• ¿Se comprende el texto? ¿Hay alguna palabra o • ¿Cuál es la ventaja de utilizar una estrategia antes
frase que no entiendas? ¿Cuál? ¿El contexto te de hacer un ejercicio?
brinda una pista de lo que puede significar? ¿Qué • ¿Te sentiste más seguro al resolverlo? ¿Por qué?
es? ¿Cuál es la pista?
• Cuando veas que empiezan a señalar el texto 2. Indica al grupo que ha llegado el momento de
pregunta: ¿Qué están señalando? ¿Qué es una compartir sus respuestas y sus resúmenes. Solicita
idea principal? ¿Cómo se identifica en el texto? a diferentes voluntarios para que participen,
¿Qué elementos tiene cada una? ¿Con cuáles se primero que expliquen cómo negociaron lo que
puede hacer la síntesis? ¿Cómo se integran? ¿Las iban a contestar y luego que proporcionen sus
van a escribir? ¿Las van a señalar? ¿Son de fácil respuestas.
comprensión? ¿Cómo las van a recordar?
• Adicionalmente puedes cuestionarlos: ¿Eso que 3. Es importante hacer hincapié en el proceso seguido
están considerando como resumen puede ser para hacer el resumen, más que en el producto
escrito brevemente? ¿Cómo lo escribirían? ¿Incluiría final, para que puedas identificar posibles errores y
todas las ideas principales? ¿Cuenta con todos los retroalimentarlos, ya que el resumen representa una
elementos del texto? ¿Se puede resumir aún más? práctica de aprendizaje académica por excelencia
¿Es comprensible? ¿Falta algo? ¿Qué falta? ¿Cómo que hay que enseñar desde muy temprana edad.
se puede agregar? ¿Sigue estando sintetizado?
• Invítalos a conversar entre sí para compartir sus 4. Solicita aportaciones de sus compañeros de equipo
ideas de síntesis del tema. Motívalos a hacerlo o el resto del grupo para verificar lo que compartan
como una forma de práctica ante el grupo antes de al frente e invítalos a aprovechar este espacio para
la comunicación. Por ejemplo: Uno al otro platiquen el desarrollo de sus habilidades de comunicación.
la síntesis que han estructurado en su mente, así
su compañero podrá decirles si hay algo que falta 5. Cuando compartan sus resúmenes guíalos con
o algo que considere no indispensable y se pueda precisiones. Por ejemplo: ¿Esa idea que expresas se
omitir. comprenden en el título o es parte del texto? ¿Quién
• Cierra la mediación recordándoles que hay la dijo? ¿Para qué la dijo? ¿Ayuda al contenido que
elementos que no deben olvidarse en la síntesis y menciona el texto? ¿Cómo? ¿Se indica el lugar? ¿Se
que para ello deben recordar: ¿Qué pasó? ¿Cómo indican los involucrados? ¿Queda clara la situación?
pasó? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué pasó? ¿Quién
estaba presente? ¿Para qué se hizo? 6. Analiza con el compañero del alumno que expuso:
¿Era eso lo que habían mencionado cuando
8. Durante el ejercicio realiza también preguntas estaban desarrollando el resumen? ¿Dijo algo
sobre trabajo colaborativo como las siguientes: diferente? ¿Qué? ¿Faltó que mencionara algo?
¿Qué? ¿En qué se parece tu resumen al de tus
• ¿Te ayuda hacer el trabajo en equipo? compañeros? ¿Por qué? ¿Por qué consideras que
• ¿Crees que tu compañero te hace ver cosas que no hay diferencias? ¿Ambas son formas de resumir o
habías visto en el texto? hay algo incorrecto? ¿Por qué lo expresaste así?
• ¿Consideras que el resumen sería igual de completo ¿Por qué tu compañero lo dijo de otra forma? ¿Cuál
si lo hicieras tú solo? ¿Por qué? es más clara? ¿Te gustaría modificarlo? ¿cómo?
• ¿Crees que puedes trabajar en otra actividad de la
misma forma? ¿Por qué? ¿Cuál sería la ventaja? 7. Para que los alumnos reflexionen sobre el trabajo
colaborativo, formula preguntas como las
Cierre de la actividad siguientes:

a) Comprobación de la estrategia y resultados • ¿Qué te pareció la actividad? ¿A qué se debió eso?


¿El equipo tuvo algo que ver con el resultado?
1. Para revisar la estrategia seguida en la actividad • Si hubiera sido un ejercicio individual ¿habría
utiliza preguntas de mediación como las siguientes: diferencia en los resultados? ¿Por qué?
156
Épsilon | Sesión 22

• ¿Tuvieron dificultades durante la actividad? ¿Cómo • En Geografía2: Cuando desarrollen un tríptico


las resolvieron? ¿Era posible evitarlas? ¿Cómo? que sintetice las acciones que disminuyen la
• ¿Te gustaría hacer equipo de nuevo con tu contaminación.
compañero? ¿Por qué? • En Ciencias naturales3: Cuando sinteticen las
• ¿Qué aprendiste de tu compañero? ¿Qué aprendió causas y efectos de las adicciones.
de ti? ¿Cómo se dio el aprendizaje?
5. A manera de conclusión invítalos a responder el
8. Solicita que respondan el cuestionamiento siguiente cuestionamiento:
siguiente: La próxima ocasión en que deba
sintetizar información, noticias o un texto ¿qué • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
debo hacer? ¿En qué debo poner atención? aprendí hoy?

b) Transferencia c) Actitudes y valores

1. Solicita ejemplos de otras materias o ejercicios Como parte de la actividad, pregunta a tus alumnos
en los que han tenido que sintetizar textos, cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo
información o noticias. estuvieron presentes durante la sesión el Optimismo
y la Empatía. Emplea preguntas como las siguientes:
2. Incluye durante sus ejemplos algunas frases
sencillas acerca de situaciones cotidianas, por • ¿Comprendiste el ejercicio fácilmente? ¿En qué
ejemplo: momento lo iniciaste?
• ¿Qué tuviste que considerar para realizarlo?
• “Todo se puede sintetizar”: es una frase que • ¿Qué es Optimismo? ¿Qué significa para ti el
sintetiza la idea de la importancia de la síntesis. Optimismo?
• Cuando leo las lecturas que me encargan en • ¿Te parece que sea útil? ¿Para qué?
clase para explicarlas, debo poner atención en • ¿Cómo enfrentas las dificultades? ¿Sabes qué es
todo para no olvidar algo importante o la síntesis buen ánimo?
estaría incompleta. • ¿Cómo se hizo evidente el Optimismo en el
• Sintetizar textos es algo común pero hay muchas ejercicio?
cosas que se pueden sintetizar como las ideas y • ¿Cómo se aprende a ser optimista? ¿Qué debe
los compuestos químicos. hacerse para ser optimista?
• ¿Lo que hacen las fábricas será síntesis? Porque • ¿Qué es Empatía? ¿Cómo se demuestra la
arman productos. Creo que no, pero no estoy empatía?
seguro. • ¿Fuiste empático con tus compañeros? ¿Por qué?
• Me gusta construir cosas con mis manos y hacer • ¿Tus compañeros fueron empáticos? ¿Qué hicieron
experimentos, pero no me gusta que me pidan un o dijeron para que así los consideres?
reporte, aunque eso es sencillo porque hay que • ¿En qué te ayuda comprender a los demás?
sintetizar lo que hice. • ¿Podrás ser empático en otro momento? ¿Cuándo?
• El logotipo de las empresas es una forma creativa ¿Por qué?
de sinterizar las actividades que realizan. • ¿En qué momento no se puede ser empático? ¿Por
qué?
3. Recuérdales que todos realizamos síntesis, de una • ¿Cómo se aprende a ser empático?
o de otra manera, porque le damos una nueva
forma a lo que conocemos, la mayoría de las veces
para compartir la información y en otras ocasiones,
para presentarla después de una investigación.

4. Para facilitar la transferencia de síntesis a los


contenidos escolares, utiliza los siguientes
ejemplos: 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
• En Español1: Cuando sinteticen los resultados de Bloque 5. Lección 1.
la encuesta realizada en un informe. 3
1 SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
Naturales, Bloque 4. Tema 1.
Bloque 5. Proyecto 1.

157
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Lo que puedo deducir 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 23.

2. La actividad consiste en leer dos textos que


hablan de personas que viven en distintos lugares
y con base en ellos responderán una serie de
23 SESIÓN 45 min. preguntas, que implicarán que el alumno elabore
inferencias (pensamiento deductivo).

Objetivo: 3. En esta actividad los alumnos utilizarán


Realizar inferencias con base en la información distintas fuentes de información, seleccionando
que se presentan en dos textos diferentes. de forma cuidadosa los datos (precisión,
exactitud al recoger datos) necesarios para
Área de desarrollo: realizar las inferencias. Cuando los alumnos
Lectura de comprensión realizan inferencias requieren de argumentos y
explicaciones con actitud reflexiva y analítica
Proceso de pensamiento: (búsqueda de evidencia lógica). Por último, los
Pensamiento deductivo alumnos requerirán del dominio del vocabulario
adecuado para escribir con toda exactitud sus
Conductas mentales: respuestas.
• Fase de adquisición de la información:
Precisión, exactitud al recoger datos. 4. Invita a que den lectura a las instrucciones y
• Fase de tratamiento de datos: exploren el ejercicio de manera general. Indícales
Búsqueda de evidencia lógica. que es un ejercicio individual y que darán inicio
• Fase de comunicación de respuestas: cuando tú lo indiques.
Dominio del vocabulario adecuado.
5. Utiliza preguntas para verificar que se han
Valores: comprendido las instrucciones:
Iniciativa y Tolerancia
• ¿Qué deben hacer en el ejercicio?
Material: • ¿Qué otra forma hay de decir lo que deben hacer?
Cuaderno de trabajo del alumno ¿Es correcta? ¿Por qué?
• ¿Hay algo más que deba precisarse? ¿Qué?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿Cuáles? ¿En
qué consistían? ¿Cómo se resolvían?
• ¿Necesitan información adicional para completar
el ejercicio? ¿Cuál? ¿Dónde se puede obtener?

6. Atiende a los alumnos que expresen alguna duda


adicional apoyándote en las participaciones
de sus compañeros. Acentúa el hecho de que
tendrán que hacer señalamientos o marcas en los
textos para así identificar la información que da
respuesta a sus preguntas.

158
Épsilon | Sesión 23

7. Para organizar el pensamiento de los alumnos y


como una forma de promover conductas reflexivas
y no impulsivas, establece junto con ellos la
estrategia que seguirán para realizar la actividad.
A continuación se muestra un ejemplo general
que pueden enriquecer:

• Leer el texto.
• Comprenderlo.
• Leer las preguntas.
• Identificar la información en el texto que ayuda a
responder las preguntas.
• Pensar en las posibles respuestas, infiriéndolas.
• Escribirlas.
• Repetir el proceso.

A continuación se presenta el ejercicio:

159
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

/RTXHSXHGRGHGXFLU 
/HHFDGDWH[WRGRQGHORVDXWRUHVWHFXHQWDQDVSHFWRVGHOOXJDUHQHO
TXHYLYHQ5HVSRQGHODVSUHJXQWDVDSR\iQGRWHHQODLQIRUPDFLyQTXHWH
SURSRUFLRQDQ\HQORTXHSXHGDVFRQRFHUGHOXJDUHVSDUHFLGRV


£+ROD 0H OODPR $OPD \ YLYR HQ XQD FLXGDG PX\ DQWLJXD
TXHHVWiFHUFDGHOPDU0LFLXGDGHVXQLPSRUWDQWHSXHUWR
\HVFRQVLGHUDGDSRUPLIDPLOLD\PLVDPLJRVFRPRODPiV
KHUPRVDTXHKD\DQYLVWR

6yORWHQJRDxRVSHURKHHVFXFKDGRTXHHVWHEHOOROX
JDUHVWiOOHQRGHKLVWRULDFXOWXUD\WUDGLFLRQHVHQWUHORVTXH
GHVWDFDHOEDLOHGRQGHGHPRVWUDPRVODDOHJUtDFRUWHVtD\
DPDELOLGDGGHWRGRVORVTXHYLYLPRVDTXt

7HQJRXQWtRTXHDFXGHDWRGRVORV
EDLOHV \ HV IDPRVR SRUTXH KDFH
XQRVSDVRVPX\UiSLGRV\VHYHJUD
FLRVR0HGLFHTXHHQRWUDVFLXGD
GHV QRV FRQRFHQ SRUTXH QXHVWUD
P~VLFD KDFH TXH VH SDUH D EDLODU
KDVWDODSHUVRQDPiVVHULD,QFOXVRHQ
HOH[WUDQMHURHVFRQRFLGD

'HVSXpV GH OD SOD\D OR TXH PiV


PH JXVWD HV LU D ODV H[KLELFLRQHV
GH EDLOH TXH VH KDFHQ HQ ODV
FDOOHV 7RGRV HVWiQ PX\ FRQ
WHQWRV \ VLHPSUH SDUHFH XQD
JUDQÀHVWD2MDODTXLHUDVYH
QLUDYLVLWDUPH



160
Épsilon | Sesión 23

6(6,Ð1 

 ¢3XHGHVPHQFLRQDUDOJXQRVQRPEUHVGHOXJDUHVGRQGHSUREDEOHPHQWHYLYH
$OPD"

 ¢+DFLDGyQGHVHSXHGHYLDMDUGHVGHHOOXJDUGRQGHYLYH$OPD"

 ¢&XiOFUHHVTXHVHDODFRPLGDIDYRULWDGHTXLHQHVYLYHQDKt"


 ¢4XpWLSRGHDQLPDOHVSXHGHFRQRFHU$OPDHQVXFRPXQLGDG"

 ¢&XiOHVVHUiQVXVMXHJRVIDYRULWRV"

 ¢&yPRHVHOSDLVDMHGHODFLXGDGGRQGHYLYH"

 ¢4XLpQSXHGHHQVHxDUOHDEDLODU"

 ¢&yPRHVODJHQWHTXHYLYHHQODPLVPDFLXGDGGH$OPD"



161
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 


0LQRPEUHHV/XLV\YLYRHQXQOXJDUPX\SHURPX\
JUDQGH7HQJRDxRV\FRPRVR\PX\DOWRGLFHPL
SDSiTXHSRGUtDVHUXQH[FHOHQWHMXJDGRUGHEiV
TXHWERO$PtORTXHPHJXVWDHVMXJDUEHLVERO\SD
VHDUSRUODVPRQWDxDVTXHURGHDQODFLXGDGHQOD
TXHYLYR+D\SDLVDMHVPX\ERQLWRVFRQSLQRVODJRV
\PXFKDVURFDVGHGLIHUHQWHVFRORUHV\WDPDxRV

&XDQGRYR\GHSDVHRFRQPLIDPLOLDKDFHPRVUH
FRUULGRV PX\ ODUJRV \ VH SXHGHQ YHU EDUUDQFRV GH
PXFKD DOWXUD $ YHFHV PH GD PLHGR SHUR HV XQ
OXJDUVHJXURGHYLVLWDU$GHPiVKD\PXFKRVUHVWDX
UDQWHV

&RPRODVPRQWDxDVHVWiQPX\DOWDVFXDQGRFDHQ
ODVQHYDGDVGHLQYLHUQRVHYLVWHQGHXQPDQWREODQ
FR\HOHJDQWHHQHOTXHSRGHPRVMXJDU
\ DXQTXH WHQJDPRV IUtR QRV
GLYHUWLPRVPXFKR¢7HJXV
WDUtDFRQRFHUPLFLXGDG"



162
Épsilon | Sesión 23

6(6,Ð1 

¢4XpWLSRGHFRQVWUXFFLRQHVKD\GRQGHYLYH/XLV"

¢&XiOHVVRQVXVGHSRUWHVIDYRULWRV"

¢&yPRVHYLVWHQHQHOOXJDUGRQGHYLYH"

¢4XpDQLPDOHVKDELWDQFHUFDGHVXFLXGDG"

¢$TXpMXHJDQORVQLxRVHQLQYLHUQR"

¢$TXpMXHJDQHQYHUDQR"

¢&yPRVHGHVSOD]DQGHXQOXJDUDRWUR"



163
INTELLECTUS PROFESOR

8. Durante el ejercicio, apóyate en preguntas de Cierre de la actividad


mediación para facilitarles la realización de
inferencias (pensamiento deductivo), que a) Comprobación de la estrategia y resultados
lograrán mediante la búsqueda de evidencia
lógica. Como ejemplo están las siguientes: 1. Revisa la estrategia seguida en la actividad,
empleando preguntas de mediación como las
• Para cada texto: ¿De qué trata? ¿Quién lo escribió? siguientes:
¿Cómo es? ¿Qué edad tiene? ¿De qué lugar
escribe? ¿Cómo es el lugar? ¿Qué pistas tienes • ¿Cómo hiciste el ejercicio? ¿En qué te apoyaste
al respecto? ¿Qué se puede hacer ahí? ¿Qué se para hacerlo?
acostumbra? ¿Qué personas van a esos lugares? • ¿Fue adecuada la estrategia que se decidió
¿Las menciona? ¿A qué van? ¿Qué animales viven utilizar? ¿Por qué?
ahí? ¿Se mencionan? ¿Qué acostumbran comer? • ¿La modificaste? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Se menciona? ¿Se puede viajar a otros lugares? • ¿Qué hiciste para comprender cada texto?
¿A cuáles? ¿Qué características deben tener esos • ¿Cómo realizaste la revisión de las preguntas?
lugares? ¿Cómo se puede llegar al lugar donde • ¿Cómo identificaste la información para responder
viven? ¿Cómo se puede llegar a otros lugares? las preguntas?
• Para el primer texto: ¿Hacia dónde se puede viajar • ¿En qué te apoyaste para realizar las inferencias?
desde el lugar donde vive Alma? ¿Cuál crees que
sea la comida favorita de quienes viven ahí? ¿Qué 2. Cuando sea momento de compartir sus trabajos,
tipo de animales puede conocer Alma? ¿Cuáles explica a los alumnos que podrán hacerlo
serán sus juegos favoritos? ¿Cómo es el paisaje inicialmente con sus compañeros más cercanos y
de la ciudad donde vive Alma? ¿Quién puede luego ante el grupo, con la intención de verificar
enseñarle a bailar? ¿Cómo es la gente que vive en sus evidencias y argumentos y tener oportunidad
la misma ciudad que Alma? Y pregunta también: de precisarlos antes de presentarlos al grupo.
¿Qué medios de transporte tienen? ¿Cómo sabes
que eso les gusta comer? ¿Dónde se puede jugar? 3. De acuerdo al tiempo con el que cuentes, invita a
¿Cómo describirías el paisaje? ¿Quiénes saben los alumnos explicar uno o dos de los textos sobre
bailar? ¿Cómo se describen a las personas que los que realizaron inferencias, pudiendo indicarles
viven ahí? que no importan que lo hayan hecho sobre los
• Para el segundo texto: ¿Hacia dónde se puede mismos, porque eso les ayudará a tener más
viajar desde el lugar donde vive Luis? ¿Cuáles son argumentos para sus deducciones.
los deportes favoritos de Luis? ¿Cómo se visten en
el lugar donde vive Luis? ¿Qué animales habitan 4. Mientras recorres el aula, observa lo que hacen
los bosques? ¿A qué juegan los niños en invierno? o explican y detecta a quienes pueden hacerlo
¿A qué juegan en verano? ¿Cómo se desplazan de apoyados en su memoria y quienes no, para que
un lugar a otro? Y pregunta también: ¿Menciona consideres a los primeros para ayudarte con los
otros lugares? ¿Qué deportes menciona? ¿Cómo segundos, por ejemplo: ¿Cómo se pueden recordar
es el clima en ese lugar? ¿Qué ropa se usa en ese los datos que ayudan a responder las preguntas?
clima? ¿Qué animales has visto en bosques? ¿Qué ¿Qué puede hacerse para imaginar esos lugares o
se puede jugar en un lugar así? ¿Qué medios de cosas? ¿Con qué los relacionan? ¿Cómo les dirían a
transporte se utilizan? sus compañeros que pueden recordarse?
• Intercala preguntas como: ¿Alguien ha visitado
lugares así? ¿Cuáles? ¿A quiénes han visitado? 5. Has preguntas dirigidas y trata de que haya una
¿Qué han hecho ahí? ¿Qué han visto? ¿Con quién participación equitativa entre los compañeros, por
han ido? ¿Qué medios de transporte utilizaron? ejemplo: ¿Por qué le dices que pueden viajar en
¿Qué comieron? ¿Cómo se vistieron? ¿Qué tren? ¿De qué parte del texto obtienes esa idea?
recuerdos trajeron de ese viaje? ¿Has viajado en tren? ¿A dónde?

6. Cuando pasen al frente, recuérdales apoyar su


memoria, evitando el uso del cuaderno de trabajo
y permitiendo las descripciones o precisiones
apoyándose en los comentarios del resto del
grupo.
164
Épsilon | Sesión 23

7. Invita a que formulen preguntas o realicen b) Transferencia


aportaciones adicionales acerca de lo que el
compañero esté platicando. Por ejemplo: ¿En 1. Invita al grupo a compartir en qué otras materias
qué lugares de una ciudad es más común que se o ejercicios han tenido que realizar inferencias a
tomen fotos del recuerdo? partir de cierta información previa (pensamiento
deductivo).
8. Recuérdales que el pensamiento deductivo parte
de lo general a lo particular, para que a partir de 2. Menciona frases con ejemplos de situaciones
algo perceptible puedan comentar algo que no es de fácil comprensión para los estudiantes. Por
evidente a simple vista. Por ejemplo: ¿Qué hay en ejemplo:
la ciudad para poder pasear en bicicleta? ¿En qué
lugares se puede pasear en bicicleta? • Cuando veo que mis hermanos salen corriendo de
la casa, infiero que se les ha hecho tarde para ir a
9. Fomenta la comunicación de premisas (señales la escuela.
evidentes acerca de las personas y los lugares • A veces los vecinos ponen la música a muy alto
descritos) y que con ellas lleguen a conclusiones. volumen, y aunque no he sabido por qué lo hacen,
Por ejemplo: Cuando hace frío hay que usar ropa deduzco la ponen así cuando su hijo, que vive en
abrigadora, pero cuando hace calor ¿qué tipo de otra ciudad, viene a visitarlos.
ropa usarán? • Si una persona dice: “nos vemos a las tres”,
deduzco que va a llegar después de las tres porque
10. Recuerda que esta actividad fomenta a hacer hay personas que no son puntuales.
inferencias a partir de información previa, que no • En mi casa hay una máquina de escribir, yo creo
los limita a la que se presenta en los textos, sino que la usaba mi abuelito porque antes no había
su propia experiencia y conocimiento al respecto, computadoras.
por ello invítalos a recordar lo que han aprendido • Mis hermanas se encierran en el cuarto y se ríen
en otros momentos. mucho y no me dejan entrar, yo infiero que hablan
de muchachos porque una de ellas ya está casada
11. Permite la exposición de experiencias personales, y les da consejos a las otras.
sobre todo cuando hagan referencia particular a
lugares o personas como las que se mencionan, 3. Como medida de apoyo para facilitar la
por ejemplo de quienes visitaron playas, lugares transferencia del pensamiento deductivo a
donde cae nieve o ciudades coloniales, así como los contenidos escolares utiliza los siguientes
de quienes tengan hermanos, primos o amigos de ejemplos:
las edades de los protagonistas.
• En Ciencias naturales1: Cuando realicen
12. Cuando haya finalizado el análisis de la estrategia inferencias acerca del uso que pude dársele a la
solicita que respondan el cuestionamiento basura que se produce comúnmente.
siguiente: La próxima vez que quiera realizar • En Historia2: Cuando deduzcan los problemas a
inferencias sobre situaciones o hechos a partir los que se enfrenta el país, mediante un recorrido
de cierta información previa ¿qué debo hacer? en su comunidad.
• En Geografía3: Cuando respondan qué hacer
13. Guía su conclusión hacia el hecho de que en en caso de enfrentar un riesgo natural en mi
esta actividad tuvieron posibilidad de realizar localidad.
inferencias a partir de cierta información previa
(pensamiento deductivo) y que guiados por 4. Para finalizar solicita que te respondan la pregunta
una serie de preguntas buscaron en los textos siguiente:
explicaciones, razones y argumentos para deducir
(búsqueda de evidencia lógica). • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
aprendí hoy?
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 5. Tema 3.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 5.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 5. Lección 3.
165
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

Como parte de la sesión explora cómo se sintieron


los alumnos durante el ejercicio y pregúntales cómo
estuvieron presentes la Iniciativa y la Tolerancia.
Algunas preguntas que apoyarán este momento son:

• ¿Comprendiste con facilidad el objetivo de la


actividad? ¿Por qué?
• ¿En qué momento diste inicio?
• ¿Qué tomaste en cuenta para realizarla?
• ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo se hizo presente la
iniciativa durante la actividad?
• ¿Trabajaste con Iniciativa? ¿Cómo la demostraste?
• ¿Has mostrado Iniciativa en otras actividades? ¿En
cuáles? ¿Cómo lo has hecho?
• ¿Cómo detectas a alguien que tiene Iniciativa?
• ¿Cómo se aprende a tener Iniciativa?
• ¿Qué es Tolerancia? ¿De qué forma demostraste ser
tolerante?
• Durante la actividad ¿fuiste tolerante con tus
compañeros? ¿Por qué?
• ¿Puedes ser tolerante en otro ejercicio?
• ¿Crees poder ayudar a otros a ser tolerante? ¿Cómo
lo harías?
• ¿Qué le recomendarías a alguien que desea ser
tolerante?

166
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Inventando analogías 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 24.

2. La actividad consiste en diseñar analogías


estableciendo la relación de proporción entre
grupos de palabras (pensamiento analógico)
24 SESIÓN 45 min. y constituirán nuevas relaciones entre ellas
apoyando el desarrollo de su pensamiento
divergente. Después de revisar el ejemplo,
Objetivo: utilizarán cada grupo de palabras para establecer
Diseñar analogías estableciendo la relación que una analogía con ellas, relacionándolas de acuerdo
se da en cada una de ellas. a su significado y posteriormente las verificarán,
escribiendo oraciones que contengan el grupo de
Área de desarrollo: palabras.
Creatividad
3. En la actividad los alumnos diseñarán las
Procesos de pensamiento: analogías a partir de cuatro términos, después en
Pensamiento analógico y pensamiento divergente función de dos.

Conductas mentales: 4. Al relacionar las palabras con los conceptos que


• Fase de adquisición de la información: representan, alumnos requieren del vocabulario
Vocabulario y conceptos para identificar objetos. y conceptos para identificar objetos, de esta
• Fase de tratamiento de datos: manera son capaces de reflexionar al realizar la
Interiorizar el propio comportamiento. tarea (diseñar analogías) y explicar de manera
• Fase de comunicación de respuestas: precisa cómo llevarla a cabo por medio de
Comunicación descentralizada. interiorizar el propio comportamiento. En
la parte de exposición de respuestas se busca
Valores: que los alumnos las comuniquen de manera
Honestidad y Apego a Normas descentralizada.

Material: 5. Invita a tus alumnos a leer las instrucciones que


Cuaderno de trabajo del alumno indican cómo llevar a cabo el ejercicio. Diles que
observen y lean todo el ejercicio para que también
comprendan las indicaciones posteriores. Es
importante que lo exploren para que lo conozcan.

6. Utiliza las siguientes preguntas para verificar que


comprendieron las instrucciones:

• ¿De qué trata esta actividad? ¿Hay otra forma de


explicar las instrucciones? ¿Cuál?
• ¿Están de acuerdo con lo que su compañero
explicó? ¿Por qué?
• ¿Queda claro qué harán primero y qué después?
• ¿Han realizado alguna actividad similar? ¿En qué
consistía? ¿La solucionaron de la misma manera
que se solicita resuelvan ésta?
• ¿Es posible realizar la actividad con la información
que se cuenta? ¿Qué hace falta? ¿Dónde pueden
obtener los datos que faltan para realizarla?

167
INTELLECTUS PROFESOR

7. Establece con tus alumnos la estrategia que


seguirán para realizar la actividad, ya que les
ayudará a organizar su pensamiento, a darse
cuenta de lo que deben hacer y cómo la resolverán.
El ejemplo general que se muestra a continuación
puede ser enriquecido:

Para diseñar analogías con base en grupos de


palabras:

• Leer los grupos de palabras.


• Pensar en cuál es la relación que los une.
• Pensar en cuál es la analogía.
• Escribirla.
• Verificar la analogía establecida.

A continuación se presenta el ejercicio con posibles


respuestas:

168
Épsilon | Sesión 24

6(6,Ð1

,QYHQWDQGRDQDORJtDV 
'LVHxDHQXQFLDGRVTXHGHVFULEDQDQDORJtDVXWLOL]DQGRORVJUXSRVGHSDOD
EUDVGHVRUGHQDGDVTXHVHSUHVHQWDQDFRQWLQXDFLyQ5HFXHUGDYHUL¿FDUODV
FRPRHQHOHMHPSORDQWHVGHFRPSDUWLUODV

HSVQPEFQBMBCSBT BOBMPHžB WFSJGJDBDJ¤O

%DUFR %DUFRHVDPXHOOH (OEDUFRLQLFLD\


$YLyQ FRPRDYLyQHVD WHUPLQDVXYLDMHHQ
$HURSXHUWR DHURSXHUWR XQPXHOOH\HO
0XHOOH DYLyQLQLFLD\
WHUPLQDHQXQ
DHURSXHUWR

(SVQP 5HORM7LHPSR7HPSHUDWXUD7HUPyPHWUR

BOBMPHžB 5HORMHVDWLHPSRFRPRWHUPyPHWURHVDWHPSHUDWXUD

WFSJGJDBDJ¤O (OUHORMVHXVDSDUDPHGLUHOWLHPSRDOLJXDOTXHHOWHUPyPHWUR
SDUDPHGLUODWHPSHUDWXUD

(SVQP 3DSHO&DUQH&XFKLOOR7LMHUDV

BOBMPHžB 7LMHUDVHVDSDSHOFRPRFXFKLOORHVDFDUQH

WFSJGJDBDJ¤O /DVWLMHUDVFRUWDQHOSDSHO\HOFXFKLOORFRUWDODFDUQH



169
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

(SVQP (VFULWRU3DSHO3LQWRU/LHQ]R

BOBMPHžB (VFULWRUHVDSDSHOFRPRSLQWRUHVDOLHQ]R
WFSJGJDBDJ¤O (OHVFULWRUXWLOL]DHOSDSHOSDUDH[SUHVDUVHDVtFRPRHOSLQWRU
XWLOL]DHOOLHQ]RSDUDSODVPDUVXLPDJLQDFLyQHQXQDREUD

(SVQP 7LJUH2YHMD&DUQtYRUR+HUEtYRUR

BOBMPHžB 7LJUHHVDFDUQtYRURFRPRRYHMDHVDKHUYtERUR
WFSJGJDBDJ¤O /RVWLJUHVFRPHQFDUQH\SRUHVRVRQFDUQtYRURV\ODVRYHMDVDO
FRPHUKLHUEDVVHOHVFRQVLGHUDKHUYtERURV

(SVQP *UDQGH(QRUPH3HTXHxR'LPLQXWR

BOBMPHžB *UDQGHHVDHQRUPHFRPRSHTXHxRHVDGLPLQXWR
WFSJGJDBDJ¤O $OJRPX\PX\JUDQGHVHFRQVLGHUDHQRUPHDVtFRPRDOJR
PX\PX\SHTXHxRVHFRQVLGHUDGLPLQXWR



170
Épsilon | Sesión 24

6(6,Ð1 

¢7HSDUHFLyIiFLO"%XHQRDKRUDVyORWHGDUHPRVGRVGHORVWpUPLQRV\W~GHEHVLQYHQWDU
ORVRWURVGRVSDUDFUHDUODDQDORJtD

(SVQP&LXGDG$XWRPyYLO
BOBMPHžB
WFSJGJDBDJ¤O

(SVQP(VFXHOD$OXPQRV
BOBMPHžB
WFSJGJDBDJ¤O

(SVQP3HVFDGR0HWDO
BOBMPHžB
WFSJGJDBDJ¤O

(SVQP6RSD&XFKDUD
BOBMPHžB
WFSJGJDBDJ¤O



171
INTELLECTUS PROFESOR

8. Emplea las siguientes preguntas de mediación • ¿Qué hiciste para verificar la analogía establecida?
durante el ejercicio, ya que les facilitará
interiorizar el propio comportamiento, así 2. Indica a los alumnos que es momento de
como el desarrollo del pensamiento analógico y comunicar sus respuestas y que lo tienen que
el pensamiento divergente: hacer de manera descentralizada, esto es que
estén abiertos a escuchar otros puntos de vista
• Para iniciar: ¿Recuerdan qué es una analogía? para enriquecer su respuesta.
¿Cómo se formula? ¿Qué debe hacerse para
establecer una analogía? ¿Qué elementos la 3. Solicita a cuatro voluntarios que den su respuesta.
componen? ¿Cómo se verifica? ¿Ya revisaron el Cada uno dará las respuestas para una parte del
ejemplo? ejercicio.
• Primer y segundo momento: ¿El ejemplo les
ayudó? ¿Qué deben hacer ahora? ¿Qué palabras 4. Si detectas dudas o inquietudes en los estudiantes,
están agrupadas? ¿Qué representan? ¿Hay relación ayúdalos con algunas ideas o canaliza su energía
entre ellas? ¿Cómo están relacionadas? ¿Qué hacia la actividad. Por ejemplo: ¿Qué deberían
representan unas palabras en relación con las hacer? ¿Lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Puede
otras? ¿Ya redactaron la analogía? ¿La escribieron hacerse de otra forma?
siguiendo el ejemplo? ¿Ya la verificaron? ¿Cómo? 5. Cuando estén compartiendo las analogías,
¿Es correcta? ¿Escribieron la verificación? ¿Lo canaliza que algunos alumnos participen en lo
hicieron siguiendo el ejemplo? ¿Hay otra forma de que su compañero señale, así podrán tener varias
verificarlas? ¿Cuál? ¿Es correcta? ¿Es mejor o más opciones sobre un mismo grupo de palabras y
sencilla? ¿Se puede leer en una sola oración? distintas formas de verificación.
• Durante el desarrollo del ejercicio haz mención a
las diferencias entre el pensamiento analógico y 6. Cuando estén compartiendo las analogías en
el pensamiento divergente, así como en la forma las que ellos tuvieron que decidir el otro par de
en que están desarrollando ambos en el ejercicio. palabras pídeles que cambien algún término para
Por ejemplo: Con el pensamiento analógico están valorar si es posible sostener la analogía con otra
relacionando términos y lo que éstos representan, palabra.
pero al darles libertad de identificar los términos,
ustedes pueden establecer nuevas relaciones 7. Pide que levanten la mano para que continúen
entre ellos, desarrollando así su creatividad participando hasta que el tiempo te lo permita,
(pensamiento divergente). ya sea haciendo comentarios a las analogías o
aportaciones de otros grupos de palabras. Cuida
Cierre de la actividad que su participación sea ordenada y completa,
ayúdalos a que expresen todas las ideas que creas
a) Comprobación de la estrategia y resultados que estén generando.

1. Revisa las estrategias utilizadas para la realización 8. Una vez concluido el análisis anterior, solicita a los
del ejercicio apoyándote en las siguientes alumnos que contesten la siguiente pregunta: la
preguntas: próxima ocasión que deba realizar analogías y
requiera ser creativo para desarrollarlas ¿qué
• ¿Qué estrategia utilizaste? ¿Qué hiciste primero? debo hacer?
¿Qué hiciste después?
• ¿La estrategia que utilizaste fue mejor que la 9. Ayúdalos a comprender que en esta actividad fue
acordada? ¿Por qué? posible desarrollar su pensamiento analógico y
• ¿Otra hubiera sido mejor? ¿Cuál? ¿Por qué? divergente, con el establecimiento de relaciones
• ¿Cómo realizaste la revisión de cada grupo de entre grupos de palabras dados inicialmente y
palabras? luego creados por ellos mismos, mediante la
• ¿Qué tuviste que hacer para establecer la relación interiorización del propio comportamiento que
entre las palabras agrupadas? les implicó darse cuenta de lo que hacían y explicarlo
• ¿Cómo verificaste la analogía? de forma precisa gracias a la reflexión realizada.
• ¿Cómo identificaste las palabras relacionadas?
• ¿Cómo estableciste una analogía con ellas?

172
Épsilon | Sesión 24

b) Transferencia realizar analogías cuando comparen expresiones


artísticas de otros tiempos, con las expresiones
1. Pregunta a tus alumnos en qué otros ejercicios o actuales.
materias han tenido que ser creativos y flexibles, • En Ciencias naturales6: El pensamiento
creando analogías. Invítalos a que compartan divergente: Cuando elaboren un cartel que muestre
algunos ejemplos cotidianos para ellos. de forma creativa las fuentes de contaminación
del aire en su comunidad.
2. Apoya sus comentarios con frases sencillas, por
ejemplo: 4. Solicita al grupo que contesten la pregunta
siguiente:
• La comparación entre cosas, animales u objetos
me ayuda a diseñar analogías como: blanco es a • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
negro como día es a noche. aprendí hoy?
• Todas las palabras pueden ayudar a hacer
analogías, pero hay que encontrar la forma en que c) Actitudes y valores
se relacionan.
• Hay libros de cuentos que me ayudan a desarrollar Cuando cuestiones a tus alumnos cómo se sintieron
mi imaginación y creatividad, porque hay muchos durante el ejercicio y también cómo estuvieron
personajes y lugares fantásticos presentes durante la sesión la Honestidad y el Apego
• Los nombres de los niños y niñas son cada día a normas. Al hacer el análisis emplea preguntas como:
más originales, los papas combinan sus nombres
o los de sus familiares y crean nuevos nombres. • ¿Comprendiste la actividad con facilidad? ¿Por
• El pensamiento divergente implica también el qué?
uso de analogías, es decir, de lo que ya está • ¿Te gustó? ¿Te ha sido útil? ¿Por qué?
relacionado para crear nuevas relaciones. • ¿Qué es Honestidad? ¿Estuvo presente la
Honestidad en el ejercicio?
3. Para facilitar la transferencia de la pensamiento • ¿Cuáles son las características de una persona
analógico y del pensamiento divergente a honesta? ¿Cómo es posible identificarla?
los contenidos escolares, puedes recurrir a los • ¿Cómo logras diferenciar a una persona honesta
siguientes ejemplos: de quien no lo es?
• ¿Cómo se aprende a ser honesto?
• En Español: El pensamiento analógico: Cuando, • ¿Qué es Norma? ¿Qué se puede entender por
basándose en postales o ilustraciones sean Apego a Normas?
capaces de describirlas aunque estén recortadas.1 • ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
El pensamiento divergente: Cuando imaginen una ¿Cómo se logra?
serie de casos y con ellos realicen descripciones • ¿Identificaste las Normas de esta sesión? ¿Fuiste
de niños o niñas.2 capaz de seguirlas? ¿Por qué? ¿Cómo?
• En Geografía: El pensamiento analógico: Cuando • ¿Conoces otras Normas? ¿Cuáles? ¿Las has
elaboren un proyecto con propuestas para el cumplido?
rescate de su comunidad basándose en un ejemplo • ¿Cómo se convence a alguien de actuar conforme
presentado.3 El pensamiento divergente: Cuando a las Normas establecidas? ¿Es algo que se pueda
elaboren un periódico mural para representar aprender? ¿Cómo?
algún desastre reciente en el mundo.4
• En Historia5: El pensamiento analógico: Podrán
1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 5. Proyecto 2.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 5. Proyecto 2.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 5. Lección 4.
4
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 5. Lección 3.
5
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo- 6
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
que 5. rales, Bloque 5. Tema 3.

173
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Lilia y Mavis 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 25.

2. La actividad consiste en leer una serie de párrafos


sobre dos estudiantes de primaria. Cada uno
de ellos presenta información sobre la cual
25 SESIÓN 45 min. podrán realizar anticipaciones y predicciones
de hechos (pensamiento hipotético), de
acuerdo a la pregunta que se presente en cada
Objetivo: caso. Posteriormente podrán compartir con sus
Predecir y suponer hechos sobre situaciones que compañeros las ideas que hayan redactado sobre
se presentan sobre dos estudiantes de primaria. cada situación.

Área de desarrollo: 3. Los alumnos realizarán la última parte del ejercicio


Lectura de comprensión en donde tienen que escribir una descripción de
Lila o de Mavis, a partir de la información de los
Proceso de pensamiento: textos anteriores.
Pensamiento hipotético
4. En esta actividad la orientación espacio-
Conductas mentales: temporal es fundamental, porque gracias a
• Fase de adquisición de la información: ella los alumnos pueden ubicar los sucesos,
Orientación espacio-temporal. temporalmente hablando, tanto de Lila como de
• Fase de tratamiento de datos: Mavis para después realizar el proceso hipotético.
Búsqueda de evidencia lógica. Sin esta conducta difícilmente llevarían a cabo el
• Fase de comunicación de respuestas: proceso mental.
Comunicación descentralizada.
5. Invita a tus alumnos a leer las instrucciones y a
Valores: que expresen sus dudas sobre ellas. Motiva la
Iniciativa y Empatía participación aunque no realicen preguntas,
haciendo aclaraciones acerca de las instrucciones.
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno 6. Asegura la comprensión de las instrucciones
apoyándote en las siguientes preguntas:

• ¿De qué trata el ejercicio? ¿Cuál es el objetivo?


• ¿De qué otra forma podemos explicar lo que se
debe hacer?
• ¿Están de acuerdo con su compañero? ¿Es
necesario agregar o aclarar algo más?
• ¿Han realizado ejercicios similares? ¿De qué
trataban? ¿Los hubieran realizado de la misma
manera?
• ¿Hacen falta algunas instrucciones? ¿Cuáles? ¿Por
qué?
• ¿Se necesita otra información? ¿Cuál? ¿Dónde se
puede conseguir?

7. Aclara las dudas que aún pudieran presentarse e


indica que podrán dar inicio a la actividad cuando
tú lo señales. Coméntales que la parte de la
descripción aún no la contestarán hasta que tú se
los indiques.
174
Épsilon | Sesión 25

8. Establece la estrategia a seguir junto con tus


alumnos y explica algunas de las razones de ello,
sobre todo menciona que les facilita organizar
su pensamiento, para posteriormente ubicar los
errores que cometan al contestar los ejercicios.
Enriquece también de manera conjunta el
ejemplo general de estrategia que se incluye a
continuación:

• Leer el texto.
• Comprenderlo.
• Reflexionar sobre el contenido del texto.
• Imaginar lo que pasó antes o después, según sea
el caso.
• Pensar si tiene lógica.
• Escribir sus ideas.
• Repetir el proceso en cada párrafo.

A continuación se presenta el ejercicio:

175
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 /LOLD\0DYLV

$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDQYDULRVSiUUDIRVFRQLQIRUPDFLyQVREUH/LOLD
\0DYLVGRVHVWXGLDQWHVGHSULPDULD/HHFRQDWHQFLyQ\UHVSRQGHFDGD
SUHJXQWDTXHVHSUHVHQWD

."7*4 -*-*"
26*/50(3"%0 4&(6/%0(3"%0
0DYLVHVWiFRQVXSULPDHQHO &RPRHVWXGLDQWH/LOLDVHKD
MDUGtQ7LHQHQWRGRVVXVMXJXH SRUWDGRELHQWRGRHODxRHVFR
WHVUHJDGRV\HVWiQFRUULHQGR ODU\DKRUDHVWiHQpSRFDGH
GHXQODGRDRWURSRUTXHHO H[iPHQHV(VWXGLDPX\SRFR
SHUURQRODVGHMDHQSD]6H SXHVGLFHTXH\DVDEHWRGR
VLHQWHPX\VHJXUDSDUDHOH[D $XQTXHPDxDQDWLHQHH[D
PHQGH&LHQFLDV1DWXUDOHVTXH PHQGHPDWHPiWLFDVSUH¿HUH
WLHQHPDxDQD MXJDU

p2Vš0$633&EFTQVšT p2Vš0$633&"/5&4



176
Épsilon | Sesión 25

6(6,Ð1 

NBWJ4 -*-*"
GPU¤HSBGB 1*/503"

0DYLVVHVLHQWHWRGDXQDPR /LOLDGHVHDVHUSLQWRUDOHJXVWD
GHOR(QFXDQWRYHXQDFiPDUD PXFKRGLEXMDUHQVXVFXDGHUQRV
IRWRJUi¿FDVRQUtHPRGHODKDFH HLQFOXVRSLQWyHQODSXHUWDGH
³RMLWRV´\QRSLHUGHODRSRUWXQL VXKDELWDFLyQXQSDLVDMHTXHOH
GDGGHVDOLUHQFXDOTXLHUIRWRDVt UHFXHUGDHOOXJDUGRQGHYLYHVX
WHQJDTXHFRUUHUGHVGHHORWUR DEXHOLWD\DOFXDOKDFHPXFKR
H[WUHPRGHVXFDVD'LFHTXH WLHPSRTXHQRKDLGR'LFHTXH
GHVHDVHUIRWyJUDIDDXQTXHSRU PDxDQDSLQWDUiODEDUGDGHO
DKRUDQRWHQJDFiPDUD MDUGtQ

p2Vš0$633&EFTQVšT p2Vš0$633&"/5&4



177
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

'HDFXHUGRDODOHFWXUD\DWXVUHVSXHVWDVKD]XQDGHVFULSFLyQGHO
SHUVRQDMHTXHHOLMDVGHWDOODQGRFyPRHVORTXHOHJXVWD\ORTXHSXH
GDVFRQFOXLUDFHUFDGHHOOD



178
Épsilon | Sesión 25

9. Mientras los alumnos trabajan ponen en juego la posibilidades reales, es decir, proposiciones con
búsqueda de evidencia lógica, que les implica cierto grado de precisión por la información con la
buscar explicaciones, razones, argumentos para que cuentan: ¿Será posible leerla como historia?
llegar a establecer las hipótesis que antecedan o ¿Qué iría primero? ¿Qué iría después? Si les pidieran
continúen los textos leídos. escribir la vida de Lilia o Mavis ¿en qué orden la
contarían? ¿Puede contarse en fragmentos como
10. Realiza preguntas durante el desarrollo del si fueran saltos en el tiempo? ¿Se comprendería?
ejercicio como una forma de mediación que ¿Por qué? ¿En qué te basas para decirlo?
apoye la búsqueda de evidencia lógica y el • Como una forma de cierre, pregunta: ¿Les gustaría
pensamiento hipotético. Utiliza preguntas como conocerlas? ¿Por qué? Si Lilia y Mavis existieran ¿de
las siguientes: quién serían amigas? ¿Por qué? ¿Qué les gustó de
ella? ¿Juegan a lo mismo? ¿Con quién? ¿Dónde?
• Para iniciar: ¿Qué información se muestra? ¿Cómo
está organizada? ¿Cuál es la estructura? ¿Cuál 11. Cuando terminen, solicita a los alumnos que
leerán primero? ¿Cuál después? ¿Por qué? ¿Qué es continúen con las descripciones de Lila y Mavis.
más sencillo? ¿Por qué cada par de situaciones?
¿Por qué primero acerca de Lilia? ¿Por qué Mavis? Cierre de la actividad
¿Qué percibes en ella? ¿Qué te llama la atención?
• Cuando empiecen a leer cada situación: ¿De a) Comprobación de la estrategia y resultados
quién trata? ¿Qué te dice de esa persona? ¿Qué
situación te presenta? ¿Qué personas incluye? 1. Indica que es momento de compartir sus trabajos
¿Qué acontecimientos menciona? ¿A qué tiempo y que desde sus lugares podrán participar.
se refieren? ¿Menciona lugares? ¿Es sobre el En este momento de la sesión se privilegia la
momento presente? ¿Qué supones que está comunicación descentralizada en donde se
pasando? ¿Por qué? ¿Dónde opinas que están? busca que los alumnos puedan expresar sus
¿De dónde crees que son? ¿Por qué? respuestas de manera objetiva y completa.
• Para las predicciones (futuro) pregunta: ¿Cómo
llegaron a ese momento? ¿Qué hicieron después? 2. Organiza las participaciones de los alumnos como
¿Dónde? ¿Con qué? ¿Por qué lo consideras así? ¿En lo consideres mejor, por bloque de textos o por
qué te basas para ello? ¿Qué elementos del párrafo protagonista de los mismos.
te dan idea de lo que puede suceder después?
¿Sobre quién te concentraste? ¿En la predicción 3. Promueve la participación pidiendo que levanten
incluyes a todas las personas? ¿Cuáles? ¿Por qué? la mano para leer los textos, para comentar lo
¿Están todos los sucesos? ¿Qué falta? ¿Por qué? que escribieron y para explicar el por qué de sus
• Para las suposiciones (pasado) pregunta: ¿Cómo proposiciones (predicciones y suposiciones).
llegaron a ese momento? ¿Qué hicieron antes? Solicita detalles de las proposiciones, por ejemplo:
¿Dónde? ¿Con qué? ¿Con quién? ¿En dónde? ¿Por ¿En dónde estaría? ¿Cómo es el lugar? ¿Con quién?
qué lo consideras así? ¿En qué te basas para ello? ¿Cómo te la imaginas? ¿De qué color es su cabello?
¿Qué elementos del párrafo te dan idea de lo que ¿Cómo se vestiría?
pudo haber sucedido antes? ¿Quién lo hizo? ¿Para
qué lo hizo? ¿En la suposición incluyes a todas las 4. Acentúa más que la proposición en sí misma,
personas? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Están todos los cómo llegaron a la idea de lo que pasará o de
sucesos? ¿Qué falta? ¿Por qué? lo que pasó. Ayúdalos a expresarse si ves que
• Como una forma de revisión incluye también titubean o no logran transmitir sus razones.
entre tus preguntas: ¿Cuántos años tiene? Pregunta por ejemplo: ¿Por qué lo escribiste así?
¿Cuál es la edad de las otras personas que se ¿En qué palabra o frase te basaste? ¿Dónde está?
mencionan? ¿Qué edad tendrá para cuando ¿Hay otra forma de considerar esa idea? ¿Se puede
pase lo que mencionas? ¿Qué edad tenía? ¿Es la mejorar? ¿Cómo? ¿La cambiarías? ¿Por qué?
misma? ¿Por qué? ¿Hasta qué tiempo describiste
las posibilidades? ¿Por qué? ¿Puede hacerse a más 5. Cuando los alumnos realicen comentarios que
tiempo? ¿Cómo? parezcan juicios o críticas, canalízalos hacia otros
• Apoyando la reflexión sobre el pensamiento elementos o hacia la justificación de sus ideas con
hipotético comenta que están razonando sobre preguntas como: ¿Por qué no estás de acuerdo?

179
INTELLECTUS PROFESOR

¿Por qué opinas diferente? ¿En qué te basaste para b) Transferencia


esa idea? ¿Por qué crees que eso no es posible?
¿En qué casos será posible? ¿Qué debería pasar 1. Estimula a los alumnos para que compartan sus
para que fuera posible? experiencias en ejercicios similares, ya sea en otras
materias, situaciones de clase o personales, en las
6. Identifica puntos de concordancia y discordancia que hayan formulado predicciones, pronósticos o
entre las proposiciones de los alumnos para suposiciones.
que los cuestiones sobre cómo llegaron a ellas.
Algunas preguntas para tal fin son: ¿A qué se debe 2. Incluye ideas sobre situaciones cotidianas para
que coincidan en ese aspecto? ¿Por qué crees que los alumnos, que contengan frases sencillas como
difieren al respecto? Después de escuchar otra las siguientes:
forma de percibir los textos ¿cambiarías lo que
has escrito? ¿Por qué? • ¿Si compro todos los billetes de lotería es probable
que la gane o es seguro?
7. Revisa la estrategia mediante preguntas de • Los resultados de acciones que ya conozco como
mediación como las siguientes: mezclar amarillo y azul no son predicciones.
• No conozco la vida de mis vecinos pero creo que…
• ¿Cómo realizaste el ejercicio? • Sé que pronto viajaremos a la luna pero no creo
• ¿La estrategia que acordamos funcionó? ¿Por qué? que haya marcianos, aunque supongo que hasta
• ¿Qué pasos cambiaste? ¿Agregaste o quitaste otro que no vaya a Marte no podré asegurarlo.
u otros pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué? • Cuando algo no lo sé, puedo suponer o predecir,
• ¿Cómo realizaste el análisis de la situación en pero es mejor buscar la información exacta.
cada texto? • Una forma divertida de jugar cuando viajo
• ¿Cómo efectuaste la reflexión sobre el contenido es adivinar de qué color es el carro que nos
de los textos? encontraremos a continuación, esas no son
• ¿Con base en qué fue posible predecir predicciones.
consecuencias?
• ¿En qué te apoyaste para suponer los 3. Recurre a los siguientes ejemplos como una medida
antecedentes? que permite la transferencia del pensamiento
• ¿Cómo las plasmaste por escrito? hipotético a los contenidos escolares:

8. Solicita a un alumno que lea la descripción que • En Español1: Cuando supongan el significado
escribió de Lila y pregúntale que con base en qué de una serie de palabras acerca de alimentos
información determinó que esa era la descripción transgénicos y alimentos orgánicos.
más adecuada y completa. De la misma manera • En Historia2: Cuando supongan los problemas
revisa la de Mavis, de tal manera que participen el que resolvía y los favorecidos con el Artículo 27
mayor número de alumnos posibles. Constitucional.
• En Matemáticas3: Cuando adviertan si un evento
9. Solicita que ante el grupo respondan la siguiente es probable, seguro o imposible, a partir de los
pregunta: La próxima vez que deba formular elementos del espacio muestral.
una predicción o pronóstico ¿qué debo hacer?
4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
10. Concluye mencionando que identificaron elementos
que les ayudaron al logro del objetivo del ejercicio • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
mediante la indagación de explicaciones, argumentos aprendí hoy?
y razones (búsqueda de evidencia lógica) y así
formular proposiciones sobre consecuencias y 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
antecedentes, lo que desarrolla su pensamiento Bloque 3. Proyecto 3.
hipotético. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia,
Bloque 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque III. Experimentos aleatorios.

180
Épsilon | Sesión 25

c) Actitudes y valores

Recuerda analizar con tus estudiantes cómo se


sintieron durante la actividad y preguntarles además
cómo estuvieron presentes durante la sesión la
Iniciativa y la Empatía. Emplea preguntas como las
siguientes:

• ¿Comprendiste la actividad con facilidad?


• ¿Fue de tu agrado? ¿Por qué? ¿Qué te llamó la
atención? ¿Qué aprendiste?
• ¿En qué momento la iniciaste, cuando se indicó
que lo hicieras o cuando un compañero te dijo?
• ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo se manifestó la Iniciativa
durante el ejercicio?
• ¿Crees que trabajaste con Iniciativa? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las actitudes con las que demuestras
iniciativa?
• ¿Cómo enseñarías a alguien a tener Iniciativa?
• ¿Recuerdas lo que es Empatía? ¿Qué haces para
demostrar tu Empatía?
• ¿Fuiste empático con tus compañeros? ¿Por qué?
• ¿Crees que tus compañeros fueron empáticos
contigo? ¿Por qué?
• ¿En qué te ayuda comprender los sentimientos de
los demás?
• ¿Crees poder ser empático en otro momento?
¿Cuándo no es posible? ¿Por qué?
• ¿Cómo enseñarías a alguien a ser empático?

181
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Simétricas secuencias 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 26.

2. La actividad consiste en completar unas


secuencias verticales con figuras simétricas,
no sólo las series están incompletas también
26 SESIÓN 45 min. las figuras, por ello deberán dibujar la parte
que le falta. En esta actividad se hace presente
el pensamiento transitivo cuando ordenan y
Objetivo: comparan las figuras para establecer la relación
Dibujar la parte que hace falta en las figuras entre ellas, concluyendo cuáles hacen falta para
simétricas para completar las secuencias. completar la secuencia.

Área de desarrollo: 3. Los alumnos ponen en juego la percepción clara


Orientación espacial y precisa para realizar esta actividad ya que
gracias a ella captan las características básicas de
Proceso de pensamiento: las figuras, información básica para completar las
Pensamiento transitivo secuencias y las figuras. Una vez que han captado
estas características realizan una comparación
Conductas mentales: de modo espontáneo de las figuras para inferir
• Fase de adquisición de la información: la secuencia que deben de completar. Por último
Percepción clara y precisa. presentarán sus respuestas de manera certera y
• Fase de tratamiento de datos: justificada ante el resto de sus compañeros.
Comparar de modo espontáneo.
• Fase de comunicación de respuestas: 4. Invita a los alumnos a que lean las instrucciones
y aclara las dudas que presenten. Señala que
Respuestas certeras y justificadas. tú indicarás cuando deben iniciar el ejercicio,
pero que por lo pronto observen las secuencias
incompletas porque comprenderán más
Valores: fácilmente lo que deben realizar en el ejercicio.
Autonomía y Compromiso
5. Confirma que han comprendido las instrucciones
Material: realizando preguntas como las siguientes:
Cuaderno de trabajo del alumno y colores.
• ¿En qué consiste la actividad? ¿Cuál es su
propósito?
• ¿Cómo deben enfrentar el ejercicio? ¿Cómo están
colocadas las figuras?
• ¿En qué no están de acuerdo con las instrucciones?
¿Qué hace falta mencionar?
• ¿Hay algo más que deba aclararse? ¿Qué?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿En qué
consistían? ¿Las resolverían de la misma forma?
• ¿Es posible realizar la actividad con la información
que se cuenta? ¿Qué faltaría? ¿Por qué?

6. Atiende las dudas que aún pudieran expresar los


alumnos, dándoles respuesta o facilitando que
ellos mismos complementen las indicaciones.

182
Épsilon | Sesión 26

7. Recuérdales que se trata de un ejercicio individual


y que en su momento podrán compartir los
resultados con sus compañeros.

8. Establece de manera conjunta con el grupo la


estrategia a seguir en el ejercicio, para facilitarles
la organización de su pensamiento y la realización
de la actividad de forma ordenada. Utilicen como
guía el ejemplo que se presenta a continuación:

• Observar las figuras que presenta la serie.


• Detectar la parte faltante a las figuras simétricas.
• Completar las figuras.
• Identificar el orden de presentación de las figuras
• Reconocer la secuencia establecida.
• Incluir las figuras que faltan.
• Verificar que se cumple la secuencia.

Cabe notar que no hay respuestas únicas. Algunos


alumnos pueden encontrar patrones diferentes, que
son correctos si pueden justificar rus respuestas. A
continuación se presenta el ejercicio:

183
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

6LPpWULFDVVHFXHQFLDV 
&RPSOHWDODVVHFXHQFLDVHQODVVHULHVTXHVHSUHVHQWDQDFRQWLQXDFLyQ
GLEXMDQGRODV¿JXUDVTXHIDOWDQ¢<DQRWDVWHTXHHVWiQHQIRUPDYHUWL
FDO"7RGDVODVVHULHVGHEHQWHQHU¿JXUDV7DPELpQREVHUYDTXHVyOR
VHGLEXMyODPLWDGGHODV¿JXUDV'HEHUiVGLEXMDUODSDUWHTXHFRPSOH
PHQWDDFDGDXQD5HDOL]DORVWUD]RVVLQUHJODORPiVGHWDOODGRVTXH
SXHGDV8WLOL]DFRORUHV



184
Épsilon | Sesión 26

9. Durante la realización del ejercicio emplea figuras diferentes forman la secuencia? ¿Qué
preguntas de mediación para apoyar el desarrollo figuras son? ¿Cuál es el orden de ellas? ¿Se repite
del pensamiento transitivo y facilitarles a los alguna? ¿Cuál? ¿En qué momento? ¿Se repite ese
alumnos comparar de modo espontáneo. Utiliza orden en otra secuencia? ¿En cuál?
preguntas como las siguientes:
Cierre de la actividad
• Al iniciar pregunta: ¿Cuántas series son? ¿Cómo se
están mostrando? ¿Es evidente que faltan figuras a) Comprobación de la estrategia y resultados
en la secuencia vertical? ¿En dónde? ¿Qué tipo de
figuras se están mostrando? ¿Qué les falta? ¿Es 1. Para la revisión de la estrategia empleada en el
posible completarlas? ¿Cómo? ¿Ya lo hiciste? ejercicio, emplea preguntas como las siguientes:
• En cada serie puedes preguntar: ¿Qué figuras
aparecen? ¿Cómo es la figura? ¿Cómo se llama? • ¿Qué hiciste primero? ¿Qué hiciste después? ¿Cómo
¿Hacia dónde está dirigida? ¿Qué parte le falta? lo hiciste?
¿Arriba? ¿Abajo? ¿A la derecha o izquierda? ¿De • ¿Funcionó la estrategia utilizada? ¿Por qué?
qué color es? ¿Cómo dibujarás lo que falta? ¿Ya • ¿Modificaste la estrategia? ¿Cómo? ¿Por qué?
lo hiciste? ¿Cuántas figuras tiene la secuencia? • ¿Cómo realizaste la observación de las figuras en
¿Cuántas faltan? ¿En qué lugares? la serie?
• Al completar la secuencia: ¿Cómo se han ordenado • ¿Cómo detectaste la parte faltante en las figuras
las figuras? ¿En qué lugares no hay figuras? ¿Qué simétricas?
figura faltaría en cada lugar? ¿Por qué? ¿Qué • ¿Cómo completaste las figuras?
secuencia indican? ¿Estás seguro? ¿Cómo se • ¿Cómo reconociste la secuencia establecida?
puede verificar? ¿Es posible otra secuencia? ¿Cuál • ¿Cómo incluiste las figuras que faltaban?
sería? • ¿Qué tuviste que hacer para verificar la secuencia?
• Si muestran dudas o inseguridad en alguna
secuencia, pregunta: ¿Qué figuras aparecen en la 2. Indica al grupo que compartirán sus respuestas
secuencia? ¿Cuál va primero? ¿Cuál después? ¿Las con sus compañeros y que si alguien lo desea,
figuras aparecen de nuevo en la secuencia? ¿En podrá pasar frente al grupo para mostrar su
qué orden? ¿Qué figuras faltarían? ¿Con base en trabajo. Recuerda que en esta parte de la sesión
qué decides eso? estás trabajando que los alumnos contesten de
• Cuando completen las secuencias: ¿Por qué manera certera y justificada.
elegiste esa figura? ¿Cómo llegaste a esa
conclusión? ¿Qué figuras incluye la secuencia? 3. Coordina la participación de los alumnos
¿Esa figura que colocas ya estaba en la secuencia? solicitando que comenten qué hicieron primero,
¿En qué lugar? ¿Está antes o después de la que completar las figuras o la secuencia y por qué. Es
colocaste? ¿Hay espacios después de esa figura? importante su justificación para que demuestren
¿Cuántos? ¿Qué figuras seguirán? ¿De dónde su comprensión acerca del ejercicio y el desarrollo
obtuviste esa información? ¿Se puede verificar? del pensamiento transitivo.
• En las últimas dos secuencias: ¿Cómo es la
primera figura? ¿Qué parte le falta? ¿De qué color 4. Cuando expliquen las secuencias es importante
es? ¿Tiene otros colores? ¿Cuáles? ¿Cómo son pedirles que mencionen los elementos de las
las figuras siguientes? ¿Qué les falta para estar figuras que ayudaron a completarlas. Por ejemplo:
completas? ¿Qué parte debes dibujar? ¿Hay un ¿Qué figura es? ¿De qué color? ¿En qué te basaste
orden? ¿Cuál? ¿Se puede seguir esa secuencia? para completar la secuencia?
¿Qué figuras la completarían? ¿Cómo llegaste a
esa conclusión? ¿Se puede verificar? 5. Mientras explican sus trabajos incluye preguntas
• Como todas las secuencias son de 7 figuras, como las siguientes: ¿Qué serie fue más fácil? ¿Cuál
pregúntales: Si quisiéramos seguir la secuencia fue más difícil? ¿Hay un orden en la complejidad
después de las figuras colocadas ¿cuáles de las series? ¿Cuál es ese orden? ¿Es de lo
seguirían? sencillo a lo difícil? ¿Se podrían haber resuelto
• Invítalos a que revisen las características de cada en sentido contrario? ¿Cómo? ¿Qué parte faltante
secuencia para que al compartir sus resultados las en las figuras fue más difícil dibujar, la derecha,
puedan expresar en forma oral, guíalos en cada la izquierda, arriba o abajo? ¿Cómo dibujarías la
una. Por ejemplo: ¿Qué secuencia es? ¿Cuántas parte que les falta sino fueran simétricas?
185
INTELLECTUS PROFESOR

6. Ayuda a los alumnos a formar representaciones • Me gusta visitar museos, bibliotecas, librerías,
coherentes con preguntas como: ¿Todas las figuras tiendas de discos, porque tienen ordenado todo
geométricas pueden ser parte de una secuencia? para que uno compare y elija.
¿Cómo se incluyen? ¿Qué modificaciones se le • En una tienda de telas hay una sección de retazos,
pueden hacer a las figuras para incluirlas en las todos desordenados, ni cómo compararlos con
secuencias? otras telas, aunque he visto que las señoras ahí
los revisan y eligen algunos.
7. Cuando alguien pase al frente a mostrar sus • Cuando anuncian películas nuevas en la televisión
secuencias, permite que otros participen pasan muchas imágenes con lo más impresionante
levantando la mano y pide aportaciones sobre la de lo que veremos, no son secuencias, sino lo que
secuencia mostrada. Por ejemplo: ¿Tu aportación creen que nos motivará a ir al cine.
es sobre la secuencia que estamos revisando? • No sé cómo se arman los carros, pero deben estar
¿Estás de acuerdo con lo que están mostrando? bien organizados para colocar cada pieza y poder
¿Por qué dices que el orden es otro? dejarlo listo para venderlo.
• Si ordenar, comparar, describir y concluir es un
8. Es importante que en su participación mencionen proceso que debo seguir para desarrollar mi
elementos o detalles que pueden pasar pensamiento transitivo, entonces lo aplico muy
desapercibidos. Por ejemplo: ¿Cuántos lados tiene seguido cuando realizo investigaciones, hago
la figura? ¿Qué tipo de ángulos? ¿Es circular? ¿Son proyectos o experimentos.
flechas? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Están unidas
varias figuras? ¿Cuáles? 3. Para facilitar la transferencia del pensamiento
transitivo a los contenidos escolares, acude a los
9. Canaliza sus aportaciones hacia la reflexión siguientes ejemplos:
mental: Y si cambiamos el orden de esta figura
¿qué secuencia sería? • En Español1: Al realizar el proceso de diseño,
aplicación y conclusión de una encuesta sobre un
10. Si se presta, permite algunos comentarios tema de interés común.
personales y pregúntales: ¿Podrían concursar • En Ciencias naturales2: Cuando describan las
completando figuras? ¿Completando secuencias? etapas del desarrollo humano.
¿Qué tan rápidos son? • En Historia3: Cuando ubiquen temporal y
espacialmente los acontecimientos que han
11. Una vez concluido el análisis sobre la estrategia, influido en la transformación del país en las
solicita que respondan al cuestionamiento: La décadas recientes.
siguiente ocasión que deba completar figuras
que forman parte de una secuencia ¿qué debo 4. Solicita a tus alumnos que contesten la pregunta
hacer? siguiente:

12. A manera de conclusión, señala que fueron • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
capaces de establecer semejanzas y diferencias aprendí hoy?
entre figuras (comparar de modo espontáneo) y
con ello deducir la forma de completar secuencias
verticales (pensamiento transitivo).

b) Transferencia

1. Solicita a tus alumnos que comenten si en otras


materias o ejercicios han tenido que ordenar,
comparar y describir elementos o situaciones para
formular conclusiones. 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 5. Proyecto 1.
2. También es conveniente que incluyas frases 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
como las siguientes, que muestran situaciones rales, Bloque 5. Tema 2.
cotidianas para ellos:
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 5.

186
Épsilon | Sesión 26

c) Actitudes y valores

Fomenta con tus alumnos una reflexión donde pueden


expresar cómo se sintieron durante el ejercicio y
cómo se presentaron durante la sesión la Autonomía
y el Compromiso. Emplea como apoyo, las preguntas
siguientes:

• ¿Qué te pareció la actividad? ¿Te gustó? ¿Por qué?


¿Fue fácil comprenderla?
• ¿En qué momento la iniciaste, cuando se te indicó
o cuando un compañero te dijo?
• ¿Qué es Autonomía? ¿Qué representa para ti la
Autonomía?
• ¿Notaste la presencia de Autonomía en el
ejercicio? ¿En dónde?
• ¿Trabajaste en forma autónoma? ¿Por qué? ¿Cómo
es posible verificar eso?
• ¿Necesitaste ayuda para concluir trabajo? ¿Qué
tipo de ayuda? ¿De quién?
• ¿Cómo se puede aprender a ser autónomo?
• ¿Qué es Compromiso? ¿Cómo lo interpretas?
• ¿Demostraste Compromiso en la actividad?
¿Cómo? ¿Por qué?
• ¿Puedes comprometerte para realizar otras
actividades? ¿Cómo lo harías?
• ¿Qué debe hacer una persona que desea ser
comprometida?

187
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Sentimientos encontrados 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 27.

2. Esta actividad consiste en que los alumnos


deberán crear una historia a partir del contenido
de unas tarjetas que ellos mismos elaborarán. En
27 SESIÓN 45 min. las hojas, harán dos cuadros de 5 x 5 centímetros
y en ellas escribirán un sentimiento y una oración
que las represente. Puede ser cualquier tipo de
Objetivo: sentimiento siempre y cuando esté acompañado
Desarrollarán historias apoyándose en las de alguna oración. Cada alumno recortará sus
emociones y situaciones que se encuentran en cuadros y los doblarán, se reunirán en equipos
varias tarjetas, personalizando lo que cuenten y de cuatro personas y juntarán todos los papelitos
mencionen la frase de la tarjeta. doblados en una caja o bolsa de plástico y los
revolverán. Después, cada alumno escogerá
Área de desarrollo: dos papelitos diferentes y entre todos crearán
Desarrollo emocional una historia, primero la platicarán y después la
escribirán. La dinámica para crear la historia se
Proceso de pensamiento: explica en la parte del trabajo colaborativo.
Pensamiento divergente
3. Cuando terminen de escribir la historia tendrán
Conductas mentales: que ilustrarla a manera de historieta o de comic.
• Fase de adquisición de la información: Esta parte del ejercicio se llevará a cabo de manera
Percepción clara y precisa. individual.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir la realidad de forma global. 4. A continuación se presentan unos ejemplos de
• Fase de comunicación de respuestas: tarjetas para apoyar tus explicaciones:
Comunicar respuestas sin bloqueos.

Valores:
Aceptación de sí mismo y Tolerancia ¡Sorpresa! Enojo ¡
Me encontré un trébol Me mojaron con una ¡Qué
Material: de cuatro hojas. cubeta de agua se a
Cuaderno de trabajo del alumno, tijeras, hojas sucia. ¡A
blancas, bolsa de plástico o caja y colores.

Tristeza
Mi... mi... miedo... Era mi mascota Mm
Le temo a la oscuridad favorita, la tenía Me en
cuando estoy solo. desde pequeño. y

Enojo ¡Alegría...! Ggg...¡aversión!


Enojo ¡
¡Sorpresa! ¡Sorpresa!
...vergüenza Asco a las
Me encontré un trébol Me mojaron con una Me¡Qué bueno que ya
encontré un todos
trébol Me mojaron con una ¡Qué
Nad
Cuando meelcaí cucarachas
de cuatro hojas. cubeta de agua se
deacabó
cuatro curso!
hojas. cubeta de yagua
él las seco
a
se
¡Arieron de mí. agarra
sucia. vacacionar! sucia. las
con ¡A
manos.

Tristeza Enojo Tristeza


¡Alegría...! Mi...
Mi... mi... miedo... Era mi mascota Mi...
Mmm, mi... amor...
miedo... Era mi mascota Mm
Le temo a la oscuridad Le ¿Por
Metemo aqué
encantan atus
mí?ojos
la oscuridad Tres goles. ¿Sabes lo Casien
Me n
favorita, la tenía favorita, la tenía
cuando estoy solo. ¿Por qué
cuando yo tengo
y tus estoy
manos. que
solo. que es meter tres por my
188 desde pequeño. pintar la casa? desde
goles? ¡Yo sí! .
pequeño d
Tristeza
¡Alegría...!
presa! Enojo
Mi... mi... miedo... Era bueno
mi mascota Mmm, amor...
é un trébol Me
Le mojaron
temo con una
a la oscuridad ¡Qué que ya Me encantan tus ojos
favorita, la curso!
tenía
o hojas. cubeta de
cuando estoyagua
solo. se acabó el
desde pequeño. y tus manos. Épsilon | Sesión 27
sucia. ¡A vacacionar!

8. Permite que sean los alumnos los que participen


Tristeza Ggg...¡aversión! con Tristeza
comentarios y explicaciones atendiendo las
ojo
miedo... ¡Alegría...!
...vergüenza Mmm,
Asco amor...
a las
Era mi mascota
¡Qué bueno que ya Nadie
dudasquiere jugar
que aún se presenten. Invítalos a dar rienda
on con una
a oscuridad Cuando me caí todos cucarachas
Me encantanytus
él las
ojos
favorita,
se acabó la curso!
el tenía suelta a sua creatividad
conmigo las y a no cohibirse en lo que
de agua
stoy solo. se rieron de mí. agarra con las
y tus manos.
desde pequeño. cuenten, menciona también que será una forma
muñecas.
cia. ¡A vacacionar!
manos. de ir despidiendo el curso.

9. Establece la estrategia conjuntamente con el


teza Ggg...¡aversión!
Enojo ¡Alegría...!
Tristeza Mi... mi... es
miedo...
üenza grupo, importante hacerlo para apoyar la
mascota Mmm,
¿Por quéamor...
Asco a alas
mí? Tres goles.
Nadie ¿Sabes
quiere jugarlo Casi no como dulces
elacaí todos organización de su pensamiento y ayudarlos al
tenía Me encantan
cucarachas
¿Por ytus
qué yo tengo ojos
él las
que que es meter
conmigo tres
a las por miedo al del
taladro
desarrollo ejercicio. A continuación se muestra
n de mí. y tus manos.
agarralacon las
equeño. pintar casa? goles? ¡Yo sí!
muñecas. undelejemplo
dentista.general de estrategia que pueden
manos. enriquecer:

versión!
ojo Tristeza
¡Alegría...! Mi... mi... miedo... Para escribir la historia:
éa alas
mí? Nadie
Tres quiere
goles. jugarlo
¿Sabes Casi no como dulces
as y él las • Conocer el sentimiento y la oración de los ocho
o tengo que conmigo
que es metera las
tres por miedo al taladro
con las papelitos.
a casa? muñecas.
goles? ¡Yo sí! del dentista. • Comprenderlos.
nos.
• Ordenar los papelitos de acuerdo a como creo que
se puede hacer una historia.
gría...! 5. En Mi...
esta mi... miedo...
actividad los alumnos hacen uso de su • Pensar cómo empezar la historia, como
. ¿Sabes lo percepción
Casi no comoclara y precisa, porque necesitan
dulces desarrollarla y cómo acabarla.
meter tres conocer de manera
por miedo al taladroexacta el contenido de las • Platicarla.
¡Yo sí! tarjetas, dentista. la tarea les implica percibir
deldespués • Escribirla.
la realidad de forma global porque tienen que
establecer las relaciones necesarias para articular Para hacer los dibujos:
la historia a partir del contenido de cada tarjeta,
dándoles un contenido y un significado más • Recordar qué es una historieta o un cómic.
amplio. Por último comunicarán sus respuestas • Leer la historia que escribí con mi equipo.
sin bloqueo, de manera objetiva y contundente. • Subrayar las situaciones más importantes.
• Pensar en cómo se pueden dibujar.
6. Invita a la lectura de instrucciones en forma • Hacer los dibujos.
individual y luego en grupo. Solicita la participación
de los alumnos para brindar explicaciones 10. Solicita en este momento que hagan sus cuadros,
adicionales. que escriban el sentimiento y la oración que
corresponda. Después que los recorten y doblen
7. Utiliza preguntas como las siguientes para verificar los papelitos.
la comprensión de las instrucciones:
11. Organiza a los alumnos en equipos de cuatro
• ¿Cuántas partes tiene el ejercicio? personas para realizar la primera parte del
• ¿En qué consiste cada una? ejercicio, en caso contrario brinda indicaciones
• ¿Qué se pretende al realizar el ejercicio? ¿Cómo lo o sugerencias para que organicen su trabajo
harán? colaborativo. Reitera la importancia de este tipo
• ¿Queda clara la forma en que participarán? ¿Cómo de ejercicios y solicítales que realicen la asignación
se puede explicar con sus propias palabras? de los siguientes roles:
• ¿Están de acuerdo con esa explicación? ¿Por qué?
• ¿Han realizado ejercicios parecidos? ¿En qué • Coordinador: Coordinará las participaciones de
consistían? ¿Se pueden realizar de la misma los miembros del equipo.
forma? ¿De qué otra forma es posible realizarlo? • Verificador: Alguien que revisa que todos
• ¿Hace falta información para desarrollar el participen y se cumplan las instrucciones del
ejercicio? ¿Cuál? ¿Cómo es posible obtenerla? ejercicio.

189
INTELLECTUS PROFESOR

• Secretario: Tomará nota de las ideas que se


vayan generando de la historia.
• Vocero: Alguien que observa el desarrollo de la
actividad y comenta al grupo la experiencia del
equipo.

12. Explícales la dinámica de trabajo.

• Echarán en una caja o bolsa de plástico todos los


papelitos y cada quién tomará dos, hecho esto
leerán qué sentimiento y oración le tocó a cada
quién.
• El coordinador determinará de qué manera se van
a organizar para crear la historia.
• Cuando todos den ideas de cómo escribir la
historia y el orden de aparición de los sentimientos
y de las oraciones, el secretario recopilará las ideas
más importantes.
• Hecho esto el verificador revisará que todos
participen y que se hayan considerado los ocho
sentimientos con las oraciones. Recordará
que las oraciones que se escribieron en los
papelitos tienen que estar presentes durante
la historia.
• El secretario platicará cómo quedaría la historia
en función de lo que comentaron.
• Todos la escribirán en su cuaderno de trabajo.

13. Solicita que inicien sólo con la primera parte de la


actividad.

• De manera indiviadual realizarán el dibujo de la


historieta en sus cuadernos de trabajo.

A continuación se presenta el ejercicio :

190
Épsilon | Sesión 27

6(6,Ð1

 6HQWLPLHQWRVHQFRQWUDGRV

5H~QHWHFRQWXVFRPSDxHURVSDUDFUHDUKLVWRULDVDSDUWLUGHXQDIUDVH
TXHREWHQGUiQGHXQDFDMDGRQGHSUHYLDPHQWHODVKDQFRORFDGR5H
YLVHQODVUHJODVGHOHMHUFLFLRSDUDKDFHUORPiVGLYHUWLGR

3FHMBT
7UDEDMDHQXQHTXLSRGHFXDWURLQWHJUDQWHV
8QDYH]UHFRUWDGDVODVWDUMHWDVFROyTXHQODVHQXQDFDMDRHQ
FXDOTXLHUUHFLSLHQWH\UHYXpOYDQODVELHQ

&DGDXQRHOLJHGRVWDUMHWDV
&RQODVFDUWDVTXHHOLJLHURQHQWUHWRGRVLQYHQWHQXQD
KLVWRULD\SODWtTXHQOD/DKLVWRULDGHEHFRQWHQHUODV
HPRFLRQHVGHODVWDUMHWDVHOHJLGDVSHURVyORHVDV

&4$3*#&-")*4503*"



191
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 
$KRUDUHSUHVHQWDODKLVWRULDFRQGLEXMRVHQIRUPDGHKLVWRULHWDRFRPLF



192
Épsilon | Sesión 27

14. Ayuda a tus alumnos a percibir la realidad de ¿Sus compañeros realizan participaciones
manera global y a pensar divergentemente. valiosas?
A continuación se presentan ejemplos de
indicaciones y preguntas que puedes realizar: 16. Cuando hayan terminado la primera parte del
ejercicio solicita que realicen la segunda, pero
• Durante la narración de historias: ¿Qué tarjeta te ahora de manera individual
tocó? ¿Qué sentimiento es? ¿Qué frase muestra?
¿Cómo piensas utilizar la frase? ¿En qué momento? 17. Recuerda con ellos brevemente qué es un comic
¿Qué situación se te ocurre? ¿Es inventada? ¿Es o una historieta y rescata estos conocimientos
real? ¿En qué te basarás para crearla? ¿En una previos para que ellos realicen un ejemplar. No
película? ¿En un libro? ¿Cómo la iniciarás? tiene que ser extenso, pero si preciso y que
• Puedes invitarlos a recordar historias propias y a considere los puntos clave de la historia.
modificarlas para usar la frase que les haya tocado.
Diles también que pueden inventar todo lo que 18. Esta parte del ejercicio es individual, para que al
quieran, considerando los elementos básicos de final comparen cómo a partir de una misma historia
la historia, apoyándose en las preguntas básicas: puede haber diferentes representaciones gráficas
¿Qué sucedió? ¿Cómo pasó? ¿Cuándo fue? ¿Dónde de ella, gracias al pensamiento divergente.
sucedió? ¿Por qué pasó eso? ¿Para qué lo habré
hecho? 19. Solicita que inicien la segunda parte del ejercicio
• Recuérdales que deben mencionar la frase que retomando la estrategia planteada al inicio de la
les haya tocado y cuando así suceda, diles que sesión.
verifiquen: ¿Usó la frase que le tocó? ¿Usó la frase
completa y correctamente? ¿Su historia es acorde Cierre de la actividad
a la frase y el sentimiento? ¿Por qué? ¿Qué le faltó
mencionar? ¿Qué preguntas le realizaste? ¿Para a) Comprobación de la estrategia y resultados
qué? ¿Ayudaron tus preguntas? ¿Cómo?
• Si agregaron tarjetas, puedes preguntar: ¿Qué 1. Cuando llegue el momento de revisar las estrategias
tarjetas agregaron? ¿Qué decían? ¿Cuántas son? utilizadas en la actividad, hazlo apoyándote en las
¿Quién las redactó? ¿Fue idea de todos? ¿De qué preguntas siguientes:
emociones son? ¿Por qué eligieron esas? ¿Son las
más comunes? ¿Con ellas pueden narrar historias • ¿Cómo realizaste la actividad? ¿Qué pasos seguiste
con más facilidad? para ello? ¿Puedes enlistarlos?
• Permite que reflexionen sobre las historias y • ¿Quién siguió otros pasos? ¿Quitaron o agregaron?
solicítales realizar aportaciones adicionales a sus ¿Cuáles? ¿Por qué?
compañeros, por ejemplo: que si alguien cuenta • ¿Qué hiciste para comprender las indicaciones del
una historia de miedo muy fantasiosa, alguien ejercicio?
diga “es cierto, yo estaba ahí y vi cómo atrapó a…” • ¿Cómo reconociste la situación donde aplicaste la
frase?
15. Durante el ejercicio también formula preguntas • ¿Qué tuviste que hacer para compartir la historia
sobre trabajo colaborativo, de tal manera que con tus compañeros?
apoyes su ejecución. Como ejemplo están las • ¿Qué ideas incluiste para contar la historia sobre el
siguientes: sentimiento que te tocó?
• ¿Cómo hiciste la historieta?
• ¿Cómo realizaron la asignación de roles? ¿Por qué? • ¿Incluiste pasos?
• ¿Están participando de acuerdo al rol asignado? • ¿Cambiaste otros?
¿Qué hace falta? ¿En qué rol?
• Además del rol que les tocó ¿participan de acuerdo 2. Solicita a la mayor parte de los equipos, de acuerdo
a lo solicitado por el ejercicio? ¿Cómo? ¿Por qué? con el tiempo que dispongas, que lean sus historias
• Si volvieran a hacer el ejercicio ¿Cambiarán los haciendo hincapié en las frases que escribieron.
roles? ¿Por qué?
• ¿Qué prefieren: el trabajo individual o el trabajo 3. Pídeles que compartan su experiencia sobre
colaborativo? ¿Por qué? la actividad. Para ello pregunta: ¿Se cumplió el
• ¿Cómo motivan a sus compañeros a participar? objetivo? ¿Sus compañeros inventaron buenas
historias? ¿Fueron creativas? ¿Usaron las frases?
193
INTELLECTUS PROFESOR

¿Se comprendieron más las emociones? ¿Se b) Transferencia


identificaron con alguna historia?
1. Solicita a tus alumnos ejemplos de otros ejercicios
4. Destaca las precisiones que hayas percibido en o materias en los que hayan tenido que hacer surgir
sus historias así como el uso creativo de las frases, su creatividad, estableciendo nuevas relaciones de
por ejemplo: ¿Se dieron cuenta que en la historia lo ya conocido (pensamiento divergente).
de… mencionó…? ¿Quién más ha experimentado
esa situación? ¿Qué frase les pareció más original? 2. Apoya sus comentarios con situaciones cotidianas
¿Alguien la uso de forma creativa? ¿Quiénes? o frases sencillas. Por ejemplo:
¿Cómo la usaron?
• Si combino los colores, las figuras y algunas
5. Subraya la importancia de la creatividad, la palabras, me ayudan a desarrollar ideas creativas.
flexibilidad y la originalidad como capacidades que • Líneas o círculos son una buena forma de empezar
irán desarrollando en el transcurso de sus vidas y a hacer dibujos creativos. Cuando los veo y empiezo
que aprovecharán como una forma de expresión. a dibujar sobre ellos me surgen muchas ideas.
• Mi hermano dice que no soy flexible porque no
6. Formula preguntas como las siguientes para que los tolero que él cambie de idea, pero aunque eso no
alumnos reflexionen sobre el trabajo colaborativo me gusta, sí soy flexible cuando hago otras cosas
de la actividad: como…
• Todos los ritmos musicales son resultado de
• ¿Qué te pareció la actividad? ¿Divertida? ¿Aburrida? personas creativas, aunque algunos se parecen,
¿Original? siempre hay algo que los hace distintos.
• ¿Pudo haber sido mejor? ¿El equipo tuvo algo que • ¿Qué pasaría si yo fuera más creativo en el siguiente
ver con tu opinión? curso? ¿En qué me beneficiaría?
• ¿Qué cambiarías para que los resultados hubieran
sido diferentes? ¿Por qué? 3. Considera los siguientes ejemplos, ya que en ellos
• ¿Cumplieron con sus roles? ¿Por qué? ¿Qué les hizo te puedes apoyar para transferir el pensamiento
falta? divergente a los contenidos escolares:
• ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
¿Es posible evitarlas? ¿Cómo? • En Español1: Cuando realicen descripciones
• ¿Aprendiste algo de tus compañeros? ¿Qué? ¿Por inverosímiles y graciosas durante un juego de
qué? ¿Los seleccionarías de nuevo para hacer palabras.
equipo? • En Ciencias naturales2: Cuando diseñen una
campaña para prevenir adicciones.
7. Solicita que en equipos comparen sus historietas • En Historia3: Cuando elaboren un periódico mural
o comics y que identifiquen las semejanzas y para presentar creativamente los retos actuales de
diferencias entre los dibujos propios y de sus México.
compañeros. Explica que esta variedad de dibujos
es gracias al pensamiento divergente. 4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:

8. Invita a tus alumnos a responder: La próxima • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
ocasión que deba crear historias a partir de aprendí hoy?
ciertas ideas ¿qué debo hacer?

9. Concluye mencionando que en este ejercicio


han sido capaces de ser flexibles y creativos con
historias creadas (pensamiento divergente) a
1
partir de distintas fuentes y el análisis cuidadoso de SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
la tarea a realizar (percibir y definir el problema). Bloque 5. Proyecto 2.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias
Naturales, Bloque 5. Tema 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia.
Bloque 5.

194
Épsilon | Sesión 27

c) Actitudes y valores

Permite a tus alumnos un espacio para la reflexión


acerca de cómo se sintieron durante el ejercicio y
que compartan también cómo estuvieron presentes
durante la sesión la Aceptación de sí mismo y la
Tolerancia. Emplea preguntas como las siguientes:

• ¿Percibiste desde el principio el objetivo de la


actividad? ¿Qué se te dificultó entender?
• ¿Qué fue necesario tomar en cuenta para realizar
el ejercicio?
• ¿Qué significa aceptarse a sí mismo? ¿Qué
representa para ti esa definición?
• ¿Cambiarías algo en ti? ¿Qué? ¿Por qué?
• ¿Puedes confiar en tus capacidades para afrontar
problemas? ¿Por qué?
• ¿Qué necesitas para confiar en ti mismo?
• ¿Cómo se aprende a aceptarse a sí mismo? ¿Con
ayuda de quién?
• ¿Qué es Tolerancia? ¿De qué forma se puede
demostrar la tolerancia?
• ¿Fuiste tolerante con tus compañeros durante la
actividad? ¿Cómo lo demostraste?
• ¿Podrás ser tolerante en otro momento?
• ¿Puedes ayudar a otros a ser tolerante? ¿Cómo lo
harías?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser tolerante? ¿Qué
debes hacer? ¿Qué debe hacer la persona que
quiera aprender?

195
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON Desarrollo de la actividad:

Lo que hay que hacer con lógica 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de
trabajo en la sesión 28.

2. La actividad se realizará en trabajo colaborativo


y consiste en dar respuesta a una serie de ejerci-
cios que implican la utilización de la lógica para re-
28 SESIÓN 45 min. solverlos (pensamiento lógico) y los cuales están
enfocados a la orientación espacial.

Objetivo: 3. Para que los alumnos puedan resolver adecuada-


Resolver actividades que implican que el alumno mente los ejercicios requieren de la orientación
utilice nociones espaciales. espacio-temporal, ya que los alumnos tendrán
que establecer conceptos de espacio por medio
Área de desarrollo: de representación mental.
Orientación espacial
4. Antes de iniciar la actividad solicita que lean las
Proceso de pensamiento: instrucciones generales y específicas de cada ejer-
Pensamiento lógico cicio de manera individual. Recuérdales que tú in-
dicarás el momento en que darán inicio, aún no
Conductas mentales: deben contestar nada.
• Fase de adquisición de la información:
Orientación espacio-temporal 5. Verifica la comprensión de las instrucciones con
• Fase de tratamiento de datos: ayuda de preguntas como las siguientes:
Búsqueda de evidencia lógica
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿En qué consiste la actividad?, sin leerlas ¿Cuáles
Transporte visual adecuado creen que sean las instrucciones? ¿Coinciden con
lo que su compañero explicó? ¿Por qué?
Valores: • ¿Han realizado actividades similares? ¿En qué con-
Sinceridad y Tolerancia sistían? ¿Las realizarían de la misma forma?
• ¿Qué harían diferente en este ejercicio?
Material: • ¿Qué tienen que hacer en el primer ejercicio? ¿Qué
Cuaderno de trabajo del alumno en el segundo? ¿Qué en el tercero?
• ¿Algún ejercicio les costará más trabajo? ¿Cuál?

6. Para apoyar a los alumnos en la organización de


su pensamiento y como detonador metacognitivo,
establece con ellos la estrategia a seguir para res-
ponder los ejercicios. Recuerda que no hay estra-
tegias únicas y la que te presentamos a continua-
ción es sólo un ejemplo que puede ser modificado
o enriquecido por los alumnos:

• Leer las instrucciones del ejercicio


• Comprenderlas
• Pensar qué es lo que tengo que hacer para resol-
ver cada ejercicio
• Contestarlo
• Verificar mi respuesta
• Corregirla
• Seguir con el siguiente ejercicio

196
Épsilon | Sesión 28

7. Organiza a los alumnos en parejas en función del


criterio que consideres pertinente.

8. Como la actividad se realizará en trabajo colabo-


rativo, por la naturaleza de esta actividad y lo re-
ducido del equipo de trabajo compartirán roles y
funciones:

Actividades a realizar en común:

• Entre los dos darán solución a los ejercicios que


se presentan
• No podrán escribir alguna respuesta que no haya
sido de común acuerdo.
• Uno verificará las respuestas al terminar los ejerci-
cios y si hay alguna duda o error deberá platicarlo
nuevamente con su compañero.
• Otro será el encargado de exponer las respuestas
cuando tú lo indiques.

A continuación se presenta el ejercicio con sus respuestas:

197
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 /RTXHKD\TXHKDFHUFRQOyJLFD

$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDQWUHVHMHUFLFLRV\SDUDUHVROYHUORVVHUi
QHFHVDULRTXHXWLOLFHVODOyJLFD6RQPiVVHQFLOORVGHORTXHFUHHV
£$GHODQWH

B ¢&yPRWUD]DUtDVWUHVOtQHDVGHQWURGHOUHFWiQJX
ORGHPDQHUDTXHpVWHTXHGHGLYLGLGRHQFXDWUR
WULiQJXORVLJXDOHV"

C
¢4XpFDPLQRGHEHVGHVHJXLU
SDUDTXHHOFRQHMROOHJXH
DVXV]DQDKRULDVVLQ
SDVDUSRUORVGLIHUHQWHV
SHOLJURV"



198
Épsilon | Sesión 28

6(6,Ð1 

2EVHUYDODV¿JXUDVGHOD¿OD&DGD¿JXUDVHYDJLUDQGRJUDGRV
D SDUDREWHQHUODVLJXLHQWHVLHPSUHHQODPLVPDGLUHFFLyQ8ELFDOD
¿JXUDTXHQRFXPSOHFRQODVHFXHQFLDGHURWDFLyQ

" # $ % &



199
INTELLECTUS PROFESOR

9. Mientras los alumnos realizan la actividad llevan • ¿Cuál fue la ventaja de especificar una estrategia
a cabo la búsqueda de evidencia lógica ya que antes de resolver la actividad?
tienen que elaborar razones y argumentos para • En caso de error ¿En qué paso de la estrategia
llegar a conclusiones, en este caso las respuestas puedes ubicarlo?
de cada ejercicio. Algunas preguntas de media- • ¿Qué tendrías que hacer para no volverlo a cometer?
ción que puedes emplear para acompañar a los
alumnos en este proceso son: 2. Pide a los alumnos encargados de dar a conocer
las respuestas que se alisten. Solicita al respon-
• ¿Por qué consideras que esta es la respuesta al sable de alguna pareja para que pase al pizarrón
ejercicio? y dibuje la solución al primer ejercicio. Después
• ¿Qué necesitas tomar en cuenta para resolver el compara esta respuesta con la de otros alumnos,
ejercicio? así que es necesario que otro miembro de alguna
• ¿Puedes explicarme porqué llegaste a esta conclu- pareja pase hacer el dibujo de solución. Con base
sión? en ellos pregunta:
• ¿Qué errores has cometido? ¿A qué los atribuyes?
• ¿Crees que haya otra manera de resolver el ejerci- • ¿Cuál creen que es la respuesta correcta? ¿Por
cio? ¿Cuál? ¿Cuál crees que es mejor? qué?
• ¿Qué ejercicio te ha costado más trabajo? ¿Por • ¿Quién más comparte esta solución?
qué? ¿De qué manera resolviste estas dificulta- • ¿Cómo me pueden convencer que es la solución
des? correcta?
• ¿Realmente se están utilizando el número de lí-
10. Incluye preguntas sobre trabajo colaborativo neas que se especificó en las instrucciones?
durante el desarrollo del ejercicio. Pueden ser las • ¿Sí salieron el número de triángulos que se solici-
siguientes: taron?
• ¿Quién no lo pudo hacer? ¿Por qué? ¿Qué no to-
• ¿Participan de acuerdo a lo que el ejercicio indica? maste en cuenta y que era necesario para resol-
¿Por qué? verlo?
• ¿Es preferible el trabajo individual o el trabajo co-
laborativo? ¿Por qué? 3. Después revisa el laberinto, solicita a un alumno
• ¿Qué modificarían en lo que actualmente hacen? que comente cuál es el recorrido que siguió para
• ¿Cómo motivan a alguien a participar? que el conejo evitara los peligros. Contrasta con el
• ¿Las participaciones son enriquecedoras? resto del grupo si hubo un camino diferente para
resolver la actividad. Puedes utilizar las siguientes
11. Al momento de responder y dibujar o marcar la preguntas de mediación:
respuesta, los alumnos requieren de un transpor-
te visual adecuado, esto es que sean capaces de • ¿Qué dificultades tuviste para encontrar el recorri-
plasmar gráficamente lo que están representando do que no tuviera peligros?
visualmente. • ¿Alguien más tiene una respuesta diferente?
• ¿Consideraste todos los elementos que se solicita-
Cierre de la actividad ron en las instrucciones?
• ¿Cómo puedes convencerme que tu camino es el
a) Comprobación de la estrategia y resultados correcto?

1. Comenta a los alumnos que es momento de re- 4. Por último revisa las filas con los giros de los di-
visar la estrategia que utilizaron para resolver la bujos. Solicita a varios voceros de las parejas que
actividad y las respuestas que obtuvieron. Para re- den a conocer cuál es la opción que no es posible
visar la estrategia pregunta: hacerla girar de la manera presentada. Compara
las respuestas entre los alumnos y busca que sean
• ¿Seguiste la estrategia que se especificó al inicio ellos los que lleguen a un acuerdo en caso de que
de la actividad? haya polémica con respecto a la respuesta correc-
• ¿Cambiaste los pasos? ¿Cuáles? ta. Algunas preguntas de mediación que puedes
• ¿Qué hubiera pasado si no cambias los pasos? emplear son:

200
Épsilon | Sesión 28

• ¿Estás seguro de tu respuesta? ¿Qué argumentos 4. Solicita que respondan a la siguiente pregun-
tienes para afirmar que esa es la respuesta correcta? ta: ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
• ¿Crees que haya otra opción de respuesta? ¿Cuál? aprendí hoy?
¿Si lo giras de esta manera crees que es posible?
• ¿Pensaste bien tu respuesta? c) Actitudes y valores
• ¿En qué difieren los argumentos de tus compañe-
ros de los tuyos? 1. Examina en el grupo cómo se sintieron durante el
ejercicio y pregunta ¿cómo estuvieron presentes
b) Transferencia durante la sesión la Sinceridad y la Tolerancia?

1. Cuestiona a tus alumnos ¿En qué otras materias o 2. Apóyate en las siguientes preguntas:
ejercicios han tenido que utilizar el pensamiento
lógico? • ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio que debías
realizar?
2. Incluye en este momento frases acerca de accio- • ¿Te agradó? ¿Por qué? ¿Lo consideraste útil para ti?
nes cotidianas para que los alumnos desarrollen • ¿En qué momento lo iniciaste? ¿Por qué?
su habilidad, por ejemplo: • ¿Qué tuviste que tomar en cuenta para realizar la
actividad?
• Cuando se descompone uno de mis juguetes pue- • ¿Qué es sinceridad? ¿Cómo identificas a una per-
do arreglarlo si reviso cómo funciona, porque así sona sincera?
es posible solucionar el problema. • ¿Eres capaz de distinguir lo que es verdad y lo que
• Antes de leer el procedimiento para resolver un no lo es? ¿Por qué?
problema de matemáticas, puedo imaginarlo y así • ¿Tus compañeros son sinceros? ¿Cómo lo sabes?
desarrollar mi pensamiento lógico. • ¿Eres sincero? ¿Fuiste sincero en esta actividad?
• ¿Cómo resuelven los adultos sus problemas?, di- ¿Por qué?
cen que “por lógica”, pero yo no lo entendía has- • ¿Cómo aprende alguien a ser sincero?
ta que comprendí que es una forma de decir que • ¿Qué es tolerancia? ¿De qué forma demuestras
lo resuelven porque lo han pensado y actúan de tolerancia?
acuerdo al problema y a cómo lo han solucionado • ¿Fuiste tolerante con tu compañero durante la
en otras ocasiones. actividad? ¿Por qué?
• ¿Fuiste tolerante con el resto del grupo? ¿Cómo lo
3. Recurre a los siguientes ejemplos como medida demostraste?
auxiliar para facilitar la transferencia del pensa- • ¿Podrás ser tolerante en otro momento?
miento lógico a los contenidos escolares: • ¿Crees poder ayudar a otros a ser tolerante?
¿Cómo lo harías?
• En Historia: Cuando describan ejemplos de la • ¿Cómo ayudarías a alguien a ser tolerante?
vida real a la luz de los derechos establecidos en • ¿Cómo se aprende a ser tolerante?
la Constitución de 1917. 1
• En Ciencias Naturales: Cuando expliquen las rela-
ciones entre el sistema glandular y la maduración
sexual. 2
• En Matemáticas: Cuando establezcan relaciones
entre las reglas de funcionamiento del sistema de
numeración oral y las de otros sistemas no deci-
males. 3

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 3.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Na-
turales, Bloque 3. Tema 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque III. Número de cifras, Los números romanos.

201
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Sentimientos de familia 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 29.

2. La actividad consiste en revisar la fotografía de


una familia y sobre ella ser capaces de describir
los sentimientos que reflejan y diferenciar los sen-
29 SESIÓN 45 min. timientos que cada uno está expresando (diferen-
ciación), para luego realizar el dibujo de su propia
familia y también compartir los sentimientos que
Objetivo: cada uno muestra y diferenciarlos entre sí.
Diferenciar los sentimientos que tiene y expresa
cada persona que forma parte de una familia y los 3. En un segundo momento los alumnos dibujarán
que muestran como familia en general. una “foto” familiar de algún momento importante
en su vida. No se deben dibujar solos sino en un
Área de desarrollo: contexto familiar.
Desarrollo emocional
4. Este ejercicio está enfocado a diferenciar los
Proceso de pensamiento: sentimientos que reflejan los integrantes de una
Diferenciación familia, imagen que al observarla les brindará el
conocimiento exacto de la información que bus-
Conductas mentales: can (percepción clara y precisa) y de esta mane-
• Fase de adquisición de la información: ra obtendrán los datos específicos que requieren
Percepción clara y precisa. (diferenciar datos relevantes y no relevantes)
• Fase de tratamiento de datos: para después compartir lo que han diferenciado
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. de manera abierta, contundente y segura (comu-
• Fase de comunicación de respuestas: nicar respuestas sin bloqueos).
Comunicar respuestas sin bloqueos.
5. Recuérdales que primero revisarán las instruccio-
Valores: nes y después realizarán el ejercicio cuando les
Aceptación de sí mismo y Empatía des la indicación.

Material: 6. Solicita que lean las instrucciones y que si tienen


Cuaderno de trabajo del alumno alguna duda la expresen. Puedes hacerlo indivi-
dualmente o en grupo, pero siempre mantén una
participación controlada para que todos puedan
escuchar las dudas y tus aclaraciones.

7. Verifica que en el grupo se han comprendido las


instrucciones utilizando algunas preguntas como
las siguientes:

• ¿Cuál es el propósito de la actividad? ¿Qué se está


solicitando?
• ¿Es posible explicar las instrucciones sin leerlas?
¿Están de acuerdo o en desacuerdo con lo que su
compañero leyó? ¿Por qué?
• ¿Quién ha realizado una actividad similar? ¿En qué
consistía? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Se presenta información suficiente para realizar-
la? ¿Qué falta? ¿Por qué?

202
Épsilon | Sesión 29

8. Establece la estrategia con tus alumnos y men-


ciónales que eso les permitirá enfrentar conscien-
temente la actividad porque les ordena el pensa-
miento y les apoya para alcanzar mayor efectivi-
dad. El ejemplo de estrategia general que pueden
enriquecer es:

• Observar la foto detenidamente.


• Ubicar a cada miembro de la familia.
• Imaginar lo que está sintiendo cada uno apartir de
sus expresiones.
• Diferenciar las emociones de cada miembro de
la familia.

A continuación se presenta el ejercicio:

203
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 6HQWLPLHQWRVGHIDPLOLD

5HYLVDFXLGDGRVDPHQWHFDGDLPDJHQ\FDGDLQWHJUDQWHGHODIDPLOLD
SDUDTXHVHDVFDSD]GHGLIHUHQFLDUORVVHQWLPLHQWRVTXHHVWiH[SUH
VDQGRFDGDXQRDVtFRPRHOVHQWLPLHQWRTXHUHÀHMDQHQODIRWRFRPR
IDPLOLD

 (VFULEHDTXtODDFWLWXGRODVHPRFLRQHVTXH
REVHUYDVHQFDGDLQWHJUDQWHGHHVWDIDPLOLD

E
6WRFNZZZV[FKX

¢4XpSLHQVDVGHHVWDIDPLOLD"



204
Épsilon | Sesión 29

6(6,Ð1 


'LEXMDDTXtODIRWRIDPLOLDUHQDOJ~QPRPHQWRGHWXYLGDTXHUHFXHUGHVGH
PDQHUDHVSHFLDO5HSUHVHQWDODVDFWLWXGHVRHPRFLRQHVGHFDGDLQWHJUDQWHGH
WXIDPLOLDHQHVHPRPHQWR



205
INTELLECTUS PROFESOR

9. Durante el desarrollo, formula preguntas de me- también el dibujo de su familia para diferenciar
diación como las siguientes para apoyar la dife- las emociones representadas en dicho dibujo y las
renciación y desarrollar su capacidad para dife- fotografías y que podrán expresarse con libertad.
renciar datos relevantes y no relevantes:
3. Cuando estén frente al grupo, apoya a tus alum-
• Para la acompañar a los alumnos en la observa- nos en su expresión oral y en la diferenciación de
ción de la foto puedes preguntar: ¿Qué imaginas sentimientos que hagan, puedes hacer preguntas
al ver la foto? ¿Cómo es la familia? ¿Qué están ha- como: ¿En qué te basaste? ¿Por qué en lo otro no?
ciendo? ¿En dónde les tomaron la foto? ¿Qué ele- ¿Qué es relevante en la foto para decir que es esa
mentos te señalan ese lugar? ¿Por qué se las to- emoción? ¿Qué no es relevante?
maron? ¿Posaron para la foto? ¿Querían que se las
tomaran? ¿Por qué? ¿En qué te basas para decirlo? 4. Recuerda que la diferenciación de las emociones
• Para cada integrante de la familia: ¿Qué está ha- podrá decirse que se logró sólo si hacen eviden-
ciendo? ¿Quería aparecer en la foto? ¿Cómo lo te un dato que los guíe a reconocer la emoción
sabes? ¿Qué está sintiendo? ¿En qué te basas? así como un elemento que les indique que no es
¿Qué le habrá sucedido antes? ¿Qué reacción tuvo otra, por ello apóyate entre otras, en preguntas
cuando se le tomó la foto? ¿Qué emoción estará que contemplen: ¿En qué te basas? ¿Por qué dices
sintiendo? ¿En qué se parece a las emociones de eso? ¿Qué ves en la imagen que te hace opinar así?
los otros miembros de la familia? ¿Por qué es di-
ferente? ¿En qué te basas para decir que son di- 5. Si detectas dudas en los estudiantes, ayúdalos con
ferentes? ¿Qué razón existe para ello? ¿Tiene que algunas ideas que describan estas u otras emocio-
ver la edad o la situación del momento familiar? nes o sentimientos y relaciónalos. Por ejemplo: Se
¿Qué más hace falta saber para definir la emo- ve que se sentían contentos, entonces la emoción
ción? ¿Cómo se podría averiguar esa información? es alegría. Se ve que el niño se siente incómodo,
¿En la imagen hay elementos que te indiquen algo entonces la emoción es disgusto.
sobre eso?
• ¿Conoces otras familias? ¿Cómo son? ¿Las has vis- 6. Pide que levanten la mano a quienes hayan men-
to en fotos? ¿Qué te gusta de ellas? ¿Qué cosas cionado alguna emoción en particular y pídeles
has visto que hacen? ¿Cómo se portan cuando les que señalen los elementos de diferenciación.
toman fotos? ¿Qué emociones has descubierto Por ejemplo: Levanten la mano los que ubicaron
en ellas? ¿Se parecen a las de estas familias? ¿En alegría en las imágenes ¿en qué se basaron para
qué? señalar que se sentía alegría? Cuida que no haya
• Si escuchas decir que van a tomar una foto ¿qué burlas o menosprecio a las participaciones de sus
te imaginas? ¿Qué haces? Si se trata de una foto propios compañeros.
familiar ¿cómo reaccionan? ¿Qué cosas hace cada
uno? ¿Cuándo les tomaron una foto familiar? ¿Qué 7. Para revisar la estrategia utiliza algunas preguntas
momento era? ¿Qué celebraban? ¿Qué emociones de mediación como las siguientes:
recuerdas? ¿Qué momento familiar es el que más
recuerdas? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué emoción • ¿Qué hiciste primero? ¿Qué hiciste después?
sentías tú? ¿El resto de tu familia? ¿Podrás dibu- • ¿Utilizaste la mejor estrategia? ¿Por qué?
jarlo? ¿Cómo lo dibujarías para que se notarán las • ¿Fue la misma estrategia que escogiste al princi-
emociones de cada uno? pio de la actividad? ¿Por qué la cambiaste? ¿Cuál
hubiera sido mejor?
Cierre de la actividad • ¿Qué acciones realizaste para observar las imáge-
nes?
a) Comprobación de la estrategia y resultados • ¿Cómo hiciste para imaginar la situación al mo-
mento de la foto?
1. En esta parte de la sesión se busca que los alum- • ¿Cómo diferenciaste las emociones entre ellos?
nos comuniquen sus respuestas sin bloqueos, ¿En qué te basaste?
de manera objetiva.
8. Después de este análisis solicita que contesten la
2. Cuando llegue el momento de compartir sus tra- siguiente pregunta: La próxima vez que deba di-
bajos, haz la indicación y señala que mostrarán

206
Épsilon | Sesión 29

ferenciar algo ¿qué debo de hacer? • En Matemáticas3: Cuando realicen conversiones


9. Cuando hayan respondido la pregunta anterior, entre múltiplos y submúltiplos del metro, litro y ki-
guíalos hacia la conclusión de que en el ejercicio logramo porque contemplarán las diferencia entre
han sido capaces de reconocer las características ellos.
de los sentimientos de familia y relacionarlos con
las emociones mediante la comparación de las 4. Solicita que contesten la siguiente pregunta:
personas y las familias (comparar de modo es-
pontáneo) con el propósito de realizar una dife- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
renciación. aprendí hoy?

b) Transferencia c) Actitudes y valores

1. Pregunta a tus alumnos si tienen ejemplos de Es importante que analices junto con tus alumnos
otras materias o ejercicios en los que han tenido cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo estuvie-
que diferenciar objetos, elementos, lugares o co- ron presentes durante la sesión la Aceptación de sí
sas. mismo y la Empatía.

2. Canaliza los comentarios hacia acciones cotidia- Emplea preguntas como las siguientes:
nas, por ejemplo:
• ¿Comprendiste la actividad fácilmente? ¿En qué
• Para distinguir una emoción me fijo en la boca, momento la iniciaste?
en las orejas no porque no cambian con las emo- • Para realizar el ejercicio ¿qué tomaste en cuenta?
ciones, a menos que a alguien se le pongan rojas • ¿Qué significa aceptarse a sí mismo?
cuando se enoja. • ¿Te gustaría ser diferente? ¿En qué? ¿Por qué?
• Sé que hay varios grados de alegría, porque a • ¿Puedes cambiar eso que deseas? ¿Cómo? ¿Con
veces se demuestra con una sonrisa y otras con ayuda de quién? ¿Para qué lo cambiarías?
carcajadas, y eso es evidente al escucharlos y tam- • ¿Confías en tus capacidades para enfrentar pro-
bién al verlos por la forma en que está la boca blemas?
abierta o la posición del cuerpo. • ¿Qué capacidades te falta desarrollar para ser
• Dicen que “los ojos son el espejo del alma” pero a como te gustaría ser?
veces no logro reconocer los sentimientos o emo- • ¿Cómo aprende alguien a aceptarse a sí mismo?
ciones que demuestra, a menos que la mirada sea • ¿Qué es Empatía? ¿Qué haces para demostrar tu
muy fuerte y penetrante. empatía?
• Para diferenciar algo hay que conocer bien sus ca- • ¿Fuiste empático con tus compañeros? ¿Por qué?
racterísticas, así se puede diferenciar fácilmente. • ¿Crees que tus compañeros fueron empáticos con-
tigo? ¿Por qué?
3. Para facilitar la transferencia de diferenciación a • ¿En qué te ayuda comprender los sentimientos de
los contenidos escolares, puedes recurrir a los si- los demás?
guientes ejemplos: • ¿Crees poder ser empático en otro momento?
¿Cuándo no es posible? ¿Por qué?
• En Español1: Cuando reflexionen sobre los lengua- • ¿Cómo enseñarías a alguien a ser empático?
jes utilizados en los textos a partir de la diferen-
ciación.
• En Geografía2: Cuando reconozcan las diferencias
entre las formas de relieve continental apoyándo-
se en sus características.

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español,
3
Bloque 2. Proyecto 1. SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía, Bloque II. El metro y sus derivados, El litro y sus deriva-
Bloque 2. Lección 2. dos, El kilogramo y sus derivados.

207
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

Rotación 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 30.

2. En esta actividad los alumnos observarán una


imagen modelo, que será siempre la primera del
lado de izquierdo de cada hilera y junto a ella
30 SESIÓN 45 min. aparecerán otras imágenes parecidas a ella y que
representan las opciones de respuesta. Deberán
escoger la opción u opciones que muestran a la
Objetivo: figura modelo girada sobre sí misma en el plano.
Representar mentalmente una serie de imágenes
para determinar sus rotaciones. 3. Para responder el ejercicio se toman en cuenta
dos criterios importantes y que ya han sido consi-
Área de desarrollo: derados en otras sesiones en donde se han traba-
Orientación espacial jado las representaciones mentales:

Proceso de pensamiento: • No girar el cuaderno para responder el ejercicio


Representación mental • Tampoco se debe girar el cuerpo.

Conductas mentales: 4. En la parte final del ejercicio se solicita a los alum-


• Fase de adquisición de la información: nos que dibujen algunos objetos desde la pers-
Percepción clara y precisa. pectiva que se indica.
• Fase de tratamiento de datos:
Comparar de modo espontáneo. 5. La representación mental se hace presente en
• Fase de comunicación de respuestas: esta actividad cuando los alumnos requieren in-
Transporte visual adecuado. teriorizar (memorizar) y manipular las caracterís-
ticas de la imagen modelo para representarla en
Valores: diversas posiciones que le permitan determinar
Iniciativa y Apego a Normas cuál de las opciones de respuesta corresponde a
la figura modelo girada sobre sí misma en el pla-
Material: no. El que no giren su cuerpo o su cuaderno de
Cuaderno de trabajo del alumno trabajo implica al alumno un fuerte trabajo de re-
presentación mental, ya que lo obliga a mover, a
rotar la imagen que ha percibido.

6. En la parte final del ejercicio, la representación


mental se hace manifiesta cuando los alumnos
tienen que evocar las características de los obje-
tos desde la perspectiva indicada.

7. De esta manera la percepción clara y precisa jue-


ga un papel fundamental, porque gracias a ella el
alumno es capaz de adquirir y memorizar las ca-
racterísticas de la imagen modelo.

8. Solicita a un alumno que lea las instrucciones en


sesión plenaria y a los demás lo siguiente:

208
Épsilon | Sesión 30

10. Explica que esta actividad la llevarán a cabo por


• ¿Quién me explica lo que hay que hacer en esta medio de trabajo colaborativo en equipos de dos
actividad? personas. Explica la dinámica de trabajo.
• ¿De qué otra manera lo pueden explicar?
• ¿De cuántas partes se compone el ejercicio? • Contestarán individualmente la primera hilera.
• ¿Qué hay que hacer en la primera? • Después ambos mostrarán sus posibles respues-
• ¿Qué significa “girar sobre sí misma”? tas y explicarán por qué eligieron esa opción.
• ¿Por qué creen que haya varias opciones de res- • En caso de dudas o contradicciones en las res-
puestas? puestas, serán ellos los que negocien cuál es la
• ¿Qué hay que hacer en la segunda? respuesta correcta en función de los argumentos
que proporcionen.
9. Una vez que ha quedado claro lo que tienen que • De esta manera trabajarán todos los ejercicios.
hacer, comenta con ellos que es momento de de-
finir cómo lo tienen que hacer por medio del es- Ambos:
tablecimiento de la estrategia de pensamiento,
la cual les permite enfrentarse al ejercicio de una • Aportarán ideas para responder los ejercicios.
manera mucho más consciente. Solicita que es- • Contestarán en su cuaderno de trabajo.
criban ellos la estrategia, pero si consideras que
les es complicado, trabájala en sesión plenaria. A 11. Solicita que den inicio sólo a la primera parte del
continuación te presentamos un ejemplo de estra- ejercicio, ya que tu les indicarás en qué momento
tegia, la cual puede ser enriquecida o modificada contestarán la otra.
de acuerdo a las necesidades cognitivas de los
alumnos y que pueden variar tanto como alumnos A continuación se muestra el ejercicio con sus
haya, ya que es un proceso personal. respuestas :

Para el primer momento:

• Observar la imagen modelo.


• Identificar sus características.
• Observar las imágenes de respuesta.
• Seleccionar la primera e imaginar si corresponde o
no a algún tipo de giro de la imagen muestra.
• Pensar si el giro está a la derecha, a la izquierda,
de cabeza, etcétera.
• Identificar los elementos que deberían cambiar de
acuerdo al giro.
• Si es una respuesta correcta, marcarla.
• Repetir el procedimiento con el resto de las opcio-
nes de respuesta.
• Repetir el procedimiento con las demás hileras de
trabajo.

Para el segundo momento:

• Recordar el objeto.
• Acordarme cómo es visto desde arriba.
• Dibujarlo.
• Acordarme cómo es de lado.
• Dibujarlo.
• Acordarme cómo es de frente.
• Dibujarlo.

209
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 5RWDFLyQ

&DGDHMHUFLFLRPXHVWUDXQD¿JXUDPRGHOR(QFXHQWUDODV¿JXUDVTXH
UHSUHVHQWDQHOPRGHORJLUDGRVREUHVtPLVPRHQHOSODQR6LHQFXHQWUDV
PiVGHXQDUHVSXHVWDHQDOJ~QHMHUFLFLRPDUFDWRGDVODVUHVSXHVWDV
FRUUHFWDV


B C D E


B C D E


B C D E



210
Épsilon | Sesión 30

6(6,Ð1 


B C D E


B C D E


B C D E


B C D E

B C D E



211
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

3DUDWHUPLQDUHVWDVHVLyQLPDJLQDFDGDXQRGHORVVLJXLHQWHVREMHWRV\GLE~MDORGHVGHORV
iQJXORVTXHVHLQGLFDQ&XLGDORVGHWDOOHV\ODVSURSRUFLRQHV

5VMJCSPEFUSBCBKP
VISTA®SUPERIOR VISTA®LATERAL VISTA®FRONTAL

6OWBTP
VISTA®SUPERIOR VISTA®LATERAL VISTA®FRONTAL

6OUFMFWJTPS
VISTA®SUPERIOR VISTA®LATERAL VISTA®FRONTAL



212
Épsilon | Sesión 30

12. Mientras los alumnos trabajan, se pone de mani- • ¿Crees que esta actividad es compleja porque no
fiesto la comparación de modo espontáneo, ya tienes alguna imagen de apoyo para hacer los di-
que tienen que encontrar semejanzas y diferencias bujos?
entre la figura modelo y las posibles opciones de • ¿Por qué es importante la memoria para este
respuesta, de acuerdo a la orientación y posición ejercicio?
de cualquiera de las opciones. Algunas preguntas
de mediación con las que puedes acompañar a los 16. En esta parte de la sesión, el transporte visual
alumnos son: adecuado vuelve a manifestarse cuando los alum-
nos representan gráficamente los elementos de
• ¿Cómo estás contestando el ejercicio? un objeto a partir de un criterio de orientación
• ¿Qué dificultades tienes para llevarlo a cabo? dado: Vista lateral, frontal o superior a partir de
¿Cómo las resolviste? su evocación.
• ¿Crees que haya otra manera de hacerlo? ¿Cuál?
• ¿En qué te tienes que fijar para determinar cuáles Cierre de la actividad
son las opciones de respuesta?
• ¿Por qué crees que no pueden mover el cuaderno a) Comprobación de la estrategia y resultados
ni su cuerpo?
• ¿Esto hace más complicado el ejercicio? 1. Pregunta a los alumnos acerca de las estrategias
• ¿Consideran que es necesario determinar hacia planteadas:
dónde giró la imagen modelo para determinar si
los elementos de ella están bien colocados o no • ¿Cuál fue la utilidad de la estrategia?
en la opción de respuesta? • ¿Qué beneficios representa organizar previamen-
• ¿Por qué es importante la memoria en esta actividad? te lo que vamos hacer antes de contestar?
• Antes de determinar cuál o cuáles son las respues- • ¿Siguieron todos los pasos?
tas del ejercicio ¿tienen que representar mental- • ¿Cuáles se cambiaron?
mente la imagen modelo? • ¿Hubo alguno que se integrara? ¿Cuál?
• ¿Qué características tomas en cuenta de cada
imagen modelo? 2. Solicita a un alumno que dé las respuestas del
• ¿Creen que es más fácil hacerlo por equipo? primer ejercicio que negoció con su compañero.
• ¿Qué ventajas representa hacerlo de manera Además de dar la opción de respuesta, también
conjunta? deberá explicar hacia dónde está pensado el giro
• ¿Creen que pueden aprender algo de su compañero? y por qué los elementos de esa imagen coinciden
• ¿Consideran que se están apoyando? con la dirección del giro. Favorece que participen
tantos alumnos como sea posible.
13. Los alumnos ponen en funcionamiento el trans-
porte visual adecuado al momento de respon- 3. Algunas preguntas de medicación que puedes em-
der, porque retienen en la memoria las caracte- plear, son:
rísticas de la imagen modelo, la comparan con las
posibles respuestas y determinan cuál es la buena • ¿Cómo sabes que ese es el inciso correcto?
al asegurar la correcta representación gráfica de • ¿Cómo llegaron a tal conclusión tu compañero y
la respuesta con respecto al modelo. tú?
• ¿Creen que todos los elementos de la imagen
14. Cuando hayan terminado solicita que den inicio cumplen con la dirección que se privilegió en las
con la segunda parte del ejercicio, en la cual los opciones de respuesta?
alumnos le darán respuesta de manera individual. • Al realizar este ejercicio ¿qué elementos han teni-
do que considerar?
15. Algunas preguntas de mediación que puedes utili- • ¿La memoria les ayudó en la actividad? ¿Cómo?
zar mientras los alumnos trabajan son: • ¿Cuál fue su experiencia al contestar el ejercicio
sin mover su cuerpo o su cuaderno?
• ¿Qué recordaste del objeto para hacer el dibujo? • ¿Habían hecho ejercicios similares? ¿Cómo los re-
• ¿Qué elementos de los objetos siguen presen- solvieron?
tes independientemente de la posición en que • ¿El trabajo colaborativo enriqueció sus respues-
se dibujen? tas? ¿Por qué?

213
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿De haberlo hecho individual consideran que sus • En Matemáticas3: Cuando usen representaciones
respuestas hubieran sido mejores? gráficas para resolver problemas que involucran el
• ¿Cuál es la importancia de realizar trabajos como significado de partición y medida.
éstos, por equipo?
4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
4. Revisa con ellos las respuestas al segundo mo-
mento de la actividad, puedes pedirle a uno o va- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
rios alumnos para que pasen al pizarrón a dibujar aprendí hoy?
los elementos que les vayas solicitando.
c) Actitudes y valores
5. Puedes preguntarles:
Recuerda examinar con tus alumnos cómo se sintie-
• ¿Cómo pueden dibujar un objeto desde diferentes ron durante el ejercicio y preguntarles cómo estuvie-
perspectivas sin verlo? ron presentes durante la sesión la Iniciativa y el Apego
• ¿Cómo juega la memoria un papel decisivo? a Normas. Puedes apoyarte en las preguntas siguien-
• ¿Sin la memoria podrían realizar la actividad? ¿Por tes:
qué?
• ¿Qué objeto fue el más complicado de dibujar? • ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio que de-
¿Por qué? bías realizar?
• ¿Cómo las resolvieron? • ¿En qué momento lo iniciaste? ¿Por qué?
• ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la Ini-
b) Transferencia ciativa en este ejercicio?
• ¿Crees que trabajaste con Iniciativa o tuviste que
1. Pregunta a tus alumnos en qué otras materias o esperar a qué te insistieran para hacer el ejercicio?
ejercicios han tenido utilizar representaciones • ¿Has mostrado Iniciativa en otras circunstancias?
mentales. ¿En cuáles?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a tener Iniciativa?
2. Para que desarrollen su habilidad recurre a accio- • ¿Qué es una Norma? ¿Qué entiendes por apego a
nes cotidianas. Por ejemplo: normas?
• ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
• Aunque las figuras cambien de posición siempre • ¿Identificaste las normas de esta sesión? ¿Las se-
son iguales, a menos que las modifique. guiste? ¿Por qué?
• Si me paro de manos, veré las cosas al revés pero • ¿Conoces otras Normas? ¿Cuáles? ¿Eres capaz de
puedo decir lo que son, porque las conozco. seguirlas?
• A veces me mareo al ver girar las cosas, pero eso • ¿Crees poder convencer a otros de actuar confor-
no impide que recuerde cómo son. me a las Normas establecidas? ¿Cómo?
• Si quiero recordar una cosa, a veces me imagino
que la utilizo y así es más fácil describirla.

3. Para facilitar la transferencia de la representación


mental a los contenidos escolares, puedes utilizar
como medida auxiliar los siguientes ejemplos:

• En Español1: Cuando ilustren el uso que les dan a


los refranes.
• En Geografía2: Cuando interioricen las característi-
cas de la tierra vista desde el espacio.

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 1. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía, 3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Matemáticas,
Bloque 1. Lección 1. Bloque I. Tramos de cable.

214
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad
Dos poemas 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 31.

2. La actividad consiste en examinar dos poemas


mediante una serie de preguntas que permiten
reflexionar sobre su contenido (análisis), de tal
31 SESIÓN 45 min. forma que los estudiantes podrán compartir su
percepción de cada uno, realizando así un estudio
más profundo sobre los componentes de los es-
Objetivo: critos. Al finalizar, realizarán una reflexión sobre
Analizar dos poemas mediante una serie de el proceso seguido y en grupo aportarán más ele-
cuestionamientos que se aplicarán a cada uno de mentos de análisis.
ellos.
3. En esta actividad los alumnos leerán dos poemas
Área de desarrollo: para recoger de modo sistemático datos relevan-
Lectura de comprensión tes y no relevantes, así como utilizar otras fuentes
(precisión, exactitud al recoger datos), para in-
Proceso de pensamiento: dagar sobre explicaciones, argumentos y razones
Análisis (búsqueda de evidencia lógica) que los mismos
poemas presentan y estar en posibilidades de ex-
Conductas mentales: presar las respuestas a las preguntas de análisis
• Fase de adquisición de la información: de manera objetiva y completa (comunicación
Precisión, exactitud al recoger datos. descentralizada).
• Fase de tratamiento de datos:
Búsqueda de evidencia lógica. 4. Invita a que alguien del grupo lea las instruccio-
• Fase de comunicación de respuestas: nes. No pueden responder el ejercicio hasta que
Comunicación descentralizada. tú lo indiques. Pregunta si hay dudas en las ins-
trucciones utilizando como guía de apoyo los si-
Valores: guientes cuestionamientos:
Aceptación de sí mismo y Colaboración
• ¿Qué deben hacer en esta actividad? ¿Cuál es el
Material: objetivo?
Cuaderno de trabajo del alumno y colores • ¿Alguien puede explicarme las instrucciones? ¿Co-
inciden con lo que su compañero explicó? ¿Por
qué?
• ¿Han realizado actividades similares? ¿En qué se
parecen? ¿La resolverían de la misma manera?
• ¿Qué información creen que hace falta? ¿Cómo se
puede conseguir?

5. Atiende ante el grupo las dudas que aún se pre-


senten y analicen de forma conjunta las respues-
tas. Guía sus comentarios a hacerlos conscientes
de la búsqueda que deben realizar, es decir, cual-
quier elemento que se analice debe identificarse
en el poema.

6. Menciona que se trata de un ejercicio individual,


después tendrán oportunidad de compartir sus
respuestas de manera que se profundice más el
análisis realizado.

215
INTELLECTUS PROFESOR

7. Establece conjuntamente con el grupo lo que de-


ben hacer y la estrategia que seguirán para rea-
lizar el ejercicio, de manera que se les facilite or-
ganizar su pensamiento. Enriquece junto con tus
alumnos el ejemplo general de estrategia que se
presenta a continuación:

• Leer el primer poema.


• Leer el segundo poema.
• Identificar la idea central de cada uno.
• Leer las preguntas que se plantean.
• Comprenderlas.
• Recordar o releer el poema.
• Darles respuesta.

A continuación se presenta el ejercicio :

216
Épsilon | Sesión 31

6(6,Ð1

'RVSRHPDV 
/HHGHWHQLGDPHQWHORVVLJXLHQWHVSRHPDV\UHVSRQGHDODVSUHJXQWDV
TXHDSDUHFHQDO¿QDO

&MHBUPEF-VMB "MBTPNCSBEF
&DUORV=HSHGD MBMVOB
&KHKDLEDU 0\ULDP&RUQHMR%ODQQR

3RUODVQRFKHVQHJUR\IODFR
FRQELJRWHVGHDJXDFHUR *ULVHV\QHJUDV
VLJLORVRVDOHHOJDWR JUDQGHV\SHTXHxDV
DJR]DUGHOSDFKDQJXHUR VRQODVVRPEUDVGHORVJDWRV
TXHWDQWRSDUUDQGHDQ
1RKD\SRGHUTXHORGHWHQJD
QLFHUURMRVQLFDQGDGRV $OROHMRVORVHVFXFKR
FXDQGRYLHQHQDEXVFDUOR FRQXQRMRPHGLRDELHUWR
VXVDPLJRVWUDVQRFKDGRV SRUTXHDHVDVKRUDV
VyORPLJDWRHVWiGHVSLHUWR
0DVGHYXHOWDDORWURGtD
WHPSUDQLWRFRQHOVRO 5HJUHVDGHGtD
VHDFXUUXFDHQODVURGLOODV FRQHOSROYRHQFLPD
GHPLWLELRFDPLVyQ PXHUWRGHVXHxR
PLJDWRDPLJXHUR
<DXQTXHQXQFDHVWiGHQRFKH
\VRORGXHUPHGHPDxDQD (VPLFRPSDxHUR
QROHJXDUGRDOJ~QUHSURFKH VLHPSUHSUHVHQWH
GHVXYLGDFDPSHFKDQD FRQVXJUDQVLOHQFLR
TXHPHDFRPSDxDKRUDDKRUD
6tVHxRUHVHVPLJDWR
SHUH]RVR\FRPSDxHUR &XDQGRORYHR
OHKHSLQWDGRVXUHWUDWR VyORSLHQVR
FRQPLVYHUVRVSUHJRQHURV £FXiQWRWHTXLHUR
PLJDWRSDUUDQGHUR



217
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

(QODVHVWURIDVVXEUD\DFRQORVFRORUHVTXHVHLQGLFDQORVHOHPHQWRVR
SLVWDVTXHWHD\XGHQDGHWHUPLQDUFDGDUHVSXHVWD

£5HFXHUGDTXHGHEHUiVUHVSRQGHUORPLVPRSDUDFDGDSRHPD

ESCALAR
46#3":"$0/$0-03 PDF
-"1*45"26&*/%*$"
30+0 83%/0.#3&%&-10&."
";6- "RVJšOFTU’EFEJDBEP

7&3%& 6OBEFTDSJQDJ¤OGžTJDB

/&(30 6OBEFTDSJQDJ¤OEFDPNQPSUBNJFOUP

"."3*--0 6OBFYQSFTJ¤OEFBGFDUP

/"3"/+" /PNCSFEFMBVUPS

$"'z 6OBRVFKBPSFDMBNP



218
Épsilon | Sesión 31

6(6,Ð1 

 (QFLHUUDHQXQFtUFXORODHVWURIDTXHWHKD\DJXVWDGRPiVHQFDGDSRHPD\
H[SOLFDODUD]yQGHWXHOHFFLyQ

1PFNB

1PFNB

 ¢3RUTXpFUHHVTXHHOSRHWDOHSXVRHVHWtWXORDOSRHPD"

1PFNB

1PFNB



219
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

 ¢4XpWHLPDJLQDVDOOHHUOR"

1PFNB

1PFNB

 ¢&XiOHVHOPHQVDMHRDSUHQGL]DMHHQHOSRHPD"

1PFNB

1PFNB



220
Épsilon | Sesión 31

8. Utiliza las siguientes preguntas e indicaciones para analizar los poemas?


como apoyo a la mediación que facilita el análisis, • ¿Cambiaste o agregaste algunos pasos? ¿Cuáles?
así como la búsqueda de evidencia lógica: ¿Por qué?
• ¿Cómo realizaste la lectura de los poemas?
• Al concluir la lectura de cada poema: ¿Qué les ha
parecido? ¿Hay algo que no comprendan? ¿Alguna 2. Indica que es momento de compartir los resulta-
palabra o frase? ¿Es un término desconocido o dos con sus compañeros y que se hará en sesión
está utilizado en una forma que no conocían? ¿De plenaria o si te es posible, organiza una mesa re-
cuántas estrofas consta? ¿Tiene el mismo núme- donda con el grupo.
ro de versos? ¿Qué describe la situación en cada
estrofa? ¿Brinda elementos para definir de qué se 3. Fomenta con orden y respeto al grupo los comen-
trata? ¿Cuáles? ¿Por qué? tarios con los compañeros cercanos para compar-
• Brinda un breve espacio para que después de tir el análisis realizado en los poemas. Bríndales
cada pregunta tomen algún tipo de nota o reali- este momento para permitir la colaboración entre
cen la señalización en cada poema y continúa pre- ellos.
guntando: ¿Por qué crees que le puso ese título
al poema? ¿Qué te imaginas al leerlo? ¿Los auto- 4. Combina ambas formas de comunicación de
res describen sus ideas con orden? ¿Hay un final acuerdo al tiempo que tengas para ello, ya que al
o queda algo a la imaginación? ¿Repite algunas hacerlo en plenaria o mesa redonda, permite el
frases o palabras? ¿Con qué intención? ¿Utiliza desarrollo de su memoria en la comunicación de
analogías o simbolismos? ¿Cuáles? ¿Hay algún palabras y oraciones, pero hacerlo con sus compa-
mensaje o aprendizaje en los poemas? ¿Cuál? ¿El ñeros facilita una mayor participación.
poeta te invita a pensar de alguna manera parti-
cular? ¿Cuál? ¿Podrías resumirlo? ¿Hay elementos 5. Guía las participaciones hacia los argumentos y
para eso? ¿Cuáles? evidencias de lo que están comentando, ya sea
• Recuérdales que en otro momento podrán com- porque lean el verso o estrofa o porque algún otro
partir y que las preguntas que les haces es para compañero comparta lo que ellos señalaron.
que realicen un análisis de los poemas y tomen
notas de los comentarios que después podrán 6. Deja que los alumnos conversen e incluso obser-
comunicar al grupo. En este sentido guíalos hacia ven las respuestas de sus compañeros pero man-
el análisis con preguntas como: ¿Qué has estado tente atento a sus expresiones, para que percibas
haciendo? ¿Qué se ha hecho primero? ¿Qué has si han reflexionado en lo que han identificado
hecho después? ¿Repetiste los pasos en cada poe- como parte del análisis.
ma? ¿Por qué?
• Ayuda a una reflexión personal respecto a los poe- 7. Solicita que respondan a la pregunta siguiente: La
mas con preguntas como las siguientes: ¿Te gus- próxima vez que quiera analizar un texto, un
tó? ¿Por qué? ¿Qué te gustó más? ¿Qué parte no poema o un documento ¿qué debo hacer?
te gustó? ¿Por qué? ¿La entendiste? ¿A quién le
dedicarías ese poema? ¿Qué le cambiarías? Si le 8. Ayúdalos a concluir que en el ejercicio tuvieron
pusieras música ¿qué tipo de música le pondrías? que hacer la revisión de los elementos que forman
¿Por qué? Si tuvieras que elegir ¿cuál de los dos parte de cada poema (análisis) y para lograrlo
elegirías? ¿Por qué? fueron capaces de indagar sobre explicaciones,
argumentos y razones (búsqueda de evidencia
Cierre de la actividad lógica) lo que les permitió concluir con el análisis
de cada poema a través de su opinión.
a) Comprobación de la estrategia y resultados
b) Transferencia
1. Utiliza preguntas como las siguientes para revisar
la estrategia de la actividad: 1. Cuestiona a tus alumnos: ¿En qué otras materias
o ejercicios han tenido que realizar análisis a poe-
• ¿Cómo realizaste el ejercicio? ¿Qué hiciste prime- mas, textos o documentos?
ro? ¿Qué hiciste después?
• ¿Funcionó la estrategia que decidimos utilizar

221
INTELLECTUS PROFESOR

2. Recurre a acciones cotidianas de los alumnos para • ¿Fue clara la actividad? ¿Entendiste su objetivo?
que desarrollen su habilidad, por ejemplo: ¿Qué se te dificultó comprender?
• ¿En qué momento la iniciaste? ¿Qué tomaste en
• Cuando analizo las situaciones que me pasan las cuenta para iniciarla?
comprendo mejor y a veces, las cosas que me hi- • ¿Qué significa tener Aceptación de sí mismo?
cieron enojar veo que no son tan graves. • ¿Te gustaría ser diferente? ¿En qué? ¿Por qué?
• Al analizar los experimentos que realizo debo • ¿Cómo puedes cambiar eso que deseas? ¿Con ayu-
poner atención en todos los detalles del procedi- da de quién? ¿Para qué lo cambiarías?
miento y los resultados. • ¿Confías en tus capacidades para enfrentar proble-
• Mi hermano dijo que para analizar un juguete hay mas? ¿Cómo aprendiste a confiar en tus capacida-
que desbaratarlo pero no le creo, porque no me des?
gusta destruirlos, mejor reviso cómo están he- • ¿Qué capacidades debes desarrollar para ser como
chos. te gustaría?
• Si yo fuera modista analizaría la ropa que dise- • ¿Cómo aprende alguien a aceptarse a sí mismo?
ño revisando cada una de las partes de que está • ¿Qué es Colaboración?
hecha, la tela, las costuras, los accesorios, entre • ¿Cómo estuvo presente la Colaboración durante el
otras. ejercicio?
• Todo lo que conocemos se puede analizar si sabe- • ¿Cuáles son las características de una persona
mos cómo se hizo, qué lo compone, cómo funcio- que colabora?
na y para qué sirve. • ¿Cómo colaboraste con tus compañeros para con-
cluir la actividad? ¿Por qué?
3. Recurre a los siguientes ejemplos como medida • ¿Crees que tus compañeros colaboraron contigo?
auxiliar, para facilitar la transferencia del análisis ¿Colaboraron con el resto del grupo? ¿Cómo? ¿Por
a los contenidos escolares: qué?
• ¿Qué le dirías a alguien que quiera aprender a ser
• En Español1: Cuando analicen diversos textos in- colaborador? ¿Cómo puede lograrlo?
formativos que les permita fundamentar su opi-
nión.
• En Historia2: Cuando realicen el análisis acerca
del Plan de Guadalupe.
• En Geografía3: Cuando analicen la composición y
el crecimiento de la población en diversos países.

4. Solicita que respondan la pregunta siguiente:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Examina cómo se sintieron los alumnos durante el


ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes la
Aceptación de sí mismo y Colaboración durante la ac-
tividad. Emplea preguntas como:

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 3. Proyecto 3.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 3. Lección 2.

222
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad
Desarrolla tu imaginación 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 32.

2. En esta sesión se desarrolla una actividad clásica


de generación de ideas para la estimulación del
pensamiento divergente. A partir de una situa-
32 SESIÓN 45 min. ción hipotética e inverosímil los alumnos desarro-
llarán ideas que se relacionen con ella.

Objetivo: 3. De primera instancia los alumnos seleccionarán


Generar ideas a partir de una situación hipotética una situación inverosímil y a partir de ella realiza-
o inverosímil. rán una lluvia de ideas que pueden derivarse de
esta situación. En función de estas ideas o con-
Área de desarrollo: ceptos los alumnos establecerán cuáles son las
Creatividad que tienen relación, cuáles no y después contes-
tarán una serie de preguntas abiertas que les per-
Proceso de pensamiento: mitirán situar aún más esta generación de ideas.
Pensamiento divergente
4. Por último escribirán una narración coherente, breve,
Conductas mentales: a partir de las ideas que generaron anteriormente.
• Fase de adquisición de la información:
Vocabulario y conceptos para identificar objetos. 5. En esta actividad está presente el vocabulario y
• Fase de tratamiento de datos: conceptos para identificar objetos que le permi-
Percibir y definir el problema. tirá ubicar con certeza a qué se refiere cada situa-
• Fase de comunicación de respuestas: ción para generar así las ideas. Después se hace
Conducta autorregulada. presente percibir y definir el problema, en este
caso, identificar qué se solicita para generar las
Valores: ideas: Conceptos comunes, opuestos, etcétera.
Autonomía y Crítica Constructiva Por último, comunicarán sus respuestas sin impul-
sividad (conducta autorregulada).
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno y colores. 6. Realiza junto con los alumnos una lectura de las
instrucciones, luego solicita su participación para
aclararlas y dar explicaciones adicionales.

7. Verificar la comprensión de las instrucciones me-


diante preguntas como las siguientes:

• ¿Qué piden las instrucciones? ¿Quedó comprendi-


do lo que harán?
• ¿Ubican cada parte del ejercicio?
• ¿Reconocen las situaciones que tienen que escoger?
• ¿Habían hecho un ejercicio de este tipo antes?
• ¿Cómo lo resolvieron? ¿Podrían resolver el de esta
sesión de la misma manera?

223
INTELLECTUS PROFESOR

8. Atiende las dudas que pudieran presentarse e in-


dica que se trata de un ejercicio individual. Si lo
consideras necesario, marca en qué momento de-
ben realizar cada parte de la actividad, para ase-
gurarte que todos los alumnos tengan el mismo
avance en la medida de lo posible.

9. El establecimiento de la estrategia es importan-


te para organizar su pensamiento y aprovechar al
máximo el ejercicio. Enriquezcan conjuntamente
la que se presenta a continuación:

• Observar las imágenes y leer las posibles situacio-


nes.
• Pensar en la situación que más me gusta y esco-
gerla.
• Pensar en ideas que se relacionen con la situación
que elegí.
• Escribirlas.
• Pensar qué ideas se relacionan.
• Escribirlas.
• Pensar en los opuestos.
• Escribirlos.
• Leer cada pregunta.
• Considerar la situación que elegí.
• Contestar las preguntas.

El ejercicio a desarrollar es:

224
Épsilon | Sesión 32

6(6,Ð1

'HVDUUROODWXLPDJLQDFLyQ 
(QHVWDVHVLyQDSUHQGHUiVXQDWpFQLFDSDUDJHQHUDULGHDV$FRQWLQXDFLyQ
VHSUHVHQWDQYDULDVVLWXDFLRQHV(OLJHODTXHPiVWHJXVWH

7JBKBOEP
QPSFM
FTQBDJP WPMBOEP
DPNPHBWJPUB

4JGVFSBFM
SFZEFMB .JQSPQJP
TFMWB EVFOEF

 -MVWJBEFJEFBT
(VFULEHWRGDVODVSDODEUDVRLGHDVTXHSXHGDVSHQVDUUHODFLRQDGDVFRQOD
VLWXDFLyQTXHKDVHOHJLGR7DPELpQSXHGHVKDFHUGLEXMRVVHQFLOORV




225
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

 (FOFSBSFMBDJPOFT
$JUXSDODVSDODEUDVRLGHDVDQWHULRUHVHQSDUHMDVMXQWDQGRHQFDGDSDUODV
TXHWHQJDQPD\RUUHODFLyQ

 1JFOTBFOMPTPQVFTUPT
$QRWDORTXHVHUtDLPSRVLEOHHQODVLWXDFLyQTXHKDVHOHJLGR



226
Épsilon | Sesión 32

6(6,Ð1 

 (FOFSBSFMBDJPOFT
$JUXSDODVSDODEUDVRLGHDVDQWHULRUHVHQSDUHMDVMXQWDQGRHQFDGDSDUODV
TXHWHQJDQPD\RUUHODFLyQ

p2Vz p$„.0

p10326z01"3"26z
p$6r/%0

p2VJšOPDPORVJšO
p%¤OEFPBE¤OEF



227
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

 5H~QHWRGDVODVLGHDVGHORVSDVRVDQWHULRUHVHQXQDQDUUDFLyQFRKHUHQWH

4*:0



228
Épsilon | Sesión 32

10. Para promover en tus alumnos el pensamiento 2. Indica a tus alumnos cuando sea el momento de
divergente (originalidad, flexibilidad y creatividad compartir sus trabajos e invítalos a pasar frente al
en sus ideas) así como para percibir y definir el grupo a leer sus respuestas y a leer sus historias.
problema, utiliza preguntas de mediación como Después de algunas participaciones, invítalos a
las siguientes: que compartan entre ellos sus trabajos, con el pro-
pósito de que conozcan más opciones.
• Para iniciar pregunta: ¿Qué escenarios se presen-
tan? ¿Ya los leíste? ¿Cuál te gusta más? ¿Cuál es 3. Recuérdales que todas las respuestas son correc-
más fácil? ¿Cuál es más difícil? ¿Cuál es el más tas y que la idea es ser creativos. Motívalos a que
original? ¿Por qué? ¿Has visto alguno en una pelí- sus comentarios también sean originales.
cula? ¿Lo has leído en algún cuento? ¿Cuál? ¿Cuál
vas a elegir? ¿Por qué? ¿En cuál desarrollarás más 4. Acentúa la importancia de la creatividad, la fle-
ideas creativas? ¿Por qué? ¿De cuál tienes más xibilidad y la originalidad como capacidades que
ideas para escribir? ¿Es el elegido? ¿Listo para em- continuarán desarrollando en el transcurso de sus
pezar? vidas y si detectas comentarios o burlas, redúce-
• Para el desarrollo de la actividad: ¿Qué ideas crees las reconociendo las aportaciones.
que son las que más se relacionan con la situación
que elegiste? ¿Cuáles consideras que no tienen 5. Invita a la reflexión creativa cuando mencionen
nada que ver? ¿Crees que hay otras ideas que no algo que a simple vista parezca un error, por ejem-
hayas considerado? ¿Cómo cuáles? ¿Cómo sabes plo si alguien dice que va a viajar en barco por el
cuando dos ideas están relacionadas? ¿Cómo espacio, pregunta: ¿Cómo sería el barco? ¿De qué
puedes determinar qué ideas no tienen nada que estaría hecho? ¿Cómo se impulsaría por el espa-
ver con la situación que elegiste? ¿Utilizas cono- cio? ¿Qué lugares lo conformarían? ¿Dónde esta-
cimientos o experiencias previas? ¿Cómo cuáles? rías tú? ¿Cómo podrías respirar?
• Para contestar las preguntas: ¿Qué ideas tomas en
cuenta para contestar las preguntas? ¿Qué dificul- 6. Destaca las precisiones creativas que hagan, así
tades tienes para responderlas? ¿Cómo las supe- como los pequeños detalles, por ejemplo si al-
ras? ¿Cuando contestas las preguntas recuerdas guien menciona: el rey de la selva estaría sentado
algo? ¿Tomas como referencia alguna otra situa- tomando café durante la entrevista, pregunta: ¿En
ción? ¿Por qué? qué lugar estarían tomando café? ¿Habría más
• Para escribir la historia: ¿Qué ideas has tomado en personas o animales en ese lugar? ¿Qué estarían
cuenta para escribir tu historia? ¿Tu historia corres- haciendo? ¿Cómo toman café los animales?
ponde a la situación que escogiste? ¿Cómo sabes
que tu historia es clara? 7. Cuando compartan sus trabajos guía los comenta-
rios hacia la reafirmación de lo que han hecho y a
Cierre de la actividad la aportación de otras ideas que se puedan combi-
nar de forma creativa.
a) Comprobación de la estrategia y resultados
8. Reafirma la Crítica Constructiva con intervencio-
1. Cuando sea momento de revisar la estrategia uti- nes como: ¿Por qué desarrollaste la idea así? Al es-
lizada en la actividad, apóyate en las siguientes cuchar otras ideas ¿te gustaría cambiar lo que has
preguntas: hecho? ¿Cómo lo cambiarías? ¿Qué te parecen las
ideas de tus compañeros? ¿Fueron originales? ¿Te
• ¿Qué pasos seguiste para realizar el ejercicio? gustaría tener oportunidad de desarrollar otros
¿Puedes enlistarlos? escenarios? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué ideas de tus
• ¿Quién siguió otros pasos? ¿Cuáles? ¿Por qué? compañeros aprovecharías?
• ¿Era posible hacerlo de otra forma o en otro or-
den? ¿Por qué? 9. Invita a tus alumnos a responder: La próxima
• ¿Qué tuviste que hacer para comprender las opciones? ocasión que deba generar ideas creativas so-
• ¿Cómo te imaginaste el escenario de la opción bre escenarios que me dan libertad y flexibili-
elegida? dad ¿qué debo hacer?

229
INTELLECTUS PROFESOR

10. Menciónales que en este ejercicio fueron capaces 4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
de ser flexibles a través de su imaginación, esta-
bleciendo nuevas relaciones entre los elementos, • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
situaciones y objetos ya conocidos (pensamiento aprendí hoy?
divergente).
c) Actitudes y valores
b) Transferencia
Explora cómo se sintieron tus alumnos durante el ejer-
1. Solicítales ejemplos de otros ejercicios o materias cicio y pregúntales también cómo estuvieron presen-
en los que hayan tenido que ser creativos, flexi- tes la Autonomía y la Crítica Constructiva en la sesión.
bles y originales. Emplea preguntas como las siguientes:

2. Incluye situaciones cotidianas para los alumnos, • ¿Comprendiste el objetivo de la actividad? ¿Te pa-
con frases sencillas de recordar, por ejemplo: reció sencilla o compleja?
• ¿Te agradó? ¿Por qué? ¿Qué le modificarías?
• He oído decir que los artistas son los más creati- • ¿Qué es Autonomía? ¿Cómo se hizo evidente la Au-
vos porque pintan o componen, yo creo que todos tonomía en el ejercicio?
somos artistas porque podemos crear cosas ori- • ¿Fue necesaria la ayuda de alguien para que con-
ginales. cluyeras el ejercicio? ¿Cómo te ayudó?
• Ya no voy a decir “no me puedo imaginar tal cosa”, • ¿Crees que trabajaste en forma autónoma? ¿Cómo
porque sí puedo hacerlo. Si me dicen algo, vienen se puede verificar?
a mi mente muchas ideas. • ¿Cómo identificas a alguien que es autónomo?
• Con mis ideas se puede inventar una película, yo • ¿Es posible aprender autonomía? ¿Cómo?
he visto que hacen algunas muy originales porque • ¿Qué es Crítica Constructiva? ¿Cómo la describes?
los animales y cosas hablan y bailan, además se • ¿Fuiste respetuoso de los trabajos de tus compa-
puede viajar a todos los lugares. ñeros? ¿Cómo lo demostraste?
• Todos los juguetes que anuncian en la televisión • ¿Tus comentarios ayudaron a mejorar su trabajo?
son resultado de procesos creativos, pero he sabi- ¿Cómo los hiciste?
do que es a los niños a los que nos preguntan qué • ¿Aceptaste los comentarios que ellos te hicieron?
nos gustaría y de ahí toman las ideas, así que los ¿Por qué?
creativos somos nosotros. • ¿Habías recibido y hecho Crítica Constructiva?
• Si yo fuera presidente pintaría… con figuras de… • ¿Se puede ayudar a alguien a realizar Crítica Cons-
y después dejaría que todos los niños pintaran lo tructiva? ¿Cómo?
que quisieran.

3. El pensamiento divergente se puede transferir


a los contenidos escolares en los siguientes ejem-
plos:

• En Español1: Cuando presenten los resultados de


una encuesta de una forma novedosa.
• En Ciencias naturales2: Cuando elaboren creativa-
mente un cartel para explicar el tema de adiccio-
nes.
• En Historia3: Cuando formen un partido político, le
pongan nombre y diseñen el logotipo.

1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que 5. Proyecto 1.
2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 5. Tema 1.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 5.

230
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad
Analogías con emociones 1. Solicita a tus alumnos que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 33.

2. La actividad consiste en mencionar causas y efec-


tos de diferentes sentimientos y, con base en esa
información, escribir analogías que se tendrán
33 SESIÓN 45 min. que verificar haciendo explícita la relación que
exista entre los términos de la misma.

Objetivo: 3. La intención es que los alumnos desarrollen ana-


Establecer analogías con base en sentimientos y logías personales que les brindarán un mayor co-
sus efectos. nocimiento sobre sí mismos. Finalmente las com-
partirán con sus compañeros explicando cómo
Área de desarrollo: llegaron a ellas.
Desarrollo emocional
4. En esta actividad los alumnos realizarán una selec-
Proceso de pensamiento: ción cuidadosa y estratégica de los datos que nece-
Pensamiento analógico sitan (precisión, exactitud al recoger datos) para
establecer la relación entre los conceptos presen-
Conductas mentales: tados, facilitando la identificación de semejanzas
• Fase de adquisición de la información: y diferencias (comparar de modo espontáneo)
Precisión, exactitud al recoger datos. entre emociones, causas y efectos, para posterior-
• Fase de tratamiento de datos: mente comunicar sus analogías de forma planeada
Comparar de modo espontáneo. y reflexiva (conducta autorregulada).
• Fase de comunicación de respuestas:
Conducta autorregulada. 5. Invita a una lectura en silencio y luego realiza con
los alumnos una lectura dirigida. Solicita que re-
Valores: visen todo el ejercicio para que conozcan los dos
Aceptación de sí mismo y Apego a Normas momentos que se llevarán a cabo y diles que en
su oportunidad harás las aclaraciones necesarias.
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno 6. Verifica la comprensión de las instrucciones y de
los tres momentos de la actividad, utilizando algu-
nas preguntas como las siguientes:

• ¿De qué trata la actividad? ¿Cómo se debe realizar?


• ¿Hay otra forma de explicar las instrucciones?
¿Qué se debe hacer primero? ¿Qué deben hacer
después?
• ¿Es correcta esa forma de explicar la actividad?
¿Por qué?
• ¿Coinciden con su compañero? ¿Por qué? ¿En qué
no están de acuerdo?
• ¿Han realizado una actividad similar? ¿En qué con-
sistía? ¿La resolverían de igual manera?
• ¿Consideran que falta información? ¿Cuál? ¿Cómo
se puede conseguir?

231
INTELLECTUS PROFESOR

7. Aclara las dudas que aún expresen y señala que se


trata de un ejercicio individual y que tú indicarás
en qué momento deben iniciarlo. Menciona que las
analogías personales son aquellas en las que uno
se identifica con los conceptos y hace la compara-
ción desde su óptica personal.

8. Recuerda que es importante organizar su pensa-


miento así como fomentar conductas planeadas y
reflexivas. Para ello debes establecer junto con tus
alumnos la estrategia a seguir en el ejercicio. Enri-
quezcan el siguiente ejemplo:

Primer momento:

• Leer el nombre de la emoción.


• Recordar en qué momento he tenido esa emoción.
• Pensar qué causó que se sintiera esa emoción.
• Pensar en los efectos que tuve al sentir esa emoción.
• Escribirlos.

Segundo momento:

• Elegir una emoción


• Revisar causas y efectos
• Establecer la relación con una emoción
• Identificar la misma relación en otros elementos
• Redactar la analogía
• Verificar analogía y repetir el proceso.

A continuación se presenta el ejercicio:

232
Épsilon | Sesión 33

6(6,Ð1

$QDORJtDVFRQHPRFLRQHV 
&RPSOHWDHOVLJXLHQWHUHFXDGURVREUHODVFDXVDV\HIHFWRVGHGLVWLQWDV
HPRFLRQHVTXHWRGRVVHQWLPRV7HVHUiQGHXWLOLGDGSDUDHOGHVDUUROOR
GHDQDORJtDV2EVHUYDORVHMHPSORVSDUDTXHWHDSR\HVHQHOORV

FNPDJ¤O DBVTBT FGFDUPT


5HJDxRVQRKDFHUOR /iJULPDVOODQWR
 USJTUF[B TXHPHJXVWD

 NJFEP

 BNPS

 FOPKP

 BMFHSžB

 TPSQSFTB
5HJDORVDOJRLQHV
SHUDGR
&RUD]yQDFHOHUDGR
ERFDDELHUWD


 WFSHVFO[B

 EJTHVTUP



233
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

¢5HFXHUGDVFyPRVHHVFULEHQODVDQDORJtDV"2EVHUYDHOHMHPSORVLJXLHQWH\ODYHUL¿FDFLyQ
SDUDTXHGHVDUUROOHVDQDORJtDVVREUHWXVSURSLDVHPRFLRQHV

FKFNQMP WFSJGJDBDJ¤O
7ULVWH]DHVDOiJULPDVFRPRQXEH 0XFKDWULVWH]DFDXVDOiJULPDV\PX
HVDOOXYLD FKDVQXEHVFDXVDQOOXYLD

8VDQGRODLQIRUPDFLyQGHODSULPHUDWDEODGHVDUUROODDQDORJtDVFRQWUHVHPRFLRQHVTXHWX
HVFRMDV

FNPDJ¤O

BOBMPHžB WFSJGJDBDJ¤O



234
Épsilon | Sesión 33

6(6,Ð1 

FNPDJ¤O

BOBMPHžB WFSJGJDBDJ¤O

FNPDJ¤O

BOBMPHžB WFSJGJDBDJ¤O



235
INTELLECTUS PROFESOR

9. Durante la realización del ejercicio y como apoyo al • ¿Cuál fue la ventaja de utilizar estrategias antes
desarrollo del pensamiento analógico, utiliza pre- de realizar los momentos de cada actividad?
guntas de mediación como las siguientes, las cua-
les facilitarán a los alumnos desarrollar la conducta 2. Explica a los alumnos que es momento de compar-
mental comparar de modo espontáneo. tir sus trabajos y que la intención es reafirmar el
establecimiento de analogías por lo que podrán
• Primer momento: ¿Qué te pide el cuadro? ¿Ya revi- mencionar diferentes formas de establecer rela-
saste los ejemplos? ¿Qué idea te dan? ¿Hace falta ciones entre las emociones, sus causas y sus efec-
algo? ¿Qué? ¿Puedes recordar qué te causa dichas tos.
emociones? ¿Cómo? ¿Qué te sucedió? ¿Dónde?
¿A causa de quién? ¿Hay otras causas? ¿Cuáles? 3. Organiza la participación de los alumnos para
¿Estás seguro de ello? Si volvieras a vivir esas si- cada momento de la actividad e intercala sus par-
tuaciones ¿sentirías lo mismo? ¿Qué efectos pro- ticipaciones de tal forma que se verifique la reali-
vocan en ti esas emociones? ¿Cómo reaccionas? zación de las analogías y en su momento, de los
¿Siempre es así? ¿Qué otras reacciones tienes? conceptos (causas y efectos) con los que relacio-
¿Qué te han dicho en esos momentos? ¿Qué ex- nan cada emoción.
presiones usas para describir lo que sientes? ¿Ya
las anotaste? ¿Habrá otras? ¿Se pueden verificar? 4. Identifica las expresiones y circunstancias particu-
Si preguntaras a alguien acerca de tus reacciones lares de los estudiantes que te permitan un mejor
¿responderían que reaccionas así como escribis- conocimiento de ellos, para que en plenaria hagas
te? recomendaciones para su desarrollo emocional.
• Segundo momento: ¿Ya revisaste el ejemplo? ¿Lo
comprendiste? ¿Hay algo más que se puede agre- 5. Pregunta: ¿Cuál es la palabra que tiene relación si-
gar? ¿Puedes desarrollar analogías con las causas milar a la expresada en el par completo? ¿Por qué?
y efectos de tus emociones? ¿Puedes reconocer la ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? ¿Quién tiene otra
relación? ¿Cómo la harías? ¿Qué pondrías primero? diferente? ¿Por qué? ¿Tienen la misma relación?
¿Por qué la causa? ¿Por qué el efecto? ¿Cómo rela- ¿Queda clara la relación? ¿Cuál es la respuesta
cionas la emoción? ¿Dónde queda representada la correcta? ¿Es posible que ambas sean correctas?
analogía? ¿Es proporcional la relación? ¿Se puede ¿Por qué?
verificar? ¿Lo hiciste igual que en el ejemplo? ¿Por
qué? ¿Hay otra forma de verificar? ¿Cuál es? 6. Recuerda la importancia de la participación pla-
• Como una forma de verificación: ¿Ya tienes todas neada para enriquecer la reflexión con sus apor-
las analogías escritas? ¿Por qué? ¿Qué te faltó? taciones, por ello, pregunta y haz comentarios
¿Por qué? ¿Qué relación te hace falta establecer? que permitan hacer notar las diferencias entre sus
¿Tienes la causa? ¿Tienes el efecto? ¿Es posible aportaciones, por ejemplo: ¿Ha quedado clara la
relacionarlos? ¿Con qué emoción? ¿Hay otros ele- analogía? ¿Qué les hace falta comprender? ¿Hay
mentos que tengan esa misma relación? ¿Están otra forma de elaborarlas? ¿Cuál? ¿Han percibido
en la misma emoción? ¿En cuál? ¿Se pueden trans- la diferencia en sus redacciones? ¿Por qué se pre-
ferir a la emoción que te falta? ¿Cómo? senta? ¿Tiene que ver con que sean diferentes?
¿Tiene que ver con el estilo de redacción? ¿Será la
Cierre de la actividad diferencia por los elementos que están relacionan-
do? ¿Queda clara la analogía?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
7. Atiende la voluntad de participar de quienes le-
1. Cuando revises las estrategias recurre a preguntas vanten la mano pero mantén el orden que hayas
de mediación como las siguientes: definido para esta parte de la sesión y, de ser ne-
cesario, controla las inquietudes preguntándoles:
• ¿Cómo hiciste el ejercicio? ¿Te pareció sencillo o ¿Qué emoción están sintiendo ahora? ¿Está inclui-
complejo? da en las emociones básicas o secundarias? ¿Qué
• ¿La estrategia que utilizaste funcionó? ¿La modifi- ha ocasionado esa emoción? ¿Anotaron esa cau-
caste? ¿En qué? ¿Por qué? sa? ¿Redactaron una analogía con los efectos que
• ¿Enriquecieron las estrategias planteadas? ¿De les provoca esa emoción? ¿Por qué? ¿Es posible
qué manera? hacerlo? ¿Cómo quedaría?

236
Épsilon | Sesión 33

8. Comenta que en el establecimiento de la relación 3. Facilitar la transferencia del pensamiento ana-


es necesaria la comprensión del término, así como lógico a los contenidos escolares, utilizando los
el argumento o justificación que permite relacionar siguientes ejemplos:
sus características con otro término, idea en la que
se puede resumir el pensamiento analógico. • En Español1: Cuando reflexionen sobre la relevan-
cia de la información nutrimental en la toma de
9. Fomenta que todos tengan oportunidad de dar su decisiones.
opinión y cuida el grado de comunicación para que • En Historia2: Cuando relacionen causas y conse-
no se pierda el orden de la sesión. También recuér- cuencias de la participación política de la mujer.
dales que este ejercicio implica procesos de pensa- • En Ciencias naturales3: Podrán realizar analogías
miento como identificación, diferenciación, compa- cuando desarrollen su trabajo experimental con
ración y representación mental, los cuales pueden planos inclinados.
formar el pensamiento analógico en conjunto.
4. Finalmente solicita que contesten la pregunta:
10. Solicita que te respondan el cuestionamiento si-
guiente: La próxima vez que requiera establecer • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
una analogía entre mis emociones, sus causas aprendí hoy?
y efectos ¿qué debo hacer? ¿En qué debo poner
atención? b) Actitudes y valores

11. Guía sus comentarios para que los ayudes a con- Realiza un análisis en el grupo para que te comenten
cluir que en este ejercicio compararon de modo cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo estuvie-
espontáneo las emociones, sus significados, así ron presentes durante la sesión la Aceptación de sí
como las causas y efectos y con dicha información mismo y el Apego a Normas. Para esta reflexión em-
establecieron una analogía al relacionarlas con plea preguntas como las siguientes:
otros conceptos.
• ¿Tuviste dificultades para comprender la actividad?
b) Transferencia ¿Cuáles? ¿En qué momento?
• ¿Qué tomaste en cuenta para realizar el ejercicio?
1. Solicita a tus alumnos ejemplos en los que hayan ¿Por qué?
tenido que utilizar su pensamiento analógico, ya • ¿Qué significa Aceptación de sí mismo? ¿Qué impli-
sea en otras materias o ejercicios o acerca de si- ca esa definición?
tuaciones cotidianas que hayan vivido. • ¿Cambiarías algo en ti? ¿Qué? ¿Por qué?
• ¿Has confiado en tus capacidades para enfrentar
2. Apoya su participación con frases sencillas y rela- problemas? ¿Por qué?
tivas a acciones que les sean familiares como las • ¿Qué necesitas para confiar?
siguientes: • ¿Cómo se aprende a aceptarse a sí mismo?
• ¿Qué es Norma? ¿Qué entiendes por Apego a Nor-
• Luna es a noche como sol es a... mas?
• Una de las analogías que más escucho es: Escale- • ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas? ¿Cómo
ra es a ascensor como escoba a aspiradora. se hace?
• No me gusta el chile porque es picante, pero me • ¿Identificaste las Normas de esta sesión? ¿Fuiste
gusta el limón aunque sea ácido, ¡Ah que bien, capaz de seguirlas? ¿Por qué? ¿Cómo?
hice una analogía! • ¿Tienes conocimiento de otras Normas? ¿Cuáles?
• Mi mascota es un perro que le gusta correr por el ¿Las has cumplido?
bosque, si quisiera hacer una analogía diría: Perro • ¿Cómo se convence a alguien de actuar conforme
es a jauría como árbol es a bosque. a las Normas establecidas? ¿Es algo que se pueda
• Comprendiendo la relación de semejanza entre aprender? ¿Cómo?
cosas diferentes se pueden hacer analogías, por- 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Español, Blo-
que así puedo encontrar alternativas que tengan que 4. Proyecto 2.
la misma relación. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 4.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 4. Tema 4.

237
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad

¿Quién escribió el cuento? 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 34.

2. La actividad consiste en darle continuidad a una


historia a partir de lo que escriba cada alumno.

34 SESIÓN 45 min. 3. Un alumno iniciará una historia, después de un


tiempo especificado, pasarán su cuaderno al com-
pañero de atrás para que continúe la historia. Esto
Objetivo: lo harán cinco veces más, hasta completar seis ve-
Completar la secuencia de un texto de manera lógica. ces. Si consideras que es complicado por la edad
de los alumnos, pueden hacerlo como mínimo
Área de desarrollo: cuatro veces.
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito
4. Te sugerimos que des dos minutos para que los
Proceso de pensamiento: alumnos escriban sus textos. Después lo pasarán
Pensamiento transitivo al compañero de atrás y así sucesivamente. Si
consideras que requieren más tiempo, asígnalo
Conductas mentales: cuidando de no exceder el tiempo destinado en
• Fase de adquisición de la información: la sesión, para terminar con todas las actividades
Comportamiento exploratorio sistemático. propuestas.
• Fase de tratamiento de datos:
Búsqueda de evidencia lógica. 5. El primer alumno se encargará de ponerle título e
• Fase de comunicación de respuestas: iniciar la historia y el último la concluirá, pero en fun-
Conducta auto regulada. ción del texto que se haya escrito anteriormente.

Valores: 6. Es importante que cuando se explique a los alum-


Sinceridad y Colaboración nos cómo realizar la actividad se recalque que
cuando les toque continuar la historia, lo tendrán
Material: que hacer dando secuencia a lo que sus compa-
Cuaderno de trabajo del alumno ñeros han escrito, para garantizar la lógica de la
historia, esto es: Pensamiento transitivo. Lo
que escriban debe estar completamente rela-
cionado con los textos anteriores.

7. En esta actividad los alumnos analizarán con


calma las instrucciones para determinar cómo
enfrentarse a escribir el cuento (comportamien-
to exploratorio sistemático) luego indagarán
razones, explicaciones y argumentos con actitud
reflexiva y analítica (búsqueda de evidencia ló-
gica) para redactar y continuar la redacción del
cuento, el cual comunicarán de forma planeada al
resto del grupo (conducta autorregulada).

8. Solicita que lean las instrucciones y que si tienen


dudas las expresen ante el grupo.

9. Verifica la comprensión de las instrucciones rea-


lizando preguntas como las siguientes:

238
Épsilon | Sesión 34

• ¿Cuál es el propósito de la actividad? ¿Qué deben


hacer?
• ¿Hay otra forma de explicar las instrucciones?
¿Cuál es? ¿Queda claro que lo deben realizar?
• ¿Están de acuerdo con esa explicación? ¿Por qué?
¿En qué no están de acuerdo? ¿Qué hace falta
mencionar?
• ¿Han hecho actividades similares? ¿En qué consis-
tían? ¿Es posible resolverlas de la misma manera?
• ¿Falta información para realizar el ejercicio? ¿Cuál?
¿Se puede conseguir? ¿Dónde?

10. Atiende cualquier otra duda que pudiera presen-


tarse permitiendo la interacción entre los alumnos
para que realicen precisiones sobre el ejercicio. Se-
ñala también que se trata de un ejercicio individual
y que lo deberán iniciar cuando tú lo indiques.

11. Si procede, realiza un ensayo de alguna indicación


que darás, para que pasen los cuadernos en el or-
den solicitado. Puedes hacer este ensayo en hojas
recicladas.

12. A continuación se presenta un ejemplo general


de estrategia, el cual podrá enriquecer el grupo
de forma conjunta, con la intención de facilitarles
la organización de su pensamiento, la realización
de la actividad de forma ordenada y canalizar su
energía en la comunicación de sus respuestas. La
estrategia propuesta es:

Para iniciar el cuento:

• Pensar en un tema.
• Pensar en el título.
• Imaginar cómo iniciaría la historia.
• Escribirlo.

Cuando llegue otro cuaderno de trabajo:

• Leer lo que se ha escrito.


• Comprenderlo.
• Pensar cómo darle continuación a la historia.
• Valorar si se entiende o no.
• Corregirlo si es necesario.
• Escribirlo.

A continuación se presenta el ejercicio:

239
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1

 ¢4XLpQHVFULELyHOFXHQWR"

¢7HJXVWDQORVFXHQWRV"(QHVWDDFWLYLGDGWHQGUiVRSRUWXQLGDGGHLQLFLDU
XQR\OXHJRWHQGUiVTXHFRQWLQXDURWHUPLQDURWURTXHWXVFRPSDxHURV
KD\DQLQLFLDGR/HHODVVLJXLHQWHVLQVWUXFFLRQHV

 (OLJHXQDKLVWRULDTXHWHJXVWDUtDHVFULELU3XHGHVHU
GHDYHQWXUDIiEXODIDQWDVtDKXPRURORTXHTXLHUDV
(VFULEHHOWtWXOR

 (PSLH]DDHVFULELUHOFXHQWR\FXDQGRHOSURIHVRUOR
LQGLTXHSDVDWXFXDGHUQRGHWUDEDMRDOFRPSDxHUR
VLJXLHQWH

 7XUHFLELUiVHOFXHQWRTXHLQLFLyDOJXLHQPiVGHEHUiV
OHHUORTXH\DKD\HVFULWR\FRQWLQXDUOR

 (QFDGDFXHQWRGHEHQSDUWLFLSDUXQPtQLPRGH\XQ
Pi[LPRGHSHUVRQDV

UžUVMP



240
Épsilon | Sesión 34

6(6,Ð1 



241
INTELLECTUS PROFESOR

13. Apoya el desarrollo del pensamiento transitivo y 2. Indica que compartirán sus cuentos con la inten-
la búsqueda de evidencia lógica utilizando pre- ción de que opinen sobre la secuencia que sus
guntas de mediación durante la realización del ejer- compañeros han desarrollado para la historia que
cicio. Como ejemplo, se incluyen las siguientes: iniciaron, comentando si es la que ellos pensaron,
si les parece que está ordenada y si llegó a escri-
• Al iniciar: ¿Qué tipo de cuento escribirás? ¿Por birse el final.
qué? ¿Sabes cuáles son sus características? ¿Po-
drás escribirlo? ¿Qué tipo de personajes debe in- 3. Solicita al mayor número posible de alumnos, que
cluir? ¿Cómo se deben relacionar? ¿Ya empezaste en orden lean los cuentos que escribieron.
a escribirlo? ¿Cuál es la trama principal? ¿Lo escri-
to presenta al personaje principal? ¿Lo incluye en 4. Luego que ya hayan participado varios alumnos,
una situación? ¿Se detallan elementos del lugar pide al grupo que reflexione sobre las secuencias
o el tiempo en que se desarrolla la historia? ¿Hay de los mismos y pregunta: ¿En qué debe uno ba-
otros personajes? ¿Están conversando? Continúa sarse para establecer una secuencia? ¿Qué frases
escribiendo hasta que se te indique. o palabras dan idea de lo que debe seguir en un
• Cada vez que hagas la señal acordada para que cuento? ¿Las consideraron en los cuentos que han
se pasen los cuadernos de trabajo en el orden escrito? ¿Por qué?
indicado, puedes preguntar: ¿Ya pasaron su cua-
derno? ¿Ya recibieron otro? ¿Qué es lo primero que 5. Canaliza las conductas irreflexivas hacia el pro-
deben hacer? ¿Por qué? ¿Ya leyeron el título? ¿Ya pósito del ejercicio, por ejemplo: ¿Qué les parece
leyeron lo que se escribió del cuento? ¿Qué tipo de ese cuento? ¿Qué tipo de cuento es? ¿Coincide la
cuento es? ¿Qué situación describe? ¿Qué pasará historia con el título? ¿Qué es más fácil, cambiar
después? ¿Qué secuencia se puede continuar? ¿Ya la historia o el nombre del cuento? ¿Se le puede
empezaron a redactar? ¿Estás redactando algo agregar algo? ¿Qué? ¿Debe quitársele alguna par-
que es posible que suceda según el cuento escrito te al cuento? ¿Cuál?
y el título que le dieron? ¿Estás seguro? ¿Puedes
incluir otro personaje? ¿Cuál? ¿Qué haría? ¿Cam- 6. Ayuda a sus representaciones cuando divaguen
biaría la secuencia del cuento? ¿Por qué? Continúa buscando respuesta a tus preguntas, con ideas
escribiendo hasta que se te indique. como las siguientes: Si te pidieran corregir el
• Considera el tiempo que tengas destinado y de- cuento que tienes en tu poder ¿qué harías? ¿Qué
cide cuántas veces podrás indicar que deben pa- modificarías? ¿Qué prefieres, corregir o hacerlo de
sarse el cuaderno de trabajo, de tal forma que en nuevo? ¿Por qué?
la última ocasión señales que deben redactar el
final. Utiliza preguntas como las siguientes: ¿Qué 7. Enriquece su participación con otros elementos.
final le puedes redactar al cuento? ¿Por qué? ¿Es Por ejemplo para facilitarles la comparación pre-
congruente con la historia que han estado redac- gunta: ¿Cuántos tipos de cuentos hay? ¿Cuál es
tando tus compañeros? ¿Con el título? ¿Todos los la diferencia entre ellos? ¿Cuál es más fácil de es-
personajes tienen un final? ¿Cuál falta? ¿Por qué? cribir? ¿Crees que tus compañeros entendieron el
¿Es parte de la idea de tu final el no incluirlo? ¿Con tipo de cuento cuando escribieron la secuencia
qué propósito? ¿Es un cuento que tiene un men- del tuyo? ¿Por qué? ¿Hay otros cuentos donde sea
saje al final? ¿Por qué? ¿Ya está completo el final? más clara la secuencia? ¿Cuál? y para apoyar las
¿Quieres agregar algo más? ¿Es necesario? conclusiones: ¿Está escrito el final del cuento?
¿Cuál es el final? ¿Es claro? ¿Cierra la historia por
Cierre de la actividad completo? ¿Faltó algo? ¿Qué? ¿Se lo agregarías?
¿Por qué? ¿Puede haber varios finales? ¿Cuáles?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
8. Brinda confianza en cada participación y observa
1. Pide a los alumnos que pregunten quién escribió las reacciones de cada alumno, para que percibas
el cuento y que mencionen el nombre del cuento si es necesaria tu ayuda para controlar inquietu-
que aparece en el cuaderno de trabajo para que lo des al participar o ayudar a expresar respuestas,
entreguen a quien lo inició. Una vez entregados privilegiando la reflexión.
todos, podrán compartirlos y conversar sobre su
experiencia en el ejercicio.

242
Épsilon | Sesión 34

9. Deja que expresen comentarios personales sobre • Si me dieron unas hojas desordenadas y que no
el gusto por los cuentos, pero evita evaluaciones o estén numeradas, debo leer su contenido y así po-
calificaciones personales. Canalízalos con pregun- dré ordenarlas consecutivamente.
tas como: ¿Qué opinas del cuento? ¿Por qué? ¿Es • En los exámenes siempre respondo en el orden
parecido al tuyo? ¿En qué es diferente? ¿Se pue- que se presentan las preguntas o problemas, pero
den complementar? ¿Qué les cambiarías? me aconsejan que primero conteste lo más fácil y
luego lo más difícil, aunque también me dicen lo
10. Para revisar la estrategia utilizada en el ejercicio, contario ¿qué debo hacer?
emplea preguntas como las siguientes:
3. Los ejemplos siguientes te facilitarán realizar la
• ¿Qué hiciste primero? ¿Qué hiciste después? transferencia del pensamiento transitivo a los
¿Cómo lo hiciste? contenidos escolares:
• ¿Funcionó la estrategia utilizada? ¿Por qué?
• ¿Cambiaste pasos? ¿Agregaste algunos? ¿Cuáles? • En Historia1: Cuando elaboren una línea de tiem-
¿Por qué? po sobre los hechos que se presentaron en México
• ¿Cómo imaginaste la historia y el título del cuento? y a nivel internacional entre 1936 y 1946.
• ¿Cómo estableciste la situación inicial del cuento? • En Ciencias naturales2: Cuando elaboren una
línea de tiempo para explicar la influencia de las
Cuando recibiste el otro cuaderno de trabajo: máquinas en la satisfacción de las necesidades
humanas.
• ¿Cómo pudiste relacionar lo escrito con otras • En Geografía3: Cuando investiguen el proceso de
ideas? fabricación de productos electrónicos.
• ¿Cómo estableciste el orden en la historia?
4. Solicita a tus alumnos que contesten la pregunta
11. Al finalizar el análisis sobre la estrategia, solicita siguiente:
que te respondan el cuestionamiento siguiente:
La siguiente ocasión que deba desarrollar se- • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
cuencialmente una historia en forma de cuen- aprendí hoy?
to ¿qué debo hacer?
c) Actitudes y valores
12. Para concluir, ayúdalos a reflexionar acerca del ejer-
cicio en el que fueron capaces de indagar razones, Fomenta con el grupo un espacio de reflexión que
explicaciones y argumentos (búsqueda de eviden- también sea parte de la actividad en el que compartan
cia lógica) en las ideas escritas en cada cuento y cómo se sintieron durante el ejercicio y cómo se presen-
con ellas desarrollar secuencias como una forma taron durante la sesión la Sinceridad y la Colaboración.
de aplicación del pensamiento transitivo. Puedes considerar preguntas como las siguientes:

b) Transferencia • ¿Comprendiste el propósito de la actividad? ¿Te


fue de utilidad?
1. Solicita al grupo que comparta en qué otras ma- • ¿Te agradó? ¿Por qué? ¿Qué modificaciones le ha-
terias o ejercicios han tenido que desarrollar se- rías?
cuencias o han tenido que formular conclusiones • ¿Qué es Sinceridad? ¿Cómo identificas a una per-
después de haber ordenado, comparado y descri- sona sincera?
to algunos elementos o situaciones. • ¿Eres sincero? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Con quién?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser sincero? ¿Se pue-
2. Incide en su participación apoyando ideas de fácil de aprender a serlo? ¿Cómo?
comprensión para ellos, porque las consideres co- • Cuando escuchas a tus compañeros ¿puedes dis-
tidianas. Por ejemplo: tinguir entre quien es sincero y quien no lo es?
¿Cómo? ¿Por qué?
• Las historietas relatan sucesos y en los recuadros 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que presentan hay imágenes que nos dicen lo que que 4.
sigue, es fácil leerlas así. 2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Natu-
rales, Bloque 4. Tema 3.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 4. Lección 1.
243
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿Qué es Colaboración? ¿Cómo identificas a alguien


que colabora?
• ¿Cómo estuvo presente la Colaboración durante el
ejercicio? ¿Se puede verificar eso? ¿Cómo?
• ¿Colaboraste con tus compañeros durante la acti-
vidad? ¿Cómo? ¿Por qué?
• ¿Colaboraron tus compañeros contigo? ¿Cómo?
¿Por qué?
• ¿Crees poder colaborar en otros momentos?
¿Cuándo no podrás hacerlo? ¿Por qué?
• ¿Cómo se aprende a colaborar?

244
INTELLECTUS PROFESOR
ÉPSILON
Desarrollo de la actividad:

Completando el cuento 1. Solicita a tus alumnos que abran los cuadernos de


trabajo en la sesión 35.

2. La actividad consiste en que los alumnos comple-


ten cada uno de los párrafos que se presentan con
las palabras que se presentan en el círculo. Los
35 SESIÓN 45 min. alumnos deberán escoger la palabra más conve-
niente a partir de la información que se les propor-
ciona en cada párrafo (pensamiento deductivo).
Objetivo:
Completar los párrafos de un cuento con las 3. Es importante comentar que no se puede utilizar
palabras que faltan a partir de la información que las palabras dos veces y que sólo se pueden utili-
se proporciona. zar las palabras que se proporcionan.

Área de desarrollo: 4. Los alumnos para completar los párrafos necesi-


Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito tan extraer la información clave que hay en cada
uno, porque si no lo hacen así, difícilmente podrán
Proceso de pensamiento: identificar la palabra precisa que vaya de acuerdo
Pensamiento deductivo con el sentido del párrafo (precisión y exactitud
al recoger datos).
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: 5. Al final los alumnos elaborarán un dibujo que
Precisión, exactitud al recoger datos ilustre el cuento.
• Fase de tratamiento de datos:
Verificar hipótesis 6. Esta actividad se llevará a cabo de manera colabo-
• Fase de comunicación de respuestas: rativa
Comunicar respuestas sin bloqueos
7. Solicita a un alumno que de lectura en sesión ple-
Valores: naria a las instrucciones de la actividad, después
Sinceridad y Empatía pregunta:

Material: • ¿Quién me explica lo que hay que hacer en el ejer-


Cuaderno de trabajo del alumno y colores. cicio con sus palabras? Sin leer las instrucciones.
• ¿Hay algún dato importante que su compañero
omitió y que es importante tenerlo presente al
momento de realizar la actividad?
• ¿Alguien más puede enriquecer la participación de
su compañero?
• ¿Han hecho alguna actividad parecida previamen-
te? ¿Cómo la resolvieron?

8. Después explica que para organizar su pensamien-


to y disminuir el error al momento de resolver el
ejercicio, es necesario plantear la estrategia a
seguir. A continuación te presentamos un ejemplo
que puede ser modificado o enriquecido de acuer-
do de las necesidades cognitivas de los alumnos.
La estrategia es:

245
INTELLECTUS PROFESOR

• Leer las palabras que se presentan en el círculo


• Leer los párrafos
• Ir al primer párrafo y pensar qué palabra puede ser
la idónea
• Ensayar con otras alternativas
• Escoger aquella que asegure la lógica del párrafo
• Verificar respuesta
• Repetir este procedimiento con los demás párrafos

9. Explícales que este ejercicio se realizará de mane-


ra colaborativa, para ello solicítales que se organi-
cen en parejas en función del criterio que conside-
res pertinente. Cuando lo hayan hecho explícales
los roles a seguir:

• Explica que los dos deberán leer los párrafos de


manera individual y en silencio
• Uno seleccionará la palabra y el otro valorará si
realmente es congruente o no con el párrafo, de
no serlo deberá escoger otra.
• Cuando hayan terminado de resolver todo el ejer-
cicio, uno verificará las respuestas de los cinco pri-
meros párrafos y el otro verificará las respuestas
de los últimos cinco.
• Si hay cambios, expondrán sus razones del porqué,
deberán de llegar a un acuerdo en la respuesta.
• No podrán escribir algo que los dos no hayan con-
venido.

A continuación se muestra el ejercicio con sus


respuestas:

246
Épsilon | Sesión 35

6(6,Ð1

 &RPSOHWDQGRHOFXHQWR

$FRQWLQXDFLyQVHSUHVHQWDQGLH]SiUUDIRVTXHIRUPDQXQFXHQWRDORV
FXDOHVOHVIDOWDQSDODEUDV7LHQHVTXHFRPSOHWDUORVSiUUDIRVHVFRJLHQGR
XQDGHODVSDODEUDVTXHHVWiQHQHOUHFXDGUR
1RWDQRVHSXHGHXVDUXQDSDODEUDGRVYHFHV

%&4"1"3&$*%0 &4$0/%*%0 1&3%*„


1&3%*%0 13&1"3"%0
&4$6$)"%0 46&35& &/4":"#"
$0.&/5"3-&4 ".*(04
*-64*„/ 1":"40 $36;"34&
1&3%„/ 1&/4"/%0
&/7*%*" QFMJHSPTP &26*-*#3*04

 -XDQLWRHUDHOKLMRGHXQFLUTXHURFX\DPD\RUHUDFRQYHUWLUVH
HQXQFpOHEUHHTXLOLEULVWD
*-64*¾/

 7RGRVORVGtDVPXFKDVKRUDVVREUHODFXHUGDDQLPDGRSRU
&/4":"#"
VX¿HOPDHVWUR*UHJRULRXQDQFLDQRTXHHQVXMXYHQWXGWXYRHVDPLVPD
D¿FLyQ

 8QGtDOOHJyXQSD\DVRQXHYRDOFLUFRTXHDOSRFRWLHPSRGHYHUD-XDQLWR
&26*-*#3*04
\D*UHJRULRKDFLHQGRVXVFRPHQ]yDDODEDUOHV\D

ORELHQTXHORKDFtDQWDPELpQOHVGHFtDTXHSRGUtDQFUX]DU
$0.&/5"3-&4
FXDOTXLHUSUHFLSLFLRVREUHXQDFXHUGD


247
INTELLECTUS PROFESOR

6(6,Ð1 

 (QSRFRVGtDV-XDQLWR\DKDEtDTXHGDGRFRQHOSD\DVRHQLUDOEDUUDQFR
$36;"34&
GHOUtRXQOXJDUFRQXQJUDQVDOWRTXHVyORSRGUtDSDVDQGR
SRUXQDFXHUGD

 *UHJRULRWUDWyGHGLVXDGLUDVXDPLJRKDFLpQGROHYHUTXHD~QQRHUDWDQ
1&-*(3040
EXHQHTXLOLEULVWD\TXHDTXHOORVHUtDSHURHOSD\DVRDVHJXUy
TXHHUDHOPHMRUHTXLOLEULVWDGHODFRPDUFD\TXH*UHJRULRVyORWHQtD

&/7*%*"

 (QHOUtRHOSD\DVRDQLPyD-XDQLWRSDUDFUX]DU\OOHJDUDORWURODGRDO
1&3%*¾
FRPHQ]DUHOHTXLOLEULR\FD\y3RUIRUWXQDSXGRLUDSDUDU
DXQSHTXHxRVDOLHQWHHQWUHODVURFDVSHURFXDQGRIXHDSHGLUD\XGDDO
SD\DVRHVWHKDEtD
%&4"1"3&$*%0

 1&/4"/%0
$OOtSDVyXQUDWR-XDQLWRFRQHOSLHURWRTXHVXYLHMRDPLJR
WHQtDUD]yQ\TXHOHGLMRODYHUGDGFXDQGROHFRPHQWyTXHD~QQRHVWDED
13&1"3"%0
VHGLRFXHQWDGHORGLItFLOTXHWXYRTXHKDEHUVLGR
SDUD*UHJRULRGHFLUOHTXHQRHUDXQEXHQHTXLOLEULVWD\SHQVyHQFXiQWD
WHQtDGHWHQHUXQDPLJRWDQEXHQRFDSD]GHGHFLUOHODVFRVDV
46&35&
VLQFHUDPHQWH

 *UHJRULRVDELHQGRORTXHLEDDRFXUULUQRKDEtDHOWLHPSRIXH
1&3%*%0
".*(04
DEXVFDUDXQJUXSRGHFRPSDxHURVFLUTXHURVYLHMRVVX\RV
TXHVDEtDQWUHSDUSDUDSUHSDUDUXQDRSHUDFLyQGHUHVFDWH

 1&3%¾/
-XDQLWROHSLGLyD*UHJRULRUHFRQRFLHQGRVXHUURUDOQR
&4$6$)"%0
KDEHUOR\SHQVDUTXHUHDOPHQWHHVWDEDSUHSDUDGRSDUDFUX]DU

 &4$0/%*%0
$OVHUUHVFDWDGRYLHURQGHVGHODVDOWXUDVTXHKDEtDXQWHVRUR
\VHGLHURQFXHQWDGHTXHHQUHDOLGDGDTXHOORHUDOR~QLFRTXHSUHWHQGtD
HODYDULFLRVRSDUDTXLHQFUX]DUODFXHUGDHUDLPSRVLEOH
1":"40



248
Épsilon | Sesión 35

6(6,Ð1 

$KRUDLOXVWUDHOFXHQWR5HDOL]DWXGLEXMRDTXt



249
INTELLECTUS PROFESOR

10. Mientras los alumnos resuelven el ejercicio están 5. De esta manera revisa el resto de los párrafos y
verificando que su hipótesis de respuesta sea la procura que participen tantos alumnos como el
más adecuada. Algunas preguntas de mediación tiempo te lo permita. Algunas preguntas de me-
que puedes emplear para acompañar a los alum- diación que puedes emplear para revisar las res-
nos durante la resolución del ejercicio son: puestas con los alumnos son:

• ¿Cómo deduces qué palabra utilizar? • ¿Creen que la respuesta de su compañero comple-
• ¿Cómo sabes que esa es la palabra más conve- ta lógicamente el párrafo?
niente para completar el párrafo? • ¿Creen que hubiera sido mejor utilizar otra pala-
• ¿Crees que otra palabra pueda ser también una bra? ¿Cómo cuál?
buena opción? • ¿Cómo llegaron a deducir cuál es la palabra que
• ¿Qué tomarías en cuenta para determinar cuál de mejor completa el párrafo?
las dos palabras completa mejor el párrafo? • ¿Por qué comprendieron el cuento aún y sin las pa-
• ¿Qué ventajas tiene el realizar este ejercicio de labras? ¿Qué les ayudó a deducir de qué trataba?
manera colaborativa?
• ¿Qué te ha aportado tu compañero? 6. D
espués pide que rápidamente observen los di-
• ¿Qué le has aportado tú a tu compañero? bujos que hicieron y establece las semejanzas y
• ¿Creen que hubieran llegado a las mismas res- diferencias entre los dibujos, felicitando aquellos
puestas de haberlo hecho de manera individual? que lograron integrar en su ilustración toda la in-
tención del cuento.
11. Los alumnos que vayan terminando harán el dibujo
del cuento de manera individual. 7. A manera de conclusión pregunta ¿La próxima
vez que tenga que deducir algo que debo de
Cierre de la actividad hacer?

a) Comprobación de la estrategia y resultados b) Transferencia

1. Para este momento de la sesión se ha privilegiado 1. Invita al grupo a compartir en qué otras materias
que los alumnos expresen sus respuestas de ma- o ejercicios han tenido que realizar inferencias a
nera abierta, contundente y segura (comunicar partir de cierta información previa (pensamiento
respuestas sin bloqueos). deductivo).

2. Revisa con los estudiantes la validez de la estrate- 2. Menciona frases con ejemplos de situaciones de fá-
gia, puedes emplear las siguientes preguntas de cil comprensión para los estudiantes, por ejemplo:
mediación:
• Cuando veo que mis hermanos salen corriendo de
• ¿Qué ventajas tuvo el plantear una estrategia an- la casa, infiero que se les ha hecho tarde para ir a
tes de responder? la escuela.
• ¿Qué pasos cambiaste y cuáles omitiste? • Cuando veo el semblante de mi madre o de mi pa-
• ¿Qué estrategia seguiste finalmente? dre puedo darme cuenta si ha tenido un buen o
• ¿Crees que hubieras llegado a las mismas respues- mal día.
tas de no haberla tenido? • En mi casa hay una máquina de escribir, yo creo
que la usaba mi abuelito porque antes no había
3. Comenta con ellos que es momento de revisar las computadoras.
respuestas, para ello pregúntales de qué trato el
cuento y que fue lo que entendieron a cerca de él. 3. Como medida de apoyo para facilitar la transferen-
Pregúntales que si el haberlo leído todo antes de cia del pensamiento deductivo a los contenidos
contestar les ayudó a deducir cuáles eran las pala- escolares utiliza los siguientes ejemplos:
bras más apropiadas.
• En Ciencias Naturales: Cuando realicen inferen-
4. Solicita a una pareja que lean el primer párrafo y cias acerca del uso que puede dársele a la basura
que luego expliqué porqué decidieron utilizar esa que se produce comúnmente.1
palabra. Pregunta al resto de la clase si alguien uti- 1
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Ciencias Na-
lizó alguna palabra diferente y porqué. turales, Bloque 5. Tema 3.

250
Épsilon | Sesión 35

• En Historia: Cuando deduzcan los problemas a


los que se enfrenta el país, mediante un recorrido
en su comunidad.2
• En Geografía: Cuando respondan qué hacer en caso
de enfrentar un riesgo natural en mi localidad.3

4. Para finalizar solicita que te respondan la pregun-


ta siguiente ¿En dónde puedo poner en práctica
lo que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

1. Realiza una reflexión como parte de la actividad,


explorando en tus alumnos ¿Cómo se sintieron du-
rante el ejercicio? y ¿Cómo se presentaron durante
la sesión la Sinceridad y la Empatía?

Enriquece la reflexión con preguntas como las


siguientes:

• ¿Fue claro y comprensible el objetivo de la actividad?


¿A qué de debió?
• ¿Hubo algo que se te dificultara? ¿Qué? ¿Cómo lo
resolviste?
• ¿Qué es sinceridad? ¿Cómo se puede identificar a
una persona sincera?
• ¿Puedes distinguir entre lo que es verdad y lo que
no lo es? ¿Por qué? ¿En quiénes si? ¿En quiénes no?
• ¿Eres sincero? ¿Por qué?
• ¿Fuiste sincero en esta actividad? ¿Cómo se puede
asegurar eso que dices?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a ser sincero? ¿Se pue-
de aprender? ¿Cómo?
• ¿Qué es empatía? ¿Cómo demuestras tu empatía?
• ¿Fuiste empático con tus compañeros? ¿Por qué?
• ¿Crees que tus compañeros fueron empáticos?
¿En qué te basas para ello?
• ¿En qué te ayuda comprender a los demás?
• ¿Crees poder ser empático en otro momento?
¿Cuándo no es posible? ¿Por qué?
• ¿Cómo se aprende a ser empático?

2
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Historia, Blo-
que 5.
3
SEP 2009. Quinto grado. Educación Básica. Geografía,
Bloque 5. Lección 3.

251
INTELLECTUS PROFESOR

NOTAS

252

S-ar putea să vă placă și