Sunteți pe pagina 1din 6

MUNDO REAL Y MUNDO VIRTUAL

Maldonado, T. (2004). Mundo Virtual, Mundo Real. Revista Debats, No. 84. Los expositores
son: Alejandro FERNÁNDEZ L. y Adrián A. TREJOS C. Los colofones: Óscar Javier ÓRTIZ B. y Lina
María VELACO M. Las relatoras (4a relatoría): Diana M. BARONA C. y Luisa F. OTERO S.

UNIVERSIDAD ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Departamento de Estudios


Políticos, Febrero 23 de 2010.

Protocolo Nº 4

Participantes: Clase, Adrian Trejos (Expositor), Alejandro Fernández (Expositor), Andrea


Rodríguez (Profesora), Diana Marcela Barona (Protocolante), Luisa Fernanda Otero (Protocolante);
Oscar Javier Ortiz (colofón), Lina Maria Velazco (colofón).

INTRODUCCIÓN

A través de este protocolo buscamos sintetizar y recordar las ideas fijadas y planteadas por los
expositores anteriormente nombrados, frente al tema de mundo real y mundo virtual,
desarrollado mediante las teorías del reconocido autor Tomas Maldonado, que sustenta su tesis
de que la realidad virtual es un constructo virtual, que nos desplaza a los mundos virtuales pero
que es algo temporal que se puede interrumpir a voluntad. Mediante este protocolo, enfatizamos
en las intervenciones generadas durante la exposición por los integrantes de la clase, pertinentes
para el desarrollo de la exposición basada en la lectura. Cabe destacar que la clase se inició el 9 de
febrero de 2010 y se continuó el 16 de febrero de 2010.

PREGUNTAS PLANTEADAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN

 ¿Crees que estamos en el umbral de un nuevo mundo totalmente virtual?


 ¿Ustedes podrían estar en un mundo virtual sin saber que están dentro de él?

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE

Se inicia la exposición dando una breve biografía de Tomas Maldonado, donde se caracteriza
por ser considerado como uno de los más importantes teóricos del diseño industrial que quería
cambiar los modelos de la sociedad industrial; Maldonado mostró aptitudes de escritor en ensayos
basados en las relaciones de los hombres con las máquinas. Su mayor trabajo: “Crítica de la Razón
informática”1.
Posteriormente se procede al análisis del texto, que nace por medio de un ensayo que hizo el
autor a cerca de lo que es real y lo que es virtual, intentando desvincular a la realidad virtual de la
aptitud totalizante que tiene asignada (campo de ciencia ficción) y con el objetivo de demostrar
que lo virtual no es una novedad, sino que es una característica humana.

CONSTRUCTOS VIRTUALES

Basado en lo anterior se resaltan algunas implicaciones teóricas que tienen que ver con la
realidad virtual y algunos factores merecedores de debate como los constructos virtuales
contemporáneos vs pasados. De ahí se plantea que estos constructos tienen como característica
principal la navegación y la inmersión que son las dos corrientes más notorias de los constructos
virtuales contemporáneos. Para puntualizar un poco mas el tema, hablamos sobre lo que es
realidad virtual, la cual definimos como un espacio tridimensional en el uno puede navegar,
desplazarse y hacer inmersión, es decir entrar al mundo virtual y salir de él conforme a su
voluntad. Oscar Javier (colofón) plantea que la realidad virtual ha llevado una trayectoria que han
ido implementando en diversas áreas, y que por esto, los seres humanos tienen la necesidad de
adaptar el mundo real a una realidad virtual, creando así espacios distintos al que conocemos y a
los que comúnmente interactuamos.

Continuando con el termino de realidad virtual, el autor plantea que ésta siempre ha existido,
la única variante es que al mundo real le creamos ilusiones, es decir, lo amoblamos con ilusiones
para tener nuestra propia noción de la realidad, de ahí que Maldonado plantea que la realidad
virtual no es una novedad, y que la tecnología es un condicionante del tipo de realidad virtual en la
que estamos inmersos, porque con ella logramos simular y hacer realidades virtuales; la creación
de los mundos simbólicos ayudan adaptar un poco el mundo real al virtual para poder entenderlo,
como por ejemplo la pintura. Para centrar un poco más el tema la profesora Andrea Rodríguez
plantea la pregunta de ¿que es ilusión para Maldonado? y ¿los mundos simbólicos son los mismos
mundos reales?, a través de esta pregunta queda claro que para Maldonado el mundo real es
sinónimo de ilusión, y que el mundo ilusorio, que es el mismo mundo virtual, es real.

Posteriormente los expositores abordaron el tema de los constructos virtuales, y para ello se
valieron en el ejemplo de hacer un paralelo entre dos pinturas, que se proyectaron con el fin de
demostrar que un objeto virtual depende de la percepción, la cual va de la mano con el entorno, y
que puede terminar siendo más real para algunos que para otros, a través del sonido, el espacio y
las simulaciones. La primera de san Jerónimo del siglo 14, en la que podemos identificar un
desplazamiento a través de la pintura por medio de la mente y la imaginación, analizando las
acciones que realiza el autor en el cuadro y sus componentes, como las ventanas, los paisajes, los
animales y la ubicación tridimensional de los mismos que es lo que permite tal movimiento de
nuestra imaginación. Entonces se define este desplazamiento como fuerte, ya que esta ligado
netamente a la representación de los objetos y a nuestra propia estimulación acerca de
determinada cosa. La segunda pintura consistía en un hombre conectado a un simulador de vuelo
en paracaídas. En esta opción de constructo virtual también podemos navegar y desplazarnos a
otro espacio virtual, sin embargo, nuestro desplazamiento depende netamente de los estímulos
que podemos percibir directamente del simulador, no por nuestra propia imaginación, es decir
que estamos limitados a una fuente externa que proporciona el desplazamiento a un nuevo
espacio virtual (en este momento el auditorio opinó que los videojuegos eran el mejor ejemplo
para explicar esto). Se catalogó este último desplazamiento como no tan fuerte si no mas bien
como una diligencia porque se reacciona ante un estimulo provocado. Se resaltó entones que, un
ejemplo que complementa no necesariamente tiene que ser una proyección en 3D ya que los
espacios virtuales no dependen solo de esta o del internet, sino que una persona puede pasar de
lo real a lo virtual con el sueño y la memoria. El auditorio resolvió que los sentidos se activan ante
los estímulos que genera una escena como la proyectada, que solo ver el video, las imágenes y
escuchar las voces o los sonidos, causan en el espectador el recuerdo de algo, altera sus
sentimientos, y sus sentidos se activan ante estos estímulos. Se concluyó entonces que tiene que
haber una reacción en el organismo para que la persona se traslade al espacio virtual.

Por esto los expositores intervinieron al hacer estas afirmaciones diciendo que para
Maldonado no era tan clave ponerle limite a dichos desplazamientos, ya que para él todo va ligado
a la percepción particular, aunque plantea que: “la navegación consiste en un incesante
deambular entre la superficie y la profundidad, un continuo seguir los más variados itinerarios de
atención y curiosidad del observador” 2.

LA REALIDAD DE LO VIRTUAL Y LA VIRTUALIDAD DE LO REAL

Se procedió a debatir el planteamiento de si algo es virtual o no lo es. La realidad de lo virtual


y la virtualidad de lo real se limita estrictamente a la percepción de nuestra realidad y, si se aborda
el tema de la percepción de la personas, es necesario abordar un contexto, dicho de otra forma, la
percepción siempre va ligada o depende del entorno en que las personas se encuentren. Para
ejemplificar la percepción de lo virtual o no virtual, los expositores nos mostraron un constructo
virtual actual, un video de un simulador de montaña rusa 3 que funciona con las características
necesarias para que parezca real, como el movimiento de la silla en que se encuentra la persona,
una pantalla gigante, sonidos, vibraciones, entre otras, que proporcionan al espectador
desplazamiento hacia un mundo virtual como lo es la montaña rusa real, siendo el entorno y las
condiciones del mismo quien define la virtualidad en este caso. Como se dijo anteriormente, lo
virtual se limita a la percepción de los individuos que ahí se encuentran. Maldonado plantea que
por más que un objeto virtual parezca más real que la realidad, no significa que se pueda estar
permanente inmersos en un mundo que es virtual, esto solo se da en libros de ciencia ficción. Para
esto, la profesora plantea que básicamente se da porque nosotros somos reales, personas de
carne y hueso, y que es por esto que no podemos habitar de manera total ese mundo virtual; en
algún momento si nos vamos al extremo, las necesidades fisiológicas determinaran de nuevo una
conexión con el mundo real, dejando atrás la ilusión. Este comentario esta seguido y
complementado por una intervención del colofón Oscar, quien se cuestiona qué es lo real y qué
tan real es la realidad virtual, y dice que si llegara un momento en el que las personas no salieran
de su casa y delegaran todas sus tareas a un robot, aunque este estuviera en el espacio que se
considera real, se puede decir que las personas estarían viviendo una realidad virtual. También
plantea que el ser humano esta en constante engaño, y esta obligado a pasar de lo real a lo irreal y
viceversa.

INMERSION

Continúa la exposición explicándose el término “inmersión”, que se refiere al aspecto


temporal de la experiencia interna de un espacio sintético, planteando que somos libres de
abandonar la realidad virtual, es decir, de interrumpir a voluntad la experiencia. Una cita que
ejemplifica lo dicho anteriormente sobre inmersión la plantea el autor G. Giorello quien dice: “el
hecho de que seamos libres de abandonar la realidad virtual, de interrumpir a voluntad la
experiencia, delimita mucho los eventuales efectos perversos que la misma podría acarrear”.

A partir de esto se afirmó que los constructos de ahora tienen dos características, que son la
navegación y la inmersión; la inmersión es lo más nuevo y es calificado como temporal, que ayuda
a contradecir la hipótesis de que estamos en un mundo absolutamente virtual o en un mundo
ilusorio, y plantea que la realidad virtual de la que estamos hablando no es absoluta, y que por lo
tanto si estamos en ella debemos salir; de ahí la profesora Andrea apuntó que esa es la razón por
la cual las personas duermen y necesitan trasladarse a otros espacios virtuales y no quedarse en
una realidad particular todo el tiempo, para que de esta manera el cuerpo pueda descansar.

DESPLAZAMIENTO

A continuación, se precisó valido investigar acerca del término “desplazamiento”, sin embargo
se llevo a cabo una corta discusión sobre esto. Vicky Palomino apuntó que existen dos tipos de
desplazamientos, uno real que es desplazarse de un lugar a otro ya sea por un medio mecánico u
otro físico, y un desplazamiento virtual que trata de percepciones, donde la mente recrea lo que
se esta percibiendo por los sentidos, y se desplaza hacia esto. Respecto a este último, Maldonado
establece que lo mejor es no ponerle límite al término.

Los expositores presentaron un video de la película “psycho – The famous shower scene” con
el propósito de ejemplificar los constructos virtuales y la forma como una persona navega y se
desplaza a un mundo virtual. La película se trata de una mujer que se dispone a tomar una ducha
y, con sonidos fuertes de suspenso y terror, además de unas imágenes estratégicas que hacen
despertar la incertidumbre, el suspenso y el miedo del espectador, es atacada por un individuo
psicópata que le produce múltiples heridas en su cuerpo, la mujer grita desesperada y trata de
esquivarlo para salvar su vida pero es inútil, de repente cae muerta en la tina de su baño. Esta
película fue grabada en los años 50’s, y a pesar de que no tiene tantos efectos ni colores, el
director logró su objetivo, sumergir a los espectadores en el terror absoluto. En el caso de nuestra
clase, aunque ya estaba advertida y no hubo imágenes sangrientas ni tan fuertes, su película nos
produjo gran impacto. Esto gracias a los impresionantes sonidos de terror y suspenso, con gran
volumen.
Se da paso a un pequeño debate sobre la afirmación que hace Maldonado de que “somos
libres de abandonar la realidad virtual”, que aunque en muchas ocasiones es muy difícil salir del
espacio virtual en que una persona determinada se encuentra inmersa, a voluntad esto seria
posible. Nos referimos en ese momento a un conflicto entre la voluntad y los sentidos, y entre la
razón y el instinto. Por ejemplo, es muy difícil frenar algo que le causa placer a la persona, o una
situación instintiva como el “hambre”.

También se da el ejemplo de una mujer que creía que estaba ardiendo en fuego y que sudaba
como si en realidad lo estuviera, esa situación era su espacio virtual o su creación virtual; del
mismo modo se ejemplificó esto con el aporte de Vicky Palomino del embarazo psicológico, en el
cual la mujer que se ha obsesionado con un embarazo y que sufre los mismos síntomas naturales
de éste.

CONCLUSIONES

 Existe una continuidad entre los constructos virtuales contemporáneos y los del pasado,
son diferentes pero no hay novedad en ninguno de los dos, ya que al mundo real lo
amoblamos constantemente con ilusiones para tener nuestra propia noción de la realidad.

 Realidad virtual es un espacio tridimensional en el uno puede navegar, desplazarse y hacer


inmersión, es decir entrar al mundo virtual y salir de él conforme a su voluntad.

 La navegación e inmersión son características de los constructos virtuales actuales, pero


ellas no permiten pensar en la realidad virtual como un sustituto permanente de la
realidad.

 La realidad virtual es ni más ni menos que un instrumento importante para la investigación


científica, el diseño técnico y la creatividad.

 Maldonado a través de su ensayo intenta precisar la igualdad entre el concepto de ilusión


y virtualidad, que todas las sensaciones que adquirimos por medio de los sentidos son
estimuladas por los constructos virtuales, y que la noción que tenemos de realidad o
virtualidad, están sujetas a la percepción de cada individuo.

 La realidad virtual es más bien como un instrumento de nuestra cultura.

PREGUNTAS

1. ¿Crees que estamos en el umbral de un nuevo mundo totalmente virtual?

Se resolvió que un mundo totalmente virtual ya no seria virtual, se convertiría en un mundo


real. También se dijo que lo virtual seria a la vez real y viceversa.
De esta discusión, Nathalia lanzó una pregunta que generó gran debate en la clase: ¿quién
puede definir lo que es real? Y a partir de esto debatimos acerca de que es lo real para cada uno y
se concluye que lo real es todo lo que existe porque no podemos tocar nada virtual.

Pero a la vez se genera una contradicción la cual plantea que no todas la personas tienen la
capacidad de concebir todo, y de esto nace una nueva cuestión que establece Oscar (colofón) ¿la
realidad no tiene que ver con la conjugación de los sentidos?

2. ¿ustedes podrían estar en un mundo virtual sin saber que están dentro de el?

Se resolvió que si, y se puso el ejemplo de que en ocasiones las personas sueñan dentro del
sueño; también se tomó como ejemplo el efecto placebo que consiste en colocar un numero de
personas enfermas, que en el proceso a la mitad de los enfermos les dan una pasta real y al resto
le dan algo sin medicamentos, y efectivamente se curan. Igualmente el ejemplo del embarazo
psicológico respondió este interrogante.

BIBLIOGRAFÍA

1
Tomás Maldonado, Crítica de la razón informática, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998, 239 pp.
ISBN: 84-493-0569-1. 2.135 PTAS

2
Debats 84 Primavera 2004 – ESPAIS

3
http://www.youtube.com/watch?v=FqzLHENpWCs

S-ar putea să vă placă și