Sunteți pe pagina 1din 220

I.

PRESENTACIÓN
II. ÁLVARO URIBE
III. PARAPOLÍTICA
IV. FALSOS POSITIVOS
V. YIDISPOLÍTICA
VI. ESPIONAJE
VII. VIOLACIÓN DE SOBERANÍA
VIII. NEGOCIADO FAMILIAR
IX. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
X. CPI
XI. VOCES
XII. VIDEOS

Por: http://www.cronicon.net/
Plataforma: http://www.cronicon.net/paginas/juicioauribe/inicio.htm
2

I. PRESENTACIÓN

JUICIO A ÁLVARO URIBE VÉLEZ


juicioauribe@gmail.com

Los delitos, los abusos de poder, la violación de derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario, las arbitrariedades, la insolencia, los múltiples desafueros,
cometidos en el ejercicio del cargo de Presidente de la República de Colombia por
Álvaro Uribe Vélez, no pueden quedar impunes, ni pueden pasar por alto en la frágil
memoria de una sociedad adormecida y manipulada mediáticamente como la
colombiana.

Uribe Vélez pisoteó la dignidad de amplios sectores sociales y políticos de Colombia


durante sus ocho largos años de gobierno (2002-2010). Desconoció sus derechos,
abusó de la primera magistratura para beneficio personal e impuso a como dé lugar sus
arbitrarios procedimientos al mejor estilo de los dictadores tropicales.

La corrupción y el atropello fueron notas predominantes de su malhadado mandato,


gracias a esas vías logró comprar a buena parte del Congreso de la República y
desconocer la institucionalidad para imponer sus condiciones y caprichos.

En los dos cuatrienios del gobierno Uribe, Colombia quedó sumida en la condición de
"banana republic". Utilizó todo tipo de prácticas, artimañas, componendas y artificios
para torcer la Constitución y la ley. Su autocracia dio para todo: sobornó congresistas
para comprar su reelección en 2006 (el escándalo de la "yidispolítica"); prohijó y fue
cómplice del narcoparamilitarismo que llegó a controlar prácticamente el órgano
legislativo; puso al servicio de los paramilitares el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), institución además que le sirvió de instrumento para interceptar los
teléfonos y celulares de dirigentes de oposición, periodistas, defensores de derechos
humanos, magistrados y jueces, a quienes simultáneamente se les montó operaciones
de inteligencia y seguimiento por considerarlos cómplices del "terrorismo"; fue proclive
con los congresistas vinculados con la "parapolítica", los cuales en su gran mayoría,
eran sus amigos y aliados; violó la soberanía de Venezuela (secuestro del guerrillero
Rodrigo Granda) y Ecuador (ataque del campamento de Raúl Reyes) en su guerra
contra las Farc, en la que impuso su criterio de que "todo vale", con tal de acabarlas;
forzó a los militares a cometer delitos de lesa humanidad como los mal denominados
"falsos positivos" para poder mostrar resultados en su estrategia bandera que denominó
"Seguridad Democrática"; impulsó la delación entre ciudadanos generando un clima de
crispación social; amnistió a 30 mil paramilitares y embolató las pruebas de los
crímenes cometidos, extraditando a sus jefes a los Estados Unidos; entregó en forma
desvergonzada la soberanía nacional al gobierno de Washington, al ofrecer por lo
menos siete bases militares colombianas para uso del Comando Sur; y para completar,
en el ámbito familiar, supo con habilidad favorecer a sus hijos mediante el negociado de
una zona franca.
3

La característica del gobierno de Uribe Vélez fue el haber actuado siempre al borde del
Código Penal. Por eso el abogado y periodista colombiano Felipe Zuleta Lleras ha
considerado conducente denunciarlo ante la Corte Penal Internacional, porque en su
opinión, casos criminales como los de Augusto Pinochet en Chile y Alberto Fujimori en
Perú, quedan pequeños frente a las graves y múltiples violaciones a la ley cometidas
por el autócrata colombiano.

El Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET ha considerado


pertinente aportar su grano de arena a la iniciativa de Zuleta Lleras y de algunas
organizaciones colombianas de derechos humanos que asumiendo un gran riesgo
personal e institucional han resuelto trabajar por no dejar pasar olímpicamente tanto
desafuero cometido por Uribe Vélez, y pone a disponibilidad esta Plataforma virtual con
documentos, análisis periodísticos, videos, testimonios, etc., que posibiliten solidificar
esta causa penal.

Se trata, en definitiva, de un empeño porque se haga justicia y no haya olvido. Pero al


mismo tiempo, constituye un ejercicio de largo aliento que contribuirá a generar
conciencia democrática en un país como Colombia en que se carece de ella y por eso
irrumpen caudillos tropicales y de pacotilla que con ímpetu mesiánico terminan
horadando lo poco que se ha consolidado de civilidad y respeto por los derechos
humanos.

FERNANDO ARELLANO ORTIZ


Director www.cronicon.net
Agosto de 2010.

URIBE, ANTE TODO PELIGROSO

Por Felipe Zuleta Lleras


http://felipezuleta.blogspot.com/
EL ESPECTADOR

Bogotá, agosto 8 de 2010


Jamás pensé que tuviéramos la suerte de ver salir del gobierno a Álvaro Uribe Vélez,
un presidente polémico, frentero, divagador y, ante todo, peligroso.

Quienes hicimos oposición al régimen de Uribe fuimos estigmatizados, tachados de


guerrilleros, perseguidos, chuzados. Si hay algo que nos quedó claro después de estos
ocho años, es que Uribe implantó la política del todo vale, corrió los bordes del Código
Penal y las líneas de la ética y las buenas costumbres. Uribe les enseñó a los
colombianos que la ley y la moral se pueden vulnerar sin aparentes consecuencias. Y
digo aparentes porque no pasarán muchos meses antes de que veamos a muchos de
los cercanos colaboradores del ex presidente pagando largas condenas por delitos
como las chuzadas y la corrupción.
4

No tengo memoria de haber visto agonía tan dramática como la del gobierno de Uribe.
Los últimos tres meses fueron una pesadilla para el ex presidente. Desde el
llamamiento a juicio a su ex ministro del Interior por la yidispolítica hasta la solicitud de
investigación a uno de sus hijos por el caso de las notarías. A eso súmenle que le
vincularon a sus colaboradores inmediatos al caso de las chuzadas.

DENUNCIA ANTE LA CPI

Se equivoca el ex presidente si cree que quienes le hicimos oposición vamos a dejar


que todos estos casos se olviden con el paso de los días. Entre ellos por supuesto los
mal llamados falsos positivos, por los que tiene que responder el propio Uribe en su
calidad de comandante en jefe de las FF.MM. Esta semana anuncié que lo denunciaré
ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara, comisión que procederá a absolverlo
como hizo la Fiscalía con el presidente Santos. Estas absoluciones son precisamente
las que nos permitirán ir a la Corte Penal Internacional con las madres de Soacha, en
cuyos casos no ha habido ni una sola condena y más bien ha habido toda clase de
maniobras dilatorias para que las audiencias no se realicen.

Se equivocan los uribistas si creen que transmitiendo cadenas en sus chats pueden
frenar que Uribe vaya a la CPI. La muerte de más de 3.000 muchachos para mostrar
supuestos resultados y el cobro de recompensas no es un asunto que pueda quedar en
la en la impunidad. Si nuestra justicia no opera, la internacional lo hará.

Cuando uno compara la cifra de las personas muertas durante los 17 años de Pinochet
en Chile (3.200) y sabe que acá puede haber más de 5.000 asesinatos entre los falsos
positivos y los sindicalistas, no puede menos que denunciar estos hechos, con todos los
riesgos que eso implica.

Por supuesto que debo confesarles que a mí me preocupa mucho más Uribe como ex
presidente, porque con su peligrosidad no me cabe la menor duda que hará todo cuanto
esté a su alcance para desestabilizar el gobierno del presidente Santos, entre otras
cosas para que el país crea que él era imprescindible. Y conociendo que para Uribe
todo vale, es claro que quienes le hicimos oposición quedamos expuestos a peligrosas
retaliaciones.
5

II. ÁLVARO URIBE

CARTA DE FERNANDO GARAVITO SOBRE


VINCULACIÓN DE ÁLVARO URIBE A GEORGETOWN

"SORPRENDE QUE CÁTEDRA SOBRE DEMOCRACIA CAIGA EN MANOS DE


QUIEN HA EJERCIDO UN LIDERAZGO PERVERSO"

El periodista, escritor y abogado colombiano Fernando Garavito Pardo


envío al presidente de Georgetown University, John J. Degioia, la
siguiente misiva en la que hace algunas reflexiones en torno de la
vinculación del ex mandatario de Colombia, Álvaro Uribe Vélez a ese
centro de estudios superiores, regentado por la Compañía de Jesús,
en calidad de catedrático sobre temas como democracia y liderazgo
global.

Santa Fe, NM, agosto 20, 2010

Señor
JOHN J. DEGIOIA
Presidente
Georgetown University
Washington D.C.

Apreciado señor Presidente:

Noticias de prensa dan cuenta de que el señor Álvaro Uribe, ex presidente de


Colombia, dictará clases en el Walsh School para Servicios Extranjeros de esa
Universidad a partir del próximo otoño. El dato tiene numerosas implicaciones éticas
que ignoro si han sido evaluadas en forma suficiente por Georgetown University.

El señor Uribe fue Presidente de Colombia por espacio de ocho años. Durante ellos,
dos frentes de la actividad pública entraron en un período crítico: el primero, la
corrupción administrativa; el segundo, el atropello sistemático a los derechos de la
oposición y a los Derechos Humanos.

No soy un enemigo del señor Uribe. Soy, simplemente, un colombiano a quien le


preocupa que la enseñanza sobre lo que es un "liderazgo global" en una de las
instituciones educativas más prestigiosas del mundo, caiga en manos de quien ha
ejercido un liderazgo perverso. En este momento mi hija Manuela comienza sus
estudios universitarios en este país. Ella quiere participar en la vida pública de los
Estados Unidos, una nación que le ha abierto con generosidad las puertas que el señor
Uribe y su régimen le cerraron en Colombia. Si por alguna circunstancia ella hubiera
6

entrado a Georgetown y uno de sus profesores fuera el señor Uribe, yo no dudaría un


solo momento en pedirle que se retirara de esa institución.

No quisiera, sobra decirlo, establecer contra él ninguna clase de censura. Por el


contrario, me parece que está en la obligación de rendir cuentas sobre sus hechos, que
muchos en mi país califican como "crímenes". Pero esa rendición de cuentas debe darla
ante un tribunal de justicia. En Colombia se prepara ahora mismo un auto cabeza de
proceso contra él, que se dirigirá a la Corte Penal Internacional. Pienso que hasta que
no se decida su situación jurídica, él no puede estar al frente de una cátedra donde se
imparta cualquier tipo de instrucción a quienes él mismo llama "futuros líderes".

Me encantaría debatir con el señor Uribe sobre algunos de estos temas ante la
comunidad universitaria. Estoy dispuesto a trasladarme a Washington cuando usted
considere que ese debate puede darse. Los estudiantes tienen derecho de saber
quiénes son, qué representan y qué pueden enseñar quienes van a ser sus profesores.
Mi hoja de vida es insignificante frente a la que podrá mostrar el señor Uribe. Soy,
simplemente, uno de los periodistas a quienes él y el régimen que impera en Colombia,
condenaron al silencio.

Pienso que una de las tareas que tienen las directivas universitarias es defender a la
comunidad puesta a su cuidado. El nombramiento del señor Uribe como maestro de
Georgetown es un peligro para la formación ética de los estudiantes.

Cordialmente,

Fernando Garavito

C.C. James J. O'Donnell, Provost


Carol Lancaster, Dean,
Edmund A. Walsh School of Foreign Service

Arturo Valenzuela, Director,


Center for Latin American Studies,
Edmund A. Walsh School of Foreign Service

Diana Owen, Program Director, American Studies Program

Mark Lance, Director, Program on Justice and Peace


Professor of Philosophy, Professor of Justice and Peace
Georgetown University Alumni Association

P. Francisco De Roux S.J.


Provincial de la Compañía de Jesús, Colombia
franjosederoux@gmail.com
7

P. Mauricio García S.J.


Director del CINEP
mgarciasj@hotmail.com

P. Javier Giraldo S.J.


Investigador
gixavsj@hotmail.com

Gabriel Ignacio Rodríguez


Asistente del P. General para América Latina Septentrional
als-a@sjcuria.org

P. Ernesto Cavassa, S.J.


Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina - CPAL
presidente@cpalsj.org

P. Alfredo Ferro, S.J.


Coordinador del Sector Social de la CPAL
social@cpalsj.org y alferrosj@gmail.com

P. Luis Felipe Gómez


Asistente del Provincial para los Apostolados en Colombia
luisfelipegomezsj@yahoo.com

TEXTO EN INGLÉS

Santa Fe, NM, 08-20-10

MR. JOHN J. DEGIOIA Ph. D.


President
Georgetown University
Washington, D.C.

Esteemed Mr. President:

Press reports indicate that Mr. Alvaro Uribe, ex-president of Colombia, will teach classes
at the Walsh School for Foreign Service beginning this fall. This news has many ethical
implications that I'm not sure have been sufficiently considered by Georgetown
University.

Mr. Uribe was President of Colombia for eight years. During these years, two areas of
public policy reached critical proportions: first, administrative corruption; second,
systematic trampling of the rights of the opposition and of human rights.
8

I am not an enemy of Mr. Uribe. I am, simply, a Colombian who is concerned that the
teaching of "global leadership" in one of the world's most prestigious educational
institutions, fall into the hands of one who has exercised perverse leadership. At this
time my daughter Manuela is beginning her university studies here in this country. She
wants to participate in the public life of the United States, a country which has
generously opened to her the doors that Mr. Uribe and his regime closed to her in
Colombia. If by some chance she were studying at Georgetown and one of her
professors were Mr.Uribe, I would not hesitate for one moment to ask her to withdraw
from that institution.

I want to be clear: I have no desire to establish any form of censorship against Mr.
Uribe. On the contrary, it seems to me that he has the obligation to give an accounting
of his acts, which many people in my country consider to be "crimes." But this
accounting must be given before a court of law. In Colombia at the moment preliminary
documents for criminal proceedings are being prepared against him to be presented to
the International Criminal Court. I believe that until his legal status is determined, he
should not hold a chair at any institution which offers instruction to those whom he
himself describes as "future leaders."

I would welcome an opportunity to debate some of these matters with Mr. Uribe before
the university community. I am prepared to travel to Washington whenever you may call
for such a debate. Your students have the right to know who their professors are, what
they represent and what they have to teach them. My resume is insignificant compared
to Mr. Uribe's. I am, simply, one of the journalists whom he and the reigning powers of
Colombia condemned to silence.

I believe that one of the obligations of university leadership is to defend the community
placed under its care. The appointment of Mr. Uribe as a member of the Georgetown
faculty is a threat to the ethical training of your students.

Cordially yours,

Fernando Garavito

LA FIRMA

Por Alfredo Molano Bravo

El Espectador, Bogotá, agosto 8 de 2010

Con el zurriagazo a la Corte Suprema, la adjudicación a troche y moche de la


Transversal de las Américas -una verdadera A.S.E. (artefactos sin explotar) de pleitos-
y recitando versos de Jorge Robledo Ortiz: "Esta ruana de estirpe montañera…", deja
firmada Uribe su obra de gobierno.
9

Fue una larga administración autocrática, personalista y mediática; diseñada para


beneficio de la minoría de más plata. Uribe fue -dudo del tiempo verbal- un gamonal
clásico sin escrúpulos, un mayordomo camorrero. El gobierno estaba encima de todo
por enfermiza obsesión y no por principios éticos. No quería que nada se le saliera de
las riendas. A los ministros los volvió -con algún par de pataleos- secretarios, y a los
secretarios, mensajeros. El costo fue altísimo: la corrupción. Tuvo que corromper para
poder gobernar a su amaño. Al Congreso lo compró con notarías, puestos diplomáticos
y "agüita para su gente". Teniendo en el bolsillo el 30%, lo que faltaba, lo pagó. Al que
no se vendió, lo chuzó, lo sindicó y hasta en los computadores de Reyes salió. A la
Fuerza Pública le dio lo que pidió: los generales andaban inclinados por el peso de las
condecoraciones en el pecho; los cabos y sargentos jadeaban subiendo una lomita por
exceso de calorías. A la opinión pública la tramó con la imagen de la carretera sin
retenes de la guerrilla, pero con tanques de guerra. Amnistió de hecho a 30.000
paramilitares y encapsuló a sus jefes en canas gringas para permitirles cambiar
crímenes atroces por paquetes de cocaína. Extraditó las pruebas. Repartió concesiones
de oro, petróleo y carbón a diestra y siniestra, garantizando a los inversionistas gabelas
fiscales y asegurándoles seguridad a trueque de saqueo. Instituyó, para el efecto, una
política de resultados que terminó en ejecuciones fuera de combate a muchachos
desempleados y discapacitados, para ajustar las cuotas prometidas. Distribuyó
contratos y contraticos para enriquecer a sus adjudicatarios, siempre intermediados -y
pagados- por hombres de confianza. La matonería se hizo ley: el famoso "le rompo la
cara, marica" se convirtió en la fórmula final para resolver asuntos de gobierno, y el
cómo voy yo (CVY), en lubricante de todo negocio que pasara por la red del poder
ejecutivo. El administrador de la Ley 100 entregó un sistema de salud exhausto en
manos de intereses particulares de dudosa fuente. La tierra robada por los paramilitares
y sus patrones se fertilizó con regalos a cambio de votos para la reelección del patrón
de patrones. Subsumió los partidos y los transformó en máquinas registradoras de
subsidios. Una compra a gran escala de la voluntad popular. Gamonalismo y
populismo, de un lado, y bala, por el otro, hicieron el milagro de esquinear la oposición
y, sin oposición, repartir el ponqué a manos llenas y en beneficio político propio. El 80%
de la popularidad con que sale Uribe costó ocho presupuestos nacionales.

Deja una lección que se debería aprender bien aprendida: sin oposición fuerte, la
corrupción campea, anida en toda oficina pública, se apropia de todo presupuesto y, lo
más grave, necesita andar armada hasta los dientes.

Queda decir, como dice la gente: aunque le vaya bien, váyase señor Presidente.
~~~
¡Pobres turcos! Uribe fallará en el caso del asesinato de 9 voluntarios de la flotilla turca
que buscaba romper el infame bloqueo israelí a Gaza.
10

EL FUNDAMENTALISMO Y LA AUTOCRACIA COMO EXPRESIONES DEL PODER

Por Fernando Arellano Ortiz

Su campaña fue un modelo de marketing político en que la consistencia y la claridad del


mensaje fueron los aspectos determinantes. Se esmeró para que ese mensaje electoral
calara en la ciudadanía mediante un ejercicio didáctico en el que utilizó frases cortas,
ideas simples, cifras exactas, respuestas directas, actitudes magnánimas y ademanes
finos.

De lo que se trataba era de "vender" a la opinión pública colombiana un líder enérgico,


valiente y corajudo que no le temblara la mano para enfrentar a la guerrilla y derrotarla.
Las circunstancias estaban dadas. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) había
fracasado en su política de negociación con el grupo insurgente de las FARC y el país
decepcionado que había apostado por un proceso de paz ahora cambiaba
diametralmente de opinión y abogaba por la mano dura para enfrentar a la insurgencia.

Aparejada a la imagen de dirigente decidido a enfrentarse a la guerrilla a la que le


achacó ser la causante en gran medida del desempleo y de la mayor parte de males de
Colombia, se mostró a un hombre disciplinado, estudioso, eficiente, óptimo congresista
y excelente gobernador.

Con esos atributos, Álvaro Uribe Vélez que cabalgó durante la campaña presidencial de
2002 sobre el desprestigio de la administración Pastrana, atacando particularmente el
frustrado proceso de paz con las FARC, fue subiendo paulatinamente en las encuestas
hasta terminar ganando las elecciones en franca lid.

En poco tiempo la candidatura de Uribe se consolidó, pues venía de registrar algo más
del siete por ciento de favorabilidad en las encuestas y faltando tres o cuatro meses
para la realización de los comicios pasó a encabezarlas. Claro que para que se diera
este fenómeno coadyuvaron de manera determinante los grandes medios de
comunicación que prefabricaron una imagen renovada y técnica del candidato para
convencer a la opinión de que el ex gobernador de Antioquia era el líder para el
momento de crisis y desesperanza que afrontaba Colombia.

De esta manera, Uribe Vélez logró reinventarse como alguien distinto de lo que había
sido su cuestionado pasado: un político mañoso de provincia con vínculos non sanctos
con los gamonales Guerra Serna, los narcotraficantes Ochoa, los dueños de avionetas,
los enemigos de la extradición, el general Rito Alejo del Río, el "pacificador" de la zona
roja de Urabá, y con las criticadas organizaciones de autodefensa Convivir.

Esos antecedentes tanto el país político como el país nacional los conocía, pero no
importaban ni importan ahora. Al fin y al cabo una sociedad pacata como la colombiana
que ha convivido por más de tres décadas con la informalidad no puede escandalizarse
que un dirigente de la política tradicional haya estado inmerso en ese ambiente. Más
aún cuando en un país resquebrajado institucionalmente, con altos índices de
11

criminalidad, de concentración del ingreso, de falta de oportunidades, de desgobierno y


con una cultura del pillaje, lo normal es la informalidad.

Por eso es hipócrita atacar a Uribe Vélez por sus andanzas de antaño. Lo que es
criticable son sus posturas farisaicas de mostrarse como un ejemplar e impoluto
dirigente y un estadista de alto coturno.

Uribe es sin lugar a dudas, un buen producto de marketing que tiene la capacidad y la
audacia de cautivar a la opinión. Posee un halo que le permite conquistar auditorios. Es
más mensaje que contenido. Si se quiere explicar en lenguaje llano, se puede afirmar
que es un eficaz culebrero paisa.

A esa singular manera de engatusar se debe en gran medida su triunfo en las


elecciones presidenciales de 2002, pues mientras Uribe consiguió llegar en forma
directa y contundente con su discurso, sus contendores no lograron endulzar el oído a
la opinión pública y se quedaron con un mensaje lleno de lugares comunes.

El estilo de comunicación de Uribe y el manejo que le da a los medios electrónicos han


sido eficaces. En los primeros dos años de gobierno, cuando se escribe esta crónica, su
gestión es muy cuestionable por cuanto los indicadores sociales y económicos siguen
siendo críticos, va por una cuarta reforma tributaria y ha polarizado al país con su
empeño de reelección inmediata. Pese a ello su popularidad sigue incólume y alcanza
el 75% de favorabilidad en los sondeos de opinión.

CONCEPCIÓN ABSOLUTISTA DEL ESTADO COMUNITARIO

Al llegar a la Presidencia de Colombia, Uribe Vélez ha buscado por todos los medios
satisfacer en grado superlativo la pasión del poder, lo cual es peligroso porque dadas
sus desmedidas ambiciones, puede arrojar al país al precipicio.

Su empeño por quedarse hasta el 2010 en la casa de Nariño y la profundización de las


políticas neoliberales muestran un cuadro más que preocupante.

Sin embargo, la desinstitucionalización por el desconocimiento del Estado Social de


Derecho y el desprecio por el respeto de los derechos humanos que ha ocurrido en
Colombia con el gobierno de Uribe Vélez no debe sorprender a nadie y menos a los
propios colombianos, habida cuenta que se conocía de antemano la concepción política
de derecha así como el perfil psicorrígido del mandatario paisa y, sobre todo, la cultura
caballista de la que procede.

Si algo hay que reconocerle a Uribe Vélez es que tuvo franqueza desde la campaña
presidencial de anunciar una estrategia de tierra arrasada para "eliminar a la guerrilla",
una política de "entendimiento" con los grupos paramilitares y sumisión total a los
dictados tanto de Estados Unidos como del Fondo Monetario Internacional. En
definitiva, guerra y profundización del modelo neoliberal han sido las prioridades
fundamentales de Uribe.
12

Fueron sus propios contendores como Horacio Serpa Uribe y Noemí Sanín Posada que
paradójicamente terminaron de aliados políticos, quienes alertaron a Colombia del
riesgo que se cernía para la democracia del país si ganaba las elecciones
presidenciales el entonces cuestionado ex gobernador de Antioquia.

No en vano, la ex candidata Noemí Sanín señaló que "Si Álvaro Uribe gana la
Presidencia de la República es como si ganara Carlos Castaño". ( 1 ) Y una vez en la
Presidencia, Uribe muy inteligentemente designó a Noemí como su embajadora en
Madrid, epicentro del uribismo en Europa hasta la derrota de José María Aznar.

Por eso no debe sorprender que Uribe Vélez en desarrollo de su gobierno haya sacado
a relucir su estilo autoritario, su complejo mesiánico y su claro perfil fujimorista.

Uribe Vélez desde que llegó a la Casa de Nariño ha buscado reemplazar el Estado
Social y Democrático de Derecho por el Estado Comunitario, una visión fascistoide de
la organización política. Coincidencialmente muy similar al nombre que Hitler puso a su
modelo político: "Comunidad del Pueblo".

En efecto, según esa concepción del mandatario paisa, lo que Colombia requiere es
reeditar el Estado absolutista hegeliano basado en elementos como el orden, la
autoridad y el imperio de la ley. Dentro de esa premisa, el ciudadano existe en tanto el
Estado lo reconozca, y de la garantía de los derechos se pasa a la primacía de los
deberes.

Y es en esa dirección que ha conducido al país, con la anuencia de los sectores más
recalcitrantes de la derecha y del establecimiento colombiano. Estos sectores
consideran muy compatible la política del Presidente con la grave situación de la
nación, pues combina el autoritarismo con un falso asistencialismo social, en el que se
privilegia la protección del gran capital y se exige la lealtad de los más pobres con
discursos demagógicos y huecos que el Presidente pronuncia en reuniones de pueblo
que denomina Consejos Comunales.

EL RENEGADO

Uribe Vélez es un renegado de la vieja política que en apariencia critica y combate. Se


inició en la actividad pública ni más ni menos que en el nido clientelista de uno de los
barones electorales más conspicuos en materia del tejemaneje burocrático como el
dirigente antioqueño Bernardo Guerra Serna.

Gracias al padrinazgo de ese barón tradicional del liberalismo de Antioquia, Uribe logró
escalar los diversos peldaños de la administración pública. Aprendió tan bien la lección
de los intríngulis clientelistas y politiqueros de Guerra Serna que a poco de ingresar a
su movimiento le armó disidencia e hizo tolda aparte. En los diversos puestos públicos
que ocupó tanto en la administración seccional de Antioquia, como en la Alcaldía de
Medellín y la Aeronáutica Civil, entre otros, supo "muñequear" muy bien las diversas

1
El Tiempo, Bogotá, 24 de abril/02, página 9.
13

circunstancias políticas y como buen dirigente que se respete, conoció como el que
más la dinámica clientelista del sistema político y electoral colombiano.

Durante la campaña y en el ejercicio del poder Uribe ha renegado de ese estilo que
practicó y se ha mostrado como un cruzado contra "la corrupción y la politiquería".

Desde un comienzo mostró su inclinación de gobernar con los representantes


tecnocráticos y neoliberales del país frente al fracaso en la gestión pública de los
dirigentes políticos.

Como éstos han demostrado no tener capacidad de gestión ni credibilidad pública,


razón por la que en Colombia como en otros países latinoamericanos ha hecho carrera
la "antipolítica" ante la crisis de los partidos, Uribe escogió a destacados asesores y
servidores del sector privado y de las transnacionales como sus inmediatos
colaboradores y, para disimular ese sesgo empresarial, designó algunos ministros con
trayectoria pública, más tecnocrática que política.

Ese gabinete de claro tinte conservadurista funcionó medianamente gracias al respaldo


electoral que obtuvo Uribe en las elecciones presidenciales. Pero comenzó a
desmoronarse tras la derrota del referendo y el cansancio que mostraba un país tras el
primer año de autoritarismo gubernamental.

EL FUNDAMENTALISTA

Perteneciente a una familia terrateniente antioqueña, educado en los mejores colegios


de Medellín y en universidades extranjeras de prestigio como Harvard y Oxford, este
abogado nacido en 1952, aficionado a los caballos finos y reputado como buen chalán,
tiene una concepción política ultraconservadora. Durante su trayectoria pública ha
defendido los intereses de los sectores oligárquicos y ha abogado por los del sector
financiero.

Es un convencido de las bondades de su proyecto de Estado comunitario que se


sustenta en elementos como la centralización absoluta del poder ejecutivo, el control y
la disminución del Congreso, el fortalecimiento del aparato militar, la restricción de las
libertades públicas y la reducción de los derechos y garantías sociales.

Como senador de la República sacó adelante leyes como la reforma pensional (Ley 71
de 1988), la reforma laboral (Ley 50 de 1990) y el Sistema de Seguridad Social (Ley
100 de 1993) que tienen como impronta una clara filosofía neoliberal y cuyo propósito
ha estado dirigido a propiciar la más grande concentración financiera del capital tanto
nacional como extranjero en desmedro de los sectores más vulnerables de la sociedad
colombiana.

Estas disposiciones legales y la política económica que ha impulsado Uribe desde el


gobierno han servido para que los grupos monopólicos y el capital financiero
internacional se hayan apoderado de los fondos privados de pensiones y cesantías, al
tiempo que indujo a que la salud se convirtiera en un negocio rentable y especulativo.
14

Simultáneamente con estas políticas ha desmejorado las condiciones laborales de los


trabajadores colombianos, mediante lo que eufemísticamente se conoce como
flexibilización laboral. Es decir, se ha empeñado en adecuar la legislación laboral a las
necesidades de los esquemas neoliberales, haciendo de los trabajadores una
mercancía más sujeta a las leyes de un mercado libre de ataduras legales y sindicales.

Uribe ha defendido estas políticas señalando que constituyen la piedra filosofal para
crear empleo.

En el plano personal es irascible, autoritario, terco, absorbente, astuto y calculador. En


su afán por estar en todo y en todas partes, es detallista, meticuloso, regañón, tiene el
estilo de un capataz o de un mayordomo. Exteriormente muestra una imagen de
bonachón y altruista, pero en el fondo es ambicioso y urdidor. En síntesis es un lobo
con piel de oveja.

Como para la sociedad colombiana el trabajo constituye un valor, entonces Uribe es un


excelente ejemplo de laboriosidad, aunque su gestión de gobierno deja mucho que
desear.

Su autoritarismo y su ansia de poder le descubren sus rasgos de dictador. A semejanza


de Hitler que también llegó al poder democráticamente y mantuvo altos índices de
popularidad, una de sus banderas ha sido la lucha contra el terrorismo que en la época
del tercer reich lo constituía el comunismo. Para atacarlo, el autócrata alemán otorgó a
la Gestapo, la policía secreta, facultades jurídicas extraordinarias, tal como Uribe buscó
hacerlo con el llamado Estatuto Antiterrorista que declaró inexequible la Corte
Constitucional en septiembre de 2004.

Otra de las políticas de Hitler fue la creación de grupos paramilitares o red de


informantes como se llama en Colombia, salidos del partido nazi para que colaboraran
con las autoridades en las redadas masivas que permitieran consolidar una especie de
estrategia de "Seguridad Democrática".

Hitler contó con el apoyo decidido y definitivo de los medios de comunicación por eso la
mayoría del pueblo alemán terminó convalidando el estado de terror. Algo parecido
ocurre con el mandatario paisa.

En materia económica el Führer argumentaba que la crisis se debía a la presencia de


extranjeros en el mercado laboral, mientras en Colombia Uribe se ha empeñado en
hacer creer que los altos índices de desempleo se deben a la guerrilla y no a las
políticas neoliberales que hicieron agua a lo largo y ancho de América Latina.

Es un defensor a ultranza de las bondades del libre mercado y de la necesidad de


mantenerles los privilegios y darles todas las garantías y exenciones tributarias a los
sectores financieros y empresariales, porque según Uribe, de esta manera se puede
generar empleo. En la aplicación de esta receta ha sido dogmático. Está convencido,
además, de que es un predestinado, y en afirmar esa convicción ha coadyuvado su
camarilla palaciega que lo ha erigido como un hombre de mando, dispensado desde lo
15

alto como el restaurador de la autoridad perdida y el conductor político que le hacía falta
a Colombia.

EL SÍNDROME DE STALINGRADO

A partir de los comicios regionales de octubre de 2003 las cosas cambiaron


ostensiblemente para el gobierno de Uribe. La derrota electoral que la mayoría de los
colombianos le propinaron a su referendo, que el propio mandatario y sus áulicos
habían convertido en un plebiscito de respaldo a su gestión, determinó el comienzo del
declive de la política del Presidente.

En las altas esferas del poder político se apoderó el síndrome de Stalingrado


consistente en presentir que se ha desencadenado un proceso de dificultades que
puede terminar en la derrota final y en el caso del gobierno colombiano en que sea una
nueva frustración más para un sector del país que vio en Uribe Vélez a su Mesías.

Contaban los generales nazis de la Segunda Guerra Mundial que tras la primera derrota
que sufrió el ejército alemán en Stalingrado por parte de los rusos, muchos de ellos
fueron conscientes de lo que se venía era la catástrofe. Y así sucedió. Por eso es que
hay quienes consideran que para Uribe la derrota del referendo es lo que a los nazis la
debacle de Stalingrado. En otras palabras, el principio del fin.

Y es que lo grave para la política de Uribe no fue que no hayan pasado las 15
preguntas del referendo con sus intentos de congelación salarial y pensional y todo el
paquete fiscal que se buscaba imponer por esta vía, sino el rechazo frontal de una gran
parte de la población colombiana a su esquema neoliberal y a sus políticas alcabaleras.
Es decir, el gobierno recibió un duro golpe a la legitimidad de su proyecto político. Eso
se reflejó además en el ascenso de la izquierda a las posiciones del poder local.

Las consecuencias del resultado electoral no se hicieron esperar. En primer término


quedó evidenciado que al gobierno de Uribe se le restó capacidad de maniobra y ello
fue evidente por el cambio de estilo, pues los nuevos ministros que designó para las
carteras del Interior y de Defensa son más dados al consenso, al diálogo, a las
relaciones públicas en parte por su incapacidad política, lo que dista del talante de sus
antecesores.

El Congreso ha adquirido mayor preponderancia y ha hecho valer su poder porque


Uribe requiere ahora más que nunca de su bancada parlamentaria para que le
aprueben sus proyectos legislativos.

El síndrome de Stalingrado ha seguido rondando en la Casa de Nariño, por cuanto que


las dificultades y los tropiezos no han parado. El Presidente perdió a uno de sus más
caracterizados escuderos el cuestionado ética, jurídica y moralmente ministro del
Interior, Fernando Londoño Hoyos por sus arrebatos verbales. Luego no pudo imponer
a su ficha política para llenar una vacante en la Corte Constitucional, lo que se
consideraba clave y definitivo para la viabilidad de proyectos decisivos del gobierno. Y
para rematar el año de 2004, este tribunal le declaró inexequible el draconiano Estatuto
16

Antiterrorista, que era fundamental para Uribe en su política de "Seguridad


Democrática".

Sin embargo y pese a estos tropiezos, Uribe ha demostrado que no es fácil de amilanar
y en una actitud desafiante lanzó su llamativa idea de buscar la reelección inmediata
para entronizarse en la Casa de Nariño hasta agosto de 2010.

EL OPUS DEI AL AUXILIO

Para ello y una vez amainado el temporal tras la derrota de los comicios de octubre de
2003, Uribe quiso dar un timonazo con ayuda directa del sector empresarial que fue
decisivo en su elección y determinante en la financiación de la campaña en pro del
referendo. No de otra manera se puede explicar la escogencia como ministro del
Interior de un dirigente gremial anodino, sin mayor enjundia intelectual como Sabas
Pretelt de la Vega, miembro activo del Opus Dei y devoto acérrimo de José María
Escrivá de Balaguer. A esa misma línea conservadora pertenece quien fuera su
segundo ministro de Defensa, Jorge Alberto Uribe Echavarría, sacado de la entraña
empresarial paisa y representante de intereses financieros transnacionales.

Por eso es que en el caso de Pretelt de Vega su primera actuación como ministro del
Interior estuvo enfocada a defender una criticada reforma tributaria cuyas exenciones
proyectadas favorecen los grandes capitales y descarga en los asalariados,
pensionados y los sectores medios de la población, el peso del ajuste. Al fin y al cabo
Pretelt de la Vega y su colega de Defensa son unos experimentados comerciantes que
saben tasar el bien y el mal de los negocios a su cargo, y que lo mismo pueden ayudar
a crear adehalas impositivas que la compra ventajosa de las existencias de su haber,
sin que la mano izquierda se percate de cuanto ejecuta la derecha.

Tanto el empresariado neoliberal colombiano como el Opus Dei se han comprometido


con Uribe Vélez a prestarle su concurso activo y decidido para que logre su propósito
de reelección inmediata y saque sin mayores obstáculos en el Congreso medidas como
la llamada Ley de alternatividad penal que no es más que un eufemismo para amnistiar
a las bandas de paramilitares que por años se encargaron de hacerle el mandado de
guerra sucia al Estado colombiano y dejar impunes los crímenes de lesa humanidad
que han cometido.

Con Uribe en la Presidencia, el Opus Dei que por muchos años ha desarrollado una
labor silenciosa en Colombia, cuenta ahora con poder político pues buena parte del
equipo de gobierno gira en su órbita como en los mejores tiempos de la España
franquista.

Además del Presidente que es simpatizante de esa organización, su ministro de


Transporte, Andrés Uriel Gallego, habita en un convento del Opus Dei en Bogotá. De la
misma manera han hecho gala de su estrecha vinculación a esta conocida secta de
ultraderecha y de dudosas componendas políticas y financieras internacionales,
además de Pretelt de la Vega, el director del Plan Colombia y de la Red de Solidaridad,
17

Luis Alfonso Hoyos Aristizábal, el Jefe de Prensa de Palacio, César Mauricio


Velásquez, y el ex secretario general de la Presidencia, José Roberto Arango.

LA DESMEDIDA AMBICIÓN DE PODER

Engolosinado con unas encuestas de popularidad que le dan un 75 por ciento de


respaldo a su gestión, Uribe que se asemeja a los Pastrana por su megalomanía, se dio
a la febril tarea de buscar su reelección presidencial a cualquier costo y con unas
mayorías prefabricadas en el Congreso, logró reformar la Constitución para quedarse
otros cuatro años en el poder.

En este propósito el gobierno de Uribe no ha ahorrado esfuerzos: desconoció las reglas


de juego democráticas como lo señaló el ex presidente Andrés Pastrana; compró
respaldos parlamentarios a punta de burocracia y puestos diplomáticos para los
familiares de los congresistas; propició la división de los partidos tradicionales; trató de
manipular cifras estadísticas del DANE que dejaban mal parada su estrategia nacional
de seguridad ciudadana, y comprometió a los sectores plutocráticos colombianos
dueños de los medios de comunicación para que lo acompañen en esta aventura y
manipulen la información.

Dos analistas como el sociólogo y periodista Alfredo Molano Bravo y el ex canciller


Augusto Ramírez Ocampo llamaron la atención sobre el peligro institucional que se
cierne para Colombia con la pretensión reeleccionista de Uribe.

Para Molano, la búsqueda de la reelección significa "el afianzamiento de una


hegemonía que es bastante autoritaria y despótica. Constituye una autoelección por los
métodos que se han utilizando, lo cual es una muestra de lo más clásico y chapucero
de los clientelismos. El establecimiento colombiano está seguro de que es el último
capítulo y que se requieren seis u ocho años para derrotar la insurgencia y que así se
acaban todos los problemas sociales. Pero de esta manera se está abriendo la puerta a
la dictadura". ( 2 )

Ramírez Ocampo considera que la ambición del Presidente es un antecedente muy


grave para la democracia, puesto que "alterar las reglas de juego en la mitad del partido
es técnicamente un golpe de Estado. Eso es como si en un partido de fútbol entre
Millonarios y Santa Fe el árbitro resuelve que para el segundo tiempo Millonarios entre
con cinco jugadores y Santa Fe con 22". ( 3 )

"FUJIMORIZACIÓN"

Colombia, en opinión de varios politólogos, va por la senda de la "fujimorización", ya


que bajo el gobierno de Uribe, se está repitiendo, política e institucionalmente la fórmula
aplicada en la década de los noventa por el ex presidente peruano Alberto Fujimori.

2
Uribe Vélez está encauzando a Colombia hacia una dictadura. www.cronicon.net.
3
No se pueden cambiar las reglas del juego presidencial. Entrevista con Augusto Ramírez Ocampo,
realizada por Edulfo Peña. El Nuevo Siglo, Bogotá, 10 de mayo de 2004, página 6.
18

La "fujimorización" consiste en el populismo, la militarización, el ensayo de derrotar a la


guerrilla, el intento de adaptar la legislación a los tiempos de guerra para permitir la
acción de las Fuerzas Armadas, el recurso de optar medidas extraordinarias para evadir
la institucionalidad como el referendo o el plebiscito, el intento de constituir un partido o
movimiento propio que reemplace las colectividades tradicionales y el empeño obsesivo
por la reelección. Institucionalmente es un camino semejante al de Fujimori.

Pero el caso colombiano tiene una connotación más grave que la experiencia peruana
porque es otra época. Es la época de la lucha antiterrorista internacional y de la
doctrina de Seguridad del presidente Bush que permite y legitima el ataque preventivo,
la invasión a países por simple sospecha y todo esto que ha sido cuestionado
internacionalmente, Uribe lo ha recogido y lo ha aplicado para Colombia.

La historia reciente de varios países de América Latina enseña que para que haya un
proceso político progresista y de avanzada social se requiere haber pasado por
dictaduras o gobiernos de ultraderecha que han sido servidores obsecuentes de
Washington y la sociedad colombiana comienza recién a pagar esa costosa cuota.

La crisis política y social que vive Colombia llevó a sus habitantes en el desespero y en
la desesperanza a optar por un líder de ultraderecha como Uribe Vélez alineado en el
concierto latinoamericano como el que más frente al gobierno de Estados Unidos.

La iniciativa de reelección inmediata constituye una grave amenaza para el proceso


democrático colombiano porque todo el esfuerzo hecho para fortalecer los partidos
como sustancia de la democracia, se echa por tierra. Personalizar el poder antes que
institucionalizarlo es un riesgo del cual se habían librado ya las democracias
latinoamericanas. Al fin y al cabo el poder tiende a pervertir y los hombres que se creen
providenciales como Uribe Vélez, a diferencia de las instituciones sólidas, tienen el
riesgo de la fragilidad humana.

Este retroceso es una clara muestra de subdesarrollo político que en el caso de Uribe
se sustenta en su complejo mesiánico y caudillista, pues está convencido que él y solo
él puede convertirse en el salvador de la desheredada Colombia y refleja su concepción
fundamentalista, desconociendo las funestas experiencias históricas que muestran que
los intentos por mantenerse en el poder a toda costa han terminado en dictadura y
reventando los aparentes liderazgos de los mandatarios que han osado atreverse a tal
aventura.

"Un fundamentalista es, en definitiva, un integrista, alguien tan convencido de que tiene
la razón que está dispuesto a imponerla a los demás, para el bien de ellos, y que no ha
de reparar en métodos a la hora de hacerlo…El comportamiento mesiánico de los
fundamentalistas democráticos hace que frecuentemente se deslicen hacia el
populismo y la demagogia, descaros que mucho tienen que ver con el autoritarismo". ( 4 )

4
Cebrián, José Luis. El fundamentalismo democrático, Editorial Taurus, Madrid, 2004.
19

No obstante el Presidente colombiano y sus áulicos están convencidos de que tienen


las mayorías populares y basan su concepto de democracia en ese hecho. Si bien la
regla de la mayoría en las urnas concede legitimidad para gobernar, ello no otorga el
conocimiento de la verdad revelada.

La democracia es mucho más que eso. Es equivocado concebir que la democracia


simplemente se limita a ser el gobierno de la mayoría. No, democracia es un sistema
político, que no ideológico, que propende por el consenso general de los ciudadanos,
respeta la igualdad ante la ley, el derecho de las minorías y garantiza un mínimo de
oportunidades.

Pero Colombia simplemente tiene una democracia de caricatura y el fenómeno político


de Uribe obedece a que las tragedias sociales que afronta este país allanan el camino a
la demagogia, y la historia demuestra que los demagogos nunca tienen soluciones a
fondo para combatir la desigualdad, sino habilidad retórica y gestual para edificar sobre
ellas poderes inexpugnables.

Tomado del libro Crónicas negras del Poder, Uniediciones, Bogotá, febrero de 2006.

El Señor de las sombras

Descargar libro en pdf


20

III. PARAPOLÍTICA

POLITÓLOGA CLAUDIA LÓPEZ PRESENTÓ LIBRO SOBRE


CAPTURA MAFIOSA DEL ESTADO COLOMBIANO

"CON LA PARAPOLÍTICA, COLOMBIA HA SUFRIDO TRES VECES MÁS


VIOLACIONES QUE LAS DICTADURAS DEL CONO SUR SUMADAS"

Por Juanita León


LA SILLA VACIA
www.lasillavacia.com
Agosto 19 de 2010

Con motivo de la presentación de un libro sobre cómo las mafias y el paramilitarismo


capturaron el Estado colombiano con la complicidad en buena medida de gobernantes
de la catadura de Álvaro Uribe Vélez, la directora del portal web www.lasillavacía.com,
Juanita León, realizó la siguiente entrevista con la politóloga e investigadora social,
Claudia López, quien coordinó este revelador trabajo bibliográfico.

Claudia López se hizo famosa con sus investigaciones sobre la parapolítica, que
revelaron los vínculos entre los políticos y los paramilitares que hoy tienen encausados
judicialmente a 97 congresistas.

En la Feria del Libro de Bogotá lanzó el segundo capítulo de esta investigación. "Y
refundaron la patria... de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado
colombiano".

Es el resultado de una extensa investigación coordinada por ella pero realizada por 15
investigadores de la Corporación Nuevo Arcoiris, Grupo Método de Luis Jorge Garay,
Congreso Visible, Dejusticia y la MOE. Esta es una entrevista sobre sus resultados.

¿Por qué decidió escribir este libro?

Claudia López: Arrancamos porque me descrestó la teoría de Luis Jorge Garay sobre
la captura y reconfiguración del Estado. Él se pregunta qué pasa cuando no es un
privado el que trata de inhibir a un regulador público en beneficio de un interés
económico -que es lo normal- sino que se trata de toda una estructura de poder
tratando de capturar al Estado a través de la violencia. Mi pregunta es por qué si el que
tiene plata y capacidad de chantaje tiene cómo capturar al Estado, los paramilitares y
los narcotraficantes han sido más eficaces en esta captura que los guerrilleros.

¿Y qué descubrió?

Que no basta tener armas y dinero para capturar al Estado. Hay tres diferencias que
definen la capacidad sostenida de captura del Estado entre los paras, las Farc y el Eln:
el capital social, la visión del poder político y su carácter pro o antiestatal.
21

Es como raro pensar en capital social en relación con los paramilitares o los
guerrilleros.

El capital social es con quién te relacionas, cuáles son tus contactos y qué puertas te
abren esos contactos. El capital social de la guerrilla es pobre, sus contactos son
marginales política y económicamente. En cambio, el narcotráfico y los paramilitares
son hijos del poder. Nacieron al lado de élites políticas y económicas que además les
dieron cobertura legal hasta 1986. Esa enorme conexión con el poder les permite llegar
a altos niveles del Estado.

La guerrilla es anti-Estado mientras que los paramilitares y el narcotráfico son pro-


Estado, pro capitalismo, y saben cómo operar dentro de él.

¿Y estas diferencias entre paras y guerrilleros cómo hace que sean diferentes la
Farc política de la parapolítica?

La Farc política consiste en matar políticos y su judicialización sigue en un parte en la


impunidad. Descubrimos que entre las Farc y el Eln mataron a tres de cada cuatro
políticos asesinados o secuestrados en los últimos 20 años y mientras tanto, los paras
ponían candidatos únicos en las alcaldías y gobernaciones.

¿Cómo fue que operó esa captura del Estado?

En la teoría de captura del Estado, se supone que el capturador es un privado que está
por fuera del Estado. Pero en esta investigación concluimos que aquí la captura ha sido
invertida. Han sido los legales, los empresarios, los políticos, los de la Fuerza Pública,
quienes fueron a instrumentalizar a los ilegales para consolidar su propio poder. En una
entrevista que le hice a Ernesto Báez, me dijo que en el 98 no daban abasto con tanta
gente llamándolos y que por eso tuvieron que crear franquicias. A mí me sonó un poco
fantoche. Pero en el 2007, le preguntaron a Mario Iguarán quién había buscado a quién.
Su respuesta fue que luego de analizar los casos, pensaba que mayoritariamente los
políticos fueron quienes buscaron a los paras. En el libro vamos departamento por
departamento viendo quién buscó a quién y concluimos que fue una captura invertida.

¿Pero, por ejemplo, los políticos tenían alguna alternativa?

Esa es la gran discusión de Juan Manuel López con la Corte. Pero López y su tío y su
familia se habían inventado a Mancuso, que luego se les volvió una amenaza. Mancuso
fue promovido por esas élites. Es lo que pasa siempre, en una alianza de este tipo el
que tiene las armas termina imponiéndose sobre el que tiene capital político. Le pasó
también al Partido Comunista con las Farc. Los políticos se inventaron a Jorge 40, lo
financiaron; en 2002, él dijo quién podía hacer campaña y, en 2006, le cobró a sus
aliados por dejarlos hacer campaña.

En retrospectiva, viendo todo lo que pasó con la parapolítica, ¿se puede decir que
consiguieron su objetivo?
22

Mientras lo pudieron disfrutar, reconfiguraron el mapa político. Se legitimaron a través


del proyecto uribista. La Corte logró sacar con ganzúa a unos pocos. El espectro
político cambió de manera dramática. El país quedó en la centro derecha y se demorará
muchos años allí. Hay posibilidades de cambiar porque en la política nada es estático.

¿Cuál fue la magnitud de la captura? ¿Somos un Estado mafioso?

Con los datos judiciales, lo que se ha conocido a través de los procesos de Justicia y
Paz y de la Corte Suprema, es razonable concluir que una tercera parte de los cargos
de elección popular tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo han sido capturados por
los ilegales. No es un narco-Estado pero tampoco se trata de unas cuantas manzanas
podridas.

¿Cuál fue el rol que jugó Uribe en todo esto?

No hay pruebas que hasta ahora lo vinculen directamente con estructuras ilegales. Pero
es claro que todos los ilegales de derecha se insertaron en su proyecto político y él no
hizo nada para evitarlo. Ocho de cada 10 parapolíticos eran de su coalición. En el libro,
Francisco Gutiérrez demuestra estadísticamente que el Uribismo atrae a más ilegales.

¿Pero es porque los ilegales se ven atraídos hacia el que tiene el poder o hay algo
estructural en el uribismo que los atrae?

Hay una convergencia de intereses políticos y económicos. Uribe podía elegir con quién
gobernar y él hundió todas las reformas que los hubieran castigado. Él les dio un
recibimiento deliberado y activo. Les dio el Das y el Incoder. En muchas instancias
nacionales pero con representación regional, también les dio participación: la
Universidad de Córdoba, varias corporaciones autónomas regionales.

¿Cómo se explica que esto sea así y al mismo tiempo haya propiciado la
desmovilización de los paramilitares, y que tantos parapolíticos hayan terminado
tras las rejas durante su mandato?

El mérito de Uribe fue legitimarlos incorporándolos en su fuerza política o


desmovilizándolos.

No entiendo cómo se legitiman extraditándolos.

Estás pensando en los narcoparas como si fueran el virus. Lo que dice la Corte
Suprema de Justicia es que son estructuras organizadas de poder. Por ejemplo, Álvaro
García está preso y su socio militar, Cadena, está desaparecido. Pero su estructura de
poder se reinventó. No importan los nombres de las personas, sino la estructura de
poder. Los políticos pueden reinventarse.

¿Cómo funcionan exactamente esas estructuras de poder?


23

En el libro rearmamos las estructuras de poder de los congresistas que han sido
investigados por parapolítica. Rastreamos su trayectoria electoral entre 1997 y 2007.
¿A qué alcaldes, a qué gobernadores habían apoyado? Y una vez elegidos, ¿a quién
apoyaban? No todos eran bandidos, pero da una idea de la capacidad de penetración
política del investigado. Mostramos cómo fueron mutando.

¿Es hoy Colombia un país más mafioso que hace 10 años?

Sí, claro. Lo medimos desde 1982, cuando Pablo Escobar llega al Congreso con 16.650
votos., menos del 0.2 por ciento del Senado en esa época. Medimos cómo fue
creciendo la representación de la mafia. Pasamos al 8.000, cuando tenían entre el 12 y
el 16 por ciento de las curules, a la parapolítica, donde tenían el 35 por ciento del
Senado. Se triplicaron. El libro acaba en el 2009. En las últimas elecciones, la mafia no
logró crecer su representación política en el Congreso. Los congresistas investigados
tenían candidatos para ocupar el 40 por ciento del Senado, pero solo consiguieron el 29
por ciento de las curules. Por primera vez desde 1982, no pudieron crecer.

¿Qué cambió? ¿Cómo se explica esa buena noticia?

Ha cambiado el nivel de control judicial y social. La justicia se les atravesó. La Fiscalía,


con los procesos de Justicia y Paz, y la Corte Suprema de Justicia con la judicialización
de los parapolíticos y sobre todo la Corte Constitucional que frenó los proyectos de ley
con los que pensaban reconfigurar el Estado.

¿Qué hicieron realmente en el Congreso los parapolíticos?

Elizabeth Ungar con Congreso Visible encontró que los parapolíticos no tuvieron
iniciativa como bancada legislativa. No fueron más activos ni más exitosos en pasar sus
proyectos de ley y no encontró una diferencia sustancial entre la actividad de los
congresistas investigados y los no investigados. Entonces, ¿a qué fueron al Congreso?
Descubrimos que son una bancada en su condición de uribistas. Si bien eran el 35 por
ciento del Senado, constituían el 53 por ciento de la bancada uribista en esa
coporación, es decir eran mayoría. Y una mayoría que para cualquier gobierno es un
paraíso. No hablan, no sugieren, votan lo que el ministro les diga. Lo que los convierte
en una bancada capaz de reconfigurar la política es ser parte estructural de la bancada
de gobierno. Estudiamos ocho leyes en las que tenían interés: las cuatro de economía
agraria, la de Justicia y Paz, las dos reformas políticas y la reelección.

Cuando se escudriña el trámite de estas leyes de iniciativa gubernamental lo que ocurre


es que se aprobaban normas cuya aplicación podía beneficiar tanto los intereses
legales como los ilegales. Las leyes que abiertamente beneficiaban a los ilegales se
hundieron, como la de Rocío Arias para eliminar la extradición. Pero cuando metieron la
suspensión de la extradición dentro de Justicia y Paz, que era iniciativa del gobierno,
ahí sí pasó.

¿Cómo es esa patria refundada por ellos?


24

Es una sociedad que pasó de la intolerancia a la legitimación de los ilegales; es de


centro derecha incluida la derecha ilegal; la porción de país que se ha beneficiado del
narcotráfico logró legitimarse, con el discurso anti-Farc y anti-izquierda. Una tercera
parte de los enemigos de la democracia está adentro. Hace más daño una tercera parte
agazapada dentro del Estado que un Estado abiertamente tomado por una dictadura,
por lo menos en términos de vidas. Ciento sesenta y cinco mil colombianos pagaron
con su vida este chistecito.

Tuvo costos humanitarios y de corrupción brutales. En ese proceso de 20 años,


Colombia en democracia sufrió tres veces más violaciones que las dictaduras del Cono
Sur sumadas. Ellos tuvieron 10 mil desaparecidos, Colombia 31 mil. Ningún otro país
del continente, ni siquiera Guatemala, ha registrado 1.300 masacres.

En términos de corrupción, los economistas dicen que el narcotráfico representa dos


puntos del PIB en Colombia. Si uno suma los estimativos de la Contraloría sobre lo que
le cuesta la corrupción a Colombia equivale a entre 1,1 y 1,5 por ciento del PIB. Es un
negocio tan rentable como el narcotráfico. Es el resultado de usar su posición
aventajada dentro del Estado. Garay tiene la teoría de que hay una integración vertical
entre la corrupción y el narcotráfico.

¿Cómo así?

Sí, la corrupción se ha vuelto una forma de lavado de capitales del narcotráfico. Antes,
construían un edificio con los dólares negros. Pero si logran hacer una troncal mediante
una concesión, es mucho más eficiente para lavar dinero. Una zona franca puede lavar
miles de millones de pesos y descubrirlo es muy difícil.

¿Para qué hicieron todo esto?

Hay intereses convergentes pero separados. Uno se pregunta qué lleva a Caballero, a
Vives o Araújo a hacer eso si ellos ya tenían poder, ya eran la élite. Nuestra hipótesis
es que era una resistencia a las reformas democráticas de la Constitución de 1991, una
reacción para mantener el status quo y no ceder poder. La circunscripción nacional del
Senado amenazaba los feudos regionales; el Senado se redujo de 114 curules a 100;
no sólo competían entre los que ya estaban sino que cualquiera podía crear un partido
polítitico. Y además, los ciudadanos, a través de la tutela, podían exigir derechos. Todo
esto amenaza su poder. En un libro que encontraron de Jorge 40, él decía textualmente
que cuando fue a una instrucción, le explicaron que la Constitución era comunista.

Su otro objetivo era no dejar modificar el régimen de tierras. Y encima, creían que la
guerrilla se iba a tomar el poder por las armas o a través de la negociación del Caguán.

La última razón es que cada vez hay más crímenes que necesitan impunidad. No
puedes soltar el poder político, porque lo necesitas para influir sobre lo judicial para
asegurarte impunidad.

¿Qué representa Santos en todo esto?


25

Dentro de ese proyecto de derecha, una visión más moderna, más global. A los del PIN
los trata como a la amante, y eso les quita poder. Mientras que Uribe fue a condecorar
al gobernador Abadía ya destituido, Santos no se va a reunir con ellos. Los usan, pero
como diría Turbay, "en sus reales proporciones". Si el centro derecha legal tiene sentido
de clase y de supervivencia tiene que hacer este proceso o si no, los otros los pueden
sustituir como élite.

¿Qué viene ahora?

Yo creo que en estas elecciones se da una reconfiguración de fuerzas al interior del


proyecto de centro derecha. Los de la derecha legal ganaron las elecciones. Uribe tenía
razón en que él era el único que podía perpetrar ese proyecto unido de la derecha legal
e ilegal. El candidato que se pidió representar esa unidad era 'Uribito' pero perdió.
Santos era el Plan C. Pero ha dado muestras de distancia de ese proyecto muy rápido.
En el Congreso lograron menor representación. Eso lo que demuestra es que todos los
artículos periodísticos, todos los libros, todas las sentencias sí han servido.

¿Qué significa personalmente para usted este libro?

Como investigadora me da satisfacción porque me topé con la parapolítica por


casualidad. Así descubrí los nombres de la punta del iceberg. Pero con este libro
entendí el iceberg. Pero lo malo de ser una investigadora es que uno responde una
pregunta y termina con otras dos.

¿Y cuál es la pregunta más grande con la que se queda?

La relación entre el narcotráfico y la corrupción. También hay un tema que tiene que ver
con la participación de un sector de la fuerza pública en todo esto. Es una caja negra y
si la sociedad no enfrenta la impunidad de ese sector se puede reproducir otra guerra,
en parte para mantener la impunidad. Esta guerra se acaba no solo desarmando a las
Farc sino también a ese sector militar vinculado al paramilitarismo.

LA PARAPOLÍTICA EN COLOMBIA: DELITOS EN IMPUNIDAD

Parapolítica es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en


Colombia a partir de 2006 por la revelación de los vínculos de políticos con
paramilitares, con posterioridad al proceso de desmovilización que adelantaron varios
de los grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia. En Colombia se
les llama paramilitares a los grupos armados ilegales de extrema derecha que se
autodenominan como autodefensas y que están generalmente ligados al narcotráfico.

Según las investigaciones varios dirigentes políticos y algunos funcionarios del Estado,
en su inmensa mayoría de la coalición del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se
beneficiaron de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los
grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente
26

alcanzado cargos en alcaldías, concejos, asambleas municipales y gobernaciones así


como en el Congreso de la República y otros órganos estatales. A su vez algunos de
los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y
conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y
beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres,
asesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el
objetivo de extender su poder en el territorio nacional.

El escándalo se ha desatado en medio de revelaciones de medios de comunicación,


sectores políticos e investigaciones judiciales que han terminado con la detención de
varios congresistas y otros políticos en ejercicio dando lugar a fuertes debates y
controversias que han polarizado la opinión pública. La vinculación al proceso de
investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y de la Corte Suprema de
Justicia de funcionarios y políticos cercanos al presidente de la República, Álvaro Uribe,
han afectado las relaciones internacionales de este gobierno con el Congreso de los
Estados Unidos y con diferentes organizaciones de Derechos Humanos, a la vez que se
ha generado un fuerte enfrentamiento entre la Corte Suprema de Justicia y el
presidente Uribe quienes se han acusado mutuamente de conspiración. Igualmente se
ha cuestionado la legitimidad del Congreso de la República debido al creciente número
de Congresistas implicados en el escándalo. Desde agosto de 2008 la Corte Penal
Internacional está estudiando los procesos judiciales dentro del escándalo.

PACTO DE RALITO

El Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un
documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes,
gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar
la patria". Hoy la mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del
delito de concierto para delinquir agravado aunque algunos de los involucrados pidieron
ser juzgados por el delito de sedición, iniciativa que no prosperó.

El documento fue firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la


Autodefensas y siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores
y cinco alcaldes. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el
senador Miguel De la Espriella, uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de
2006 por órdenes de Salvatore Mancuso; el texto del documento solo fue conocido en
enero de 2007 tras declaraciones de Jorge 40 durante el sometimiento al proceso de
Paz con el gobierno.

De acuerdo a investigaciones publicadas por el Diario El Espectador, el pacto estaba


enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas
al margen de la ley bajo la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la toma del
poder político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel
nacional. Según el informe, dicha estrategia se denominó "El Plan Birmania", haciendo
referencia a lo sucedido en Birmania (hoy Myanmar), país asiático donde se estableció
una dictadura militar y se le señala como uno de los ejes del denominado "Triángulo de
27

oro" entre Laos, Myanmar y Tailandia, por el cultivo de la amapola, la producción de


opio y la fabricación de heroína.

Carlos Castaño se negó a respaldar la iniciativa y reiteró las objeciones que ya venía
haciendo en contra de los entonces líderes del Bloque Central Bolívar de las AUC, Iván
Roberto Duque alias Ernesto Báez y Carlos Mario Jiménez alias Macaco, por sus nexos
con la producción de drogas ilícitas. Además informó a sus hombres de confianza de
las intenciones de algunos de los jefes, a fin de buscar respaldo a su negativa a la
alianza. A través de declaración pública, el miércoles 30 de mayo de 2001, Carlos
Castaño Gil dijo: "Compañeros de causa, somos en las AUC, amigos y respetuosos de
las instituciones del Estado. Este principio es inviolable. Respétenlo. Renuncio
irrevocablemente a mi cargo otorgado por ustedes".

LISTA DE FIRMANTES DEL ACUERDO DE RALITO

Este es el listado de los firmantes del pacto de Ralito. Se especifica el cargo que
ocupaban los dirigentes políticos el 23 de julio de 2001, fecha en la que se firmó el
documento.

JEFES PARAMILITARES

Salvatore Mancuso (Santander Lozada)


Diego Fernando Murillo (Don Berna)
Edward Cobo Tellez (Diego Vecino)
Rodrigo Tovar Pupo (Jorge 40)

POLÍTICOS COMPROMETIDOS

José María López Gomez "Mono López (Gobernador de Córdoba)


Salvador Arana Sus (Gobernador de Sucre)
Reginaldo Montes (Representante a la Cámara por Córdoba)
Luis Álvarez (Suplente Cámara de Representantes por Córdoba de Reginaldo Montes)
Jaime García (Director de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge)
Álvaro Cabrales (ex Diputado conservador de Córdoba)
Sigifredo Senior (Alcalde de Tierralta, Córdoba)
Alfonso Campo Escobar (Representante a la Cámara por el Magdalena del partido
Conservador)
José María Imbeth (Representante a la Cámara por el partido Conservador)
William Montes (Senador por Bolívar. Conservador)
Rodrigo Burgos de la Espriella (Senador Conservador)
José Pepe Gnecco (Senador Bolívar)
Luis Carlos Ordosgoitia (Representante a la Cámara por Córdoba)
Fredy Sánchez (Representante a la Cámaras por Córdoba)
Miguel de la Espriella (Representante a la Cámara por Córdoba)
Eleonora Pineda (Concejal de Tierralta)
Marciano Argel (Secretario de Planeación de Córdoba)
Wilmer Pérez (Alcalde de San Antero)
28

José de los Santos Negret (Gerente del Partido Conservador)


Germán Ortiz (Asesor Alcaldía de San Antero)
Remberto Montes (Representante a la Cámara por Córdoba) - Anulada la firma
Juan Manuel López Cabrales (Senador Liberal)
Luis Saleman (Ex alcalde de San Onofre Sucre)
Sabas Balserio (Alcalde de San Onofre)
Edwin Mussi (Alcalde de Ovejas, Sucre)
Felipe Quedaga (Funcionario de la alcaldía de Ovejas, Sucre)

CIVILES CON NEXOS PARAMILITARES

Antonio Sánchez (Periodista)


Rodolfo Vargas (Funcionario alcaldía de Sincelejo)
José Luis Feris (Ganadero)
Víctor Guerra (Ganadero)
Alfredo Padilla Eljach ( Aspirante a Alcaldía Pueblo Nuevo )
Ricardo Barrera Gallón ( Alcalde Electo Pueblo Nuevo)

Balance de la parapolítica

Descargar en pdf
29

ENTREVISTA CON JAVIER GIRALDO, SACERDOTE


PERSEGUIDO Y ESTIGMATIZADO EN COLOMBIA

"GOBIERNO DE URIBE DIO ESTATUS POLÍTICO AL NARCOTRÁFICO Y AL


PARAMILITARISMO"

Por Fernando Arellano Ortiz


www.cronicon.net

Marzo de 2009

Su voz de denuncia y sus acciones categóricas en defensa


de los derechos humanos y de los sectores marginados de
la población le han valido la persecución de los sectores
de derecha en Colombia. Sus afirmaciones son
contundentes. En esta entrevista con
WWW.CRONICÓN.NET, es enfático en señalar que el
gobierno de Álvaro Uribe Vélez ha sido condescendiente
con el narcoparamilitarismo, hasta el punto que le dio
"estatus político", habida cuenta que la gran mayoría de
los congresistas que hacen parte de su bancada parlamentaria se encuentran en la
cárcel o son procesados judicialmente por el fenómeno que se conoce como la
"parapolítica".

Las represalias por atreverse a opinar abiertamente no se han hecho esperar. Los
sectores militaristas y el propio gobierno de Uribe han desplegado una serie de
acciones políticas y de persecución judicial en contra del sacerdote jesuita y sociólogo
Javier Giraldo Moreno. En la actualidad cursan en su contra tres procesos judiciales
que buscan, por una parte, vincularlo con grupos armados al margen de la ley, y por
otra, silenciar sus denuncias acusándolo de cometer injuria, calumnia y falsa denuncia,
y de esta manera, estigmatizarlo ante la opinión pública nacional e internacional.

En uno de los procesos judiciales se ha ordenado vincular a este sacerdote a la


investigación penal mediante indagatoria por parte de la Fiscalía 216 seccional. Giraldo
Moreno es vicepresidente de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de
los Pueblos, una organización con estatuto consultivo ante Naciones Unidas; además,
es coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia del Centro de
Investigación y Educación Popular (Cinep).

Con una trayectoria como activista de derechos humanos de más de 30 años,


acompaña varias comunidades víctimas del terrorismo de Estado y es reconocido a
nivel nacional e internacional por sus denuncias, reflexiones e inquietudes.

INQUIETANTE DENUNCIA

Es inquietante y a la vez sorprendente que el proceso penal que se ha iniciado en su


contra se sustente en una denuncia presentada por el teniente coronel del Ejército
30

Néstor Iván Duque, oficial que ejercía el mando operacional de las tropas que
ejecutaron el 21 de febrero de 2005, la masacre en contra de ocho personas de la
Comunidad de Paz de en la población San José de Apartado, en el departamento de
Antioquia.

Duque en múltiples oportunidades ha sido señalado por el padre Giraldo como uno de
los responsables de ese atroz delito. Por eso es que las organizaciones de derechos
humanos han señalado que es más que preocupante que la Fiscalía otorgue
credibilidad al citado oficial, quien solicitó permiso de los paramilitares, según relato de
Hebert Veloza, alias "H.H.", uno de los líderes de las autodefensas, para asesinar a uno
de los testigos de la masacre.

La denuncia del teniente coronel se presentó coincidentemente, 40 días después de


ejecutado este crimen en contra de la comunidad.

MASACRE PLANIFICADA

El padre Giraldo en diálogo con este Observatorio Latinoamericano, señala en forma


enfática que esta fue una masacre del Ejército perpetrada conjuntamente con
paramilitares que estaban comandados por alias don Berna. Además, agrega, "fue
planificada y obedecía a la Operación Táctica Feroz, dentro de un operativo más amplio
que se denominaba Fénix, comandado por el coronel Néstor Iván Duque, acusado por
torturas contra miembros de la comunidad".

"Dentro de esa masacre se descuartizó a un niño de 18 meses, y a sus dos hermanitos:


de de cinco y diez años de edad", denuncia Giraldo, pero lo más grave es que "la línea
de investigación estaba trazada por el Ejército" para tapar los móviles de tamaño delito
y acusar de su autoría a la guerrilla de las Farc.

"Gracias a la Procuraduría y la presión internacional se logró esclarecer el caso. Esa


presión llevó a la Fiscalía a actuar como debía actuar porque durante dos años no quiso
hacerlo", afirma el sacerdote jesuita.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PARAMILITARISMO

- ¿El paramilitarismo se ha acabado en Colombia como afirma el gobierno del


presidente Álvaro Uribe?

- De ninguna manera. El paramilitarismo hay que analizarlo a lo largo de toda su


trayectoria que tiene diversas fases y etapas, para resumir considero que la etapa en
que nos encontramos ahora es la de su legalización e institucionalización porque todas
las desmovilizaciones que ha habido de paramilitares son ficticias. Los paramilitares
han regresado a su accionar, no han sido tocados por la justicia. La Ley de Justicia y
Paz aún no da frutos y se ha quedado muy corta frente a las confesiones que muchos
de ellos han hecho, pero lo peor es que la gente que fue indultada por la Ley 782,
alrededor de 20 mil que nunca utilizaron su propio nombre porque ese era una de las
31

condiciones, acudieron a nombres ficticios, por lo tanto nunca van a ser investigados
por la justicia.

- Usted ha manifestado que en el gobierno de Uribe se le ha dado estatus político


al narcotráfico. ¿En qué sustenta esta afirmación?

- Es muy conocido el hecho de que la inmensa mayoría de los líderes paramilitares que
se acogieron a la Ley de Justicia y Paz están ligados con el narcotráfico. El mismo
Carlos Castaño dice que esa fue su principal contradicción con el resto de los jefes
paramilitares y por eso seguramente lo mataron. Es que la mayoría de los comandantes
eran capos del narcotráfico y muchos de ellos compraron las comandancias por miles
de millones de dólares para poder aprovechar los beneficios de la Ley de Justicia y Paz.
Además, una de las fuentes de su financiación más importantes fue el narcotráfico y
todos sabemos que Castaño y varios de sus compañeros lucharon mucho porque se le
diera estatus político al paramilitarismo y Uribe se lo concedió, por eso yo afirmo eso.

- También ha señalado usted que Colombia vive un "proceso de neofascismo" ¿A


qué atribuye ese fenómeno?

- El modelo que estamos viviendo actualmente en el de un excesivo gasto militar que ha


permitido que el pie de fuerza se haya multiplicado como lo demuestran algunos
estudios como el del rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando
Isaza. Más del 80% de los puestos públicos es para fuerza armada y si a eso le
sumamos la fuerza del paramilitarismo y una fuerza que ha creado el gobierno del
presidente Uribe que es un paramilitarismo 'más decente', por llamarlo de alguna
manera, como las redes de informantes y de cooperantes, y el nuevo estatuto para las
compañías de seguridad privada que agrupan centenares de miles de personas,
podemos decir que todo este componente hoy día controla a la población civil en
Colombia. Al mismo tiempo no se permite el accionar de los movimientos sociales sino
que sutilmente se los está deslegitimando, estigmatizando y exterminando ya sea por la
vía del asesinato o por otras vías. Yo he seguido muy de cerca la historia de la
Comunidad de Paz de San José de Apartadó a la que le han asesinado cerca de 200
líderes y ahora el Estado quiere destruirla por otras vías: por la vía jurídica o la
económica, sobornando a cantidad de campesinos con el propósito de que se salgan
de la Comunidad para lo cual el Gobierno les da millones de pesos para que reactiven
sus fincas; en fin, son muchas las maneras que tiene para el control de la población
civil.

- ¿Y a qué atribuye el alto nivel de popularidad de Álvaro Uribe?

- El Presidente ha sabido manejar bien al hombre-masa, las masas y la sicología de las


masas. Pero, además, ha tenido una buena relación con poderes mundiales, como por
ejemplo haber logrado una importante interlocución con el anterior gobierno
norteamericano; y uno de los factores más importante de su popularidad es el manejo
que ha tenido de los medios masivos de comunicación. Realmente el problema tanto de
la información como de la comunicación se ha vuelto neurálgico para una democracia y
32

en el caso colombiano existe una democratización mínima de los medios, los cuales
son muy controlados.

- ¿Usted se siente estigmatizado por la labor de defensa de los derechos


humanos que realiza en Colombia?

- He sido tan estigmatizado que en más de una oportunidad me he visto obligado a salir
del país.

Uribe, empresarios y clérigos, parte de una cadena criminal: Iván Cepeda

Blanche Petrich
Periódico La Jornada, México, D.F.

Martes 15 de junio de 2010

Bogotá, 14 de junio. El defensor de derechos humanos Iván Cepeda, cuyo padre,


Manuel Cepeda, senador por la Unión Patriótica, fue asesinado en 1994, jamás imaginó
que algún día se sentaría frente a uno de los jefes paramilitares que cometieron el
crimen. Mucho menos que como resultado de esa reunión, que tuvo lugar en el Centro
Correccional Metropolitano de Nueva York, no sólo conocería detalles de la
conspiración contra su padre, sino obtendría mucha más información que, espera,
permitirá algún día completar un complejo mosaico del gran proyecto de exterminio y
expropiación que dio origen a la nueva clase política colombiana, cuya cabeza
indiscutible es el presidente Álvaro Uribe.

De manera discreta pero metódica, Cepeda, vocero del Movimiento de Víctimas de


Crímenes de Estado (Movice); Danilo Rueda, defensor de la comisión intereclesial, y la
senadora Piedad Córdoba han viajado a prisiones de Washington, Nueva York, Virginia
y otras dispersas en territorio estadunidense para entrevistarse con los 14 capos de los
aparatos paramilitares que fueron extraditados hace dos años.

Antes de su partida a prisiones estadunidenses, esos paras se habían acogido a la


llamada Ley de Justicia y Paz, fraguada por la fiscalía como recurso de impunidad, ya
que les ofrecía penas de máximo ocho años y laxas condiciones carcelarias a cambio
de sus confesiones. En poco tiempo, en las famosas versiones libres, los paras
confesaron su responsabilidad en más de 21 mil homicidios en los años 90, la ubicación
de fosas comunes, hornos crematorios y su vinculación con políticos y gobernantes de
todos los niveles. Para detener el daño potencial de sus revelaciones, Uribe los entregó
a la justicia de Estados Unidos.

Pero nosotros sí queremos saber la verdad. Y ése es el propósito de nuestro trabajo,


afirma Cepeda.
33

Entre sus interlocutores se encuentra Salvatore Mancuso, Vicente Castaño, Diego


Murillo, Don Berna; Jorge Tovar, J-40, y Carlos Mario Jiménez, Macaco, por citar los
más sanguinarios.

Ellos son lugartenientes, los jefes son otros

El objetivo de esa investigación es uno, explica Cepeda: Que entreguen a la justicia


nacional o internacional sus testimonios y las pruebas sobre quiénes fueron los
máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad. Esos que llaman jefes
paramilitares no son más que lugartenientes de unas estructuras criminales mucho más
complejas. Ellos hacían el trabajo sucio. Pero las grandes ganancias materiales y las
grandes posiciones políticas las obtuvieron otros. Ésa es la verdad que necesita
Colombia, y eso se va a lograr.

–¿Qué tanto han aportado hasta ahora? ¿Qué intereses tienen ellos en colaborar
con ustedes en ese fin?

–Son distintas motivaciones; habría que ver caso por caso. Obtener rebajas de penas
es una de sus peticiones. Otros quieren poner a salvo a sus familias. Abiertamente nos
dicen que no hablan con toda la fluidez que quisieran, porque sus familias están
amenazadas. Y también quieren ajustar cuentas con quienes, según su opinión, los han
traicionado.

Han sido conversaciones muy largas de las que nada se conoce aún. Pero Iván Cepeda
admite: “Hemos escuchado cosas de extrema gravedad que comprometen a la cúspide
del poder político. Y sin duda lo que tenemos apunta a esclarecer la responsabilidad del
más alto nivel de muchas de las masacres en las que figuras como los Castaño,
Mancuso y Don Berna fungían como jefes de ejércitos particulares. Pero en momentos
claves lo que hacían era cumplir órdenes de un proyecto mayor, superior al de sus
propios planes y estructuras.”

Para Iván Cepeda, filósofo de formación y forzado también al exilio en dos ocasiones, el
contenido de la lucha por los derechos humanos en Colombia es inevitablemente
político, porque tiene que ver con los cimientos del poder.

Coautor junto con Jorge Rojas del libro A las puertas del ubérrimo, que documenta el
origen delincuencial del poder económico y político de Álvaro Uribe en el departamento
de Córdoba, epicentro del nacimiento de las fuerzas paramilitares, Cepeda describe la
red de complicidades del actual mandatario con ganaderos y empresarios,
representantes del clero y banqueros, militares y paramilitares como una cadena
criminal sofisticada y compleja.

Las pruebas están ahí

Como parte de otra investigación de este activista –publicada como capítulo Los
expedientes de la Casa Nariño en el libro colectivo Las perlas uribistas–, Cepeda logró
conocer al menos 100 expedientes judiciales, en los que aparecen como sindicados el
34

mismísimo mandatario, su vicepresidente y media docena de ministros (entre ellos Juan


Manuel Santos, hoy candidato presidencial), y varios comandantes de las fuerzas
armadas y la policía.

Creo que Uribe debería terminar enjuiciado, ya sea por un tribunal en Colombia o por
un tribunal internacional. Bastaría uno solo de los crímenes por los que se señalan.

–Si tuvieras que elegir uno...

–Es una cadena que relaciona unos con otros. Pero si tuviéramos que hablar de uno
sería el desvío de las tareas de la policía secreta del Estado, que es el DAS, para
convertirla en empresa criminal. No se dedicaba solamente a espiar, sino gestionaba
directamente los planes para asesinar y hostigar a sus opositores. ¿Por qué monta
Uribe una policía de esa naturaleza? Evidentemente porque tiene mucho que ocultar.
Mi tesis es que estamos ante una situación propia de la criminalidad del sistema.

–¿Cómo se ubica Santos en ese tejido? ¿Es continuidad, forma parte de estas
cadenas?

–Sin duda la familia Santos ha estado muy ligada a todo esto. Ya como presidente va a
tener que tomar una decisión. ¿Se va a comprometer con Uribe y su entorno para
garantizarle impunidad, o va a dejar que los jueces actúen? Los que conocen a Santos
dicen que no es un hombre que guarde lealtades. No quiero decir con eso que se va a
convertir en un hombre respetuoso de la ley. En su trayectoria ha demostrado tener
nexos con el paramilitarismo y, sobre todo, tolerar ejecuciones, como hizo como
ministro de Defensa con los falsos positivos.

–¿Cómo se ha transformado la práctica política con estas asociaciones del poder


y el crimen organizado?

–El ejemplo clásico es la existencia del PIN (Partido de Integración Nacional), que
claramente está muy ligado a los paramilitares. Los anteriores congresistas del PIN
están en la cárcel por parapolítica. Sus escaños ahora los ocupan sus hermanas,
esposas, tíos, primos. No es una mutación del fenómeno, sino una estructura ilegal que
sigue íntegra.

–El gobierno se defiende de estas acusaciones con el argumento de que metió a


los paramilitares a la cárcel e incluso los extraditó.

–Es su coartada. Pero un hecho muy concreto es que la emergencia del poder de Uribe
está muy ligada a las familias paramilitares. Esa relación tuvo carácter armónico hasta
el momento en que los políticos le incumplieron a los paramilitares y estos últimos
amenazaron con contar la verdad: cómo habían recibido órdenes, cuáles eran los
nexos, qué dineros habían entregado, por qué cometieron los crímenes. Ése es el fondo
de la extradición.

Dice que no hay pruebas, pero abundan; se encuentran en los expedientes.


35

PARAPOLÍTICA, LA RUTA DE LA EXPANSIÓN


PARAMILITAR Y LOS ACUERDOS POLÍTICOS

Este libro del investigador Mauricio Romero, editado en 2007 por la Corporación Nuevo
Arco Iris, presenta una visión acerca de la expansión territorial de algunos de los frentes
de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y de la forma como los
intereses de los políticos en su gran mayoría aliados del presidente Álvaro Uribe Vélez,
confluyeron con los de los paramilitares en diversas regiones. La investigación espera
contribuir al entendimiento del fenómeno paramilitar que tanto daño le hizo y le hace a
la sociedad colombiana y a sus instituciones, a contravía de sectores poderosos e
influyentes que consideran a los paramilitares "salvadores" y acreedores de una deuda
que el país debe pagar por haberle ganado territorio a la guerrilla.

El libro controvierte la idea de que estábamos ante un "Estado víctima", unas


instituciones que luchaban a brazo partido por repeler a unos grupos ilegales que
cometían toda clase de fechorías contra la población civil, es decir, una democracia
asediada. La parapolítica vino a demostrar que el Estado no era ninguna víctima.
Resultó que una parte importante de las elites regionales y nacionales aliadas del
gobierno Uribe, con una presencia decisiva en el Estado se coaligaron con paramilitares
y narcotraficantes para consolidar su predominio dentro y fuera del Estado y alterar la
competencia política y la democracia.

Descargar libro en PDF


36

IV. FALSOS POSITIVOS

IMPUNIDAD A LA VISTA

Por Felipe Zuleta Lleras


El Espectador, Bogotá 5 de septiembre de 2010

No acaban de escandalizarme los mal llamados falsos positivos cuando más los
conocemos a fondo. El caso de los hermanos James de Jesús y José Antonio Agudelo,
con su trabajador Javier Enteno Acuña, es otro ejemplo atroz.

Los tres fueron asesinados por soldados del Ejército, y por instrucciones de un capitán
Ovalle, comandante de la compañía Bayoneta, y un teniente Mora, comandante de la
Compañía Apolo. Las víctimas simplemente habían ido a buscar a los soldados para
preguntarles por qué mataban su ganado, cosa que había hecho en forma reiterada el
teniente Mora. En vez de responderles y protegerlos como lo ordena la Constitución, el
Ejército los emboscó en la tarde del 30 de noviembre de 2006, en el Municipio de Vista
Hermosa (Meta), los hizo vestir como guerrilleros, con prendas que habían incautado a
la guerrilla días antes, les pusieron en las manos unos fusiles AK 47 que también
habían incautado y "el soldado Caballero ejecutó a uno de ellos" siguiendo
instrucciones de sus superiores, relata un testigo.

Sus cuerpos fueron trasladados a Granada (Meta), en donde fueron enterrados los tres
en una fosa común como N.N. Por presión de los familiares, seis días después y luego
de reconocer la identidad de las víctimas, éstos lograron que les entregaran los
cuerpos. Varios interrogantes surgen al conocer esta macabra, dolorosa y repugnante
historia: ¿qué hicieron los soldados con los documentos de sus víctimas? ¿Y sus
pertenencias? ¿Para qué enterraron los caballos en los que se transportaban los
hermanos Agudelo? ¿Por qué los enterraron en una fosa común y no en fosas
individuales como lo ordena la ley? Y óigase bien: este caso va a quedar en la
impunidad porque está siendo investigado por la justicia penal militar.

Es precisamente por estos casos, y todos los demás que van a quedar en la impunidad,
que debemos llevar a Álvaro Uribe Vélez ante la Corte Penal Internacional para que
responda por las conductas delincuenciales del Ejército cuando él era comandante en
jefe de las FF.MM. Esto por cuenta de la actitud indolente de nuestra justicia.

Hablaba en estos días con un ex magistrado chileno que abrió 99 causas penales en
contra del ex dictador Pinochet y me decía que jamás había visto una cosa igual a la de
los falsos positivos. Y créanme que cuando uno se adentra a conocer al detalle las
atrocidades que se cometieron por parte de quienes intervinieron en esos asesinatos,
más se compromete con las causas de todas las víctimas de los crímenes de Estado
sistemáticos cometidos durante el gobierno de Uribe Vélez. No lo dejaremos descansar
hasta que pague por cada falso positivo. ¡Paz en la tumba de los hermanos Agudelo y
de Javier E. Acuña!
37

FALSOS POSITIVOS: RESULTADO DE UNA


POLÍTICA DE EXTERMINIO EN COLOMBIA

AVN, 04 de agosto de 2010.

Por lo menos cinco mil víctimas de combates simulados por el ejército y por las fuerzas
paramilitares que han operado en Colombia estarían sepultadas en fosas comunes en
distintos municipios del territorio de Colombia.

Estos crímenes, conocidos también como "falsos positivos", estarían inscritos dentro de
lo que parece ser una política de exterminio de la base social de las organizaciones
guerrilleras, ejecutada por el ejército y las fuerzas paramilitares que han operado en ese
país.

Tan sólo en la fosa de La Macarena, ubicada en el municipio de ese nombre, en el


Departamento del Meta, 450 kilómetros al sur de Bogotá, estarían sepultadas 2 mil de
estas víctimas, en su mayoría campesinos inocentes, de acuerdo con la directora
nacional de investigaciones Especiales de la Procuraduría de la Nación, Alexandra
Valencia, quien afirmó, en oficio fechado12 de Febrero de 2010, que en el cementerio
habría aproximadamente 2 mil cuerpos y que era necesario iniciar de inmediato las
labores de identificación.

Y en mayo de 2007, el para entonces fiscal general de la nación, Mario Iguarán, tras la
exhumación de 700 cadáveres en más de 65 fosas comunes localizadas en la zona de
Putumayo, frontera con Ecuador, dijo que en esa región podría haber hasta 3 mil
víctimas de los paramilitares.

La agencia de noticias France Press (AFP), en un despacho fechado en Bogotá, el 7 de


mayo de ese año, y titulado: "Último hallazgo fue de 105 cuerpos/ Colombia descubre
barbarie de la guerra paramilitar", da cuenta de estos hechos.

ENTRE PALABRAS

En el argot de las fuerzas militares y policiales de muchos países, la palabra positivo


significa afirmación, seguridad, cierto. Así, las bajas causadas al enemigo en combate
se tienen como positivos.

Acertadamente, en Colombia, a los civiles inocentes asesinados por el ejército o por


paramilitares en simulacros de combates se les ha denominado "falsos positivos", ya
que han sido presentados como resultado de supuestos enfrentamientos armados.

EL ESCÁNDALO

El escándalo de los "falsos positivos" estalló a finales del 2008, cuando se descubrió
que los cadáveres de 19 jóvenes desaparecidos en el municipio Soacha y en la
38

localidad de Ciudad Bolívar, ambas cercanas a Bogotá, fueron presentados por el


ejército, en Norte de Santander como bajas causadas a las guerrillas, en combate.

Los jóvenes fueron vestidos con uniformes de campaña y luego asesinados por
miembros del ejército.

Este caso generó un enorme revuelo y dio pie a la aparición de otros similares en las
poblaciones de: Antioquia, Boyacá, Huila, Valle y Sucre.

Por este asunto renunció a su cargo el comandante de las Fuerzas Armadas de


Colombia, general Mario Montoya, y fueron destituidos varios oficiales y suboficiales del
ejército.

El presidente Álvaro Uribe designó a Montoya embajador de su país en República


Dominicana.

La proliferación de casos hizo que para finales de 2009 La Fiscalía General de la


Nación tuviese en investigación 946 casos relacionados con posibles "falsos positivos" y
la Procuraduría otros mil.

EL MINISTRO DE LA DEFENSA DE URIBE

Cuando estalló el caso de los 19 jóvenes de Soacha asesinados por el ejército, a finales
de 2008, el ministro de Defensa de Colombia era el hoy presidente electo, Juan Manuel
Santos, quien ejerció el cargo entre julio de 2006 y mayo de 2009.

A principios de 2009, salieron a la luz unos documentos desclasificados de la Agencia


Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que dan
cuenta de la práctica de las ejecuciones extrajudiciales en unidades del ejército
colombiano, y de los "falsos positivos".

Santos, en su carácter de ex ministro de la Defensa, y según despacho de la agencia


EFE del primero de setiembre, pidió "tener cuidado" con quienes quieren "inflar" el
problema de las ejecuciones extrajudiciales en su país, aludidos en esos documentos
desclasificados por la CIA y divulgados por una organización no gubernamental (ONG)
de Washington.

El ministro trató de relativizar los hechos y de hacer ver que no se trataba de una
política de Estado, sino de conductas aisladas de algunos mandos militares.

"No se puede generalizar en forma alguna casos que se hayan podido dar y que hay
que, también, tener cuidado con gente que quiere inflar el problema mucho más allá de
lo que es", sostuvo Santos al hacer mención de dichos informes, según el despacho de
EFE ya citado.

UNA POLÍTICA
39

Sin embargo, hay elementos que inducen a pensar que el caso de los falsos positivos sí
forma parte de una política de exterminio de Estado colombiano, compuesta de tres
líneas principales.

En primer lugar, la presión constante de los mandos militares sobre los cuerpos de
combatientes por obtener resultados "positivos", en la lucha contra las guerrillas.

En segundo lugar, la existencia de una tarifa de incentivos a la eliminación física de


guerrilleros, conocida como Directiva Ministerial Número 29, que ha estimulado
fuertemente los crímenes de inocentes.

Detalles de esta "tarifa" de guerra nos los revela el investigador Samuel Barinas, en su
trabajo: "Los falsos positivos: explicación necesaria a los pueblos del mundo"
(Lebrered.net, del 02/5/2010).

El autor dice: "En el marco de su política de seguridad democrática o inversionista,


Uribe dio luz verde al Ministerio de Defensa para la aplicación de la directiva ministerial
permanente, número 29, de noviembre de 2005, "que desarrolla criterios para el pago
de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las
organizaciones armadas al margen de la ley, material de guerra, intendencia o
comunicaciones e información que sirva de fundamento para la continuación de labores
de inteligencia y el posterior planeamiento de operaciones".

Dicha directiva, firmada por su entonces Ministro de Defensa, Camilo Ospina Bernal,
establece los siguientes montos para cancelar recompensas:

$5.000 millones de pesos (2 millones 500 mil dólares) por máximos cabecillas.

$1.719 millones de pesos (859 mil 550 dólares) por cabecillas de estructuras
mayores de relevancia nacional.

$191 millones de pesos (95 mil 500 dólares) por cabecillas de estructuras
rurales y urbanas a nivel regional.

$68 millones 760 mil pesos (34 mil 380 dólares) por cabecillas de estructuras
rurales y urbanas a nivel local

$3 millones 815 mil pesos (1.900 dólares) por cabecillas y miembros de


guerrillas, escuadras o rasos responsables de acciones a nivel local.

Explica Barinas, que estas recompensas fueron difundidas en todas las


unidades militares con la lista de las personas incluidas en los niveles I y II.

Las Brigadas Militares -puntualiza- accionaron sus gatillos para alzarse con las
recompensas en dinero, ascensos en el escalafón y las vacaciones remuneradas
ofrecidas por el gobierno.
40

Y en tercer lugar, una línea de acción militar, ejecutada de consuno con los grupos
paramilitares, de ataque y eliminación preventiva de la base social de las
organizaciones guerrilleras: campesinos y pobladores rurales.

La misma estrategia "preventiva" que se usó en marzo de 2008 para atacar territorio
ecuatoriano.

Se trata de eliminar la base de apoyo potencial de la guerrilla, actuando


"preventivamente" antes de que responda a su llamado o antes de que ésta se presente
en la región o zona determinada.

De esta forma se debilita objetivamente la guerrilla, al perder su base social, y se


aterroriza a la población susceptible de atender su llamado.

Además, no se expone la tropa a fuego enemigo y las bajas resultantes reportan


pingües ganancias.

Estos tres elementos conformarían la base de una cruel y pérfida política de exterminio
aplicada por el Estado colombiano, a través del ejército y las fuerzas paramilitares en
contra de la población campesina de ese país, a costa del sacrificio moral de las
fuerzas armadas de Colombia.

EL PRECIO DE LA MUERTE

En su trabajo, Samuel Barinas hace este comentario concluyente: "Le quitaron valor a
la vida y le pusieron precio a la muerte. Querían medir el éxito de su criminal política de
seguridad en litros de sangre. Como consecuencia de esta directiva los noticieros de la
radio y la televisión y los titulares de la prensa se llenaron de muertos, casi todos
presentados por los militares como "jefes de finanzas" de la guerrilla, "mano derecha"
del comandante tal, o simplemente, "terroristas" muertos en combate…"

OTRAS VOCES

El estadounidense John Lindsay-Poland, director para América Latina de la Fellowship


of Reconciliation (Confraternidad de Reconciliación), una organización no
gubernamental que junto con la agrupación Coalición Colombia presentó el jueves 29
de Julio, en Bogotá, el informe Asistencia Militar y DDHH: Colombia, responsabilidad de
EEUU y consecuencias a nivel mundial, manifestó a Inter Press Services (IPS) lo
siguiente sobre el tema de las ejecuciones extrajudiciales en ese país:

"Hay vínculos preocupantes entre el aumento de denuncias por ejecuciones


extrajudiciales y las unidades militares colombianas asistidas con financiamiento militar
estadounidense".

Y el director del Observatorio de Derechos Humanos (DIH), Alberto Yepes, sobre el


mismo caso, dijo a esa agencia de noticias: "Esto sucede al final de un gobierno
signado por muy graves violaciones a los derechos humanos, con mayor afectación de
41

poblaciones vulnerables, manifestadas en miles de falsos positivos, como se han


denominado popularmente a las ejecuciones extrajudiciales".

LA DIRECTIVA No. 29 DIO VIA LIBRE A LOS "FALSOS POSITIVOS"

En el marco de su política de Seguridad Democrática el gobierno de Álvaro Uribe a


través del Ministerio de Defensa ejecutó la directiva ministerial número 29, de
noviembre de 2005 "que desarrolla criterios para el pago de recompensas por la
captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al
margen de la ley, material de guerra, intendencia o comunicaciones e información que
sirva de fundamento para la continuación de labores de inteligencia y el posterior
planeamiento de operaciones".

Dicha directiva, firmada por su entonces ministro de Defensa, Camilo Ospina Bernal,
estableció los siguientes montos para cancelar recompensas:

$5.000 millones de pesos (2 millones 500 mil dólares) por máximos cabecillas.

$1.719 millones de pesos (859 mil 550 dólares) por cabecillas de estructuras mayores
de relevancia nacional.

$191 millones de pesos (95 mil 500 dólares) por cabecillas de estructuras rurales y
urbanas a nivel regional.

$68 millones 760 mil pesos (34 mil 380 dólares) por cabecillas de estructuras rurales y
urbanas a nivel local

$3 millones 815 mil pesos (1.900 dólares) por cabecillas y miembros de guerrillas,
escuadras o rasos responsables de acciones a nivel local.

Estas recompensas fueron difundidas en todas las unidades militares con la lista de las
personas incluidas en los niveles I y II.

De esta manera, le pusieron precio a la muerte. Lo sucedido en la municipalidad de


Soacha es emblemático: decenas de jóvenes desempleados fueron recogidos por
contactos del ejército en las esquinas con ofertas de trabajo y en menos de 24 horas
aparecieron en los titulares de los diarios como guerrilleros muertos en combate, en
otro extremo de la geografía nacional. Les habían colocado uniformes y armas para
hacer creíble la noticia. Lo raro es que mientras sus uniformes aparecían intactos, los
cuerpos de las víctimas semejaban un colador por efecto de las balas.

En un principio el gobierno de Uribe intentó hacer creer que se trataba de hechos


aislados que no comprometían a la institución, para eludir así su responsabilidad penal.
Sin embargo, la Directiva 29 del Ministerio de Defensa, constituye prueba contundente
de que los falsos positivos fueron el resultado directo de una política oficial y de
terrorismo de Estado.
42

En el municipio de La Macarena, en un terreno colindante con la base militar del lugar,


fue descubierta una gran fosa común con más dos mil cadáveres. En los últimos años,
en una ininterrumpida como ruidosa procesión de muerte, los helicópteros del ejército
descargaron allí a los asesinados. Esos muertos son el parte de victoria de la política de
seguridad de Uribe y de sus "falsos positivos".

Durante el gobierno de Uribe Vélez las Fuerzas Armadas fueron convertidas en una fría
máquina de matar inocentes. Estos crímenes de guerra y de lesa humanidad tienen
como responsables a altos funcionarios del Estado colombiano.

A UN AÑO DE CONOCERSE LOS PRIMEROS CASOS

FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FALSOS POSITIVOS


EXIGEN JUSTICIA AL GOBIERNO COLOMBIANO

Por Telesur

10 de septiembre de 2009

Las ejecuciones extrajudiciales han enlutado a miles de familias colombianas a lo largo


y ancho del territorio, mientras tanto, el gobierno del presidente Álvaro Uribe no se
muestra muy interesado en ayudar a los afectados. Más de mil 600 casos de falsos
positivos se registran en diversos departamentos de Colombia y las víctimas piden que
la justicia llegue de la mano del restablecimiento del buen nombre de sus hijos.

La muerte de un hijo es una de las experiencias más duras, difíciles y dolorosas que
puede sufrir un ser humano. Los padres se sienten responsables de la protección de
sus hijos y esta pérdida suele vivirse como un fracaso por el resto de la vida. ¿Qué
hicimos mal? ¿En qué nos habremos sobrepasado? ¿Por qué a nosotros? Suelen ser
las interrogantes que acompañan a quienes han sufrido en carne propia el asesinato de
un ser querido.

"Nos han quitado un pedazo de vida", es la frase que se escucha de los familiares de
las víctimas de asesinatos perpetrados a lo largo y ancho del territorio colombiano
desde que en el año 2008 se destaparan los casos de ejecuciones extrajudiciales
conocidos también como falsos positivos, que involucran a funcionarios del Ejército de
esta nación suramericana.

Las ejecuciones extrajudiciales, consisten en asesinar campesinos, o jóvenes, civiles,


que son ajusticiados y que posteriormente, con la finalidad de ocultar el delito y obtener
méritos, las tropas colombianas difunden que resultaron "caídos" durante
enfrentamientos.

La desaparición de 16 jóvenes en el municipio colombiano de Soacha (centro) y cinco


en el municipio de Aguachicas (norte), en septiembre de 2008, desató el escándalo
43

producido por los también llamados falsos positivos. Los jóvenes fueron encontrados
asesinados en el departamento del Norte de Santander y fueron presentados por el
Ejército de Colombia como guerrilleros muertos en combate. Algunos habían muerto
tras 24 horas de desaparecidos y otros luego de dos o tres días.

Al conocerse los casos de Soacha y Aguachicas fue cuando la secretaria de gobierno


de Bogotá Clara López Obregón advirtió que éstos podrían tratarse de "una
desaparición forzada con fines de homicidio" y que no era lógico que los jóvenes se
convirtieran en combatientes a sólo un día de haber sido reclutados. Ante esto,
personal militar de alto mando en el Ejército colombiano negó la suposición de López y
confirmó la teoría de que se trataba de personas que habían sido reclutadas por la
guerrilla y se habían enfrentado al Ejército.

Han sido muchas las denuncias planteadas sobre el tema de los falsos positivos en
todo el territorio colombiano, destacándose algunos casos presentados en los
departamentos de Antioquia, Boyacá y Sucre, las cuales se han incrementado después
que salieron a la luz pública los primeros casos de las ejecuciones extrajudiciales. De
hecho, actualmente existen alrededor de mil 600 casos investigados en los últimos seis
años por la fiscalía que involucran a tres mil 546 integrantes del Ejército colombiano. De
ellos, apenas 426 uniformados están detenidos pero sólo a 50 se les ha dado sentencia
condenatoria.

El pasado mes de junio, el fiscal general de Colombia, Mario Iguarán señaló que más
de mil casos de homicidios, bajo la figura de falsos positivos, han sido presuntamente
perpetrados por funcionarios de la fuerza pública en Colombia.

Durante la presentación de un informe preliminar sobre ejecuciones extrajudiciales en


Colombia, elevado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra,
Suiza, el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos
Humanos, Philip Alston, denunció que la ejecución extrajudicial de miles de civiles por
parte del Ejército colombiano fue una práctica que se llevó a cabo de manera
sistemática en ese país suramericano.

En entrevista exclusiva para la página web de teleSUR, Zoraida Hernández, miembro


de la mesa de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, señaló que actualmente existe
un número de militares detenidos de los diferentes casos pero éstos no llegan a ser los
responsables directos de los más de mil 600 casos de falsos positivos que se han
registrado en el país.

"Estamos hablando de unos casos supremamente emblemáticos que fueron los que
pusieron a la comunidad nacional e internacional en la expectativa de lo que estaba
sucediendo en el país con respecto a las ejecuciones extrajudiciales (...) Sin embargo,
en el caso de Soacha, aún no se ha proferido condena y en el caso de los jóvenes de
Aguachicas ni siquiera se ha abierto investigación formal. Y de esto ha pasado más de
un año", expresó.
44

Hernández plantea que esta es una situación importante de impunidad que resalta por
la trascendencia de los casos ya que se habla del asesinato de jóvenes en pro de la
eficacia de un plan para eliminar la guerrilla colombiana.

"En estos momentos estamos planteando que los falsos positivos son crímenes de lesa
humanidad, porque se han cometido de manera general en el país y ha sido a lo largo
de muchos años. (...) Han habido, incluso, asesinato de algunos de los testigos de los
casos que en algún momento se atrevieron a denunciar estos homicidios ante las
diversas instancias del Estado", señaló la miembro de la mesa de ejecuciones
extrajudiciales.

No obstante, Zoraida Hernández aclaró que no sólo se han presentado estos casos de
Soacha y Aguachicas ante las autoridades colombianas; éstos fueron "la gota que
derramó el vaso; pues fue tal su magnitud que no se podían tapar, porque fueron
cometidas en masa" y añadió que las investigaciones han demostrado que esta práctica
se ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo en el país suramericano.

GOBIERNO ENTORPECE INVESTIGACIONES

Al hablar de las acciones que ha tomado el gobierno colombiano, encabezado por el


presidente Álvaro Uribe Vélez respecto a estos crímenes que han enlutado a tantas
familias colombianas, Hernández, integrante de la mesa de ejecuciones extrajudiciales,
insiste en que ha habido una intencionalidad directa por parte de las autoridades
gubernamentales no sólo de entorpecer las acciones de los cuerpos de derechos
humanos, sino también de entorpecer las investigaciones que existen en contra de las
fuerzas militares por su responsabilidad directa en estas ejecuciones extrajudiciales.

Explicó Hernández que hace muy pocos días, justamente el presidente Uribe dio la
orden al ministerio de Defensa nacional para que, a través de este ministerio, se
destinara del presupuesto nacional los recursos necesarios para defender a los
militares que están implicados en estos hechos, en lugar de ayudar a las víctimas a
buscar la verdad, la justicia y la reparación de estos hechos.

"Vemos aquí que la balanza se ha inclinado a favor, directamente, de quienes han


violado los derechos fundamentales de la población en Colombia, tratándose de
ejecuciones extrajudiciales", apuntó.

El reciente nombramiento de Camilo Ospina como candidato a nuevo fiscal general


colombiano ha traído reacciones negativas por parte de los afectados por las
ejecuciones extrajudiciales quienes, según informó Zoraida Hernández, catalogan la
acción como un error del gobierno colombiano, reconocido por todas las organizaciones
de derechos humanos, pues alegan que Ospina ha sido el responsable directo de una
de las directivas que promovió el acometimiento de ejecuciones extrajudiciales en el
país al ofrecer estímulos a las unidades del ejército que presentaran estas muertes
como "positivos".

LAS MUERTES NO SE OLVIDAN


45

A un año de los asesinatos ocurridos en Soacha y Aguachicas, territorio colombiano, los


familiares de las víctimas de los llamados falsos positivos aún esperan la condena de
los responsables intelectuales de estos casos que han estremecido al pueblo
colombiano de norte a sur y de este a oeste.

Aun cuando se han reportado nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales,


principalmente en el Meta (centro) y en el departamento de Nariño (sudoeste), los
organismos defensores de derechos humanos siguen en pie de lucha para investigar a
fondo estas muertes que incrementan el dolor del pueblo colombiano, tan azotado por
la inseguridad; ante un gobierno que no le da la importancia debida a estos hechos.

El aniversario de estas ejecuciones servirá de marco a una peregrinación que realizarán


los familiares de las víctimas de falsos positivos desde cada una de sus localidades de
residencia hasta la ciudad de Ocaña (noroccidente), donde pedirán solidaridad ante su
dolor y la búsqueda de la verdad, justicia y reparación; para que este tipo de crímenes
tenga la sanción debida hacia los responsables y evitar que esta situación se siga
viviendo en la nación suramericana.

Hasta el momento no se conoce que en estos casos de ejecuciones extrajudiciales, o


falsos positivos, haya habido más sentencias, ni avance de las investigaciones
preliminares de las muertes ocurridas hace un año; mientras tanto, los familiares
esperan que la justicia llegue de la mano del restablecimiento del buen nombre de sus
víctimas; quienes, luego de sus muertes, siguen siendo señalados como delincuentes y
guerrilleros.

V. YIDISPOLÍTICA

A LA CÁRCEL

Por Felipe Zuleta Lleras


El Espectador

Agosto 29 de 2010

Me leí con detenimiento la providencia proferida por el Procurador General de la


Nación, mediante la cual ordena la destitución e inhabilita por 12 años, para ejercer
cargos públicos, al ex ministro Sabas Eduardo Pretelt de la Vega.

Lo primero que hay que decir es que la conducta del ex ministro es tan, pero tan grave
que al absolvedor Ordóñez no le quedó otra opción distinta que sancionar a Pretelt por
haberle dado la Notaría 67 al ex congresista Teodolindo Avendaño para que no se
presentara a la sesión en la que se aprobó la reelección presidencial de Álvaro Uribe en
2004, mientras compraban también el voto de la representante Yidis Medina.
46

Claras aparecen para la Procuraduría todas las maniobras ilegales del ex ministro para
garantizarse los votos necesarios para lograr la aprobación de la reforma constitucional
que permitió que Uribe llegara de manera ilícita y, por segunda vez, a la Presidencia
(para la desgracia de este país y sus instituciones democráticas).

Por supuesto que lo más relevante de esta providencia de 103 páginas, es que la Corte
Suprema de Justicia tiene allí nuevos elementos que le permitirán condenar penalmente
al ex ministro por el delito de cohecho. Esto en plata blanca quiere decir que veremos a
Pretelt preso, como lo han estado Yidis Medina y Teodolindo Avendaño. Y es lo que
corresponde en estricto derecho penal, pues a nadie le cabe en la cabeza que haya un
delito de cohecho en una sola dirección o en la que sólo participe una persona. Pretelt
está procesado por el caso de Yidis, pero le corresponde ahora a la Fiscalía hacer lo
propio por el caso de Teodolindo, pues de acuerdo con la Procuraduría se violó la ley al
haberle ofrecido la notaría. Es decir que en este caso también habría un cohecho.

Qué vergüenza que este país haya tenido un Presidente de la República habilitado para
reelegirse como consecuencia de la comisión de varios delitos e infracciones a la ley.
Un gobierno espurio que se dedicó a delinquir para sostenerse, como aparece probado
por el dicho de los ex funcionarios del DAS que se han acogido a sentencia anticipada o
al principio de oportunidad.

Hace un par de años sostuve en una columna que el gobierno de Uribe acabaría con
sus altos funcionarios presos porque estaban dedicados a delinquir. Sostuve en 2007
que en Palacio manejaban unas listas con los nombres de los opositores y magistrados
a quienes les hacían seguimientos. Y todo se ha ido sabiendo.

El ex ministro Pretelt acabará tras las rejas como lo han estado Yidis y Teodolindo,
porque en derecho se debe aplicar aquel principio según el cual a la misma conducta
igual sanción. Y personalmente creo que las penas del ex ministro deberían ser
mayores y ejemplarizantes en razón del cargo que ostentaba y la gravedad de los
hechos.

POR YIDISPOLÍTICA, PROCURADURÍA DESTITUYE E


INHABILITA A EX MINISTRO SABAS PRETELT DE LA VEGA

Por el corrupto caso de la denominada "Yidispolítica", la Procuraduría General de la


Nación destituyó al ex ministro del Interior Sabas Pretelt de la Vega, actualmente
embajador de Colombia ante Roma, al tiempo que lo inhabilitó para ocupar cargos
públicos por el lapso de doce años.

La sanción disciplinaria está sustentada en el hecho de haber ofrecido prebendas al


entonces representante conservador Teodolindo Avendaño para que se ausentara del
Congreso el día de la votación del proyecto de reelección presidencial en el año 2004
que favoreció en forma directa a Álvaro Uribe Vélez.
47

En su investigación, la Procuraduría estableció que Pretelt ofreció la Notaría 67 de


Bogotá a Avendaño el 4 de julio de 2004.

Pretelt de la Vega tendrá que regresar a Colombia - está en Roma en calidad de


embajador - toda vez que su inhabilidad, que será de 12 años para ejercer cargos
públicos, le impediría asumir estas funciones. Aparte de ello, tendrá que afrontar la
justicia por supuesta compra de votos para darle trámite a la reelección presidencial del
entonces mandatario Álvaro Uribe.

En el documento de 103 páginas, la Procuraduría señala que Sabas fue responsable de


interferir en la aprobación del proyecto de reelección presidencial y que por su
condición sabía plenamente que hacer algún ofrecimiento era un acto contrario al
derecho.

En la investigación adelantada por el procurador General, Alejandro Ordóñez, se


recaudaron 35 pruebas.

Por el mismo caso, Pretelt fue acusado por la Fiscalía porque supuestamente ofreció
prebendas para lograr la aprobación del proyecto que revivió la reelección en Colombia,
que se tramitó en 2004.

La ex congresista Yidis Medina aseguró que fue testigo de cómo Pretelt, que era
ministro de la política, intervino para que Avendaño recibiera la notaría.

Esta finalmente fue -según las investigaciones de varias entidades- vendida por cerca
de 400 millones de pesos a una persona que firmó pagarés a favor de Avendaño.

Tanto en la Fiscalía como en la Procuraduría siguen cursando los procesos contra otros
altos funcionarios del gobierno de Uribe Vélez.

Agosto 24 de 2010

EL ESCÁNDALO DE COHECHO DE LA "YIDISPOLÍTICA"

www.diariocritico.com

mayo 14 de 2010

La 'Yidispolítica' hace referencia a un escándalo de cohecho en el que miembros del


Gobierno de Álvaro Uribe Vélez ofrecieron dádivas a congresistas para que éstos
aprobaran la reforma que permitió, en el 2006, la reelección del mandatario.

En este sentido la Fiscalía ya condenó a tres congresistas a quienes se les comprobó


que vendieron su voto a favor de la reforma para permitir el segundo periodo de Uribe.
Los congresistas penalizados fueron: Yidis Medina (de cuyo nombre tomó el escándalo
48

su mote), Iván Díaz Mateus quien había ocupado la curul de Medina, y Teodolindo
Avendaño perteneciente al Partido Conservador.

Los tres anteriores personajes fueron acusados por recibir las dádivas, y hasta el
momento la Fiscalía no se había pronunciado definitivamente en relación a la
contraparte; sin embargo, el congresista del Polo Democrático Alternativo, Germán
Navas Talero, ya había denunciado al ex -ministro de Interior y Justicia, Sabas Pretelt
de la Vega, porque presuntamente habría comprado los votos parlamentarios
necesarios para que se aprobara el proyecto de reforma.

Por su parte, Yidis Medina, señaló que fue el ministro de Protección Social, Diego
Palacio Betancourt, quien hizo parte de esta componenda que habría derivado en la
entrega de una "feria de notarías".

De este modo, la Fiscalía acusó a Pretelt de la Vega como presunto responsable del
delito de cohecho, luego de que hallara los méritos necesarios para vincularlo
penalmente al escándalo.

Tras el anuncio, Pretelt renunció a su cargo diplomático y emitió un comunicado en el


que asegura que ya ha presentado "innumerables pruebas para demostrar" que no
ofreció prebendas ni puestos oficiales a nadie. Además, el ex -ministro aseguró que ya
dos de los ex - congresistas condenados han expresado que él jamás les ofreció algún
tipo de soborno.

De esta forma, Pretelt aseguró que queda a la espera de que se le haga la notificación
formal, para entonces estudiar con su abogado las acciones legales a que tenga
derecho para demostrar su inocencia.

La defensa del ex ministro aseguró que según los elementos de juicio que ha analizado
no hay fundamento para una posible acusación. "Hay que estudiar la decisión del
vicefiscal para saber cómo él superó todas las contradicciones que hay en el proceso y
cómo analizó las pruebas", afirmó.

De otro lado, el ex candidato presidencial Rafael Pardo aseguró que lo ocurrido ratifica
que en la votación de la aprobación del proyecto de reelección de Uribe se ofrecieron
una serie de cargos y puestos.

"Este llamamiento a juicio complementa lo que ya hizo la Corte Suprema frente a Yidis
Medina, que ya está condenada, y Teodolindo Avendaño, quien permanece en
situación similar", aseguró.

Sin embargo, Pardo insistió en que desde la condena a Medina se comprobó que
existieron ofrecimientos a cambio de la aprobación del proyecto y consideró que este
llamado es tardío.
49

"El llamado al ex - ministro Sabas Pretelt es consecuente con la realidad, con bastante
retraso, y va hacia el otro componente del cohecho que se configuró en la reelección",
agregó.

Cabe recordar que Edgardo Maya, ex procurador, por petición de Navas ya había
abierto una investigación disciplinaria por este hecho a Sabas Pretelt; sin embargo,
Alejandro Ordóñez Maldonado, sucesor de Maya, absolvió al ex ministro, así como a los
demás servidores estatales vinculados a este escándalo.

Justamente esa actuación de Ordóñez, es la que actualmente lo tiene inmerso en un


proceso disciplinario preliminar ante la Corte Suprema de Justicia, debido a una queja
también presentada por Navas, quien argumenta que al parecer Ordóñez habría
modificado los puntos más trascendentes de un proyecto de providencia que era
sancionatorio y que había dejado el ex procurador Edgardo Maya al abandonar el
cargo.

VI. ESPIONAJE

EL ESPIONAJE DE URIBE EN ESPAÑA Y EN COLOMBIA CONTRA ESPAÑOLES

Por Dick Emanuelsson

Tegucigalpa, octubre 26 de 2010

Veinte españoles son víctimas de espionaje ordenado por el ex presidente Álvaro Uribe
en España mientras en Colombia, un periodista español ha sido objeto por el
seguimiento del DAS.

Contrasta ese tratamiento a la periodista favorita de Uribe, Salud Hernández Mora, que
prestaba o presta su servicio a Uribe y al DAS (Departamento Administrativo de
Seguridad) planteando crónicas en el único diario con cobertura nacional, El Tiempo,
contra integrantes de la Corte Suprema de Justicia y europeos que cuestionan la
política de guerra de Uribe.

Uribe estuvo en España pero no fue bienvenido por el pueblo español. Más de cien
organizaciones lo ha declarado persona non grata por sus ocho años de terrorismo de
estado que han cobrado decenas de miles de víctimas.

"OPERACIÓN EUROPA"

Pero los "ingratos" españoles no se quedan ahí. Llega al día siguiente que dos
abogados, representando varias ONG´s, han demandado a Uribe por haber ordenado
su Policía Política Secreta, DAS-G3, de realizar espionaje a por lo menos veinte
españoles en tierra española. Según los abogados de Justicia por Colombia, el
50

gobierno de Uribe consideraba "objetivos de su 'guerra política'" a estas ONG y a los


activistas que fueron espiados en Madrid y otras ciudades españolas, según El Tiempo.
El periodista y escritor Hernando Calvo Ospina, exiliado en París, ha descrito en varios
textos como fue la "OPERACIÓN EUROPA" [ 1 ]. No es que DAS "supuestamente"
espiaba a españoles, suecos, colombianos exiliados en diferentes países en Europa.
Sino, como escribe Calvo Ospina:

"Toda esa información estaba contenida en carpetas clasificadas como las operaciones
"Amazonas", "Transmilenio", "Bahía", "Halloween", "Arauca", "Intercambio", "Risaralda"
"Internet", y "Europa".

SEGUIMIENTO A PERIODISTA ESPAÑOL EN COLOMBIA

Un periodista español que conocí en Colombia fue Antonio Albiñana. "Periodista y


analista internacional", como se presenta. Participamos los dos en el programa "HORA
20" liderado en Caracol Radio por Néstor Morales en la noche del viernes. No siempre
estábamos de acuerdo cuando comentábamos "La Noticia del Día" en el programa de
Néstor pero si, en varios temas coincidimos.

Y parece que eso trajo la atención a los jefes de la Inteligencia del DAS a enviar unos
agentes para hacernos seguimientos cuando salíamos de Caracol Radio.

A principio del año 2010 supe que yo figuraba en los archivos del DAS y sobre todo en
el ilegal organismo sucursal del DAS, llamado G3. Varios colegas colombianos me
avisaron que habían visto en la Fiscalía colombiana una "copiosa carpeta" sobre mi
persona. En abril este año recibí del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, que me
representan contra el estado colombiano, la carpeta que contiene 450 folios sobre el
seguimiento que me hacían los agentes del G3, minuto por minuto durante el tiempo
que vivía y trabajaba en Colombia como reportero.

Cuando pasaba por los folios descubrí que DAS-G3 había trascrito programas enteros
de "HORA 20", subrayando lo que decía Antonio y este humilde servidor.

Pero no paraba ahí. Leemos literalmente de la página 296 de mi carpeta:

"RESERVADO, Bogotá, 08 de junio de 2005. INFORME DE INTELIGENCIA,


ANTECEDENTE:

El día viernes a las 20:20 horas aproximadamente, mediante orden verbal del
Subdirector de Operaciones; se realizó desplazamiento hacia la Carrera 7 con 67 a las
instalaciones de Caracol Radio, con el fin de realizar control a un extranjero que
estaban entrevistando

VERIFICACIONES

1
"OPERACIÓN EUROPA", por Hernando Calvo Ospina. http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article194
51

Se realizó desplazamiento hacia el sector de la carrera 7 con calle 67 instalaciones de


Caracol radio, donde a las 21 00 horas, salieron de las mismas un grupo de cuatro-
personas; entre las cuales se- encontraban dos extranjeros. (…)

Se tomó la decisión de seguir a un hombre alto, contextura gruesa, cabello largo,


canoso, ojos: cafés y barbado, quien estaba acompañada por una mujer, los cuales se
desplazaron en un taxi hacia el sector dé la carrera 4 con calle 14, al restaurante
denominado "Parrillada el Campanario"(…)

El día domingo 5 de junio, el objetivo realizó movimientos similares a los del día anterior
y el lunes 06 de junio el objetivo se desplazó en un bus intermunicipal, en compañía de
la mujer al municipio de Choachí, posteriormente, se desplazó a pie por un camino
destapada. En ese sitio se soltó el objetivo".

Los agentes del DAS-G3 siguieron a Antonio y a su esposa desde la noche del viernes
cuando nos encontramos en las afueras de Caracol Radio, hasta la tarde del domingo.
Los dos folios son acompañados con cinco (5) fotos donde Antonio y su esposa son
fotografiados directamente a la cara cuando se encuentran en Choachí, un pequeño
municipio en las afueras de Bogotá.

No sé exactamente por qué esos cuatro folios se encuentran en la carpeta mía, aunque
figuro también en los mismos documentos donde el DAS hace seguimiento a Antonio,
tanto con fotos cuando salgo de Caracol Radio el viernes el 3 de junio, como cuando
salgo a trotar el sábado y domingo.

Pero lo grave es, que dos extranjeros, un ciudadano español y un sueco, fuimos objetos
por el espionaje solo por el hecho que cuestionábamos elementos en la política del
régimen de Uribe.

OTRA PERIODISTA ESPAÑOLA, PERO AL SERVICIO AL DAS

Pero una periodista española que en Colombia se siente como fueran los días gloriosos
del Generalísimo Franco, es Salud Hernández Mora. Corresponsal del diario español El
Mundo, conocido por su simpatía al dictador Franco y un odio y obsesión de atacar a
todo y todos que no cabe en la línea política de esta señora.

Es columnista también en el diario El Tiempo y como tal ha creado turbulencia y


polémica a mucha gente en Colombia por una actividad periodística pésima.

Ahora es acusada, no por mí que ella considera ser "una correa de transmisión de los
señores del monte", sino por los ex jefes del DAS por haber sido "una de las que se
prestaban para las campañas de contrainteligencia en contra de los ´blancos´ del DAS".
52

En el interrogatorio del ex director de Inteligencia del DAS, Fernando Alonso Tabares


Molina, éste, en sus declaraciones ante la Fiscalía Delegada de la Corte Suprema el día
13 de julio de 2010, dice textualmente [ 2 ]:

"La doctora María del Pilar Hurtado nos cita a mí y al capitán Jorge Lagos a su
despacho, y cuando yo llegué la encontré acompañada de la periodista Salud
Hernández-Mora. Me la presentó y estuvimos hablando de cosas intrascendentes hasta
la llegada del capitán Jorge Lagos. Una vez éste llegó, nos indicó que por instrucciones
también de la Casa de Nariño (casa presidencial, nota del redactor) había que
entregarle cierta información a la citada periodista con relación a lo que nosotros
denominamos el caso PASEO y en consideración de que quién tenia, por así decirlo,
toda la información en relación con eso era el capitán Jorge Lagos. Terminada la charla
en el despacho de la señora Directora, yo salí del mismo y JORGE LAGOS quedó, por
así decirlo, a cargo de la citada periodista, quien posteriormente el 15 de junio de 2008
publica una columna en El Tiempo que tituló ´La paja en el ojo ajeno', en la que
comentaba algunos temas relacionados con algunos magistrados de La Corte".

SE PRESTABA PARA LA CONTRAINTELIGENCIA

Esta declaración, citada de la trascripción del proceso contra el ex director de


Inteligencia del DAS, fue publicada por NIZKOR, un destacado organismo español de
derechos humanos que se ha especializado en publicar documentos sobre procesos
judiciales contra grandes violadores de derechos humanos en América Latina. Y
concluye NIZKOR el caso de su compatriota Salud Hernández Mora:

"En otra declaración en sede judicial el coordinador del Grupo Observación de Nacional
e Internacional (GONI) del DAS, Germán Albeiro Ospina, quien también se acogió al
principio de oportunidad, aseguró que la periodista Salud Hernández Mora era una de
las que se prestaban para las campañas de contrainteligencia en contra de los
´blancos´ del DAS".

AUTOR DEL PRÓLOGO DE LIBRO DE CARLOS CASTAÑO

La hoja de vida que presenta Nizkor sobre Salud Hernández-Mora muestra que la
corresponsal del diario El Mundo dirigía la delegación colombiana de la conocida
empresa de tratamiento de imagen, Burson Marsteller. Preparó y escribió el prólogo del
libro hagiográfico sobre Carlos Castaño "Mi Confesión", el indiscutible jefe de los
Escuadrones de la Muerte llamado AUC, que la fiscalía colombiana calcula han
asesinado más de 150.000 civiles durante sus 15 años de existencia asesina. Prestarse
a escribir un prólogo para "levantar" y atraer clientes a un libro de donde sale chorros de
sangre, realmente es para cualquier comunicador social con un mínimo de ética y
principios del periodismo, totalmente repudiable. Pero no para Salud Hernández Mora.

2
Tabares dice que la española Salud Hernández Mora escribió un artículo contra la Corte Suprema
dentro de la operación de contrainteligencia
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/das169.html
53

Pero lo peor es que deformó el periodismo, se prestó a denigrar el entonces Magistrado


Jaime Araujo Rentería en 2005, que "fue denunciado por este y, con la información
actual, no cabe duda que este ataque fue parte de las operaciones de contrainteligencia
en contra magistrados", resume NIZKOR.

Y sigue su investigación de Salud Hernández Mora, diciendo que "en España integró el
gabinete de imagen del Banquero Mario Conde, antes de que este fuera condenado por
estafa. Fue asesora en las elecciones gallegas para el Partido Popular y también fue
asesora de imagen en la primera campaña del ex presidente del Gobierno Español
José María Aznar".

¿QUÉ ROL TIENES EN EL ESPIONAJE EN ESPAÑA, SALUD?

¿Qué papel jugaba o juega Salud Hernández Mora en el espionaje del DAS & Uribe en
España? Porque en sus crónicas en El Tiempo no solamente ataca violentamente a los
magistrados honestos de la Corte Suprema de Justicia, sino también a los europeos
que se atreven a cuestionar a Uribe.

En la crónica "Los santuarios europeos" [ 3 ], publicado el 7 de marzo de 2009 en El


Tiempo, la franquista arremete contra varias personas en Europa, mencionados con
nombres y apellidos como los encargados del trabajo de las FARC en Europa. Solo el
hecho de escribir textos que posteriormente son publicados o copiados en el portal de
la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, es suficiente para ser caracterizado
como guerrillero con lápiz por Salud Hernández Mora. El primitivo nivel del periodismo
que representa la Sra. Hernández Mora se ilustra en la siguiente frase:

"Hace unas tres décadas, el entonces primer ministro sueco, Olof Palme, se paseaba
por las calles de Estocolmo con una hucha pidiendo dinero para la ETA".

Esa frase no solamente fue una descomunal mentira, sino se nota en su descontrolada
declaración el odio contra el asesinado jefe del gobierno sueco, porque este había
repudiado las ejecuciones de los cinco antifascistas vascos y españoles en la década -
70, ejecuciones que fueron mundialmente repudiadas.

SALUD, CASTAÑO Y OTRO ESPÍA PERO EN SUECIA

Salud Hernández Mora tiene algo en común con Ernesto Yamhure. Este fue designado
por Álvaro Uribe como primer secretario en la embajada colombiana en Estocolmo a
principio de 2004. En julio de 2005 fue desenmascarado como espía en flagrancia,
sacando fotos a integrantes de los exiliados colombianos en Suecia.

¿Y qué tienen en común, Salud y Ernesto?

3
Los santuarios europeos
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/saludhernndezmora/los-santuarios-europeos_4863490-1
54

Pues mientras la falangista Salud hacía el prólogo a Carlos Castaño, Ernesto Yamhure
redactaba cartas y orientaba a Carlos Castaño en noviembre del 2002 cómo debería
manejar el recién iniciado proceso de "Justicia y Paz" con el Patrón, Álvaro Uribe. Con
el tiempo varios jefes paramilitares como Freddy Rendón Herrera, alias ´El Alemán´ y el
asesor político de Carlos Castaño, Juan García, han confirmado que Yamhure era
asesor político pero también amigo personal de Carlos Castaño.

Yamhure era el encargado de organizar y coordinar el trabajo de la inteligencia y el


espionaje en la embajada colombiana en Estocolmo. Fue jefe en Suecia por la "Red de
100.000 amigos de Colombia en el exterior", decreto expedido por Uribe ya en octubre
de 2002. Pero Yamhure en 2005 ya estaba quemado y Uribe tuvo que retirarlo después
del escándalo del espionaje en Suecia.

Dos españoles en Colombia, pero dos diferentes hojas de vida y rumbo profesional.

Que los lectores juzguen.

POLO DEMOCRÁTICO SE HARÁ PARTE EN PROCESO


CONTRA ÁLVARO URIBE POR "CHUZADAS"

Bogotá, octubre 16 de 2010

La Presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López Obregón anunció
que solicitará a la Comisión Colombiana de Juristas, que representa a esta colectividad
de izquierda en su calidad de víctima de la operación criminal de interceptación
telefónica y espionaje, hacerse parte en el proceso que se le sigue al ex presidente
Álvaro Uribe Vélez en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

"Debemos saber de una vez por todas quienes son los verdaderos responsables del
plan criminal urdido contra la oposición desde del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS)", afirmó López Obregón.

El pronunciamiento de la Presidenta del PDA se produjo luego de que la ex


subdirectora de Operaciones del DAS, Martha Leal, señaló en forma categórica que las
denominadas "chuzadas" fueron ordenadas directamente por el ex mandatario Álvaro
Uribe Vélez.

MARTHA LEAL, EX SUBDIRECTORA DE OPERACIONES DEL DAS ACUSA

"CHUZADAS FUERON ORDENADAS POR ÁLVARO URIBE"

Las órdenes de seguimientos e interceptaciones ilegales, conocidas como chuzadas,


realizadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fueron ordenadas
directamente por el presidente Álvaro Uribe, según se lo comunicó a la ex subdirectora
55

de operaciones de la entidad Martha Leal, su jefe inmediato, el entonces director del


organismo de inteligencia Andrés Peñate.

"Recibí instrucciones del doctor Peñate de buscar la manera de establecer si la


senadora Piedad Córdoba había viajado a la ciudad de México a una reunión
organizada por el Partido de los Trabajadores de ese país con recursos dados por ese
mismo partido y conseguir la copia de factura del hotel, para demostrar que ella había
faltado a la verdad cuando afirmó que tanto el viaje como los gastos de hotel y comida
fueron pagados con recursos propios", le expresó Leal a la Fiscalía al ampliar su
testimonio inicial en cumplimiento de un principio de oportunidad acordado con las
autoridades, según lo divulgó anoche Caracol Radio.

"Esta información, según palabras del doctor Peñate, era requerida por el entonces
presidente Álvaro Uribe y en varias ocasiones me requirió por los resultados que hasta
la fecha que él se retiró del DAS no se habían logrado conseguir", declaró Leal.

La ex funcionaria recontó a la Fiscalía que dos de los cuatro grupos que estaban a su
cargo, estaban encargados de hacer seguimientos a dirigentes como la ya mencionada
senadora Córdoba, del Partido Liberal, así como al ex senador Gustavo Petro, del Polo
Democrático, y a la ex esposa de este.

Al conocerse la noticia, la congresista liberal se preguntó, a través de Twitter, "¿qué


más nos hace falta por conocer del gobierno de Álvaro Uribe?" y agregó: "Le va a
resultar difícil a Álvaro Uribe explicar cómo un Presidente ordenó perseguir ilegalmente
a la oposición".

Leal le afirmó textualmente a la Fiscalía: "Por instrucciones dadas por el doctor Andrés
Peñate al doctor Carlos Arzayuz, director general de inteligencia, la subdirección de
operaciones a mi cargo recibió cuatro grupos especiales de inteligencia, dos de ellos
contra el terrorismo y dos de ellos para actividades de contrainteligencia de Estado.
Estos dos últimos se denominaban Venus y Bahía, que tenían como finalidad investigar
presuntas actividades irregulares o ilegales realizadas por agentes de otros países en
Colombia, específicamente de los gobiernos de Venezuela y Cuba".

"Con base en las investigaciones que estos grupos adelantaban", sostuvo Leal, "el
doctor Peñate conoció información de la senadora Piedad Córdoba y del senador
Gustavo Petro, así como de la ex esposa de éste último en la cual se indicaba la
relación que estas personas tenían con funcionarios del gobierno de Venezuela y Cuba
aquí en Colombia, quienes estaban interesados en implantar en el territorio nacional, la
revolución bolivariana, bandera del presidente Hugo Chávez, así como los presuntos
dineros que estarían ingresando por parte del gobierno de Venezuela para apoyar las
candidaturas al senado y a la presidencia de Piedad Córdoba y Gustavo Petro,
respectivamente".

Leal también detalló los seguimientos al director de Noticias Uno, Daniel Coronell:
"Como lo indiqué en la entrevista del principio de oportunidad, el doctor Peñate fue
quien ordenó hacer todas las labores de búsqueda de información y labores de campo
56

del periodista Daniel Coronell a fin de determinar primero si estaba en el país y segundo
saber quiénes eran sus fuentes de información, pues según lo indicado por el
presidente Uribe, estaba muy molesto por los artículos que éste venía publicando en la
revista Semana".

El Nuevo Siglo, Bogotá, 16 de octubre de 2010

URIBE SERÁ INVESTIGADO POR ESCÁNDALO DE "CHUZADAS"

La Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes ordenó abrir investigación


de oficio para establecer posibles responsabilidades del ex presidente Álvaro Uribe
Vélez en el escándalo de las "chuzadas".

El ex mandatario será investigado por su presunta responsabilidad u omisión en el caso


de las interceptaciones telefónicas por parte del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), particularmente la participación de su secretario Bernardo Moreno.

El fallo de la Procuraduría donde el ex secretario general de Presidencia fue inhabilitado


para ejercer cargos públicos por 18 años también fue tenido en cuenta.

Además, se tomó como sustento para la investigación, las decisiones de la


Procuraduría contra varios de los ex directores del DAS.

"El inicio de esta investigación tiene sustento en situaciones y hechos que han sido de
conocimiento público a través de los diferentes medios de comunicación, aunado al
pronunciamiento del ex mandatario través de la carta en la que asegura que asume
responsabilidades políticas y jurídicas por las acciones legales de sus ex funcionarios,
entre ellos, el ex secretario Moreno", sancionado para ejercer cargos públicos por 18
años, destaca una misiva de la Comisión.

"Se hace necesario revisar la ocurrencia de los hechos, determinar si son constitutivos
de falta penal o disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que se cometieron y la presunta responsabilidad del
investigado (Álvaro Uribe)", continúa la misiva de la Comisión.

Desde la semana pasada, en el Congreso los legisladores que en su momento fueron


opositores al Gobierno de Uribe llamaron a la Comisión a que indagara sobre el papel
del ex mandatario en ese escándalo.

El Espectador, Bogotá 11 de 2010


57

POR ESPIONAJE TELEFÓNICO, PROCURADURÍA DESTITUYE E


INHABILITA A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO URIBE

Por considerar que incurrieron en faltas disciplinarias gravísimas, el procurador general,


Alejandro Ordóñez, destituyó e inhabilitó a varios funcionarios del gobierno del ex
presidente Álvaro Uribe Vélez por el caso de las interceptaciones ilegales y
seguimientos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, miembros de la oposición
y periodistas.

Al considerar su directa responsabilidad en el escándalo de las denominadas


"chuzadas" fue destituido e inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas durante
18 años el ex secretario jurídico de la Presidencia de la República, Bernardo Moreno.
A través de la misma decisión, el Ministerio Público sancionó con destitución e
inhabilidad a los ex directores del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS,
Jorge Aurelio Noguera Cotes, por 20 años, y María del Pilar Hurtado, por 18 años. Por
los mismos hechos fue suspendido durante ocho meses el ex director de ese mismo
organismo de inteligencia, Andrés Peñate.

Adicionalmente, fueron sancionados bajo las mismas condiciones el ex subdirector del


organismo José Miguel Narváez, por espacio de 20 años y los ex detectives Jorge
Alberto Lagos, Fernando Tabares y Carlos Arzayús, por 15.

También fue destituido e inhabilitado por el mismo espacio de tiempo el ex director de la


Unidad de Información y Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda, (Uiaf), Mario
Aranguren.

La determinación del organismo de control obedece a la participación de los


disciplinables en las interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales de los que
fueron blanco algunos magistrados de las altas cortes, líderes políticos opositores,
periodistas y defensores de derechos humanos.

LAS DECISIONES

Las sanciones más drásticas del Ministerio Público fueron contra:

Jorge Noguera, ex director del DAS, y José Miguel Narváez, ex subdirector del
organismo, quienes fueron inhabilitados por 20 años; Bernardo Moreno, ex secretario
de la Presidencia de la República, María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS, y
Mario Aranguren, ex director de la Unidad de Análisis Financiero (Uiaf), por 18 años.

Además de ellos, otros tres subdirectores del DAS fueron inhabilitados: Jorge Alberto
Lagos, ex subdirector de contrainteligencia; Fernando Tavares, subdirector de
inteligencia; y Carlos Arzayús, ex subdirector de operaciones, por 15 años.

Andrés Peñate, ex director del organismo de inteligencia recibió una sanción de 8


meses de suspensión y una multa cercana a los 22 millones y medio de pesos.
58

La Procuraduría encontró responsable a Noguera por haber permitido, "de forma


continua", que el G3 interceptara llamadas telefónicas y correos, sin orden judicial, de
diversas ONG, periodistas, activistas políticos, entre otros. A Narváez por haber
ordenado a funcionarios del DAS interceptar a algunas personas, "en una clara
extralimitación de sus funciones". A Arzayús por los mismos hechos, pero también por
"haber obtenido información de manera ilegal". A Tabares por haber permitido que
funcionarios adscritos a su unidad participaran en tareas de seguimiento ilegal. A Lagos
por haber ejecutado una orden, de Hurtado, de "realizar labores de seguimiento". A
Hurtado haber dado órdenes en ese sentido. Y a Peñate por haber "omitido" su deber,
pues no puso en conocimiento de las autoridades las irregularidades de las que tenía
conocimiento.

Estos son algunos de los elementos que la Procuraduría tuvo en cuenta durante la
investigación:

Bernardo Moreno, ex secretario general de la Presidencia. Llamado a interrogatorio por


la Fiscalía General

En febrero de este año, la Procuraduría General abrió pliego de cargos contra Moreno
dentro del escándalo por el espionaje del DAS. Está señalado de extralimitación de
funciones por haber participado en una reunión en su despacho a la que asistieron
funcionarios de Inteligencia del DAS y de la UIAF para recibir información sobre un viaje
de un grupo de magistrados de la Corte a Neiva, datos que posteriormente fueron
filtrados a la prensa con el fin de desacreditar a los togados.

Por el caso del DAS el escenario más complejo para Moreno está en la investigación
que adelanta en su contra la Fiscalía General, en donde se indaga su posible
responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir agravado y abuso de
autoridad. El pasado 9 de julio, el ex jefe de inteligencia del DAS Fernando Tabares le
dijo a la Fiscalía que: "el requerimiento (indagar sobre magistrados) hecho por Bernardo
Moreno sí influyó en gran medida en lo realizado por la Dirección General de
Inteligencia a partir de septiembre del 2007 y gran parte del año 2008 para la obtención
de información de los tres temas de interés de la Presidencia de la República, tales
como la ubicación de fuentes dentro de la Corte Suprema de Justicia y el incremento
del esfuerzo de búsqueda de información sobre la senadora Piedad Córdoba. Es
importante aclarar que el flujo de información de la misma, relacionada con los dos
temas (Corte Suprema y Piedad) tenía como único destinatario el alto gobierno".

La declaración del ex jefe de inteligencia comprometió seriamente a Moreno por haber


supuestamente ordenado averiguar irregularmente sobre actividades de magistrados de
la Corte y políticos de oposición. Además lo relacionó con el hecho de que el ex
secretario general de la Presidencia también estaba al tanto de la infiltración por parte
de miembros del DAS en la propia Corte, en donde se grabaron ilegalmente sesiones y
reuniones privadas de los magistrados.

Pero Tabares no es el único que ha mencionado a Moreno.


59

El ex jefe de contrainteligencia del DAS Jorge Lagos, condenado por el caso de


espionaje y quien aceptó los cargos y pidió perdón, ya había dicho que asistió a la sede
presidencial en compañía de la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado y de
Fernando Tabares, para reunirse con el secretario general de la Presidencia, Bernardo
Moreno, con el fin de hablar del caso del viaje de los magistrados y el manejo que le
darían. El ex director de la UIAF Mario Aranguren también había mencionado que
entregó información financiera confidencial a Moreno y otros funcionarios del DAS y la
Presidencia.

Lo que ha dicho

Moreno ha argumentado en repetidas oportunidades que jamás se extralimitó, ni


excedió los límites legales al haber solicitado información del viaje de los magistrados.
Tabares afirmó también que aparte de las reuniones que tuvo en la Presidencia, acudió
a un desayuno con Moreno en el Club Metropolitan de Bogotá en compañía de Hurtado,
pero, a diferencia de lo afirmado por Tabares, Bernardo Moreno dijo que los temas que
se trataron en esa reunión tenían que ver con el interés de la Presidencia por estar
enterados sobre temas de orden público y narcotráfico.

El pasado 28 de julio, Moreno acudió a la Fiscalía para responder un interrogatorio. Al


finalizar la diligencia, su abogado, Jaime Granados, dijo que "la reunión del club nunca
se negó. Desde el primer día, el 9 de julio del año pasado, Moreno informó de la
existencia de ese desayuno, que no tuvo nada ilegal (...) Confiamos en que la Fiscalía,
al investigar, pueda establecer que Tabares mintió y le niegue el principio de
oportunidad", dijo Granados, quien también afirmó que Tabares miente y que
instaurarán una demanda por calumnia en su contra.

Mario Aranguren, ex director de la UIAF

Acusado por la Fiscalía de los delitos de concierto para delinquir agravado, prevaricato
por acción y abuso de función pública.

A finales de mayo pasado, la Fiscalía presentó ante un juez un escrito de acusación


contra el ex director de la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero (UIAF). De
acuerdo con la Fiscalía, desde finales del 2007 y durante el 2008, Aranguren y
funcionarios del DAS concertaron para realizar "conjuntamente y de forma ilegal una
serie de actividades investigativas sobre algunos magistrados, encaminadas a
establecer vínculos con agentes del narcotráfico o con cualquier persona o conducta al
margen de la ley".

El fiscal hizo énfasis en que el objetivo era generar una campaña de desprestigio y que
dichas actividades habrían sido ordenadas por funcionarios del Gobierno. "El 16 de
mayo del 2008, Aranguren Rincón hizo una reunión en su oficina con la directora del
DAS (María del Pilar Hurtado), Jorge Alberto Lagos y Luis Eduardo Daza, con el fin de
conocer los avances de las averiguaciones adelantadas contra Ascencio Reyes y los
magistrados de la Corte... de manera permanente y sistemática con otros servidores
públicos del DAS y otras instancias gubernamentales para la ejecución indeterminada
60

de delitos. Como director general y subdirector de análisis de operaciones de la UIAF,


dirigieron y organizaron la empresa criminal".

El organismo investigativo estableció que la UIAF formó parte de la campaña de


desprestigio que se elaboró en contra de la Corte Suprema de Justicia al entregar
información, de carácter reservado, al parecer requerida y conocida por funcionarios del
Gobierno Nacional.

La defensa

Aranguren ha reconocido que el ex secretario general de la Presidencia Bernardo


Moreno lo citó en Palacio y le entregó un sobre cerrado que contenía información sobre
el viaje a Neiva de un grupo de magistrados, organizado por el empresario Ascencio
Reyes. Le dijo: "Director, esto es competencia de la UIAF y tiene que ver con Ascencio
Reyes y un vuelo chárter”. Aranguren también ha reconocido que sobre ese caso
entregó información al ex jefe de contrainteligencia del DAS Jorge Lagos, pero ha
insistido en que nunca participó en un complot contra magistrados, políticos y
periodistas, y se limitó simplemente a entregar información en virtud de acuerdos
interinstitucionales.

María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS (30 de agosto del 2007-22 octubre del
2008)

Está a la espera que la Fiscalía diseñe el programa metodológico para iniciar


investigación en su contra.

"Todo se inicia después de la posesión de la doctora María del Pilar Hurtado como
directora del DAS, el 31 de agosto del 2007. Los días siguientes ella me invita a que la
acompañe a un desayuno de trabajo que iba a tener con Bernardo Moreno en el
Metropolitan Club de la ciudad de Bogotá. (…) Ella nos presentó y le indicó que yo era
director general de Inteligencia del DAS. Moreno le manifestó a Hurtado que el interés
del señor Presidente de la República era que el DAS lo mantuviera informado sobre
cuatro temas o aspectos principales: la Corte Suprema de Justicia, la senadora Piedad
Córdoba, el senador Gustavo Petro y el periodista Daniel Coronell... Terminado ese
desayuno, yo me regreso con la doctora Hurtado y ella me pregunta que si nosotros
tenemos cómo informar al Presidente sobre esos temas. Le dije que sobre los tres
primeros temas, la Corte Suprema de Justicia, Piedad Córdoba y Gustavo Petro, no le
veía ningún inconveniente porque están enmarcados dentro de nuestras funciones
como proveedores de inteligencia para el alto gobierno, pero que en el de Daniel
Coronell yo lo veía más como un tema personal y que no veía cómo el DAS podría
adelantar labores de inteligencia sobre esta persona… Ella impartió instrucciones para
que empezáramos a centrar lo más posible nuestras labores sobre ese requerimiento
transmitido por Moreno, y al interior del DAS se inició la elaboración de documentos y la
recolección de información correspondiente... En el caso específico del senador
Gustavo Petro, la subdirección de Contrainteligencia desde tiempo atrás venía
recopilando información al respecto… En el tema de Córdoba… se realizaron labores
de inteligencia tendientes a obtener más información . Esta era entregada a la Dirección
61

del departamento, para que, a su vez, la pusiera en conocimiento del Presidente de la


República (...)". Esta declaración del ex jefe de inteligencia del DAS Fernando Tabares
es sólo una de las múltiples pruebas que tienen seriamente enredada a María del Pilar
Hurtado en las investigaciones que se adelantan en su contra en la Fiscalía y en la
Procuraduría por el caso de las "chuzadas" del DAS.

La Fiscalía y Procuraduría tienen también correos internos del DAS en los que la ex
subdirectora de operaciones Marta Leal le reportaba a Hurtado unas actividades
irregulares contra el abogado Ramiro Bejarano y el ex presidente de la Corte César
Julio Valencia. "Me enteré por palabras de Leal que Hurtado le había ordenado esas
diligencias en cumplimiento de instrucciones de la Casa de Nariño con el fin de apoyar
la labor que realizaban los abogados defensores del Presidente...", dijo Tabares a la
Fiscalía al referirse a ese hecho específicamente.

De acuerdo con los correos internos cruzados entre la cúpula del DAS, es claro que, al
menos durante las tres primeras semanas de abril del 2008, un numeroso grupo de
detectives estuvo dedicado a escarbar en todas las notarías existentes en Bogotá con
el único fin de buscar información sobre César Julio Valencia Copete, quien era en ese
entonces el presidente de la Corte Suprema de Justicia, e hicieron lo mismo con su
abogado, Ramiro Bejarano. "Los funcionarios encargados de la tarea continúan
haciendo descartes, especialmente en las notarías del norte, pero a la fecha no han
encontrado nada. Mañana continúan", dice un correo enviado por un detective el martes
1° de abril del 2008 a la subdirectora de operaciones, Martha Leal. Al día siguiente, esta
funcionaria le envió a las 12:15 un correo electrónico a la directora del DAS, María del
Pilar Hurtado, en donde le reporta los primeros hallazgos cumpliendo su orden:
"Doctora, en relación con su requerimiento me permito informarle que el señor Ramiro
Bejarano Guzmán c.c. (...) registra en catastro un inmueble en la carrera (...). Así mismo
el señor Valencia Copete Cesar Julio c.c. (...) registra un inmueble en la calle (...).
Continuamos con las labores de verificación en las diferentes notarías ya que son más
de ochenta en toda la ciudad".

Para las fechas de las pesquisas ilegales emprendidas por el DAS, el magistrado y su
defensor estaban en el momento más difícil por cuenta del enfrentamiento con el
presidente Álvaro Uribe, a raíz de la demanda por injuria y calumnia que el mandatario
adelantaba contra Valencia. Esos correos demuestran además que, a diferencia de lo
que ha argumentado Hurtado en su defensa, el espionaje contra miembros de la Corte
no se había limitado al episodio de indagar sobre el viaje de unos magistrados a Neiva.
Sobre este último hecho, Hurtado también aparece seriamente comprometida en la
investigación de la Fiscalía, ya que no sólo participó activamente como directora del
DAS en esos seguimientos al ordenar a sus subalternos ejecutarlos, sino que, como
ella lo ha reconocido, participó en reuniones para recibir y cruzar información sobre ese
caso con la UIAF.

La defensa

Hurtado ha dicho que ella es "un chivo expiatorio" y en su defensa ha sostenido


insistentemente que nunca siguió a magistrados o miembros de la Corte. Afirma que
62

simplemente cumplió un requerimiento hecho por Bernardo Moreno encaminado a


saber si un polémico abogado, presuntamente relacionado con la mafia, estaba
infiltrando a la Corte Suprema. Sin embargo, más allá, Hurtado deberá explicarle a la
justicia también por qué y para qué aceptó infiltrar funcionarios del DAS al interior de la
Corte con el fin de grabar las reuniones privadas de los magistrados, hechos que ya
han sido confesados por quienes fueron sus jefes de inteligencia y contrainteligencia y
por aquellos que participaron en la infiltración.

Andrés Peñate, ex director del DAS (Octubre del 2005 a agosto del 2007)

Está a la espera que la Fiscalía General diseñe el programa metodológico para iniciar
investigación en su contra.

La Procuraduría General abrió el año pasado una investigación contra él, al considerar
que: "de acuerdo con los resultados de la investigación, el señor Peñate Giraldo, al
parecer, pudo haber incurrido en falta disciplinaria por haber omitido su deber de poner
en conocimiento de las autoridades competentes, las presuntas irregularidades
cometidas por funcionarios adscritos al DAS, consistentes en interceptación de
comunicaciones y correos electrónicos, así como el seguimiento a diversas personas,
sin el lleno de los requisitos legales, lo cual pudo ser constitutivo de conductas
delictivas, disciplinarias y fiscales por parte de dichos funcionarios.", dice el pliego de
cargos en contra de Peñate.

Andrés Peñate fue quien nombró como jefes de inteligencia y contrainteligencia a


Fernando Tabares y Jorge Lagos, respectivamente, funcionarios que aceptaron y
confesaron (incluso Lagos aceptó condena) haber participado en el espionaje ilegal del
DAS. Aunque la Fiscalía, por su parte, también abrió desde el año pasado una
investigación en su contra, después de 18 meses ésta aún se encuentra en la etapa de
diseño de programa metodológico para adelantar las investigaciones.

La defensa

Peñate siempre ha negado que durante su administración se adelantara algún tipo de


actividad ilegal de espionaje o seguimientos. Sin embargo, como testigo en el juicio que
la Corte Suprema adelanta contra Jorge Noguera y en una declaración ante la Fiscalía,
Peñate reconoció que cuando asumió la dirección del DAS encontró serias y graves
irregularidades adelantadas por esa entidad antes de su llegada. Estas incluían el
espionaje por parte del DAS a diversas personalidades del país, de las cuales él mismo
y su familia fueron víctimas cuando se desempeñó como viceministro de defensa.

Jorge Noguera, ex director del DAS (Agosto 2002-octubre 2005)

Noguera tiene varias investigaciones en la Fiscalía y Procuraduría por presuntos nexos


con paramilitarismo. En el caso que tiene que ver concretamente con el espionaje del
DAS durante su administración, la Fiscalía ha encontrado abundante documentación
sobre interceptaciones ilegales, seguimientos y amenazas por parte del miembros de
63

ese organismo de inteligencia contra ONG, políticos de oposición, periodistas y


sindicalistas.

La defensa

Esas actividades ilegales fueron adelantadas por un polémico grupo conocido al interior
del DAS como G-3. Aunque esos hechos ocurrieron cuando Noguera fue director el ex
funcionario ha sido enfático en afirmar que el siniestro grupo G-3 operó sin su
autorización o conocimiento y las actividades estuvieron coordinadas y orientadas de
manera clandestina y paralela por quien fue su asesor y subdirector, José Miguel
Narváez.

Con información de Revista Semana y periódico El Espectador, Bogotá, octubre 4 de


2010

UNA PRUEBA REINA

Por Cecilia Orozco Tascón


EL ESPECTADOR

Septiembre 1 de 2010

Como una noticia que merecía abrir noticieros, pero sin más trascendencia que la del
día en que se produjo, pasó la petición pública de perdón que hizo el ex jefe de
contrainteligencia del Departamento de Seguridad de la Presidencia, Jorge Alberto
Lagos, a la Corte Suprema y a los senadores Piedad Córdoba y Gustavo Petro por
haberlos perseguido.

En una histórica escena judicial que no habíamos visto en Colombia -en donde hasta
los perpetradores de masacres se proclaman 'inocentes' aunque los cojan con las
manos en la masa-, Lagos leyó frente a la jueza, el fiscal, los abogados de las víctimas
y la prensa, una declaración contundente, después de su súplica: "Lamento lo sucedido
y pido perdón a todos por este hecho". Con voz firme, reconoció que "el objeto de las
investigaciones (ilegales del DAS) era desacreditar a la alta corte... y desprestigiar a los
congresistas" de la oposición.

Lagos admite su culpa para cumplir uno de sus acuerdos con la Fiscalía. El otro
acuerdo consiste en contar cuáles de sus superiores lo incitaron a "desacreditar y
desprestigiar" a las otras ramas del poder, en particular, a aquéllas que estaban
juzgando a los parapolíticos, origen real de esta gran tramoya. De cualquier manera, las
revelaciones de Lagos serán apenas el inicio de una montaña de datos que entregarán
otros implicados del DAS, también ansiosos de no terminar pagando los platos que
rompieron los de más arriba. Entonces habrá evidencias innegables de cuán
comprometidos están los cinco hombres del primer círculo del Presidente, y, de pronto,
el mismísimo Uribe. Por eso la condena de Lagos no es una decisión judicial como
otras. Merece un análisis de mayor proyección, puesto que es la primera prueba reina
64

del complot que se trazó para quitarles soporte moral y apoyo de la comunidad a la
Corte Suprema y a su Sala Penal, no en vano la más vilipendiada.

Tres líneas de acción tuvo el plan delictivo contra los magistrados independientes
(porque no fue contra todos): 1.- Encontrar vínculos criminales con el narco Giorgio
Sale 2.- Encontrar deudas de gratitud con Asencio Reyes y de éste, con un presunto
socio narcotraficante 3.- Encontrar lazos 'clientelistas' de los togados y sus familiares
con otros organismos del Estado. A estas tres patas le hacía falta una cuarta, la de
mayor éxito: la difusión mediática.

Vamos por partes: No pudieron comprobar conexión criminal de la Corte con Sale o con
Reyes. A éste ni siquiera pudieron impulsarle un proceso. Tampoco hallaron una
sentencia torcida que favoreciera los intereses del uno o del otro. Pero hubo evidencias
de reuniones sociales. Con eso, y a través de sujetos poco respetables de la prensa,
extendieron sospechas como si fueran verdades. Y se cuidaron de guardar bajo llave,
informes sobre contactos de ese par de individuos, con políticos de los primeros
renglones, ministros, militares y policías de los rangos más altos, o magistrados de
otras épocas a los que había que proteger, porque hoy son amigos de la cofradía. En
efecto, nadie acepta que estuvo en L'Enoteca comiendo por invitación de su dueño. ¡Ay,
si la lista fue larga! No obstante, se agarraron de ese filón y del clientelista, para el que
no había que montar operativo alguno porque era fácil encontrar familiares de quien
fuera, trabajando en el sector público. Unos por mérito propio y otros, por influencia. A
ver ¿Quién se atreve a decir en el rubro de las clientelas esta boca es mía? Los
magistrados no son perfectos. De acuerdo. Pero distan mucho de estar impedidos para
ejercer su función de jueces. Pésele a quien le pese. Y lo harán.

LA POLÍTICA DEL PARA-ESTADO

Por Pedro Medellín


El Tiempo

Julio 27 de 2010

Muy graves los hechos revelados a las autoridades judiciales por el ex director general
de Inteligencia del DAS Fernando Tabares. En ellos vincula a la Presidencia de la
República con los seguimientos y las interceptaciones ilegales contra la Corte Suprema,
opositores políticos y periodistas, realizados por el organismo de seguridad.

En su declaración ante la Fiscalía, conocida la semana pasada en exclusiva por La W,


Tabares fue explícito al afirmar que el más alto nivel de la Presidencia de la República
no sólo estaba al tanto de lo que sucedía con los seguimientos y las interceptaciones
ilegales, sino que desde allí era desde donde se impartían las órdenes para realizarlos.
Y más grave todavía resulta que, además de ilegales, tenían el propósito expreso de
interrumpir o alterar la acción de la justicia, especialmente en los asuntos que afectaban
directa o indirectamente al Presidente o a uno de sus familiares.
65

A primera vista, pareciera que se trata de unos funcionarios públicos que, por ser
demasiado celosos en la defensa de la Primera Magistratura del Estado, se excedieron
en sus funciones e incurrieron en conductas que traspasan los límites establecidos por
el Código Penal. Es decir, en abuso de autoridad, concierto para delinquir e
interceptación ilegal de comunicaciones, para caracterizar sólo algunas conductas por
las que podrían ser procesados.

Sin embargo, si se analiza con mayor detenimiento y se pone en contexto con los
demás escándalos que le han estallado al Gobierno en los últimos años, se encuentra
que no se trata únicamente de unos cuantos altos funcionarios que delinquieron.

No. Detrás de lo hecho por esos altos funcionarios (supuestamente) implicados, en


realidad estaba operando un verdadero para-Estado, que se había fraguado y puesto
en marcha para la defensa de unos intereses muy definidos. Es decir, una organización
paralela al aparato institucional que (con el argumento de defender la institucionalidad)
se fue apropiando de sus funciones para cumplir con fines que terminaron desbordando
al propio Estado, atentando contra el Estado de Derecho y privatizando los recursos
públicos al ponerlos al servicio de una causa particular.

Es la política del para-Estado, que se manifiesta en toda su dimensión. Primero, porque


el hecho de que sean cuatro los directores del DAS y cerca de una veintena los
funcionarios altos y medios involucrados en las investigaciones judiciales revela que
hay una decisión política y una línea de acción continuada, que les imprime a los
seguimientos y las interceptaciones ilegales una sistematicidad que va más allá de la
acción solitaria de uno de los directores ocasionales del DAS.

Segundo, porque si hay una decisión de política y una línea de acción continuada es
porque hay una jerarquía en funcionamiento y una unidad de mando que hace que
todas las piezas actúen de una manera relativamente coordinada. Se trata de una
situación muy delicada, pues si bien es cierto que compromete directamente al
Secretario General de la Presidencia en los hechos ilegales, también lo es que Tabares
deja ver que el propio Presidente estaba al tanto y dio órdenes precisas a quienes
intervinieron en esos hechos, como la trama que intentó fraguarse contra el magistrado
coordinador de investigación de la 'parapolítica', Iván Velásquez, en el caso 'Tasmania'.
Y en tercer lugar hay un propósito explícito de generar y consolidar espacios oscuros de
información para ejercer presión sobre aquellos que se constituyen en un riesgo para la
supervivencia del para-Estado.

Sin embargo, se trata de organizaciones atadas con alianzas tan débiles que, cuando
se desgarra una de ellas, comienza a desplomarse toda la organización. En la medida
en que avancen las declaraciones de los involucrados, las mayores responsabilidades
se irán visibilizando. No hay duda de que uno de los desafíos que tendrá el nuevo
gobierno está en apoyar la acción de la justicia, que es la única capaz de desmantelar
ese para-Estado. Si quiere gobernar, claro está.
66

CHUZADAS, SEGUIMIENTO Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA:


EL WATERGATE COLOMBIANO

Por José Gregorio Hernández Galindo


Razón Pública

Abril 26 de 2010

Por lo que la Fiscalía General de la Nación ha divulgado en audiencia pública, y por


informes periodísticos de los últimos días, el escándalo de las llamadas "chuzadas" o
interceptación de comunicaciones privadas es mucho más grave de lo que creíamos.
Entre otras razones, porque se ha sabido que no había sólo grabación de
conversaciones telefónicas sino mucho más: lo que en fútbol se denomina "marcación",
un procedimiento confiado a los defensas y aplicado principalmente a los delanteros
que tienen fama de goleadores, y que consiste en no dejarlos libres un segundo.

Al comienzo se pensó -y eso de suyo era grave en un sistema que alega ser respetuoso
del Derecho- que se trataba de saber lo que estaban conversando ciertas personas de
importancia, pero que había sido algo extraordinario y proveniente de la actuación
aislada de algunos funcionarios de menor rango del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) por supuesto sin orden judicial y sin conocimiento de sus superiores.
Pero la Fiscalía, sobre la base de las pruebas allegadas, ha establecido ahora que esas
acciones respondían a un plan preconcebido y a una verdadera empresa criminal
contra personas expresamente seleccionadas en razón de su pertenencia a la Corte
Suprema de Justicia, al periodismo o a la oposición.

Un programa delictivo perfectamente trazado, con pautas e instructivos específicos; con


la deliberada intención -no ya de espiar a las personas escogidas y a sus familias- sino
de averiguar todos sus pasos y costumbres. Se trataba de buscarles algún posible
vínculo con delincuentes o con organizaciones criminales. Se trataba de
desacreditarlos. Y, en el caso de los opositores, de conocer, además, lo que pensaban
acerca de las políticas o decisiones oficiales; de las posiciones críticas que asumían; de
las estrategias que seguirían.

Y, en el caso de los magistrados -precisamente aquellos que llevan los procesos de la


"parapolítica" o que han tenido diferencias con el Ejecutivo, como Valencia Copete- se
quería "escarbar", en sus actos cotidianos y en sus asuntos personales y privados, con
el objeto de "descubrir" irregularidades para, de alguna manera, desprestigiarlos y
hacerles perder credibilidad.

LOS DELITOS SON VARIOS Y SON GRAVES

En definitiva, un plan macabro y concebido con dolo e intención perversa, que hace
empalidecer lo sucedido en Watergate que culminó con la caída del Presidente Richard
Nixon. Una empresa criminal en la que tomaron parte ex funcionarios del DAS y que
tiene detrás, a no dudarlo, uno o varios cerebros que no hemos podido identificar y a
quienes es menester descubrir cuanto antes. Toda una estructura malévola respecto de
67

la cual sin duda los subalternos obedecieron órdenes. ¿De quién? El país espera que
las investigaciones prosigan y que lleguen algún día a alguna parte, ojalá sin que se
atraviese el nefasto vencimiento de términos. No se podría admitir que los responsables
intelectuales de estos delitos quedaran impunes.

Si, como lo ha dicho el Presidente encargado de la Corte, doctor Jaime Arrubla,


estamos ante una conspiración de Estado, la situación adquiere características de
verdadera crisis, en especial si llegara a probarse que las órdenes provinieron de altos
funcionarios de la Casa de Nariño, puesto que ello significaría un grave atentado contra
las instituciones democráticas, y una preocupante incrustación de tenebrosos
"goebbels" o "montesinos" en la estructura gubernamental colombiana.

Por todo lo que significa para la democracia y para el Estado de Derecho, lo que se ha
venido estableciendo en el curso de ese proceso es un campanazo que nos debe
alertar:

1. El espionaje y los seguimientos ilegales contra los magistrados de la Corte Suprema


de Justicia constituyen prácticas delictivas propias de un sistema dictatorial, pues en su
desarrollo han sido hostigados los jueces de mayor jerarquía con los propósitos
definidos de vencer su voluntad y de quebrar su independencia;

2. Con los periodistas, lo que hay es una inadmisible violación de las libertades de
información y de expresión;

3. Con la oposición y sus dirigentes, una enfermiza tendencia -muy característica de


algunos funcionarios- a considerar que quienes son críticos del gobierno o se abstienen
de usar el incienso ante el gobernante son, por eso mismo, enemigos de la sociedad y
amigos de la subversión, y que deben ser seguidos para rastrear sin orden judicial
aquello que obsecuentes servidores del régimen piensan que pueden encontrar: sus
"vínculos" con la guerrilla. Con el agravante de que los maquiavélicos organizadores del
complot no descartaron crear los "vínculos" en caso de no ser encontrados, según
puede verse en algunos de los documentos divulgados, que, al tenor de las
instrucciones allí contenidas, tenían por objetivo el descrédito, además del espionaje.
Por supuesto, el Gobierno Nacional ha afirmado que ninguno de sus integrantes ha
dado instrucciones en sentido violatorio de la ley, y que ninguna participación ha tenido
la Presidencia de la República en la comisión de estos graves delitos, pese a que las
pruebas dan vueltas concéntricas alrededor de la Casa de Nariño.

Eso sí -hay que decirlo- hasta ahora ninguna prueba compromete al Presidente de la
República, y quien esto escribe jamás ha creído que el oscuro plan en referencia sea
suyo, pero todo indica que sí pudo provenir de algún espontáneo funcionario muy
cercano, que no se sabe si estuvo o está todavía en la sede del Gobierno.

UNA DISCULPA INACEPTABLE DEL PRESIDENTE

El parte oficial dice que en las reuniones de empleados del DAS con funcionarios de la
Casa de Nariño, el Gobierno sólo tenía el propósito de averiguar sobre la conducta de
68

los magistrados de la Corte Suprema. Y considera, probablemente de buena fe, que


esa averiguación era legítima. Al respecto, manifestó el Presidente Uribe: "Hubo un
momento en que los medios publicaron probables interferencias de algunos
narcotraficantes en algunos magistrados. En la Presidencia se le preguntó al DAS por
eso.

Una cosa es preguntarle al DAS por eso, que es una institución de inteligencia y que en
alguna forma tiene que trabajar con la Presidencia, (...) y otra muy distinta, que nunca
ha pasado por la mente de este Gobierno, es sugerirle al DAS que haga
interceptaciones o que viole la Ley" [ 1 ].

Allí hay una equivocación. Si algo aparecía en los medios acerca de posibles conductas
reprobables o delictivas de magistrados, el Presidente de la República no era ni es el
llamado a investigar esos hechos ni a juzgar sobre los mismos. Menos todavía
subalternos suyos en la Casa de Nariño. Ni era el DAS el organismo encargado de
llevar proceso alguno al respecto porque no le correspondía.

Las interceptaciones telefónicas o los datos de la Unidad de Información y Análisis


Financiero (UIAF) que hubiesen sido filtrados ilegalmente a los medios, no eran
tampoco la vía para establecer si esas conductas tuvieron o no lugar. Recuérdese que,
según la Constitución, las comunicaciones privadas son inviolables y que solamente
pueden ser interceptadas por orden judicial y por los motivos previstos en la ley. Dígase
lo propio acerca de los documentos privados.

Además, los magistrados de los altos tribunales gozan del fuero constitucional especial
en cuya virtud, por delitos, solamente pueden ser juzgados por el Senado, previa
acusación de la Cámara de Representantes. En esos procesos no tiene arte ni parte el
Ejecutivo.

De otro lado, que se sepa, no había en este caso proceso judicial alguno contra los
magistrados por esas supuestas relaciones con delincuentes, ni había orden judicial
para interceptar sus teléfonos, ni para esculcar sus documentos privados, y menos para
seguirlos en su vida íntima.

Y de todas maneras es absolutamente inexplicable que sobre los resultados de esas


interceptaciones y seguimientos se estuviera informando a la Presidencia. La conducta
de los magistrados no es juzgada por la Presidencia de la República, ni existía razón
para que estuviera preguntando. La Presidencia no tiene función judicial, ni el DAS, ni la
UIAF seguían órdenes judiciales.

Entonces -lo digo con el debido respeto-, el Presidente no tiene la razón en cuanto a la
justificación que presenta para las reuniones señaladas. En todo caso, se estaba
recibiendo de los funcionarios del DAS una información de origen ilícito, y eso no es

1
Declaración del Presidente de la República en entrevista telefónica con la emisora Radio Santea Fe de
Bogotá, Abril 13 de 2010 (reproducida en http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/abril/13/02132010.html)
69

correcto, aunque el Jefe del Estado tenga la convicción de que todo se hace -y
considera que está bien que se haga, sea lo que sea- por salvar la patria.

RESPONSABILIDAD LEGAL Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA

Pero, con independencia y sin detrimento de ello, lo que deseo subrayar en esta
ocasión es la necesidad de que en Colombia se comprenda la diferencia existente entre
la responsabilidad jurídica, bien sea penal o disciplinaria, y la responsabilidad política.
La responsabilidad política se configura en razón del compromiso que contrae con la
sociedad quien tiene a su cargo la dirección, conducción u orientación de una institución
u organismo, una actividad, una operación o un evento o empresa de carácter público
que, por serlo, interesa a toda la colectividad. Quien asume el liderazgo tiene sobre sus
hombros no solamente la carga de sus propios actos u omisiones, por los cuales
naturalmente responde, sino, en el aspecto político, la de responderle a la colectividad
por aquello que, así no le sea imputable directamente, es producto de acciones u
omisiones de sus delegados, nominados o subalternos. Ese conductor sabe desde el
comienzo que, bajo el punto de vista del compromiso asumido, será exaltado por los
aciertos, o necesariamente afectado por las fallas de la empresa que comanda; que
será suyo tanto su éxito como su fracaso, aunque ni el uno ni el otro hayan sido el
resultado de decisiones o actuaciones suyas, positivas o negativas.

En relación con altos funcionarios ha venido haciendo carrera la práctica desaparición


de la responsabilidad política, de manera que hechos tan delicados como las
interceptaciones y seguimientos en mención; tan graves como los denominados "falsos
positivos"; tan vergonzosos como "Agro Ingreso Seguro", o la monumental cascada de
equivocaciones de la Emergencia Social en salud -para no mencionar sino los más
recientes- solamente repercuten en la trajinada expresión de "...yo asumo la
responsabilidad..." -vacía y sin consecuencias reales-, o en la salida del servicio de
unos mandos medios que sirven de "fusibles" para que no sean tocados sus superiores.
Ese "asumir" la responsabilidad sin asumirla se suele acompañar de la constante e
impropia apelación al debido proceso y a la presunción de inocencia, ingeniosamente
trasplantadas, de los principios constitucionales que rigen los procesos judiciales y
disciplinarios, al terreno de la responsabilidad política, para que solamente respondan
en este último aspecto quienes fueron condenados mediante sentencia en firme al
culminar un juicio en su contra.

Se confunden así esas dos formas de responsabilidad, y aunque el fracaso del


funcionario en lo político sea estruendoso, nada pasará en este campo, y nadie
responderá políticamente con efectos tangibles, mientras no se dilucide la
responsabilidad jurídica, lo que, además de constituir un gran error conceptual,
ocasiona en la práctica una forma olímpica de garantizar la impunidad política, e
inclusive el ascenso burocrático de quienes deberían responder ante la sociedad y
finalmente nunca le responden.

Repito que la tesis ha hecho carrera y por eso, aunque al cabo de los años los autores
materiales de las "chuzadas" y seguimientos resultaran castigados, no me hago ni
70

siquiera la ilusión de que esta cadena de atropellos se refleje en el plano de la


responsabilidad política. Aquí hubo un Watergate pero no habrá un Nixon.

COLOMBIA VIVE UN RÉGIMEN DE TERROR

MÁS QUE CHUZADAS, CRIMEN DE ESTADO

"Esto no son chuzadas, esto es el espionaje más horrendo y asqueroso y repugnante


del mundo, con atentados terroristas", coligió el director de Noticias de RCN, Juan
Gossaín, en su contundente editorial del viernes 16 de abril para calificar los
seguimientos telefónicos realizados por personal del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) a dirigentes de la oposición, magistrados, jueces, periodistas y
defensores de derechos humanos.

Se trata de "una actividad criminal sistemática para acabar con la oposición en


Colombia", señaló por su parte el candidato presidencial del Polo Democrático
Alternativo (PDA), Gustavo Petro, y "el responsable directo, el que tiene que responder,
agregó, es el presidente Álvaro Uribe Vélez".

La estrategia que constituye una empresa criminal de grandes proporciones no solo


contempla la interceptación de comunicaciones telefónicas, sino la ejecución de una
serie de "Operaciones" para denigrar y atentar contra la vida y honra de todo aquel que
en Colombia sea reconocido opositor al gobierno.

Por eso el candidato del PDA ha insistido en el carácter mafioso del régimen político
colombiano y la implicación directa del Presidente de la República.

Todas estas "operaciones" de espionaje, de desprestigio y de persecución son


"acciones propias de una dictadura", enfatizó Petro ( 1 ), que tenían como propósito "un
plan de liquidación del Polo por el Gobierno". ( 2 )

¿QUIÉN LO ORDENÓ?

Aún la justicia no ha logrado identificar a los verdaderos responsables que promovieron


este régimen de terror, pues a nadie le cabe en la cabeza que un "crimen monstruoso"
como catalogó Gossaín a la cacería del DAS, haya sido ordenada por algún mando
medio o por algunos detectives de esta institución que depende directamente de la
Presidencia de la República.

Los colombianos están en mora de saber quiénes son los autores de haber convertido
al país en un Estado policíaco estigmatizando y violando su intimidad a una serie de
ciudadanos inocentes.

1
Gustavo Petro convocó a un debate en el Senado de la República el 27 de abril para denunciar en
forma pormenorizada la criminal estrategia sistemática del gobierno, ejecutada a través del DAS.
2
Entrevista de Yamid Amat a Gustavo Petro, El Tiempo, Bogotá, abril 25 de 2010.
71

¿Quien ordenó este macabro plan? ¿Por qué se ejecutó? ¿Quiénes lo encubrieron?
¿Qué funcionarios públicos de alto nivel están comprometidos? ¿Estos crímenes de
Estado fueron ideados e impulsados por el alto gobierno? Todos estos graves
interrogantes deberá develarlos la justicia para que caigan los verdaderos
responsables, porque hasta ahora solo están siendo procesados funcionarios del nivel
medio del DAS.

"OPERACIONES" CRIMINALES

La empresa criminal ejecutada por el DAS contemplaba una serie de "Operaciones" que
determinaban la realización de actividades tendientes a menoscabar la dignidad y la
integridad física y moral de determinadas personas consideradas "enemigas" del
gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Así se desprende de un documento de 166 páginas
que decomisó la Fiscalía en el allanamiento que realizó a esa agencia de seguridad del
Estado.

"Operación Amazonas: "Objetivo general: Promover acciones en beneficio del Estado


para las elecciones del año 2006. Blancos: Partidos políticos opositores al Estado,
Corte Constitucional. Frente Social y Político, Carlos Gaviria Díaz. Generar vínculos con
las Farc al Partido Liberal, a Piedad Córdoba. Generar vínculos con las Autodefensas
Unidas de Colombia a Horacio Serpa Uribe. Generar vínculos con el ELN al Polo
Democrático, a Gustavo Petro. Generar vínculos con las Farc a Antonio Navarro.
Generar vínculos con el M19 y el narcotráfico a Wilson Borja: Generar vínculos con
infidelidad sentimental a Samuel Moreno. Demostrar relación con desfalcos
financieros".

"Operación Transmilenio: "Objetivo general: Neutralizar las acciones desestabilizadores


de las ONG en Colombia y en el mundo. Objetivo específico: Establecer vínculo con
organizaciones terroristas en busca de su judicialización. Casos: En desarrollo:
Proyecciones: Operación Imprenta: Impedir la edición de libros E.A y otros. Estrategias:
Sabotaje y presión. Acción: Servicios públicos, camiones de distribución, amenazas,
guerra jurídica. Operación Halloween -a mí no me cabe duda de que esto lo hicieron
unas verdaderas brujas -. Objetivo: Concientizar a la población sobre la realidad de la
ideología comunista. Estrategias: Desprestigio. Acción: Publicación de libro 10.000
ejemplares, entregados 7.620. Proyecciones: Internet, 4 mil ejemplares, creación
página web".

"Operación Bahía: "Estrategia: Desprestigio medios de comunicación, encuestas, chat.


Calles: Distribución de panfletos, grafitis, volantes, afiches, libros. Creación de páginas
web, comunicados, denuncias, montajes. Sabotaje: terrorismo, explosivo, incendiario,
servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y chantaje. Desinformar a la población
que se encuentra a favor de los detractores del gobierno. Generar división al interior de
los movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por
la oposición. Transbordo ideológico".
72

"Operación Arauca: "Objetivo: Establecer vínculos entre C. K. Jar y ELN. Estrategia:


sabotaje. Acción: intercambio mensaje con cabecilla ELN, el cual será encontrado en
allanamiento -es decir, siembra de documentos falsos -. Otra: Operación intercambio:
Objetivo: neutralizar influencia en Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa
Rica. Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianzas servicios de inteligencia
extranjeros, comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica. Operación Europa:
Neutralizar influencia en sistema jurídico europeo, Comisión de Derechos Humanos del
Parlamento Europeo, Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la
ONU, Gobiernos nacionales. Estrategias: desprestigio. Acción: comunicado y denuncia,
páginas web, guerra jurídica.

"Operación Risaralda: "Objetivo: generar división entre altos funcionarios de Redepaz,


Ana Teresa Bernal. Estrategias: investigación operativa, desprestigio y sabotaje.
Acción: comprobar actividades ilícitas de funcionarios Redepaz para obtener prebendas
económicas por obtención de asilo político. Comunicados: desvinculación del esquema
de protección del DAS Operación Internet: Objetivo: generar controversia en torno a las
ONG. Estrategias: desprestigio. Acción: emisión de comunicados a través de las
páginas Corporación Verdad y Justicia y Servicio Colombiano de Información y
Estadística para la Prevención del Conflicto".

"Operación Extranjeros: "Objetivo: neutralizar la operación de ciudadanos extranjeros


que atentan contra la seguridad del Estado. Estrategias: investigaciones operativas,
desprestigio y presión. Acción: deportación, comunicados y denuncias".

Periódico POLO, edición extraordinaria, Bogotá, mayo de 2010

MUCHO PEOR QUE EL WATERGATE

Descargue pdf
73

LA HISTORIA DETRÁS DEL NOMBRE DE LAS


OPERACIONES CRIMINALES DEL DAS
...Descargue archivo en Power point

OCHO AÑOS EN PRIMERA PERSONA DE DAS

Por Claudia Julieta Duque

Mayo 7 de 2010

"Claudia Julieta Duque ha tenido una relación tormentosa y difícil


con el DAS. Si se llegara a comprobar siquiera el uno por ciento
de lo que se dice del G-3 contra ella, ahí sí que merecería una
disculpa".

Felipe Muñoz, director del DAS, 4 de mayo de 2010.

Voz de locutor. Eso fue lo primero que pensé cuando el hombre preguntó "¿es usted
Claudia Julieta Duque?". El conductor de la ruta del colegio de mi hija, fue lo segundo,
cuando me interrogó por ella, con sus dos nombres y apellidos. En ambas
oportunidades contesté "sí, a la orden". Pero cuando empezó la sarta de insultos,
amenazas y la descripción detallada de lo que le harían a mi niña por haberme "metido
con el que no era", sentí una descarga eléctrica que recorría todo mi cuerpo, y seguí
escuchando, pasmada, hasta que dijo: "le vamos a esparcir los dedos por su
apartamento, su hija va a saber lo que es sufrir, perra".

Recuerdo que entre los agravios e intimidaciones pensé en negociar con el locutor,
informarle que yo me rendía y haría lo que quisiera, rogarle que a ella no la tocara,
decirle que si quería me entregaba esa misma noche en el lugar que dispusiera para
que hiciera conmigo todo lo que anunciaba haría con ella, que yo me ofrecía para la
tortura siempre y cuando a ella, a mi hija, no se atreviera jamás ni siquiera a
mencionarla.

El desespero se apoderó de mí y yo, que hasta ese momento había logrado conservar
un mínimo equilibrio durante los últimos dos años, en los que era usual encontrar en mi
contestador mensajes con gritos desgarradores que sólo podían ser de gente torturada,
otros más con música de funeral, algunos en los que me gritaban "gonorrea",
74

"hijueputa", "te vamos a picar viva", "maldita", "estúpida", "ponga voz de mujer", o me
anunciaban en medio de carcajadas que se habían robado a mi hija, que ella no
volvería "nunca más"… yo, que había sabido mantenerme lúcida a pesar de los ochos
meses de insomnio, de los múltiples y constantes seguimientos, del secuestro de julio
de 2001, del intento de desaparición del 13 de octubre de 2004, de las burlas del
Ministerio del Interior y el DAS ante mis denuncias, del silencio que siguió a mis
descubrimientos sobre la responsabilidad de esa entidad en la persecución en mi
contra, de todos los miedos juntos, me quebré. Me quebré como me quiebro cinco años
después mientras escribo estas líneas.

Colgué el teléfono y de inmediato intenté hablar por Avantel con algún miembro de la
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), organización
para la que trabajaba desde agosto de 2003. Pero el servicio estaba bloqueado y en la
pantalla aparecía un mensaje de "restringido", pese a que sólo un minuto antes había
recibido la llamada que cambiaría mi vida en forma definitiva, cuyo recuerdo aún hoy
me causa el mismo shock, el mismo terror, el mismo dolor. Sin pensarlo mucho traté por
los teléfonos fijos pero el resultado fue el mismo: ni siquiera daban tono de marcado.
Corrí a la sala y busqué el celular que había comprado pocas horas atrás porque sabía
que era urgente conseguir un medio de comunicación seguro y desconocido para
quienes me perseguían. Por fin pude hablar con Soraya Gutiérrez, para entonces
presidenta del CCAJAR, y en medio de un llanto incontenible pero en voz baja para que
mi hija no se enterara de lo sucedido, le conté de "la llamada". Ella me pidió el número
desde el que ésta se había realizado, 310 5692455, y otra abogada, Pilar Silva, se
encargó de verificar si éste existía, si era real.

Tal y como está consignado en el libreto elaborado por el Departamento Administrativo


de Seguridad (DAS), cuyo original reposa hoy en la carpeta 54, folio 170, del
expediente mal conocido como de las "chuzadas", el locutor se encargó de responder y
desviar la responsabilidad de la amenaza hacia la Policía Nacional, hecho que hasta
ahora no ha merecido ningún pronunciamiento de esa entidad. El locutor respondió al
coqueteo de Pilar, quien segura de que lo engañaba, le preguntó: "mi amor, ¿dónde
estás que se oye tanto ruido?". "Aquí, saliendo de la Estación Sexta", dijo él.

Esa noche, mientras el coordinador del área de Derechos Humanos de la Policía,


coronel Luis Alfonso Novoa, hacía acordonar la Estación y el comandante de la misma
decretaba acuartelamiento de primer grado para requisar a todos los funcionarios,
civiles y policías, que se encontraban en el lugar a las 7.52 p.m. de ese 17 de
noviembre de 2004, yo reinicié un peregrinaje absurdo e infame que ya me había
obligado a salir del país en el año 2001, y que esa noche me llevó a esconderme en
casa de un amigo, para luego salir hacia un apartamento amoblado y a las pocas
semanas partir hacia un segundo exilio.

EN POSICIÓN DE ZUGZWANG

Recuerdo que la noche anterior a "la llamada" volví a jugar ajedrez con el DAS. A eso
me dediqué durante los meses en que el sueño se ausentó debido a la angustia y al
miedo. Yo, ajedrecista desde los 11 años y aficionada a los análisis de partida -o de
75

situación- concluí que estaba cerca de encontrarme en posición de zugzwang, palabra


alemana que viene de zug: jugada y zuwang: coacción, y que implica que quien tiene el
turno de mover las piezas está en una situación tal que a donde juegue, pierde.

En el expediente de la Fiscalía figuran decenas, sino cientos, de mails ilegalmente


interceptados en los que yo compartía con Alirio Uribe, abogado del caso Jaime
Garzón, mi temor de perder la partida a través de quien era, es y será siempre mi punto
débil: mi hija.

Aunque para saber lo que un hijo significa para un padre o una madre no es necesario
pertenecer a ningún grupo criminal al interior del Estado colombiano, alguien en el DAS,
de nombre Jair, se encargó de romper las claves con las que Alirio y yo "protegíamos"
nuestros mensajes y discusiones sobre el caso Garzón, mi investigación y mis
problemas de seguridad, y de allí se desprendieron las órdenes para "finalizar urgente"
conmigo y amenazar a mi hija.

La noche del 16 de noviembre, tras esa última partida de ajedrez, en la que yo me vi


protegida por un carro blindado que me había dado el gobierno dos días antes y por
unas rondas policiales realizadas con eficiencia y compromiso extremos por el sargento
Fabio Cepeda, concluí que algo podría pasarle a mi hija si iba al colegio al día
siguiente. Por fortuna logré convencer a su papá de recogerla en la madrugada del 17,
a una hora en la que hasta los asesinos duermen, bajo la excusa de que ella tenía
derecho a conocer a su hermanita recién nacida.

Lo que pasó después, y mucho de lo que sucedió antes, se salvó de la destrucción de


los archivos del Grupo de Inteligencia Estratégica 3 (G-3) del DAS y está consignado en
el expediente de la Fiscalía, con excepción de la impunidad con que mis denuncias
fueron signadas durante los últimos cinco años.

El coronel Novoa, un hombre que le hizo honor al uniforme que portó hasta el año 2008
y que salvó mi vida al menos en dos ocasiones, ordenó triangulaciones y verificaciones
de llamadas sobre el teléfono desde el cual fui amenazada. Allí se destacaba un
número Avantel en el que hasta hace poco contestaba un capitán (recuerdo algunos:
Lagos, Tabares) y varios números celulares que resultaron sospechosos para los
investigadores de la Policía.

Sin embargo, la fiscal 23 de la Unidad de Derechos Humanos, Marlene Barbosa


Sedano, la misma que recientemente dejó en libertad a alias El Cebollero, concluyó en
forma extra rápida que el número desde el que fui torturada psicológicamente
correspondía a un teléfono público.

En diciembre pasado, cuando conocí la existencia del memorando bautizado por la


revista Semana como "manual para amenazar", lloré durante varios días y noches y
recapitulé los dolores de tres exilios y ocho años de persecución y terror, así como el
esfuerzo enorme que ha implicado educar y ver crecer a mi hija con el temor que nos
impuso la agencia de seguridad del Presidente de la República.
76

A pesar de todo, hoy mi hija es una hermosa adolescente que ha sabido sacar
provecho de cada oportunidad: a sus quince años habla cuatro idiomas y sonríe al
sentirse dueña del mundo aunque, paradójicamente, en su propio país jamás ha
conocido el significado de la palabra libertad.

Por mi parte, he contado con la suerte de amistades y amores leales y he construido un


currículo "internacional", aunque me acompaña la frustración de no haber podido
ejercer mi carrera como y en donde me hubiera gustado: en Colombia.

Durante estos años, mi hija y yo nos hemos fotografiado en cinco de las maravillas del
mundo, hemos subido a cumbres nevadas de tan solo dos mil metros de altura y
conocido lugares donde el sol se oculta cerca de la medianoche y la gente puede
bañarse en los ríos a la madrugada sin correr el riesgo de ser secuestrada.

Sin embargo, en las navidades han estado ausentes la música salsa, la natilla, los
buñuelos, y el 31 de diciembre no hemos podido cantar "me voy corriendo a mi casa a
abrazar a mi mamá". Hemos llorado por la ausencia de abrazos y afectos que no
hubiéramos nunca querido dejar y nos hemos quejado porque el DAS tiene tentáculos
que nos han seguido por doquier... ¿Cuándo terminará todo esto?

MONTAÑA CONSPIRATIVA

Por Cecilia Orozco Tascón

El Espectador, Bogotá, 28 de julio de 2010

Todos estamos entretenidos con el drama teatral montado por Colombia en la OEA y
con la subsiguiente ruptura de relaciones diplomáticas que ordenó Chávez antes de que
bajara el telón.

La sesión continental, celebrada cuando se empeñó el presidente Uribe (jueves 22 de


julio), copó la agenda, a partir de ese momento, de prensa, radio y televisión. Apenas
previsible. En vista de que las autoridades judiciales tienen decenas de pruebas de la
infiltración criminal a que fueron sometidas con micrófonos ocultos y "fuentes humanas",
como llamaba el DAS a sus agentes encubiertos en Corte y Fiscalía, no es absurdo
pensar que la obra colombiana se presentó ante los Estados americanos justo cuando
la Casa de Nariño necesitaba sustituir una bomba noticiosa por otra.

Para el día siguiente, viernes 23, Félix de Bedout tenía prevista, tal como lo hizo, la
publicación de apartes de la declaración del ex director de Inteligencia del DAS,
Fernando Tabares, pero la "chiva" periodística pasó a un segundo plano. Increíble, si se
considera la situación de grave anormalidad democrática que quedó en evidencia.
Como se sabe, Tabares señaló al Jefe de Estado, por primera vez, de ser el gran
promotor de la operación de espionaje y persecución que padecieron los miembros de
la Corte Suprema, los opositores políticos (Piedad Córdoba, Gustavo Petro), los
abogados que, en ejercicio de su profesión, se enfrentaban al Mandatario (Ramiro
77

Bejarano) y los columnistas que aireaban los grandes escándalos del Gobierno (Daniel
Coronell).

Revelaciones que hubieran horrorizado a otro pueblo menos negligente y domeñable


que éste, pasaron tan inadvertidas que El Tiempo consideró indignas de registro las
siguientes afirmaciones: 1.- Por orden del palacio, el DAS le entregó información contra
la senadora Córdoba a la consentida de Uribe, la ex congresista Nancy Patricia
Gutiérrez, para que ésta usara los datos contra la dirigente liberal en un debate en el
parlamento. DAS también recibió de uno de sus espías los "expedientes (de la Corte)
requeridos por la Casa de Nariño", entre ellos, el del proceso que el tribunal tiene
abierto contra Gutiérrez. ¿Qué tal la ventaja? 2.- A un fotógrafo que dio rueda de prensa
en las instalaciones del DAS en Bucaramanga para denunciar a Yidis Medina por
pertenecer a la guerrilla, la dirección de Inteligencia le pagó con dinero de gastos
reservados para que hiciera esa sindicación, con el fin de desprestigiar a Medina. 3.- La
ex directora de la agencia, María del Pilar Hurtado, ordenó averiguar los bienes que
poseían Ramiro Bejarano y su defendido mientras cursaba el proceso de Álvaro Uribe
vs. César Julio Valencia (ex presidente de la Corte), para "apoyar la labor que
realizaban los abogados defensores del Presidente de la República".

Lo que ha dicho Tabares no es ni el pico de la montaña conspirativa que se organizó


desde la cúpula del Ejecutivo para favorecer a los amigos, o destruir a los enemigos
personales de Álvaro Uribe. Encontré, en otros documentos, varias perlas que dejan ver
lo que aún no ha salido a la luz. Vaya una: al magistrado Sigifredo Espinosa le
asignaron su espía personal. El 5 de agosto de 2008, el agente le informó al DAS que el
jurista recibió "el sábado 2, una llamada del fiscal que lleva el caso del senador Mario
Uribe" y añadió: "el magistrado le dijo al fiscal… que todas las conversaciones que
realizaran, lo harían (sic) por ese medio, pues ese número era el privado y podrían
hablar tranquilamente". Espinosa continúa engañado, así como varios de sus colegas,
ahora infiltrados pero por su propia voluntad ¡Y lo que falta por conocerse!

SOBRE CHUZA-DAS Y TODA SUERTE DE CRÍMENES Y DELITOS

Por Aurelio Suárez Montoya

Bogotá, 11 de mayo de 2010

El debate de Gustavo Petro en el Senado, el pasado 4 de mayo, sobre la empresa


criminal forjada en el DAS en los últimos ocho años, permitió concluir que es la más
funesta iniciativa ilegal que gobierno alguno haya promovido. Se volvió lugar común
decir que por una milésima de las infracciones cometidas tuvo que dimitir Richard
Nixon, por la Operación 40 de la CIA en 1974, que era un sistema de grabación de
conversaciones en Watergate, sede del Partido Demócrata.

Un recuento de los delitos cometidos en el DAS, hecho por Manuel Sarmiento Argüello,
arroja la violación de al menos 20 artículos del Código Penal, desde homicidio, tortura
78

agravada, concierto para delinquir y terrorismo, hasta abuso de autoridad por acto
arbitrario, utilización ilícita de equipos de comunicaciones y fraude procesal.

A ellos debe sumarse el crimen de lesa humanidad, transgrediendo el Estatuto de


Roma, con la "persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en
motivos políticos", referido a las acciones sistemáticas del DAS contra el Polo
Democrático Alternativo, y que han afectado a 350 de sus miembros. Esa operación,
denominada "Amazonas", tuvo como constante desprestigiar a Gustavo Petro y
acosarlo a él y a sus familiares y colaboradores. Uribe también intervino, como en 2006,
con comentarios alusivos a Carlos Gaviria, como el de "terrorista vestido de civil", y en
2007 sobre el actual alcalde de Bogotá, como que estaba "respaldado por la guerrilla y
que además compra votos".

La defensa oficial fue desvergonzada. El ministro Valencia Cossio intentó desvincular al


Presidente, de quien depende el DAS, presentando como prueba declaraciones del
mismo Uribe sobre su propia inocencia. Felipe Muñoz, director del DAS, desestimó las
acusaciones, arguyendo que en dicha institución tales ilegalidades no son nuevas y que
la recolección de información a toda costa es parte de su misión institucional como base
de datos y agencia de protección. Tan atrevida tesis, que persigue continuar con igual
modus operandi, fue refutada por el presidente de la Corte Suprema, Jaime Arrubla, al
explicar que "no es legal que el DAS tenga información sobre ciudadanos que no son
objeto de investigación judicial". El silencio de candidatos como Santos sobre tan
graves hechos los hace cómplices. Y la invocación de la "legalidad democrática", como
cura para tanta monstruosidad es, sin advertir el riguroso castigo a los culpables, una
ingenuidad. Sólo la corrección de las causas estructurales en las que se cimentó el
régimen criminal, desigualdad, antidemocracia, corrupción e impunidad, evitará su
repetición, empezando por poner a buen recaudo a los responsables. Por todo lo visto,
es, a un eventual gobierno que así obrara, al que Uribe llamó "hecatombe".

ESTO ES UN CRIMEN MONSTRUOSO

Transcripción del editorial del periodista Juan Gossaín en RCN Radio, 16 de abril
de 2010.

Confieso que no termino de salir de mi perplejidad y de mi asombro con cada nueva


revelación que se hace de la investigación, ahora en manos de la Fiscalía General,
sobre el tema que el pueblo colombiano conoce de las chuzadas, como el tema de las
chuzadas telefónicas del DAS, y que en realidad no es más que un acto de espionaje y
de violación a la intimidad de la vida de las personas. ¡No salgo de mi asombro! Cada
día el asunto es peor y más repugnante y más grave. Miren ustedes, mi admirado
compañero Antonio José Caballero, con su tesonera labor de reportero ha obtenido
fotocopia de algunas de las páginas de los documentos que las autoridades de la
Fiscalía encontraron al allanar algunas oficinas del DAS, especialmente las oficinas
donde estaban los equipos de intercepción, de espionaje, los equipos de control. Los
documentos que ha obtenido Caballero aquí los tengo en mi mano, aquí están, esto es
monstruoso, esto es un crimen monstruoso. Quién lo cometió, quién lo ordenó, quién lo
79

estimuló o lo patrocinó o lo calló o lo encubrió, eso es lo que la justicia está intentando


establecer.

Pero a mí no me cabe duda de la monstruosidad de esto. Los documentos hablan por sí


solos. Terrible ironía, terrible y dolorosa ironía, sabe cuál, en la parte superior izquierda
de cada hoja decomisada en el DAS, incautada en el DAS en estos allanamientos, en la
parte izquierda, en la parte de arriba aparece el escudo de Colombia con la leyenda
"Libertad y orden". Yo me sentaría a reírme si no fuera porque estas cosas dan ganas
de llorar. "Libertad y orden", imagínese usted, "Libertad" sobre todo. Y a la derecha, en
el otro ángulo, también arriba, cada documento tiene el sello del DAS, el escudo del
DAS. Voy a permitirme leerles a ustedes algunos de estos documentos, de estas
páginas que ha logrado obtener Antonio José. Las voy a leer textualmente, porque
hablan por sí solas. Son tan terribles que son elocuentes. Oiga esto: "Operaciones:
Amazonas, Transmilenio, Bahía: Estrategia: Desprestigio medios de comunicación,
encuestas, chat. Calles: Distribución de panfletos, grafitis, volantes, afiches, libros.
Creación de páginas web, comunicados, denuncias, montajes". Luego dice: "Sabotaje:
terrorismo, explosivo, incendiario, servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y
chantaje." Ese es uno de los documentos, oigan otro. "Desinformar a la población que
se encuentra a favor de los detractores del gobierno. Generar división al interior de los
movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por la
oposición. Transbordo ideológico".

Luego otro documento, también decomisado por la Fiscalía en el allanamiento al DAS.


"Departamento Administrativo de Seguridad. Dirección General de Inteligencia
Subdirección de Operaciones. Libertad y orden. Junio de 2005. República de Colombia.
Amazonas -el nombre de una de las operaciones según dije al comienzo -. Objetivo
general: Promover acciones en beneficio del Estado para las elecciones del año 2006.
Blancos: Partidos políticos opositores al Estado, Corte Constitucional. Frente Social y
Político, Carlos Gaviria Díaz: Generar vínculos con ONT-Farc. Partido Liberal
Colombiano, Piedad Córdoba: Generar vínculos con las Autodefensas Unidas de
Colombia. Horacio Serpa Uribe: Generar vínculos con el ELN. Polo Democrático
Independiente, Gustavo Petro: Generar vínculos con las Farc. Antonio Navarro:
Generar vínculos con el M19 y el narcotráfico. Wilson Borja: Generar vínculos con
infidelidad sentimental. Samuel Moreno: Demostrar relación con desfalcos financieros".

Estoy leyendo algunos documentos que fueron decomisados por la Fiscalía General de
la Nación en las oficinas del DAS. Hay otro que dice: "Corte Constitucional: Jaime
Córdoba Triviño, Humberto Sierra, Jaime Araújo Rentería, Clara Inés Vargas
Hernández, Tulio Alfredo Beltrán Sierra: Desprestigio, presión y sabotaje”. Luego la otra
operación: “Transmilenio: Objetivo general: Neutralizar las acciones desestabilizadores
de las ONG en Colombia y en el mundo. Objetivo específico: Establecer vínculo con
organizaciones terroristas en busca de su judicialización. Casos: En desarrollo:
Proyecciones: Operación Imprenta: Impedir la edición de libros E.A y otros. Estrategias:
Sabotaje y presión. Acción: Servicios públicos, camiones de distribución, amenazas,
guerra jurídica. Operación Halloween -a mí no me cabe duda de que esto lo hicieron
unas verdaderas brujas -. Objetivo: Concientizar a la población sobre la realidad de la
ideología comunista. Estrategias: Desprestigio. Acción: Publicación de libro 10.000
80

ejemplares, entregados 7.620. Proyecciones: Internet, 4 mil ejemplares, creación


página web. Operación Arauca: Objetivo: Establecer vínculos entre C K Jar y ELN.
Estrategia: sabotaje. Acción: intercambio mensaje con cabecilla ELN, el cual será
encontrado en allanamiento -es decir, siembra de documentos falsos -. Otra:
“Operación intercambio: Objetivo: neutralizar influencia en Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Costa Rica. Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianzas
servicios de inteligencia extranjeros, comunicado y denuncia, páginas web, guerra
jurídica. Operación Europa: Neutralizar influencia en sistema jurídico europeo, Comisión
de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Oficina de la Alta Comisionada de los
Derechos Humanos de la ONU, Gobiernos nacionales. Estrategias: desprestigio.
Acción: comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica. Operación Risaralda:
Objetivo: generar división entre altos funcionarios de Redepaz, Ana Teresa Bernal.
Estrategias: investigación operativa, desprestigio y sabotaje. Acción: comprobar
actividades ilícitas de funcionarios Redepaz para obtener prebendas económicas por
obtención de asilo político".

Me permito recordarle, entre paréntesis, al bárbaro que hizo esto, que asilo se escribe
con s, por lo menos. "Comunicados: desvinculación del esquema de protección del DAS
Operación Internet: Objetivo: generar controversia a cerca, en torno, a las ONG.
Estrategias: desprestigio. Acción: emisión de comunicados a través de las páginas
Corporación Verdad y Justicia y Servicio Colombiano de Información y Estadística para
la Prevención del Conflicto".

Y el último de los documentos obtenidos por Caballero, es decir, los documentos que
fueron decomisados por la Fiscalía General de la Nación, que lleva el proceso de las
chuzadas cuando allanó las oficinas del DAS, dice: "Operación extranjeros: Objetivos:
neutralizar la operación de ciudadanos extranjeros que atentan contra la seguridad del
Estado. Estrategias: investigaciones operativas, desprestigio y presión. Acción:
deportación, comunicados y denuncias". Esto es una prueba de 6 páginas de las 166
que decomisó la Fiscalía en el allanamientos del DAS. Esto es escuetamente lo que
dicen esos terribles y monstruosos documentos. Son las 7 y 22. Divulgados esos
documentos, permítanme ustedes, ya que estamos en la sección de mi editorial, y digo
mí editorial porque no me compromete sino a mí, a nadie más. Mis opiniones me
comprometen a mí, déjenme decir lo siguiente: esto no son chuzadas, esto es el
espionaje más horrendo y asqueroso y repugnante del mundo, con atentados
terroristas, como dice ahí, inclusive atacando camiones que reparten libros, con
desprestigios de las personas, con ataques a sus familias. Esto no son chuzadas,
señores, esto es muchísimo más grave que eso. Esto es un plan de un organismo del
Estado para acabar con el país, eso no es más, lo que dice ahí es eso. Quién le dijo al
DAS, quién les dijo a los funcionarios del DAS que el gobierno y el Estado son lo
mismo. Por ejemplo, aquí dice: "Establecer vínculos con delincuentes de parte de los
opositores del Estado". No. En una democracia la gente tiene derecho a oponerse al
gobierno, sea cual sea el gobierno. Quién le dijo al DAS que aquí hay delito de opinión
o el delito de discrepar o el delito de disentir del gobierno. Quién les dijo que uno puede
ir al colegio de los niños a perseguir a los hijos de los opositores. Quién le dijo que uno
puede acostarse en este país y no amanecer en su cama porque a la media noche sin
proceso, sin justicia, sin pruebas, sin una orden judicial, aparecen a cogerlo a uno en su
81

casa. Quién les dijo eso. No solo los colombianos, no solo le estamos pidiendo a la
Fiscalía, a la Corte Suprema o todo el sistema judicial, no solo estamos pidiendo que
nos digan quién hizo esto, quién lo ordenó, quién lo aprobó, quién lo llevó a cabo,
quién, conociendo lo que el DAS estaba haciendo, se volvió encubridor de esto y no lo
denunció ante las autoridades. No solo lo pedimos, lo exigimos. Los colombianos
tenemos derecho a saber quién fue el que convirtió al país en un Estado de policías y
terroristas del Estado, quién intentó convertir esto en una nación de espías, quién fue el
que concibió el macabro plan de convertir a opositores reales o imaginarios como si
fueran delincuentes, quién, quién está detrás de esto. ¿Tres detectives del DAS? No
me hagan reír, hombre. Queremos y necesitamos y exigimos saber que esto llegue
hasta sus últimas consecuencias, caiga quien caiga. Miren, el cáncer no se cura con
mejorales, dice el pueblo, esto lo que necesita es una alta operación de cirugía, esto no
se cura con analgésicos. Queremos saberlo, porque queremos saber si el DAS es una
institución respetable del Estado o es una cueva de bandidos. Esto no lo hacen sino los
bandidos, perseguir a los demás, poner bombas para hacer creer que fue la oposición,
como ellos la llaman, perseguir adversarios, intentar manipular las elecciones, como lo
dicen ahí mismo los documentos del DAS que acabamos de leer. Yo no sé si el país
tenga, como yo, la indignación que estoy sintiendo, pero por lo menos a título único
como si estuviera aquí clamando en el desierto pido, exijo, como ciudadano
colombiano, porque ese es mi derecho, que me digan quién hizo esto. Quién lo hizo,
quién lo planeó, quién lo concibió, quién lo escribió, quién lo llevó a cabo, quién lo
aprobó, qué funcionario del Estado, sea quien sea, sabiendo que el DAS los estaba
cometiendo estos delitos, no los denunció o no hizo nada por impedirlo. Eso es lo que
queremos saber. Vuelvo y repito con San Juan el Evangelista cuando tenía apenas 24
años, era casi un niño el evangelista cuando escribió esos textos magníficos, repito con
él: "Conocer la verdad, porque solo la verdad nos hará libres".

VII. VIOLACIÓN DE SOBERANÍA


RADICADA DENUNCIA CONTRA URIBE VÉLEZ

Septiembre 2 de 2010

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, acompañado


por el representante a la Cámara Iván Cepeda Castro, denunció
penalmente al ex presidente Álvaro Uribe Vélez y tres ex
ministros por traición a la patria.

La denuncia fue radicada en la Comisión de Acusaciones de la


Cámara de Representantes y la misma fue acompañada por más
de 500 firmas de respaldo.

Descargue el PDF del texto de la denuncia


82

POR TRAICIÓN A LA PATRIA, COLECTIVO DE ABOGADOS


DENUNCIARÁ A URIBE VÉLEZ Y TRES DE SUS MINISTROS

Prensa - Colectivo de Abogados, agosto 19 de 2010

Al desconocer las obligaciones constitucionales y legales tras haber otorgado a Estados


Unidos la utilización de por lo menos siete bases militares colombianas, el ex presidente
Álvaro Uribe Vélez, y sus ministros de Defensa, de Relaciones Exteriores y del Interior,
comprometieron la soberanía nacional e incurrieron en una actuación de hecho al haber
procedido arbitraria y unilateralmente, pudiendo subsumirse sus conductas en los
punibles de abuso de autoridad (Título III delitos contra la Administración Pública,
capítulo VIII del Código Penal) y traición a la patria (delitos contra la existencia y
seguridad del Estado, capítulo primero de los delitos de traición a la Patria
contemplados en el código penal), por tanto, el Colectivo de Abogados José Alvear
Restrepo solicitará investigación respectiva por parte de la Comisión de Acusaciones de
la Cámara y del Fiscal General de la Nación.

El Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" manifestó su satisfacción por la


decisión del día 17 de agosto de 2010 de la Corte Constitucional al declarar que el
denominado "Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en
Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados
Unidos de América", suscrito en Bogotá el 30 de octubre de 2009, no puede surtir
efectos en el ordenamiento interno colombiano hasta tanto cumpla con el trámite
constitucional previsto para los tratados en forma solemne.

El Colectivo argumentó en la demanda de inexequibilidad, presentada en el mes de


febrero, que dicho Acuerdo violaba las obligaciones constitucionales y legales frente a
un tratado que compromete la soberanía nacional, constituyendo un desconocimiento
más del "principio de separación de poderes y las facultades de cada autoridad de la
República para cumplir las finalidades del Estado Social y Democrático de Derecho. El
principio de separación de poderes y la vigencia de la Constitución derivada de él,
hacen la diferencia en una sociedad, entre el orden y la arbitrariedad".

Dicho acuerdo compromete la soberanía nacional al establecerse la cesión de


porciones considerables y estratégicas del territorio, del espacio aéreo, marítimo y del
espectro electromagnético a favor de los Estados Unidos más la concesión irrestricta de
un conjunto de prerrogativas no reconocidas a la población nacional.

El Colectivo de Abogados llamó igualmente al Presidente Juan Manuel Santos a


reconsiderar dicho acuerdo por sus lesivos impactos sobre las relaciones diplomáticas
de Colombia en la región, pero sobre todo por la afectación negativa que conlleva de la
soberanía nacional y su impacto sobre los derechos humanos, el derecho internacional
humanitario y frente a la necesidad de encontrar una solución política negociada al
conflicto armado en Colombia.
83

LOS DELITOS DE URIBE CONTRA EL ECUADOR

Por Milton Castillo Maldonado

Quito, marzo de 2009

Vemos en los medios de prensa desfilar analista tras analista, ya sean nacionales o
extranjeros, todos ellos expertos y prudentes, especulando de manera "ponderada",
alrededor del ataque colombiano al Ecuador, y todos caen, sin excepción en ese
inmenso laberinto que Uribe ha urdido inteligentemente (con inteligencia
norteamericana también), dentro de nuestro país, atando y volviendo sinónimos al
fenómeno terrorista y el narcotráfico con una posición política de izquierda, propia de
los gobiernos emergentes de América Latina [ 1 ]. En el fondo lo único que existe en la
conducta del Gobierno colombiano son intereses económicos que excitan al ánimo de
poder: el poder a toda costa.

Demostraré con la presente, que ninguno de los analistas que he escuchado -incluidos
algunos afines al Gobierno Nacional- han tenido la sensatez ni académica ni histórica
suficiente para privilegiar los hechos y consecuencias jurídicas ineludibles del
bombardeo colombiano a tierra ecuatoriana y seres humanos, por sobre la coyuntura de
hechos minúsculos, políticos, acomodaticios, que en ningún caso están por sobre lo
que la humanidad entera ha privilegiado durante los últimos 60 años dentro de los
denominados "Estados democráticos de Derecho".

Se evidenciará del presente trabajo que las Declaraciones hechas a inicios de este mes
por parte del Ministro de Defensa Juan Manuel Santos, confirman los delitos de Uribe y
terminan de viabilizar el camino hacia la Corte Penal Internacional en contra de ellos.

LOS DELITOS INTERNACIONALES

La Constitución Colombiana dice:

ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes.

ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ARTICULO 92. Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad


competente la aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la
conducta de las autoridades públicas.

1
Cierto es además que la "Revolución" hoy por hoy no puede ser patrimonio de unos cuantos mediocres
que sólo se aman a sí mismos, incapaces de proponer nada contra la profunda desigualdad social en la
que vivimos.
84

ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,


que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad


con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

El Estado Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional


en los términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la
Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y, consecuentemente, ratificar
este tratado de conformidad con el procedimiento establecido en la Constitución.

La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del Estatuto


de Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución tendrá efectos
exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en él.

ARTICULO 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la


Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ellos.

Como si estas normas no fueren suficientes para entender el espíritu del noble Pueblo
colombiano [ i ], - que en muchos estamentos apoyaría una o varias acciones legales
ecuatorianas- pero que lamentablemente es pisoteado por la violencia y la muerte que
inspiran y mueven a su católico Presidente, existe esta otra norma Constitucional que
evidencia el permanente ánimo de Paz y Conciliación que exige lo más profundo de su
sociedad:

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1… …..

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;

3… …..

i
Partimos del supuesto que una constitución recoge los más profundos valores e ideales de cada
sociedad, que no siempre son respetados por los Gobiernos de turno.
85

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia


pacífica;

5… …..

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

Las normas constitucionales y legales colombianas traen un marco jurídico propicio


para quitar el velo de inmoralidad tejido por el Presidente Uribe y sus "players". Por ello
vale hacer un breve análisis, mencionando en primer lugar que dentro del expediente
de Sucumbíos, (aquel que llevaba el difunto Fiscal Gonzabay) constan las autopsias de
los "eliminados" la noche y madrugada del 1 de marzo donde consta que fueron
"matados chimbamente" (palabra dicha por el oficial colombiano en el video tantas
veces repetido en la TV ecuatoriana), es decir, por la espalda o con tiro de gracia para
"rematar". Nótese que murieron en la noche, en despoblado de país amigo que no está
en guerra, mientras dormían, por una orden del Presidente Uribe a través del Ministro
Santos y su política de "seguridad democrática" y de "legítima defensa", que en su
esencia repugnan todo tipo de norma jurídica internacional, al igual que el justificativo
que tuvo George Bush para atacar Irak por las supuestas "armas de destrucción
masiva" basado en falsos informes del FBI y CIA [ ii ].

Dentro del Derecho Internacional Humanitario, es decir, las normas que se aplican para
la Guerra [ iii ] (Tratados de Ginebra de 1947), específicamente en su Protocolo I se
afirma que el derecho de los conflictos armados exige de los combatientes un mínimo
de lealtad; el texto es el siguiente:

"Está prohibido matar, herir o capturar a un adversario valiéndose de medios pérfidos


(PI, 37). Se prohíbe hacer uso indebido de los emblemas reconocidos (signo de la cruz
y de la media luna roja, bandera blanca, signo de los bienes culturales, etc.) (PI, 38).
Está prohibido hacer uso de los signos de nacionalidad de la Parte adversa y de los
Estados que no sean Partes en el conflicto (PI, 39)".

En concordancia con lo anterior, vale indicar lo que establece el Estatuto de la Corte


Penal Internacional (Estatuto de Roma de 1998) [ iv ], en las partes pertinentes:

ARTÍCULO 5°. CRÍMENES DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE

ii
La semejanza política de la estrategia Bush con lo que sucede en el caso Angostura por parte de
Colombia es sorprendente e indignante.
iii
El Ministro de Defensa Colombiano así como el Presidente de ese país han invocado la "legítima
defensa" como justificativo del ataque, lo cual significa que reconocen expresamente que están en guerra
y por tanto se aplica las normas de la guerra.
iv
Del cual Colombia es suscriptor, y sobre el cual amerita hacer un análisis jurídico más extenso sobre su
vigencia en ese país, pero que en definitiva está expedita su aplicación.
86

l. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia


para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de
conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio;

b) Los crímenes de lesa humanidad [ 2 ];

c) Los crímenes de guerra;

d) El crimen de agresión.

ARTÍCULO 7°. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.

l. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad"
cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque:

a) Asesinato;

ARTÍCULO 8°. CRÍMENES DE GUERRA.

l. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando


se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran
escala de tales crímenes.

2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra":

a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,


cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las
disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente:

i) El homicidio intencional;

iii) El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente


contra la integridad física o la salud;

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber,
cualquiera de los actos siguientes:

2
Nótese que el actual Gobierno colombiano, con su política de violencia y guerra ha generado una gran
movilización de sus nacionales hacia Ecuador, presionando o exterminando a campesinos considerados
como "guerrilleros" que viven en la frontera.
87

i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra


personas civiles que no participen directamente en las hostilidades;

ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son
objetivos militares;

xi) Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo;

xii) Declarar que no se dará cuartel;

xiii) Destruir o apoderarse de bienes del enemigo a menos que las necesidades de la
guerra lo hagan imperativo;

xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y


acciones de los nacionales de la parte enemiga;

xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia
naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos
indiscriminados en violación del derecho internacional de los conflictos armados, a
condición de que esas armas o esos proyectiles, materiales o métodos de guerra, sean
objeto de una prohibición completa y estén incluidos en un anexo del presente Estatuto
en virtud de una enmienda aprobada de conformidad con las disposiciones que, sobre
el particular, figuran en los artículos 121 y 123;

xxi) Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos


humillantes y degradantes;

c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones


graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de
1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no
participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas
armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por
enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa:

i) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en


todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;

ii) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;

iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal
regularmente constituido, con todas las garantías judiciales generalmente reconocidas
como indispensables;

e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados
88

que no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho


internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:

i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como tal o contra civiles que
no participen directamente en las hostilidades;

ix) Matar o herir a traición a un combatiente adversario;

x) Declarar que no se dará cuartel;

xii) Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a menos que las necesidades del
conflicto lo hagan imperativo;

LOS DELITOS AL INTERIOR DE COLOMBIA VINCULADOS CON EL ATAQUE DE


ANGOSTURA

Como si lo anterior no fuera suficiente, el Código Penal Colombiano sanciona las


siguientes conductas:

ARTICULO 453. FRAUDE PROCESAL. El que por cualquier medio fraudulento induzca
en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo
contrario a la ley, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de doscientos
(200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

ARTICULO 457. TRAICION DIPLOMATICA. El que encargado por el Gobierno


Colombiano de gestionar algún asunto de Estado con gobierno extranjero o con
persona o con grupo de otro país o con organismo internacional, actúe en perjuicio de
los intereses de la República, incurrirá en prisión de cinco (5) a quince (15) años. Si se
produjere el perjuicio, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.

Existe fraude procesal y traición diplomática (amén de otros delitos que no van a ser
analizados ahora) que pueden ser perseguibles en Colombia "por cualquier persona"
por lo siguiente: violación flagrante a la CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE
ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA PENAL suscrita por el Ecuador (firma 10-15-92;
ratificación/adhesión 12-26-2001; depósito 03-08-2002 RA), y de la cual Colombia hace
parte (ratificación/adhesión 12-04-2002; depósito 01-13-2003 RA)." y el "Manual para el
intercambio de pruebas con el exterior" vigente aquel tanto para Ecuador como para
Colombia y este último en Colombia, los cuales obligan a que todos los indicios o
elementos de prueba que se recojan en los países que tengan delincuencia de otro
(país), serán hechos por la fiscalía del lugar en donde se encuentran tales elementos o
indicios (cadena de custodia), lo cual significa que las famosas "computadoras de
Reyes" tenían que estar en manos de la fiscalía ecuatoriana y posteriormente ser
solicitadas por vía diplomática por Colombia. Al haberse llevado las computadoras de
alias "Raúl Reyes" para Colombia -por el ejército y policía de ese país- sin los
mecanismos que la legislación local e internacional obligan, el Fiscal Ecuatoriano debió
hacer un incidente diplomático, a través de la cancillería sobre el tema.
89

Existe "fraude procesal" esencialmente por dos motivos: 1. Las computadoras de Reyes
"no existen" desde el punto de vista jurídico, precisamente porque se prescindió
dolosamente de la "cadena de custodia" y las "copias" de los famosos "discos duros" no
pueden ser prueba pues, sobre los discos duros como tal existen peritajes ecuatorianos
(dentro del expediente en Sucumbíos) que dicen que no se tuvieron acceso directo a
los mismos y que sobre las copias (que por sí no son prueba alguna) se evidencia
manipulación entre el 1 al 3 de marzo del 2008. 2. El informe de la INTERPOL sobre los
discos duros está lleno de falsedades y de violaciones procesales por parte de Ronald
K. Noble Presidente de esta institución, quien también se ha prestado para el fraude
procesal. El artículo 1 (2) del 'Reglamento relativo a la Cooperación Policial
Internacional y al Control Interno de los Ficheros de Interpol' (vínculo) se refiere
expresamente al respeto de los derechos humanos en el tratamiento de la información
policial. Este artículo declara que la finalidad del Reglamento reside en "proteger contra
cualquier abuso las informaciones de policía tratadas y comunicadas en el seno del
sistema de cooperación policial internacional establecido por la OIPC-INTERPOL, con
vistas sobre todo a prevenir cualquier atentado contra los derechos de las personas".
Las computadoras de "Reyes", insisto, al no existir jurídicamente, de todas maneras se
han usado para atentar contra los derechos a la honra, la intimidad y el buen nombre de
todas las personas que son nombradas cada vez que le conviene a Colombia.

Y el Fiscal General del Estado ecuatoriano frente a estas evidentes violaciones de sus
propias competencias y la grosera influencia de la Policía y Fiscalía Colombiana así
como de la Interpol contra el Ecuador... bien gracias.

El papel del Dr. Pesantez será motivo de otro análisis, baste por ahora una visión que
explica a breves rasgos que a despecho de la oligarquía Colombiana que siempre ha
pensado que somos tontos, y que militarmente no somos nada, jurídicamente somos
soberanos y un Pueblo de Paz y respetable.

EL CASO DEL GUERRILLERO RODRIGO GRANDA

UN SECUESTRO QUE DETERIORÓ LAS RELACIONES COLOMBIA-VENEZUELA

Por Omar Roberto Rodríguez *

Jueves 27 enero 2005

El día 13 de diciembre de 2004, a través de una operación clandestina e ilegal de la


inteligencia militar y la policía colombiana -violatoria del derecho internacional y de la
soberanía venezolana- fue secuestrado Rodrigo Granda en Caracas. La acción
encubierta en una danza de los millones tuvo autorización y conocimiento plenos del
gobierno colombiano y el Alto Mando. Mentira y corrupción en la sombra. Omar Roberto
Rodríguez, testigo del final de la operación militar y policial sin requisitos de ojo por ojo

*
Editor de Le Monde Diplomatique edición Colombia, asesor de información del periódico Desde abajo.
90

y diente por diente contra el ahora nombrado dirigente guerrillero, relata detalles de esta
acción clandestina.

Los colegas que cubren las noticias en la Dirección de Policía en Bogotá me dicen, por
teléfono y al aire: el lunes 13 de diciembre a las 10:30 am de allá, 11:30 aquí, fueron
alertados: Estén listos que caerá un pez gordo de las FARC en Venezuela. Como
consta en el expediente G652830, desde temprano, un secreto de la inteligencia
colombiana espiaba (denominado así por su condición no declarada a la autoridad
extranjera) a Rodrigo Granda en el lugar donde pernoctaba. También conocía en
Maracay el paradero de una sobrina suya. Sin saberlo, antes de caer entre las 3:56 y
las 4:01 pm, el guerrillero tenía perdida su clandestinidad. Su nombre y apellidos
estaban detectados y era vigilado minuto tras minuto. Ese lunes, el oficio, la vida y el
destino me pusieron como testigo de excepción.

Estaba frente a mí. Y tenía la palabra. De pronto, pasadas las 3:55 de la tarde del 13 de
diciembre de 2004, una emoción cruzó su rostro. "¡Cuánto hace que no te veo!",
exclamó ante una llamada a su celular que lo impresionó mucho y lo retiró de la mesa
con pasos rápidos. Yo, sentado de espaldas a la puerta angosta, no común en una
cafetería, no presté atención a su desplazamiento. Supuse que buscaba discreción y
mejor comunicación. Hoy, me doy cuenta de que los investigadores conocen la fracción
de segundo en la que Granda contestó: fue a las 15:56:14 de la tarde. Así lo vi en una
lista de las llamadas que entraron a ese celular y que está en poder de la Dirección de
Seguridad, Información y Prevención (Disip). Y saben también el instante en que
Rodrigo cortó la conversación. Al hacerlo, el jefe guerrillero intentó regresar a la mesa.
Así lo observé con el rabillo del ojo. Lo percibí un instante de cuerpo no completo con
su mirada apuntada hacia la mesa donde reposaban sus objetos: un esferográfico
negro, sus hojas de notas, una cajetilla de cigarrillos y un encendedor plástico verde.
Justo cuando regresaba a la mesa, otra llamada, o algo más a su espalda, lo devolvió
de rumbo. Sin visión sobre la calle, a dos metros de la puerta, no escuché grito o
forcejeo alguno que me hiciera voltear la cabeza. Todo sucedió sin alarma, según
testimonio de una vendedora de llamadas que trabaja a pocos pasos de la cafetería.
Ella lo vio salir a la acera. Recuerda que un individuo de origen colombiano lo señaló o
traicionó ante los oficiales y agentes que iban tras de Granda. De inmediato, declaró la
testigo, dos oficiales alertados por los demás que lo 'seguían', agarraron con fuerza a
Granda, cada uno por un brazo. Con precisión, uno se acercó por el frente y otro por su
espalda. En un segundo lo empujaron dentro de una camioneta de placas DAE63.C
para llevarlo a la frontera.

DOS HORAS ANTES, RODRIGO ME DEJÓ ESPERANDO

El encuentro que se dio no fue el inicialmente previsto. Habíamos acordado la 1:00 pm


de ese 13 para vernos, pero él no llegó. Una frustración para mis propósitos, ya que no
tenía forma de buscarlo. Después de una espera de 35 minutos, no quedaba más que
retirarme. Ya distante, a las 2:15, recibí una llamada -registrada en las investigaciones-
en la que Rodrigo se excusó y me pidió que a las 3:00 volviera al mismo sitio. Con su
timbre renació la posibilidad de obtener respuesta para una entrevista con Raúl Reyes o
91

Alfonso Cano, en el objetivo de hacer el libro "Revelaciones del Caguán" y un reportaje


sobre ellos, que me solicitaron respectivamente las editoriales Norma y La Oveja Negra.
Llegué a las 3:02 minutos para el nuevo encuentro. Nada más al acercarme, desde el
andén observé a Granda sentado de frente, en diagonal a la puerta, en el rincón
derecho de un espacio donde sólo caben dos mesas laterales. Sí, la cita era a las 13
flat, saludó. Intenté llamarlo varias veces, dijo con la aclaración de que con su teléfono
tenía dificultades.

EL 'CANJE', LA IGLESIA Y EL ENDURECIMIENTO EN UN DESPEJE

Ocho días antes, a 200 metros de allí, habíamos hablado en una concurrida arepería
que queda al doblar la esquina sur, justo a la salida del metro. En mi condición de
periodista independiente, varios sectores de la vida política nacional me han buscado
para intercambiar inquietudes al respecto del llamado 'canje humanitario'. Y sobre ese
tema le pregunté a Rodrigo en la tarde del 6 de diciembre sentados en Doña Arepota.
Cumplidos dos años y cinco meses del actual gobierno, hay un trasfondo que oculta a
toda costa el alto nivel oficial y diplomático: ¡Un conjunto de 21 embajadores hizo
petición al presidente Uribe para que trate el problema conforme a las normas
internacionales de conflictos! Entrados en el tema, Rodrigo puntualizó textualmente: "En
la actual correlación militar, el comandante Marulanda determinó que no es posible un
gesto más de parte nuestra. Hacerlo sería interpretado como debilidad. Ante la
situación, estamos tras nuevos golpes. Y para eso, nosotros tenemos mucha, mucha
paciencia..." Una frase que me recordó al agente Chan Li Po, personaje de la época de
las radionovelas. Y el hombre de la guerra continuó:

-La solución del conflicto implica una agenda política, de poder, y no una simple
desmovilización. Con este o con el próximo gobierno, las FARC exigen desmilitarizar el
Caquetá y el Putumayo. Aseguró que eso no es un capricho desmedido. Que con
Pastrana acordaron, en caso de ruptura del diálogo, disponer de 72 horas para el retiro,
y con violación de la palabra del Estado sólo les dio tres. Ahora, con un poder militar y
aéreo crecido del Estado, con participación directa de los Estados Unidos, una nueva
mesa requerirá un área de mayor extensión para las eventualidades de seguridad. Y
amplió en seguida: Para el canje, con este gobierno hubo una propuesta inicial de
despeje de tres áreas rurales sin casco urbano, para la llegada de cada uno de sus
negociadores.

Con respecto a la Iglesia, reclamó que cumpla un papel estricto como intermediario. Un
puente en riesgo si se convierte en vocera de propuestas gubernamentales. Dijo
enfático: Con voceros o representantes de este gobierno, sólo hablamos en condiciones
de despeje.

Acotó que ante el demostrado fracaso militar de la orden presidencial de sangre y fuego
para liberar retenidos, exigieron despejar por 48 horas dos cabeceras municipales en el
Caquetá. Los mandos militares analizaron esa propuesta como busca de alivio ante la
Operación Patriotas. Las FARC ripostan entonces que se desmilitaricen las cabeceras
de Florida y de otro municipio del Valle.
92

Ante la negativa, creo que el canje llega (llegó) a su punto militar... No pregunté más.

EL CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS

En el lobby del hotel Caracas Hilton fue donde me acerqué a Granda por primera vez el
1 de diciembre. Por los bordes, sin portar credencial, se movía sin ínfulas entre los
densos corrillos del Encuentro Mundial de Intelectuales, con cerca de 600 participantes.
En uno de esos, alguien con acento brasileño o portugués portaba la revista
Resistencia, de las FARC, e indicó que la obtuvo con uno de sus miembros
internacionales "que andaba por ahí". Así pude verlo y presentarme. Anotó mi teléfono y
quedó de llamar. Al día siguiente, como es costumbre de los periodistas presionar,
inquirí: ¿por qué no me llamó? Él accedió entonces a un encuentro el día 6, que ya
mencioné y que dejó pendiente la aceptación o no de una entrevista con Raúl Reyes.
Tres días después volví a tenerlo en el lobby del Hotel Residencias Anauco, donde
coincidía todo aquel que participara o que buscara a los participantes en el II Congreso
Bolivariano de los Pueblos. Ahí acordamos que el lunes 13 nos veríamos. No antes -
como le solicité- porque debía ausentarme el fin de semana.

En la Razzeti introduje el tema de la situación política y sus variantes electorales:


reelección de Uribe, disidencia liberal casi imposible de Serpa -debilitado ante la alta
votación de congresistas por la reelección- el veto de la clase política a Luis Eduardo
Garzón por su arrastre de opinión, y el sorpresivo liderazgo de Carlos Gaviria. Fueron
cuatro apellidos que él anotó en letra pequeña. Tal vez para responderme luego. Mas
de inmediato quería saber mi opinión sobre las conclusiones del Congreso Bolivariano.
Admití su afán. Valoré que en relación con Colombia, el evento mencionó en forma
expresa la presencia de bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio, y
consignó la fórmula "Bush y sus aliados", que en lenguaje indirecto incluye al presidente
colombiano. Tales referencias, en un evento cruzado por la responsabilidad del Estado,
son novedosas en la posición oficial del gobierno venezolano, reticente y cuidadoso en
la relación política y diplomática con su vecino. Rodrigo dejó aflojar su desacuerdo de
inmediato:

En su opinión, el evento quedó herido. Limitó la expresión de los colombianos y no dio


justa importancia a la caracterización certera de Uribe y del conflicto. Expresó -para mi
sorpresa- que en una comisión en Maturín exigió su derecho a entrar, ante la indicación
de la diputada Marelys Pérez de que no podía hacerlo. Rodrigo le replicó que no tenían
que pedir permiso a nadie para asistir y ser bolivarianos.

Así, pues, a las 4:00 ó 4:01 por última vez, tuve su cara de reojo. Hoy, los
investigadores averiguan con el retrato hablado por el colombiano que lo señaló. Saben
el segundo exacto en que Rodrigo colgó el teléfono con ese alguien del "¡Cuánto hace
que no te veo!", que sin querer lo paró de la mesa. Porque ahora saben que dos
minutos después, Rodrigo ya no pudo contestar al mismo número. Como no pudo
contestar ante la insistencia de seis intentos más. Antes de retirarme del lugar, exigí la
factura. Están escritos: un hígado, un jugo, una soda y tres cafés.

LA MENTIRA "DE CÚCUTA"


93

Caracas, 18 de enero 2005.

Por ahora me siento extraño. Sin la movilidad para obtener documentos ni entrevistas
como reportero, estoy bajo el favor y la exigencia de una estricta protección por parte
del Ministerio Público de Venezuela -luego, y ante las afirmaciones de las autoridades
colombianas sobre el lugar del hecho, que según afirman ellos, sucedió en Cúcuta.
Durante mis declaraciones voluntarias ante dos fiscales y dos organismos de
investigación, el periodismo no cesa: veo, oigo y pregunto. De este modo, se
entrecruzan el testigo, el periodista de la noticia en medios comerciales, y el de
información y análisis mensual independientes.

Constato así que existe el retrato hablado de un colombiano que al momento de la


aprehensión ilegal en Caracas señaló o traicionó a Granda. Además, sin que las
pesquisas hayan finalizado, los investigadores venezolanos de la Unidad de Delitos
contra la Función Pública, del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (Cicpc), con su cangrejo como distintivo, han encontrado -con casi todos
los pelos y señales- que esa aprensión fue un acto sin requisitos de la inteligencia
militar y la Policía colombianas, un ojo por ojo y diente por diente contra el nombrado
guerrillero, con irrefutable violación del territorio venezolano y con una danza de los
millones en corrupción y sobornos, estos últimos a guardias y soldados venezolanos,
que tuvo autorización y conocimiento plenos del gobierno colombiano y su Alto Mando.
Mentira y corrupción en la sombra. La Procuraduría, la Contraloría y la Comisión de
Acusaciones de la Cámara, de oficio, tienen la palabra.

Para Venezuela, ese operativo extranjero constituye un riesgo de seguridad nacional.


Lo es, que miembros de su Fuerza Armada Nacional (FAN) actúen por soborno. Hoy es
contra un guerrillero extranjero; mañana, lo instigado para actuar por cualquier gobierno
puede ser contra un dirigente de alto rango de la Revolución Bolivariana o contra un
funcionario venezolano.
94

VIII. NEGOCIADO FAMILIAR

LOS NEGOCIOS DE LOS HIJOS DEL PRESIDENTE URIBE

La causa del enriquecimiento de los Uribe Moreno en miles de millones de pesos


fueron las decisiones oficiales.

Transcripción de la intervención del senador del Polo Democrático Alternativo,


Jorge Enrique Robledo, en el debate sobre los negocios de los hijos del
Presidente, plenaria del Senado, 12 de mayo de 2009.

Valorización de cien veces y utilidad de diez mil por ciento. Las zonas francas sí
valorizan la tierra. Los curiosos negocios de Bavaria SabMiller. Las decisiones de
la alcaldía de Mosquera. Ilegalidades evidentes. No pagaron todo el impuesto de
plusvalía. Lotes baratos para la familia del alcalde. Favoritismos por lo alto.
Falsedad en documento público. ¿Sí pagaron los otros impuestos? Los ministros
tenían que saber. Colombia no es El Ubérrimo. Que los colombianos resistan.

Señor Presidente del Senado, ministros, senadores y colombianos:

Antes de entrar en materia, le hago un llamado al gobierno para que busque una
solución pronta y eficaz a la huelga que adelantan 17 mil trabajadores del banano en
Urabá, huelga que busca resolver justos reclamos sobre salarios, vivienda y educación
que, estoy convencido, no son imposibles de atender en la medida en que medie la
buena voluntad de los empresarios. No perdamos de vista que estos paros generan
sufrimientos entre distintos sectores y que vale la pena encontrarles pronta solución.
Debo rechazar de la manera más enfática que ministro bien llamado de la
'desprotección social' ande por Urabá estimulando nuevas cooperativas de trabajo
asociado, para contratar esquiroles que rompan la huelga de los trabajadores, un
movimiento constitucional y legal. Es lamentable que el ministro Palacios actúe de esta
manera. Y después se dice que si en el exterior se critican las actitudes del gobierno
colombiano, es porque a alguien va y se le ocurre mencionarlas. No. Lo que son
criticables son las actitudes del gobierno. Llamo nuevamente al gobierno nacional, a los
empresarios del banano y a los trabajadores a que encuentren la manera de resolver el
conflicto.

Arruinan a los recicladores

Lo segundo tiene que ver con un tema que va a desarrollar mi compañero de debate, el
senador Alexánder López, pero que no quiero dejar de mencionar. Todos sabemos que
los hijos del presidente Uribe, a través de una firma llamada Residuos Ecoeficiencia, se
vienen quedando con el negocio que antes era de los recicladores, uno de los sectores
más pobres de la sociedad colombiana. Quiero mencionarlo, además, porque guarda
íntima relación con uno de los aspectos del debate: cuál es la moralidad del
comportamiento de unos jóvenes que se aprovechan de su condición de hijos del
Presidente para impulsar estos negocios. Les hago una pregunta a los empresarios.
95

¿Hay un gerente o un funcionario público de este país que se atreva a no pasarles al


teléfono a los Uribe Moreno? ¿Hay un solo empresario en Colombia que se atreva a
negarles una cita a los hijos del Presidente? ¿Cómo queda el empresario al que
abordan estos jóvenes y le piden que les entregue los residuos de su empresa para que
los recicle Residuos Ecoeficiencia? Estas son las cosas que suceden y el ejemplo
clásico de cómo no cualquier conducta que sea legal, y probablemente esta lo sea, es
moral. A mi juicio, allí se aprovechan de sus apellidos para beneficiarse y para sacrificar
los intereses económicos de otros.

La causa de las grandes ganancias

Entrando en materia, hay un hecho confirmado e incluso reconocido por los hijos del
Presidente de la República, y es que en el negocio de los lotes de Mosquera, donde voy
a centrar mi intervención, ha habido un inmenso enriquecimiento para quienes son
parcialmente propietarios, como ellos, de esos predios. En documentos suscritos por
los Uribe Moreno, Residuos Ecoeficiencia le transfiere a Yogurt S.A., dos empresas de
ellos, unos derechos sobre los lotes por casi 34 millones de pesos, que al traspasarse a
la otra empresa aparecen con un valor de más de tres mil millones de pesos. Es este el
reconocimiento legal, formal, de una valorización de cien veces, de una utilidad del diez
mil por ciento, senadores y colombianos, producto de movimientos especulativos que
voy a explicar. Luego está claro, por el reconocimiento de ellos mismos y por otros
datos que vamos a dar aquí, que ha habido un inmenso enriquecimiento para los Uribe
Moreno por cuenta del lote de Mosquera.

Voy a demostrar, senadores y colombianos, que la causa, la causalidad de ese


enriquecimiento no han sido las labores empresariales de los hijos del jefe del Estado,
sino las decisiones oficiales tomadas, primero, por la alcaldía de Mosquera, y segundo,
por varios de los ministros y otros altos funcionarios del presidente Álvaro Uribe. Se
demostrará que son las modificaciones de las normas las que valorizan esos predios y
las que enriquecen a los hijos del jefe del Estado.

Inmoralidades y violaciones a la ley

Este debate tiene dos aspectos. De una parte, se analizan las conductas éticas y
morales que, a juicio de la mayoría de los colombianos, deben acompañar a los
funcionarios y a sus familiares y en especial a los hijos de los presidentes de la
República, quienes deben dar ejemplo de no aprovecharse de su condición para
enriquecerse, como ha ocurrido en este caso. Es un debate de índole ética y moral. Y,
además, colombianos, sobre violaciones de las normas legales y constitucionales.
Como lo explicaré, la relación de estos jóvenes con el alcalde de Mosquera puede
configurar un enriquecimiento ilícito, a partir del delito de cohecho, situación que tendrá
que investigar la Fiscalía General de la Nación. Hay también no solo sospechas graves,
sino certezas en torno a que los ministros, y en general toda la Comisión Intersectorial
de Zonas Francas y el director de la DIAN de ese momento, violaron la Constitución y la
ley en su actuación para declarar la Zona Franca de Occidente, que se ubica en los
predios que parcialmente les pertenecen a los Uribe Moreno.
96

Por último voy a señalar, y esto es particularmente grave, que el jefe del Estado, ante
un derecho de petición que le hice, con todo descaro viola la Constitución y la ley
cuando se niega a responderme.

Valorización y zonas francas

El ministro Plata y los Uribe Moreno han sostenido que la constitución de una zona
franca en un predio no lo valoriza. Debo lamentar, doctor Plata, que sean ustedes
capaces de decir exabruptos de ese calibre. Porque es evidente que las normas
modifican el precio del suelo aquí y en cualquier parte. Hagamos una explicación de
índole técnica al respecto. ¿Qué determina el valor del suelo, sea urbano o rural? Y me
estoy refiriendo solo a la tierra, no a los edificios, que técnicamente se pueden separar
como negocios diferentes, porque puede haber negocios en los que una persona aporte
una tierra y se gane una plata y otra desarrolle un proyecto constructivo sobre esa tierra
y se gane otra plata. Es algo sabido por lo menos desde el siglo XIX.

La pregunta clave es: ¿qué hace que un terreno rural o urbano valga más? ¿Por qué se
valoriza? Y la explicación es muy simple. Se valoriza si renta más. El precio de un
predio depende de la rentabilidad que se obtenga de él. Y la rentabilidad, en términos
generales, depende de lo que pueda hacerse sobre el lote. Por ello es que como norma
valen más los terrenos urbanos que los rurales. Porque un terreno rural soporta unas
cuantas vacas o alguna actividad agrícola, mientras que en un terreno urbano se
terminan haciendo fábricas, edificios, viviendas, etc. A una inversión mayor, una
ganancia mayor.

¿Por qué valoriza una zona franca a un predio? La explicación también es sencilla.
Cuando un predio se declara zona franca, esa condición les permite a quienes instalen
sus empresas allí unas gabelas que, al mejorarles las rentabilidades, aumentan el
precio del suelo, precio del que se apropian los propietarios del área beneficiada. A
quien instala su empresa en una zona franca el Estado no le cobra impuesto de renta
del 33 por ciento, sino del 15 por ciento; las importaciones que haga no pagan ni IVA ni
arancel; las compras de bienes terminados para su producción que se realicen en
Colombia tampoco están obligadas a pagar IVA; tienen métodos de depreciación de
activos que permiten eludir impuestos y formas de amortización de inversiones que
también los favorecen; y pueden manejar los precios de transferencia en su beneficio.

Aumentan las ganancias del propietario del suelo

Entonces, ¿cómo opera el asunto si Bavaria, por ejemplo, se instala en una zona
franca? Goza de una rentabilidad mayor que la de una empresa igual a ella que se
instale en otro sitio que no sea zona franca. Pero como esa rentabilidad mayor depende
del suelo donde se instala, porque es el suelo el que disfruta de gabelas tributarias y
otras ventajas, el propietario de esa tierra puede decirle al industrial: 'Señor industrial, si
usted quiere impuesto de renta del 15 y no del 33 por ciento, tiene que pagarme por el
suelo más de lo que tendría que pagarle a otro por una tierra donde no hubiera zona
franca'. Lo que ocurre que las zonas francas son un monopolio u oligopolio mediante el
97

cual el propietario del suelo le arrebata al industrial que invierte en él una parte de las
gabelas que el gobierno nacional le ha concedido.

En las zonas francas estamos, entonces, ante una actividad económica que no es
estrictamente de corte industrial y empresarial, porque esos son negocios distintos, sino
ante una actividad especulativa de los propietarios del suelo. Tan claro es esto que el
director de la Zona Franca de Occidente explicó que los hijos del presidente Uribe no
derivarían ganancias de la actividad constructora sobre ese suelo, sino que a ellos les
entregarían dinero por cada metro de lote que se vendiera.

Permítanme ahora mostrarles los planos del negocio del que hablamos (se proyecta en
los televisores). Lo que aparece en verde es la Zona Franca de Occidente, que queda
en el lote de los hijos del Presidente. El área roja eran también terrenos de ellos, pero
se los vendieron a los familiares del alcalde de Mosquera, el mismo que aprobó su
desarrollo industrial. Son terrenos excepcionalmente buenos, porque se comunican muy
bien con la Costa Atlántica y Bogotá, por vías de muy buenas especificaciones, y
porque por el costado les pasará el tren de cercanías. También son muy valorizados
por las actividades que se desarrollan en sus alrededores.

Bavaria SabMiller vende barato

Hay un primer hecho que desnuda los privilegios y los favorecimientos. ¿Cuál es el
papel de Bavaria en los negocios inmobiliarios de los hijos del Presidente de la
República? Los jóvenes cuentan que ellos descubrieron un lote que resultó ser de
propiedad de Bavaria y que compraron en diciembre de 2006. Según las escrituras, era
un terreno de 34 hectáreas, que ellos compraron en ocho mil seiscientos millones de
pesos, en un negocio en el que detentan el 15 por ciento de las acciones. El metro
cuadrado de ese lote les costó a unos 26 mil pesos, un precio bastante bajo,
curiosamente barato para un terreno de esas condiciones. Pero en circunstancias que
ellos no han explicado con claridad, resultó que el predio no medía 34 hectáreas, como
decían las escrituras, sino que mide 53 hectáreas. O sea que entre la realidad del área
del predio y lo que decían las escrituras había un error de 19 hectáreas. Cualquiera se
cuestiona: ¿son estos extranjeros propietarios de Bavaria SabMiller, que ni siquiera
saben cuánto miden sus lotes, quienes van a salvar la economía nacional? ¿O sí
sabían lo que tenían y lo ocultaron en las escrituras por alguna razón inconfesable?

Pero lo de fondo es que por el cambio del área del lote la tierra no les costó a los hijos
del Presidente a 26 mil pesos el metro cuadrado, sino a 16 mil pesos el metro
cuadrado. Le pregunto a cualquiera que sepa de precios del suelo en la Sabana de
Bogotá qué opina de un lote de esas condiciones a apenas 16.000 pesos el metro
cuadrado. A mi juicio, allí hay un regalo que la empresa SabMiller les hace a los hijos
del Presidente y a sus socios.

No terminan ahí los negocios de Bavaria con los hijos del Presidente. Hay otra
parcelación cerca del autódromo de Tocancipá, llamada Gran Sabana, de cien
hectáreas, en la que, curiosamente, la tierra también era de Bavaria y ahora es de una
sociedad en las que los hijos del Presidente poseen el 12 por ciento, asociados con
98

varios de los más importantes cacaos del país. Pregunto: ¿si no fueran los Uribe
Moreno, Bavaria SabMiller vendería estos predios en vez de urbanizarlos ella misma,
con las ganancias estrafalarias de las que estamos hablando? ¿Y no constituye una
insensatez que una empresa como esa ande vendiendo a menos precio sus terrenos (a
22 mil pesos el metro cuadrado), cuando lo único que tiene que hacer es conseguir un
promotor, entregarle el predio y sentarse a esperar a que la valorización le llegue? ¿De
cuándo acá, además, jóvenes de 25 años resultan de tú a tú con los cacaos de la
economía? Insisto en la pregunta: ¿si fueran Pepito Pérez o Juan Rodríguez, también
tendrían ese tipo de relaciones?

A Bavaria no le ha ido mal

Realmente no sé por qué Bavaria está haciendo este tipo de negocios que me parecen
por lo menos curiosos, pero sí sé que si a los hijos del presidente Uribe les ha ido tan
bien con Bavaria, a Bavaria le ha ido supremamente bien con el presidente Uribe. Ahí
está la trasnacional desarrollando en Yumbo, Valle, una zona franca individual, y esas
son mejores todavía, porque como la empresa beneficiaria de la zona franca es a su
vez propietaria del terreno, no tiene que cederles a otros las gabelas de las rebajas
tributarias, sino que en este caso es Bavaria, y solo ella, la que toma para sí el ciento
por ciento de los regalos que le hace en tributos el gobierno colombiano. Y como si
fuera poco, a ese proyecto de Bavaria SabMiller, un proyecto inmenso en el Valle del
Cauca (30 hectáreas), el gobierno le concedió un contrato de estabilidad jurídica, según
el cual el Estado no le podrá subir los impuestos en las próximas décadas, entre otras
canonjías. Entonces, si se renueva el impuesto de guerra, por este proyecto Bavaria no
lo pagará, porque el impuesto que ella paga hoy termina en el año 2010 y del nuevo
que se defina estará protegida por el contrato de estabilidad jurídica. Luego cuando en
Colombia andan los uribistas buscando pobres para imponerles el nuevo impuesto de
guerra, que sepan esos pobres que en buena medida eso se explica por esta gabela
concedida a esta trasnacional.

Digamos también que todas las rebajas tributarias que el gobierno les concede a las
grandes empresas golpean a los pobres de dos maneras diferentes. O porque el Estado
cuenta con menos recursos para gastar en salud y educación o porque el Estado debe
aumentar el IVA y los impuestos a los pobres y a las capas medias para compensar lo
que no pagan los monopolios y las trasnacionales.

La alcaldía de Mosquera los enriqueció

¿Cómo es la historia de la valorización de los predios en el municipio de Mosquera?


Los hijos del presidente Uribe han dicho que cuando ellos compraron el lote ya existía
un POT, un Plan de Ordenamiento Territorial, y que desde el 2000 ese POT señalaba
que era un lote de expansión urbana y de uso industrial. Y eso es cierto. Pero es una
verdad a medias, y las verdades a medias suelen ser mentiras completas. Porque lo
que no cuentan los Uribe Moreno es que para que ese lote pudiera efectivamente
utilizarse para construcciones industriales necesitaba, además, un Plan Parcial
adoptado por la alcaldía de Mosquera. Ocultan también que mientras la alcaldía de
Mosquera no adoptara el Plan Parcial, según los decretos del gobierno nacional y de la
99

propia alcaldía, en ese lote solo podía haber desarrollos agrícolas y forestales. Luego
ese no era un lote urbano, estrictamente hablando, sino un lote rural, que se valorizó
una vez el alcalde de Mosquera le otorgó, como efectivamente lo hizo en agosto de
2007, un Plan Parcial.

Dicen los hijos del Presidente que era obligatorio que el alcalde de Mosquera les
concediera el Plan Parcial. Pues eso no es cierto. La propia Camacol se ha quejado de
que esos planes parciales son discrecionales de los alcaldes. Y la cosa es bien simple,
senadores y colombianos, porque un Plan Parcial es un negocio entre un particular y un
municipio, y puede haber muchos desacuerdos que impidan que se concrete el
negocio. Por ejemplo, si al municipio le cobran parte de la financiación del plan, como
sucede en este caso, puede suceder que no se llegue a un acuerdo. El tema de la
plusvalía, al que me referiré luego, es otro que ha de pactarse, acuerdo que puede o no
lograrse. Las etapas de desarrollo del Plan Parcial Siete Trojes, donde están los lotes
de los hijos del Presidente, también podrían ser motivo de un desacuerdo fundamental.
El tipo de industrias, si son pequeñas o grandes; si las aguas servidas se tiran a un
vallado, etc., pueden generar desacuerdos insalvables. Luego no es cierto que el
alcalde de Mosquera tenía que darles obligatoriamente ese Plan Parcial. Era por
completo una decisión discrecional del alcalde.

Otra valorización

Hay una segunda decisión del alcalde de Mosquera que beneficia a los hijos del
Presidente de la República, ¡y de qué manera! Tres o cuatro meses después de que los
muchachos le compraran el lote a Bavaria, el alcalde de Mosquera pasó el índice de
ocupación de 0.50 a 0.75, es decir, de 50 a 75 por ciento. Esa decisión valoriza el
predio en proporciones notables, porque el índice de ocupación es el que determina
cuánta área puede construirse a nivel del primer piso. Y por supuesto, no es lo mismo
poder construir a nivel de primer piso el 50 por ciento, la mitad del lote, que el 75 por
ciento, como quedó estipulado.

Tan es cierto que son las decisiones oficiales las que valorizan los predios que en este
caso los propietarios del lote tuvieron que pagarle impuesto de plusvalía (de mayor
valor) al municipio de Mosquera por 56 millones de pesos, suma que está por verse si
era la justa o no. Tengo mis dudas, pero digamos que la utilizo simplemente para
demostrar que sí existe un impuesto de plusvalía y que ese impuesto de plusvalía debe
pagarse cuando una decisión del municipio valoriza un predio.

Ilegalidades evidentes

Veamos algunas de las ilegalidades del Plan Parcial que el alcalde Álvaro Rozo le
concedió al lote de los hijos del Presidente de la República. En el Plan Parcial se señala
que el municipio de Mosquera tendrá que correr con gastos importantes en el desarrollo
del Plan Parcial del Proyecto Siete Trojes, donde están los lotes de los Uribe Moreno,
particularmente por conducción y tratamiento de aguas negras. Y que en el Plan
Parcial, en general, deberá aplicarse el impuesto de plusvalía a los lotes beneficiados
por el desarrollo de Siete Trojes. Pero cuando llega la hora de establecer las
100

herramientas de tipo financiero para pagar el plan parcial, y esto es sin duda una
ilegalidad, aparece que no existe el impuesto de plusvalía, cuando ese impuesto es una
obligación en los planes parciales. Pero sí se dice que el municipio financiará esos
costos con derrames de valorización y con aumentos en las tarifas, que no se les
cobrarán solo a los hijos del presidente Uribe y a sus compañeros del Plan Siete Trojes,
sino que también los tendrán que pagar los habitantes de Mosquera, configurándose
entonces no solo una ilegalidad sino también un atentado contra los moradores del
municipio, que deberán pagar de su bolsillo lo que no pagaron los beneficiarios del Plan
Parcial Siete Trojes.

Ocurrió otra ilegalidad en el proyecto de la Zona Franca de Occidente. Presentaron


como áreas de cesiones públicas las vías y las zonas verdes privadas, las cuales, como
se sabe, y esto es elemental y se estipula en todas las normas, no se pueden
contabilizar como zonas de cesión pública, entre otras cosas, porque quedan dentro de
un lote cerrado, con portería y celadores, al que no pueden entrar los niños de
Mosquera a jugar en el parque que aparece en los planos.

Hay otra ilegalidad en el desarrollo urbanístico de la Zona Franca de Occidente. Dicen


que las aguas residuales serán echadas a un vallado, cuando los acuerdos entre la
CAR y el municipio de Mosquera establecieron que había que trasladarlas por tuberías
y no tirarlas a un vallado, como terminó aprobándose.

Lotes baratos para la familia del alcalde

Otra parte escabrosa son los negocios entre los hijos del presidente Uribe y la familia
del alcalde de Mosquera. Poco tiempo después de ocurrido el enriquecimiento de los
hijos del Presidente, ellos le venden una parte del lote valorizado a los hijos y los
hermanos del alcalde de Mosquera. Venden los lotes que mostré en el plano, que
suman de 6,4 hectáreas, repito, poco después de haberse valorizado. ¿Y a cómo les
venden el metro cuadrado a los familiares del alcalde? Apenas a 19 mil pesos el metro
cuadrado. A 16.000 lo habían comprado los Uribe Moreno y a solo 19 mil lo vendieron
después de su notoria valorización, porque esos predios ya tenían POT, Plan Parcial,
mayor índice de ocupación, es decir, su precio inicial estaba valorizado en por lo menos
en once veces. Y aun así, apenas se ganan tres mil pesitos por metro. Alguno de pronto
dirá que ese era el precio. Pues bien, dos días después de que los hijos del Presidente
prácticamente le regalaran esos lotes a la familia del alcalde Mosquera, les vendieron a
otros dos lotes contiguos y sobre la vía, ¿saben a cómo el metro cuadrado? A 53 mil
pesos, que sigue siendo baratísimo, pero bueno, entre 53 mil y 16 mil media una
notable diferencia. Las preguntas saltan a la vista. ¿Ante qué estamos? ¿Será este un
caso del famoso CVY, 'Cómo Voy Yo'? ¿Será esta la manera de devolverse favores, de
'llevar' al alcalde que los benefició en los beneficios que este anteriormente les había
concedido? No tengo pruebas, pero ahí están los hechos, que investigue la Fiscalía
General de la República. Porque sí llama muchísimo la atención que este tipo de cosas
estén ocurriendo en Colombia. Al comparar los 16 mil pesos contra los 53 mil el metro
cuadrado, suponiendo que 53 mil sea el precio correcto, los hijos del Presidente le
regalaron 2.240 millones de pesos a la familia del alcalde de Mosquera.
101

Buenas relaciones con el poder

Escandaliza también la reunión de Tomás Uribe, el vocero de los dos hermanos, con el
ministro de Transporte, doctor Andrés Uriel Gallego, en la que estuvieron presentes
además el actual alcalde de Mosquera y el gobernador de Cundinamarca, para hablar
de una vía que los beneficia, según se mostró en la fotografía publicada en el periódico
El Tiempo. Y cuando se le pregunta al ministro de Transporte qué habló el señor Tomás
Uribe en esa reunión, responde que no dijo nada. Tras de negociante, mudo. Se quedó
como un búho, dice el señor ministro del Transporte, cosa que los colombianos no le
creemos y tenemos todo el derecho a no creerle.

Está probada también la cercanía entre los hijos del Presidente y el alcalde Rozo, de
Mosquera, y con el actual alcalde Rincón. Tomás Uribe asistió al lanzamiento de la
campaña al Senado del señor Rozo y casi termina de padrino de matrimonio de la hija.
Creo que no hay alcaldes en Colombia más importantes que los de Mosquera. Hay que
ver cómo los atienden en el palacio presidencial. Terminan a las carcajadas en las
reuniones, y se muestran películas con el Presidente de la República, en una relación
que no deja de llamar la atención (según las crónicas y las fotos del periódico del
municipio de Mosquera).

Altos funcionarios y más valorización

El caso de la Zona Franca de Occidente también va a demostrar cómo son los


favoritismos en beneficio de los hijos del jefe del Estado y cómo es la conducta irregular
e ilegal, a mi juicio, de los ministros de Hacienda y de Comercio, de la directora de
Planeación Nacional, del director de la DIAN y de la directora de Proexport, miembros
de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas, quienes, como vamos a ver, no
cumplieron con las leyes de la República.

Pero antes de mirar lo sucedido, unas cifras interesantes. Muy cerca de la Zona Franca
de Occidente hay otra zona franca donde el metro cuadrado se vende a 650.000 pesos,
ya de terreno urbanizado. Si ese precio se lo aplicamos al lote de la Zona Franca de
Occidente, podemos estar hablando de un negocio de unos 138.000 millones de pesos,
de los cuales no sabemos cuánto les toca a los hijos del presidente de la República,
pero sí que es una suma bastante importante.

Más favoritismos y actos ilegales

Hablemos de cómo fue el trámite ante la Comisión Intersectorial de Zonas Francas y


empecemos con una información. Cada día de trámite vale plata, porque mientras no se
termine el trámite, el negocio no logra concretarse ni puede realizarse. Luego aquí
resultan claves los tiempos y los momentos.

Aunque parezca mentira, senadores y colombianos, este negocio empieza con la


tentativa de violar la primera de norma sobre cómo tramitar una zona franca ante la
Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Un buen día, el 7 de diciembre de 2007, se
aparece ante las oficinas encargadas la entidad Zona Franca de Bogotá, ojo, no la Zona
102

Franca de Occidente, a tramitar que se conceda una zona franca sobre la tierra de los
hijos del presidente Uribe. Pero resulta que las normas establecen como primera
condición para iniciar el trámite que el peticionario sea una persona jurídica nueva,
creada para ese fin. Luego no podía la Zona Franca de Bogotá hacer el trámite, porque
ella existía de tiempo atrás y con otros fines y para esa fecha no se había constituido la
empresa Zona Franca de Occidente, que solo se va crear seis meses después, en junio
de 2008. Así arranca el trámite, y lo más increíble es que no solo empieza así, sino que
quince días después de cometida esta flagrante ilegalidad, que, según entiendo, la
Zona Franca de Bogotá ni siquiera intentó ocultar, empiezan los funcionarios de la
Comisión Intersectorial a tramitarle a la Zona Franca de Bogotá lo que pedía por fuera
de la ley. El 28 de diciembre, le solicitan a la DIAN que certifique si hay continuidad
entre los lotes que se van a desarrollar. Y le piden al Ministerio de Ambiente que
conceptúe si en ese negocio se aplica el decreto 3600. Luego, repito, en medio de la
ilegalidad absoluta, se comienza a tramitar el negocio de la zona franca de los hijos del
presidente de la República y de sus socios.

Cómo serían las irregularidades en el trámite, que dos meses después, el 25 de febrero
de 2008, se lleva el proyecto a la reunión de la Comisión Intersectorial para que le dé el
visto bueno. Y es probable que alguien se haya puesto nervioso, pues la Comisión
decidió que no podía aprobarse por la notoria ilegalidad, al no existir una persona
jurídica llamada Zona Franca de Occidente. Pero, senadores y colombianos, y quienes
tramitan asuntos ante el Estado saben de la gravedad de esta denuncia, no se detuvo
el proceso. No es cierto, como usted aduce, doctor Plata, que a lo peticionarios "les
tocó volver a hacer la fila", porque, como lo voy a demostrar, a pesar de la ilegalidad, a
pesar de que no se podía tramitar, los funcionarios continuaron con el trámite.

Solo el 16 de junio de 2008 la Zona Franca de Occidente obtuvo su derecho legal a


existir. Y un mes después, el 28 de julio, y esto prueba que los trámites prosiguieron en
la ilegalidad, la Comisión Intersectorial aprobó el Plan Maestro y le dio concepto
favorable a la Zona Franca de Occidente. En 35 ó 38 días se cumplieron todos los
trámites, que en otros casos se demoran bastante más. Y el 18 de diciembre la DIAN le
otorgó a la Zona Franca Permanente de Occidente el derecho a ofrecer sus lotes con
las gabelas señaladas.

Otras ilegalidades

Pero los abusos y los favoritismos no terminaron ahí. El 26 de septiembre, la DIAN hace
un requerimiento único y da un "término perentorio" de un mes para que quienes están
tramitando la Zona Franca de Occidente alleguen todos los papeles, e insisto en el
plazo perentorio: un mes. ¿Y saben hasta cuándo entregaron papeles? Hasta el 17 de
diciembre de 2008, el día antes que se diera la autorización definitiva. Papeles
complejos que no revisaron, de asuntos técnicos, y que tramitaron violando las normas
de la República.

Además, la Zona Franca de Occidente presenta, y así lo aprueba la Comisión


Intersectorial, que las aguas residuales donde se desarrolla este negocio puedan tirarse
a un vallado, violando lo determinado por la CAR y el municipio de Mosquera.
103

Falsedad en documento público

Igualmente es el colmo que la DIAN, en la resolución definitiva para aprobar la zona


franca, afirma que la Zona Franca de Occidente S.A., con NIT 900.224.887, el 8 de
diciembre de 2007 le solicitó a la Comisión Intersectorial concepto sobre la viabilidad de
declaratoria de existencia de dicha zona franca y sobre la aprobación del Plan Maestro.
¡Y la Zona Franca de Occidente solo tuvo constitución jurídica en junio de 2008, seis
meses después! Luego era absolutamente imposible que la DIAN le concediera el NIT a
finales de 2007. Esto se llama falsedad en documento público. Ya Felipe Zuleta,
conocido articulista del periódico El Espectador, ha anunciado que interpondrá un
denuncio penal, porque la violación es notoria. Tengo que lamentar que el actual
director de la DIAN le haya escrito una carta a la revista Semana minimizando lo
ocurrido, diciendo que no vale la pena, que lo que pasa es que no se entienden las
interpretaciones y las conductas geniales de este gobierno.

¿Para qué la falsedad? No se sabe muy bien, pero puede tener que ver con que tenían
un problema. Si se daban por recibidos los papeles en junio de 2008, la Zona Franca de
Occidente aparecía como tramitada en apenas seis meses. Y lo que anda diciendo el
ministro Plata por todas partes es que el trámite duró un año. Pero ahí tiene usted una
contradicción grave, doctor Plata. O la zona franca se tramitó en seis meses, entre junio
y diciembre de 2008, o entre diciembre de 2007 y junio de 2008 ustedes adelantaron
trámites que no podían adelantar, y no fue cierto que ellos hubieran tenido que "volver a
hacer la fila" con sus papeles, como usted afirmó.

¿Para qué ocultan los nombres?

También es mortificante la telaraña de empresas que los hijos del presidente


constituyeron y que no puedo explicar en detalle porque el tiempo no alcanza. Pero voy
a darles los nombres de empresas que aparecen, nombres que en últimas, a mi juicio,
tienen como uno de sus propósitos hacer difícil encontrar los nombres de Tomás y
Jerónimo Uribe: Residuos Ecoeficiencia, Patrimonio Autónomo FLC Lotes Mosquera,
Fiduciaria Colpatria, Zona Franca de Bogotá, Zona Franca de Occidente, Zona Franca
Permanente de Occidente, Yogur S.A. y, en Panamá, la firma Achlist Investment
Corporation. Les pregunto a los Uribe Moreno. ¿A los 25 años de edad constituyendo
empresas en Panamá? Es legal, por supuesto, pero también sabemos que una parte
muy grande de las empresas que se montan en los paraísos fiscales son para cometer
delitos. No estoy haciendo ninguna acusación, sino formulando una pregunta. ¿Para
qué ocultar los nombres? Porque el primer propósito de las empresas que se
constituyen en Panamá es ocultar los nombres de los accionistas. Les pido a los hijos
del presidente de la República que le digan a Colombia quiénes son los socios de esas
empresas que aparecen en Panamá y que están involucradas en ese negocio. Y
recordemos que, en buena medida, en el negociado de las acciones de Invercolsa,
donde se defraudó el interés nacional, no ha podido saberse en detalle lo que pasó
porque esas empresas y esas acciones terminaron bajo el control de algún desconocido
que opera con una compañía en Panamá. Luego este reclamo tiene que ver con
asuntos legales y morales.
104

¿Pagaron otros impuestos?

Nos preguntamos también si este veloz enriquecimiento de los Uribe Moreno pagó los
impuestos respectivos. Infortunadamente, la DIAN no me respondió una pregunta
específica que le hice. Pero el asunto es sencillo. Ellos transfieren valores por 33,9
millones de pesos de Residuos Ecoeficiencia a Yogur S.A., firma también de su
propiedad. Y cuando se pasan de una empresa a la otra, su valor salta de 33,9 millones
a 3.092 millones de pesos. Ahí hay una ganancia inmensa. La pregunta es simple. ¿La
ganancia es de Residuos Ecoeficiencia? ¿La ganancia es de Yogur S.A.? Porque tiene
que ser de alguien. ¿Nos hallamos ante el caso clásico de una elusión, en la que, como
suele suceder en Colombia, quienes se benefician de esta clase de negocios no pagan
los impuestos que sí deben pagar los asalariados y las gentes del común que no tienen
manera de evadirlos? Esperaremos con paciencia a que la DIAN nos diga si esta
operación tiene un propósito distinto al de evadir los impuestos a que estaban
obligados.

La aprobación no era obligatoria

Han dicho los hijos del Presidente que la Comisión Intersectorial de Zonas Francas
estaba en la obligación de otorgarles la petición que hicieron sobre la Zona Franca de
Occidente. De la misma manera, equivocadamente, dijeron que el alcalde de Mosquera
tenía que concederles el Plan Parcial. Pues no es cierto, senadores y colombianos. El
otorgamiento de una zona franca en Colombia, y bien lo saben los ministros, porque
incluso lo sugieren en las respuestas de este debate, es discrecional de la Comisión
Intersectorial de Zonas Francas. Lo dice clarísimo el decreto 2685 de 1999, en su
artículo 393-5, cuando señala que la Comisión "podrá emitir concepto desfavorable" a
una zona franca permanente por motivos de inconveniencia técnica, financiera o
económica". Inconveniencia, no ilegalidad, dice. Y claro, las causales de inconveniencia
pueden ser muchas, porque las zonas francas son negocios que las grandes empresas
le proponen al gobierno nacional y que contienen muchos aspectos en que pueden
aparecer diferencias. En el acta 01 del 20 de noviembre de 2007, la Comisión
Intersectorial señala que hay que estudiar este tema con mayor profundidad y usa la
palabra "discrecionalidad".

Los ministros tenían que saber

Por último, la que puede ser la pregunta del millón. ¿Sabían los ministros y los altos
funcionarios del presidente Uribe que en este negocio beneficiaban a los hijos de su
jefe, de su patrón, del Presidente de la República? Las posibilidades, a mi juicio, son
dos.

Una, que supieran que esos lotes eran efectivamente de los hijos del presidente Uribe
y, entonces, de acuerdo con la Constitución y la ley, han debido declararse impedidos,
como lo han hecho en otros negocios los funcionarios de la Comisión Intersectorial de
Zonas Francas, y decir: 'No podemos atender el caso, porque tenemos el impedimento
de ser subalternos del Presidente'. La otra opción es aducir, como están aduciendo, que
105

no sabían. Con franqueza les digo que no sé qué será peor. Porque si no sabían, con
franqueza les digo, ministros y demás funcionarios, la irresponsabilidad y la negligencia
de ustedes no tienen nombre. Y voy a demostrar que en una lectura sana de las
normas, ustedes violan la Constitución y la ley cuando no averiguaron quiénes eran los
propietarios del lote de la Zona Franca de Occidente.

Que la DIAN tenía que saber no tiene discusión. Sería el colmo de la falta de seriedad
que ustedes intentaran aducir que la DIAN no tenía que saberlo. Miren lo que dicen las
normas al respecto. Los usuarios operadores de zonas francas deberán "acreditar ante
la DIAN, entre otros, los siguientes requisitos: 6. Allegar estudios de títulos de
propiedad de los terrenos sobre los que se desarrollará físicamente el proyecto de la
zona franca permanente (…) 9. Adjuntar certificados de tradición y libertad de los
terrenos que formen parte del área que se solicita declarar como zona franca
permanente". Más claro no canta un gallo. No hay la menor duda de que la DIAN tenía
que establecer de quién eran los terrenos. Y si hay la menor coordinación en este
gobierno, el director de la DIAN ha debido declararse sorprendido, por lo menos, si es
que lo ignoraba, y haber llamado a su jefe, el doctor Óscar Iván Zuluaga, y a los demás
miembros del Consejo Intersectorial y decirles, 'miren lo que acabo de encontrar: los
hijos del Presidente son los dueños del terreno de la Zona Franca de Occidente'.

Más normas que no cumplieron

Observen lo que dicen los artículos de las normas que han debido cumplir. Primero, la
Constitución, en su artículo 209, establece que es obligación de la función
administrativa desarrollar los fundamentos y los principios de moralidad administrativa.
¡Moralidad administrativa! Y la moralidad administrativa, y más en un país como
Colombia, los obligaba a preguntarse de quién eran los terrenos que iban a beneficiar.
Aquí voy a repetir algo dicho por la periodista María Isabel Rueda, que es una pregunta
que les dirijo a los ministros y que tendrán que responder: si esos lotes hubieran sido de
alias 'Don Mario' o de 'Chupeta', ¿también les habrían dado la zona franca? Si esos
lotes, repito, hubieran sido de 'Don Mario' o de 'Chupeta', ¿también les habrían
concedido la zona franca?

La Resolución 001 de 2007 dice además que el Plan Maestro que tiene que revisar la
Comisión Intersectorial deberá contener, "como mínimo", la siguiente información:
"Características del terreno". Y pregunto: entre las características del terreno, ¿no
figura, como mínimo, el propietario del lote? ¿Les parece a ustedes que no son de las
características del terreno sus propietarios? ¿Les parece que las características del
terreno se limitan a si es pantanoso, si hay un arbolito, cuántas vacas hay en él?
Curiosa manera de atender, señores ministros, la moralidad administrativa que les
ordena la Constitución de Colombia.

Decisiones que los condenan

Y, senadores y colombianos, cuando estudio decisiones de la Comisión Intersectorial


de Zonas Francas encuentro que en otros casos sí buscan establecer quiénes son los
beneficiarios de los proyectos. El 20 de junio de 2008, en la sesión número 08, ordenan
106

"que la Secretaría Técnica realice un ejercicio conjunto con la DIAN para hacer una
verificación previa de los antecedentes de los socios de cada proyecto que se presente
a su consideración desde el punto de vista fiscal, aduanero y de lavado de activos".

Pregunto: quienes aportan en este negocio la parte principal, que son los terrenos, ¿no
deben considerarse socios del proyecto, socios del negocio? ¿O se limitan ustedes,
como el avestruz, a considerar socios del negocio únicamente a quienes aparecen
como tales en esa figura que crearon, la Zona Franca de Occidente, que entre otras
cosas tiene como propósito ocultar el nombre de los propietarios del terreno donde se
desarrollaba la zona franca? Y van más allá. En la sesión número 9 del acta 7 dicen
ustedes: "Para efectos de verificar si el inversionista y sus representantes legales,
socios o miembros de las juntas directivas se encuentran reportados en la Lista Clinton,
se instruyó a la Secretaría Técnica", etc., etc. Le dicen ustedes a la Secretaría Técnica
que mire si los representantes legales de la Zona Franca de Occidente, los socios o los
miembros de las juntas directivas están en la Lista Clinton. ¿Y van a decir que en las
revisiones de ustedes sobre la Lista Clinton -una lista que tiene establecido el gobierno
norteamericano para señalar y perseguir narcotraficantes- no se les ocurre mirar el
nombre de los propietarios de los lotes? Bonita manera de burlarse de esa revisión.
Porque es obvio que si se pasan los nombres de la última compañía que aparece, en
este caso la Zona Franca de Occidente, no figuran los nombres de todas las personas
que hay detrás. Negligencia extremadamente grave.

De paso, hago otra pregunta: ¿se están convirtiendo los negocios fiduciarios en
Colombia y la figura de los patrimonios autónomos en una manera de ocultar
dolosamente a los propietarios de esos negocios, de forma que no se les pueda revisar
el origen de sus fortunas? ¿Este caso es excepcional, o es el ejemplo de la norma? ¿Lo
que predomina es que los patrimonios autónomos y los encargos fiduciarios son formas
de ocultar a los propietarios de los negocios, de modo que puedan eludir los impuestos
que deben pagarle al Estado colombiano?

No les puedo aceptar las explicaciones que ustedes dan, señores ministros. Violan la
ley o por acción o por omisión. La violan porque no se tomaron el trabajo de averiguar a
quién favorecían con su decisión, es decir, a los hijos de su patrón, o la violan porque
sabiendo que los Uribe Moreno estaban en el negocio se hicieron los locos porque,
entre otras cosas, si se declaraban impedidos aparecería un enredo de proporciones
mayúsculas, en razón de que el Presidente de la República no podía nombrar sus
reemplazos en esos cargos para estos efectos, pues él también era parte en el negocio
y tenía impedimentos para sustituirlos.

Confesión de boca

Los hijos del presidente Uribe anunciaron hoy que van a donar a alguna institución de
beneficencia todas o parte de las utilidades de este negocio. Aquí me uno a la voz de la
Iglesia Católica que dice que hechos como ese se llaman confesión de boca. Si aquí no
hay nada inmoral ni antiético, si aquí no hay nada ilegal, ¿por qué regalar lo que ellos
llaman el fruto de sus esfuerzos como empresarios, que en este caso son esfuerzos
como especuladores? Pero además pregunto: cuánta rebaja en impuestos les otorgará
107

que hagan algún tipo de donación. Y agrego otra pregunta: ¿sí será verdad la oferta o
será igual a la que nos hizo el Presidente a los colombianos hace unos meses, a la
senadora Cecilia López, específicamente, cuando nos amenazó con entregarnos las
declaraciones de renta de los Uribe Moreno, y esta es la hora en que el país sigue sin
conocerlas? Yo les exijo, señor Presidente y jóvenes Uribe Moreno, muéstrenselas a
los colombianos, para ver si pueden explicarnos por qué a los 25 años, en el brevísimo
lapso que llevan haciendo negocios, terminan más ricos que muchos de los ricos de
Colombia. El país tiene derecho a saberlo y tiene derecho a saber si ustedes están
pagando los impuestos que corresponden, entre ellos, el impuesto de guerra, que
pretenden hoy trasladarles a los pobres de Colombia (dos días después de este debate,
el 14 de mayo, en El Colombiano, los hijos del Presidente explicaron que en este caso
"es diferente hablar de proyectos de inversión social a regalar o donar").

Colombia no es la hacienda El Ubérrimo

Por último, le hice un derecho de petición al jefe del Estado para que me respondiera
dos preguntas: en la primera, doctor Uribe, le dije que sus hijos, Tomás y Jerónimo,
afirmaron en La W que usted conocía del negocio, porque ellos le consultaban todos
sus negocios en la mesa del comedor de su casa. Le pregunté entonces al señor
Presidente: ¿conocía usted, doctor Uribe, si sus hijos estaban en este negocio? Y si lo
conocía, esta fue la segunda pregunta: ¿les advirtió a sus ministros y a los demás altos
funcionarios que sus hijos eran socios de este proyecto, de forma que estos
funcionarios cumplieran con la Constitución y con la ley y se declararan impedidos? Dos
preguntas absolutamente elementales, razonables, que se le hacen a un funcionario
público que, por muy Presidente que sea, también tiene que cumplir con la Constitución
y con la ley.

Y miren la respuesta que me dio. Primero, se la encarga al asesor de la Secretaría


Jurídica, el doctor Armando López Cortés, quien después de echar alguna frasecita, me
dice, y es la respuesta del Presidente a un senador de la República que hace un
derecho de petición autorizado por la Constitución y por la ley con dos preguntas
elementales. Miren lo que me dice: "Me permito indicarle, como él (o sea, Uribe) ya lo
ha manifestado, que es un tema que le compete a ellos (es decir, a los hijos), quienes
manejarán directamente frente a cualquier inquietud que se requiera". No, doctor Uribe,
no les estoy preguntando nada a sus hijos. Nada les estoy preguntando, entre otras
cosas, porque no tengo ningún derecho legal de hacerlo y no voy a hacer el oso de que
no me respondan. Le formulo a usted, presidente de la República, dos preguntas
simples: ¿sabía usted que sus hijos estaban en el negocio? ¿Por qué no les advirtió a
los altos funcionarios del Estado para que se declararan impedidos? Eso es todo lo que
hay que responder. Y nos sale con esta. ¡La satrapía! Ante hechos tan escandalosos
como estos, el doctor Uribe me dice que esos son problemas de los muchachos, que
hable con ellos. No, doctor Uribe, esto no es El Ubérrimo, esto es la República de
Colombia, donde se supone que los funcionarios públicos, por encopetados que sean,
tienen que cumplir la ley. También pediré que se investigue la conducta incluso dolosa
del jefe del Estado en este sentido.

Los ministros deben renunciar


108

Concluyo diciendo que los favoritismos públicos y privados en beneficio de los hijos del
presidente Uribe son manifiestos y que todo su enriquecimiento en este caso tiene
como causalidad las decisiones oficiales. Los enriquecen las decisiones del municipio
de Mosquera, los enriquecen las de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. Aquí
se configuran una serie de delitos que no voy a detallar porque, entre otras cosas, no
soy especialista en el tema, pero sí es evidente que aquí hay violaciones a la ley que
tendrán que tipificar las autoridades competentes. ¿Qué hacer con los ministros y con
los altos funcionarios que actuaron como no debían actuar, sea porque sabían o porque
no sabían? En principio los instaría, señores ministros, a que les pidan perdón a los
colombianos por estas conductas. Aceptándoles que no sabían, ministro Plata, ministro
Óscar Iván Zuluaga, es manifiesta su irresponsabilidad. Pero además deberían
renunciar para que pudiéramos creerles el perdón que les estamos solicitando.
Pero como en Colombia estamos, y se trata de los asuntos del Presidente, no nos
sorprendamos, senadores y colombianos, si antes de que el doctor Uribe salga de la
Casa de Nariño les concede la Cruz de Boyacá a estos funcionarios por su conducta
ejemplar.

Que los colombianos no se dobleguen

Llamo a todos los colombianos a reconocer la gravedad de lo que ocurre en el país.


Colombia se hunde en la descomposición. Nuestra patria avanza en grado superlativo
en un proceso de putrefacción y esto sucede, primero, porque hay quienes le hacen
daño, pero también porque las gentes buenas, y ahí incluyo a mucha gente que ha sido
partidaria de este gobierno, decide en estos casos enterrar la cabeza en la arena como
el avestruz, mirar hacia un lado, taparse las narices, decir que son exageraciones de la
oposición, que aquí no pasa nada, que si es que los hijos del Presidente no tienen
derecho a hacer negocios. Invito a los colombianos a no doblegarse ante estas
conductas, a entender que el país sí tiene arreglo, pero solo en la medida en que las
gentes buenas no toleremos que este tipo de conductas se sigan repitiendo.

Muchas gracias, señor Presidente.

Segunda intervención

Empiezo por lamentar que el senador Javier Cáceres haya hecho una salida tan en
falso como la de esta noche. Definitivamente, el uribismo que tiene subido a la cabeza
le melló la punta al chuzo con el que hizo su campaña electoral.

Ya se han refutado varias de las equivocaciones que él lanzó. Voy a comentar unas
más. Doctor Cáceres, primero, tirar las aguas de la Zona Franca de Occidente a los
vallados viola la ley. Segundo, los Uribe Moreno compraron baratísimo el lote de
Bavaria.

Usted le puede dar las vueltas que quiera, pero a 16 mil pesos por metro cuadrado en
ese sitio y en ese momento es un regalo que esa empresa les hizo a los hijos del jefe
del Estado y a sus amigos. Usted se ufana de que cuando los hijos del Presidente les
109

vendieron un pedazo del lote a los hijos del alcalde de Mosquera, se ganaron 200
millones de pesos. Pero lo que no señala es que dejaron de ganarse 2.240 millones de
pesos al no venderlos al mismo precio al que le vendieron a otro comprador dos días
después. Luego es lamentable, doctor Cáceres, su intervención, porque no resiste
análisis.

Quiero mencionar también que el doctor Óscar Iván Zuluaga, en forma astuta, aduce
que este es un debate moral. No voy a hacer discusiones morales con el doctor
Zuluaga, porque después de las cosas lamentables que oímos de su parte,
definitivamente ahí no hay cómo comunicarnos. Pero el ministro de Hacienda oculta
que yo hice por lo menos diez cargos de violaciones a la ley y a la Constitución. Por
ejemplo: que hubieran empezado el trámite a pesar de que no estaba constituida la
Zona Franca de Occidente; la falsedad en documento público que presenta la
resolución de otorgamiento de la zona franca; el alargue de los plazos que le dieron a la
entrega de los papeles que tenían un término perentorio; que se haya aceptado que se
boten las aguas servidas a los vallados del municipio de Mosquera.

Pienso además que tenían que saber que esos lotes pertenecían a los hijos del
Presidente de Colombia, entre otras cosas, porque el doctor Ramiro Bejarano, en el
periódico El Espectador del 6 de diciembre de 2008, señaló que ese lote pertenecía, por
lo menos en parte, a los Uribe Moreno. Y ustedes nos dijeron que no conocieron la
denuncia del doctor Bejarano. ¡Qué tal la historia! Fueron probablemente los únicos
colombianos que no leyeron la columna, ellos, los interesados en la Casa de Nariño,
José Obdulio Gaviria, el ministro del Interior, nadie leyó que Ramiro Bejarano denunció
a quién pertenecían esos lotes.

Y dice el doctor Óscar Iván Zuluaga que por qué tenía que saber que en el patrimonio
autónomo FLC Lotes Mosquera estaban los hijos del Presidente de la República. Pero
en este documento, entregado por el Ministerio de Comercio y expedido por la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos, doctor Zuluaga, que usted ha debido mirar, dice
que ese lote es de propiedad de Residuos Ecoeficiencia, donde aparecen como socios
los hijos del Presidente, y Tomás Uribe Moreno como el representante legal de la
empresa. Luego si usted no pudo saber que detrás del patrimonio autónomo se
hallaban los Uribe Moreno, fue porque no se tomó el trabajo de leer este documento
que reposaba en los archivos de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas.

Entonces me ratifico en las dos ideas principales que he planteado. La primera, que el
origen del enriquecimiento de los hijos del Presidente, la causalidad, son las decisiones
del alcalde de Mosquera y de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. La segunda,
que además de los problemas éticos y morales que hemos planteado, los hay
gravísimos de ilegalidad, que inclusive pueden ser de tipo penal, y les señalo uno: por
qué los hijos del Presidente le vendieron a menos precio unos lotes a la familia del
alcalde de Mosquera, quien los acababa de favorecer valorizando unos predios que
eran de excelente calidad, porque tampoco es cierto que fueran de mala calidad.
110

IX. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

CONFLICTO, DROGAS Y PAZ

Por Diego Otero Prada

Agosto de 2010

¿Qué habría hecho un país normal con cien mil millones de dólares? Tal vez solucionar
su futuro para siempre. Pues bien: ese fue el gasto militar de los ocho años de Uribe.

LOS MÁS MÁS DE LOS MÁS

El conflicto interno colombiano, clasificado como "de baja intensidad" porque determina
la muerte de más de mil personas por año, es responsable de una militarización
impresionante del país, un gasto militar que se encuentra entre los diez más altos del
mundo y un ejército propio de un imperio, ubicado entre los 17 más grandes del
planeta.

En una situación como la de Colombia, con un conflicto que cumplió 46 años, el gasto
militar comprende el que se clasifica como tal en el presupuesto de la nación, con un
doble destino: el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. Pero, además, en él están
parte de los "gastos en seguridad" del Ministerio del Interior y de la Justicia, y de
agencias del gobierno como el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, el
DAS, la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.

Y ESO NO ES TODO

Aparte de esos rubros hay otros que no se incluyen en este cálculo, provenientes de
Municipios, Departamentos y entidades descentralizadas tales como ECOPETROL,
Interconexión Eléctrica S.A., ISA, y empresas de telecomunicaciones o electrificadoras,
que dedican recursos para defenderse de atentados a sus instalaciones o a su
personal. Tampoco se incluyen los auxilios de gobiernos extranjeros que envían fondos
para combatir a las guerrillas, los más importantes de los cuales son los de Estados
Unidos a través del Plan Colombia, ni los presupuestos de las empresas industriales y
comerciales del Ministerio de Defensa, como la Industria Militar, INDUMIL, ni el pago de
pensiones, ni las demandas que cursan contra el Estado. Por lo tanto, las cifras que se
dan se quedan cortas frente a lo que efectivamente se gasta para enfrentar el conflicto.

Sin tener en cuenta estos ítems, se encuentra que en el período 2002-2010 el gasto
militar se acercó a cifras que oscilaron entre el 5,0 y el 6,0 por ciento del PIB.
111

CUADRO 1. GASTOS EN DEFENSA Y SEGURIDAD


Miles de millones de pesos

2002 % PIB 2010 % PIB


Ministerio de Defensa 6016 2,94 12.077 2,60

Policía Nacional 2867 1,40 7.770 1,67

Ministerio del Interior 481 0,24 969 0,21


y de Justicia
DAS 47 0,02 116 0,02
Fiscalía 211 0,1 431 0,09
Defensoría del Pueblo 14 0,01 70 0,02

Procuraduría General 52 0,03 102 0,02


de la Nación
Otros sectores del 14 0,01 130 0,03
nivel central
Departamentos 8 0,00 15 0,00

Municipios 24 0,01 35 0,01


Plan Colombia 1016 0,50 1.100 0,24

Otros gobiernos 253 0,12 250 0,05


extranjeros
Total 11.003 5,38 23.065 4,97

Porcentaje del 15,33 15,11


Presupuesto

Fuente: Cálculos con base en información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

EL CLUB DE LOS "MILLONARIOS"

En este cuadro se discrimina el gasto militar para enfrentar el conflicto interno


colombiano en esos períodos, especificando los del Ministerio de Defensa y la Policía
Nacional, y el 30 por ciento del correspondiente a entidades de los subsectores de
justicia y seguridad, cifra que el investigador Luis Jorge Garay encontró que es la que
se dedica a los aspectos que tienen que ver con la conflagración interna.

En total, los gastos pasaron de 11.003 miles de millones de pesos corrientes en 2002 a
23.065 miles de millones en 2010, con un incremento anual de 9,69 por ciento, en
comparación con el aumento anual de la inflación, que fue de 4,93 por ciento. O sea,
que el gasto militar tuvo un crecimiento real anual de 4,76 por ciento, para un aumento
real en el período de 45,07 por ciento.
112

En proporción al PIB, el gasto militar en 2002 fue el equivalente del 5,38 por ciento, en
2004 subió al 6,02 por ciento, y en 2008 y 2010 bajó a 5,47 y 4,97 por ciento
respectivamente. Pero, de cualquier manera, esas son las cifras más altas en América y
Europa. En 2008, Colombia ocupó el décimo lugar en este gasto y sólo fue superada
por Arabia Saudita, Israel, Omán, Chad, Jordania, Georgia, Eritrea, Irak y Emiratos
Árabes Unidos.

EL TRISTE CAMPEONATO

En Latinoamérica, la mayoría de los países tenían en 2008 un gasto militar por debajo
del 1,0 por ciento de su respectivo PIB (Argentina, Paraguay, México, Nicaragua, El
Salvador, Guyana, Jamaica, Honduras, Panamá), otro grupo se encontraban entre 1,0
por ciento y 1,5 por ciento (Brasil, Venezuela, Perú, Uruguay y Bolivia), Chile se salía
de la tendencia con 3,5 por ciento y Colombia era el caso excepcional con 5,47 por
ciento.

En valores absolutos, con 12.468 millones de dólares, el gasto militar colombiano ocupa
en 2010 el puesto 20 en mundo, muy por encima de todos los países de Latinoamérica
y el Caribe, con excepción del Brasil.

Por tamaño de las Fuerzas Armadas, en 2006 Colombia ocupaba el puesto 17, con 285
mil hombres. En Latinoamérica sólo la superó el Brasil.

MEDIO VIVOS, MEDIO MUERTOS

Los gastos militares del gobierno central y sus entidades descentralizadas


representaron el 15,33 por ciento del presupuesto de la nación en 2002, cifra que bajó a
15,11 por ciento en 2010. Los de funcionamiento equivalieron a 26,33 por ciento y
23,13 por ciento en los mismos años y los de inversión a 9,12 por ciento y 8,62 por
ciento.

Si se suman los gastos militares y los del servicio de la deuda externa e interna, se
tiene que estos dos rubros representaron el 53,43 por ciento del presupuesto de la
nación en 2002 y el 41,6 por ciento en 2010.

Desde un punto de vista macroeconómico lo anterior significa que en los ocho años del
gobierno Uribe un 50 por ciento de los egresos de la nación estuvieron orientados al
gasto improductivo, que impide dedicar las sumas que se necesiten en actividades con
las que se aumente la riqueza futura.

Sería necesario matizar la afirmación anterior en caso de que el endeudamiento se


hubiera utilizado para inversión. Pero no. Buena parte de esas sumas permitieron que
dineros provenientes de impuestos pudieran orientarse para financiar la guerra y
sostener el déficit fiscal.
113

CONFLICTO Y DESPILFARRO

De agosto 2002 a agosto 2010, es decir, en los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe,
Colombia destinó al gasto militar aproximadamente 100 mil millones de dólares, cifra
impresionante que da una idea del despilfarro de recursos que implica el conflicto
interno, sin incluir otros costos como los daños a la infraestructura, los secuestros, los
delitos conexos, las muertes y los costos en la seguridad del sector privado.

De ahí que la mejor política para aumentar el crecimiento, el bienestar y la democracia


sea la de acabar con el conflicto lo más rápidamente posible. La opción del diálogo es
la más cuerda.

GOBERNAR DESPUÉS DE MORIR

Pero eso no es todo. El presupuesto presentado por el gobierno Uribe para 2011 sigue
las mismas orientaciones de su período presidencial, con la circunstancia de que
mientras suben las partidas militares, se disminuyen las dedicadas a agricultura,
vivienda, educación y ciencia y tecnología.

En esta forma, los gastos para la guerra, incluyendo el Plan Colombia y otros,
aumentan a 24.698 miles de millones de pesos, un incremento de 7,07 por ciento con
relación a 2010, que representan un 5,09 por ciento del PIB, si se supone que este
último tenga un crecimiento del 4,5 por ciento en 2011.

Como participación del presupuesto de la nación, el gasto militar asciende a 15,91 por
ciento, el porcentaje más alto desde 2002. Es decir, que el gobierno Uribe deja un
presupuesto nacional más militarizado y con menos recursos para el gasto social y para
los sectores productivos.

Ese fue, quién lo creyera, su regalo de despedida.

DE LA PLAZA DE MAYO A SOACHA

Por: Arlene B. Tickner

El Espectador, Bogotá, agosto 18 de 2010

Sin que haya sido su intención, un reportaje en la portada de El Tiempo sobre niños
robados durante la guerra resalta una contranarrativa de la Política de Seguridad
Democrática (PSD) que es importante rescatar y debatir.

A pesar de desfilarse ante el país y el mundo como un modelo exitoso de consolidación


estatal y seguridad pública, la "triple sombra" del gobierno Uribe (parapolítica, falsos
positivos y chuzadas) sugiere que de "democrático" no tuvo nada. En términos de
pobreza, desigualdad y costos humanos generados por la violación de los Derechos
Humanos, su balance también fue negativo.
114

Las estadísticas son elocuentes. La Comisión Colombiana de Juristas estima que


durante los primeros seis años de PSD, más de 14.000 civiles murieron o
desaparecieron por actos de violencia relacionados con el conflicto armado. Sólo en
desaparición forzada, el Conpes 3590 de 2009 habla de 27.000 casos, mientras que la
Fiscalía afirma que durante los últimos 20 años se han presentado 50.000, el mayor
número entre 1982 y 1986, y 2002 y el presente. Se trata de una cifra superior al total
de desapariciones de todas las dictaduras del Cono Sur y Brasil, siendo la de Argentina
(1976-1983) la que mayores víctimas cobró -cerca de 30.000- versus 3.200 en el caso
de Chile (1973-1990).

Por simple lógica se puede deducir que muchas de las víctimas de la violencia en el
país tenían hijos y que algunos de éstos fueron raptados y criados por sus verdugos,
como ocurrió también en países como Argentina. Si bien Justicia y Paz ha esclarecido
una docena de casos de niños robados, el número tiene que ser considerablemente
mayor.

Colombia se lleva también la medalla de plata en desplazamiento (después de Sudán).


Entre 2002 y 2009 un promedio de 300.000 de los colombianos más vulnerables fueron
expulsados de sus tierras cada año. Ni hablar de los "falsos positivos", que en su misma
terminología disminuye la magnitud del hecho. Hasta 2.177 civiles inocentes fueron
asesinados por miembros de la Fuerza Pública, en su mayoría bajo la vigilancia de la
"seguridad democrática".

Una pregunta que está por esclarecerse dentro de la estrategia de "prosperidad


democrática" del gobierno Santos es el lugar que ocuparán en ella los Derechos
Humanos. El Presidente advirtió en el discurso de posesión que habrá "cero tolerancia"
ante su violación, no por imposición de otros países sino por convicción. Sin embargo,
cómo corregir el legado de su antecesor queda por verse. Reescribir esta parte oscura
de la historia oficial, como hicieron en su momento las madres de la Plaza de Mayo y
como claman por hacerlo ahora las de Soacha (y tantas más) en el caso de la PSD,
sería un primero paso.

"EL GOBIERNO URIBE ES EL QUE MÁS PERSONAS HA DESPLAZADO"

Por Isabel Coello

www.publico.es, agosto 8 de 2010

Jorge Rojas, director de la Consultoría para Derechos Humanos y Desplazados


(CODHES), denuncia cómo los campesinos son expulsados de sus tierras y es casi
imposible que puedan recuperarlas.

Colombia sigue siendo hoy el segundo país del mundo en número de desplazados por
un conflicto armado, sólo superado por Sudán. Son 3,4 los millones de personas que
han tenido que abandonar sus hogares por la violencia en Colombia. El director de la
115

ONG que ha hecho de la población desplazada su foco de atención subraya una


inquietante y creciente relación: la que vincula desplazamiento con un nuevo
paramilitarismo que despeja zonas vitales para explotaciones estratégicas, como las de
palma aceitera.

¿Qué opina de la política de seguridad democrática?

Nos preguntamos dónde estaba la seguridad democrática para los 2,4 millones de
personas desplazadas, según cifras del Gobierno, en los años de Uribe. Hay seguridad,
pero para los grandes propietarios de la tierra, los industriales, banqueros e
inversionistas extranjeros, pero no pueden decir lo mismo quienes han tenido que
abandonar sus hogares por la acción de las guerrillas, de los grupos paramilitares e
incluso de las fuerzas del orden.

El desplazamiento en Colombia, ¿ha empeorado o mejorado en la era Uribe?

Según las cifras gubernamentales de Acción Social, en Colombia hay 3.400.000


personas desplazadas, de las cuales 2.400.000 lo fueron durante el gobierno de Uribe.
Es decir, la mayoría de los desplazados que reconocen las autoridades se han
producido con el Gobierno de Uribe. Si en lugar de las cifras oficiales usa nuestras
cifras, de CODHES y la Iglesia, ha habido 4,9 millones de desplazados en los últimos
25 años (1985-2009), a lo largo de seis gobiernos. Más de la mitad se ha producido con
Uribe. Es decir, el de Uribe es el gobierno que más personas ha desplazado en la
historia reciente de Colombia. Lo mire por las cifras oficiales o por las nuestras.

¿Dónde se producen los desplazamientos?

Nuestra preocupación es que la economía la impulsan los minerales y los recursos


energéticos y el mapa del desplazamiento está coincidiendo con estos grandes
proyectos macroeconómicos. Se están beneficiando empresas en medio de un
conflicto. No digo que las empresas estén involucradas en el desplazamiento o en la
violencia, pero sí deben saber que sus operaciones en zonas de conflicto se están
haciendo en medio de la violencia, el desarraigo y las agresiones contra la población
civil.

¿Eso incluye a empresas españolas?

Hay muchas empresas de diversas nacionalidades. Yo no tengo una afirmación directa


frente a una empresa española, pero sí una preocupación sobre cómo gobierno y
empresas están asumiendo esta situación de derechos humanos a la hora de invertir en
el país.

¿Cómo viven los desplazados?

Hay un 60% de pobreza y un 90% de indigencia entre la población desplazada.


116

Decenas de dirigentes que luchaban por la restitución de sus tierras han sido
asesinados. ¿Qué denota esta situación?

Que hay una intención de los nuevos grupos paramilitares de consolidar el despojo,
asegurar la tenencia de la tierra e imponer un desarrollo rural asociado a la producción
intensiva de palma agrícola aceitera y otros productos para fabricar agrocombustibles.
La restitución es un derecho. Procede cuando una persona abandona la tierra por
violencia (aunque conserva pruebas de tener propiedad) y ésta es tomada por otras
personas. Hay que devolverle la tierra. Pero es muy peligroso. Más de 35 líderes que lo
han intentando han sido asesinados.

¿Qué ha de hacer un desplazado para que le devuelvan su tierra?

Toda la carga de la prueba es en contra de la víctima. Hay todo un entramado


burocrático que lo hace muy difícil. Y hay un muro de contención de grupos armados
ilegales que hace muy peligroso imponer demandas de restitución. La Fiscalía anda
buscando a 23 empresarios y grandes propietarios que, con todo tipo de argucias,
asesinatos y desplazamiento, pretendieron quedarse con la tierra de los campesinos del
Chocó en los años 90. La Corte Constitucional ha paralizado la ejecución de cualquier
negocio de esas tierras, en una acción ejemplar que saludamos.

¿Y la adjudicación de tierras baldías que el Estado por ley ha de dar a


campesinos? ¿Cuánta tierra ha entregado?

Las mafias no permiten que el Estado adjudique tierras de calidad a campesinos


pobres. El Estado lo intenta. Un ejemplo: un grupo de campesinos recibió títulos de
propiedad de manos del presidente de la República, quien le dijo a uno de ellos: vaya y
disfrútela'. El hombre quiso ir y lo mataron y luego a otro y luego desplazaron a toda la
comunidad. El Gobierno ha incautado dos millones de hectáreas (quitándoselas a las
mafias) pero sólo ha podido entregar a campesinos entre 48.000 y 70.000 hectáreas.
Ridículo. Muestra la incapacidad del Estado para democratizar la tierra, en un país
donde la inequidad es la más alta del mundo. El 0,4% de los propietarios posee el 68%
de las mejores tierras. Ahí está la raíz del conflicto. Hay una mafia incrustada en la
institucionalidad que impide cualquier avance en restitución y adjudicación de tierras.
Los nuevos grupos paramilitares están aquí para evitar que eso ocurra.

Esos grupos ¿no surgen en oposición a la guerrilla?

La experiencia paramilitar de los años 90 es presentada como una gran estrategia de


combate a la guerrilla. Pero fueron pocos los combates de los paramilitares con las
guerrillas y muchas las masacres contra la población civil. Lo que hicieron los paras es
el modelo de la Escuela de las Américas de quitar el agua al pez: desarticular, crear
terror, asesinar, masacrar, desaparecer a miles de civiles, bajo la acusación de que son
base social de la guerrilla. Eso no ha cambiado. Si en los años 90 esas masacres se
hicieron para controlar la institucionalidad política lo que en efecto lograron los nuevos
grupos paramilitares están para controlar y asegurar el despojo y el dominio sobre los
bienes y la tierra.
117

140 EN EL CESAR

SIGUEN APARECIENDO FOSAS COMUNES EN COLOMBIA

Bogotá, agosto de 2010

Con el descubrimiento e identificación de 140 fosas comunes en el departamento del


Cesar, en la región Caribe colombiana, continúa el macabro hallazgo de cementerios
clandestinos donde los paramilitares y miembros de las fuerzas militares enterraban a
sus víctimas en aplicación de la política de "seguridad democrática" del ex presidente
Álvaro Uribe Vélez.

Según el informe divulgado en http://www.elpaisvallenato.com la 'verdad' de la historia


de horror que vivió en el Cesar, sigue sin conocerse a pesar del avance del proceso de
la Ley de Justicia y Paz. El tema vuelve a estar en la mesa, durante la semana por la
verdad, que se desarrolla en la ciudad hasta el 13 de agosto.

Dentro de esa 'verdad' se logró identificar en el Cesar 140 fosas comunes, a través de
las audiencias de los ex paramilitares, sin embargo, se desconoce el número real de
víctimas. "Algunas personas que estaban como desaparecidas, fueron ubicadas en
esas fosas", dijo Antonio Calvo, director regional de la CNRR, quien sostuvo que esto
refleja la magnitud de la violencia en la región.

Sin embargo, para el mismo funcionario, la reparación sigue siendo un proceso lento y
que poco se avanzado en el Cesar. Mientras en el país se conoce una sentencia, aquí
aún no hay ninguna a pesar de que 20 mil personas han denunciado delitos.

Se estima que en el departamento hay cerca de 140 mil víctimas, sin contar con
algunas de las familias desplazadas que aún no hacen parte del proceso, porque en su
mayoría no se sienten víctimas. "La gente desconoce sus derechos y solo creen que la
condición de desplazados les sirve para recibir una ayudad de Acción Social", sostuvo
Calvo.

Otra de las revelaciones hechas durante la rueda de prensa, donde participó además
Rosangela Pimienta, asesora de paz del departamento y Gabriel Turriago, coordinador
Territorial del PNUD en el Cesar, es que las víctimas en su mayoría son mujeres, por lo
que esta actividad en parte es un homenaje a quienes tienen el mayor peso de la
violencia.

"Con este evento lo que se busca es tomarle el pulso al proceso de Justicia y Paz en el
Cesar, porque se conoce como avanza en otras regiones, pero no este, por lo que el
espacio servirá para conocer más verdad del horror que pasó esta región", dijo Gabriel
Turriago.
118

SITUACIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS


EMPEORÓ A LO LARGO DEL GOBIERNO URIBE

Agencia de Prensa IPC


www.ipc.org.co/

Agosto de 2010

En materia de garantías para los defensores de derechos humanos en Colombia, los


ocho años de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, bajo la consigna de
"Seguridad Democrática", no dejan el balance más alentador.

Las evaluaciones realizadas por las diferentes plataformas nacionales de derechos


humanos señalan que los dos periodos presidenciales más trascendentales en la
historia del país, que culminaron el 7 de agosto, dejan tras de sí una estela de graves
hechos que no sólo afectaron el ejercicio de esta labor vital para la democracia sino que
además pusieron en riesgo (y cobraron) la vida de cientos de activistas a lo largo y
ancho del territorio nacional.

Aspectos como los continuos señalamientos y estigmatizaciones por parte de miembros


del poder Ejecutivo; las persistentes amenazas contra organizaciones no
gubernamentales (ONG) provenientes de grupos armados ilegales y el asesinato
selectivo de importantes activistas en diferentes regiones del país marcaron, a juicio de
los defensores, una constante a lo largo de los dos periodos presidenciales de Uribe
Vélez.

Según cifras del Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos


Humanos (Somos Defensores), entre los años 2002 y 2009 unos 1.057 defensores de
derechos humanos fueron víctimas de todo tipo de agresiones tales como asesinatos,
amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, torturas, uso arbitrario del sistema penal,
entre otros. De acuerdo con el Programa, en dicho periodo se presentó un promedio de
16 asesinatos y 132 ataques contra defensores por año.

Las estadísticas también indican que el año más crítico para los defensores lo
constituyó el 2009, cuando se registraron 179 agresiones discriminadas en 99
amenazas, 32 asesinatos, 17 atentados, 15 detenciones arbitrarias, 3 heridas, 10 usos
arbitrarios del sistema penal y un caso de tortura.

Las cifras de 2010 ya generan alarma. Sólo en el mes de mayo fueron asesinados siete
líderes campesinos que venían trabajando por la reivindicación de los derechos de la
población desplazada así como la reclamación de tierras usurpadas por grupos
paramilitares. En este mismo mes, más de 100 organizaciones que trabajan por los
derechos de las mujeres, el campesinado, las comunidades afrodescendientes e
indígenas denunciaron haber sido víctimas de amenazas por parte de actores armados
ilegales.
119

De acuerdo con Alberto Yépez, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de


la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU), instancia que agrupa a
más de 150 organizaciones defensoras de derechos humanos de todo el país, los
líderes y organizaciones vinculados al trabajo con estas comunidades han sido
precisamente las que más han padecido la persecución de los actores del conflicto
armado. "La entrega de múltiples concesiones para la explotación minera por parte del
Gobierno nacional, sumado a la negativa de terratenientes y redes mafiosas de
entregar las tierras usurpadas por los paramilitares y que ahora son explotadas por
empresarios de agrocultivos como la palma africana, han convertido a las comunidades
campesinas e indígenas en blanco directo de los actores armados, bien porque
'estorban' a estos intereses o bien porque están ubicados en territorios privilegiados",
señaló Yépez.

Para sustentar su afirmación, Yépez señala que sólo en los tres últimos años más de 47
campesinos que venían adelantando procesos de reclamación de tierras ante la justicia
han sido asesinados. Seis de estos asesinatos se cometieron en la región agroindustrial
de Urabá, donde diversas organizaciones no gubernamentales han documentado
graves casos de despojo de tierras por parte de ex jefes paramilitares como Fredy
Rendón Herrera, alias "el Alemán"; y Ever Veloza, alias "H.H".

Lo anterior evidencia el grado de vulnerabilidad en que se encuentran las víctimas de


este flagelo que muchos califican como uno de los principales retos del país en los
próximos años. En el caso de los indígenas la situación es aún más preocupante.
Debido al recrudecimiento del conflicto armado en el occidente y sur de Colombia, los
diferentes cabildos asentados allí han tenido que soportar la persecución de guerrillas y
nuevos paramilitares así como el señalamiento de miembros del Ejército Nacional,
dejando un saldo trágico de 120 aborígenes asesinados en los últimos tres años. "Aquí
la responsabilidad recae en todos los actores del conflicto armado: guerrilla,
narcotraficantes, nuevos grupos paramilitares, pues desafortunadamente los
resguardos indígenas se convirtieron en puntos estratégicos para la guerra y para el
negocio del narcotráfico", añadió Yépez.

LA PERSECUCIÓN OFICIAL

Pero a lo largo de estos ocho años la arremetida contra los defensores de derechos
humanos no provino sólo de sectores de la ilegalidad. Las pesquisas que ha venido
realizando la Fiscalía General de la Nación por el caso de las interceptaciones ilegales
llevadas a cabo por el DAS han dejado al descubierto como importantes ONG como el
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la Comisión Colombiana de Juristas,
dedicadas principalmente a denunciar las violaciones a los derechos humanos
cometidas por agentes estatales, se convirtieron en blanco de seguimientos,
hostigamientos y montajes a fin de desestimular y desacreditar su labor.

El hecho fue abordado por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que en su informe anual de 2009
consignó que "tales acciones, en muchos casos tenían como objetivo neutralizar las
120

labores desarrolladas por estas organizaciones, a quienes se consideraba 'blancos


legítimos' por ser potenciales opositoras de las políticas gubernamentales".

Liliana Uribe Tirado, abogada de la Corporación Jurídica Libertad, organización que ha


denunciado casos de ejecuciones extrajudiciales en Antioquia y que ha sido víctima de
hostigamientos y señalamientos por parte del Ejecutivo, comparte dicha apreciación y
agrega que acciones como estas indican que la labor de denuncia de violaciones a los
derechos humanos se convirtió para el Gobierno que termina en una actividad
sospechosa y quienes se dedican a ello fueron considerados como "enemigos de la
Patria".

"Si a un defensor de derechos humanos en un país como Colombia se le considera


como parte del enemigo interno, entonces el tratamiento nunca va a poder ser
respetuoso. ¿Cómo se trata al enemigo interno? Desacreditándolo y deslegitimándolo y
en este sentido, este Gobierno empleo una estrategia bien calculada", agregó Uribe
Tirado.

Según la abogada, prueba de ello es que actualmente cientos de organizaciones no


gubernamentales y activistas afrontan duros procesos judiciales, algunos de ellos
llevados a cabo de manera irregular, tal como lo señaló la organización internacional
Human Rigths First (HRF), en un informe publicado en febrero de 2009.

Tras analizar 32 procesos penales adelantados contra defensores de derechos


humanos en Colombia por los delitos de rebelión y terrorismo, HRF encontró que en
ellos operaban patrones que vulneraban el derecho a las garantías del debido proceso,
pues muchos de los casos estaban sustentados sobre falsas denuncias, pruebas
obtenidas de manera ilegal, testimonios no corroborados de desmovilizados de la
guerrilla, principalmente, y archivos elaborados por los organismos de inteligencia del
Estado.

Si hubo algún caso que dejara en evidencia todo lo anterior fue el afrontado por el
movimiento de derechos humanos de Medellín en el año 2009. En abril de ese año se
conoció cómo a través de informes de inteligencia preparados en la capital antioqueña
por el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, en
coordinación con la IV Brigada del Ejército, se buscaba vincular a una serie de
reconocidas organizaciones de la cuidad y partidos políticos alternativos con la guerrilla
de las Farc.

El documento señalaba que para los años 2008-2009 la estructura del Partido
Comunista Clandestino (PC3), perteneciente a las Farc, estaba integrado por partidos
políticos, organizaciones juveniles, de derechos humanos, sindicales, y movimientos
estudiantiles de universidades públicas de la ciudad.

Dichos informes dieron lugar a la reapertura de una investigación por parte de la


Fiscalía 74 Seccional destacada ante la Red de Inteligencia Militar con sede en la IV
Brigada, la misma que en 2008 decidió precluir este proceso tras considerar que "no
contaba con las pruebas que respalden la presunción de la actividad rebelde". Por esta
121

investigación fue privado de la libertad en junio del año anterior el defensor de derechos
humanos Winston Gallego Pamplona, en momento en que se presentaba ante el Ente
Acusador para clarificar su situación. A la fecha continúan las investigaciones.

SEÑALAMIENTOS E IMPUNIDAD

En su publicación, la organización internacional HRF llamó la atención sobre la


celeridad con que se llevaban a cabo las investigaciones contra defensores de
derechos humanos, en contraste con la falta de diligencias, indagaciones y recolección
de pruebas en las denuncias de amenazas contra organizaciones y activistas, muchas
de las cuales aún se encuentran en total impunidad.

Al respecto, un informe elaborado en 2007 por el Observatorio para la Protección de los


Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional
de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT),
mostró que la eficacia de la justicia era para aquel entonces de 2,34 % y los índices de
impunidad llegaban al 97,66 %.

El documento recogió un muestreo de 168 casos de asesinatos y desaparición a


defensores en Colombia. Después de haber solicitado información oficial sobre los
mismos, la Fiscalía General de la Nación tenía conocimiento de sólo 128, de los cuales
se había proferido condena en tres de ellos; 50 se encontraban archivados y el resto
estaba en indagación preliminar.

De lo anterior fue consciente el Gobierno nacional, que mediante Conpes 3411,


promulgó una política de lucha contra la impunidad en casos de violaciones a los
Derechos Humanos. Según la Vicepresidencia de la República, como resultado de lo
anterior se produjeron 264 sentencias con 367 personas condenadas por violaciones a
los derechos de sindicalistas.

Para Alberto Yépez, lo anterior constituye un avance importante a lo largo de estos


años, pero advierte que aún persisten prácticas entre los miembros de la Fuerza
Pública y los operadores de justicia que ayudan a la estadística oficial y perpetúan la
impunidad. "En muchos casos las autoridades están minimizando las denuncias, no las
valoran y por tanto se deja a las organizaciones y a los defensores sometidos al
régimen del terror que tiene que soportar en sus territorios", manifiesta Yépez.

Las afirmaciones de Yépez fueron corroboradas por la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe anual
de 2009. "La Oficina en Colombia constató un aumento de las intimidaciones y
amenazas de muerte a través de panfletos y correos electrónicos contra defensores de
derechos humanos, líderes sociales y comunitarios y miembros de otros grupos
marginados. Si bien las investigaciones avanzaron en algunos casos, la mayoría de las
amenazas permanecen en la impunidad y en ocasiones las autoridades rápidamente
las descalificaron, sin una investigación previa", reseñó la Oficina.
122

De ahí que los activistas no duden en calificar el tema de la impunidad como una de las
principales amenazas en materia de garantías para la defensa de los derechos
humanos. "Hay avances importantes en algunos ámbitos, como lo que viene haciendo
la Corte Suprema de Justicia en el caso del DAS por tratar de llegar a la médula de la
autoría intelectual. Claro que todo esto queda supeditado a que el país logre dotarse de
un buen fiscal, distinto a los personajes que integran la actual terna que no son garantía
de independencia", asegura el coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de
la CCEEUU.

Pero además de superar esta ineficacia de la justicia, lo que esperan las plataformas de
derechos humanos es que, con el nuevo gobierno, cesen los señalamientos y el fuerte
lenguaje empleado por altos funcionarios del Ejecutivo, incluido el propio Presidente de
la República, con los que se buscaba deslegitimar la labor de denuncia y que en no
pocas ocasiones pusieron en riesgo la vida de los defensores.

Basta recordar discursos como el pronunciado por el presidente Uribe el 8 de


septiembre de 2003, durante la posesión del general Edgar Alfonso Lesmes como
nuevo comandante de las Fuerza Aérea Colombiana (FAC), para corroborar que el
presidente Uribe no escatimó esfuerzos para cuestionar la legitimidad de los defensores
de derechos humanos.

"Politiqueros al servicio del terrorismo que cobardemente se agitan en la bandera de los


derechos humanos para tratar de devolverle en Colombia al terrorismo el espacio que la
fuerza pública y la ciudadanía le ha quitado", dijo en tono enérgico ese día. De hecho,
una de las principales recomendaciones que hizo la Relatora Especial de las Naciones
Unidas sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, Margaret
Sekaggya, en visita realizada en septiembre de 2009, fue que cesaran los
señalamientos y las estigmatizaciones dirigidas contra las ONG por parte del Gobierno
nacional.

Por ello, los anuncios que ha hecho el presidente Juan Manuel Santos, de "desarmar la
palabra" y trabajar por la unidad nacional, han despertado expectativas al interior de las
distintas plataformas de derechos humanos sobre lo que será el relacionamiento con el
nuevo gobierno, máxime si se tiene en cuenta que el nuevo Vicepresidente de la
República, Angelino Garzón, proviene del sindicalismo.

Al respecto, Liliana Uribe prefiere no hacerse mayores expectativas, pues recuerda que
cuando fue Ministro de Defensa, el propio Juan Manuel Santos fue muy crítico de la
labor de las ONG y por ello afirma que "va a haber un cambio en las formas, no en los
fondos".

Por su parte, Alberto Yépez espera que el nuevo gobierno reconozca y valore la labor
de denuncia, investigación, defensa y promoción que hacen las organizaciones
defensoras de derechos humanos, pues a su juicio, dicha actividad constituye un punto
vital en el desarrollo del Estado Social de Derecho en el que se circunscribe Colombia.
En ello, el activista tiene toda la razón. Si no, basta recordar que los temas que
estremecieron el acontecer nacional a lo largo de estos últimos ochos años, como las
123

ejecuciones extrajudiciales, las interceptaciones del DAS, la parapolítica, la


visibilización de las víctimas del paramilitarismo, se logró gracias a la labor decidida de
las organizaciones no gubernamentales y, ¿Qué sería hoy de la democracia si no
hubieran surgido a la luz pública estos temas?

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DE URIBE: 2002 -


2010

Tras 8 años de gobierno del presidente saliente es


necesario un balance del eje central de su gestión que fue
sin lugar a dudas la política de defensa y seguridad
democrática (PDSD) y su segunda etapa, la política de
consolidación de la misma (PCSD). Tanto la PDSD como
la PCSD tenían como objetivo en líneas generales:
recuperar el control de territorio por parte del Estado para
garantizar la vigencia del Estado de derecho; combatir el
narcotráfico y otras formas de crimen organizado; y promover la seguridad y la
ciudadanía.

...Descargar archivo en Word

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DE URIBE VÉLEZ

SI EL PLAN COLOMBIA ES UN ÉXITO, ¿QUÉ ES UN FRACASO?

Por Adam Isacson *

Julio 29 de 2010

En el décimo aniversario de un proyecto en el que Estados Unidos ha invertido 7 mil


300 millones de dólares, no hay ninguna razón para mostrarse optimista por sus
resultados.

El 13 de julio de 2000, el presidente Clinton firmó una ley que se llamó desde ese
momento "Plan Colombia", por la cual se le otorgó a este país 1,3 mil millones de
dólares para ayuda militar. Esa suma lo convirtió, aparte del Medio Oriente, en el mayor
beneficiario de los Estados Unidos para este tipo de auxilio.

Diez años después, en julio de 2010, Washington considera que el "Plan Colombia" ha
sido un éxito. En ese calificativo comparten honores la política exterior de Estados
Unidos y el presidente Álvaro Uribe.

Cualquiera que no sea funcionario del Departamento de Estado sabe que el Plan

*
Senior Asociado de Políticas de Seguridad Regional, Oficina de Washington para Latinoamérica.
124

Colombia no ha sido propiamente un éxito. Entonces, ¿de dónde ese entusiasmo? La


respuesta debe buscarse en el hecho de que en estos diez años Estados Unidos ha
gastado 7,3 mil millones de dólares en ese programa. ¡Siete mil trescientos millones de
dólares!

Para aproximarse a lo que significa esa cifra para los contribuyentes norteamericanos,
basta decir que el gobierno Bush no autorizó un presupuesto de 2.500 millones de
dólares para la reconstrucción de los diques de New Orleans, y que a esa decisión se
atribuye en buena parte a la enorme dimensión que adquirió la tragedia del huracán
Karina.

Si los funcionarios no dicen que una inversión de 7.3 mil millones de dólares fue un
éxito total, se exponen a perder su empleo y, de paso, su cabeza, aunque por hechos
así en Estados Unidos no se pierda la cabeza.

Relaciones cercanas del tercer tipo

Pero, ¿qué resultados tangibles han tenido los 7 mil 300 millones de dólares invertidos
en Colombia? Uno, por lo menos: el gobierno de Colombia es uno de los pocos de
América Latina que busca activamente estrechar relaciones con Estados Unidos. Pero
acá hay una sutileza: una cosa es el gobierno de Colombia y otra es Colombia.

Para el Departamento de Estado algo así puede no tener mayor interés. Pero en
América Latina ese tipo de diferencias son importantes.

NARCOTRÁFICO Y ALGO MÁS

El "Plan Colombia" buscaba, ante todo, detener el flujo de estupefacientes hacia el


mercado de Estados Unidos. El resultado de esa tarea no pasó nunca de ser mediocre.
Varias veces, Washington ha calificado los avances en dicho terreno como
"decepcionantes".

Pero el Plan tenía también otro tipo de propósitos:

· Fortalecer el aparato estatal


· Lograr un mejor equilibrio en el desarrollo social
· Contribuir a la recuperación económica del país
· Apoyar esfuerzos para la negociación política del conflicto.

En este punto ocuparon lugar destacado:

- El respeto por los derechos humanos


- El avance sostenido hacia la solución política de la crisis humanitaria en que se
debate el país desde hace varias décadas
125

En este artículo, destinado a la lectura en el exterior, trataré de hacer un esquema


sobre las peculiaridades de un proceso difícil de entender inclusive para los expertos en
política colombiana.

El fiasco de las fumigaciones

Comencemos por ver el resultado en la lucha contra el narcotráfico. A mediados de los


años 90, Estados Unidos creía que las fumigaciones áreas de herbicidas podían acabar
con los sembrados de coca. Esa idea persistió hasta hace poco. A los encargados de la
lucha contra el narcotráfico no les fue difícil convencer a los gobiernos de Colombia,
siempre dóciles. En las fumigaciones se comprometieron, sucesivamente, los gobiernos
de Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe. Con un pequeño problema: que la estrategia era
equivocada.

En 1999, un año después de haber puesto en marcha el Plan Colombia, la Oficina de


las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNDOC) estableció que había
160.001 hectáreas de coca plantadas en Colombia, con base en las cuales se
producían 680 toneladas de cocaína. En 2007, después de la fumigación de un millón
de hectáreas de coca el número de hectáreas plantadas se redujo a 99.000. Pero las
toneladas producidas apenas bajaron a 600 toneladas.

La política de fumigaciones no sólo fue cruel -fumigar químicos sobre aéreas rurales,
sin planes que garantizaran la seguridad alimentaria- sino que tampoco mostró ser
efectiva. Para enfrentarla, las familias cultivadoras, sin otra alternativa de subsistencia,
ajustaron sus patrones de cultivo para producir casi la misma cantidad de cocaína en
poco más de la mitad del espacio físico.

TODO CAMBIA PARA QUE TODO SIGA IGUAL

A partir de 2007, los gobiernos de ambos países comenzaron a cambiar de estrategia.


Le quitaron énfasis a los herbicidas e incrementaron la presencia de agentes del
gobierno en las zonas de cultivo. La fumigación aérea y manual cayó en un 39 por
ciento entre 2006 y 2009. Al menos por ahora, ese cambio redujo los cultivos. En 2009
la UNODC encontró una caída significativa en el número de hectáreas cultivadas, que
bajó a 68 mil. Sin embargo, las mafias continúan abasteciendo a los adictos de Estados
Unidos y Europa con tanta eficacia como siempre.

Mientras los carteles mexicanos han acaparado el transporte de cocaína, los


narcotraficantes colombianos se mantienen ricos y políticamente poderosos. La última
década muestra como el mercado colombiano de drogas se ha reconfigurado. En
reemplazo del viejo modelo de grandes carteles, hoy las organizaciones son de
pequeños ejércitos con líderes de bajo perfil que controlan puntos claves del tráfico y
mantienen vínculos con organizaciones mexicanas.

COSTO DE LA SEGURIDAD…
126

Es indudable que con su política de "Seguridad Democrática" el gobierno colombiano,


apoyado por Estados Unidos, ha logrado mejorar la seguridad. Es cierto que en los
ocho años del gobierno Uribe se han reducido los homicidios, los secuestros y los actos
de sabotaje. Que las FARC y el ELN (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y
Ejército de Liberación Nacional, ambos fundados en 1964) son ahora más débiles y
menos numerosos que en 2002. Que los grupos paramilitares que se "desmovilizaron"
en 2006, ahora asesinan menos personas que hace una década. Que inversionistas
extranjeros se han sentido atraídos por el cambio en el clima de seguridad. En una
región donde la violencia está yendo en sentido contrario, el enfoque colombiano
parece atractivo.

Pero el costo ha sido alto. Para lograr esos resultados fue necesario triplicar el
presupuesto militar, poco menos que duplicar el tamaño de las fuerzas de seguridad, y
utilizar a ciudadanos del común como informantes pagados.

Además, en el último período el progreso en materia de seguridad se estancó e


inclusive sus resultados se invirtieron, sin que fuera posible recuperar la dinámica que
acompañó el arranque del programa bandera del gobierno. Los "daños colaterales"
provocados por la obsesión en torno a la seguridad no han cejado, y terminaron por
representar un alto costo de vidas y recursos en Colombia.

…Y MENTIRA DE LA SEGURIDAD

Analistas de seguridad independientes, incluyendo la Corporación Arco Iris y el Comité


Internacional de la Cruz Roja, CICR, encontraron un modesto pero preocupante
incremento de la actividad y los ataques de la guerrilla desde 2008, el año bandera de
la seguridad democrática. "Lo que vemos hoy en día -dijo el pasado mes de abril
Christophe Beney, jefe de la delegación del CICR- es que quizá desde finales de 2009 y
comienzos de 2010 las FARC como grupo guerrillero se ha adaptado dinámicamente a
la situación y que una vez más tienen la capacidad de ser un actor importante en el
conflicto armado".

Al menos nueve mil combatientes de las FARC y del ELN y un número similar de
"nuevos" paramilitares, persisten en áreas remotas, barrios marginales y a lo largo de
corredores estratégicos claves, perpetran emboscadas, siembran minas antipersonales,
reclutan niños y lanzan ataques en todo el país casi a diario, aunque, se debe
reconocer, en áreas más remotas que antes.

Hoy hay frentes guerrilleros con autonomía que se han convertido en meras
organizaciones criminales y actúan dentro del narcotráfico. Y hay otros, herederos de
las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, con nombres exóticos como Los Machos,
Rastrojos, Nueva Generación, Águilas Negras, Urabeños, Paisas, Renacer y Ejército
Revolucionario Popular Antiterrorista. Las estimaciones sobre nuevos paramilitares
sitúan su número entre 4 mil y 10 mil 200 combatientes, similar al número de
guerrilleros.

DE MAL A PEOR
127

Aparte de las guerrillas, redes criminales en su gran mayoría relacionadas directamente


con los antiguos grupos paramilitares y financiadas por el narcotráfico están creciendo
con rapidez y han provocado un aumento en el número de homicidios de varias
regiones importantes, una de ellas Medellín, que se destacó por la dramática reducción
del crimen a mediados de la década, pero que de 2008 a 2009 dobló su propia tasa de
homicidios y en 2010 va peor.

La Policía Nacional señaló que hubo una leve reducción de los homicidios entre 2008 y
2009, de 16.140 a 15.817. Sin embargo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses hizo sonar las alarmas al decir que los homicidios aumentaron en un
16 por ciento luego de seis años continuos de descenso. Según sus estadísticas,
pasaron de 15.250 en 2008 a 17.717 en 2009. Es la cifra más alta desde 2005.

¿CÓMO? ¿NOS GANA SUDÁN?

Otras expresiones de la violencia, como el desplazamiento forzado o amenazas contra


defensores de los derechos humanos, no mejoraron durante los años de "éxito" de la
seguridad democrática. De acuerdo con la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento, CODHES, la ONG que monitorea el fenómeno, el desplazamiento
interno convierte a Colombia en un país con la "emergencia humanitaria" más alta del
hemisferio. En 2009, 286 mil 389 personas fueron forzadas a dejar sus hogares y sitios
de origen. Aunque esta es la cantidad más baja de nuevos desplazamientos en tres
años, es la misma que registró CODHES en 1999 antes de que comenzara el Plan
Colombia. Desde 2002, 2.4 millones (estimado de CODHES) o 2.2 millones (estimados
del gobierno) -uno de cada 20 colombianos- han sido desplazados. El desplazamiento
interno en Colombia es el segundo más alto en el mundo después de Sudán.

Los datos muestran que la violencia cayó más rápido al principio, sólo para
establecerse unos años después en niveles inaceptables. El Plan Colombia y la
Seguridad Democrática privilegiaron la capacidad militar y de la Policía sobre otras
facetas de la administración, y ahora indican cómo Colombia ha alcanzado los límites
de lo que una estrategia militar puede lograr por sí misma.

CINCO CERDITOS

El retroceso que ha sufrido la seguridad puede dividirse en cinco capítulos distintos


pero complementarios:

1. Costo humano y financiero


2. Parapolítica o la corrupción al poder
3. Justicia y paz o naufragio de la justicia
4. Falsos positivos o el error de la contabilidad
5. El servicio de inteligencia o la inteligencia fuera de control

CERDITO UNO: COSTO HUMANO Y FINANCIERO


128

De acuerdo con las cifras oficiales, en los ocho años del gobierno Uribe, han muerto en
combate 21 mil soldados, policías, guerrilleros y paramilitares. Grupos de derechos
humanos estiman que la violencia relacionada con el conflicto ha dejado como
resultado la muerte de otros 14 mil civiles no combatientes -víctimas inocentes o
personas a quienes se les ha negado el debido proceso- entre 2002 y 2008. En
enfrentamientos en los que no participan las fuerzas de seguridad (guerrilla contra
paramilitares, guerrilla contra guerrilla, y paramilitares contra paramilitares), han muerto
probablemente unos cuantos miles de personas más durante este período.

El incremento del tamaño y capacidad de las fuerzas de seguridad, más de 200 mil
efectivos en los últimos años, le ha costado a Colombia entre 40 y 50 mil millones de
pesos. Esta cifra ha socavado la competitividad del país. Si ese dinero se hubiera
invertido en educación o infraestructura, Colombia podría ser una potencia económica
regional preparada para desempeñar un mayor papel global, a la par que Chile y Brasil.

CERDITO DOS: PARAPOLÍTICA

Un claro ejemplo del asedio a que han estado sometidas las instituciones democráticas
en Colombia es el escándalo que durante este período se ha dado en llamar
"parapolítica".

Desde los años 80, los jefes políticos de distintas regiones, muchos de ellos grandes
terratenientes con lazos con el narcotráfico, promovieron y financiaron grupos a favor
del gobierno paramilitar. Esas tácticas arrasaron las tierras y asesinaron a decenas de
miles de no combatientes en la década de 1990 y a principios del tercer milenio. La
arremetida paramilitar, marcada por cientos de horribles masacres y fosas comunes, los
llevó a superar a la guerrilla y a las fuerzas armadas, convirtiéndolos en el mayor
violador de derechos humanos en Colombia.

Los paramilitares no podrían haber funcionado sin el apoyo de los políticos que tenían
el poder local. La evidencia, en gran parte de los ex líderes paramilitares, ha provocado
una cascada de investigaciones penales contra legisladores, gobernadores, alcaldes y
otros funcionarios que hicieron causa común con los criminales.

LA COSA ES CON PIN

Entre los involucrados en la parapolítica aparecen el primo del presidente, el ex senador


Mario Uribe; el hermano de su ex canciller, el ex senador Álvaro Araújo; el hermano del
actual ministro del interior, ex jefe fiscal de Medellín, Guillermo Valencia Cossio; y los
embajadores designados por este gobierno en Chile y República Dominicana.

Y el problema sigue: en marzo de este año el Partido de Integración Nacional, PIN,


partidario del gobierno y vinculado de cerca a los "parapolíticos", obtuvo nueve curules
en el Senado y unas doce curules para la Cámara en las elecciones legislativas. De
esta forma, el PIN será el cuarto o quinto partido más grande en el Congreso
colombiano en el periodo 2010 - 2014.
129

Algo positivo es que el sistema judicial ha sido lento pero incansable en las
investigaciones sobre "parapolítica". Pero la Corte Suprema se ha visto obligada a
encarar las constantes agresiones del Presidente y de su círculo. La intimidación
incluye escuchas telefónicas y vigilancia por parte del servicio de inteligencia al servicio
del Presidente, e incidentes que nadie explica, como un encuentro inquietante en el
palacio presidencial entre los asesores del gobierno y emisarios paramilitares, en el que
se habló sobre la necesidad de espiar a los opositores y de desacreditar a los
investigadores de la parapolítica en la Corte Suprema.

CERDITO TRES: JUSTICIA DE TRANSICIÓN

Entre 2002 y 2006 el gobierno de Colombia negoció un acuerdo que buscaba la


desmovilización de la organización paramilitar "Autodefensas Unidas de Colombia",
AUC. El resultado del proceso llamado de "Justicia y Paz", iniciado en julio de 2005, fue
ofrecer a los líderes paramilitares desmovilizados sentencias leves a cambio de
confesiones completas y reparación de las víctimas.

Nada de lo anterior ha sucedido. Hasta el 29 de junio de 2010, cuando las dos primeras
sentencias fueron entregadas (y todavía podrían ser apeladas), este lento proceso aún
no había condenado a un solo jefe paramilitar por crímenes contra los derechos
humanos y había fracasado rotundamente en devolver las tierras y propiedades que los
paramilitares robaron a miles de familias.

A pesar de estas deficiencias, Estados Unidos y funcionarios colombianos


frecuentemente califican el proyecto de "Justicia y Paz" como un éxito. Es cierto que las
confesiones de los paramilitares han aclarado muchos crímenes y que también han
disminuido los asesinatos de civiles no combatientes. Sin embargo, una gran excepción
son las víctimas que se han organizado para exigir la devolución de las tierras robadas.
Cuarenta y cinco de ellos han sido asesinados desde 2005.

En cuanto a otro ingrediente crucial, la impunidad, en los últimos años se ha avanzado


muy poco. Colombia ha sido testigo de una serie de escándalos que aún no se han
investigado y sancionado. La situación de los derechos humanos sigue siendo
problemática. Y el sistema judicial ha sido maltratado por años de lucha en los que ha
buscado mantener su independencia.

CERDITO CUATRO: "FALSOS POSITIVOS"

Con los paramilitares jugando un papel menor, las fuerzas armadas asumieron una
mayor responsabilidad en la lucha contra la guerrilla. Casi inmediatamente, se disparó
el número de violaciones de los derechos humanos atribuido directamente a los
militares colombianos.

Mientras crecía el apoyo a las fuerzas armadas, el presidente Uribe las presionó para
obtener resultados contra las guerrillas. El sistema más fácil de medir ese éxito ha sido
"el recuento de cadáveres" luego de los combates. Para esto, el Ministerio de Defensa
de Colombia estableció un sistema de incentivos informales para los soldados (en
130

tiempo de descanso y ascensos), e incentivos oficiales para informantes civiles. A


mediados de la década de 2000, el general Mario Montoya visitó brigadas en todo el
país exhortando a las tropas a producir "litros de sangre".

En 2005 los grupos de derechos humanos y el Alto Comisionado de las Naciones


Unidas detectaron un aumento de las denuncias sobre asesinatos de civiles no
combatientes. Los cuerpos aparecían vestidos con uniforme de camuflaje y eran
presentados como miembros de grupos armados muertos en combate. En 2007, los
grupos colombianos de derechos humanos habían contado 955 casos de ejecuciones
extrajudiciales por las Fuerzas Armadas desde el año 2002, incluyendo los llamados
"falsos positivos" (un término colombiano que básicamente significa fasos resultados).

HOSTILIDAD DEL CERDITO MAYOR

Los esfuerzos de los grupos de derechos humanos por documentar los "falsos
positivos" se ganaron la hostilidad extrema del presidente Uribe, quien, en un discurso
ante el alto mando militar en septiembre de 2003, calificó a esas organizaciones como
"voceras del terrorismo". Uribe y su ministro de Defensa, el ahora presidente electo
Juan Manuel Santos, insistieron en que las quejas de los grupos de derechos humanos
se debían a un complot para socavar el prestigio de las Fuerzas Armadas.

"La guerrilla tiene otra estrategia -dijo el presidente Uribe en julio de 2007-. Cada vez
que hay un siniestro en la guerrilla, ellos inmediatamente movilizan sus voceros en el
país y en el extranjero para decir que fue una ejecución extrajudicial". Y repitió esa
misma tesis tres meses más tarde en un discurso ante la OEA. En 2006, el entonces
ministro Defensa Santos llamó a las acusaciones sobre los primeros "falsos positivos"
"una pantomima con claras intenciones políticas".

SOACHA, LA TAPA DE LA OLLA

Esas palabras hicieron todavía más arriesgado el trabajo de los defensores de los
derechos humanos. Pero las denuncias siguieron aumentando. A finales de 2008, el
escándalo de los "falsos positivos" se hizo demasiado fuerte para seguir negándolo e
ignorándolo.

En septiembre de ese año, las familias de 19 jóvenes desaparecidos en Soacha, un


barrio marginado de Bogotá, descubrieron que habían sido enterrados a cientos de
kilómetros de distancia y que las Fuerzas Armadas afirmaban que habían sido dados de
baja en combate. Las investigaciones demostraron que los jóvenes habían sido
engañados con la promesa de un empleo remunerado, pero que en realidad fueron
llevados a una zona de combate y asesinados. Sus cuerpos se presentaron como
pruebas de combatientes muertos para que los militares pudieran ganar el
reconocimiento del gobierno y los premios ofrecidos.

A fines de 2009, la Fiscalía General anunció que estaba investigando 1.302 casos de
ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad, con un total de
2.177 víctimas. Aunque los casos se remontan a 1985, mil de los 1.302 se cometieron a
131

partir del año 2002, cuando Uribe se posesionó como Presidente de la República con el
total apoyo de Estados Unidos.

COMO PEDRO POR SU CASA

Pero eso no es todo. "Ha habido más asesinatos de carácter similar caracterizados
como incidentes aislados perpetrados por unidades de soldados renegados o
manzanas podridas", sostiene el informe de 2010 del Relator Especial de la ONU sobre
Ejecuciones Extrajudiciales.

Lograr condenas no ha sido fácil. Por lo menos cuarenta y seis de los militares
acusados en el caso de Soacha se encuentran libres y a la espera de un juicio ya que
los procedimientos, que se han prolongado demasiado, han permitido la excarcelación.
Los retrasos, que ahora suman más de un año y medio, se deben principalmente a
tácticas de procedimiento desplegadas por los defensores de los soldados. De
cualquier manera, el escándalo de los "falsos positivos" y el manejo que el gobierno le
ha dado, salpican con su desprestigio el "éxito" del Plan Colombia, en el que se ofrecía
apoyar esfuerzos para la negociación política del conflicto.

CERDITO CINCO: "INTELIGENCIA"

Tan impactantes como los "falsos positivos" han sido las acusaciones sobre la vigilancia
ilegal e intimidación llevada a cabo por el Departamento Administrativo de Seguridad,
DAS, el servicio de inteligencia o "policía secreta" de la Presidencia de la República.

Esta problemática agencia, que ha recibido continuos auxilios de Estados Unidos,


parece haber estado fuera de control. El DAS utilizó la ayuda norteamericana para
propósitos indebidos, y deterioró gravemente lo que el gobierno colombiano ganó en
términos de seguridad. El organismo llevó registros completos, con fotografías, de las
rutinas de los defensores de derechos humanos y de sus familias, inclusive los horarios
en que los buses escolares recogían a sus hijos.

El primer director del DAS en el gobierno Uribe, Jorge Noguera, supuestamente


compartió información sobre las operaciones militares con el Bloque Norte de las AUC,
al igual que con otras organizaciones de paramilitares y narcotraficantes. Esto incluye la
entrega a los paramilitares de listas de líderes sindicales, defensores de derechos
humanos y figuras de la oposición para ser asesinados. Algunas de esas órdenes se
llevaron a cabo. Hoy, Noguera, quien trabajó como jefe de inteligencia de la Presidencia
durante tres años, está siendo sometido a juicio por homicidio agravado.

SABER O NO SABER, ESA ES LA CUESTIÓN

Pero la salida de Noguera no terminó con los problemas del DAS. A principios de 2009
los colombianos se enteraron que la agencia oía y grababa las conversaciones
telefónicas de decenas de decenas de defensores de los derechos humanos,
periodistas independientes, políticos de oposición e inclusive jueces de la Corte
Suprema, en especial los que investigaban la "parapolítica". Se señaló que el DAS
132

había interceptado y recopilado miles de horas de conversaciones y archivos de correo


electrónico, y que mantenían registros pormenorizados de los movimientos de las
familias.

A principios de 2010 aparecieron nuevos documentos que revelan cómo hacia el año
2005 se montó una "guerra política" contra los adversarios del gobierno, que
consistieron en planes para difamar y neutralizar a la oposición, a la información
independiente y a los miembros de organizaciones internacionales. Los esfuerzos del
DAS incluyeron la difusión de falsas acusaciones de vínculos con las guerrillas,
corrupción y adulterio; pequeños actos de sabotaje para afectarlos en su trabajo y
esfuerzos para negar la aprobación de visas a Estados Unidos.

Los investigadores judiciales no han podido determinar hasta qué punto sabía el
presidente Uribe de las actividades delictivas del DAS. La Fiscalía General concluyó
que las órdenes fueron dadas por altos funcionarios de la Presidencia. Los fiscales han
ordenado que algunos de los colaboradores más cercanos de Uribe declaren sobre sus
posibles vínculos con este proceso.

La respuesta de Uribe ha sido la de acusar a los jueces de "nostálgicos del terrorismo".


"Se prestan –dijo- para el terrorismo y el tráfico de testigos". Se trata de un
señalamiento grave, que dejó atascado al gobierno. En un momento en que las
investigaciones penales son de importancia crítica, el país pasó un año sin fiscal por la
pretensión del gobierno de manipular la elección y contar con un funcionario de su
agrado.

Pobres y ricos, el abismo que los separa

La brecha que separa a ricos y pobres hace de Colombia uno de los países más
desiguales del mundo. La riqueza se ha concentrado cada vez más en unos pocos. La
seguridad promovida por el "Plan Colombia" se caracterizó por un marcado acento en
las desigualdades sociales del país.

Como consecuencia de los avances en seguridad en la década 2000-2010, la inversión


extranjera, especialmente en las industrias extractivas, se triplicó. Los mercados de
capitales se robustecieron: según el índice de la Bolsa de Bogotá, 100 dólares
invertidos en el 2002 valdrían 1.025 dólares en la actualidad.

Pero el desempleo, que en mayo del 2002 era del 14.5 por ciento, sólo disminuyó al
12,1 por ciento en mayo de 2010. El subempleo bajó apenas de un 35,4 a un 32,8 por
ciento en ese periodo. La tasa de pobreza disminuyó de un 51,5 a un 42,8 por ciento
entre 2002 y 2008, pero el descenso es inferior al de los países vecinos como Perú,
Brasil, Venezuela, Ecuador y Panamá. La "pobreza extrema" o tasa de indigencia -
quienes no pueden satisfacer sus necesidades básicas- no cambió sino muy levemente:
24,8 por ciento en 2002; 22,9 por ciento en 2008.

BIEN EN DESIGUALDAD
133

Cuando se puso en marcha el "Plan Colombia", desde el punto de vista económico el


país era uno de los más desiguales del mundo. Ya sea medido por el coeficiente de
GINI o la relación entre el porcentaje de ingresos de los más ricos y los más pobres,
Colombia se ha mantenido en el fondo. Diez años después, gran parte del hemisferio
ha avanzado hacia la igualdad, pero algo diferente ocurre en Colombia donde las
medidas de desigualdad se han agravado.

Según la Comisión Económica para América Latina, sólo tres países del continente han
crecido en desigualdad económica desde el 2002: Guatemala, República Dominicana y
Colombia.

¿MODELO?

La experiencia de Colombia ofrece lecciones importantes. La primera, que copiar su


modelo en otros casos sería desastroso. Los escándalos, abusos, decepciones y altos
costos del "Plan Colombia" impiden presentarlo como algo digno de imitar en otros
Estados en problemas que reciben asistencia de Estados Unidos, tales como México o
Afganistán.

El "Plan Colombia" y la "Seguridad Democrática" se centraron en el fortalecimiento de la


presencia del Estado. Pero se centraron casi exclusivamente en la presencia de parte
del Estado: la que lleva uniforme. La policía militar se fortaleció en todo el territorio
nacional, pero el resto del gobierno: los constructores de carreteras, los trabajadores de
la salud, los maestros y los jueces, quedaron muy atrás.

En alguna forma mejoró la seguridad pero en el atropello a los derechos humanos, la


"parapolítica", los "falsos positivos" y los delitos cometidos por el DAS desmienten
afirmaciones según las cuales la experiencia en Colombia ha sido un "éxito".

LO QUE PUEDE LA EDICIÓN

En su visita a Bogotá en el pasado mes de abril, Robert Gates, secretario de Defensa,


dijo que el presidente Uribe era "heroico" y que Colombia se había convertido en "una
pieza clave de seguridad y prosperidad en Suramérica" y en "una fuente única de
experiencia y conocimientos" para los esfuerzos de seguridad de sus vecinos.

A su turno, en una visita a México ese mismo mes, el ex presidente de Estados Unidos,
Bill Clinton, hizo un llamado para realizar un "Plan México" en la misma línea de lo que
se hizo en Colombia diez años atrás.

"Veo el mismo tipo de desafíos en Afganistán y también en México", dijo Mike Mullen,
presidente de Joint Chiefs en su visita a Bogotá en junio de 2010. Y agregó "Hay mucho
que aprender del éxito que se ha visto en Colombia".

Pero esas son opiniones que carecen de información suficiente o que son mal
intencionadas. Los defectos de la Seguridad Democrática son trágicos. Mostrar a
Colombia como un "modelo" es superficial y puede llegar a ser peligroso.
134

PRESENTADO LIBRO LAS PERLAS URIBISTAS

DELITOS DE LESA HUMANIDAD COMPROMETEN A ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Bogotá, marzo de 2010

El viernes 5 de marzo fue presentado en Bogotá el libro "Las perlas uribistas" que hace
un descarnado análisis de los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez y en el que
se denuncian en forma documentada delitos de lesa humanidad que comprometen
seriamente al mandatario colombiano.

En el trabajo bibliográfico realizado por doce reconocidos formadores de opinión se


hace no solamente una radiografía de este gobierno de ultraderecha que termina su
mandato el próximo 7 de agosto sino que se denuncia una serie de violaciones de
derechos humanos y crímenes cuya responsabilidad política y penal deberá responder
Uribe Vélez ante los tribunales internacionales.

Uno de los temas tratados es el de los denominados "falsos positivos" a cargo del
columnista Felipe Zuleta, quien cuestiona la indiferencia del gobierno colombiano ante
la participación de 33 brigadas del Ejército y el asesinato de 1778 personas.

"Lo que demuestra es que esto era una maquinaria criminal montada desde el interior
de las fuerzas militares, no eran unos soldaditos, el gobierno destituyó a 26 altos
oficiales que no están judicializados", explicó en la presentación del libro.

Otro de los escándalos que documenta este libro-denuncia son las llamadas "chuzadas
del DAS", la agencia de inteligencia del Estado colombiano que depende directamente
del Presidente de la República. El periodista Hollman Morris advierte que lo más
delicado fue descubrir los "Manuales para amenazar".

"La sociedad colombiana está buscando una respuesta y unas disculpas, porque lo que
hizo el DAS fue interceptar y amenazar al menos a 300 personas en este país, eso es
supremamente grave", explicó.

En la publicación también se revela que Uribe Vélez tiene acumulados numerosos


procesos en su contra.

Son 160 investigaciones en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de


Representantes y hay un número similar en la Procuraduría y el Contraloría, advirtió el
defensor de derechos humanos, Iván Cepeda.

Aseguró que el listado de delitos es interminable y muchos de ellos están incluidos en el


estatuto de Roma, sustento de la Corte Penal Internacional que pueden ser tipificados
como crímenes de lesa humanidad.
135

Lo más grave, según Cepeda, editor del libro, es que en Colombia no hay un organismo
de control político ni de justicia que pueda investigar debidamente y llevar ante un
tribunal al Presidente. Por lo tanto queda la esperanza que la justicia internacional
investigue y se pronuncie.

El caricaturista Vladdo dijo que este revelador documento quedó incompleto, pues,
"cada día Uribe bota nuevas perlas".

Editado por Random House Mondadori reúne los ensayos de Ramiro Bejarano, Daniel
Coronell, Juan Camilo Restrepo, Felipe Zuleta, León Valencia, Germán Navas Talero,
Cecilia Orozco, Adam Isacson, Alfredo Molano, Iván Cepeda, Hollman Morris y Vladdo.
Los autores expresaron que el jefe de Estado colombiano tiene 150 días que le restan
de su mandato para responder por éstas perlas: "falsos positivos", "cacería criminal" del
DAS, negociados de sus hijos Tomás y Jerónimo, corrupción (su relación con el
narcoparamilitrismo que le posibilitó reelegirse en 2006), inequidad en la agricultura,
aprovechamiento del poder para beneficio personal y violación de derechos humanos.

Documentos exclusivos: así se fraguó el acuerdo de paz con los 'paras'

La desmovilización

VERDAD ABIERTA

Lunes, 26 de Abril de 2010

En noviembre de 2002 el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, y jefes de


las Auc se reunieron en secreto para pactar un cese de hostilidades.
VerdadAbierta.com publica la transcripción de esa reveladora reunión, hasta
ahora desconocida.

El 12 de noviembre de 2002, dos semanas antes de que las Autodefensas Unidas de


Colombia le anunciaran al país su cese al fuego y empezaran a negociar con el
gobierno las condiciones para desmovilizar a sus tropas, el ex comisionado de paz Luis
Carlos Restrepo se reunió en secreto con la plana mayor de ese grupo armado en un
finca en Córdoba. A esta reunión fueron Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, quien era
entonces el jefe del Bloque Catatumbo; Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas
del Magdalena Medio y algunos paramilitares más.

También asistieron los sacerdotes Julio César Vidal, obispo de Montería, y Germán
García, de la Diócesis de Apartadó, quienes junto a varios representantes de la Iglesia
Católica, buscando frenar el terror paramilitar que estaba dejando un reguero de
víctimas, ya habían establecido contactos con los paramilitares antes de que asumiera
el gobierno Uribe. Esta reunión, en la que se cocinó el primer borrador de acuerdo de
cómo sería el desmonte del aparato militar de las Auc, fue grabada por los jefes 'paras'.
VerdadAbierta.com encontró una transcripción de esta grabación en un expediente
136

judicial y revela en exclusiva su contenido, que arroja muchas luces acerca de qué y
cómo se negoció. (Ver transcripición de la reunión de los 'paras' y el comisionado).

El documento, una transcripción que los paramilitares hicieron de la reunión después de


haberla grabado, fue hallada en una caleta de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ y
reposa en varias investigaciones judiciales sobre parapolítica.

“Hay una diferenciación de dos tipos de zonas, unas zonas que ustedes tienen control,
donde no tendrían mayor dificultad para el cese de hostilidades y otras zonas de
frontera podríamos decir”, dijo Restrepo.

“Como es un cese unilateral y como todavía no hemos tenido supuestamente contactos


con el gobierno, todas las agresiones que suframos de la subversión estamos en pleno
derecho de responderlas, en caso de que nos ataque, que con seguridad nos van a
seguir atacando”, advirtió Mancuso.

A lo que Restrepo les respondió: “Ese es un derecho que no les podemos quitar. Lo
dejo claro. Yo como representante del gobierno no puedo quitarles a ustedes ese
derecho”.

Y tanto el comisionado Restrepo como el paramilitar Mancuso estuvieron de acuerdo


en que en estas “zonas de frontera”, el gobierno dejaría a los paramilitares "operar
defensivamente" allí, mientras llegaba la Seguridad Democrática, que el Comisionado
definió allí como redes de informantes, soldados campesinos, aumento de la Fuerza
Pública y el retorno de la institucionalidad.

Así, dijo el Comisionado de Paz, el gobierno garantizaría que la guerrilla no se fuera a


aprovechar del cese al fuego para volver a tomarse "las zonas controladas por las
Auc", que era una preocupación mayor que los jefes ‘paras’ negociadores dijeron tener.
El proceso, según Restrepo, se haría en tres etapas. Primero el cese de hostilidades,
segundo la entrada de la fuerza pública a las zonas controladas por los ‘paras’, y
tercero, la desmovilización y el desarme de las Auc. También propuso delimitar zonas
para concentrar las tropas paramilitares.

Se ve que las conversaciones entre gobierno y paramilitarismo ya venían de tiempo


atrás, pues los paramilitares llevaron a la reunión un borrador del comunicado que iban
a emitir para anunciar su cese al fuego. El primer punto del borrador era reconocer las
Auc como un actor armado del conflicto político y social, y que fueran tratados como tal
(ver documento borrador). Y aunque el gobierno no reconoció el estatus político que
pedían las Auc, cómo se deduce de las conversaciones, les reconoció ser el Estado de
facto en varias regiones y les permitió mantenerlo como una salvaguarda con el posible
regreso de la guerrilla.

Al no admitir el gobierno que se les daría estatus político, acordaron que era necesario
buscar un mecanismo jurídico alternativo que les permitiera negociar con las Auc.

El Comisionado habló de reformar la Ley 418, con la que el gobierno podía iniciar
137

conversaciones con un grupo armado ilegal, si tenía voluntad de negociar la paz. Así, el
Gobierno podía suspender las órdenes de captura en contra de los voceros del grupo y
pactar unos territorios de negociación. Dos semanas después, en efecto, el Congreso
aprobó la reforma a esta Ley que presentó el gobierno.

El e-mail del día anterior

Un día antes de esta reunión secreta, Carlos Castaño, forjador de la alianza de


diferentes grupos de autodefensa del país bajo la sombrilla de las Auc, le había
enviado un correo electrónico a los jefes de todos los diferentes bloques de la
organización ilegal. VerdadAbierta.com hace su contenido público, pues contribuye a
poner en contexto en qué estaban pensando los paramilitares en la víspera de ese día
clave de negociación.

El correo fue encontrado en una memoria Usb que entregó Hebert Veloza, alias ‘HH’,
antes de su extradición. (Ver el correo de Carlos Castaño a los jefes 'paras').

“La salida deberá ser política”, dijo Castaño, aconsejó presionar para que el gobierno
los considerara un actor político del conflicto y esforzarse para "no despolitizar la
negociación”.

Pero el correo electrónico de Castaño muestra que su mayor preocupación para


enfrentar las negociaciones con el gobierno era la infiltración del narcotráfico en las
Auc. Con pragmatismo expuso que “el tema de la extradición, es inconveniente incluirlo
en la agenda de trabajo con el gobierno. Debemos (…) prepararnos para hacer nuestra
defensa individual ante los EU”. Dos meses antes el Departamento de Estado de
Estados Unidos había solicitado en extradición a Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y
Juan Carlos Sierra Ramírez, alias ‘El Tuso’ para ser juzgados por narcotráfico en ese
país.

Castaño reiteró que “el gobierno y la comunidad internacional estarán atentos de


quienes en las AUC impulsen la lucha contra la extradición; yo a esto no le caminaré
jamás, por ahí van los capos y yo al lado de ellos no voy; ya sabemos que ‘Los narcos
sólo se unen para matar o traicionar a un amigo’”.

“A decir verdad, yo creo que a los Gringos les importa un carajo lo que pase en el
futuro con Mancuso o Castaño (…); tal vez seamos considerados por ellos, como
instrumentos desechables. Ellos le apuntan a intereses grandes; Petróleo, capos narcos
y territorio estratégico en Colombia (Sic)”, dijo Castaño en el correo.

Castaño estaba en contra de que grandes narcotraficantes se camuflaran de


paramilitares para ser cobijados con los acuerdos de la negociación política con las
Auc. A pesar de la oposición del menor de la poderosa familia fundadora del
paramilitarismo en Córdoba y Urabá, varios narcotraficantes ya habían "comprado"
bloques de las Auc y habían adquirido mucho peso en la organización paramilitar. Así
que lograron quedar incluidos en los tratos de paz de Santa Fe de Ralito, entre ellos,
138

Francisco Javier Lindo, alias 'Gordolindo', ‘Los Mellizos’ Mejía Múnera y Miguel
Arroyave.

Es más, los contactos de Carlos Castaño con la DEA en 2004 para comenzar a
negociar directamente la colaboración con la justicia estadounidense, puso a los
narcotraficantes "purasangre" a sospechar que éste tejía una traición contra ellos. Así
que presionaron a su hermano Vicente, para que les probara su lealtad, enviando a sus
hombres a matar a su hermano menor. Y así fue, en abril de 2004, Castaño cayó
abaleado por los hombres de su hermano.

Luis Carlos Restrepo era consciente del problema que representaba firmar un acuerdo
de paz con una organización permeada por el negocio ilícito de traficar narcóticos. En la
reunión en la finca de Córdoba el ex Comisionado de Paz dijo que “lo que se busca es
que el Ejecutivo no negocie con el narcotráfico... (...)... hay temor de que se use la ley
nueva para negociar con narcotraficantes y delincuentes comunes”.

Lo que salió de la reunión

Después de la reunión del 12 de noviembre, el ex comisionado Restrepo consiguió que


los paramilitares salieran de la reunión a anunciar cese de hostilidades, la entrega de
menores combatientes y a colaborar en el retorno de los desplazados. El compromiso
del gobierno de dejarlos "defenderse" en zonas que aún no controlaban del todo, no se
hizo explícito al país, y hubiera sido difícil de explicarle.

El gobierno además se comprometió con los paramilitares a darles todas las garantías
para la desmovilización. Y dar un “debate más profundo, dentro del Congreso o una
nueva reforma constitucional, o una constituyente” para negociar la descentralización
del Estado, uno de los puntos que los ‘paras’ pidieron antes de firmar un pacto.

Restrepo logró que los ‘paras’ confiaran en él y en las promesas de Uribe. Dijo que no
llevaban un plan predeterminado y explicó que el Presidente era “un amansador de
caballos, él va sobre el potro, él va ir ajustando las cosas en detalle”.

Al final de la reunión, Mancuso reconoció que el grupo de jefes de las Auc llegó “con
cara de incertidumbre, de preocupación”, pero después de la reunión dijo: “Ahora veo
caras de felicidad, los veo muy sonrientes, la verdad es que es muy bueno”.¨

Al final de la reunión los ‘paras’ se comprometieron a decretar un cese al fuego


unilateral el primero de diciembre de 2002 y emitir un comunicado donde dejarían claro
que su compromiso es a largo plazo.

Los e-mail del día después

Pocos días después de la cumbre entre jefes de las Auc y el gobierno, Carlos Castaño
empezó a redactar el comunicado final, donde las Auc iban a anunciar el cese al fuego
unilateral. Así se deduce de un segundo correo electrónico al que tuvo acceso
VerdadAbierta.com, que también hace parte del material de la USB de alias ‘HH’.
139

Se trata de un e mail que le envió Carlos a su hermano Vicente, en el que le informó


que “la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria” (Ver el correo de
Carlos a Vicente Castaño).

Según Castaño, el principal logro del encuentro fue que Restrepo les hizo “un claro
reconocimiento político”. Castaño le comentó a su hermano que parte del compromiso
era decretar a partir del primero de diciembre el cese de hostilidades y que sólo lo iban
a anunciar hasta el 29 de noviembre “pues hacerlo desde ahora sería alertar a las Farc
para que preparen su arremetida a nuestras zonas”. En efecto el 29 de noviembre las
Auc anunciaron el cese de hostilidades.

Sin embargo, en el correo a su hermano, Carlos Castaño se refirió a apartes de la


reunión que no fueron transcritas en el documento al que VerdadAbierta.com tuvo
acceso. Dijo que Mancuso y Hernán (alias ‘HH’) denunciaron el Frente Talibán y sus
dueños y que se enfrentaron a Alfonso (Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’), que
“se mueve en dos aguas -el narcotráfico y las autodefensas-”.

Según Castaño el Frente Talibán era un intento de los narcotraficantes para infiltrar las
autodefensas. ‘Don Berna’ fue un gran narcotraficante, que luego de traicionar a Pablo
Escobar, consiguió dominar su tenebroso imperio de sicariato y crimen organizado en
Medellín, y convertirse en aliado principal del paramilitarismo.

Y existe además un tercer correo que pone en contexto esta reunión clave. Días
después, el 18 de noviembre de 2002, Carlos Castaño recibió un correo de Ernesto
Yamhure, columnista, ex primer secretario de la embajada de Colombia en Suecia. (Ver
correo de Ernesto Yamhure a Carlos Castaño).

En su correo, también salido de la memoria USB de alias ‘HH’, titulado


“Consideraciones sobre el primero de diciembre” Yamhure le dice a Castaño que “es
recomendable que el comunicado vaya acompañado por manifiesto de buena voluntad
de todos y cada uno de los comandantes de los diferentes bloques”, también aconsejó
que los ‘paras’ tenían que explicar que el cese al fuego “no se trata de un gesto político
de corto plazo” y que "hay que hacer énfasis en el tema del acompañamiento y la
veeduría internacional".

El comunicado final de las Auc

Finalmente, el 29 de noviembre de 2002, es decir dos semanas después de la reunión,


el país conoció un comunicado de las Autodefensas Unidas de Colombia en la que
decretaban unilateralmente a partir del primero de diciembre un cese de hostilidades
contra la guerrilla. El texto de este comunicado tendría varias diferencias con el
borrador discutido el 12 de noviembre (Ver comunicado final de las AUC).

Días después, los bloques Central Bolívar y Vencedores de Arauca, que habían estado
al margen de estas reuniones con la Casa Castaño, hicieron público su anuncio de cese
140

de hostilidades y su intención de iniciar un proceso de paz con el gobierno (ver


documento).

Así mismo el 23 de diciembre de 2002 el presidente Uribe firmó la Ley 782 (ver), con la
cual se prorrogaba y se hacían cambios a la Ley 418 de 1997, el más importante de
ellos era que no era necesario reconocer el estatus político a los grupos armados
ilegales, y de esa forma quedaba abierto el camino para una negociación con las Auc.
Ese mismo día, con la Resolución 185 de 2002 (ver) el Presidente de la República
ordenó “integrar una Comisión Exploratoria de Paz para propiciar acercamientos y
establecer contactos con los Grupos de Autodefensas”.

LAS ACTAS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Las fronteras del DAS

Por Constanza Vieira


IPS

30 de junio de 2010

BOGOTÁ, 30 jun (IPS) - Un informe presentado el 29 de octubre de 2009 por el ministro


del Interior y de Justicia de Venezuela, Tarek El Aissami, a la Asamblea Nacional
(parlamento) de su país, habría generado dos días después dos muertos y dos heridos
en una finca cercana a Bogotá.

Catalogado como una pelea de borrachos en una "fiesta de brujas" (Halloween) de


funcionarios de la agencia de inteligencia colombiana Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), el incidente en realidad habría sido una advertencia para obstaculizar
a la justicia, alertaron seis meses después sobrevivientes del hecho y funcionarios del
organismo.

Agentes de inteligencia ocuparon la escena del crimen y durante varias horas


obstaculizaron la entrada a la policía judicial.

El detective que disparó, aseguran esas fuentes, lo hizo por encargo de superiores. El
actual director del DAS, Felipe Muñoz, niega las acusaciones y dice que el agente
aceptó cargos por doble tentativa de homicidio.

Los muertos y heridos y el agente que disparó "hacían parte de un cuerpo de


contrainteligencia especial" que combinó durante un tiempo actividades legales e
ilegales, según sostuvo la bogotana revista Semana en mayo.

En su informe al parlamento venezolano, El Aissami presentó documentos del DAS


encontrados a una ciudadana colombiana y obtenidos a partir de interrogatorios a dos
141

colombianos y un venezolano detenidos el 2 de octubre de 2009 en la norteña ciudad


venezolana de Maracay.

Muchas aristas expuestas por el ministro fueron refrendadas en abril de este año por
funcionarios del DAS al programa de televisión Contravía y a la revista Semana o en
testimonios bajo juramento en el juicio que sigue la Corte Suprema de Justicia contra el
ex director del organismo de inteligencia, Jorge Noguera.

El DAS coordinó cuatro grupos, tres de ellos contra gobiernos latinoamericanos: Falcon
(Venezuela), Salomón (Ecuador), Fénix (Cuba) y Cóndor, supuestamente contra "el
Islam", según dijo un detective en Contravía.

Sus acciones en el marco de la inteligencia ofensiva extrafronteriza se iniciaron hace


unos cuatro años, se intensificaron en 2008 y continuaron con fuerza en 2009, data el
mismo funcionario.

Esto contradice la versión dada al diario El Universo de Guayaquil por un agente del
DAS que operó en Quito y que el lunes 28 detalló el espionaje del DAS contra el
presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Según la fuente de El Universo, las operaciones en Ecuador se iniciaron en 2008 y


supuestamente sólo después del bombardeo en ese país de un campamento
insurgente en el que pereció el negociador guerrillero Raúl Reyes, el 1 de marzo de ese
año.

La coordinación de Falcon, Salomón, Fénix y Cóndor operaba en sedes de fachada,


externas al DAS, cuyo alquiler era pagado, supuestamente, por la estadounidense
Agencia Central de Inteligencia (CIA), de acuerdo a los documentos expuestos por El
Aissami.

Al respecto, un testigo del DAS ante la Corte habla de la embajada estadounidense en


Bogotá, y otra declaración judicial menciona a "un gobierno extranjero".

Falcon, Fénix y Cóndor habrían sido financiados por la CIA, mediante un programa de
cooperación con el DAS que pagaba recompensas por información. Operativamente
dependían del subdirector de contrainteligencia en Bogotá.

Fénix y Falcon se componían de 14 funcionarios y contrataban a las denominadas


"fuentes humanas", en posición de suministrar información estratégica transfronteriza.

El investigador del DAS que habló en Contravía se refirió a un "nefasto crimen contra
las naciones hermanas", que no especificó.

La judicialización de una serie de altos funcionarios y ex funcionarios del DAS habría


sido provocada por la propia cúpula actual del organismo de inteligencia para evitar que
éstos sean llevados a la Corte Penal Internacional, aseveró.
142

Ese tribunal solamente estudia casos impunes de crímenes de guerra, de lesa


humanidad y genocidio.

Los resultados de los espionajes de esos grupos fueron supuestamente reportados en


la Casa de Nariño, sede presidencial colombiana, a asesores del mandatario Álvaro
Uribe, así como al entonces ministro de la Defensa y hoy presidente electo Juan
Manuel Santos.

A Santos se le hicieron al menos tres presentaciones oficiales, una incluso en su casa,


como balance de la gestión de Andrés Peñate, director del DAS entre noviembre de
2005 y agosto de 2007, indican agentes del DAS.

El grupo coordinador ha cambiado de nombre y de objetivo a los largo de los años, al


menos entre 2003 y 2009: G-3, GONI y GCOE.

Además, ha existido el grupo GAME, financiado y capacitado por Estados Unidos,


según Semana, en 2005. El GAME llegó a adquirir armas en el mercado negro, de
acuerdo con la confesión de un detective.

La actividad en el exterior de estos grupos ha sido clasificada como de "seguridad


nacional", lo que implica restricciones para los investigadores judiciales y la prensa.

El criterio de "seguridad nacional" se mantiene a pesar de que el ex director Noguera es


juzgado por haber puesto el DAS al servicio de las bandas paramilitares de
ultraderecha comandadas por capos del narcotráfico, considerado éste último un delito
transnacional.

Todos los directores del DAS bajo el gobierno de Uribe, iniciado en agosto de 2002,
están enjuiciados por la persecución ilegal a magistrados, defensores de derechos
humanos, opositores, líderes sociales y periodistas. (FIN/2010)

Tercer pedido de Quito sobre espionaje del DAS

Por Gonzalo Ortiz *

QUITO, 29 jun (IPS) - El gobierno de Ecuador reclamó este martes a Colombia, por
tercera vez en ocho meses, amplias y completas informaciones sobre el supuesto
espionaje telefónico cometido contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

El pedido fue hecho al encargado de Negocios de Colombia Ricardo Montenegro,


mediante una enérgica "nota verbal". Se trata del tercer reclamo de informaciones a
Colombia sobre la "operación Salomón", confirmó a IPS en exclusiva el vicecanciller
ecuatoriano, Kintto Lucas.

*
Con aportes de Constanza Vieira (Bogotá).
143

En esta ocasión, el pedido tiene un sentido de urgencia ante la revelación periodística


de que agentes colombianos habrían interceptado, desde marzo de 2008, las
comunicaciones telefónicas de Correa, de su entorno, así como de altos mandos
militares, de políticos y periodistas.

"El conflicto interno colombiano ya había saltado la frontera, pero ahora es mucho más
grave, porque si se comprueban las denuncias implicaría que dicho conflicto ha llegado
hasta la casa presidencial del Ecuador. Y, además, movido por altas esferas de
Colombia", agregó Lucas.

Colombia vive desde 1964 una guerra interna que frecuentemente desborda los límites
nacionales, con incursiones de actores armados en países vecinos y un flujo continuo
de refugiados, la mayoría a Ecuador.

El supuesto espionaje fue revelado el lunes por el diario El Universo de Guayaquil,


basado en una fuente a la que identificó como un "agente de contrainteligencia
colombiano del DAS", siglas del Departamento Administrativo de Seguridad, adscripto a
la Presidencia de Colombia.

Este operativo se habría iniciado en marzo de 2008, después de la ruptura de


relaciones entre los dos países a raíz del bombardeo colombiano del 1 de ese mes a un
campamento de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en territorio de Ecuador, en el que resultó muerto el portavoz internacional de
esa guerrilla, "Raúl Reyes", entre otras personas.

Ya en octubre de 2009, en una reunión del entonces ministro de Relaciones Exteriores


de Ecuador, Fander Falconí, y su par colombiano, Jaime Bermúdez en la norteña
población Cotacachi, se había pedido a Bogotá información sobre el operativo
encubierto, dijo Lucas. El encuentro se celebró como parte de los esfuerzos para
normalizar las relaciones entre los dos países.

Los primeros datos se conocieron por denuncias de ex integrantes del DAS, recogidas
por la fiscalía colombiana en su investigación de un amplio operativo ilegal que incluyó
escuchas, seguimientos, sabotajes y amenazas a políticos, magistrados, periodistas y
activistas de Colombia y que, como muestra el caso ecuatoriano, no se habría
restringido a las fronteras nacionales.

El 21 de mayo de este año, el propio Lucas despachó una nota escrita reclamando más
información, a propósito de un vídeo aparecido en la televisión colombiana con nuevas
denuncias sobre las actividades del DAS.

"Nunca nos respondieron. Ahora aparecen estas nuevas denuncias, así que estamos
insistiendo de manera mucho más enérgica", dijo Lucas.

Este giro se da cuando se iba a retomar la discusión de "temas sensibles", como paso
144

previo a la completa normalización de las relaciones con el nombramiento de


embajadores.

El vicecanciller aceptó que "teníamos temas sensibles que sortear, y en el medio


surgen estas denuncias. Esto pone una traba a la buena voluntad con que
emprendíamos esta nueva etapa, y no viene de nosotros".

Por eso, dijo, "esperamos del gobierno de Colombia que nos dé información completa.
No basta que el DAS lo niegue, sino que demuestre con toda la buena voluntad lo
acontecido".

Quito esperaría recibir toda la información que sobre la operación Salomón tienen
instituciones colombianas como la fiscalía, el propio DAS, y la policía, entre otras.

El fiscal general del Estado ecuatoriano, Washington Pesántez, abrió el lunes una
investigación sobre el supuesto espionaje. Lucas confirmó que, como parte de ese
proceso, se solicitarán datos a la fiscalía colombiana.

"Esperamos que el gobierno de Colombia ayude positivamente a que la fiscalía


entregue dicha información. Queremos saber si esos nombres que aparecen en las
denuncias son reales", añadió.

El DAS negó el lunes que hubiera intervenido los teléfonos del presidente Correa y de
cualquier otra autoridad ecuatoriana.

La fuente del diario guayaquileño puntualiza que los listados telefónicos fueron
proporcionados por efectivos de la fuerza pública ecuatoriana, sobornados por agentes
colombianos.

Las operaciones se realizaban desde dos apartamentos alquilados en el centro de


Quito, sede del palacio presidencial, y uno en el norte de la ciudad, todos alquilados por
empresas de fachada.

Tanto el ministro de Defensa, Javier Ponce, como el de Seguridad Interna y Externa,


Miguel Carvajal, consideraron "muy grave" la denuncia.

Según El Universo, en una declaración de mayo de 2009, el agente colombiano John


Jairo Jiménez Rojas reveló que para la operación Salomón también se consiguieron
informantes a sueldo en los consulados ecuatorianos en Colombia y se reclutó a
oficiales policiales de Ecuador.

En 2008, sostiene el periódico, "conoció por otras fuentes del DAS que entre los
informantes ecuatorianos había periodistas cuyo trabajo clandestino era pagado con
fondos secretos del grupo ‘Somos Andina’, formado por detectives de contrainteligencia
que también operaban en Venezuela".
145

Espionaje contra misión de la CIDH

Por Constanza Vieira


IPS

14 de agosto de 2009

BOGOTÁ, 14 ago (IPS) - "Llegar a Colombia es entrar en un mundo siempre intenso,


cautivador y desgarrador al mismo tiempo", escribió en abril de 2008 Susana Villarán,
ex integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ex
ministra peruana.

En ese entonces Villarán ignoraba que en un viaje anterior a Colombia, en 2005, como
relatora para los derechos de la mujer y comisionada de la CIDH, fue declarada
"blanco" de operaciones de inteligencia por parte del Grupo Especial de Inteligencia 3
(G-3) que, según las autoridades colombianas, ha sido disuelto.

El G-3 fue creado por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que


depende de la Presidencia de la República y es el principal servicio de inteligencia de
Colombia.

Para la CIDH, el G-3 "fue conformado a fin de dar seguimiento a las actividades
vinculadas al litigio de casos a nivel internacional", es decir los procesos por graves
violaciones a los derechos humanos que se siguen contra el Estado colombiano en el
propio sistema interamericano de justicia.

La Comisión anota que en las actas levantadas por el G-3 de sus espionajes ilegales se
evidencia que dicha estructura "habría realizado un operativo de inteligencia contra una
visita de la CIDH a Valledupar en 2005", la capital del nororiental departamento del
Cesar y una de las cunas de las milicias paramilitares de ultraderecha comandadas por
narcotraficantes, que desde los años 80 actúan en el conflicto interno colombiano.

La visita espiada por el G-3 estuvo "encabezada por la entonces comisionada y relatora
para Colombia, Susana Villarán", recordó la CIDH.

Un acta del G-3, según la CIDH, dio la orden de "determinar los casos que la relatora
estudia y los testimonios que presentan las ONG (organizaciones no gubernamentales),
además del lobby que adelantan para presionar una condena del Estado".

Con el argumento de que es peligroso dar información a la prensa, cuatro años


después de esos hechos aún es difícil que las organizaciones no gubernamentales de
mujeres que acompañaron a Villarán acepten efectuar declaraciones acerca de esa
visita, realizada entre el 20 y 25 de junio de 2005.

En todo caso, el objetivo principal de la visita de la relatora fue evaluar el impacto de la


guerra sobre las mujeres y las niñas colombianas, incluyendo un estudio específico
sobre indígenas y comunidades negras.
146

Para ello, Villarán sostuvo encuentros con víctimas, familiares de víctimas,


organizaciones de la sociedad civil y agencias intergubernamentales vinculadas a la
defensa y promoción de los derechos femeninos. El conflicto colombiano perdura desde
1964, cuando se alzaron en armas guerrillas izquierdistas.

En Valledupar, Villarán se reunió, aparentemente durante dos días, con la Red de


Mujeres del Caribe y otras organizaciones vinculadas a la Mesa Mujer y Conflicto
Armado, que reúne a una veintena de grupos, así como con entidades indígenas de la
norteña Sierra Nevada de Santa Marta.

"Todas se fueron hacia Valledupar a encontrarse con ella", dijo a IPS una dirigente
feminista que sostuvo no haber estado presente.

Los espías enviados por el G-3 deben haber informado a sus jefes que Villarán se
reunió también allí con el entonces gobernador departamental, la Red de Solidaridad
Social, de la Presidencia de la República, y con unidades regionales de la Defensoría
del Pueblo (ombudsman), entre otras autoridades.

Sobre la evidencia de seguimientos a Villarán, la CIDH advirtió el jueves en un


comunicado de prensa que "estas actividades violan el compromiso del Estado de
respetar los privilegios e inmunidades de los representantes de la OEA", Organización
de los Estados Americanos.

Asimismo, las acciones del G-3 del DAS se contradicen con el compromiso estatal
colombiano "de cumplir de buena fe con el objeto y fin de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y otros tratados del sistema interamericano", agregó la
Comisión.

La CIDH dejó constancia de que "estos operativos también afectan gravemente la tarea
de los defensores de derechos humanos de Colombia".

"La Comisión ha expresado reiteradamente su preocupación por la situación de los


defensores en ese país, y en especial por su señalamiento por parte de altas
autoridades del Estado como miembros de la guerrilla y el empleo de mecanismos de
inteligencia para controlar sus actividades", agregó el comunicado.

El organismo recordó "que los Estados deben abstenerse de cualquier tipo de injerencia
arbitraria o abusiva" en la correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas
de los defensores de derechos humanos, y que las acciones de espionaje del G-3
deben ser sancionadas "disciplinaria y penalmente".

El G-3 funcionó en la sede del DAS y, aunque nunca figuró en el organigrama de la


entidad, todas las subdirecciones estuvieron relacionadas con ese grupo, según
estableció la Fiscalía General de la Nación en su resolución acusatoria contra algunos
de sus integrantes.
147

El 16 de julio, la Comisión Interamericana solicitó al Estado colombiano "información


sobre el detalle de todas las operaciones de inteligencia realizadas respecto de la
CIDH, el destino y empleo de los informes, y las investigaciones sobre el tema de la
Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación".

La CIDH indica que en su respuesta "el Estado condenó las actividades ilegales de este
ente de inteligencia", que paradójicamente depende del Poder Ejecutivo, y "resaltó su
compromiso de convertirlo en una entidad 'confiable y transparente'".

Además, Bogotá prometió facilitar canales para que la CIDH esté informada sobre los
avances de las investigaciones.

La Comisión instó al gobierno de Álvaro Uribe "no sólo a que se identifique a los
responsables sino a que se haga una profunda revisión de los organismos de
inteligencia del Estado, para asegurar que estos no contravengan los estatutos
internacionales de protección de derechos humanos".

La CIDH, además, presentó formalmente el caso al secretario general de la OEA, José


Miguel Insulza, así como al Consejo Permanente del organismo hemisférico, a fin de
que éste "adopte las medidas que correspondan".

Durante años, el DAS condujo espionajes ilegales contra políticos, defensores de


derechos humanos, periodistas y magistrados del Poder Judicial y llegó incluso a
ejecutar contra ellos operaciones de "inteligencia ofensiva", es decir sabotaje. El
escándalo estalló en febrero de 2009, cuando lo divulgó la revista Semana.

La publicación reveló además la masiva destrucción de archivos de inteligencia


efectuada por el DAS en enero, según dijo, siguiendo una orden gubernamental.

Días después, el 26 de febrero, la CIDH expresó "preocupación" por las actividades de


inteligencia contra diferentes actores de la vida colombiana.

En esa ocasión, la CIDH se limitó a solicitar información al Estado por el espionaje


contra personas protegidas por medidas cautelares dictadas por la propia Comisión, así
como a investigar y sancionar a los responsables. También citó su propio Informe sobre
la Situación de las Defensoras y los Defensores de los Derechos Humanos en las
Américas, publicado en 2006.

En ese documento, la CIDH puso de relieve que la interceptación de comunicaciones y


de correspondencia de los defensores entorpece su labor y los pone en peligro, así
como a las comunidades y víctimas a las que acompañan.
148

Del espionaje al sabotaje y la guerra sucia (Parte III)

Análisis de Constanza Vieira *


IPS

Agosto de 2009

BOGOTÁ, ago (IPS) - Desde hace décadas, la privacidad de las comunicaciones


electrónicas personales sólo existe en el papel. El aspecto más grave del escándalo de
espionajes que estalló este año en Colombia radica en el uso que se da a la
información recolectada.

La estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés),


"controla el teléfono, radio y otras comunicaciones, tanto de amigos como de
adversarios de Estados Unidos. Subrepticiamente, lee todo el correo del mundo".

"El tráfico que intercepta diariamente es considerable. En épocas de tensión, gran


número del personal de la ANS con conocimiento de los idiomas más importantes se
pone los auriculares para escuchar en directo desde las órdenes cifradas del Estado
Mayor de la nación objetivo, hasta conversaciones íntimas".

"Para otro tipo de material, los ordenadores destacan palabras clave que reclaman
atención humana a mensajes específicos o conversaciones importantes. Se almacena
todo, de modo que sea posible volver a revisar las cintas magnéticas: rastrear la
primera aparición de una palabra código, por ejemplo, o exigir responsabilidad en una
crisis".

La cita no proviene de algún aficionado a las teorías conspirativas, sino del astrofísico
Carl Sagan en su libro "El mundo y sus demonios", publicado originalmente en inglés en
1995, un año antes de la muerte del científico estadounidense.

Según Sagan, las interceptaciones pueden hacerse desde puestos de escucha en


países cercanos al objetivo, desde aviones y barcos que patrullan la zona o desde
satélites de observación en la órbita de la Tierra.

La ANS es una agencia de apoyo a las operaciones bélicas, dependiente del


Departamento (ministerio) de Defensa de Estados Unidos y que cuenta con personal
militar y civil estacionado en el mundo entero.

Su misión fundamental es proteger los sistemas de seguridad de Estados Unidos


mediante el monitoreo técnico de todo tipo de comunicaciones.

La ANS complementa la labor de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la menos

*
Con aportes de Diana Cariboni (Montevideo). Tercer informe de la serie "Las actas de la seguridad
democrática", sobre el escándalo de los espionajes del Departamento Administrativo de Seguridad de
Colombia.
149

conocida Defense Intelligence Agency (Agencia de Inteligencia de la Defensa), que


basan su tarea en inteligencia humana, y de la Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial, que se especializa en imágenes satelitales.

Concluida la Guerra Fría, la ANS prosiguió sus acciones en colaboración con Gran
Bretaña, principal aliado estadounidense, mediante un "pacto de información", o "pacto
de seguridad", al que estaban asociados también Canadá, vecino septentrional de
Estados Unidos, y Australia y Nueva Zelanda, miembros de la Mancomunidad Británica.

Fue entonces cuando Echelon --el nombre con el que se conoce este "pacto de
información" entre países de habla inglesa-- dejó de ser un mito.

En febrero de 2000, la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia


y Asuntos Interiores del Parlamento Europeo se ocupó de la ANS y de Echelon pues
sus actividades, reconvertidas en buena medida de lo militar a lo civil, preocupaban a la
industria europea.

Ya no se trataba de cooperación entre agencias de inteligencia para luchar contra el


comunismo, el terrorismo o la defensa nacional, sino de un espionaje económico y
comercial sobre gobiernos y empresas, al que estaba asociado un miembro de la Unión
Europea (Gran Bretaña), en contra de competidores de ese continente.

Para entonces ya había ocurrido, entre otros, el enojoso caso de la venta de un radar a
Brasil, en un concurso que, presuntamente gracias a Echelon, ganó la empresa
estadounidense Raytheon y no la francesa Thompson, que alegó haber perdido
millones de euros.

Según el periodista investigativo británico Duncan Campbell --quien confirmó la


existencia de Echelon en 1988 y aportó a la comisión del Parlamento Europeo un
documento que describía la dimensión de la vigilancia electrónica--, para 1999 los
países socios de Echelon usaban 120 satélites.

El debate europeo en torno a Echelon se prolongó varios años, aunque no llegó a tanto
como para poner en peligro los negocios de los propios europeos con su principal socio
comercial, Estados Unidos, y tampoco derivó en un enfrentamiento con la principal
potencia militar del continente, Gran Bretaña.

Mientras, el gobierno estadounidense de George W. Bush encontraba en los ataques


terroristas del 11 de septiembre de 2001 fundamento para terminar con la exigencia de
orden judicial para espiar rutinariamente al ciudadano de a pie.

En todo caso, la historia ilustra que la privacidad de las comunicaciones es una ilusión
que sólo perdura en el papel, vale decir, en las constituciones y leyes nacionales y en la
normativa internacional, y a veces ni siquiera en ellas.

INTELIGENCIA OFENSIVA
150

En los hechos, el quid está en el uso que se hace de la información obtenida por medio
de espionaje electrónico.

La prensa colombiana comprobó este año que la principal agencia de inteligencia, el


Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) que depende de la Presidencia, espió
comunicaciones y llevó a cabo otro tipo de seguimientos ilegales contra magistrados,
defensores de derechos humanos, políticos opositores y periodistas, a los que clasificó
como "blancos".

Una mirada benigna a las actuaciones del DAS indicaría que la cultura del secreto,
propia de las fuerzas militares y de inteligencia que menciona Sagan, fue aprovechada
por algunos individuos para sus propios fines.

Esa es la posición del gobierno, cuyos representantes apuntan a un hecho real: en la


lista de espiados figuran también altos funcionarios y oficialistas a ultranza.

Pero los propios agentes del DAS que filtraron el escándalo a la prensa dijeron en
febrero a la revista bogotana Semana que habían grabado a algunos altos dignatarios
como autoprotección ante el hecho de que recibían órdenes irregulares.

La diferencia fundamental estriba en que los altos funcionarios y los políticos oficialistas
espiados aparentemente no fueron objeto de acciones de "inteligencia ofensiva".

Muchos en Colombia piensan aún que lo más grave de este escándalo es la invasión
ilegal de la privacidad mediante interceptaciones y seguimientos, y no el uso que ha
hecho el DAS de esa información para ejercer inteligencia ofensiva contra los
disidentes.

"Aunque resulte sorprendente, hay desacuerdo sobre la definición de esos dos


términos", dijo a IPS el ingeniero eléctrico Steven Aftergood, analista investigador
mayor de la Federación de Científicos Estadounidenses, donde dirige el Proyecto sobre
Secreto Gubernamental, destinado a reducir el alcance del secretismo oficial y reformar
sus prácticas.

La inteligencia se refiere en general a la recolección de información relacionada con


amenazas potenciales para la seguridad nacional, indicó Aftergood. Si bien las
interpretaciones sobre "seguridad" y "amenaza" pueden diferir, "la inteligencia per se no
tiene un componente ofensivo", agregó.

Sin embargo, hay acciones encubiertas contra países (o "blancos") que "bien pueden
ser consideradas como operaciones de inteligencia ofensiva", agregó.

"Las operaciones de información ofensiva buscan impedir, degradar, destruir, perturbar,


engañar y explotar los sistemas de comando y control del adversario" o "blanco", definió
en su edición de julio-septiembre de 1999 el estadounidense Military Intelligence
Professional Bulletin, del Centro de Inteligencia del Ejército de Estados Unidos.
151

La información ofensiva, agrega la publicación, degrada "los sistemas de información


del enemigo (...) perturbando sus ciclos de decisiones y su capacidad de generar poder
de combate".

Miles y miles de folios integran las 104 carpetas entregadas en marzo por el DAS a la
Fiscalía General de la Nación a raíz de denuncias periodísticas sobre la actividad del
Grupo de Inteligencia 3 o G-3, creado para recabar supuesta inteligencia estratégica y
de Estado sobre disidentes colombianos.

El G-3 actuaba sin orden judicial y usaba la información para intimidar a sus "blancos" y
sabotear sus actividades, a las que hacía un estrecho seguimiento.

El sabotaje incluyó amenazas de muerte anónimas, como lo reconoció Jorge Alberto


Lagos, ex jefe de contrainteligencia, destituido en febrero y detenido tras la orden de
captura librada por la fiscalía el 31 de julio contra él y otros nueve funcionarios y ex
funcionarios del DAS.

También se enviaron coronas fúnebres al menos a tres periodistas, como sugieren


coincidencias entre órdenes que aparecen en actas del G-3 y los hechos.

Para uno de los "blancos", Alirio Uribe, director del humanitario Colectivo de Abogados
José Alvear Restrepo que sufrió el seguimiento más invasivo de su vida privada, "la
inteligencia usada como lo ha hecho el DAS es el corazón de la guerra sucia en este
país", según dijo al diario bogotano El Espectador.

El G-3 también buscaba judicializar a sus "blancos", críticos del gobierno de Álvaro
Uribe y defensores de derechos humanos.

El G-3 fue creado en 2003 fuera del organigrama del DAS, y "en teoría el grupo se
acabó en noviembre de 2005", concluyó la fiscalía, pero "algunas actividades del G-3 se
extendieron en el llamado GONI", Grupo de Observación Nacional e Internacional
(también del DAS), a su vez supuestamente disuelto en marzo.

El DAS negó hasta ese mes la existencia del G-3.

Prohibido hurgar en crimen de Jaime Garzón (Parte II)

Por Constanza Vieira *


IPS

BOGOTÁ, jun/2009 (IPS) - Siempre pasa lo mismo: los televidentes se conmueven e


indignan porque ya no está, aunque terminan riendo con él. El periodista satírico Jaime
Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999, pero el burlón implacable sigue vigente.

*
Primer informe de la serie "Las actas de la seguridad democrática" sobre el escándalo de los espionajes
del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia.
152

En cada aniversario de su muerte los noticieros de televisión repiten sus ácidas


parodias políticas que lo convirtieron en un ídolo de la gente.

El día de su asesinato, los transeúntes bogotanos lloraban por la calle, incluso curtidos
hombres del pueblo de mediana edad, educados en que las lágrimas son sólo cosa de
mujeres.

La sentencia callejera de entonces también sigue vigente: "lo mataron porque decía la
verdad".

Garzón fue baleado cerca de la emisora donde trabajaba, en el occidente de Bogotá,


por sicarios que se desplazaban en moto.

Según el Proyecto contra la Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa,


"Garzón habría descubierto que algunos miembros de la Brigada XIII (del ejército) en
Bogotá vendían armas e incluso personas secuestradas a la guerrilla de las FARC", las
izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, alzadas desde 1964.

El crimen adquirió un nuevo giro a raíz del escándalo del espionaje ilegal del principal
organismo de inteligencia nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS).

Fue el senador Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, quien
trazó relaciones entre ese asesinato y los espionajes y sabotajes ejecutados durante
años por el Grupo Especial de Inteligencia 3 (G-3) del DAS.

El escándalo estalló en febrero, cuando la prensa reveló esas acciones contra


magistrados, opositores, defensores de derechos humanos, pacifistas, líderes sociales
y periodistas.

La consecuente pesquisa del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), policía judicial de


la Fiscalía General de la Nación, para establecer quiénes en el DAS filtraron la
información a la prensa, resultó una caja de Pandora.

En un informe a los fiscales al que tuvo acceso IPS, el CTI resumió miles de folios de
archivos del G-3 designados como "ultrasecretos" y organizados en 104 carpetas tipo
A-Z.

El 9 de este mes, con apenas unos 18 de los 102 senadores en el recinto, Petro
condujo un debate en el que expuso el documento del CTI, agregando elementos
recabados por su oficina. Recibió poca atención de la prensa, aunque fue transmitido
en directo por televisión.

UN HOMBRE DE LA SEGURIDAD NACIONAL

El senador se concentró en las actividades del G-3, creado por José Miguel Narváez, si
bien dicho grupo nunca figuró en el organigrama del DAS.
153

Economista y consultor de empresas, Narváez asesoró desde fines de los años 90 al


Ministerio de Defensa sobre el secuestro, un delito muy frecuente en este país que lleva
casi medio siglo de guerra interna.

Narváez asesoraba a la Brigada XIII cuando, al inicio del gobierno de Álvaro Uribe en
2002, su nombre sonó para dirigir una central de inteligencia que proyectaba el
presidente.

Pasó luego a asesorar a Jorge Noguera, director del DAS entre agosto de 2002 y
noviembre de 2005.

Desde allí, y con pleno conocimiento de Noguera --según las actas estudiadas por el
CTI--, Narváez creó el G-3, cuya existencia fue negada por el DAS hasta marzo de este
año.

En junio de 2005, Noguera nombró a Narváez subdirector nacional del DAS. Al poco
tiempo, ambos salieron de la entidad enfrentados, ante escándalos por sus aparentes
vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), milicias paramilitares de
ultraderecha creadas supuestamente para combatir a la guerrilla.

Noguera, preso y en espera de juicio, negó el 23 de este mes ante el fiscal general
Mario Iguarán haber tenido relación con el G-3.

Cuatro ex jefes paramilitares han señalado a Narváez como una de las figuras
principales en el organigrama de estos grupos de ultraderecha, "y como eslabón central
que unía el paramilitarismo a las elites políticas del país", recordó a IPS Iván Cepeda,
portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice).

Narváez ha sido mencionado como miembro del "Grupo de los Seis" que, según el
extinto comandante paramilitar Carlos Castaño, estaba conformado por "verdaderos
patriotas", "nacionalistas" y "personajes de todo respeto y credibilidad" que usaban
cierto símbolo, que no describió, cuyo significado era "sociedad que se defiende".

Ese grupo, al que Narváez niega haber pertenecido, decidía a quién ejecutar y a quién
no de las listas que les pasaba Castaño, según relató el propio comandante de las AUC
en el libro "Mi confesión", de 2001.

Dos ex jefes paramilitares hoy extraditados a Estados Unidos recuerdan a Narváez


como uno de los máximos ideólogos e instructor de las AUC, que les dictaba una
cátedra titulada "Por qué es lícito matar comunistas en Colombia", y como instigador de
los asesinatos de los periodistas Garzón y Manuel Cepeda, éste último también
senador comunista y padre del portavoz del Movice.

Narváez fue catedrático de las escuelas de guerra y de inteligencia del ejército y, según
Cepeda, "asesor del gobierno del presidente Uribe en asuntos de seguridad nacional".
Hoy es funcionario de la Federación Colombiana de Ganaderos.
154

"A pesar de estas graves acusaciones, y de estar involucrado en el espionaje contra


destacadas figuras del país desde los organismos de seguridad del Estado, la Fiscalía
General de la Nación aún no investiga estas denuncias", agregó Cepeda.

Narváez está llamado a indagatoria por el espionaje ilegal del G-3.

OTRA PIEZA DEL ROMPECABEZAS

Las relaciones entre el crimen del periodista Garzón y el escándalo del DAS no se
restringen a Narváez.

Emiro Rojas ha sido funcionario del DAS por más de 30 años. Fue director regional de
esa entidad en el noroccidental departamento de Antioquia entre 1997 y 2002, y
subdirector nacional hasta junio de 2005. Hoy dirige la Escuela Superior de Inteligencia
y Seguridad Pública del DAS, en Bogotá.

En el proceso penal por el asesinato de Garzón, el DAS de Antioquia, bajo jefatura de


Rojas, acusó a dos jóvenes de las barriadas pobres de Medellín, capital departamental,
de ser los sicarios que dispararon contra el periodista. La fiscalía aceptó esa versión y
acusó de autoría intelectual a Castaño.

Pero, en el marco del proceso, se probó que Rojas disponía de un testigo profesional,
contra quien hoy pesa una orden de investigación por falso testimonio. Además, un
joven que no quiso declarar contra uno de los pretendidos sicarios, fue asesinado.

El juicio culminó en 2004 con la absolución de los dos jóvenes, que pasaron más de
cuatro años presos, pero no se adelantó investigación contra Rojas y otros funcionarios
del DAS que hicieron el montaje, a pesar de que así lo ordenaron las sentencias de
primera y segunda instancia.

Al contrario, Rojas fue nombrado para integrar la "comisión de la verdad", conformada


por el gobierno una semana antes de la renuncia de Noguera para determinar qué
ocurría y qué debía hacerse con ese organismo de inteligencia adscrito a la
Presidencia.

¿PROHIBIDO HURGAR EN CRIMEN DE GARZÓN?

Periodistas y abogados que se interesaron en aclarar el crimen contra Garzón


resultaron espiados por el DAS.

Fue el caso del jurista Alirio Uribe Muñoz, director del no gubernamental Colectivo de
Abogados José Alvear Restrepo, quien se constituyó en parte civil en representación de
la familia de Garzón en el proceso por su asesinato.

El informe del CTI señala que en la carpeta A-Z número 54 aparece un documento
dirigido al DAS el 2 de octubre de 2003 y firmado por Uribe Muñoz.
155

En el mensaje, el abogado cuestionaba el papel del DAS en la desviación de la


investigación penal y denunciaba ante ese mismo organismo amenazas y
hostigamientos contra una periodista que seguía el caso desde 2001, Claudia Julieta
Duque.

El CTI también reseña varios informes de inteligencia sobre Duque, entre febrero y
noviembre de 2004.

El 17 de agosto de 2003, el programa de televisión "Contravía", dirigido por el periodista


Hollman Morris, presentó las principales conclusiones de la investigación de Duque
sobre el asesinato de Garzón.

Los periodistas hicieron lo que le faltó a la fiscalía: reconstruir los hechos. Derrumbaron
así la versión armada por el organismo de inteligencia.

Noguera, entonces director del DAS, aseguró a "Contravía" que "algunos funcionarios
del DAS" habían sido investigados por el caso y "no encontramos nada irregular".

Pero en el debate que no fue noticia, el senador Petro señaló un "puente de unión"
entre el acoso del DAS contra Uribe Muñoz y los periodistas Duque y Morris: cuando los
tres demostraron la desviación de la investigación y el juez descartó el montaje, en
2004, fueron designados como "blancos" de espionaje.

Petro indicó que en las carpetas reseñadas por el CTI se encontraban "las más
abundantes labores de inteligencia contra todos los miembros" del Colectivo de
Abogados, interceptaciones telefónicas y de correos electrónicos, hojas de vida con
base en seguimientos, grabaciones, nombres de familiares, e incluso de los hijos
menores de edad.

"Aparecen fotografías de los colegios adonde van los hijos de estas personas, e incluso
aparecen fotografías del colegio por dentro, de los salones de clase...", denunció el
senador.

También, "fotografías de las viviendas, seguimientos durante viajes nacionales e


internacionales, fotografías del pasaporte, registros migratorios, investigaciones
financieras..., y seguimientos a personalidades internacionales" que entraban en
contacto con los espiados, detalló.

Otras carpetas exponen los minuciosos seguimientos ejecutados contra Duque, Morris
y sus familias.

Para Petro "aquí había intereses particulares que hacían seguir a personas porque
éstas estaban haciendo investigaciones que iban indicando quiénes eran los
verdaderos asesinos..., como en este caso el de Jaime Garzón", sostuvo el senador.

En otras palabras, dijo Petro, se trató de "una persecución hecha en el DAS, en donde
156

los funcionarios del DAS que toman la decisión de perseguirlos están siendo
sindicados", uno (Narváez) de ser autor intelectual del asesinato, y otro (Rojas) de
manipular pruebas para acusar a inocentes y desviar la investigación sobre este crimen
a punto de cumplir 10 años de impunidad.

El gobierno de Uribe negoció la desmovilización paramilitar a cambio de penas leves


para crímenes atroces y "algo de verdad", como preveía el ex alto comisionado para la
Paz, Luis Carlos Restrepo.

La Corte Constitucional, sin embargo, condicionó los beneficios judiciales a que los
desmovilizados confesaran "la verdad completa". Tras ese fallo, la verdad vigente de
Garzón no está tan sola.

Las actas de la seguridad democrática (Parte I)

Por Constanza Vieira


IPS

BOGOTÁ, jun/2009 (IPS) - Mientras el mundo estaba pendiente de la investidura de


Barack Obama como presidente de Estados Unidos, una operación subrepticia se llevó
a cabo entre el 19 y el 21 de enero en la sede del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), adscrito a la Presidencia de Colombia.

Decenas de cajas de archivos, discos duros y externos de computadoras, grabaciones


y transcripciones, que contenían el resultado del espionaje a magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, fiscales, defensores de derechos humanos, políticos opositores y
periodistas, fueron destruidas por orden superior.

Un mes después, el 21 de febrero, la bogotana revista Semana y el noticiero de


televisión Noticias Uno publicaron la información.

El 16 de enero, tres días antes de que, según Semana, el gobierno diera la orden de
recoger grabaciones y documentos, se había anunciado el nombramiento del nuevo
director del DAS, Felipe Muñoz, quien asumió el cargo el 22 de enero, un día después
de que terminara la destrucción de los archivos.

"De todas las cajas que se llevaron a Contrainteligencia (del DAS, a cargo de verificar la
lealtad de los miembros del organismo), con documentos, grabaciones y demás, sólo
quedó una, que fue sacada del piso 11 el miércoles 21 al final de la tarde. No sé qué
dejaron en esa, ni para dónde se la llevaron. Sólo sé que lo demás fue destruido", dijo a
Semana un funcionario de ese cuerpo de inteligencia que la revista no identificó.

Como reacción a las publicaciones periodísticas, el Cuerpo Técnico de Investigaciones


(CTI), policía judicial de la Fiscalía General de la Nación, allanó el domingo 22 de
febrero las instalaciones del DAS, previo aviso al director de esa entidad sobre el
operativo.
157

El lunes 23, ingresó al DAS una comisión ad hoc de fiscales para sumarse a la unidad
del CTI que continuaba el allanamiento.

El CTI adelantó el 1 y el 19 de marzo otras inspecciones "significativas" por la


información recolectada, según un reporte de 228 páginas de esa policía judicial, al que
tuvo acceso IPS.

El CTI dirigió ese informe a los fiscales que abordan el caso, en primer término, para
determinar de dónde provino la filtración a la prensa sobre operaciones del DAS
aparentemente por fuera del marco legal.

Los forenses informáticos del CTI descubrieron huellas electrónicas en aparatos que
habían sido "limpiados" por Contrainteligencia del DAS en el piso 11 de la sede, así
como en equipos de monitoreo de comunicaciones situados en otros dos pisos. Su
informe no se conoce aún.

Entre el material que no fue destruido, y que desde 2007 reposaba en el archivo de la
institución bajo el rótulo de "ultrasecreto", la nueva dirección del DAS entregó al CTI
extensos expedientes organizados en 104 archivadores o carpetas tipo A-Z, fechados
entre 2004 y 2005 y que contienen una serie de actas de la máxima instancia del
organismo de inteligencia y otros documentos o fotos.

En el informe de 228 páginas del CTI, las 46 iniciales se destinan a resumir el contenido
de las carpetas A-Z que consideró de mayor interés judicial.

Ochenta por ciento de las carpetas se referían a la operación "Transmilenio", una serie
de seguimientos y acciones contra el no gubernamental Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo (en adelante Colectivo de Abogados) y especialmente contra su
director, el defensor de derechos humanos Alirio Uribe Muñoz.

El DAS seguía también cada paso al defensor de derechos humanos Gustavo Gallón,
director de la no gubernamental Comisión Colombiana de Juristas, con estatus
consultivo ante las Naciones Unidas. "Cascabel" llamó el DAS a esta operación, que
incluía a toda la familia del abogado.

Había asimismo expedientes contra el sacerdote jesuita Javier Giraldo, director del
Banco de Datos del también jesuita Centro de Investigación y Educación Popular,
dedicado a llevar el registro de víctimas de la prolongada guerra interna colombiana.

Igualmente se encontraron expedientes contra la Comunidad de Paz de San José de


Apartadó, situado en la región bananera de Urabá, en el noroccidental departamento de
Antioquia.

Esa comunidad, de la cual Giraldo es defensor de primera línea, es una asociación de


campesinos que rechaza el uso de las armas y reivindica su derecho a no involucrarse
con ningún actor armado.
158

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, no acepta la neutralidad en la guerra y acusa


a la comunidad de ser aliada de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), surgidas hace 45 años.

Otra iniciativa pacifista, la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra,
cayó bajo sospecha del gobierno de Uribe, cuyo lema central es la seguridad
democrática, que busca el monopolio estatal de las armas y la participación de la
población en el combate a las FARC.

Dos carpetas tituladas como "Puerto Asís" estaban dedicadas, según reportó el CTI, al
periodista Hollman Morris, director del programa de televisión "Contravía".

Se sabe de otros periodistas críticos bajo seguimiento del DAS: el director del
semanario comunista Voz, Carlos Lozano, Daniel Coronell, director del noticiero de
televisión Noticias Uno, Félix de Bedout, de la emisora W Radio, y el reportero sueco
Dick Emanuelsson, corresponsal de varios medios de su país, entre otros.

Otras carpetas mostraban espionaje a políticos de oposición y a magistrados de la


Corte Suprema de Justicia, en lo que constituye el más grave escándalo en curso en
este país andino.

La carpeta titulada "Blancos políticos", de 541 folios, registra seguimientos a los


candidatos presidenciales, en las elecciones de 2006, Carlos Gaviria, del izquierdista
Polo Democrático Alternativo (PDA), Horacio Serpa, del opositor Partido Liberal, y
Álvaro Leyva Durán, ex ministro conservador que lanzó su postulación independiente y
luego la retiró.

"Blancos políticos" fueron también Luis Eduardo Garzón, por entonces alcalde de
Bogotá, Antonio Navarro, actual gobernador del sudoccidental departamento de Nariño,
el senador Gustavo Petro y el representante a la Cámara Wilson Borja, todos del PDA,
y Piedad Córdoba, senadora del Partido Liberal.

Asimismo han sido "blancos políticos" la ex alcaldesa de San José de Apartadó, Gloria
Cuartas y el ex fiscal general Alfonso Gómez Méndez, actual precandidato presidencial
del Partido Liberal.

El 28 de mayo fueron llamados a indagatoria por la Fiscalía General de la Nación 34


funcionarios y ex funcionarios del DAS, incluyendo a sus cuatro últimos directores.

La fiscalía está determinando si los acusa de concierto para delinquir, violación ilegal de
comunicaciones, uso ilícito de equipos transmisores o receptores, abuso de autoridad,
falsedad ideológica en documento público, destrucción, supresión u ocultamiento de
documento público y fraude procesal.

"Se cayó la verdad en documentos públicos", dijo el fiscal general Mario Iguarán cuando
anunció el llamado a indagatoria.
159

A su vez, a mediados del mismo mes, la Procuraduría General de la Nación (ministerio


público) abrió investigación disciplinaria contra 16 funcionarios del DAS.

Además, vinculó al caso a tres altos funcionarios de la Presidencia: el secretario


general Bernardo Moreno, el secretario de prensa César Mauricio Velásquez y el
asesor presidencial de comunicaciones, Jorge Mario Eastman. La procuraduría pondrá
la lupa sobre reuniones de los tres con los hoy ex directores de Inteligencia y de
Contrainteligencia del DAS.

En esas reuniones, los tres funcionarios habrían recibido supuestamente información


clasificada sobre el espionaje a magistrados de la Corte Suprema, contra los cuales
Uribe se enfrentó por los procesos penales a decenas de legisladores oficialistas --
incluyendo al primo del presidente, Mario Uribe--, acusados de nexos con el
paramilitarismo de ultraderecha.

Iguarán terminará su mandato el 31 de julio. Su sucesor será elegido por la Corte


Suprema de una terna escogida por el presidente.

Los espías de la Presidencia

Análisis de Javier Darío Restrepo

BOGOTÁ, 10 jun/2009 (IPS) - El periodista colombiano Hollman Morris se valió de un


teléfono fijo para informar, alterado, a una agencia internacional de noticias: "Soy objeto
de seguimiento policial".

Al salir de su apartamento, en el norte de Bogotá, había encontrado al otro lado de la


calle el acostumbrado automóvil policial; cuando minutos después llegó al apartamento
de sus padres para encomendarles a sus hijos, otro vehículo estaba estacionado a
unos metros del edificio. Y al llegar frente al lugar donde íbamos a conversar, un tercer
vehículo con detectives dentro lo convenció del seguimiento que alguien había
ordenado.

Diez días antes, Morris había sido señalado públicamente por el presidente Álvaro
Uribe de ser cómplice de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
por su cobertura periodística del acto de liberación de un grupo de secuestrados en
manos de esa guerrilla.

Semanas después, Morris comentaría en una reunión de periodistas el hallazgo


"escalofriante" del dossier que figuraba a su nombre desde hacía tiempo en las oficinas
del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, organismo de inteligencia que
depende de la Presidencia), allanadas por orden de la Fiscalía General de la Nación.

Allí se habían encontrado fotografías y datos de sus padres y hermanos, de su esposa


160

y sus hijos y de todos sus movimientos, con un detalle que a los presentes hizo pensar
en la minuciosa investigación de un sicario que prepara su crimen.

Morris es uno de los periodistas a los que la policía política del presidente ha hecho un
seguimiento en una operación llamada por la prensa colombiana "las chuzadas del
DAS", en alusión a la intervención ilegal de las líneas telefónicas y a las tareas de
espionaje contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia, congresistas de la
oposición, reporteros y hasta un precandidato presidencial.

En efecto, según el acta de inspección de la fiscalía, en la oficina de informática del


DAS, los investigadores encontraron información sobre los magistrados de la sala penal
de la Corte, sobre senadores opositores y sobre el actual postulante presidencial Rafael
Pardo, del Partido Liberal.

Las evidencias encontradas hasta ahora son de tal gravedad que ya produjeron la
salida de la directora del DAS, María del Pilar Hurtado, la indagatoria a los cuatro
últimos directores y la vinculación de 30 funcionarios a la investigación.

Las semejanzas que ofrece esta operación de espionaje con el escándalo de Watergate
--que obligó a dimitir al presidente estadounidense Richard Nixon (1969-1974)-- han
sido utilizadas por portavoces de la oposición como argumento para pedir la renuncia
de Uribe, con escasas posibilidades de éxito, tanto por el apoyo popular de que goza el
mandatario, como por el acostumbramiento de los colombianos a esta clase de
prácticas.

ANTES DEL DAS

El general presidente Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) reemplazó la policía de


seguridad cuando creó el Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) el 31 de octubre de
1953, dependiente de la Presidencia de la República y con métodos como los del
estadounidense FBI (Buró Federal de Investigaciones).

El SIC actuaba en conexión estrecha con la Oficina de Información y Propaganda del


Estado, en actividades como el control de la prensa, con asesoría de Karl von Merk, ex
secretario del jefe de propaganda de la Alemania nazi, Josef Goebbels, como afirma
una investigación del periodista Alberto Donadío.

El SIC, predecesor del DAS, tuvo una importante participación en las actividades de
investigación a los políticos opositores del presidente Rojas Pinilla.

El 5 de abril de 1955, el SIC allanó la sede de la dirección del Partido Liberal, e


involucró al líder Alberto Lleras en actividades subversivas, con base en cartas de jefes
guerrilleros de las regiones del Tolima y del Llano.

También allegó pruebas para acusar de infiltración comunista al decano de la Facultad


de Derecho de la Universidad Nacional, Abel Naranjo Villegas, tras los sucesos
161

sangrientos del 9 de junio de 1954, cuando el ejército disparó contra una manifestación
de estudiantes.

El SIC cumplió la misión de determinar quién era comunista en Colombia y tuvo entre
sus tareas las de seguir y detener periodistas. A Hernando Santos Castillo, quien sería
director del diario El Tiempo, lo detuvieron cuando pintaba grafitis de oposición en el
centro de Bogotá. Por el mismo tiempo fue encarcelado el entonces candidato del
Partido Conservador a la Presidencia, Guillermo León Valencia.

Otra actividad del SIC fue denunciada por un comandante militar del Valle del Cauca,
oeste del país: agentes del SIC operaban en complicidad con "los pájaros" de ese
departamento. Así se llamaba a bandas de asesinos al servicio de jefes conservadores.

Parecida actuación fue la que desarrollaron en la corrida de toros del 5 de febrero de


1957, cuando infiltrados del SIC entre el público contribuyeron a los actos de violencia
con que el gobierno castigó el rechazo de los aficionados a la hija del general
presidente, María Eugenia Rojas. En esa ocasión hubo 20 muertos, según reporte de la
embajada de Estados Unidos.

LOS TIEMPOS DEL DAS

El DAS, creado por decreto en 1960, continuó las tareas del SIC al amparo de los
decretos de Estado de Sitio y del Estatuto de Seguridad, sancionado a finales de 1982,
instrumentos que estuvieron a punto de infiltrarse en el régimen legal que siguió a la
Constitución de 1991.

Según el posterior proyecto de ley de estados de excepción, los allanamientos y la


interceptación de líneas telefónicas, podrían hacerse sin decisión judicial previa. El
proyecto fue denunciado en el VIII Foro de Derechos Humanos, de 1996. En el
gobierno del presidente Julio César Turbay (1982-1986) "se había sembrado en los
jóvenes oficiales una adicción a tales prácticas, justificadas en nombre de la defensa de
la Patria".

Sin la crudeza de las prácticas de tortura y de los calabozos, la tradición de hostigar a


los oponentes políticos se ha mantenido y refinado con instrumentos tecnológicos
avanzados.

Camionetas con equipos de interceptación que pueden interferir al mismo tiempo 16


llamadas en un área de 70 metros, en los últimos meses emprendieron su tarea de
seguimiento a los magistrados, líderes políticos y periodistas.

En los tiempos del general Rojas Pinilla se trataba de cazar comunistas y opositores.
Hoy llevar a cabo acciones de oposición es más grave que ser comunista.

Por ejemplo, las acciones judiciales contra congresistas que han operado
conjuntamente con paramilitares para manipular elecciones y resultados electorales.
162

Cuando estos casos movilizaron a la Corte y se produjeron las primeras detenciones,


comenzaron los seguimientos a los magistrados.

A las interceptaciones siguieron las investigaciones del DAS en busca de hechos que
pudieran generar descrédito a los magistrados. El ojo de los agentes del DAS llegó a
las cuentas bancarias, a los pagos de impuestos, a las fiestas en que los magistrados
habían participado, a los viajes y a los obsequios recibidos.

Mientras la oposición y el periodismo crítico veían en esas actividades un intento de


deslegitimar a los jueces de más de 60 congresistas pertenecientes al bloque oficial, los
documentos y explicaciones del gobierno adujeron posible lavado de dinero, o
relaciones de los magistrados con narcotraficantes, o complicidad con la guerrilla.

Los documentos, órdenes de trabajo, archivos y fotografías que han reunido los
investigadores de la fiscalía demuestran que medio centenar de personas fueron objeto
de un monitoreo sin orden judicial y sin rastro, hecho "de acuerdo con las políticas de
seguridad democrática", como se lee en el memorando de un detective al director de
Contrainteligencia del DAS.

"Se está trabajando políticamente a los afectados para movilizar un bloque que puede
contrarrestar la elección del señor Presidente", notifica otro de los agentes al describir
su trabajo en Pasto, en el sur del país.

Las indagaciones han conducido a la conexión entre el DAS y la Presidencia. El DAS


de hoy, lo mismo que el SIC de ayer, aparece como dependencia de la Presidencia, de
modo que hay pocas dudas sobre el origen de las órdenes de espionaje electrónico.

Pero las pistas seguidas por el ministerio público y la fiscalía llegan hasta las oficinas
cercanas a la del presidente Uribe, y de allí no pasan. Y aunque las interceptaciones del
DAS ofrecen reveladoras semejanzas con el episodio de espionaje de Watergate, se
diferencian en que todavía el escándalo no ha llegado al escritorio presidencial.

¿CONTINUIDAD O DESEMBRUJO?

...Descargue libro en PDF


163

X. CORTE PENAL INTERNACIONAL, CPI

REPRESENTANTE IVÁN CEPEDA PRESENTA ANTE LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL PRIMERA DENUNCIA CONTRA ÁLVARO URIBE

El Espectador, Bogotá, 18 de 2010

El representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo (PDA), Iván Cepeda


Castro remitió a la Corte Penal Internacional un proceso en el cual el Congreso de la
República absolvió al ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

El pasado martes 17 de agosto fue remitido a ese tribunal internacional el primer


proceso en el cual, tras dejar el poder, fue absuelto el ex mandatario Uribe Vélez.

La plenaria de la Cámara de Representantes decidió archivar un caso en el cual el ex


jefe de Estado era procesado por injuria y calumnia, luego de que en 2002 -durante un
Consejo de Seguridad en Carepa (Antioquia)- Uribe Vélez acusó de auxiliadores de la
guerrilla a la comunidad de San José de Apartado y al sacerdote jesuita Javier Giraldo.
Tras esto fueron asesinados 20 habitantes de ese municipio.

Al conocer dicha declaración lo denunciaron ante la Comisión de Acusaciones por


injuria y calumnia; pero llegando a la determinación final del pasado martes.

Por eso, el Polo Democrático Alternativo solicitó las copias de dicho caso y anunció su
inmediato envío a la Corte Penal Internacional.

El representante Iván Cepeda explicó que ésta sería la primera vez que una
investigación que termina archivada de la Comisión de Acusaciones de la Cámara va a
parar a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

"Esperábamos que se actuará en justicia y que la plenaria devolviera el expediente para


que se diera una investigación (...) no pedíamos que se declarara culpable al ex
Presidente sino que se practicaran las pruebas pero esto nunca se dio", señaló Cepeda.
Según él, esto demuestra que "no se está haciendo la tarea" de juzgar a altos
responsables del Estado; por ende se hace necesaria la intervención de la CPI.

A PROPÓSITO DEL EX PRESIDENTE ÁLVARO URIBE Y


LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

POR ENRIQUE SANTIAGO ROMERO *

*
Abogado español, experto en derecho internacional. Responsable de los servicios jurídicos del Instituto
de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA). Formó parte del equipo jurídico que impulsó
la querella que el 13 de octubre de 1998, condujo a la Audiencia Española a solicitar la detención, en
Londres, del ex dictador chileno Augusto Pinochet y de otros ex militares chilenos y argentinos
responsables de la llamada "Operación Cóndor".)
164

Agosto 8 de 2010

Es conveniente repasar la hoja de vida del ex presidente colombiano para comprender


sus obvios temores a acabar compareciendo ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Álvaro Uribe Vélez ha sido denominado como el "precursor del Narco-Estado" por uno
de las más importantes centros de investigación en materia de narcotráfico
internacional , "The Narco News" (http://www.narconews.com) desde que en 1997 y
1998, los agentes de aduanas de Estados Unidos en California detuvieron tres
sospechosas naves con destino a Colombia que portaban un total 50 toneladas de
permanganato de potasio, un precursor químico clave necesario en la manufactura de
cocaína.

De acuerdo con un documento firmado por el jefe de la DEA Donnie R. Marshall el 3 de


agosto de 2001, las naves se dirigían a Medellín (Colombia) a nombre de una empresa
llamada GMP Productos Químicos. Las 50 toneladas del precursor químico destinadas
a GMP eran suficientes para fabricar 500 toneladas de hidroclorato de cocaína, con un
valor en la calle de 15.000 millones de dólares. Según el reporte de la DEA, el dueño de
GMP Productos Químicos era Pedro Juan Moreno Villa, el jefe de campaña y ex
Secretario de Gobierno durante el periodo de Uribe como Gobernador de Antioquia y,
por mucho tiempo, mano derecha del todavía Presidente de Colombia.

Moreno fue el alter ego político de Uribe durante y después de esos nerviosos meses
de 1997 y 1998, cuando esperaba los envíos de contrabando. Cuando Uribe fue
gobernador del estado de Antioquia -cuya capital es Medellín- de 1995 a 1997, Moreno
era el Secretario de Gobierno. Según el entonces jefe de la DEA Marshall, "entre 1994 y
1998, GMP fue el más grande importador de permanganato de potasio en Colombia".

NEXOS CON EL NARCOTRÁFICO

Recordemos que el primer cargo público del entonces joven licenciado en Derecho
Álvaro Uribe, fue el de Director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia entre
1980 y 1982. La ex amante de Pablo Escobar y presentadora de televisión Virginia
Vallejo, en su libro "Amando a Pablo, Odiando a Escobar" da nuevos datos de la
relación entre Uribe y Pablo Escobar: según la periodista actualmente exiliada en los
Estados Unidos, Uribe fue clave como Director de la Aeronáutica Civil para el
otorgamiento de licencias masivas de vuelo al Cartel de Medellín, sin las cuales jamás
habrían podido hacer sus inmensos envíos de la droga a los Estados Unidos ni
acumulado sus inmensas fortunas. En una entrevista explica por qué el primo de
Escobar, José Obdulio Gaviria, es actualmente el asesor presidencial de Uribe. Uribe
tuvo a César Villegas como su delegado cuando fue Director de la Aerocivil. Éste último
fue sentenciado a 5 años de prisión por nexos con el Cartel de Cali y asesinado para
callar su testimonio. (Diario "El Tiempo" de Colombia, 17/03/2002)

Esta querencia de Uribe en materia aeronáutica quedó también de manifiesto cuando la


policía y el ejército colombiano desactivaron el mayor laboratorio de transformación de
cocaína encontrado hasta la fecha en Colombia, en el remoto paraje denominado
165

eufemísticamente "Tranquilandia" (Operación Yarí). El 11 de marzo de 1983, la fuerza


pública irrumpió en el laboratorio del conocido narco Gonzalo Rodríguez Gacha "El
Mexicano" y entre otras evidencias intervino un helicóptero Hughes 500, matricula HK
2704 X, propiedad de Aerofotos Amortegui Ltda., empresa propiedad de la familia
Uribe. Al respecto Álvaro Uribe alega que ese helicóptero había sido previamente
vendido y que se le olvidó documentar dicha compraventa.

FICHADO CON EL No. 82

Álvaro Uribe ha demostrado tanto "empaque" que hasta tiene una "ficha", la número 82,
en la "Agencia de Inteligencia de la Defensa" de los Estados Unidos. Veamos qué dice
la indicada ficha de inteligencia (puede consultarse el original en
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm:)

"Confidencial. Septiembre 1991.

Informe clasificado Confidencial. Departamento de Defensa de EE.UU. (DIA. Defense


Intelligence Agency).

La información contenida en este informe hace referencia a fichas/archivos de los más


importantes narco-terroristas colombianos contratados por los Carteles de la droga
colombianos para tareas de seguridad, transporte, distribución, recogida y puesta en
práctica de operaciones de drogas en ambos países, Estados Unidos y Colombia. Estos
individuos son además contratados por los jefes de los Carteles como "ejecutores" para
cometer asesinatos (…)

82. Álvaro Uribe Vélez. Político colombiano y senador dedicado a colaborar con el
Cartel de Medellín a altos niveles gubernamentales. Uribe ha sido vinculado a negocios
relacionados con drogas en Estados Unidos. Su padre fue asesinado en Colombia
debido a sus conexiones con los traficantes de drogas. Uribe ha trabajado para el Cartel
de Medellín y es amigo personal cercano de Pablo Escobar Gaviria. Él (Uribe) ha
participado en la campaña política de Escobar para ganar el puesto de parlamentario
suplente de Jorge Ortega. Uribe ha sido uno de los políticos que desde el Senado ha
atacado todas las formas del Tratado de Extradición (de Colombia con los Estados
Unidos) (…)"

VÍNCULOS CON EL PARAMILITARISMO

Uribe ha sido señalado de participar habitualmente en el diseño y ejecución de


matanzas perpetradas por los paramilitares colombianos, como el caso de la "matanza
de El Aro" cometida en 1997, en la cual, según relata el periódico de Miami, "El Nuevo
Herald" en su edición del 6 de agosto de 2009, el mismísimo Álvaro Uribe, planeó la
matanza con los dirigentes de las AUC (Autodefensa Unidas de Colombia) y
posteriormente acudió personalmente a felicitar a los paramilitares que "brillantemente"
habían asesinado, con motosierras, al menos a 15 campesinos indefensos, matanza
por la que la Corte Interamerica de Derechos Humanos condenó a Colombia.
166

El grupo paramilitar "Los doce apóstoles" habría tenido sede en la hacienda "La
Carolina", en el departamento de Antioquia, cuya propiedad comparten los hermanos
Uribe Vélez. El hermano del Presidente fue interrogado por la fiscalía en 1997 respecto
a delitos de secuestro, extorsión y asesinato cometidos por "Los doce apóstoles" entre
1993 y 1994. El grupo paramilitar fue acusado de asesinar 50 personas, y de haber
cometido una masacre de la cual fueron hallados los cuerpos de cuatro personas y
otras dos permanecen desaparecidas. Por este caso existe una demanda en la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El fiscal colombiano Luís Camilo Osorio confirmó que el hermano del mandatario sí
había sido objeto de una investigación oficial en 1999, pero también indicó que se había
declarado "un auto inhibitorio a favor del señor Uribe Vélez y se ordenó el archivo
definitivo" ese mismo año. El 4 de diciembre de 2006, en declaraciones a W Radio de
Bogotá, el Presidente Uribe Vélez debió admitir que su hermano sí fue investigado por
involucramiento con el paramilitarismo. (Fuente: El Nuevo Herald, Miami, 24 jun 05).

Tres parientes del Presidente colombiano, entre ellos dos primos hermanos, lideraron
una banda paramilitar conocida como "Los Erre", señalada de haber asesinado a medio
centenar de personas en varios municipios del departamento de Antioquia. Estos
familiares fueron condenados en primera instancia y estuvieron presos cerca de un año,
hasta que un juez de apelaciones los puso en libertad y archivó el caso por considerar
"que no había pruebas suficientes contra los acusados". Los parientes del presidente
son Carlos Alberto Vélez Ochoa, Juan Diego Vélez Ochoa y Mario Vélez Ochoa,
(también son familiares del clan Ochoa, capos del narcotráfico). (Fuente: El Nuevo
Herald, Miami, 24jun05).

El ex senador colombiano Mario Uribe, primo y colaborador cercano en la presidencia


de Álvaro Uribe, está acusado formalmente de narcoparamilitar por la justicia
colombiana.

No es el único parlamentario de la mayoría uribista en esa situación. Más de 70


congresista y senadores de los partidos que apoyaban a Uribe en las cámaras
legislativas hasta el pasado mes de marzo, se encuentran procesados por la justicia
colombiana por narco-paramilitares. Casi el 50% de las cámaras legislativas.

Actualmente, 50 congresistas o ex congresistas uribistas ya cumplen condena por


favorecer o pertenecer a grupos narcoparamilitares. Todos son de partidos políticos
uribistas (Cambio Radical, Alas Equipo Colombia, Apertura Liberal, Partido
Conservador, Partido de la U, Colombia Democrática y Convergencia Ciudadana).

Tras las elecciones legislativas de marzo de 2010, continúa habiendo procesados por
narco-paramilitarismo ocupando escaños en el Congreso de la República... ¿Se
imagina el lector el escándalo que supondría que el 50% de la Asamblea Nacional
venezolana estuviera procesado por narco-terrorismo?

SEÑALADOR CONTRA DEFENSORES DE D.H.


167

De larga data, ya en sus tiempos de gobernador de Antioquia, viene la tendencia de


Uribe a actuar como "señalador oficial" de los defensores de Derechos Humanos en
Colombia, convirtiéndolos en objetivos a eliminar por los narco-paramilitares.

Uno de los más sonados "trofeos" que Uribe se cobró en esta otra actividad habitual en
él, fue Jesús María Valle Jaramillo, abogado, Coordinador del Comité Permanente por
la Defensa de los Derechos Humanos "Héctor Abad Gómez" de Antioquia, quien fue
asesinado por sicarios el 27 de febrero de 1998, cuando se encontraba en su oficina en
el centro de la ciudad de Medellín. Varios días antes, el entonces Gobernador de
Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, había mencionado en una intervención pública a Jesús
Maria Valle, señalándolo como "auxiliador de la guerrilla", a pesar de que el abogado
era miembro del Partido Conservador colombiano.

Durante su mandato presidencial Uribe ha mantenido y expandido abusivamente esta


tendencia suya a criminalizar a los defensores de los derechos humanos,
equiparándolos a viles terroristas y situándolos sistemáticamente en el objetivo de
grupos paramilitares y -según se ha confirmado a la vista del escándalo denominado
"chuzadas del DAS"- convirtiendo tantos a los defensores como a sus familias en
objetivos de las amenazas, seguimientos y atentados de los servicios de inteligencia
presidencial, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Uribe Vélez ha puesto en marcha durante su presidencia el mayor operativo de


espionaje ilegal que recuerde la sociedad colombiana. Nombró a Jorge Noguera, su
director de campaña electoral en 2002, como Director del DAS (Departamento
Administrativo de Seguridad). Después de salvarlo de su primera detención, Uribe lo
designó cónsul en Milán. Actualmente Noguera paga condena en la cárcel por concierto
para delinquir por vínculos paramilitares y permitir que el DAS (la agencia de
inteligencia dependiente de la Presidencia de la República) fuera puesto al servicio de
los narco paramilitares ya con pruebas, recopiladas por la Fiscalía General de
Colombia, que acreditan que cientos de sindicalistas, opositores a Uribe, periodistas y
defensores de los derechos humanos han sido asesinados en Colombia por encargo y
con medios del DAS.

Noguera fue también protagonista del reciente escándalo de las "chuzadas" telefónicas,
operaciones ilegales de intervención de las comunicaciones personales y seguimiento
de políticos, jueces, periodistas y defensores de los derechos humanos colombianos
perpetradas por el DAS. En la Colombia de Uribe no ha existido discriminación a la hora
de espiar a cualquiera de sus críticos. El Presidente los espía y amedrenta a todos por
igual y sin olvidarse de nadie, sea conservador o liberal, de izquierdas o de derechas,
magistrado o periodista.

RESPONSABLE DE LOS "FALSOS POSITIVOS"

La política de "Seguridad Democrática" de Álvaro Uribe ha dado lugar al escándalo


conocido como "falsos positivos": el asesinato de -al menos- 2.500 civiles inocentes por
la fuerza pública colombiana, bajo el mandato de Uribe como Presidente y siendo Juan
Manuel Santos el Ministro de Defensa, presentados como "guerrilleros dados de baja
168

en combate", con la única intención de cobrar las recompensas que el Estado


colombiano paga por "dar de baja a guerrilleros".

Tras ser denunciado el crimen de "los falsos positivos" por una Misión Internacional de
Observación sobre Derechos Humanos en Colombia en Octubre de 2007 y negado y
descalificado por Uribe, tuvo que ser reconocido por el propio Presidente cuando la
OEA hizo suyas las conclusiones del informe de la Misión Internacional. El relator de las
Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales no sólo ha dado por válidas estas
acusaciones, sino que, tras hablar de un plan sistemático criminal, ha exigido su
esclarecimiento y castigo a los culpables.

Colombia es el país del hemisferio occidental donde mayores violaciones de los


derechos humanos se cometen- cuantitativa y cualitativamente hablando- de forma
sistemática y respondiendo a un plan criminal perfectamente diseñado que tiene como
finalidad el despojo de la tierra a los campesinos y su apropiación por las oligarquías
terratenientes en alianza con narcotraficantes y organizaciones paramilitares. De los
más de 4 millones de desplazados internos ocasionados en Colombia por el conflicto
armado interno, la inmensa mayoría han sido provocados para consolidar la apropiación
ilegitima de tierras de los campesinos. De estos desplazamientos, al menos 2 millones
se han producido durante los 8 años de mandato del Presidente Uribe.

En la actualidad las organizaciones de víctimas y de defensores de los derechos


humanos en Colombia intentan preservar la que sin duda es la mayor fosa común
descubierta en América Latina con cadáveres "NN". Más de 2.500, según las primeras
estimaciones, en la fosa denominada de "La Macarena", que escondería victimas
campesinas de ejecuciones extrajudiciales realizadas por destacamentos del ejército
colombiano y organizaciones paramilitares.

"INDUSTRIA CRIMINAL"

No pierda de vista el lector que la "industria criminal", organizada entre otros por las
autoridades colombianas durante el mandato del Presidente Uribe, llegó a utilizar -
emulando la "solución final" del nazismo alemán- hornos crematorios para hacer
desaparecer los cuerpos de los miles de asesinados por funcionarios del Estado y sus
aliados paramilitares: tres hornos al menos han sido descubiertos hasta ahora, uno en
Arauca, otro en Antioquia y uno "móvil", en Bogotá.

En mayo de 2010 el diario The Washington Post daba cuenta de la confesión del oficial
de la policía nacional colombiana Juan Carlos Meneses, quien sostuvo haber
participado en operaciones paramilitares del grupo denominado "Los 12 apóstoles", de
los que formaba parte Santiago Uribe, hermano del Presidente.

OSADÍA FRENTE A VENEZUELA

Ante tal prontuario "presuntamente" criminal, no deja de sorprender la osadía del


todavía presidente Uribe cuando amenaza a su vecino venezolano con llevarlo ante la
Corte Penal Internacional. Sin cabernos duda alguna de que los presuntos hechos
169

perpetrados por y bajo las instrucciones de Álvaro Uribe -arriba descritos- son de una
gravedad sin parangón en la historia contemporánea de América Latina, tras la
desaparición de las dictaduras militares del periodo 1960-1990, examinemos desde un
punto de vista exclusivamente jurídico la viabilidad de la denuncia ante la CPI
anunciada por Uribe.

El pasado jueves 22 de julio Venezuela anunciaba en la OEA la ruptura de relaciones


diplomáticas con Colombia como reacción a la campaña de descalificaciones que
contra Venezuela inició Uribe, una vez conocido quién sería su sucesor el próximo 7 de
agosto. No se recuerda en los anales de la diplomacia caso similar de un presidente
que empeñe su último mes de mandato en provocar con tanto ahínco un conflicto bélico
con su vecino.

Tras conocerse el anuncio de Venezuela, Uribe convocó al Fiscal General de Colombia,


Guillermo Mendoza, para instarle a que iniciara el proceso necesario para llevar ante la
Corte Penal Internacional a altos funcionarios venezolanos, incluido el Presidente Hugo
Chávez Frías. Algunos periódicos han publicado estos días que fueron los máximos
jefes militares colombianos quienes, en presencia de Álvaro Uribe, entregaron al Fiscal
General documentación sobre acciones de organizaciones insurgentes colombianas
que habrían utilizado suelo venezolano.

El Fiscal General anunció a la prensa que el encargo recibido era: "estudiar la


posibilidad de llevar ante la Corte Penal internacional a autoridades venezolanas por
proteger, ayudar o auxiliar a grupos que cometen crímenes de guerra o de lesa
humanidad en la zona fronteriza colombiana".

NI UNA SOLA PRUEBA RIGUROSA CONTRA GOBIERNO DE CHÁVEZ

Al margen de que Colombia, incapaz de controlar más de 50 frentes de organizaciones


insurgentes dentro de su territorio, exija a Venezuela una diligencia de imposible
cumplimiento en fronteras selváticas o montañosas, lo cierto es que desde que se
realizaron las primeras acusaciones del presidente Uribe respecto a que Venezuela
albergaba bases guerrilleras colombianas en su territorio, ni una sola prueba rigurosa
ha sido presentada al respecto.

Para discernir si la iniciativa del ex presidente Uribe busca realmente conseguir una
condena de la CPI al Presidente Chávez, nada más y nada menos que por "crímenes
de lesa humanidad y de guerra", o simplemente es la última "pataleta" política del
presidente latinoamericano con la mayor carpeta abierta en la Corte de La Haya,
debemos examinar lo establecido en el Estatuto de la CPI, íntegramente en vigor para
Colombia y Venezuela.

La Corte Penal Internacional únicamente es competente para conocer denuncias


penales contra personas individualizadas -no contra Estados o gobiernos- y con
carácter complementario con las jurisdicciones penales de los países donde hayan
ocurrido los hechos. así se establece en el artículo 1 del Estatuto de la CPI:
170

"(…) La Corte (…) estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto
de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el
presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales
nacionales.”

Los "crímenes más graves de trascendencia internacional" sobre los cuales tendría
competencia la Corte, se indican en el artículo 5 del Estatuto y son:

"(…) a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de


guerra; (…)".

Conforme a lo anterior, la iniciativa del ex Presidente Uribe, en caso de llegar a


concretarse mediante la interposición de una acción penal contra funcionarios
venezolanos ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional conforme a lo establecido en
los artículos 13:

"Ejercicio de la competencia

La Corte podrá ejercer su competencia respecto de cualquiera de los crímenes a que se


refiere el artículo 5 de conformidad con las disposiciones del presente Estatuto si:

a) Un Estado Parte remite al Fiscal, de conformidad con el artículo 14, una situación en
que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes; (…)"

Y 14 del estatuto:

"Remisión de una situación por un Estado Parte

1. Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse
cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y pedir al Fiscal que
investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de
tales crímenes a una o varias personas determinadas."

Necesariamente debería fundamentar racionalmente, al menos indiciariamente, que


funcionarios venezolanos auxiliaron a las FARC de forma continuada y sistemática, que
por ello pudieron cometer un crimen de lesa humanidad, y que el asunto nunca ha sido
investigado por las autoridades venezolanas. Esto último, en términos jurídicos, hace
referencia a la denominada "concurrencia de jurisdicciones" -entre la de la C.P.I. y las
nacionales del país donde hayan ocurrido los hechos- supuesto en el que como
establece el artículo 1º del estatuto, la jurisdicción de la C.P.I. "tendrá carácter
complementario de las jurisdicciones penales nacionales".

El artículo 15 del Estatuto de Roma regula el procedimiento que deberá seguir el Fiscal
y la Sala de Cuestiones Preliminares del Tribunal, una vez recibida la información
remitida por el Estado Parte, para iniciar una investigación respecto a los hechos
denunciados, siendo imprescindible que el Fiscal analice "la veracidad de la información
recibida." (art 15.2)
171

A la vista de lo anterior, no cabe duda alguna de que los Estados Parte en el Convenio
de Roma de constitución de la C.P.I. -como es Colombia- pueden remitir información -
equivalente a una denuncia- al Fiscal del Tribunal para que éste y la Sala de
Cuestiones Preliminares del Tribunal estudien si la misma amerita el inicio de un
procedimiento judicial ante esta Corte o en su caso el inicio de una investigación
preliminar, siempre y cuando dicha denuncia tuviera un mínimo de veracidad a juicio del
Fiscal de la C.P.I., lo que en el contexto que analizamos y a la vista de las pruebas -
escasas e inconcretas- aportadas por el gobierno colombiano, no parece que sea el
caso.

En todo caso, el procedimiento podría ser puesto en marcha por Colombia mediante
presentación de denuncia ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional, quien en virtud
del artículo 18 del estatuto, si hubiera "determinado que existen fundamentos
razonables para comenzar una investigación, (…) lo notificará a todos los Estados
Partes y a aquellos Estados que, teniendo en cuenta la información disponible,
ejercerían normalmente la jurisdicción sobre los crímenes de que se trate"

De forma que el Estado notificado -en este hipotético caso Venezuela- podrá informar a
la Corte de que está llevando o ha llevado a cabo una investigación en relación con sus
nacionales u otras personas bajo su jurisdicción respecto a actos criminales que
puedan constituir crímenes contemplados en el artículo 5 y a los que se refiera la
información proporcionada en la notificación a los Estados.

A petición de dicho Estado, el Fiscal se inhibirá de su competencia en favor del Estado


en relación con la investigación sobre las personas antes mencionadas, a menos que la
Sala de Cuestiones Preliminares decida, a petición del Fiscal, autorizar la investigación.
Es decir, antes de iniciarse cualquier investigación o al menos simultáneamente al
inicio, el Fiscal de la Corte Penal debería dirigirse a Venezuela para comunicarle la
interposición de dicha denuncia y esperar una contestación de Venezuela, siendo
posible que la contestación de Venezuela sea precisamente la más evidente: que todo
lo relativo a la presencia de la insurgencia colombiana en su terrilorio es algo que las
autoridades y la justicia de Venezuela investigan y persiguen desde, al menos, el inicio
del mandato del actual Presidente venezolano, en cuyo caso la Fiscalía de la CPI
debería inhibirse a favor de la justicia venezolana.

En este supuesto analizado, parece evidente que la denuncia con la que ha amenazado
el ex presidente Uribe, tendría poco recorrido jurídico.

Entrando aunque sea brevemente en un somero análisis jurídico sobre si los hechos
imputados por Uribe a las autoridades venezolanas -la actuación de la insurgencia
colombiana en territorio venezolano- podrían ser considerados crímenes de lesa
humanidad (art. 7 del Estatuto):

"(...) se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes
cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil y con conocimiento de dicho ataque:
172

a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de


población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de
normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra
forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o
colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales,
étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en
conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen
de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de
apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente
grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental
o física.", o crimenes de guerra (art. 8 del Estatuto), es decir, violaciones de las
Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales, lo primero que resulta
destacable para cualquier observador es que los hechos criminales incluidos en la
definición del tipo penal "crimen de lesa humanidad" antes indicado presentan bastante
coincidencia con las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que ocurren en
Colombia de forma habitual, violaciones imputadas mayoritariamente -por organismos
internacionales, observatorios y organismos de derechos humanos- a las autoridades
colombianas y sus agentes. Nunca ningún organismo internacional o de derechos
humanos mínimamente prestigioso ha relatado crímenes con apariencia de lesa
humanidad ocurridos en Venezuela.

EL ESTADO COLOMBIANO, EL MAYOR VIOLADOR DEL DIH

Para nadie es un secreto que en Colombia existe un conflicto armado que encaja en los
parámetros legales establecidos en las Convenciones de Ginebra de 1949 y respecto al
cual las partes implicadas tiene la obligación de reconocer y aplicar las previsiones
legales contenidas en las mencionadas cuatro Convenciones de Ginebra así como en
los dos Protocolos Adicionales de 1977.

Las fuerzas beligerantes en el conflicto colombiano -FARC incluidas- sin duda han
incurrido e incurren en numerosas violaciones del Derecho Internacional Humanitario
contenido en las 4 Convenciones de Ginebra, provocando con ello numerosas víctimas
entre la población civil. Para los organismos de derechos humanos colombianos más
reputados, la responsabilidad de las violaciones graves del DIH. ocurridas en Colombia
en 2007 se reparten de la siguiente forma, según el Informe "Noche y Niebla" del
CINEP, organismo de derechos humanos colombiano dependiente de la Compañía de
Jesús: del total de 1.670 violaciones del DIH reportadas en 2007, 858 se imputan a
organismos oficiales dependientes del Estado colombiano (fuerzas armadas y cuerpos
policiales), 5 a agentes extranjeros, 39 a combatientes sin identificar, 580 a
paramilitares, 8 al ELN, 176 a las FARC y 4 a "guerrilla" sin especificar.

La situación de los derechos humanos en Colombia es sumamente grave. Éstos son


vulnerados sistemáticamente por todas las partes en conflicto, a la vez que incumplen
sistemáticamente el DIH., no resultando un hecho objetivo ni verificable, por carente de
173

sustento probatorio alguno, la afirmación de las autoridades colombianas de que las


FARC o el ELN cometen sistemáticos crímenes de lesa humanidad o de guerra.

De los datos anteriores, se verifica que con mucho el mayor violador del DIH en
Colombia es el propio Estado, seguido de organizaciones paramilitares de extrema
derecha y seguido por las FARC y el ELN. Desgraciadamente, todos los actores del
conflicto colombiano -empezando por el propio Estado- vienen utilizando métodos
terroristas contrarios al derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

En sustento de nuestra anterior afirmación, se referencian los siguientes documentos


de organismos internacionales: el informe anual de Amnistía Internacional 2008, relata
claros indicios de que los grupos paramilitares tradicionales siguen operando en la
actualidad en muchas partes de Colombia con nombres nuevos, como los "Águilas
Negras", manteniéndose los informes que señalan la connivencia entre paramilitares y
fuerzas de seguridad. El Departamento de Estado de EE.UU., a pesar de su apoyo
incondicional al Presidente colombiano Álvaro Uribe al que pretende exculpar de su
responsabilidad, señala en la sección 1, apartado a) de su informe anual fechado el 11
de marzo de 2008 las evidentes conexiones entre los paramilitares y la fuerza pública,
así como el mantenimiento de elevados grados de impunidad.

El grado de esta vinculación entre los grupos paramilitares y el Estado colombiano lo


muestra el escándalo de la parapolítica, reflejado en el Informe de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos
humanos en Colombia, de 28 de febrero de 2008:

La Corte Suprema de Justicia inició investigaciones por presuntos nexos con grupos
paramilitares contra 45 Congresistas de 16 departamentos, de los cuales 18 están en
prisión. También se iniciaron investigaciones contra cuatro ex Gobernadores y 18 ex
Alcaldes. En noviembre, la Procuraduría destituyó e inhabilitó por 18 años al ex director
del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por haber colaborado con grupos
paramilitares y por actos de corrupción. Todas estas investigaciones han revelado el
alto grado de infiltración paramilitar en el Estado a través de alianzas con políticos y con
el sostén de algunas empresas privadas. La Corte Suprema ha dado claras muestras
de fortaleza e independencia, lo cual refuerza la posibilidad de continuar revelando
otros vínculos de paramilitares con miembros de instituciones públicas y privadas.

Las consecuencias de este tipo de vínculos pudieron ser constatadas por la Misión de
Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos,
en su octavo informe trimestral publicado en febrero de 2008, al identificar 22 nuevas
estructuras compuestas por aproximadamente 3.000 integrantes; en el periodo de 12
meses concluido en junio de 2007, al menos 230 homicidios de civiles se atribuyeron a
los paramilitares, ya fuera actuando por su cuenta o en connivencia con fuerzas de
seguridad.

En el mismo informe de la OEA se destaca cómo la impunidad sigue siendo la norma


en la mayoría de los casos de abusos contra los derechos humanos. Aunque se
174

registraron algunos progresos en varios casos emblemáticos, en otros muchos no hubo


avance alguno en la determinación de responsabilidades en la cadena de mando.

En el mismo sentido, según el informe 2007 de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, pese a la desmovilización de las AUC persiste la violencia
derivada del conflicto armado. La CIDH continúa recibiendo denuncias que indican que
grupos armados al margen de la ley (paramilitares y guerrilla) y miembros de la fuerza
pública continúan involucrados en la comisión de crímenes, violaciones a los derechos
humanos e infracciones al derecho internacional humanitario contra la población civil
que se traducen en violaciones del derecho a la vida, la integridad personal y la libertad:
El "Observatorio de derechos humanos y del derecho internacional humanitario" de la
Vicepresidencia de la República (conforme a su metodología) señala que los primeros
nueve meses de 2007 se habrían producido 13.023 homicidios. Asimismo, indica que
durante el mismo período se habrían producido 21 casos de masacre con 98 víctimas.
Por su parte, el CINEP (siguiendo su propia metodología de compilación y presentación
de cifras) indica que en el primer semestre de 2007 se habrían producido 243
ejecuciones extrajudiciales; 231 homicidios intencionales de personas protegidas y 31
desapariciones forzadas. La CIDH estima pertinente citar en su informe a ambas
fuentes a pesar de las amplias discrepancias metodológicas entre ellas, a fin de dar
cuenta del panorama presentado tanto por fuentes oficiales como de la sociedad civil,
como es su práctica consistente.

Igualmente, durante 2007 la CIDH constató el alto número de ejecuciones


extrajudiciales atribuidas a miembros de la Fuerza Pública, tal y como ya hemos
relatado en este artículo, destacando ahora lo que nos interesa: "los más de 2.500
casos constatados muestran lo que se denomina en Derecho Internacional como
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, acciones que, aunque se presentan en
diferentes modalidades, corresponden a patrones comunes de actuación diseñados y
realizados, al menos, por las autoridades civiles del Ministerio de defensa y los
funcionarios militares del Ejercito Nacional de Colombia, práctica que se ha mantenido
en el tiempo y se ha producido en un gran número de departamentos de Colombia".

LA CARPETA DE ÁLVARO URIBE YA EXISTE EN LA CPI

Podemos concluir que aun en el improbable supuesto de que Colombia llegue a


interponer la denuncia anunciada por Uribe Vélez y la Fiscalía de la Corte Penal
Internacional llegara a admitir la misma para sus estudio, difícilmente puede afirmarse
que los crímenes de lesa humanidad o de guerra perpetrados en el conflicto interno
colombiano son responsabilidad de las organizaciones insurgentes, y ello a la vista de
las innumerables pruebas -asumidas como propias por organismos internacionales
multilaterales y de derechos humanos- que ponen de manifiesto que son las
autoridades colombianas -en especial en el período 2002 al 2010- las mayores
responsables de estos crímenes.

No se pierda de vista en el análisis de la realidad colombiana la "hoja de vida" arriba


relatada del presidente Uribe y sus más que probables nexos con las mafias del
narcotráfico y el paramilitarismo. Por menos, el ex presidente peruano Alberto Fujimori
175

fue condenado por un tribunal de su país por delitos de lesa humanidad. Todo indica
que la carpeta caratulada con el nombre de Álvaro Uribe ya existe en la Fiscalía de la
Corte Penal Internacional, y su grosor es sustancialmente mayor que cualquiera otra
relativa a América Latina.

SOTIENE ALIRIO URIBE, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS

"ÁLVARO URIBE PODRÍA TERMINAR ENJUICIADO INTERNACIONALMENTE


COMO FUJIMORI Y PINOCHET"

Bogotá, enero de 2007

Ante el monumento de impunidad que se ha erigido en Colombia con el seudo proceso


de desmovilización de los grupos paramilitares, no es nada improbable que en el
mediano o largo plazo, el presidente Álvaro Uribe Vélez, decidido impulsor del mismo,
pueda ser procesado internacionalmente. Así lo sostiene el abogado constitucionalista y
destacado defensor de derechos humanos, Alirio Uribe Muñoz, uno de los voceros del
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, al que está vinculado hace 16 años.

Al hacer un análisis de las graves incidencias en que se ha visto envuelto dicho proceso
que deja muchos interrogantes por resolver, este jurista, catedrático y actual
vicepresidente de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH)
con sede en París, en diálogo con www.cronicon.net, señala que lo que se está
presenciando ante el estupor tanto de la opinión nacional como internacional "es la
paramilitarización del Estado colombiano". Por ello, agrega Uribe Muñoz, es muy
probable que en algunos años los altos funcionarios del gobierno de Uribe Vélez que
han prohijado todo el conjunto de dislates jurídicos y políticos que se han cometido para
cohonestar con la impunidad de los paramilitares, sus promotores y financiadores,
terminen siendo judicializados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos o
ante la Corte Penal Internacional.

LA REINGENIERÍA DEL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA

- El gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez ha venido señalando que el


fenómeno paramilitar ha dejado de existir en Colombia. ¿Usted está de acuerdo
con esa aseveración?

- No. A través del Colectivo de Abogados nosotros hemos venido diciendo tanto a nivel
nacional como internacional que lo que se está haciendo con el denominado proceso de
desmovilización paramilitar es una reingeniería, una reestructuración o reorganización
de este sistema de grupos de autodefensa que, es bueno recordar, fueron creados
mediante un decreto de estado de sitio en el año de 1965. Estos grupos han tenido
vínculos con autoridades civiles y autoridades militares y lo pudimos ver en el año 2006
con el entonces director del DAS, Jorge Noguera y con la misma Presidencia de la
República prácticamente. Es decir, el paramilitarismo ha sido como una especie de
privatización de la guerra sucia en Colombia, a través del cual se tratado de desviar la
176

responsabilidad de las graves violaciones de derechos humanos que se han cometido


desde el Estado contra los disidentes del statu quo, contra aquellos que se
consideraban como enemigos internos, etc. Así se ha refundido la responsabilidad de la
guerra sucia en Colombia. Estos grupos se salen de control en algunas zonas del país
por todos los intereses privados, políticos, económicos y mafiosos, incluso de
transnacionales que están detrás de ellos. En fin, de alguna manera el paramilitarismo
ha sido como la voluntad estatal de renunciar al monopolio de las armas y delegar en
civiles armas de guerra, permitiendo la creación de ejércitos privados que responden a
diferentes lógicas y a diferentes intereses, inicialmente como una estrategia netamente
antisubversiva y después como una estrategia más de control social. El proceso que se
está llevando a cabo con el gobierno de Uribe no es un proceso de desmonte de los
paramilitares, ni de verdad, ni de justicia, ni de reparación, sino que estamos es frente a
un mecanismo de limpieza de este fenómeno.

- Si el Estado creó los grupos paramilitares. Ahora que se le salieron de control, el


mismo Estado quiere desmontarlos. ¿Esa es la lectura que se puede hacer de
este controvertido proceso?

- Efectivamente, pues hay que recordar que desde el año 1965 hasta 1989 los grupos
paramilitares fueron legales. Es más, mediante un decreto del año 1994 se trataron de
legalizar estos grupos con las llamadas Cooperativas de Seguridad Privadas, Convivir,
que en forma entusiasta impulsó Álvaro Uribe cuando fue gobernador de Antioquia.
Este intento de legalización fracasó porque la Corte Constitucional en una demanda
que presentamos las declaró ilegales. Cuando Uribe Vélez llega a la Presidencia se
genera como un clima de confianza entre estos grupos y el gobierno a raíz de su
postura antisubversiva y su discurso antiterrorista en que sustenta la llamada política de
Seguridad Democrática. Lo que nosotros hemos podido constatar es que hoy Colombia
está viviendo un gran proceso de impunidad para favorecer a los miembros de estos
grupos que no se han desmovilizado sino que permanecen en las zonas de su
influencia y por eso la gente se mantiene bajo terror, con el agravante de que se
apoderaron de amplias regiones del país. Cuando se inició el gobierno de Álvaro Uribe
se hablaba de que había 12 mil paramilitares, hoy el Alto Comisionado de Paz afirma
que se han desmovilizado más de 30 mil, pero está diciendo 30 mil colectivamente
cuando hay 10 mil desmovilizados individualmente.

- ¿Cómo se explica ese aumento exponencial de 12 mil a 30 mil hombres del


paramilitarismo durante el primer gobierno de Uribe Vélez?

- La explicación está en que durante este proceso se ha dado un empoderamiento y


fortalecimiento del paramilitarismo y eso incrementó las filas. Pero además, eso tiene
otra explicación y es que mucha gente se está comprando un seguro de impunidad.
Sabemos que en las cárceles se están vendiendo los cupos por diez millones de pesos
para meter en listas de desmovilizados a delincuentes comunes que están pagando
prisión con el fin de que aparezcan como miembros de los diferentes bloques.

NARCOTRÁFICO DISFRAZADO DE PARAMILITARISMO


177

- Alfredo Molano hace cuatro años en una conferencia en la Universidad Nacional


hablaba ya de que potentados narcotraficantes estaban negociando desde
entonces la adquisición de bloques enteros de paramilitares para beneficiarse de
la mal llamada Ley de Justicia y Paz que en esa época apenas estaba en ciernes.
¿Ustedes en el Colectivo de Abogados han tenido conocimiento de este
fenómeno?

- Sí, claro, y de hecho ha sido así todo este proceso. Si se recuerda, la mayoría de los
comandantes de casi toda la cúpula paramilitar estaba con solicitudes de extradición
por parte de Estados Unidos, sindicados por narcotráfico. El negocio de ellos ha sido
volverse teóricamente delincuentes políticos y por eso la ley se hizo con la finalidad de
que los que no tuvieran como única sindicación el narcotráfico pudieran acogerse a los
beneficios, y al ser condenados en Colombia así sea con juicios aparentes y demás,
quedar a salvo de la extradición.

- ¿Pero eso no es un exabrupto jurídico y político?

- Ah claro, no queda ninguna duda, pero a eso están jugando y cuando hemos hablado
con el embajador de los Estados Unidos en Colombia sobre ese tema, su posición es
que el gobierno de Washington no quiere que la gente se siga echando tiros en este
país suramericano. Entonces la reflexión que se hacen los norteamericanos es para
qué queremos en una cárcel a Salvatore Mancuso en Estados Unidos si este jefe
paramilitar tiene la capacidad de desmovilizar tres mil hombres. Esa es la lógica que
manejan ellos, pero conocemos que en Washington existe una tensión entre lo que
quiere el Departamento de Estado y lo que quieren otros organismos como la DEA.
Unos son proclives a que sean extraditados y otros que prefieren que se deje las cosas
como se vienen haciendo en Colombia. Es decir, en Estados Unidos tampoco hay una
política homogénea respecto del tema de los paramilitares.

- Con todo lo que ha salido a flote respecto de las relaciones paramilitares y


políticos, ¿usted considera que se va a terminar contando todo sobre el
fenómeno de las autodefensas que ha sumido a Colombia en una compleja crisis
institucional?

- Bueno, contar todo es contar quiénes los financiaron, quiénes los patrocinaron,
quiénes han sido los señores de la guerra en este país, cómo ha funcionado todo el
tema del narcotráfico, cómo han funcionado los enlaces que tenía cada bloque
paramilitar con la Fuerza Pública para no cruzarse en los operativos. Entonces decir
toda esa verdad es muy duro y decir que en Colombia hay más de siete millones de
hectáreas expropiadas a la fuerza que no van a devolverlas ni nunca las van a devolver,
lo cual ha generado un desplazamiento de tres millones y medio de personas, es muy
difícil. El proceso no está hecho para que haya verdad.

PARAMILITARES APOSTARON POR LA REELECIÓN DE URIBE

- ¿Entonces este es un proceso de vergüenza y mentira?


178

- Para todo el mundo y para la comunidad internacional. Según el Comisionado de Paz


solo 2200 paramilitares de los 30 mil desmovilizados se han acogido a la Ley de
Justicia y Paz, entonces los otros 28 mil 800 ya tienen auto inhibitorio, preclusión de
investigación, cesación de procedimiento e indulto por la Ley 782 de 2002 y el Decreto
128 de enero de 2003, es decir que más del 98% ya están en la impunidad. Los 2200
que según el gobierno se van acoger a la Ley de Justicia y Paz recibirán sentencias a
partir de la aceptación de cargos cuyas penas oscilarán entre cinco y ocho años de
condena. Estas personas no van a ir a cáceles sino que se las recluirá en una especie
de casas fiscales, a unas colonias agrícolas o a las fincas que ellos tienen. Pero
además les van a rebajar 18 meses por haber estado en sitios de concentración como
Ralito. Si uno resta todo eso quiere decir que no van a estar en la cárcel. Es un proceso
de impunidad absoluta, total, en el que no va a haber ni justicia, ni verdad y menos
reparación. Además y para obtener en el futuro más beneficios o para que se consolide
esta impunidad, los paramilitares anunciaron el control del Congreso y por eso
apostaron públicamente a la reelección presidencial de Álvaro Uribe. En definitiva, lo
que estamos presenciando es la paramilitarización del Estado colombiano.

- El gobierno de Uribe sostiene que lo que ha habido es un proceso de


negociación con los paramilitares. ¿Qué es lo que han negociado
sustancialmente?

- No, en este proceso no ha habido ninguna negociación política, ellos no han tenido
que negociar nada, simplemente lo que se ha hecho es un proceso de autoperdón,
garantizando que no habrá verdad, ni justicia. ¿Y porqué de autoperdón?, simplemente
porque quienes sacaron la mal llamada Ley de Justicia y Paz y están agenciando el
proceso son muchos de los determinadores del paramilitarismo que han sido al mismo
tiempo los beneficiarios de la guerra sucia.

- ¿Este proceso de vergüenza y de impunidad con los paramilitares puede ir en un


momento determinado a la Corte Penal Internacional?

- Es obvio que cuando los mecanismos nacionales o el Estado no quiere investigar y


cuando se genera un proceso de impunidad de las magnitudes como el que se presenta
en Colombia, las organizaciones sociales, los movimientos de derechos humanos, las
víctimas, los familiares de las víctimas, van a acudir cada vez más al escenario
internacional. De hecho ya en el 2005 nosotros obtuvimos una sentencia en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos respecto del caso de Mapiripán, en la que se
expresa claramente que no se debe aplicar la Ley de Justicia y Paz a los que
intervinieron en esa masacre y ahí está implicado Mancuso. Vamos a ver si el Estado
colombiano acata o no esa sentencia. En el Sistema Interamericano se van a seguir
produciendo pronunciamientos en torno a este proceso. En cuanto a la Corte Penal
Internacional tengo conocimiento que ya está estudiando el caso de Colombia, pero aún
no ha abierto la investigación porque la competencia la tienen el fiscal, los Estados
partes o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero ha recibido muchísima
información por diferentes vías. Hoy existe un contexto internacional que no permite
que la impunidad pase como ocurrió en la década de los 70 con las dictaduras en los
países suramericanos. Esto en relación con Colombia quiere decir que si el gobierno de
179

Uribe tiene rabo de paja en este proceso de impunidad con los paramilitares puede
terminar como Fujimori o Pinochet, enjuiciado internacionalmente. Hay que resaltar que
la Corte Penal Internacional no está hecha para procesar sicarios, por eso no reconoce
inmunidades a presidentes ni a generales, ni a parlamentarios, porque lo que busca es
procesar a personas que tengan los más altos niveles de responsabilidad. Y las
responsabilidades no son simplemente por acción sino también por omisión y hay
omisiones que son necesarias para la comisión de los crímenes que son casi
responsabilidades activas. En lo que atañe al presidente Uribe hay que decir que él no
ha sido cuidadoso con este proceso, como por ejemplo, quiso tapar por dos años las
infracciones al cese de hostilidades cuando las hubo todo el tiempo, hasta tal punto que
el mismo Comisionado debió reconocer que se habían presentado 500 muertos durante
el proceso de desmovilización paramilitar.

- ¿Y según su criterio, Uribe y funcionarios de su gobierno podrían terminar


enjuiciados internacionalmente?

- Habrá que esperar. Se abren muchos interrogantes en torno a lo que vaya a pasar con
Jorge Noguera, pues su caso es muy grave porque él fue nombrado en el DAS por
Uribe y ahí estamos viendo todo lo que ha salido al interior de esta institución que es la
policía secreta y de inteligencia de la Presidencia de la República. Vimos como salió
Noguera y como fue destituido el subdirector del DAS y entre ellos mismos
denunciándose. Es decir, el proceso es completamente sucio y estamos hablando de
un paramilitarismo que según el Alto Comisionado se acabó y los ex funcionarios del
DAS están diciendo que no, que esta entidad respondía a una estructura paramilitar,
hasta el punto que el propio presidente Uribe llegó a plantear la necesidad de
desmontar el DAS, entonces la crisis salta y salta entre ellos mismos. La crisis
institucional es muy profunda.

EN COLOMBIA SURGIÓ UNA CLASE POLÍTICA NEO MAFIOSA

- ¿Usted coincide con analistas como Alfredo Molano y Ramiro Bejarano, así
como con voceros del Polo Democrático Alternativo y del Partido Liberal que han
señalado que Colombia está incursa en un estado mafioso?

- Yo lo que creo es que hay unas nuevas clases políticas neo mafiosas, neo
paramilitares que están desplazando a las clases políticas tradicionales que no tienen
vínculos con narcoparamilitares y si ese poder económico se va traduciendo en poder
político, Colombia terminará gobernada por lo peor de lo peor.

- ¿En su opinión qué significa políticamente Álvaro Uribe Vélez para Colombia?

- Creo que es un retroceso en la posibilidad de construcción democrática en la medida


en que lo que hace Álvaro Uribe es hacernos perder varios años a los colombianos en
la posibilidad de alcanzar la paz en este país, de hacer una negociación política real
con la insurgencia, en poder tener realmente una política de derechos humanos. Uribe
facilita una intervención extranjera directa de los Estados Unidos, inscribe su política en
la lucha antiterrorista a los esquemas de Washington, creo que representa lo más
180

grueso de la derechización del país: la intolerancia, la exclusión; el gobernar para los


ricos y los sectores poderosos, el darle seguridad a sectores de poder trasnacional; es
populismo, es la crisis de los partidos tradicionales y representa, en síntesis, los
intereses de esa neo burguesía mafiosa paramilitar.
181

XI. VOCES

URIBE FUE DENUNCIADO ANTE LA JUSTICIA DE EE.UU.


POR ESTUDIANTES DE GEORGETOWN

Agencia EFE | Elespectador.com, noviembre 1 de 2010

Según los universitarios, durante los ocho años del Gobierno de Álvaro Uribe "se
cometieron miles de asesinatos extrajudiciales a manos de paramilitares".

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown dijo que ha "alertado" al


Departamento de Justicia de EE.UU. sobre las violaciones de derechos humanos del ex
presidente colombiano Álvaro Uribe, que esta semana regresa a dar charlas a esa
universidad.

Según la "Coalición Adiós Uribe", durante los ocho años de Gobierno de Uribe (2002-
2010) salieron a la luz "miles de casos documentados" de asesinatos extrajudiciales a
manos de fuerzas militares y paramilitares.

Además, Uribe "ha sido vinculado con escuchas electrónicas ilegales, narcotráfico y
amenazas de muerte y ataques contra sus opositores políticos", argumentó el grupo en
un comunicado.

Los estudiantes decidieron presentar sus denuncias al enterarse de que una división del
Departamento de Justicia estaba solicitando información sobre violadores de los
derechos humanos que hayan ingresado a Estados Unidos.

"Uribe debe ser llevado ante la Justicia... en vez de que se le dé una plataforma para
promover una versión distorsionada" de su presidencia, dijo Charity Ryerson, estudiante
de Derecho de la Universidad de Georgetown.

"Las víctimas de sus políticas merecen algo mejor", agregó Ryerson.

En su contacto con el Departamento de Justicia, el grupo dijo que destacó varias de las
violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante el mandato de Uribe,
incluyendo los "falsos positivos", en los que se hacían pasar por guerrilleros de las Farc
a civiles muertos en el conflicto.

También mencionaron la "Operación Genésis", que produjo el desplazamiento de miles


de afrocolombianos y la "usurpación de sus tierras", dijo el comunicado.

La coalición tiene previsto instalar mesas de información en el recinto universitario este


miércoles para "educar a la comunidad" sobre las "atrocidades de Uribe" en Colombia.
El encuentro contará con la participación de abogados, estudiantes, profesores y
activistas colombianos.
182

A finales de septiembre pasado, un grupo de unos 80 profesores de prestigiosas


universidades de EE.UU. reclamó a la Universidad de Georgetown que retire a Uribe su
cargo de "académico distinguido" por considerarlo "una afrenta a los académicos y a su
misión educativa" en la institución.

El grupo envió una carta al rector de la universidad, John J. DeGioia, en la que


destacaron los problemas registrados en el área de derechos humanos durante el
mandato de Uribe.

Los académicos salieron así a respaldar una carta abierta emitida a principios de
septiembre por el jesuita colombiano Javier Giraldo, investigador y activista de derechos
humanos, para protestar porque Uribe esté dando clases en Georgetown, una
universidad católica regida por la Compañía de Jesús.

El ex mandatario colombiano presentó su primera conferencia en esa universidad el


pasado 9 de septiembre, y regresa este lunes al recinto académico para una estancia
hasta el próximo día 12.

¡ÁLVARO URIBE VÉLEZ, PERSONA NON GRATA!

¡Que sea puesto a disposición de la Corte Penal Internacional!

Octubre de 2010

Los abajo firmantes, en solidaridad con miles de víctimas de la violencia política en


Colombia, expresando nuestra indignación por la sistemática ejecución de violaciones a
los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos desde las más altas
posiciones del Estado colombiano, repudiando además de la impunidad institucional, el
apoyo directo y la complicidad que otros poderes y gobiernos han brindado a Álvaro
Uribe Vélez, quien fue presidente de ese país de 2002 a 2010, para protegerle del
alcance judicial internacional por dichos crímenes, manifestamos que:

1. Ante su anunciada presencia en España para la entrega del galardón "La Puerta del
Recuerdo" que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU el 27 de octubre de
2010 en el Casino de Madrid,

LE DECLARAMOS

PERSONA NON GRATA

En consecuencia estamos claramente en contra de que se le invite y se le reciba,


exigiendo a su vez al Gobierno español que establezca este mismo tratamiento.

2. Nos basamos en los probados vínculos de Uribe Vélez con bandas de paramilitares y
de narcotraficantes, como en su historial que le compromete a lo largo de su carrera
política en la realización de numerosas estrategias y campañas de guerra sucia contra
183

organizaciones sociales, máximo responsable político y operativo de asesinatos


políticos, detenciones-desapariciones, genocidio, masacres, desplazamiento forzado y
torturas, cometidas por las fuerzas militares, en hechos que han dejado sembrada a
Colombia de grandes sufrimientos e injusticias, reconocidas por diferentes órganos e
informes de la ONU y prestigiosos organismos internacionales de derechos humanos.

3. Por todo ello, nos sentimos obligados/as moralmente a no mirar más para otro lado; a
desplegar los medios legítimos de los que disponemos para rechazar esa visita en
España y hacer nuestra la exigencia que múltiples organizaciones colombianas e
internacionales han promovido:

HACER

QUE ÁLVARO URIBE VÉLEZ RESPONDA ANTE LACORTE PENAL INTERNACIONAL


U OTROS TRIBUNALES O AUDIENCIAS, POR TODOS LOS CRÍMENES CONTRA LA
HUMANIDAD QUE HACOMETIDO O CONSENTIDO.

Acudiremos a instancias judiciales y políticas, basados en el derecho internacional y en


la ética que sustentan los principios de verdad, justicia y reparación de las víctimas del
genocidio.

¡Álvaro Uribe Vélez, persona non grata! ¡Que sea puesto a disposición de la Corte
Penal Internacional!

Primeros firmantes:

“Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980 y Presidente honorario, Servicio
Paz y Justicia en América Latina
“Beverly Keene, coordinadora Jubileo Sur
“Javier Corcuera, Director de cine
“Guillermo Toledo Monsalve, Actor
“Nuria del Viso, Investigadora y coordinadora del área de Paz y Seguridad - Centro de
Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial)
“Itziar Ruíz-Giménez Arrieta, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad
Autónoma de Madrid
“Jorge Riechmann, Profesor titular de Filosofía Moral de la UAM
“Enrique Santiago, abogado experto en Derecho Internacional
“Miguel Romero, Editor de la revista Viento Sur
“Ramón Fernández Durán, escritor-investigador
"Jaime Pastor, Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED)
"Jerónimo Aguado, presidente de Plataforma Rural
"Andrea Benites-Dumont, editora de la revista "Codo a Codo"
"José Goyes, representante internacional de la MINGA Social y dirigente del CRIC,
Colombia
"Paul Nicholson, dirigente campesino de EHNE-COAG y de la
Coordinadora Europea Via Campesina
184

"Rocío Blanco Castro, Concejala y Portavoz del Grupo Municipal IUVerdes -


Ayuntamiento Palencia
“David Bondia García, Profesor titular de Derecho Internacional Público, Universidad de
Barcelona
"Roberto Colunga, Diputado del Bloque por Asturies en la Xunta
Xeneral d´Asturies
"Decio Machado, Analista político, consultor internacional y periodista del periódico
Diagonal, Ecuador
"José Manuel Martín Medem, periodista
“Vicent Maurí, Secretariado de la Confederación Intersindical
“Javier Orozco Peñaranda, Colectivo de Colombianos/as Refugiados en Asturias
“Luciano Romero Molina"
“Rafael Palacios, Portavoz Bloque por Asturies
"Álvaro Perdomo Díaz, Director Diario Colombia y el Mundo Hoy
“M. Carmen Reboreda Jiménez, Presidenta de la Associació Catalana de Brigadistes a
Nicaragua
"Gerardo Pisarello, Profesor Titular de Derecho Constitucional - Universidad de
Barcelona
“Reboreda Jménez, M. Carmen, Presidenta de la Associació Catalana de Brigadistes a
Nicaragua Barcelona.

Organizaciones firmantes:

A Cova da Terra (Lugo)


ACAT Catalunya/España (Acción de los Cristianos para la
Abolición de la Tortura)
ACSUR-Las Segovias
Asamblea contra la Globalización capitalista y la Guerra
ASOC-Katío
Asociación cultural y social "Puentes no Muros"
Asociación Iberoamericana pro Derechos Humanos (Castilla-La
Mancha)
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de
Mérida y Comarca
Asociación Pro Derechos Humanos de España
Associación Catalana de Brigadistes a Nicaragua
Ateneu Republicà de Gràcia (Barcelona)
Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos
ATTAC España

Bloque por Asturias

Campaña ¿Quién debe a Quién? está formada por las siguientes organizaciones:

ACSUR-Las Segovias / Agermanament Sense Fronteres / Àgora Nord - Sud /


Alternativa Universitaria de Valladolid / Amarante-SetemGalicia / Amigos de la Tierra -
España / ARA - l'Assemblea Revolucionàriad'Artés / Asociación de Estudiantes de
185

Medicina para la Cooperación y elDesarrollo (IFMSA-Spain) / Associació Castellví


Solidari / Associació de Cooperació per la Pau / Associació per el Desenvolupapmnet i
la Integració Beni Snasen de Catalunya -ADIB- / ATTAC- Catalunya / ATTAC-Madrid /
BALADRE - Coordinación estatal de luchas contra el paro, la pobreza y la exclusión
social / Comité de Suport al MST de Barcelona / Confederación General del Trabajo
(CGT) / Consell de la Joventut de Barcelona / Coordinadora d'ONGs de Tarragona /
Coordinadora ONGD de Asturias / Coordinadora Un Altre Món És Possible de Sabadell
/ Cristianos de Base de Madrid / Derechos para Tod@s / Dones x Dones / Ecologistas
en Acción / EdPAC (Educació per a l'Acció Crítica) / Educació Sense Fronteres /
Enginyeria sense Fronteres / Entrepobles-Entrepueblos-Entrepobos / Espacio
Alternativo / Espacio Horizontal contra la Guerra / Federació catalana de ONG pel
Desenvolupament (FCONGD) / Federación SETEM / Foro Social de Tomelloso /
IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África) / Intersindical
Alternativa de Catalunya (IAC) / Justícia i Pau / Mans Unides (Barcelona) / Minyons
Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya / Mon3 / Observatori del Deute en la
Globalització / Observatori de Drets Humans- DESC / Observatorio de Multinacionales
en América Latina - Paz con Dignidad / OCSI (Organización de Cooperación y
Solidaridad Internacional) / ONU Veto NO / Paz Ahora / Plataforma 0,7 Estatal /
Proyecto Cultura y Solidaridad / Red África-Europa, Fe y Justicia / Red Ciudadana Por
la Abolición de la Deuda Externa (RCADE/XCADE) / Rubi Solidari / SED (Solidaritat,
Educació, Desenvolupament) / Servei Civil INTERNACIONAL - Catalunya /
SETEMCatalunya / Sitges Solidari / Verdegaia / Veterinarios Sin Fronteras]
Campaña de apoyo a los juicios contra los genocidas en Argentina

Casapueblos

CEAR-Euskadi
Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC-Batá,
Córdoba)
Centro Internacional para la promoción e investigación de los
Derechos Humanos (Cinproindh)
Colectivo 26 de Julio
Colectivo BACHUE (Euskadi)
Colectivo de Colombianos Refugiados en España-COLREFE
Colectivo de Colombianos/as Refugiados en Asturias "Luciano
Romero Molina"
Colectivo de Solidaridad por la Justicia y Dignidad de los Pueblos
(COLICHE-La Rioja)
Colectivo Irradia
Colectivos de Jóvenes Comunistas de Madrid
Col·lectiu Maloka (Barcelona)
Col·lectiu Republicà del Baix Llobregat (Barcelona)
Comité de Defensa de los Derechos Humanos en Colombia
(COMADEHCO)
Comité de Solidaridá con América Llatina de Asturies (COSAL)
Comité de Solidaridad Internacional (Zaragoza)
Comité Oscar Romero (Cartagena)
186

Comunidad de Santo Tomás de Aquino


Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia (ASPAZ,
CEAR, CEDSALA, CEPS, Colectivo Sur Cacarica, Entreiguales)
Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba
Ecologistas en Acción
Entrepueblos
Federación de Comités de Solidaridad con África Negra-UMOYA
Federacion Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados
en España (FERINE)
Fundación Pueblo Indio del Ecuador
Fundación Hijos del Maíz
Iglesia de Base de Madrid
Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(ICID)
Izquierda Anticapitalista
Izquierda Unida
Komite Internazionalistak (País Vasco)
MINKA-Centro de Promoción y Solidaridad
Mirada Solidaria
Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado Colombiano -
MOVICE (Comité de Impulso en España)
ONG XXI Solidario
Paz Ahora
Plataforma Asturiana por la Paz en Colombia (PLASPAZ)
Plataforma Bolivariana de Madrid
Plataforma de Solidaridad con Colombia
Plataforma Justicia por Colombia (CEAR, Comité Oscar Romero
Madrid, IEPALA, Mundubat, OSPAAAL, Paz con Dignidad,
Fundación Madrid Paz y Solidaridad),

Plataforma Rural [ACSUR las Segovias, Amigos de la Tierra, Cáritas


Española, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI),
Centro de Iniciativas para la Cooperación Bata (CIC BATA), Centro de
Investigación y Formación en Actividades Económicas Sostenibles (CIFAES),
Colectivo Tierra de Campos, Colectivos de Acción Solidaria (CAS),
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de
Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Entrepueblos,
Fundación Emaus, Movimiento deJóvenes Rurales Cristianos (MJRC),
Movimiento Rural Cristiano (MRC), MUNDUBAT, Red África Europa, Red de
Semillas "Resembrando e Intercambiando", Sindicato Obrero del Campo de
Andalucía (SOC), Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),
SODEPAZ, Universidad Rural "Paulo Freire" (U.R.P.F.), Veterinarios sin
Fronteras (VsF), Xarxa de Consum Solidari]

Red Canaria por los Derechos Humanos en Colombia


Red Capicua
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia
187

Resistencia Antifascista de Cataluña


Secretaría Estatal de los Comités Óscar Romero
Socialismo 21
Sodepau País Valencia
Sodepaz-Balamil (Valladolid)
Soldepaz Pachakuti (Asturias)
Teatro Vuelvo al Sur
Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE)

Adhesiones de organizaciones de otros países:

" Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos-AMAP (México)


" ARLAC (Bélgica)
" Asociación Francia América Latina-FAL (Francia)
" Asociación Francia América Latina Lyón-AFAL (Francia)
" Asociación Internacional por la Paz en Colombia y el Mundo (AIPAZCOMUN, Suiza)
" ASOLATINO (Berna-Suiza)
" Asociacion Violeta Parra (Chile)
" Breites Bündnis für Kolumbien (Alemania)
" Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta (Colombia)
" Comité Carlos Fonseca (Italia)
" Comunidad Española en la Ciudad de Montevideo (Uruguay)
" Comite Obispo Oscar Romero (Chile)
" Corporación de Estudios Socviopolíticos y Culturales Colombia Plural
" Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Honduras (México)
" Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela Grupo Tacuba (México)
" Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá (COPODEHUPA, Panamá)
" Corporación REINICIAR (Colombia)
" Ecuador Decide (Ecuador)
" H.I.J.O.S. Guatemala (Guatemala)
" Hijos e Hijas por la Memoria y contra la impunidad (H.I.J.O.S.-México)
" Movimiento Continental Bolivariano (América Latina)
“Movimiento de Solidaridad Nuestra América (México)
" Partito della Rifondiazione Comunista - Sinistra Europea (Italia)
" Salva la Selva - Rettet den Regenwald (Alemania)
" SERVICIO PAZ Y JUSTICIA EN AMERICA LATINA - SERPAJ - AL.
" Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de
América Latina SICSAL
" Tribunal Internacional de Opinión sobre el Sur de Bolívar (Francia)

Firmas personales:

Aguayo Casado, Ángeles


Angulo Talavera, Luis Javier (Perú)
Aragües, Rafael
Arnau Puigvert, Maria Antònia (Barcelona)
Arnaiz Varela, Iñaki (Profesor de Educación Física)
188

Arrobo Rodas, Nelly (Educadora popular, Ecuador)


Asladines, Michelle (Ergonomista franco-argentina)
Baena Altisent, Pilar
Barea Díaz, Pedro
Beltrán de Guevara, Sonia
Biffi, Natalia (Comunicadora e investigadora social)
Bilbao Munitiz, Josu
Boix Lladó, Anna (Gironella, Barcelona)
Cabrera Suárez, Rodrigo
Calandra, Mariana (Argentina)
Camacho, Lidia (Suecia)
Cano, Alejandro
Carballo Ceballos, José David
Carballo, Domingo (Pontevedra, España)
Casanueva, Carlos
Castillo, Evelyn (El Salvador)
Castro García, Silvia Juliana (estudiante de bachillerato, Lyon - Francia)
Cavanna, Gloria (Farmacéutica)
Chaves Hernández, Gilberto
Chaves, Emilio José Investigador independiente en temas de economía y estadística
Colombia
Contreras Calzada, Inmaculada
de Sena García-Castrillón, Concepción Responsable de Cursos y Proyectos
Internacionales. Escuela Sindical de CC.OO.
Duque Alzate, Carlos Hugo
Encuentra, Josep Maria (ANIM)
Espitia Beltran, Ingrid Adriana
Fernández Fernández, Basilisa
Fernández Linares, Agustín
Fernández, Ana
García Nemocon, Mª Eugenia (Ingeniera de caminos)
García, Juan José (Asesor de Medio Ambiente dela Comunidad de Madrid)
García Rivera, Diana Maritza (Comunicadora social y defensora de derechos humanos)
Gomes de Souza, Adriana María (Psicóloga)
González Amaya, Paola (Plataforma de Solidaridad con Colombia)
González Calle, María
Graf, François (Fotógrafo, Suiza)
Grande Lorenzo, María Beatriz (Administrativa, Madrid)
Guevara Castro, Manuel
Gutiérrez Porset, Jose Daniel (Responsable de proyectos de la Oficina de Software libre
del Gobierno Vasco)
Guzmán Castillo, Gustavo (Educador Social)
Herrera, Alexander (Presidente Asociación Francia América Latina - Lyón)
Hernández Abad, Sandra
Hidalgo Rodríguez, Concha. (Abogada España)
Jaramillo, Claudita
Jefriess, Timoteo
189

Jiimeno, Gladys
Jiménez Coronado, Juan
Jimeno, Gladys
Jordá Moscardó, Enric
Latorre, Lourdes
López López, Pedro Profesor de la Universidad Complutense. Activista Derechos
Humanos. Madrid
López-Baissón, Juan Ramón
López, Mª Carmen
López, Pedro
Lora, David
Maldonado Bravo, Rene
Martín, Tito (Red Canaria por los DD.HH. en Colombia)
Martínez García, Maria Belvis
Martínez de la Vega, Álvaro
Martínez Redondo, Jose Luis
Martínez, Antonio (Comunidades eclesiales de base de Esmeraldas)
Martínez, Jaime
Matamala Oporto, Lola (Madrid)
Mejía, Pepe (Periodista)
Mier, Atria
Molano, Oscar
Molí, Francisco
Morales, Piedad (Poeta)
Muquitay, Carlos
Pérez de los Cobos Suárez, María (Psicóloga, Islas Canarias)
Perla Campos, Claudia (El Salvador)
Planas, Jordi
Posada Bastón, Claudio (Uruguay)
Ponds, Carlos (Secretario Comunidad Española en la Ciudad de Montevideo)
Posada Bastón, Claudio (Uruguay)
Puga Renne, María Soledad
Quiroga Carrillo, Jahel
Ramos Miguel, Marta
Redondo Sánchez, Andres (Médico Oncólogo)
Riera Isern, Francesc (Hortelano y Ecologista)
Riera, Milagros

Rojas Carvajal, Alpher


Rodríguez, Tania (Bióloga)
Romero Encinas, Agustín
Rovetta, Fernando (Presidente de AIAHH-CLM)
Salazar Chaves, Consuelo A. (Periodista-educadora social, Illescas)
Sanabria Velásquez, María Concepción (El Salvador)
Sanabria, Conchi
Sanabria, Paula
Sánchez Estop (Traductor, Bruselas)
190

Sánchez Gil, Libertad


Sanjur, Conrado (Panamá)
Santodomingo Guarín, Olger
Sarabia, Ana
Sepúlveda Giraldo, Claudia Alejandra
Silgo, Mª Antonia
Toledo Daudén, Laura (Periodista)
Torres Hernández, Vicente Antonio
Tostado Sánchez, Pedro (Sociólogo)
Tostado, Beatriz
Vega Domingo, Luis
Urruzola, Mª Angeles
Verdú Vila, Sara
Villagrá Rubio, Ángel
Villarroya i Navarro, Josep (Professor d'Educació Secundària

CARTA ABIERTA A LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU

Sr. Alfredo Dagnino Guerra


Presidente Ejecutivo de la Fundación Universitaria San Pablo CEU

Somos el Movimiento de víctimas de crímenes del estado colombiano, capítulo estado


español. MOVICE, y ahora "agraviados/as" por vosotros la Fundación Universitaria San
Pablo CEU.

"La Fundación Universitaria San Pablo CEU nace con la intención de contribuir a la
mejora de la sociedad a través de la formación impartida en sus centros docentes,
ofreciendo un modelo educativo de acuerdo con la concepción integral de la persona, y
a la vez actuando en la vida pública a favor de la justicia y en defensa del ser humano.
(El Subrayado es de MOVICE). Así reza en vuestra misión fundacional. Pero, la
realidad es otra"

El manto manchado de sangre perpetuará la impunidad y cubrirá la mesa del premio


"La Puerta del Recuerdo" que concede la Fundación Universitaria San Pablo CEU el 27
de octubre de 2010 en el Casino de Madrid al Ex presidente de Colombia el Sr. Álvaro
Uribe Vélez, para protegerle del alcance judicial en Colombia y a nivel internacional.

Es de recordar a la Fundación Universitaria San Pablo CEU. que nosotros exiliados y


exiliadas en el Estado español hemos implicado, judicial, política, y públicamente al
señor Álvaro Uribe Vélez en Crímenes contra la humanidad y somos víctimas por
acción y omisión de su ejercicio presidencial.

Es de recordar a la Fundación Universitaria San Pablo CEU algunos datos relacionados


con este ejercicio presidencial claves en el dudoso galardón de su premiado, pues en el
uso de la violencia política bajo el amparo de la Política de Seguridad Democrática se
191

puso en entredicho la vida y la libertad ante la humanidad de miles de personas y


familias que hoy son víctimas de su política gubernamental.

Así le recordamos a la Fundación Universitaria San Pablo CEU que el conflicto


colombiano que dura más de 60 años ha deteriorado el ejercicio de los derechos
humanos en Colombia y que teniendo en cuenta los datos allegados por organizaciones
de derechos humanos de nuestro Movimiento les podemos contar con mucho dolor que
hasta el 7 de agosto de 2010 cuando termina el ejercicio del galardonado, y que en 8
años de su presidencia, fueron detenidas desaparecidas 18.875 personas,(siendo el
71.26% de los casos que se han denunciado en Colombia desde 1948 son), se
registraron 21.001 homicidios de carácter político (siendo el 48% de los casos, desde
1948 son 43752), son 704 casos de homicidio a sindicalistas durante su gobierno (o sea
el 25,08% de los casos registrados durante su gobierno, desde 1986 en total son 2798
casos, siendo Colombia el país que registra el 58% de los homicidios de sindicalistas a
nivel mundial desde 1948).

Y sin hablar de otros temas igual o más de dolorosos, robo de más de nueve millones
de hectáreas de tierras, hurto de muebles valorados aproximadamente en 83000
millones de Euros, semovientes, cobro de seguros de asesinados imposibles de
calcular, indescriptibles masacres, torturas, falsos positivos, secuestros, lesiones
personales, el feminicidio político, homicidios de activistas, líderes sociales,
campesinos, indígenas, etc. Persecución a la oposición política y el Genocidio contra la
Unión Patriótica Fuerza de Izquierda. Etc.

Es de recordar a la Fundación Universitaria San Pablo CEU que tanto así El Gobierno
del Ex presidente de Colombia y las fuerzas de seguridad son responsables de abusos
contra los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario
generalizado y sistemático. El otrora conocido grupo terrorista Autodefensas Unidas de
Colombia A.U.C. sigue delinquiendo con otros nombres (Rastrojos, Águilas Negras,
etc.) Los grupos paramilitares siguen actuando, a veces con el apoyo militar, financiero,
logístico, o la connivencia de las fuerzas de seguridad, pese a las declaraciones en
sentido contrario del ex gobernante premiado por ustedes.

Es de recordar a la Fundación Universitaria San Pablo CEU y no se puede ignorar que


actualmente existen más de 245 procesos judiciales en contra del ex presidente Uribe
Vélez relacionados con graves violaciones a los derechos humanos, con un rasgo
común en la gran parte de los casos se trata de delitos de lesa humanidad, dichos
casos van desde promoción, protección y amparo a grupos armados, concierto para
delinquir, omisión en el ejercicio de sus facultades.

Solo recordar dos casos el primero que el grupo armado Autodefensas Unidas de
Colombia A.U.C, declarado grupo terrorista a nivel internacional, el cual a su vez
aparece en la lista de grupos terroristas en la Unión Europea, está íntimamente
relacionado en la mayoría de las investigaciones judiciales del Ex presidente de
Colombia, por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. El segundo es la Macro
investigación contra el DAS organismo de inteligencia de Colombia implicado en el
homicidio de más de 150 personas protegidas, casos hasta ahora conocidos
192

(Sindicalistas, defensores de derechos humanos, activistas sociales, etc.), todas las


declaraciones judiciales de ex funcionarios de esta institución lo señalan directamente
como el responsable de esta penuria.

Nuestra memoria nos lleva a incontables decenas de decenas de denuncias en todo el


territorio colombiano que lo relacionan con el narcotráfico, el paramilitarismo, la
creación de las Convivir (Grupos de seguridad privada extra legales), en la realización
de campañas de exterminio contra organizaciones sociales, presunto responsable
político y operativo de asesinatos políticos, ejecuciones extrajudiciales, detenciones-
desapariciones, genocidio, masacres, desplazamiento forzado y torturas, cometidas por
las fuerzas militares, hechos reconocidas por diferentes órganos e informes de la ONU
y prestigiosos organismos internacionales de justicia y derechos humanos.

Es por todo esto que consideramos que si todos estos hechos van a ser premiados
sentimos agredida nuestra dignidad. Y en tanto:

Exigimos que La Fundación San Pablo CEU retire el premio al SR. Álvaro Uribe Vélez
Ex presidente de Colombia y nos mostramos claramente en contra de que se le invite y
se le reciba, exigiendo a su vez al Gobierno español que establezca este mismo
tratamiento.

De ser galardonado el Ex presidente de Colombia, denunciaremos ante la sociedad


española, asociaciones de víctimas en España, dicha complicidad y amparo al
terrorismo internacional.

Nosotros familias, hombres y mujeres de todas las edades del Movimiento de Víctimas
de crímenes del estado colombiano, capítulo estado español, MOVICE, afectados por el
Sr. Álvaro Uribe Vélez emplazamos a la Fundación San Pablo CEU a que cumpla su
misión de Fundación y promover a favor de las víctimas de los delitos de lesa
humanidad y de terrorismo, denunciarle y llevarle ante los tribunales de justicia para
que sus delitos por acción o por omisión no queden en la impunidad, acompañarnos en
la defensa de nuestros derechos de reparación y en la recuperación de la verdad que
nos asiste.

Esperamos de vuestra Fundación una respuesta, un trato de respeto a nuestra carta


abierta, pero cerrada a premiar a un presunto terrorista, el Sr. Álvaro Uribe Vélez Ex
presidente de la República de Colombia.

Movimiento de víctimas de crímenes del estado colombiano, capítulo estado español.


MOVICE

Octubre 24 de 2010
193

NOAM CHOMSKY Y 80 PROFESORES NORTEAMERICANOS PIDEN RETIRAR A


URIBE COMO CONFERENCISTA EN GEORGETOWN

Unos 80 profesores de Estados Unidos, encabezados por el connotado lingüista y


analista político internacional Noam Chomsky enviaron una categórica carta a la
Universidad de Georgetown en la que piden retirar el cargo de "académico distinguido"
al ex presidente colombiano Álvaro Uribe, para que no pueda dar clases en esa
prestigioso centro académico por considerar que constituye una "afrenta" a la
educación.

Los académicos consideran inaceptable que Uribe forme parte de una de las
universidades más importantes del mundo, por haber sido un presidente duramente
criticado por las violaciones a los Derechos Humanos que se denunciaron durante su
Gobierno (2002-2010).

En la misiva, dirigida al rector de la universidad, John J. Degioia, los profesores


recuerdan hechos trascendentales como las ejecuciones extrajudiciales de civiles
colombianos, que fueron contados como guerrilleros abatidos en combate con el
Ejército.

"Su nombramiento es una afrenta a los profesores y su misión educativa", señalan los
firmantes en la carta divulgada por algunos medios estadounidenses.

Entre los firmantes se encuentran además Chomsky, del Massachusetts Institute of


Technology (MIT), la antropóloga Deborah Poole, de la Universidad de Johns Hopkins,
entre otras importantes figuras del mundo académico de Estados Unidos.

Los profesores respaldan de esta manera la misiva pública emitida el pasado 6 de


septiembre por el jesuita colombiano Javier Giraldo, reconocido activista de Derechos
Humanos, quien criticó que Uribe dé clases en una universidad católica.

"No sólo es profundamente ofensiva para aquellos colombianos que mantienen


principios morales sino que coloca en alto riesgo el desarrollo ético de los jóvenes que
asisten a nuestra universidad en Washington", alertó Giraldo.

Uribe se estrenó como profesor de Práctica de Liderazgo Internacional en Georgetown


el pasado 9 de septiembre en medio de abucheos y protestas de estudiantes que
intentaron impedir su primera clase gritando consignas a favor de los Derechos
Humanos.

Un grupo de estudiantes, denominados 'Coalición adiós Uribe', invitó al ex mandatario a


salir del recinto académico con pancartas en las que podía leerse 'Ciao', tras ser
convocados a través de correos electrónicos. "Hago un llamado a seis o más
estudiantes que estén dispuestos a ser arrestados con tal de sabotear la clase desde
dentro", reza uno de los emails divulgados por medios locales.
194

Las presiones a las autoridades de Georgetown para que se retire el cargo al ex


mandatario colombiano han ido creciendo paulatinamente y han tomado fuerza gracias
a que la prensa norteamericana se ha hecho eco de estas protestas.

Septiembre 29 de 2010

"CÁTEDRA DE URIBE EN GEWORGETOWN PONE EN ALTO RIESGO


FORMACIÓN ÉTICA DE SUS ESTUDIANTES": JAVIER GIRALDO, S.J.

Texto de la carta dirigida por el sacerdote jesuita colombiano Javier Giraldo a su colega
norteamericano John Dear, S. J., quien ha recorrido muchas zonas de guerra del
mundo como activista de la paz y ha sufrido la cárcel por oponerse a las políticas
criminales de su país. Ha publicado libros sobre espiritualidad cristiana de la paz y ha
visitado varias regiones de Colombia.

Estimado y recordado John:

Recibe un fraterno y cariñoso saludo.

Te escribo muy preocupado por el hecho de que en nuestra universidad jesuita de


Georgetown hayan vinculado como docente al Presidente saliente de Colombia, Álvaro
Uribe Vélez. No ceso de recibir mensajes de personas y grupos que sufrieron
enormemente durante su gobierno, que reclaman y cuestionan la actitud de nuestra
Compañía o su falta de discernimiento ético al tomar este tipo de decisiones.

Es posible que las directivas de Georgetown hayan recibido conceptos positivos de


colombianos de altas posiciones económicas o políticas, pero es difícil que ignoren al
menos las profundas controversias éticas que levantó su gobierno y los
cuestionamientos y sanciones que recibió de muchos organismos internacionales que
tratan de proteger la dignidad humana. El sólo hecho de que durante su carrera política,
desde que era Gobernador del Departamento de Antioquia (1995-1997) hubiera
fundado y protegido tantos grupos paramilitares, llamados eufemísticamente "Convivir",
que asesinaron y desaparecieron a millares de personas y desplazaron multitudes
cometiendo otras muchas atrocidades, ya implica una exigencia de censura ética para
encomendarle cualquier responsabilidad en el futuro. Pero no sólo continuó
patrocinando esos grupos paramilitares sino que los mantuvo y los complementó con un
nuevo modelo de paramilitarismo legalizado, como son las redes de informantes, las
redes de cooperantes y el nuevo tipo de empresas de seguridad privada que involucran
a varios millones de civiles en actividades militares relacionadas con el conflicto armado
interno, mientras le mentía a la comunidad internacional con una falsa desactivación de
los paramilitares.

Además, fue escandalosa durante su gobierno la práctica de los "falsos positivos"


consistente en asesinar civiles, principalmente campesinos, y después de muertos
vestirlos de combatientes para justificar su muerte. Con ello pretendía mostrar victorias
195

militares falsas sobre los rebeldes y eliminar a los activistas de los movimientos sociales
que buscan justicia.

La corrupción durante su gobierno fue más que escandalosa, no sólo por la presencia
de narcotraficantes en los puestos públicos sino porque el Congreso y muchos cargos
de gobierno fueron ocupados por delincuentes. Hoy hay más de cien congresistas en
procesos criminales, todos ellos del entorno electoral más cercano del Presidente Uribe.
Fue escandalosa la compra de conciencias para manipular los aparatos de justicia, lo
que terminó destruyendo, en niveles muy profundos, la conciencia moral del país.
También fue escandalosa la corrupción con que sus ministros más cercanos manejaron
la política agraria para favorecer a los más ricos con los dineros públicos, mientras
impedía y estigmatizaba los proyectos sociales. La corrupción de sus hijos, para
enriquecerse a costa de ventajas de poder, escandalizó en su momento a toda la
nación. También utilizó el organismo de seguridad que estaba directamente bajo su
control (el Departamento Administrativo de Seguridad) para espiar mediante controles
telefónicos clandestinos, a las Cortes de Justicia, a los políticos de la oposición, a los
movimientos sociales y de derechos humanos.

Fueron en extremo escandalosos los mecanismos corruptos de los cuales se valió para
lograr su reelección a la Presidencia en 2006, lo cual ha llevado a ministros y
colaboradores cercanos suyos ad portas de la cárcel. El manejo que hizo de
coordinación entre el Ejército y los grupos paramilitares llevó a que durante su período
se produjeran 14.000 ejecuciones extrajudiciales. Sus estrategias de impunidad para
quienes desde el Estado o el Paraestado perpetraron crímenes de lesa humanidad,
pasarán a la historia por su atrevimiento.

La decisión de los jesuitas de Georgetown de ofrecerle una cátedra a Álvaro Uribe, no


sólo ofende profundamente a los colombianos que aún conservan principios éticos sino
que pone en alto riesgo la formación ética de los jóvenes que acuden a nuestra
universidad en Washington. ¿Dónde queda la ética de la Compañía de Jesús?

Te escribo estas líneas porque estoy seguro que tú compartes nuestras preocupaciones
y quizás podrás hacerlas llegar a los jesuitas de Georgetown y a otros círculos de
opinión en tu entorno de simpatizantes por la justicia.

Recibe un fuerte abrazo.

Javier Giraldo Moreno, S. J.

Septiembre 6 de 2010
196

RECHAZO AL NOMBRAMIENTO DE ÁLVARO URIBE EN LA


COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA ONU

Texto de la carta enviada por organizaciones sociales, defensores de derechos


humanos, académicos, periodistas y dirigentes políticos al Secretario General de
Naciones Unidas, Ban Ki-Moon rechazando la designación de Álvaro Uribe Vélez en la
comisión de investigación del incidente de la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza,
acontecido el 31 de mayo de 2010.

Bogotá, 9 de agosto de 2010

Su Excelencia
Ban Ki-Moon
Secretario General
Organización de las Naciones Unidas
1 United Nations Plaza
New York, NY.

Su Excelencia:

Las organizaciones, los defensores de derechos humanos y los comunicadores sociales


abajo firmantes nos dirigimos a Usted para expresar nuestro rechazo al nombramiento
del antiguo Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, como miembro del panel de
investigación del incidente de la flotilla, acontecido el pasado 31 de mayo.

Estamos convencidos de que el Señor Uribe no está calificado para defender el


derecho internacional y, a modo de ejemplo, ponemos a su consideración los siguientes
hechos:

Violación de la integridad territorial de un Estado vecino - En marzo 1o. de 2008, las


fuerzas armadas colombianas bombardearon el campamento de alias "Raúl Reyes",
líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC, en territorio de Ecuador. Esta
trasgresión de uno de los pilares del orden internacional - el respeto a la integridad
territorial - llevó al rompimiento de relaciones con el vecino país, las cuales no se han
restablecido hasta la fecha.

La resolución 930 (1632/08) del 5 marzo 2008, del Consejo Permanente de la OEA,
estableció que la incursión de Colombia "constituyó una violación de la soberanía y de
la integridad territorial del Ecuador y de los principios del derecho internacional".
Adicionalmente, el gobierno ecuatoriano ha demandado a Colombia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos por estos hechos.

Ejecuciones extrajudiciales. Durante los dos períodos presidenciales del Señor Uribe,
aumentaron drásticamente las ejecuciones extrajudiciales.

En palabras de Philip Alston, Relator Especial de Naciones Unidas para las Ejecuciones
Extrajudiciales, Sumarias, o Arbitrarias: "El fenómeno de los llamados "falsos positivos"
197

-ejecuciones ilegales de civiles manipuladas por las fuerzas de seguridad para que
parezcan bajas legítimas de guerrilleros o delincuentes ocurridas en combate- es bien
conocido por los colombianos. Si bien hay ejemplos de esos casos que se remontan a
la década de 1980, las pruebas documentales indican que comenzaron a ocurrir con
una frecuencia alarmante en toda Colombia a partir de 2004… Ha habido demasiados
asesinatos de carácter similar para caracterizarlos como incidentes aislados
perpetrados por apenas algunos soldados o unidades renegados, o "manzanas
podridas›." (A/HRC/14/24/Add.2).

Es más, en su declaración pública, Philip Alston afirmó que los ‹falsos positivos›
constituían una práctica "más o menos sistemática" (Declaración del Profesor Philip
Alston, Relator Especial de Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales,
Sumarias, o Arbitrarias, Misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009)

Confrontación con la rama judicial -El Gobierno de Álvaro Uribe hostigó a las altas
cortes y, con constante descalificaciones públicas, puso en peligro la independencia de
la rama judicial. En su último informe, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas en Colombia sostuvo:

"La Oficina en Colombia documentó críticas públicas de desprestigio a la Corte


Suprema y a sus magistrados de parte de funcionarios públicos de alto nivel y de
actores sociales y políticos, así como interferencias indebidas, directas o indirectas, a
sus funciones por medio de influencias, presiones y amenazas. Estos actos podrían
constituir una violación a los principios de independencia del poder judicial de las
Naciones Unidas y han dado lugar a preocupaciones frente a la seguridad personal de
algunos magistrados." (A/HRC/13/72).

Utilización de organismos de inteligencia contra defensores de derechos humanos,


opositores y magistrados- Según las declaraciones de detectives asignados al
Departamento Administrativo de Seguridad, desde el Palacio Presidencial, se
ordenaron interceptaciones telefónicas ilegales de magistrados, periodistas y
congresistas opositores por lo menos desde 2003. Las investigaciones de la justicia dan
cuenta de una maquinaria criminal de la inteligencia del Estado.

Según la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
en Colombia, "en 2009 se hizo público que el DAS, entidad de inteligencia dependiente
de la Presidencia de la República, había estado desarrollando, por lo menos desde
2003 y de manera generalizada y sistemática, una serie de actividades ilegales dirigidas
contra, entre otros, defensores de derechos humanos, opositores políticos, periodistas y
altos funcionarios del Gobierno, como el Vicepresidente. Además, información
preocupante publicada en los medios de comunicación indicaría que incluso los
magistrados de la Corte Suprema fueron objeto de vigilancia. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, un Relator Especial de las Naciones Unidas y la
Oficina en Colombia fueron también objeto de vigilancia. Estas acciones, en muchos
casos, tenían como objetivo neutralizar las labores desarrolladas por las víctimas, a
quienes se consideraba "blancos legítimos" por ser potenciales opositoras de las
políticas gubernamentales." (A/HRC/13/72).
198

En la medida en que el mismo sistema de Naciones Unidas en el terreno ha sido testigo


y hasta víctima de los hechos señalados, elevamos nuestra voz de protesta ante la
decisión tomada por Su Excelencia. Como se desprende de lo anterior, el gobierno del
Señor Uribe ha sido objeto de condenas por su actuación al margen de los principios
del derecho internacional, que son punto de referencia para el análisis de la situación
de la flotilla.

Por eso, solicitamos respetuosamente que, por la credibilidad del panel de investigación
y el bien de Naciones Unidas y del derecho internacional, Su Excelencia reconsidere el
nombramiento del señor Álvaro Uribe como miembro del panel de investigación antes
mencionado.

Cordialmente,

Organizaciones Derechos Humanos Internacionales:

Centro América por el Diálogo -CAD- (espacio centroamericano)


Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL
Colombia Human Rigths Committee
Fellowship of Reconciliation FOR
Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos FEDHU
Movimiento Tzuk Kim-pop (Guatemala).
Red para la infancia y la familia
Stichting Play Fair Europe Amsterdam
TEJE (Travailler Ensemble Jeunes et Engagés). Francia.
The Presbyterian peace fellowship
The United Methodist Church
Us Office on Colombia

Defensores Derechos Humanos Internacionales:

Philippe Texier, Magistrado honorario, experto de Naciones Unidas. Francia.


Carola Iñiguez Zambrano
Chloe Schwabe
Cristina Espinel
Henry Morales
Ildefonso Finol
Janeth Muñoz
Kelly Nicholls
Kimberly Stanton
Luci Faria Pinheiro
Raúl Zibechi
Rosa Lía Chaica S.
Susana Pimiento

Académicos:
199

Álvaro Camacho Guizado


Andrés Felipe Ortiz Gordillo
Carlos Rodríguez Mejía
Carlos Vidales
César Giraldo
Emmanuel Rozental
Fé David Rodríguez (Francia)
Felipe Gómez
Fernando Arellano Ortiz
Flor Edilma Osorio
Francisco Guerra
Giovanny Leal R
Jaime Zuluaga Nieto
Juan Guillermo Ferro
Juan Tokatlián
Laura Gil
Leopoldo Múnera
Luis Mejía
Orlando Iregui Rumazo (Colombia)
Ramiro Garcia Arias
Ricardo Sánchez Ángel

Columnistas y Periodistas:

Alfredo Molano
Álpher Rojas Carvajal
Carlos Jiménez Moreno
Carlos Lozano
Clara Nieto de Ponce de León
Claudia Julieta Duque
Constanza Cuetia
Constanza Vieira
Dawn Paley
Fernando Garavito
Javier Darío Restrepo
Jesús Abad Colorado
Laureano Monroy
León Valencia
Ramiro Bejarano Guzmán
Vladimir Flórez, Vladdo
Yurani Mena

Organizaciones Derechos Humanos Nacionales:

Alianza Social Continental


Andas Valle
200

Asamblea Permanente por la Paz


Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES
Asociación Minga
Asociación Origen común
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo CCAJAR
Colectivo Otra Colombia Es Posible
Colombia Human Rights Commitee
Comisión Colombiana de Juristas CCJ
Conciudadanía
Consejería de Proyectos PCS
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES
Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos
Corporación Nuevo Arcoíris
Corporación Reiniciar
Corporación Viva la Ciudadanía
Cultura Democrática
Derechos Humanos y Democracia
Foro Interétnico Solidaridad Chocó
Foro Nacional por Colombia
Fundación Guagua
Fundacion Mujer Sola
Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA
Manovuelta
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE
Organización Femenina Popular y Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra
Pensamiento y Acción Social, Pas.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo Capítulo
Peruano, Capítulo Argentino.
Red de Acción contra el ALCA - Recalca
Red de Mujeres
Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra REDEPAZ
Red Nacional de Mujeres
Red Nacional de Mujeres Nodos: Barranquilla, Bolívar, Bucaramanga, Cauca, Chocó,
Manizales, Medellín, Pasto, Risaralda, San Andrés y Providencia, Tolima, Tunja, Valle.
Ruta Pacífica de mujeres
Sisma Mujer
Taller Abierto
Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN

Defensores Derechos Humanos Nacionales:

Agustín Jiménez
Alirio Uribe
201

Álvaro Villarraga
Amaury Padilla Cabarcas
Antonio Madariaga
Astrid Flórez
Aurelino Quejada
Bibiana Ortiz
Carlos Salgado Araméndez
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Diego Pérez
Enrique Daza
Fabio Lozano
Gloria Florez
Gloria Luz Gómez
Héctor León Moncayo
Hernán Darío Correa
Jahel Quiroga Carrillo
Jorge Eliécer Molano
Jorge Peralta de Brigard
Jorge Rojas
Juan Acevedo G
Julia Ines Madariaga
Larry Castillo
Luis Emil Sanabria Durán
Luis Sandoval
Luz Miryam Moncayo
Magdala Velásquez
Marco Romero
Maria Elena Unigarro Coral
Maria Ruth Vera Vera
Marina Gallego Zapata
Mauricio Garcia Duran
Miguel Antonio Cruz González
Mildrey Corrales Ch.
Nancy Sanchez
Olga Amparo Sanchez
Otoniel de Jesús Mejia Londoño
Pedro Santana
Pilar Trujillo
Rafael Vargas
Reinaldo Villalba
Ricardo Esquivia
Richard Moreno
Rosaliano Riascos R.
Salomé Oliva
Tatiana Montaña
Tito Augusto Gaitán
202

Sindicatos y Sindicalistas:
Alex Fabián Espinoza
Asonal Judicial
Central Unitaria de Trabajadores CUT
Gerardo Cajamarca Alarcon
Sinaltrainal Mision Internacional
Tarsicio Mora

Partidos Políticos:

Partido Polo Democrático Alternativo

Dirigentes políticos:

Clara López Obregón


Carlos Naranjo Ossa
Gloria Cuartas
Iván Cepeda

Más firmantes:

Álvaro Jimenez Millán


Amalia Caro
Ana Marcela Bueno
Ana María Gómez
Ana María González Valencia
Ángel Beccassino Jugovac
Beatriz Montoya
Brayan E. Cárdenas Posada
Carlos Eduardo Perez Corredor
Cira Vila
Ciro Ramirez
Claudia Mejía
Dairo Alberto Ospina
Diana Patricia Salazar
Fernando Gredelmann
Gilberto Herrera Stella
Gladys Jimeno
Guillermo Segovia Mora
Imelda Daza-Cotes
Jairo Espinosa Gutiérrez
Jairo rojas
José I. Nieto
Juan Manuel Roca
Julia Adriana Figueroa
Lucely Orozco Soto
203

Manuel Antonio Velandia


María Eugenia Rodríguez
Miguel Montoya
Myriam Montoya
Nancy Ruth López Flórez
Néstor Camilo Garzón
Noemí Lafuente Redón
Santiago Pérez Bartolomé
Florentina Redón Delmiro
Nubia Pedraza
Paola Marcela Murillo
Patricia Ariza, dramaturga, actriz
Viviana Cárdenas
Viviana Sigrid Cárdenas Cardona

VERSIÓN EN INGLÉS DE LA CARTA

August 9th, 2010

Your Excellency
Ban Ki-Moon
Secretary-General
United Nations Organization
1 United Nations Plaza
New York, NY 10026.

Your Excellency:

We, the undersigned - a number of international and domestic human rights and peace
organizations, human rights defenders, journalists, and professors - would like to
express our concern for the appointment of former President of Colombia, Álvaro Uribe,
to the panel of inquiry on the May 31st Flotilla incident.

We are convinced that Mr. Uribe is not qualified to defend international law and would
like to submit the following examples for your consideration:

Violation of the territorial integrity of a neighboring State - On March 1st, 2008, the
Colombian Armed Forces bombed the camp of "Raúl Reyes", a leader of the Armed
Revolutionary Forces of Colombia , known as FARC, in Ecuador . This transgression of
one of the pillars of the international order - the respect for territorial integrity - led to the
break-off of diplomatic relations with the neighboring country, which have not yet been
restored.

Resolution 930 (1632/08) of March 5 2008, of the Permanent Council of the


Organization of American States, established that the act constituted "a violation of the
sovereignty and territorial integrity of Ecuador and of principles of international law". The
204

Government of Ecuador placed a complaint against Colombia before the Inter-American


Commission of Human rights for these facts.

Extrajudicial executions - During the two presidential terms of Mr. Uribe, extrajudicial
executions increased dramatically.

In the words of Philip Alston, United Nations Special Rapporteur on extrajudicial,


summary or arbitrary executions, "the phenomenon of so-called "false positives" (falsos
positivos) - unlawful killings of civilians, staged by the security forces to look like lawful
killings in combat of guerrillas or criminals - are well known to Colombians. While there
are examples of such cases going back to the 1980s, the evidence indicates that they
began occurring with a disturbing frequency across Colombia from 2004... There have
been too many killings of a similar nature to characterize them as isolated incidents
carried out by individual rogue soldiers or units, or "bad apples"." (A/HRC/14/24/Add.2).

Moreover, in his press statement in Bogota , Philip Alston, sustained that "false
positives" constituted a practice "more or less systematic". (Press statement of
Professor Philip Alston, United Nations Special Rapporteur on extrajudicial, summary or
arbitrary executions, Mission to Colombia from 8 to 18 June 2009).

Confrontation with the judicial branch - The Government of Álvaro Uribe harassed the
high courts and, with constant public disqualifications, put at risk the independence of
the judicial branch. In its last report, the United Nations Office of the High Commissioner
of Human Rights in Colombia stated:

"Tension and public disputes between the executive and judicial branches during 2009
may have undermined the independence of the judiciary. OHCHR-Colombia
documented public statements by high-level government officials and social and political
actors discrediting the Supreme Court and its magistrates, as well as undue
interference, direct or indirect, into their functions through lobbying, pressure and
threats. These acts could constitute a violation of the United Nations principles of judicial
independence4 and raise concerns over some magistrates' personal security."
(A/HRC/13/72)

Use of intelligence agencies against human rights defenders, political opponents, and
magistrates - According to the testimonies of detectives assigned to the Administrative
Department of Security, at least from 2003 on, orders for the illegal wiretapping of
journalists, judges, and congressmen originated in the Presidential Palace. The
investigations of the Attorney-General show a criminal machinery set up by the
intelligence agency - DAS - , under the control of the President.

According to the United Nations Office of Human Rights in Colombia, "information was
made public in 2009 that DAS (the national civil intelligence agency reporting directly to
the President) had conducted widespread and systematic illegal intelligence operations
going at least as far back as 2003. These operations targeted, inter alia, human rights
defenders, political opposition leaders, journalists and high-level Government officials,
such as the Vice-President. Furthermore, disturbing information appeared in the public
205

domain that even magistrates of the Supreme Court were subject to surveillance. The
Inter-American Commission on Human Rights, a United Nations Special Rapporteur and
OHCHR-Colombia itself were targeted as well. These actions, in many cases, had the
objective of invalidating the work of the victims, who were considered as "legitimate
targets" for being potential opponents to Government policies". (A/HRC/13/72)

To the extent that the United Nations system in the field has witnessed and even been a
victim of the facts described, we would like to protest the decision taken by your
Excellency. As can bee seen, the Government of Mr. Uribe has been condemned for its
behavior of disrespect towards international law, which is the necessary point of
reference for the analysis of the Flotilla incident.

Therefore, we respectfully request Your Excellency that, for the credibility of the inquiry
panel and the good of the United Nations and international law, the appointment of Mr.
Uribe be reconsidered.

Cordially,

"ÁLVARO URIBE GENERÓ UNA POLÍTICA DE TERROR


EN COLOMBIA": PÉREZ ESQUIVEL

El activista argentino Premio Nobel de Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel en dialogo con
el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net sostuvo que "el
gobierno de Uribe violó sistemáticamente los derechos humanos".

"Yo como presidente del Tribunal Permanente de los Pueblos y mis compañeros
pudimos comprobar esto. Es evidente el hecho de la responsabilidad del Estado y del
gobierno de Uribe apoyando a los paramilitares y a los parapoliciales, generando una
política de terror, lo cual lógicamente daña la democracia en Colombia y es un pésimo
precedente para América Latina. En Colombia no hay democracia. Democracia es el
derecho a la libertad de cada una de las personas que no existe en este país, porque
cuando un Estado ejerce el terrorismo no puede haber democracia. Y el Estado
colombiano es terrorista y por lo tanto no hay democracia. De qué estamos hablando:
poner el voto en una urna no garantiza la democracia. Lo que la garantiza es el respeto
a la Constitución y las leyes, su cabal aplicación y el respeto al pueblo, y eso no existe
en Colombia".

URIBE: FUNCIÓN DE DESPEDIDA

Por Atilio Boron *

*
ATILIO BORON, sociólogo y politólogo argentino, Premio Unesco José Martí 2009, director del
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED).
206

Incondicional peón del imperio, Álvaro Uribe se despide de la presidencia de Colombia


con una nueva provocación: la denuncia de la existencia de campamentos de las FARC
en territorio venezolano. Ni lerdo ni perezoso el Departamento de Estado salió a
respaldar sin reservas la acusación formulada por Bogotá en la OEA, alentado por la
supuesta "contundencia" de las pruebas presentadas por Uribe que denuncian al
gobierno de Hugo Chávez por permitir la instalación de campamentos de la FARC y la
realización de diversos programas de entrenamiento militar de unos 1.500 efectivos de
la guerrilla en territorio venezolano.

El vocero del Departamento de Estado, Philip Crowley, declaró con singular insolencia
que "Venezuela ha mostrado una conducta desafortunada e insolente" con su vecino y
amenazó que si ese país "no coopera, Estados Unidos y los demás países obviamente
lo tomarán en cuenta." Hay que recordar que desde 2006 Estados Unidos incluye a
Venezuela en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo. En la
misma línea se manifestó el Subsecretario Adjunto para América Latina, Arturo
Valenzuela, declarando que la denuncia hecha por Uribe era "muy seria." Ambas
declaraciones arrojan espesas sombras de dudas sobre las capacidades intelectuales
de ambos funcionarios y, lo que es aún más grave, alimentan la sospecha de que por
su afición a la mentira la calidad moral de ambos no parece ser demasiado diferente de
la de Álvaro Uribe.

Es evidente que para los administradores imperiales cualquier cosa que convenga a
sus intereses tratan de hacerla aparecer ante los ojos de la opinión pública como "seria
y contundente". Y son esos intereses los que movieron a la Casa Blanca a pedirle una
última "prueba de amor" al gobernante colombiano pocos días antes de abandonar la
presidencia. Como es de público conocimiento, el prontuario que la DEA, la CIA y el FBI
han venido construyendo sobre Uribe por sus íntimas y prolongadas vinculaciones con
los narcos no le permite al mandatario colombiano desobedecer ninguna orden
originada en Washington, so pena de correr la misma suerte que el ex presidente
panameño Manuel A. Noriega y terminar sus días en una cárcel de máxima seguridad
de los Estados Unidos ( 1 ). La disparatada denuncia de Uribe, un inveterado mentiroso,
viene de perlas para impulsar la desestabilización que Washington quiere producir en
vísperas de las cruciales elecciones venezolanas programadas para el 26 de
Septiembre y, a la vez, legitimar el impresionante programa de militarización que está
imponiendo en América Latina, una de cuyas mayores expresiones ha sido la firma del
tratado Obama-Uribe mediante el cual el país sudamericano cede al menos siete bases
militares para uso de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.

1
Para quienes tengan dudas al respecto se les recomienda consultar al Archivo de Seguridad Nacional
de Estados Unidos, cuyos documentos desclasificados se encuentran ahora en la George Washington
University. El que nos interesa en este momento se denomina "U.S. INTELLIGENCE LISTED
COLOMBIAN PRESIDENT URIBE AMONG "IMPORTANT COLOMBIAN NARCO-TRAFFICKERS" IN
1991, y en su subtítulo se dice que el por entonces Senador, y hoy presidente de Colombia, se dedicaba
a colaborar con el Cartel de Medellín en los niveles más altos del gobierno y era un estrecho amigo de
Pablo Escobar y sus "narco-asesinos." Ver en detalle éstas y muchas otras similares caracterizaciones
sobre Álvaro Uribe en http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm
207

Por eso los personeros del gobierno norteamericano simulan que consideran "serias y
contundentes" las pruebas que respaldan la denuncia de Uribe, sabiendo que no tienen
asidero alguno y que son puro palabrerío y montajes fotográficos. Pero las mentiras son
parte del discurso oficial de Estados Unidos, elementos imprescindibles para rodear con
un halo de legitimidad los designios del imperialismo norteamericano, y esto por varias
razones.

Mentiras porque, en primer lugar, si las FARC controlan cerca del 30 % del territorio
nacional (cosa que es archisabida en Colombia) no se entiende qué sentido puede
tener distraer nada menos que 1.500 hombres del teatro de operaciones, enviar a sus
jefes a vacacionar en Venezuela y organizar 85 campamentos guerrilleros en el vecino
país. Si hay un político que miente sistemáticamente en nuestra región -¡y hay muchos!-
Uribe se lleva las palmas: es en la propia Colombia donde la crisis y putrefacción del
estado oligárquico permite que amplias franjas de su territorio, especialmente en las
zonas selváticas, estén controladas por la guerrilla, los narcos y los paramilitares.
Diversas autoridades ecuatorianas comentaron luego del ataque que las fuerzas
colombianas realizaron en su territorio que Ecuador no limita al norte con Colombia sino
con una tierra de nadie controlada por las organizaciones descritas más arriba.

Con una necedad sin límites Uribe acusa a sus vecinos de no hacer lo que él ha dado
sobradas muestras de ser incapaz de hacer: controlar su propio territorio. Cerrando los
ojos ante esta realidad Estados Unidos se monta sobre esta falaz denuncia para, desde
allí, acosar al gobierno bolivariano por su falta de colaboración en la lucha contra el
narcotráfico, ocultando ante la opinión pública -¡con la complicidad de la "prensa libre",
por supuesto!- el molesto hecho de que el mayor exportador mundial de cocaína (y
también de narcotraficantes) es la Colombia militarizada por Uribe y devenida gracias a
su invalorable colaboración en un protectorado norteamericano. Ante semejante cuadro
de descomposición política, denunciar que las FARC se instalan en Venezuela -¡y para
colmo con el aval y la complicidad del gobierno de Hugo Chávez!- no pasa de ser una
vulgar engañifa al servicio del imperio; una acusación que carece por completo de
entidad como para ser tomada mínimamente en serio. Es la calumnia que descerraja un
personaje completamente inescrupuloso como Uribe. ( 2 )

En segundo lugar, ¿cómo olvidar que Uribe fue el hombre que mintió alevosamente
cuando sus fuerzas, apoyadas por las de Estados Unidos, incursionaron en territorio
ecuatoriano aduciendo que iban en persecución de una columna de las FARC? Las
pruebas demostraron que los guerrilleros a los que supuestamente se perseguía luego
de un enfrentamiento ocurrido en territorio colombiano estaban durmiendo -vestidos
inclusive con pijamas- al momento de producirse el ataque y que, en consecuencia lo
que tuvo lugar en Santa Rosa de Sucumbíos no fue un combate sino lisa y llanamente

2
No se nos escapa el hecho de que a lo largo de una frontera como la colombo-venezolana (de más de
dos mil kilómetros de largo y con escasos accidentes geográficos que permitan delimitar claramente el
terreno) narcos, guerrilleros, paramilitares, contrabandistas y delincuentes comunes, amén de gente
normal y corriente, pueda cruzar de un lado al otro sin el menor inconveniente. No existen fronteras
herméticamente cerradas en América del Sur, y eso lo saben mejor que nadie los narcotraficantes. Pero
acusar a Caracas de tolerar o avalar el establecimiento de bases o campamentos de las FARC en
territorio venezolano sólo habla de la absoluta deshonestidad de Uribe y sus patrones.
208

una masacre indiscriminada. Esta operación, realizada poco después de la medianoche


del 1º de Marzo del 2008 fue realizada con el apoyo logístico y material de los efectivos
norteamericanos estacionados en la base de Manta, los únicos que disponían de la
tecnología necesaria y de aviones capaces de efectuar un bombardeo de asombrosa
precisión en plena selva y en medio de la más absoluta oscuridad. Una muestra más de
la enfermiza afición de Uribe por la mentira fue la historia montada en torno a la famosa
laptop de Raúl Reyes, que en un prodigio tecnológico sin precedentes sobrevivió
indemne a un bombardeo que destruyó todo lo que había a su paso y cuyo disco rígido
habría entregado valiosísima información sobre los profusos contactos de Reyes y las
FARC con todos los enemigos de Uribe y Estados Unidos. ( 3 )

Tercero, ¿cómo se le puede creer a un hombre que desde la presidencia de Colombia


convalidó la acción de los paramilitares y del terrorismo de estado? El 16 de febrero de
este año la unidad de "Justicia y Paz" de la Fiscalía colombiana publicó un informe en el
que se revela que algo más de 4.000 paramilitares de las AUC, las Autodefensas
Unidas de Colombia, aseguraron haber perpetrado 30.470 asesinatos en el período
comprendido desde mediados de los ochenta hasta su "desmovilización" en 2003-2006.
No sólo eso: la Fiscalía recibió además declaraciones de los paramilitares dando cuenta
de 1.085 masacres, 1.437 reclutamientos de menores; 2.520 desapariciones forzadas,
2.326 desplazamientos forzados y 1.642 extorsiones, además de 1.033 secuestros.
Pese a este luctuoso récord Uribe es considerado por sus mandantes en Washington
como un campeón en la lucha por los derechos humanos. ( 4 )

En relación a esto, si el ansiado TLC entre Colombia y Estados Unidos no ha sido


todavía ratificado por el Congreso norteamericano es porque, tal como lo señala el
conservador periódico colombiano El Tiempo, tan sólo en el año 2009 los paracos y las
"fuerzas de seguridad" asesinaron a 40 sindicalistas, convirtiendo a Colombia en el país
más peligroso del mundo para ese tipo de actividad. Sobre un total de 76 dirigentes
gremiales asesinados en todo el mundo, el 52 % de esos crímenes se perpetraron en
un país al que Estados Unidos considera un ejemplar paradigma de la lucha por los
derechos humanos y el combate al terrorismo. La Central Única de Trabajadores de
Colombia informó pocos meses atrás que desde 1986, año de su creación, 2.721
activistas y dirigentes de esa organización fueron asesinados por las "fuerzas de
seguridad." ( 5 ) Pese a ello, las credenciales democráticas de Colombia jamás fueron
puestas en duda por Washington. ( 6 )

3
Ver la abrumadora evidencia aportada por el estudio de Margarita Vallejo y Horacio López, El ataque de
Colombia en territorio ecuatoriano: detrás de las palabras y los hechos (Buenos Aires: Ediciones del
Centro Cultural de la Cooperación, 2009)
4
Ver el informe en: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/66984-NN/ex-paramilitares-
colombianos-reconocen-haber-cometido-cerca-de--30-mil-500-asesinatos.
5
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/asesinados-40-sindicalistas-el-ano-pasado-en-colombia-
denuncia-organizacion-de-trabajadores_7120268-1
6
A esta lúgubre estadística habría que agregar que bajo los ocho años del gobierno de Uribe se
asesinaron en Colombia por lo menos a 27 periodistas, "por razones de oficio", como dice un informe
elaborado al respecto. Se trata de una estimación hecha por una fuente conservadora, impugnada por
otras que aportan una cifra mucho mayor.
209

Cuarto, el denunciante es nada menos que el responsable intelectual y político de la


masacre serial conocida con el nombre de "falsos positivos." Tal como lo señalan
distintas notas publicadas en Colombia por el Observatorio Latinoamericano, Cronicón,
durante estos tres últimos años de gobierno de Uribe el balance es funesto. Se
comprobó que las fuerzas militares ante el acoso del gobierno para que mostrara
resultados concretos en la lucha contra la guerrilla el Ejército diseñó y ejecutó un plan
criminal: recorrer las comunidades y aldeas más pobres del país ofreciendo trabajo a la
enorme masa de desocupados y reclutando a un elevado número de indigentes,
campesinos indefensos y jóvenes marginados, que luego eran asesinados a sangre fría
y sus cadáveres se los hacía pasar como pertenecientes a guerrilleros ejecutados en
combate para cobrar la recompensa establecida por el gobierno u obtener estímulos o
ascensos en su carrera militar. Según estimaciones muy conservadoras estos crímenes
de Estado, perpetrados cuando el futuro presidente de Colombia, Juan M. Santos era
Ministro de Defensa, superan los mil setecientos casos. ( 7 )

Otra faceta de esta criminal política mal llamada de seguridad democrática la brinda el
hallazgo, dado a conocer el 16 de Febrero del 2010, "de la mayor fosa común de la
historia contemporánea del continente americano, horrendo descubrimiento que ha sido
casi totalmente invisibilizado" por los principales medios de comunicación de masas en
Colombia y en el mundo. La fosa común contiene los restos de al menos 2.000
personas, está en La Macarena, departamento del Meta… (y fue descubierta) gracias a
la perseverancia de los familiares de desaparecidos y a la visita de una delegación de
sindicalistas y parlamentarios británicos que investigaba la situación de derechos
humanos en Colombia, en diciembre 2009. ( 8 ) Cabe añadir que esa zona había sido
objeto de preferente atención por parte de las fuerzas armadas colombianas desde el
2005, con los nefastos resultados recientemente revelados.

Como ocurrió con todos los terrorismos de estado que asolaron la región en los años
setentas del pasado siglo, los crímenes de lesa humanidad cometidos por sus
perpetradores tenían también un trasfondo económico. En el caso de la Colombia de
Uribe, con su comparsa de sanguinarios esperpentos, entre las corruptas fuerzas
armadas, los paramilitares y el narco se repartieron millones de hectáreas que en su
desesperado éxodo dejaban tras de sí los campesinos desplazados por los
bombardeos y masacres indiscriminadas a que estaban sometidos. Tal como lo
expusiera Jomar y Orteon Osorio, del Colectivo de Abogados de Colombia, en la
conferencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
reunida en Ginebra a comienzos de Mayo de este año, la cifra de los campesinos
desplazados ascendería a 4.500.000 y sus tierras fueron luego transferidas, con gran
provecho para los encargados desalojarlos, a los terratenientes y el agronegocios,
auspiciantes y cofinanciadores del paramilitarismo. En esa misma conferencia se
estableció que pese a los "éxitos" del gobierno de Uribe el número de desplazados

7
Datos proporcionados en una entrevista realizada al director del Observatorio Latinoamericano,
Fernando Arellano. Ver más antecedentes sobre el tema en el sitio web del Observatorio:
http://www.cronicon.net/paginas/cronicon_menu.htm
8
Cf. http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadáveres; y también
http://www.lahaine.org/index.php?p=42954 y http://www.lahaine.org/index.php?p=47088
210

sigue creciendo a razón de 150.000 personas por año. El Ministro de Planeación de


Colombia, Esteban Piedrahita Uribe, jefe de la delegación colombiana en esta
conferencia, no desmintió las alegaciones antes formuladas y se limitó a decir que
"hemos confiscado 2.000.000 de hectáreas a grupos criminales que se apropiaran
ilegalmente de esas tierras y ahora la justicia va a decidir la devolución a sus
verdaderos propietarios." ( 9 )

En todo caso, hay que subrayar que el cálculo del número de hectáreas expropiadas en
esta salvaje re-edición del proceso de acumulación originaria que Marx describiera en
su célebre capítulo 24 del primer tomo de El Capital está sujeto a fuertes controversias.
Hay quienes sostienen que el número de hectáreas así transferidas asciende a 6
millones pero hay otros que fijan esa cifra en torno a los 10 millones. En todo caso,
cualquiera que sea el número que finalmente se establezca más allá de toda duda, lo
cierto es que la política de seguridad democrática si hay algo que efectivamente
aseguró fue la expropiación de la masa campesina y la apropiación de las mismas por
el capitalismo agrario. ( 10 )

Este es el hombre que hoy levanta su dedo acusador en contra de la revolución


bolivariana. Es evidente que lo suyo es una maniobra más, dictada por los estrategas
del imperio, para acosar al gobierno de Hugo Chávez y para legitimar la política del
"hardpower" (poder duro) a la cual parece haberse vuelto más afecto Obama que su
ignominioso predecesor, pese a que en las declaraciones oficiales y en los escritos de
algunos analistas cercanos a la Casa Blanca, como Joseph Nye, se hable con
insistencia de las ventajas del "softpower" (poder blando, o la diplomacia tradicional) o
el "smartpower" (el poder inteligente, de la nueva diplomacia) sobre la brutalidad y
elevado costo del primero. Sin embargo, el imperio insiste en el poder duro de su
impresionante dispositivo militar: por eso las bases en Colombia; en Aruba y Curazao, a
pocos kilómetros del litoral marítimo venezolano; las que se encuentran en El Salvador
y en Honduras y, ahora, la autorización para introducir nada menos que 7.000 marines
y toda clase de armamento, además de portaviones, helicópteros, buques anfibios,
aviones de última generación, en la vecina Costa Rica. Por eso también la Cuarta Flota.

El gobierno de Uribe cumple así un servicio de extraordinaria importancia para facilitar


los planes destituyentes del imperialismo: incapaz de proteger su frontera de 586
kilómetros con Ecuador, a la que destina apenas 8 minúsculos destacamentos militares,
y mucho más incapaz todavía de hacer lo propio en los 2.216 kilómetros que tiene la
frontera colombo-venezolana, convertida en una zona liberada para narcos y paracos,
trata por todos los medios de crear las condiciones que justifiquen la intervención militar
norteamericana en América del Sur; en lo inmediato, mantener viva la tensión entre
Colombia y Venezuela luego del recambio presidencial, evitar que Santos modifique la

9
Ver más antecedentes de este tema en el sitio Web de la Cadena Caracol, 4 Mayo 2010
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1019108
10
Datos que surgen de estudios e investigaciones realizados por el MOVICE, Movimiento Nacional de
Víctimas de Crímenes de Estado: 4,5 millones de desplazados, cifras 2009:
http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=278&Itemid=64
Sobre la superficie agrícola expropiada, ver las cifras del año 2009:
http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=274&Itemid=69
211

agenda de confrontación permanente con la revolución bolivariana instituida por Uribe y


enlodar la cancha para que Chávez llegue desgastado y acosado internacionalmente a
las elecciones de finales de Septiembre.

Preocupado por su futuro y agobiado por el espectro de Noriega pudriéndose en una


cárcel gringa o de una querella planteada ante la Corte Penal Internacional, Uribe se
esmera hasta el último día de su mandato para mostrar su total sumisión a los dictados
de los imperialistas.

Por eso es importante desenmascarar al denunciante, y exigir la pronta intervención de


la UNASUR para desbaratar los planes de Washington en Nuestra América. Este no es
un tema para la OEA (que además no supo desbaratar la provocación uribista) sino
para la UNASUR, que será puesta a prueba con este incidente. Es de esperar que esta
naciente organización de los países sudamericanos actúe de inmediato, ya mismo,
porque de lo contrario puede ser demasiado tarde para evitar las graves consecuencias
de todo orden que tendría la consumación del proyecto belicista de los Estados Unidos,
implementado por Washington y sus proxies latinoamericanos.

www.atilioboron.com, julio 26 de 2010.

LA ESPADA DE DAMOCLES QUE PENDE SOBRE ÁLVARO URIBE

Por Heinz Dieterich *

En el expediente criminal de Álvaro Uribe hay dos delitos que se están convirtiendo en
la espada de Damocles de la justicia colombiana e internacional contra el ex presidente.
El 9 y 13 de julio del presente, Uribe fue acusado por primera vez directamente por los
casos de espionaje telefónico y seguimiento a personalidades de la alta política
colombiana. La acusación fue hecha, nada menos, que por el ex director general del
Área de Inteligencia de la policía secreta del régimen, "DAS", Fernando Alonso Tabares
Molina. Siendo la justicia colombiana una honrosa excepción a la mayoría de las
justicias clasistas corruptas de América Latina, es muy posible que esta vez Uribe no se
escape de la responsabilidad de haber creado un proto-Estado paramilitar-narco, a la
sombra del Estado oficial; coordinado desde la Presidencia y el DAS.

Más grave aún es que el 22 de julio del presente, diputados y senadores del Congreso
de la República, junto con 21 parlamentarios europeos y representantes de
organizaciones de Derechos Humanos de Colombia, constataron en el municipio de la
Macarena, departamento del Meta, un cementerio clandestino con, posiblemente, unas
1.500 víctimas de la Fuerza Armada de Colombia y sus aparatos paramilitares. La fosa
común se encuentra al lado de una brigada del Ejército que ha recibido apoyo del Plan
Colombia. La reacción de Uribe al descubrimiento consistió en su habitual método de
amenazar e intimidar. Esas acusaciones, dijo, las están haciendo "voceros del

*
HEINZ DIETERICH, científico social y economista alemán, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.
212

terrorismo para poderse recuperar". Se le olvidó que con los parlamentarios europeos,
sus métodos terroristas no van a funcionar.

Hoy día está claro que la ejecución del "Plan Colombia" por Uribe, es una cadena
interminable de crímenes de lesa humanidad, moldeada según el modelo de holocausto
de Washington en Vietnam, con su Operation Phoenix, que asesinó a 75.000 cuadros
vietnamitas; el body count, es decir, la matanza de civiles en beneficio de soldados y
oficiales, que en Colombia reaparece ---con una tasa de impunidad del 98.5%--- como
la política de "falsos positivos"; la "separación del pez del agua", o sea, del guerrillero
de la población campesina, que ha producido más de cuatro millones de desplazados y
refugiados en Colombia; finalmente, el vano intento bélico de destruir la retaguardia del
Movimiento de Liberación Nacional (Vietminh) que llevó a la invasión militar de Laos y
Camboya y, en Colombia, a la intervención militar contra Ecuador y la planeada
agresión contra Venezuela.

Paso a paso, esos crímenes saldrán del anonimato creado por el poder oligárquico
colombiano y alcanzarán a sus autores, tal como está sucediendo con los asesinos
militares y policiacos del Cono Sur. Santos ya tiene una orden de captura en su contra
en Ecuador, desde el 26 de abril del 2010, que solo podrá neutralizar a través de un
arreglo político. Si no llega a ese quid pro quo, quedará desprotegido jurídicamente una
vez que deje la Presidencia.

Cuando el dictador Pinochet dejó la presidencia chilena, en 1990, pasaron ocho largos
años antes de que fuera detenido en Londres. No cabe duda, de que el futuro carcelario
de Uribe y Santos se resolverá en un plazo mucho más corto. Sin embargo, la
diferencia clave entre ambos radica en que a Santos le quedan cuatro años para
salvarse, mientras que Uribe se quedó desamparado institucionalmente.

Julio de 2010

COLOMBIA: TERRORISMO DE ESTADO EN EL NOMBRE DE LA PAZ

Por James Petras *

La primera causalidad del terrorismo de estado es la corrupción del lenguaje, la


invención de eufemismos en donde palabras significan su opuesto y eslogan que
cubren grandes crímenes. Ya no hay consenso global que condena los crímenes contra
la humanidad. Porque las masacres y los asesinatos selectivos aseguran la confianza
de la inversión exterior; los indígenas son desplazados para que minas puedan ser
explotadas, trabajadores desaparecen para que el petróleo fluya, la prensa
internacional alaba el éxito del presidente en "pacificar el país."

*
JAMES PETRAS, sociólogo estadounidense conocido por sus investigaciones sobre el imperialismo, la lucha de clases y los
conflictos latinoamericanos. Ha sido profesor de Binghamton University de Nueva York, la Universidad de Pensilvania, y Saint
Mary's University, de Halifax (Canadá).
213

Cuando los narco-presidentes son recibidos por los líderes norteamericanos y


europeos, es evidente que cuando los criminales se vuelven respetados, los respetados
se vuelven criminales.

Pero otras voces de otras regiones han puesto sus criminales de guerra de hoy y ayer
en juicio. En Argentina, los generales de los desaparecidos pasan sus últimos años de
vida en prisión. Peticiones de arresto contra comandantes militares israelíes se han
dado a cabo en España, Dubái y en otros lugares.

Tony Blair, cómplice del genocidio iraquí' de Bush es buscado para arresto criminal
ciudadano en Malasia. Colombia, Estados Unidos e Israel, los epicentros del terrorismo
de estado son los únicos en la Asamblea General de las Naciones Unidas que han sido
condenadas pero no puestas a juicio. Los días de la impunidad se acaban.

Guerras sin fin, corrupción rampante, engaño financiero masivo -la podredumbre
interna- se están erosionando las fachadas externas del poder militar.

Los escritores e intelectuales tienen un rol que jugar en acelerar el proceso en exponer
las mentiras que sostienen las maquinas de guerra. Continuemos.

Las mentiras de nuestros tiempos:

Política de Seguridad Democrática, que no es ni democrática ni para la seguridad. La


corrupción del lenguaje acompaña cada gran crimen político. La noción de la "seguridad
democrática" no es la excepción. En el actual contexto colombiano, asesinar líderes de
movimientos sociales para asegurar la reelección de un partido de asesinos políticos es
democrático. "Seguridad" es el eufemismo de cementerios de tumbas sin marcar,
nombres olvidados. "Libertad de prensa" existe cuando anuncia otro "triunfo militar"... el
asesinato de campesinos desarmados cultivando sus campos.

Los economistas son expertos cuando proclaman que la economía está creciendo. Los
políticos son estatistas cuando declaran que son uno con el pueblo, a excepción de
cuatro millones de desplazados y más de treinta mil, familiares de los desaparecidos
que no aprecian al que se afirme, que es uno con el pueblo.

Cuando el presidente afirma que guerra es paz, militarización es seguridad,


desigualdades son justicia social, los que no logran entender estas verdades oficiales
temen un toque a la puerta a la medianoche.

La definición oficial de un terrorista es aquel que no logra entender que el camino a la


paz, es gastar miles de millones en aviones de guerra, helicópteros, bases militares,
contratistas consejeros militares y mercenarios.

Enemigos de los diálogos de paz

De acuerdo con el presidente, los grupos de derechos humanos quienes se oponen a


asesinar a los adversarios, quienes proponen diálogos en vez de monólogos son los
214

enemigos de la paz. Sólo los monólogos aseguran que hay una sola verdad oficial y
ninguna otra.

El Precio de la Prosperidad

De acuerdo con el presidente y el Fondo Monetario Internacional, la pobreza, el


desempleo y los bajos ingresos son los precios de la democracia y la prosperidad, pero
sólo los obreros y los campesinos pagan el precio y los ricos prosperan.

Una nueva definición de soberanía

De acuerdo con el presidente, ceder territorio a un poder imperial extranjero para


construir siete bases militares que operan con sus propias leyes y jurisdicción, es la
nueva definición de soberanía. Soberanía es igual a ocupación extranjera.

La nueva definición de subversión

De acuerdo con el presidente, acuerdos humanitarios e iniciativas de paz son pretextos


para subversión. Quienes lo piden, saben de antemano que serán rechazados por el
estado. Deshumanizar el enemigo y los que abrogan por la paz facilita el bombardeo de
pueblos subversivos, estos son los verdaderos enemigos de la paz.

Alabanzas y condenas

¿Qué hay para decir sobre un presidente que es condenado por todos los grupos de
derechos humanos y movimientos sociales y alabado por todos los medios financieros e
instituciones militares?

Un presidente con récords mundiales

No hay duda que el Presidente Uribe, ya ingresó al libro de los record Guiness.
El Presidente cuenta con el apoyo de más narcos en el congreso que cualquier otro
presidente o primer ministro en el mundo, incluyendo Afganistán.

El Presidente es responsable del desplazamiento forzado de la mayor cantidad de


personas en la menor cantidad de tiempo que cualquier otro presidente en la historia,
incluyendo Israel.

El Presidente ha permitido el establecimiento de más bases militares norteamericanas


que todos los otros presidentes latinoamericanos combinados.

El Presidente "presidio" sobre la muerte de más sindicalistas y dirigentes sociales que


cualquier otro líder en el mundo. El presidente se merece un premio Innoble.

Pero no está solo. Tres presidentes, demócratas y republicanos, Clinton, Bush y Obama
lo proveyeron con miles de millones de dólares en armas, y centenares de consejeros
215

para promover 30 mil escuadrones de la muerte y 300 mil soldados que le ayudaron a
Uribe con sus récords mundiales.

Recordemos y castiguemos los crímenes de lesa humanidad de hoy y ayer, pero


también sigamos adelante en la búsqueda de dialogo entre quienes lo desean porque
son la mayoría los que creen en la paz a través de la justicia.

Traducción: Justicia y Vida

Foro Internacional, Bogotá Colombia, mayo 13 y 14 de 2010

UN RÉGIMEN COMO EL DE URIBE, ES PEOR QUE


UNA DICTADURA MILITAR: HEBE DE BONAFINI

Refiriéndose al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la presidenta de la Asociación de Plaza


de Mayo de Buenos Aires, Argentina, Hebe de Boanfini sostuvo: "Las dictaduras son
cívico-militares, no las hacen los militares solos. Si ustedes en Colombia no hubieran
tenido ese hijo de mil putas de Presidente que tuvieron, no estaría pasando lo que
pasa, a veces los civiles son peores que los militares, lo vimos con Uribe. Mi mensaje al
pueblo colombiano y a los sectores progresistas es que la única lucha que se pierde es
la que se abandona, los colombianos no pueden bajar la guardia y por eso no hay que
abandonar nunca la lucha pese a todas las adversidades. No podemos entregar la
patria por la que tantos colombianos han ofrendado su vida y para ello es necesario
enfrentar el miedo. La presencia de tropas norteamericanas en las bases militares
colombianas es un peligro para América Latina. Estados Unidos y la derecha
colombiana liderada por Uribe Vélez no aceptan que Latinoamérica se una, por eso se
atraviesan a proyectos integracionistas como UNASUR. A ellos no les conviene la
libertad y la independencia de nuestros pueblos. Un régimen como el de Uribe es peor
que una dictadura militar".

LA META ES DETENER A URIBE

Por Fernando Garavito

Uribe, sobra decirlo, no es una persona. Uribe es un sistema, es una forma de


pensamiento, es la agresión persistente del más fuerte, es la miopía social, es la
pobreza absoluta de ideales. Uribe es esa figura desvaída de un país que se pone la
mano en el sitio donde debería tener el corazón y sólo encuentra vacío.

La tarea contra las muchas acciones criminales del gobierno: el ataque a la población
civil, el terrorismo de Estado, la entrega de la soberanía, el atropello a los débiles, la
profundización del abismo económico, la transformación de unas instituciones
discutibles en instituciones indiscutibles dentro del propósito de la administración de
consolidar el crimen, puede expresarse dentro de un solo objetivo: detener a Uribe, y, al
detenerlo, detener lo que el delito representa como forma de acción política.
216

Está bien la discusión teórica, y mi objetivo ha sido siempre el de participar de manera


activa en el debate en torno a las dudas que se presentan y en las conclusiones a las
que pueda llegarse. Pero pienso que la urgencia del momento está en la acción, y que
esa acción está en detener a Uribe.

Si pudiera expresar mi opinión diría que la unidad se construye planteando metas que
hablan un lenguaje común y proponen un objetivo necesario. Ahora mismo, ese
lenguaje, ese objetivo, no es otro que el de detener a Uribe.

Santa Fe, N.M., enero 16 de 2010.

BALANCE COLOMBIA A LA SALIDA DE URIBE

Por Juan Manuel López Caballero

Que un país avance en 8 años de gobierno es lo menos que se puede esperar. Lo


importante es el cuánto, el cómo, a qué costo y en cuáles aspectos.

La seguridad democrática se precia de que "se puede viajar por las carreteras". Pero
pareciera que más que seguridad, la cantidad de retenes militares muestran es lo
inseguras que son. Y seguramente menos 'democrática' que para los eventuales 50 o
100 mil propietarios que así pueden ir a sus fincas, se percibe esa 'seguridad' para los
2.800.000 desplazados que el asesor presidencial considera 'migrantes internos'. Y el
consuelo de que estos están disminuyendo es como la del calvo con que cada vez se le
caen menos pelos.

En cuanto a la disminución de secuestros y homicidios, falta tener en cuenta las


categorías que implican ambos delitos pero que tienen otras denominaciones:

Desaparecidos: La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas ha


informado que entre el 1º de enero de 2007 y el 21 de octubre de 2008 se registraron
7.763 casos (11 diarios)- En el 2002 eran dos diarios, en el 2004 cuatro, al inicio del
segundo mandato siete.

Ejecuciones extrajudiciales: el Observatorio de Derechos Humanos de la CCEEU


(Coordinación Colombia Europa Estados Unidos) en el 2007 señaló un incremento del
65,51 por ciento en relación con las ocurridas de 1997 a mediados de 2002. El Relator
de Naciones Unidas enfatiza el crecimiento: en 2002 fueron 12; en 2003, 37; en 2004,
93; en 2005, 125; en 2006,223; en 2007, 397. En total según la fuente que cita, 1.486
entre julio 2002 y junio 2008.

Falsos positivos: Según Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, de los 1.160


casos que está investigando y que comprenden 1.881 víctimas, 312 fueron
denunciados entre enero y julio de este año (2010).
217

Fosas comunes: En abril 2007, al año de iniciada la búsqueda de fosas comunes, la


Fiscalía recibía 3.710 denuncias de sitios en donde hallarlas e informó que tenía unos
10.000 casos documentados de víctimas de los paramilitares sepultadas en ellas. En
2.644 fosas exhumadas por la Fiscalía, hasta ahora, se han encontrado 3.216
osamentas distintas (no incluidos los 449 NN, abatidos por el ejército y enterrados al
lado de la guarnición de La Macarena).

Por algo las necropsias en Medicina Legal han ido aumentando hasta llegar en 2008 a
30.770 y en 2009 a 33.017 (sobra decir que solo se hacen a los muertos que aparecen)
Y por algo en la clasificación de países más violento y peligrosos del Instituto Global por
la Paz GPI (Global Peace Index) Colombia está de 138 sobre 147.

Y el costo económico:

Según Semana (3-VII-2010), después de cinco años, la primera sentencia contra 2


paramilitares que se acogieron a 'Justicia y Paz' (Tribunal Superior de Cundinamarca),
por 11 muertes y 300 familias desplazadas, cuesta 117.000 millones de pesos (hay más
de 2.000 procesados, más de 35.000 homicidios confesados, casi medio millón de
familias desplazadas; el Fondo de Reparación tiene solo 32.000 millones).

La 'confianza inversionista' también se debe mirar con lupa: el crecimiento de la


inversión extranjera ha sido principalmente y muy de lejos en el sector extractivo
(Petróleo, Carbón) pero porque estas inversiones van dónde hay esos recursos, no por
confianza en un país. Por el contrario, la desconfianza requiere ser compensada con
prebendas y beneficios para atraerla: por eso los 'contratos de estabilidad', las
exenciones tributarias, pero sobre todo la disminución del costo de las concesiones, con
la modalidad de subastar a partir de un porcentaje mínimo de regalías (dándose la
paradoja de que el aumento de la extracción -de la que se precia el Gobierno- casi nada
contribuye al mayor ingreso para el país; se entrega buena parte del subsuelo nacional
contra simples aventuras donde es el riesgo-beneficio y no la confianza lo que atrae).

Raro sería que fueran la seguridad y la confianza lo que el país vendiera, cuando
además otros indicadores son:

Menor crecimiento del continente durante el periodo de bonanza más grande de la


historia reciente (apenas se mantuvo cerca al promedio histórico del 4%) y menos
expectativa inmediata, con el Banco Mundial pronosticando 2.8% mientras el Presidente
del BID, Luis Alberto Moreno prevé 4.5% promedio para América Latina y el Caribe.

Según el International Institute for Management Development (IMD) (que ni Uribe puede
incluir entre las ONGs enemigas de Colombia) sobre 57 países estudiados Colombia
clasifica de 56 en Productividad y eficiencia; de 57 en infraestructura científica; de 56 en
educación; de 45 en competitividad (perdió 10 puestos el último año); de 40 en un
sistema financiero "que se canaliza obsesivamente hacia sí mismo o hacia el sector
público deficitario e improductivo y no hacia el sector real de la economía".

Según Alberto Carrasquilla el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2010 muestra que las
218

obligaciones derivadas de distintas sentencias y conciliaciones, las cuales


representaban 0.7% del PIB en 2009, saltan al 18% del PIB en 2010. Basta pensar que
según el Procurador para Conciliaciones el caso Ingrid por 'solo' 15.000 millones entró
después de más de 300.000 (¡!) otras solicitudes, que suman más de 118 billones
(millones de millones) de pesos.

Y qué dirán de la cohesión social aquellos que perdieron las más de 4.000.000 de
hectáreas que reconoce el Estado. O como lo destaca Mauricio Cabrera, qué pensar de
que desde el 2001 los precios de las acciones en la bolsa de valores han subido más
de 1.200%, o de que las utilidades del sistema financiero se multiplicaron por siete al
pasar de $632.000 millones en el 2002 a $4.4 billones en el 2009, mientras el salario
mínimo solo creció 6% en estos años. Entre el 2002 y el 2007 la participación de las
utilidades de las empresas en el PIB pasó del 28.9% al 33.7%, a costa de una
disminución idéntica de la de los asalariados en el ingreso nacional (caso único
conocido).

Como se sabe es el país donde menos disminuyó la pobreza, el único que aumentó el
Gini de la desigualdad, el de mayor desempleo del continente, y el de mayor
crecimiento en el subempleo y la informalidad.

La delincuencia trasladada de los campos a las ciudades se disparó vertiginosamente;


21.887 delincuentes han tenido que ser recluidos con casa por cárcel; y se intentó 'la
emergencia judicial' por la cantidad que quedan libres por prescripción de términos ante
la incapacidad del sistema judicial de manejar ese crecimiento. (Y eso que según el
mismo relator de la ONU "La actual tasa de impunidad en relación con presuntas
ejecuciones por parte de las fuerzas de seguridad, llega hasta el 98,5%").

Destaca el Gobierno que ya no somos el primer en hectáreas en cultivos de coca, pero


omitiendo -como sí lo muestra Thoumi- que sí lo somos en producción de cocaína
porque mejoramos nuestra productividad y porque avanzamos en la cadena productiva
importando hoja para industrializarla acá. Tampoco divulgan que para disminuir de 81
mil a 68 mil hectáreas se erradicaron 165.329 (60.557 manuales y 104.772 por
aspersión), siendo así también el país que más siembra.

No alcanza el espacio para el recuento de lo que han significado las pésimas relaciones
internacionales, los 'choques de trenes', el abandono del campo, la crisis de la salud, la
pérdida de la ética públuca, ni el costo y lo que falta para recomponerlas.

Julio 29 de 2010
219

XII. VIDEOS

DOCUMENTAL DE ZULETA LLERAS: LA POBREZA UN “CRIMEN” QUE SE PAGA


CON LA MUERTE:

...más información

VIDEO EN YOUTUBE DETALLA LAS EXPRESIONES FACIALES DEL PRESIDENTE


URIBE AL REFERIRSE AL TEMA DE LAS CHUZADAS:

...más información

TRAGEDIA HUMANITARIA EN COLOMBIA:

...más información

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE FALSOS POSITIVOS:

...más información

COINCIDENCIAS DE URIBE CON FUJIMORI:

...más información

AUDIENCIA DE LA MACARENA:

...más información
220

CONTACTO
Para el envío de comentarios, documentos, investigaciones, material tanto probatorio
como periodístico que permita enriquecer el dossier de la Plataforma Juicio a Álvaro
Uribe Vélez, favor contactarnos en el siguiente correo electrónico:

juicioauribe@gmail.com

Actualizado a noviembre 5 de 2010

S-ar putea să vă placă și