Sunteți pe pagina 1din 24

TEOREMA DE BERNOULLI

INTRODUCCIÓN:

En la práctica se estudió, y se hizo tomas experimentales para analizar la


ecuación de Bernoulli, que nos expresa en términos más simples la primera ley de
la termodinámica “la energía no se crea ni se destruye solo se trasforma”. Las
partículas de un fluido en movimiento pueden tener diferentes velocidades y
estar sujetas a distintas aceleraciones, Por lo que es importante su estudio y
manejo para nuestros cálculos.

La ecuación de Bernoulli Es una ecuación muy importante y de gran utilidad; ya


que nos permite calcular, el diámetro de los tubos que vamos usar para el
transporte de fluidos, y la potencia que tiene que tener una bomba, para un caso
específico, o una turbina, que perdidas se tiene en el sistema, etc.

Se aplica tres principios fundamentales al flujo de fluidos que son los siguientes:

 El principio de conservación de la masa, con la cual se podrá


establecer la ecuación de la continuidad.
 Principio de la energía cinética, con la cual se deducen las ecuaciones
aplicables al flujo.
 Principio de la cantidad de movimiento.

MARCO TEÓRICO:

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli, describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en
un fluido perfecto (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido.

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1.- Energía Cinética: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

2.- Energía Potencial gravitacional: Es la energía debido a la altitud que un fluido


posea.

3.- Energía Potencial de Presión: Es la energía que un fluido contiene debido a la


presión que posee.
También La ecuación de Bernoulli se aplica a todos los problemas en su mayoría
pero tiene algunas limitaciones que se debe tomar en cuenta antes de aplicarla
de forma correcta:

 Valida solamente para fluidos incompresibles.


 No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de
interés que pudieran agregar o eliminar energía del sistema , ya que
la ecuación establece que la energía total del fluido es constante :
 No puede haber transferencias de calor hacia adentro o afuera del
fluido.
 No puede haber pérdidas de energía debido a la fricción.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" consta de estos


mismos términos.

v2 P
+ y + =constante
2g ρg

Dónde:

 v = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración de la gravedad
 y = altura geométrica en la dirección de la gravedad
 P = presión a lo largo de la línea de corriente
 ρ = densidad del fluido

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que


nos limitan el nivel para poder aplicarlas:

• El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo


en un punto no varía con el tiempo.

• Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento


interna).

• Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio


únicamente.
OBJETIVO GENERAL:

 Demostrar la conservación de la energía con datos obtenidos de un fluido


en movimiento aplicando la ecuación de Bernoulli

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la altura dinámica del sistema.


 Determinar la altura total.
 Identificar cuál de las ecuaciones es la más correcta para determinar el
error.
 Comprender y entender adecuadamente el principio de Bernoulli.

EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO:

 Un venturimetro
 Regla
 Flexometro
 Cronometro
 Un fluido(H2 O)
 Cuatro Piezómetros
 Tubo Pitot
 Banco Hidráulico
 Bomba
 Calibrador Vernier

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS MATERIALES UTILIZADOS:

a) Venturimetro.- Es un tipo de boquilla especial, seguido de un cono que se


ensancha gradualmente, accesorio que evita en gran parte la pérdida de energía
cinética debido al rozamiento. Es por principio un medidor de área constante y de
caída de presión variable. En la figura se representa esquemáticamente un
medidor tipo Venturí.
b) Flexómetro.- Es un instrumento de medición
el cual es coincido con el nombre de cinta
métrica, con la particularidad de que está
construido por una delgada cinta metálica
flexible, dividida en unidades de medición, y
que se enrolla dentro de una carcasa metálica o de plástico.

c) Manómetro.- Es una herramienta de medición de fluidos y mide la diferencia


entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local.
d) Tubo Pitot.- Se utiliza para calcular la presión total, también denominada
presión de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de la
presión estática y de la presión dinámica).

e) Banco Hidráulico.- Es una bomba que lleva fluidos de un lugar a otro. Para que
el líquido pueda circular por la tubería es necesario aportarle una energía
mecánica en forma de presión.
F)
Calibrador
Vernier.- Es
uno de los

instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores


y de profundidades más ampliamente utilizados.

ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica se realizó utilizando el banco hidráulico con una bomba centrifuga,


tubo de Venturi, tubo de pitot y piezómetros.

Primeramente lo que se hizo fue abrir la bomba centrifuga para dar velocidad al
agua para que circule o fluya a través del venturímetro en ese momento el agua
empezó a subir en los piezómetros debido a la presión estática, se tenía que
regular el caudal para que el nivel en los piezómetros estén estables y se revisar
que en los piezómetros no estuvieran burbujas de aire. Regulando el flujo de agua
con la válvula posteriormente se tomó las alturas en los piezómetros en un primer
punto del tubo de Venturi en ese primer punto la presión estática era alta y la
velocidad del agua baja por que el área o sección de flujo era mayor luego
haciendo recorrer el tubo de pitot al segundo punto se midió los datos en un
segundo punto del venturímetro en ese punto la presión estática disminuyo y la
velocidad de agua aumento por que el área o sección del flujo era menor, después
se hizo recorrer el tubo de pitot en u ultimo tercer punto y se hizo las mismas
mediciones que en los dos anteriores puntos, el caudal en cada punto se midió
mediante un medidor de agua y cronometro, en la salida del tubo de Venturi se
midió la altura total con ayuda de un piezómetro que estaba conectaba al tubo de
pitot

TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA:

a = 2.6 cm V = 5000 cm3


b1 = 1.98 cm b2 =1.16 cm b3 = 1.71 cm b4 = 2.29 cm
km = 27.4 cm KM = 19.2 cm
CORRIDA Lm(cm) LM (cm) t (seg)
1 21.0 29.1
2 19.5 28.4
48.5
3 19.1 28.8
4 18.7 27.5
1 12.9 21.6
2 12.8 21.8
49.5
3 13.5 22.4
4 13.9 22.7
1 9.40 17.9
2 8.60 17.5
50.95
3 8.40 17.2
4 8.30 17.1
1 3.90 12.6
2 4.10 12.9
51.55
3 4.50 13.3
4 4.40 13.0

TABULACION DE RESULTADOS OBTENIDOS:

2 2 2 2
A1 cm A2 cm A3 cm A4 cm

5.148 3.016 4.446 5.954

cm 3 cm 3 cm 3 cm 3
Q1 s Q2 s Q3 s Q4 s

103.0928 101.0101 98.1354 96.9932

CORRIDA 1

V experimental V teórica %e
Puntos H din(cm.) %e
(cm/s) (cm/s) revertido
1 0.5 20.0258 31.3156 36.0517 56.3752
2 0.7 34.1819 37.0531 7.7488 8.3997
3 0.7 23.1878 37.0531 37.4360 59.8363
4 0.6 17.3149 34.3045 49.5258 98.1212

CORRIDA 2

V experimental V teórica %e
Puntos H din(cm.) %e
(cm/s) (cm/s) revertido
1 0.5 19.6212 31.3156 37.3436 59.6000
2 0.8 33.4914 39.6114 15.4500 18.2733
3 0.7 22.7193 37.0531 38.6844 63.0908
4 0.6 16.9651 34.3045 50.5439 102.1998

CORRIDA 3

V experimental V teórica %e
H din(cm.) %e
(cm/s) (cm/s) revertido
1 0.3 19.0628 24.2569 21.4128 27.2473
2 0.7 32.5382 37.0531 12.1849 13.8756
3 0.6 22.0727 34.3045 35.6565 55.4159
4 0.6 16.4823 34.3045 51.9529 108.1293

CORRIDA 4

V experimental V teórica %e
H din(cm.) %e
(cm/s) (cm/s) revertido
1 0.5 18.8409 31.3156 39.3854 66.2107
2 0.6 32.1595 34.3045 6.2528 6.6698
3 0.6 21.8158 34.3045 36.4054 57.2461
4 0.4 16.9651 28.0095 39.4309 65.1007

GRAFICAS:

CORRIDA 1
40

35

30

25

20 velocidad experimental
velocidad teorica
15

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

corrida 1
50
45
40
35
altura de velocidad
30 altura de presion
alturas

25 altura total
20
15
10
5
0
1 2 3 4

CORRIDA 2
40

35

30

25

20 velocidad experimental
velocidad teorica
15

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

corrida 2
50
45
40
35
30 altura de velocidad
alturas

25 altura de presion
altura total
20
15
10
5
0
1 2 3 4

CORRIDA 3
40

35

30

25

20 velocidad experimental
velocidad teorica
15

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

corrida 3
50
45
40
35
altura de velocidad
30 altura de presion
alturas

25 altura total
20
15
10
5
0
1 2 3 4
C

CORRIDA 4
40

35

30

25

20 velocidad experimental
velocidad teorica
15

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

corrida 4
50
45
40
35
altura de velocidad
30 altura de presion
alturas

25 altura total
20
15
10
5
0
1 2 3 4

CONCLUSIONES:

CABA HUESO JHONNY RAUL


En la práctica que realizamos observamos que las velocidades varían porque las
áreas son distintas en los puntos además hay errores cuyos valores pasan el 20%
se debe mayormente a la manera de cómo se midió en laboratorio los datos,
errores de tipo humano y en algunos casos de tipo instrumental también pudimos
constatar que en lugares donde la área es menor la velocidad del caudal es
mucho mayor, que en puntos más angostos.
Por último en cada punto, se puede calcular el área por donde pasa el agua, y
con esto se puede calcular las velocidades mediante la ecuación V=Q/A, y como
se sabe, por conservación de la masa, el caudal es constante, lo cual pudimos
apreciar durante el experimento.

INCA VILLAVICENCIO ERLINDA

En la práctica realizada puede apreciar:


La importancia de la Ecuación de Bernoulli para determinar la velocidad de un
fluido en función al caudal; asiendo variar el área.
Nos facilita los cálculos con el uso de un venturímetro para la determinación del
caudal con el cambio de área donde esto provoca una caída de presión.
Verificamos que la velocidad varía porque las áreas son distintas en los puntos.
Vemos en la gráfica que la altura dinámica y la estática son distintas curvas pero
la altura total es constante formando una línea recta.
Como la altura total es constante la perdida de energía es constante.
También notamos que existe un margen de error elevado esto a problemas en la
medición o defectos que pudo ocurrir en el equipo, ya que nuestro equipo de
práctica en curso tenia fugas, además el error se debe a la mala precisión de
datos obtenidos.

VARGAS BONIFACIO CARLA JHOSSELIN


En la práctica realizada se pudo observar la variación de velocidades esto debido
a una variación de áreas del venturímetro utilizado en la práctica.
También se pudo observar un elevado porcentaje de error; pudimos observar que
el equipo utilizado en la práctica tenía fugas, también es posible el error por la falta
de precisión en la toma de datos.
Para la realizar las medidas y para que las mismas sean exactas utilizamos
escuadras pero el porcentaje de error es posible que las mismas hayan sido mal
calculadas.
También calculamos el porcentaje de error inverso y pudimos observar que el
error es aún mayor.
A pesar de todo lo dicho anterior se puede comprobar la fidelidad de la ecuación
de Bernoulli, con los fluidos incompresibles, y de cómo su deducción proviene de
una ecuación de energía como lo es el de la primera ley de la termodinámica,
aunque se pueden hacer varias deducciones de la ecuación de Bernoulli, creo yo
que la más congruente y de la más fácil entendimiento es por medio de la primera
ley de la termodinámica.

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Encarta Premium 2007

L. STRETER Mecánica de fluidos 8va edición.

SHAUM Mecánica de Fluidos

http://www.academia.edu/4890831/PRINCIPIO_DE_BERNOULLI

http://fcm.uncu.edu.ar/joomla/attachments/544_Medicina%20Clase%20Fisica.pdf

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/ecuacion-bernoulli/ecuacion-
bernoulli.pdf

ANEXOS
HOJA DE CÁLCULOS
2
P1 v 1
+ + z =h
γ 2 g 1 Total

Altura estática + Altura Dinámica = Altura total

hdin=hTotal−h est
hdin=L M +K M −Lm−K m
hdin=L M −Lm +K M −K m
v2
hdin=
2g
v teorica =√ 2 ghdin

Q= A×v
Q Q
v exp erimental= =
A a×b
a=cons tan te=2 .6 cm

CORRIDA 1

CAUDAL

Volumen
Q=
Tiempo
5000 cm3 cm 3
Q1 = =103 .0928
48 .5 s s
3 3
5000 cm cm
Q2 = =101. 0101 VELOCIDAD EXPERIMENTAL
49 .5 s s
3 3
5000 cm cm
Q3 = =98 . 1354
50. 95 s s
3 3
5000 cm cm
Q4 = =96 . 9932
51 .55 s s
Q1
v=
A
cm 3
Q1 103 . 0928
s
v 1= = =20 . 0258 cm
A1 5 . 148 cm 2 s
3
cm
Q 1 103 . 0928 s cm
v 2= = =34 . 1819
A2 3 . 016 cm 2 s
cm 3
Q1 103 . 0928
s cm
v 3= = =23 . 1878
A3 4 . 446 cm 2 s
3
cm
Q 1 103 . 0928 s cm
v 4= = =17 . 3149
A 4 5 . 954 cm2 s

ALTURA DINÁMICA= ALTURA TOTAL+ ALTURA ESTÁTICA

hdin=htotal −h est =LM + K M −( Lm+K m)


hdin 1 =LM 1 + K M −( Lm 1 + K m) =( 29 .1+19 . 2 ) cm−( 21+27 . 4 ) cm=0. 5 cm
hdin 2 =L M 2 + K M −( Lm 2 + K m )=( 28 . 4 +19. 2 ) cm−( 19 .5+ 27 . 4 ) cm=0 . 7 cm
hdin 3 =L M 3 + K M −( Lm 3 +K m )= ( 28. 8+19 . 2 ) cm−( 19. 1+27 . 4 ) cm=0. 7 cm
hdin 4 =L M 4 +K M −( L m 4 + K m) =( 27 . 5+19 .2 ) cm−( 18 . 7+27 . 4 ) cm=0. 6 cm

VELOCIDAD TEÓRICA

v =√ 2∗g∗hdin
cm cm

v 1 =√ 2∗g∗hdin 1 = 2∗980 . 665

cm
s
∗0. 5 cm=31 . 3156
2

cm
s


v 2 =√ 2∗g∗hdin 2 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .7 cm=37 .0531
2

cm
s


v 3 =√ 2∗g∗h din3 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .7 cm=37 .0531
2

cm
s


v 4 =√2∗g∗hdin 4 = 2∗980 .665
s 2
∗0 . 6 cm=34 . 3045
s

PORCENTAJE DE ERROR
v exp perimental −v teorica
%e= ∗100
v teorica
v −v 20 . 0258−31 .3156
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=36 . 0517
v teorica1 31 .3156
v −v 34 . 1819−37 . 0531
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=7 . 7488
v teorica1 37 . 0531
v −v 23 . 1819−37 . 0531
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=37 . 4360
v teorica1 37 . 0531
v exp perimental1 −v teorica 1 17 . 3149−34 . 3045
%e 1= ∗100= ∗100=49. 5258
v teorica1 34 . 3045

PORCENTAJE DE ERROR REVERTIDO

v experimentall −v teorica
%e= ∗100
v experimental
v −v 20 .0258−31. 3156
%e 1= exp erimentall 1 teorica1 ∗100= ∗100=56. 3762
v exp erimental 1 20 .0258
v −v 34 . 1819−37 . 0531
%e 1= exp erimental 1 teorica1 ∗100= ∗100=8 .3997
v exp erimental 34 . 1819
v exp erimentall 1−v teorica1 23 .1819−37 .0531
%e 1= ∗100= ∗100=59 . 8363
v exp erimentala1 23 .1819
v exp erimentall 1−v teorica1 17 .3149−34 . 3045
%e 1= ∗100= ∗100=98 . 1212
v exp erimental 1 17 .3149

CORRIDA 2

CAUDAL

Volumen
Q=
Tiempo

5000 cm3 cm3


Q2 = =101 .0101
49 . 5 s s
¿

VELOCIDAD EXPERIMENTAL
Q
v=
A
cm3
Q2 101 .0101
s cm
v 1= = =19. 6212
A1 5 . 148 cm 2 s
3
cm
Q2 101 . 0101
s cm
v 2= = =33 . 4914
A2 3 . 016 cm 2 s
3
cm
Q 2 101 . 0101 s cm
v 3= = =22. 7193
A3 4 . 446 cm 2 s
cm3
Q2 101 . 0101
s cm
v 4= = =16 . 9651
A 4 5 . 954 cm 2 s

ALTURA DINÁMICA= ALTURA TOTAL+ ALTURA ESTÁTICA

hdin=htotal−h est =LM +K M −( Lm+ K m)


hdin 1 =LM 1 + K M −( Lm 1 + K m) =( 21 .6+ 19. 2 ) cm−( 12. 9+ 27. 4 ) cm=0 . 5 cm
hdin 2 =L M 2 + K M −( Lm 2 + K m )=( 21 . 8+19 .2 ) cm−( 12 .8+ 27 . 4 ) cm=0 . 8 cm
hdin 3 =L M 3 + K M −( Lm 3 + K m )= ( 22. 4 +19. 2 ) cm−( 13 .5+27 . 4 ) cm=0 . 7 cm
hdin 4 =L M 4 + K M −( L m 4 + K m) =( 22 .7+ 19. 2 ) cm−( 13 . 9+ 27 . 4 ) cm=0 . 6 cm

VELOCIDAD TEÓRICA

v =√ 2∗g∗hdin
cm cm

v 1 =√ 2∗g∗hdin 1 = 2∗980 . 665

cm
s
∗0. 5 cm=31 . 3156
2

cm
s


v 2 =√ 2∗g∗hdin 2 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .8 cm=39. 6114
2

cm
s


v 3 =√ 2∗g∗h din3 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .7 cm=37 .0531
2

cm
s


v 4 =√ 2∗g∗hdin 4 = 2∗980 .665
s 2
∗0 . 6 cm=34 . 3045
s

PORCENTAJE DE ERROR
v exp perimental −v teorica
%e= ∗100
v teorica
v −v 19 . 6212−31. 3156
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=37. 3436
v teorica1 31 .3156
v exp perimental1 −v teorica 1 33 . 4914−39 .6114
%e 1= ∗100= ∗100=15 . 4500
v teorica1 39 . 6114
v −v 22 .7193−37 . 0531
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=38. 6844
v teorica1 37 . 0531
v exp perimental1 −v teorica 1 16 . 9651−34 . 3034
%e 1= ∗100= ∗100=50. 5439
v teorica1 34 . 3045

PORCENTAJE DE ERROR REVERTIDO

v exp perimental −v teorica


%e= ∗100
v teorica
v −v 19 . 6212−31. 3156
%e1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=59 . 6000
v teorica1 19 . 6212
v exp perimental1 −v teorica 1 33 . 4914−39 .6114
%e1= ∗100= ∗100=18 . 2733
v teorica1 33 . 4914
v −v 22 .7193−37 . 0531
%e1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=63. 0908
v teorica1 22 .7193
v exp perimental1 −v teorica 1 16 . 9651−34 . 3034
%e1= ∗100= ∗100=102. 1998
v teorica1 16 . 9651

CORRIDA 3

CAUDAL
Volumen
Q=
Tiempo

5000 cm3 cm3


Q2 = =98 . 1354
50. 95 s s
¿
VELOCIDAD EXPERIMENTAL

Q
v=
A
cm 3
Q2 98 . 1354
s cm 3
v 1= = =19 . 0628
A1 5 . 148 cm2 s
3
cm
Q2 98. 1354
s cm 3
v 2= = =32. 5382
A2 3 . 016 cm2 s
cm 3
Q2 98. 1354
s cm 3
v 3= = =22. 0727
A3 4 . 446 cm 2 s
3
cm
Q 2 98 .1354 s cm 3
v 4= = =16 . 4823
A 4 5 . 954 cm 2 s

ALTURA DINÁMICA= ALTURA TOTAL+ ALTURA ESTÁTICA

hdin=htotal−h est =LM + K M −( Lm+ K m)


hdin 1 =LM 1 + K M −( Lm 1 + K m) =( 17 . 9+19 .2 ) cm−( 8 . 4 +27 . 4 ) cm=0. 3 cm
hdin 2 =L M 2 + K M −( Lm 2 + K m )=( 17 . 5+19 .2 ) cm−( 8 . 3+27 . 4 ) cm=0 .7 cm
hdin 3 =L M 3 + K M −( Lm 3 + K m )= (17 . 2+19 .2 ) cm−( 3 . 9+27 . 4 ) cm=0 .6 cm
hdin 4 =L M 4 + K M −( L m 4 + K m) =( 17 . 1+ 19. 2 ) cm−( 0 . 41+27 . 4 ) cm=0. 6 cm

VELOCIDAD TEÓRICA
v =√ 2∗g∗hdin
cm cm

v 1 = √ 2∗g∗hdin 1 = 2∗980 . 665

cm
s
∗0. 3 cm=24 .2569
2

cm
s


v 2 = √ 2∗g∗hdin 2 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .7 cm=37 .0531
2

cm
s


v 3 = √ 2∗g∗h din3 = 2∗980. 665

cm
s2
∗0 .6 cm=34 . 3045

cm
s


v 4 =√ 2∗g∗hdin 4 = 2∗980 .665
s 2
∗0 . 6 cm=34 . 3045
s

PORCENTAJE DE ERROR

v exp perimental −v teorica


%e= ∗100
v teorica
v −v 19 . 0628−24 . 2569
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=21 . 4128
v teorica1 24 . 2569
v exp perimental1 −v teorica 1 32 .5382−37 .0531
%e 1= ∗100= ∗100=12 .1849
v teorica1 37 . 0531
v −v 22 .0727−34 . 3045
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=35 . 6565
v teorica1 34 . 3045
v exp perimental1 −v teorica 1 16 . 4823−34 .3045
%e 1= ∗100= ∗100=51. 9529
v teorica1 34 . 3045

PORCENTAJE DE ERROR REVERTIDO

v exp perimental −v teorica


%e= ∗100
v teorica
v −v 19 . 0628−24 . 2569
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=27 . 2473
v teorica1 19 . 0628
v exp perimental1 −v teorica 1 32 .5382−37 .0531
%e 1= ∗100= ∗100=13 . 8756
v teorica1 32 .5382
v −v 22 .0727−34 . 3045
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=55 . 4159
v teorica1 22 .0727
v exp perimental1 −v teorica 1 16 . 4823−34 .3045
%e 1= ∗100= ∗100=108. 1293
v teorica1 16 . 4823

CORRIDA 4
CAUDAL

Volumen
Q=
Tiempo

5000 cm3 cm3


Q2 = =96 . 9932
51. 55 s s
¿
VELOCIDAD EXPERIMENTAL

Q
v=
A
cm3
Q2 96 . 9932
s cm
v1= = =18 . 8409
A1 5 . 148 cm2 s
3
cm
Q2 96. 9932
s cm
v2= = =32 . 1595
A2 3 . 016 cm 2 s
cm 3
Q2 96 .9932
s cm
v3= = =21. 8158
A3 4 . 446 cm 2 s
3
cm
Q 2 96 . 9932 s cm
v 4= = =16 .9651
A 4 5 . 954 cm 2 s

ALTURA DINÁMICA= ALTURA TOTAL+ ALTURA ESTÁTICA

hdin=htotal −h est =LM + K M −( Lm+ K m)


hdin 1 =LM 1 + K M −( Lm 1 + K m) =( 12 .6+ 19. 2 ) cm−( 3 . 9+27 . 4 ) cm=0. 5 cm
hdin 2 =L M 2 + K M −( Lm 2 + K m )=( 12 . 9+19 .2 ) cm−( 4 .1+27 . 4 ) cm=0 . 8 cm
hdin 3 =L M 3 + K M −( Lm 3 + K m )= (13 . 3+19 .2 ) cm− ( 4 . 5+27 . 4 ) cm=0. 7 cm
hdin 4 =L M 4 + K M −( L m 4 + K m) =( 13+19 . 2 ) cm−( 4 . 4 +27 . 4 ) cm=0. 6 cm

VELOCIDAD TEÓRICA
v =√ 2∗g∗hdin
cm cm

v 1 =√ 2∗g∗hdin 1 = 2∗980 . 665

cm
s
∗0. 5 cm=31 . 3156
2

cm
s


v 2 =√ 2∗g∗hdin 2 = 2∗980. 665

cm
s
∗0 .6 cm=34 .3045
2

cm
s


v 3 =√ 2∗g∗h din3 = 2∗980. 665

cm
s2
∗0 .6 cm=34 . 3045

cm
s


v 4 =√ 2∗g∗hdin 4 = 2∗980 .665
s 2
∗0 . 4 cm=28. 0095
s

PORCENTAJE DE ERROR

v exp perimental −v teorica


%e= ∗100
v teorica
v −v 18 . 8409−31 .3156
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=39 .8354
v teorica1 31 .3156
v exp perimental1 −v teorica 1 32 .1595−34 . 3045
%e 1= ∗100= ∗100=6 . 2528
v teorica1 34 . 3045
v −v 21 .8158−34 . 3045
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=36 . 4054
v teorica1 34 . 3045
v exp perimental1 −v teorica 1 16 . 9651−28 . 0095
%e 1= ∗100= ∗100=39 . 4309
v teorica1 28 . 0095

PORCENTAJE DE ERROR REVERTIDO

v exp perimental −v teorica


%e= ∗100
v teorica
v exp perimental1 −v teorica 1 18 . 8409−31 .3156
%e 1= ∗100= ∗100=66 .2107
v teorica1 18 . 8409
v exp perimental1 −v teorica 1 32 .1595−34 . 3045
%e 1= ∗100= ∗100=6 . 6698
v teorica1 32 .1595
v −v 21 .8158−34 . 3045
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=57 . 2461
v teorica1 21 .8158
v −v 16 . 9651−28 . 0095
%e 1= exp perimental1 teorica 1 ∗100= ∗100=65 . 1007
v teorica1 16 . 9651

S-ar putea să vă placă și