Sunteți pe pagina 1din 39

Bajo microscopía óptica, los filamentos no heterocistosos azul-verdes, compuestos

de células vegetativas que se someten a fisión binaria en un solo plano, se


muestran fácilmente visibles
muros transversales. Los filamentos son solitarios y flotan libremente y se deslizan
motilidad. Los tricomas, envueltos por una vaina delgada, se muestran más o
menos ligeramente pronunciados.
constricciones en las paredes transversales y tienen vértices ligeramente
atenuados o nada atenuados.
Las células apicales pueden ser ampliamente redondeadas o puntiagudas y
pueden ser capitadas y calyptrate.
El ancho de los tricomas, compuestos de células cilíndricas más cortas que
anchas, varía
de aproximadamente 6 a 12 μm (16 μm) en una variedad de formas. El paso de
hélice (h) se determina
por la ecuación
h = 2π r cotα (1.1)
donde r es el radio de la superficie del cilindro al que pertenece la hélice y a es el
ángulo formado por la hélice y las generatrices de cilindro y representa la
pendiente de
La curva helicoidal. En muchas cepas de estas dos especies, el paso de hélice
varía de 12
a 72 μm. Además, el diámetro de la hélice varía, desde aproximadamente 30 a 70
μm (Pelosi et al.
al., 1982).
Factores ambientales, principalmente temperatura (Van Eykelenburg, 1979), física
y las condiciones químicas, pueden afectar la geometría de la hélice (Jeeji Bai y
Seshadri,
1980; Jeeji Bai, 1985). Una alteración drástica de esta geometría es la reversible.
transición de la hélice a la forma espiral, observada por primera vez por Van
Eykelenburg y Fuchs
(1980) después de transferir los filamentos de medios líquidos a sólidos. Aunque
el
la forma helicoidal del tricoma se considera una propiedad estable y constante
mantenida
en cultura, puede haber una variación considerable en el grado de helicidad entre
diferentes cepas de la misma especie y dentro de la misma cepa. Incluso en
natural
poblaciones monoespecíficas, se pueden observar variaciones en la geometría del
tricoma.

Además, las variantes de cultivo espontáneas rectas o casi rectas se han repetido
reportado (Jeeji Bai y Seshadri, 1980; Jeeji Bai, 1985; Lewin, 1986; Vonshak,
1986).
Una vez que una cepa se ha convertido a la forma recta, tanto naturalmente como
después de
tratamientos químicos, como la radiación UV o productos químicos (Pelosi et al.,
1971), lo hace
No volver a la forma helicoidal. Jeeji Bai (1985) sugirió que esto se debe a una
mutación que afecta a algunos tricomas durante ciertas condiciones de
crecimiento. Lo común
La aparición de tricomas rectos, en los cultivos de Arthrospira, puede sugerir que
El carácter de helicidad se lleva en los plásmidos. Sin embargo, no se han
observado plásmidos.
en las cepas comprobadas. Cuando, en un cultivo de una cepa helicoidalmente
enrollada, algunos filamentos
resultan ser rectas, tienden a ser predominantes. Esto probablemente se deba
a la competencia entre los dos morfones, como se observa en A. fusiformis
Tasa de crecimiento: los fundamentos
La tasa de crecimiento de la espirulina sigue el patrón común de muchos otros
microorganismos.
que se someten a una simple división celular sin ningún paso sexual o de
diferenciación. Así,
En condiciones de crecimiento "normales", la tasa de crecimiento específica (μ) se
describe mediante
siguiente ecuación
donde x es la concentración inicial de biomasa. La forma de calcular el crecimiento
específico

la tasa de microalgas ha sido descrita en muchas publicaciones (Vonshak, 1986,


1991;
Stein, 1973). La fórmula más utilizada es:

donde x 1 y x 2 son las concentraciones de biomasa a intervalos de tiempo t 1 y t


2 . Lo simple
ecuación que combina la tasa de crecimiento específica (μ) y el tiempo de
duplicación (dt) o
El tiempo de generación (g) de una cultura es:

Estas ecuaciones son verdaderas para la fase logarítmica o exponencial de


crecimiento en lote
culturas Al cultivar un cultivo de algas en un modo continuo, como en un
quimiostato
o turbidostat las ecuaciones se modifican para que

donde υ es el volumen total del cultivo y dυ / d t es la tasa de dilución.

Respuesta a factores ambientales


El efecto de la luz.
Sin duda, la luz es el factor más importante que afecta a los organismos
fotosintéticos.
Debido a la naturaleza procariota de la espirulina, la luz no afecta la diferenciación.
o procesos de desarrollo. Sin embargo, la espirulina, como muchas otras algas
cultivadas

Spirulina platensis (Arthrospira)


fotoautotróficamente, depende de la luz como su principal fuente de energía. El
fotosintético
el aparato y sus componentes se describen en el Capítulo 2. La respuesta del
exterior
culturas a la luz y el importante papel que juegan la luz y la fotosíntesis en la
productividad
en el cultivo masivo de espirulina se discuten en detalle en los capítulos 5 y 8. En
este
En la sección, examinaremos el efecto de la luz en cultivos de laboratorio de
espirulina, y
la forma en que las células responden y se adaptan a diferentes niveles de luz.
Efecto sobre el crecimiento
La mayoría de los estudios de laboratorio sobre la respuesta de la espirulina a la
luz se realizaron
en condiciones de crecimiento fotoautotrófico, utilizando un medio mineral y
bicarbonato
como la única fuente de carbono. El primer estudio detallado sobre la respuesta de
Spirulina maxima
a la luz fue hecho por Zarrouk en 1966. En su experimento algo simple, alcanzó
La conclusión de que el crecimiento de S. maxima está saturado a niveles de 25-
30 klux. Ya que
no se proporciona mucha información sobre la forma en que se midió la luz y la
trayectoria de la luz en
En los cultivos de vasos, es muy difícil comparar estos resultados con los más
recientes.

A partir de los datos obtenidos en el laboratorio del autor, el crecimiento de


Spirulina platensis se convirtió en
saturado en un rango de 150–200 μmol m -2 s -1 . Esto es alrededor del 10 al 15
por ciento de la
radiación solar total en el rango de 400–700 nm. Este valor depende mucho del
crecimiento.
condiciones y se correlaciona con la clorofila a la concentración de biomasa. Otro
El parámetro experimental que determina esta respuesta es el camino de luz de la
cultura.
Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que al intentar establecer la máxima
tasa de crecimiento específica μ max , se debe emplear un sistema de
turbidostato. De tal manera,
hemos estimado que el μ max de Spirulina está en el rango de 8-10 h. El uso de
un
El sistema turbidostat también elimina la limitación nutricional o los problemas de
auto-sombreado.
Efecto sobre la fotosíntesis
La forma más común de estudiar la respuesta fotosintética de los cultivos de algas
a la luz.
es a través de la medición de las curvas de fotosíntesis (P) versus irradiancia (I) .
UNA
La curva P-I típica se muestra en la Figura 3.1. Los puntos de saturación y
compensación son
Figura 3.1 Diagrama esquemático de una curva de fotosíntesis (P) versus
irradiación,
mostrando los parámetros fotosintéticos típicos. Para más detalles ver texto.
Los parámetros más importantes. En la oscuridad, la tasa de evolución de oxígeno
o carbono.
la fijación será negativa debido a la respiración. A medida que aumenta la
irradiación, un punto es
alcanzado cuando la tasa fotosintética se equilibra con la respiración. Este es el
punto de compensación. A medida que aumenta la irradiación, la tasa de
fotosíntesis
aumenta linealmente Finalmente, la curva se nivela, a medida que la fotosíntesis
se satura,
alcanzando un máximo, P max . La pendiente inicial, α, es un indicador útil del
rendimiento cuántico,
es decir, eficiencia fotosintética.
La irradiancia de saturación también puede definirse por el valor de I k , que
representa
El punto en el cual la extrapolación de la pendiente inicial cruza Pmax. Exposición
Pueden producirse cultivos de espirulina a altas densidades de flujo de fotones por
encima del punto de saturación
en una reducción de la tasa de fotosíntesis, un fenómeno definido como
fotoinhibición.
La visión clásica de que la fotoinhibición se observa solo a valores de irradiación
altos
hoy parece ser muy simplista. Más adelante se discutirá cómo la fotoinhibición.
puede observarse incluso a niveles de irradiancia relativamente bajos cuando
otras condiciones ambientales
Se introducen tensiones.
Los niveles de P max e I k dependen mucho de las condiciones de crecimiento.
Cultivos de espirulina
cultivado a altas o bajas intensidades de luz tendrá diferentes valores de P max e I
k . Cambios
en estos valores puede representar la capacidad de la cultura de adaptarse a la
luz diferente
ambientes. Además, los valores de P max e I k pueden usarse como una
herramienta para la detección
cepas de espirulina que tienen un mejor rendimiento fotosintético en exteriores
condiciones Un ejemplo para tal proceso de selección se da en la Tabla 3.1, un
resumen
de experimentos realizados en el laboratorio del autor, que indican diferentes
fotosíntesis
parámetros en tres cepas diferentes de espirulina . Aunque las cepas se cultivaron
bajo
A la misma temperatura y condiciones de luz, tienen diferentes valores de α e I k .
los
el hecho de que los cultivos tengan una tasa de crecimiento similar, μ, en
condiciones de laboratorio puede
no tiene sentido para los sistemas de cultivo al aire libre. Para las condiciones
exteriores, tensiones
con diferentes P max o I k pueden tener diferentes productividades ya que difieren
en su
capacidad de utilizar la alta irradiancia solar disponible en exteriores.
Spirulina platensis (Arthrospira)
Estrés leve: fotoinhibición
La fotoinhibición, como se mencionó anteriormente, se define como una pérdida
de capacidad fotosintética
debido al daño causado por las densidades de flujo de fotones (PFD) en exceso
de lo requerido para
saturar la fotosíntesis. El fenómeno de la fotoinhibición ha sido ampliamente
estudiado.
y está bien documentado en algas y plantas superiores (Critchley, 1981; Greer et
al.,
1986; Kyle y Ohad, 1986; Öquist, 1987; Powles, 1984).
Primero se estudió el fenómeno de la fotoinhibición en cultivos de espirulina de
laboratorio.
por Kaplan (1981), quien observó una reducción en la actividad fotosintética
cuando las células
de espirulina se expusieron a alta luz en condiciones de agotamiento de CO 2 .
Fue sugerido
que la reducción de la actividad fotosintética se debió a la acumulación de H 2 O 2
.
Un estudio mucho más elaborado sobre la respuesta fotoinhibitoria se llevó a cabo
en
nuestro laboratorio (Vonshak et al., 1988a). Demostramos que diferentes cepas de
espirulina
pueden diferir en su sensibilidad al estrés leve. Al menos en un caso se encontró
que
esta diferencia probablemente se debió a una tasa diferente de rotación de una
proteína específica,
D1, que es parte de la PS II (ver Capítulo 2). La diferente respuesta de la
espirulina
Las tensiones a un estrés fotoinhibidor pueden ser una característica genotípica,
así como también surgir
de las condiciones de crecimiento. También descubrimos que los cultivos
cultivados a alta intensidad de luz exhiben
una mayor resistencia a la fotoinhibición, como se demuestra en la figura 3.2.
Cultivos cultivados
a 120 y 200 μmolm -2 s -1 se expusieron a una HPFD de 1500 μmolm -2 s -1 . De
hecho, el
Las células que crecen con luz intensa muestran una mayor resistencia al estrés
lumínico. Debería ser
enfatizó que la fotoinhibición no solo afecta el nivel de P max , sino que en
realidad tiene un
efecto más fuerte sobre la actividad fotosintética limitada a la luz. Esto se puede
mostrar por comparación
de las curvas PI del control y los cultivos fotoinhibidos de espirulina (Figura
3.3) Se puede ver que los cultivos fotoinhibidos tienen una eficiencia fotosintética
más baja.
Por lo tanto, están más limitados a la luz que los cultivos de control, es decir,
requieren más
luz para lograr la misma actividad fotosintética. Las implicaciones para exteriores
Las culturas de esta observación se discutirán en el Capítulo 5.

Efecto de la temperatura
Si bien la luz se considera el factor ambiental más importante para la fotosíntesis
organismos, la temperatura es sin duda el factor más fundamental para todos los
organismos vivos.
La temperatura afecta a todas las actividades metabólicas. La temperatura
también afecta la disponibilidad de nutrientes.
y absorción, así como otras propiedades físicas del ambiente acuoso de las
células.
Efecto de la temperatura sobre el crecimiento.
La espirulina se aisló originalmente de cuerpos de agua temporales con un nivel
relativamente alto.
temperatura. La temperatura óptima habitual para el cultivo de espirulina en
laboratorio es

Spirulina platensis (Arthrospira)


50
en el rango de 35–38 ° C. Sin embargo, debe señalarse que este rango de
temperatura
es arbitrario Muchas cepas de espirulina diferirán en su temperatura óptima de
crecimiento,
así como su sensibilidad a rangos extremos. En nuestro laboratorio, muchas
cepas de espirulina
son mantenidos y probados por sus respuestas fisiológicas. En la Figura 3.4, tres
aislamientos
de espirulina se comparan. Las células se incubaron bajo luz constante a una
temperatura
bloque de gradiente El aumento de clorofila se midió después de un cierto período
de
incubación. Las tres cepas diferían significativamente en su respuesta a la
temperatura.
El marcado DA tiene una temperatura relativamente baja óptima de 30–32 ° C,
mientras que
el marcado EY-5 crece bien a temperaturas de hasta 40–42 ° C. El aislado
marcado
SPL-2 se caracteriza por una temperatura relativamente amplia óptima. Este es
solo uno
ejemplo de las variaciones observadas Obtención de cepas con una temperatura
amplia óptima
podría ser de alto valor monetario en la industria del cultivo al aire libre ya que
creemos
esa temperatura es uno de los factores limitantes más importantes en la
producción al aire libre
de espirulina. Deben usarse cepas específicas que se ajusten a las condiciones
climáticas locales.
Efecto de la temperatura sobre la fotosíntesis y la respiración.
La productividad neta de un cultivo de algas está directamente relacionada con la
tasa bruta de
Fijación de CO 2 o evolución de O 2 (fotosíntesis) y tasa de respiración.
Fotosíntesis
y la respiración dependen de la temperatura, pero solo la fijación de CO 2 y la
evolución de O 2
son a la vez dependientes de la luz y la temperatura. Un estudio detallado sobre la
respuesta de un
La cepa de espirulina marcada con M-2 fue realizada por Torzillo y Vonshak
(1994). los
La tasa de evolución de O 2 de las células de espirulina medida a diferentes
temperaturas se muestra en
Figura 3.5. La temperatura óptima para la fotosíntesis fue de 35 ° C; sin embargo,
el crecimiento
al 28 por ciento y al 23 por ciento del óptimo se midieron en el mínimo extremo
y temperaturas máximas probadas: 10 ° C y 50 ° C, respectivamente. El efecto de
la temperatura
También se midió la tasa de respiración oscura de la espirulina , siguiendo el O 2
tasa de absorción en la oscuridad. Una relación exponencial dependiente de la
temperatura fue
obtenido, con la tasa de respiración aumentando a medida que aumenta la
temperatura (Figura 3.6).

La tasa de respiración oscura dependiente de la temperatura fue dada por

donde R es la tasa de respiración (μmol O 2 mg -1 chl h -1 ) y T es la temperatura


(° C).
A 50 ° C y 15 ° C, las tasas de respiración oscura cayeron casi a cero. Una trama
de Arrhenius
para la respiración mostró una energía de activación de 48.8 kJmol-1 para la
espirulina. La temperatura
El coeficiente ( Q 10 ) del organismo en un rango de temperatura se calculó de la
siguiente manera
ecuación, deducida de la ecuación de Arrhenius (Pirt, 1975):

donde E a es la energía de activación (kJmol-1) y R es la constante de gas


universal (8.31
JK-1mol -1 ). Se calculó un Q 10 de 1.85 para el rango de 20-40 ° C. La
respiración a
La relación de fotosíntesis en la espirulina fue del 1% a 20 ° C y del 4,6% a 45 ° C.
Estos valores bastante bajos confirman la suposición general de que las
cianobacterias tienen niveles bajos
tasas de respiración (van Liere y Mur, 1979). Las tasas de respiración a
fotosíntesis
medido en estos experimentos resultó ser mucho más bajo que los reportados
para
Cultivos al aire libre de espirulina, donde hasta el 34 por ciento de la biomasa
producida durante
el período de luz diurna puede perderse por la respiración por la noche (Guterman
et al., 1989;
Torzillo et al., 1991). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la tasa de
respiración está fuertemente influenciada
por condiciones de luz durante el crecimiento. En nuestra cepa de espirulina , la
actividad respiratoria
tuvo una temperatura mucho más alta óptima que la actividad fotosintética. Sin
embargo,
La actividad fotosintética de las células era más resistente a las temperaturas
extremas.
que la respiración oscura a las temperaturas mínimas y máximas probadas.
Interacción de temperatura y luz.
La desviación de la temperatura óptima de crecimiento tiene un efecto inhibitorio
sobre la
capacidad fotosintética Esta reducción en la actividad representa una limitación
que es

Spirulina platensis (Arthrospira)


superado inmediatamente después de un cambio a la temperatura óptima, si no
hay otro daño
fue hecho. La cinética de recuperación de la incubación a baja temperatura indica
que
algún mecanismo de reparación debe tener lugar antes de la actividad fotosintética
original
es alcanzado. Esta observación se realizó solo cuando los cultivos se incubaron a
una
baja temperatura a la luz. Cultivos de espirulina incubados a baja temperatura en
la oscuridad parecía adquirir su actividad fotosintética original tan pronto como
fueron
transferido a 35 ° C sin ningún período de retraso. Por lo tanto, se sugiere que los
cultivos de espirulina
cultivados a menos de la temperatura óptima son más sensibles a la fotoinhibición
que
los que crecen a la temperatura óptima. Este último podrá manejar mejor el
exceso
energía luminosa, ya que tienen una mayor tasa de transporte de electrones, un
mecanismo de reparación activo
y formas más eficientes de disipación de energía. Como se muestra en la Figura
3.7, los cultivos expuestos
a HPFD a 25 ° C, una temperatura inferior a la óptima, fueron mucho más
sensibles a
Estrés HPFD, en comparación con los cultivos expuestos a la HPFD a 35 ° C. La
diferencia
fue más pronunciado con tiempo de exposición prolongado a alta irradiación. Esto
encaja bien
con el concepto general de fotoinhibición, es decir, cualquier factor ambiental que
Reduce la tasa de fotosíntesis puede fomentar la fotoinhibición. Jensen y Knutsen
(1993) han demostrado que la mayor susceptibilidad de la espirulina a la HPFD en
las bajas temperaturas también pueden deberse a una menor tasa de síntesis de
proteínas, que afecta las células
recuperación del estrés leve.
Muchos otros factores interactúan con la temperatura y probablemente afectan el
crecimiento y
La productividad de la espirulina. Solubilidad de gases en el medio y disponibilidad
de nutrientes.
son algunos de estos Se requiere un trabajo más detallado y extenso para mejorar
Entiende estas interacciones.
Respuesta a la salinidad
Las cianobacterias habitan ambientes que varían drásticamente en sus niveles de
solución salina. En En los últimos 15 años se publicaron muchos estudios sobre la
respuesta de las cianobacterias a
diferentes ambientes salinos: el papel específico de los compuestos orgánicos
como osmorregulantes
(Borowitzka, 1986), modificación en la fotosíntesis y la actividad respiratoria
(Vonshak
y Richmond, 1981), y las variaciones en el patrón de síntesis de proteínas
(Hagemann et al.
al., 1991). Se han aislado diferentes especies de espirulina de una variedad de
solución salina
ambientes. Describiremos el trabajo realizado utilizando cepas aisladas de
alcalinas.
y agua salobre. Desde la posición taxonómica exacta de las cepas marinas de
espirulina
aún no está claro, no discutiremos su respuesta, aunque ha sido un tema de
un estudio detallado (Gabbay y Tel-Or, 1985).
Efecto de la salinidad en el crecimiento.
La exposición de los cultivos de espirulina a altas concentraciones de NaCl resulta
en una inmediata
cese del crecimiento. Después de un período de retraso, se establece un nuevo
estado estacionario. Un típico
La curva de respuesta de crecimiento al NaCl se muestra en la Figura 3.8, donde
los cambios en la biomasa
las concentraciones de tres cultivos de espirulina expuestos al control, 0.5 y 0.75
MNaCl son
presentado. Como se puede ver, no solo se inhibe el crecimiento durante al menos
24 h después de la exposición
a la alta concentración de NaCl, pero se observa una disminución en la biomasa
después de lo cual un
Se establece una nueva tasa de crecimiento exponencial en estado estacionario.
Las nuevas tasas de crecimiento después
la adaptación es más lenta e inversamente correlacionada con el aumento de la
concentración de NaCl en
el medio (Vonshak et al., 1988b). Una disminución en la tasa de crecimiento
debido a la sal.
El estrés también se ha demostrado en otras cianobacterias, como Anacystis
(Vonshak
y Richmond, 1981) y Nostoc (Blumwald y Tel-Or, 1982). Vale la pena señalar
que la duración del lapso de tiempo se correlaciona exponencialmente con el
grado de estrés impuesto
en las celdas. Este período de retraso en muchos casos se asocia con una
disminución de la clorofila.
y concentraciones de biomasa en el cultivo (Vonshak et al., 1988b).
La respuesta de la espirulina a la salinidad con respecto al grado de inhibición del
crecimiento,
adaptabilidad a los niveles de sal y la tasa de adaptación varía ampliamente,
dependiendo de la
cepa utilizada en el estudio. En la tabla 3.2, se da un ejemplo para dos cepas de
espirulina
expuesto a diferentes concentraciones de sal. Los cambios en la tasa de
crecimiento y la duplicación
tiempo después de la adaptación indican que la cepa M2 parece ser más
resistente a la
estrés salino que la cepa 6MX.

Efecto de la salinidad sobre la fotosíntesis y la respiración.


Se ha sugerido que la exposición a alta salinidad se acompaña de una mayor
demanda.
para energía por las células estresadas (Blumwald y Tel-Or, 1982). Cambios en el
La actividad fotosintética y respiratoria de la espirulina se midió durante un período
de
30 min a 48 h, después de la exposición a 0.5 y 1.0 M NaCl. Estos cambios fueron
comparados
con cambios en la concentración de biomasa como indicador de crecimiento
(Figura 3.9). Un marcado
Se observó una disminución en la tasa de evolución de oxígeno fotosintético 30
minutos después de la exposición
a la sal en ambas concentraciones (Figura 3.9a). Esta disminución fue seguida por
una recuperación
período, caracterizado por una tasa más baja de fotosíntesis en estado
estacionario. Recuperación a 0.5
M NaCl fue más rápido que a 1 M NaCl (después de 1.5 vs 3.0 h) y se estabilizó a
80 por
ciento de la actividad de control frente a aproximadamente el 50%,
respectivamente. Actividad respiratoria
También cayó rápidamente inmediatamente después de la aplicación de sal en
ambas concentraciones (Figura
3.9b). La actividad se restableció diez veces más rápido a 0,5 M que a NaCl 1,0 M
y continuó
para aumentar al doble del nivel de control a NaCl 1,0 M.
La inhibición inmediata de los sistemas fotosintético y respiratorio después de la
exposición.
Ehrenfeld y Cousin (1984) y Reed et al. (1985)
Mostraron que se debía a un aumento a corto plazo en la concentración celular de
sodio
a un aumento transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática durante
el primer
segundos de exposición a alto contenido de sal. Se ha sugerido que la inhibición
de la fotosíntesis
derivado de la entrada rápida de sodio, podría ser el resultado del
desprendimiento de
ficobilisomas de las membranas tilacoides (Blumwald et al., 1984). Elevado
actividades de respiración oscura en cianobacterias debido al estrés de salinidad
han previamente
se ha informado (Vonshak y Richmond, 1981; Fry et al., 1986; Molitor et al., 1986).
Esta alta actividad puede estar asociada con un mayor nivel de energía de
mantenimiento.
requerido para bombear los iones de sodio tóxicos.
Osmorregulación y respuesta específica de cepa de espirulina a la salinidad
Durante el curso de la adaptación a la salinidad, se requiere un ajuste osmótico.
En la espirulina, se acumula un carbohidrato de bajo peso molecular. Esto ha sido
identificado como un heterasido de nueve carbonos llamado glucosilglicerol, así
como trealasa
(Martel et al., 1992). Comparamos la composición de biomasa de dos cepas de
espirulina
cultivado bajo condiciones de estrés salino; Un cambio significativo en la
composición de la biomasa
se observó, reflejado principalmente en el aumento de carbohidratos y una
disminución en el
nivel de proteína (tabla 3.3). Estos cambios están correlacionados con el grado de
estrés impuesto,
es decir, un mayor nivel de carbohidratos a una mayor concentración de sal. La
diferencia en
El nivel de carbohidratos acumulados por las dos cepas también puede reflejar
una diferencia
en su capacidad de adaptarse al estrés salino.
Interacción con la luz.
La actividad fotosintética de la espirulina disminuye bajo estrés de salinidad
incluso si los cultivos
se cultivan continuamente en el ambiente salino y se adaptan al nuevo osmoticum.
Esta disminución está asociada con una modificación en el requerimiento de
energía luminosa, es decir
Tabla 3.3 Composición de biomasa de cepas de espirulina cultivadas durante 95 h
bajo estrés de salinidad

Se requiere menos luz para la saturación de la fotosíntesis. Comparación de la P


La curva vs I para cultivos de control y estrés salino muestra que todos los
parámetros tienen
modificado (Tabla 3.4), lo que indica una reducción en la P max , así como en la
fotosíntesis
eficiencia, conocida como la pendiente inicial a. La cantidad de luz requerida para
saturar
la fotosíntesis ( I k ) aumentó, lo que nuevamente indica que la fotosíntesis opera a
una
Eficiencia significativamente menor cuando la espirulina está expuesta al estrés
salino. Tambien es
Vale la pena señalar que la tasa de respiración oscura se incrementa en 2.5
veces, lo que puede
sea cómo las células producen la energía extra requerida para mantener su
osmótico interno.
Esta reducción en la capacidad de utilizar la energía de la luz absorbida por la
fotosíntesis.
El aparato aumenta la sensibilidad de las células estresadas con sal a la
fotoinhibición.
Cuando los cultivos de Spirulina estresados con sal están expuestos a HPFD, un
descenso mucho más rápido
en la fotosíntesis se observa, en comparación con el control (Figura 3.10).
Controlar
Los cultivos expuestos a un estrés fotoinhibidor pierden alrededor del 40 por ciento
de su
actividad fotosintética después de 60 minutos de exposición, en cultivos de NaCl
0,5 M y 0,75 M: a
Se observa una reducción del 60 por ciento y del 80 por ciento, respectivamente.
Más probable,
Las células estresadas por la salinidad son menos eficientes en el manejo de la
energía luminosa (Tabla 3.4) y
También tienen una menor tasa de síntesis de proteínas. Desde la recuperación
de la fotoinhibición
está asociado con la capacidad de sintetizar proteínas específicas asociadas con
PS
II (Vonshak et al. 1988a), una reducción en el nivel de síntesis de proteínas afecta
El mecanismo de reparación.
El concepto
El concepto de biotecnología de algas es básicamente el mismo que en la
agricultura convencional,
a saber, la utilización de la maquinaria fotosintética para la producción de biomasa
para ser utilizado como fuente de alimentos, piensos, productos químicos y
energía. Las principales ventajas de
El cultivo de microalgas como fuente de biomasa es el siguiente.
1 Las microalgas se consideran un sistema biológico muy eficiente para la
cosecha.
energía solar para la producción de compuestos orgánicos a través de la
fotosíntesis
proceso.
2 Las microalgas son plantas no vasculares, que carecen (generalmente) de
órganos reproductores complejos,
haciendo que toda la biomasa esté disponible para la cosecha y el uso.
3 Muchas especies de microalgas pueden ser inducidas a producir
concentraciones particularmente altas
de compuestos elegidos comercialmente valiosos, como proteínas, carbohidratos,
lípidos y pigmentos.
4 Las microalgas son microorganismos que se someten a un ciclo simple de
división celular, en la mayoría
casos sin una etapa de tipo sexual, lo que les permite completar su ciclo celular
en unas pocas horas y haciendo la selección genética y la detección de cepas
relativamente
Rapido y Facil. Esto también permite un desarrollo y demostración mucho más
rápidos.
de procesos de producción que con otros cultivos agrícolas.
5 Para muchas regiones que sufren baja productividad debido a suelos pobres o la
escasez de
agua dulce, el cultivo de microalgas que se pueden cultivar utilizando mar o
salobre
el agua y la tierra marginal pueden ser casi la única forma de aumentar la
productividad
y asegurar un suministro básico de proteínas.
6 Los sistemas de producción de biomasa de microalgas se pueden adaptar
fácilmente a varios niveles
de habilidades operativas o tecnológicas, desde la producción simple, intensiva en
mano de obra
unidades a sistemas totalmente automatizados que requieren altas inversiones.
El proceso
Se presentan los principales componentes del proceso de producción de biomasa
de microalgas.
en la Figura 5.1, que ilustra los principales insumos y usos potenciales de la
biomasa producida.
El proceso se puede dividir en dos pasos principales:
1 cultivo de la biomasa de algas, que implica el conocimiento biológico y la
parámetros operacionales;
2 los aspectos de ingeniería relacionados con el diseño del reactor (estanque), la
cosecha y
procesamiento de la biomasa producida.
La producción exitosa de algas combina los conocimientos biológicos del cultivo
fotoautotrófico
microorganismos con los requisitos especiales para el diseño del reactor
apropiados para el
proceso.
La comprensión biológica requerida incluye los efectos de las interacciones.
de factores ambientales, como la luz y la temperatura, así como la salinidad,
fotoinhibición y respiración oscura, sobre crecimiento y productividad de algas. El
rol de

Figura 5.1 Una presentación esquemática de la producción de biomasa de algas.


Insumos y potencial
salidas.

estos parámetros en cultivos cultivados en laboratorio se discuten en el Capítulo 3.


Tienen
para ser considerado en el desarrollo de un protocolo operativo para el manejo de
estanques que
también incluye niveles de nutrientes y pH, para establecer un cultivo continuo
para
producción sostenida y para evitar el desarrollo de pastores, depredadores y
contaminación
por otras algas.
Problemas biológicos y limitaciones
Las principales limitaciones biológicas para la producción de espirulina en cultivos
masivos al aire libre
debe entenderse para obtener la tasa de salida máxima. Estas limitaciones
pueden
también sirven como criterios para seleccionar cepas excepcionales de espirulina
para ser utilizadas en
estanques de producción al aire libre. Asumiendo que la tasa de fotosíntesis
puede ser utilizada
Como una indicación de la actividad metabólica de los cultivos de algas al aire
libre, seguimos
los cambios diurnos en la concentración de oxígeno en el estanque para
correlacionar los cambios
en concentración de oxígeno con cambios diurnos en luz y temperatura. En que
puede verse hoy como una interpretación algo ingenua, inicialmente concluimos
de
Los resultados presentados en la Figura 5.2 muestran que en verano el principal
factor limitante para el crecimiento
La espirulina en las culturas al aire libre es ligera. Esto deriva del hecho de que el
diario
el pico en la concentración de oxígeno se alcanza al mismo tiempo que la
intensidad de la luz es
máximo. En invierno, sin embargo, el principal factor limitante es la temperatura
debido a
un cambio en el pico de oxígeno que sigue al pico en la temperatura del estanque
que la intensidad de la luz El efecto de la temperatura y la luz sobre el crecimiento
del laboratorio.
culturas se discutieron en el Capítulo 3. Como ya se dijo, tratar con esos dos
los parámetros por separado pueden ser algo simplistas. Sin embargo, desde
hace muchos años.
fueron considerados como dos factores limitantes separados en el cultivo en masa
al aire libre de
Spirulina (Vonshak, 1987a; Richmond, 1992b), solo en estudios recientes tiene el
grado
de interacción e interrelación entre esos factores y la productividad revelada
(Vonshak, 1993).
El efecto de la luz.
Los cultivos de algas al aire libre están expuestos a dos ritmos del régimen claro /
oscuro. El primero
Es relativamente rápido. Es inducida por la mezcla en el estanque que resulta en
una turbulencia.
flujo de la cultura, dictando la frecuencia del ciclo claro / oscuro (Laws et al., 1983).
En este ciclo, las células de algas se desplazan entre la radiación solar completa
cuando se ubican en el
superficie de cultivo superior y completa oscuridad al llegar al fondo de la cultura,
generalmente a una profundidad de 12–15 cm. La escala de tiempo de dicho ciclo
se mide en fracciones.
de segundos El otro régimen, relativamente más lento, es el cambio en la
irradiancia solar durante
El día desde el amanecer hasta el atardecer. Estos dos ciclos de luz imponen una
fisiología única.
régimen de adaptación o aclimatación de células de algas al aire libre a la luz.
Limitación de la luz
Al cultivar algas a una profundidad de 12–15 cm en estanques abiertos de
canales, se sombrea automáticamente
gobierna la disponibilidad de luz para la célula individual en el cultivo. A menos
que uno use un muy
cultivo diluido que permite la penetración de la luz en toda la columna de agua,
una cierta parte del cultivo no recibira suficiente luz para saturar la fotosinteis. Por
lo tanto casi por deifinicion este tipo de tulivo tendra poca luz.. de hecho, en
nuestro estudios muy tempranos (Richmond y Vonshak, 1978; Vonshak et al.,
1982) demostramos
que aumenta la concentración celular del cultivo, que aumenta el auto-sombreado,
resulta
en una disminución de la tasa de crecimiento. Llevamos a cabo este tipo de
experimento durante el
verano, invierno y primavera, y los resultados indican que la mayor respuesta de
crecimiento
La tasa de concentración celular, es decir, el sombreado automático, se observa
en el verano (Figura 5.3).
Nuestra interpretación inicial fue que, en verano, las temperaturas son lo
suficientemente altas, por lo que
La principal limitación para el crecimiento de la espirulina al aire libre es la luz. En
invierno y primavera, sin embargo,
cuando la temperatura en los cultivos al aire libre es más baja, el efecto de auto
sombreado es
menos pronunciado (Figura 5.3).
Como en muchos otros sistemas microbianos, el factor importante a optimizar es
el
tasa de producción o productividad. La productividad del sistema (Y) se define
como

donde μ es la tasa de crecimiento específica en unidades de tiempo recíproco y X


es la biomasa
concentración. Como lo demostró nuestro trabajo anterior (Richmond y Vonshak,
1978;
Vonshak et al., 1982) y el de otros (Richmond y Grobbelaar, 1986), hay un
concentración óptima de biomasa que corresponderá a la mayor productividad.
Esta
la concentración no es necesariamente aquella en la que se observa la μ más
alta , lo que nuevamente sugiere
que las condiciones bajo las cuales se obtiene la tasa de salida más alta son
limitadas por la luz. Esta
se demuestra más en la Figura 5.4 donde los datos de la Figura 5.3 se replican de
modo que
Se prueba la tasa de salida del cultivo en función de la concentración celular.
Esta observación apunta a uno de los parámetros más importantes en la gestión.
de cultivos al aire libre de espirulina : el requisito para mantener una concentración
celular óptima
o lo que se definió más tarde como una densidad de área óptima. En verano,
cuando el principal
El factor limitante es la luz, se puede ver (Figura 5.4) que cualquier desviación de
la óptima
la concentración de biomasa resultó en una reducción significativa en la tasa de
producción de
sistema. También es importante recordar que la concentración óptima también
puede ser
afectado por la profundidad del cultivo, la cepa utilizada y la velocidad de mezcla.
Lo último queda
Un tema de controversia.
Desde los primeros informes (Richmond y Vonshak, 1978; Vonshak et al., 1982)
sobre
El efecto del flujo turbulento en la productividad de los estanques de espirulina en
exteriores
condiciones, se han observado dos efectos:
1 un aumento en la tasa de crecimiento a la mayor turbulencia, lo que resulta en
un aumento en
productividad;
2 un aumento en la concentración celular óptima a la cual la productividad máxima
es obtenido.
Cuando este fenómeno fue observado más tarde por muchos otros (Laws et al.,
1983;
Richmond y Grobbelaar, 1986; Grobbelaar, 1991), seguía siendo un tema de
debate.
(Grobbelaar, 1989). La interpretación varió de afirmaciones de que el flujo
turbulento imita
el efecto de luz intermitente reportado en el laboratorio (Kok, 1953; Friedrickson y
Tsuchiya,
1970), a las afirmaciones de que el aumento de la productividad es el resultado de
un fenómeno de transferencia de masa
relacionado con una mejor absorción de nutrientes y la eliminación de oxígeno
tóxico. Aún seguimos creyendo
que el efecto de la agitación turbulenta tiene que ver con el papel de la
disponibilidad de luz
y su distribución en cultivos densos de algas. Cuando la agitación es insuficiente,
solo un
Se induce flujo laminar. Como es el caso de muchos estanques comerciales a
gran escala,
la distribución de la luz es desfavorable, dejando una parte significativa de la
cultura en su totalidad
oscuridad mientras otra parte está sobreexpuesta e incluso puede sufrir
fotoinhibición
(Este fenómeno se discutirá en la siguiente sección). Por lo tanto, en cierto modo,
aumentando
El flujo turbulento representa el medio más práctico para mejorar la distribución de
la luz.
en culturas al aire libre. El hallazgo sugiere más apoyo para nuestra interpretación
que, como resultado del aumento del flujo de turbulencia, no solo es un aumento
en la productividad
observado, pero también la mayor producción se logra a una mayor concentración
celular
(Figura 5.5).
Mantenimiento de Cultivos Monoalgales
La contaminación por diferentes especies de algas puede presentar un problema
muy grave para
Cultivos de microalgas cultivados en estanques abiertos al aire libre. En un artículo
anterior (Vonshak
et al., 1983), describimos un conjunto de condiciones que son fundamentales para
prevenir
Contaminación del cultivo de espirulina al aire libre por Chlorella. En la mayoría de
los casos, los pasos
que demostró ser eficaz en la prevención de la contaminación de Chlorella
estaban manteniendo
Una alta concentración de bicarbonato (por ejemplo, 0.2 M), tomando
precauciones para mantener el disuelto
carga orgánica en el medio de cultivo lo más baja posible y aumento de la
temperatura en invierno
por calentamiento de invernadero. Desarrollo de herbívoros en la cultura,
principalmente las amebas.
tipo, presenta otro problema. Vonshak y col. (1983) notaron amebas pastando en
Chlorella y amebas herbívoras de espirulina también se observaron en algunos
mantenidos estanques comerciales. La adición de amoníaco (2 mM) detuvo el
desarrollo
de estos herbívoros. Lincoln y col. (1983) también informaron que la población de
pastores
se redujo significativamente cuando se usó amoniaco como fuente principal de
nitrógeno.
Cuando una población de células de Chlorella crece en cultivos masivos de
espirulina
aumentó en número (por encima de 10 6 ml -1 ), repitiendo tratamientos con
amoníaco 1 mM
fue suficiente para prevenir una mayor proliferación de Chlorella (Vonshak y
Boussiba,
resultados no publicados). Contaminación típica y depredadores que pueden
desarrollarse en la espirulina
los cultivos se presentan en la figura 5.13.
En conclusión, la contaminación de cultivos de espirulina al aire libre por otros
organismos.
Puede ser controlado. La experiencia indica que, por regla general, los organismos
contaminantes
no presenta una dificultad grave siempre que se mantenga un buen crecimiento en
un monoalgal
cultura. Vale la pena señalar que no se han observado cianófagos que ataquen a
la espirulina
hasta aquí.

S-ar putea să vă placă și