Sunteți pe pagina 1din 12

Análisis del Caso 6 y Aplicación del Código Deontológico

Presentado por:
José Rene Orejuela
Myrian Paola Alvares
Mabel Guaranguay Guerrero
Jeshica Milena Rosero

Presentado a:
Alejandra Guerrero

Institución universitaria Cesmag


Facultad de Ciencias Sociales y Humana
Programa de Psicología 8-B
Pasto – Nariño
2019
ANALISIS DEL CASO 6 Y APLICACION DEL CODIGO DEONTOLOGICO

En consulta con psicología, Jesús informa que es administrador de empresas de una


multinacional. Tiene 37 años y lleva 12 años ejerciendo su profesión. Hace algunas semanas
siente que cada mañana le cuesta más esfuerzo levantarse e iniciar la jornada laboral. En la
empresa tiene la sensación de que los problemas, con sus compañeros y usuarios, son cada
vez más difíciles de resolver. En ocasione siente que está sobrepasando y que no tiene los
suficientes recursos para desempeñar su trabajo.
Inclusive se da cuenta que su actitud hacia los demás está cambiando, ya no muestra
tan cercano como antes, algunas veces los culpa de su malestar y tiende a distanciarse de
ellos. Antes le encantaba su trabajo y se implicaba mucho más.
Para el anterior caso se debería dar el siguiente manejo:
a) Brindar primeros auxilios psicológicos teniendo en cuenta el contacto y
acercamiento, la seguridad y alivio, estabilización, recopilación de información,
asistencia, realizar conexión con redes de apoyo social, brindar información sobre el
manejo de las adversidades y tener en cuenta las reacciones cognitivas, física y
emocionales que presenta en el momento de la crisis para finalmente llegar a la
estabilización del paciente.
b) Revisar junto con lo paciente hace cuánto tiempo se siente de la manera como lo
describe, preguntar si lo atribuye a una causa específica, revisar su esfera familiar, social
y laboral (cargas laborales, relación con los superiores), aspiraciones laborales, metas
personales, cambios vitales recientes, formas de alimentación, actividades personales
(deporte, otros aprendizajes), grupos de apoyo social, de la revisión anterior identificar
factores de riesgo, rescatar factores protectores buscando potencializarlos y elementos
sobre los cuales se pueda seguir trabajando para disminuir el malestar, elaborar reporte
descriptivo al asesor y al lugar de práctica donde se describa lo ocurrido; revisar junto con
el paciente y oficializar.
c) Seguir trabajando de manera individual con Jesús, en donde se le debe brindar
información y estrategias de afrontamiento frente al síndrome como estilos de vida, carga
laboral; buscando fortalecer los factores protectores presentes o reestructurando los
actuales.
d) Intervenir los procesos que desataron la presencia del síndrome, teniendo en cuenta
los objetivos de la empresa sin descuidar la salud del trabajador.
e) Aplicar el diseño de estrategias para disminuir o eliminar los síntomas y
posteriormente evaluar los beneficios obtenidos.
f) Una vez dada la atención a Jesús o alterna a esta es necesario desarrollar
actividades que disminuyan la aparición de nuevos casos brindando información sobre la
prevención del síndrome.
Teniendo en cuenta la ley 1090 de 2006 código deontológico, dentro de la cual se
hace lectura del capítulo once, que hace referencia al proceso deontológico y bioético
disciplinario para los profesionales de la psicología, artículo N°60 numeral uno, el cual dice
que el profesional de psicología será sancionado cuando por acción u omisión, en la práctica
de psicología, incurra en faltas a la deontología y bioética contempladas en la presente ley, a
continuación se ejemplifica las faltas que se pueden cometer en relación a este caso y las
implicaciones que puede tener el mal manejo.
Si el profesional de la psicología no es consciente de la responsabilidad que implica
ofrecer los servicios psicológicos y de las consecuencias que puede tener sus actos y de que
sus servicios sean usados de la mejor manera, pues el profesional no deberá hacerse cargo de
realizar intervenciones si no conoce o maneja la disciplina o campo; en cuanto a la
confidencialidad el psicólogo no deberá revelar la información obtenida, a excepción de
algunas circunstancias legales y de daño a la persona misma o a otros, para ello deberá tener
en cuenta el consentimiento informado, si dentro de la intervención del caso el profesional
realiza la aplicación de técnicas, deberá evitar el uso indebido de los resultados.
Dentro de los campos de aplicación, el psicólogo deberá tener total conocimiento y
preparación al momento de dar un diagnóstico, evaluación e intervención psicológica;
también llevará un registro en las historias clínicas, donde quedará por escrito todo lo que el
paciente manifieste por ejemplo si se presenta ideación o planificación suicida, dichos datos
se mantendrán en lugares seguros y serán confidenciales.
Además en la prestación de sus servicios, el profesional no hará ninguna
discriminación de personas por raza, edad, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social o
cualquier otra diferencia; deberá realizar informes escritos siendo prudente y crítico y si
desde una institución u organización se le solicita la entrega de informes de los pacientes,
estos deberán estar sometidos a la confidencialidad.
De acuerdo con lo anterior si el profesional en psicología llega a cometer una de estas
faltas y las demás contempladas en el código, para ello la ley procederá aplicando las
sanciones legales y disciplinarias pertinentes contempladas en la ley.
Derechos, Deberes Obligaciones y Prohibiciones del Profesional de Psicología.

Artículo 9: Derechos del Psicólogo.

· Ser respetado y reconocido como profesional científico.


· Ejercer la profesión dentro del marco de las normas éticos urgentes.
· Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad
física y mental, en razón de sus actividades profesionales como lo establece la
constitución.
· Contar con el recurso humano, tecnológico e insumos adecuados y necesarios para
el desempeño oportuno y eficiente de su profesión.

Artículo 10: Deberes y obligaciones del psicólogo

· Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde


intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos
contemplados por las disposiciones legales.
· Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos
que les son consultados.
· Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás
documentos confidenciales.
· Llevar registro escrito que pueda sistematizarse las prácticas y procedimientos que
implemente en ejercicio de su profesión.
· Cumplir con las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las
áreas de salud, el trabajo, la educación y demás campos de acción.
· Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el
ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.

Derechos de los usuarios.

· Recibir información sobre el proceso o plan de tratamiento que se llevara a cabo.


· Obtener información acerca de la cantidad de sesiones y duración de las mismas.
· Disfrutar de un contexto terapéutico agradable y digno.
· Hacer preguntas acerca del proceso terapéutico que se está llevando a cabo.
· A no responder preguntas o revelar información que él no desee hacer.
· Saber si hay otras personas con las que el psicólogo practicante podría compartir
información sobre su caso.
· Rehusarse a cualquier tipo de tratamiento terapéutico, o suspenderlo en cualquier
momento.
· Denunciar la conducta no profesional del psicólogo.
· Que el psicólogo evite cualquier técnica o comentario que lo ponga en peligro.
· A qué se le pida consentimiento informado para el proceso que se llevara a cabo así
como también para la utilización de técnicas en la terapia.
· A que el profesional guarde confidencialidad y secreto profesional.
· Abandonar el proceso terapéutico cuando lo desee.

Deberes de los usuarios.

· Colaborar con el cumplimiento de normas e instrucciones establecidas.


· Tratar con respeto al psicólogo que lo está atendiendo.
· Conocer el nombre del psicólogo que lo está tratando.
· Exigir que se cumplan sus derechos.
· Responsabilizarse de su proceso terapéutico.
· No dañarse a sí mismo ni a personas u objetos dentro del consultorio terapéutico.
· Reconocer que el psicólogo no es responsable de su vida.
· Comprometerse a no utilizar drogas, alcohol ni otro tipo de sustancias durante la
sesión.
· Utilizar vías de reclamación y sugerencia si es necesario.

Acciones de mejora del caso a nivel de la psicología aplicada

Psicología Clínica.

En las técnicas de la terapia Cognitivo Conductual se enfatiza mucho la idea que la conducta,
tanto la normal como la patológica, se halla en estrecha relación con el ambiente. El vínculo
entre persona y ambiente se considera bidireccional, vale decir, el entorno va moldeando
nuestros comportamientos pero nosotros también somos capaces de cambiar nuestro medio.
Para conseguir mejoría en la vida de la persona se ejecutarían diferentes acciones orientadas
en la terapia cognitivo conductual.

Acciones
Acción uno, reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, consiste en que la
persona interactúe positivamentecon el paciente, reforzándolo cuando, por ejemplo, en el
caso de la persona de 37 años emite conductas interpersonales de adecuada socialización
como hablar de temas cotidianos, sociales pero sin emitir quejas físicas o expresiones propias
de un cuadro depresivo o que le genere un tipo de estrés.
El reforzamiento puede implementarse mediante el diálogo, la aprobación, la
atención, la sonrisa, la expresión de afecto y la compañía explícita en el preciso momento en
que la persona se comunica de modo positivo, en otras palabras, que la comunicación del
sujeto con las personas sea inmediata y orientada a la estimulación de la conducta social del
paciente.
Acción dos,pautas para comprender y manejar emociones, en esta segunda acción se
trabajaría con las emociones de la propia persona, como también las emociones orientadas a
los demás.
En uno mismo, tomando como referente esta dimensión del sujeto. Ejemplo: ¿Qué
siento? Por qué me siento así, ¿Qué pienso? Como me conviene pensar, ¿cómo debo expresar
mis emociones?, ¿Qué me conviene hacer frente a mi rutina de trabajo y en mis relaciones
interpersonales?, ¿qué puedo hacer para sentirme mejor?, etc. Llevando al sujeto al darse
cuenta de lo que está ocurriendo y encaminándolo sobre este tipo terapias frente a las
conductas adversas, se buscaría una mejoría personal con relación al medio social.
Acción tres creencias y supuestos disfuncionales, en esta terapia se busca apoyar al
sujeto a percibir racional y objetivamente su realidad esta terapia propuesta por (Beck, Ellis y
Meichenbaum).
En base a esta terapia se trabajaría como puntos primarios la tristeza, la comunicación
interpersonal, la aceptación, sus competencias, la responsabilidad, el control y la
responsabilidad.
Tanto los supuestos como las creencias nucleares forman parte del sistema de
esquemas o estructuras cognitivos, los cuales son la forma en que la información es
internamente organizada y representada en la memoria. Los esquemas incluyen elementos
situacionales, sensoriales, fisiológicos, emocionales y conductuales junto con el significado
que tienen para la persona.
Acción cuatro,reestructuración cognitiva, por medio de esta acción dentro de las
terapias siguientes, se pretendería en que la persona identifique y corrija los patrones de
pensamientos negativos, que provoca síntomas de malestar en cuanto a perturbaciones
emocionales. Ejemplo, en el caso la personas a en ciertas ocasiones siente que esta
sobrepasado. Siendo esto un factor a nivel del pensamiento lo que causa malestar emocional
y que justamente subyace en el pensamiento, el trabajo por empezar seria justamente allí, ya
que en él se encuentran las bases del pensamiento que producen emociones negativas.
Acción cinco,inoculación del estrés, mediante esta acción que corresponde en la
disminución de la tensión, en base a este es facilitar al sujeto la adquisición de las
determinadas habilidades que le permitan en una segunda la activación fisiológica, como
eliminar las cogniciones que anteriormente le producen la tensión, entre estas quizás si
presenta, pesimismo, pensamientos negativos que producen cansancio sobre sus actividades o
de carácter relacional con los demás sujetos y sobre el mismo. En base a esto que faciliten un
mejor afrontamiento adaptativo de la situación estresante.
Esta intervención actúa tanto en el área cognitiva, como en el del autocontrol y la
adaptación conductual al medio, por medio de esta se actuaría en base a tres fases: fase
educativa, en esta fase se actuaría en proporcionarle información al sujeto sobre las formas en
que se generan emociones ansiogenasestresoras, posteriormente se pasa efectuar las
definiciones operativas del problema concreto de la persona. Finalmente, se pone en marcha
una serie de estrategias que favorezcan y faciliten la adhesión del sujeto al tratamiento.
Ejemplo, estableciendo una adecuada alianza terapéutica basada en la transmisión de
confianza. De acuerdo a lo relacionado con esta terapia propuesta con el fin de fortalecer y
reconocer las distintas áreas internas y externas que de alguna forma los factores emocionales
negativos y situaciones estresoras o de bajo rendimiento fisiosicologico tenga predominancia
significativas nuevamente en el sujeto como actor activo de su propia vida.
Fase de entrenamiento, se muestra a la persona una serie de procedimientos con el fin
de integrar habilidades relativas a cuatro grandes bloques: el control de la activación
emocional, este versa sobre el entrenamiento en técnicas de relajación centrada en la
sensación de tensión-distensión muscular; el conductual, aquí se abordan técnicas como la
exposición conductual, el modelado y el ensayo de conducta y el de afrontamiento paliativo,
finalmente, este bloque se compone de recursos para potenciar el control atencional, el
cambio de expectativa, la expresión adecuada del afecto y las emociones, así como la correcta
gestión del apoyo social percibido.
Esta acción se la ejecutaría con el fin de hacer que la persona recupere nuevamente el
control sobre las situaciones estresantes y emociones negativas, el reconocimiento de sus
habilidades y la habilidad de afrontamiento a las diversas situaciones que le producen
malestar.
Fase de aplicación, se intenta que la persona se exponga a situaciones ansiógenas (reales y/o
imaginadas) de forma gradual, poniendo en marcha todo aquello aprendido en la fase de
entrenamiento. Además, se comprueba y se valora la eficacia de la aplicación de las técnicas
y se resuelven dudas o dificultades durante su ejecución. Los procedimientos que se utilizan
son los siguientes:
Acción seis, adaptación a la transición de rol y en las relaciones interpersonales, los
problemas en esta área están relacionados con la incapacidad de afrontar los cambios que se
producen en su entorno, se considera que existe un problema en esta área cuando el sujeto
tiene una situación actual o crónica, de relaciones interpersonal que no le sirven de apoyo.

Psicología de la salud.

La psicología de la salud tiene como objetivo el análisis de las conductas y los estilos
de vida de las personas, dentro de esta disciplina se tiene en cuenta las estrategias de
promoción y prevención de las enfermedades, identificando los factores de riesgo para la
salud. a partir de lo anterior, se plantean una serie de acciones referente al caso de burnout
(síndrome de quemarse por el trabajo) que presenta Jesús, un administrador de empresas de
37 años, quien ha presentado problemas a nivel individual y grupal dentro de su trabajo, por
lo tanto las acciones serán abordadas desde el afrontamiento de los conflictos, el cual tiene
que ver con el comportamiento de un individuo al implicar esfuerzos para resolver las
situaciones problemáticas, en un intento de adaptarse al entorno, para lo cual se tendrán en
cuenta estrategias de prevención.
Dentro de la estrategia de prevención se desarrollarán acciones a nivel individual y
grupal, con el objetivo de mejorar la seguridad y la salud de los empleados, en este caso de
Jesús y sus compañeros de trabajo y así poder prevenir los riesgos que se derivan de las
condiciones laborales.
Frente a lo anterior Gil-Monte y Peiró, (1997) plantean tres categorías para las estrategias de
intervención en relación a la prevención de las cuales se resaltan las dos primeras, estrategias
individuales y estrategias grupales.
En el nivel individual, el empleo de estrategias de afrontamiento de control o
centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo,
dentro de estas técnicas y programas dirigidos a fomentar, se encuentran el entrenamiento en
solución de problemas, el entrenamiento en asertividad, y del entrenamiento para el manejo
eficaz del tiempo. También pueden ser estrategias eficaces olvidar los problemas laborales al
acabar el trabajo, tomar pequeños momentos de descanso durante el trabajo, y marcarse
objetivos reales y factibles de conseguir, desarrollo de conductas que eliminen la fuente de
estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo, aumentar y conservar las
amistades con interacciones satisfactorias y emotivas, delegar responsabilidades, no creerse
indispensable, solicitar ayuda cuando el trabajo es excesivo o cuando no se está preparado
para afrontarlo, compartir los problemas laborales, las dudas y opiniones con los compañeros
Gil-Monte y Peiró, (1997).
En el nivel grupal e interpersonal el empleo de estrategias de prevención pasan por
fomentar por parte de los compañeros el apoyo social: los individuos obtienen nueva
información, adquieren nuevas habilidades o mejoran las que ya poseen, obtienen
refuerzo social y retroinformación sobre la ejecución de las tareas, y consiguen apoyo
emocional, consejos, u otros tipos de ayuda Gil-Monte y Peiró, (1997).
En relación a los anteriores apartados es de gran relevancia trabajar estrategias de
prevención desde los aspectos tanto individuales como grupales, puesto que permitirá
conocer de manera más directa las formas de afrontamiento que tienen las personas frente a
las problemáticas que se les presente dentro del entorno laboral, así como también poder
identificar los factores de riesgo que están inmersos en las sintomatologías que presentan las
personas que presentan burnout y los factores protectores que pueden ser útiles para abordar
las dificultades dentro del trabajo.

Psicología Organizacional.

Los síntomas como “hace algunas semanas siente que cada mañana le cuesta más
esfuerzo levantarse e iniciar la jornada laboral”, “en la empresa tiene la sensación de que los
problemas, con sus compañeros y usuarios, son cada vez más difíciles de resolver”, “siente
que está sobrepasando y que no tiene los suficientes recursos para desempeñar su trabajo”,
“su actitud hacia los demás está cambiando”, “antes le encantaba su trabajo y se implicaba
-mucho más”; corresponden al síndrome de Burnout el cual Maslach y Jackson (1981-1982)
definen como una manifestación comportamental del estrés laboral, y lo entienden como un
síndrome tridimensional caracterizado por cansancio emocional (CE), despersonalización
(DP) en el trato con clientes y usuarios, y dificultad para el logro/realización personal (RP).
Años después y en coherencia con lo anterior, Farber (2000) lo describe como un
reflejo que sucede en la mayoría de los ambientes laborales, debido a la competencia laboral
que exige intentar producir cada vez mejores resultados al menor tiempo y con los mínimos
recursos posibles. A partir de esta realidad, este autor señala cuatro variables importantes
para explicar la aparición y el desarrollo del Burnout: la presión de satisfacer las demandas de
otros, intensa competitividad, deseo de obtener más dinero y la sensación de ser desprovisto
de algo que se merece.
Es decir, el SB está relacionado con la salud del trabajador y la disminución o pérdida
de las fuentes de energía del sujeto, lo cual se traduce en cansancio físico, emocional y
cognitivo. Por lo tanto, desde el área organizacional corresponde revisar el clima laboral de la
organización, movilizar a los colaboradores en pro del mejoramiento del mismo desde
diferentes actividades, brindando herramientas que les permitan a los trabajadores conocer la
importancia de prevenir la aparición del problema, brindando entrenamiento frente a aspectos
específicos como afrontamiento, reestructuración cognitiva, organización de tiempo y estilos
de vida. Por su parte Ramos (1999) distingue tres niveles de intervención, desde lo individual
(preparación para afrontar el estrés laboral, lo interpersonal (habilidades sociales y apoyo
social en el contexto laboral y la organización (disminución o eliminación de estresores
laborales).
Frente a lo cual Paine (1982) propone un modelo frente al SB en las organizaciones el
cual es pertinente desarrollar en la organización mencionada en el caso; una vez identificado
el burnout se procede a brindar información sobre el afrontamiento, a continuación de debe
buscar factores mediadores para reducir o invertir el proceso que conduce al desarrollo del
síndrome y finalmente desarrollar un tratamiento con los trabajadores afectados.
REFERENCIAS

MASLACH, C. y JACKSON, S. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo


Alto: Universidad de California.
Ley 1090 (2006). Código Deontológico. Recuperado de:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf
GIL-MONTE, P. (2003): El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en
profesionales de enfermería, Revista EletrônicaInterAçãoPsy, Agosto nº 1, Pág. 19-33
http://www.dpi. uem.br/Interacao/Numero%201/PDF/Artigos/Artigo3.pdf
FARBER, B. (2000). Estrés y Burnout en profesiones al servicio humano. New York.
Pergamon Press.
RAMOS, F. (1999). El síndrome de Burnout. Madrid. Klinik.
PAINE, W. (1982). Trabajo, estrés y burnout: revisión teórica y perspectivas de intervención.
Beverly Hills, California: Sage

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ, A. (2010). El síndrome de Burnout, evolución conceptual y estado actual de la


cuestión. España, Universidad de la Rioja.

S-ar putea să vă placă și