Sunteți pe pagina 1din 3

LICEO B-36 “LA CHIMBA”

ANTOFAGASTA
Unidad: I El Héroe en distintas épocas
Objetivo de Aprendizaje: OA 4 Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesora: Alexandra Castro C.
Curso: Séptimos años A – B – C – D

GUÍA DE APRENDIZAJE NRO 2

GÉNERO LÍRICO

Es un género literario en que el autor, un POETA, transmite


sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto
de inspiración. A este género pertenecen todas las obras escritas en verso
o prosa en las que se expresen sentimientos o emociones. La expresión
habitual de este género es el poema.

El lenguaje poético se caracteriza


por:

Permitir más de una interpretación.


Ser subjetivo, es decir, expresar Decir mucho con otras palabras.
Por eso, se dice que es un lenguaje
ideas, sentimientos, experiencias Podemos decir que combina
polisémico, que puede entenderse
y emociones personales brevedad y condensación
de varios modos

Figuras literarias

Las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas) son recursos del lenguaje literario
utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir,
el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones
íntimas, a su mundo interior. Aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial (cotidiano): metáforas como “estudia como un león”, hipérboles
como “es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático
es este niño!, etc. Las figuras literarias a estudiar en esta oportunidad son:

 Comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos conceptos o


realidades mediante una comparación explícita.
Ejemplo: tus ojos hermosos como las esmeraldas color de ojos verdes.

 Metáfora: Consiste en utilizar una palabra con el significado de otra, por la relación de
semejanza que se establece entre dos objetos, personas o realidades.
Ejemplo: tus labios de rubí labios color rojo.

 Personificación: es atribuir cualidades humanas a animales, objetos, elementos,


conceptos abstractos (como el amor, odio, etc.), que no las tienen.
Ejemplos: el perro me dijo: “quiero comida” / La naturaleza es sabia

 Aliteración: consiste en repetir una consonante en un conjunto de versos, con la


intención de generar sonoridad y resonancia en el poema.
Ejemplo: el leve aleve del leve abanico sonido de la be, uve y ele

 Hipérbole: exageración de cualidades, defectos o atribuciones de personas, realidades u


objetos.
Ejemplos: ¡Tengo tanta hambre que me comería un elefante!
Bajaría la luna y las estrellas por tu amor…
 Onomatopeya: imitación de sonidos animales o naturales mediante palabras.
Ejemplos: - Toc, toc… - ¿Quién es? / El kikirikí del gallo me despertó.

 Hipérbaton: consiste en alterar el orden gramatical de una oración, o sea, invertir el


orden de las palabras de una oración para darle más belleza a la frase.
Ejemplos: Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
(por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»)

Cerca del Tajo, en soledad amena,


De verdes sauces hay una espesura.
(por «hay una espesura de verdes sauces»)

 Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de los versos o enunciados


consecutivos.
Ejemplo: Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Miguel Hernández

Lenguaje figurado

Todas las palabras tienen un significado literal que nos permite nombrar la realidad. Sin
embargo, además del sentido literal, el lenguaje puede tener otros significados. A esto se le
llama lenguaje figurado. Este tipo de lenguaje se sirve de usos expresivos y de asociaciones
indirectas entre el sentido original de un término o idea y otra realidad con la que éste puede ser
relacionado, todo para crear un nuevo significado.
Existen dos niveles de significados en el lenguaje:

1. Denotación: es el significado directo de una palabra, la que comúnmente usamos para


designar la realidad.
Ejemplo: Dame la mano para bajar la escalera, por favor

2. Connotación: corresponde al significado indirecto, diferente del significado corriente, y


que, por motivos estéticos o expresivos los hablantes le dan al lenguaje, más que nada
por un acuerdo social.
Ejemplo: ¿Me das una mano para subir las escaleras?

Todos los textos tienen significados denotativos, pero en muchos casos el que realmente
importa es el connotativo.

GLOSARIO LÍRICO

Verso: línea de un poema. Un conjunto de versos conforma una estrofa; varias estrofas, un
poema
Rima consonante: es cuando las letras de la última palabra de un verso coinciden.
Ejemplo: “Cada cinco de enero
Cada enero ponía
Mi calzado cabrero
A la ventana fría”

Rima asonante: es cuando las letras de la última palabra coinciden, pero SÓLO las vocales
Ejemplo: “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 
de los senderos busca; 
las huellas de unos pies ensangrentados 
sobre la roca dura, 
los despojos de un alma hecha jirones 
en las zarzas agudas (…)”

Actividad
 Lea con atención “El Cautivo de Til Til”, del cantautor chileno Patricio Manns, y contesta
las preguntas a continuación. Puedes apoyarte con la versión de Soledad Pastorutti:
https://www.youtube.com/watch?v=kverM5sacHE

Por unas pupilas claras


que entre muchos sables
viera relucir,
y esa risa que escondía
no sé qué secretos,
y era para mí.
Cuando altivo se marchó
entre gritos de alguacil
me dolió un presentimiento
al verlo partir.

Dicen que es Manuel su nombre


y que se lo llevan
camino a Til-Til,
que el gobernador no quiere
ver por La Cañada
su porte gentil.
Dicen que en la guerra fue
el mejor y en la ciudad
le llaman el Guerrillero
de la libertad.

Sólo sé que ausente está,


que le llevan los soldados,
que amarrado a la montura
la tropa lo aleja de su General.
Sólo sé que el viento va
jugueteando en sus cabellos
y que el sol brilla en sus ojos
cuando le conducen
camino a Til-Til.

Dicen que era como un rayo


cuando galopaba
sobre su corcel
y que al paso del jinete
todos le decían
por nombre: Manuel.

Yo no sé si volveré
a verle libre y gentil,
sólo sé que sonreía
camino a Til-Til.

1. Explique, con sus propias palabras, el poema leído. De ser necesario, investigue quién
fue el Cautivo de Til Til y coméntelo brevemente.
2. ¿Qué sentimientos, qué reacción siente después de leer y/o escuchar el poema? ¿Por
qué?
3. Explique las siguientes frases que contienen lenguaje figurado: “Sólo sé que el viento va /
jugueteando en sus cabellos” y “me dolió un presentimiento”.
4. Identifique mínimo 3 figuras literarias presentes en el poema. Justifique sus respuestas.
5. Describa los elementos que tiene en común el poema leído con el mito de Teseo,
estudiado en la guía anterior. Justifique su postura.
6. Identifique y escribe el uso de rimas consonantes o asonantes presentes en el poema.

S-ar putea să vă placă și