Sunteți pe pagina 1din 13

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR OSAZONAS

Juan Luis Timaná Lanfranco (20152627K), Gustavo Javier Pérez Contreras (20152646E)
Laboratorio de Química Orgánica II, PQ-322, FIPP
juanluistblull@gmail.com, gperezc152@gmail.com

Realizado: Junio 11, 2018


Presentado: Junio 18, 2018

RESUMEN

En el presente informe de laboratorio se desarrolla un método de caracterización de diferentes carbohidratos


por formación de osazona. Estas reacciones características de los carbohidratos se presentan al formarse las
osazonas cuando los azucares reductores reaccionan con fenilhidrazina en una mezcla con ácido acético glacial
y agua. El experimento concluye con la identificación de los carbohidratos mediante la determinación del punto
de fusión de los precipitados obtenidos, obteniéndose la caracterización de la glucosa y fructosa por evidencia
de los cristales obtenidos.

Palabras clave: Osazonas, carbohidratos reductores, fenilhidrazina.

1. INTRODUCCIÓN

Formación de osazonas

Antes de la espectroscopia, una de las mejores maneras de identificar cetonas y aldehídos era la conversión a
hidrazonas cristalinas, especialmente fenilhidrazonas y 2,4-dinitrofenilhidrazonas. En su trabajo exploratorio
sobre las estructuras de los azúcares, Emil Fischer formó y usó derivados de fenilhidrazona. De hecho, el uso
constante de la fenilhidrazina provocó finalmente la muerte de Fischer en 1919 por envenenamiento crónico
con fenilhidrazina.
Esquema 1. Síntesis de la fenilhidrazona

Sin embargo, los azúcares no forman los derivados de fenilhidrazona sencillos que podríamos esperar. Dos
moléculas de fenilhidrazina se condensan con cada molécula del azúcar para formar una osazona, en la que los
compuestos se han convierten en fenilhidrazonas. El término osazona se deriva del sufijo -osa de un azúcar y la
última mitad de la palabra hidrazona. La mayoría de las osazonas se cristalizan con facilidad, con puntos de
fusión bien definidos. Los puntos de fusión de los derivados de osazona proveen pistas valiosas para la
identificación y comparación de azúcares.

Esquema 2. Formación de las osazonas en aldosas y cetosas.


En la formación de una osazona, el C1 y el C2 se convierten a fenilhidrazonas. Por tanto, una cetosa forma la
misma osazona que su aldosa relacionada. También observe que la estereoquímica en el C2 se pierde en la
fenilhidrazona. Por tanto, los epímeros C2 forman la misma osazona.

Fischer descubrió también que la formación de osazonas no solo era útil para la identificación de
carbohidratos, sino también para la determinación de sus configuraciones, lo que es mucho más importante.
Un par de aldosas diastereomeras que solo difieren en configuración en torno al C-2 se denominan epímeros
Un modo de identificar un par de aldosas como epímeros, es por medio de la formación de una misma
osazona.

La hipótesis de trabajo es:

“La identificación de los carbohidratos por osazonas nos permitirá poner en práctica la teoría adquirida sobre
carbohidratos y sus reacciones en la clase de Química Orgánica II”.

Asimismo, los objetivos de la práctica son:

Objetivo general: Evaluar las competencias procedimentales adquiridas teóricamente por los alumnos en la
asignatura de Química Orgánica.

Objetivos Específicos:

 Lograr experimentalmente la identificación de los carbohidratos reductores.


 Determinar el punto de fusión de los productos obtenidos.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En un vaso de precipitado se mezcla la solución de fenilhidrazina con ácido acético glacial y agua. Por otro lado,
en tubos de ensayo se preparan los carbohidratos orgánicos a identificar mezclando los siguientes compuestos:
glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa y lactosa. Se añade agua independientemente a cada uno de los tubos de
ensayo y se colocan en baño maría mezclándolos previamente con la mezcla preparada de fenilhidrazina
simultáneamente. Se comenzó a calcular el tiempo. Pasada la media hora de calentamiento en ebullición se
extrajeron los tubos de ensayo y se dejó enfriar. Luego se separó el precipitado usando un equipo de filtración
al vacío, con la finalidad de tomar las muestras de los productos obtenidos y calcular el punto de fusión con el
software vernier en Logger Pro.

3. PARTE EXPERIMENTAL
Se puso a hervir unos 300 ml de agua en un vaso de 500 ml para usarlo como baño maría. En cinco tubos de
ensayo numerados colocamos 0.5 gr. de glucosa, maltosa, fructosa, sacarosa y lactosa respectivamente y se
disolvió en 6 ml de agua(figura1). Se preparó el reactivo de fenilhidrazina, y se agregó 3ml de
fenilhidrazina(figura2) en un tubo de ensayo que contenía 3ml de ácido acético glacial en 10 ml de agua. En
esta parte del laboratorio es de vital importancia tener en cuenta que la fenilhidrazina ES MUY VENENOSA, se
debe evitar al máximo aspirar sus vapores y evitar que el líquido tenga contacto con la piel. En caso de
quemaduras se aplica ácido acético diluido (05-10%) repetidas veces y posteriormente lavarse con bastante
agua y jabón. Se esperó hasta que el baño del agua maría esté hirviendo, y se añadió rápidamente a cada tubo
3ml aproximar del reactivo de fenilhidrazina recién preparado y coloque los cinco tubos a la vez en el agua
hirviendo (figura3). Se anotó el tiempo que demora la aparición de cada osazona. Se siguió el experimento
continuando el calentamiento por lo menos 30 minutos. Se enfrió la solución en la cual no apareció
precipitado. Como no se apreció obtener un precipitado evidente se procedió a usar un equipo de filtración al
vacío para obtener un mejor precipitado(figura4). Se sacó pequeñas porciones de cada uno de los precipitados
obtenidos(figura5) y se determinó sus puntos de fusión con el software Vernier de Logger Pro(figura6).

Figura 1. Reactivos en los tubos de ensayo.


Figura 2. Extracción de la fenilhidrazina.

Figura 3. Tubos de ensayo con la mezcla de reacción.

Figura 4. Equipo de filtración al vacío.


Figura 5. Muestras de precipitado obtenidos después de secado.

Figura 6. Equipo para hallar el rango de temperatura de fusión.

Diagrama de Flujo del experimento

A continuación, el Diagrama 1 muestra las principales operaciones realizadas durante el procedimiento


experimental.
0.5gr glucosa 0.5gr sacarosa
Hervir 300mL de H2O
6mL H2O 6mL H2O

RF
3mL fenilhidrazina
3mL CH3COOH glacial
6mL H2O

0.5gr maltosa 0.5gr fructosa 0.5gr lactosa


6mL H2O 6mL H2O 6mL H2O

0.5gr glucosa 0.5gr sacarosa


6mL H2O 6mL H2O
3mL RF 3mL RF

0.5gr maltosa 0.5gr fructosa 0.5gr fructosa


6mL H2O 6mL H2O 6mL H2O Calentamiento por 30
3mL RF 3mL RF 3mL RF min aproximadamente

Filtración al vacío de
cada osazona

Diagrama 1. Diagrama mostrando la formación de las osazonas para cada azúcar.

4. RESULTADOS

Finalizada la obtención de las osazonas de cada azúcar, se procedió a la medición del rango de fusión
de cada una.
Tabla 1. Puntos de fusión de las osazonas de cada azúcar.
Compuesto Rango de fusión
Osazona de glucosa 216.6 °C – 217.8 °C
Osazona de maltosa 206.1 °C – 207.2 °C
Osazona de lactosa 199.4 °C – 200.7 °C
Osazona de fructosa 216.3 °C – 217.6 °C
Osazona de sacarosa 216.5 °C – 217.5 °C
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Observando y comparando los rangos de fusión obtenidos para cada azúcar, se puede apreciar un alto grado de
similitud entre los rangos de fusión de la glucosa, la fructosa y la sacarosa.

Era de esperarse que la glucosa y la fructosa tengan puntos de fusión similares, debido a que ambos
compuestos son hexosas, una cetosa (fructosa) y una aldosa (glucosa), las cuales al reaccionar con la
fenilhidrazina dan la misma osazona.

En cambio, para el caso de la sacarosa, esta se hidroliza y se produce una mezcla de α-D-glucosa y
β-D-fructosa (azúcar invertida). Al momento de darse la formación de la osazona, esta parte ya sea de la
glucosa o de la fructosa, obteniéndose una misma osazona puesto que son hexosas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logró caracterizar experimentalmente los carbohidratos de azúcares utilizando el método de


formación de osazonas demostrando la capacidad de análisis y síntesis adquirida teóricamente, así
como las técnicas procedimentales, resultando una identificación aceptable de los carbohidratos por la
formación de los cristales característicos.

 Fue posible realizar la formación de las osazonas y de sus respectivas fenilhidrazonas logrando
determinar los puntos de fusión de las osazonas de cada uno de los carbohidratos.

 Se utilizaron diferentes técnicas de laboratorio, y a su vez, un equipo de software Vernier con la


finalidad de calcular el punto de fusión de los compuestos sintetizado.

 Por el lado de las recomendaciones, es importante trabajar con reactivos de la mejor calidad, lo cual no
fue el caso en el experimento desarrollado. De la misma manera realizar un correcto uso de los
instrumentos de laboratorio al momento de manipularlos, en especial la manipulación de la
FENILHIDRAZINA realizarla con extrema diligencia y desarrollar las técnicas en cada uno de los procesos
involucrados tales como disolver los reactivos, la correcta posición del papel de filtro en el equipo de
vacío y una buena lectura en el equipo vernier.

7. CUESTIONARIO

1. Escriba la reacción de cada una de las pruebas efectuadas


Esquema 3. Formación de osazonas.

Nota: Solamente se realizó la formación de osazonas.

2. ¿Por qué la osazona de la fructosa y la glucosa presentan el mismo punto de fusión?

Porque la fructosa y la glucosa son hexosas (monosacáridos de 6 carbonos) cetosa y aldosa respectivamente.
En la formación de una osazona, el C1 y el C2 se convierten a fenilhidrazonas. Por tanto, una cetosa forma la
misma osazona que su aldosa relacionada.

CHO HC NNHC6H5
NH 2
H OH HN NNHC6H5

HO H + HO H

H OH H OH

H OH H OH

CH2OH CH2OH

Esquema 4. Formación de la osazona de la D-glucosa

CH2OH HC NNHC6H5
NH 2
O HN NNHC6H5

HO H + HO H

H OH H OH

H OH H OH

CH2OH CH2OH

Esquema 5. Formación de la osazona de la D-fructosa


3. Describa otros ensayos que permitan conocer si un azúcar es reductor

Reacción de Benedict

Se basa en la reducción de Cu 2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el
medio básico débil (HNaCO3) y el estabilizante (citrato sódico) usados hacen que este test sea más sensible y
estable.
Procedimiento:
1. Pipetear en un tubo de ensayo 5mL del reactivo de Benedict.
2. Calentar a ebullición.
3. Añadir 1mL de la solución de azúcar, mezclar bien y volver a calentar a ebullición
Resultado:
Si la reacción da positiva aparece un precipitado rojizo, aunque si la cantidad de azúcar es pequeña puede dar
color anaranjado o rojizo.

Reacción de Braun

Los azúcares reductores en medio alcalino pueden reducir el picrato, de color amarillo, a picramato, de color
rojo en medio alcalino (Na2CO3)

NO2 NH 2

+ 3R CHO + 3 OH- + 3 RCOO- + 2 H2O

O2N NO2 O2N NO2

– –
O O

Esquema 6. Reacción de Braun.


Procedimiento:
1. Añadir en un tubo de ensayo: 4mL de solución de azúcar, 2mL de ácido pícrico saturado, 2mL de
solución de Na2CO3 1M.
2. Calentar a punto de ebullición.
Resultado:
Si el test es positivo, el color amarillo pasa a rojo.

Prueba de Barfoed

En medio ácido, tan sólo los monosacáridos son capaces de reducir el Cu2+ a Cu+. El Cu+ producido reduce al
ácido fosfomolíbdico a un complejo de intenso color azul oscuro.
Procedimiento:
1. Pipetear en un tubo de ensayo: 1mL de solución de azúcar, 1mL de solución ácida de cobre.
2. Calentar a ebullición durante 3 minutos.
3. Enfriar en agua durante 2 minutos.
4. Añadir 1mL del reactivo de fosfomolibdato.
Resultado:
Si la prueba es positiva aparece un color azul oscuro muy intenso.

Prueba del espejo de plata

Los monosacáridos son capaces de reducir, en medio amoniacal, el ion Ag + a Ag0 (plata metálica), que se
deposita en las paredes del tubo.

0
+ ¿+ R−CHO → Ag + R−COO NH4 ¿

Ag+¿+2 NH → Ag(NH )
3 3 2 ¿

Procedimiento:
1. Añadir en un tubo de ensayo: 1mL de AgNO3 al 1%, 1mL de NH3 al 30%, 1mL de solución de azúcar.
2. Mezclar bien y calentar durante 2 minutos.
3. Dejar reposar.
Resultado:
Si el ensayo da positivo, la plata metálica se va depositando en la pared del tubo formando un espejo (“espejo
de plata”).

4. ¿Cuál de los siguientes azúcares dan positivo la prueba de Tollens o Fehlling? Explique brevemente

La prueba de Fehling se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden
presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes
oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor. Por
otro lado la prueba de Tollens es específica para cetosas y para el reconocimiento de galactosa y sus derivados.

NEGATIVO, no hay presencia de azúcar reductor.


NEGATIVO, no hay presencia de azúcar reductor.

NEGATIVO, no hay presencia de azúcar reductor.

NEGATIVO, no hay presencia de azúcar reductor.

NEGATIVO, no hay presencia de azúcar reductor. Reactivo de Tollens no ataca


a dobles enlaces carbono-carbono.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] L. Wade, Química Orgánica Volumen 2, Séptima edición, México: Pearson Educación, 2011.

[2] R. N. B. R. T. Morrison, QUÍMICA ORGÁNICA Quinta edición, México: Addison Wesley Longman, 1998.
[3] C. Timaná de La Flor, Química Orgánica II - Guía de Laboratorio, Lima: UNI-FIP-Timaná, 2001.

S-ar putea să vă placă și