Sunteți pe pagina 1din 13

Dsknmn ,mz,ccmcmc,

Universidad católica de Colombia


Derecho laboral
Leidy Viviana Padilla Márquez
Código: 2115170
Análisis de los problemas del derecho laboral en Colombia
Ensayo critico

RESUMEN

En la elaboración del ensayo se aplicará el método lógico-deductivo, planteando


principios desconocidos que se desprenderán de los que tomaremos como
referente, logrando de este modo el análisis de conceptos como la libertad desde
un enfoque jurídico-filosófico, develando los límites de dicho concepto en los
postulados constitucionales.
Se logrará identificar los límites del derecho laboral , analizando las garantías
constitucionales que sirven como limitante al poder del estado, basado en
postulados de la escuela clásica y garantista del derecho penal, así mismo como
las características especiales de la escuela clásica que influenciaron las ideas de
libertad en américa latina y el ejercicio de un poder del derecho laboral con unos
limitantes necesarios para la protección de derechos fundamentales, ya
mencionados por la escuela ius naturalista del derecho.
Palabras clave: derecho laboral, libertad, derechos fundamentales, constitución
política de Colombia

ABSTRACT

A logical-deductive method will be applied in the development of this academic


essay, setting unknown principles which will be taken from those we will take as a
reference, achieving the analysis of concepts such as freedom from a legal-
philosophical approach, displaying the limits of the concept before mentioned in
the constitutional postulates.
In this hand,  It will be possible to identify the limits of the labor law, analyzing the
constitutional guarantees that serve as a limitation to the punitive power of the
state, based on postulates of the classical school and which guarantees the law,
as well as the special features of the classical school that influenced the ideas of
freedom in Latin America and the role of a state power with some required
limitations which lets the protection of fundamental rights, which have been
already  mentioned by the ius naturalist law school.

Keywords: labor law, freedom, fundamental rights, Colombian political


constitution

DERECHOS LABORALES DE LOS MENORES EN COLOMBIA


¿el articulo 30 del codigo sustantivo del trabajo en la expresión : « los
menores de 18 años necesitan autorización escrita de sus representantes
legales y en defecto de estos del inspector de familia«  deja sin fuerza las
estipulaciones del código de infancia y adolescencia que considera
imperante la autorización del inspector de familia en estos casos y que
control se ejerce en estos casos en aras de proteger al menor ?
INTRODUCCIÓN

Para comenzar a dar solucion a la pegunta planteada debemos hacer un recuento


historico de las contrataciones de los menores edad en las diversas sociedades a
traves del tiempo y analizar un poco el imaginario y aceptacion colectivo que
peresenta el trabajo infantil en la sociedad colombia y en algunos paises
latinoamericanos, sabemos es algo que no es nuevo y que se presenta al rededor
del mundo como un flagelo insostenible, sobre todo en paises subdesarrollados de
america latina donde la fuerza de trabajo infantil es un factor de movimiento
economico fundamental, es necesario por ello hacer un recorrido por la historia del
trabajo infantil a traves del tiempo ; nos han vendido la idea del trabajo como
medio de dignificación del ser humano, tambien hay algo muy cierto y es la
necesidad del hombre de adapatarse y desarrollar a plenitud cada una de las
facetas de su vida, trabajar desde temprana edad en los barrios mas vulnerables
de paises latinoamericanos es pan de cada dia, para algunos fortalece la
responsabilidad, favorece las condiciones de vida o en casos mas lamentables
evita muertes por inanición, se considera que es hora de dejar de romantizar la
desigualdad, dejar de verlo como un privilegio el tener que enfrentarse a
situaciones adversas a temprana edad, sacrificando etapas solo por el hecho de
ser « necesitados » cuantas familias no se les ven vulnerados los derechos, y ante
estas situaciones la sociedad solo calla e intenta ver el lado amable de la
situación, niños vendiendo con sus madres en los transportes públicos de la
ciudad, mendigando mendrugos de pan en las esquinas, esperando que la
compasión llegue de las manos palidas y venefactoras de alguien, no es algo de lo
que debamos enorgullecernos en una sociedad tan corrupta como esta pero,
lamentablemente es la cruda realidad a la que nos enfrentamos dia con dia, es por
ello que e ha estipulado en el codigo de la infancia y adolescencia algunos
requisitos para proteger a los menores de las malas intensiones de terceros, y es
el tema a desarrollar dentro de nuestra investigación.
En america latina el trabajo infantil ha sido normalizado y hasta bien visto por el
grueso de la sociedad, se crea el imaginario colectivo de la importancia del trabajo
para fortalecer y ayudar a forjar personas de bien en la sociedad, pensamiento con
el que efectivamente se tienen algunas discrepancias, en la medida que el pueblo
está totalmente alienado por los medios de comunicación que funcioanan como
los titiriteros que manejan el mensamiento colectivo de la sociedad, como es
posible que se normalice la falta de recursos y el trabajo a temprana edad y se
consideré la solución a los problemas sociales que nada tienen que ver con ello, la
sociedad colombiana y no solo está si no tambien todo el panaorama
latinoamericano está viciado de desinterés, corrupción y falta de recursos y la
única manera que encontramos es descargando toda esa desolación en una
solución tan mediocre como «  esos niños están asi porque no los ponen a
trabajar » creo que el problema es de mentalidad, lastimosamente la mentalidad
es una de las cosas que si bien es muy dificil de cambiar, cuando lo hace lo hace
muy lentamente, son procesos largos y de trabajo ardúo.

Es por ello que debemos trabajar en la formación de ideales más humanizantes,


donde se reconozca al individuo como parte de una sociedad, y que a su vez este
necesita de espacios de desarrollo pleno, donde se agoten las oportunidades que
se deben brindar para los niños, niñas y adolescentes antes de ser enviados a la
palestra, se sabe que la constitución protege a estos contra cualquier clase de
explotación sea laboral, física o psicológica, pero, se hacen necesarios espacios
de vigilancia; si bien es sabido que a través de la historia el hombre se ha visto
impulsado a vender su fuerza de trabajo, los niños de por si en estado de
vulneración e indefensión se han visto expuestos a cualquier cantidad de
explotación por parte de los trabajadores que aprovechan la mano de obra infantil
generando salarios más bajos y condiciones laborales no reguladas plenamente
por el derecho laboral, es aquí donde aparece la regulación del código laboral y
hace poco tiempo la regulación del código de infancia y adolescencia.
Sabemos que la niñez es la base de la sociedad, nos menciona Pitágoras “educad
a los niños para que no tengáis que castigar a los hombres” vemos la importancia
de la protección de los menores y en aras de la protección de este principio
encontramos una regulación específica del código con relación a este tema que
iremos desarrollando paso a paso a continuación.

1.1 estipulaciones del código sustantivo del trabajo frente a los menores de
edad trabajadores

En aras de garantizar el trabajo de los menores trabajadores en Colombia,


estipuló en su artículo 30 la importancia de una autorización por parte de los
padres del menor, de los representantes o del inspector de familia en caso de
no estar presentes los anteriormente mencionados, por otro lado la OIT en
convenio con el ministerio de trabajo en Colombia han creado acuerdos con el
objetivo de proteger y restablecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es un tema de interés que se hace necesario abordar con
minucia a la luz de las leyes, la OIT nos manifiesta en su artículo 3 la
importancia de que el trabajo de los menores no sean en condiciones de
riesgo, este convenio fue el ciento treinta y ocho y se firmó con el objetivo de
que se regulasen las condiciones laborales de los menores trabajadores en
condiciones de calidad y protección, dejando a libre arbitrio de las
legislaciones nacionales el desarrollo de algunos postulados garantistas, es
por ello que abordadas las estipulaciones de este convenio procedemos a
estudiar el código sustantivo del trabajo que freza lo siguiente:

“Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar autorización


escrita del inspector del trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad
local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia”.
Código sustantivo del trabajo art.
30
En el artículo treinta del código de trabajo nos manifiesta que los menores podrán
ejercer las actividades laborares con regulación de sus padres, pero, nos surge la
pregunta: ¿y si son estos padres quienes los explotan directamente? ¿No sería
viable entonces una regulación más rigurosa? Es por ello que el código de infancia
y adolescencia nos trae la importancia de implementar un permiso por parte del
inspector de familia, sin embargo al ser el código del trabajo imperativo y en aras
de garantizar las condiciones laborales de niños, niñas y adolescentes se hace
necesario que se obvien algunas formalidades estipuladas, es entonces
completamente factible que los empleadores contrataten a los menores con la
autorización expresa de sus padres, la OIT ha velado desde su fundación hasta el
día de hoy por la erradicación del trabajo y la explotación infantil, pero, a pesar de
sus esfuerzos aún hay muchas dudas con relación a la aplicación y regulación de
las condiciones y requisitos para proteger todos los derechos de los niños por lo
cual abordaremos el tema desde una perspectiva legal a través de la historia del
trabajo infantil y su regulación hasta el día de hoy.

2.2 La regulación del trabajo infantil en Colombia desde una perspectiva


jurídica

Para comenzar el desarrollo de las diversas legislaciones que han regulado el


trabajo infantil a través de la historia encontramos la ley 48 de 1924 que es la que
comienza a dividir la jornada laboral de los niños y jóvenes de 12 a 17 años de
edad, en aras de garantizar la protección a los derechos de los mismos, e
implemento las multas para los empresarios que infringieran esta ley. Pero, es
hasta 1982 con la ley 20 que se adopta el estatuto del menor trabajador y en el
año de 1989 sale a luz el decreto 2737 código del menor que consagra la
importancia de proteger a los niños contra la explotación laboral y la prohibición de
cualquiera trabajo que pueda ser peligroso para la salud física y mental de los
menores.
En el artículo 22 el código sustantivo de trabajo nos menciona lo que significa y
define como trabajo y es aquel en el cual una persona se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona sea natural o jurídica, bajo continuada
subordinación, es por ello que decimos que cuando los padres del menor emiten el
permiso para que el menor preste sus servicios, nos hallamos ante una
subordinación que trae consigo las obligaciones del trabajo y el menor se
convierte por ende en trabajador.
Habiendo definido el concepto de trabajo y habiendo realizado el vínculo de
trabajo entre menores y empleadores podemos proceder a determinar que trabajo
infantil es “toda aquella actividad realizada por niños o menores de edad” es por
ello que la definición de trabajo infantil va a constar de dos partes, la primera que
será la definición de trabajo y la segunda la definición de lo que se considera como
niño, armando de este modo lo que denominarían la definición de trabajo infantil;
habiendo agotado la definición procederemos a los requisitos legales necesarios
para la regulación del trabajo infantil en Colombia, la primera regulación la vamos
a encontrar en el artículo 238 del código del menor, y es aquí donde se comienza
a dilucidar el desarrollo del planteamiento de la pregunta formulada en la parte
superior del ensayo que intenta explicar la imperatividad del código del trabajo
frente a estas regulaciones subsidiarías en materia laboral, aun cuando tratamos
temas de trabajos en los cuales se encuentran incluidos menores de edad, en un
primer momento nos vamos a encontrar con las estipulaciones legales del código
del menor que nos manifiesta que le menor podrá ejercer actividades laborales
con previa estipulación de sus padres, pero, que a su vez este tendrá la obligación
de enviarlo a los centros de enseñanza para continuar y terminar su preparación y
es de este modo como se intenta por un lado regular las horas de carga laboral del
menor, y por otro lado el disfrute de los derechos que le son propios, cuando las
autoridades se encuentran ante casos irregulares emitirán una carta al defensor
de familia para que este a su vez inicie el PARD y de esta manera empezar el
restablecimiento de los derechos vulnerados, es por ello que la estipulación de la
carta del defensor de familia no es imperativa dentro de las negociaciones con los
terceros, se dejará a discreción del empleador solicitarla o no si ve en grave riesgo
de vulneración al menor de edad.
Vemos también en la sentencia T- 543 del 2013 nos menciona la prevalencia de
los intereses del menor sobre todas las cosas, los menores estarán protegidos de
todas las formas de explotación y dando cumplimiento al mandato constitucional
deberán ser educados según sus necesidades de edad, para la misma sentencia
se menciona la lucha que se tiene frente a la erradicación del trabajo infantil y en
aras de esta protección plantea la importancia de regular el rango de edad de los
niños que entraran a ejercer labores en calidad de empleados, es por ello que
tenemos un rango de 14 a los con exigencias previas de no exceder el horario
estipulado, buscando humanizar las condiciones de trabajo y a su vez garantizar el
derecho al estudio y acceso a la educación básica secundaria de los menores
trabajadores.
En la sentencia C-170 del 2004 nos plantea desde otra perspectiva estas
garantías dadas a los niños, niñas y adolescentes sustituye la edad de 15 años a
la de 14 debido a la mano de obra que se genera por parte de estos niños, con
regulaciones especiales obviamente, y la necesidad de estar inscritos en un centro
de formación, aquí también se habló de la eliminación de las peores formas de
trabajo relacionado con el acuerdo de la OIT en la sentencia C- 535 del 2002.
Vemos entonces los esfuerzos encausados por el gobierno para proteger a los
niños, niñas y adolescentes de la explotación y de los trabajos riesgosos,
protegiendo el acceso a la educación y los demás derechos de los menores, no
podemos caer en el error de pensar que el trabajo por parte de los menores de
edad es igual al trabajo infantil, en Colombia está prohibido el trabajo infantil, en la
medida de que las estipulaciones se han dado, ha sido posible hablar de la
regulación de la condiciones para los trabajos ejercidos por adolescentes, y es
aquí en donde ingresamos en la discusión filosófica de la consideración de niño.
En Colombia tenemos una división que permite regular el trabajo para
adolescentes mayores de 14 a los que están catalogados dentro de una segunda
faceta de la infancia, que si bien son menores de edad ya tienes las condiciones
fisiológicas para desarrollar determinadas actividades.
Los niños propiamente dichos son aquellos comprendidos dentro de la primera
infancia que van de los 0 a los 6 años y la segunda infancia de los 6-14, los
menores de 14 en adelante en Colombia ya gozan de cierta autonomía y
determinación, y es el hecho que se deja ver cuando un menor consiente sostener
relaciones íntimas con un mayor de edad, es válida esa determinación para el
código penal colombiano, lo mismo sucede en el campo laboral, los menores
consienten y deben presentar una carta de sus padres para la respectiva
autorización, el código laboral en este caso en imperativo, para garantizar las
prebendas laborales del menor en igualdad de condiciones frente a cualquier
empleador, y es al llegar a este punto cuando muchos estudiosos señalan lo
inapropiado de la exigencia de solo la autorización de sus padres, o en su defecto
representante legal para ejercer estas actividades y gozar de los beneficios, pero,
es precisamente en aras de proteger a los menores de la explotación laboral y
laborales impropias, si aplicamos la ley que más favorezca al menor debe
hacerse a plenitud, no podemos fraccionar las conveniencias, el menor gozara de
todas las garantías laborales, siempre flexibilizando horarios y garantizando el
acceso a la educación de calidad.

3.3 Implicaciones del trabajo infantil en la sociedad colombiana y los


trabajos prohibidos para los menores

En el código sustantivo del trabajo nos plantea Boucinhas se establecen las


excepciones a la jornada ordinaria, los menores no podrán trabajar más de 6
horas diarias, y para los empleadores que incluyen dentro de su planta menores
18 años deberán llevar un registro de cuantos empleados menores tienen, está
terminantemente prohibido emplear a los menores en trabajos que generen riesgo
para su salud o que requieran grandes esfuerzos, y es aquí donde asociamos el
caso presentado en la clase de derecho laboral, donde una menor trabajaba en
una empresa sin autorización de sus padres, en este caso el contrato seria nulo
porque los padres podrían dar el consentimiento y la menor no se encontraba
realizando actividades que pusiesen en riesgo su salud.

Existen algunos trabajos que están prohibidos para los menores nos menciona
Bernal entre ellos se encuentra: trabajo en establecimientos que vendan armas, en
aquellos que manipulen o fabrique explosivos, trabajos en faenas forestales,
trabajos que se realicen en altamar, trabajos que se desarrollen en alturas y
aquellos trabajos que se efectúen en faenas mineras; vemos entonces la
importancia de la regulación por parte de la legislación colombiana propendiendo
por la protección del menor trabajador y sus derechos.

4.4 ¿el artículo 30 del código sustantivo del trabajo en la expresión: «los
menores de 18 años necesitan autorización escrita de sus representantes
legales y en defecto de estos del inspector de familia «deja sin fuerza las
estipulaciones del código de infancia y adolescencia que considera
imperante la autorización del inspector de familia en estos casos y que
control se ejerce en estos casos en aras de proteger al menor?

Para comenzar con la solución al problema jurídico planteado, diremos en un


primer momento que el trabajo de los menores de edad, constituye en Colombia
un gran pilar de la economía colombiana y es por ello que la normatividad ha
intentado legislar sobre el tema de manera vehemente, diremos que por un lado
se encuentra el problema de la escasez de recursos a lo que se ve expuesto el
pueblo colombiano en general, y que la primera forma de obtener ingresos
muchas veces ni siquiera se encuentra en la adquisición de un empleo puesto que
la informalidad es reinante en todo el territorio nacional, y para no ser tan optimista
en América latina, es por ello que debemos tener presente a la hora de dar
solución a nuestro problema jurídico todo el contexto en el cual se desarrollan y
efectúan las leyes, para comprender el campo de aplicación y abarcabilidad de la
normas.
Partiendo del análisis formulado anteriormente podemos llegar entonces a decir
que efectivamente le estado colombiano ha buscado proteger los derechos de los
menores mediante la aplicación de manera imperativa del código de trabajo,
partiendo del principio de presunción, encontramos que cualquier relación de
subordinación que dependa de un salario o paga será contenida como relación
laboral, y definimos el trabajo como esa actividad realizada bajo la subordinación
que de una u otra manera es remunerada por un empleador, cuando hablamos de
trabajo para los menores de edad, nos referimos principalmente a las actividades
realizadas por los menores de 18 años, la legislación ha sido muy enfática en esto
y nos ha manifestado que los menores podrán desempeñar ciertas labores que no
pongan en riesgo su salud e integridad, por otro lado encontramos el código de
infancia y adolescencia que nos plantea la importancia de la regulación frente a ls
actividades desempeñadas por los menores y los requisitos que se requieren para
lograr una protección integral.
La hipótesis planteada en nuestro trabajo trata de demostrar la relevancia de la
normatividad laboral para la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes como eje y futuro de las sociedades, nos guiamos por una corriente
epistemológica iusnaturalista que busca dar la solución y preeminencia de los
derechos del individuo sobre las estipulaciones legales, la primera premisa que
trabajamos en el documento intento explicar la importancia de la normatividad que
se viene desarrollando en aras de la protección de los menores, es por ello que
damos solución a la pregunta planteada y que surgió después de un análisis
profundo que contrasta el código del trabajo con el código de infancia y
adolescencia, llegando a la conclusión de la aplicación del código del trabajo por
su característica de ser imperativo, es norma de orden Público y nuestros
apreciados lectores se preguntaran ¿qué sucede entonces con las estipulaciones
consagradas en el código de infancia y adolescencia? A lo que responderemos de
manera concreta, todas las estipulaciones creadas en aras de la protección de los
menores serán válidas siempre y cuando no haya una norma de carácter
imperante; por otro lado, los menores no quedarán desamparados en la medida
que los empleadores se verán obligados a cumplir con las obligaciones
contractuales que surjan de dicho contrato, protegiendo así a los menores
trabajadores colombianos, en cumplimiento del mandato constitucional de
protección a los mismos, visto desde una postura iusnaturalista, podemos decir
que se preserva el derecho a la dignificación del individuo, derecho que traemos
desde antes de la conformación del estado, y depositamos en esa bolsa común
una parte de nuestra libertad, para que el estado me proteja y garantice los
medios para la subsistencia y desarrollo integral, que se cumple con la
estipulación del código del trabajo y la protección frente al menor trabajador de
posibles explotaciones por parte del empleador.

Referencias bibliográficas

Libros:
Boucinhas Filho, J. C. (2019). Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm.
138). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7.

Bernal, R., & Cárdenas, M. (2006). Trabajo infantil en Colombia.

González, P. M. (2001). Pitágoras. El filósofo del número, Madrid, Nivola.

Artículos:

García-Méndez, E. (1997). Trabajo infantil en América Latina. Revista Realidad y


Utopía.

González, K. A., Pérez, R. Q., & Contreras, M. Y. (2011). Determinantes y


consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 113-124.

Reporte de un organismo o ente gubernamental:


del Trabajo, C. S., & Social, J. (1950). Código sustantivo del trabajo. Recuperado
de http://www. alcaldiabogota. gov. co/sisjur/normas/Norma1. jsp.

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:


Leyer.
DE, D. (2006). infancia y adolescencia. In Índice del Especial: XXII Congreso
Español de Pediatría Social (p. 33).

Referencias de internet:

https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/trabajo-infantil

https://colombia.leyderecho.org/trabajo-infantil/

https://www.qosearch.com/co/search?q=sentencias%20sobre%20el
%20trabajo%20infantil%20en
%20colombia&source=aa62782d7e2446f0b3cdce273abb3ef1

S-ar putea să vă placă și