Sunteți pe pagina 1din 100

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASMA CHICCHE

PERFIL DE PRE INVERSION

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO


DE CASHAPATA Y CRUZ PATA, DISTRITO
DE MASMA CHICCHE - JAUJA – JUNIN

LOCALIDAD : CASHAPATA Y CRUZPATA

DISTRITO : MASMA CHICCHE

PROVINCIA : JAUJA

DEPARTAMENTO : JUNIN

MASMA CHICCHE 2014


RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACION GENERAL
a) Nombre Del Proyecto
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE CASHAPATA Y CRUZ PATA,
DISTRITO DE MASMA CHICCHE - JAUJA – JUNIN

b) Localización
Distrito: Masma Chicche
Provincia: Jauja
Departamento: Junín
R. Geográfica: Sierra
Altitud: 3730 m.s.n.m.
Cod. Ubigeo: 120417
El distrito de Masma Chicche está ubicado en la provincia de Jauja
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
OBJETIVO CENTRAL:
INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LAS LOCALIDADES
CASHAPATA Y CRUZ PATA DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Mejorar la rentabilidad agrícola de los agricultores de Masma Chicche.
Incrementar la eficiencia de riego
Incrementar la producción y productividad de los cultivos en Masma
Chicche
MEDIOS FUNDAMENTALES
. Existencia de infraestructura para riego.
. Suficientes programas de capacitación

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


La demanda del recurso hídrico está en función a los patrones de cultivos
instalados o por instalar, en la actualidad la oferta es nula, la demanda del
recurso hídrico se ha determinado con el programa Cropwat de la FAO para
atender a las 52.66 has de terreno agrícola con riego por aspersión, se
presenta el cuadro oferta y demanda
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Q disponible (Lit/seg) 9.00 9.00 8.00 7.00 5.50 5.00 5.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Q requerido (Lit/seg) 0.00 0.00 0.00 6.32 12.64 19.48 22.64 15.80 7.37 0.00 0.00 0.00
Balance Hídrico 9.00 9.00 8.00 0.68 -7.14 -14.48 -17.64 -10.80 -1.37 7.00 8.00 9.00

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP


El proyecto consiste en la construcción del sistema riego por aspersión y
es como sigue:
- Sustitución de Caja de Captación
- Mejoramiento de canal de conducción existente ( revestir con
concreto)
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de Tub PVC SAP C-7.5
de 4”, 1,276.00 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”, 4,073.50 m. tub. PVC
SAP C-10 de 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental

E. COSTOS DEL PIP


CRONOGRAMA DE METAS
MESES
PART DESCRIPCION
1º 2º 3º 4º 5º 6º

EXPEDIENTE TÉCNICO

MANTENIMIENTO DE DESARENADOR

LINEA DE DISTRIBUCION

MEJORAMIENTO LINEA DE CONDUCCIÓN

VALVULAS, HIDRANTES, MODULO DE ASPERSIÓN

AÑO 0 AÑO 0 AÑO 0


1º TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE AÑO 1 AÑO 2-10
PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION
ETAPA I ETAPA I ETAPA II ETAPA I ETAPA II

CONSOLIDACION Y OPERACIÓN DEL


OPERACIÓN DEL PROYECTO
FORMULACIÓN, FORMULACION Y PROYECTO CONSOLIDADO
EVALUACION Y APROBACIÓN DEL
EJECUCION DE LA
VIAVLIDAD DEL EXPEDIENTE
OBRA
PERFIL DEL TECNICO DEL ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO PROYECTO COMITÉ DE OPERACIÓN DEL
CAPACITACION Y PROYECTO
TRANSFERENCIA CONSOLIDADO
OPERACIÓN DEL
PROYECTO

Fase Pre Inversión.


Etapa de elaboración del estudio de perfil. Se estima tendrá una duración de 01
mes.
Fase de inversión.
Etapa de elaboración del expediente técnico. Esta etapa será posterior a la
declaración de viabilidad del presente proyecto y tendrá una duración de 01
mes.
Etapa de ejecución de obra. Comprende las actividades propias de la
construcción de las obras planteadas, se estima que tendrá una duración de 04
meses.

Fase de post-inversión.
Entrega de obra a los beneficiarios, el mismo que será administrado por la Junta
administradora de los servicios de riego.
Operación. Tendrá duración de 20 años periodo durante el cual se espera alcanzar
los objetivos planteado en el marco lógico
Organización y Gestión
Durante la ejecución del proyecto participan los beneficiarios los que se
comprometen con dar como aporte la mano de obra no calificada.
La Municipalidad Distrital de Masma Chicche, es la responsable directo de la
ejecución de obra y la que deberá supervisar que las obras se ejecuten de
acuerdo a las especificaciones técnicas y se encuentren acordes a las metas
planteadas en el perfil y Expediente Técnico así mismo será la responsable de
la entrega de obra a los beneficiarios.
Una vez culminada la obra, esta será administrada se riego de Masma
Chicchela cual correrá con los gastos de operación y mantenimiento con los
recursos propios con que cuenta.

F. EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO


Entre los beneficios del proyecto será que la población mejorara su calidad de
vida

BENEFICIOS INCREMENTALES
Se evidencia la comparación de la situación antes del proyecto comparándolo
con la existencia de la nueva infraestructura en la situación con proyecto.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación social se ha realizado bajo la metodología de costo/efectividad

Ante los valores obtenidos se puede concluir que la alternativa 01 es ventajosa


dado que su VAN y TIR es mayor
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La evaluación de la sostenibilidad del proyecto es determinante para la
calificación de viabilidad de un proyecto, es decir no es suficiente la evaluación
económica, debe demostrarse que el proyecto tendrá una implementación
adecuada, que están asegurados los recursos tanto de inversión como para la
posterior operación y mantenimiento, que exista capacidad de gestión, que la
inversión sea compatible con la capacidad de pago de los beneficios y que
estén dispuestos a pagar por los servicios.
Se realizarán las siguientes actividades para la implementación del proyecto:
1. Arreglos Institucionales
Los arreglos institucionales para las fases de operación y Pre operación del
proyecto.
 La Junta administradora de agua y alcantarillado será la responsable del
mantenimiento y operatividad del sistema.
 Los costos de operación y mantenimiento, serán asumidos por los beneficiarios,
con el aporte de la tarifa, lo cual garantizara el proyecto.
H. IMPACTO AMBIENTAL
En resumen, el proyecto no producirá impactos importantes en el ecosistema, los
cuales pueden ser mitigados en forma efectiva y concreta.
Según la evaluación de los impactos se ha cuantificado un valor del impacto
Ambiental de grado Leve, categoría 2. para la fase de abandono el cual es
calificado como de baja significación.
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
La organización y gestión del proyecto estará a cargo La Municipalidad distrital de
Masma Chicche y la Junta de riego de Masma Chicche. La modalidad de ejecución
del proyecto será por contrata, que permita la implementación y puesta en marcha
del mismo.

J. MARCO LOGICO
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION

FIN.
Mejor calidad de vida de - Mejora en los indicadores de salud y educación - Datos - Estabilidad macro
la población de Masma - Mejora de los ingresos de los pobladores de la zona Estadísticos INEI económica - Marco
Chicche - Reducción de los costos de transporte - Visitas de legal estable
campo. - La población explota mas
- Elaboración de terrenos
encuestas
PROPÓSITO
INCREMENTO DE LA - Incremento del hectareaje sembrado. - Censos - Productos con demanda en el
PRODUCCION - Aumento en los volúmenes d producción. Agropecuarios - mercado - Precios
AGROPECUARIA EN LA - Incremento del rendimiento en 12%. Encuestas - Los agricultores producen
LOCALIDAD DE - Infraestructura de riego en buen estado - Informes de la OIA los cultivos planteados en la
cedula de cultivo.
CASHAPATA Y CRUZ - La población se capacita en
PATA EN EL DISTRITO técnicos, usos y manejo del
DE MASMA CHICCHE agua en sus parcelas

ESPECÍFICOS
COMPONENTES
 Existencia de - Construcción de sistema de riego tecnificado. - Estudio socio - Acceso a la Transferencia de
infraestructura de - Comités de mantenimiento Constituidos económico a !os tecnología
riego - productores capacitados en el uso del recurso hídrico. beneficiarios. - Los agricultores utilizan
 Suficientes programas de - productores capacitados en mantenimiento de la- Informes eficientemente el recurso
capacitación infraestructura. - Entrega de obra hídrico.
- transferencia - Se realiza la respectiva
- Acta de fundación de operación y mantenimiento de
la junta de usuarios. sistema de riego.
- Supervisión de los
trabajos
ACTIVIDADES
- Construcción de a.1. Elaboración del Expediente Técnico - aprobación del expediente - No ocurran fenómenos
Infraestructura de riego . a.2. Construcción de la Red de distribución en Cashapata y técnico, Actas, Convenios, naturales que retrasen la obra.
- Capacitación y asistencia Cruzpata, a través de !a instalación de tubería PVC de Acuerdos, Informes, Avance - -Recursos disponibles y
técnica diferentes diámetros. físico, Avance financiero oportunos.
b.1. Organización de 01 comités de mantenimiento de - -Voluntad participativa de la
infraestructura de riego población y sus autoridades.
b.2. Capacitación a los productores en Masma chicche
ASPECTOS GENERALES
II. ASPECTOS GENERALES.
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN:
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE CASHAPATA Y CRUZ
PATA, DISTRITO DE MASMA CHICCHE - JAUJA – JUNIN
2.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
Localidad de: CASHAPATA Y CRUZPATA
Distrito de: MASMA CHICCHE
Provincia: JAUJA
Departamento: JUNÍN
Región: JUNÍN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
ALTITUD: 3730.00 m. s. n. m
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN EN EL PERÚ,
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE JAUJA DEPARTAMENTO DE
JUNIN

S.F. SALVIO
2.2 INSTITUCIONALIDAD
a) UNIDAD FORMULADORA
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAMARCA
Nombre: SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
La municipalidad Distrital de Masma Chicche ha encargado a la OPI de
la municipalidad Distrital de Andamarca, para la formulación y
evaluación del presente PIP mediante convenio tipo Anexo SNIP 12
suscrito entre ambas municipalidades
b) UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital De Masma Chicche
Órgano responsable Sub Gerencia de Obras.
La Unidad Ejecutora que se propone forma parte de la estructura
orgánica del Municipio, funcionalmente dentro de sus competencias, tiene
atribución para la ejecución de obras de infraestructura, cuenta con la
experiencia suficiente, capacidad técnica; operativa y administrativa,
dispone de recursos humanos y económicos, además cuenta con la
logística suficiente que garantiza el cumplimiento de las
responsabilidades que la ley señala
PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS.
Municipalidad Distrital
La Municipalidad de Masma Chicche, como entidades promotora del
proyecto, proveen los recursos financieros necesarios para la elaboración de
los estudios, como son el Perfil del Proyecto y el Expediente Técnico
correspondiente a, MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE
CASHAPATA Y CRUZ PATA, DISTRITO DE MASMA CHICCHE - JAUJA –
JUNIN, por lo que, el financiamiento para la etapa de la ejecución del
proyecto está garantizado
Comunidad Campesinas del ámbito del proyecto
Las actividades económicas fundamentales del Distrito del ámbito del
proyecto son la agricultura y ganadería, la poca disponibilidad de pastos de
buena calidad, la poca disponibilidad de agua con fines de irrigación, la
inadecuada infraestructura de riego, la falta de infraestructura de regulación
(reservorios), el desconocimiento de técnicas de crianza de animales y cultivo
de plantas, hacen de estas actividades de auto consumo y de subsistencia.
Pobladores de Masma Chicche.
La poca disponibilidad de áreas irrigadas en el ámbito del proyecto, no brinda
mayores oportunidades a la población joven, esto genera una migración de la
población especialmente joven a otros lugares en busca de mejores
oportunidades, el comité de riego de Masma Chicche se comprometen a la
implementación de mecanismos que permitan una adecuada administración y
gestión del Sistema de riego, para lo cual se deben establecer el cobro de la
tarifa por el uso del agua, que servirá como fuente de financiamiento para la
operación y mantenimiento del sistema de irrigación
Beneficiarios
Los 107 beneficiarios directos se comprometen a financiar los costos de
operación y mantenimiento, asumiendo el costo de la tarifa de agua y se
comprometen a participar en los programas de capacitación y transferencia
de tecnología; de igual manera, se comprometen a fortalecer el Comité de
Regantes para una adecuada gestión y administración de la operación y
mantenimiento del sistema de irrigación
2.3 MARCO DE REFERENCIA.
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE CASHAPATA Y CRUZ
PATA, DISTRITO DE MASMA CHICCHE - JAUJA – JUNIN, según la
información reportada por las autoridades y los pobladores constituye una
propuesta para dotar de una infraestructura de riego, en consecuencia es un
proyecto que fundamentalmente se orienta a la dotación del recurso hídrico a
los agricultores y al incremento de la frontera agrícola bajo riego, a la fecha se
conoce que hubo anteriormente intentos de dotar de una infraestructura de
riego, en la actualidad existe el sistema de captación y línea de conducción
que está en regular estado de conservación, el canal de conducción es canal
rectangular, abierto revestido concreto en 550 m. y 1200 sin revestir (de
tierra), un reservorio agrícola con geomembrana de 1,200 m3, todas estas
obras fueron construidas por la municipalidad distrital de Masma Chicche
El Sistema de Riego Tecnificado que se plantea, comprende sustitución de la
captación, Revestimiento de 1,200 m de canal de tierra, instalación de de red
de distribución 7,463.50 m de longitud 110 Hidrantes, 42 Válvulas de control,
2 válvulas de purga, se pretende incorporar a la agricultura bajo riego 52.66
Has, las mismas que en la actualidad se cultivan en secano
El proyecto se enmarca dentro del sector agrario, sector considerado como
prioritario por el Gobierno Distrital, para impulsar el desarrollo local y regional
El proyecto considera necesario la construcción de infraestructura de
distribución y otras obras de arte como: una caseta de válvulas y otras que
sean de necesidad.
El Gobierno Local de Masma Chicche, dentro de su Plan Estratégico de
Desarrollo y Plan De Gobierno 2011-2014, ha priorizado el PIP “Mejoramiento
Del Canal De Riego De Cashapata Y Cruz Pata, Distrito De Masma
Chicche - Jauja – Junin” plantea como prioridad reducir los niveles de
pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pobladores, del mismo
modo, en el Plan Estratégico Distrital, tiene previsto desarrollar infraestructura
de riego para mejorar e incorporar áreas agrícolas bajo riego a la agricultura;
en consecuencia han dispuesto la formulación del Perfil del Proyecto, para
solicitar los recursos financieros necesarios que permitan la ejecución de la
obra al Gobierno Regional. La formulación del perfil del proyecto y la solicitud
de los recursos financieros para la ejecución de la obra se sustenta en el
marco legal que se refiera a continuación:
Ley N° 27293 del 28 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
Resolución Ministerial N° 421-2002-EF-15, que delega facultades de los
Sectores y a los Gobiernos Regionales, para declarar la viabilidad de
proyectos de Inversión Pública.
Modificatoria Decreto Supremo N° 157-2002-EF. del día 4 de octubre del
2002. Resolución Ministerial N° 067-2003-EF-15, del 17 de Febrero del 2003,
que modifica la Resolución Ministerial 421-2002-U-1 5, mediante la cual
delega facultades para declarar la viabilidad de proyectos de inversión
pública a las Oficinas de Programación e Inversión de los Sectores y a los
Gobiernos Regionales
Resolución Ministerial N° 458-2003-EF-15, del 09 de Setiembre del 2003.
mediante la cual se delegan facultades para declarar la viabilidad de
proyectos de inversión pública y deja sin efecto la R, M. 421-2002-EF-15 y
sus modificatorias Resolución Directoral N° 007-2003-EF/68 01, del 09 de
Setiembre del 2003 que aprueba la Directiva del Sistema Nacional de
Inversión Pública para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
En el marco de este proyecto se tuvo como referencia los Lineamientos de
Política de inversión Pública del Gobierno Nacional, Gobierno Regional, el
Ministerio de Agricultura y el Plan de Desarrollo Distrital de Masma Chicche;
optimizando los recursos escasos disponibles del Estado, para no incurrir en
gastos desmedidos se realiza este estudia para llegar a una mejor asignación
de recursos, normado ello en la ley N° 27293 SNIP.
La responsabilidad funcional del Proyecto de inversión Pública recae sobre el
programa de riego. Grupo funcional Infraestructura de riego: según se muestra
en el siguiente cuadro:

Función 10: Agropecuaria

Programa 025: Riego


Grupo funcional 0050: Infraestructura de Riego

Responsable funcional Agricultura

Teniendo estos conceptos y sumado los objetivos estratégicos del Sector


Agricultura, el riego es uno de los factores importantes en la producción
agrícola y a su vez uno de los más difíciles de gestionar por constituirse
como un bien de uso común, can impactos político, socia! y económico, por
lo que se expresa en producción y productividad agrícola

Eje temático Irrigación

a. Objetivo Estratégico

• Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria.


• Mejora de la infraestructura productiva

b. Objetivo Especifico

• Mejoramiento de la disponibilidad de agua para riego

NECESIDADES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES.

Construcción de Menor producción Disponibilidad de


infraestructura de riego agropecuaria recursos hídricos y tierras
irrigables con aptitud
agropecuaria.
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EJES DE
DESARROLLO
El proyecto se encuentra dentro del eje económico, que fue aprobado en el
presupuesto participativo..

PROGRAMAS DE ACCIÓN Y DE INVERSION SECTOR AGROPECUARIO


SUB
PROGRAMA PROYECTO
SECTOR
 Construcción irrigación
 Capacitación y fortalecimiento de
Riego integral
juntas de usuarios de riego en
micro cuencas.
 Construcción y recuperación de
AGRICULTURA

andenes y tenazas; de
formación lenta
 Uso de abonos orgánicos
Mejoramiento de suelos  Forestación en zonas agrícolas
y reforestación  Forestación en zonas altas de
micro cuencas
 Uso integral y racional de las
cuencas
 Estudio de clasificación de
pastos y suelos del
Producción forrajera de departamento.
praderas naturales y  Producción forrajera de pastos
artificiales naturales e introducción de
nuevos pastos.

 Gestión e implementación de
proyectos integrales de
irrigación de pastos con aguas
de lagunas y ríos
Sistema de riego de  Proyecto regional de
pastos construcción de reservorios y
pequeñas presas nocturnas en
estancias y por micro cuencas
 Proyecto regional de construcción
de zanjas de infiltración

MINAG. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012-2016

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR DE AGRICULTURA


El Objetivo General planteado consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y
competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento
intensivo y sostenible de las tierras yel incremento de la eficiencia en el uso
del agua.
Los Objetivos Específicos se han centrado en los siguientes puntos:
a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y
privado, vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local,
precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación
de las organizaciones de usuarios.
b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y
mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e
incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.
c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de
aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en
función de los recursos disponibles y su uso eficiente.
d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la
preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una
gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.
e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente
autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica
IDENTIFICACIÓN
3 IDENTIFICACION
3.1 DIAGNÓSTICO.
La localidad de Masma Chicche, forman parte de la cuenca del río
Mantaro, cuya sub cuenca es el río Masma, gran parte de la zona del
proyecto se localiza en Masma Chicche, paraje Cashapata y Cruzpata,
esta zona por lo general, posee suelos con gran potencial agronómico,
profundos y de buena fertilidad. pero, con escasez del recurso agua,
que limita su potencial productivo. La agricultura se desarrolla en
secano, en áreas propensas a la erosión, sin cobertura vegetal como
consecuencia de haber sido explotados con sobre pastoreo,
limitándose la agricultura en tierras sin riego. La actividad pecuaria es
de carácter extensivo y se desarrolla en las partes altas de la
localidad, se aprovecha los pastos naturales de baja soportabilidad,
tanto por el sobre pastoreo, como por la baja calidad de los pastos, por
lo general esta actividad se desarrolla en todo el ámbito del distrito.
El proyecto llegara a incorporar 52.66 Has de terrenos al sistema de
riego tecnificado.

VALOR
INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL ACTUAL

35.00 %
Porcentaje de Terrenos Explotados actualmente
porcentaje de población dedicadas a la ganadería,
80 %
agricultura.

Porcentaje de las poblaciones dedicadas a otra actividad 20%

fuente Diagnostico de Campo

3.1.1. Área de estudio y área de influencia.


En la actualidad las áreas destinadas a la agricultura son utilizadas
de acuerdo a la siguiente información:
SUPERFICIE DISTRITAL: 29.86 km2.

TOTAL

SUPERFICIE Nº UND AGROPECUARIA


AGROPECUARIA

2792.30 HAS 210

FUENTE:INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994 SUPERFICIE AGROPECUARIA Y


SUPERFICIE AGRICOLA DEL AMBITO

DELPROYECTO

Área agropecuaria Área agrícola:


2792.30 ha 52.66 ha

100% 1.89%

Fuente: diagnostico del consultor

USO ACTUAL DE LA TIERRA SIN PROYECTO

Área agrícola en 2760.33 Ha 98.86%


secano

Área agrícola en riego 31.70 Ha 1.14 %

Área agrícola total 2,792.30 Ha 100.00%

Fuente- diagnostico del consultor

USO DE LA TIERRA PROPUESTA DEL PROYECTO

Área agrícola en 2,707.67 Ha 96.97%


secano

Área agrícola en riego 84.36 Ha 3.03 %

Área agrícola total 2,792.30 Ha 100.00%

En la información anterior se observa, que con la intervención del proyecto


al área agrícola en secano disminuye de 2760.33Has, a 2707.67 Has .esta
reducción en términos porcentuales representa el 1.99% También se
muestra, que con la intervención del proyecto al área agrícola con riego se
incrementa de 31.70 Has, a 84.36 Has, este incremento en términos
porcentuales representa el 4.14% Las áreas de cultivo intervenir que es de
52.66 Ha .el proyecto estará ubicado en la Localidad de Masma Chiche,
paraje Cashapata y Cruzpata, la infraestructura de riego estará obras que
comprenderá el proyecto
a) Características físicas.
La zona donde estará ubicada el proyecto está en la región Suni donde el
índice pluvial es alto, el clima es frio con temperaturas promedio anual de
12º C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde
octubre a abril, se producen heladas entre junio, julio, y agosto. En cuanto a
la fauna encontramos el zorzal negro, zorro. La fauna no se verá afectada
por las obras ya que las tuberías proyectadas estarán enterradas, los
impactos negativos son mínimos durante la ejecución de la obra. La
topografía presenta pendientes medianamente pronunciadas, por lo que se
descarta el riesgo de inundaciones, deslizamientos, etc.
b) Vías de comunicación.
El acceso a la localidad de Masma Chicche es solo por vía terrestre. desde
la ciudad de Huancayo, se llega de la siguiente manera

DIST. TIEMPO
TRAMO ESTIMAD TIPO VÍA CONDICIÓN TRANSPORTE
km O

BUS
CARRETERA
LIMA- JAUJA 298.80 8.00 hr. BUENA INTERPROVINC
ASFALTADA
IAL – AUTOS

CARRETERA COMBIS -
JAUJA- ATAURA 6.00 0.25 hr BUENA
ASFALTADA AUTOS

ATAURA – MASMA CARRETERA COMBIS,


9.50 0.25 hr REGULAR
CHICHE AFIRMADA AUTOS

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de


ingreso.
La población del ámbito del proyecto, tiene la siguiente estructura, el 54.0 %
son varones y el 46,0% son mujeres, de la población comprendida de 15
años a mas, el 47% se dedica a la agricultura. 43% a la ganadería y el
resto a otras actividades que se detallan en el grafico
ACTIVIDAD DE LA POBLACION MASMA CHICCHE

ACTIVIDAD DE LA POBLACION
47%
50% 43%
40%
30%
20%
4% 3% 1% 1% 0% 2%
10%
0%

El 46.00% de la población será beneficiada directa del proyecto, los


beneficiarios directos, al año 2014 estará conformada por 107 familias esto nos
permite establecer que, en la situación sin proyecto a cada familia le
corresponde aproximadamente 1.48 Ha de tierras agrícolas sin riego, en la
situación con proyecto a cada familia le corresponderá 0.50 Has de tierras
agrícolas con riego con una oferta de agua garantizada, el proyecto permitirá el
incremento de la frontera agrícola bajo riego en 52.66 Has.
d) Aspecto socio económicos

La población emigrante, está integrada por las personas cuyas edades están
comprendidas entre los 15 y 65 años de edad que buscan en las grandes
ciudades la oportunidad de estudiar o trabajar, este fenómeno social influye
directamente en la escasez de la mano de obra para atender la actividad
agrícola: por lo tanto, el abandono de terrenos de cultivo, la implementación del
proyecto permitirá revertir esta situación negativa, brindando oportunidad de
trabajo al desarrollar la actividad agrícola y pecuaria, constituyendo estas
actividades generadoras de fuentes de trabajo. El ingreso Per cápita mensual
de la población de la Localidad de Masma Chicche, según encuesta realizada
asciende a S/. 450.00 nuevos soles, este nivel de ingreso se pudo obtener
gracias al trabajo con información de primer nivel en la zona de estudio
La situación socio - económica de empobrecimiento permanente, es la causa
de la migración y abandono de la actividad agrícola, la misma que debe ser
revertida con la implementación y ejecución del proyecto, que permitirá lograr
el crecimiento social, económico y de desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias sustentada en una adecuada y oportuna capacitación, y adecuada
asistencia técnica

e) Otros servicios existentes


la localidad de Masma Chiche cuenta con servicio de agua potable, desagüe
sanitario, energía eléctrica, Instituciones educativa inicial, primaria y
secundaria, posta médica.

PROGRAMAS SOCIALES

0.8

0.6

0.4

0.2

0
PROGRAMA PENSION 65 VASO DE LECHE PANFAR PRONAA
JUNTOS

2.1.1 Diagnóstico de los servicios de agua para riego y la actividad


agrícola.
En la localidad existe riego por gravedad en 1.14% de la superficie total del
distrito el resto es solo por secano.
- Cultivos que se siembran en los parajes de Cashapata Cruz Pata:
cebada, papa rey grass, alfalfa, trébol blanco, trébol rojo. (cédula de
cultivo).
- Rendimientos por cultivo y por hectárea/año.
- Papa : 14.02 tn/ha; cebada: 1.7 tn/ha; alfalfa: 12tn/ha, avena: 1.8 tn/ha
- Porcentaje de la producción que se vende: papa: 60%; cebada: 40%;
alfalfa: 40%; avena 50%.
- Mercados actuales a los que se vende la producción son Jauja.
- Precios a los que se vende la producción de Cebada: 1.20 kg, papa:
0.80 kg, alfalfa: 0.30 kg, trébol: 0.20 kg.

a. Explicar porque es competencia del estado resolver dicha situación


El Estado Peruano, dentro de su política tiene establecida la lucha contra la
pobreza, en ese sentido, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública,
provee recursos económicos para la ejecución de obras de desarrollo,
orientando dichos recursos a proyectos productivos, para incrementar la
producción, mejorar los ingresos de la población y generar empleo, con el
objetivo fundamental de mejorar el nivel de vida de la población.
El Ministerio de Agricultura. dentro de su política sectorial promueve el uso
racional de los recursos naturales, para lo cual debe incrementar la
infraestructura de riego, ofreciéndole a la sociedad mejores oportunidades de
desarrollo, garantizando la producción de alimentos, mejorar el nivel nutricional
de la población, reactivar la actividad agropecuaria, con el objetivo de reducir la
migración del campo a la ciudad
Además de lo manifestado, es preciso indicar que el Estado Peruano ha hecho
inversiones en otros servicios el ámbito del proyecto, cuenta con los siguientes
servicios:
Servicio de Saneamiento se cuenta con sistema de agua potable, desagüe y
letrinas Servidos de Educación para los niveles de inicial, primaria, secundaria.
Cuenta con una carretera afirmada, en regular estado de conservación
Tiene instalada la Red Secundaria de Energía Eléctrica

2.1.2 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN QUE SE INTENTA MODIFICAR


TEMPORALIDAD.
El empobrecimiento continúo de la población del ámbito del proyecto, es
permanente e históricamente la población es cada vez más pobre. La población
cuenta con red de abastecimiento de agua potable, en regular condición, cuenta
con red de alcantarillado, si tiene vías de acceso al distrito, tiene una carretera
afirmada en regular estado, de no ejecutarse el proyecto, se contribuirá al
abandono progresivo de actividad agropecuaria y una migración de la población
hacia otras ciudades: por lo general, a las ciudades como: Huancayo, Jauja,
Lima
RELEVANCIA.- El empobrecimiento de la población tiene su origen en la falta de
infraestructura para riego; en consecuencia, la actividad agropecuaria se
desarrolla con cultivos en secano, la crianza de vacunos y ovinos se ve afectado,
por la escases de pastos, con bajos rendimientos de producción, otra de las
causas es la falta de otras actividades económicas que permita ocupar la mano
de obra local, con la ejecución del proyecto se dispondrá de infraestructura de
riego, se propiciará el apoyo técnico a través de una Adecuada capacitación, la
situación temporal existente puede ser revertida, permitiendo el mejoramiento y
la ampliación de la frontera agrícola, mayor uso de mano de obra local,
incremento de la producción y diversificación de cultivos, que tendrán impactos
positivos sobré la economía local, seguridad alimentaria y reducción de la
migración
GRADO DE AVANCE.- En el ámbito del proyecto, casi 100 % de la población
depende directamente de la actividad agropecuaria, que se desarrolla en
condiciones de total abandono, sin el apoyo técnico y financiero necesario,
dedicarse a esta actividad bajo estas condiciones es condenar a la población a
una situación de extrema pobreza, según el proyecto al año 2014, fecha en que
entrará en operación el proyecto la población directamente beneficiara será el 46
%, la misma que está conformada por 428 beneficiarios Cifras tomadas del
padrón de beneficiarios (107 comuneros)

2.1.3 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN


No se registran, acciones anteriores orientadas a resolver el problema del
ámbito del proyecto.
Dada la importancia de la construcción del sistema de riego - Cashapata y
Cruzpata, el año 2012 se construyo el reservorio agrícola y línea de
conducción, obra ejecutada por la municipalidad Distrital de Masma Chiche
INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
Los pobladores de la localidad de Masma Chiche del Distrito de MASMA
CHICCHE, son netamente agricultores en un 80%, afectados por la sequía
constante de todos los años y como consecuencia hay cierto abandono de sus
tierras agrícolas, observándose áreas de terrenos de cultivo que se han dejado
de cultivar, esto demuestra que anteriormente había mayor presencia de lluvias
que en la actualidad, por lo que las áreas de cultivadas son menores que en
años anteriores.
Los pobladores de la localidad beneficiaria en reunión masiva, eligen quienes lo
representarán en las diferentes etapas para la solución del problema.
La comunidad tiene el compromiso de aportar la mano de obra no calificada y
también con el mantenimiento y operación de la infraestructura después de
ejecutada el proyecto, tal como consta en los documentos insertos en la parte
de los pobladores y autoridades desean contar con un sistema de riego con la
finalidad de mejorar la producción de los cultivos agrícolas que se conducen
dentro del territorio comunal.
Para dotar del sistema de riego a la comunidad se cuenta con las aguas del
manantial Shilquilumi
Grupo Problemas Intereses
percibidos
Elaborar el perfil de Pre Inversión
Municipalidad Falta de
Elaborar el Expediente Técnico
distrito de infraestructura
Construir infraestructura de riego.
Masma productiva.
Chiche Mejorar la tasa nutricional de la
población

Mejorar y ampliar la frontera agrícola e


Comunidad Abandono de la
incorporar tierras a la agricultura bajo
Campesina actividad
riego.
agropecuaria.
Generar ingresos familiares a
Migración de
través de la mano de obra en la
la población y
agricultura
pérdida de la
Brindar mejores oportunidades a la
fuerza laboral
población especialmente Joven y
reducir la migración.

Mejorar la producción v productividad


Gobierno Infraestructura
del sector agrario.
Regional de riego por
Generar fuentes de trabajo y lucha
construir.
contra la pobreza

Baja producción Mejorar los ingresos de los agricultores


Dirección
inseguridad Rehabilitar la infraestructura de riego.
Regional de
alimentaria. Desarrollar cultivos bajo riego y
Agricultura
Insuficiente capacitar a los agricultores en gestión
Población
infraestructura de del agua y técnicas de riego.
Beneficiarios
riego y reducida Mejorar ¡os ingresos familiares
disponibilidad de
agua con fines de
irrigación.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


3.2.1 DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL
Se presenta algunos de los problemas más importantes identificados por
toda la población:
 Deficiente producción agrícola.
 Deficiente nivel tecnológico en la agricultura
 Agricultura en secano
 Bajos niveles de comercialización de los productos agrícolas.
 Bajos rendimientos de la producción agrícola.

De acuerdo al diagnóstico presentado y de los talleres realizados en la


localidad para la identificación del problema, por acuerdo unánime
podemos concluir que nuestro problema es la siguiente:

BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LA LOCALIDAD DE


MASMA CHICCHE

3.2.2 CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL.


Para el desarrollo del proyecto se identificaron diferentes causas
alproblema principal: “BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA
LOCALIDAD DE MASMA CHICCHE”, las cuales se mencionan a
continuación:

 Agricultura en secano
 Deficiente nivel tecnológico en la agricultura

3.2.3 CAUSAS RELEVANTES.


De la lluvia de ideas de causas planteadas en el ítem anterior no se
eliminará ninguno, son coherentes con el problema central.
3.2.4 AGRUPAR Y JERARQUIZAR LAS CAUSAS
Se han identificado dos causas directas al problema central, las cuales
son:
Agricultura en secano
Deficiente nivel tecnológico en la agricultura
Estas dos causas directas presentan las siguientes sub causales o causas
indirectas del problema central:
 Ausencia de infraestructura de riego
 Ausencia de programas de capacitación.

3.2.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

De la misma manera para el desarrollo del proyecto se identificaron


diferentes efectos al problema: “BAJA PRODUCCION
AGROPECUARIA EN LA LOCALIDAD DE MASMA CHICCHE”; los
cuales son:
Migración del campo a la ciudad.
Bajos Ingresos de la población
Sector agrario ineficiente
La agricultura se desarrolla en forma desordenada
Abandono de la actividad agropecuaria
Vulnerabilidad alimentaria en la población

3.2.6 AGRUPAR Y JERARQUIZAR LOS EFECTOS

Se han identificado dos efectos directos del problema principal; tos


cuales son:
Sector agropecuario ineficiente.
Bajos ingresos de la población.

Estos das efectos directos del problema tienen varios efectos indirectos
como son:
Vulnerabilidad alimentaria en la población
Migración a otras ciudades
Abandono de la actividad agropecuaria
3.2.7 PRESENTACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA


POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE MASMA
CHICCHE

EFECTOS INDIRECTOS EFECTOS EFECTOS


VULNERABILIDAD ALIMENTARIA INDIRECTOS INDIRECTOS
EN LA POBLACIÓN MIGRACION A ABANDONO DE LA
OTRAS CIUDADES ACTIVIDAD
AGROPECUARIA

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


SECTOR AGROPECUARIO BAJOS INGRESOS DE LA
INEFICIENTE
POBLACION

PROBLEMA CENTRAL:
BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LA
LOCALIDAD DE MASMA CHICCHE

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


AGRICULTURA EN DEFICIENTE NIVEL
SECANO TECNOLOGICO EN LA
AGRICULTURA

CAUSA CAUSA
INDIRECTA INDIRECTA
AUSENCIA DE INSUFICIENTES
INFRAESTRUCTURA DE PROGRAMAS DE
RIEGO CAPACITACION
3.2.8 IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA CRÍTICA

Ante un minucioso análisis identificarnos la causa crítica que es la


siguiente "Limitada disponibilidad hídrica" ella garantiza la solución de
nuestro problema a pesar de no controlar las demás causas directas,
entonces nos lleva a determinar que si no se da una suficiente
disponibilidad hídrica para riego no se soluciona el problema de la baja
producción agropecuaria en la localidad de Cashapata y Cruzpata, por
más que se dote de tecnología, asistencia técnica o una buena
organización no se soluciona de ninguna manera el problema.
Esta causa crítica genera el problema de deficiente producción agrícola
del distrito.

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Debido a que la población contará con la suficiente cantidad del recurso


hídrico la Localidad De Cashapata y Cruzpata podrá explotar los
terrenos que aún no han sido explotado obteniendo mayor producción
de sus productos por lo que el objetivo central del proyecto es:
“Incrementar la producción agrícola en la Localidad de Masma
Chicche”, que se podrá apreciar en el desarrollo de la actividad
agropecuaria de la zona.
El presente proyecto tiene como finalidad instalar un sistema de riego, la
infraestructura propuesta permitirá el adecuado aprovechamiento de los
terrenos de cultivo que actualmente no son aprovechados en la zona de
influencia del proyecto. Esto contribuirá a mejorar la calidad e
incrementar la producción agrícola.
Habiendo obtenido el objetivo central, con el mismo método se
convierte:
Causa directa en medio de primer orden.
Causa indirecta en medio fundamental.
Efecto final en fin último.
Efecto directo en fin directo.

Problema Central Objetivo Central


BAJA PRODUCCION INCREMENTO DE LA
AGROPECUARIA EN LA PRODUCCION
LOCALIDAD DE MASMA AGROPECUARIA EN LA
CHICCHE LOCALIDAD DE MASMA
CHICCHE

3.3.1 Presentación del árbol de medios y fines

Por lo que se llega a tener el siguiente esquema.


MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE
LA LOCALIDAD DE MASMA CHICCHE

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA BAJA TASA CONTINUARCON LA
POBLACIÓN DEMIGRACION ACTIVIDAD
AGROPECUARIA

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


SECTOR AGROPECUARIO MEJORA EN LOS INGRESOS DE
EFICIENTE
LA POBLACION

OBJETIVO CENTRAL:
INCREMENTO DE LA PRODUCCION
AGROPECUARIA EN LA LOCALIDAD DE
MASMA CHICCHE

MEDIO 1ER NIVEL MEDIO 1ER NIVEL


AGRICULTURA BAJO EFICIENTE NIVEL
RIEGO TECNOLOGICO EN LA
AGRICULTURA

MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
EXISTENCIA DE SUFICIENTES
INFRAESTRUCTURA DE PROGRAMAS DE
RIEGO CAPACITACION
VALOR VALOR AL
INDICADORES DEL OBJETIVO ACTUAL FINAL DEL
PROYECTO

Porcentaje de Terrenos Explotados 13.40 % 66.60 %


actualmente
porcentaje de población dedicadas a la
80 % 80 %
agricultura.
Porcentaje de las poblaciones dedicadas a
20% 20 %
otra actividad

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Para dar solución al problema, se plantearán alternativas para:

Potenciar el aprovechamiento de recursos hídricos que no son
aprovechados, mediante la construcción de una infraestructura de
riego.
 Construcción de una infraestructura de riego para la distribución del
agua.
Se incrementará la producción de los cultivos.
 Riego adecuado y oportuno, bajo condiciones técnicas
recomendadas.
 Capacitación en operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego y del cultivo.

3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales como


imprescindibles
Para la determinación de la secuencialidad del árbol de objetivo a y alcanzar el
fin último, se procede a determinar los medios fundamentales como
imprescindibles o no.

IMPRESINDIBLES

Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2
Suficientes
Existencia de programas de
Infraestructura capacitación
para riego

3.4.2 Relación de medios fundamentales


De acuerdo a las características de los medios fundamentales y la naturaleza del
proyecto (agropecuario), se han clasificado los medios fundamentales
como imprescindibles y complementarios dado que los tres medios
fundamentales tienen que llevarse a cabo
ACCIÓN 1.1
- Sustitución de captación
- Mejoramiento de línea de conducción, revestimiento con
concreto canal de tierra
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de tub. PVC
SAP C-7.5 de 4”, .1,276 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”,
4,073.50m. tub. PVC SAP C-10 DE 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
MEDIO FUNDAMENTAL (1) - Instalación de 42 Válvulas de control
EXISTENCIA DE - Instalación de 110 hidrantes
INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO
ACCIÓN 1.2
- Sustitución de captación
- Mejoramiento de línea de conducción, (sustitución de canal
de tierra a canal cerrado con tubería PVC SAP)
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de tub. PVC
SAP C-7.5 de 4”, .1,276 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”,
4,073.50m. tub. PVC SAP C-10 DE 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes

ACCIONES 2.1.
MEDIO FUNDAMENTAL (2)

SUFICIENTES PROGRAMAS 1. Realizar cursos de


DE CAPACITACION
capacitación

3.4.3 Plan de acciones

Planteando los medios fundamentales como imprescindibles y complementarios


se procede al planteamiento de las acciones, las cuales cumplirán con las
siguientes características:
 Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo.
 Muestra relación con el objetivo central.
 Está de acuerdo con los lineamientos de la institución ejecutora.

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2

Acción 1.1 Acción 2.1

Acción 1.2

EXCLUYENTES COMPLEMENTARIOS

3.4.4 Relación de acciones

Así como se relacionó los medios fundamentales, se efectúa la relación


de acciones:
Acción 1.1: Construcción de Infraestructura de riego con línea de conducción
canal abierto revestido con concreto y línea de distribución canal cerrado con
tubería PVC SAP.
Acción 1.2: Construcción de Infraestructura de riego con línea de conducción
canal cerrado (sustitución de canal de tierra existente con tubería PVC SAP) y
línea de distribución canal cerrado con tubería PVC SAP.
Acción 2: Capacitación y asistencia técnica.
Dada la complementariedad de los dos medios fundamentales se tiene que
determinar acciones excluyentes dentro de un medio fundamental
imprescindible. Así, las acciones 1.1, 1.2 es mutuamente excluyentes del medio
fundamental imprescindible N° 1 “Eficiente infraestructura para riego”; lo que
significa que una de ellas se llevará a cabo “Construcción de
Infraestructura de riego con linea de conducción canal abierto revestido con
concreto y línea de distribución canal cerrado con tubería PVC SAP y se tiene
en cuenta la acción Nº 2 lo referente a la “Capacitación y Asistencia Técnica”.

3.4.5 Definición y descripción de los proyectos alternativos

A fin de solucionar el problema de “Deficiente producción agrícola en la


localidad de Cashapata y Cruzpata en el distrito de Masma Chicche; se
han planteado la alternativa de solución.

3.4.6 Alternativas de solución

Del árbol de medios fundamentales - acciones, se ha determinado las


alternativas de solución al problema
Para dar solución al problema se ha identificado dos alternativas de
solución técnica, que a continuación se menciona:

Alternativa 01:
- Sustitución de captación
- Mejoramiento de línea de conducción, revestimiento con concreto
canal de tierra
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de tub. PVC SAP C-7.5
de 4”, .1,276 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”, 4,073.50m. tub. PVC
SAP C-10 DE 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental

Alternativa 01:
- Sustitución de captación
- Mejoramiento de línea de conducción, sustitución de canal de tierra
con canal cerrado con tubería PVC SAP.
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de tub. PVC SAP C-7.5
de 4”, .1,276 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”, 4,073.50m. tub. PVC
SAP C-10 DE 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental

Capacitación y Asistencia Técnica:


Los beneficiarios del proyecto muestran su aceptación de cambio tecnológico de
sus cultivos. Se prevé la instalación de un servicio de extensión agrícola, a fin de
aprovechar al máximo las 52.66 Has consideradas con cultivos de rotación, que
se conseguirán mediante la transferencia de tecnología a las familias rurales.
Así elevarán su actual nivel de vida.
El “Servicio de Extensión Agrícola” que se propone deberá proporcionar el
agricultor enseñanzas de nuevas técnicas acompañadas de demostraciones
prácticas, asimismo se brindará supervisión y asesoramiento de los trabajos de
habilitación de tierras que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas.
FORMULACIÓN
4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El primer proyecto alternativo consiste, entonces, en la construcción de un sistema
de riego tecnificado, se ha planteado que el horizonte de evaluación es de 10 años,
siguiendo lo establecido en los parámetros del SNIP.

A pesar que podemos decir que el sistema tendrá mayor duración, esto debido a
la vida útil de los principales materiales usados en los sistemas de riego
planteados en la alternativa, como son las tuberías de PVC, en el caso de la
primera alternativa.
Por lo tanto técnicamente el horizonte de evaluación del presente es de 10 años
el cual incluye:
 Año de Pre Inversión (Año Cero)
Elaboración de Perfil de Pre inversión.
 Año de Inversión (Año Uno)
Elaboración del Expediente Técnico.
Construcción del sistema de riego tecnificado.
Capacitación y organización de usuarios.

Operación y Mantenimiento permanente (Durante la vida


útil del proyecto).
Se considera una tasa de descuento social de 9%
y se mantendrá el siguiente cronograma de acciones

CRONOGRAMA DE METAS
MESES
PART DESCRIPCION
1º 2º 3º 4º 5º 6º

EXPEDIENTE TÉCNICO

MANTENIMIENTO DE DESARENADOR

LINEA DE DISTRIBUCION

MEJORAMIENTO LINEA DE CONDUCCIÓN

VALVULAS, HIDRANTES, MODULO DE ASPERSIÓN

AÑO 0 AÑO 0 AÑO 0


1º TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE AÑO 1 AÑO 2-10
PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION
ETAPA I ETAPA I ETAPA II ETAPA I ETAPA II

CONSOLIDACION Y OPERACIÓN DEL


OPERACIÓN DEL PROYECTO
FORMULACIÓN, FORMULACION Y PROYECTO CONSOLIDADO
EVALUACION Y APROBACIÓN DEL
EJECUCION DE LA
VIAVLIDAD DEL EXPEDIENTE
OBRA
PERFIL DEL TECNICO DEL ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO PROYECTO COMITÉ DE OPERACIÓN DEL
CAPACITACION Y PROYECTO
TRANSFERENCIA CONSOLIDADO
OPERACIÓN DEL
PROYECTO

Ambos cronogramas muestran a la etapa de Estudios definitivos y construcción


del proyecto en el año 01, dejando para los años posteriores la
operación y mantenimiento, el cronograma también muestra que la
capacitación a los usuarios sobre el sistema de riego empieza el año 01.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA


4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

El servicio que el proyecto busca ofrecer es la entrega eficiente de agua para


riego la cual será medida en litros por segundo (L/S).

Diagnóstico de la situación Actual de la demanda


A continuación se muestra un breve resumen de los aspectos más
importantes vinculados con la situación actual de la demanda:

 Actualmente en la zona del proyecto no existe infraestructura de riego


operativa actualmente en el área que será beneficiada. La única forma
de riego es por lluvias.
 El 80% de las familias del área que será beneficiada se dedican a la
agricultura, mientras que el 20% restante se dedica a otra actividad.
 El porcentaje de familias que se dedican a la agricultura es grande, el
problema surge que ellos solo siembran productos para consumo.
 En la actualidad solo se desarrolla una agricultura que aprovecha las
temporadas de lluvias (Agricultura de secano).
 Se estima que con la puesta en operación del proyecto los terrenos de
cultivo aumentaran y se podrán realizar dos campañas de cultivos al
año, lo cual definitivamente aumentara la producción en dicha zona.
 Existe un manantial denominado Shilquilumi, el cual será la fuente
principal que abastecerá al proyecto.

La población de referencia es de el distrito de Masma Chicche con 1,000


habitantes, la población demandante potencial es de 428 habitantes y la
población demandante efectiva es de de 107 comuneros dedicados a la
agricultura, empadronados pobladores beneficiarios directamente.
La proyección de los servicios demandados sin proyecto
En la situación sin proyecto no existe una demanda de agua para regar
debido a que no existe infraestructura de riego alguna, pues se continuaría
haciendo uso de las aguas de lluvias.

La proyección de los servicios demandados con proyecto


Para determinar la demanda total de agua en la situación con proyecto, será
necesario estimar primero la demanda de agua por hectárea (Modulo de riego).
Esta última cifra se calculará como la diferencia entre la cantidad de agua
requerida por los cultivos que serán desarrollados en la situación con proyecto
y la cantidad de agua que será asegurada a través de las lluvias o
precipitaciones.
Actualmente con el proyecto se plantea 52.66 ha de terreno para
cultivo(con02 campañas al año; 52.66 Ha en campaña principal y 52.66 Ha en
cultivos de rotación), por lo tanto el requerimiento de agua se basa en la
necesidad hídrica mensual por los cultivos planteados en la cedula de cultivo
como son: papa, cebada, trébol rojo, trébol blanco, alfalfa y avena. (Ver cuadro
adjunto de cédula de cultivo).
Las estructuras planteadas para solucionar el problema principal tienen
como fin brindar un servicio adecuado y para ello están diseñadas
técnicamente buscando obtener la mayor eficiencia y durabilidad del sistema
elegido.
El requerimiento de agua se basa en la necesidad hídrica mensual por los
cultivos planteados en la cedula de cultivo. La demanda de riego se
ha determinado indirectamente, empleando la información climatológica de
la estación meteorológica cercana a Masma Chicche la cual es la
estación:
Estación: JAUJA - 000503
Tipo: Convencional , Meteorológica
Latitud: 11 46' 59.16''
Longitud: 75 28' 45.84''
Departamento: JUNIN
Provincia: JAUJA
Distrito: JAUJA
Estado: Funcionando
Con los datos históricos de la estación antes mencionada se ha
calculado las necesidades de agua por los cultivos planteados según las
normas establecidas por la FAO a través del programa CROPWAT.

CÉDULA DE CULTIVO
La cédula de cultivo se ha recopilado considerando todos los cultivos que se
dan en la región, para ello se ha consultado a las autoridades de Masma
Chicche y considerado una programación como se muestra en el gráfico con
la finalidad de aprovechar la totalidad de la oferta hídrica coadyudados por
precipitaciones que ocurre en ambos periodos.
La cédula de cultivo es la tradicional que siempre se ha cultivado, en las
cuales se pretende mejorar la producción y productividad.

Fuente: Elaboración propia


CÉDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - CON PROYECTO

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE MASMA CHICCCHE 50%


CULTIVO
Area (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Area (ha) Cultivo Rot.
BASE
CEBADA 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 CEBADA
PAPA 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 PAPA
REY GRASS 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 REY GRASS
ALFALFA 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 ALFALFA
TREBOL BLANCO 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 TREBOL BLANCO
AVENA 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 AVENA
TREBOL ROJO 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 TREBOL ROJO
TOTAL 52.66 52.66 52.66 52.66 52.67 52.66 52.66 52.66 52.66 52.67 52.66 52.66 52.66 52.66 TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Para la demanda de agua se ha considerado los cultivos de:

CULTIVOS HAS
PRINCIPALES
Cebada 7.42
Papa 7.42
Rey Grass 7.42
Alfalfa 13.35
Trebol Blanco 5.19
Avena 5.93
Trebol Rojo 5.93
TOTAL

CULTIVOS rotación HAS


Cebada 7.42
Papa 7.42
Rey Grass 7.42
Alfalfa 13.35
Trebol Blanco 5.19
Avena 5.93
Trebol Rojo 5.93
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra todos los pasos seguidos para la determinación


de la demanda de agua total en el programa Cropwat

DATOS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN METEREOLOGICA JAUJA -


000503
Resumen de datos climáticos

14

13

Temp Min °C
12
Temp Max °C

11

10

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Grafico de temperaturas máximas y mínimas


70
68
66
64 Humedad %

62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Grafico de humedad relativa del aire

Viento m/s
7

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Grafico de velocidad del viento


7

Insolación horas

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
Grafico de horas de sol

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un
consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la
planta. Se expresa en mm/día.

Datos de evapotranspiración generada por el programa cropwat


PRECIPITACIÓN EFECTIVA (P. Efec)
Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta
para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.
Podemos notar que la máxima necesidad de agua se tiene en el mes de agosto
donde el módulo de riego llega a 0.43 (l/s), es con este valor que se
calculara la demanda total de agua.

Para la demanda de agua se ha considerado los cultivos de:


CULTIVOS HAS
PRINCIPALES
Cebada 7.42
Papa 7.42
Rey Grass 7.42
Alfalfa 13.35
Trebol Blanco 5.19
Avena 5.93
Trebol Rojo 5.93
TOTAL

CULTIVOS rotación HAS


Cebada 7.42
Papa 7.42
Rey Grass 7.42
Alfalfa 13.35
Trebol Blanco 5.19
Avena 5.93
Trebol Rojo 5.93
TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Total 52.66 Has en 2 campañas

AREA TOTAL DE LA PARCELA (Área Total)


Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto. Que en este caso es de
105.32 has (en dos campañas, 52.66 Ha en campaña principal y 52.66 Ha en
cultivos de rotación).

CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA (Q dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a
todos los usuarios. Se expresa en l/s.
Q dem = Area Total x MR

A continuación se muestra la demanda de cada uno de los cultivos


presentados en la cédula de cultivo y, finalmente la demanda total.
DEMANDA DE AGUA
AREA A IRRIGAR DEMANDA DE AGUA

52.66 HAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MODULO DE RIEGO(LTS/HA)
0.00 0.00 0.00 0.12 0.24 0.37 0.43 0.30 0.14 0.00 0.00 0.00

DEMANDA TOTAL 0.00 0.00 0.00 6.32 12.64 19.48 22.64 15.80 7.37 0.00 0.00 0.00

Para la cédula de cultivos propuesta, teniendo en cuenta los módulos de riego


para la zona, las necesidades de riego demandadas están comprendidas entre
0 y 22.64 l/s durante el año.
La demanda de agua para el presente proyecto de riego por aspersión es para
52.66 hectáreas de cultivos permanentes y 52.66 hectáreas de cultivos
rotatorios para ello se presenta las necesidades de los cultivos de la cedula de
los 12 meses del año. El mes de mayor demanda es el mes de julio en el que
demanda es de 22.64 litros por segundo, con el cual que se ha diseñado la sección
del canal en la totalidad de su recorrido.

4.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA


Análisis De La Oferta De La Fuente
En la zona del proyecto se cuenta con una fuente importante del recurso para el riego
el cual es el manantial Shilquilumi, actualmente debido a que no existe ningún
sistema de riego no se vienen aprovechando.
Para la determinación de la oferta del recurso hídrico del manantial Shilquilumise ha
realizado los aforos al manantial, como se muestra.
El caudal del rio para cada mes se muestra en siguiente cuadro.

HIDROGRAMA DE CAUDALES(Lit/seg)
10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Variación Del Caudal Del Manantial Shilquilumi A Lo Largo Del Año


ANALISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO ACTUAL
El sistema que se utiliza actualmente es la agricultura de secano, es decir solo
se aprovecha las lluvias.
Actualmente la oferta de agua es nula debido a la ausencia de una infraestructura
de riego, no se hace uso del recurso hídrico; por lo tanto el caudal captado para riego
es 0 l/s.
Debido a la falta de riego permanente la población no siembra extensiones grandes
y la producción percibida es mínima y se usa solo para consumo.

4.2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA


La Oferta Actual es nula, la demanda se ha determinado por el método de Cropwat
y los cultivos tradicionales que se cultiva en la zona beneficiaria; esta demanda
es necesaria para atender a un área de 52.66 Has con riego por aspersión.
Se presenta continuación el cuadro de la brecha existente.
En el cuadro mostrado observamos claramente que la demanda insatisfecha llega
en su punto máximo a 25.33 l/s.
para lo cual se cuenta con el certificado de disponibilidad de agua. (Ver anexos).

DEMANDA DEL PROYECTO VS OFERTA DE LA FUENTE

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Q disponible (Lit/seg) 9.00 9.00 8.00 7.00 5.50 5.00 5.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Q requerido (Lit/seg) 0.00 0.00 0.00 6.32 12.64 19.48 22.64 15.80 7.37 0.00 0.00 0.00
Balance Hídrico 9.00 9.00 8.00 0.68 -7.14 -14.48 -17.64 -10.80 -1.37 7.00 8.00 9.00

BALANCE HÍDRICO

25.00

20.00
CAUDALES l/s

15.00

10.00

5.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
MESES
Q disponible (Lit/seg)
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
El Proyecto consta de Sustitución de captación, Mejoramiento de línea de conducción
km 0+00 a 1+200) revestido de canal de tierra con concreto Instalación de Línea de
distribución (2,114 m. de tub. PVC SAP C-7.5 de 4”, .1,276 m de tub. PVC SAP C-10 de
3”, 4,073.50m. tub. PVC SAP C-10 DE 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 Costos de inversión


En el área que se busca intervenir con el presente proyecto, la actividad agrícola
se realiza de manera tradicional, lo mismo que la tecnología utilizada,
produciendo en una sola campaña al año bajo el régimen de secano, pues no
existe infraestructura de riego alguna, al no haber existido intervenciones de
ningún tipo en la zona.
Por la razón antes expuesta, al no existir infraestructura de riego, tampoco se
incurren en costos para operación y mantenimiento ni de cualquier clase.
Entonces en la situación sin proyecto o actual, los costos son nulos.

4.4.2 Costos en la situación con proyecto


En el apartado de identificación de este estudio, se identificó la problemática
existente en la zona afectada, así mismo del análisis de causas y efectos,
medios y fines, se obtuvieron proyectos de inversión que darán solución al
problema planteado. Estos proyectos contemplan la construcción de un sistema
de riego tecnificado y capacitación como componentes, los mismos que implican
una inversión para poder construir dicho sistema de riego, y otra para operarlo y
mantenerlo en buenas condiciones durante el horizonte de evaluación del
proyecto. En ese sentido, en la situación con proyecto se tendrán costos de
inversión por un lado y costos de operación y mantenimiento por otro; costos que
se presentan a continuación tanto a precios privados como sociales por
alternativa.

a) Costos de Inversión a Precios privados y sociales


Alternativa única
De manera resumida se presenta el presupuesto de inversión a precios
privados para esta alternativa, para mayor detalle se adjunta en anexos el
desagregado por partidas y sub partidas. Los costos unitarios se presentan
dentro de los anexos.

PRESUPUESTO DE INVERSION ALTERNATIVA 01 A PRECIOS PRIVADOS


Para corregir los precios privados a precios sociales, se utilizaran los
siguientes factores de corrección:

PRECIO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA


FACTORES DE CORRECCIÓN A PRECIOS SOCIALES

Del análisis de insumos y materiales requeridos desarrollados para la


elaboración del presupuesto para esta alternativa, se calcularon los
porcentajes de participación de cada componente en los costos
Finalmente con los factores de corrección y los porcentajes de participación de
cada componente, se obtuvo el presupuesto a precios sociales

b) Costos de operación y mantenimiento a precios privados y


sociales por alternativa
El apoyo de los beneficiarios deberá ser de manera continua y permanente en
la verificación del buen funcionamiento del Sistema de Riego Integral. Debido
a la puesta en servicio este sistema necesitara de un
mantenimiento continuo en el caso de la red de tubería, es necesario
reponer los desgastes y deterioros que puedan sufrir todas las obras de
arte. La operación y mantenimiento del sistema debe ser programada de
manera tal que garantice el buen funcionamiento del sistema durante su vida
útil.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

DESCRIPCION A PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS SOCIALES


HERRAMI
MATERIALES E HERRAMIENTAS
A.- OPERACIÓN DEL SISTEMA PARCIAL MANO DE OBRA PARCIAL MANO DE OBRA MATERIALES E INSUMOS ENTAS Y
INSUMOS Y EQUIPOS
EQUIPOS
7,900.00 4,500.00 3,000.00 400.00 4,724.80 1,845.00 2,541.00 338.80
HERRAMI
B.- MANTENIMIENTO DEL MATERIALES E HERRAMIENTAS
PARCIAL MANO DE OBRA PARCIAL MANO DE OBRA MATERIALES E INSUMOS ENTAS Y
SISTEMA INSUMOS Y EQUIPOS
EQUIPOS
3,150.00 1,500.00 1,500.00 150.00 2,012.55 615.00 1,270.50 127.05
SUB TOTAL OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 11,050.00 6,737.35

c) Flujo de costos de operación y mantenimiento

FLUJO DE COSTOS DE O&M EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A LO LARGO DEL


HORIZONTE DE EVALUACIÓN

4.4.3 Costos de operación y ,mantenimiento

De manera resumida se presentan los costos de inversión, operación y


mantenimiento de cada alternativa:

Los costos incrementales resultan de la diferencia de los costos de la


situación con proyecto y los de la situación sin proyecto, tanto a precios sociales
como privados para el horizonte de evaluación:

Aportes
Para el financiamiento del presente proyecto de inversión, se busca que la
Municipalidad Distrital de MASMA CHICCHE se encargue de la construcción del
sistema de riego, mientras que los beneficiarios aportaran con la libre disponibilidad
de los terrenos. (Ver anexos: documentos de sostenibilidad).
Para la etapa de operación y mantenimiento una vez que el proyecto sea entregado a
los beneficiarios, serán ellos quienes garanticen su buen estado. (Véase Anexos:
Documentos de sostenibilidad, Compromiso de operación y mantenimiento).
Ingresos del proyecto
Los ingresos generados por el proyecto están representados por el cobro de la tarifa
por la venta del agua para riego expresados en s/. por m 3 vendido. Dichos ingresos
deben ser tales que permitan cubrir los costos de operación y mantenimiento del
proyecto, de manera que se cumpla la condición de sostenibilidad del proyecto.
Para el presente estudio se han calculado las tarifas para el caso de la primera
y segunda alternativa, a precios de mercado y sociales:
EVALUACION
5. EVALUACIÓN
5.1 Evaluación social
5.1.1 beneficios sociales
A. Metodología costo/beneficio:
Debido a la posibilidad de expresar los beneficios en términos monetarios,
se evaluara la rentabilidad del proyecto utilizando la metodología de costo
beneficio, el que se elaboró para cada alternativa a precios privados y sociales.

A continuación se presenta el cuadro resumen de los resultados de la


evaluación social:

VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA OPTIMIZADA (SIN PROYECTO)

PRECIOS SOCIALES (en nuevos soles)


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SIST. DE RIEGO CASHAPATA, CRUZ PATA DE MASMA CHICCHE

SUPERFICIE AGRÍCOLA (has)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo Base 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66
CEBADA 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42
PAPA 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42
REY GRASS 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42 7.42
ALFALFA 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35
TREBOL BLANCO 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19 5.19
AVENA 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93
TREBOL ROJO 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93 5.93

Cultivo Rotación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CEBADA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PAPA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
REY GRASS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ALFALFA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TREBOL BLANCO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TREBOL ROJO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Número de hectáreas 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66 52.66
RENDIMIENTO (kg/ha)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo Base
CEBADA 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50
PAPA 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00
REY GRASS 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00
ALFALFA 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00
TREBOL BLANCO 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00
AVENA 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00
TREBOL ROJO 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00

Cultivo Rotación
CEBADA 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50 1,404.50
PAPA 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00 14,020.00
REY GRASS 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00 9,620.00
ALFALFA 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00 13,470.00
TREBOL BLANCO 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00 10,310.00
AVENA 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00 18,083.00
TREBOL ROJO 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00 9,320.00

PORCENTAJE DESTINADO A MERCADO (%)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo Base
CEBADA 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31% 31%
PAPA 74% 74% 74% 74% 74% 74% 74% 74% 74% 74%
REY GRASS 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%
ALFALFA 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
TREBOL BLANCO 96% 96% 96% 96% 96% 96% 96% 96% 96% 96%
AVENA 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%
TREBOL ROJO 94% 94% 94% 94% 94% 94% 94% 94% 94% 94%

Cultivo Rotación
CEBADA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PAPA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
REY GRASS 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ALFALFA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
TREBOL BLANCO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
AVENA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
TREBOL ROJO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA CON PROYECTO
PORCENTAJE DESTINADO A MERCADO (%)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cultivo Base
CEBADA 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42%
PAPA 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%
REY GRASS 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%
ALFALFA 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
TREBOL BLANCO 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97%
AVENA 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%
TREBOL ROJO 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%

Cultivo Rotación
CEBADA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
PAPA 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%
REY GRASS 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83%
ALFALFA 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
TREBOL BLANCO 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97%
AVENA 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89%
TREBOL ROJO 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
Se puede apreciar que la alternativa es rentable según los resultados de la
evaluación.

5.1.2. COSTOS SOCIALES


De manera resumida se presenta el presupuesto de inversión a precios
privados para esta alternativa, para mayor detalle se adjunta en anexos el
desagregado por partidas y sub partidas. Los costos unitarios se presentan
dentro de los anexos.

PRESUPUESTO DE INVERSION ALTERNATIVA 01 PRECIOS PRIVADOS


5.1.3 Indicadores de rentabilidad social
5.1.4 Análisis de Sensibilidad
Para realizar este análisis se consideraran las siguientes variables
sensibles que influyen en la rentabilidad del proyecto:
a. Precio de los productos agropecuarios
b. Rendimiento de los productos agropecuarios
Cabe señalar que este análisis se realizó solamente para la Tras
realizar el análisis respectivo, se tienen los siguientes resultados:

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se ha planteado organizar a
la población beneficiaria en Comités de Conservación y Mantenimiento,
que serán capacitados en aspecto técnico y organizacional respecto al
uso adecuado y conservación de la infraestructura ejecutada. Estos
comités serán integrados a los Comités de Riego que existen o que se
conformaran en la zona beneficiaria, además del apoyo de los
respectivos gobiernos distritales, que son dirigidos por el alcalde, quien
asumirá la responsabilidad, suscrita mediante convenio, de mantener y
conservar adecuadamente la infraestructura.
Los Alcaldes y los presidentes de la comisión de regantes deben
de asumir la responsabilidad de esta instancia, y tendrán que cautelar y
coordinar para concretar con los siguientes documentos:
- Actas de los beneficiarios para el compromiso, de conformación de
los Comités de riego, actas de libre disponibilidad de terrenos, actas de
mantenimiento y operación. (ver anexos)
- Los Comités de Regantes aplicarán las tarifas establecidas por la
autoridad administrativa de aguas además se tiene la tarifa de agua; el
ingreso obtenido por el cobro se destinara para la operación y
mantenimiento de sistema de riego.
Con estos documentos de compromisos, se contará con los recursos y se
definirán las acciones requeridas para el uso y mantenimiento
adecuado del proyecto, durante la etapa de operación y vida útil.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL


- Este Proyecto se llevará a cabo con la finalidad de incrementar la
producción Agrícola en Cashapata y Cruzpata del distrito de Masma
Chicche, provincia de Jauja y departamento de Junín a partir de la
sustitución de la captación existente que se encuentra deteriorado,
revestimiento de canal de conducción de tierra existente con concreto,
Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de Tub PVC SAP C-7.5
de 4”, 1,276.00 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”, 4,073.50 m. tub. PVC
SAP C-10 de 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental
mejorándose de esta manera la eficiencia de riego que beneficiará a
los pobladores rurales del distrito. El Proyecto se encuentra en la
localidad de Cashapata y Cruzpata se aprovechará el recurso hídrico
proveniente del manantial Shilquilumi
El Proyecto es gestión de la Municipalidad Distrital de Masma Chicche,
comunidad de Masma Chicche y beneficiarios de Cashapata y Cruzpata,
que se encuentra convencidos que la construcción del sistema de riego por
aspersión es indispensable para el incremento de la calidad de vida de la
población. El tipo de riego planteado para esta zona es de riego por
aspersión el cual elevara la eficiencia de riego y a la vez aumentara en
número las áreas beneficiarias.

5.4.1 ASPECTOS GENERALES


El proyecto comprende la instalación de la línea de distribución
captándose el agua requerida en el manantial Shilquilumi el cual permitirá
una mayor integración del recurso hídrico y eficiencia de riego de las
poblaciones, contribuyendo a mejorar la economía local y regional. El
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de análisis en el que
se confrontan las características del medio ambiente y las actividades
propias del proyecto, para identificar los posibles impactos ambientales y
buscar la manera de mitigarlos.
El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene por finalidad
identificar y cuantificar los impactos potenciales que podrían generarse
por las acciones del proyecto, referentes a las actividades de la
construcción de canal de riego de la vía en estudio. Incluye también
una propuesta de medidas de mitigación y control, así como su
respectiva ejecución para contrarrestar los impactos ambientales
perjudiciales y reforzar los impactos positivos.
Este enfoque busca satisfacer dos requisitos fundamentales: primero,
lograr un conocimiento del medio ambiente en que se sitúa el
proyecto, y segundo, integrar la conservación ambiental y el desarrollo
socioeconómico, con el concepto de desarrollo sostenible.

5.4.2 OBJETIVOS
Objetivo General:
Proponer las medidas que deben incluirse en los diseños definitivos para
evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de
construcción, así como también, la formulación de las medidas más
convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el
proyecto.

Objetivo General:
- Optimizar el recurso agua mediante la construcción del canal de riego
por aspersión, para incrementar la producción agrícola de la comunidad
utilizando las tierras de cultivo hasta 02 campañas agrícolas por año.
- En el campo social es elevar los niveles de vida de los usuarios
(agricultores y campesinos) alcanzando y superando
situaciones deprimentes de vida.
- En el campo económico mejorar a generación de economía familiar,
el incremento de la producción y productividad llegando a niveles
intensivos de hasta dos campañas anuales. Fortalecer la organización
comunal y del comité de regantes a través de talleres de capacitación.
- Es el de dotar una infraestructura adecuada para el mejor manejo
y control del recurso hídrico que coadyude a una distribución
racional y técnica en función a la demanda generalizada.
- Beneficiar en forma directa a los pobladores de Cashapata y
Cruzpata, beneficiando a 107 familias cuya principal fuente de
ingresos es la agricultura.
- Captar de un caudal de 4 l/s.
- Beneficiar a 52.66 Has.(dos campañas)
- Identificar y evaluar los impactos ambientales que la obra podría
ocasionar en el medio ambiente, así como los que el entorno
ambiental podría ocasionar sobre la obra.

- Proponer medidas para mitigar el deterioro del entorno


ambiental como consecuencia de la Construcción del sistema de riego

- Identificar y evaluar, desde el punto de vista ambiental, la


ubicación de campamentos, canteras y botaderos que permitan mitigar
con mayor precisión los impactos generados por las obras del
proyecto en el entorno ambiental.

- Proponer el Plan de Manejo y seguimiento ambiental para mitigar


los impactos generados por la “Construcción del sistema de
riego.
5.4.3 METAS
- Sustitución de captación existente
- Revestimiento del canal de tierra existente con concreto.
- Instalación de Línea de distribución (2,114 m. de Tub PVC SAP C-
7.5 de 4”, 1,276.00 m de tub. PVC SAP C-10 de 3”, 4,073.50 m. tub.
PVC SAP C-10 de 2”).
- Instalación de 02 Válvulas de purga
- Instalación de 42 Válvulas de control
- Instalación de 110 hidrantes
- Módulo de capacitación.
- Medidas de mitigación ambiental

5.4.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO


La Municipalidad Distrital de Masma Chicche.

5.4.5 JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO


El proyecto pretende beneficiar a 107 familias, 52.66 Has. de cultivos en
dos campañas, para lo cual es necesario realizar las obras
proyectadas.

5.4.6 SITUACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


5.4.6.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

A. UBICACIÓN DEL PROYECTO


Distrito: Masma Chicche
Provincia: Jauja
Departamento: Junín
R. Geográfica: Sierra
Altitud: 3730 m.s.n.m.
Cod. Ubigeo: 120417
La localidad de Cashapata y Cruzpata está ubicadas en el distrito de
Masma Chicche, que está ubicado al este de la Provincia de Jauja, en
las alturas de la margen izquierda del Rio Masma; dista
aproximadamente a 16 km de la ciudad de Jauja.
El distrito de Masma Chicche limita por el Norte con: Molinos y Apata;
por Sur con El Mantaro; por el Este con: Apata; por Oeste con:
Masma.

B. VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN


DIST. TIEMPO
TRAMO ESTIMAD TIPO VÍA CONDICIÓN TRANSPORTE
km O

CARRETERA BUS
LIMA- JAUJA 298.80 8.00 hr. BUENA
ASFALTADA INTERPROVINCIAL
– AUTOS

CARRETERA COMBIS -
JAUJA- ATAURA 6.00 0.25 hr BUENA
ASFALTADA AUTOS

ATAURA – MASMA CARRETERA COMBIS,


9.50 0.25 hr REGULAR
CHICHE AFIRMADA AUTOS

C. FISIOGRAFÌA Y CLIMATOLOGÌA
Fisiográfica
El área que encierra a toda la extensión del canal de Riego, se encuentra
dentro del distrito de Masma Chicche, presentando dos estaciones bien
marcadas: una de Diciembre a Abril con presencia de precipitaciones
y un aumento de caudal del manantial, y otras de menos precipitación
en el periodo de Mayo a Octubre.
Clima
Las temperaturas promedio varían también según el piso altitudinal; La
zona está comprendida entre 3,630 y 3870m.s.n.m tiene valores que
varían entre 12° y 9° C, donde son perceptibles fuertes vientos helados
que se acentúan en las tardes y noches en las épocas de secano. La
temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril según
datos meteorológicos.

D. FUENTES DE AGUA
La fuente de recurso hídrico es el manantial Shilquilumi.

5.4.6.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


A. POBLACIÓN
El área afectada está constituida por todos aquellos terrenos que
actualmente se producen en secano, siendo estas de una sola cosecha
por año. Estas áreas constituyen 52.66 Has.
La población afectada está conformada por todos aquellos agricultores
que se dedican a la actividad agrícola de Masma Chicche

B. ACTIVIDAD PRINCIPAL
Su principal ingreso económico y alimentario proviene de la actividad
agrícola y de la pecuaria. Los principales productos están dados por: papa,
cebada, pasto y alfalfa, la producción se ve limitada en esta zona por
cuanto sus tierras son cultivados en secano.
La tecnología utilizada es netamente tradicional, los cuales son
transmitidos de padres a hijos de generación en generación, esto
se da por el desconocimiento de la población en cuanto al manejo
agrícola.
C. SERVICIOS BÁSICOS
La Localidad de Masma Chicche está ubicado en zona rural, con alto
porcentaje de pobreza, educación en promedio de primaria completa o
incompleta, alta mortandad infantil, vías de acceso en regular estado, tienen
servicios básicos como agua potable (en regular condición), Servicio de
desagüe sanitario y fluido eléctrico.

Educación
La localidad de Masma Chicche cuenta con escuela primaria y
Secundaria

Vivienda
Presenta una tipología homogénea, donde predominan las edificaciones de
un piso; existiendo mayor área libre para sus actividades económicas,
como son: la agricultura y otros.
El material predominante es básicamente rústico (adobe y tapia); las
coberturas en la zona son en su mayoría con calamina. El estado de
conservación de las edificaciones es regular.

5.4.6.3 ASPECTOS AGRONÓMICOS


A. ÁREA AGRÍCOLA POTENCIAL
Los problemas descritos afectan directamente con 428 habitantes
dedicados a la actividad agropecuaria, los cuales poseen un total de
52.66 has agrícolas en secano; de las cuales 52.66 has serán
beneficiadas con el proyecto de riego tecnificado.

B. TENENCIA DE TIERRAS
La tenencia de los terrenos de cultivo en la fecha son propiedad privada a
nivel personal - familiar, el cual da sostenibilidad al proyecto, cabe
mencionar de que las áreas de pasturas son de tenencia comunal.

C. CULTIVOS PRINCIPALES
Los cultivos principales son cebada, papa, alfalfa, trébol rojo, trébol
blanco, avena.

5.4.6.4 ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

A. CONSERVACIÓN DE SUELOS
Es la actividad que se desarrolla para mejorar la capacidad productiva
de los suelos básicamente las que se ubican en zonas de ladera que
por una mala práctica y manejo en las labores culturales (Surcos a favor
de la pendiente, falta de rotación de cultivo, sobre pastoreo, uso de
pesticidas y productos químicos).
Los trabajos que se realizan dentro de esta línea técnica son:
Terrazas de formación lenta de piedra ó tierra para mejorar la pendiente
del terreno y evitar la degradación del suelo: zanjas de infiltración para
pastos o especies forestales permitirá una mayor capacidad de infiltración
del agua de lluvia o de riego manteniendo con mayor humedad y por
más tiempo la zona radicular de los cultivos.
Los factores que se ven mejorados con los trabajos de Conservación de
Suelos son:
 Factor Suelo.
 Textura.
 Estructura.
 Humedad del suelo.
 Factor Pendiente.
 Pendientes en Surcos en Contorno.
 Facilidad de operación en las labores culturales.
 Disminuye velocidad de encauzamiento.
 Factor Económico.
 Aumentar la producción con mejores suelos.
 Mejora el nivel de vida del poblador Alto Andino.

5.4.7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.4.7.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se desarrollará en el ámbito del distrito de MASMA
CHICCHE, provincia de Jauja y departamento Junín.
OBJETIVOS Y ALCANCES DE EIA
A. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto es
identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales, conforme a la
normatividad vigente y del Sector Agricultura. Así como desarrollar todo
el proceso técnico - legal para obtener la
Aprobación de las entidades competentes.

B. OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Elaborar el diagnóstico ambiental disciplinario(medio
físico, biológico, socioeconómico y cultural) del ámbito de influencia
directa e indirecta del área del Proyecto: determinando la situación
ambiental actual, antes de la ejecución del Proyecto.
Analizar el marco legal ambiental aplicable, de acuerdo a las
características ambientales y los componentes del Proyecto.
Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y
negativos para las etapas de construcción, operación y abandono del
Proyecto.
Definir las medidas técnicas ambientales apropiadas para mitigar los
impactos negativos y potenciar los impactos positivos.
Proponer el Plan de Manejo y seguimiento ambiental para mitigar los
impactos generados por el proyecto:

5.4.8 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL


A. NORMA LEGAL
Dentro de la norma legal, se tienen aquellas normas de carácter general
y propiamente las específicas dirigidas a las actividades de construcción
y/o mantenimiento de canales, siendo ellas las siguientes:

B. NORMAS GENERALES
Constitución Política del Perú (1993)
La defensa del medio ambiente se ve reflejada en el Título III del
Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales,
que señala: ". que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación". Asimismo, cita que el Estado debe promover el
uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
diversidad biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º).
El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie
puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere
desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá
expropiar propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar
previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales


(D.L.N°613- 7/09/1990)
Este Código instaura en el país la obligación, a los proponentes de
proyectos, de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Este Código
posibilitó que normas preexistentes se conviertan en importantes
instrumentos para una adecuada gestión ambiental.
El Capítulo III - De la Protección del Ambiente (Artículos 9º al 13º),
establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los
que sólo podrán ser elaborados por instituciones públicas o privadas
calificadas y registradas ante la autoridad competente.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


(D.L.Nº757- 08/11/1991)
Esta Ley modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, con el objetivo de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
El Art. 50º establece que las autoridades sectoriales competentes
para conocer los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales,
son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades
que desarrollan las empresas. Dichas autoridades determinarán a las
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente,
requieren necesariamente de la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental previos al desarrollo de dichas actividades (Art. 51º).
El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para
el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer
la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte
del titular de la actividad: a) Procedimientos que hagan desaparecer el
riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles y; b) Medidas que limiten el
desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para
el medio ambiente. Los Artículos 51º y 52º, de la ley en referencia,
fueron modificados por la Ley e Evaluación de Impacto Ambiental para
Obras y Actividades.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades (Ley Nº26786)
Esta Ley en su Art. 1° modifica el Art. 51° de la "Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades
sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector,
que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental
previos a su ejecución.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(Ley Nº27446)
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
Los Artículos 16º,17º y18º establecen que el organismo
coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM),
mientras que la autoridad competente es el Ministerio del Sector
correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente.

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología


(Decreto Legislativo Nº 635, año 1991)
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier
otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor de
uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa" (Art.304º).
El Art. 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo
304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el
perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y
los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que
constituyen la base de la actividad económica.
De acuerdo al Art. 307º, ".el que deposita, comercializa o vierte
desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin
cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente,
será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años".

Por otra parte, el Art. 308º precisa que "durante la fase de construcción
vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o
comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas".
En el mismo sentido, el Art. 309º, estipula que "el que extrae especies
de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son
prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos".
El Art. 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola,
con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales
de construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad.
Asimismo, en el Art. 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural
o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de
sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y con sesenta a noventa días - multa.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308- 16/07/2000)


Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y
de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen
de uso racional mediante la transformación y comercialización de los
recursos que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al
Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y
conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a
través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga
de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el ámbito nacional.

Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº17752- 24/07/1969)


Esta Ley en su Art. 22° (Cap. II), prohíbe verter o emitir cualquier residuo
sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y
ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos
hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, alterar el normal
desarrollo de la flora y fauna silvestre. También, refiere que los efluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.
Se reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (Art. 24°),
establece los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas,
que pueden contener las aguas según el uso a que se destinen. A su
vez, la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la Autoridad de Aguas la
suspensión del suministro del recurso hídrico, en caso se compruebe que
el cuerpo de agua sea contaminado, poniendo en peligro el desarrollo
de las especies de flora y fauna acuática y la salud humana.
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
Nacional de Cultura -INC (D.S. Nº016-2000-ED)
Este dispositivo legal aprueba el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de
la Dirección General del Patrimonio Arqueológico para la expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA (procede sólo
fuera de bienes culturales inmuebles arqueológicos).
Es importante mencionar que no se considera la utilización de nuevos
terrenos que pudieran contener restos arqueológicos, ya que en el área
de influencia directa no existe evidencia de restos arqueológicos.

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de


Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo
Ambiental requerirán la opinión Técnica del INRENA -
Decreto Supremo N°056-97-PCM
Este Decreto Supremo, promulgado con fecha 1º de Noviembre de 1997,
establece que los Estudios de Impacto Ambiental, previamente a su
aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión
técnica del INRENA, cuando las actividades y opciones que modifiquen el
estado natural de los recursos naturales renovables, se refieran a:
Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y
subterráneas; represamientos y canalización de cursos de agua;
remoción del suelo y de la vegetación; alteración de hábitat de fauna
silvestre; uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables
(relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos);
desestabilización de taludes; alteración de fajas marginales (ribereñas); y
deposición de desechos en el ambiente (lagos y lagunas).

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)


El Art. 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y
seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por
la conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante
las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales
ubicados en el territorio de su jurisdicción.

C.NORMAS RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO,


REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CANALES
Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas
Autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental (Resolución
Ministerial Nº170-94-TCC/15.03)
Con esta Resolución, se abrió el Registro de Empresas o Instituciones
Públicas o Privadas autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental
en el Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto


Ambiental en la Construcción Vial (Resolución Ministerial Nº156-94-
TCC/15.03)
Con esta Resolución, se aprobaron los términos de referencia para
elaborar Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos
que sustentan el contenido del presente estudio.

Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones (Decreto


Ley Nº27791)
Con la creación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ley
N°27791 del 25.07.2002, y el reglamento de Organización y Funciones,
Decreto. Supremo N°041 2002-MTC, del 24.08.2002, se crea la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales, encargada de velar
por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente
del subsector, con el fin de garantizar el adecuado
manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transportes, así como conducir los procesos de
expropiación y reubicación que las mismas requieran.
Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo
Nº37-96-EM)
El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de
materiales utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación
o mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las
entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de
un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta
6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se
afectará a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de
dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2º se establece que, previa
calificación de la obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de Minería el
inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

Las canteras de materiales de construcción ubicadas al lado de


los canales en mantenimiento se encuentran afectas a ésta
(Decreto Supremo Nº011-93-TCC)
Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metálicos de
materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de las canales que
conforman la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicadas dentro de
una distancia de hasta 3 Km, medidos a cada lado del eje de la canal, se
encuentran permanentemente afectadas a éstas y forman parte de dicha
infraestructura vial.

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº26737, que regula la


explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus
álveos o cauces (Decreto Supremo Nº013-97-AG, 08/07/1997)
Establece que la Autoridad Nacional de Aguas y Suelos es la única facultada para
otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el Administrador
Técnico de Distrito de Riego Tecnificado correspondiente.
Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado
natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de
explotación. Se entiende por materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, a los minerales que se utilizan para fines
de construcción tales como los limos arcillas, arenas, grava, guijarros,
cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos,
suspensión y extinción de los permisos, así como al pago de derechos
por concepto de extracción de material de acarreo.

Decreto Supremo Nº016-98-AG (23-07-1998)


Esta norma declara que no están comprendidas en el Artículo 14º del
Reglamento de la Ley Nº26737 (referido al monto que se debe abonar
por derecho de explotación), las obras viales que ejecuta el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción a través del
Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes que
integran la Red Vial Nacional.

Resolución Ministerial Nº188-97-EM/VMM


Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el
inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de
materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras,
abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y,
los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las
canteras.

D. MARCO INSTITUCIONAL
El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto, está
conformado por el conjunto de instituciones de carácter público y
privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no
gubernamentales, agrupaciones vecinales,
Las entidades de mayor importancia son:

Ministerio de Agricultura
Mediante Decreto Ley Nº 25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992 se
promulga la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Posteriormente
se expide el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura y de sus Organismos Públicos Descentralizados, Decreto
Supremo Nº053-92-AG.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura y
tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e
integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico,
para lograr el desarrollo sostenible.
Entre sus funciones, indicadas en su Reglamento de Organización y
Funciones (D.S. Nº055-92-AG), están el proponer, coordinar, conducir y
concertar políticas de uso racional y conservación de los recursos
naturales renovables; el coordinar con los sectores públicos y privados,
lo concerniente al uso y conservación de los recursos naturales
renovables; entre otras.
Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
(PETT)
El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT),
fue creado por la Octava Disposición Complementaria de la Ley
Orgánica de Agricultura, cuenta con personería jurídica de derecho
público interno, autonomía administrativa, técnica y económica y cuyo
objetivo es titular y/o perfeccionar la titulación para lograr la inscripción
registral de todos los predios rústicos que fueron adjudicados en
aplicación del Decreto Ley Nº17566, normas complementarias y
conexas. Realiza la titulación de los predios rurales que actualmente se
encuentran en poder del Estado y que éste adjudique o transfiera con
posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 653, de fecha 30 de
Julio de 1991.

Presidencia del Consejo de Ministros


Es el Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al
Presidente del Consejo de Ministros, establecido por Decreto Supremo
Nº 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994. Sus funciones básicamente son
de coordinación y armonización entre los distintos sectores,
especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y
seguimiento de políticas y programas integrales e intersectoriales.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente (creado por la Ley 26410, el 22 de Diciembre de
1994) es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya finalidad es
planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio
natural de la Nación. Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible,
propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la utilización
de los recursos naturales y la protección del ambiente.
Mediante Decreto del Consejo Directivo Nº001-97-CD/CONAM, se establece el
Marco Estructural de Gestión Ambiental, como un mecanismo orientado a
garantizar el proceso de coordinación intersectorial entre las entidades y
dependencias públicas que poseen competencias ambientales en los
diferentes niveles de gobierno.
Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones
Ambientales Regionales, que son las instancias de coordinación y concertación
política ambiental conforme al Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA),
y están
conformadas por representantes de personas e instituciones tanto del sector
público, como privado, académicos, ONGS, gobiernos regionales y locales,
comunidad campesinas y nativas, entre otros, con responsabilidad, competencia o
interés en la problemática ambiental en una determinada zona.

5.4.9 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL


A. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El área de estudio se encuentra en la localidad de Cashapata y Cruzpata distrito
Masma Chicche, provincia de Jauja, departamento de Junín y define como la suma
del área de influencia directa más el área de influencia indirecta. La superficie del
terreno es con pendiente moderada a accidentada en algunos sectores. Este
relieve con diferencia de cotas se aprovechara para instalar el riego por aspersión,
porque se crea en forma natural las cargas hidrostáticas por diferencia de alturas y
servirá para la carga de presiones aptas para riego por aspersión.

B. ACCESIBILIDAD
El ámbito de influencia del proyecto es accesible desde la ciudad de Jauja-Ataura –
Masma – Masma Chicche

C. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GENERALIDADES
El suelo es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, producto de
la interacción de los diferentes factores de formación (material parental, clima,
topografía, organismos y tiempo) y ocupan un espacio en la superficie de la corteza
terrestre.
Para su comprensión, el suelo es clasificado en base a su morfología, expresada
por sus características físico-químicas y biológicas y, en base a su génesis,
manifestada por la presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y/o sub
superficiales. Superficies que tienen poco o nada de suelo, son consideradas como
áreas misceláneas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Los suelos son poco profundos, con un horizonte superficial conspicuo, ricos en
materia orgánica y ácidos. Por sus condiciones climáticas, la región es apta para
el desarrollo de la actividad agropecuaria.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS


La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D. S. Nº 062-
75-AG) y las ampliaciones establecidas por la ONERN. Este reglamento considera
tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad
agrologica) y subclases de capacidad (factores limitantes).

D. CLIMATOLOGÍA
Red de Estaciones Meteorológicas
La red de estaciones meteorológicas con las que se ha hecho los trabajos son de
la estación meteorológica Jauja, que se encuentra muy cercana a la zona de estudio
E. FLORA Y FAUNA
FAUNA
Las aves constituyen sin lugar a dudas el grupo más abundante de fauna que se
desarrolla en el área de estudio; aunque también es posible encontrar
especies de mamíferos que han podido adaptarse a las duras condiciones
climáticas que presenta la zona.
En el caso de la fauna hidrobiológica no se cuenta con información, especialmente
de las especies “no comerciales”, que generalmente son las silvestres.
Sin embargo, a pesar de todo ello, se ha logrado determinar la fauna esperada
en función a la zona de vida en que se encuentra el área de estudio. En el
Cuadro se muestra un listado de la fauna que se encuentra en el ámbito de
estudio.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA

FLORA
La cobertura vegetal, por las condiciones de altitud, bajas temperaturas,
pluviosidad, humedad relativa e insolación; está restringida a las especies
adaptadas a estas condiciones, representadas por las gramíneas, herbáceas y
arbustos y árboles.
La cobertura vegetal varía con las estaciones climáticas. Durante la estación
invernal, con lluvias, la cobertura vegetales verde exuberante. Durante las
estaciones secas, la vegetación es seca y restringida a las áreas abrigadas.
Las especies vegetales identificadas en el ámbito de estudio son:
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FLORA

En los ecosistemas presentes en el área, se han identificado diversas


asociaciones vegetales que constituyen recursos agrostológicos muy importantes,
que sustentan la ganadería de vacunos, ovinos, camélidos americanos, porcinos y
caprinos; además, se crían cuyes y aves.

4.10.10. ANÁLISIS DE LOS COSTOS AMBIENTALES


A. METODOLOGÍA
Para la cuantificación de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz de
Leopold, basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas)
con las actividades del proyecto (columnas), durante las etapas de
construcción; operación y mantenimiento; cierre del Proyecto, a fin de llegar a la
identificación de los impactos ambientales desde una perspectiva general a
una perspectiva específica.
La Matriz Tipo Leopold, ha tomado en cuenta para su descripción, los factores
ambientales que se plantean dentro de la metodología sistemática establecida por
el BattelleInstitute. Los elementos de la matriz identifican interacciones potenciales
entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales
permitiendo formar elementos de análisis preliminares; para entender las
principales relaciones que se podrían establecer entre el proyecto y el medio
ambiente, dentro del área de influencia. Asimismo, esta matriz permite
identificar y evaluar los factores ambientales, que serán alterados y que
generarán impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales.
En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales
ocasionados por el proyecto sobre el
medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.

B. FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES


El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que
de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales
factores ambientales que estos pueden causar.
Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos
interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico,
Medio Biológico, Medio Socioeconómico y Medio Cultural (este último será incluido
en el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio Biótico,
Medio Rural, Medio Socio - Cultural, Medio Socio - Económico).

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROYECTO


Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden
causar impactos se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso
dentro de la actividad potencialmente impactantes o contaminantes de
manera

estructurada, atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:


Acciones que modifican el uso del suelo.
Acciones que implican la emisión de contaminantes.
Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.  Acciones que
implican sobreexplotación de los recursos.  Acciones que actúan sobre el medio
biótico.  Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
 Acciones que repercuten sobre la infraestructura.  Acciones que modifican el
entorno social, económico y cultural.
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental
vigente.
Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase de
construcción y operación se deben identificar las actividades relevantes que
potencialmente pueden impactar al ambiente y a la salud de la población.
A continuación se identifican las actividades e impactos o efectos ambientales
que se provoquen durante la ejecución de las Obra
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PARA LA OBRA:

Trabajos preliminares

Obras de arte
Modulo de capacitación y mitigación ambiental

D. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


La evaluación de impactos ocasionados por las obras durante su ejecución, es
además indispensable tanto para la caracterización de los impactos negativos,
como para definir la posibilidad de que estos sean evitados, mitigados o
compensados mediante medidas específicas, con el fin de ejecutar dichas
obras con la mínima afectación posible en el entorno en el que se desarrolla.

E. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES


(MATRIZ DE LEOPOLD)
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más
importantes que se puedan dar durante la ejecución del proyecto, se han
considerado los elementos relevantes (puntajes más significativos dentro de
cada fase: Fase de Construcción, Fase de Operación y Mantenimiento y, Fase
de Cierre y Abandono), siendo estos evaluados según su magnitud que
puedan darse sobre el medio ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro
de cada actividad, según el período en que estos son efectuados.
Detallamos a continuación los impactos producidos por fase:

MATRIZ DE LEOPOLD
3.10.10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
En la evaluación ambiental efectuada sobre el proyecto: Instalacion del sistema
de riego tecnificado en la localidad de Masma Chicche se han podido identificar
los posibles impactos ambientales directos e indirectos, negativos y positivos,
dentro de su ámbito de influencia.
El plan de manejo ambiental que se propone, permitirá que el proyecto se
integre al medio impulsando el desarrollo socio económico rural, como
retribución equitativa y justa, así mismo las medidas técnicas propuestas están
conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos
nacionales e internacionales; y están orientados a potenciar los impactos
positivos, mitigar los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por
la ejecución de las obras.

El Marco Lógico que se presenta, corresponde al proyecto alternativo 01, el


mismo que ha sido seleccionado después de la evaluación social y el análisis
de sensibilidad, de los proyectos alternativos
La matriz del Marco Lógico, resume el contenido fundamental de todo el perfil
del proyecto seleccionado

5.4.10 SUB - PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Este Sub programa, está orientado principalmente para el personal técnico y obrero que
trabajará en la obra y a la población que se encuentra adyacente a fas obras En su
ejecución, se requerirá la participación plena y consciente de todos los involucrados, b
que permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas que se presentan
en el área de influencia del proyecto, y establecer acciones que deben considerarse
durante la ejecución de las obras, siendo la empresa contratista •a encargada de
ejecutarla.

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la


aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento
necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

Esta tarea estará a cargo de un Supervisor Ambiental y profesionales como agrónomos y


zootecnistas Los temas estarán referidos al manejo operación y mantenimiento del riego
tecnificado, control ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental

A. ACCIONES A CONSIDERARSE

La Empresa Contratista deberá organizar charlas de educación y capacitación para e!


manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado y desde luego
ambiental dirigida a todo el personal técnico y obrero que trabajará en la obra, de manera
que éstas tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos
naturales y a la población con influencia directa (temas a tratar conservación y protección
de los recursos naturales, conciencia ambiental, calidad de vida, Importancia de las
infraestructura del sistema de riego, entre otros), en la zona del proyecto

En esta zona se prohibirá al personal que labora en la obra realizar ¡as siguientes
actividades:

Colectar ejemplares de flora y fauna silvestre, y cazar dentro del área


de influencia del proyecto.
Utilizar otros insumos que no han sido autorizados expresamente para
las operaciones, y que pudieran originar modificación, alteración o
contaminación de ríos y suelos.
o Poner en práctica medidas educativas y de control sobre la caza
furtiva y el comercio ilegal para evitar la extinción de especies de
fauna.

A fin de prevenir enfermedades infectas contagiosas, los trabajadores contratados


deberán contar con un certificado de salud reciente para descartar este tipo de
enfermedades y otras.

Los temas tratados serán dirigidos a la población del área de influencia directa del
proyecto y principalmente en los anexos antes mencionados.

5.4.11 SUB - PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE


MAQUINARIA
a. CAMPAMENTO

La afectación sobre el entorno donde está ubicado el campamento, produce emisiones de


gases de hidrocarburos, ruidos, emisiones de partículas, aguas residuales domésticas,
aportes de sedimentos y lubricantes a ríos, arroyos, cauces y quebradas modificando tos
flujos de agua, cambios en el paisaje y posibles alteraciones en las costumbres y culturas
en las comunidad cercanas.

Para disminuir los impactos negativos, que pueden causar los campamentos al entorno,
se deberá tener en consideración lo siguiente

NORMAS DE CONSTRUCCION

Durante la construcci5n se evitará, en posible, la remoción de la cobertura vegetal y los


movimientos de tierra en los alrededores del terreno asignado.

En lo posible el campamento será construido con material prefabricado. En este sentido,


se propone la implementación de una serie de medidas para que el tránsito a través de las
zonas de trabajo sea rápido, cómodo y seguro, no sólo para los usuarios de la misma, sino
también para los trabajadores En la mayoría de este tipo de proyectos, el logro de tales
objetivos se dificulta por los siguientes factores:

Falta de señales de advertencia


Señalización inapropiada: forma, tamaño, color, contenido y ubicación
Falta de regulación del tráfico
Imprudencia o negligencia de los conductores o de los trabajadores
Adicionalmente se consideran señales que incentivan al cuidado de los recursos naturales
y en general a la protección del ambiente.

El programa está orientado hacia el establecimiento de tres aspectos importantes


identificados durante e1 trabajo de campo normas generales, señalización vial durante la
construcción A continuación se describe detalladamente cada uno de ellos

A NORMAS GENERALES

La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la velocidad de


operación de la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los trabajos y los riesgos
que se generen para la comunidad, los conductores y los trabajadores

La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se desmontará al


término de la vía en operación. Su ubicación debe hacerse en sitios fácilmente visibles y
de manera que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos

Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo
que deben estar iluminadas o ser reflectivas Deberán estar suficientemente limpias y
legibles durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o reemplazadas cuando por
acción de agentes externos se deterioren.

Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reftectiva, por fuera de la
cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos Adicionalmente se debe
prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área
demarcada, para evitar mayores inconvenientes

b. SEÑALIZACIÓN VIAL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION.

Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se
colocan en carreteras con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil,
cómoda y segura Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y a
personal que eventualmente labora sobre ellas Por su carácter temporal, estos
elementos se diseñan de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias
veces Durante la construcción de las obras de mejoramiento y ampliación, se propone
utilizar las siguientes señales
SEÑALES DE TRÁNSITO
Son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas. Preventivas, Tienen por
objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una condición peligrosa
Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las zonas en construcción y en
los sitios de entrada y salida de maquinaria. Las más empleadas serán: Trabajos en la vía.
Peligro no especificado, Vía cerrada, etc, Reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los
usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso Se colocan
básicamente antes de los lugares sometidos a las obras Las más empleadas van a ser las
siguientes Desvío, Pare, Ceda el paso, Velocidad máxima, Conserve su derecha,
Prohibido adelantar, etc; Informativas Tienen por objeto identificar las vías y guiar
acertadamente al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar Durante
construcción, las más comunes son la valla que contiene las características generales de
los trabajos (costo, entidad contratante, etc ) y las que informan.
Por ningún motivo se debe interferir con el uso del agua de las poblaciones próximas.
sobre todo de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse o contaminarse
NORMAS SANITARIAS.
Los campamentos a ser construidos, deberán estar provistos de los servicios básicos de
saneamiento Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo séptico con su
respectiva poza de percolación, en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos de
agua.
Cada campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de
primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra
El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará técnicas
de tratamiento como 1a cloración mediante pastillas: o agua envasada
Los desechos sólidos (basura) generados en cada campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación hacia los
rellenos sanitarios.

NORMAS AMBIENTALES.
Los campamentos se ubicarán en zonas alejadas de cuerpos de agua. En lo posible, se
ubicarán en contrapendiente, para evitar contingencias relativas a escurrimientos de
residuos líquidos que puedan afectar la calidad del agua.
Los pozas sépticos deberán ser excavados con herramientas manuales y su construcción
debe incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos,
Los pozos sépticos que hubieran cumplido su período de vida útil serán clausurados,
utilizando para ello el material excavado inicialmente
Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de los campamentos serán
desmanteladas y dispuestas adecuadamente en los depósitos de mater al excedente que
serán seleccionados con apoya de la supervisión El desmontaje de campamentos, incluye
también la demolición de los pisos de concreto (de haberse construido) y el transpone
para su eliminación en (os rellenos sanitarios.
Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades locales en calidad de
donación para ser utilizados en otros fines.
B PATIO DE MAQUINARIAS
Los pisos de las instalaciones donde se lave la maquinaria o donde se realice el
mantenimiento deberá estar impermeabilizado, ya sea con una losa de concreto o con la
colocación de materiales sintéticos impermeables (lyners) Los bordes de estas
instalaciones tendrán cunetas de contención para posibles derrames
Todos los desechos provenientes de esta área serán almacenados en recipientes
rotulados y con tapa.
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,
incluyendo el lavado de los vehículos. se llevara a cabo, únicamente, en la zona habilitada
para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u
otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.
Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá
al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias: en el que se incluye
la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y
lubricantes.
La zona de almacenaje de combustibles deberá contar con diques e trampas de
combustibles en todo su perímetro para el caso de producirse derrames.
Deberán contar con equipos de extinción de incendios y materia! de primeros auxilios.

5.4.12 SUB -PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL


Los trabajos de construcción de las obras que afectarán el normal tránsito vehicular, lo que
generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes. Entre las
actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular se destaca la operación de
maquinaria, pues implica un aumento considerable del tránsito que interfiere la operación
normal de la vía. sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de
maquinaria etc
Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía teniendo en
cuenta el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la vía
formen un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima Cuando
la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una señal adicional en el
lado izquierdo de la vía.
SEÑALES VARIAS
Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de tránsito deben
utilizarse los siguientes elementos
Barreras o barricadas
Se colocan perpendicularmente a la dirección del tráfico en ambos extremos de la zona de
trabajos. Según el tipo de interferencia de la vía, la barrera puede llevar señales
reglamentarias (generalmente Pare o Desvío) para indicarle al usuario la acción que debe
tomar
Las barricadas están conformadas por bandas o listones de madera horizontales de
longitud no superior a 3 m y ancho de 0,30 m separadas por espacios de 0,3 m, de forma
que la altura total sea como mínimo de 1,50 m. Las bandas horizontales van pintadas con
franjas negras y naranjas reflectivas alternadas con una inclinación de 45° con la vertical.
Deben colocarse normales al eje de la vía
Señales luminosas
En ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los usuarios que existe
peligro en la vía Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales separadas no más de
10 m, para demarcar los límites de la zona de trabajo. La fuente de energía luminosa
puede ser un generador de capacidad suficiente o una acometida directa de las redes de
energía no se permitirá el uso de mecheros o antorchas de kerosene.
Otras señales
Cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito restringido a través
del carril no intervenido Para ello y con el fin de guiar el tráfico en forma segura, se deben
ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas dotadas de trajes reflectivos,
señales de Pare - Siga y en caso de ser necesario de radios de comunicación.
Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las
normas emitidas por el MTC en su Manual de dispositivos de control de tránsito automotor
para calles y carreteras" y municipales respectivas En caso de que alguna de las señales
no pueda ser instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con los
nuevos diseños de la carretera, éstas serán ubicadas de acuerdo con las indicaciones
de la supervisión.
5.4.13 SUB - PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Los desechos a producirse durante la realización del proyecto son desechos
biodegradables (cocinas y comedores), desechos combustibles (aceites y grasas) y otros
desechos biodegradables (polvos, escombros, etc.) Adicionalmente se producirán
desechos sanitarios (aguas negras y grises) Para el manejo de las diferentes tipos de
desechos se tendrán en cuenta los criterios que se exponen en las secciones
subsiguientes
a. DESECHOS LÍQUIDOS DESECHOS SANITARIOS
Se instalarán baños portátiles en los frentes de trabajo y en el (los) campamento(s) Habrá
cuando menos un baño portátil por cada 15 personas y se dará tratamiento diario a estas
instalaciones. Los desechos provenientes de estos baños serán dispuestos finalmente a
una planta de tratamiento de aguas residuales los baños deberán usar obligatoriamente
detergentes y aditivos biodegradables en sus operaciones.
DESECHOS COMBUSTIBLES
Todos los desechos combustibles serán almacenados de acuerdo a su naturaleza Los
aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros
con tapa desmontable) y serán transportados hacia plantas de reciclaje o serán
comercializados como combustible residual Se preparará una guía con los procedimientos
adecuados para el correcto almacenamiento y manipulación del aceite y lubricantes
usados, así como de su disposición final
En caso de que ocurra algún derrame, se seguirá las medidas contempladas en el Plan de
Contingencias Las tierras contaminadas serán colectadas y enviadas a un relleno sanitario
autorizado. Previamente, se reducirá su contenido de contaminantes por aireación y
nitrificación
b. DESECHOS SÓLIDOS DESECHOS BIODEGRADABLES
Los desechos biodegradables provienen principalmente del comedor La disposición de los
desechos biodegradables es responsabilidad directa del concesionario de comedor. bajo
la supervisión del encargado de medio ambiente de la operación. Estos desechos serán
separados o segregados, depositándolos luego en un relleno sanitario o lugar autorizado
DESECHOS NO BIODEGRADABLES
Se emplearán cilindros verdes para la basura de tipo doméstico y cilindros amarillos para
la basura de tipo industrial. Estos desechos se almacenarán en un área techada y se
dispondrán en un relleno sanitario o lugar autorizado Algunos desechos no biodegradables
podrían ser reciclados si se considera conveniente (plásticos, vidrio y papeles) Los filtros
de acede usados se almacenarán en un cilindro con tapa hermética. Todos estos residuos
serán dispuestos en el relleno sanitario o lugar autorizado Una vez que los envases hayan
culminado su uso serán rotos para evitar su reutilización
Parte del material proveniente de las labores de reconstrucción podrán ser molidos y
rehusados como material de relleno. Las tuberías y otras estructuras recuperables, que se
encuentren en un estado aceptable.
DEL MEZCLADO Y TARRAJEO DELAS OBRAS DE ARTE
Contar con patios para materias primas
Ubicación estratégica para evitar emisiones de partículas que puedan afectar la salud de
las poblaciones cercanas.
Se realizara mezclas manuales, sobro membranas impermeables y as¡ evitar
contaminación al suelo.
En el caso de usar la maquina mezcladora de concreto, se manejará combustible petróleo
para evitar emisiones gaseosas.
El tarrajeo se realizará Llevando la mezcla en pequeñas porciones para evitar derrames
En caso de derrames del concreto en la imprimación se deberá recoger dicho material,
incluyendo el suelo contaminado y llevando a un pequeño relleno sanitario
El personal deberá contar con los equipos adecuados (máscaras, botas, cascos, ropa), y
demás elementos de seguridad industrial, el cual es de uso obligatorio.
El material extraído de las zonas rehabilitadas deberá ser recolectado en el momento y
llevado a los botaderos o mini rellenos sanitarios
DE LAS CANTERAS Y MANEJO DE BOTADEROS CANTERAS
Se deberá considerar que la explotación de canteras
provocan zonas inestables por los cortes altos (más de 10 metros de altura), causando
derrumbes y deslizamientos BOTADEROS
Se deberá tener en consideración en !a ubicación de los mismos, pues esta actividad
genera emisiones de partículas, aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, alteración
de la vegetación y el paisaje, cambio de uso del suelo. inestabilidad y erosión
Para la disposición de materiales en el botadero se deberá considerar las características
físicas, topográficas y de drenaje del lugar utilizándose zonas aledañas las vías de donde
se ha extraído material para la construcción de sistema de riego.
Se deberá contar con las autorizaciones en caso de que los terrenos sean de propiedad
privada
Evitar que los botaderos estén cerca de los cuerpos de agua Para implementar un relleno,
se retira primero la capa orgánica del suelo si lo tuviera, ubicándola en sitios adecuados
para futura utilización en la etapa de restauración del área (re vegetación). El material
inerte se colocara en capas cuyo espesor no será mayor de 40 centímetros el cual será
compactado uniformemente por lo menos con cuatro pasadas de un tractor de oruga,
cuando el espacio lo permita Los taludes de los botaderos deberán tener una pendiente
adecuada para evitar deslizamientos y puedan posteriormente ser vegetados.
DEL TRANSPORTE DE MATERIALES
Esta actividad produce emisiones de ruidos superiores a los 70 Db, gases, polvo en
suspensión y el lavado de la maquinaria contamina las aguas
Los vehículos de transporte de materiales deberán tener sus tolvas en perfecto estado
garantizándose que la carga depositada no se derrame durante el transporte debido a la
existencia de fisuras y puertas de descarga defectuosas.
Es obligatorio cubrir a carga transportada con coberturas resistentes las cuales estarán
sujetas firmemente a las paredes de la tolva.
Los motores a gasolina de los vehículos deberá tener un mantenimiento que asegure una
perfecta combustión; para el caso de vehículos Diesel las emisiones de los escapes no
deben de sobrepasar los niveles de opacidad establecidos temporalmente (gris caro)
El aprovisionamiento de combustibles y mantenimiento de los vehículos, incluido el lavado
deberán realizarse en zonas alejadas a los cursos de agua.
Está prohibido el lavado de los vehículos y maquinaria en los ros o cauces de agua
Los vehículos deberán colocar en lugar visible la capacidad de carga de la Unidad
DE LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Es indispensable que se tome en consideración las recomendaciones del estudio
geológico con el objeto de que la inclinación de los taludes no supere las pendientes
recomendables
5.4.14 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivos verificar que las obras de la
construcción del canal de riego no originen alteraciones ambientales relevantes en el área
de influencia del proyecto y que las emisiones que se generen cumplan con los estándares
establecidos
Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) sean realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas
ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la
conservación del medio ambiente en el área de influencia del proyecto
Proporcionar información actualizada para ser usada en !a mitigación de los impactos
ambientales que se generarán principalmente, durante la etapa de construcción,
mejorando así, la aplicabilidad de las medidas correctivas
En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el
Estudio de Impacto Ambiental, se procederá al desarrollo de actividades de control
ambiental interno y a la preparación de informes mensuales de las actividades
desarrolladas.
5.4.14.1 OPERACIONES DE MONITOREO AMBIENTAL
El objetivo básico del Programa de Gestión Ambiental, corno se ha indicado es velar por !a
mínima afectación al medio ambiente, durante la construcción y funciona miento de las obras
proyectadas Siendo necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que
según el EIA podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirse, el
encargado del monitoreo notificará de inmediato a las autoridades responsables En este
sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:
A. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En esta etapa la realización de las siguientes actividades, requieren de un control:
Las instalaciones de campamentos y patios de maquinaria deberán ubicarse en zonas de
mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la
vegetación Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de
materiales tóxicos o nocivos
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la
generación continua de polvo, gases de combustión y ruido, es posible que se afecte al
personal de obra y pobladores que viven alrededor
Las acciones de excavación cerca del área donde se instalarán las estructuras de captación,
tratar do en lo posible que ésta no altere de la calidad del agua
La fase de acabado entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación ce obra
El vertido incontrolado, en muchos casos, de mate materiales diversos sobrantes Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello
En la instalación de tubería de= sistema de riego, tratar de no formar aniegos especialmente
en el empalme con la existente
Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la
aplicación del Programa. podrá realizar lo siguiente Asesoramiento a El Contratista durante la
ejecución de la obra, estableciendo con él y el jefe de obra una vía de comunicación directa,
que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de las
obras y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa
de obras, siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra Coordinación con la Dirección
de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que
una buena colaboración entre la Dirección de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la
correcta ejecución de toda la obra.
B PLAN DE REVEGETACIÓN
El presente plan de re vegetación describe los protocolos de trabajo para la re vegetación de
las áreas de afectadas por efecto de ¡as actividades del Proyecto constituida por los
siguientes componentes principales excavaciones. depósitos de desmontes de material
sobrante camino de acarreo, campamento y caminos internos.
Este documento describe los materiales, técnicas a emplear, especies candidatas para la re
vegetación, entre otros factores propios del presente plan.
OBJETIVOS Y ALCANCE
Los objetivos y alcances del plan de re vegetación son:
Restablecer la vegetación en las áreas que serán afectadas por las
actividades de construcción y operación del proyecto.
Es muy importante que, antes de iniciar las actividades de re
vegetación, se asegure la estabilidad física y química de las mismas,
de modo que el terreno pueda ser reconformado y acondicionado para
el establecimiento de la cobertura vegetal.
Es parte del plan de re vegetación, el restablecimiento de los drenajes
y la reposición del suelo orgánico acumulado en las pilas
acondicionadas durante el desarrollo del proyecto.
Para las etapas de construcción y operación se usará preferentemente
especies de la zona, a fin de fijar los nutrientes y evita la generación de
sedimentos.
El presente plan de re vegetación es complementado con un plan de
monitoreo de los resultados obtenidos
RE VEGETACIÓN DE ÁREAS POR ETAPA DEL PROYECTO ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Durante la etapa de construcción sólo se considera la eventualidad de que ocurra una
suspensión del proyecto "stand bye" o un cierre progresivo de aquellas áreas que fueron
perturbadas y no volverán a ser utilizadas por el Proyecto
Re vegetación durante el cierre temporal
De acuerdo al plan de trabajo establecido, el Proyecto Construcción de Canal de Riego, no
contempla la ocurrencia de un "stand bye" durante la etapa de construcción, sin embargo,
esta opción no debe descartarse debido a que, como consecuencia de circunstancias
económicas o laborales podría suspender temporalmente sus actividades En esta
eventualidad no se prevé realizar ninguna actividad de re vegetación. Sin embargo se
mantendrá el monitoreo biológico descrito en el plan de manejo ambiental del ElA
Re vegetación durante la construcción
Las actividades de construcción van paralelas con la implementación de Ia re vegetación. De
tal forma aprovechar la tierra removida, antes de llegar a compactarse en su totalidad.
ETAPA DE OPERACIÓN
Etapa de cierre y post-cierre
Finalizada la etapa de construcción del proyecto, empieza la etapa de operación, para lo cual
se pondrán en práctica las medidas de cierre final en las áreas disturbadas durante la fase de
operación, depósito de desmonte de construcción, camino de acarreo, campamento y
caminos internos, las que serán re vegetadas siguiendo las consideraciones del presente plan
PLAN DE RE VEGETACIÓN
A continuación se describe el plan de trabajo, el que presenta las siguientes consideraciones:
Retiro y almacenamiento del suelo orgánico
Caracterización de los suelos
Estabilización de suelos
Uso de tierras
o Especies candidatas;
o Limpieza y adecuación.
o Fuentes de recolección y almacenamiento
o Traslado y plantación
Retiro y almacenamiento del suelo orgánico
La capa superficial del suelo con condiciones de mantener la vida de las plantas, denominada
suelo orgánico (top sol]), será retirada de las áreas a ser afectadas por el emplazamiento de
la infraestructura del proyecto Retirada la cobertura vegetal, el suelo orgánico expuesto será
trabajado lo más pronto posible a fin de disminuir el tiempo de exposición a agentes erosivos
(viento y agua)
El suelo de excavación será removido y acumulado separando en fracciones. de tal manera
se podrá cubrir el área afectada con dicho material, capas subyacentes que poseen atributos
necesarios para un desarrollo equivalente de la raíz La extensión del proyecto tiene un
espesor variable; por ejemplo, en zonas de pajonal mixto éstos tendrán un espesor menor
que en zonas limitantes con los bofedales El espesor depende en gran parte de la topografía
En zonas de elevada pendiente estos horizontes son menores, mientras que en zonas de
menor pendiente o colinas bajas y depresiones, el suelo orgánico es arrastrado por la
escorrentía y depositada en estos lugares, formando una capa gruesa
La forma de almacenar el suelo orgánico es muy importante, éste se guardará en un área
estable que no sea perturbada por las operaciones del proyecto y estará protegido mediante
la re vegetación contra la erosión (eólica, e hídrica) debido a la presencia de la parte aérea y
raíces de las plantas; las raíces protegerán el suelo almacenado de la compactación
Asimismo, la descomposición e incorporación de materia orgánica (como producto de la
muerte natural de las plantas o partes de ellas) y oxígeno (por efecto de la penetración de las
raíces) en el suelo almacenado, favorecerán la supervivencia de microorganismos que son
necesarios para mantener la fertilidad del suelo
Caracterización de los suelos
Se determinarán las características agrologicas de los suelos a re vegetar para asegurar una
compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de re vegetación Para
este caso el suelo orgánico es muy poco en algunas zonas, ya que presenta un relieve con
pendientes, típico de las zonas alto andinas.
Estabilización de suelos
Las áreas utilizadas por el proyecto serán perfiladas y estabilizadas física y geoquímica
mente, buscando guardar la armonía con el paisaje circundante, de tal manera que vuelva a
su estado inicial. Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de
estabilización del suelo para asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y
eólica durante los primeros periodos de crecimiento.
La forma predominante de estabilizar el suelo es usar junto con la siembra una capa de mulch
(paja gruesa) El mulch será esparcido en el sitio inmediatamente después de la siembra a
razón de 1,5 a 2 TM/0,4 has
Uso de tierras
Se considerará que el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas será
preferentemente aquél que tenían antes de iniciadas las actividades o algún otro que sea
compatible con las actividades que se realizan en zonas aledañas.
Especies candidatas
Se utilizarán plantaciones de quinual dada su adaptación a las condicionas locales. Cuando
los suelos sean áridos, se efectuará una siembra mixta de broza.
Sin embargo, en las fases iníciales de la rehabilitación pueden emplearse, de acuerdo con las
necesidades, especies foráneas de naturaleza efímera que permitan una rápida re vegetación
de las zonas afectadas
En el siguiente cuadro se presentan las especies que fueron elegidas preliminarmente por
sus características Se requerirá un estudio más detallado para conocer su comportamiento a
fin de establecer protocolos de propagación en el área
A pesar que no se intervendrán individuos de estas especies protegidas por la legislación
peruana, se recomienda utilizarlas en forestación de lugares afectados que posean
características ambientales adecuadas para sus requerimientos
Limpieza y adecuación
Una vez renovada el área afectada por los trabajos de construcción del canal de riego, se
realizará una limpieza previa, para mantener despejada la zona para posteriores trabajos de
re vegetación.
Si el área a re vegetar se encuentra compacta, humedecer la zona y removerla tierra con
ayuda de picos, procurando volverlos a su forma inicial conforme a su respectiva pendiente,
asimismo con el rastrillo limpiando y dejando el suelo libre de piedras.
Fuentes de recolección y almacenamiento
En el caso de las especies nativas, con fa ayuda de lampas se recolectarán porciones de 35
cm x 35cm de grama, procurando aprovechar sus raíces, considerando una distancia de
aproximadamente 4 a 5 m de separación entre cada porción extraída
Si la zona es árida con poca vegetación, se va a cubrir con pajonal Este material se extraerá
de las zonas aledañas. de igual forma manteniendo el paisaje El almacenamiento se apila
cerca de la zona donde fue extraído el materia¡, procurando ni causar daño a sus alrededores
Traslado y plantación
Se empleará las carretillas para el traslado de las pequeñas parcelas de grama. La respectiva
plantación se desarrolla cubriendo con la porción de parcela extraída.
Hacer una especie de agujero sobre el suelo donde se colocará la grama, una vez instalada
se cubre sus lados laterales con el mismo material suelo, haciendo como cama y finalmente
sembrar broza en forma alternada y no se distinga a simple vista de sus alrededores
La irrigación se desarrolla diariamente, para así mantener la vegetación verdosa. Además
considerando que se ha llegado a sembrar broza Personal involucrado
El personal involucrado estará constituido por un supervisor de campo y personal local
encargado de los trabajos de re vegetación
Monitoreo de la Re vegetación
El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de re vegetación. asimismo ayudará a
identificar áreas problemáticas que puedan requerir mantenimiento o re tratamiento y
proveerá información que permitirá establecer los méritos relativos de las especies, mezclas y
tratamientos de cultivo El éxito de la re vegetación será determinado comparando parámetros
de vegetación específicos en el área re vegetada con áreas no perturbadas que se
encuentren en lugares aledaños
Se realizará una evaluación del desempeño del plan de re vegetación, durante la etapa de
construcción y operación; el objetivo principal de la re vegetación es restablecer la cobertura
vegetal sobre las áreas desboscadas, en el plazo más breve posible, a fin de reducir la
erosión y lograr el medio adecuado para la regeneración natural
Re vegetación se emplea el siguiente indicador

DDV= Derecho de Vía


Para este monitoreo se establecerán parcelas permanentes tanto en la zona re vegetada
como en la zona control o no perturbada, la que estará ubicada en zonas que mantengan las
condiciones similares a la zona re vegetada, estas condiciones incluirán la pendiente,
exposición al sol, entre otras
E! número de parcelas a establecer estará relacionado con el tipo de formación vegetal
afectada, de esta manera se establecerán dos parcelas por cada tipo (área control y área re
vegetada). En estas parcelas se realizarán inventarios de la flora existente, se hallarán los
índices de diversidad y se monitoreará la cobertura vegetal Asimismo. se realizarán
comparaciones en el tiempo de los inventarios realizados para evaluar e! cambio de la
composición florística sobre la base de la riqueza de especies, conformación de estrato y
número de individuos por hectárea La frecuencia del monitoreo será en forma bimestral
coincidiendo con el fin de época húmeda y época seca.
Manejo de áreas re vegetadas
El manejo apropiado de las áreas re vegetadas es crítico debido a su importancia para la
sostenibilidad en el largo plazo Este es el caso de las medidas de control de erosión y
sedimentos, las mismas que estarán enfocadas a reducir la pérdida de suelos orgánicos en
zonas rehabilitadas
Por otro lado, se evitará el ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas hasta por lo menos
un año después de la siembra y plantación. Esta medida será aplicada mayormente a laderas
con pendiente alta: de ser necesario se contempla cercar estas áreas temporalmente
Las actividades de monitoreo permitirán registrar especies no deseadas de malez3 que
podrían resultar perjudiciales para el establecimiento y desarrollo de especies nativas
principalmente En el caso de registrar especies de maleza, estas se retirarán en forma
manual a fin de evitar su propagación
Abonamiento
Es la incorporación de nutrientes al suelo para que la planta pueda alimentarse y
desarrollarse bien Es la gran oportunidad que tienen los agricultores para devolver al suelo
los minerales consumidos por sus cultivos Veamos a continuación (le qué formas puede
hacerse.
Existen dos tipos de abonamiento
a) Abonamiento orgánico
Este tipo de abonamiento es el que se realiza incorporando al suelo sólo productos naturales
Entre los abonos orgánicos más utilizados tenemos:
Estiércol
Compost
Bocashi
Bioles y purines
Abonos verdes
Roca fosfórica.
Cenizas
La incorporación de estos abonos al suelo tiene como efecto

El liberar poco a poco los nutrientes para la alimentación de las plantas


La formación de humus (producto estable resultado de la descomposición
de la materia orgánica)
Mejora la estructura del suelo, aumentando la capacidad de
almacenamiento de agua y mejorando su ventilación.
Favorece la presencia de microorganismos en el suelo, contribuyendo al
control de plagas y enfermedades

b) Abonamiento químico
Consiste en la incorporación de productos sintéticos al suelo.
Estos abonos tienen una ley" o riqueza" que se refiere a la cantidad del nutriente que
contienen Este valor se expresa en porcentaje y a menudo está escrito en el envase de los
productos en el siguiente orden Nitrógeno-Fósforo-Potasio (N-P-K).
Los abonos químicos, también llamados fertilizantes sintéticos, pueden contener uno o varios
elementos Por ejemplo, la urea contiene un solo elemento el nitrógeno, mientras que el
fosfato diamónico contiene fósforo y nitrógeno
Las ventajas de este tipo de abono son:
San productos de alta solubilidad, es decir que si son correctamente aplicados al suelo
se disuelven y pueden ser aprovechados por el cultivo en corto tiempo
Tienen una mayor concentración de los nutrientes
Al requerirse en menores cantidades son de más fácil aplicación y uso.
Su riesgo es que un mal uso puede ocasionar diversos problemas corno empobrecer el
suelo contaminar el agua, y afectar la salud de los consumidores
Recordar además que estos fertilizantes son compuestos (sales) que modifican las
propiedades de¡ suelo y pueden afectar a los plantones
En el proyecto aplicaremos el abonamiento químico para ello utilizaremos el Nitrato de
amonio al 33%
¿Cómo hacer un buen abonamiento?
Para todo tipo de abonamiento es importante considerar
Que cada planta tiene características particulares y por lo tanto, necesidades
específicas para nutrirse y desarrollarse.
Que el agua es un vehículo indispensable para poner a disposición de la planta los
nutrientes que necesita.
Que más vale prevenir que subsanar deficiencias nutricionales en la planta Es decir, que
una buena planificación de[ abonamiento del cultivo nos permitirá una aplicación
oportuna por tanto más efectiva de los nutrientes.
Y para el caso del abonamiento químico, debes cuidar:
Dividir el abonamiento de los fertilizantes nitrogenados en la mayor cantidad de
aplicaciones posibles, pues su alta movilidad en el suelo puede hacer que se filtre a
profundidades donde no pueden ser ya aprovechados.
Aplicar estos abonos con eI suelo húmedo
Realizar mezclas de fertilizantes con asesoría técnica.
En el caso de la urea, aplicar y cubrir el fertilizante con tierra para que no se pierda.
Análisis de Costos
Para los diversos trabajos en la re vegetación se muestra detallado para cada descripción,
considerando un periodo de 06 días laborados Y llegando a un costos total de S/ 4,200.00
Mano de Obra
El personal involucrado en el desarrollo del plan de re vegetación será:

Equipos de protección personal


En trabajos de esta índole es necesario que el personal tenga los implementos adecuados
para su debida protección.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
COSTO COSTO
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO PARCIAL
CASCO PROTECTOR 6 UND 12.00 72.00
BOTAS DE JEBE CON P. DE ACERO 6 UND 39.00 234.00
ZAPATO DE SEGURIDAD 6 UND 80.00 480.00
GUANTES DE CUERO 6 UND 12.00 72.00
LENTES 6 UND 13.96 83.75
TOTAL 941.75
Herramientas
Las herramientas serán de uso manual, durante los diversos trabajos.

Adquisición de plantones y abono


5.4.15 CONCLUSIONES DEL E.I.A
Los trabajos de construcción de canal de riego, consistirán principalmente en
captar un porcentaje de agua del Manantial Shilquilumi se sabe que gran parte
de estos trabajos se harán en zonas agrícolas y de pastoreo, por lo tanto los
impactos ambientales serán mínimas, en donde se ubican el campamento y
cantera.
Habrá un incremento de la demanda por puestos de trabajo, elevándose los
niveles de poder adquisitivo de la esta población, favoreciendo en forma
indirecta el comercio de la zona Las zonas favorecidas será Masma chicche.
Los beneficios de los trabajos del sistema de riego, se darán en la etapa de
funcionamiento, mejorando el nivel da vida de los pobladores y usuarios de
este sistema incentivándolos a desarrollar otros proyectos de mejora De igual
forma los pueblos indicados en el punto anterior serán los favorecidos
El principal impacto negativo se dará en la etapa de ejecución de los trabajos,
porque generará acumulación material extraído a lo largo de la franja
destinada para dicho sistema de riego por aspersión, pero se subsanará con la
reincorporación de ello al finalizar el proyecto.
Otros impactos negativos son la explotación de canteras, uso de botaderos, y
movimiento de maquinarias.

5.4.16 RECOMENDACIONES DEL E.I.A


Trabajar con todas las especificaciones técnicas mencionadas, para así evitar
posibles daños al medio ambiente
Tanto la Empresa Supervisora como la Empresa Contratista, deberán contar
con personal experimentado en supervisión de estudios de impacto ambiental,
para velar por el cumplimiento del PMA.
Los informes mensuales de Impacto Ambiental deberán contar con la firma del
Supervisor Ambiental
En el Programa de Educación Ambiental se deberá recalcar la importancia de
no arrojar desperdicios livianos, pues el viento lo dispersa afectando
principalmente el paisaje.

5.5 GESTION DEL PROYECTO


Los beneficiarios se organizan como Comités de Riego y estos a su vez como
Comisión de Regantes pertenecientes a la Junta de Usuarios de Riego de la
localidad beneficiaria, quienes se encargarán de la Gestión en coordinación con
el Municipio de Masma Chicche para conseguir la viabilidad del Proyecto y su
financiamiento

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Realizada la evaluación económica y de los resultados obtenidos del análisis de


sensibilidad, se concluye que la ALTERNATIVA 01 presenta una menor sensibilidad a la
variación de los precios de los materiales de construcción permitiendo un incremento en
los costos de inversión hasta un 10% sin perder su rentabilidad a precios privados y a
preciso sociales.

5.5.1 Fase de ejecución

Fase Pre Inversión.


Etapa de elaboración del estudio de perfil. Se estima tendrá una duración de 01
mes.
Fase de inversión.
Etapa de elaboración del expediente técnico. Esta etapa será posterior a la
declaración de viabilidad del presente proyecto y tendrá una duración de 01 mes.
Etapa de ejecución de obra. Comprende las actividades propias de la
construcción de las obras planteadas, se estima que tendrá una duración de 04
meses.
5.5.2 Fase de post-inversión.
Entrega de obra a los beneficiarios, el mismo que será administrado por el comité
de riego
Operación. Tendrá duración de 10 años periodo durante el cual se espera
alcanzar los objetivos planteado en el marco lógico

5.6 MATRIZ DEMARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION

FIN.
Mejor calidad de vida de - Mejora en los indicadores de salud y educación - Datos - Estabilidad macro
la población de Masma - Mejora de los ingresos de los pobladores de la zona Estadísticos INEI económica - Marco
Chicche - Reducción de los costos de transporte - Visitas de legal estable
campo. - La población explota mas
- Elaboración de terrenos
encuestas
PROPÓSITO
INCREMENTO DE LA - Incremento del hectareaje sembrado. - Censos - Productos con demanda en el
PRODUCCION - Aumento en los volúmenes d producción. Agropecuarios - mercado - Precios
AGROPECUARIA EN - Incremento del rendimiento en 12%. Encuestas - Los agricultores producen
CASHAPATA Y CEUZPATA EN - Infraestructura de riego en buen estado - Informes de la OIA los cultivos planteados en la
cedula de cultivo.
EL DISTRITO DE MASMA
- La población se capacita en
CHICCHE técnicos, usos y manejo del
agua en sus parcelas
ESPECÍFICOS
COMPONENTES
 Existencia de - Construcción de sistema de riego tecnificado. - Estudio socio - Acceso a la Transferencia de
infraestructura de - Comités de mantenimiento Constituidos económico a !os tecnología
riego - productores capacitados en el uso del recurso hídrico. beneficiarios. - Los agricultores utilizan
 Suficientes programas de - productores capacitados en mantenimiento de la- Informes eficientemente el recurso
capacitación infraestructura. - Entrega de obra hídrico.
- transferencia - Se realiza la respectiva
- Acta de fundación de operación y mantenimiento de
la junta de usuarios. sistema de riego.
- Supervisión de los
trabajos
ACTIVIDADES
- Construcción de a.1. Elaboración del Expediente Técnico - aprobación del expediente - No ocurran fenómenos
Infraestructura de riego a.2. Construcción de la infraestructura de riego de Masma técnico, Actas, Convenios, naturales que retrasen la obra.
con canal cerrado. Chicche, a través de !a instalación de tubería PVC de Acuerdos, Informes, Avance - -Recursos disponibles y
- Capacitación y asistencia diferentes diámetros. físico, Avance financiero oportunos.
técnica b.1. Organización de 01 comités de mantenimiento de - -Voluntad participativa de la
infraestructura de riego población y sus autoridades.
b.2. Capacitación a los productores en Masma Chicche
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El proyecto beneficiará a la población que se encuentran dentro del área agrícola de


Masma Chicche; facilitándoles el acceso al recurso hídrico y mayor disponibilidad
del mismo para la producción agropecuaria.

 La inversión requerida para el sistema de riego es S/. 1,221,946.85 nuevos soles,


cuya ejecución se realizara en 04 meses.
 En el análisis del Índice de costo beneficio para la alternativa elegida dio: VAN
S/. 1,012,198.94 Y TIR 32%
 Según la evaluación de los impactos se ha cuantificado un valor del impacto
Ambiental de magnitud 2 medianamente importante. el cual es calificado como baja
significación.
 En resumen, el proyecto no producirá impactos importantes en el ecosistema, los
cuales pueden ser mitigados en forma efectiva y concreta.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda la pronta aprobación del proyecto por ser de priorización por parte
de la autoridad local y además los más interesados en la ejecución del
proyecto son los beneficiarios ya que se ven afectados en su rentabilidad o el
ingreso que perciben por dedicarse a la agricultura como actividad principal.
 De acuerdo a la evaluación efectuada y a los indicadores obtenidos, consideramos
que el proyecto es SOSTENIBLE en el tiempo y VIABLE, se recomienda la viabilidad
del respectivo Proyecto

7. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și