Sunteți pe pagina 1din 19

Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

Elda Monetti(1)

Resumen Summary

Durante tres décadas, los teóricos e For three decades, theorists and
investigadores de un amplio espectro researchers in a broad spectrum of
de campos disciplinares han analizado disciplinary fields have analysed social
la vida social a través del concepto de life with the concept of practice. This
práctica. Esta noción ha tenido múltiples notion has had multiple meanings, in
significados desde la filosofía y las the philosophy and social sciences,
ciencias sociales, lo cual ha dado lugar which have given rise to outline key
a delinear características claves de los characteristics of social phenomena
fenómenos sociales y su estudio en and its study in relation with the given
relación con el significado y el sentido meaning and sense. The expression
otorgado. La expresión “giro de la “practice turn” in the social sciences
práctica” en las ciencias sociales hace refers to the change of focus or direction
referencia a este cambio de dirección that occurred in the glance over social
que se produjo en la mirada sobre los phenomena, attending to the centrality
fenómenos sociales, atendiendo a of the practice. In this context, Didactic
la centralidad de la práctica. En este as a discipline field has not been alien
contexto, la didáctica como campo to this turn. One of the distinctive notes
disciplinar no ha estado ajena a este of teaching, its research object, is to
giro. Una de las notas distintivas de la constitute a social practice.
enseñanza, su objeto de investigación, The aims of this article are to introduce
es la de constituir una práctica social. the practice turn and its relationship with
Los objetivos de este artículo son the definition of teaching and to give

197
Revista de Educación

presentar el giro de la práctica y su account of its consequences in the field


relación con la definición de enseñanza of didactic research.
y dar cuenta de sus consecuencias en A first section presents the theoretical
el campo de la investigación didáctica. route about the notion of teaching
En un primer apartado se presenta el in relation to the social practice that
recorrido teórico acerca de la noción we have built in our research. With
de enseñanza en relación con el de regard to the idea of practice, are
práctica social que construimos en taken contributions from philosophy,
nuestras investigaciones. Con respecto learning theories, education and training.
a la idea de práctica, se toman aportes Subsequently, the consequences and
de la filosofía, de las teorías sobre relationships with epistemological and
el aprendizaje, la educación y la methodological aspects of didactic
formación. Posteriormente, se explicitan research that considers teaching as a
las consecuencias y las relaciones social practice are shown.
con los aspectos epistemológicos y
metodológicos de la investigación
didáctica que considera a la enseñanza
como una práctica social.

Palabras clave: enseñanza; práctica Key words: didactic research; teaching;


social; giro de la práctica; investigación social practice; practice turn
didáctica

Fecha de Recepción: 13/06/2018


Primera Evaluación: 30/06/2018
Segunda Evaluación: 05/07/2018
Fecha de Aceptación: 31/07/2018

Año IX N° especial 14.2|2018


198 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

Presentación educación (Kemmis, 2010) y la formación


Durante tres décadas, los teóricos (Barbier, 1996). Posteriormente, se expli-
e investigadores de un amplio espectro citan las consecuencias y las relaciones
de campos disciplinares han analizado con los aspectos epistemológicos y me-
la vida social a través del concepto de todológicos de la investigación didáctica
práctica (Schatzki, 2012b). Esta noción que considera a la enseñanza como una
ha tenido múltiples significados desde la práctica social.
filosofía y las ciencias sociales (Miettinen
y otros, 2009), lo cual ha dado lugar a Algunas definiciones de enseñanza
delinear características claves de los
Desde una perspectiva didáctica,
fenómenos sociales y su estudio en re-
la noción de enseñanza como práctica
lación con el significado y el sentido otor-
social aparece en las últimas décadas
gado. La expresión “giro de la práctica”
del siglo pasado en contraposición al
en las ciencias sociales (Schatzki, 2001;
enfoque técnico de la enseñanza.
Kemmis, 2010 ) hace referencia a este
cambio de dirección que se produjo en En este último caso se la define como
la mirada sobre los fenómenos sociales, un conjunto de medios destinados a una
atendiendo a la centralidad de la prácti- finalidad definida (Carr y Kemmis, 1988).
ca. En este contexto, la didáctica como Se supone que el docente conoce los
campo disciplinar no ha estado ajena a medios disponibles y la eficacia de los
este giro. Una de las notas distintivas de mismos de acuerdo con las diferentes
la enseñanza, su objeto de investigación, circunstancias. La imagen que hay detrás
es la de constituir una práctica social es la del artesano. El docente es como
(Carr y Kemmis, 1986; Contreras, 1990; un artesano y por lo tanto lo que hay que
Litwin, 2008; Camilloni, 2007; Edelstein, saber y mejorar son los medios que se
2011). utilizan para enseñar: las técnicas. Por
otro lado, no se cuestionan los fines de
Los objetivos de este artículo son
la educación, ya que -como en cualquier
presentar el giro de la práctica y su re-
oficio- la tradición es la que determina las
lación con la definición de enseñanza y
condiciones de trabajo y las expectativas.
dar cuenta de sus consecuencias en el
La enseñanza va unida al proceso de
campo de la investigación didáctica.
aprendizaje pues se considera que toda
En un primer apartado se presenta el enseñanza da por resultado el aprendi-
recorrido teórico acerca de la noción de zaje de lo que se quiere enseñar. Esta
enseñanza en relación con el de prácti- concepción es propia de las teorías
ca social que construimos en nuestras conductistas o neoconductistas que se
investigaciones. Con respecto a la idea desarrollan en los países anglosajones y
de práctica, se toman aportes de la fi- que llegaron a tener influencia en nuestro
losofía (Schatzki, 2001), de las teorías país a partir de la década del 70 (Camillo-
sobre el aprendizaje (Wenger, 2001), la ni, 1996). Se caracteriza por la existencia

Elda Monetti 199


Revista de Educación

de propuestas didácticas con pretendida y más específicamente en el aula. Al


neutralidad política y objetividad (Davini, constituirse la enseñanza en una práctica
1996). Al decir de Edelstein, (1996:78). social, la autora plantea que constituye
la atención se centra en “las técnicas, una actividad intencional que, por medio
los procedimientos, los recursos y las de un complejo proceso de mediaciones,
habilidades en ellos implicadas”. imprime implícita o explícitamente, algún
Con posterioridad a los desarrollos tipo de racionalidad a las prácticas. La
teóricos que consideran a la enseñanza intencionalidad puede variar al tomar
desde una perspectiva técnica, surge la forma de una prescripción invariable
la concepción de la enseñanza como o de posibles alternativas. Asimismo,
práctica. Esto significa que en lugar de califica a estas prácticas como prácticas
contemplar el proceso de enseñanza políticas, por lo cual “remiten a la esfera
como un sistema de medios a fines, en de lo público y por ello, solo puede enten-
el que estos últimos están claramente derse, en el marco del contexto histórico,
formulados y se dan las posibilidades social e institucional del que forma parte”
técnicas para alcanzarlos, se piensa que (Edelstein, 2011:105).
la práctica no es controlable. Es decir, no Con la finalidad de profundizar la
responde a una norma sino que el docen- comprensión y el sentido atribuido a la
te lo único que puede hacer es formular enseñanza como objeto de investigación
juicios prudentes “previa una deliberación de la didáctica a lo largo de nuestras in-
acerca de su práctica” (Davini, 1996). vestigaciones, retomamos como una de
La práctica está guiada por intenciones las notas distintivas de la enseñanza la
complejas, que muchas veces se oponen de constituirse en una práctica social y
entre sí y se van modificando. Es incier- recuperamos, desde el denominado “giro
ta, impredecible (Jackson, 1994; Cols, de la práctica” los rasgos que diversos
2000) e imposible de analizar sin incluir autores asignaron a la noción de práctica
su dimensión moral.
Para Contreras (1990), definir la Acerca de la noción de práctica
enseñanza como práctica social implica
La práctica es una noción que a lo
considerar que responde a necesidades
largo del tiempo se le atribuyen diver-
que están más allá de las intenciones
sidad de significados desde la filosofía
de los actores directos. Su sentido se
y las ciencias sociales (Schatzki, 2001;
debe buscar en las características de la
Reckwitz, 2002; Miettinen y otros, 2009),
sociedad y cultura en que se desarrolla.
en este sentido, no es un concepto
Por su parte, Edelstein concibe a la nuevo. En los últimos años, siguiendo
enseñanza como una práctica social, a Schatzki, ha desplazado conceptos
históricamente determinada, que se ge- medulares de la teoría sociológica y la
nera en un tiempo y espacio concreto. filosofía como pueden ser “estructura” o
La ubica en una institución educativa “mundos de vida”, entre otros.

Año IX N° especial 14.2|2018


200 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

Los pensadores en otra época discursiva, cultural e históricamente


hablaban de estructuras, sistemas, formada” (Kemmis, 2010:3).
significado, mundos de vida, even-
tos y acciones al nombrar a la prin-
Las prácticas se construyen en inte-
cipal entidad social genérica. Hoy
racción. Es central comprender que la
en día, muchos teóricos estarían de
práctica involucra interacciones sociales
acuerdo en darle a las “prácticas”
en las que todos los participantes son
el mismo honor. Variadas referen-
sujetos que co-participan. A estos co-
cias a prácticas puede encontrar
partícipes los denomina clientes de las
el académico contemporáneo en
diferentes prácticas. En mayor o menor
diversas disciplinas , desde la filo-
grado estos sujetos (por ejemplo estu-
sofía , la teoría cultural y la historia
diantes o pacientes) son expertos en
a la sociología, la antropología y los
las prácticas en las que participan, es
estudios de la ciencia y la tecnolo-
decir, saben cómo deben participar en
gía (Schatzki, 2001:10) .
ellas. El “aprender el juego” de la prácti-
ca consiste en aprender los discursos y
Este cambio en el foco sobre los fenó- términos lingüísticos apropiados, el tipo
menos sociales produce el denominado de actividades y procesos involucrados,
“giro de la práctica” (Schatzki, 2001; los roles y reglas que se aplican a las
Reckwitz, 2002; Kemmis, 2010). interacciones, así como los objetivos de
Kemmis (2), (2010) explora las formas la institución en que se realiza la prácti-
diversas en que la noción de práctica ha ca, entre otros. Los participantes de la
sido explicada en disciplinas tales como práctica “no existen en el vacío social”
la sociología, la filosofía, la psicología y (Kemmis, 2010:9) sino que, por ejemplo,
la educación..Construye un conjunto de pueden pertenecer a comunidades pro-
categorías claves acerca de la misma fesionales, grupos sociales incluyendo
con el objetivo de establecer un diálogo la familia, la comunidad u otro tipo de
entre las diferentes teorías de la práctica afiliaciones y conexiones cuyos formas
que contribuya a una comprensión más de decir, hacer y relacionarse traen a la
abarcadora de la misma. práctica en que están inmersos.
El autor considera que la práctica se En un texto posterior, el mismo autor,
puede enfocar desde una doble pers- (Kemmis y otros, 2014) presenta su defi-
pectiva: la individual y la extra individual. nición de práctica en términos de:
Me baso en una variedad de teóri- Una forma de actividad humana
cos de la práctica (como MacIntyre, cooperativa socialmente estableci-
Bourdieu, Foucault y Habermas) da en la cual entramados caracte-
para mostrar que, más allá de la rísticos de acciones y actividades
persona individual del practicante, (el hacer) son comprensibles en
la práctica está también social, términos de los acuerdos de ideas

Elda Monetti 201


Revista de Educación

relevantes en discursos típicos (el La práctica está compuesta por activi-


decir), y cuando los sujetos y los dades que involucran objetos materiales
objetos involucrados se distribuyen (que incluyen el cuerpo humano). Así,
en conjuntos característicos de el cuerpo y la forma de actuar están
relaciones (lo relacional) y cuando constituidos por las prácticas. En ellas,
este complejo de formas de decir, se forman y moldean las características
hacer y relacionarse se “mantienen del cuerpo que son relevantes para la
unidos” en un proyecto distintivo vida social y que incluyen las habilidades,
(Kemmis y otros, 2014: 31). experiencias y formas de presentación
corporales (Schatzki, 2001).
El decir, el hacer y las relaciones que Toda práctica, por otra parte, se
se establecen así como los discursos, ocupa de entidades materiales
los entramados económico- materiales (incluyendo los cuerpos humanos)
y socio - políticos existen independien- sobre las que personas manipulan
temente de las prácticas, sin embargo, o reaccionan. Y la mayoría de las
al caracterizar la práctica como “un man- prácticas no existiría sin la clase de
tenerse juntos” en un proyecto distintivo materialidad que se aborda, igual
permite identificar aquello que hace a que la mayoría de las disposiciones
una práctica diferente de otras, así como materiales de las que se ocupa la
otorgarle sentido y significado. práctica no existiría en ausencia
de estas prácticas. Debido a que la
Schatzki (2012a), desde la filosofía,
relación entre prácticas y entidades
define la práctica como un conjunto
materiales es tan íntima, creo que
abierto de formas de hacer y decir que
la idea de un conjunto de prácticas
se extienden en el tiempo y en el espa-
y disposiciones materiales es fun-
cio. Es un conjunto abierto pues no está
damental para el análisis de la vida
compuesta por un número determinado
humana (Schatzki, 2012b:4).
de actividades, sino que se desarrollan
en un tiempo y espacio real. Asimismo,
están conectadas y organizadas por com- En toda práctica se utilizan diversos
prensiones prácticas (saber cómo llevar objetos que incluso son creados en su
a cabo las acciones), un conjunto de seno. Las formas de uso de estos recur-
normas (reglas explícitas que permiten sos están en estrecha relación con las
y prohíben acciones particulares) y una actividades que se desarrollan en esa
estructura teleoafectiva (finalidades, va- práctica. Esto implica que la apropiación
lores, emociones y modos aceptados en de un objeto o la manera de ocupar los
una práctica). Esto significa que una ac- cuerpos el espacio, por ejemplo, siempre
ción pertenece a una práctica si expresa ocurre dentro de una práctica y es en ella
las comprensiones, reglas o elementos que adquieren sentido, de acuerdo a las
teleoafectivos que organizan la práctica. convenciones de la práctica en que se

Año IX N° especial 14.2|2018


202 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

inscriben. espacios de posición y estrategias de ac-


Barbier (1996,1999) analiza el con- tor, entre otras. Esta perspectiva permite
cepto de práctica en relación a la forma- abordar la historicidad de las prácticas y
ción profesional y la construcción de la relacionarlas entre sí.
identidad profesional. Define la práctica La práctica comprende múltiples pro-
“como un proceso de transformación cesos, realidades y dimensiones (Barbier,
de una realidad en otra, para lo que se 1996). Los procesos se denominan:
requiere la intervención de un operador operatorio, afectivo y representacional,
humano” (Barbier, 1996: 4). los cuales están presentes e interactúan
Hacer referencia a una práctica im- al desarrollarse una práctica. Denomina
plica enfocar el lazo entre los sujetos proceso operatorio a aquellos aspectos
humanos que participan de la misma y la que se relacionan con la transformación
transformación que producen de su en- de la realidad. El proceso representacio-
torno tanto físico, como social y mental. nal designa al pensamiento relativo a la
La práctica se especifica en función de práctica que se “desarrolla en iteración
su resultado, es decir, del tipo de rea- con ella” (Barbier, 1996:6). Es el pensa-
lidad que transforma (mental, material, miento que acompaña a la acción al mis-
componente de identidad) y la natura- mo tiempo que se realiza. El sufrimiento
leza de la transformación que provoca. y el placer, presentes en el ejercicio de
Al caracterizar las prácticas por aquello la práctica o en la imagen que uno tiene
que producen, individualiza espacios de de sí mismo en esa práctica, conforman
práctica diversos. A partir del concepto de el proceso afectivo.
campo de Bourdieu, Barbier define estos Barbier relaciona la construcción de
espacios como campos de práctica. la identidad y la práctica. Define a la
Existen campos de práctica a partir identidad como
del momento que nos encontra- … un conjunto de componentes
mos en presencia de espacios representacionales (contenidos de
sociales que gozan de una relativa conciencia en memoria de trabajo o
autonomía y que son socialmente en memoria profunda), operatorios
reconocidos como especializados (competencias, capacidades, habi-
en la producción de cierto tipo de lidades, conocimientos y saberes
transformación de lo real (Barbier, prácticos; etc.) y afectivos (dis-
1996: 8). posiciones generadoras de prác-
ticas, gustos, deseos, intereses,
etc.) producidos por una historia
Subraya que lo importante es el reco-
particular y de la cual un agente
nocimiento social de la transformación de
es el soporte y el detentador en
lo real que producen. Tienen las mismas
un momento dado de esa historia
características que Bourdieu asigna a
(Barbier, 1996:11).
la noción de campo, como pueden ser

Elda Monetti 203


Revista de Educación

Sostiene que la identidad es un pro- puesto […] todas las relaciones


ducto de la práctica y al mismo tiempo implícitas, las convenciones táci-
la práctica moviliza componentes de las tas, las señales sutiles, las normas
identidades producidas. En este último escritas, las intuiciones reconoci-
caso plantea que la participación en un bles, las percepciones específicas,
campo de práctica produce en el sujeto las sensibilidades afinadas, las
la movilización de sus componentes comprensiones encarnadas, los
identitarios y el desarrollo de aquellos supuestos subyacentes y las no-
componentes de identidad que corres- ciones compartidas de la realidad
ponden a la práctica en que se encuen- (Wenger, 2001:71).
tra. Como ejemplo de esta situación, El autor sostiene -al igual que Barbier-
menciona la noción de “oficio de alumno” que la práctica transforma las identida-
de Perrenoud o la producción de nuevas des de los sujetos que participan de ella.
capacidades en el campo de la formación Concibe “las comunidades de práctica
profesional (Barbier, 1996). como historias compartidas de aprendi-
Desde otra perspectiva teórica, Wen- zaje” (Wenger, 2001:115).
ger, dentro de la teoría social del apren-
dizaje, utiliza el concepto de práctica
La enseñanza: aportes desde el giro
asociado a la noción de comunidades
de la práctica
de práctica. Para este autor la práctica
es un concepto que se refiere a un ha- El “giro de la práctica” centrado en
cer, no es un hacer por hacer sino que enfocar los fenómenos sociales desde
el contexto histórico y social en que se la noción de práctica aporta diversas
realiza le otorga estructura y significado conceptualizaciones acerca de la misma,
al mismo. Por ello sostiene que la práctica importantes en el momento de definir la
es siempre una práctica social (Wenger, enseñanza como objeto de investigación
2001). Permite a los sujetos experimentar de la didáctica. Estos se explicitan a
el mundo y el compromiso con él como continuación.
algo significativo.
Toda práctica social está constituida Situacionalidad
por formas de decir, de hacer y de ver el La enseñanza se caracteriza por su
mundo. Objetos, formas de relacionarse situacionalidad, se da anclada en un con-
de los sujetos con sí mismos, con los texto. Existe en un mundo socialmente
otros y el mundo, representaciones, sa- constituido del que forma parte, con el
beres, formas de actuar y de sentir que cual se relaciona y el cual es necesario
les son propias. Incluye, además, comprender para comprenderla. En este
…tanto los aspectos explícitos sentido la enseñanza está guiada por
como los implícitos […] lo que se intencionalidades sociales e históricas.
presenta y lo que se da por su- En la mayoría de los casos cuando

Año IX N° especial 14.2|2018


204 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

pensamos la enseñanza en una situación Es imposible pensar la enseñanza sin


concreta consideramos que los sujetos su presencia. Cuando se ubica al estu-
que participan de esta práctica social diante en el lugar de aquel que carece
tienen intencionalidades personales, sin de saberes, donde predomina lo que le
advertir la impronta social e histórica. falta, lo que no sabe, se pierde de vista
muchas veces que es su presencia y su
comprensión de la situación de enseñan-
Interacciones sociales prefiguradas
za lo que hace posible la realización de
La práctica de la enseñanza confor- esta práctica.
ma un entramado de materialidades,
Asimismo cuando el docente propone
sentido y conocimiento práctico que se
cambios en las formas de enseñar mu-
despliegan en un tiempo y espacio. La
chas veces se olvida de que el estudiante
idea de entramado alude a la posibilidad
es portador de formas de actuar, de decir
de diferenciarla de otras prácticas, es
y de significar que es necesario tener en
decir, que se la puede identificar. Las ac-
cuenta al momento de buscar transformar
tividades que la componen están conec-
un conjunto de actividades instaladas.
tadas y organizadas por comprensiones
prácticas, un conjunto de normas y una
estructura teleoafectiva. Estos elementos Interacciones sociales reconfiguradas
conforman precondiciones que otorgan La enseñanza como práctica social
a la enseñanza, en tanto práctica social, implica la presencia de interacciones
una configuración que la singulariza y la prefiguradas, sin embargo, estas no
diferencia de otras prácticas. Es en este están fijadas de una vez y para siempre
sentido que se plantea que las interac- sino que en su misma dinámica es posi-
ciones sociales que se producen están ble su reconfiguración. Es decir, que las
prefiguradas. Los sujetos que participan formas de ver y decir que la caracterizan,
en ella - docentes y estudiantes - lo son transformadas en su propia reali-
hacen desde formas de presentación zación. Se producen cambios, nuevas
corporales, maneras de ver, de hacer creaciones.
y de decir propias de esta práctica. Así,
Al constituirse la práctica como una
por ejemplo, el lugar que ocupan en el
práctica social, la participación en ella
espacio de una clase universitaria do-
habilita a los sujetos a experimentar el
centes y estudiantes, cómo se sientan y
mundo y el compromiso con él como
se mueven, las expresiones que utilizan
algo significativo. Esta significatividad
para dirigirse unos a otros, lo que cada
al ser una atribución de sentido, es una
uno espera del otro adquieren formatos
construcción social situada. Es en la
que es posible conjeturar.
negociación y renegociación de donde
Es importante remarcar que los emergen nuevas creaciones, es decir,
estudiantes son participantes en la pequeñas o grandes, diferentes formas
interacción al igual que los docentes. y materialidades que provocan lo que

Elda Monetti 205


Revista de Educación

denominamos la reconfiguración de la formaciones en su entorno físico, social e


práctica de la enseñanza. Así en una individual que produce. En este sentido,
relación recursiva conviven formas de construye saberes, formas de actuar y de
interacciones sociales prefiguradas que pensar que la diferencian de otro campo
en cierta manera permiten identificar la de prácticas. Aparecen objetos creados
práctica a la que se alude y a la vez es para estos espacios así como otros que
en esas interacciones que es posible la sufren transformaciones en su uso. Uno
emergencia del cambio, de una nueva de los ejemplos es el uso de las deno-
reconfiguración. minadas tecnologías de la información
y comunicación: estas tecnologías se
configuran y transforman en los espacios
Afiliaciones y pertenencias
de enseñanza y producen objetos que los
Los docentes y estudiantes participan caracterizan. El surgimiento de nuevas
en la enseñanza desde afiliaciones y actividades, nuevas formas de vincularse
pertenencias sociales a otros espacios docentes y estudiantes significan nuevas
de práctica que traen consigo al espacio formas de enseñanza o la desaparición
de la enseñanza. Si asumimos que los de formas existentes.
sujetos se constituyen como tales en
espacios de práctica, es imposible dejar
afuera o ignorar en la enseñanza las ca- La materialidad
racterísticas personales – profesionales La materialidad de las prácticas
y sociales que porta cada sujeto, porque es una de las cuestiones centrales al
estas se actualizan en cada situación de abordar la enseñanza como práctica
enseñanza. Por ejemplo, si analizamos social. Las actividades que componen
el bagaje socio cultural de un estudiante la práctica están estrechamente ligadas
universitario podremos ver la presencia a lo material. Desde el momento en que
de aspectos que pertenecen a otros son necesarios los cuerpos de los sujetos
espacios de práctica como pueden ser que participan de ella para que esta se
el deporte, la familia, etc. Así, el decir y realice hasta la forma en que la disposi-
hacer de un estudiante universitario en ción de los objetos revela las formas de
clase resulta de la confluencia de sus ver y decir que la caracterizan. Pense-
múltiples inscripciones sociales como mos en la organización de una clase, en
pueden ser: participar en un grupo de la disposición de los bancos y cómo lo
teatro vocacional, desempeñarse como material incide facilitando o dificultando
titular en un equipo de futbol, ser padre determinadas actividades en desmedro
de familia, etcétera. de otras. Los objetos materiales, inclui-
dos los cuerpos de los sujetos, aparecen
con una fuerza significante. Están estre-
Transformaciones
chamente vinculados a la producción de
Caracterizar a la enseñanza como los sentidos y significados que caracteri-
práctica social es hacer foco en las trans-

Año IX N° especial 14.2|2018


206 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

za a la enseñanza. Así, no solamente se siguiendo a Camilloni (2007), describir,


difuminan los límites entre los simbólico , explicar y establecer normas para la
lo humano y lo material sino que se hace acción de enseñar.
necesario constituir la materialidad de la En la investigación didáctica, al igual
enseñanza en un aspecto central en la que en todo proceso de investigación, la
investigación didáctica producción de conocimiento se sustenta
en la relación entre el marco teórico, los
Construcción de identidad supuestos epistemológicos y la propues-
ta metodológica. Es por ello que presen-
Los sujetos que participan de la
tar la noción de enseñanza desde el giro
enseñanza se convierten en docentes
de la práctica conduce necesariamente a
y estudiantes de una institución escolar
repensar las decisiones epistemológicas
y de un espacio curricular determinado.
y metodológicas que se toman.
Por ejemplo, el docente y el estudiante
universitario aprenden a desempeñar- Las conceptualizaciones epistemoló-
se como tales participando de estos gicas guían las acciones del investigador,
espacios de práctica. Las habilidades, subyacen y emergen en los resultados
experiencias y formas de presentación obtenidos. Es decir que no solamente
corporales se forman y moldean en esta encuadran la investigación y justifican
práctica. Es en este sentido en que la las decisiones metodológicas, sino que
práctica es un espacio de construcción devienen texto en las construcciones teó-
de identidad. ricas que se producen en la investigación.
En este sentido, otorgan inteligibilidad al
Los diversos rasgos de la enseñanza
proceso y producto investigativo.
como práctica social presentados consti-
tuyen aportes importantes, no solamente En relación a los aspectos epistemo-
para la conceptualización de la ense- lógicos consideramos, en primer lugar,
ñanza sino para la toma de decisiones que la vía de acceso y construcción del
epistemológicas y metodológicas en la conocimiento es la comprensión. Com-
investigación didáctica. prender alude a buscar significados y
sentidos de la realidad que el hombre
habita. Esta se concibe como un mundo
La enseñanza como práctica en la simbólico, cuyo conocimiento se cons-
investigación didáctica truye desde una tradición de la que el
La investigación didáctica, como investigador forma parte. Es pasar de la
proceso de construcción de conoci- búsqueda de “la sola causalidad” a tomar
miento, tiene como objeto de estudio a en cuenta las finalidades de las acciones
la enseñanza. En los distintos niveles de los sujetos situados en las prácticas.
de construcción (Achilli, 2000) de este Al investigar, el hombre construye los
objeto, la didáctica busca comprender significados del mundo simbólico que los
el fenómeno de la enseñanza así como, sujetos habitan y, en el mismo proceso,

Elda Monetti 207


Revista de Educación

se conoce y reconoce a sí mismo. Esto rificación de los resultados, a la manera


nos lleva a analizar y estar vigilantes a de la lógica cuantitativa (Sirvent, 1999).
la tensión existente entre el estar involu- En general, las técnicas de recolección
crados en la situación a estudiar y el ser, de los datos, que privilegiamos, son la
al mismo tiempo, observadores externos. entrevista semi estructurada, la observa-
En este punto es donde el análisis de la ción de las situaciones de enseñanza y la
implicación se hace necesario. lectura de documentos que se producen
En segundo lugar, en nuestro posi- para y en las situaciones de enseñanza.
cionamiento epistemológico, es relevante La estrategia de análisis utilizada es
adoptar el abordaje de la realidad a estu- la inducción analítica, que involucra el
diar desde la hipótesis de la complejidad examen de los datos en busca de ca-
(Morin, 2007) y la multirreferencialidad tegorías y de relaciones entre ellas. El
teórica. Abordar un campo u objeto objetivo final es el desarrollo de hipótesis
de investigación desde la complejidad de trabajo que van siendo modificadas
requiere de una forma de inteligibilidad o conservadas en el proceso de análisis
propia. La heterogeneidad, la diversi- mismo (Goetz y LeCompte, 1984).
dad, la multiplicidad de elementos y de El análisis de los datos se realiza des-
relaciones requieren de una mirada que de una postura holística hermenéutica.
abarque, abrace al campo en estudio. El todo se entiende desde lo individual
Una mirada holística, global, que entre- y lo individual desde el todo (Gadamer,
lace y no separe, que busque totalizacio- 2002). Así, las partes que se analizan son
nes siempre inacabadas, interacciones partes de un todo que les da sentido y
y transformaciones, que advierta y que al cual se vuelve permanentemente. Al
capte posicionamientos y flujos en el decir de Gadamer, “la anticipación del
devenir del fenómeno en estudio. Para sentido, que involucra el todo, se hace
ello se requiere de las lecturas plurales comprensión explícita cuando las partes
que el enfoque de multirreferencialidad que se definen desde el todo definen
teórica permite (Ardoino, 2011), en este a su vez ese todo” (Gadamer, 2002:
sentido, es posible y necesario estudiar 63). Este enfoque es coincidente con el
la enseñanza como práctica, desde una principio hologramático del pensamiento
perspectiva tanto individual como social, complejo. En este movimiento de com-
cultural, discursiva e histórica . prensión no se concibe el análisis desde
Con respecto a los aspectos meto- una postura cartesiana en la cual el todo
dológicos que tenemos en cuenta en se divide en partes para analizarlas para
nuestras investigaciones acerca de la luego volver a armarlas en una síntesis,
enseñanza como práctica, priorizamos el que es mera suma de partes, sino desde
diseño cualitativo. El objetivo es generar una perspectiva que no pierde de vista la
teoría en una lógica comprensiva que totalidad, las relaciones y la complejidad
permita acceder a las “reglas de juego” del fenómeno (Ardoino, 2005). Es un
de la realidad, en lugar de buscar la ve- trabajo de reconstrucción de sentido y

Año IX N° especial 14.2|2018


208 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

significado desde el lugar del investiga- Las entrevistas, los observaciones


dor, quien, a su vez, está implicado en y los documentos son registros de co-
la situación que analiza (Souto, 1999). municaciones cuyo código y soporte del
Caracterizar a la enseñanza como mensaje es el lenguaje. Es por ello que
una práctica social es hacer hincapié en se utilizan los análisis de contenido y
su situacionalidad, su preconfiguración y del discurso para analizar la información
sus posibles reconfiguraciones así como que producen. En cambio, el análisis
en las transformaciones que produce. didáctico multirreferenciado, por su es-
Estos aspectos orientan la selección de pecificidad, se emplea únicamente en
las técnicas de análisis de datos. Estas los registros de las observaciones de las
son el análisis de contenido, el análisis situaciones de enseñanza.
del discurso y el análisis didáctico mul- El análisis de contenido y, dentro de
tirreferenciado. Cada tipo de análisis se éste, el análisis categorial (Bardin, 1996)
hace en forma independiente y aislada consiste en un conjunto de técnicas de
del resto. Se tiene especial atención análisis de las comunicaciones que per-
en controlar esta separación debido a mite comprender los contenidos latentes
la necesidad, por un lado, de controlar y manifiestos de lo que la comunicación
la rigurosidad y coherencia interna del expresa.
análisis respetando las características Lo que se trata de establecer cuan-
propias de cada uno y, por el otro, de do se hace un análisis, de manera
hallar los significados singulares que consciente o no, es una correspon-
los datos aportan. Asimismo, los análisis dencia entre las estructuras semán-
parciales acerca del mismo objeto de es- ticas o lingüísticas y las estructuras
tudio posibilitan su confrontación a pos- psicológicas o sociológicas (ej.,
teriori como modo de triangulación para conductas, ideologías, actitudes) de
confirmar las teorizaciones realizadas y los enunciados (Bardin,1996: 31).
facilitar la interpretación final global del
conjunto de datos para cada uno de los
estilos estudiados. Consecuentemente, Si bien el análisis del contenido puede
se realizan diversos tipos de informes realizarse desde un abordaje cuantitativo
escritos: el primero refiere al análisis o cualitativo, en nuestras investigaciones
de cada fuente de datos por separado; se selecciona el segundo enfoque, en el
luego se redactan informes parciales que cual la inferencia que realiza el investi-
cruzan los datos de una misma unidad y gador se basa en la presencia del índice
uno final por caso; finalmente se constru- (tema) y no en la frecuencia de su apa-
ye el de la investigación en su conjunto. rición en cada comunicación individual
La presentación de los resultados de la (Bardin, 1996). El analista realiza una
investigación implica un trabajo de ela- doble actividad: por un lado, comprende
boración y condensación de los datos y el sentido de la comunicación, en tanto
significados. receptor normal de la misma y, por el otro,

Elda Monetti 209


Revista de Educación

dirige su mirada hacia “otros” significados de construcción del conocimiento. Las


de naturaleza psicológica, sociológica, categorías así construidas se someten
política, histórica, didáctica entre otros. a nuevas comparaciones y confronta-
Su tarea abarca los procesos de codi- ciones buscando las congruencias y
ficación y categorización, entre otros. contradicciones. La comprensión da
En el primero, se identifican unidades paso a la interpretación siempre a partir
de significación de acuerdo con el tema de los datos, es decir, de la empiria, la
en el interior de cada registro; mientras cual toma nuevos sentidos a la luz del
que la categorización temática consiste abordaje de la multirreferencialidad teó-
en “seleccionar lo relevante y agrupar lo rica. Esto implica interpretar la situación
semejante” (Samaja, 1996:71), lo cual en análisis en su totalidad, pero desde
implica una clasificación de las unidades distintas perspectivas teóricas (social,
de significación en clases o categorías instrumental, institucional, psíquica,
que “reúnen un grupo de elementos bajo grupal, etcétera). Luego se buscan sig-
un título genérico” (Bardin, 1996:90). nificados que puedan articularse desde
El análisis didáctico multirreferencia- sus diferencias, sin unificar, simplificar,
do (Souto, 2000, 2017) es una tarea de ni homogeneizar, sino mostrando las
reconstrucción de sentido y significado posibles coincidencias, apoyos mutuos,
de una situación de enseñanza desde contraposiciones y divergencias que
un sujeto que toma el lugar del analista y posibiliten profundizar el proceso inter-
se incluye en la situación como tal. Como pretativo (Souto, 2000; 2017).
trabajo metodológico y teórico, transfor- La elección de esta forma de análisis
ma los hechos en datos construidos y los se fundamenta en la concordancia entre
sitúa en una red de sentido que implica el posicionamiento epistemológico de
la mediación de los saberes existentes la investigación y los propósitos de la
a propósito de la situación en análisis. misma. En este sentido, las finalidades
Su realización comprende una serie del análisis didáctico multirreferenciado
de pasos, tales como la lectura global del giran en torno a la comprensión e inter-
registro de la situación de enseñanza, la pretación, con una lectura teórica plural
captación de los sentidos de la misma de las situaciones de enseñanza en su
en su totalidad, la segmentación, la des- devenir respetando su complejidad y
cripción de los sentidos de la situación heterogeneidad. Este abordaje posibi-
para los actores, el análisis propiamente lita dar respuesta a la problemática a
dicho, la búsqueda de articulaciones y la investigar.
interpretación de la situación. La enseñanza definida como una
En el momento del análisis propia- práctica social es una construcción so-
mente dicho, se trabaja en la construc- cial que involucra el nivel simbólico de
ción de hipótesis interpretativas bus- las representaciones y significados pre-
cando categorías que abran el proceso sentes en el discurso y en la interacción
de los sujetos. De allí la pertinencia de

Año IX N° especial 14.2|2018


210 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

utilizar el análisis del discurso como una mismos en la situación en que acaecen
caja de herramientas metodológica para es un elemento que, junto con los otros
comprender las prácticas discursivas aspectos analizados, permite inferir los
asociadas con los ámbitos de la vida rasgos que singularizan la enseñanza.
social en que se realizan (Maingueneau, En este orden, el análisis del discurso
1996; Van Dijk, 1997 ; Calsamiglia y tiene como finalidad la comprensión de
Tusón, 1999; Narvaja de Arnoux, 2006). la configuración retórica, la semiótica, el
La necesidad de comprender las for- léxico gramatical y la argumentativa de
mas de decir, de hacer y de relacionarse los géneros registrados, con el fin de ca-
de la enseñanza, caracterizada como racterizar las prácticas de la enseñanza.
práctica social nos llevó a seleccionar Las relaciones interpersonales se
conceptualizaciones provenientes de la analizan desde la metafunción interper-
gramática sistémico funcional (Halliday sonal, en tanto componente semántico
y Hasan, 1990; Martin y otros, 1997), la del lenguaje (Martin y otros, 1997). Esta
teoría de la argumentación (Perelman, metafunción se realiza gramaticalmente
1997; Ducrot, 2001; Cros, 2003), la teo- mediante las selecciones de modo (de-
ría de la enunciación (Benveniste, 1973; clarativo, interrogativo e imperativo) y
Kerbrat Orecchioni, 1997) y el estudio de de modalidad (expresiones del grado de
los géneros discursivos (Swales, 1998). certeza, de utilidad y de obligación). Las
Las producciones discursivas conte- elecciones que realiza el hablante en un
nidas en los registros de las situaciones contexto dado indican su forma de parti-
de enseñanza, las entrevistas y los do- cipación en los actos comunicativos con
cumentos se constituyen en el corpus a otros individuos, cómo asume sus roles
analizar. Una de las nociones utilizadas y la naturaleza de lo que se intercambia.
es la de género discursivo (Bhatia, 1998;
Christie, 2000; Flowerdew, 1994) defi- Desde otra perspectiva teórica, es
nido como una situación comunicativa posible afirmar que en todo discurso el
convencionalizada, en la que intervienen locutor al hablar hace una presentación
sujetos en un contexto institucional dado. de sí mismo, sin necesidad de pensar en
Los sujetos participantes conocen, com- ello, es lo que se define con la noción de
parten y utilizan adecuadamente los re- ethos. El análisis de esta construcción
cursos lingüísticos y retóricos de acuerdo de una imagen de sí mismo del hablante,
a un fin común. Esto incluye la selección que se encuentra en el discurso, aporta
de los tipos de discursos que realiza el elementos para comprender las formas
sujeto. Así, entre los tipos discursivos en que la enseñanza se realiza. La retó-
presentes en los corpus analizados en rica clásica define al ethos como una de
nuestras investigaciones, se encuentran las pruebas mediante la cual el orador
la narración, la descripción, la explica- busca dar una imagen de sí mismo capaz
ción, el diálogo, la argumentación y el de convencer al auditorio ganando su
discurso instruccional. El análisis de los

Elda Monetti 211


Revista de Educación

confianza. Desde este marco, el análisis mientas válidas para analizar la subje-
de los recursos argumentativos que los tividad en el lenguaje (Ducrot, 2001).
docentes y estudiantes utilizan en las La teoría polifónica postula que en toda
clases, entre otros, son elementos que enunciación existe más de un autor
aportan inteligibilidad al problema de la del enunciado. Las figuras discursivas
investigación. vinculadas al sujeto hablante son las de
Esta idea de construcción del sujeto sujeto empírico, locutor y enunciador,
en el discurso también se presenta en la entre las que se entabla un diálogo de
teoría de la enunciación de Benveniste distintas voces. El autor pone en escena
(1973). Para este autor, el hombre se y se expresa a través de estas distintas
constituye como sujeto a través del len- voces, lo cual permitiría al analista del
guaje y simultáneamente el lenguaje es discurso comprender la representación
posible porque cada locutor se posicio- del mismo en el discurso.
na como sujeto. La subjetividad es una En síntesis, el análisis del discurso
virtualidad que contiene el lenguaje; el aporta a la investigación la posibilidad
sujeto sólo existe en el discurso donde de comprender los sentidos y significa-
se constituye. Hay un “yo” que se dirige a dos que en la enseñanza como práctica
un “tú” y esta dialogicidad es constitutiva social se construyen.
del sujeto humano. El locutor se apropia
de los deícticos, es decir, de las “formas
A modo de cierre
vacías” que le provee el lenguaje y las
actualiza en su discurso. Asimismo, El “giro de la práctica” hace referencia
siguiendo a Kerbrat Orecchioni, al con- al cambio de dirección que se produjo
siderar que “toda unidad léxica es, en en la mirada sobre los fenómenos so-
cierto sentido, subjetiva” (1997:91), es ciales, atendiendo a la centralidad de
posible analizar los rasgos semánticos la práctica. El campo de la didáctica no
de los lexemas que pueden considerarse permanece ajeno a la emergencia de la
subjetivos y que se encuentran en deter- noción de práctica, lo que trae aparejado
minados sustantivos, verbos, adjetivos y una redefinición de su objeto de estudio:
adverbios que analiza. Su utilización, así la enseñanza.
como la de los deícticos, permite inferir Pensar la enseñanza como práctica
la inscripción del locutor en el discurso, social implica poner el foco en diversas
la imagen de sí mismo, la representación conceptualizaciones que constituyen
del conocimiento, su valoración y la re- aportes importantes en el momento de
lación con el saber que establece, entre abordar la investigación didáctica. Entre
otros componentes de la enseñanza. estos subrayamos la situacionalidad, la
presencia de interacciones sociales prefi-
guradas y reconfiguradas, las afiliaciones
La polifonía de la enunciación es
y pertenencias diversas de los sujetos
otra de las nociones que aportan herra-
que participan en ella, su materialidad,

Año IX N° especial 14.2|2018


212 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

las transformaciones que produce y la ción didáctica. Asociado a los cambios


construcción de identidad. en su definición teórica se produce una
La explicitación de estos aspectos revisión de los supuestos epistemológi-
asociados a la enseñanza como práctica cos y las decisiones metodológicas.
social presentan desafíos a la investiga-

Notas
(1)Doctora en el Área de Educación (UBA).Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación
(UBA). Magister y Especialista en Investigación Científica (UNER). Profesora Asociada
Ordinaria de Didáctica General y Asesora Pedagógica de la Universidad Nacional del Sur.
Directora de proyectos de investigación (PGI – UNS) vinculados a la educación universitaria.
Autora de diversas publicaciones. Participa en el desarrollo de cursos de Formación docente
en la Educación Superior. marga@criba.edu.ar Universidad Nacional del Sur.
(2)Es de notar que Kemmis es uno de los pioneros del enfoque práctico de la enseñanza.
Junto con Carr (Carr y Kemmis, 1988), recrean las ideas de Habermas, desarrollando una
corriente crítica de pensamiento acerca de las relaciones entre teoría educativa y prácticas
de enseñanza en la década del 80 del siglo pasado.

Bibliografía
ACHILLI, E. (2000). Investigación y formación docentes. Argentina: Laborde Editor.
ARDOINO, J. (2005). Complejidad y Educación. Pensar la educación desde una mirada
epistemológica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
ARDOINO, J. (2011). “Les termes de la complexité” (encadré), Hermès: Cognition-
Comunication-Politique, (60), 135-137.
BHATIA, V. (1998). Analysing Genre: language use in professional settings. London: Longman.
BARBIER, J. M. (1996). “Análisis de las prácticas: temas conceptuales” en Blanchard Laville
C. & Fablet, D. (Coop) L´Analyse des pratiques profesionnelles, Paris: L ´Harmattan.
BARBIER, J. M. (1999) Prácticas de Formación, Evaluación y análisis. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas.
BARDIN, L. (1996) El análisis de contenido. Madrid, Akal Ediciones.
BENVENISTE, E. (1973) Problemas de Lingüística General. México: Siglo Veintiuno Editores.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. & TUSÓN VALLS, A. (1999) Las Cosas del decir. Barcelona:
Ariel.
CAMILLONI, A. W DE (1996). “De herencias, deudas y legados, Una introducción a las
corrientes actuales de la didáctica”, en AAVV Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos
Aires, Paidós, pp.17-40.
CAMILLONI, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988 ) Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca

Elda Monetti 213


Revista de Educación

CHRISTIE, F. (2000). “Curriculum macrogenres as forms of initiation into a culture”. En


CHRISTIE, F. & MARTIN, J.R. (editors). Genre and institutions. London: Continuum, pp. 134
– 160.
COLS, E. (2000). “La enseñanza y los profesores: metáforas, modelos y formas de enseñar”,
en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, IX (17): 8 – 22.
CONTRERAS DOMINGO, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Ed. Akal.
CROS, A. (2003). Convencer en clase. España: Editorial Ariel.
DAVINI, M. C. (1996). “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica
general y las didácticas especiales”. En AAVV Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos
Aires: Paidós, pp. 41 – 74.
DUCROT, O. (2001) El decir y lo dicho. Argentina: Edicial.
EDELSTEIN, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”
en AAVV Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós, pp.75-90.
EDELSTEIN, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
JACKSON, P. (1994) La vida en las aulas. Madrid: Morata.
FLOWERDEW, J. (1994) Academic listening. Cambridge: Cambridge University Press.
GADAMER, H.G. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
GADAMER, H.G. (2002). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
GOETZ, J. & LE COMPTE, M. (1984) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid: Morata.
HALLIDAY, M. & HASAN (1990) Language, context and text: aspects of language in a social
– semiotic perspective. London: Oxford University Press.
KEMMIS, S. Y OTROS (2014) Changing Practices, Changing Education. Singapore: Springer
Science+Business Media Singapore
KEMMIS, S (2010) “What is professional practice? Recognizing and respecting diversity in
understandings of practice”, en: CLIVE K. (ed.) Elaborating professionalism: Studies in practice
and theory. New York: Springer, pp. 1-31.
KERBRAT – ORECCHIONI, C. (1997) La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje.
Argentina: Edicial.
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
MAINGUENEAU, D. (1996). Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión.
MARTIN, J. & MATTHIESSEN, R, & PAINTER, C.I. (1997) Working With Functional Grammar.
Great Britain: Arnold.
MIETTINEN Y OTROS. (2009) Re-Return to practice: An introductory essay. Organization
Studies, vol 30, n12, pp. 1309–1327.
MORIN, E. (2007). Complejidad restringida, complejidad general. Sostenible? 9 (9): 23-49.
Recuperado el 13/12/2011 en http://hdl.handle.net/2099/3883.

Año IX N° especial 14.2|2018


214 pp. 197 - 215
Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”

NARVAJA DE ARNOUX, E. (2006) Análisis del discurso. Buenos Aires: Santiago Argos
Instrumentos.
PERELMAN, C. (1997). El Imperio Retórico. Colombia: Norma.
RECKWITZ, A. (2002) “Toward a Theory of Social Practices: A Development in Culturalist
Theorizing”. European Journal of Social Theory vol 5, pp. 243-263.
SAMAJA, J. (1996) Epistemología y Metodología. Buenos Aires: Eudeba.
SCHATZKI, T. (2001) “Introduction: practice theory” en SCHATZKI, T. & KNORR CETINA, K. &
VON SAVIGNY, E. (editors). The practice turn in Contemporary Theory. London: Routledge.,pp.
10-23.
SCHATZKI, T. (2012 a) “Foreword”. En HAGER, P., LEE, A. , REICH, A. (edit) Practice, Learning
and Change Practice-Theory Perspectives on Professional Learning. Springer , Australia,pp.
vii-viii.
SCHATZKI, T. (2012 b). A primer on Practices: Theory and Research”. In HUTCHINGS, M.
AND TREDE, F. (eds.) Practice. Based Education: Perspectives and Strategies. Rotterdam:
Sense Publishers, pp. 13-26.
SIRVENT, M. T. (1999) Los diferentes modos de operar en investigación social, Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y letras, UBA.
SOUTO, M. (1999). Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
SOUTO, M. (2000). “El análisis didáctico multirreferenciado. Una propuesta”, en Ficha de
Cátedra Nº 1, Didáctica II, Buenos Aires: OPFyL, pp. 57-70.
SOUTO, M. (2017) Pliegues de la formación. Rosario: Homo Sapiens.
SWALES, J. (1998). Genre Analysis. English in academic and research setting. Great Britain:
Cambridge University Press
VAN DIJK, T. A. (1997) El discurso como estructura y proceso. Vol. 1. España: Gedisa.
WENGER, E. (2001) Comunidades de práctica. España: Paidós.

Elda Monetti 215

S-ar putea să vă placă și