Sunteți pe pagina 1din 14

PROBLEMATICA Y ALTERNATIVAS CULTURALES DE

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

JOSE LUIS CASTAGNOLA


"Lo que ocurrió en los sesenta es que significado político. Así la estrategia de
sentlmos algo nuevo. Entonces no tenlamos desmovilización y despolitización de los
los palabras para denomlnarlo, asl que
utIllzamos la retórIca radlcal de los allos
autoritarismos tendió a reactivar a la
trelnta. ¡E Incluslve del sIglo dlecInueve¡ Y Este sociedad y politizó actividades de la
uso Inaproplado del lenguaje radlcal empeoró cotidianidad antes ajenas a la vida política.
a prIncIplos de la década de los setenta, De La segunda paradoja muy evidente, y
manera que, en los ochenta, tenemos que relacionada con la primera, está constituida
reformular lo que comenzó en los sesenta". por el hecho de que la presencia de
regímenes políticos autoritarios y
Danlel Chon-BendIt - 1986 excluyentes de la participación social
Solía decir Goethe que la coherencia parecen haber permitido una suerte de
absoluta termina en la suprema "edad de oro de los movimientos sociales"
en la cual se generaron y experimentaron
incoherencia. Es ciertamente opinable, y de
nuevas formas de participación social
difícil dilucidación, establecer si esta
proposición tiene un valor universal pero es extrapolítica.
indudable que, en IOS asuntos humanos, hay
numerosos ejemplos de que ello es al menos Hoy, en el marco de situaciones con reglas
frecuente. El modo de hacer política de los de juego democráticas restablecidas en
autoritarismos verificados en las últimas varios países, entre los cuales se cuenta
Uruguay, se evidencia una pérdida de
décadas en América Latina, proporciona
dinamismo, de iniciativa y de convocatoria
frecuentes ejemplares de tales
circunstancias, en las cuales la persistencia en los movimientos sociales (en adelante se
en la consecución de determinados fines abrevia MS). Ello es más acusado en el caso
termina provocando efectos contrarios a los de los denominados nuevos movimientos
esperados. Entre éstas se han señalado sociales (en lo sucesivo NMS) que en los
frecuentemente las paradojas que las liamados tradlclonales (sindical, campesino,
condiciones impuestas por estos gobiernos estudiantil). Todo esto resulta en buena
autoritarios en relación con el surgimiento, medida explicable en virtud del cambio
revitalización y consolidación de los experimentado por las condiciones políticas
denominados movIrnlentos soclales. Hay por en las cuales estos MS, trabajosamente,
lo menos dos muy evidentes. Por una parte habían logrado crecer y desarrollarse,
este tipo de regímenes, que proscribieron y explorando formas de organización y acción
limitaron la actividad política con el frecuentemente novedosas en los años
anteriores. El aspecto central de este
objetivo de desmovilizar y, fundamental-
mente, despolitizar la sociedad, obtuvieron cambio, está determinado por el hecho de
como resultado el surgimiento y activación que la democratización implica la
de formas de organización y movilización reconstitución de la esfera política,
en múltiples ámbitos de la trama social que, permitiendo la acción plena de los partidos
siendo antes anónimos, adquirieron en un espacio de comunicación pública. Así,

Castagnola 67.
los MS dejan de ser el canal privilegiado de es más acusado en el caso de los NMS:
expresión de demandas y de adhesión éstos experimentan con mayor claridad la
antiautoritaria que fueran en la etapa insuficiencia de los marcos de referencia
anterior. A la vez, para los NMS el cambio predominantes para permitirles hablar,
de las condiciones políticas plantea mayores desde un punto de vista propio y específico,
exigencias, ya que, en general nacieron en acerca de sus preocupaciones particulares a
el período de gobierno autoritario, por lo la opinión pública, la pluralidad de grupos
cual el contexto democrático les resulta constitutivos de la sociedad, los actores
desconocido. Los MS tradicionales, en políticos y el estado. Dicho en forma
cambio, tienen una historia y una abreviada: los MS, y en particular los
experiencia social significativamente más "nuevos", no disponen de un fundamento
prolongada que les brinda una mejor cultural apropiado para constituirse en
capacidad de adaptación y una mayor interlocutores consistentes, diferenciados y,
legitimidad como actores sociales en el por lo tanto, legítimos en el marco de la
nuevo contexto democrático. dinámica democrática actual. El discurso
público de los MS, evidencia, en su
Las páginas que siguen contienen, por una frecuente superposición e indiferenciación
parte, la identificación sumaria de respecto del de algunos actores políticos -en
condicionantes y dinámicas sociales que particular de las izquierdas-, la debilidad e
pautan el fin de aquella "ectad de oro de los insuficiencia de sus marcos de referencia
MS", y por otra, la discusiÓn de algunos propios. El lenguaje de los MS tiende a
componentes culturales que considero superponerse, a menudo puntualmente, con
centrales para comprender la dificultad que el de actores políticos; lo cual hace
evidencian hoy los MS para redefinir sus inevitable y pertinente recordad a
pautas de acción y su discurso en el Wittgenstein cuando señalaba que: "Las
contexto democrático emergente. Todo ello, fronteras de ml lenguale sIgnIfIcan las
y en particular lo segundo, asume como fronteras de ml munclo". (WITTGENSTEIN,
punto de partida e intenta, a la vez, fundar 1973 (1918), P. 163).
la tesis de que un aspecto medular de la
pérdida de dinamismo y de convocatoria de Expositivamente el texto se ordena en tres
los MS en situaciones post-autoritarias está partes. En la primera propongo, resumida,
constituido por la carencia de un marco de una lectura de la "crisis" o decaimiento de
referencia cultural, capaz de dar cuenta de los NMS en la transición a la democracia,
la especificidad de los MS y de su rol en desde el punto de vista de los procesos de
una sociedad democrática. Los MS, en recomposición de las identidades sociales
virtud de sus condiciones de surgimiento o que se verifican en aquélla. Es precisamente
consolidación en una etapa de este proceso de recomposición o
autoritarismo, así como de las tradiciones redefinición de identidades sociales lo que
ideológicas dominantes de las cuales han evidencia, según el enfoque que se adopta
extraídos sus modelos culturales de aqui, las debilidades e insuficiencias de los
orientación, presentan dificultades marcos de referencia cultural
intrínsecas a nivel de sus códigos de predominantes en los MS. En la segunda
autocomprensión y de sus lenguajes, que parte, también en forma esquemática,
surnadas a condiciones contextuales presento algunos factores que considero
provocan su pérdida de protagonismo, relevantes para comprender la debilidad e
convocatoria y legitimidad ante el conjunto insuficiencias del fundamento cultural de
de la sociedad. Ello, como ya qutedó dicho, los NMS, en particular para el caso

Castagnola 68.
uruguayo. En la tercera busco identificar verifican en forma ordenada y con una
los ejes centrales del desafío cultural que se racionalidad consciente en todos los casos,
les plantea a los NMS, de acuerdo con el sino que se operan procesualmente en
análisis precedente, discutiendo algunos de diversas circunstancias de la biografía de
sus aspectos sustantivos. los sujetos. Este es el proceso de
constitución de identidad social de los
L Identldad y conflictos de lealtades en la actores individuales. Estos modos de
transIcIón resolver pertenencias y adhesiones a grupos
y ámbitos múltiples es lo que constituye el
Todo miembro de una sociedad tiene a núcleo de la identidad.
participar, adherir o manifestar lealtad a
diversos grupos o ámbitos sociales. Esto es La identidad, así definida, se caracteriza
particularmente cierto en el caso de las por su necesaria inestabilidad, en la medida
denominadas sociedades complejas, que en que cambios en el contexto social pueden
surgen a partir de la revolución industrial. imponer nuevas adhesiones o el abandono
Cada uno de nosotros se siente partícipe o de otras, así como cambios en su
adherente (según los casos) a una familia, a jerarquización. Por otra parte, las diversas
un cierto grupo profesional o laboral, a pertenencias, adhesiones o lealtades tiene
instituciones culturales o deportivas, a potenciales grados de conflicto entre sí que,
partidos políticos, organizaciones sociales, ante cierta configuración del contexto
etc. Es constitutivo de la vída en las social, pueden evidenciarse con mayor
sociedades complejas el que la integración intensidad o, por el contrario, a
social de los individuos se verifique por la minimizarse. Esto hace que la mutabilidad
vía de rnúltiples ámbitos de interacción. o los procesos de recomposición de
identidades sean claramente dependientes
En algunos casos esa pertenencia o de los cambios sociales, políticos y
adhesión se verifica por expresa voluntad culturales. En cada momento los sujetos
de los sujetos y en otros porque la sociedad tienden a resolver este particular arte
impone esa pertenencia (integración por combinatorio de la identidad en forma
opción o por reclutamiento). La forma de consistente. Esto es minimizando las
resolver esas pertenencias o integraciones tensiones y conflictividad entre las diversas
múltiples presenta para cada individuo, adhesiones, lealtades y pertenencias. Sobre
según sus particulares circunstancias, una la base de esta elemental exposición del
serie de alternativas entre las cuales elige. concepto de identidacl es posible establecer
la importancia de esta problemática para
Esta elección se realiza sobre la base de dos los NMS en la situación post-autoritaria.
operaciones básica:s: por una parte hay una Hay dos aspectos fundamentales que me
elección de adherir o participar en ciertas interesa señalar.
organizaciones o ámbitos de interacción
social que se le presentan como de Primero, las situaciones de transición de
integración voluntaria; por otra parte hay regímenes autoritarios a democráticos, en
una operación de jerarquización de esas términos generales pero también en
múltiples pertenencias o adhesiones (tanto particular para liruguay, implican la
las voluntarias como las impuestas) que recomposición de un espacio comunicativo
determina intensidades de la participación público sobre la base de actores partidarios
efectiva y de la adhesión afectiva en cada que, generalmente, son preexistentes a los
caso. Estas operaciones descritas no se períodos autoritarios. Esto significa, en


Castagnola 69.
relación con los NMS, la reaparición de virtud de sus reglas constitutivas, tiende a
actores políticos que tienen una tradición y imponer dinámicas con mayores
una legitimidad anteriores y que, en potencialidades de cambio e incertidumbre
definitiva, se presentan como objetos de en la vida social, con lo cual incrementa la
adhesión alternativos. La revitalización de probabilidad de emergencia de
las adhesiones y lealtades políticas en el contradicciones y contlictos entre las
nuevo contexto democrático induce múltiples adhesiones y lealtades de los
recomposición de identidades por dos vías ciudadanos.
básicas: en la medida en que, muchos
sujetos incorporan al sistema de sus Este elemento se suma al anterior y
lealtades una adhesión o participación provoca un aumento de los conflictos y las
política que antes no poseían; o bien en la dificultades de articulación de adhesiones
medida en que la nueva situación, con una múltiples en una identidad consistente para
dinámica política abierta, induce y permite los miembros de la sociedad.
una jerarquización de las lealtades políticas
respecto de otras. En el caso uruguayo, al Una sociedad demoerática es esencialmente
igual que en buena parte de los países dinámica en sus conformaciones, tanto en la
latinoamericanos con experiencias recientes esfera de la sociedad política como de la
de autoritarismos, esta dinárnica ha sociedad civil. A la renovación de los
operado intensamente en el sentido de núcleos de controversia política, que
debilitar a los NMS en sus diversos estratos constituyen en cada momento la agenda del
de participación. Ello se explica por dos debate, se encuentra asociada
razones básicas: primero, tiene a existir una necesariamente una potencial redefinición
alta correlación entre participación en MS, del perfil de los actores políticos y de
en especial en los niveles dirigentes y aquellos actores sociales implicados. Esto
medios, y la adhesión a partidos políticos de supone, entonces, una alta mutabilidad
izquierda que plantean, en general, potencial de las adhesiones y lealtades
dinámicas de participación intensas a sus sociales y políticas; cuya verificación
adherentes; segundo, la medida que se efectiva deriva, en cada caso concreto, de la
reconstituye, la esfera política tiene a arquitectura global de la sociedad política
asumir un carácter central que debilita el y de la sociedad civil, así como de las
valor simbólico de la participación en los pautas y tradiciones culturales asociadas a
NMS. Así la participación y las lealtades aquellas. Por lo tanto, si hay un alto nivel
políticas aparecen, según los casos, como potencial de estímulos para la
nuevas, como más concretas, más exigentes transformación y mutación de las
o rnás relevantes en relación con aquellas adhesiones, lealtades y pertenencias sociales
referidas a los MS para buena parte de la o políticas, hay también, potencialmente,
población. una alta dinámica de recomposición de las
identidades del ciudadano en toda sociedad
En el caso uruguayo, adentás, hay que democrática. (LECHNER, 1984;
señallar una alta legitimidad y valor CASTAGNOLA, 1985).
simbólico del espacio político, cuyos
componentes básicos explícito en la sección En este cuadro dinámico se torna relevante
siguiente. el fundamento cultural que los NMS han
podido desarrollar en su historia, en tanto
Segundo, es también pertinente indicar que, marcos de referencia para la comprensión
el propio funcionamiento democrático, en del contexto social en el cual actúan y para

Castagnola 70.
su autocomprensión. Estos marcos son un eventuales esfuerzos futuros por dar
elemento central para lograr mantener una consistencia a sus marcos de referencia
capacidad de convocatoria y seguir cultural. Muy esquemáticamente presento
conformando un objeto de adhesión tres factores que considero relevantes en
relevante para sus miembros. En este este sentido: uno relacionado con la
sentido es elocuente la formulación de tradición política y social uruguaya, otro
Mannheim, quien sostenía: "... pertenecemos con las condiciones de surgimiento de los
al mIsmo (un grupo) no solo porque hemos NMS, y el último relativo a los modelos
nacido en él, no solamente porque declaramos predominantes en la autocomprensión de
que pertenecemos a él, no, fInalmente, porque los NMS en los años pasados.
le concedemos nuestra lealtad y obedlencla,
slno, prImariamente, porque vemos el mundo y
determlnadas cosas del mundo como el grupo
a) La relevancla de las adheslones polltIcas en
las ve: es declr, en térmlnos de sIgnIfIcaclones Uruguay
del grupo en cuestlón. En todo concepto, en
toda signIfIcación concreta, está contenIda una La consideración de algunos aspectos de la
crIstallzacIón de las experlenclas de historia social y polític,a uruguaya permiten
determlnado gnipo" (MANNHEIM, 1958). explicar la relevancia que las adhesiones
Este marco de referencia cultural debe políticas tienen en este país. En la cultura
aportar, en el caso de los NMS, una política uruguaya ocupa un lugar central la
autocomprensión en el nuevo contexto institucionalidad democrática y todos los
democrático, que permita a sus miembros elementos asociados a ella, entre los cuales
disponer de los elementos para definir con los partidos políticos ocupan un lugar de
claridad la especificidad del rol de las alta importancia simbólica.
movimientos y su pertinencia en aquél.
Segün mi hipótesis, la debilidad evidenciada Ello está a la base de la rapidez con que los
por los NMS en el nuevo contexto partidos, en la transición, retomaron el
democrático tiene, como uno de sus lugar central en la esfera pública, y de la
componentes fundamentales, la ausencia de concomitante debilidad relativa de las
un sustrato cultural consistente para su instituciones sociales y corporativas. A
autocomprensión como representantes o modo de inventario indico cuatro aspectos,
portavoces privilegiados de determinados en mi criterio relevantes, para comprender
grupos particulares con intereses la importancia relativa de lo político, y en
específicos. particular, de los partidos políticos en tanto
objeto de las adhesiones y lealtades en el
IL Las condlclones de la debIlIdad cultural de caso de la sociedad uruguaya.
los NMS
Primero, como lo ha señalado L.E.
La aludida debilidad de los NMS en el González (GONZALEZ, 1986), la
plano de sus marcos de referencia cultural estructura política uruguaya presenta
para adecuarse a las nuevas condiciones características poco comunes para el
democráticas tiene, naturalmente, elementos contexto latinoamericano, en la medida en
condicionantes. Estos factores no sólo han que: por lo menos una casl pollarquIa desde
operado en el pasado y en el presente para 1918, y una pollarquIa desde los anos 40 a los
determinar una insuficiente elaboración de 60". Agrega que hacia fines de los años 60
los fundamentos de su acción para los NMS la estructura política uruguaya era: "a) una
sino que también constituyen elementos que pollarqula relativamente madura, edfficada
deben considerarse por aquéllos en sus sobre el más temprano proceso de
democratIzacIón en AmérIca del Sur; y b) el

Castagnola 71.
único sistema de parildos en el cono sur particular en los períodos de gestación y
arralgado protundamente en el siglo pasado, consolidación del sistema político moderno,
consisten en dos partidos catch all". En
los mediadores sociales de los partidos
relación a esto último puede agregarse que cumplen una amplia gama de funciones
el sistema de partidos nace al promediar el extrapolíticas de integración social y
siglo XIX, poco después de la cultural (PEREZ, 1984). A la vez el
independencia, y mantiene una significativa personal político de los partidos desarrolló
continuidad en su conformación, una amplia capacidad de negociación y
registrando transformaciones sucesivas mediación que permitió la consolidación de
sobre su base original (CAETANO-RILLA, un "sistema de compromiso" en el doble
1985). Esto tiene relación directa con el alto plano social y político (REAL DE AZUA,
valor simbólico de los partidos y de la 1984).
correlativa fuerte identificación de todos los
sectores sociales con el sistema de partidos, Cuarto, por último hay que considerar que
en virtud del carácter marcadamente en el marco de un sistema político que
policlasista dominante en él. incorpora tempranamente a todos los
sectores sociales significativos a la
Segundo, los partidos tradicionales ciudadanía política, y que ha ejercido un
uruguayos operan una temprana y eficiente sistema de compromiso en el doble plano
integración de todos los sectores sociales social y político, se procesan, por lo menos,
relevantes a la dinámica democrática. La dos consecuencias significativas sobre la
integración política de los diversos sectores articulación de la cultura política.
sociales, a diferencia de la mayor parte de
los países liatinoamericanos, no se realiza en Por una parte, la cultura política asume a
el marco de prolongados y agudos conflictos la institucionalidad democrática, sus
sino de modo relativamente rápido en el componentes básicos, sus pautas de
marco de un clima democrático para la comportamiento y sus ideologías asociadas,
regulación de los conflictos (GARGIULO, como componentes de su núcleo central y
1986). Por otra parte, es pertinente indicar tradicional. Por otra parte, lo anterior en el
que los partidos tradicionales uruguayos contexto de una sociedad que por motivos
buscaron una integración de sectores demográficos, económicos, geográficos
sociales, procurando dar una expresión políticos e históricos carece de elementos de
política a algunas de sus demandas, pero no tradición capaces de fundar un firme
una penetración de organizaciones sentido de pertenencia nacional, pero en la
corporativas, ni aparecer identificados en cual se verifica un eficiente y estable
exceso con demandas de ese carácter. Este funcionamiento del sistema político durante
es un componente que marca las relaciones varias décadas contribuyó para que el rasgo
entre el sistema político y el espacio de las de pertenencia a una "sociedad
organizaciones sociales desde principio del democrática" se convirtiera
siglo XX. Sociedad política y sociedad civil progresivamente en elemento central del
se encuentran articuladas pero claramente complejo constitutivo de la identidad social
diferenciadas. de los uruguayos. Esto ha sido indicado por
Solari, quien ha establecido la hipótesis de
Tercero, el personal político de los partidos que, en especial a partir de 1930, la
uruguayos desarrolló una signif1cativa legitimidad del sistema político tiende a
capacidad para cumplir funciones identificarse con la legitimidad de la nación
extrapolíticas y de negociación. En misma (SOLARI, 1967) Este es otro

Castagnola 72.
elemento sustancial para explicar el alto Tercero, los mecanismos por los cuales se
peso relativo de lo político y de las dinamiza la sociedad civil, en el caso
adhesiones partidarias en Uruguay, lo cual uruguayo, son dos que se realimentan. Por
opera en detrimento de otras formas de una parte hay una dinámica derivada de los
adhesión. esfuerzos de politización de la sociedad civil
encarados por organizaciones políticas
b) Las condlcIones cle sutglmlento de los NMS imposibilitadas de actuar en el espacio
público, que por esta vía mantienen niveles
Como segundo aspecto relevante para de actividad. Por otra parte hay una
explicar la debilidad de los marcos de dinámica de regeneración y afianzamiento
referencia culturales de los NMS creo de la sociedad civil ante un contexto en el
necesario incluir las características cual sus organizaciones constituyen la vía
generales en las cuales surgen o adquieren casi exclusiva de canalización de demandas
consistencia, según los casos, la mayor (Cfr. CASTAGNOLA, 1986b,p.72).
parte de los NMS. En la medida que es un
tópico conocido y tratado, hago aquí una Estas condiciones de surginiiento o
mención muy escueta de algunos factores consolidación de NMS pautan una situación
centrales. de contexto favorable, por una parte, y de
énfasis en los aspectos relativos a las
Primero hay que recordar que los procesos estrategias de presión de la autopercepción
de surgimiento, desarrollo o consolidación de los movimientos. Esto debilitó la
tienen a verificarse en un contexto político constitución de una tradición que recoja la
en el cual hay ausencia de un espacio dimensión de gestión de problemas o
público abierto. Los regímenes autoritarios ámbitos sociales específicos que, como
regularon desde la esfera administrativo- expongo en otra parte, (CASTAGNOLA,
estatal el espacio público, excluyendo a los 1986b) es constitutiva del rol de los MS.
actores políticos partidarios más relevantes.
Por lo tanto la esfera social tiende a c) Los modelos culturales domlnantes en los
aumentar su relevancia simbólica por NMS
ausencia de una esfera política autónoma y
plenamente desarrollada. Los modelos culturales predominantes en
América Latina para la autocomprensión
En segundo lugar, los NMS en ese contexto de los NMS tienden a agruparse en dos
se encuentran como los principales grandes poios. Por una parte la visión
interlocutores antagónicos de un estado leninista, más tradicional, y por otra la
fuerte y excluyente. El estado uruguayo es perspectiva que reivindica a los MS como
significativamente importante en virtud de principales actores de la dinámica social y
su escala y amplitud de funciones política. No es ésta circunstancia para
cumplidas, por lo menos durante los abundar en ellos, por lo cual me limito aquí
últimos ochenta años. Los regímenes a enunciar su principal punto de conflicto
autoritarios convirtieron al estado en una y, también, su principal punto de
institución crecientemente alejada de la confluencia.
ciudadanía, por lo cual los NMS aparecen
públicamente en una función de La discrepancia fundamental entre ambas
confrontación y presión frente a él. Esto perspectivas está en torno a la relación
tiende a imprimir un cierto patrón de entre actores sociales y políticos. Para la
acción centrado en el aspecto de presión. visión leninista de los MS éstos constituyen

Castagnola 73.
actores que, en última instancia, deben (según las versiones), con lo cual termina
estar subordinados a una dirección política anulándose la distinción entre la esfera
unificada que aporta el partido de social y la política. La consecuencia es que
vanguardia. En definitiva, los MS no deben los MS se convierten de hecho en actores
tener autonomía real en los aspectos políticos y, por lo tanto, se encuentran
significativos de su acción. Desde esta progresivamente sujetos a las dinámicas de
óptica el rol de los MS es doble y tributario especialización y burocratización
al partido de vanguardia: por una parte organizacional que los movimientistas,
operar como elemento de presión y usualmente, emplean como argumentos en
expresión en el espacio público a partir de sus críticas a las instituciones políticas en
las directivas de aquél y, por otra, servir general y a los partidos en particular.
como mecartismo de educación y
concientización política de las masas no Ambas perspectivas ofrecen a los MS
encuadradas en el partido. Para la visión marcos de referencia para su
centrada en los movimiento,s (Ilamada a autocomprensión y acción que tienden a
menudo ntovimientismo), éstos constituyen disolver toda distinción entre la esfera de lo
los verdaderos articuladores de los intereses social y el espacio de lo político. Por vías
y representantes del pueblo, por lo cual diversas se arriba a un mismo punto que
tienden a negar representatividad a los conduce, en última instancia, a una
partidos y, por esta vía, a la comprensión de los MS como actores que,
institucionalidad asociada al régimen en definitiva, tiene su centro de gravedad y
representativo en términos más generales. referencia exclusivo en la esfera de lo
En este caso el modelo cultural apunta político (lo público). En efecto, ambas
hacia un tipo de "democracia de base" (de perspectivas con sus respectivas variantes,
soviets o consejos) o de tipo "plebiscitario". tienden a centrar toda la apuesta y el rol de
(Ver PEIXOTO, 1987) En este caso se los MS en su función de presión sobre el
busca la eliminación de rnediaciones para campo político (parlamento, estado,
lograr una expresión directa de la base partidos).
social. Pueden identificarse variantes que
van desde versiones en las cuales lo político Así los MS compiten o se complementan,
partidario desaparece, a otras en las cuales según las visiones, con los partidos políticos,
se reconoce su necesidad pero como "una pero carecen de un ámbito de desarrollo
porcIón tetrógrada y necesarla" de la propio desde el cual fundar sus potenciales
existencia de los MS (EVERS, s/f). incursiones en el espacio comunicativo
público. Las coincidencias entre ambos
El punto de contacto de ambas perspectivas modelos de interpretación de los MS surgen
para el tema que nos interesa es la pérdida fundamentalmente de compartir ciertos
de especificidad de los MS. En la óptica modos de entender lo político desde
leninista ello resulta claro: los MS no deben perspectivas instrumentalistas (tema que
tener real autonomía y los contenidos abordo en la sección sigúiente).
concretos de sus prácticas y planteos son
valorados con un criterio ajeno a la lógica LImItes y alternatIvas culturales de los
y los intereses de los grupos particulares movImlentos sociales
que ellos representan. En la visión "En los palses democráticos, la clencla de
movimientista son los actores políticos los asoclacIón es la clencla madre: el progreso de
que tienden a perder consistencia. Ellos todas las demás depende de ella".
deben desaparecer o subordinarse a los MS

Castagnola 74.
AtexIs de TocquevIlle - 1835 cumplir por sustitución funciones propias
de los mediadores políticos. Los MS han
"La Igualdad en contraste con lo que está cumplido en varios países del área la
ImplIcado en la sImple exIstencla, no nos es función de representación y canalización de
otorgada, sino que es el resultado de
organIzachin humana, en tanto que resulta
demandas de sectores sociales excluidos,
gulada por el prIncIplo de la justIcia. No total o parcialmente, de la ciudadanía
nacemos iguales: Ilegamos a ser Iguales como política; lo cual no es un problema
mlembros de un grupo por la fuerza de nuestra significativo en el caso uruguayo.
decIsIón de concedernos mutuamente
derwhos Iguales". Es pertinente también considerar un
elemento del contexto socio-político que no
Hannah Arendt - 1951 es exclusivo del caso uruguayo, pero sí tiene
particular relevancia en él. Este aspecto
De acuerdo con el argumento desarrollado adicional es el quiebre del "estado
en las secciones anteriores, la pérdida de benefactor"; tema que he tocado en otro
dinamismo, convocatoria y relevancia texto (CASTAGNOLA, 1986b). Sin
pública que han experimentado los MS en pretender exhaustividad, es posible
general, y en especial los "nuevos", en el establecer que en el debate en torno al
contexto de la redemocratización uruguaya tema hay al menos dos aspectos de interés.
tiene, entre sus componentes básicos, el Por una parte las condiciones de viabilidad
manejo de marcos de referencia cultural, de las formas del "estado benefactor" o
para auto-comprenderse y actuar, que no "providencial" se han alterado
les permiten definir una ubicación sustancialmente por la evolución verificada,
específie,a (diferenciada de otros actores) en tanto a nivel de las dinámicas del capital,
el marco de una sociedad abierta. Los como de los mercados de trabajo y los
modelos culturales que les sirven de sistemas de expectativas de la población. En
referencia no les aportan una adecuada segundo lugar, cada vez aparece como más
comprensión de posibles roles específicos en relativa la eficacia de las políticas
una sociedad democrática, lo cual les implementadas por este tipo de estados
conduce a subordinarse o pretender para lograr los fines que se proponían: hay
sttstituir a los mediadores específicamente un rendimiento decreciente de las
políticos (los partidos). inversiones en servicios sociales, educativos,
etc. Estos dos aspectos se verifican tanto en
Por otra parte, como he intentado argüir el ámbito de las sociedades occidentales que
antes, esto se agrava en la medida que la constituyeron sus "Welfare States" como en
sociedad uruguaya dispone de un sistema la versión de la Europa oriental regida por
político, y en particular de un sistema de estados con planificación centralizada.
partidos con alta capacidad de generar
adhesión y de representar demandas, lo En el caso uruguayo no se puede hablar
cual le confiere alta legitimidad global al con propiedad de la constitución de un
sistema más allá de las oscilaciones de sus "estado benefactor", ya que en los años en
componentes. Esto hace que en el caso que éstos se estructuran y adquieren
uruguayo, a diferencia de otras sociedades consistencia (sobre todo en la segunda
lationamericanas con sistemas políticos con postguerra), Uruguay comienza,
menor capacidad de articulación de precisamente, la declinación de su sistema
demandas y representatividad, los MS no de previsión y asistencia social. Por ello es
dispongan de una legitimidad derivada de un anacronismo hablar de un Welfare

Castagnola 75.
Satate en el sentido estricto. Sin embargo, nuestro pasado". (CASTAGNOLA, 1986a).
es claro que Uruguay logró durante las
primeras décadas del siglo, desarrollar un Todo esto hace que el contexto social y
estado que ofrecía un conjunto de político en el cual deben insertarse y actuar
prestaciones sociales y con políticas hoy los MS sea distinto, tanto del periodo
asistencialistas institucionalizadas. Ello autoritario reciente como de la democracia
permite que a menudo se ernplee uruguaya de las décadas previas al golpe de
metafóricamente la expresión "estado estado de 1973. En efecto, por una parte,
benefactor" para caracterizar esa impronta como es obvio y ya he señalado, la
que ha perdurado con deterioros, hasta redemocratización cambia las condiciones
hoy. Esto es relevante en la medida en que, del juego de los actores sociales y políticos.
por una parte, los MS en uruguay y en otra Por otra parte, el país ha cambiado
serie de países, nacen y se desarrollan en el sustancialmente respecto de lo que era en
marco de una sociedad con estados con los años 70 (se han procesado significativos
fuertes tendencias más o menos cambios en la estructura de estratificación,
distribucionistas e igualitaristas según los en la distribución del ingreso, en el
casos; lo cual signó los estilos de acción de mercado de trabajo, en el consumo cultural,
los MS y sus marcos de referencia etc.), así como cambió el mundo en el cual
culturales para defínir roles. En la el Uruguay se inserta.
actualidad, parece cada vez rnás claro que
esas condiciones están dejando de existir, El conjunto del análisis que he propuesto
por lo cual los MS, hoy y sobre todo hacia en las páginas anteriores conduce a señalar
el futuro, deben actuar en un marco social la exigencia que tienen hoy los MS de
con otras características y con horizontes elaborar marcos de referencia y pautas de
de expectativas diversos a los de las acción que tengan en cuenta las
décadas anteriores. Lo que en los años 60 características presentes de las sociedades
era contlanza en la ilimitada bondad y en las cuales se encuentran, así como la
potencialidad del desarrollo industrial se ha especificidad de su ubicación y
trocado en los 80 por desconfianza acerca potencialidades en el contexto de una
de los efectos ambientales y sociales de la sociedad democrática. En vírtud de esto, y
producción industrial, y por la cada vez en particular de lo segundo, concluyo con
más clara conciencia de lo limitado de los cuatro breves observaciones relativas a
recursos naturales y del carácter algunos supuestos implícitos en los modelos
irreversible de ciertas agresiones al culturales dominantes en los MS, y posibles
ecosistema producidas, precisamente, por supuestos alternativos. No pretendo
las políticas de crecimiento económico que exhaustividad ni una exposición sistemática,
sustentaron el desarrollo social y el "estado lo cual exigiría un texto específico dedicado
benefactor" que floreció en los años 60. enteramente al tema, sino señalar elementos
Para que se extendiera esta percepción han para el debate necesario en torno a los
sido y son hoy centrales los nuevos supuestos y marcos de referencia culturales
movimientos sociales, también Ilainados de los MS en una sociedad democrática.
alternativos (como los ecologistas o Estos cuatro tópicos, sin embargo, tienen
antinucleares), ya que, como he señalado estrecha conexión entre sí, por lo tanto el
hace algún tiernpo: "El mensafe último, en el orden en el que aquí los enumero no tiene
plano culturai, de estos movimlentos significación mayor; en realidad se
altematlyos, es que ya no puede pensarse el encuentran mutuamente referenciados; de
futuro en los términos en que pensamos cada uno de ellos se puede Ilegar a

Castagnaa 76.
tematizar los otros. política, del cuerpo político constituido por
los ciudadanos, cuyos mediadores son los
I. Los MS no deben entenderse meramente, o partidos. Así para una sociedad
prlmordIalmente, como grupos de preslán, slno democrática los MS deben ser la
como expreslán de la pluralldad de grupos, manifestación de la diversidad social, y por
intereses y competencias soclales que se
generan en una comunIdad. Como he lo tanto, no debe exigírseles ni una
indicado en la sección anterior, los dos comprensión global de la sociedad ni
modelos dominantes en los marcos de posiciones acerca del conjunto de temas que
referencia cultural de los MS tienden a conforman la agenda política en un
momento determinado. En este sentido los
considerar como función exclusiva o
primordial de los MS el operar como MS son la expresión básicamente, de
intereses, inquietudes y experiencias que
mecanismos de presión sobre la esfera
política y en particular la estatal. Para el surgen en la esfera de lo privado. De esta
nota básica, que define su especificidad,
modelo leninista, como fue dicho, ellos son
instrumentos que colaboran a la estrategia deriva su función de introducir innovación
al debate de Ia esfera de lo político (aquello
del "partido de vanguardia" que tiene
como fin la influencia y el control del que es asumido como de interés público en
estado. En el modelo movimientista los MS un momento determinado). En este sentldo
los MS en una socledad democrática
asumen la presión sobre el estado y la contrIbuyen a la redefInIcIón permanente del
esfera política como función básica, en debate político: introduclendo temas,
virtud de la convicción implícita de que problemáticas, puntos de vlsta y experlenclas
ellos son los genuinos mediadores que de gestlón u organIzacIón soclal en tomo a
expresan la voluntad colectiva "sin problemas de grupos particulares (prIvados)
distorsiones". Esto, como he señalado en la que tienen un potenclal Interés público
sección anterior, disuelve la especificidad (político). En otros términos, los MS tlenen
como especfficIdad el constItulr formas de
los MS frente a los actores propiamente asoclacIón en vIrtud de Intereses que tlenen su
políticos. orlgen en la esfera prIvada y conforman
laboratorlos de formas de gestlón, organIncIón
Frente a esto es posible sustentar una y de pensamiento en torno a aquéllos. En la
comprensión alternativa de los MS medida en que expresan esta especificidad
enfatizando su especificidad como base para es que se constituyen como grupos de
pensar sus posibles roles y lugares en una presión, como forma de comunicar a la
sociedad democrática. Esta especificidad se esfera política (pública) sus puntos de vista
encuentra en ser expresión de las formas de y experiencias. El rol de grupos de presión
asociación que se generan en la sociedad es, entonces, derivado de aquel carácter
civil a partir de la diversidad de intereses, básico específico; y no constituye, desde
preocupaciones y situaciones sociales que esta perspectiva, su función primordial o su
constituyen la trama de una sociedad. razón de ser.
Según esta óptica la legitimidad de los MS
no deriva de la cantidad de población que 2. Los MS son la manlfestacIón o expreslón de
representan tanto como de su capacidad de sujetos colectIvos preconstltuidos con una
expresar las experiencias, puntos de vista y exlstencla propla más allá de las articulaclones
concretas que resultan en cada caso. Por el
problemas de un grupo o sector específico
y particular de la sociedad. La resolución contrario, la comprensión de los MS desde
del problema de la representatividad de una cultura política democrática, supone
mayorías y minorías es propia de la esfera que ellos son el producto de formas de
asociación que se conforman por agregación

Castagnola 77.
de voluntades colectivas surgidas de la sociales, en la medida que esas demandas
esfera privada y, por lo tanto, cambian y se transforman históricamente.
intrínsecamente mutables y transformables. Como se indica en 2, los MS son
No obedecen a esencias permanentes en la precisamente actores relevantes en una
historia, sino a la capacidad creaclora de la democracia porque expresan la diversidad
acción humana; a su capacidad para iniciar de los intereses y las experiencias sociales y
algo nuevo a partir de la posibilidad de su constante renovación. Son testimonio de
imaginar y transformar efectivamente lo la capacidad creativa de la acción humana
existente. Como ha señalado Hannah y de la productividad del debate social, que
Arendt: "una característIca de la accIón determinan que el universo de las
humana es la de que slempre InIcla algo nuevo necesidades sea abierto. Ese carácter creatIvo
y esto no sIgnIfIca que siempre pueda de la accIón humana, que los MS testIfIcan,
comenzar ab ovo, crear ex nihiilo. Para hallar hace que la democracla deba pensarse básIca
espacio a la accIón propla es necesarto antes y primeramente como una modalldad de
ellminar o destruir algo y hacer que las cosas regulacIón polítIca que, al partir del plurallsmo
experlmenten un camblo. Semejante camblo soclal e Intentar reproducIrlo (C fr.
resultaría ImposIble sl no pudlésemos CASTAGNOLA, 1985), busca la creacIón de
ellmlnamos mentalmente de donde nos nuevas demandas y necesIdades soclales. Esa
hallamos físlcamente e ImagInar que las cosas es la virtud básica de la polítIca democrática:
pueden ser tamblén dIferentes de lo que en su eapacktad de estar ablerta a lo nuevo, a
realidad son".(ARENDT, 1973, p13) Si esto recreacIón y transformacIón permanentes del
no fuera así no existiría efectivamente la sistema de necesidades que una comunIdad
libertad humana, sino que sería una mera deflne como fundamentales y de Interés
"capacidad de maniobra" sujeta a una públIco (polítIco).
"necesidad histórica". 4. Una comprensIón de los MS en el marco de
una cultura política democrátIca supone que
Por el contrarlo, una socleclad democrática se éstos abandonen una vlsIdn instrumental de su
funda en la conflanza en esa capacIdad propla accIón (en funcIón del modelo medlos-
creadora ele la Ilbertad humana y, por lo tanto, fines). En efecto, hasta el presente, los
en ella los MS deben ser expresIón de esa
capacklad de desestructurar y transformar los modelos culturales que sirven de
horlzontes mentales y materiales de la fundamento a los MS y su acción se
socledad mostrando nuevos temas y orientan de acuerdo con una perspectiva
problemas, modos nuevos de resolver vlejos fínalista o instrumental de la acción social
problemas, nuevas exIgencias, posIbIlldades y y política. Esta forma de entender la vida
necesidades. Y ello es posible, precIsamente, social y política obedece a una
porque las voluntades colectivas no exIsten
prevlamente a la asoclacIón concreta de los transposición de modelos mentales
sujetos, sIno que se conforman y se modIfican extraídos de la actividad bélica, alimentada
en la accIón colectIva. y reforzada durante los últimos siglos por
el pensamiento científico-técnico triunfante
3. La democracla no se defIne tanto por ser un en occidente. Maquiavelo y Hobbes
mecanIsmo polítIco para la resolucIón de constituyen dos pensadores relativamente
demandas soclales, como por pennItIr la importantes en la elaboración sistemática
permanente creacIón de nuevas demandas y
necesIdades. En el marco de una cultura de paradigmas de pensamiento político
política democrática y en coherencia con lo fundados en el modelo medios-fines. De ello
indieado en 1 y 2, es necesario establecer deriva en buena medida el fuerte acento
que un sistema político democrático no que el pensamiento y la ciencia política han
puede evaluarse y concebirse únicamente dado a la reflexión acerca del Estado en
por su capacidad de responder a demandas tanto instrumento para mantener o cambiar

Castagnola 78.
un orden social. Se piensa en el estado tlene una capacklad conflguradora de
Instrumento, y en virtud de ello se concibe a elementos nuevos que no son comprenslbles
los MS como agentes que deben lograr a partIr del modelo Instrumental de la accIón".
influencia sobre esa institución capaz de
imponerse a la sociedad para dirigirla. Estas cuatro observaciones, a pesar de su
nivel de generalidad o abstracción en
Una comprensión de los MS en la dinámica algunos puntos, son en mi opinión centrales
democrática requiere apelar, como para una comprensión de los MS desde una
fundamento cultural, a un modelo cultura política democrática y para lograr
comunIcatIvo de l'a accibn soclal cuyos que ellos desarrollen un fundamento
supuestos básicos obedecen a una añeja cultural consistente, capaz de dar lugar a
tradición cultural que viene de las formas de adhesión y lealtades en el
Ciudades-Estado atenienses, y se trasladó al contexto de una sociedad abierta. Bajo
pensamiento político latino, que la recoge gobiernos autoritarios los MS tienden a
cuando habla de la clvItas como su forma generar adhesiones en virtud de una lógica
de gobierno. Para esta tradición, el poder y de oposición a la autoridad, al poder estatal
la ley no se fundan en la relación mando- que tiende a ser omnipresente. En
obediencia, ni en el modelo medios-fines. La condiciones democráticas esa lógica se
perspectiva instrumental, antes comentada, torna inoperante y es irrelevante para la
sociedad (no aporta nada nuevo); por el
es sustituida en este paradigma de
contrario, se exige a todos los actores una
pensamiento por una concepción
comunicativa de la acción y una capacidad configuradora de propuestas,
iniciativas y lenguajes acerca de lo social, a
comprensión del poder como capacidad
partir de las especificidades de cada uno de
configuradora que resulta de aquella. El
ellos. En mi opinión, si los MS no asumen
poder corresponde " a la capacIdad
humana, no sImplemente de actuar, slno de esto como desafío pueden Ilegar,
actuar concertadamente. El poder no pertenece precisamente, a ser irrelevantes al perder
a un indIvIduo; periene.ce a un grupo y slgue su especificidad.
exIstlendo mlentras que el grupo se mantenga
unldo". (ARENDT, 1973, p. 146). Así el BIBLIOGRAFIA
fenómeno básico del poder no es, como en
la visión instrumental de la acción, la ARENDT, Hannah (1973). La crisis de la
instrumentalización de una voluntad ajena repúblIca. Madrid, Taurus.
para lograr ciertos fines, sino la ARENDT, Hannah, (1982). Los orígenes del
confirmación de una voluntad común a totalltarlsmo. Madrid, Alianza.
partir de la capacidad de comunicación
existente entre los sujetos. La capacldad de CAETANO, Gerardo I R1LLA, José Pedro, (1985) "El
dar forma a la socledad derlva de sistema de partidos, raíces y permanencias", en De la
capacIdadde los hombres de establecer tradlcIón a la crIsls. Montevideo, CLAEH-Banda
concertación de voluntades; y las voluntades Oriental, Col. Argumentos N 3.
colectivas así constltuldas no son el mero
producto de la coIncIdencla o suma de CASTAGNOLA, Jose Luis, (1985) "Comunicación,
voluntades Indlvkluales, slno que los procesos democracia política y sociedad civil", en Cuademos
de conformacibn de acuerdos suponen del CLAEH, 2da. Serie, NQ 33, págs. 5-26,
comunIcacIón y clebate que hacen nacer Montevideo.
InIclatIvas, Intereses, preocupaclones nuevas.
En otros tértnInos: el proceso de confortnacIón CASTAGNOLA, Jose Luis, (1986a) "Movimientos
de voluntades colectIvas es complejo, se alternativos. Ni antojadizos ni relevantes", en
sustenta en la comunIcación y el debate, y Cuademos de Marcha Tercera Epoca, N 10.

Castagnola 79.
CASTAGNOLA, Jose Luis (1986b) "Participación y MANNHEIM, Karl (1958) Ideologla y utopla
morimientos sociales", en Cuadernos del CLAEH, Madrid, Aguilar.
2da Serie, N° 39, págs. 65-79, Montevideo.
PEREZ, Romeo (1984) "Los partidos en el uruguay
EVERS, Tilman, (s11) Identldad: el lado oculto de moderno", en Cuademos del CLAEH, 2da Serie, N°
los nuevos movImlentos soclales, Montevideo. 31, págs. 63-79, Montevideo.
CLAEH, Serie Materiales para el debate
contemporáneo, NQ 1. REAL DE AZUA, Carlos (1984) Uruguay ¿una
socledad amortlguadora? Montevideo, CIESU-
GARGIULO, Martín (1986) "La izquierda política y Banda OtientaL
sindical en el uruguay post-autoritario" en
Cuademos del CLAEH, 2da Serie, N° 38, págs. 17- SOLARI, Aldo, (1967) El desarrollo del Uruguay
45, Montevideo. en la postguerra Montevideo, Alfa.
GONZALEZ, Luis. E (1986) "Los partidos políticos y TOURAINE, Alain (1980) L 'aprés soclallsme.
la redemocratización" en Cuadernos del CLAEH, París, Grasset.
2da S'erie N° 37, págs. 25-56, Montevideo.KANT,
Emmanuel (1978) Fllosofla de la hIstorla. México, TOURAINE, Alain I WIEVIORKA, Michel IDUBET,
Fondo de Cultura Económica. Francois, (1984) Le mouvement ovrler. París,
Fayard.
LECHNER, Norbert (1984) Problemas de la
cultura polffica en la teorla democrática. WITTGENSTEIN, Ludwig (1973) Tractatus Loglco-
Santiago de Chile. FLACSO. PhIlosophlcus. Madrid, Alianza.

RES1JMEN

El presente artículo, se centra en la discusión de algunos componentes culturales que el autor considera
centrales para comprender la dificultad que evidencian en la actualidad los movimientos sociales para
redefinir sus pautas de acción y su discurso en el nuevo contexto democrático. Todo ello asume como
punto de partida e intenta, a la vez, fundar la tesis de que un aspecto central de la pérdida de dinarnismo
y convocatoria de los Movimientos Sociales en situaciones postautoritarias está constituido por la carencia
de un marco de referencia cultural.

ABSTRACT

The present paper focuses on the debate of some cultural components that the author considers essential
in order to understand the difflculty that the social movements shows today to recreate their actions in
the new dernocratic context. The author tries to defend the thesis that a central aspect of the lost of
dinamism of the social movements in postauthoritarian situations is based in the absence of a cultural
reference.

Castagnola 80.

S-ar putea să vă placă și