Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS LA MORITA

Instrumentos de
Investigación Social

Profa.: Laura Maldonado Integrantes:


Cesar García C.I 15.601.099
María José Zavala Orozco C.I 25.708.361

Marzo, 2020
Instrumentos de investigación: Conceptos.
Existen gran variedad de autores sobre metodología de la investigación que
definen o conceptualizan lo que son los instrumentos de investigación dentro de
las ciencias sociales.
Para comenzar se tiene la definición que da Duarte y Parra (2014:92) en
donde indican que un instrumento de investigación es “la herramienta utilizada por
el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder
resolver el problema de la investigación”.
Así mismo, Rodríguez (2008: 59) señala que los instrumentos son
“dispositivos, herramientas o aparatos que utiliza el investigador para registrar la
información obtenida a través de una técnica”
Por su parte Ávila (2000: 65) refiere que los instrumentos de una
investigación “son herramientas que permiten observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar y registrar información de él, para luego analizarla”.
Con base a estos autores, se pueden concluir entonces que los instrumentos
de investigación, son recursos con los que cuenta un investigador para recopilar
información sobre el objeto del estudio que dará insumos para su análisis y
posterior solución.

Diferencias entre las técnicas y los instrumentos de investigación.

Para Duarte y Parra (2014) la técnica son reglas que permiten hacer bien
una cosa y el instrumento es el medio que permite registrar una información.
Para Ávila (2000) La técnica es el procedimiento empleado para lograr un
determinado objetivo, mientras que un instrumento es la herramienta (recurso) el
"con qué" con el cual lo vamos a lograr.
De igual forma para Hurtado (2012) dependiendo del método que se utilice
para una investigación, este influye sobre la técnica y el instrumento.
Para esta autora la técnica es un recurso con que cuenta el investigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. Estas técnicas se apoyan en
instrumentos que pueden ser muy variados como por ejemplo: el cuaderno de
notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los
cuestionarios, los guiones de entrevista entre otros.

Como se dijo anteriormente cada método o paradigma tiene una técnica y


métodos diferentes.
Se puede decir que la principal diferencia entre una técnica y un instrumento
es que la técnica no es algo tangible, ya que es un recurso con que cuenta el
investigador, mientras que los instrumentos, son elementos tangibles y con los
cuales se evidencia la recolección de datos, es decir los instrumentos se
materializan y permiten que quede el registro de la información.. Seguidamente se
presenta un cuadro resumen de algunas técnicas e instrumentos

Tomado de Hurtado (2012: 57)


Partes y/o componentes de los instrumentos de investigación

Hurtado (2012), señala que cualquiera que sea el instrumento de


investigación, los mismos deben tener una organización y los resume en 3 partes:
Portada: Es un tipo de encabezado en donde se puede colocar la
identificación del lugar o el núcleo de investigación al que pertenece el
investigador y el logotipo de la institución. En ocasiones se agrega un logotipo
propio del instrumento o un símbolo que lo identifique
Presentación: donde el investigador redacta el para qué del instrumento a
aplicar. Se utiliza sobre todo en los cuestionarios.
Instrucciones: donde se explica cómo hacer uso del instrumento.

Tipo de preguntas, clasificación

Rodríguez (2008) refiere que una pregunta es toda forma de expresión que
conlleva la indagación de algo. También son llamadas ítem o reactivo es un
enunciado u oración que se escribe en forma interrogativa o afirmativa y que
constituye el cuerpo fundamental del instrumento que se pretende construir
El autor indica que cuando estas preguntas son para el instrumento
denominado custionario, las mismas se pueden clasificar de la forma siguiente:
A-) Preguntas de datos sociodemográficos (sexo, edad, religión, profesión
entre otros.
B-) Preguntas de contenido, referidas a las variables en estudio.

Por su parte autores como Bisquerra (2012) y Murillo (2004) indican que las
preguntas se clasifican de la forma siguiente:

Según la forma de contestación


 Preguntas no estructuradas o abiertas : son preguntas de respuesta abierta,
los respondientes contestan con sus propias palabras. Son útiles para
investigaciones exploratorias y como preguntas de inicio en un
cuestionario. Ejemplo: ¿Qué compañía de transporte aéreo considera que
presta un mejor servicio?, para su análisis, luego de obtener las respuestas
el investigador indicará los nombres de las aerolíneas y se calificarán (se
asignará un puntaje).
 Preguntas estructuradas o cerradas: Las preguntas estructuradas
presentan un grupo de alternativas de respuesta, ya preestablecidas. Éstas
pueden ser:
a) Preguntas de opción múltiple: son aquellas en las que se ofrecen una
serie de respuestas y se pide al participante que seleccione una o más de las
alternativas ofrecidas. Ejemplo: Los artículos de vestir que ha solicitado más en los
últimos seis meses en la tienda ROPAS
a) Ropa para dama _____
b) Ropa para caballero _____
c) Ropa para niños _____
d) Cosméticos _____
e) Joyería _____
f) Zapatos _____
g) Otros (favor especificar) _______________

b) Preguntas dicotómicas: son reactivos que brindan sólo dos (2) alternativas
de respuesta como son: verdadero-falso, sí-no, acuerdo- desacuerdo, presente-
ausente, entre otras. Ejemplo: He asistido a la consulta odontológica en los últimos
tres meses:
Sí _____ No ____
Este tipo de pregunta, frecuentemente puede presentarse como pregunta de
opción múltiple si se complementa con una alternativa neutral como: no opino, no
sé, ambos o ninguno, no aplica, etc.
c) Preguntas de escala: son preguntas cuyas respuestas se dan a través de
una escala preestablecida, ya sea elaborada por el investigador, una escala Likert
u otra. Ejemplo: Tiene intenciones de realizar un viaje a Europa en los próximos
seis meses:

Según su contenido:
 Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej.
¿Va al cine?¿fuma?
 Intención: Indagan sobre las intenciones de los encuestados.
Ej. ¿Va a votar?
 Opinión: Tratan sobre la opinión encuestados sobre
determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?
 Información: Analizan el grado de conocimiento de los
encuestados sobre determinados temas.
 Motivos: Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones
o actos.

Para autores como Ávila (2000), Bisquerra (2012), Duarte y Parra (2014), las
preguntas tienen las siguientes ventajas:

Niveles de medición: concepto y ejemplos

Ruiz (1998) indica que Medir significa “asignar números a objetos y eventos
de acuerdo a reglas”. Sin embargo en el campo de las sociales medir es “el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas
de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden
variables numéricas.
Las escalas son: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para
ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas, para medir
variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el
tratamiento de los datos.

a) Medición Nominal.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no
implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de
personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles,
masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su
género, no se requiere de un orden real. Así, si se asignan números a estos
niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se
pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M.
En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el
propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo.

b) Medición Ordinal.
Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden
inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite
ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o
característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen
formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no
suministra medidas de los sujetos. Clasificar a un grupo de personas por la clase
social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo más alto a lo
más bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden
prescrito.
Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos)
actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de
acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem:
La economía venezolana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su
respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas:

___ Totalmente de acuerdo


___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo

Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números


que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican
una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son escalas
ordinales

c) Medición de Intervalo.
La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y
ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se
aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo
más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra
cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y
cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero
es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.

d) Medición de Razón.
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres
anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina
la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un
punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo
que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos
de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables
continuas como discretas.
Aspectos a considerar en la redacción de preguntas para un
instrumento de investigación

Existen diversos criterios para la redacción de las preguntas que integran un


instrumento, entre las posibles reglas a seguir en amalgama de diversos autores
(Ávila, 2000; Murillo, 2004; Palella y Martins, 2003) se tienen:

 Definir con claridad el tema que se aborda


 Usar palabras comunes e ir de acuerdo al nivel del vocabulario de los
participantes, evitar términos técnicos.
 Evitar preguntas que incomoden al respondiente..
 No es conveniente realizar generalizaciones, los reactivos deben ser
específicos y no deben llevar al participante a calcular estimaciones.
 Las preguntas, sobre todo las que miden actitudes y estilos de vida, se
redactan como afirmaciones sobre las que los participantes indican su
grado de acuerdo o desacuerdo.
 Utilizar proposiciones positivas (afirmativas) y negativas.
 Cuidar la redacción y ortografía empleada.
 Evitar la redacción de preguntas tendenciosas o viciadas o de
respuestas dirigidas que predisponen al entrevistado hacia alguna
posible forma de respuesta. Deben presentarla de forma equilibrada.
 Omitir posibles opciones de respuesta, también es una forma de
tendenciosidad.
 En cuanto al número final de preguntas que conformen a un
instrumento no debe ser muy corto porque se pierde información y no
muy largo porque se puede volver tedioso.
Instrumentos estandarizados y/o normalizados.

La mayoría de los estudios emplean instrumentos que no están


estandarizados, sino que se elaboran de forma explícita para la propia
investigación.
Sin embargo, existen estudios que utilizan instrumentos estandarizados, por
ejemplo aquellas relacionadas al campo de la salud y algunos estudios en el
campo educativo. En este sentido, para Ruiz (1998), la estandarización es el
proceso mediante el cual, se establecen durante el proceso de desarrollo de un
instrumento de medición, las condiciones invariantes bajo las cuales debe ser
utilizado.
La estandarización abarca tres aspectos:
-De contenido
-Condiciones de administración y calificación
- Normas de aplicación

En el proceso de estandarización se determinan las normas para su


aplicación e interpretación de resultados. Es así que para la aplicación de una
prueba debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir, tanto
quienes la aplican, como a quienes se les aplica.

-Estandarización de Contenido: Consiste en que todos los sujetos deben ser


examinados utilizado ítems iguales o equivalentes a fin de poder comparar
directamente su ejecución, ya que los resultados se basaran en muestras
equivalente de reactivos.
-Estandarización de Condiciones de administraciones y calificación: Consiste
en la administración y calificación del instrumento bajo condiciones invariantes. De
esta manera es posibles eliminar gran parte de la varianza de error.
-Estandarización por norma de aplicación: consiste en criterios
preestablecidos que se utilizan como punto de comparación de las puntuaciones
individuales que se obtienen los sujetos en las pruebas con respecto al
desempeño de un grupo representativo que se toma como referencia.
Validez: concepto, tipos y utilidad

En el campo de la metrología, psicometría y estadística, la validez es un


concepto que hace referencia a la capacidad de un instrumento de medición para
cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido
diseñado. Dentro del ámbito investigativo, la Validez según Ruiz (1998) se refiere
al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Este autor clasifica a la validez en tres tipos:

-Validez de contenido: Define si una prueba o experimento está a la altura de


sus pretensiones o no. Se refiere así a una definición operacional de una variable
Se dice que una prueba o test cumple con las condiciones de validez de contenido
si constituye una muestra adecuada y representativa de los contenidos y alcance
del constructo o dimensión a evaluar..
-Validez de Criterio: Evalúa si una prueba refleja un cierto conjunto de
habilidades o no. Se refiere al grado de eficacia con que se puede predecir o
pronosticar una variable de interés (criterio) a partir de las puntuaciones en un test.
Es frecuente que en los procesos de selección de personal se utilicen
instrumentos que pretendan determinar o predecir el rendimiento futuro de los
candidatos al puesto de trabajo basándose en las respuestas obtenidas.
-Validez de constructo: Es un concepto más complejo. Se refiere al grado en
que el instrumento de medida cumple con las hipótesis que cabría esperar para un
instrumento de medida diseñado para medir precisamente aquello que deseaba
medir. Se puede considerar un concepto general que abarcaría los otros tipos de
validez.
La importancia o utilidad dentro de una investigación de la validez es que
permite medir lo que realmente se quiera medir y que represente la posibilidad de
que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas Con la validez se determina la revisión de la presentación del
contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las
variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una
prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se
propone medir.

Confiabilidad: concepto, tipos y utilidad

La confiabilidad para Ruiz (1998), se refiere al nivel de exactitud y


consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez
en condiciones tan parecida como sea posible. Afirma que la pregunta clave para
determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es: Si se miden
fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se
obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es
afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.
Entre los métodos para estimar la confiabilidad, se tienen:
-Método Test-Retest: una forma de estimar la confiabilidad de un test o
cuestionario es administrarlo dos veces al mismo grupo y correlacionar las
puntuaciones obtenidas. Este procedimiento no es adecuado para aplicarlo a
pruebas de conocimientos sino para la medición de aptitudes físicas y atléticas,
tests de personalidad y motores. El coeficiente que se obtiene recibe el nombre de
coeficiente de estabilidad porque denota la coherencia de las puntuaciones en el
tiempo.
-Método común de división por mitades o Hemitest: este método computa el
coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos mitades del test o
cuestionario aplicado. Esto supone que las dos test mitades son paralelos, tienen
igual longitud y varianza entre sí. Se estima a través del coeficiente de
confiabilidad de SpearmanBrown:
.-El método de división por mitades de Rulon: utiliza la división del test en
mitades, pero su método no supone necesariamente varianzas iguales en los sub-
tests..
- El método de división por mitades de Guttman: también se denomina
coeficiente de consistencia interna. Su fórmula es:
-Coefiente Alfa de Cronbach: Para evaluar la confiabilidad o la
homogeneidad de las preguntas o ítemes es común emplear el coeficiente alfa de
Cronbach cuando se trata de alternativas de respuestas policotómicas, como las
escalas tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa
confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total.
-Método de Kuder-Richarson 20: permite obtener la confiabilidad a partir de
los datos obtenidos en una sola aplicación del test. Coeficiente de consistencia
interna. Puede ser usada en cuestionarios de ítemes dicotómicos y cuando existen
alternativas dicotómicas con respuestas correctas e incorrectas.
-Método de Kuder-Richarson 21: permite obtener la confiabilidad a partir de
los datos obtenidos en una sola aplicación del test. La suposición básica es
considerar que todos los ítemes presentan igual varianza. Coeficiente de
consistencia interna.
Seguidamente se presenta un cuadro resumen de los métodos para estimar
la confiabilidad de un instrumento
Tomado de Palella y Martins (2003:155)
La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar
presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de
datos. En palabras de Chávez (2001:71), si el instrumento o instrumentos reúnen
estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un
determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y
merecedoras de una mayor confianza.

Orden de las preguntas y extensión de los instrumentos.

Según autores como Ávila (2000), Palella y Martins (2003), Murillo, (2004),
Duarte y Parra (2014), no existe una regla en cuanto en cuanto al tamaño que
debe tener un instrumento en especial, los cuestionarios. Sin embargo, los autores
coinciden en que si es muy corto, se pierde la información y si es muy largo,
puede resultar tedioso. Es por ello que el tamaño del instrumento dependerá del
numero de variables y dimensiones a medir , el interés de los respondientes y la
manera en como es administrado..
Con relación al orden de las preguntas colocadas en un cuestionario los
autores coinciden que es conveniente iniciar con preguntas fáciles contestar para
que el respondiente vaya adentrándose en la situación y su disposición al mismo
sea más favorable. También puede iniciarse con preguntas de tipo demográfico.
Luego se podrán comenzar colocando las preguntas que midan cada
variable y dimensión tomando en cuenta la forma en que el investigador quiera
presentar los mismos.

Prueba piloto y/o pretest: concepto e importancia

Para Chávez (2001) una prueba piloto es un procedimiento de validación del


instrumento y que se realiza antes de aplicar el instrumento a la muestra definitiva
de un estudio.
Para ello el instrumento que ha sido diseñado para la investigación, se aplica
sobre un pequeño grupo de la población. Esta ha de garantizar las mismas
condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se recomienda un
pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero sí a
la población o un grupo con características similares a la de la muestra del
estudio. De esta manera se estimará la confiabilidad del instrumento
Una de las funciones de la prueba piloto es volver a evaluar la claridad con la
que están redactados los ítems, que si bien los expertos, han ayudado a evaluar
esta característica, ellos no son la población objetivo, de manera que la aplicación
de la prueba piloto debe contar con la presencia de la persona que creó el
instrumento, con la finalidad de aclarar los conceptos redactados en él y que la
población objetivo no entiende.
La finalidad de construir un instrumento es que se puede utilizar este mismo
mediante la técnica de recolección de datos llamada encuesta, donde el
instrumento tiene la capacidad de explicarse por sí solo y que en su aplicación
final no requiere de la presencia del investigador o de la persona que creó el
instrumento.

Proceso y elaboración del instrumento


.
Para construir el instrumento a utilizar en la recolección de datos en una
investigación, Ruiz (2002) recomienda seguir los siguientes pasos o fases:
1) Listar las variables que se quieren medir.
1) Determinar el propósito del instrumento, tomar decisiones sobre la
finalidad del instrumento, para qué lo queremos.
2) Decidir sobre el tipo de instrumento, es la segunda decisión en el proceso
de diseño y elaboración del instrumento de medición.
3) Conceptualizar el constructo, es indispensable para ello realizar una
revisión detallada y cuidadosa de la literatura especializada a fin de definir el
constructo.
4) Operacionalizar el constructo, en esta fase se conceptualiza el constructo
en procedimientos concretos a través de un conjunto de tareas, reactivos,
preguntas o ítems, que permitan validar de manera empírica el constructo.
5) Integrar el instrumento. Es necesario pensar en el número de ítemes
requeridos, el tipo de reactivo o pregunta, la organización espacial de la
información, la precisión de las instrucciones, la claridad de la redacción, el tiempo
para contestarlo, entre otros.
6) Realizar la Prueba Piloto. Se aplica la primera versión del instrumento a
una muestra con características similares a la de la población.
7) Estudio técnico. Comprende: el análisis de ítem, estimación de la
confiabilidad de la medida, estudio de la validez del instrumento, estandarización y
normalización
REFERENCIAS

Ávila, Rosa. (2000), Metodología de la Investigación. Perú: editorial Estudios y


Ediciones.

Bisquerra, Rafael. (2012). Métodos de investigación educativa Barcelona-


España: La Muralla

Chávez, Nolverto. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo:


sin editoria

Duarte, José; Parra, Eglee. (2014). Lo que debes saber sobre un trabajo de
investigación (3a ed.). Maracay: Morles

Hurtado de B., Jacqueline (2012). Metodología de la investigación holística.


Caracas: Fundación Sypal.

Murillo, Javier. (2004). Técnicas de Recogidas de DatosI: Cuestionarios y


Escalas de Actitudes. España: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad
de Formación de Profesorado y Educación. (Documento en linea).Disponible:
www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ jmurillo/Metodos/Ap_Instrumentos.doc
Palella, Santa. y Martins, Feliberto. (2003). Metodología de la Investigación
cuantitativa.Caracas: Fedupel.

Rodríguez, Magín. (2008). Estrategia exitosa para la investigación.. Maracay:


Fedupel

Ruiz, Carlos. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela:


CIDG, CA.

S-ar putea să vă placă și