Sunteți pe pagina 1din 30

(045) 221-214-0766

lauracastillo-
lacr@nube.unadmexico.mx
lauracastillo.lacr@gmail.com

Universidad Abierta y a Distancia de México

Alumna: Laura Alejandra Castillo Romero

Docente: Lic. Ana Guadalupe Gonzalez Santos

Módulo 12: Responsabilidad Penal y Punibilidad

Unidad 2: Antecedentes de la reforma


constitucional de 2008 en materia penal

Sesión 5: Reforma constitucional de 2008 en materia


penal
Introducción:

La Reforma Constitucional publicada en el Diario oficial de la Federación del 18


de junio de 2008, constituye una de las enmiendas más amplias del sistema de
justicia penal mexicano realizada en los últimos tiempos, tanto por el número de
artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
reformados, 10 preceptos, como por los nuevos conceptos, instituciones y
procedimientos que incorpora: auto de vinculación a proceso, medios alternos
de solución de conflictos, criterio de oportunidad, ejercicio privado de la acción
penal, jueces de control, de juicio oral, de ejecución de penas, entre otras figuras.
En el presente ensayo se busca analizar y describir distintas perspectivas en el
ámbito jurídico, político y social, basándonos en las reformas publicadas en el
diario de la federación el día 18 de junio de 2008, en los artículos del 16 al 22;
las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la
fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política, en
el nuevo sistema acusatorio, sobre las funciones que se desempeñan en la
impartición de justicia en el país y en el estado, a través de la recientes reformas
procesales penales que se implementaran, esto en virtud de que surge la
inquietud de estudiar un problema tan importante y actual que se presentara
tanto en el derecho penal como en los juicios orales que se implementara en
poco tiempo a nuestro estado. Principalmente se abordan los efectos que estas
reformas tendrán: si serán negativas o positivas, que cosas cambiarán en sus
funciones, que pasa con la situación de la víctima. Conciliación y mediación
penal; mecanismos alternos de solución de conflictos y qué impacto tendrá el
trabajo que se realizará en correlación con las policías, Mediante la reforma
constitucional, el procedimiento penal transita del procedimiento semi inquisitorio
al acusatorio y oral, cuyos principios recoge el artículo 20constitucional.
La relevancia de la reforma constitucional en materia penal representa no solo
un parteaguas en los sistemas de procuración e impartición de justicia, si no un
verdadero cambio de paradigma que todos los actores que conforman un Estado
democrático de Derecho debemos asumir con responsabilidad y compromiso.
Como es sabido, el sistema acusatorio, en esencia dialectico, es un modelo
contrapuesto al inquisitivo, que tiene su base en el principio de autoridad.
Recordemos que el sistema inquisitivo partía, precisamente, en inquisición
general del delito, al cual se le debía imputar el delito en inquisición especial.
En consecuencia, el juez inquisitivo, cuyas funciones eran las de investigar y
enjuiciar, tenía que confirmar, en primer lugar, la comisión del delito en su
manifestación externa. Esa antítesis entre el hecho y la autoría solo podía
resolverse, por regla general, a través de la confesión del reo, dado que la
contratación de la culpabilidad requería, al menos, la confirmación por dos
testigos, que rara vez conseguía ser presentada.
Esta concepción del proceso fue abandonada con la adopción de un nuevo
modelo procesal regido por el principio acusatorio. En este, se separaban las
fases de instrucción y enjuiciamiento y, por ello, el juez encargado de juzgar ya
no se ocupaba de la investigación del delito y del autor, sino que esa función
estaba encomendada al instructor que debía definir al autor del delito por
averiguado. Así, se dejaba al juez la labor de sustitución de los hechos acusados
que debía definir al autor del delito por lo averiguado. De tal modo que al juez se
le facilitaba la labor de sustitución de los hechos acusados en el tipo. El juez
inquisitivo debe encontrar al autor de los hechos. El juez de sentencia acusatorio
recibe al acusado ya identificado como tal por otro juez.
La oralidad es el medio por excelencia para poner en marcha los principios
rectores del sistema acusatorio. Así, el proceso penal estará presidido por la idea
de debate, de controversia, de contradicción, de lucha de contrarios y será la
síntesis dialéctica de la actividad de las partes encaminada a velar por los
intereses que representan. Gracias a la reforma, la trascendencia de la labor de
los jueces tendrá un privilegio sin precedentes en México. El cambio de
paradigma, cada vez más cercano en el horizonte, de un sistema inquisitivo a
otro acusatorio, es revolucionario y equivalente al que se dio en la ciencia, al
transitar de las férreas y monologadas leyes de la física clásica a los principios,
mas dialógicos, interactivos y tolerantes de la física cuántico.
La Reforma está provocando una renovación en la forma de entender el sistema
de justicia penal por parte de sus diversos operadores, haciendo necesario dejar
atrás las diversas practicas ineficientes y auditorias propias del sistema
inquisitivo mixto vigente aun en la mayoría de las entidades federativas y en el
orden federal. Para adoptar en lugar de ello, los mecanismos propios de un
sistema de corte adversa y oral, regido por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación, según lo prevé la
redacción del artículo 20 de nuestra Constitución.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que en materia procesal
no opera la aplicación retroactiva de la ley si se considera que la ley procesal
está formada, entre otras, por normas que otorgan facultades jurídicas a una
persona para participar en cada una de las etapas que conforman el
procedimiento, y al estar estas regidas por las disposiciones vigentes en la época
en que van naciendo, no puede existir retroactividad mientras no se le prive de
una facultad con la que contaba. Esto, porque es en la sustanciación de un juicio
regido por la norma legal adjetiva donde tiene lugar la secuela de actos
conectados que constituyen el procedimiento, los que no se realizan ni se
desarrollan en un solo instante, sino que se suceden en el tiempo, y es al
diferente momento de realización de los actos procesales al que debe atenderse
para determinar la ley adjetiva que debe regir el acto respectivo. Por tanto, si
antes de actualizarse una etapa del procedimiento el legislador modifica su
tramitación, suprime un recurso, amplia un término, modifica la valoración de las
pruebas o el procedimiento mismo, no existe retroactividad de la ley, ya que las
facultades que dan la posibilidad de participar en cualquier etapa del
procedimiento, al no haberse actualizado esta, no se afectan.
Actividad Integradora: Sustento del nuevo sistema de justicia penal

Entre los aspectos mas destacados en el nuevo sistema de justicia penal


acusatorio esta la instauración de los jueces de control, cuya existencia se estimo
necesaria para vigilar las actuaciones ministeriales y policiacas durante la
investigación de los delitos y para resolver las medidas provisionales que
específicamente requieran de control judicial.
El Ministerio Publico mantendrá la responsabilidad de retener a los detenidos,
hasta que sean presentados ante el juez de la causa con motivo de la acusación.
Así, en consecuencia, con los derechos de toda persona imputada y los de la
victima o del ofendido que enuncia el artículo 20 constitucional, corresponderá a
los jueces de control, vigilar, controlar, avalar y, en su caso, descalificar las
acciones llevadas a cabo en la etapa de investigación a fin de que se sujeten a
reglas mas exigentes desde el punto de vista jurídico, lógico y de respeto a los
derechos humanos.
Esto es de suma importancia, porque el contenido, interpretación y alcances de
la reforma constitucional en materia penal no pueden ser disociados, en absoluto
de otras dos reformas constitucionales promulgadas a mediados del presente
año en materia de amparo y derechos humanos.
Todas las autoridades, incluyendo por supuesto a los juzgadores federales, están
obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos,
debiendo tomar en cuenta los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En suma, la Ley Fundamental existe y se reforma,
prioritariamente, para que nada este por encima de la protección a los derechos
humanos.
Dentro de la amplia gama de temas que integran la agenda de la reforma judicial,
la justicia penal ocupa un lugar destacado, y propicia un amplio y enriquecedor
debate, no solo en los ámbitos académico y legislativo, si no, principalmente, en
la sociedad. La justicia penal le importa a la sociedad, y al ser uno de los
elementos mas delicados para la articulación del sistema de justicia, la calidad
de su funcionamiento incide decididamente en la percepción ciudadana sobre el
Estado de Derecho.
La reforma al Sistema de Justicia Penal en México es una realidad, aunque
algunos no tengan el mismo punto de vista al respecto. Pues con lleva a que los
policías investigadores, peritos, agentes del ministerio público, jueces y
abogados se enfrentan a un gran reto, con relación a este sistema. Ellos implican
un cambio total en el aspecto cultural de la sociedad, pues es un sistema donde
impera la buena fe, por lo que la familia y las instituciones que participan en la
educación y formación de las personas tendrán que tener presente la importancia
de la Ética, como rama de la filosofía encargada del estudio de los principios y
valores con los que se debe contar para lograr una mejor calidad de vida y una
mejor sociedad.
Es claro que este nuevo Sistema, no es perfecto y que se tendrá que adaptar al
caso de cada uno de los Estados de la Republica. Buscando que sea perfectible
mediante su análisis, considerando las opiniones, experiencias y todo lo
referente a su situación para la consolidación de este sistema penal en México.
Esta enmienda constitucional constituye una gran oportunidad para mejorar la
impartición de justicia penal en nuestro país, a través de un procedimiento mas
transparente, dinámico y garantista, tanto para los imputados como para las
víctimas, en el que se cumpla con el objetivo de esclarecer los hechos, proteger
a los inocentes, procurar que los culpables no queden impunes y que se reparen
los daños causados por el delito.
A su vez, también representa un gran reto atendiendo al conjunto de cambios
institucionales que es necesario realizar en el ámbito competencial de los tres
poderes del Estado, en los tres niveles de gobierno, que comprende la
Federación, las 32 entidades federativas (contando la Ciudad de México), así
como los 2464 municipios que integran nuestro país, todo ello, en el plazo de
menos de 6 años que restan.
El mayor reto para la implementación de la reforma penal consiste en superar el
cambio cultural que implica pasar de un sistema penal mixto, con cargos del
inquisitorio, a un sistema acusatorio y oral, en el que los operadores jurídicos
tendrán un rol mas participativo, trasparente y con pleno respeto a los derechos
fundamentales del imputado y de la víctima.
Otro de los retos, lo constituye el cumulo de cambios institucionales que es
necesario realizar, para garantizar el adecuado funcionamiento de los juzgados
de Control, de Juicio Oral y de Ejecución de Penas; como es el caso del rediseño
del despacho judicial; la construcción y equipamiento de las salas para dichos
juzgados; y la inversión en recursos tecnológicos para su operación.
En tal sentido, este ensayo tiene por objeto comentar de manera breve las
principales necesidades a superar, así como el impacto judicial, político y social,
en el proceso de implementación del sistema de justicia penal acusatorio en
México, desde la perspectiva a la reforma y su aplicación en el ámbito
constitucional.

¿Cuál es el impacto jurídico, político y social del sistema acusatorio y oral del
Derecho Penal en México?
La reforma constitucional llevada a cabo a partir del año 2008 no tiene una
tendencia u orientación filosófica o política única determinada, pues parte de ella
tiene que ver con el sistema de justicia penal y otra parte de ella responde a las
exigencias de seguridad pública. La tendencia prevaleciente es respecto a
garantizar una mayor observancia de los derechos humanos, no solo del
inculpado si no también de la victima o del ofendido, esto es, una tendencia de
corte liberal y democrática en el que se plasman criterios y principios
característicos del sistema penal de este tipo de estado, que pretende limitar el
ejercicio del poder penal para evitar que derechos humanos sean afectados
durante la actuación ministerial o policial o durante el desarrollo del proceso.
En el ámbito jurídico, actualmente se pueden señalar dos grandes problemas,
uno cualitativo, por ser un sistema muy injusto y otro cuantitativo, por ser un
sistema muy ineficiente, esta es una perspectiva que en general revelan los
estudios hechos por la OEA. (Organización de Estados Americanos), al sistema
penal mexicano. Es injusto porque existe inequidad en el proceso, que consiste
en una gran concentración de facultades en el ministerio público, tanto en el
proceso como en la averiguación previa, que no son controladas adecuadamente
de los que derivan numerosas violaciones a los Derechos Humanos; un culto al
expediente escrito que coagula la realidad y la lleva, cercenada, al escritorio del
gran ausente del proceso: el Juez, quien por exceso de casos, delega en sus
colaboradores la conducción del proceso que se supone que el preside.
Es ineficiente, pues la defensa tiene grandes adversidades, pues enfrenta a un
sistema que subsidia y valida las insuficiencias e ineficiencias de los policías y el
ministerio público, pero además, es un sistema muy ineficiente, ya que aun,
cuando solo se reportan uno de cada cinco delitos, con eso basta para saturar a
las procuradurías de justicia, pocas investigaciones son concluidas, los procesos
se prolongan por meses y la victima generalmente desiste y abandona el caso
por decepción del sistema penal.
La sociedad nos preguntamos, ¿De que tamaño es la impunidad? Hoy en día la
probabilidad de que el autor del delito sea puesto a disposición de un Juez es
del 29% solo doscientos de los delitos se reportan, el 26% de las averiguaciones
previas se concluyen y se capturan o presentan ante los jueces al 55% de los
probables responsables. Los altos niveles de violencia que agobian a la vida
social en México y que han puesto en entredicho la eficacia de las instituciones
de seguridad en el país, han llevado a plantear si el diseño institucional de justicia
corresponde a la realidad imperante y consecuentemente, a escudriñar cuales
deben ser los mecanismos mas apropiados para devolver la seguridad a los
ciudadanos que reclaman justicia.
La visión en varios sectores de la población y de los medios de comunicación
primicialmente, es que el ascenso de los niveles de violencia y criminalidad no
es un producto endémico y exclusivo de la pobreza, sino que, por el contrario,
encuentra gran parte de su explicación en la grosera desigualdad que prevalece
en México, esta se desprende de un acelerado proceso de polarización social e
implementación de políticas publicas selectivas y de exclusión que han cortado
los círculos de convivencia y han ubicado a América Latina como la región más
desigual del mundo.
En ese orden de ideas, el planteamiento de la reforma penal en México se ha
guiado por el azote creciente de una delincuencia que ha rebasado al aparato de
seguridad del Estado y ha experimentado un fenómeno de patología social que
impulsa la violencia en todos los niveles y orilla a los ciudadanos a crear métodos
de justicia por propia mano en aquellos espacios en donde el Estado no tiene
presencia, o teniéndola, los ciudadanos carecen de voz en sus instituciones.
Debido a lo anterior la reforma al sistema penal, tiene diversos y grandes retos
a vencer como son: la oposición o pasividad de los actores jurídicos al cambio
de un sistema escrito a un sistema oral, la capacitación de jueces, la capacitación
de abogados como auxiliares del sistema (defensores y fiscales), que los cuales
en la reforma no son considerados como parte del sistema jurídico.
Lo que hasta aquí se ha planteado quiere llevar a suponer que, en gran medida,
el éxito o fracaso de la reforma penal en México, tiene que ver directamente con
el bagaje de cultura jurídica que se ostente y la capacidad de los actores para
adaptarse a los nuevos cambios en beneficio no solo de su actividad profesional,
sino de la justicia como institución fundamental en un Estado democrático que
se debe a los ciudadanos. Esta puede ser una buena hipótesis inicial, por ello es
necesario asumir que, para una adecuada implementación de la reforma, deben
desarrollarse diversos instrumentos que posibiliten un trabajo progresivo y
constante, abarcando ámbitos que van desde los institucional y presupuestario,
hasta lo educacional y comunitario.
La reforma constitucional, transforma tres subsistemas del sistema de justicia
penal. En dichas reformas se transformaron los subsistemas de seguridad
pública, procuración y administración de justicia y el régimen penitenciario, los
cuales sin duda causa un impacto jurídico en la cultura jurídica de los mexicanos,
estos cambios se vieron reflejados en los artículos 16 al 22; las fracciones XXI y
XXIII del articulo 73; la fracción VII del articulo 115 y la fracción XIII del apartado
B del artículo 123, todos de la Constitución Política, las cuales tienen importancia
sustancial para la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio
y oral.
Los cambios más significativos al artículo 16 constitucional, sostiene que,
establece una serie de requisitos que el ministerio publico debe de reunir para
que un juez de control autorice cualquier actividad, es decir, el ministerio publico
realmente estará supeditado al poder judicial, quien vigilara que se respeten los
derechos de la victima y del imputado dentro del debido proceso; se reconoce
constitucionalmente la figura de la flagrancia dando una descripción; también
establece los requisitos para que un juez de control autorice al ministerio publico
arraigar al imputado; establece los requisitos para que el juez de control gire una
orden de cateo; las comunicaciones privadas pueden en ciertos casos ser
utilizadas como elementos de prueba y por ultimo se establecen los requisitos y
funciones del juez de control en cual tendrá bajo su mando directo al ministerio
público y prácticamente será la parte vinculante entre el MP. Y las partes de
acusación y defensa.
En cuanto al articulo 17, las reformas contempladas en este articulo son los
mecanismos alternativos que el juez de control a los jueces de juicio tiene para
dirimir las controversias entre las partes; también establece la obligación del
sistema penal para generar las condiciones para que el imputado reciba una
asesoría publica y gratuita de calidad.
Así mismo el articulo 18 constitucional, se adiciona a la estructura penitenciaria
la figura del juez de ejecución de penas y medidas, el cual tendrá facultades
administrativas dentro de la administración penitenciaria a la par con los
directores de los centros de reinserción social establece los convenios de
extinción de penas en los establecimientos penitenciarios, crea mecanismos
para la reinserción social; faculta al juez de ejecución para verificar el
cumplimiento de la pena en los casos de delincuencia organizada. Establece las
medidas de seguridad propuestas para la reclusión de acusados y sentenciados,
los cuales deberán estar en forma separado unos de otros.
En tanto el articulo 19, establece los requisitos al ministerio público para solicitar
al juez de control el auto de vinculación a proceso del imputado, asi como
también, regula los requisitos para que un juez de control gire una orden de
aprensión preventiva. La aprensión preventiva se deja para los casos en que sea
necesaria para garantizar la eficacia del proceso y proteger el interés social,
respetando el principio básico de la presunción de inocencia. Así mismo, se
evitará el contacto de quienes delinquen por primera vez.
En tanto que el artículo 19 de nuestra carta magna, le establece los requisitos al
ministerio público para solicitar al juez de control el auto de vinculación a proceso
del imputado, así como también, regula los requisitos para que un juez de control
gire una orden de prisión preventiva. La prisión preventiva se deja para los casos
en que sea necesaria para garantizar la eficacia del proceso y proteger el interés
social, respetando el principio básico de la presunción de inocencia. Asimismo,
se evitará el contacto de quienes delinquen por primera vez.
El articulo 20 reformado, se encuentra el corazón garantista de la reforma, se
fijan con precisión la modalidad oral y los principios del proceso penal, se definen
con claridad y ampliándose los derechos, tanto del imputado como de la víctima.
Se especifican las excepciones en caso de delincuencia organizada, si perjuicio
de sus derechos como la presunción de inocencia, conocer los datos de la
investigación y estar siempre en la presentación y desahogo de pruebas a que
el proceso tenga como objetivo establecer la verdad de lo hechos protegiendo al
inocente y procurando que el verdadero culpable no quede impune y se repare
el daño de la victima
Todas las grandes transformaciones jurídicas requieren ir acompañadas de un
cambio cultural que las aterrice. Las normas, por si solas, no modifican la
realidad, si no que es la manera en que son acogidas en el sistema, lo que les
da su plena afectividad. Así, por mas ambiciosa que sea una reforma
constitucional o legal, su impacto y su capacidad para generar un cambio social
están supeditados a que los encargados de aplicarlas e interpretarlas lo hagan
de manera orientada a lograr sus fines y objetivos. Así sucedió, por ejemplo, con
la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, la cual
enfrento dos visiones completamente diferentes sobre su alcance: para algunos,
la reforma debía leerse dentro de los cánones tradicionales sobre jerarquía
normativa y control de constitucionalidad, mientras que, para otros, implicaba
una completa redefinición de nuestro constitucionalismo.
Tras arduos debates en el pleno de la Suprema Corte, finalmente prevaleció una
interpretación que revoluciono nuestro sistema jurídico, al determinarse que
existe un bloque de constitucionalidad formado por los derechos contenidos
tanto en la Constitución como en los tratados internacionales, que sirve de
parámetro para juzgar la validez del resto del orden jurídico nacional.
Conclusión:

Este nuevo paradigma ha venido a modificar el entendimiento del derecho y de


la función que realizan los jueces en todo el país, lo cual no hubiera ocurrido si
el sentido del texto constitucional se hubiera interpretado de manera tradicional,
con lo que la reforma habría quedado en mera retórica. En el caso del nuevo
sistema de justicia penal, la Constitución previo un plazo de ocho años para su
implementación, la cual implicaba una intensa labor de capacitación a sus
operadores.
Los nuevos roles que se prevén para policías. Investigadores, fiscales, peritos,
defensores y jueces requieren un conocimiento profundo del sistema y del
cambio de paradigma que supone. Sin embargo, esta capacitación ha sido
dispareja y no todas las entidades federativas están en condiciones de hacer
frente al enorme reto que implica la consolidación del nuevo modelo. Pero más
allá del problema de la capacitación, es de fundamental importancia generar
una narrativa del sistema, que impregne tanto a las autoridades encargadas de
su aplicación, como a los medios de comunicación y a la sociedad en general,
a través de la cual pasemos de una visión de un sistema penal autoritario,
arbitrario y opaco, hacia una concepción de este como un ejercicio dialectico,
basado en los principios de presunción de inocencia y debido proceso.
La transición al modelo de justicia penal acusatorio exige generar un consenso
social en el sentido de que un sistema mas transparente y mas protector de los
derechos humanos no implica impunidad ni violar los derechos de las víctimas.
Por el contrario, dejar atrás un sistema que mostro su ineficiencia y avanzar
hacia procedimientos mas claros e imparciales, nos beneficia a todos, porque
nos asegura que quien es culpable de un delito sea sancionado conforme a
reglas mas justas, sin recurrir a las practicas facilitadas por el anterior modelo,
como fabricación de culpables, uso indiscriminado de la prisión preventiva
como sentencia anticipada, e incluso tortura, cuyas víctimas, por regla general
son las personas con menos recursos.
En este sentido, es importante destacar que entre las virtudes del nuevo
sistema de justicia penal esta la de igualar a las personas frente a la ley, para
pasar de una justicia elitista a una justicia mas igualitaria y mas trasparente.
Pero para que esto sea posible, todos los actores jurídicos tenemos la
obligación de hacer impregnable este cambio cultural a la sociedad y de
redefinir el entendimiento que tenemos del poder punitivo del Estado. Apostar
al fracaso del sistema penal acusatorio o responsabilizarlo de los problemas de
seguridad que padecemos no solamente es profundamente irresponsable sino
un error histórico y político.
No debemos ceder ante la tentación de volver a un sistema penal que lo único
que genero fue injusticia, impunidad y corrupción.
Fuentes de consulta:

UnADM. (2020). Texto de Apoyo M12 U1 S2. 23 de abril de 2020, de


Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U
1/S3/Descargables/DE_M12_U1_S3_TA.pdf

EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE ESTADOS UNIDOS, Douglas CASSEL,


SUMARIO: I. Principios del sistema procesal penal nacional. II. Órganos y
personas que intervienen en el proceso. III. Anexo., I. PRINCIPIOS DEL
SISTEMA PROCESAL PENAL NACIONAL, RECUPERADO DE:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1655/10.pdf

LA REFORMA PENAL MEXICANA, ESPEJISMOS Y REALIDADES. LOS


ACTORES DEL SISTEMA COMO VARIABLES DE ÉXITO O FRACASO, Juan
Mario Solís Delgadillo, RECUPERADO DE:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-
judicial/article/view/8744/10786

Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para Implementación del


Sistema de Justicia Penal (STCCISJP) (2014). Sistema Acusatorio. Guía de
bolsillo. RECUPERADO DE:
http://www.reformapenalslp.gob.mx/uploads/GUIA%20DE%20BOLSILLO.p
df

espiritu, r. (1 de agosto de 2016). sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx.


Obtenido de sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx:
https://sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx/acerca/Diferencias
Juárez, B. A. (22 de febrero de 2015). iustopico.com. Obtenido de
iustopico.com: https://iustopico.com/2015/02/22/la-victima-uno-de-los-
pilares-del-proceso-penal-acusatorio-y-oral/

Rubio, C. M. (s.f.). www2.scjn.gob.mx. Obtenido de www2.scjn.gob.mx:


http://www2.scjn.gob.mx/red2/investigacionesjurisprudenciales/seminario
s/2o-seminario-jurisprudencia/modulo-ii/07marcial-rubio-correa-sobre-la-
importancia-de-la-jurisprudencia.pdf
Actividad 1: Dictamen de la OEA

¿Cuáles son las deficiencias detectadas en el sistema inquisitivo-mixto para la


víctima como para el probable responsable?
El sistema penal inquisitivo-mixto, llegó al extremo de sustituir a la víctima real y
concreta, por una víctima simbólica y abstracta en la sociedad.
Las deficiencias para el probable responsable son:
• En el sistema inquisitivo los procesos y juicios penales son
burocráticos y lentos, escritos en expedientes interminables y solo el
que tiene interés jurídico accede al expediente.
• La prisión preventiva es la regla, y no la excepción.
• El ministerio público tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal,
controla la investigación y a discreción resuelve el destino de las
averiguaciones previas.
• La confesión ante el ministerio público alcanza valor probatorio pleno;
siendo suficiente que lo haga ante su presencia y que se trate de
hechos propios.
• El ministerio público tiene la tarea de integrar averiguaciones previas
con formalismos, en contra de probables responsables de la comisión
de un delito, lo que genera tardanza y rezago en las investigaciones.
• El arraigo era utilizado como una herramienta discrecional por el
ministerio público, lo que generaba abusos de autoridad.
• La legislación diferenciaba delitos graves y no graves; los primeros no
alcanzaban el beneficio de la libertad provisional bajo caución, por
ende, el procesado enfrentaba el proceso privado de la libertad.

¿Existía igualdad de derechos entre las partes?


No, no existía igualdad de derechos entre las partes, porque la parte activa, de
inmediato se le privaba de la libertad y era tenido como delincuente desde que
se le denunciaba, por otro lado, la parte pasiva, tenía que esperar a que se
efectuara el proceso.
La búsqueda de la verdad a partir del planteamiento unidireccional de las
preguntas dirigidas al presunto autor del delito.
Actividad 2: Artículos constitucionales y reforma del 2008

Sistema romano-germánico Sistema Retos de adaptación para


penal sajón penal la sociedad mexicana
Roma fue, aproximadamente Guillermo el En la actualidad existen
entre el año 700 y el 450 antes Conquistador cambios significativos en la
de Cristo, una ciudad era Duque de sociedad, que van a
encerrada en sus murallas y su Normandia y significar también
territorio de siete colinas, quedó vacante transformaciones grandes
territorio habitado el trono de en el Derecho y en la forma
fundamentalmente por pastore Inglaterra. de aplicarlo. Por ellas,
y campesinos. Sus reglas Harold fue probablemente, la
jurídicas estaban impregnadas impuesto jurisprudencia será cada
de la religión familiar que como rey por la vez más necesaria. Las
tenían (los grandes dioses aristocracia principales pero en modo
como Júpiter o Minerva serán inglesa pero alguno las únicas son las
incorporados después, cuando Guillermo se siguientes a nuestro juicio:
Roma conquista a los griegos). consideraba El Derecho, hasta ahora,
Cuando Roma empieza a con derecho a redujo fuertemente sus
crecer en importancia y a la sucesión de soluciones para los
conquistar territorios vecinos, manera que conflictos personales a los
van llegando a ella peregrinos, invadió la isla resultados económicos: las
que son seres humanos no de Gran sanciones, las
romanos. Éstos carecen de Bretaña y indemnizaciones fueron los
religión familiar romana y, por derrotó a instrumentos mas
consiguiente, de Derecho Harold en la importantes, si excluimos
dentro de Roma. Aparecen las batalla de las penas y las nulidades
clases sociales de patricios y Hastings el 14 (cuando ellas son posibles).
plebeyos: los primeros de octubre de Hoy por hoy encontramos
romanos, los segundos no. 1066. Fue un mundo en el que las
Los plebeyos arrancan a los coronado rey aspiraciones no
patricios la Ley de las XII en la Navidad patrimoniales de que las
Tablas que convencionalmente de dicho año. personas empiezan a ser
se fija en el 450 antes de Guillermo fue importantes en sí mismas:
Cristo. Era una ley de patricios un no siempre se desea
romanos para toda Roma que, extraordinario sustituir un derecho por una
a partir de ese momento, administrador indemnización. Las
incluía como parte del pueblo para Inglaterra soluciones que el Derecho
romano a los plebeyos. Pero e inició su deberá aportar tendrán que
Roma siguió evolucionando y grandeza. ser más creativas y
construyendo su imperio. Así, Lejos de diversificadas. Aquí, la
muy pronto el Derecho Civil imponer las función del juez será
Antiguo (que es el emergido de reglas y forma central. El Derecho siempre
la Ley de las XII tablas quedó de vida contó con una realidad dada
obsoleto, tanto porque el normandas, para regularla. Se trataba
imperio de Roma crecía, como respetó los de conocerla bien y de
porque había en ella cada vez usos y dictar las normas que
más extranjeros que costumbres de condujeran mejor a los fines
comerciaban, y como porque los ingleses y, pretendidos. Así se
la vida evolucionaba y requería al lado de establecieron diversas
de mayores y mejores ellos, introdujo reglas como por ejemplo: el
transacciones jurídicas. Todo reformas ser humano está fuera del
esto es un pro imperium, al progresivas comercio; la madre siempre
menos genéricamente además de es cierta, el documento
subordinado, y comprendiendo modernidad prueba, etc. Hoy, estos
también funciones militares, de administrativa principios tienen que ser
gobierno y de administración para la época. drásticamente revisados
que se atribuían a los Las reformas porque los hechos ya no
cónsules. Como éstos es, al de carácter permiten su vigencia
menos en sus comienzos, legal fueron permanente y universal. La
epónimo, elegido por un año introducidas a técnica cambia a la realidad
iisdem auspiciis y tráves de un y la hace distinta y diversa
consiguientemente en los Tribunal del para muchos aspectos del
comicios centuriados Rey que fue Derecho. Aquí algunos de
presididos por un cónsul. A un instancia de los casos resaltantes. Las
tiempo puede ejercitar el resolución de técnicas de transplante han
mando militar y efectuar el conflictos creado un mercado de
reclutamiento. Tiene también disponible partes del cuerpo humano
el ius agendi cum populo, en para quienes inexistente hasta la primera
virtud del cual preside los quisieran mitad del siglo XX y, en
comicios por tribus para la utilizarla. esto, poco importa que las
designación de magistrados Había que leyes prohíban la
menores y puede presentar en pagar por la onerosidad y exijan la
ellos propuestas de ley con justicia en el gratuitidad de las
idéntica competencia que los Tribunal del transacciones
cónsules. En por 6 lictores, a la Rey, pero tenía correspondientes. El ser
sella curulis, a la toga pratexta, la ventaja de humano, o al menos sus
a la púrpura en el triunfo y en que el proceso partes, están en el comercio
general, a todas las de iniciaba con todos los días. Al juez le
distinciones consulares. Su una orden del tocará resolver los
competencia normal y Rey al sheriff conflictos que puedan
específica permanece dentro para que presentarse en este
de la jurisdicción civil, que cumpliera lo aspecto tan sensitivo del
antes de ser creados iba pedido por el Derecho. La reproducción
comprendida como función de demandante o, humana asistida trae
los cónsules, iudices- si consideraba grandes complejidades al
praetores. El poder civil del no haberlo, nacimiento de nuevos seres
pretor comprendía: para que el humanos. Todo el adamiaje
 Coertio: es decir, el demandado se de los conceptos de
poder disciplinario que presentara persona, familia y
consistía en imponer bien ante la parentesco estaba
coactivamente las Corte del Rey, construido sobre la
decisiones. bien ante una necesidad del acto sexual
 Jurisdictio: que equivale corte inferior para la reproducción
a decir Derecho, para que se humana. Hoy eso ya no es
expresión que en Roma hiciera justicia. necesario en absoluto y los
quería decir la La justicia del problemas jurídicos que
atribución de introducir Rey fue cara emerjan serán variados y
y dar dirección al pero rápida y complejos. Las leyes han
proceso, no de dar la eficiente para demostrado su
sentencia (pues ésta no la época. En imposibilidad de ir al paso
era dada por el pretor 1180 se del desarrollo de la técnica.
sino por los jueces). escribió una Por tanto, la labor del juez
 Imperium: además de obra según la será determinante para
contener a las dos cual ya existía decir el Derecho en estos
anteriores, añadía el un Derecho casos. Para el Derecho las
poder de mando en propio creado cosas eran materiales e
general y más a través de inmodificables: un
específicamente este tribunal. documento era un
también, el poder de Los rasgos documento si era alterado,
mando militar. más como regla general había
 Ius agendi cum populo: importantes forma de determinarlo. Hoy
era la atribución de del proceso la informática ha
conducción política son los digitalizado muchos
consistente en un poder siguientes: El documentos y siempre
de convocar al pueblo estado de existe la posibilidad de que
en asamblea y cosas que voluntaria o
proponerle leyes para encontró involuntariamente sean
su aprobación. Guillermo está alterados sin que quede
 Ius agendi cum senatu: descrito en la huella alguna de dicha
era la atribución de compilación modificación. En casos
conducción política Leges Henrici como ese el juez será
consistente en Primi (c.1118). determinante para
convocar e interrogar al Dijo que había solucionar los problemas
Senado. El pretor, con tres sistemas que emerjan de los
estas características, de derecho conflictos que se produzcan
apareció en la distintos en en la sociedad por estos
República romana el Inglaterra: el hechos: la ley no puede
año 367 a.C., luego de de Wessex, el prever todas las
un siglo de aplicación de Mercia y el posibilidades ni estar
de la ley de las XII danés y había actualizada al ritmo de
tablas por el Colegio de diferencias de cambio vertiginoso de la
Pontifices. El antiguo procedimiento tecnología. Por su parte, la
Derecho Civil en cada uno de digitalización del mensaje
emergente de la los treintidós ha transformado
aplicación de la ley de condados. completamente las
las XII tablas fue de Había cortes posibilidades de regulación
origen patricio, de los de los yerros y de las
tremendamente condados, intenciones torcidas porque,
formalista, y destinado subdivisiones en realidad, ya no se puede
a aplicarse a los y distritos, las probar siempre que hubo
romanos entre sí de cortes de lores comunicación (en el sentido
manera exclusiva. El y las cortes del de emisor-mensaje-
pretor se ocupaba de Rey. La receptor) sino, a lo sumo, la
todos los problemas de actividad de la existencia de una emisión y
naturaleza privada y corte del Rey de una recepción.
penal. No sentenciaba. fue tan grande Pensemos solamente en un
El procedimiento en el en el siglo XII mensaje que, en el camino,
que se hallaba que en 1180 se sufrió la influencia de un
involucrado, tenía dos pudo escribir virus electrónico que
etapas: un tratado convirtió los adversarios
o La etapa in iure: sobre “las “no” en adverbios “si” y que
era un proceso leyes y no es detectado sino mucho
introductorio a costumbres de después de que los efectos
partir del cual se Inglaterra” que de esta comunicación se
llenaba el se basó en su hayan producido. Lo
formulario que funcionamient esencial del Derecho es su
era el o de manera aplicación en la vida diaria,
instrumento que exclusiva. El pues existe para ello ¿Qué
habilitaba a las tratado ha sido consecuencia prácticas trae
partes a atribuido a esta nueva situación en el
presentarse ante Ranulf De plano aplicativo y en
el juez. En otras Glanvill. Da la especial a la jurisprudencia
palabras, el impresión que que es la que nos ocupa en
formulario la variedad este documento? Entre las
permitía el excepcional y varias encontramos las
ejercicio, según a los menos siguientes:
el caso, de la como  Las normas jurídicas
acción o de la recusable. La irán siendo menos
excepción. Esta costumbre del precisas y
función requiere reino (tratada reglamentarias cada
cierta por Glanvill) vez. Más bien, irán
explicación: en era un derecho tomando forma de
Roma la de mandatos: principios de carácter
estructura del los hemos general que servirán
Derecho no descrito líneas para resolver
consistía, como arriba. diversas situaciones
entre nosotros, Además, la concretas.
en que “a cada corona  Correspondientemen
derecho desarrolló el te a lo anterior, el
corresponde una ámbito juez irá creciendo
pretensión jurisdiccional como órgano que da
accionable”. Por denominado la aplicación práctica
el contrario, sólo alteración de la de los principios
se podía estar paz del Rey generales a través
protegido si se como una de sus fallos y con
tenía un acción justicia penal ello será un emisor
(o una propia del Rey cada vez mas
excepción). La para preservar importante
acción no seguía el orden  Para saber de lo que
al derecho; era el público. En trata en su ejercicio
derecho el que 1139 jurisdiccional, el juez
seguía a la comenzaron (como también el
acción. La ley de los justicieros abogado) deberá
las XII tablas que fueron conocer la sociedad,
restringía altos la técnica, los
considerableme magistrados instrumentos
nte el uso de las que viajaron esenciales de la vida
acciones por toda diaria, pues solo asi
ejercitaba su Inglaterra con podrá darles un
función atribuciones tratamiento jurídico
personalmente y, de gobierno y, adecuado, sobre
hasta donde era entre ellas, la todo ante la creciente
posible, de función de generalidad de las
palabra. En poco resolver normas jurídicas o,
tiempo hubo un conflictos. simplemente, ante su
pretor urbano Además de incapacidad para
para asuntos estos regular
entre romanos, y justicieros, eficientemente la
un pretor Enrique I sociedad con los
peregrino, para (1100-1135) nuevos y rápidos
asuntos entre un nombró cambios de la
romano y un justicieros tecnología. La
extranjero, o locales para jurisprudencia será
entre dos atender esencial para este
extranjeros. En asuntos de la proceso.
la época en que corona en
aparece el condados
pretor, el imperio particulares o
crecía y Roma grupos de
era la metrópoli condados.
de una Enrique II en
interacción 1166 nombró a
económica con dos jueces
extranjeros que para que
se incrementaba viajen por toda
constantemente. Inglaterra. En
El pretor, así, 1176 los
creó condiciones jueces
de seguridad itinerantes
jurídica a las estaban
transacciones y organizados
facilitó su en seis
desarrollo. circuitos pero
Concluido el el número
formulario, el fluctuaría
pretor nominaba antes de que
a los jueces ante seis se
quienes irían las convirtiera en
partes para el el número fijo
proceso y emitía de los
un decreto con circuitos. Los
todo ello. Se dice jueces
que, además, nombrados a
daba estos circuitos
instrucciones de variaban entre
palabra a los 20 o 30 eran
jueces para que conocidos
realicen como los
debidamente su justiciae
cometido. errantes
o La etapa (jueces
apudiudicem: errantes). Iban
era el proceso a visitar cada
ante los jueces, condado
que concluía con llevando el
la sentencia, la gobierno del
que alcanzaba rey consigo
fuerza, (en esa época
nuevamente por no existía el
ejercicio de los concepto de
poderes del separación de
magistrado. Con poderes). Los
el transcurso del funcionarios
tiempo, las locales
acciones y entregaban
excepciones sus insignias
facilitadas por los como si fuera
pretores fueron el rey y los
recopiladas en el jueces
Edicto del Pretor. empezaban a
Cada nueva investigar todo
persona en el tipo de
cargo, recogía lo asuntos. Los
anterior (con las generales
modificaciones errantes no
que estimara eran
pertinentes) y solamente
añadía las que cortes de
consideraba derecho sino
importantes. Los gobierno
pretores itinerante.
quedaron Eran temidos.
vinculados al Algunos fueron
Edicto desde la muertos en
Ley Cornelia del mitad del siglo
año 67 a.C. XIV pero, con
Adriano fija el ellos, el
contenido el gobierno
Edicto en el año angevino
130 d.C. Desde (comenzado
entonces ya no en Inglaterra
serán los con Enrique II
pretores sino el en 1154) dio a
Princeps quién Inglaterra un
podrá cuerpo de
modificarlo. Ha derecho
terminado, en nacional único
consecuencia, la en Europa. El
etapa creativa foco central del
del pretor. De la gobierno era la
decisión del Curia Regis (la
pretor solo se Corte del Rey),
podía pedir la el cuerpo de
intercessio de consejeros y
otro magistrado cortesanos
de igual o que asistían al
superior rango. rey y
Este podía quitar supervisaban
eficacia al la
decreto del administración
pretor, pero no del reino. No
podía corregirlo era una corte
(ni obligar al de derecho,
pretor a hacerlo). como tampoco
Este es el origen lo era el juez
de las errante. La
apelaciones. El curia regis era
perjudicado por itinerante pues
la decisión del seguía el rey.
pretor, debía Sin embargo,
normalmente ya en el siglo
esperar a que XII hubo
hubiera otra tendencia a
persona en el que un cuerpo
cargo para de
recurrir a ella administradore
intentando mejor s se
suerte. El Pretor estableciera el
flexibilizó el palacio
Derecho y con principal del
ello lo rey en
enriqueció: Westminster
introdujo aun cuando el
acciones que Rey viajara a
favorecían a los otro lugar.
peregrinos, Durante las
liberó de formas largas
al Derecho ausencias de
arcaico con lo Enrique II y
que lo hizo más Ricardo I hacia
fácil de utilizar, fines del siglo
dio protección de XII, los
bona fides a los asuntos
bienes judiciales
inmuebles del centrales de la
imperio fuera de Curia Regis, la
Roma y aceptó capitalis curis
figuras de Glanvill,
importantísimas también
como por ubicaron su
ejemplo el error compitieron
(inexistente entre ellos
como protección para ofrecer
de parte en el mejores
Derecho Civil acciones
Antiguo). (remedies) a
los litigantes a
fin de mejorar
sus ingresos
por tasas de
justicia.
Enrique I
(1100-1135),
ordenó que se
litigara en los
condados
como antes de
la conquista.
Los jueces
errantes del
siglo XII
presidían las
cortes de los
condados en
nombre del rey
y también
participaron de
ellas los jueces
assize (el
assize era el
procedimiento
penal ante
jurado). Así el
poder del Rey
se incrementó
en la
aplicación de
justicia local, la
que estaba
demasiado
arraigada para
ser abolida.
Simplemente,
fue absorbida
por el nuevo
sistema.
Mientras a
nosotros nos
parece
evidente que el
derecho
común era
desde un inicio
universal y
supremo, en la
época de los
siglos XII y XIII
fue
relativamente
nuevo y
excepcional,
llamado a
operar solo
con el
consentimient
o del rey y por
buena razón.
Los errantes y
los jueces
assize podían
llevar la justicia
del rey pero no
patrullar y sin
un sistema
eficiente para
ello, su justicia
tendría poco
impacto. Así se
dio a las
subdivisiones
de los
condados la
responsabilida
d de presentar
delitos a ser
sancionados
colectivamente
por no
descubrir a los
perpetradores
de los delitos
conocidos.

S-ar putea să vă placă și