Sunteți pe pagina 1din 8

Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente 2016-2023

Proyecto: “Estrategias de enseñanza para el desarrollo de capacidades y competencias”

MÓDULO I “Enseñanza por habilidades y capacidades para obtener competencias”, Nivel


Primario

EJEMPLO DE SECUENCIA DIDÁCTICA


INTERDISCIPLINARIA LENGUA - CIENCIAS SOCIALES

PROF. GABRIELA VALLEJO – PROF. MAXIMILIANO GROSSI

SEPTIEMBRE 2019
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

Comentarios de
los formadores de
formadores
Título: El Carnaval como expresión social de valor patrimonial
Áreas: Ciencias Sociales - Lengua
Duración: 15 días
Grado: 5to

Problema
Un elevado porcentaje de la comunidad educativa tiene dificultades para reconocer el valor del
patrimonio histórico-cultural sanjuanino.

Desafío
Elaborar un video institucional que revalorice el patrimonio de San Juan a partir de una
recopilación de historias de vida de abuelos, padres y tíos sobre cómo se festejaba y se festeja el
carnaval, para presentarlo en el día de la Tradición.

Propósitos:
❖ Despertar el interés y respetar las diferentes manifestaciones culturales, pasadas y
presentes, desarrollando una actitud responsable hacia el patrimonio sanjuanino.
❖ Promover la consideración de la lengua oral y escrita como instrumento para la ampliación
del universo cultural.
❖ Incentivar la búsqueda y análisis de fuentes de información orales.
❖ Suscitar la reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales.

Capacidades:
❖ Comunicación: Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.
❖ Pensamiento crítico: Establecer relaciones entre diferentes nociones, situaciones o
acontecimientos.
❖ Trabajo con otros: Cooperar y colaborar, con respeto por los otros, en la realización de
actividades compartidas.

Contenido:
Ciencias Sociales
 Eje Las actividades humanas y la organización social.
Las manifestaciones culturales del pasado y del presente en San Juan. Reflexiones sobre el
carácter histórico de estas manifestaciones.

Lengua
 EJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
La participación en entrevistas para profundizar un tema de estudio o de interés general.
 EJE LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA
La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en
función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido, redactar
realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisar el texto, y
reformular el escrito.
 EJE: LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos: algunos
procedimientos de reformulación oracional.
 EJE LITERATURA
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en
forma individual.

2
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

Actividades Globales

1. Actividades de comprensión: los estudiantes responderán una encuesta simple sobre el


patrimonio sanjuanino.
2. Análisis de los resultados de la encuesta para determinar el problema, sus causas y
consecuencias.
3. Explicación del desafío.
4. En grupos describan lo que ven y sienten al ver las imágenes. Comenten a los otros grupos.

Imagen N°1 - Fiesta Nacional del Sol 2019. Recuperado en https://sisanjuan.gob.ar/noticias-turismo-y-


cultura/item/13152-fns-2019-el-calor-de-lo-nuestro-hizo-brillar-a-san-juan
Imagen N° 2 - Carnavales Chimbas por Siempre. Recuperado en
http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=41037

Imagen N° 3 - Fiesta Nacional de la Tradición. Recuperado en


http://fiestasnacionales.org/fiesta/195/fiesta_nacional_de_la_tradicion
Imagen N° 4 - Fiesta Nacional de Santa Lucía. Recuperado en:
http://fiestasnacionales.org/fiesta/199/fiesta_nacional_de_santa_lucia

5. Respondan oralmente.
a. ¿Reconocen alguna de las imágenes?, ¿Qué creen que tienen en común?,
¿Quiénes aparecen en ellas?, ¿Qué hacen? En el transcurso de
estas actividades se
6. Lean la siguiente definición de patrimonio cultural. podrá ir avanzando
hacia la construcción
El patrimonio cultural es la herencia cultural que una comunidad recibe de los que vivieron en el de un concepto
pasado y que a su vez la transmitirá a las generaciones del futuro. Ese patrimonio está integrado amplio de
por bienes materiales e inmateriales que pertenecen a toda la comunidad y tienen un valor patrimonio.
inmenso desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia. Y a su vez expresan la creatividad
y la identidad del pueblo. Por eso el patrimonio cultural forma parte de nuestra historia y de
nuestro presente.
Fuente: Catalán, J. (2018). San Juan y yo. La Rioja: Argentina y yo Editores, p.174.

7. ¿Cómo creen que se relacionan las imágenes con el fragmento que leímos anteriormente?
¿Por qué el texto habla de bienes materiales e inmateriales?

3
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

 Explicación del desafío.


 Explicación de Lista de cotejo:
Criterios Si No
Respeto las diferencias en el debate de ideas y la construcción de propuestas de
resolución de problemas
Reconozco y valoro distintas celebraciones del pasado y presente
Argumento, de manera oral y escrita, mis opiniones sobre lo manifestado en los textos
Produzco textos variados (relatos, entrevistas) en situaciones de escritura
Establezco relaciones entre diferentes nociones, situaciones o acontecimientos
¿Qué otro criterio agregarías?

RD: Construcción del plan: decidan en grupo a quiénes van a entrevistar.

Actividades Analíticas

Primera Fase o Etapa (Lengua: Exploración Cultural y Ciencias Sociales: Contextualización)

8. Comenten en grupos y anotamos en el pizarrón.


a. ¿Qué es una fiesta? ¿Todas son iguales? ¿Cómo celebran las fiestas en sus casas?
b. La docente pega un afiche en el pizarrón y cada grupo vuelca sus conclusiones en una
tarjeta que luego quedará expuesta en el afiche.
c. Lean el siguiente texto:
Los carnavales de antaño

Como dos meses antes, el aire tibio de la noche empezaba a llenarse de sones de quenas,
guitarras, violines, tambores, mandolinas, acordeones, bronces y maderas. Eran las comparsas que
ensayaban para competir en los corsos. ¡Y a bien que no lo tomaban en serio! Los ensayos
generales los hacían con colorines y todo. Un trozo de papel crepé rojo, empapado en saliva, era un
colorete especial; un corcho quemado daba el negro de las pestañas y el sombreado de los ojos.
Los trajes, de colores fulgurantes y chillones, colmados de lentejuelas, espejitos, flecos y
abalorios seguían las añejas costumbres de los “chinos de la virgen”. La reina de la comparsa, tiesa
y manito alzada, saludaba con tanta prosopopeya y decoro que uno no sabía si estaba en un corso
o en un funeral.
Por otro lado, el ¡boomm, boomm, boomm! de las murgas, con sus picarescas canciones y
refranes ponían una colorida nota de ingenua desfachatez, cuando no de simple grosería. ¡Así eran
esos tiempos y así esa gente!
La noche que empezaba el corso, que se hacía en torno a la plaza 25, el aire, desde temprano
estaba saturado del olor a la albahaca y la manzana que exhalaba la chicha que, en innumerables
puestos se vendía al público, por vaso o por jarro ¡Beber chicha era una hermosa costumbre que,
desgraciadamente se perdió. ¡Menos mal que, según se ve, la costumbre de beber vino tiende a
incrementarse y eso, es el último aliciente para continuar en este politizado y mentiroso planeta!
Los entornos de la plaza y tres o cuatro cuadras que le agregaban, lucían engalanadas con
gallardetes, farolitos, mascarones, luces de colores, banderas y cuanto jaez servía para exaltar el
colorido y la alegría de los corsos de aquellos años. La década del treinta fue muy especial en sus
carnavales. ¡Después vinieron otros carnavales, otros pomos y otras serpentinas, que más vale no
“meneallo”!

Rufino Martínez
Fuente: http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=17145

Segunda Fase o Etapa (Lengua: Abordaje textual y Ciencias Sociales: Acceso y trabajo con
fuentes de información)

9. Respondan las siguientes preguntas:


4
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

 ¿Qué crees que nos querrá decir el título al aclarar que son carnavales “de antaño”?
 Busquen palabras o frases del texto que crean que se relacionan con el título y expliquen
por qué.
 ¿De qué tiempo y espacio les parece que hace referencia el texto? A lo largo de esta
 ¿Qué nos querrá decir el texto mediante la siguiente frase: “Los trajes, de colores etapa llevaremos a
fulgurantes y chillones, colmados de lentejuelas, espejitos, flecos y abalorios”? ¿Cómo cabo procedimientos
podemos decirla en otras palabras? de reformulación
 ¿Qué es el carnaval? ¿Siempre se celebró de la misma manera? ¿A quiénes podríamos oracional,
preguntar cómo se festejaba antes? procedimientos y
 ¿Qué creen que nos querrá decir el texto a través de la siguiente frase: “¡Después vinieron convenciones que se
otros carnavales, otros pomos y otras serpentinas, que más vale no “meneallo”!”? deben tener en cuenta
para la producción de
10. En San Juan y yo, lean en grupos los textos: un guion audiovisual,
“Fiesta Nacional del Sol”, “Al ritmo del carnaval”, “La fiesta de la tradición” y “Fiesta del
al mismo tiempo que
Molino Viejo de Huaco”, en las páginas 176 a 178.
los niños podrán
avanzar hacia la
11. En grupo, expliquen brevemente cómo se celebra cada fiesta. Luego, entre todos,
comprensión
debatimos acerca de las siguientes preguntas:
inferencial de diversas
a. ¿Qué tienen en común estas fiestas?, ¿En qué se diferencian?
b. ¿Qué otros títulos propondrían para los textos leídos? manifestaciones,
c. ¿Han tenido la posibilidad de participar de alguna de estas celebraciones? relacionadas al tiempo,
d. ¿Qué preguntas le formularían a los participantes de alguna de estas fiestas? espacio y cultura.
e. A partir de las experiencias vividas por ustedes, ¿qué información podríamos
agregar a los textos?

RD: Recopilación de entrevistas audiovisuales.


RD: Análisis de las entrevistas acerca de celebraciones.

12. Lean la siguiente noticia:


Carnaval sanjuanino que disfrutaban nuestros abuelos

El pomo con agua, las ramitas de albahaca, baldazos y las bombitas daban color a la tarde y
sorprendían a los transeúntes desprevenidos.
Los carnavales y corsos sanjuaninos tuvieron su esplendor durante los años 60 y 70,
allí nuestros abuelos vivían la tradición de la chaya con mucha alegría para aminorar el agobiante
calor de la siesta.
EL POMO CON AGUA, LAS RAMITAS DE ALBAHACA, BALDAZOS Y LAS BOMBITAS DABAN
COLOR A LA TARDE Y SORPRENDÍAN A LOS TRANSEÚNTES DESPREVENIDOS.
Roberto, un vecino del barrio Capitán Lazo, Rawson, recuerda: “Esperábamos que se hiciera la
siesta y llenábamos baldes y botellas. A veces, hasta usábamos el sifón para poder chayar y a la
noche íbamos a los bailes, los más concurridos eran los del Sirio Libanés, la Casa España, el Club
San Martín y el Círculo Andaluz”.
Al caer la tarde, cuando la chaya terminaba y mate mediante, los sanjuaninos se preparaban
para el tradicional corso, que reunía a toda la familia en las principales calles céntricas. Martha de
86 años, una vecina de Capital, rememoró: “A mí no me gustaba ir disfrazada, pero las comparsas
y las máscaras sueltas eran lo más lindo de la noche. Íbamos en familia, con sillas plegables de
madera que había hecho mi papá, él era carpintero”.
Hacia fines de la década de los 70, los carnavales públicos decayeron hasta desaparecer casi
por completo. Por varias razones, entre ellas las crisis económicas, disminuyó mucho la
participación de barrios, clubes, comercio e industria en la realización de carruajes para desfilar en
los corsos en calles céntricas. En la ciudad sólo se conservaron las fiestas en clubes, a las cuales
algunos seguían asistiendo disfrazados y la espuma ganó gran protagonismo.

Fuente: https://www.telesoldiario.com/san-juan/la-tradicion-que-aun-vive-asi-era-el-carnaval-
sanjuanino-que-disfrutaban-nuestros-abuelos-49036/
5
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

13. Respondan las siguientes preguntas:


a. La noticia presenta dos testimonios que relatan experiencias vividas acerca del
corso sanjuanino. ¿Qué preguntas creen que les han formulado?
b. ¿A qué tiempo y espacio consideran que hace referencia la noticia? ¿Por qué?
c. ¿Cómo están presentados los testimonios en la noticia?
d. ¿Qué otras preguntas le formularían a estos vecinos, en relación a las fiestas de las
que han sido partícipes?

14. Lean el siguiente texto:

El año Nuevo chino

“La Fiesta de la Primavera o Año Nuevo chino es el acontecimiento familiar más importante
de todos los que se celebran en China. (…) y dura unos quince días. Su origen se remonta a miles de
años atrás cuando, al inicio del año, la gente hacía ofrendas a las divinidades del cielo y la Tierra, y
a los antepasados, y rezaba para tener buenas cosechas y un buen año. Muchas tradiciones
acompañan a la Fiesta de la Primavera. Algunas aún se celebran, otras han desaparecido (…)
Tras la víspera preliminar, la gente empieza a prepararse para el Año Nuevo. A esto se le
llama “viendo venir el Año Nuevo”. Es un tiempo en que las tiendas están muy ocupadas, puesto
que la gente sale a comprar lo que necesita para el Año Nuevo, desde aceite comestible, arroz,
harina, pollo, pato, pescado y carne hasta fruta, dulces diferentes tipos de frutos secos. También
detalles decorativos, ropa y zapatos nuevos para los niños y regalos para los mayores de la casa,
para amigos y otros familiares. Antes de la llegada del Año Nuevo, la gente se esmera en la
limpieza de su casa, tanto por fuera como por dentro, y también lava toda su ropa, las colchas, las
sábanas y todos sus utensilios.
Una vez está todo limpio, decoran las habitaciones con varios detalles (…) En las puertas se
cuelgan pares de caracteres chinos negros sobre fondo rojo…la mayoría son deseos de un buen
futuro y buena suerte para el año entrante. También se cuelgan fotos de los dioses de las puertas y
de la riqueza, para mantener alejados a los espíritus malignos y dar la bienvenida a la paz y a la
abundancia.
También se suelen colgar dos faroles rojos en la puerta principal. En las ventanas se clavan
papeles recortados de color rojo y en las paredes cuadros sobre el año nuevo que simbolizan
buenos augurios (…)
En el pasado, los fuegos artificiales y los petardos eran muy populares… Sin embargo, esta
actividad fue prohibida en las grandes ciudades (...)
El ambiente de fiesta no solo se encuentra en los hogares, sino también en las calles.
Durante estos días, se celebran muchos tipos de danza como la del dragón, la de las linternas, las
fiestas de los faroles y las ferias en los templos”.

Adaptado de: Dirección General de Cultura y Educación (2018). Secuencia didáctica para el Primer
Ciclo. Las celebraciones, los encuentros en el pasado y en el presente. Material complementario 3.
Buenos Aires, p. 15 y 16.

a. En base al texto y su imagen, debatan en grupo y respondan: ¿Cómo celebran el

6
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

año nuevo en tu casa? ¿Qué semejanzas y diferencias pueden reconocer entre la


celebración del año nuevo chino y la que se lleva a cabo en tu barrio? ¿Por qué?

15. Analicen en grupos los guiones proporcionados por el docente. ¿Qué es un guion
audiovisual?
El guion audiovisual

Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en
imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar un guion audiovisual.
En el guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, entrevistados (en este
caso), acompañándolos con descripciones generales de los escenarios y acotaciones para los
actores.
La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda.
Estructura básica
 Planteamiento: donde se presenta el objetivo didáctico y los contenidos que se van a
exponer.
 Desarrollo: se expone el contenido en forma clara y ordenada, incluyendo elementos
reiterativos que faciliten su comprensión.
 Recapitulación: donde se hará una breve síntesis de todo el contenido expuesto y se
aportarán las conclusiones, si existen.
Los guiones literarios se dividen en secuencias o escenas. Una secuencia es simplemente un
fragmento de historia que debe tener un inicio, un desarrollo y un final. Una escena, en cambio, es
parte de una secuencia, ocurre en el mismo espacio y/o tiempo. Esto quiere decir que, cuando
cambiemos de escenario, cambiaremos de escena.
Este formato debe estar escrito en fuente Courier New, tamaño 12. Y esto es así porque, gracias a
este estándar, una página de guion literario suele corresponder aproximadamente a un minuto de
video en la pantalla.
En el guion audiovisual hay que desarrollar:
 La redacción de las locuciones (narraciones en off) y sus correspondencias con las
imágenes. La locución es un recurso importantísimo de los videos ya que completa el
significado de la imagen.
 Las entrevistas deben estar bien estructuradas para aportar conocimientos relacionados
con el tema.
 Elementos expresivos: imágenes
Imágenes reales, de documental (obtenidas de archivos), infográficas (gráficos, animaciones,
capturas de pantalla)
 Elementos expresivos: música, efectos sonoros.
Se puede utilizar para separar bloques y secuencias, unir imágenes.

RD: Armado del borrador del guion del video


RD: Revisión del guion según convenciones de escritura.

Tercera Fase o Etapa


(Lengua: Construcción creadora y Ciencias Sociales: sistematización – producción)

16. En base a lo trabajado, construye un relato que cuente cuál es la celebración que más te
gusta y por qué.
17. ¿Qué título le pondrías a tu relato?
18. Construir colectivamente una entrevista para padres, abuelos, tíos, etc. Para ello, debemos
tener en cuenta lo siguiente:
a. ¿Qué te gustaría preguntar sobre cómo ellos festejaban el carnaval en su niñez?
b. Logren acuerdos a fin de organizar encuentros con padres, abuelos, tíos, vecinos,
etc.

7
Ejemplo de SD interdisciplinaria Lengua – Ciencias Sociales. Prof. Gabriela Vallejo - Prof. Maximiliano Grossi.

c. ¿Cuántas preguntas haremos?, ¿Cuánto tiempo destinaremos a cada respuesta?,


¿Grabaremos con audio o video cada entrevista?

RD: Escritura final.


RD: Edición del video según el guion elaborado.
RDF: Presentación de los videos en el acto el día de la Tradición.

Actividades de Comunicación
➔ Revisión de la lista de cotejo y autoevaluación
➔ Actividades de Metacognición
a. ¿Qué fue lo que más me costó aprender? ¿Por qué?
b. ¿Para qué es necesario que yo aprenda acerca de este tema?
c. ¿Cómo me he sentido al realizar estas actividades?

S-ar putea să vă placă și