Sunteți pe pagina 1din 36

GLOBAL GEOBOTANY International Journal of Geobotanical Science

VOLUME 3 December 2014

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de


España. 1:250.000
[Maps of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain. 1:250.000]

S. Rivas-Martínez, A. Penas, T. E. Díaz-González, L. Herrero & S. del Rio


(Editores)
Global Geobotany, Vol. nº 3. December 2014. pp. 1-34

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España.


1.250.000: Asturias [Maps of vegetation series, geoseries and geopermaseries from
Spain: Asturias. 1.250.000]

Tomás Emilio DÍAZ GONZÁLEZ (1)


(1)
Departamento de Organismos y Sistemas, Facultad de Biología. Universdad de Oviedo, 33071 Oviedo.España

Resumen:

Se decriben y enumeran todas las 52 series, geoseries y geopermaseries, así como sus correspondientes faciaciones y geofaciaciones,
reconocidas en Asturias. El total de unidades cartográficas que hemos representado en el “Mapa de Series, Geoseries y Geopermase-
ries de Vegetación de Asturias. Escala 1:250.000” es de 50, de las cuales 40 son climatófilas, temporihigrófilas, edafoxerófilas y
dunares; en tanto que las edafohigrófilas (fluviales, ribereñas, rivulares, etc.) son 10. Se delimitan con mayor precisión los 11 Distri-
tos biogeográficos en que se divide el territorio asturiano, enmarcados en 1 región, 1 provincia, 2 subprovincias y 4 sectores biogeo-
gráficos. Se incluye una clave dicotómica para la identificación de las series de vegetación forestal ( y su correspondiente vegetación
potencial) de los territorios deforestados de Asturias, basada en bioindicadores fitosociológicos.

Palabras clave: Series, geoseries y geopermaseries,Vegetación potencial, Biogeografía, Bioclimatología, Asturias (NW of España)
Abstract
52 vegetation series, geoseries and geopermaseries as well as their faciations and geofaciations recognized in Asturias are listed and
described. The number of cartographic units represented in the "Map of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain:
Asturias. Escale 1:250.000” is 50. 40 are climatophilous, temporihygrophilous, edaphoxerophilous and of dunes, whereas 10 are
edaphohygrophilous. 11 biogeographic districts represented in the Asturian territory, included in one region, one province, two sub-
provinces and four biogeographic sectors, are more accurately delimited. A dichotomic key based on phytosociological bioindicators
for the identification of the potential vegetation from the deforested areas in Asturias is also included.

Keywords: Vegetation series,geoseries and geopermaseries, Potential vegetation, Biogeography, Bioclimatolgy, Asturias (NW of
Spain)

Las Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación la influencia del medio estacional y antropógena) tene-
de Asturias: Vegetación Potencial del Territorio mos el de Vegetación potencial que se define como la
En los últimos años el concepto de Serie de Vegeta- comunidad vegetal estable en un área dada, que repre-
ción o Sigmetum, como elemento más significativo de la senta la etapa última de la sucesión progresiva. La mayo-
Ciencia del Paisaje Vegetal, ha experimentado una “sedi- ría de autores consideran la vegetación potencial como
mentación” de sus contenidos, y sus propuestas medio- equivalente de clímax, es decir la etapa final madura en
ambientales han propiciado que su uso se halle extendido la sucesión de la vegetación, estando representada por
entre colectivos inicialmente no seguidores de la meto- una comunidad vegetal o fitocenosis que es territorial-
dología fitosociológica clásica. En la actualidad, con- mente la etapa de máximo biológico estable y por lo
ceptualmente, una serie de vegetación expresa todo el tanto también se puede considerar como la cabeza de
conjunto de comunidades vegetales que pueden hallarse serie. Por lo tanto se puede concluir que es característico
en unos espacios teselares afines como resultado del de cada serie de vegetación poseer una particular vegeta-
proceso de la sucesión, lo que incluye tanto las cualida- ción potencial, así como unas determinadas etapas de
des mesológicas, geográficas y florísticas de la asocia- sustitución. No obstante conviene distinguir entre vege-
ción representativa de la etapa clímax o cabeza de serie, tación natural primitiva (aún no alterada por el hombre) y
como las de las asociaciones iniciales o subseriales que vegetación potencial natural actual, resultante de un
pueden remplazarla. Concebida de este modo, la serie de proceso de sucesión secundaria. Así mismo es necesario
vegetación o sigmetum representa la unidad básica de la diferenciar la vegetación potencial climatófila y la edafó-
Fitosociología Dinámica (RIVAS-MARTÍNEZ & COL. 2011). fila (comunidades permanentes).
Frente al concepto de Vegetación real o actual (co- Se distinguen dos tipos de series de vegetación: las
munidad vegetal que existe en un lugar dado sometida a climatófilas y las edafófilas.
_________________________________________________________________________________________________________
Correspondence: T.E.Díaz González. Departmento de Organismos y Sistemas, Facultad de Biología. Universdad de Oviedo, 33071
Oviedo.España e-mail: tediaz@uniovi.es
ISSN: 2253-6426 (print)/ISSN: 2253-6523 (on line)
DOI: 10.5616/ gg 140001
2 T.E. Díaz González

La denominación de serie climatófila designa aque temporihigrófilas, edafoxerófilas y dunares; en tanto que las
llas que están acordes con el mesoclima de su jurisdic edafohigrófilas (fluviales, ribereñas, rivulares, etc.) son 10.
ción geográfica, es decir que reciben únicamente el agua En la nomenclatura, autoría y numeración de los
de lluvia que corresponde a la media del territorio, así sintáxones (asociaciones), se emplea la que figura en los
como con el recurso hídrico de los suelos maduros deter “Catálogos sintaxonómicos de España y Portugal” (RIVAS-
minado por el clima actual. Como variaciones particula MARTÍNEZ & AL., 1999; 2001; 2002).
res también se aceptan como series climatófilas las condi
Geopermaseries de los pastizales alpinos y subalpinos
cionadas por las nieblas (nebulosas: todas las épocas del
año, heminebulosas: solo una parte del año y anemonone 1g. Geopermaserie altioreina picoeuropeana central calcí
bulosas: vientos nebulosos), laderas y barrancos sombríos, cola relicta criorotemplada hiperhúmeda de los céspe
así como las correspondientes a determinados tipos de ve des quionófobos de Kobresia myosuroides con Oxy
getación potencial relicta paleoacorde y ecológicamente ho tropis neglecta [Oxytropido neglectae-Kobresio myo
móloga con la que se desarrolla actualmente en esos mismos suroidis geopermasigmetum]. Endémica de España.
ambientes. Son, por ejemplo, las series de los hayedos, carba Permaserie de referencia (asociación): Oxytropido ne
yedas, abedulares, quejigares, robledales albares, etc. glectae-Kobresietum myosuroidis (Pastizales crioro
Las series edafófilas (dependientes de las condiciones templados (alpinos) picoeuropeanos de Kobresia
del sustrato) se pueden diferenciar en edafoxerófilas y edafo myosuroides). Constituyen pastizales dominados por
higrófilas. Las series edafohigrófilas están condicionadas Elyna myosuroides que representan el estadio ma
por el agua existente en el suelo, —como pueden ser las duro de la serie de vegetación climática del piso oro-
series riparias de las riberas y orillas de las aguas corrien criorotemplado de los Picos de Europa y ocupa sue
tes— mientras que las series edafoxerófilas se encuen los profundos calcificados de tipo moderado alpino.
tran condicionadas por un determinado tipo de sustrato, Se caracteriza por presentar, junto con Kobresia myo
como les ocurre, por ejemplo, a la serie de los encinares suroides (Elyna myosuroides), Oxytropis pyrenaica,
o la de los carrascales, ubicadas en estaciones de seque Carex capillaris, Carex sempervirens, Silene acaulis
dad edáfica acentuada, como son las correspondientes a y Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus, entre
los litosoles y leptosoles de los medios rupestres: crestas, otras. En Asturias se extiende por los territorios crio
laderas, espolones, cantiles o roquedos cohesivos funda rotemplados picoeuropeanos.
mentalmente calizos.
1h. Geopermaserie altioreina orocantábrica calcícola orotem
Las geopermaseries de vegetación son la expresión
de un conjunto de comunidades vegetales vivaces perma plada superior húmedo-hiperhúmeda de los céspedes
nentes carentes de etapas de sustitución vivaces, dispues anemoquionófobos culminantes de Oxytropis halleri con
Oxytropis neglecta [Oxytropido neglecto-halleri geoper
tas en contigüidad topográfica en función de factores edá
masigmetum]. Endémica de España. Permaserie de
ficos cambiantes (catena de permaseries). Las más exten
referencia (asociación): Oxytropidetum neglecto-halleri
didas en la Tierra son las condicionadas por factores cli
(Pastizales calcícolas quionófobos oro y criorotem
máticos extremos, como sucede con las existentes en las
altas montañas y zonas polares. Otras geopermaseries, plados orocantábricos). Se trata de pastizales quionó
también de amplia distribución geográfica pero de escasa fobos espigüeteños, altocarrioneses, mampodrenses y
babianos, orotemplados superiores y criorotemplados
extensión superficial son las rupícolas casmofíticas y co
húmedo-hiperhúmedos, calcícolas, ricos en caméfitos
mofíticas, las haloanemógenas rupestres litorales, las du
pulviniformes, orotempladas superiores hiperhúme
nares litorales móviles, las turbícolas y las halófilas ma
das, de distribución orocantábrica, en los que están
reales o interiores, entre otras muchas.
Las geoseries representan secuencias espaciales conti presentes Oxytropis neglecta, Oxytropis halleri, Sile
güas de series de vegetación, correspondientes a cual ne acaulis, Helictotrichon sedenense, Carex semper
virens y Arenaria purpurascens, entre otras. En las
quier segmento de un geosigmetum completo del modelo
cumbres y collados de las altas montañas calcáreas
general correspondiente a la toposecuencia: cresta-ladera
que superan los 2000 m, cuando no poseen neveros
-valle. Este último tramo, el valle, corresponde a las se
ries edafohigrófilas ripícolas, rivulares, ramblares y lagu permanentes o una hidromorfía temporal acusada,
nares, ubicadas bajo el sopié o piedemonte y formadas por suele producirse un efecto alpinizante por el viento y
la congeliturbación debido al cual las microfruticedas
las terrazas y álveos fluviales, rivulares o ramblares.
climatófilas del Juniperion alpinae, que corresponde
Catálogo y descripción de las Series, Geoseries y Geo rían al horizonte superior orotemplado hiperhúmedo
permaseries de Vegetación de Asturias son sustituidas por los céspedes climatófilos y anemo
quionófobos permanentes, ricos en nanocaméfitos
En el catálogo que se expone a continuación se enume
pulviniformes rosulados de la Oxytropidetum neglec
ran todas las series, geoseries y geopermaseries, así como
to-halleri.
sus correspondientes faciaciones y geofaciaciones, reconoci
das en Asturias. La numeración corresponde a la del “Mapa 12g. Geopermaserie altioreina orocantábrica silicícola oro
de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de templada superior hiperhúmeda de los céspedes quionófo
España (Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de bos de Festuca eskia con Teesdaliopsis conferta
España). Parte II” (RIVAS-MARTÍNEZ & COL., 2011). El [Teesdaliopsi confertae-Festuco eskiae geopermasigme
total de unidades cartográficas que hemos representado en tum]. Endémica de España. En Asturias sólo se recono
el “Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegeta ce la faciación 12gb. Geopermafaciación orocantábrica
ción de Asturias” es de 50, de las cuales 40 son climatófilas, centro-oriental de Minuartia recurva. Permaserie de
referencia (asociación): Teesdaliopsio confertae-Fes
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 3

tucetum eskiae (Pastizales duros orocantábricos orocantábrica de Carex sylvatica. Cabeza de serie
con Festuca eskia). Se trata de pastizales psicroxeró (asociación) o Vegetación potencial: Carici sylvati
filos orotemplados orocantábricos dominados por Festu cae-Fagetum sylvaticae (Hayedos éutrofos con mer
ca eskia, Luzula caespitosa, Agrostis tileni, etc., que re curial). Son bosques en los que la especie dominante en
presentan la etapa de sustitución de los enebrales ras el estrato arbóreo es el haya (Fagus sylvatica), aunque
treros del Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En aparecen de forma ocasional el roble albar (Quercus
Asturias por los territorios silíceos orotemplados picoeu petraea), el fresno (Fraxinus excelsior), el arce (Acer
ropeano-ubiñenses y laciano-narceenses. pseudoplatanus), los tilos (Tilia sp. pl.) y el tejo (Taxus
baccata). El estrato arbustivo es generalmente poco
Series de los enebrales subalpinos
denso, con avellanos (Corylus avellana), espineras (Cra
2e. Serie climatófila orocantábrica silicícola orotemplada taegus monogyna), acebos (Ilex aquifolium) y mostajos
hiperhúmeda de las fruticedas de Juniperus alpina (Sorbus aria). Las matas y subarbustos son también esca
con Vaccinium microphyllum [Vaccinio microphylli- sos; es frecuente Daphne laureola y, ocasionalmente,
Junipero alpinae sigmetum]. Endémica de España. Erica vagans o Genista occidentalis. En el estrato herbá
Cabeza de serie (asociación): Vaccinio microphylli- ceo, habitualmente denso, abundan las herbáceas nemo
Juniperetum alpinae (Enebrales rastreros orotem rales (Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Melica uniflo
plados orocantábricos silicícolas quionófobos con ra, Crepis lampsanoides, Euphorbia dulcis, E. amygda
arándano negro). Son matorrales dominados por el loides, E. hyberna, Anemone nemorosa, Saxifraga hir
enebro rastrero (Juniperus alpina) y los arándanos suta, Ranunculus tuberosus, etc.) y algunas especies exi
(Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum y Vacci gentes de suelos ricos (Galium odoratum, Brachypo
nium myrtillus), junto con la brecina (Calluna vulga dium sylvaticum, Carex sylvatica, Scilla lilio-hyacin
ris). Estos enebrales rastreros con arándanos represen thus, Mercurialis perennis, Helleborus viridis subsp.
tan la etapa madura de la serie climática orotemplada occidentalis, Lilium martagon, etc.). Los helechos más
orocantábrica silicícola, ocupando preferentemente frecuentes son Dryopteris filix-mas, D. dilatata, Po
los suelos bien drenados en crestas y laderas pedrego lystichum setiferum, P. aculeatum y Polypodium vul
sas en contacto con los pastizales psicroxerófilos gare. Las etapas seriales más significativas de la serie
orotemplados silicícolas. En Asturias ocupa áreas de los hayedos éutrofos con mercurial son las siguien
quionófobas de los territorios orotemplados silíceos tes: 1) Prebosques: Prebosque de fresnos, arces, ol
orocantábricos. mos de montaña, avellanos y espino blanco. 2) Forma
ciones arbustivas de orla: Espinales (Prunetalia spi
2f. Serie climatófila orocantábrica calcícola orotemplada nosae) de diverso tipo dependiendo de la naturaleza
hiperhúmeda de las fruticedas de Arctostaphylos uva- del suelo. Así, sobre suelos profundos formaciones es
ursi con Daphne cantabrica y Juniperus alpina. pinosas ricas en espino albar y avellanos. Por el con
[Daphno cantabricae-Arctostaphylo uvae-ursi sig trario, en los territorios orocantábricos, sobre suelos
metum] Endémica de España. En la misma se dife más someros y secos, instalados sobre calizas masi
rencian tres faciaciones: 2fa. Faciación típica orocan vas, son el escuernacabras (Rhamnus alpina) y el
tábrica septentrional de Arctostaphylos uva-ursi. 2fb. agracejo (Berberis vulgaris subsp. cantabrica) los
Faciación picoeuropeana y mampodrense de Genista elementos arbustivos típicos de estas orlas espinosas,
legionensis. 2fc. Faciación orocantábrica meridional de pertenecientes a la asociación Pruno spinosae-Berbe
Juniperus sabina, que aparece en el entorno de los La ridetum cantabricae. 3) Matorrales de degradación:
gos de Somiedo (Distrito Toriano-Babiano). Cabeza de a. Brezales-tojales cuando en la serie existen suelos
serie (asociación): Daphno cantabricae-Arctostaphy más o menos hidromorfos o profundos con humus mor
letum uva-ursi (Enebrales rastreros orotemplados y más raramente mor turboso. En este último caso los
orocantábricos con gayubas y torviscos machos). brezales-tojales corresponden a la asociación Vaccinio
Se trata de matorrales dominados por el enebro rastrero myrtilli-Ulicetum gallii caracterizados por una domi
(Juniperus alpina), ricos en gayubas (Arctostaphylos nancia de Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabri
uva-ursi) y torvisco macho (Daphne laureola subsp. cus 2n=96) y Erica vagans y por estar siempre ausente
cantabrica), a los que se asocian Rosa pendulina y Coto Ulex europaeus. b. Aulagares en los suelos secos y
neaster integerrimus var. pyrenaica. Estos enebrales someros de la serie, procedentes de rocas calcáreas. En
rastreros representan la etapa madura de la serie los territorios picoeuropeano-ubiñenses los aulagares co
climática orotemplada de todas las montañas rresponden a la subasociación Lithodoro-Genistetum
calcáreas orocantábricas, ocupando crestas, cornisas y occidentalis ericetosum vagantis, caracterizada por la
en general biótopos cubiertos poco tiempo por la nieve. presencia de Genista occidentalis, Glandora diffusa,
En Asturias se distribuye por los territorios orotempla Teucrium pyrenaicum, Helianthemum canum subsp. can
dos calcáreos picoeuropeanos-ubiñenses. tabricum y Koeleria vallesiana, entre otras, y por la au
Series de los hayedos sencia de Ulex europaeus. 4) Praderas. Praderías princi
palmente de diente (Merendero-Cynosuretum cristati) y,
5b. Serie climatófila orocantabroatlántica e ibérico serrana en menor medida, de siega (Malvo moschatae-Arrhena
mesofítica neutrófila o ligeramente acidófila meso- theretum) y pastizales basófilos (Mesobromion erecti).
supratemplada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de
Fagus sylvatica con Carex sylvatica [Carici sylvaticae- 5h. Serie climatófila orocantábrica acidófila supratempla
Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de España. da húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Fagus syl
En Asturias sólo está representada la faciación típica vatica con Blechnum spicant [Blechno spicant-Fago
4 T.E. Díaz González

sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de España las subarbustivas las constituyen principalmente pior
penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta nales dominados por Genista florida subsp. polygali
ción potencial: Blechno spicant-Fagetum sylvaticae phylla. En los territorios occidentales (sector Lacia
(Hayedos orocantábricos oligótrofos con abedul). no-Ancarense) los piornales pertenecen a la
Se trata de bosques en cuyo estrato arbóreo domina asociación Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy
netamente el haya (Fagus sylvatica) aunque aparecen llae, caracterizados por la presencia de la escoba
frecuentemente el roble albar (Quercus petraea) y el negra (Cytisus scoparius). Por el contrario, los piorna
abedul (Betula celtiberica). El estrato arbustivo es ge les de los territorios orientales (sector Ubiñense Pico
neralmente poco denso, con acebos (Ilex aquifolium), europeano) presentan la escoba cantábrica (Cytisus
serbales (Sorbus aucuparia) y avellanos (Corylus ave cantabricus) y corresponden a la asociación Cytiso
llana). Las matas y subarbustos son también escasos, cantabrici-Genistetum polygaliphyllae. Por degrada
aunque suelen aparecer el brezo blanco (Erica arbo ción estos piornales o bien como fases jóvenes de los
rea) y la arandanera (Vaccinium myrtillus). El estrato mismos, es frecuente encontrar comunidades más sim
herbáceo es, por el contrario, generalmente denso, con ples, dominadas por las escobas (Cytisus scoparius o
Luzula sylvatica subsp. henriquesii y Avenella flexuosa; C. cantabricus, según los territorios). En áreas espe
además, son comunes Saxifraga spathularis, Stellaria cialmente lluviosas de la serie, generalmente ocupan
holostea, Oxalis acetosella, Euphorbia dulcis, Anemone do umbrías, suelen desarrollarse comunidades subar
nemorosa, Hieracium gr. murorum, etc. Son frecuentes bustivas dominadas por el brezo blanco (Pteridio
asimismo los helechos, especialmente Dryopteris affi aquilini-Ericetum arborea) en su variante montana
nis s.l., D. dilatata, D. filix-mas y Blechnum spicant. orocantábrica. En esta variante, además del brezo blan
Además de la situación típica (subasociación típica fa co y el helecho común (Pteridium aquilinum), son fre
getosum sylvaticae) en las áreas de suelos más pro cuentes las arandaneras (Vaccinium myrtillus), la breci
fundos, ricos y húmedos, aparecen plantas propias de na (Calluna vulgaris) y, esporádicamente, algún piorno
los hayedos eútrofos tales como avellanos y arces o escoba, así como otras hierbas típicamente montanas
(Acer pseudoplatanus) y herbáceas como Scilla lilio- como Valeriana montana o Gentiana lutea. 3)
hyacinthus o Milium effusum (subasociación scilleto Matorrales de degradación: Brezales-tojales. En las zo
sum lilio-hyacinthi). Las etapas seriales más significa nas orientales (Sector Picoeuropeano-Ubiñense) se desa
tivas de la serie de los hayedos orocantábricos oligótro rrollan brezales del Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii ca
fos con abedul son las siguientes: 1) Prebosques: Estos racterizados por una dominancia de Ulex gallii s.l. (gene
hayedos dinámicamente están relacionados con bosques ralmente Ulex cantabricus 2n=96) y Erica vagans y por
jóvenes dominados por el abedul (Betula celtiberica), y estar siempre ausente Ulex europaeus. En las áreas occi
en los que son frecuentes otros árboles pioneros como el dentales (Sector Laciano-Ancarense) los brezales per
serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) y sauces tenecen a la asociación Halimio alyssoidis-Ulicetum
(Salix caprea, S. atrocinerea). Florísticamente estos gallii, caracterizados también por una dominancia de
prebosques de abedul apenas se diferencian de los Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabricus 2n=96)
abedulares altimontanos del Luzulo henriquesii-Betu pero en ellos falta, además de Ulex europaeus, Erica
letum celtibericae. Por otra parte, si las masas madu vagans. 4) Praderas. Prados de siega o diente (Cynosu
ras son taladas a matarrasa y no se produce una impor rion cristati y Arrhenatherion).
tante erosión del suelo, el roble albar puede ganar es
5l. Serie climatófila galaico-asturiana y lucense acidófila
pacio a costa del haya. Florísticamente estos hayedos
meso-supratemplada hiperhúmeda de los bosques de
y los robledales albares umbrófilos (Luzulo henrique
Fagus sylvatica con Saxifraga spathularis [Saxifrago
sii-Quercetum petraeae) son muy parecidos, tanto
spathularidis-Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endé
por la composición de los estratos arbustivo y herbá
mica de España peninsular. Cabeza de serie (asocia
ceo como por las etapas de degradación. Es probable
ción) o Vegetación potencial: Saxifrago spathularis-
que, al menos en ocasiones, haya sido el tipo de mane
Fagetum sylvaticae (Hayedos asturianos cantabro
jo al que ha sido sometido el bosque el que haya sido
atlánticos con carbayo). En el dosel arbóreo de estos
determinante, para favorecer la dominancia del haya
hayedos participa en gran medida el carbayo (Quercus
o del roble albar. 2. Formaciones arbustivas de orla:
robur) que le confiere un matiz diferencial frente al res
a) Formaciones de avellano y espineras oligótrofas
to de los hayedos silíceos del territorio. Otros elementos
(Prunetalia spinosae), caracterizadas por la presencia de
arbóreos que forman parte de estos hayedos son el ser
avellanos (Corylus avellana) y espinos albares (Cratae
bal de cazadores, capurrio, caputre o alcafresnu (Sorbus
gus monogyna) principalmente, si bien también partici
aucuparia), el castaño (Castanea sativa) y el arce o plá
par otros arbustos como la salguera negra (Salix atroci
gano (Acer pseudoplatanus). El estrato arbustivo es simi
nerea), la salguera cabruna (Salix caprea) o los arracla
lar al de las carbayedas con abedules: arandaneras (Va
nes (Frangula alnus). En ellas también suelen partici
ccinium myrtillus), piruetanos, peruyales o perales de
par el brezo blanco (Erica arborea), los piornos (Ge
monte (Pyrus cordata), avellanos o ablanos (Corylus
nista florida ssp. polygaliphylla) y las escobas (Cyti
avellana), acebos (Ilex aquifolium), espino blanco
sus scoparius, C. cantabricus). Como componente
(Crataegus monogyna), el arraclán (Frangula alnus) y
herbáceo participan las plantas propias de suelos oli
el laurel (Laurus nobilis) son los más frecuentes. En el
gótrofos (Teucrium scorodonia, Holcus mollis,
sotobosque herbáceo predominan las plantas de mar
Pseudarrhenatherum longifolium, Agrostis capillaris,
cado matiz acidófilo (algunas exclusivas de los territo
etc.). b) Piornales, escobonales y formaciones de bre
rios del noroeste ibérico) y que también son frecuen
zo blanco. En los biótopos soleados y abiertos, las or
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 5

tes en las carbayedas con abedules: Saxifraga spathu los hayedos picoeuropeanos y cueranos son las siguien
laris, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Blechnum spi tes: 1) Formaciones arbustivas de orla. Son generalmen
cant, Holcus mollis, Avenella flexuosa, Hypericum pul te arbustos espinosos (espinales) dominados por diferen
chrum, Physospermum cornubiense, Euphorbia dulcis, tes especies del género Rosa, junto con endrinos, pruna
etc. A ellas se suman otras de bosques más exigentes en les o espinos negros (Prunus spinosa) y otras propias
cuanto a la trofía del suelo como la mercurial perenne del sotobosque. En los afloramientos rocosos orocantá
(Mercurialis perennis), el lirio fediondo (Iris foeti bricos son abundantes agracejos (Berberis vulgaris sub
dissima), la primavera (Primula acaulis) o la gramínea sp. cantabrica), escuernacabras (Rhamnus alpina), gui
Milium effusum. Este tipo de bosque se localiza, funda llomeros (Amelanchier ovalis) y cerezo de Santa Lucía
mentalmente, entre los ríos Narcea y Navia (centra o cerezalín (Prunus mahaleb). 2) Matorrales de negra
dos principalmente en la cuenca del Esva), alcanzan dación. Cuando se produce la desaparición de los hori
do puntualmente la cuenca alta del río Eo (ya en Lu zontes superiores del suelo, la mayor parte de los terri
go) y con algunos isleos al oriente del Narcea, tanto en torios cuya potencialidad corresponde a estos haye
la cuenca del Caudal como en localidades muy concre dos éutrofos son colonizados por comunidades arbus
tas de los concejos de Caso, Cangas de Onis, Parres — tivas de porte almohadillado presididas por la aulaga
Sierra del Sueve— Piloña y Ribadesella. Las etapas se Genista legionensis (endemismo picoeuropeano, rede
riales más significativas de la serie de los hayedos oro sano oriental y cuerano con poblaciones disyuntas ale
cantábricos oliótrofos con abedul son las siguientes: 1) jadas), que en ocasiones convive con la Genista cocí
Formaciones arbustivas de orla. La orla arbustiva de es dentalis. Estos aulagares corresponden a la asocia
tos hayedos son formaciones dominadas por el brezo ción Lithodoro-Genistetum legionensis ericetosum va
blanco (Erica arborea) en cuyo seno son relativamente gantis, caracterizada por la dominancia de la citada
frecuentes el helecho común (Pteridium aquilinum), la Genista legionensis y la presencia de otras plantas co
arandanera (Vaccinium myrtillus), tojos (Ulex gallii) y mo Helianthemum urrielense, Glandora diffusa, Teu
diversas gramíneas como Avenella flexuosa y Holcus crium pyrenaicum, Globularia nudicaulis, Thymelaea
mollis. 2) Matorrales de degradación. Cuando se produ ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis,
ce una decapitación de los suelos el brezal-tojal de tojo, entre otras. En los suelos profundos y descarbonatados,
árgoma o cotoya (Ulex gallii), brezo cantábrico (Daboe los aulagares son sustituidos por brezales-tojales con
cia cantabrica) y brecina o gorbiza (Calluna vulgaris) tojos, árgomas o cotoyas (Ulex gallii), brezo cantábrico
se vuelve dominante. 3) Praderas. Prados de siega y dien (Daboecia cantabrica), brecina o gorbiza (Calluna vul
te (Cynosurion cristati). garis) y diversas especies del género Erica. 3) Praderas.
Lastonares y herbazales constituidos por Sesleria albi
5m. Serie climatófila picoeuropeana, redesana oriental,
cans y/o Helictotrichon cantabricum.
suevense y cuerana mesofítica neutrófila meso-orotem
plada inferior húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Series de las carbayedas, robledales albares, tiledas, roble
Fagus sylvatica con Carex caudata [Carici caudatae- dales cantábricos, abedulares y acebedas
Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de Espa
5q. Serie climatófila argillífila ibérica serrana y orocantábri
ña penínsular. En Asturias se distingen dos faciacio
ca mesofítica neutrófila meso-supratemplada húmedo-hi
nes: 5ma. Faciación típica de Carex caudata y 5mb. Fa
perhúmeda de los bosques de Ilex aquifolium con Sani
ciación orotemplada inferior de Rosa pendulina. Cabe
cula europea [Saniculo eurpaeae-Ilici aquifolii sigme
za de serie (asociación) o Vegetación potencial: Carici
tum]. Serie endémica de España peninsular. Cabeza de
caudatae-Fagetum sylvaticae (Hayedos picoeuropea
serie (asociación) o Vegetación potencial: Saniculo eu
nos, redesanos orientales, suevenses y cueranos). En
ropaeae-Ilicetum aquifolii (Acebedas orocantábricas e
el estrato arbóreo de estos bosques las hayas tienen un
ibéricas). El estrato arbóreo y arbustivo de estas for
menor porte y fuste poco recto, mientras que en el ar
maciones forestales esta dominado por el acebo (Ilex
bustivo son comunes la escuernacabras, sagrera o ca
aquífolium), no siendo infrecuente Crataegus mono
rrasquillo (Rhamnus alpina) e incluso el grosellero de
gyna y Rosa arvensis; en el estrato herbáceo partici
los Alpes (Ribes alpinum). Por su parte el herbáceo es
pan normalmente Melica uniflora, Mercurialis peren
menos denso y diverso que en los hayedos éutrofos
nis, Hedera helix, Sanicula europaea, Allium ursinum,
con mercurial, siendo típica la presencia de las gramí
Potentilla sterilis y Helleborus viridis subsp. occiden
neas Sesleria albicans, Helictotrichon cantabricum,
talis, entre otras. Las acebedas procedentes de distin
junto con las ciperáceas Carex caudata y Carex brevi
tos tipos de bosques hayedos, abedulares, robledales,
collis, además de numerosas orquidáceas de los géne
(Querco-Fagetea). Las etapas seriales más significati
ros Cephalanthera y Epipactis. En las áreas subalpi
vas de la serie de las acebedas orocantábricas e ibéri
nas inferiores (orotempladas inferiores) en el sotobos
cas corresponden a las de las series de hayedos, abe
que de estos hayedos es frecuente la presencia de Ro
dulares o robledales albares. Debido a la escasa super
sa pendulina que define una raza regional altitudinal
ficie que alcanza la serie en el Distrito Somedano no
(subasociación). Estos hayedos se desarrollan sobre
figura cartografiada en el mapa.
suelos de tipo karst, más someros y secos, desarro
llados sobre calizas masivas, en áreas a menudo de 6a. Serie climato-temporihigrófila cantabrovascónica septen
pendiente acusada y que se circunscriben, casi ex trional y ovetense termo-mesotemplada subhúmedo-hú
clusivamente, al macizo de los Picos de Europa, Mon meda de los bosques de Fraxinus excelsior (fresno co
tes de Ponga y Sierras del Sueve (puntual) y del Cue mún), Quercus robur (carbayo o roble común) con el he
ra. Las etapas seriales más significativas de la serie de lecho Polystichum setiferum [Polysticho setiferi-Fraxi
6 T.E. Díaz González

no excelsioris sigmetum]. Serie endémica de España. gares, según el territorio, que de forma natural única
En Asturias, ademas de la faciación típica (6aa) se en mente viven en los espolones rocosos formando comuni
cuentra representada la 6ae (faciacion mesotemplada re dades permanentes. En el subsector Ovetense son los
desana de Phillyrea latifolia). La faciación típica (6aa) es aulagares del Ulici europaei-Genistetum occidentalis los
la ovetense de Fagus sylvatica (haya o faya). Cabeza de que ocupan estos medios estando caracterizados por la
serie (asociación): Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsio presencia, además de Genista occidentalis, de Ulex euro
ris (Carbayedas éutrofas con arces y fresnos). Son bos paeus que puede llegar a ser dominante en las fases más
ques con estrato arbóreo muy diverso, en el que partici degradadas del aulagar. 3) Praderas. Prados de siega o
pan especies como el fresno (Fraxinus excelsior), el diente (Cynosurion) y si los suelos son someros y los
carbayo (Quercus robur), los arces (Acer pseudopla substratos rocosos lastonares calcícolas de Brachypo
tanus y Acer campestris), el olmo de montaña (Ulmus dium rupestre (Bromion erecti).
glabra), el haya (Fagus sylvatica) y el tilo (Tilia platy
Un elemento singular del paisaje vegetal del centro y
phyllos); no obstante, en las fases maduras domina el
oriente de la región son las pomaradas, ecosistema sil
carbayo. Los estratos arbustivos y subarbustivos son ri
vopastoral establecido desde la época de los romanos,
cos y diversos, con muchas especies típicamente coli
en el que se combina una modalidad de cultivo de man
nas: boneteros (Euonymus europaeus), cornejos (Cor
zanas para sidra asociado con prados de alto rendimien
nus sanguinea), laureles (Laurus nobilis), ruscos (Rus
to; las pomaradas, desde de el punto de vista etnobotáni
cus aculeatus), aligustres (Ligustrum vulgare), además
co, forma parte de la cultura agropastoral del territorio y
de otras más generales como avellanos (Corylus avella
tienen gran interés económico para la agricultura asturia
na), espineras (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus
na ya que de una misma parcela se obtiene heno, hierba
spinosa), acebos (Ilex aquifolium), rosas (Rosa sp. pl.) y
fresca y manzanas. Tradicionalmente este cultivo se vie
zarzas (Rubus sp. pl.). Abundan las lianas, siendo fre
ne realizando con manzanos formados a pleno viento y
cuentes la madreselva (Lonicera periclymenum), la hie
poda libre y de sus frutos se obtiene la sidra. Las pomara
dra (Hedera helix), la nueza negra (Tamus communis),
das se instalan en terrenos que potencialmente pertene
la raspalenguas (Rubia peregrina) y la hierba del pordio
cen a los bosques de suelos ricos de carbayos, fresnos y
sero (Clematis vitalba). En el estrato herbáceo, también
pláganos (carbayedas éutrofas de arces y fresnos) y cons
muy diverso, se manifiesta la riqueza edáfica mediante
tituyen una modificación antrópica del inicial ecosis
plantas exigentes como el helecho Polystichum setife
tema forestal natural, es decir, de dichas carbayedas. Los
rum y otras herbáceas nemorales características de los
prados originados a partir de los terrenos de estos bos
bosques eútrofos: Carex sylvatica, Helleborus viridis
ques mixtos, por la calidad de sus suelos, son los más
subsp. occidentalis, Mercurialis perennis, Prunella vul
diversos y productivos del norte peninsular, con fre
garis, Sanicula europaea, Saxifraga hirsuta, Brachypo
cuencia explotados en régimen mixto de siega y dien
dium sylvaticum, Hypericum androsaemum, Arum itali
te, y sobre ellos descansa toda la cabaña ganadera va
cum, Pulmonaria longifolia, Iris foetidissima, Galium
cuna de la zona. La alta productividad de estos para
odoratum, Lilium martagon, etc. Las etapas seriales más
dos permite que se realicen al menos dos cortas por
significativas de la serie de las carbayedas éutrofas con
año, alternando con el pastoreo del ganado vacuno,
arces y fresnos son las siguientes: 1) Formaciones arbus
cuyos excrementos sirven de abono natural tanto al
tivas de orla: Zarzales o sebes y espinales dominadas
prado como al cultivo de manzanos. Como las carba
por avellanos (Corylus avellana) y varias especies de
yedas éutrofas son exclusivas del Distrito Ovetense
rosáceas pertenecientes a la asociación Rubo-Tame
(que forma parte de la Provincia Atlántica Europea),
tum communis. Las sebes son uno de los elementos
—territorio que se extiende por la cornisa cantábrica
característicos del paisaje vegetal del centro y oriente
desde el extremo occidental de Cantabria hasta la
de Asturias y que contrasta y lo diferencia netamente
cuenca baja del Narcea y caracterizado bioclima
de los territorios occidentales asturianos y que consti
ticamente por un clima templado oceánico y con una
tuyen, como ya hemos indicado, la orla arbustiva na
alternancia de los sustratos ricos en bases (calcáreos)
tural de las carbayedas éutrofas de arces y fresnos y
con los pobres en ellas (silíceos)— las pomaradas, al
que, tradicionalmente, son utilizadas tanto para deli
proceder de este tipo de bosques, son biogeográfica
mitar fincas, prados y cultivos, como por su efecto de
mente típicamente Ovetenses., y por ello no es aventu
cortavientos. En estas sebes son comunes arbustos es
rado sugerir que la sidra es una bebida típica del terri
pinosos como la zarza (Rubus ulmifolius fundamen
torio Ovetense, si bien en los últimos lustros se ha
talmente), el majuelo o espino blanco (Crataegus mo
transformado en la bebida emblemática de toda Asturias.
nogyna), el endrino (Prunus spinosa) y diversas es
pecies del género Rosa (Rosa canina, Rosa semper La faciación mesotemplada redesana de Phillyrea lati
virens, etc), junto con cornejos (Cornus sanguinea), folia del Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris sigme
aligustres (Ligustrum vulgare) y boneteros (Euony tum (6ae) se caracteriza por llevar como etapa de susti
mus europaeus), todos ellos recubiertos por plantas tución los matorrales de labiernigos de hoja ancha
trepadoras y lianas como la nuez negra (Tamus com (Helictotricho cantabrici-Phillyretum latifoliae) —que
munis), la hierba del pordiosero (Clematis vitalba), la en ocasiones constituyen comunidades permanentes— y
raspalenguas (Rubia peregina) y las madreselvas (Lo lauredales basófilos ovetenses con zarzaparrilla (Hedero
nicera periclymenum). 2) Matorrales de degradación. helicis-Lauretum nobilis).
Sólo cuando la serie ocupa territorios provistos de Cali
zas duras y si además ha habido decapitación de los sue 6f. Serie climato-temporihigrófila orocantábrica de laderas
los, pueden ocupar el biótopo diferentes tipos de aulaga y congostos meso-supratemplada húmedo-hiperhúmeda
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 7

de los bosques de Tilia cordata con Helleborus occiden pyrenaicum, Helianthemum canum subsp. cantabricum y
talis [Helleboro occidentalis-Tilio cordatae sigme Koeleria vallesiana, entre otras, y por la ausencia de Ulex
tum (=Mercuriali perennis-Fraxino excelsioris sigme europaeus. En las áreas más continentales, principalmen
tum)]. Serie endémica de España. Cabeza de serie (aso te al sur de la cordillera, los aulagares responden a la sub
ciación) o Vegetación potencial: Helleboro occidentalis- asociación típica (genistetosum occidentalis), y en áreas
Tilietum cordatae (Tiledas o tilares orocantábricos menos continentales por la subas. ericetosum vagantis.
con roble albar y fresno). Son bosques con estrato arbó Aulagares del Lithodoro-Genistetum legionensis sobre los
reo muy diverso, con especies como el fresno (Fraxinus litosuelos calcáreos de crestones y lapiaces en de los terri
excelsior), el roble albar (Quercus petraea), el arce torios Ubiñense-picoeuropeanos. Se caracterizan por la do
(Acer pseudoplatanus), el olmo de montaña (Ulmus gla minancia de Genista legionensis y la presencia de otras
bra) y los tilos (Tilia platyphyllos y T. cordata). En las plantas como Helianthemum urrielense, Glandora diffu
zonas más lluviosas puede aparecer el haya (Fagus syl sa, Genista occidentalis, Teucrium pyrenaicum, Globula
vatica). Los estratos arbustivos y subarbustivos son gene ria nudicaulis, Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma
ralmente ricos y diversos, con avellanos (Corylus avella subsp. occidentalis entre otras. 4) Praderas. Prados de sie
na), espineras (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus ga o diente (Lino-Cynosuretum cristati y Malvo moscha
spinosa), aligustres (Ligustrum vulgare), acebos (Ilex tae-Arrhenatheretum), si los suelos son someros y los
aquifolium), cornejos (Cornus sanguinea), rosas (Rosa substratos rocosos, lastonares calcícolas de Brachypo
sp. pl.) y zarzas (Rubus sp. pl.). Las lianas más frecuen dium. rupestre (Bromion erecti).
tes son la madreselva (Lonicera periclymenum), la hie
En Asturias, además de la faciación típica (6aa) ya des
dra (Hedera helix) y la nueza negra (Tamus communis),
crita, se reconoce la 6ae faciación mesomontana picoeu
la hierba del pordiosero (Clematis vitalba) y en zonas
ropeana occidental con Phillyrea latifolia, propia del
más termófilas las raspalenguas (Rubia peregrina) y la
territorio de Los Beyos y que se caracteriza por llevar co
zarzaparrilla (Smilax aspera). El estrato de tipo matorral
mo etapa de sustitución los matorrales de labiérnigos de
suele ser escaso, aunque pueden aparecer ruscos (Rus
hoja ancha (Helictrotricho cantabrici-Phillyretum latifo
cus aculeatus), cauriotos (Erica vagans) o laureolas
liae), que en ocasiones constituyen comunidades perma
(Daphne laureola). En el estrato herbáceo, también muy
nentes.
diverso, la riqueza edáfica se manifiesta a través de plan
tas exigentes, como el helecho Polystichum setiferum y 6g. Serie climato-temporihigrófila y edafohigrófila rivular
otras herbáceas nemorales características de los bosques laciano-ancarense de barrancos supratemplada húmedo-
eútrofos: Carex sylvatica, Helleborus viridis subsp. hiperhúmeda de los bosques de Acer pseudoplatanus (ar
occidentalis, Mercurialis perennis, Primula vulgaris, ce o plágano) con la juncácea Luzula henriquesii [Luzu
Ornithogalum pyrenaicum, Prunella vulgaris, Sanicula lo henriquesii-Acero pseudoplatani sigmetum]. Serie
europaea, Saxifraga hirsuta, Brachypodium sylvaticum, endémica de España penínsular. Cabeza de serie (aso
Melica uniflora, Hypericum androsaemum, Arum itali ciación) o Vegetación potencial: Luzulo henriquesii-Ace
cum, Galium odoratum, Lilium martagon, etc., además retum pseudoplatani (Arcedas blancas orocantábricas
de otros helechos como Phyllitis scolopendrium o Dry con fresnos). Bosques que se distribuyen por áreas de la
opteris affinis. Las etapas seriales más significativas media montaña silícea de la subprovincia orocantábrica,
de la serie de las tiledas orocantábricas con roble al si bien son más abundantes al occidente de la misma
bar y fresno son las siguientes: 1) Prebosques. Es bas (sector Laciano-Ancarense). Ocupan suelos frescos,
tante frecuente encontrar etapas jóvenes del bosque (pre bien drenados, con humus mull y relativamente ricos en
bosques), ricas en fresnos y arces y en las que los robles nutrientes, principalmente sobre coluviones en las zonas
albares son poco abundantes. Por otra parte, en ocasio bajas de las laderas, o bien sobre antiguas terrazas fluvia
nes también en estos bosques es frecuente encontrar les. En el estrato arbóreo, bastante diverso, se produce
abundantes castaños (Castanea sativa) en el estrato arbó una codominancia de distintas especies arbóreas, princi
reo. 2) Formaciones arbustivas de orla: Espinales del palmente pláganos (Acer pseudoplatanus), cerezos (Pru
Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae dominados nus avium) y abedules (Betula celtiberica). Otros árbo
por avellanos (Corylus avellana), diversas rosáceas les que también pueden participar son el serbal de los ca
(Rosa sp.pl., Rubus sp. pl., Crataegus monogyna, Pru zadores (Sorbus aucuparia) y diversas especies de Quer
nus spinosa, etc.) y en las que también pueden partici cus, generalmente roble albar (Q. petraea), y en menor
par el escuernacabras (Rhamnus alpina) y el agracejo medida el rebollo (Quercus pyrenaica), los fresnos (Fra
(Berberis vulgaris subsp. cantabrica). En áreas colinas xinus excelsior), el olmo de montaña (Ulmus glabra) y
también encontramos zarzales y espinales del Rubo-Ta el tilo (Tilia platyphyllos). El estrato arbustivo puede
metum communis subas. rosetosum villosae. 3) Mato llegar a ser muy abundante, principalmente en las etapas
rrales de degradación. Sólo cuando la serie ocupa te más jóvenes del bosque, siendo los avellanos, las zarzas
rritorios provistos de calizas duras y si además ha ha (Rubus sp. pl.) y las salgueras negras (Salix atrocinerea)
bido decapitación de los suelos, pueden ocupar el bió los más abundantes. En el sotobosque son frecuentes
topo diferentes tipos de aulagares, según el territorio, plantas exigentes de nutrientes como Polystichum setife
que de forma natural, únicamente viven en los espolo rum, Mercurialis perennis, Milium effusum, Brachypo
nes rocosos formando comunidades permanentes. dium sylvaticum, además de otras más generales y
Aulagares del Lithodoro-Genistetum occidentalis sobre propias de la Quercetalia roboris, como Omphalodes ni
suelos someros y secos en los territorios Ovetenses y tida, Physospermum cornubiense, Linaria triornithopho
Ubiñense-picoeuropeanos, caracterizados por la presen ra, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Saxifraga spa
cia de Genista occidentalis, Glandora diffusa, Teucrium thularis, Hypericum pulchrum, Vaccinium myrtillus,
8 T.E. Díaz González

Holcus mollis, entre otras. Las etapas seriales más signi cant. Las etapas seriales más significativas de la serie
ficativas de la serie de las arcedas blancas orocantábri de los abedulares orocantábricos son las siguientes:
cas con fresnos son las siguientes: 1) Prebosques. El bos 1) Prebosques. Como fases jóvenes de estos bosques
que joven pionero (prebosque) lo componen masas mix (prebosques) aparecen formaciones de serbal de los
tas de fresnos, arces, abedules y avellanos, con un soto cazadores (Sorbus aucuparia), en las que junto a este
bosque rico en zarzas. 2) Formaciones arbustivas de árbol es muy frecuente los piornos y el brezo blanco
orla: a) Formaciones de avellano y espineras oligótro (Erica arborea). En las zonas más altas, ya dentro del
fas (Prunetalia spinosae), caracterizadas por la presen piso subalpino (orotemplado), el bosque es muy abier
cia de avellanos (Corylus avellana) y espinos albares to y rico en brezo blanco y brecina (Calluna vulga
(Crataegus monogyna) principalmente, si bien también ris). En estas situaciones también podemos encontrar
participar otros arbustos como el endrino (Prunus spino en la comunidad forestal el arándano Vaccinium uli
sa), la salguera negra (Salix atrocinerea), la salguera ginosum subsp. microphyllum. Como respuesta a las
cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula al extremas condiciones climáticas, los árboles crecen
nus). En ellas también suelen participar el brezo blanco retorcidos y tumbados, desapareciendo poco a poco a
(Erica arborea), los piornos (Genista florida subsp. poly favor de los matorrales climáticos subalpinos. 2) For
galiphylla) y las escobas (Cytisus scoparius, C. canta maciones arbustivas de orla: Piornales constituidos por
bricus). Como componente herbáceo participan las plan Genista obtusiramea acompañada en ocasiones por Ge
tas propias de suelos oligótrofos (Teucrium scorodonia, nista florida subsp. polygaliphylla. En los territorios
Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agros occidentales (sector Laciano-Ancarense) estos piornales
tis capillaris, etc.). b) zarzales. Juegan el papel de orlas pertenecen a la asociación Genistetum polygaliphyllo-ob
y comunidades de claros y linderos de estos bosque. Se tusirameae, mientras que en los territorios centro-orienta
trata en general de formaciones dominadas por las zar les (sector Picoeuropeano-Ubiñense) los piornales pre
zas (Rubus sp. pl.), en las que no suelen faltar Pteridium sentan la escoba cantábrica (Cytisus cantabricus) (Cyti
aquílinum, así como algún arraclán (Frangula alnus), so cantabrici-Genistetum obtusirameae). 3) Matorrales
abedules, o salgueras negras. 3) Praderas. Prados de sie de degradación: a) brezales. Se trata principalmente de
ga o diente (Cynosurion cristati y Arrhenatherion). brezales dominados por la brecina (Calluna vulgaris) en
los que son frecuentes otras matas como el arándano (Va
7a. Serie climatófila quionófila orocantábrica berciano-
ccinium myrtillus), el brezo blanco (Erica arborea) y la
sanabrense y juresiana silicícola supra-orotemplada
carroncha de montaña (Erica tetralix) (Carici asturicae-
inferior hiperhúmeda de los bosques primarios de Be
Callunetum vulgaris). El piorno Genista obtusiramea y
tula celtiberica (abedul celtibérico) con la juncácea
el enebro rastrero (Juniperus alpina) son frecuentes en
Luzula sylvatica subsp. henriquesii [Luzulo henrique
las zonas más altas de la serie. En el estrato herbáceo
sii-Betulo celtibericae sigmetum] Serie endémica de
destacan Avenella flexuosa, Carex asturica, Thymelaea
España penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Ve
dendrobryum y Nardus stricta. En ocasiones, ocupando
getación potencial: Luzulo henriquesii-Betuletum cel
los espolones más secos, o bien biótopos de la serie en
tibericae (abedulares orocantábricos). En esta uni
los que los suelos han sufrido una intensa erosión, pode
dad se incluyen los abedulares climáticos, único bos
mos encontrar brezales de brezo rojo (Erica australis
que maduro en la región en cuyo estrato arbóreo do
subsp. aragonensis), pertenecientes a la asociación
mina el abedul (Betula celtiberica). Son formaciones
Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis. b) breza
arbóreas de porte medio, sin sobrepasar por lo gene
les-tojales. En suelos más profundos se desarrollan bre
ral los 15 metros de altura, con una cubierta arbórea
zales caracterizados por una dominancia del tojo Ulex
con frecuencia bastante abierta lo que permite el paso
gallii s.l. (generalmente Ulex gallii subsp. gallii (U. can
de la luz. Junto a los abedules, pueden aparecer hayas
tabricus 2n=96) en el centro-oriente o Ulex gallii sub
(Fagus sylvatica), robles albares (Quercus petraea) y
sp. breogani en el occidente de la región) y el brezo Eri
tejos (Taxus baccata). El estrato arbustivo está bien
ca vagans. 4) Praderas. Prados de diente oligótrofos (Cy
desarrollado en las zonas mas aclaradas, siendo co
nosurion) y cervunales (Nardetea strictae).
mún en él, el mostajo (Sorbus aria), el serbal de los
cazadores (Sorbus aucuparia) o el acebo (Ilex aquífo 7c. Serie edafoxerófila orocantábrica acidófila supratempla
lium). Entre los subarbustos son frecuentes los pior da húmedo-hiperhúmeda sobre leptosoles de los bos
nos y el brezo blanco (Erica arborea). En el estrato ques de Quercus petraea (roble albar) con la escrofula
de matorral, generalmente denso, domina el arándano riácea Linaria triornithophora (paxarinos) [Linario
(Vaccinium myrtillus) y la brecina (Calluna vulgaris). triornithophorae-Querco petraeae sigmetum]. Serie en
Las lianas son muy escasas o inexistentes, y en el es démica de España peninsular. Cabeza de serie (asocia
trato herbáceo, son frecuentes plantas acidófilas co ción) o Vegetación potencial: Linario triornithophorae-
mo Avenella flexuosa, Poa chaixii, Corydalis clavicu Quercetum petraeae (Robledales albares de solanas).
lata, Polygonatum verticillatum, Luzula sylvatica Se trata de bosques que en las fases maduras su estrato
subsp. henriquesii y Saxifraga spathularis. Entre las arbóreo esta formado por roble albar (Quercus petraea
especies nemorales, destacamos Anemone nemorosa, que en ocasiones convive con roble cantábrico (Quercus
Stellaria holostea, Oxalis acetosella, Euphorbia dul orocantabrica) y, en proporciones menores y variables,
cis, E. amygdaloides, E. hyberna, Crepis lampsa por abedules (Betula celtiberica) o rebollos (Quercus py
noides y Viola gr. sylvatica. Son también abundantes renaica). En al estrato arbustivo y subarbustivo pueden
los helechos -como Dryopteris dilatata, D. expansa, aparecer avellanos (Corylus avellana), acebos (Ilex aquí
D. filix-mas, Lastrea limbosperma o Blechnum spi folium), arraclanes (Frangula alnus), brezo blanco (Eri
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 9

ca arborea), brezo rojo (Erica australis subsp. arago haya (Fagus sylvatica), que en ocasiones puede llegar a
nensis), escoba negra (Cytisus scoparius) y el arándano ser bastante abundante. En al estrato arbustivo y subar
común (Vaccinium myrtillus). Entre las matas, abundan bustivo pueden aparecer avellanos (Corylus avellana),
tes en los más abiertos tenemos diversos brezos (Erica serbales (Sorbus aucuparia), acebos (Ilex aquifolium) y
sp. pl., Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris) y tojos brezo blanco (Erica arborea). Las únicas matas abun
(Ulex gallii s.l.). Entre las lianas, son frecuentes las ma dantes son los arándanos (Vaccinium myrtillus); sin em
dreselvas (Lonicera periclymenum). El estrato herbáceo bargo, poseen un denso estrato herbáceo caracterizado
es denso y abundante, ya que se trata de un tipo de bos por la abundancia de Luzula sylvatica subsp. henrique
que generalmente bastante abierto. Entre las especies sii, a veces formando incluso densas y continuas pobla
más comunes tenemos Linaria triornithophora (paxari ciones, y en el que son especialmente abundantes los
nos), Avenella flexuosa, Festuca paniculata subsp. multi helechos (Dryopteris dilatata, D. filix-mas, D. affinis y
espiculata, Pseudarrhenatherum longifolium, Holcus Blechnum spicant), además de otras especies exigentes
mollis, Omphalodes nitida, Teucrium scorodonia, etc. en humedad como Saxifraga spathularis. Las etapas se
El helecho común (Pteridium aquilinum) es prácticamen riales más significativas de la serie de los robledales
te el único frecuente en el sotobosque. Las etapas seria albares de solanas son las siguientes: 1) Prebosques. Es
les más significativas de la serie de los robledales alba tos robledales albares dinámicamente están relacionados
res de solanas las siguientes: 1) Prebosques. Es bastante con bosques jóvenes (prebosques) dominados por el
frecuente encontrar etapas jóvenes del bosque que fun abedul (Betula celtiberica), y en los que son frecuentes
cionan como prebosques. 2) Formaciones arbustivas de otros árboles pioneros como el serbal de los cazadores
orla: Piornales y escobonales. En los territorios orocan (Sorbus aucuparia) y los sauces (Salix caprea, S. atroci
tábricos las orlas arbustivas las constituyen piornales do nerea). Florísticamente estos prebosques de abedul ape
minados por Genista florida subsp. polygaliphylla. En nas se diferencian de los abedulares altimontanos del Lu
los territorios occidentales (sector Laciano-Ancarense) los zulo henriquesii-Betuletum celtibericae Probablemente
piornales pertenecen a la asociación Cytiso scoparii-Ge un manejo continuado, mediante entresaca, favorezca al
nistetum polygaliphyllae, caracterizados por la presencia haya frente al roble albar, lo que contribuye a aproximar
de la escoba negra (Cytisus scoparius). En los territorios más estos bosques a los hayedos oligótrofos orocantá
orientales (sector Picoeuropeano-Ubiñense), por el con bricos. 2) Formaciones arbustivas de orla: a) Formacio
trario, los piornales presentan escoba cantábrica (Cytisus nes de avellano y espineras oligótrofas (Prunetalia spi
cantabricus) y son referibles a la asociación Cytiso can nosae), caracterizadas por la presencia de avellanos (Co
tabrici-Genistetum polygaliphyllae. Por degradación es rylus avellana) y espinos albares (Crataegus monogyna)
tos piornales o bien como fases jóvenes de los mismos, principalmente, si bien también participar otros arbustos
es frecuente encontrar comunidades más simples, domi como la salguera negra (Salix atrocinerea), la salguera
nadas por las escobas (Cytisus scoparius o C. canta cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula al
bricus, según los territorios). 3) Matorrales de degrada nus). En ellas también suelen participar el brezo blanco
ción: Brezales-tojales y brezales. Si los biótopos de la (Erica arborea), los piornos (Genista florida subsp. poly
serie están sobre substratos oligótrofos que generan sue galiphylla) y las escobas (Cytisus scoparius, C. canta
los relativamente profundos (areniscas y pizarras princi bricus). Como componente herbáceo participan las plan
palmente), y éstos no están muy erosionados se desarro tas propias de suelos oligótrofos (Teucrium scorodonia,
llan brezales del Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii ca Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agros
racterizados por la presencia de Ulex gallii s.l., Hali tis capillaris, etc.). b) Piornales, escobonales y forma
mium alyssoides y Daboecia cantabrica, entre otras, y ciones de brezo blanco. En los biótopos soleados y
estando ausente Erica vagans. Sobre biótopos más xeró abiertos, las orlas subarbustivas las constituyen principal
filos, bien porque se trate de substratos más duros y que mente piornales dominados por Genista florida subsp.
generan suelo más pobres (cuarcitas sobre todo), o por polygaliphylla. En los territorios occidentales (sector La
que el suelo se ha degradado más, los brezales de la se ciano-Ancarense) estos piornales pertenecen a la asocia
rie están dominados por el brezo rojo (Erica australis ción Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, carac
subsp. aragonensis) y en los que son abundantes la car terizados por la presencia de la escoba negra (Cytisus
quexia (Pterospartum tridentaum subsp. cantabricum) scoparius). En los territorios orientales (sector Picoeuro
entre otras. 4) Praderas. Prados de siega o diente oligó peano-Ubiñense) los piornales presentan la escoba can
trofos (Cynosurion cristati y Arrhenatherion). tábrica (Cytisus cantabricus) y corresponden a la aso
ciación Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae.
7d. Serie climatófila orocantábrica acidófila supratemplada
Por degradación estos piornales o bien como fases jóve
húmedo-hiperhúmeda sobre cambisoles de los bosques
nes de los mismos, es frecuente encontrar comunidades
de Quercus petraea (roble albar) con la juncácea Luzula
más simples, dominadas por las escobas (Cytisus scopa
sylvatica subsp. henriquesii [Luzulo henriquesii-Quer
rius, o C. cantabricus según los territorios). En áreas es
co petraeae sigmetum]. Serie endémica de España pe
pecialmente húmedas de la serie, generalmente ocupan
ninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación po
do umbrías, suelen desarrollarse comunidades subarbus
tencial: Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae (Roble
tivas dominadas por el brezo blanco (Pteridio aquilini-
dales albares de umbrías con abedul). Se trata de bos
Ericetum arborea) en su variante montana orocantá
ques cerrados, oscuros, en los que el único roble que par
brica. En esta variante además del brezo blanco y. el he
ticipa es el albar (Quercus petraea), y en los que el estra
lecho común (Pteridium aquilinum), son frecuentes las
to arbustivo y subarbustivo es escaso. Otros árboles pre
arandaneras (Vaccinium myrtillus), la brecina (Calluna
sentes son el abedul celtibérico (Betula celtiberica) y el
vulgaris) y esporádicamente algún piorno o escoba así
10 T.E. Díaz González

como otras hierbas típicamente montanas como Valeria parradas de roble cantábrico constituyen los prebosques
na montana o Gentiana lutea. 3) Matorrales de degrada de estas formaciones forestales. 2) Formaciones arbusti
ción. a) brezales-tojales. En las zonas orientales (Sector vas de orla: a) Son piornales dominados por la Genista
Picoeuropeano-Ubiñense) se desarrollan brezales del Va obtusiramea (piorno que en altitudes elevadas puede lle
ccinio myrtilli-Ulicetum gallii caracterizados por una do gar a ser exclusivo) y Genista florida subsp. polygaliphy
minancia de Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabri lla y, en menor medida, escobas (Cytisus scoparius y Cy
cus 2n=96) y Erica vagans y por estar siempre ausente tisus cantabricus). En zonas más altas el bosque deja pa
Ulex europaeus. En las áreas occidentales (Sector Lacia so a formaciones arbustivas de roble cantábrico que for
no-Ancarense) los brezales-tojales pertenecen a la aso man la orla superior forestal en estos biótopos. 3) Mato
ciación Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, caracteriza rrales de degradación. En suelos menos profundos son
dos también por una dominancia de Ulex gallii s.l. (gene los matorrales de brecina (Calluna vulgaris) y aránda
ralmente Ulex cantabricus 2n=96) pero en ellos falta, nos (Vaccinium myrtillus) los que los reemplazan. 4)
además de Ulex europaeus, Erica vagans. b) brezales. Praderas. Los pastizales típicos de esta serie son los cervu
Los brezales de brezo rojo (Erica australis subsp. arago nales, céspedes donde el cervuno (Nardus stricta) es la
nensis) junto con la carquexia (Pterospartum trident gramínea dominante junto con plantas propias de estos
atum subsp. cantabricum) ocupan suelos menos profun biótopos elevados como Carex asturica, Thymelaea den
dos y en estaciones mas secas. 4) Praderas. Prados de sie drobryum, Juniperus alpina o Jasione laevis subsp. carpe
ga o diente oligótrofos (Cynosurion cristati y Arrhenathe tana.
rion).
8a. Serie climatófila galaico-asturiana acidófila termo-supra
7g. Serie climatófila orocantábrica queixense y sanabrense templada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Quer
acidófila supra-orotemplada hiperhúmeda de los bos cus robur (carbayo o roble común) con el helecho Blech
ques de Quercus orocantabrica (roble cantábrico) con la num spicant (lonchite) [Blechno spicant-Querco robo
gramínea Avenella ibérica [Avenello ibericae-Querco ris sigmetum]. Serie endémica de España. En Asturias
orocantabricae sigmetum]. Serie endémica de España se reconocen las siguientes faciaciones: 8aa. Faciación
peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación típica mesotemplada de la gramínea Avenella flexuosa.
potencial: Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae 8ab. Faciación termófila de Laurus nobilis (laurel). 8ac.
(Robledales orocantábricos). Las fases maduras de su Faciación supratemplada de Sorbus aucuparia (serbal
estrato arbóreo está formado por roble cantábrico (Quer silvestre, capudre, alcafresnu). Cabeza de serie (asocia
cus orocantabrica) y, en proporciones mucho menores ción) o Vegetación potencial: Blechno spicant-Querce
y variables, por abedules (Betula celtiberica), rebollos tum roboris (Carbayedas oligótrofas con abedul). Son
(Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea) y bosques cuyo estrato arbóreo está formado principalmen
los híbridos del Quercus orocantabrica con los dos últi te por carbayo (Quercus robur), con participación varia
mos. En al estrato arbustivo y subarbustivo de estas for ble de abedul (Betula celtiberica), castaño (Castanea sa
maciones forestales son muy abundante el brezo blanco tiva) y, en algunas facies, de haya (Fagus sylvatica) o re
(Erica arborea) y los arándanos (Vaccinium myrtillus), bollo (Quercus pyrenaica). En el estrato arbustivo y sub
pudiendo aparecer avellanos (Corylus avellana), acebos arbustivo, bien desarrollado, aparecen avellanos (Cory
(Ilex aquifolium), arraclanes (Frangula alnus), serbal de lus avellana), arraclanes (Frangula alnus), perales silves
cazadores (Sorbus aucuparia), brezo rojo (Erica austra tres (Pyrus cordata), salgueras negras (Salix atrocine
lis subsp. aragonensis) y escoba negra (Cytisus scopa rea), acebos, (Ilex aquifolium) zarzas (Rubus sp. pl.),
rius). Entre las matas, abundantes en los robledales can brezo blanco (Erica arborea) y escoba negra (Cytisus
tábricos más abiertos, tenemos diversos brezos (varias scoparius); en las facies colinas (mesotempladas) termó
especies del género Erica, Daboecia cantabrica, Callu filas son abundantes los laureles (Laurus nobilis) y los
na vulgaris) y tojos, árgomas o cotoyas (Ulex gallii). madroños (Arbutus unedo) y en las montanas (supratem
Entre las lianas, son frecuentes las madreselvas (Lonice pladas) puede estar presente el serbal silvestre (Sorbus
ra periclymenum). El estrato herbáceo es denso y abun aucuparia) que caracteriza la faciación 8ac.. En el es
dante, ya que se trata de un tipo de bosque generalmente trato de matorral son frecuentes los tojos (Ulex sp.pl.) y
bastante abierto. El helecho común (Pteridium aquili el arándano (Vaccinium myrtillus); el rusco (Ruscus acu
num) es prácticamente el único frecuente en el sotobos leatus) es abundante en las facies colinas (faciaciones
que. Entre las especies más comunes tenemos hierbas de 8aa y 8ab). Entre las lianas son frecuentes la madreselva
matiz acidófilo como las gramíneas Avenella flexuosa, (Lonicera periclymenum), la hiedra (Hedera helix) y ade
Festuca paniculata subsp. multiespiculata, Pseudarrhe más en las carbayedas colinas, la nueza negra (Tamus
natherum longifolium y Holcus mollis, junto con Om communis) y la zarzaparrilla (Smilax aspera). El estrato
phalodes nitida, Melampyrum pratense y Luzula lactea, herbáceo es variado, tanto en composición como en co
así como otras nemorales amplias como Stellaria holos bertura; en él son frecuentes las especies nemorales más
tea, Arenaria montana, Teucrium scorodonia, etc. En la típicas como Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Euphor
Cordillera Cantábrica el límite altitudinal del bosque, en bia dulcis, Ranunculus tuberosus, y Anemone nemoro
laderas y espolones silíceos orientados al mediodía, se sa; también son frecuentes las especies acidófilas como
encuentra representado por un bosque de porte achapa Potentilla erecta, Avenella flexuosa, Melampyrum para
rrado cuyo elemento forestal más singular es el roble tense, Holcus mollis, Omphalodes nitida, Teucrium sco
cantábrico (Quercus orocantabrica). Las etapas seriales rodonia, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Linaria tri
más significativas de la serie de los robledales cantábri ornithophora y Saxifraga spathularis. Los helechos
cos son las siguientes: 1) Prebosques. Formaciones acha Blechnum spicant, Thelypteris limbosperma, Dryopteris
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 11

filix-mas, D. affinis s.l. y D. dilatata son comunes en las Erica cinerea, y Erica vagans, además de otras peque
zonas húmedas del bosque. Las etapas seriales más signi ñas matas como Daboecia cantabrica, Erica ciliaris y
ficativas de la serie de las carbayedas oligótrofas con Glandora prostrata. En las áreas más occidentales (Dis
abedul son las siguientes: 1) Prebosques. Como prebos trito Asturiano Noroccidental) incorporan además Erica
ques son frecuentes los bosques jóvenes de abedul (Betu umbellata (subas. ericetosum umbellatae), y aparecen
la celtiberica) del Holco mollis-Betuletum celtibericae las comunidades del Ulici europaei-Ericetum cinereae.
en la zona occidental de distribución de la serie (Distrito Por último, en las áreas mas interiores, occidentales y al
Asturiano noroccidental) y de Salici atrocinerae-Betule go más continentales, en la serie participan brezales del
tum celtibericae, en la oriental (Distritos Ovetense y Se Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, caracterizados por la
rrano Cuerano y Suevense). En muchas ocasiones se en presencia de Ulex cantabricus, Ulex gallii, Halimium
cuentran carbayedas en las que los castaños son muy alyssoides y Daboecia cantabrica, entre otras, y estando
abundantes; en general se trata de viejas plantaciones de ausente Erica vagans. 4) Praderas. Prados de siega o
castaño que están siendo recolonizadas por la carbayeda diente (Lino-Cynosuretum cristati y Caro verticillati-Cy
potencial. 2) Formaciones arbustivas de orla: a) Pera nosuretum cristati, Agrostio-Arrhenatheretum bulbosi)
ledas, madroñales, lauredales y saucedas dependiendo
8c. Serie climatófila galaico-portuguesa septentrional acidó
de las distintas facies de la serie. En la facies típica son
fila termo-supratemplada húmedo-hiperhúmeda de los
frecuentes formaciones del Frangulo alni-Pyretum cor
bosques de Quercus robur (carbayo o roble común) con
datae, caracterizadas por la dominancia del arraclán y de
Ruscus aculeatus (rusco). Serie endémica de España y
los perales participando también otros arbustos como el
Portugal peninsulares [Rusco aculeati-Querco roboris
espino albar (Crataegus monogyna) y la salguera negra
sigmetum]. En Asturias se reconocen dos faciaciones:
(Salix atrocinerea) entre otros, junto a un componente
8ca. Faciación típica compostelana y lucense mesotempla
herbáceo propio de suelos oligótrofos (Teucrium scoro
da de Ulex izcoi (tojo, árgoma o cotoya de Izco). y 8cb.
donia, Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium,
Faciación compostelana y lucense supratemplada de Ge
Agrostis capillaris, etc.). En las variantes más termófilas
nista florida subsp. polygaliphylla (piorno), que alcanza
las orlas arbustivas pueden ser madroñales con brezo
puntualmente los escarpes del Distrito Naviano en su tra
blanco (Erica arborea) de la asociación Frangulo alni-
mo más septentrional. Cabeza de serie (asociación) o Ve
Arbutetum unedonis en los que además son frecuentes
getación potencial: Rusco aculeati-Quercetum roboris
Frangula alnus y Pteridium aquilinum, además de una
(Carbayedas oligótrofas con rusco). El estrato arbóreo
nutrida representación de plantas de los brezales. Este ti
de este tipo de bosques galaico-portugueses que pene
po de comunidades son reemplazadas, en el extremo
tran puntualmente en los territorios occidentales asturia
oriental de Asturias, por las del Ulici gallii-Arbutetum
nos, se caracteriza por la presencia del carbayo (Quercus
unedonis. En las áreas de carácter más oceánico (facia
robur) junto con el castaño (Castanea sativa) estando au
ción 8ab) la orla de estos bosques es un lauredal oligó
sente el abedul celtibérico (Betula celtiberica). En el es
trofo con brecina que corresponde a un aspecto parti
trato arbustivo dominan el piruétano (Pyrus cordata), el
cular del Calluno vulgaris-Lauretum nobilis. Por último
laurel (Laurus nobilis), el acebo (Ilex aquifolium) y
en la facies más higrófila la orla la constituyen saucedas
Frangula alnus, siendo frecuentes en el estrato herbáceo
de Salix atrocinerea con abedul (Salici atrocinereae-Be
Teucrium scorodonia, Lonicera periclymenum, Viola ri
tuletum celtibericae) en las que son además abundantes
viniana, Ruscus acleatus, Omphalodes nítida y Physos
Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum. b) Escobona
permum cornubiensis, entre otras. Las etapas seriales
les y formaciones de brezo blanco. Los escobonales
más significativas de la serie de las carbayedas oligótro
(Cytisetum striati) están dominados por las xesteiras (Cy
fas con rusco son las siguientes: 1) Formaciones arbusti
tisus striatus) y la escoba negra (Cytisus scoparius), en
vas de orla. En los territorios supratemplados aparece
los que son además frecuentes el tojo europeo (Ulex eu
los piornos (Genista florida subsp. polygaliphylla) con
ropaeus). En áreas especialmente húmedas de la serie,
orla de estos bosques. 2) Matorrales de degradación. Bre
pueden desarrollarse comunidades subarbustivas domi
zales-tojales en los que son frecuente el tojo Ulex izcoi,
nadas por el brezo blanco (Erica arborea), sistemati
junto con diversos brezos (Erica cinerea, Calluna vulga
zadas en la asociación Pteridio aquilini-Ericetum arbo
ris, etc). 3). Praderas. Prados de siega o diente (Caro
reae. Además del brezo blanco es frecuente el helecho
verticillati-Cynosuretum cristati, Agrostio castellanae-
común (Pteridium aquilinum) además de otras plantas
Arrhenatheretum bulbosi)
de los brezales. 3) Matorrales de degradación: Brezales-
tojales. En las áreas húmedas más oceánicas se trata de Series de los rebollares
brezales mesohigrófilos (Gentiano pneumonanthe-Erice
tum mackayanae; Ulici breoganii-Ericetum mackaya 9b. Serie climatófila orocantábrica acidófila meso-supratem
nae), asentados sobre suelos ricos en humus bruto de plada subhúmedo-húmedo inferior de los bosques de
Quercus pyrenaica (rebollo o rebotcho) con la escro
tendencia turbosa. En ellos son abundantes Erica macka
fulariácea Linaria triornithophora (paxarinos) [Linario
yana y Erica ciliaris además de tojos del grupo gallii
triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum]. Serie
(Ulex gallii subsp. breoganii 2n=64 o Ulex cantabricus
endémica de España penínsular. En Asturias se recono
2n=96) y de otras plantas amantes de los suelos higrófi
los oligótrofos tales como Molinia caerulea, Cirsium fili cen dos faciaciones: 9ba. Faciación típica orocantábrica
pendulum o Serratula tinctoria. En zonas también oceá meridional supratemplada de Linaria triornithophora y
9bb. Faciación altonarceense mesotemplada de Cytisus
nicas, pero más secas, sobre suelos oligótrofos no turbo
striatus (escoba o xesta estrriada). Cabeza de serie (aso
sos, crecen brezales del Ulici europaei-Ericetum vagan
ciación) o Vegetación potencial: Linario triornithopho
tis, caracterizados por la abundancia de Ulex europaeus,
12 T.E. Díaz González

rae-Quercetum pyrenaicae (Rebollar orocantábrico) 9c. Serie climatófila naviana y galaica interior acidófila me
Son bosques que en su fase madura presentan un estrato so-supratemplada y meso-supramediterránea húmedo-hi
arbóreo cerrado, constituido fundamentalmente por rebo perhúmeda de los bosques de Quercus pyrenaica (rebo
llos, rebotchos o melojos (Quercus pyrenaica). En oca llo, rebotcho o melojo) con Lonicera periclymenum
siones, según en que territorios, aparece el roble albar (madreselva) [Lonicero periclymeni-Querco pyrenai
(Quercus petraea). Los estratos arbustivo y subarbus cae sigmetum]. Serie endémica de España peninsular.
tivo suelen estar bien desarrollados en condiciones nor En Asturias se reconocen tres faciaciones: 9ca. Facia
males, ya que los rebollares son formaciones con un so ción típica naviana mesotemplada de Lonicera pericly
tobosque bastante luminoso y además los rebollos tienen menum, 9cb. Faciación naviana mesotemplada subxero
una foliación tardía. Son frecuentes el arraclán (Frangu fítica de Arbutus unedo (madroño, yérbode o borrachi
la alnus), el peral silvestre (Pyrus cordata), el avellano nal) y 9cc. Faciación naviana supratemplada de Ulex
(Corylus avellana), el acebo (Ilex aquifolium), el brezo gallii subsp. breoganii (tojo, argoma o cotoya de breo
rojo (Erica australis subsp. aragonensis), el brezo blan gán). Cabeza de serie (asociación) o Vegetación poten
co (Erica arborea) y las escobas (Cytisus multiflorus, C. cial: Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae (Re
cantabricus, C. scoparius). El estrato de matorral suele bollares navianos). El estrato arbóreo de los rebollares
ser ocasionalmente abundante, estando formado por la navianos está dominado por Quercus pyrenaica, pero, a
argaña (Erica cinerea), la brecina (Calluna vulgaris) y diferencia de los rebollares orocantábricos, es el carbayo
el brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), principal (Quercus robur) y sus híbridos los que suelen participar
mente. Las lianas suelen ser escasas, siendo sin embargo con mucha frecuencia en el dosel arbóreo. Frecuente
frecuentes las rosas (Rosa sp.pl.) y las zarzas (Rubus sp. mente el castaño (Castanea sativa) es implantado y favo
pl.) además de hiedra (Hedera helix) y madresel recido en este tipo de bosque, estando los estratos arbus
vas.(Lonicera periclymenum). El estrato herbáceo es tivo y subarbustivo bien desarrollados en condiciones
bastante ralo, con plantas como Holcus mollis, Teucrium normales, ya que los rebollares son formaciones con un
scorodonia, Arenaria montana, Stellaria holostea, Me sotobosque bastante luminoso y además los rebollos tie
lampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Hype nen una foliación tardía no siendo infrecuentes en el es
ricum pulchrum. Es muy abundante Pteridium aquili trato arbustivo el arraclán (Frangula alnus), el piruétano
num, escaseando, al contrario, otros helechos. Las eta (Pyrus cordata), el avellano (Corylus avellana), el brezo
pas seriales más significativas de la serie de los rebo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), el brezo blan
llares orocantábricos son las siguientes: 1) Prebosques. co (Erica arborea), el madroño (Arbutus unedo) —en
Son frecuente situaciones en las que los bosques son jó especial en los territorios mesotemplados subxerofíti
venes y están bastante manejados lo que suele suponer cos— y las escobas (Cytisus striatus, Cytisus scoparius
un empobrecimiento general en los estratos inferiores, y Cytisus multiflorus). En el estrato de matorral suelen
siendo también el rebollo quien domina en estos es ser ocasionalmente abundantes las argañas (Erica cine
tratos, si bien su porte es arbustivo. El papel dinámico rea), la brecina (Calluna vulgaris), el brezo cantábrico
de los prebosques o bosques secundarios, lo juegan for (Daboecia cantabrica) y el rusco o brusco (Ruscus acu
maciones arbustivas del propio rebollo, que a menudo se leatus) y el arándano (Vaccinium myrtillus). Si bien las
las impide evolucionar hacia bosques maduros al some lianas suelen escasear, sin embargo son frecuentes la
terlas a incendios periódicos. La extraordinaria capaci madreselva (Lonicera periclymenum) (sobre todo en los
dad de rebrote desde la cepa y de emitir chupones que territorios mesotemplados) y la hiedra (Hedera hiberni
tiene el rebollo, explica su peculiar comportamiento. 2) ca). En el estrato herbáceo abunda el helecho común
Formaciones arbustivas de orla: Piornales y escobo (Pteridium aquilinum), las gramíneas Avenella flexuosa
nales. En Asturias las orlas arbustivas las constituyen y Holcus mollis, las cariofiláceas Arenaria montana y
piornales dominados por Genista florida subsp. polygali Stellaria holostea y otras plantas que se distribuyen
phylla. En los territorios occidentales (sector Laciano- tanto por los territorios atlánticos (Glandora prostrata)
Ancarense) pertenecen al Cytiso scoparii-Genistetum po como por los del cuadrante noroccidental ibérico: Saxi
lygaliphyllae cytisetosum multiflori, caracterizados por fraga spathularis o Luzula lactea. No son infrecuentes
la presencia de Cytisus scoparius y C. multiflorus. En otras hierbas de mayor amplitud geográfica como Phy
los territorios orientales (sector Picoeuropeano-Ubieñen sospermum cornubiense, Melampyrum pratense, Lathy
se) son piornales con Cytisus cantabricus (Cytiso canta rus linifolius, Teucrium scorodonia o Polypodium vulga
brici-Genistetum polygaliphyllae). Por degradación de re. Son rebollares exclusivos de los territorios que se ex
estos piornales o bien como fases jóvenes de los mis tienden desde Lemos (al sur de Galicia) hasta el Paso de
mos, es frecuente encontrar comunidades más simples, Base en las estribaciones meridionales de la Cordillera
dominadas por las escobas (Cytisus multiflorus principal Cantábrica, apareciendo en la cuenca media y alta del
mente). 3) Matorrales de degradación. Brezales: en la río Navia, territorios, estos últimos, que presentan unas
serie participan, en las áreas interiores más continentales características climáticas muy peculiares (marcada ari
y secas de Asturias, brezales de brezo rojo (dominados dez estival) que se reflejan en un paisaje forestal de ma
por Erica australis subsp. aragonensis), en los que son tiz submediterráneo conformado por alcornocales y rebo
abundantes la carquexia (Pterospartum tridentatum sub llares. Las etapas seriales más significativas de la serie
sp. cantabricum), la brecina (Calluna vulgaris) y la arga de los rebollares navianos son las siguientes: 1) Forma
ña (Erica cinerea), entre otras, faltando Erica vagans y ciones arbustivas de orla: La orla arbustiva natural de es
Ulex europaeus (Pterosparto cantabrici-Ericetum ara tos bosques, bien distintas a las de los orocantábricos,
gonensis). 4) Praderas. Prados de siega o diente oligó son los escobonales o xesteiras, en las que participa fre
trofos (Cynosurion cristati y Arrhenatherion). cuentemente, además de las escobas Cytisus striatus y
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 13

Cytisus scoparius, la xesta blanca (Cytisus multiflorus) y Estos encinares costeros, de los que aun perviven al-
el tojo europeo (Ulex europaeus). 2) Matorrales de degra gunos ejemplos en el oriente de Asturias y en el occi-
dación. En los suelos más descarnados el brezal-tojal dente de Cantabria, responden a una “variante con
domina el paisaje estando dominados por el brezo rojo Olea europaea var. sylvestris”, caracterizada por in-
(Erica australis subsp. aragonensis), el brezo cantábrico corporar además del acebuche, que les da nombre,
(Daboecia cantabrica), la argaña (Erica cinerea), la plantas propias de los acantilados (Anthyllis vulnera-
queiroga (Erica umbellata), el tojo europeo (Ulex euro ria subsp. iberica, Daucus hispanicus subsp. gummi-
paeus), el cisto hembra (Cistus salvifolius), la carpaza fer, Asparagus prostratus etc.) y representa un as-
(Halimium alyssoides), el tojo o árgoma (Ulex gallii sub pecto especialmente termófilo del encinar. Las etapas
sp. breoganii) este último fundamentalmente en los terri seriales más significativas de la serie de los encinares
torios supratemplados de la serie. 3) Praderas. Prados de cantábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Los
siega o diente oligótrofos (Cynosurion cristati). prebosques están generalmente constituidos por en-
cinas jóvenes. 2) Formaciones arbustivas de orla. b)
Series de los encinares, carrascales, quejigares y alcor
Esclerófilas éutrofas. Podemos encontrar tanto lau-
nocales
redales con aladierno (Hedero helicis-Lauretum no-
11a. Serie edafoxerófila xerorrelicta cantabrovascónica y bilis) como madroñales con labiérnago (Phillyreo la-
ovetense termo-mesotemplada húmeda de los bos- tifoliae-Arbutetum unedonis). Los primeros constitu-
ques de Quercus ilex (encinas) con Laurus nobilis yen la orla de los encinares principalmente en las
(laurel) [Lauro nobilis-Querco ilicis sigmetum]. Se- áreas centro-occidentales del Distrito Ovetense. Son
rie endémica de España penínsular. En Asturias formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis),
únicamente se reconoce la faciación 11aa. Faciación y en las que son frecuentes los aladiernos (Rhamnus
típica termo-mesotemplada hiper-semihiperoceánica alaternus), los espinos albares (Crataegus monogy-
de Rosa sempervirens. Cabeza de serie (asociación) o na), avellanos (Corylus avellana) y endrinos (Prunus
Vegetación potencial: Lauro nobilis-Quercetum ilicis spinosa). En la zona central de Asturias, sobre calizas
(Encinares cantábricos). Son bosques esclerófilos mesozoicas, las formaciones de laureles pueden lle-
dominados por árboles planoperennifolios, princi- gar a adquirir gran desarrollo y adoptar un porte bos-
palmente por la encina (Quercus ilex) o, en ocasio- coso, sin que la encina entre a formar parte de la co-
nes, por Quercus x gracilis, el híbrido entre la encina munidad. Los madroñales con labiérnago constituyen
y la carrasca (Quercus rotundifolia). Además con la orla y etapas arbustivas de sustitución más general
frecuencia participan otros arboles como el laurel del encinar cantábrico tanto en la zona oriental del
(Laurus nobilis), el fresno (Fraxinus excelsior) o el Distrito Ovetense como en el Distrito Cuerano y
carbayo (Quercus robur). En general el encinar can- Suevense, extendiéndose por los territorios santande-
tábrico ocupa laderas expuestas al mediodía (solanas) rino-vizcainos. Se caracterizan por la dominancia del
y zonas de fuerte insolación, sobre suelos básicos, madroño (Arbutus unedo) y la abundancia de labiér-
bien drenados (“terra fusca”) que se desarrollan sobre nago (Phillyrea latifolia), y en menor medida Laurus
calizas duras en áreas del karst o bien sobre coluvio- nobilis y Rhamnus alaternus. Por último los encina-
nes bien drenados. Cuando los bosques son maduros res de los acantilados costeros y algunas zonas del
las encinas alcanzan una altura notable (20 a 25 me- interior —como en Alava (Salas)— incorporan ace-
tros), siendo el estrato arbóreo denso y el sotobosque buche (Olea europaea subsp. sylvestris). En ocasio-
bastante limpio y abierto. No obstante, en la actuali- nes en estas zonas podemos encontrar como orlas ar-
dad estas situaciones son excepcionales y la mayoría bustivas del encinar, acebuchales del Lithodoro diffu-
de los encinares que existen son bastante jóvenes y en sae-Oleetum europaeae. b) Espinales (Rubo-Tame-
ellos el estrato arbustivo es muy denso apareciendo tum communis). En los biótopos más húmedos de la
aladiernos (Rhamnus alaternus), laureles (Laurus serie, las orlas también las pueden constituir zarzales
nobilis), madroños (Arbutus unedo), aligustres (Li- y espinales dominadas por avellanos (Corylus avella-
gustrum vulgare), cornejos (Cornus sanguinea) y na) y varias rosáceas (Crataegus monogyna, Prunus
avellanos (Corylus avellana). El estrato de matorral spinosa, Rosa sp. pl., etc.), en los que no suelen faltar
es más escaso cuanto mayor es el desarrollo de la algún laurel o aladierno, y de forma ocasional incluso
comunidad; por lo general, suele estar formado por algunos árboles propios del Pulmonario longifoliae-
ruscos (Ruscus aculeatus), guardalobos (Osyris alba) Quercion roboris, principalmente el fresno (Fraxinus
y plantas de los aulagares como la propia Genista excelsior) o incluso el tilo (Tilia platyphyllos). 3)
occidentalis. Las lianas son también frecuentes en las Matorrales de degradación. Aulagares. En los territo-
fases jóvenes destacando la abundancia de hiedra rios de los Distritos Ovetense y Serrano Cuerano y
(Hedera helix) y zarzaparrilla (Smilax aspera) ade- Suevense, los aulagares corresponden a la asociación
más de raspalenguas (Rubia peregrina), rosal silves- Ulici europaei-Genistetum occidentalis, caracteriza-
tre (Rosa sempervirens) y nueza negra (Tamus com- dos por la presencia de Genista occidentalis, Glando-
munis). El estrato herbáceo es poco denso, aunque en ra diffusa, Teucrium pyrenaicum, etc, y sobre todo de
las estaciones con suelos profundos, aparecen plantas Ulex europaeus que puede legar a ser dominante en
comunes de los bosques colinos eútrofos como el li- las fases más degradadas del aulagar. 4) Praderas.
rio (Iris foetidissima), el aro (Arum italicum) o el Lastonares de Brachypodium rupestre (Bromion
lastón (Brachypodium. rupestre). Las rasas calcáreas erecti).
litorales rocosas, hoy deforestadas casi en su totali-
dad, albergaron en su mayor parte densos encinares.
14 T.E. Díaz González

11b. Serie climatófila y xerorrelicta orocantábrica sep- garis subsp. cantabrica) que son los elementos ar-
tentrional meso-supratemplada y mesomediterránea bustivos típicos de estas orlas espinosas, participan
subhúmedo-húmeda de los bosques de Quercus ro- otros arbustos tales como el endrino (Prunus spinosa)
tundifolia (carrasca) y Quercus gracilis (encina y el cerezo de Santa lucia (Prunus mahaleb). 3) Ma-
híbrida) con las orquídeas Cephalanthera longifolia y torrales de degradación. Aulagares. Principalmente
Epipactis microphylla [Cephalanthero longifoliae- se trata de aulagares del Lithodoro-Genistetum occi-
Querco rotundifoliae sigmetum]. Serie endémica de dentalis ericetosum vagantis, caracterizados por la
España peninsular. En Asturias únicamente se presencia de Genista occidentalis, Glandora diffusa,
reconoce la faciación 11ba. Faciación típica xerorre- Teucrium pyrenaicum, Helianthemum canum s.l., y
licta calcícola. Cabeza de serie (asociación) o Vege- Koeleria vallesiana, entre otras, y por la ausencia de
tación potencial: Cephalanthero longifoliae-Quer- Ulex europaeus. De forma ocasional, en la zona más
cetum rotundifoliae (Carrascales cantábricos). Son occidental del área de distribución de los carrascales,
bosques relictos de planoperennifolios en cuyo es- sobre litosuelos calcáreos de crestones y lapiaces, los
trato arbóreo domina la carrasca (Quercus rotundifo- aulagares pueden corresponden a la asociación Litho-
lia) y en ocasiones Quercus x gracilis [híbrido entre doro-Genistetum legionensis ericetosum vagantis, ca-
la encina —Quercus ilex— y la carrasca, si bien di- racterizada por la dominancia de Genista legionensis
versos autores consideran que las poblaciones de este y la presencia de otras plantas como Helianthemum
taxon se han estabilizado y son normalmente fértiles, urrielense, Glandora diffusa, Genista occidentalis,
por lo cual han propuesto tratar el taxón como una Teucrium pyrenaicum, Globularia nudicaulis, Thy-
raza geogáfica especial: Quercus ilex L. subsp. gra- melaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occi
cilis (Lange) Rivas Mart. & C. Sáenz in Itinera Geo- dentalis entre otras. 4) Praderas. En mosaico con los
botanica 15(2): 706 (2002)], el fresno (Fraxinus ex- aulagares, o bien reemplazando a estos en las áreas mas
celsior), el cerezo de Santa Lucia (Prunus mahaleb) y pastoreadas y quemadas, se desarrollan lastonares de
el quejigo (Quercus faginea). Entre los arbustos son Brachypodium rupestre (Bromion erecti).
frecuentes los aladiernos (Rhamnus alaternus), ave-
19n. Serie climatófila y edafoxerófila picoeuropeana-
llanos (Corylus avellana), aligustres (Ligustrum vul-
ubiñense mesotemplada y supratemplada inferior
gare) madroño (Arbutus unedo), labiérnago (Philly-
húmeda submediterránea de los bosques de Quercus
rea latifolia), cornicabra (Pistacia terebinthus), etc.
faginea (quejigo) con Berberis cantábrica (agracejo
Las matas se encuentran escasamente representadas,
cantábrico) [Berberido cantabricae-Querco fagineae
destacando únicamente el rusco (Ruscus aculeatus) y
sigmetum]. Serie endémica de España peninsular.
el guardalobos (Osyris alba). Sin embargo son abun-
Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial:
dantes las lianas como la zarzaparrilla (Smilax aspe-
Berberido cantabricae-Quercetum fagineae (Queji-
ra), la hiedra (Hedera helix), la madreselva (Lonicera
gares orocantábricos). En el sotobosque de estas
periclymenum), la nueza negra (Tamus communis) o
formaciones forestales son relativamente frecuentes
la raspalenguas (Rubia peregrina). En el estrato her-
el agracejo cantábrico (Berberis vulgaris subsp. can-
báceo, poco denso, participan plantas comunes en los
tabrica), la aulaga de los picos (Genista legionensis)
bosques colinos eútrofos: Iris foetidissima, Arum ita-
—exclusivamente en los territorios picoeuropeanos
licum, Brachypodium rupestre, Helleborus foetidus,
de la serie—, Laserpitium flabellatum, Glandora
Viola gr. sylvatica, Primula vulgaris, Epipactis helle-
diffusa, Pimpinella siifolia, Ribes alpinum y Tilia
borine etc. La subasociación rosetosum semperviren-
platyphyllos, entre otros. Estos bosques de quejigos
tis ha sido descrita para englobar carrascales situados
ibéricos con agracejos cantábricos, se hallan relictos
en zonas de transición entre los territorios ovetenses
a baja altitud en las laderas soleadas de Valdeón y
y los orocantábricas, caracterizada por la incorpora-
dispersos en otros valles internos calizos picoeuro-
ción de elementos lauroides más termófilos, sensibles
peano-ubiñenses septentrionales (Somiedo). Las eta-
a los fríos invernales orocantábricos, tales como Lau-
pas seriales más significativas de la serie de los que-
rus nobilis y Rosa sempervirens. Las etapas seriales
jigares orocantábricos son las siguientes: 1) Forma-
más significativas de la serie de los carrascales can-
ciones arbustivas de orla. Generalmente es un espi-
tábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Los pre-
nar de agracejos y espinos (Pruno spinosae-Berberi-
bosques están generalmente constituidos por carras-
detum cantabricae), en los que aparecen, además del
cas jóvenes. 2) Formaciones arbustivas de orla. a)
escuernacabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Ber-
Esclerófilas éutrofas del Phillyreo latifoliae-Arbu-
beris vulgaris subsp. cantabrica), otros arbustos tales
tetum unedonis, caracterizadas por la presencia del
como el endrino (Prunus spinosa) y el cerezo de
madroño (Arbutus unedo) y la abundancia de labiér-
Santa lucia (Prunus mahaleb). 2) Matorrales de de-
nago (Phillyrea latifolia). Además son frecuentes el
gradación. Aulagares. Principalmente se trata de au-
aladierno (Rhamnus alaternus) o incluso la cornica-
lagares del Lithodoro-Genistetum legionensis, en los
bra (Pistacia terebinthus) y a veces también pueden
territorios picoeuropeanos de la serie, caracterizada
participar otros arbustos del Berberidion, como la es-
por la dominancia de Genista legionensis y la presen-
cuernacabras (Rhamnus alpina) o el agracejo cantá-
cia de otras plantas como Helianthemum urrielense,
brico (Berberis vulgaris subsp. cantabrica). b) Espi-
Glandora diffusa, Genista occidentalis, Teucrium py-
nales (Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae),
renaicum, Globularia nudicaulis, Erica vagans,
en su variante más termófila, que incorpora aladierno
Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occi-
(Rhamnus alaternus). En ellas además del escuerna-
dentalis entre otras. En las áreas del Distrito Some-
cabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Berberis vul-
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 15

dano de la serie los aulagares son del Lithodoro-Ge- dos por la dominancia del madroño (Arbutus unedo)
nistetum occidentalis ericetosum vagantis, caracteri- y en las que el brezo blanco (Erica arborea) es abun-
zados por la presencia de Genista occidentalis, Erica dante. Además son frecuentes otros arbustos como el
vagans, Glandora diffusa, Teucrium pyrenaicum, arraclán (Frangula alnus) y ejemplares dispersos y
Helianthemum canum subsp. cantabricum., y Koele- generalmente jóvenes de abedul (Betula celtiberica).
ria vallesiana. 3) Praderas. En mosaico con los aula- En el estrato subarbustivo son abundantes los brezos
gares, o bien reemplazando a estos en las áreas mas (Erica cinerea, Erica australis subsp. aragonensis,
pastoreadas y quemadas, se desarrollan lastonares de Daboecia cantabrica, etc.) y el helecho común (Pte-
Brachypodium rupestre (Bromion erecti). ridium aquilinum). b) Escobonales con escoba
blanca del -Cytisetum striati cytisetosum multiflori
23e. Serie climatófila y xerorrelicta valdeorrense y na-
que están dominados por las xesteiras (Cytisus stria-
viana silicícola mesomediterránea y mesotemplada
tus) y la escoba negra (Cytisus scoparius), en los que
subhúmedo-húmeda submediterránea de los bosques
son además frecuentes los tojos (Ulex europaeus) y la
de Quercus suber (alcornoque) con la umbelífera
escoba blanca (Cytisus multiflorus). 3) Matorrales de
Physospermum cornubiense [Physospermo cornu-
degradación: Brezales-tojales del Pterospato canta-
biensis-Querco suberis sigmetum]. Serie endémica
brici-Ericetum aragonensis ulicetosum europaei, ca-
de España y Portugal peninsulares. En Asturias
racterizados por la abundancia de Erica aragonensis,
únicamente se reconoce la faciación 23eb. Faciación
Erica cinerea, Halimium alyssoides, Pterospartum
naviana mesotemplada submediterránea xerorrelicta
tridentatum, además de Ulex europaeus y de Erica
de Daboecia cantábrica (brezo cantábrico). Cabeza
umbellata. 4) Praderas. Prados de siega regados y
de serie (asociación) o Vegetación potencial: Phy-
cultivos.
sospermo cornubiensis-Quercetum suberis (Alcorno-
cales altonavianos). Son bosques planoperennifolios Geopermaseries de las dunas, acantilados y marismas
con un estrato arbóreo dominado por el alcornoque
54a. Geopermaserie dunar litoral cantabroatlántica ibéri-
(Quercus suber). En él, en menor medida, pueden
ca costera termotemplada y mesomediterránea sub-
participar carbayos (Quercus robur), abedules (Be-
húmedo-húmeda de las perennigraminedas fascicula-
tula celtiberica) ó fresnos (Fraxinus excelsior). En
das de la gramínea Ammophila arenaria subsp. arun-
los estratos arbustivo y matorral son abundantes los
dinacea (A. arenaria subsp. australis) (barrón de las
madroños (Arbutus unedo), el brezo blanco (Erica
playas) con la compuesta Otanthus maritimus (algo-
arborea), la xesteira (Cytisus striatus), la carpaza
donosa) [Otantho maritimi-Ammophilo australis
(Halimium alyssoides) y el tojo (Ulex europaeus) y,
geopermasigmetum]. Endémica de España y
ocasionalmente, puede aparecer Genista falcata o
Portugal peninsulares. En Asturias se reconocen dos
Lavandula sampaioana. Otras especies frecuentes en
faciaciones: 54aa. Geopermafaciación cantabrovas-
el estrato herbáceo son la hiedra (Hedera helix), As-
cónica y astúrica costera de la gramínea Elytrigia bo-
plenium onopteris, Ruscus aculeatus, Teucrium sco-
reoatlantica (grama del norte) y 54ab. Geopermafa-
rodonia, Omphalodes nitida, Physospermum cornu-
ciación típica galaica costera de la crucífera Iberis
biense, Viola riviniana, Pseudarrhenatherum longi-
procumbens. Permaserie de referencia (asociación):
folium, etc. Los alcornocales son muy raros en el
Otantho maritimi-Ammophiletum australis (Barro-
mundo eurosiberiano. De este tipo sólo se encuentran
nales de dunas blancas, semifijas o secundarias del
de forma residual en las cuencas del río Navia. Gran
litoral atlántico). Se trata de comunidades herbáceas
parte de los de la cuenca del río Miño y otros peque-
altas y densas en las que dominan el barrón (Ammo-
ños ríos de la vertiente atlántica gallega son conside-
phila arenaria subsp. arundinacea), junto con otras
rados como razas particulares de las carbayedas del
plantas psammohalófilas que tienen su óptimo dentro
Rusco aculeati-Quercetum roboris (subasociación
de los ecosistemas dunares (Otanthus maritimus,
quercetosum suberis), mientras que los alcornocales
Eryngium maritimum, Medicago marina, Calystegia
de La Liebana están asociados a carrascales. La com-
soldanella, Pancratium maritimum, Euphorbia para-
posición florística y etapas de sustitución de los al-
lias, etc.) cubriendo las dunas blancas, semifijas o se-
cornocales del Navia parecen indicar que correspon-
cundarias. Se distribuye por el litoral cántabro-atlán-
den a la misma asociación de alcornocales mesome-
tico ibérico, penetrando en las costas mediterráneas
diterráneos orensano-sanabrenses, que están bien re-
del litoral atlántico (gaditano-onubo-algarvienses)
presentados en la cuenca media del río Sil. En el valle
donde entra en contacto con la asociación vicariante
del río Navia se trata de una raza particular (subaso-
Loto cretici-Ammophiletum australis. En Asturias se
ciación) con Daboecia cantábrica, que se sitúa en
desarrolla en las dunas blancas del litoral ovetense y
zonas a media ladera (por debajo de 500 metros)
asturiano noroccidental.
ocupando lomas y rellanos, en los lugares con mayor
insolación, con suelos secos oligótrofos que se des- 55a. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral
arrollan sobre substratos silíceos. Las etapas seriales asturiana septentrional termotemplada de las nano-
más significativas de la serie de los alcornocales al- fruticedas cespitosas de Armeria depilata (armería de
tonavianos son las siguientes: 1) Prebosques. Forma- mar) con la cariofilácea Spergularia rupícola [Sper-
ciones de alcornoques jóvenes con carbayos constitu- gulario rupicolae-Armerio depilatae geopermasig-
yen los prebosques más comunes. 2) Formaciones metum]. Endémica de España. Permaserie de refe-
arbustivas de orla. a) Madroñales con brezo blanco rencia (asociación): Spergulario rupicolae-Armerie-
del Frangulo alni-Arbutetum unedonis, caracteriza- tum depilatae (Céspedes halocasmofíticos abiertos
16 T.E. Díaz González

de los acantilados silíceos astur-galaicos). Se trata zan en el límite entre el infraestero y el supraestero
de comunidades halocasmofíticas que ocupan la pri- en suelos permanentemente húmedos y de elevada
mera banda de vegetación cormofítica de los acanti- salinidad de la marisma externa halófila. Se extiende
lados astur-galaicos y que se extiende desde los gran- por los litorales cántabroatlánticos y gaditano-onubo-
des promontorios graníticos lucenses hasta el Cabo algarvienses. Es una comunidad muy rara en las cos-
de Peñas, en sustratos de naturaleza silícea, tanto pre- tas del ovetense y asturiano noroccidental ya que úni-
cámbricos como paleozoicos (pizarras y cuarcitas). camente se conoce de las rías del Eo (márgen galle-
Estas comunidades, de escasa cobertura, ocupan las go) y Villaviciosa.
grietas de la parte basal de los acantilados abruptos y
Series y Geopermaseries de las alisedas, fresnedas y
más inclinados y se caracterizan florísticamente por
saucedas ribereñas
la presencia de Armeria pubigera subsp. depilata,
Spergularia rupicola, Crithmum maritimum, Festuca 38b. Serie fluvio-alvear interna ovetense, serrano cuera-
pruinosa, Plantago maritima, Inula crithmoides, no y suevense y cantabrovascónica septentrional su-
Daucus hispanicus subsp. gummifer, etc. En Asturias pratemplada dulceacuícola dura o ligeramente dura
se distribuye por el litoral asturiano noroccidental y de los bosques de Salix alba (sauce o salguera
zona occidental del ovetense (hasta el Cabo Torres). blanca) con Salix elaeagnos subsp. angustifolia
(sauce o sarga de hoja estrecha) [Salico angustifolio-
55b. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral
albae sigmetum]. Serie endémica de España
cantabrovascónica y ovetense litoral termotemplada
penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta-
de las nanofruticedas cespitosas de la gramínea Fes-
ción potencial: Salicetum angustifolio-albae (Sauce-
tuca pruinosa con la compuesta Leucanthemum cras-
das blancas arborescentes). Estos bosques son sau-
sifolium [Leucanthemo crassifolii-Festuco pruino-
cedas ribereñas de gran porte y en las cuales el es-
sae geopermasigmetum]. Endémica de España.
trato arbóreo está dominado por los sauces blancos
Permaserie de referencia (asociación): Leucanthemo
(Salix alba), siendo además frecuentes los alisos (Al-
crassifolii-Festucetum pruinosae (Pradera densa
nus glutinosa), las mimbreras (Salix fragilis) o los
aerohalina de los acantilados orientales). Se trata
chopos (Populus nigra). El estrato arbustivo lo com-
de un pastizal denso que ocupa los acantilados del
ponen principalmente sauces, como el sauce de hoja
litoral cantábrico oriental (desde el centro de Asturias
estrecha (Salix elaeagnos subsp. angustifolia), la sal-
hasta el País Vasco Francés), y que se instala en las
guera negra (Salix atrocinerea), la salguera cabruna
zonas más protegidas, generalmente detrás de las
(Salix caprea) o diferentes híbridos del género (Salix
comunidades de la Crithmo-Plantaginetum mariti-
x rubens), además de zarzas (Rubus caesius) o cor-
mae y Crithmo-Limonietum binervosi, sobre suelos
nejos (Cornus sanguinea). El estrato de matorral es
más o menos desarrollados. Constituyen la segunda
escaso o nulo y entre las trepadoras pueden participar
cintura de vegetación de los acantilados y se caracte-
la hierba de los pordioseros (Clematis vitalba) y la
riza florísticamente por el dominio de Festuca prui-
madreselva (Lonicera periclymenum). En el estrato
nosa junto con Daucus hispanicus subsp. gummifer,
herbáceo, más rico y diverso, son frecuentes plantas
Leucanthemum ircutiuanum subsp. crassifolium,
como la saponaria (Saponaria officinalis), la menta
Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Plantago mariti-
(Mentha suaveolens), el nabo del diablo (Oenanthe
ma, Rumex biformis, etc. En los acantilados de calizas
crocata) y otras plantas típicas de los bosques ribere-
duras, sobre suelos ligeramente evolucionados y con-
ños. Se desarrollan en zonas llanas, en el cauce me-
tínuos, estas praderas incorporan Armeria pubigera
nor de los ríos que se anegan por las aguas calmas en
subsp. depilata (subas. armerietosum depilatae),
las grandes avenidas y como consecuencia de ello se
mientras que en los acantilados de sustratos menos
producen depósitos de elementos finos que generan
consistentes e inestables, las praderas corresponden a
suelos de vega con textura fina. Estas saucedas están
la subas. típica (festucetosum pruinosae). En Asturias
catenalmente relacionadas (geoseries) tanto con las
se desarrolla en los acantilados del Distrito Ovetense.
alisedas ribereñas (que se disponen en una segunda
56a. Geopermaserie halófila mareal cantabroatlántica línea por detrás de las saucedas) como con las sauce-
costera termo-mesotemplada y mesomediterránea de das constituidas por sauces de hoja estrecha (Salix
las sufruticedas crasicaules decumbentes de Sarco- elaeagnos subsp. angustifolia). Estas últimas crecen
cornia perennis (salicor duro o sosa de las salinas) en las zonas más cercanas al cauce, por delante de los
con la graminea Puccinellia maritima. [Puccinellio bosques de sauce blanco, en donde se producen ave-
maritimae-Sarcocornio perennis geopermasigme- nidas mas violentas y en donde los suelos tienen una
tum]. Endémica de España. Permaserie de referencia proporción mayor de cantos rodados.. Las etapas se-
(asociación): Puccinellio maritimae-Sarcocornietum riales más significativas de la serie de las saucedas
perennis (Matorrales de sosas de las salinas). blancas arborescentes son las siguientes: 1) Forma-
Constituye un matorral de porte bajo y escasa cober- ciones arbustivas de orla: Saucedas de salguera ne-
tura, dominado por el caméfito Sarcocornia perennis gra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominancia
subsp. perennis al que suele acompañar Halimione de la salguera negra (Salix atrocinerea), en las que
portulacoides y otras plantas halófilas de más amplio pueden participar otros arbustos como el avellano
espectro ecológico como Limonium vulgare, Pucci- (Corylus avellana), la salguera cabruna (Salix ca-
nellia maritima, Triglochin maritimum, Plantago ma- prea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en donde
ritima, Spergularia marginata subsp. angustata y, en son frecuentes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como com-
ocasiones, el eurihalino Juncus maritimus. Se locali- ponente herbáceo participan las plantas propias de
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 17

suelos higrófilos 2) Praderas y cañaverales. Pastos tipo de bosque son muy abundantes las zarzas (Rubus
higrófilos (Filipendulion ulmariae y Calthion palus- sp. pl.), la hiedra (Hedera helix) y otras trepadoras
tris) y cañaverales acuáticos. como la madreselva (Lonicera periclymenum), la
nuez negra (Tamus communis) o la hierba del
38t. Serie fluvio-alvear interna y rivular orocantábrica
pordiosero (Clematis vitalba). El estrato herbáceo es
meso-supratemplada de las altifruticedas de Salix
también muy rico y diverso, siendo plantas propias y
cantábrica (sauce o salguera cantábrica) [Salico
características de esta comunidad forestal ribereña
cantabricae sigmetum]. Serie endémica de España
Saxifraga hirsuta, Hypericum androsaemum, Lamias
penínsular. En Asturias sólo se reconoce la faciación
trum galeobdolon, Equisetum telmateia, Circaea
típica (38ta) orocantábrica dulceacuícola dura de
lutetiana, Helleborus viridis subsp. occidentalis o
Salix elaeagnos subsp. angustifolia Cabeza de serie
Thelypteris pozoi. Además tienen una especial
(asociación) o Vegetación potencial: Salicetum can-
significación las plantas exigentes en humedad y
tabricae (Saucedas arbustivas cantábricas). Son
nutrientes: Silene dioica, Stachys sylvatica, Lycopus
formaciones arbustivas que colonizan bordes de cur-
europaeus y Festuca gigantea, así como las especies
sos fluviales y torrenteras que soportan grandes ave-
nemorales de amplio espectro, como Oxalis
nidas primaverales y que se desarrollan tanto sobre
acetosella, Poa nemoralis, Euphorbia dulcis, E.
sustratos pedregosos como arenosos o limosos, gene-
amygdaloides, Stellaria holostea, Ranunculus tube
ralmente ricos en carbonato cálcico. Se distribuye por
rosus y Viola gr. sylvatica, y otras típicamente
los territorios orocantábricos, así como en la zona de
colinas como Arum italicum. Entre los helechos son
contacto entre éstos y los del sector Leonés, ya en la
comunes Dryopteris affinis s. l., Polystichum setife
Región Mediterránea, alcanzando el sector Castella-
rum, Athyrium filix-femina y localmente, cuando los
no-Cantábrico por el oriente y el Orensano-Sanabren-
substratos son silíceos, Osmunda regalis y Blechnum
se por el occidente. Florísticamente se caracterizan
spicant. Dentro de la subasociación típica (alnetosum
por la presencia de Salix cantabrica, Salix elaeagnos
glutinosae), la más general, se ha descrito una
subsp. angustifolia, Salix xexpectata (S. atrocinerea x
variante con Aconitum napellus subsp. lusitanicum en
S. cantabrica) y Salix xmultidentata (S. atrocinerea x
las riberas del río Nora. Ligadas a los afloramientos
S. triandra subsp. discolor). Las etapas seriales más
de naturaleza silícea, en especial de cuarcitas y
significativas de la serie de las saucedas arbustivas
areniscas, se ha descrito una subasociación peculiar,
orocantábricas son los prados y juncales higrófilos
(osmundetosum regalis) que se caracteriza por la
con Blysmus compressus y Agrostis stolonifera.
presencia de plantas como el helecho real (Osmunda
60c. Geoserie fluvial cantabrovascónica septentrional, ove regalis); dentro de esta subasociación se reconoce
tense, serrano cuerano y suevense y picoeuropeano-ubi una variante con Dryopteris aemula típica de las
ñense meridional termo-mesotemplada dulceacuícola li sierras y rasas costeras muy oceánicas, húmedas y
geramente dura o dura de los bosques de Alnus glutino especialmente térmicas, rica en otros helechos como
sa (aliso o humero) con Hypericum androsaemum (zu Culcita macrocarpa, Dryopteris aemula, Dryopteris
bón) [Hyperico androsaemi-Alno glutinosae sigme corleyi o D. dilatata. Es raro encontrar en la
tum]. Geoserie endémica de España penínsular. En actualidad alisedas maduras bien formadas. En
Asturias, además de la geofaciación típica (60ca) se general se trata de estrechas alienaciones de árboles
reconoce la geofaciación 60cb. Geofaciación oveten formando bosques lineares de escasa anchura, ya que
se oriental y serrano cuerano y suevense del helecho normalmente han sido taladas para obtener terrenos
endémico de Asturias y Cantabria Dryopteris corleyi. cultivables. Por otra parte, con frecuencia en-
En geoserie participan, entre otras series, las de las ali contramos bosques ribereños en los que árboles y ar-
sedas ribereñas orientales y las de las saucedas bustos alóctonos como chopos, robinias, o budjdelias
blancas arborescentes. Cabeza de serie (asociación) o son muy frecuentes. Son también numerosas las es-
Vegetación potencial de referencia: Hyperico andro pecies alóctonas invasoras que se están naturalizando
saemi-Alnetum glutinosae (Alisedas ribereñas orien en el seno de estos bosques; quizás Tradescantia flu-
tales). Son bosques en cuyo estrato arbóreo domina miminensis y Tritonia x crocosmiflora sean las dos
el aliso (Alnus glutinosa), si bien son también fre plantas que más se han extendido. Las etapas seriales
cuentes otros árboles como el fresno (Fraxinus excel más significativas de la serie de las alisedas ribereñas
sior), el arce o plágano (Acer pseudoplatanus), el abe orientales son las siguientes: 1) Formaciones arbusti-
dul (Betula celtiberica), el haya (Fagus sylvatica), el vas de orla: a) Saucedas de salguera negra (Alno-
olmo de montaña (Ulmus glabra), el sauce blanco Padion) caracterizadas por la dominancia de la sal-
(Salix alba) o incluso el carbayo (Quercus robur) o el guera negra (Salix atrocinerea), en las que pueden
roble albar (Quercus petraea), dependiendo del terri participar otros arbustos como el avellano (Corylus
torio (cantabroatlántico u orocantábrico) en que se avellana), la salguera cabruna (Salix caprea) o los
encuentren. En su fase madura alcanzan una altura arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuen-
considerable y una elevada cobertura, siendo además tes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como componente her-
uno de los bosques de la región que tienen mayor báceo participan las plantas propias de suelos higró-
riqueza y diversidad de especies. Entre los arbustos filos (Lamiastrum galeobdolon, Circaea lutetiana,
son frecuentes y abundantes los sauces (Salix sp. pl.), Festuca gigantea, Carex pendula, Lycopus euro-
el avellano (Corylus avellana), el saúco (Sambucus paeus, etc.). b) Espinales y zarzales higrófilos.
nigra), el laurel (Laurus nobilis), el cornejo (Cornus (Pruno-Rubion ulmifolii) Son frecuentes las comuni-
sanguinea), el arraclán (Frangula alnus), etc. En este dades subarbustivas en las que participan además de
18 T.E. Díaz González

las zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas silvestres (Rosa liae) caracterizada por la presencia del fresno de hoja
sp. pl.), algunos arbustos como las salgueras negras, estrecha (Fraxinus angustifolia) y bardaguera blanca
los cornejos (Cornus sanguinea), las espineras (Cra- (Salix salvifolia) y que es propia de los valles interio-
taegus monogyna), los boneteros (Euonymus euro- res de la cuenca del Río Navia, donde las condiciones
paeus), etc. así como las hierbas propias de los her- climáticas especialmente secas en verano, permiten la
bazales higrófilos. 2) Praderas. Praderas de siega pervivencia de éstas y otras especies de carácter me-
(Cynosurion cristati) y pastos higrófilos (Filipendu- diterráneo (faciación 60db).Como sucede con las ali-
lion ulmariae y Calthion palustris). sedas riebereñas orientales, en las occidentales tam-
bién es raro encontrar en la actualidad alisedas madu-
60d. Geoserie fluvial laciano-ancarense y galaico-astu-
ras bien formadas y en la mayoría de los casos sólo
riana septentrional de los bosques de Alnus glutinosa
perduran estrechas alienaciones de árboles formando
(aliso o humero) con Valeriana pirenaica (valeriana
bosques lineares de escasa anchura, ya que normal-
del pirineo) [Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae
mente han sido taladas para obtener terrenos cultiva-
sigmetum]. Geoserie endémica de España
bles. Las plantas invasoras de estos medios son simi-
penínsular. En Asturias se reconocen las siguientes
lares a las descriptas en las alisedas ribereñas orien-
faciaciones: 60da. Geofaciación típica galaico-astu-
tales Las etapas seriales más significativas de la serie
riana de Carex pendula. 60db. Geofaciación naviana
de las alisedas ribereñas orientales son las siguientes:
de Fraxinus angustifolia (fresno de hoja estrecha).
1) Formaciones arbustivas de orla: a) Saucedas de
60dc. Geofaciación orocantábrica occidental de Be-
salguera negra (Alno-Padion) caracterizadas por la
tula celtiberica (abedul celtibérico). Cabeza de serie
dominancia de la salguera negra (Salix atrocinerea),
(asociación) o Vegetación potencial de referencia:
en las que pueden participar otros arbustos como el
Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae (Alisedas
avellano (Corylus avellana), la salguera cabruna (Sa-
ribereñas occidentales). Son bosques en cuyo es-
lix caprea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en
trato arbóreo domina el aliso (Alnus glutinosa), si
donde son frecuentes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como
bien son también frecuentes otros árboles como el
componente herbáceo participan las plantas propias
fresno (Fraxinus excelsior), el arce o plágano (Acer
de suelos higrófilos. b) Zarzales higrófilos (Pruno-
pseudoplatanus), el abedul (Betula celtiberica), el
Rubion ulmifolii) Son frecuentes las comunidades
haya (Fagus sylvatica), el olmo de montaña (Ulmus
subarbustivas en las que participan además de las
glabra), el sauce blanco (Salix alba) o incluso el car-
zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas silvestres (Rosa sp.
bayo (Quercus robur) o el roble albar (Quercus pe-
pl.), algunos arbustos como las salgueras negras, etc.
traea), dependiendo del territorio en que se encuen-
así como las hierbas propias de los herbazales higró-
tren. En su fase madura alcanzan una altura conside-
filos. 2) Praderas. Praderas de siega (Cynosurion
rable y una cobertura elevada. Son, al igual que el
cristati) y pastos higrófilos (Filipendulion ulmariae y
resto de los bosques ribereños, comunidades foresta-
Calthion palustris).
les en las que participan muchas plantas. Entre los
arbustos son frecuentes y abundantes los sauces (Sa- 60f. Geoserie fluvial orocantábrica septentrional meso-
lix sp. pl.), el avellano (Corylus avellana), el saúco supratemplada subhúmedo-húmeda submediterránea
(Sambucus nigra), el laurel (Laurus nobilis), el arra- dulceacuícola ligeramente dura o dura templada
clán (Frangula alnus), etc. En este tipo de bosque son oceánica de los bosques de Fraxinus excelsior (fresno
muy abundantes las zarzas (Rubus sp. pl.), la hiedra de hoja estrecha) con la gramínea Festuca gigantea
(Hedera hibernica) y otras plantas trepadoras como [Festuco giganteae-Fraxino excelsioris sigmetum].
la madreselva (Lonicera periclymenum), o la hierba Geoserie endémica de España penínsular. Cabeza de
del pordiosero (Clematis vitalba). El estrato herbáceo serie (asociación) o Vegetación potencial de referen-
es también muy rico y diverso, siendo plantas propias cia: Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris
y características de estas alisedas orocantabroatlánti- (Fresnedas ribereñas orocantábricas). Son bosques
cas occidentales Carex acuta subsp. reuteriana, Va- mixtos higrófilos asentados sobre suelos ribereños,
leriana pyrenaica, Senecio bayonensis, Osmunda re- pero sin alisos (Alnus glutinosa). En ellos la masa ar-
galis, Carex remota, Carex pendula, Athyrium filix- bórea principal está formada por fresnos (Fraxinus
femina etc., además de desaparecer o ser raras las excelsior), arces o pláganos (Acer pseudoplatanus),
plantas que caracterizan a las alisedas de la Hyperico abedules (Betula celtiberica) y olmos de montaña
androsaemi-Alnetum glutinosae. En estos bosques ri- (Ulmus scabra); las hayas (Fagus sylvatica), los tilos
bereños también participan otras plantas exigentes en (Tilia platyphyllos) y los robles albares (Quercus pe-
humedad y nutrientes, comunes con otros bosques de traea) pueden participar de forma ocasional. En el
ribera, tales como Silene dioica, Stachys sylvatica, estrato arbustivo y subarbustivo son abundantes los
Lycopus europaeus y Festuca gigantea, así como las avellanos (Corylus avellana), la salgueras negras
especies nemorales de amplio espectro: Oxalis aceto- (Salix atrocinerea), los sauces cabrunos (Salix ca-
sella, Poa nemoralis, Euphorbia dulcis, E. amygda- prea) y las zarzas (Rubus sect. corylifolii). El estrato
loides, Stellaria holostea, Ranunculus tuberosus, de matorral es escaso y en el herbáceo aparecen
Viola gr. sylvatica. Entre los helechos son comunes plantas típicas del Alno-Padion como Carex remota,
Dryopteris affinis s. l., Blechnum spicant o, incluso, Festuca gigantea, Athyrium filix-femina, Osmunda
Polystichum setiferum. La subasociación típica alne- regalis, Valeriana pyrenaica, Carex laevigata, Cir-
tosum glutinosae es la más general. No obstante se caea lutetiana, Chaerophyllum hirsutum o Silene di-
reconoce una subasociación (fraxinetosum angustifo- oica además de otras hierbas nemorales más genera-
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 19

les, comunes con otros tipos de bosques, como Lu- al mesotemplado se extienden los prebosques del
zula sylvatica subsp. henriquesii, Omphalodes nitida, Hyperico androsaemi-Coryletum avellanae (avella-
Saxifraga spathularis, Holcus mollis, Teucrium sco- nedas ribereñas galaico-asturianas). 2) Formaciones
rodonia, Melampyrum pratense, Solidago virga-au- arbustivas de orla. Saucedas de sauce ceniciento (Sa-
rea, Stellaria holostea, Poa nemoralis, Euphorbia lix atrocinerea). 3) Praderas. En general herbazales
dulcis, Oxalis acetosella, Crepis lampsanoides, Ra- megaforbios con Adenostylis hybrida, Veratrum al-
nunculus tuberosus, Mercurialis perennis, Brachypo- bum, Allium victorialis y Angelica major y pastizales
dium sylvaticum, etc. Las etapas seriales más signifi- higrófilos.
cativas de la serie de las fresnedas ribereñas orocan-
63aa (35ha). Geoserie fluvio-palustre iberoatlántica
tábricas son las siguientes: 1) Formaciones arbustivas
termotemplada y mesomediterránea dulceacuícola
de orla: a) Avellanedas con salguera negra (Alno-
distrófica léntica de los bosques de Alnus glutinosa
Padion) caracterizadas por la codominancia de la sal-
(aliso o humero) con la ciperácea Carex paniculata
guera negra (Salix atrocinerea) y el avellano (Cory-
subsp. lusitanica [Cabeza de la Geoserie: Carici lu-
lus avellana), en las que pueden participar otros ar-
sitanicae-Alno glutinosae sigmetum]. Geoserie en-
bustos como la salguera cabruna (Salix caprea) o los
démica de España y Portugal peninsulares. En
arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuen-
Asturias se reconoce únicamente la geofaciación
tes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como componente her-
63aa: Geofaciación típica galaico-asturiana termo-
báceo participan las plantas propias de suelos higró-
templada de Fraxinus excelsior (fresno común). Ca-
filos y húmedos (Circaea lutetiana, Festuca gigan-
beza de serie (asociación) o Vegetación potencial de
tea, Carex sylvatica etc.). b) Espinales y zarzales
referencia: Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae
higrófilos. (Pruno-Rubion ulmifolii). Son frecuentes
(Alisedas pantanosas). Estos bosques se desarrollan
las comunidades subarbustivas en las que participan
en zonas pantanosas, llanas, anegadas por el agua
además de las zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas sil-
permanentemente. En este territorio son escasas las
vestres (Rosa sp. pl.), algunos arbustos como las sal-
llanuras pantanosas, siendo las colas de los arroyos
gueras negras y las espineras (Crataegus monogyna)
que desembocan en los estuarios uno de los biótopos
así como las hierbas propias de los herbazales higró-
en donde es más frecuente encontrarlos. En su estrato
filos montanos. 2) Praderas. Praderas de siega (Cyno-
arbóreo prácticamente sólo viven el aliso (Alnus glu-
surion cristati) y pastos higrófilos (Filipendulion ul-
tinosa) y, en menor abundancia, el abedul (Betula
mariae y Calthion palustris).
celtiberica). En el estrato arbustivo, aparecen princi-
60j. Geoserie fluvio-ribereña y fluvial galaico-asturiana palmente salgueras (Salix atrocinerea), mundillo (Vi-
dulceacuícola termo-supratemplado húmeda de los burnum opulus) y Myrica gale. En menor medida y
bosques del fresno común (Fraxinus excelsior) y de con escasa vitalidad pueden participar otras plantas
la valeriana pirenaica (Valeriana pirenaica) [Cabeza leñosas como avellanos (Corylus avellana) o laureles
de Geoserie: Valeriano pyrenaicae-Fraxino excel- (Laurus nobilis), mientras el estrato de matorral es
sioris sigmetum]. Geoserie endémica de la España prácticamente inexistente. En el estrato herbáceo, son
peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta- característica de esta asociación las densas macollas
ción potencial de referencia: Valeriano pyrenaicae- de Carex paniculata subsp. lusitanica. Otras especies
Fraxinetum excelsioris (Fresnedas ribereñas galai- frecuentes en la alisedas pantanosas son los musgos
co-asturianas). Debido a su escasa representación, del genero Sphagnum, y es destacable la existencia de
no se han delimitado en el mapa dicha serie aunque gran cantidad de helechos (Osmunda regalis, The-
alterna, en los tramos medios y altos de os ríos, con la lypteris palustris, Athyrium filix-femina, etc.), además
geoserie 60d. Corresponde a los bosques riparios de las plantas típicas de la Phragmitetea y Filipen-
desprovistos de alisos y dominados por una mezcla duletalia como Oenanthe crocata, Iris pseudacorus,
de mezcla de especies arbóreas (Fraxinus excelsior, Phragmites communis, Sparganium erectum, Galium
Acer pseudoplatanus, Ulmus glabra, Quercus robur, palustre, Mentha aquatica, Lythrum salicaria, varias
Corylus avellana, Salix atrocinerea, etc) que se dis- especies del género Carex (como por ejemplo, C.
tribuyen por los tramos medios de los ríos que vierten laevigata, C. echinata, etc) y gran cantidad de mus-
al Cantábrico y mitad septentrional del Golfo Árta- gos. Otras plantas que participan en la composición
bro. Se extiende por los territorios galaicos septen- de estos bosques son las especies más generales
trionales y asturianos noroccidentales, desde el piso amantes de suelos muy húmedos o encharcados como
termotemplado al supratemplado. En los territorios Scirpus fluitans, Juncus effusus, Cirsium palustre,
mesotemplados superiores y supratemplados inferio- Stellaria alsine, Glyceria fluitans, Ranunculus flam-
res se distingue la subasociación adenostyletosum hy- mula, Lychnis flos-cuculi etc. Son escasas las alisedas
bridae, caracterizada por la presencia de plantas me- pantanosas que sobreviven en la actualidad. La oro-
gaforbicas como Adenostyles hybrida, Veratrum al- grafía del norte de la Península Ibérica no posibilita
bum, Saxifraga lepismigena, Allium victorialis y An- la existencia de extensas zonas en donde existan lla-
gelica major. Las etapas seriales más significativas nuras pantanosas. Normalmente se trata de enclaves
de la serie de las frenedas ribereñas galaico-asturia- de pequeño tamaño, que se han rellenado con fre-
nas son las siguientes: 1) Prebosques. En los peque- cuencia para “sanear” y obtener suelos utilizables bien
ños ríos tributarios y partes altas de las cuencas flu- para la agricultura o para la industria. Muchos de los
viales en territorios galaicos septentrionales y astu- fragmentos que sobreviven están muy abiertos y for-
rianos septentrionales, desde el piso termotemplado man mosaicos con saucedas y cañaverales. Las etapas
20 T.E. Díaz González

seriales más significativas de la serie de las alisedas 1. Zona sin brezales ni brezales-tojales ni escobonales ni
pantanosas son las siguientes: 1) Formaciones arbus- piornales ................................................................... 21
tivas de orla: a) Saucedas pantanosas de salguera
2. Brezales o brezales-tojales con Erica mackayana y/o
negra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominan-
Ulex europaeus y/o Ulex izcoi (Gentiano pneumonan-
cia de la salguera negra (Salix atrocinerea) y en las
thae-Ericetum mackayanae, Uici breoganii-Ericetum
que pueden participar algunos árboles arbustos como
mackayanae; Ulici europaei-Ericetum vagantis, Ulici
la salguera blanca (Salix alba) o los alisos (Alnus
europaei-Ericetum cinereae) y generalmente con es-
glutinosae). Como componente herbáceo participan
cobonales (Cytisetum striati) (raramente con piorno) ..
las grandes macollas de Carex paniculata subsp. lu-
.................................................................................... 3
sitanica así como otras especies propias de los caña-
2. Brezales o brezales-tojales sin Erica mackayana ni
verales y herbazales anfibios (Phragmites communis,
Ulex europaeus ni Ulex izcoi, y generalmente con
Oenanthe crocata, Iris pseudacorus, Sparganium
piornales (Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae,
erectum, Galium palustre etc.). 2) Herbazales y ca-
Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, Cytiso
ñaverales. Cañaverales y herbazales anfibios
cantabrici-Genistetum obtusirameae, Cytiso cantabri-
(Phragmito-Magnocaricetea y Filipendulion ulma-
ci-Genistetum polygaliphyllae) .................................. 9
riae).
3. Con brezales-tojales de Ulex izcoi y, en ocasiones, con
68b. Geoserie rivular quionófila orocantábrica somedana
piornos (Genista florida subsp. polygaliphyllae) .........
orotemplada dulceacuícola ligeramente dura de las
........... 8c. Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum
altifruticedas de Salix bicolor (sauce o salguera bi-
[VP: Carbayedas oligótrofas con rusco]
color) con Salix cantabrica (sauce o salguera cantá-
3. Sin brezales-tojales de Ulex izcoi............................... 4
brica) [Cabeza de la Geoserie: Salico cantabrico-bi-
coloris sigmetum]. Geoserie endémica de España 4. Con madroñales o lauredales sobre sustratos silíceos
peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta- (Frangulo alni-Arbutetum unedonis, Ulici gallii-Ar-
ción potencial de referencia: Salicetum cantabrico- butetum unedonis, Calluno vulgaris-Lauretum nobilis)
bicoloris (Saucedas bicolores cantábricas). Corres- ......................................................................................
ponden a las altifruticedas calcícolas quionófilas e .................................................................................... 5
higrófilas, orotempladas hiperhúmedas, caracteriza- 4. Sin madroñales ni lauredales sobre sustratos silíceos ..
das por Salix bicolor, Salix cantabrica y Salix .................................................................................... 7
xvazquezii (S. bicolor x cantabrica), de distribución
somedana y carrionesa. Las etapas seriales más signi- 5. Con formaciones de laurel y/o brezales de Erica va-
ficativas de la serie de las saucedas bicolores cantá- gans y/o Erica mackayana ......... 8a. Blechno spicant-
bricas corresponden a los herbazales megaforbios Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótro-
con Adenostylis pirenaica, Ranunculus aconitifolius, fas con abedul]
5. Sin formaciones de laurel ni brezales de Erica vagans
Veratrum álbum, Aconitum neapolitanum y Rumex
y/o Erica mackayana .................................................. 6
arifolius y a los pastizales higrófilos con Crepis pa-
ludosa, Poa trivialis, Senecio aquaticus, Trollius eu- 6. Con formaciones de piruétanos y arraclanes (Frangu-
ropaeus y Geum rivale. lo-Pyretum cordatae) ................. 8a. Blechno spicant-
Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótro-
Clave dicotómica para la identificación de las series
fas con abedul]
de vegetación forestal (VP: vegetación potencial) de
6. Sin formaciones de piruétanos y arraclanes (Frangulo-
los territorios deforestados de Asturias
Pyretum cordatae) ......................... 23e. Physospermo
Esta clave dicotómica es de aplicación en aquellas cornubiensis-Querco suberis sigmetum [VP: Alcor-
áreas de Asturias donde la etapa madura de la serie (es nocales altonavianos]
decir, el bosque) ha desaparecido (por causas naturales o
7. Con prebosque dominado por el brezo blanco (Erica
por la acción directa o indirecta del hombre) o ha sido
arborea) y el helecho común (Pteridium aquilinum) ...
tan modificado que resulta irreconocible. Por tanto úni-
camente se puede utilizar en los territorios termotempla- .............. 5l. Saxifrago spathularidis-Fago sylvaticae
dos (termocolinos), mesotemplados (colinos) y supra- sigmetum [VP: Hayedos asturianos centro-occiden-
templados (montanos). Se basa en la presencia o ausen- tales con carbayos]
7. Sin prebosque dominado por el brezo blanco (Erica
cia de determinadas comunidades vegetales (prebosques,
arborea) y el helecho común (Pteridium aquilinum) ...
matorrales de orla, matorrales de degradación, orlas
herbáceas, prados y pastizales) que constituyen las etapas .................................................................................... 8
seriales de las distintas series de vegetación forestal. Por 8. Con prebosque de abedul (Betula celtiberica) y sal-
otra parte es necesario tener en cuenta unos requisitos guera negra (Salix atrocinerea) y sin escoba blanca
previos para la correcta aplicación de la clave, por ejem- (Cytisus multiflorus) ni brezales de brezo rojo (Erica
plo, establecer cual es el área mínima necesaria para que australis subsp. aragonensis) .................. 8a. Blechno
los resultados sean fiables así como la necesidad de que spicant-Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas
la parcela que se está identificando sea homogénea desde oligótrofas con abedul]
el punto de vista geomorfológico, climático, edáfico, etc. 8. Sin prebosque de abedul (Betula celtiberica) ni sal-
1. Zona con brezales o brezales-tojales y/o con escobo- guera negra (Salix atrocinerea) y generalmente con es-
nales o piornales ......................................................... 2 coba blanca (Cytisus multiflorus) y/o brezales de brezo
rojo (Erica australis subsp. aragonensis).....................
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 21

...........9c. Lonicero periclymeni-Querco pyrenaicae 16. Sin formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o
sigmetum [VP: Rebollares navianos] menos densos ........................................................ 17
9. Con brezales-tojales dominados por Ulex gallii, Hali- 17. Con formaciones éutrofas de espino albar (Crataegus
mium alyssoides, Cistus salvifolius y Erica vagans monogyna) y avellano (Corylus avellana) y/o mato-
(Daboecio-Ulicetum gallii cistetosum salvifolii) .......... rrales espinosos de agracejos (Berberis vulgaris
.......................... 8a. Blechno spicant-Querco roboris subsp. cantabrica) (Pruno spinosae-Berberidetum
sigmetum [VP: Carbayedas oligótrofas con abedul] cantabricae) y/o aulagares (Genistion occidentalis)
9. Con brezales o brezales-tojales de otros tipos ......... 10 y/o lastonares del Bromion erecti ...............................
................................................. 5b. Carici sylvaticae-
10. Con piornales de Genista obtusiramea (Genistetum Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos éutrofos
polygaliphyllo-obtusirameae, Cytiso cantabrici-Ge- con mercurial]
nistetum obtusirameae) y/o matorrales de brecina 17. Sin ninguna de las comunidades vegetales indicadas
(Carici asturicae-Callunetum vulgaris) ................. 11 en el párrafo anterior .............................................. 18
10. Sin piornales de Genista obtusiramea ni matorrales
de brecina (Carici asturicae-Callunetum vulgaris).... 18. Con prebosque de abedul (Betula celtiberica) y ser-
............................................................................... 12 bal (Sorbus aucuparia) ........................................... 19
18. Sin prebosque de abedul (Betula celtiberica) y serbal
11. Con orla herbácea muy rica en helechos (Dryopteris (Sorbus aucuparia) ................................. 7c. Linario
dilatata, Dryopteris filix-mas, Dryopteris expansa, triornithophorae-Querco petraeae sigmetum [VP:
Pteridium aquilinum, Lastrea limbosperma, Blech- Robledales albares de solanas]
num spicant, etc) ................ 7a. Luzulo henriquesii-
Betulo celtibericae sigmetum [VP: Abedulares oro- 19. Con formaciones oligótrofas de espino albar (Cra-
cantábricos] taegus monogyna) y avellano (Corylus avellana) .. 20
11. Orla herbácea casi sin helechos ........... 7g. Avenello 19. Sin formaciones oligótrofas de espino albar (Cratae-
ibericae-Querco orocantabricae sigmetum [VP: gus monogyna) y avellano (Corylus avellana) ..... 7a.
Robledales orocantábricos] Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae sigmetum
[VP: Abedulares orocantábricos]
12. Brezales o brezales-tojales con brezo rojo (Erica
australis subsp. aragonensis) [Pterosparto cantabri- 20. Con dominio del avellano (Corylus avellana) en el
ci-Ericetum aragonensis (Daboecio-Ericetum ara- prebosque ...........................7d. Luzulo henriquesii-
gonensis); Vaccinio myrtilli-Ulicetum galli ericeto- Querco petraeae sigmetum [VP: Robledales albares
sum aragonensis] ................................................... 13 de umbrías con abedul]
12. Brezales o brezales-tojales sin brezo rojo (Erica 20. Sin dominio del avellano (Corylus avellana) en el
australis subsp. aragonensis) (Vaccinio myrtilli-Uli- prebosque ................................5h. Blechno spicant-
cetum gallii, excluido subas. ericetosum aragonensis; Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos
Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii ) ......................... orocantábricos oligótrofos con abedul]
............................................................................... 16 21. Con aulagares (Lithodoro diffusae-Genistetum occi-
13. Con prebosques de abedul (Betula celtiberica) y/o dentalis, Ulici europaei-Genistetum occidentalis o
serbal de cazadores (Sorbus aucuparia). 5h. Blechno Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis) y/o sebes
spicant-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos o zarzales mesófilos (Rubo-Tametum communis) y/o
orocantábricos oligótrofos con abedul] matorrales con agracejos (Pruno spinosae-Berberi-
13. Sin prebosques de abedul (Betula celtiberica) y/o detum cantabricae) y/o pastizales o lastonares del
serbal de cazadores (Sorbus aucuparia)................. 14 Bromion erecti........................................................ 22
21. Sin aulagares ni sebes o zarzales mesófilos ni mato-
14. Con prebosques de rebollos (Quercus pyrenaica) ..... rrales con agracejos ni pastizales o lastonares del
................................. 9b. Linario triornithophorae- Bromion erecti........................................................ 29
Querco pyrenaicae sigmetum [VP: Rebollares oro-
cantábricos] 22. Con aulagares provistos de tojo o árgoma europeo
14. Sin prebosques de rebollos (Quercus pyrenaica) ...... (Ulex europaeus) (Ulici europaei-Genistetum occi-
............................................................................... 15 dentalis) y/o sebes o zarzales del Rubo-Tametum
communis ............................................................... 23
15. Con madroñales del Frangulo alni-Arbutetum une- 22. Con aulagares desprovistos de tojo europeo (Lithodo-
donis .................... 23e. Physospermo cornubiensis- ro diffusae-Genistetum occidentalis, Lithodoro diffu-
Querco suberis sigmetum [VP: Alcornocales alto- sae-Genistetum legionensis) y/o matorrales espinosos
navianos] con agracejo (Berberis vulgaris subsp. cantabrica)
15. Sin madroñales del Frangulo alni-Arbutetum unedo- (Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae) ......... 24
nis ............................ 7c. Linario triornithophorae-
Querco petraeae sigmetum [VP: Robledales albares 23. Con formaciones de laurel y/o acebuche y/o madroño
de solanas] sobre sustratos ricos en bases (Hedero helicis-Lau-
retum nobilis, Lithodoro diffusae-Oleetum euro-
16. Con formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o paeae, Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis) y sin
menos densos .....................5q. Saniculo europaeae- prados de siega y diente del Lino biennis-Cynosure-
Ilici aquifolii sigmetum [VP: Acebedas orocantábri- tum cristati) ............................... 11a. Lauro nobilis-
cas e ibéricas] Querco ilicis sigmetum [VP: Encinares cantábricos]
22 T.E. Díaz González

23. Sin formaciones de laurel y/o acebuche y/o madroño nales, avellanedas y zarzales higrófilos, cañaverales
sobre sustratos ricos en bases y con prados de siega y anfibios, prados y herbazales higrófilos, etc.) ....... 30
diente del Lino biennis-Cynosuretum cristati) ...........
30. Con saucedas pantanosas de Salix atrocinerea y/o
...............................................6a. Polysticho setiferi-
macollas higrófilas de Carex paniculata subsp. lusi-
Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Carbayedas éu-
tanica ................................. 63aa. Carici lusitanicae-
trofas con arces y fresnos]
Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas pantano-
24. Con herbazales constituidos por Sesleria albicans y/o sas]
Helictotrichon cantabricum .................... 5m. Carici 30. Sin saucedas pantanosas de Salix atrocinerea ni con
caudatae-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos macollas higrófilas de Carex paniculata subsp. lusi-
picoeuropeanos y cueranos] tanica...................................................................... 31
24. Sin herbazales constituidos por Sesleria albicans y/o
31. Con herbazales de megaforbios con Adenostyles
Helictotrichon cantabricum ................................... 25
alliariae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victoria-
25. Con formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o lis o bien con herbazales higrófilos de Mentha longi-
menos densos. .....................5q. Saniculo eurpaeae- folia ........................................................................ 32
Ilici aquifolii sigmetum [VP: Acebedas orocantábri 31. Sin herbazales de megaforbios con Adenostyles allia-
cas e ibéricas] riae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victorialis ni
25. Sin formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o herbazales higrófilos de Mentha longifolia ........... 34
menos densos ........................................................ 26
32. Con herbazales de megaforbios con Adenostyles
26. Con prados de diente y siega (Cynosurion cristati y alliariae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victoria-
Arrhenatherion) y/o bosquetes de fresnos (Fraxinus lis .......................... 68b. Salico cantabrico-bicoloris
excelsior), olmos de montaña (Ulmus glabra) y arces sigmetum [VP: Saucedas bicolores orocantábricas]
(Acer pseudoplatanus). .......................................... 28 32. Con herbazales higrófilos de Mentha longifolia ........
26. Sin prados de diente y siega (Cynosurion cristati y ............................. 38t. Salico cantabricae sigmetum
Arrhenatherion) ni bosquetes de fresnos (Fraxinus [VP: Saucedas cantábricas]
excelsior), olmos de montaña (Ulmus glabra) y arces
33. Con formaciones de avellano (Corylus avellana) y
(Acer pseudoplatanus) ........................................... 27
fresno común (Fraxinus excelsior).............................
27. Matorrales con madroños (Arbutus unedo) y/o la- ....... 60j. Valeriano pyrenaicae-Fraxino excelsioris
biérnagos (Phillyrea latifolia) y/o cornicabras (Pista- sigmetum [VP: Fresnedas ribereñas galaico-asturia-
cia terebinthus) y/o laurel (Laurus nobilis) y/o guar- nas]
dalobos (Osyris alba) y/o Rosa sempervirens. ........... 33. Sin formaciones de avellano (Corylus avellana) y
..............................11b. Cephalanthero longifoliae- fresno común (Fraxinus excelsior)Con herbazales
Querco rotundifoliae sigmetum [VP: Carrascales higrófilos de Mentha longifolia ................................ .
cantábricos] ............. 68b. Salico cantabrico-bicoloris sigmetum
27. Matorrales sin ninguna de las especies anteriormente [VP: Saucedas bicolores orocantábricas]
reseñadas .................... 19n. Berberido cantabricae-
34. Con espinales y zarzales higrófilos y sin cañaverales
Querco fagineae sigmetum [VP: Quejigares oro-
y herbazales anfibios .............................................. 35
cantábricos]
34. Sin espinales y zarzales higrófilos y con cañaverales
28. Con prados de diente del Merendero-Cynosuretum y herbazales anfibios .................................................
cristati y/o del Malvo moschatae-Arrhenatheretum ................. 38b. Salico angustifolio-albae sigmetum
bulbosi ........... 5b. Carici sylvaticae-Fago sylvaticae [VP: Saucedas blancas arborescentes]
sigmetum [VP: Hayedos éutrofos con mercurial]
35. Formaciones de avellano (Corylus avellana) con
28. Con prados de siega y diente del Lino biennis-Cyno-
alisos (Alnus glutinosa) en las que predominan la sal-
suretum cristati ............. 6f. Helleboro occidentales-
guera negra (Salix atrocinerea) junto con la salguera
Tilio cordatae sigmetum (=Mercuriali perennis-
cabruna (Salix caprea) y el arraclán (Frangula alnus)
Fraxino excelsioris sigmetum) [VP: Tiledas o
................................................................................ 36
tilares orocantábricos con roble albar y fresnos]
35. Formaciones de avellano (Corylus avellana) sin
29. Con prebosques constituidos por formaciones oligó- alisos (Alnus glutinosa) en las que predominan la sal-
trofas mesófilas de abedul (Betula celtiberica), espi- guera negra (Salix atrocinerea) junto con la salguera
no albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus cabruna (Salix caprea) y el arraclán (Frangula alnus)
avellana) y sin vegetación higrófila (saucedas, espi- ................................................................................ 37
nales, avellanedas y zarzales higrófilos, cañaverales
36. Prados higrófilos del Juncion acutiflori y/o prados
anfibios, prados y herbazales higrófilos, etc.) ...........
mesófilos del Caro verticillati-Cynosuretum cristati
............ 6g. Luzulo henriquesí-Acero pseudoplatani
...................................... 60d. Valeriano pyrenaicae-
sigmetum [VP: Arcedas blancas orocantábricas con
Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas ribereñas
fresnos]
occidentales]
29. Sin prebosques constituidos por formaciones oligó-
36. Prados higrófilos del Calthion palustris y/o prados
trofas mesófilas de abedul (Betula celtiberica), espi-
mesófilos del Lino biennis-Cynosuretum cristati ......
no albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus
...................................... 60c. Hyperico androsaemi-
avellana) y con vegetación higrófila (saucedas, espi-
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 23

Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas ribereñas montañosos cuya altitud va en aumento hacia el interior;
orientales] estas montañas actúan como barreras que se oponen a la
penetración de los frentes oceánicos, de tal modo que la
37. Con Festuca gigantea y/o Quercus petraea y/o Be-
oceanidad se va atenuando -o, lo que es lo mismo, se
tula celtiberica .................... 60f. Festuco giganteae-
incrementa la continentalidad- en tal dirección. Así
Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Fresnedas ribe-
mismo, el clima se hace más frío con el aumento de la
reñas orocantábricas]
altitud, de tal modo que en las montañas se pueden reco-
37. Sin Festuca gigantea ni Quercus petraea (general- nocer cinturas diferenciadas altitudinalmente con distinta
mente con Quercus robur) ni Betula celtiberica ....... cubierta vegetal; son los denominados pisos bioclimáti-
.............................. 60j. Valeriano pyrenaicae-Fraxino cos que se definen como cada uno de los tipos o grupos
excelsioris sigmetum [VP: Fresnedas ribereñas galaico- de medios que se suceden en una cliserie altitudinal o
asturianas] latitudinal. Se delimitan en función de los factores ter-
moclimáticos (termotipos, It, Itc, Tp) y ombroclimáticos
Aspectos biocimáticos de Asturias (ombrotipos, Io). Cada piso bioclimático posee unas
determinadas formaciones y comunidades vegetales.
El paisaje vegetal de Asturias, como el de cualquier Aunque el fenómeno de la zonación tiene valor univer-
territorio, está fundamentalmente condicionado por dos sal, las regiones biogeográficas de un mismo macrobio-
tipos de factores -ambientales e históricos- a los que hay clima poseen sus peculiares valores termoclimáticos (It,
que añadir el efecto de la actividad humana a lo largo del Itc, Tp) y ombroclimáticos (Io), en los que existen parti-
tiempo. La situación de Asturias, en el extremo surocci- culares geoseries de vegetación (RIVAS-MARTÍNEZ & AL,
dental de Europa y entre el océano y las cumbres de la 2007; 2011). En el territorio asturiano, perteneciente al
Cordillera Cantábrica, es esencial para entender sus bioclima templado oceánico, los termotipos de las zonas
rasgos climáticos básicos: clima templado, de marcado más próximas al litoral corresponde al termotemplado
carácter oceánico y con cierta submediterraneidad. Es (termocolino), mientras que los valles y montañas
decir, presenta el macroclima propio de las latitudes medias son mesotempladas (colinos), mientras que las
medias -ni el frío de las zonas boreales y polares ni el montañas medias y altas son territorios supratemplados
cálido de las tropicales-, con escasas diferencias térmicas (montanos). La Alta Montaña corresponde a los termoti-
entre el verano y el invierno. A diferencia de lo que pos orotemplado (subalpino) y criorotemplado (al-
sucede al sur de la Cordillera Cantábrica, en Asturias no pino), éste último restringido a las altas cumbres de los
se produce la sequía estival acusada que caracteriza el Picos de Europa [DÍAZ GONZÁLEZ, 2009].
clima mediterráneo, aunque, al menos localmente, el
clima manifieste una cierta submediterraneidad. Tales Aspectos biogeográficos de Asturias
características macrobioclimáticas explican el que la Un primer esbozo para la delimitación de la unidades
inmensa mayoría de nuestros bosques estén constituidos biogeográficas de la Cordillera Cantábrica aparece en la
por árboles de hoja caduca y que los prados naturales obra de NAVARRO ANDRÉS & DÍAZ GONZÁLEZ (1977), si
sean consustanciales con nuestro paisaje. bien es a mediados de la década siguiente cuando RIVAS-
Ahora bien, el macroclima asturiano ha sufrido nota- MARTÍNEZ & AL. (1984) establecen por primera vez las
bles cambios a lo largo del tiempo y, más concretamente, bases para la estructuración biogeográfica del NW penin-
después de los últimos episodios glaciales. Estos cam- sular, denominando, describiendo y delimitando, en
bios permiten comprender ciertas particularidades ac- función de criterios bioclimáticos, geológicos, de flora y
tuales de nuestro paisaje vegetal. Después de las épocas vegetación, la mayoría de las unidades biogeográficas
frías que siguieron a tales periodos, el clima se tornó, (desde Provincia hasta Subsector) que hoy día se utili-
hace unos 5.000 a 7.000 años, más cálido y menos llu- zan. Cuatro años más tarde DÍAZ GONZÁLEZ &
vioso, lo que muy probablemente condicionó el que al FERNÁNDEZ PRIETO (1988) definen y delimitan con una
menos buena parte de Asturias tuviera un macroclima de mayor precisión, ―fundamentalmente a nivel de sub-
tipo mediterráneo y los tipos de vegetación en consonan- sector― las unidades biogeográficas de Asturias utili-
cia con él: bosques de carrascas (Quercus rotundifolia) y zando la mismos criterios metodológicos pero con una
encinas (Quercus ilex); las primeras, procedentes de la base florística más sólida y empleando bioindicadores
meseta, traspasaron los puertos de montaña cantábricos y termoclimáticos, ombroclimáticos y biogeográficos. Una
las segundas, procedentes del levante, penetraron por la década más tarde estos mismos autores (DÍAZ GONZÁLEZ
cuenca del Ebro y la depresión vasca. A este periodo & FERNÁNDEZ PRIETO, 1994a), refuerzan conceptual-
siguió otro más lluvioso y fresco durante el cual se pro- mente estas unidades biogeográficas al incorporar, como
dujo la entrada, desde el este, de árboles tan típicos de criterio diagnóstico, las Series de vegetación resultado
nuestro paisaje vegetal actual como el haya (Fagus syl- del desarrollo, en los últimos tiempos, de la Ciencia del
vatica) y el roble albar (Quercus petraea). Paisaje Vegetal o Sinfitosociología.
Pese a tratarse de un territorio no muy extenso, Astu- En estos últimos diez años la aplicación de índices
rias es muy diversa en lo que se refiere a su cubierta bioclimáticos más precisos, así como un mejor conoci-
vegetal. Ello es consecuencia fundamentalmente del miento de la distribución de las plantas, de sus comuni-
fuerte relieve, que induce una notable diversidad climá- dades y de las series de vegetación que las integran, nos
tica, y, en buena medida, de la existencia de distintos ha permitido establecer una aproximación a la biogeogra-
sustratos geológicos que determina la aparición de una fía de Asturias mucho más objetiva, en especial para la
variada gama de suelos. Entre el litoral y las montañas de delimitación de los Distritos, unidades biogeográficas de
la divisoria de aguas, existe un conjunto de sistemas vital importancia ya que representan el paso previo de las
24 T.E. Díaz González

comarcas naturales hacia el sistema jerárquico de la Ibb. Subprovincia Orocantábrica [Cordillera Cantá-
fitosociología dinámica. A continuación abordamos de brica del Caurel al Alto Campóo. Formada por
forma sintética la delimitación territorial de los Distritos los sectores: Altocampurriano-Carrionés, Picoeu-
biogeográficos del territorio asturiano utilizando las ropeano-Ubiñense y Laciano-Ancarense]
nuevas aportaciones que ha habido en los últimos tiem- 8. Sector Picoeuropeano-Ubiñense [Picos de Euro-
pos sobre las Series, Geoseries y Geopermaseries de pa y Peña Ubiña. Distritos: Picoeuropeano, Re-
Vegetación (RIVAS-MARTÍNEZ 2007) así como los crite- desano, Somedano, Serrano Espigüeteño, Se-
rios climáticos, florísticos, edáficos y de hábitat expues- rrano Mampodrense y Babiano-Toriano]
tos en DÍAZ GONZÁLEZ & FERNÁNDEZ PRIETO (2006) Y
8a. Distrito Picoeuropeano [Picos de Europa: de
DÍAZ GONZÁLEZ (2009) y las actualizaciones tipológicas
la cuenca del Sella al Deva con los Beyos y la
establecidas para la Biogeografía de España y Portugal
Hermida].
por RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (2014).
8b. Distrito Redesano [Redes: desde el Alto Aller
Unidades biogeográficas de Asturias al Ponga y Pico Tiatordos].
Siguiendo los criterios establecidos en DÍAZ 8c. Distrito Somedano [Somiedo: cumbres y va-
GONZÁLEZ (2009, 2014) el territorio asturiano se distri- lles septentrionales del puerto de Piedrafita al
buye entre once Distritos biogeográficos enmarcados en Somiedo].
1 región, 1 provincia, 2 subprovincias y 4 sectores. 8f. Distrito Babiano-Toriano) [De la Babia y
Como ya es tradicional en esta ciencia, las denominacio- Peña Ubiña a la cuenca alta del Torío].
nes de las unidades biogeográficas se acuñan como gen-
9. Sector Laciano-Ancarense [Laciana y Los Anca-
tilicios en base a nombres geográficos bien conocidos,
res. Distritos: Laciano, Altonarceense, Oma-
que se estima son más o menos coincidentes, informati-
ñense, Serrano Ancarense y Serrano Caure-
vos o representativos del área que trata de expresar. La
liano]
numeración de cada unidad biogeográfica se corresponde
con la establecida en RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (2014), 9b. Distrito Altonarceense [Cuenca alta y media
indicando entre corchetes el contenido geográfico de del Narcea y cuenca alta del Ibias].
estas unidades biogeográficas. La delimitación cartográ- 9d. Distrito Serrano Ancarense [Los Ancares:
fica de las citadas unidades biogeográficas en Asturias se del puerto del Trayecto al del Cebreiro,
presentan en el mapa adjunto. cuenca alta del Cúa
I. Región EUROSIBERIANA
IB. Subregión ATLÁNTICO-CENTROEUROPEA [Atlántica, Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales
Azórica, Centroeuropea y Sármata] citadas en el texto
Ib. Provincia ATLÁNTICA EUROPEA [Zona Atlántica Eu- Las asociaciones y subasociaciones fitosociológicas
ropea templada] mencionadas en el texto se sitúan de forma jerárquica en
sus correspondientes unidades fitosociológicas superio-
Iba. Subprovincia Cantabroatlántica [Subprovincia
res (clases, órdenes, alianzas y subalianzas) precedido
Atlántica Europea: desde la península de Coten-
del Código que figura en las obras Syntaxonomical
tin a Oporto]
Checklist of Vascular Plant Communities of Spain and
5. Sector Galaico-Asturiano [Galicia Septentrional Portugal to association level (RIVAS-MARTÍNEZ & AL.
y Asturias..Distritos: Serrano Cuerano y Sue- 2001), Vascular Plant Communities of Spain and Portu-
vense, Ovetense, Asturiano Noroccidental, Ga- gal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001
laico Septentrional] (RIVAS-MARTÍNEZ & AL. 2002a y b) y Mapa de Series,
5a. Distrito Serrano Cuerano y Suevense [Sie- Geoseries y Geopermaseries de vegetación de España
rras de Cuera y Sueve: cuencas bajas internas (RIVAS-MARTÍNEZ. & AL. 2011). Se han añadido las
del río Deva al Piloña]. últimas aportaciones que figuran en DIAZ GONZÁLEZ &
5b. Distrito Ovetense [Oviedo: territorios de Co- AL (2014).
millas a Pravia con el pasillo de Llanes a Vi-
llaviciosa]. 40. GALIO APARINES-URTICETEA MAIORIS Passarge ex
Kopecký in Folia Geobot. Phytotaxon. 4: 235. 1969
5c. Distrito Asturiano Noroccidental [Asturias: [Galio-Urticetea Passarge 1967 (art. 3b), Filipendulo ulma-
de la ría de Pravia a la de Ribadeo y de la sie- riae-Calystegietea sepium Géhu & Géhu-Franck 1987
rra de Tineo a La Bobia]. (syntax. syn.), Lythro salicariae-Calystegietea sepium
6. Sector Galaico-Portugués [Centro, sur y occi- Klauck 1993 (syntax. syn.)]
dente de Galicia y Portugal noroccidental. Dis- 40b. CALYSTEGIETALIA SEPIUM Tüxen in Mitt. Florist.-
tritos: Lucense, Brigantino, Compostelano, In- Soziol. Arbeitsgem. N.F. 2: 161. 1950 nom. mut.
sular de Cies, Miñense Septentrional, Braca- [Convolvuletalia sepium Tüxen 1950 (art. 45), Filipen-
rense, Duriense Costero, Valdeorrense, Oren- duletalia ulmariae De Foucault & Géhu 1980 (art. 3b),
sano-Lemosano y Naviano] Convolvuletalia sepium Tüxen em. Mucina in Die Pflan-
zengesellschaften Österreich 1: 231. 1993 (art. 47A)]
6a. Distrito Lucense [Lugo: Terra Chá, comarca
de Fonsagrada y Los Oscos]. 40.6. Filipendulion ulmariae Segal in Wentia 15:
6p. Distrito Naviano [Cuenca alta y media del 109. 1966
Navia, Valle de Neira de Rei y bajo Íbias]. [Filipendulo-Petasition Br.-Bl. 1949 (art. 3f)]
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 25

47. LOISELEURIO PROCUMBENTIS-VACCINIETEA MICRO 51. FESTUCO VALESIACAE-BROMETEA ERECTI Br.-Bl. &
PHYLLI Eggler ex Schubert, Die zwergstrauchreicher Tüxen ex Klika & Hadăc, in Príroda 36(8-9): 20.
azid. Pflanzenges. Mitteldeutlands: 16. 1960 1944
[Loiseleurio-Vaccinietea Eggler in Mitt. Naturwiss. Ver. [Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Festuco-
Steiermark, Graz, 81-82: 31. 1952 (art. 8), Loiseleurio- Brometea Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1950 (art. 31)]
Cetrarietea Suzuki-Tokio & Umezu in Suzuki-Tokio 1964
(syntax. syn.), Juncetea trifidi Hadač in Klika & Hadač 51a. BROMETALIA ERECTI Br.-Bl. in Ber. Schweiz. Bot.
1944 (art. 36) p.p.] Ges. 46: 169. 1936
[Brometalia Br.-Bl. 1931 (art. 8)]
47a. RHODODENDRO FERRUGINEI-VACCINIETALIA MICRO
PHYLLI Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny in Denkschr. 51.1. Potentillo montanae-Brachypodion rupestris
Schweiz. Naturforsch. Ges. 63: 183. 1926 Br.-Bl. in Vegetatio 14(1-4): 58. 1967 corr.
[Loiseleurio-Vaccinietalia Eggler 1952 (art. 8), Empe- Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González,
tretalia hermaphroditi Schubert 1960 (art.29), Rhodo- Izco, Loidi, Lousã & Penas in Itinera Geobot.
dendro-Vaccinietalia sensu Dierßen 1996, Vaccinio mi- 15(1): 240. 2002
crophylli-Juniperetalia nanae Rivas-Martínez & Costa [Potentillo-Brachypodion pinnati Br.-Bl. 1967 (art. 43),
1998 (syntax. syn.)] Bromion erecti auct. hisp. non Koch ex Br.-Bl. 1936,
Mesobromion auct. hisp. non Br.-Bl. & Moor 1938 em.
47.1. Loiseleurio procumbentis-Vaccinion micro- Oberdorfer 1957, Festuco-Brachypodion pinnati Nègre
phylli Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny in Denkschr. 1969 (syntax. syn.)]
Schweiz. Naturforsch. Ges. 63: 183. 1926
[Incl. Cetrario-Loiseleurienion Br.-Bl. & Sissingh in 52. FESTUCO HYSTRICIS-ONONIDETEA STRIATAE Rivas-
Br.-Bl., Sissingh & Vlieger, Prodr. Group. Vég. 6 Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Itin-
(Vaccinio-Piceetea): 86. 1939] era Geobot. 15(1): 108. 2002
47.1.5. Avenello ibericae-Empetretum hermaphroditi [Festuco hystricis-Ononidetea striatae Rivas-Martínez, T.
Rivas-Martínez, Del Río, T.E. Díaz, F. Prieto E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Itinera Geobot. 5: 505.
1991 (art. 17), Festucetea hystricis Mayor in Mayor, F.
& Penas in Rivas-Martínez & col. 2011
Casado, Nava, Alonso, Lastra & Homet 1982 (art. 8)]
47.3. Juniperion alpinae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh 52a. ONONIDETALIA STRIATAE Br.-Bl. in Vegetatio 2(2-
& Vlieger in Prodr. Group. Vég. (Vaccinio- 3): 221. 1950
Piceetea): 96. 1939 nom. mut. Rivas-Martínez & [Genisto-Ononidetalia striatae Br.-Bl. & Susplugas 1937
col. 2011 (art. 3f), Ononidetalia striatae Br.-Bl. in Br.-Bl., Ember-
[Juniperion nanae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & ger & Molinier 1947 (art. 8)]
Vlieger, Prodr. Group. Vég. 6 (Vaccinio-Piceetea): 97.
1939 (art. 45)]
52.5. Genistion occidentalis Rivas-Martínez in
47.3.3. Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uvae- Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
ursi Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 116. 1984
47.3.4. Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae Ri 52.5.5. Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis
vas-Martínez & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Loidi & Biurrun 1996 nom. inv. et nom mut Penas 1984
propos. Rivas-Martínez & col. 2011 52.5.5.1. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-
[Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae Rivas- sis genistetosum legionensis
Martínez & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Loidi &
Biurrun 1996 nom. inv. (art. 42), Junipero nanae- 52.5.5.2. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-
Vaccinietum uliginosi Rivas-Martínez & Géhu in sis helictotrichetosum cantabrici Rivas-
Doc. Phytosoc. N.S.3: 413. 1978 (art. 2b), Junipero Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
nanae-Vaccinietum uliginosi Rivas-Martínez & Penas 1984
Géhu ex F. Prieto 1983 (art.43), Vaccinio uliginosi- 52.5.5.3. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-
Juniperetum nanae Rivas Goday & Rivas-Martínez
sis ericetosum vagantis Rivas-Martínez,
ex F. Prieto in Rivas-Martínez 1983 (art. 2b), Juni-
pero nanae-Vaccinietum microphylli F. Prieto 1983 T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
corr. Loidi & Biurrun 1996 (art. 42)] 52.5.6. Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis
47.3.5. Erico tetralicis-Vaccinietum microphylli Ri Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
vas Goday & Rivas-Martínez ex Prieto 1983 Penas 1984
corr. Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 52.5.6.1. Lithodoro diffusae-Genistetum occi-
2011 dentalis genistetosum occidentalis
[Erico tetralicis-Vaccinietum uliginosi Rivas Go- 52.5.6.2. Lithodoro diffusae-Genistetum occi-
day & Rivas-Martínez ex Prieto in Anales Jard.
Bot. Madrid 39(2):511, tb. 13, rel.8. 1983, sub Ju-
dentalis ericetosum vagantis Rivas-Mar-
nipero nanae-Vaccinietum uliginosi ericetosum te- tínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
tralicis Prieto, lc. (art. 43) [Vaccinium uliginosum 1984
L., debe ser Vaccinium uliginosum subsp. micro- 52.5.9. Ulici europaei-Genistetum occidentalis T.E.
phyllum (Lange) Tolm. (V. gaultherioides Bigel.)], Díaz & F. Prieto 1994
Erico tetralicis-Vaccinietum uliginosi Rivas Goday
& Rivas-Martínez in Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16: 59. MOLINIO CAERULEAE-ARRHENATHERETEA ELA-
573, tb. 49. 1959 (art. 3b), Vaccinio microphylli- TIORIS Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem.
Callunetum vulgaris Bueno & F. Prieto 2002 (syn- Niedersachsen 3: 73. 1937
tax. syn.)] [Molinieto-Arrhenatheretales Tüxen 1937 (original name),
26 T.E. Díaz González

Molinio-Juncetea Br.-Bl in Br.-Bl., Emberger & Molinier [Ass. à Anthoxantum odoratum et Cynosurus
1947 (art. 8), Arrhenatheretea Br.-Bl in Br.-Bl., Emberger cristatus Allorge 1941 (art. 2b), Lino angustifolii-
& Molinier 1947 (art. 8), Plantaginetea majoris Tüxen & Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer &
Preising ex von Rochow 1951 (syntax. syn.), Molinio-Jun- Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 45)]
cetea Br.-Bl. 1950 (syntax. syn.), Agrostietea stoloniferae 59.6.9. Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati
Müller & Görs 1969 (syntax. syn.), Agrostio stoloniferae- Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer
Arrhenatheretea De Foucault 1989 (art. 29)] 1958
59a. MOLINIETALIA CAERULEAE Koch in Jahrb. St. Gal- 60. NARDETEA STRICTAE Rivas Goday in Rivas Goday &
lischen Naturwiss. Ges. 61(2): 88. 1926 Rivas-Martínez, Estudio Clasif. Past. Españoles: 148.
59.2. Calthion palustris Tüxen in Mitt. Florist.- [Nardetea strictae Oberdorfer 1949 (art. 8), Carlinetea
macrocephalae Gamisans 1977 (syntax. syn.); incl.
Soziol. Arbeitsgem. Niedersachsen: 89. 1937
Nardenea strictae Rivas Goday & Borja 1961]
[Bromion racemosi Tüxen 1951 (syntax. syn.)]
59b. ARRHENATHERETALIA ELATIORIS Tüxen, Die Pflan- 60a. NARDETALIA STRICTAE Oberdorfer ex Preising in
zendecke Zwischen Hildesheimer Wald und Ith, in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. N. F. 2: 33. 1950
[Udo-Nardetalia strictae Quézel in Mem. Soc. Brot. 9:
Barner 1: 55. 1931 48. 1953 (syntax. syn.), lectotypus hoc loco: Trifolion
[Arrhenatheretalia Br.-Bl. 1931 (art. 8), Trifolio-Cyno- humilis Quézel 1951]
suretalia Sougnez & Limbourg 1963 (syntax. syn.), Poo
alpinae-Trisetetalia Ellmauer & Mucina in Mucina, 60aa. Nardenalia strictae (Preising 1950) Rivas-Mar-
Grabherr & Ellmauer 1993 (syntax. syn.), incl. Ar- tínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Lousã
rhenatherenea (Br.-Bl. 1950) F. Jansen & Püzolt in & Penas in Itinera Geobot. 15(2): 519. 2002
Dengler & al. 2009] [Nardenalia strictae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-
59.4. Arrhenatherion elatioris Koch in Jahrb. St. Martínez & C. Valle 1987 (art. 8)]
Gallischen Naturwiss. Ges. 61(2): 1-134. 1926 60.1. Nardion strictae Br.-Bl., Études Phytosociolo-
[Brachypodio-Centaureion nemoralis Br.-Bl. 1967 giques en Auvergne: 31. 1926
(syntax. syn.); incl. Bromo erecti-Arrhenatherenion [Nardo strictae-Trifolion alpini Preising 1949 (art. 8)]
elatioris Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, holoty-
pus: Tragopogono pratensis-Lolietum multiflori Mont- 60.4. Campanulo herminii-Nardion strictae Rivas-
serrat 1957, Trifolio-Arrhenatherenion Rivas Goday & Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(1):
Rivas-Martínez 1963, holotypus: Galio-Arrhenathere- 124. 1964
tum gudaricum Rivas Goday & Borja 1961, Malvo-Ar-
rhenatherenion bulbosi Rivas Goday & Rivas-Martínez 61. CALLUNO VULGARIS-ULICETEA MINORIS Br.-Bl. &
1963, holotypus: Malvo moschatae-Arrhenatheretum Tüxen ex Klika & Hadač in Príroda 36(8-9): 20. 1944
Tüxen & Oberdorfer 1958] [Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Calluno-
59.4.1. Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bul- Ulicetea minoris Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff, Dijk &
Passchier 1946 (art. 22), Nardo-Callunetea Preising 1949
bosi Teles 1970
(syntax. syn.)]
59.4.4. Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi
Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & 61a. CALLUNO-ULICETALIA MINORIS Quantin, ex Tüxen
F. Prieto 1994 in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeits. Niedersachsen
[Malvo moschatae-Arrhenatheretum elatioris 3:117. 1937
Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 43), Gaudinio [Ulicetalia minoris Quantin 1935 (art. 1), Ulicetalia Br.-
fragilis-Festucetum pratensis Br.-Bl. 1967 (syntax. Bl. ex Rothmaler 1954 (syntax. syn.), Erico-Ulicetalia
syn.)] Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965 (syntax. syn.), Vaccinio
myrtilli-Genistetalia pilosae Schubert 1960 (syntax.
59.6. Cynosurion cristati Tüxen in Jahresb. syn.)]
Naturhist. Ges. 94-98: 113. 1947
[Lino biennis-Gaudinion fragilis De Foucault 1989 61.2. Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira &
(syntax. syn.), Rumici crispi-Cynosurion De Foucault Fontes in Agron. Lusit. 14(4): 316. 1952
1989 (syntax. syn.); Gaudinio fragilis-Cynosurion [Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes
(Rivas Goday & Rivas-Martínez) Géhu 2006 (art. 5); 1952, holotypus: Junipero nanae-Ericetum aragonensis
incl. Gaudinio fragilis-Cynosurenion Rivas Goday & Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes, Agron. Lusit.
Rivas-Martínez 1963, lectotypus: Lino-Cynosuretum 14(4): 316, tb. pág. 317, rel. 688a. 1952 (art. 17, 18),
Tüxen & Oberdorfer 1958 (corresp. name), Galio veri- Halimio-Ulicion Rothmaler 1954 (syntax. syn.), Ge-
Cynosurenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, nisto-Ericion aragonensis Rivas-Martínez 1962 (art. 8),
holotypus: Merendero-Cynosuretum Tüxen & Oberdor- Cistion hirsuti Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965 (syn-
fer 1958 (corresp. name)] tax. syn.), Ericion australis Bellot & Casaseca in Bellot
59.6.5. Caro verticillati-Cynosuretum cristati Bellot 1968 (syntax. syn.)]
& Casaseca ex Tüxen in Tüxen & Oberdorfer
61.2b. Ericenion umbellatae Rivas-Martínez in La-
1958
[Lolio perennis-Cynosuretum cristati sensu Bellot
zaroa 1: 44. 1979
& Casaseca 1956 non Br.-Bl. & De Leeuw 1936; [Ericenion umbellatae Rivas-Martínez 1979 pág. 18
incl. Lolio perennis-Cynosuretum cristati lolieto- (art. 24 b), Genisto-Cistenion hirsuti Rivas Goday
sum multiflori Bellot & Casaseca 1959] 1964 (art. 2b), incl. Cistion hirsuti Br.-Bl., P. Silva &
Rozeira in Agron. Lusit. 23(4): 280. 1965 (corresp.
59.6.8. Lino biennis-Cynosuretum cristati Allorge ex
name)]
Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 61.2.19. Pterosparto lasianthi-Ericetum cinereae
1958 nom. mut. Rothmaler 1954 corr. Rivas-Martínez, T.E.
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 27

Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã 61.4.10.2. Pterosparto cantabrici-Ericetum arago-


& Penas 2002 nensis ulicetosum europaei T.E. Díaz & F.
[Pterosparto tridentati-Ericetum cinereae Roth- Prieto 1984
maler 1954 (art. 43), Ulici minoris-Ericetum umbe- 61.4.12. Ulici breoganii-Ericetum mackaianae
llatae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965) Rivas- Dalda ex Rivas-Martínez 1979 corr. Rivas-
Martínez 1979, Halimio alyssoidis-Pterospartetum Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González,
tridentatae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965) F.
Prieto in T.E. Díaz 1990 (syntax. syn.); incl. Ulici
Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002
[Ulici gallii-Ericetum mackaianae Dalda 1972 p.p.
minoris-Ericetum umbellatae pterospartetosum Br.-
(art. 37), Ulici gallii-Ericetum mackaianae Dalda
Bl., P. Silva & Rozeira 1965]
ex Rivas-Martínez 1979 (art. 43)]
61.3. Dactylido maritimae-Ulicion maritimi Géhu 61.4.14. Erico vagantis-Ulicetum europaei Guinea
in Coll. Phytosociol. 2: 361. 1975 1949 nom. inv. propos. Rivas-Martínez & col.
[Incl. Ulicenion maritimo-humilis (Géhu 1975) Rivas- 2011.
Martínez lectotypus: Ulici maritimi-Ericetum cinereae [Ulici europaei-Ericetum vagantis Guinea 1949
Géhu & Géhu-Franck in Lazaroa 1:18. 1979 (art. 27a); (Uleto-Ericetum “de los niveles bajos”) (art. 42),
incl. Dactylido maritimae-Ulicenion maritimi (Géhu Daboecio cantabricae-Ulicetum europaei Br.-Bl.
1975) Loidi, García-Mijangos, Herrera, Berastegi & 1967 (syntax. syn.); incl. Daboecio-Ulicetum euro-
Darquistade in Folia Geobot. Phytotax. 32(3): 268. paei lithodoretosum diffusae Br.-Bl. 1967]
1997 (corresp. name)] 61.4.16. Pteridio aquilini-Ericetum vagantis Vanden
61.3.1. Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi F. Berghen 1975
Prieto & Loidi 1984 [Uleto-Ericetum "de los niveles altos" Guinea: 385,
61.3.4. Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi Ri- tb. 20.1949 (art. 31), Daboecio cantabricae-Ulice-
vas-Martínez & C. Navarro in C. Navarro tum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1979
(syntax. syn.), Daboecio cantabricae-Ulicetum
1983
cantabrici (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1979
61.3.6. Ulici humilis-Ericetum vagantis F. Prieto & corr. Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, F.
Loidi 1984 Prieto & Loidi 1991, Vaccinio myrtilli-Ulicetum
61.4. Daboecion cantabricae (Dupont ex Rivas-Mar- gallii Loidi, García-Mijangos, Herrera, Berastegi &
Darquistade 1997; incl. Daboecio-Ulicetum euro-
tínez 1979) Rivas-Martínez, Fernández-González paei ulicetosum gallii Br.-Bl. 1967]
& Loidi in Itinera Geobot. 13: 391. 1999
[Daboecienion cantabricae Dupont ex Rivas-Martínez 61.7. Genistion micrantho-anglicae Rivas-Martínez
in Lazaroa 1:26. 1979 (nomencl. syn.), Daboecion in Lazaroa 1: 76.1979
cantabricae Dupont 1975 (art. 2b, 8), Daboecienion 61.7.10. Genisto anglicae-Ericetum tetralicis Rivas-
cantabricae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Básco- Martínez 1979
nes, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera
Geobot. 5: 367. 1991(art. 31)] 65. CYTISETEA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martínez in
61.4.2. Carici asturicae-Callunetum vulgaris Bueno Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(1): 200. 1974
& F. Prieto 2002
65a. CYTISETALIA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martínez in
61.4.6. Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona &
Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(1): 200. 1974
Zaldívar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno &
[Cytisetalia scopario-striati Rivas-Martínez 1974 (art.
Herrera in Herrera 1995 3f), Retametalia sphaerocarpae Rivas Goday 1980
[Daboecio-Ulicetum gallii ericetosum tetrali- (syntax. syn.), Genistetalia haenselero-ramosissimae
cis Tarazona & Zaldívar 1987 (basion.)] A.V. Pérez & Cabezudo in Acta Bot. Malacitana 29: 134.
61.4.7. Gentiano pneumonanthae-Ericetum mac- 2004 (syntax. syn.); cuyo holotypus es: Genistion haen-
kaianae Tüxen & Oberdorfer 1958 selero-polyanthi A.V. Pérez & Cabezudo in Acta Bota-
61.4.8. Halimio alyssoidis-Ulicetum breoganii (Ri- nica Malacitana 27: 283. 2002, cuyo holotypus, a su vez
vas-Martínez 1979) Rivas-Martínez, T.E. es: Genistetum polyanthi Rivas-Martínez & Belmonte ex
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas corr. Rivas- Capelo, Lousã & J.C. Costa 1994]
Martínez, T. E. Díaz, Fernández-González, 65.3. Cytision multiflori Rivas-Martínez in Anales
Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 Real Acad. Farmacia 40(1): 73. 1974
[Daboecio-Ulicetum gallii halimietosum alyssoidis [Genistion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
Rivas-Martínez 1979 (basion.), Halimio alyssodis- F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica:
Ulicetum gallii (Rivas-Martínez 1979) Rivas-Mar- 106. 1984 (syntax. syn.)]
tínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (art.
43)] 65.3b. Genistenion polygaliphyllae Rivas-Martínez,
61.4.10. Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonen- T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta
sis M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Mont. Cantábrica: 106. 1984
Oberdorfer 1958 [Genistion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E.
[Erica aragonensis-Pterospartum cantabricum ass. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont.
M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Oberdorfer Cantábrica:
1958 (art. 10), Daboecio cantabricae-Ericetum 65.3.2. Carici asturicae-Genistetum obtusirameae
aragonensis Rivas-Martínez in F. Prieto & Loidi Bueno & F. Prieto 2002
1984 (syntax. syn.)] 65.3.4. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae
61.4.10.1. Pterosparto cantabrici-Ericetum arago- Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
nensis ericetosum aragonensis Penas 1984
28 T.E. Díaz González

65.3.4.1. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusira- [Avenello flexuosae-Ericetum arboreae M.


meae genistetosum obtusirameae Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero 2003 (art.
5)]
65.3.4.2. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusira-
meae cytisetosum oromediterrani Rivas- 66. RHAMNO CATHARTICII-PRUNETEA SPINOSAE Rivas
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Goday & Borja ex Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Ar-
Penas 1984 beitsgem. 9: 300. 1962
65.3.4.3. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusrai- [Rhamno-Prunetea Rivas Goday & Borja in Anal. Inst.
Bot. Cavanilles 9: 67. 1961 (art. 3b), Crataego-Prunetea
meae juniperetosum alpinae Rivas-Martí- Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. 9: 300. 1952,
nez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas pro syn. nom. invalid. 1962 (art. 3a), Sambucetea Doing
1984 1962 (art. 8), Urtico-Sambucetea Passarge & Hofmann
65.3.5. Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae 1968 (syntax. syn.), Franguletea Doing ex Westhoff & Den
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Held 1969 (syntax. syn.) p.p.; incl. Rhamno-Prunenea
Penas 1984 Rivas-Martínez, Arnáiz & Loidi in Arnáiz & Loidi 1983
65.3.7. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae (corresp. name)]
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & 66a. PRUNETALIA SPINOSAE Tüxen in Mitt. Geogr. Ges.
Penas 1984 Hamburg 50: 88. 1952
65.3.7.1. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy- [Frangulo-Prunetalia insititiae Rivas Goday & Borja ex
llae genistetosum polygaliphyllae Rivas Goday, Veg. F. Guadiana: 563. 1964 (syntax.
syn.); typus Frangulo-Rubion Rivas Goday, l.c. 1964;
65.3.7.2. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy- typus: Primulo vulgaris-Crataegetum monogynae Br.-Bl.
llae cytisetosum striatii Rivas-Martínez, & Tüxen in Veröff Ver. Geobot. Inst. Rübel 25: 392, tb.
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 57, lecto hoc loco aufn.: 166. 1952]
65.3.7.3. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy-
66.1. Rhamno alpini-Berberidion vulgaris Br.-Bl.
llae cytisetosum multiflori Rivas-Martínez,
ex Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 [Berberidion Br.-Bl. in Vegetatio 2:349.1950 (art.2b,
65.3.7.3a. Cytiso scoparii-Genistetum polygali- 8); Berberidion vulgaris Br.-Bl. ap. Weber in Synopsis
phyllae cytisetosum multiflori var. con der Pflanzengesellschaften Deutschlands, Helf 5.
Ulex europaeus Rhamno-Prunetea (H2A): 16-47, tb. 1. 1999 (art. 17);
65.3.7.4. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy- typus: Corylo-Populetum Br.-Bl 1950, nom. illeg.]
llae ulicetosum gallii Rivas-Martínez, T.E. 66.1a. Rhamno alpini-Berberidenion vulgaris Br.-
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 Bl. ex Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col.
65.3.9. Genistetum obtusirameo-polygaliphyllae 2011
Bellot 1968 [Berberidenion vulgaris (Br.-Bl. 1950) Géhu, Fou-
65.3.12. Pteridio aquilini-Ericetum arboreae C. Na- cault & Delelis 1983 (art. 8)]
varro & Onaindia in Loidi & Herrera 1995 66.1.2. Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae
[Pteridio aquilini-Ericetum arboreae C. Navarro & Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 corr.
Onaindia in Onaindia 1986 (art.5)]
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
65.4. Ulici europaei-Cytision striati Rivas-Martínez, Penas 1984
Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & [Pruno-Berberidetum vulgaris Rivas-Martínez,
Loidi in Itinera Geobot. 5: 301. 1991 Izco & Costa 1971 (art. 43)]
[Holotypus: Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae 66.1.5. Rosetum corymbifero-vosagiacae Loidi &
Rivas-Martínez in Anales Real Acad. Farm. 47: 458, tb. Arnáiz 1987
14. 1981]; [incl. Cytisenion striati Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. 66.2. Pruno spinosae-Rubion ulmifolii O. Bolòs in
Cantábrica: 106. 1984] Collect. Bot. (Barcelona) 4(2): 273. 1954
65.4.2. Cytisetum striati Bellot & Casaseca ex Cas- [Ligustro vulgaris-Rubion ulmifolii Géhu & Delelis in
Delelis 1973 (art. 3b), Lonicerion periclymeni Géhu,
troviejo 1973
De Foucault & Delelis 1983 (art. 8)]
[Sarothamnetum eriocarpi Bellot & Casaseca in
Bellot 1968 (art. 3b), Ulici europaei-Cytisetum 66.2a. Lonicero periclymeni-Rubenion ulmifolii
striati Rivas-Martínez ex T.E. Díaz & F. Prieto Géhu, De Foucaud & Delelis in Rivas-Martínez
1994 (syntax. syn.)] & col. 2011
65.4.2.1. Cytisetum striati cytisetosum striati [Ligustro vulgaris-Rubenion ulmifolii (Géhu &
65.4.2.2. Cytisetum striati adenocarpetosum lainzii Delelis in Delelis 1973) Arnáiz 1983 (art. 8), Lonice-
T.E. Díaz & F. Prieto 1994 ro periclymeni (Géhu, De Foucault & Delelis 1983)
65.4.2.3. Cytisetum striati cytisetosum multiflori T. Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-
E. Díaz & F. Prieto 1994 González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 279. 1991 (art.
65.4.8. Ulici europaei-Cytisetum ingramii Rivas- 8), Pruno spinosae-Rubenion ulmifolii Weber 1997,
Martínez 1978 typus: Rubo ulmifolii-Tametum Tüxen & Oberdorfer
[Cytisetum commutati Bellot & Casaseca in Bellot 1958 (art. 31); incl. Lonicerion periclymeni Géhu, De
1968 (art. 3b)] Foucault & Delelis 1983, typus: Lonicero periclyme-
65.4.10. Avenello flexuosae-Ericetum arboreae M. ni-Rubetum ulmifolii Géhu & Delelis in Géhu, De
Foucaud & Delelis in Coll. Phytosociol. 8: 467. 1983
Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero in
(art. 5, 7)]
Rivas-Martínez & col. 2011
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 29

66.2.1. Tamo communis-Rubetum ulmifolii Tüxen in grae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez, Mem.
Tüxen & Oberdorfer 1958 nom. inv. propos. Series Veg. España: 162. 1987 (art. 5)]
Rivas-Martínez & col. 2011 71a. POPULETALIA ALBAE Br.-Bl. ex Tchou in Vegetatio
[Rubo ulmifolii-Tametum communis Tüxen in Tü-
1 (1): 11. 1948
xen & Oberdorfer 1958 (art. 42), Corno sangui-
[Populetalia albae Br.-Bl. 1931 (art. 8), Rhododendro
neae-Rubetum ulmifolii Br.-Bl. in Vegetatio 14(1-
pontici-Prunetalia lusitanicae A.V. Pérez, Galán & Ca-
4): 111, tb. 34, lectotypus Rivas-Martínez & col.
bezudo in A.V. Pérez & al. 1999 (syntax. syn.)]
2011: 3. 1967 (syntax. syn.)]
71.1. Alnion incanae Pawłowski in Pawłowski,
66.4. Frangulo alni-Pyrion cordatae Herrera, F.
Sokołowski & Wallisch in Bull. Int. Acad. Pol.
Prieto & Loidi in Studia Bot. 9: 22. 1991
[Ulici-Rubion ulmifolii Weber 1997 (syntax. syn.)]
Sci. Lett. Cl. Sci. Mat. Nat. Ser B. Suppl. 2: 259.
1928
66.4.1. Frangulo alni-Pyretum cordatae Herrera, F. [Alno-Padion Knapp 1942 (syntax. syn.), Alno-Ulmion
Prieto & Loidi 1991 Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Alno-Ulmion Br.-Bl. &
Tüxen ex Tchou 1948 em. Müller & Görs 1958 (syntax.
68. ALNETEA GLUTINOSAE Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff,
syn.)]
Dijk & Passchier in Bibl. Ned. Natuurhist. Ver. 7: 21.
1946 71.1a. Hyperico androsaemi-Alnenion glutinosae
[Alnetea glutinosae Br.-Bl. & Tüxen in Commun. Amigo, Guitián & F. Prieto in Publ. Univ. La
S.I.G.M.A. (Montpellier) 84: 10. 1943 (art. 8), Carici-Sali- Laguna Ser. Informes 22: 162. 1987
cetea cinereae Passarge & Hofmann 1968 (syntax. syn.), 71.1.6. Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris F.
Carici-Alnetea glutinosae Passarge & Hofmann 1968 (no- Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994
mencl. syn.), Franguletea Doing ex Westhoff & Den Held
71.1.7. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae
1969 (syntax. syn., typus: Salicetalia auritae Doing ex
Westhoff in Wethoff & Den Held 1969)] (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983
[Carex pendula-Brachypodium sylvaticum-Alnetum
68a. ALNETALIA GLUTINOSAE Tüxen in Mitt. Florist.- Br.-Bl. 1967 (art. 34c), Circaeo lutetianae-Alnetum
Soziol. Arbeitsgem. Niedersachsen, 3: 133. 1937 (Br.-Bl. 1967) C. Navarro 1982 non Oberdorfer
[Populetalia albae Tüxen 1931 (art. 36, 37)] 1953 (art. 31)]
71.1.7.1. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae
68.1. Alnion glutinosae Malcuit in Archives de Bota- alnetosum glutinosae
nique 2(6): 105. 1929 71.1.7.2. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae
68.1b. Salici atrocinereae-Alnenion glutinosae Ri- osmundetosum regalis Amigo, J. Guitián
vas-Martínez, T.E. Díaz & F. Prieto in Rivas- & F. Prieto 1987
Martínez & col. 2011 71.1.9. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae
Amigo, J. Guitián & F. Prieto 1987
68.1.1. Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae T. E.
71.1.9.1. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae
Díaz & F. Prieto in Itinera Geobot. 8: 313.
alnetosum glutinosae
1994
[Carici laevigatae-Alnetum auct. hisp. non Schwic- 71.1.9.2. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae
kerath 1938] fraxinetosum angustifoliae Amigo, J. Gui-
tián & F. Prieto 1987
69. BETULO CARPATICAE-ALNETEA VIRIDIS Rejmánek in 71.1.12. Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsio-
Huml, Lepš, Prach & Rejmánek in Preslia 51: 35. ris M.A. Rodriguez Guitián 2010
1979 71.1.13. Violo palustris-Betuletum pubescentis M.A.
69a. ALNETALIA VIRIDIS Rübel in Ber. Geobot. For- Rodriguez Guitián 2010
schungsinst. Rübel zur. 1933: 19-31. 1933 71b. SALICETALIA PURPUREAE Moor in Mitt. Schweiz.
69.1. Alnion viridis Aichinger in Vegetationskunde Anst. Forstl. Versuchswes. (Zürich) 34: 231. 1958
der Karawanken (Jena): 112. 1933 [Salicetalia albae Müller & Görs 1958 (art. 3b)]
[Salicion pentandrae Br.-Bl. 1950 (art. 8), Salicion 71.4. Salicion albae Tüxen ex Moor in Mitt. Schweiz.
waldsteinianae Oberdorfer 1978 (syntax. syn.), Sali- Anst. Forstl. Versuchswes. (Zürich) 34: 231. 1958
cion helveticae Rübel ex Theurillat in Theurillat,
[Salicion albae Soó 1930 (art. 8), Salicion albae Soó ex
Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1994 (syntax. syn.)]
Müller & Görs 1958 (art. 31)]
69.1.2. Salicetum cantabrico-bicoloris T.E. Díaz, F. 71.4.2. Salicetum angustifolio-albae T.E. Díaz & F.
Prieto, Rivas-Martínez & Vázquez in Rivas- Prieto 1994
Martínez & col. 2011
71.10. Salicion cantabricae Rivas-Martínez & T.E.
71. SALICI PURPUREAE-POPULETEA NIGRAE (Rivas-
Díaz & Penas in Rivas-Martínez & col. 2011
Martinez & Cantó ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. [Incl. Salicenion cantabricae Rivas-Martínez & T.E.
Díaz, Fernández-González & Loidi 1991) Rivas- Díaz in Itinera Geobot. 15(1): 191. 2002 (typus: Sali-
Martínez & Cantó in Itinera Geobot. 15(1): 193. 2002 cetum cantabricae) (nom. superfl., art. 29c); Salicenion
[Populetea albae Br.-Bl. 1962 (art. 2b), Salicetea pur- angustifoliae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
pureae Moor 1958 (art. 29b), non sensu Dengler & al. in Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 172. 1984.
Feddes Repert. 115: 373. 2004; Alno-Populetea Fukarek & [typus: Salicetum cantabricae (71.10.1), excl.: Salice-
Fabijanic 1958 (art. 2b); incl. Salici purpureae-Populenea tum triandro-eleagni (71.6.1) et Saponario-Salicetum
nigrae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez, purpureae (71.6.3)]
Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Iti-
nera Geobot. 5: 260. 1991 (art.27a), Salici-Populenea ni-
30 T.E. Díaz González

71.10.1. Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T.E. [Arbuto-Laurion nobilis Rivas-Martínez, Fernández-


Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 González & Loidi in Loidi, Biurrun & Herrera 1997
(art.5); incl. Arbuto unedonis-Laurenion nobilis (Rivas-
75. QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs, Vege- Martínez, Fernández-González & Loidi 1999) Rivas-
tación Comarcas Barcelonesas: 146. 1950 Martínez & Sánchez-Mata 1999]
[Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Molinier
1947 (art. 8), Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine 75.13a. Arbuto unedonis-Laurenion nobilis (Rivas-
& Nègre Group. Vég. France Medit.: 228. 1952 (art. 22), Martínez, Fernández-González & Loidi 1999)
Euphorbietea dendroidis Zohary & Orshan 1966 (art. 8), Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Studia Bo-
Pistacio lentisci-Rhamnetea alaterni Julve 1993 (syntax. tanica 18: 158. 1999
syn.)] 75.13.1. Calluno vulgaris-Lauretum nobilis F.
75a. QUERCETALIA ILICIS Br.-Bl. ex Molinier in Ann. Prieto, Arbesú & Bueno in T.E. Díaz & F.
Mus. Hist. Nat. Marseille 27, Mém. 1: 63. 1934 Prieto 1994
[Quercetalia ilicis Br.-Bl. 1931 (art. 8)] 75.13.2. Frangulo alni-Arbutetum unedonis T.E.
75.1. Quercion ilicis Br.-Bl. ex Molinier in Ann. Díaz & F. Prieto 1994
Mus. Hist. Nat. Marseille 27, Mém. 1: 63. 1934 75.13.4. Hedero helicis-Lauretum nobilis Bueno &
[Quercion ilicis Br.-Bl. 1931 (art. 8)] F. Prieto 1991
75.13.5. Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae
75.1a. Quercenion ilicis Rivas Goday in Rivas Go-
Bueno & F. Prieto 1991
day, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-
75.13.7. Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis (A.
Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2):
Velasco 1983) Loidi, Herrera, Olano & Silván
332. 1960
[Quercenion eu-ilicis Rivas Goday in Rivas Goday,
1994
Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez [Lauro-Quercetum ilicis arbutetosum unedonis A.
1960 (art. 33); Quercenion ilicis (Rivas Goday & al. Velasco 1983 (basion.)]
1960) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 75.13.9. Smilaco asperae-Arbutetum unedonis T.E.
31(2): 210. 1975 (art. 22)] Díaz & F. Prieto 1994
75.1.4. Lauro nobilis-Quercetum ilicis (Br.-Bl. 75.13.10. Ulici gallii-Arbutetum unedonis Loidi,
1967) Rivas-Martínez 1975 [11a] Herrera, Olano & Silván 1994
[Xeroquercetum cantabricum Br.-Bl. 1967 (art. 75.13.11. Helictotricho cantabrici-Phillyretum lati-
34)] foliae T.E. Días, Bueno & Alonso Felpete
2014
75.1b. Quercenion rotundifoliae Rivas Goday in
Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & 76. QUERCO-FAGETEA SYLVATICAE Br.-Bl. & Vlieger in
Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles Vlieger in Ned. Kruidk. Arch. 47: 349. 1937
17 (2): 333. 1960 [Querco-Fagetales Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger 1937 (ori-
75.1.10. Cephalanthero longifoliae-Quercetum ro- ginal name, art. 41b), Quercetea robori-sessiliflorae Br.-Bl.
tundifoliae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prie & Tüxen 1943 (art. 8), Quercetea robori-sessiliflorae Br.-
to, Loidi & Penas 1984 [11b] Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1950 (syntax. syn.), Quercetea pu-
[Epipactido microphyllae-Quercetum rotundifoliae bescentis Doing 1955 (art. 8), Quercetea robori-petraeae
Rivas-Martínez 1983 (art. 2b)] Br.-Bl. & Tüxen ex Oberdorfer 1957 (art. 31), Quercetea
pubescentis Doing ex Scamoni & Passarge 1959 (syntax.
75.2. Quercion broteroi Br.-Bl., P. Silva & Rozeira syn.), Quercetea pubescenti-petraeae Jakucs 1960 (syntax.
in Agron. Lusit. 18(3): 197. 1956 corr. Rivas- syn.), Carpino-Fagetea Jakucs 1967 (syntax. syn.), Fraxi-
Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 29: no-Fagetea Moor 1975 (syntax. syn.); incl. Querco petra-
125.1972 eae-Fagenea sylvaticae Rivas-Martínez, Mapa Series Veg.
España: 162. 1987 (corresp. name)]
[Quercion fagineae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in
Agron. Lusit. 18(3): 197. 1956 (art. 43), Quercion fagi- 76a. FAGETALIA SYLVATICAE Pawłowski in Pawłowski,
neo-suberis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 em. nom. Sokołowski & Wallisch in Bull. Inst. Acad. Pol.
Rivas-Martínez 1975 (art. 29a)] Sci. Lett. Cl. Sci. Mat. Ser. B, Suppl. 2: 238. 1928
75.2a. Quercenion broteroi Rivas-Martínez, Mapa [Fagetalia sylvaticae Pawlowski & al. ex Tüxen 1937
Series Veg. España: 152. 1987 (nomend. syn.), Carpino-Fagetalia Scamoni & Passarge
1959 (syntax. syn.), Luzulo-Fagetalia Scamoni & Pas-
[Quercenion brotero-suberis Rivas-Martínez, Costa
& Izco in Not. Fitosoc. 19(2): 79. 1986 (art. 8)] sarge 1959 (syntax. syn.), Tilietalia platyphylli Moor
1973 (syntax. syn.)]
75.2.5. Physospermo cornubiensis-Quercetum sube-
ris Rivas-Martínez 1987 76.1. Fagion sylvaticae Luquet, Les associations vé-
75b. PISTACIO LENTISCI-RHAMNETALIA ALATERNI Rivas- gétaux du Massif des Monts-Dores: 182. 1926
Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(2): [Scillo-Fagion Soó 1964 (syntax. syn.), Scillo liliohya-
cinthi-Fagion Br.-Bl. 1967 (syntax. syn.)]
213. 1975
[Tetraclinido-Arganietalia Rivas Goday ex F. Casas & 76.1a. Scillo liliohyacinthi-Fagenion sylvaticae
M.E. Sánchez 1972 (art. 2b. 3f), Tetraclinido-Arganieta- Oberdorfer ex Rivas-Martínez in Anales Inst.
lia Rivas Goday ex Esteve 1973 (art. 2b, 3f)] Bot. Cavanilles 30: 244. 1973
75.13. Arbuto unedonis-Laurion nobilis Rivas- [Fagenion sylvaticae (Luquet 1926) Rivas-Martínez,
Martínez, Fernández-González & Loidi in Itinera Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi
1991 (syntax. syn.)]
Geobot. 13: 400. 1999
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 31

76.1.1. Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas- ra & Fontes in P. Silva, Rozeira & Fontes 1950 (art.
Martínez 1965) C. Navarro 1982 3b), Quercion occidentale Br.-Bl., P. Silva & Rozeira
[Melico-Fagetum cantabricum Rivas-Martínez in 1956 (art. 34), Fraxino-Quercion pyrenaicae Rivas
Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 383. 1965 (art. 34), Goday & Borja 1961 (2b), Fraxino-Quercion pyrenai-
Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Mar- cae Rivas-Martínez 1963 (art. 3f), Quercion robori-
tínez 1965) C. Navarro 1982 ex F.J. Pérez & T.E. pyrenaicae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956) Rivas-
Díaz 1987 (art. 22)] Martínez 1975 (syntax. syn.)]
76.1.13. Carici caudatae-Fagetum sylvaticae (T. E. 76.7a. Quercenion pyrenaicae (Rivas Goday ex Ri-
Díaz & F. Prieto 1994) T.E. Díaz, F. Prieto & vas-Martínez 1965) Rivas-Martínez in Anales
Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011 Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1528. 1975
[Carici sylvaticae-Fagetum seslerietosum albican-
tis T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (basion.)] 76.7b. Quercenion robori-pyrenaicae (Br.-Bl., P.
Silva & Rozeira 1956) Rivas-Martínez in Anales
76.1b. Epipactido helleborines-Fagenion sylvaticae
Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1528. 1975
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
[Incl.:Quercion roboris broteroanae Br.-Bl., P. Silva,
Penas in Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Rozeira & Fontes in P. Silva, Rozeira & Fontes in
Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. Agron. Lusit. 12(3): 436. 1952 (art. 43), Quercion
5: 471. 1991 occidentale Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in Agron.
[Cephalanthero-Fagenion auct. hisp. non Tüxen in Lusit. 12(3): 175.1956 (art. 34)]
Tüxen & Oberdorfer 1958, Epipactido helleborines-
76.7.12. Blechno spicant-Quercetum roboris Tüxen
Fagenion sylvaticae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984 (art. 5, 8)] & Oberdorfer 1958
76.1.14. Saniculo europaeae-Ilicetum aquifolii Gar- 76.7.14. Linario triornithophorae-Quercetum pyre
cía-Baq. & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez naicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
& col. 2011 Loidi & Penas 1984
76.7.15. Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenai-
76.2. Tilio platyphylli-Acerion pseudoplatani Klika, cae Rivas-Martínez 2002
Nauka o rostlinných spolícenstvech (fytocenolo- 76.7.18. Rusco aculeati-Quercetum roboris Br.-Bl.,
gie): 322. 1955 P. Silva & Rozeira 1956
[Tilion platyphylli Moor 1973 (syntax. syn.)] [Quercetum roboris gallaecicum Bellot 1949 (art.
76.2.7. Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae (F. 34, 36), Quercetum roboris gallaecicum Bellot in
Prieto & Vázquez 1987) F. Prieto & Vázquez Casaseca 1959 (art. 34)]
nom. nov. in Rivas-Martínez & col. 2011] 76.8. Ilici aquifolii-Fagion sylvaticae Br.-Bl. in
[Mercuriali perennis-Fraxinetum excelsioris F.
Prieto & Vázquez 1987, non Mercuriali-Fraxine-
Vegetatio 14 (1-4): 98. 1967
tum excelsioris (Klika 1942) Husová 1981] 76.8a. Ilici aquifolii-Fagenion sylvaticae (Br.-Bl.
76.2.8. Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani 1967) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cava-
F. Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto nilles 30: 24. 1973
1994 [Saxifrago spathularis-Fagenion sylvaticae Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
76.4. Pulmonario longifoliae-Quercion roboris Ri- (syntax. syn.)]
vas-Martínez & Izco in Itinera Geobot. 15: 178. 76.8.1. Blechno spicant-Fagetum sylvaticae (Tüxen
2002 & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez 1963
[Fraxino-Carpinion sous-alliance à Hypericum andro-
[Blechno-Fagetum ibericum Tüxen & Oberdorfer
saemum Vanden Berghen 1968 (art. 29b), Carpinion
1958 (art. 34), Saxifrago spathularis-Fagetum
sensu auct. iber. non Issler 1931 incl. Polysticho-Co-
(Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez 1975
rylenion (Vanden Berghen 1968) O. Bolòs 1973 (art.
(art. 29), Luzulo henriquesii-Fagetum Rivas-
29), Pulmonario-Carpinenion Oberdorfer 1957 p.p.,
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
excl. holotypus: Stellario-Carpinetum Oberdorfer
(syntax. syn.)]
1957]
76.8.1.1 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae fage-
76.4.7. Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris
tosum sylvaticae
(Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez
76.8.1.2 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae scille-
ex C. Navarro 1982
[Corylo-Fraxinetum cantabricum Tüxen & Ober-
tosum liliohyacinthi (Rivas-Martínez, Izco
dorfer 1958 (art. 34), Pulmonario longifoliae-Fa- & Costa 1971) Rivas-Martínez, Báscones,
getum Rivas-Martínez 1965 (art. 3b), Carici pen- T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi
dulae-Fraxinetum excelsioris Biurrun & García- 1991
Mijangos 2002 (syntax. syn.)] 76.8.11. Saxifrago spathularis-Fagetum sylvaticae
M. Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero
76b. QUERCETALIA ROBORIS Tüxen Die Pfanzendecke
2003 [5l]
zwischen Hildesheimer Wald und Ith, in Barner,
76.8.12. Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae
unsere Heimat: 55. 1931
[Quercetalia robori-sessiliflorae Tüxen 1937 (art. 29)] Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Penas &
Egido in Rivas-Martínez & col. 2011
76.7. Quercion pyrenaicae Rivas Goday ex Rivas-
76.8b. Luzulo henriquesii-Quercenion petraeae
Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(1):
Rivas-Martínez & Izco in Itinera Geobot. 15(1):
193. 1964
143. 2002
[Quercion roboris broteroanae Br.-Bl., P. Silva, Rozei-
76.8.6. Linario triornithophorae-Quercetum pe-
32 T.E. Díaz González

traeae (Rivas-Martínez, Izco & Costa ex C. Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI. Área Publ. Univ.
Romero 1983) F. Prieto & Vázquez 1987 [7c] León. León.
[Quercetum petraeae cantabricum Rivas-Martínez, Díaz González, T. E. 2014. El Paisaje Vegetal de Asturias en el
Izco & Costa 1971 (art. 2b, 7, 34), Quercetum pe- contexto Bioclimático y Biogeográfico de la Península
traeae cantabricum Rivas-Martínez, Izco & Costa Ibérica. Real Instituto de Estudios Asturianos. 133 páginas.
ex F. Navarro 1974 (art. 34)] Gobierno del Principado de Asturias.
76.8.7. Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae (F. Díaz González, T. E. Bueno Sánchez, A. & Alonso Fepete,J.I.
Prieto & Vázquez 1987) T.E. Díaz & F. Prieto 2014. El Paisaje Vegetal de Parque Natural de Ponga
1994 [7d] (Asturias). Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gi-
[Linario triornithophorae-Quercetum petraeae lu- jón), 12: 1-80.
zuletosum henriquesii F. Prieto & Vázquez in Laza- Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J. A. 2006.
roa 7: 367, tb. 1, inv. 10. 1987 (basion.)] Biogeografía de Asturias: Bases para su actualización. Actas
76.8.9. Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae I Congreso de Estudios Asturianos. Oviedo, 10-13 mayo
Rivas-Martínez, Amigo, Bueno, T.E. Díaz, F. 2006. 19 p. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
Prieto, Izco, Penas & Puente 2002 Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1988.
76c. QUERCETALIA PUBESCENTI-PETRAEAE Klika in Beih. Caracterización de las unidades fitogeográficas de Asturias.
Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología, Jaca, 4:
Bot. Centralb. (Dresden) Arb. 50: 759. 1933
517-528.
[Quercetalia pubescenti-sessiliflorae Quantin 1935 (no-
mencl. syn.), Quercetalia pubescenti-petraeae Br.-Bl., Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1994a. El
Comm. S.I.G.M.A. 9: 35. 1931 (art. 8), Orno-Ostryetalia paisaje vegetal de Asturias. Itinera Geobotánica, 8: 5-242.
Jakucs 1959 (syntax. syn.)] Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1994b. La
76.10. Aceri granatensis-Quercion fagineae (Rivas Vegetación de Asturias. Itinera Geobotánica, 8: 243-520.
Goday, Rigual & Rivas-Martínez in Rivas Goday, Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. Bueno Sánchez,
Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez A., Z & Alonso Felpete, J.I. 2005. Itinerario botánico por el
oriente de Asturias. El paisaje vegetal de los Lagos de
1960) Rivas-Martínez in Mapa Series Veg. Espa-
Covadonga y de los Bufones de Pría. Cuadernos del Jardín
ña: 160. 1987 Botánico Atlántico (Gijón): 1-104.
[Quercenion valentinae Rivas Goday, Rigual & Rivas-
Martínez in Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Este- Navarro Andrés, F. & Díaz González, T. E. 1977. Algunas
ve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez in Anales Inst. consideraciones acerca de la Provincia corológica
Bot. Cavanilles 17(2): 374. 1960 (corresp. name), Ace- Orocantábrica. Anales Instituto Botánico Cavanilles 34(1):
renion granatensis Rivas Goday & Rivas-Martínez 219-253.
1971 (art. 8) (syntax. syn.)] Rivas-Martínez, S. & Coautores. 2007. Mapa de Series,
76.10.16. Berberido cantabricae-Quercetum fagi- Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de España.
neae T.E. Díaz, F. Prieto & Rivas-Martínez in Memoria del mapa de Vegetación Potencial de España. Parte
Rivas-Martínez & col. 2011 1ª. Itinera Geobotanica (Nueva Serie) 17: 1-436.
Rivas-Martínez S. & coautores. 2007. Bioclimatología In Mapa
76d. BETULO PENDULAE-POPULETALIA TREMULAE Rivas-
de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de
Martínez & Costa in Itinera Geobot. 15(1): 54. España. [Memoria del mapa de vegetación potencial de
2002 España, 2006]. Parte 1. Itinera Geobotánica, 17: 11-32.
[Betulo pendulae-Populetalia tremulae Rivas-Martínez
& Costa 1998 (art. 8)] Rivas-Martínez, S. & al. 2011. Mapa de Series, Geoseries y
Geopermaseries de la Vegetación de España (Memoria del
76.14. Betulion fontqueri-celtibericae Rivas-Martí- Mapa de Vegetación potencial de España). Itinera
nez & Costa in Itinera Geobot. 15(1): 58. 2002 Geobotanica 18(1): 5-800.
76.14b. Laserpitio eliasii-Corylenion avellanae Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández Prieto,
Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez & J.A., Loidi, J. & Penas, A. 1984. La vegetación de la alta
col. 2011 montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Ed. Leonesas.
León. 300 p.
76.14.1. Holco mollis-Betuletum celtibericae Amigo Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández-González,
& M.I. Romero 2002 F., Izco, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas, A. 2002a. Vascular
[Holco mollis-Betuletum celtibericae Amigo & plant communities of Spain & Portugal. Addenda to the
M.I.Romero 1994, Blechno-Quercetum roboris var. syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica
de Betula celtiberica sensu Amigo & M.I. Romero 15(1): 5-432.
1999, Vaccinio myrtilli-Quercetum roboris var. de
Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández-González,
Betula celtiberica sensu Amigo & M.I. Romero
F., Izco, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas, A. 2002b. Vascular
1999]
plant communities of Spain & Portugal. Addenda to the
76.14.4. Luzulo cantabricae-Betuletum celtibericae syntaxonomical checklist of 2001. Part II. Itinera
Rivas-Martínez 1965 Geobotanica 15(2): 433-922.
[Luzulo cantabricae-Betuletum pubescentis Rivas- Rivas-Martínez, S., Penas, A., Díaz González, T. E., Costa,
Martínez 1965, Luzulo henriquesii-Betuletum celti- J.C., Pinto Gomes, C.,Herrero, L. & del Río, S.2014.
bericae Rivas-Martínez 1964 nom. mut. propos Ri- Bioeography of Spain and Portugal. Update typology.
vas-Martínez & al. 2002] Int.J.Geobot. Res.4 (1):.
References Rivas-Martínez, S., Fernández-González, F. & Loidi, J. 1999.
Checklist of plant communities of Iberian Peninsula,
Díaz González, T.E. 2009. Caracterización de los Distritos Balearic and Canary Islands to suballiance level. Itinera
Biogeográficos del Principado de Asturias (Norte de Espa- Geobotanica 13: 353-451.
ña). pág. 423-455 in Llamas, F. & Acedo, C. (eds.) Botánica
Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 33

Rivas-Martínez, S., Fernández-González, J., Loidi, J., Lousã, Frangulo alni-Pyretum cordatae ...................................... 11, 20, 29
M. & Penas, A. 2001. Syntaxonomical checklist of vascular Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae ...............8, 20, 21, 28
plant communities of Spain and Portugal to association level. Genistion occidentalis ..................................................... 21, 25
Itinera Geobotanica 14: 5-341. Gentiano pneumonanthae-Ericetum mackayanae ........... 11, 20, 27
Rivas-Martínez, S., Rivas-Sáenz, S & Penas, A. with the Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii.....................4, 9, 10, 11, 21
collaboration of: F. Alcaraz, J. Amigo, A. Asensi, M. Hedero helicis-Lauretum nobilis ............................6, 13, 21, 30
Barbour, E. Biondi, C. Blasi, P. Cantó, J. Capelo, J.C. Costa, Helictrotricho cantabrici-Phillyretum latifoliae .......................7, 30
M. Costa, M. del Arco, S. del Rio, T.E. Díaz González, T. E., Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae .................................7, 31
B. Dïez Garretas, F Fernández-González, R. Gavilán, J.M. Helleboro occidentalis-Tilio cordatae sigmetum ....................7, 22
Gehú, J. Giménez de Azcárate, L. Herrero, J. Izco, P. Kres- Holco mollis-Betuletum celtibericae ....................................... 11, 32
tov, M. Ladero, J. Loidi, M. Lousa, V.E. Martín Osorio, S. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae ................ 17, 18, 29
Mesquita, J. Molero, J. Nakamura, G. Navarro, P.L. Pérez de Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae osmundetosum
Paz, J.A. Fdez. Prieto, P. Quézel, D. Sánchez-Mata, L. Gar- regalis ....................................................................... 17, 29
cía. Sancho, P. Soriano, F. Valle & W. Wildpret (2011). Hyperico androsaemi-Alno glutinosae sigmetum ................. 17, 22
Worldwide Bioclimatic Classification System. Global Geobo Hyperico androsaemi-Coryletum avellanae.......................... 19
tany 1:1-634 + 4 Maps. DOI: 10. 5616/gg: 110001. Juncion acutiflori .................................................................. 22
Juniperion alpinae ............................................................ 2, 25
Junipero nanae-Vaccinietum microphylli..................................3, 25
Syntaxa names alphabetic index Lauro nobilis-Quercetum ilicis ....................................... 13, 30
Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi...................... 11, 26 Lauro nobilis-Querco ilicis sigmetum ............................ 13, 21
Alno-Padion............................................. 16, 17, 18, 19, 20, 29 Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae .................... 15
Arrhenatherion elatioris ...............................................4, 8, 9, 12, 26 Leucanthemo crassifolii-Festuco pruinosae geoperma
Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae ....................... 10, 32 sigmetum ........................................................................ 15
Avenello ibericae-Querco orocantabricae sigmetum ...... 10, 21, 32 Linario triornithophorae-Quercetum petraeae ........................8, 31
Berberido cantabricae-Quercetum fagineae ................... 14, 32 Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae ................. 11, 31
Berberido cantabricae-Querco fagineae sigmetum......... 14, 22 Linario triornithophorae-Querco petraeae sigmetum .............8, 21
Blechno spicant-Fagetum sylvaticae ................................. 4, 31 Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum ...... 11, 21
Blechno spicant-Fagetum sylvaticae fagetosum sylvaticae ....... Lino biennis-Cynosuretum cristati ...................7, 11, 21, 22, 26
.................................................................................... 4, 31 Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis ................. 7, 21, 25
Blechno spicant-Fagetum sylvaticae scilletosum lilio-hyacinthi Lithodoro diffusae -Genistetum legionensis ericetosum
.................................................................................... 4, 31 vagantis................................................................. 4, 14, 25
Blechno spicant-Fago sylvaticae sigmetum ...................... 3, 21 Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis................ 7, 21, 25
Blechno spicant-Quercetum roboris ...................................... 10, 31 Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum
Blechno spicant-Querco roboris sigmetum ...................... 10, 20, 21 vagantis ..........................................................3, 7, 14, 15, 21, 25
Bromion erecti ..................................................... 6, 13,14,15, 21, 25 Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae..................... 13, 21, 30
Calthion palustris .......................................... 17, 18, 19, 22, 26 Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae........................ 12, 31
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis............................ 11, 20, 30 Lonicero periclymeni-Querco pyrenaicae sigmetum ............ 12, 21
Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani .............................7, 31
Carici asturicae-Callunetum vulgaris ......................... 8, 21, 27
Carici caudatae-Fagetum sylvaticae .....................................5, 31 Luzulo henriquesii-Acero pseudoplatani sigmetum .....................22
Carici caudatae-Fago sylvaticae sigmetum ..........................5, 22 Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae .................... 4, 8, 32
Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae ........................... 19, 29 Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae sigmetum ............. 8, 21
Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae ........................... 4, 9, 32
Carici lusitanicae-Alno glutinosae geosigmetum ............ 19, 22
Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae ................................ 3, 31 Luzulo henriquesii-Querco petraeae sigmetum ........................9, 21
Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum ...................... 3, 21, 22 Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi ........... 3, 7, 22, 26
Caro verticillati-Cynosuretum cristati................................... 11, 22, 26 Mercuriali perennis-Fraxino excelsioris sigmetum .................7, 22
Merendero-Cynosuretum cristati ................................ 3, 22, 26
Cephalanthero longifoliae-Quercetum rotundifoliae ...... 14, 31
Cephalanthero longifoliae-Quercetum rotundifoliae roseto Mesobromion erecti ....................................................................3, 25
sum sempervirentis ......................................................... 14 Nardetea strictae .........................................................................8, 26
Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae sigmetum...... Otantho maritimi-Ammophiletum australis ........................... 15
.................................................................................. 14, 22 Otantho maritimi-Ammophilo australis geopermasigmetum 15
Crithmo-Limonietum binervosi.............................................. 17 Oxytropidetum neglecto-halleri .............................................. 2
Crithmo-Limonietum binervosi armerietosum depilatae ....... 17 Oxytropido neglecto-halleri geopermasigmetum ............................... 2
Crithmo-Limonietum binervosi festucetosum pruinosae........ 17 Oxytropido neglectae-Kobresietum myosuroidis .................... 2
Crithmo-Plantaginetum maritimae ....................................... 16 Oxytropido neglectae-Kobresio myosuroidis geopermasigme
Cynosurion cristati ........................5, 8, 9, 10, 12, 13, 18, 19, 22, 26 tum ................................................................................... 2
Cytisetum striati ..................................................................11, 20, 28 Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis ..............13, 14, 21, 30
Cytisetum striati cytisetosum multiflori ........................... 15, 28 Phragmito-Magnocaricetea .................................................. 20
Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae.......... 8, 20, 21, 27 Physospermo cornubiensis-Quercetum suberis .............. 15, 30
Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae......... 4, 9, 20, 28 Physospermo cornubiensis-Querco suberis sigmetum ..............
Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae ...... 4, 9, 10, 20, 28 ............................................................................ 15, 20, 21
Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae cytisetosum Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris .....................................6, 31
multiflori .................................................................................. 12 Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris sigmetum ................ 5, 6, 22
Daboecio-Ulicetum gallii cistetosum salvifolii ...................... 21 Prunetalia spinosae ................................................................ 4, 8, 28
Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uva-ursi ............... 3, 25 Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae ............7, 14, 21, 28
Daphno cantabricae-Arctostaphylo uvae-ursi sigmetum ........ 3 Pruno-Rubion ulmifolii ........................................17, 18, 19, 28
Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris ..................... 18, 29 Pteridio aquilini-Ericetum arboreae............................... 3, 9, 11, 28
Festuco giganteae-Fraxino excelsioris geosigmetum ..... 18, 23 Pterosparto cantabrico-Ericetum aragonensis ............ 8. 12, 21, 27
Filipendulion ulmariae .................................. 17, 18, 19, 20, 24 Pterospato cantabrici-Ericetum aragonensis ulicetosum euro
Frangulo alni-Arbutetum unedonis ............... 11, 15, 20, 21, 30 paei ................................................................................. 27
Puccinelio maritimae-Sarcocornietum perennis ..........................16
34 T.E. Díaz González

Puccinelio maritimae-Sarcocornio perennis geopermasigmetum .. Teesdaliopsi confertae-Festuco eskiae geopermasigmetum ............. 2


................................................................................................... 16 Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae ............................ 2
Pulmonario longifoliae-Quercion roboris, ..................... 13, 31 Ulici breoganii-Ericetum mackayanae...................... 11, 20, 28
Quercetalia roboris ....................................................................7, 31 Ulici europaei-Ericetum cinereae ........................................... 11, 20
Querco-Fagetea..................................................................... 30 Ulici europaei-Ericetum vagantis ............................. 11, 20, 27
Rubo-Tametum communis ............................... 6, 13, 21, 28, 29 Ulici europaei-Ericetum vagantis ericetosum umbellatae ...........11
Rubo-Tametum communis rosetosum villosae ............................7 Ulici europaei-Genistetum occidentalis .................5, 13, 21, 25
Rusco aculeati-Quercetum roboris ........................................ 11, 15, 31 Ulici gallii-Arbutetum unedonis ................................ 11, 20, 30
Rusco aculeati-Quercetum roboris quercetosum suberis ...... 15 Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae ....................... 3, 25
Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum .............................. 11, 19 Vaccinio microphylli-Junipero alpinae sigmetum .................. 3
Salicetum angustifolio-albae ........................................... 16, 29 Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii............................. 3, 4, 10, 21
Salicetum cantabricae ............................................... 16, 29, 30 Vaccinio myrtilli-Ulicetum galli ericetosum aragonensis ..... 20
Salicetum cantabrico-bicoloris........................................ 20, 29 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae ...................... 18, 29
Salici atrocinerae-Betuletum celtibericae ..................................... 11 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae alnetosum gluti
Salico angustifolio-albae sigmetum ................................ 16, 22 nosae ............................................................................... 29
Salico cantabricae sigmetum .......................................... 16, 22 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae fraxinetosum angus
Salico cantabrico-bicoloris sigmetum ............................. 16, 22 tifoliae ....................................................................... 18, 29
Saniculo europaeae-Ilicetum aquifolii ...................................... 8, 31 Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae geosigmetum...... 18, 22
Saniculo eurpaeae-Ilici aquifolii sigmetum .............................. 8, 21 Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris ................ 19, 29
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae ........................ 15 Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris adenostyletosum
Spergulario rupicolae-Armerio depilatae geopermasigmetum hybridae .......................................................................... 19
........................................................................................ 15 Valeriano pyrenaicae-Fraxino excelsioris geosigmetum.................
............................................................................................. 19, 22, 23
Map of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain 7°O 30' 6°O 30' 5°O
Asturias 30'

n t a b r i
a c
C S
e
a
Cabo de Peñas
55a

55b 55b
Foz 54aa
Luanco
Cabo Vidio 55b !
54ab 55a 107 55a
55a 55a 55a
55a Navia 55a
Cabo Busto 55a 55a 54aa Candás
54aa 6a
54ab 55a 91
55a
!

56a 56a 54aa 55a Luarca 55a 55a 54aa


Piedras Salinas 55b
E

Ribadeo 8ab 8ab


A-8
E -70 8ab
8ab 8ab! Blancas Avilés
8ab 201 8ab
E

8ab Gijón

1
60da

A-8
60da 4725l 60da 163 55b
E

55b
!

56a 350 60da 56a


!
30'

288
!

243 5l
!
E

8ab 8ab 60da 681 5l


Las
!

5l 5l 60c 55b
Vegas
E

5l 5l 5l 8a
Vegadeo 5l 54aa
5l 8a
E

378 A-8 55b


!

5l 165
!
533 E
!

-70
E

5l
E

8ab 5l 8a 8a 8a 56a 8a
E

5l 621 8a 5l 5l 8a
Pravia 60c
!

60da 5l 342
E !

5l 8a 60c
5l
5l 5l 8a Villaviciosa 55b
E

8ac 421 5l
!

662 8a
!
687
!

5l
E

990 330 54aa

30'
! !
478
!

5l 343 8a
!

5l
E

55b
E

54aa
E

60da 5l 5l 60c
8a 538 55b
!

Ribadesella
E

Lugo de AS-II
E
E

8ac 5l 8a 8a 524
!

326 8a 5l 335 Posada Llanera 60c 60c 11a


! !
E

5l 5l 8a
E

5l 5l 643
!

8a 60da 616 11a


!

5l 6a
E

8ac 55b Cabo Prieto


889 5l A-8
!
E

844 8a 8a
E -70
!

407
ora 8a 60c 55b
!

5l 5l 8a 11a
oN 5m+5l
E

23eb
E

5l 8a 11a

Alto de la Espina AS
5l 8a 11a 8a
E

704 5l
!
-17
E

5l (652m)
6a
5l 5l 8ac 8a 8a Llanes
E

5l Noreña
5l Pola de
D
566
!

617
!

Grado
AS 1024
!

5l 5l -I
Siero 8a 6a
8ac 6a
E

Lugones
11a II 555 62
60da
! !

5l 1075 1011 AS 11a 55b


!

8a 5l 8a 564
!

8a 5l
!

Puerto de la Garganta -1
1045 5l A-63
!

5l 7 5l 868
!
E

(877m) 5l 57411a
8a 8a
Oviedo 55b
726
!

5l 6a A- 8a 8a
!
186
!

9cc 23eb 8a 615 64


8a
!

8a 5l 6a El Berrón
698 55b
D
60c 8a 5l
!
E

5l 5l cea
60da 5l oNar 11a 293 60c 8a
!

23eb 1084 11a Arriondas 11a


!

8ac 504
!

5l 5l
E

364
!

8a


774
!

8a 5l
E

5l 5l Tineo 5l

E
909 5l 5l
!
173
!

214
8a Río Piloña
!

A-6

AS-III

AS-1
9ca 11a ia 8a 766
!
A-8 E
rub Cangas
E

8a 6a

6
-7 0
E

9ca 5l 60da 60c


9cb 11a 8a de Onís 6a 736 11a
E

! E

Río T
8a 8a
E

9ca 6a
E

5l 5l 5l 8a 5m
E

947
!

1163
5l
!

8a 60c

E
E

8cb 5l 5l 8a 593 6a
!

9cc 8a 8a 60c 60c 6a


E

60da 5l 5l 5l 6a 462
!

763 8ac 5l 9ba 8a 6a 11a


E

8ca 891 781 Río Nalón 824


! ! !

9cc 5l ! 6a 11a

E
643
!

9cb 9ba 8a 8a
E
E

23eb 9ca Puerto del Palo 5l 691 60c 758 6a


!

6a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

6a

A-
(1147m) 5l 11a 695
E

66
!

8a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
1146
8a 11a
!

9ca 11a
9bb El Entrego 60c
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

23eb 9cb 11a


av ia

D
6a 11a 6a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5l
E

E
9cb 7a 8a 9bb 8a 8a 8a 11a
Langreo
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
N

909
!

990
11a 60c Río Care
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!

60da 60dc 6a 6f 6a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
Río

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1075
!

9cb 9ca 763! s


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a
E

E
11a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

949 5l 11a
!

967
9ba Río Caudal 8a 8a
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!

763
6f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Blimea
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

v
E

60db De
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5l
Sotrondio 6a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a 6f

E
a
950
!

7a

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

963 9bb
!

E
1258
9ba
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
1162
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a
! E

9ca 9ca
E E
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

915 6a
!!

9cc 1134

R ío
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !

8a

E
1058 5l
!
836
!

8a

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E

E
11b
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8ca 8a 6f
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9ba 2f 6f

E
6ae
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5m
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5l
E

9bb R
E

38ta Horcadura del Canto


! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5h
E

8a

E
902 60c 5l 6f 38ta
! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a
! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Mieres del
1175 9bb 11b
!

9ca
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E E

1388
E
!

E
9bb !
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5m

E
E

1278
!

Camino
E

9ca 6a
Pola de

ío S
23eb 6ae
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a 822 6f
E
E

776
!

1252
! E

1227
Laviana
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

23eb 6g

el l
5b 8a 6f 38ta
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a 6f

a
E

60c

E
9cb
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

839 7a 9ba 9ba


!

6g
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9bb 6f
E E

60c
E
E

5m

E
11a 2f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9cb 9cb 9bb 5b 6a 7c

E
E

Cangas del 2f
E
E

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9ba 11b 9ba 1439


!
1011
E

6a
!

L u g o
9ca Narcea

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

8a

E
1007
6a
!

E
5b 6a 7c+7d
E

6f
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1h Cuetu Tejao
9ca 60db 60c

E
E

8ca
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E

923
!

Naranjo
E

11b 11a 6f 6fb 6f

E
2129
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E

9bb 6f de Bulnes
E

E
1345 2f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

6a 6f
E

9bb Mored a
E
E

9ca 9ca 1139 6fb


E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

2518
E

5h
!

11b 5b 6f 2f
E

8ca 7a 7c 2f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

19n

E
5h 2f
E

Pico
E

9ba
E

38ta 1g
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9ba 11b Pola de Río Al ler Tesorero


E
E E E

E
E
E

6g
E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

Lena 2f

E
5h 7a 38ta
E E E

6f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

2570
E

E
!

19n
E E E

6f 7d
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
7d
E

6f 5m
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

6g 11b 8a 5h 5h 1647

E
9bb 6f
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9cc
E

6a

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9bb 9bb 7c 11a 5h 38ta

E
6f
C a n t a b r i a
6f
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7c 5h 2f 6f

E
1589
E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7a 1512
E
!

9ba 7a+7g
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9cb 5b 5h
E

6a 2e+12g
E

2e+12g
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1831 6a 5h
!

E
E

60c 7a Pica
E

9ba 5b 5h
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7g 1539 38ta
E

E
6a 6g Farres
E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7a+7g 1446 38ta 7a


E !

1356

E
!
1362
E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7a 5h 7a+7g 9ba 5b 7c 2e+12g


E

1597
! E

11a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1607
!

9ca 38ta
E

1562
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
2e+12g

E
5b 7a
E

9cb 1502
E
!
1661
9ca 7c
E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

38ta 7c 2e+12g 6a 9ba 2e+12g 5h 7d 5h


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

E
60db
E
E E

7c
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

60dc
E

Puerto de Tarna
E E

38ta Pico Huerto del


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

(1490m)
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

9bb 7a Puerto de Ventana


E

Perto del Connio 7a+7g


E

7a

E
E

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

Diablo Norte

E
E
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

1912 1872
2e+12g
!
E

!
E

5h
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

6a (1580m)
D

E
7d

E
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E

E E

E
Pico los Raxos 2e+12g
Rí o

E
E E

2105

E
1316
E
! !

Ibi
E

7c
E

E
E

2f
E

E
E ! ! ! ! ! ! ! ! !

Alto del Faro 2e+12g


844 a
!
E

E
D
E

E E

9cc 2052 38ta


E E ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

5h 1835
!
E
E

9cc
E

7d 68b Alto la Encarralina Pico Pico de

E
E E
! ! ! ! !

E
E

1861 Fuentes
E

2e+12g
!

Jeje
s

9ca

E
E

2068
E

9bb 1855 2e+12g


E !

5h
! ! ! ! !

1573
60db 2e+12
!
E
E

E E

7d 38ta 7d g
!
E E

5h Peña
E

9ca 5h

E
43°N

! ! ! ! !

2021
E E

E
!

2f 2064

E
7c
!

Ubiña
E
E

38ta
E
E

E E
E

! ! ! ! !
E

E
E
E E
E

Peña Orniz
E

Alto de las

E
E
E

1786 1355
! !
1101 9ba 60f
E
!
Pico los Penones
D Puerto de Vegarada
! ! ! ! ! E

7a+7g
E

2416
E
!
E

7c Tres Cruces

E
E

5h

E
E

9ba

E
E E

6f
E

2175 (1555m)
2e+12g
E !
E

7a

E
1865

E
E

Puerto de Rañadoiro

E
! E E E
E

1849
2e+12g

E
!
E
E

(1176m)
E

7a+7g

E
E

E
E

Pico las

E
E

E
2e+12g

E
E

E
E E E E
E E

2005
!

Barrosas

E
D
E

7a+7g 5h
E

5b
E E
E

E E E
E E E
E

E
1833
2e+12g

E
!

E
Pico de la

E
a r

E
t
E
E

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

i
E

7c 7a+7g Puerto de Pajares


n
E

5h
E

9ca c
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
5h Almagrera
a
E
E

E
E

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

E
E

E
(1379m)
E

C
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E E

19332f
E

Pico de
S
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

E
E
E
!
Chao das Lagúas
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E E

Mariscal 2e+12g
E E

e
E

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
D
7a+7g

E
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

60dc 1335
2e+12g a
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
1201
!

1744
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

Puerto de Cerredo
! E

2e+12g
E

1247
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
!
E

E
1863 (1357m)

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! E

9ba Cueto 7a

43°N
5b Negro
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E
E

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7c
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Pico Negrón
D

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

Villablino
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E E E

1862
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E ! E
E

1902
E
!
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

7a+7g
E

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

C a n t a b r i a n
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E

7a+7g

E
7a+7g
A t l a

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

Pico del
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! E

5h
n t i c
E E

Ladeirón 2e+12g

E
E
E

E E E
E E E

S u
E

E EE
E E

E
1771
E

E
!
E

b p

E
E

E E E
E
E
E

2e+12g
r o
E E

E
North-West Asturian (5c)
E
E

v i
E

E
E
F R A N C E
E

(Asturiano-Noroccidental)
E

n c
E
E

6
e

E
E

AP-6
E

E
Oviedese (5b)
E

2e+12g
E E

Cuera and Sueve Sierran (5a)


E E

E
E
E

(Ovetense)

E
E

E
E

E
(Serrano Cuerano y Suevense)
E

Navian (6p)

E
E

E
(Naviano)
Luguese (6a)

E
E

E
Picoeuropean (8a)
E
E

E
E

E
E

(Lucense) (Picoeuropeano)

E
E
E
E

Palencia

E
High Narceese (9b) e

E
E E E

E
E
E
E
U G A L

A-6

(Altonarceense) Somiedese (8c) Redese (8b) n

E
L e ó n
E

i
E E

E
E

E
L u g o Cantabria
E

E
S PA I N (Somedano)

E
v

E
(Redesano)
E
E

o
E

E
E
E

L E R A

r
L C
I I
E

E
E
D

E
R
B

b
R Á

E
O
T

E
u
N
P O R T

A
E

O C

r
E

E
o
E E

E
c
E

n
E

E
a
E

a
E

n i

E
E

t r

E
a b

E
E
E

E
E

E
E E
E

E
ea

E
E
E

E
E
E E
E
E E

La Robla

E
E
E

E
S
E
E E

E
E E

Babian-Toriese (8f)
E E
E

1:250.000
E E

E
E
E

E
ea

E
E
Fabero Cistierna
(Babiano-Toriano)
E

E
E
E

an

E
0 2,5 5 10 L e ó n

E
E E
E

E
E

rr
E E

E
E

Guardo

E
e
E

km

E
Ancares Sierran (9d)
E

E
it Subprovince border

E
E E

ed
E

E
Biogeography of Asturias
E

(Serrano Ancarense)
E

M ETRS89, UTM30N
P a lborder
encia

E
District

E
E

E
E
E E

0 5 10 20 km
E

0 50 100 200 km
E
E

E
E
E
E
E
E
E

Cartographic base: IGN

E
A-

E
E

E
E

7°O 30' 6°O 30' 5°O 30'


6

E
E
E
Author: Tomás E. Díaz González
E

E
E
E

Legend
E

E
E

E
E
E
E

E
E

E
1g, Oxytropido neglectae-Kobresio myosuroides GPs. 6ae, Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris S. faciation with Phillyrea latifolia (mesotemperate Redese) 8ca, Rusco aculeati-Querco roboris S. faciation with Ulex izcoi 38ta, Salico cantabricae S. faciation with Salix angustifolia
E
E

E
E

E
1h, Oxytropido neglecto-halleri GPs. 6f, Helleboro occidentalis-Tilio platyphylli S. 8cb, Rusco aculeati-Querco roboris S. faciation with Genista polygaliphylla 54aa, Otantho maritimi-Ammophilo australis Geopermaserie and geopermafaciation (coastal Asturian)
E

E
2f, Daphno cantabricae-Arctostaphyllo uvae-ursi S. 6fb, Helleboro occidentalis-Tilio platyphylli S. faciation with Phillyrea latifolia (mesotemperate Picoeuropean) 9ba, Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S. faciation with Linaria triornithophora (typical) 54ab, Otantho maritimi-Ammophilo australis Geopermaserie and geopermafaciation (coastal Galician)
E

E
E

E
2e+12g, Vaccinio microphylli-Junipero alpinae S. + Teesdaliopsio confertae-Festuco eskiae 6g, Luzulo henriquesii-Aceri pseudoplatani S. 9bb, Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S. faciation with Cytisus striatus (mesotemperate High Narcean) 55a, Spergulario rupicolae-Armerio depilatae GPs.
! ! ! ! ! ! ! ! !
E

! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

! ! ! ! ! ! ! ! !

2fa, Faciation with Arctostaphylos uva-ursi (northern orocantabric) 7a+7g, Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae S. + Avenello ibericae-Querco orocantabricae S. 9ca, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation typical (mesotemperate Navian) 55b, Leucanthemo crassifolii-Festuco pruinosae GPs.
E ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
E

E
2fb, Faciation with Genista legionensis (Picoeuropean and Mampodre Sierran) 7a, Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae S. 9cb, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation with Arbutus unedo (mesotemperate subxerophytic Navian) 56a, Puccinellio maritimae-Sarcocornio perennis GPs.
E

E
E
E

2fc, Faciation with Juniperus sabina (southern orocantabric) 7c, Linario triornithophorae-Querco petraeae S. 9cc, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation with Ulex breoganii (supratemperate Navian) 60c, Hyperico androsaemi-Alno glutinosae GS.

E
E
E

E
5b, Carici sylvaticae-Fago sylvaticae S. 7c+7d, Linario triornithophorae-Querco petraeae S.+ Luzulo henriquesii-Querco petraeae S. 11a, Lauro nobilis-Querco ilicis S. 60da, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Carex pendula (Northern Galician-Asturian)
E

E
E

5h, Blechno spicanti-Fago sylvaticae S. 7d, Luzulo henriquesii-Querco petraeae S. 11b, Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae S. 60db, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Fraxinus angustifolia (Navian)

E
E
5m+5l, Carici caudatae-Fago sylvaticae S.+Saxifrago spathularis-Fago sylvaticae S. 7g, Avenello ibericae-Querco orocantabricae S. 19n, Berberido cantabricae-Querco faginae S. 60dc, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Betula celtiberica (Western Orocantabrian)
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
E
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
5l, Saxifrago spathularis-Fago sylvaticae S. 8a, Blechno spicant-Querco roboris S. 23eb, Physospermo cornubiensis-Querco suberis S. faciation with Daboecia cantabrica (temperate Navian) 60f, Festuco giganteae-Fraxino excelsioris GS.
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

E
5m, Carici caudatae-Fago sylvaticae S. 8ab, Blechno spicant-Querco roboris S. faciation with Laurus nobilis (thermotemperate) 35ha, Carici lusitanicae-Alno glutinosae S. faciation and geofaciation with Fraxinus excelsior (thermotemperate Galician-Asturian) 68b, Salico cantabrico-bicoloris S.

E
E

6a, Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris S. 8ac, Blechno spicant-Querco roboris S. faciation with Sorbus aucuparia(supratemperate) 38b, Salico angustifolio-albae S.

E
E
Map of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain. S. Rivas-Martínez, A. Penas, T. E. Díaz, L. Herrero & S. del Río (Editors). Global Geobotany 3 (2014). ISSN: 2253-6426 (paper) 2253-6523 (on line). Depósito legal: LE-279-2011. ©EDITAEFA

E
Technical Cartography: Miguel Álvarez García

E
E
E
E

E
E

S-ar putea să vă placă și