Sunteți pe pagina 1din 19

INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ENSAÑANZA A

ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN.

Maribel Borja

Yesica González

Oneydis Pérez

Ruby

Ingrid Gamboa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Práctica Formativa 1

Programa Licenciatura en Educación Infantil

Apartado

23 de Mayo 2020

1
Contenido

CAPITULO I Definición del Problema…………………………………………………………. 1

1.1 Descripción del problema……………………………………………………………………. 3

1.2 Pregunta problematizadora…………………………………………………………………..5

1.3 Justificación…………………………………………………………………………………....5

1.4 Objetivos……………………………………………………………………………………... 6

1.5.1 Objetivo General………………………………………………………………………… ..6

1.5.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………….6

CAPITULO II Marco de referencia……………………………………………………………. 7

2.1 Antecedentes o estado del arte…………………………………………………………….. 7

2.2 Marco teórico………………………………………………………………………………...9

2.3 Marco legal………………………………………………………………………………… 10

CAPITULO III Diseño metodológico.…………………………………………………………. 15

3.1. Enfoque………………………………………………………………………………………15

3.2 Diseño………………………………………………………………………………………... 16

3.3 Alcance……………..................................................................................................................16

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………. 17

2
INTRODUCCION

Frente a una sociedad que continuamente evoluciona, se necesita nuevas transformaciones para cumplir

con los procesos educativos. Este trabajo va ir enfocado en los ambientes de aprendizaje, en las

insfratructura, materiales y recursos de apoyo que son de gran importancia. como también la creatividad,

interacción y la iniciativa de las personas que están frente el proceso educativos, generando espacios

lúdicos y pedagógicos que contribuyan a fortalecer habilidades en los niños y las niñas; los ambientes de

aprendizaje son importantes porque permiten descubrir, comprender, motivar y asimilar los contenidos

ofrecidos por los docentes, deben proporcionar un aprendizaje continuo que estimule el desarrollo de

habilidades y competencia que perdure para toda la vida. Los ambientes de aprendizaje deben generar

espacios donde se forjen niños pensadores, creativos y autónomos que tomen iniciativas de crear su

propio conocimiento, a través de las cosas que descubre de su entorno, como la naturaleza y las cosas

cotidianas de la vida; esto le ayuda a descubrir nuevos saberes fortaleciendo su carácter y personalidad.

3
LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LAS ENSEÑANZAS A ESTUDIANTES DE

TRANSICIÓN

CAPITULO I

1.1 Descripción del problema

El rol que desempeñan las docentes de transición en los procesos formativos de sus estudiantes, incide

de forma significativa que se puede presenciar positiva o negativamente en las etapas académicas

futuras. Según Ospina (1999), el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión

cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación.

Bajo esta idea, las relaciones que se establecen en un ambiente de aprendizaje conllevan a un cambio.

Teniendo en cuenta la falta de ambientación en los espacios educativos, como carencia de materiales

didácticos, ambientes físicos inadecuados, el deterioro de las aulas por las paredes sin pintar, ventanas

4
dañadas, pisos quebrados, paredes ralladas, agujeros en el techo. El mal estado con que cuentan muchas

instituciones educativas incide en rendimiento académico de los estudiante y más en el grado de

transición, ocasionando en los estudiantes falta de interés escolar y la no aplicación en grados

superiores. . Según Duarte (2003), en los ambientes de aprendizaje, “se instauran las dinámicas que

constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de

los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el entorno

y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en

toda propuesta educativa” (p. 6).

También se logró identificar que la educación prescolar estaba siendo atendida en muchas instituciones

por docentes sin formación en este campo, ya que tienen que atender a otros grados superiores al mismo

tiempo y no les permite dar una buena educación para la primera infancia que es una base fundamental

en la vida académica del ser humano.

En ocasiones los docentes y las familias por no tener el tiempo ni las herramientas necesarias no están

cumpliendo con los aportes necesario para tener una ambientación de calidad el hecho de que las

instituciones no cuenta con suficientes recursos para mejorar los salones los docentes en la institución

deben asumir la responsabilidad de mantener los salones con una ambientación adecuada para llevar

acabo las actividades que permitan en el estudiante un aprendizaje significativo. Por eso fundamental

que tanto docentes y padres de familias hagan un trabajo mancomunado. Los docentes deben asumir su

responsabilidad a la hora de educar y formar a los niños. Es de suma importancia el acompañamiento y

el desarrollo de habilidades principios valores y competencias ciudadanas que los niños necesitan como

5
educación inicial que debe ser impartida a los estudiantes en el cumplimiento de sus deberes y sentido

de pertenencia por el área académica.

Hoy por hoy se observa en las instituciones la secuencia donde la educación desescolarizada, ya que no

hubo un impacto positivo en la educación inicial por falta de herramientas necesarias para motivar a los

infantes en sus primeros años de vida.

1.2 Pregunta problematizadora

¿Cómo incide el ambiente escolar en el desarrollo de procesos de aprendizaje de los estudiantes del

grado transición?

1.3 Justificación

Esta investigación se realiza con el propósito de indagar sobre las necesidades que se están presentando

en los ambientes escolares del grado de transición, porque hace falta más estrategias por parte de los

docentes que acompañan este proceso, donde no aprovechan las habilidades que poseen los niños a

temprana edad. Para la Secretaría de Educación del Distrito (2012), un ambiente de aprendizaje es un

proceso pedagógico y sistémico que permite entender, desde una lógica diferente, los procesos de

6
enseñanza-aprendizaje de la escuela. Desde esta perspectiva, el estudiante es un sujeto activo y partícipe

de su aprendizaje, a quien le son reconocidas sus potencialidades y necesidades en los procesos

cognitivos, socio-afectivos y físico-creativo.

Por otro lado no tienen en cuenta que a través de la ambientación ellos aprenden y visualizan su entorno

para su estimulación y desarrollo cognitivo. Al no llevar a cabo una buena ambientación escolar no se

logra una enseñanza asertiva. Y en el campo estudiantil rural se está presentando que la educación de

transición es atendida por mono docentes en escuelas unitarias con población multigrados, sin perfiles

adecuados para la atención de esta población y que esto, sumado a la deficiente dotación de materiales

didácticos para este grado. Los ambientes de aprendizaje son espacios que trascienden el concepto

geográfico y espacial, en los cuales el docente crea, diseña y orienta todas aquellas condiciones

humanas, físicas, psicológicas, sociales y culturales idóneas, para generar experiencias de aprendizaje

significativas (Ministerio de Educación Nacional, MEN, 2016).

1.4 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar la incidencia del ambiente escolar en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los niños y

niñas de grado transición.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Identificar los componentes del ambiente escolar que influye en el desarrollo de los procesos de

aprendizaje de los estudiantes del grado transición.

7
 Indagar sobre el acompañamiento que brinda las familias para la construcción de ambientes que

favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.

 Evidenciar las estrategias que utiliza las docentes para el diseño de ambiente que favorezca el

aprendizaje de los estudiantes de transición.

CAPITULO II

Marco de referencia

2.1 Antecedentes o estado del arte.

(Jaramillo (2007) refuerza esta idea al considerar que el ambiente del salón de clase es esencial en el

favorecimiento del desarrollo físico, social y cognitivo de los niños y las niñas. Resalta a su vez la

importancia del desarrollo integral de las personas inmersas en el proceso educativo, el cual busca

"promover su integración social crítica" (Read, 1948; Sacristán, 1996, citado en Romo, 2012, p. 142). Es

decir, el ambiente es concebido como los aspectos "físicos, sociales y humanos que configuran el

8
espacio-tiempo... en que [el] ser humano vivencia experiencias diversas que le permiten con más o

menos facilidad generar aprendizajes que favorecen su desarrollo integral" (Romo, 2012, p. 143).

Por tanto, se percibe que el aprendizaje es el fruto de la construcción personal de los niños y niñas en la

que intervine no solo el como el sujeto que aprende, sino también el sujeto que enseña proporcionándole

ayudas didácticas, que este utiliza para contribuir en la construcción de su propio conocimiento.

Los ambientes de aprendizaje incorporan material didáctico que puede ser real o virtual, dependiendo de

las temáticas a trabajar, del nivel de formación y de la infraestructura disponible (Garcés-Pretel, Ruiz-

Cantillo, & Martínez-Avila, 2014; Castro-Galeano, Pinto Salamanca, & Amaya-Quitián, 2014; Núñez-

Pérez, González-Coneo, & Viloria-Molinares, 2014).

Lo anterior hace indispensable que los ambientes escolares deben brindar a los niños y niñas diversas

herramientas de aprendizaje para realizar las actividades que logren potenciar su desarrollo cognitivo.

Los ambientes de aprendizaje son espacios que trascienden el concepto geográfico y espacial, en los

cuales el docente crea, diseña y orienta todas aquellas condiciones humanas, físicas, psicológicas,

sociales y culturales idóneas, para generar experiencias de aprendizaje significativas (Ministerio de

Educación Nacional, MEN, 2016). Dentro de los componentes principales de un ambiente de

aprendizaje se encuentran: el espacio donde se actúa, las interacciones entre los participantes, el

currículo, los contextos que problematizan el aprendizaje y los recursos didácticos y tecnológicos. La

9
relación de estos componentes instaura formas de trabajo, relaciones sociales, culturales, comunicativas

e interpersonales que median los procesos de formación (MEN, 2014).

De acuerdo con lo anterior los ambientes escolares deben estar adaptados a las necesidades de los niños

y niñas para ayudar al desarrollo de habilidades y conocimientos teniendo también en cuenta que estos

deben generar oportunidades para el estudiante como las experiencias significativas y el

empoderamiento de los saberes.

2.2 Marco teórico

En este capítulo se propone exponer algunas aportaciones teóricas que consideramos han hecho posible

la aparición de los ambientes escolares, vemos el proceso de aprendizaje, ambientes en el aula de

transición y por ultimo estrategias de enseñanza.

Proceso de aprendizaje

Según el autor Ausubel plantea que el proceso de aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva",

10
al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así

como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino

cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. También dice

que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto

y enséñese consecuentemente".

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son todos los recursos y procedimientos utilizados por los que tienen a su

cargo la enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos según (Mayer, 1984; Shuell, 1988;

West, Farmer & Wolf, 1991, citados por Díaz & Hernández, 1999). Es decir, se proporcionan "ayudas"

al aprendiz con la intención de facilitar un procesamiento más profundo de la información nueva. Son

planeadas por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de software

educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza (Díaz & Hernández, 1999).

Ambientes de aprendizaje en transición

María Montessori, propuso un ambiente estructurado que diera posibilidades de acción y elección del

niño, en donde el material del aula estaba determinado por los objetivos. Para ella, es de suma

importancia el material que se proporciona, el cual debe ser liviano, para que el niño pueda transportarlo

y de esta forma, favorecer la libertad, la autonomía y la independencia. El mobiliario del aula posee

características especiales en sus formas y colores. El ambiente externo debe favorecer en el niño el

contacto con la naturaleza. (Montessori, 1939)

11
Por otra parte García, et, al. (1992), propone que el aprendizaje del niño se da mediante la construcción

de conocimientos generados por medio de interacciones con otros niños, con el maestro y con los

recursos; de esta forma el pequeño explora, experimenta y construye.

2.3 Marco legal

Según la constitución política de Colombia hace referencia a la educación en el Artículo 67. La

educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se

busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y

en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la

protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco

y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación

básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos

académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de

velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y

12
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los

servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Considerando a si el decreto 1075 de 2015 la cual hace referencia el ministerio de educación nacional en

el ARTÍCULO 1.1.1.1, pretende los objetivos siguientes:

1. Establecer las políticas y los lineamientos para dotar al sector educativo de un servicio de calidad con

acceso equitativo y con permanencia en el sistema.

2. Diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la

formación de las personas en convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, así

como en valoración e integración de las diferencias para una cultura de derechos humanos y ciudadanía

en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la

protección del ambiente.

3. Garantizar y promover, por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un

sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y la pertinencia en condiciones de inclusión,

así como la permanencia en el mismo, tanto en la atención integral de calidad para la primera infancia

como en todos los niveles: preescolar, básica, media y superior.

4. Generar directrices, efectuar seguimiento y apoyar a las entidades territoriales para una adecuada

gestión de los recursos humanos del sector educativo, en función de las políticas nacionales de

13
ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad y la eficiencia del servicio educativo y la

pertinencia.

5. Orientar la educación superior en el marco de la autonomía universitaria, garantizando el acceso con

equidad a los ciudadanos colombianos, fomentando la calidad académica, la operación del sistema de

aseguramiento de la calidad, la pertinencia de los programas, la evaluación permanente y sistemática, la

eficiencia y transparencia de la gestión para facilitar la modernización de las instituciones de educación

superior e implementar un modelo administrativo por resultados y la asignación de recursos con

racionalidad de los mismos.

6. Velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de regulación, inspección,

vigilancia y evaluación, con el fin de lograr la formación moral, espiritual, afectiva, intelectual y física

de los colombianos.

7. Implementar mecanismos de descentralización, dotando al sector de los elementos que apoyen la

ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia.

8. Propiciar el uso pedagógico de medios de comunicación como por ejemplo radio, televisión e

impresos, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en las instituciones educativas para

mejorar la calidad del sistema educativo y la competitividad de los estudiantes del país.

9. Establecer e implementar el Sistema Integrado de Gestión de Calidad - SIG, articulando los procesos

y servicios del Ministerio de Educación Nacional, de manera armónica y complementaria con los

distintos componentes de los sistemas de gestión de la calidad, de control interno y de desarrollo

14
administrativo, con el fin de garantizar la eficiencia, eficacia, transparencia y efectividad en el

cumplimiento de los objetivos y fines sociales de la educación.

10. Establecer en coordinación con el Ministerio de Protección Social los lineamientos de política, así

como regular y acreditar entidades y programas de formación para el trabajo en aras de fortalecer el

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo-SNFT-.

Haciendo referencia con la ley 1098 de 2016 infancia y adolescencia que hace referencia a la educación

en el ARTÍCULO 28. DERECHO A LA EDUCACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los

términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos

quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.

A su vez cabe resaltar el ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA

PRIMERA INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases

para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va

de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos

titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este

Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el

esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el

primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

15
CAPITULO III

Diseño metodológico

Dado el propósito fundamental de este trabajo y una vez planteado el problema de investigación y

los objetivos a alcanzar se hizo necesario establecer los procedimientos de orden metodológico que

permiten ejecutar la investigación. Cabe resaltar que este proyecto se desarrollará teniendo en cuenta la

línea educación, transformación social e innóvame, la cual está orientada en la sub línea educación,

infancia y políticas públicas; para dar respuesta al problema planteado es necesario decir que esta

investigación de tipo formativa.

3.1. Enfoque

La presente investigación está orientada en la perspectiva de la investigación cualitativa ya que se busca

analizar una realidad desde un punto de vista objetiva que conduce al estudio del fenómeno centrado en

los ambientes de aprendizaje de los estudiantes de transición. Es de resaltar que Según Hernández,

16
Fernández y Baptista (2010) la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los

fenómenos, los cuales son explorados desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y

en relación con el contexto. Por consiguiente la investigación que se desarrolla en el presente estudio

abarca la recolección de información, con el fin de analizar en el proceso de los ambientes de

aprendizaje en niños y niñas de transición; aparte de esto reflexionar responsablemente en los caminos a

seguir en los retos de la educación infantil.

3.2. Diseño

El método de investigación que se eligió es el estudio de casos, el cual según Tamayo (2002)

Es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la

situación actual e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos,

grupos, instituciones o comunidades.

Son particularmente útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias,

pues, debido a lo intensivo de la indagación, arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y

procesos que merezcan ser investigativos más extensivamente. Sin embargo, sus resultados son

difícilmente generalizables a las poblaciones a las cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente

se escogen porque representan situaciones dramáticas más típicas.

17
(p.51). Por lo anterior los datos y observaciones serán tomados para seleccionar los datos más

importantes y recolectar información necesaria en relación a la pregunta problema de investigación y de

esta forma llegar a la conclusión y aportes correspondientes.

3.3. Alcance

La presente investigación se enfoca en un alcance de investigación descriptiva en los procesos de

ambientes aprendizaje en la enseñanza a niños de transición los participantes de esta investigación son

docentes escogidos aleatoriamente, padres de familia, estudiantes y comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ospina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá:

Editorial Magisterio.

SED. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos (Vol. 1). Bogotá: SED,

La Gran Colombia.

Duarte, J. (2003). “Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual”. Estudios Pedagógicos, 29,

97-113. http://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1733/1770

https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/4440/1/TPED_BarreraAdameSnadraYojana_201

6.pdf

18
SED. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos (Vol. 1). Bogotá: SED,

La Gran Colombia.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000300132

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2324/1/TGT-965.pdf

https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/921/Ambientes%20de%20aprendizaje%20y%20sus

%20mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19

S-ar putea să vă placă și