Sunteți pe pagina 1din 15

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Antecedentes históricos
Tradicionalmente la jurisdicción voluntaria, su conocimiento ha estado atribuido a los
jueces, razón por la cual sus orígenes fue conocimiento de los tribunales y en muchos
países aún lo es.

Sáenz Juárez, expresa: “Se debe también al derecho romano la inserción del notario1 en los
actos de jurisdicción voluntaria, en efecto como producto de las confesiones prestadas por
los demandados y para descargar el trabajo de los magistrados, nació el instrumento
llamado “guarentigium” o con cláusula “guarentigia” y de esa manera el juez vino a erigirse
en un “iudice chartulari”.

Más tarde, la práctica de los procesos simulados -in iure- ante juez, pasó a la función del
notario, a quien se le atribuyó capacidad para la constitución de instrumentos con cláusula
de garantía. De esa manera, la jurisdicción estrictamente judicial por virtud de un proceso
de semántica jurídica, pasó a ser compartida por el Derecho Notarial2, pero en un plano de
sustentación distinta, pues aún muchos actos de jurisdicción voluntaria que deben ser de
lógica competencia notarial, siguen confiados a los jueces”3.

Para Pallarés: “La Jurisdicción Voluntaria es la que el Juez ejerce sin mayores
solemnidades, sin estar empeñada, ni promoverse cuestión alguna entre las partes, es decir,
que la idea sigue ajustándose al principio romano, en cuanto no exige que la cuestión se
resuelva por una sentencia en sentido estricto, sino por un mero reconocimiento de derecho.

Es por esta naturaleza que el Estado atribuye, mediante ley una cierta jurisdicción a los
notarios, dado que por su función de dar fe pueden imprimir su ministerio a aquellos actos
en los que se precisa solo desertificar la existencia de derecho sin contención”4.

Para el doctor Aguirre Godoy, “afirma que a la jurisdicción contenciosa se le caracteriza


particularmente por la existencia del contradictorio, o sea, la disputa de partes sobre
1
El notario: Es el profesional del Derecho encargado de una función pública, facultado para autorizar actos y
contratos, así como hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten. Además, está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no contenciosos.
2
Derecho Notarial: Conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del notariado, la
función notarial y la teoría formal del instrumento público.
3
Sáenz Juárez, Luis Felipe. Jurisdicción voluntaria en sede notarial, pág. 3.
4
Pallarés, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil, pág. 315.
determinado asunto, cuya resolución se persigue mediante la actividad de los órganos
estatales, aunque, afirma también, debe advertirse que aún en la jurisdicción contenciosa no
existe siempre contradictorio como sucede en los casos de sumisión del demandado o en los
juicios de rebeldía. Por el contrario, lo que caracteriza a la jurisdicción voluntaria es la
ausencia de discusión de partes, y la actuación de los órganos del Estado, se concreta una
función certificante de la autenticidad del acto”5.

Antecedentes en Guatemala

Los primeros asuntos de jurisdicción voluntaria ante notario fueron la declaración de unión
de hecho ante notario y el matrimonio notarial. En 1963 el código procesal civil y mercantil
decreto ley 106, amplió el campo de acción del notario en asuntos de jurisdicción
voluntaria, regulando aspectos como: El proceso sucesorio Intestado y testamentario; La
identificación de tercero y la notoriedad; y, las subastas voluntarias. El código Civil del
mismo año, regulo en este campo sobre el Matrimonio, la Unión de Hecho e identificación
de persona.

Definición:

“La jurisdicción voluntaria constituye una serie de procedimientos, reconocidos y


amparados en ley, en los que no hay litis, al requerimiento del o de los promovientes, puede
tramitarse en forma judicial o notarial, a efecto de dar certeza jurídica, pero que no
adquieren calidad de cosa juzgada.6”

El Artículo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: “la jurisdicción
voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva
cuestión alguna entre partes determinadas”

Distintas denominaciones de Jurisdicción Voluntaria

A la jurisdicción voluntaria, se le ha dado en llamar: jurisdicción graciosa, jurisdicción no


contenciosa, jurisdicción voluntaria notarial, jurisdicción en sede notarial y jurisdicción
voluntaria ante Notario.
5
Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal civil de Guatemala, Tomo l. Pág. 85.
6
Alvarado Sandoval y Gracias González. Procedimientos notariales, dentro de la jurisdicción voluntaria
guatemalteca. Pág. 9.
Características

De conformidad con Mario Aguirre Godoy7, la principal característica de la jurisdicción


voluntaria es la ausencia de discusión entre las partes y la actuación se concreta a una
función certificante de la autoridad del acto.

Según Luís Felipe Juárez, existen dos notas características: a) La de proteger y asegurar los
derechos privados de los particulares y b) No hay partes contrapuestas.

Según Nájera Farfán, las características son:

a) Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de parte o se


desarrolla entre personas que están de acuerdo.

b) Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la


naturaleza de los actos que la provocan.

c) La prueba que se rinde está sujeta al requisito de citación.

d) La necesidad de oír al Ministerio Público (actualmente Procuraduría General de


la Nación), cuando pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga relación
a personas incapaces o ausentes.

e) La resolución no pasa en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de


su revisión en la vía contenciosa.

Principios8 que rigen la jurisdicción voluntaria

Generales

El Doctor Nery Roberto Muñoz en su libro Titulado Jurisdicción Voluntaria Notarial, hace
mención de la tesis de grado de la Licenciada Doradea Guerra, la cual tituló Las Diligencias
Voluntarias de Reposición de Partidas Tramitadas ante notario y su Adición al Decreto 54-
77 del Congreso de la República, quien expone que los principios generales que informan a
la jurisdicción voluntaria son los siguientes.

7
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala. Tomo I pág. 85
8
Principio: Es la fuente, fundamento o base, que ha servido de origen a algo.
 Escritura: Todos los trámites se deben hacer constar por escrito por medio de actas
notariales. Inmediación procesal: El notario debe estar en contacto con los
requirentes, recibiendo sus declaraciones y solicitudes, haciendo constar lo que
presencie.
 Dispositivo: Este principio faculta a las personas interesadas a la iniciación del
trámite, la continuidad, el ofrecimiento de prueba, hasta la culminación de las
diligencias, es decir el requerimiento debe ser a petición de parte.
 Publicidad: Todo lo que autoriza el notario es público, salvo excepciones reguladas
en la misma ley. En jurisdicción voluntaria todos los expedientes son públicos, se
ordenan publicaciones, se expiden certificaciones, avisos, entre otros.
 Economía procesal: Si el notario es capaz y diligente, actúa con dedicación y
esmero, dará como resultado una resolución rápida al asunto planteado.
 Sencillez: El notario al redactar debe ser técnico y sencillo, debe evitar el uso de
lenguaje redundante, ornamental o que haga difícil o confusa la interpretación.

Principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria

En el Decreto 54-77 de Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación


Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, se establecen los siguientes:

Principio de consentimiento unánime: Este principio está contemplado en el Artículo 1,


el cual literalmente señala que: Para que, cualquier asunto de los contemplados en esta ley,
pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados. Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare
oposición, el notario deja de conocer, y remita el expediente al tribunal correspondiente 9. Si
no hay consentimiento unánime, no tendría sentido hablar de jurisdicción voluntaria y los
efectos serían: que el notario no puede actuar y que en el momento que exista oposición, se
declara contencioso.

9
Es decir, al Juez de primera instancia civil que corresponda, conforme a lo establecido en el artículo 24 del
código procesal civil y mercantil, Decreto ley 107. Artículo 24. Competencia en los asuntos de jurisdicción
voluntaria. Para el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces de
Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.
Actuaciones y Resoluciones: Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial 10,
salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional 11 pero debiendo contener; la
dirección de la oficina del notario, la fecha, lugar, disposición que se dicte y firma del
notario.

Los avisos o publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario. Artículo 2º
del decreto 54-77. El notario al faccionar actas notariales debe cumplir con los requisitos
exigidos en el Código de Notariado12.

La licenciada Doradea, llama a este principio como de forma debido a que: “Este principio
conlleva la expresión escrituraria y externa de los expedientes de jurisdicción voluntaria
notarial, por cuya virtud, se impone la obligación del cumplimiento de ciertos requisitos:
para todas las actuaciones, la forma ordenada es la constancia en actas notariales, teniendo
en cuenta las formalidades que establece el artículo 61 del Código de Notariado, así como
los que para el efecto disponen las leyes tributarias.

Colaboración de las autoridades: Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las
autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que
sean indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren
proporcionados, después de requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera
Instancia de su jurisdicción para apremiar13 al requerido14.

No obstante el derecho que tienen los notarios, en la práctica es el interesado quien


presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el procedimiento, de otra forma sería el
notario quien los obtendría y sólo en casos necesarios requeriría de las autoridades los datos

10
Corresponde adherir, por cada hoja de papel un timbre fiscal de Q. 0.50. Art. 5, numeral 6 Ley del
impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolo. Asimismo un timbre notarial del
valor de Q. 10.00 en la primera hoja del documento, con base en lo regulado en el Art. 3, numeral 2,
inciso c) de la Ley de Timbre forense y notarial.
11
Las resoluciones que puede dictar un Notario, llamadas resoluciones notariales, son: a) Decretos, que son
de mero trámite; y b) Autos, con los cuales concluyen los asuntos de jurisdicción voluntaria. La referencia
legal para esta clasificación se toma y aplica, en forma supletoria, de la establecida en la Ley de Organismo
Judicial, decreto 2-89 del Congreso de la República. Art. 141.
12
Artículos 60, 61, y 62 del Código de Notariado
13
Los apremios legales que pueden realizar los jueces, están previstos en la ley del Organismo Judicial,
decreto número 2-89 del Congreso de la República, así: Artículo 178. Apremios. Los apremios son:
Apercibimiento, multa o conducción personal, que se aplicarán según la gravedad de la infracción, salvo
cuando la ley disponga otra cosa.
14
Artículo 3º. Decreto 54-77
e informes indispensables por la celeridad con que se llevan los asuntos; ya que si opta por
requerirlos hasta tres veces y después de acudir al juez de Primera Instancia Civil, le haría
perder valioso tiempo y retardar el trámite.

Audiencia a la Procuraduría General de la Nación: En los casos que la ley disponga,


será obligatoria la audiencia a la Procuraduría General de la Nación, la que deberá
evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo pena de
nulidad de lo actuado15.

Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite: Está contenido en el Artículo 5, Esta


ley es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación notarial se permita en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los casos
contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil. En cualquier momento la
tramitación notarial puede convertirse en judicial o viceversa.

Principio de inscripción en los registros: “Para la inscripción de cualquier resolución


notarial16 en los registros públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la
certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal
certificación o reproducción, será enviada en duplicado, por el notario, con aviso, a fin de
que el original se devuelva debidamente razonado”. (Art. 6 del Decreto 54-77). Al dictarse
la resolución final en cualquier asunto de jurisdicción voluntaria, el notario debe expedir
certificación, las cuales van a los registros públicos en duplicado, y el original se devuelve
razonado por el registrador, haciendo constar la operación efectuada en los libros.

Remisión al Archivo General de Protocolos: Una vez concluido cualquier expediente, el


notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos, institución que dispondrá la
forma en que se archive. El destino final de los expedientes fenecidos ante notario debe ser

15
En los casos en los que esta ley manda se dé audiencia a la Procuraduría General de la Nación, su dictamen
es vinculante, es decir, sin esa opinión favorable no se puede dictar la resolución y obliga a que se acate y se
tome como oposición, por lo que el asunto se torna contencioso, a efecto de que, en definitiva, resuelva el juez
de Primera Instancia Civil que sea competente.
16
Las resoluciones notariales pueden ser de dos clases: Decreto: Que son de mero trámite; y Autos: con los
cuales concluyen algunos asuntos de jurisdicción voluntaria. A los decretos debe adherírseles timbres
notariales de Q. 2.00 por cada resolución; en tanto que a los autos, timbres notariales de Q. 10.00,
conforme a lo establecido en la literal e) del numeral 2, del artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y
Notarial, Decreto número 82-96 del congreso de la República.
el Archivo General del Protocolos, dependencia del Organismo Judicial que lleva el control
de los notarios.

La Forma Notarial en los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria

 Actas Notariales: En el acta notarial de requerimiento, se requiere al notario para


que lleve las actuaciones, se da principio el proceso, se debe cumplir con los
requisitos establecidos en los artículos 60, 61 y 62 del código de notariado.
 Resoluciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe contener la
dirección del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del
notario. En la resolución final deben de hacerse la consideración, para así
fundamentar su declaración.
 Notificaciones Notariales: De redacción discrecional, pero debe indicar el
contenido de la actuación notificada.
 Certificaciones Notariales: El notario debe expedir las certificaciones sobre la
resolución del asunto sometido a su actuación.

Leyes que contienen Asuntos de Jurisdicción Voluntaria que pueden tramitarse ante
Notario

El Decreto Ley 107

Este decreto ley contiene en su orden los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante
notario:

1. La identificación de tercero o acta de notoriedad en el artículo 442.


2. Las subastas voluntarias, en el artículo 449.
3. Los procesos sucesorios cuando todos los herederos estén de acuerdo, a partir del
artículo 454, el cual puede ser:
a) Testamentario, en caso de testamento abierto, a partir del artículo 461.
b) Intestado, procedimiento regulado a partir del artículo 488.

El Decreto 54-77 del Congreso de la República

El decreto regula los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante notario:
1. Ausencia
2. Disposición y gravamen de bienes menores, incapaces y ausentes
3. Reconocimiento de preñez y parto
4. Cambio de nombre
5. Partidas y actas del Registro de personas
6. Determinación de edad
7. Patrimonio familiar

El Decreto Ley 125-83

1. Rectificación de área de bien inmueble

Cambio de Nombre

El nombre

Es un elemento esencial, básico y fundamental de la persona y su estado.

Definición

La Licenciada Beltranena de Padilla afirma que: "La importancia del nombre en el campo
jurídico estriba en la necesidad de establecer quién es el titular de los derechos o el
responsable de las obligaciones"17.

De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, se entiende por el


nombre "La parte de la oración que da a conocer las cosas o las personas por su esencia o
sustancia".

Es la denominación verbal o escrita de la persona, que sirve para distinguirla de las demás
que forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible.

El dato de identidad de la persona está constituido por el apellido acompañado del nombre;
el nombre es el punto de referencia de un conjunto de datos, por los que se describe, y por
tanto se individualiza a la persona.

Cambio de Nombre

17
Beltranena de Padilla, María Luisa, Lecciones de derecho civil. pág. 24
Usualmente el cambio es de nombres propios, los cuales no fueron escogidos por el
interesado sino por sus padres en el momento de su inscripción, y que después resultan no
ser del agrado de la persona. En otros casos, resulta siendo del apellido. En cualquier caso
de conformidad con el Código Civil, el cambio de nombre no modifica la condición civil
del que lo obtiene ni constituye prueba alguna de filiación.

El cambio de nombre de acuerdo a nuestra legislación puede efectuarse ya sea por


autorización judicial de acuerdo al procedimiento establecido en el Libro Cuarto, Título I,
Capítulo II del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 (Artículos 438 y 439),
o notarialmente, conforme el Decreto 54-77 del Congreso de la República.

El objeto del trámite de las diligencias voluntarias de cambio de nombre no es más que el
derecho que le asiste a aquella persona, que por diversas circunstancias, sociales, laborales,
educativas, entre otras, se vea en la necesidad o le nazca la necesidad de cambiar su nombre
por otro.
Cambio de nombre

Toda persona puede cambiar su nombre, previo autorización judicial o notarial. El cambio de nombre no
modifica la condición civil de la persona, ni constituye prueba alguna de filiación. Trámite notarial. Artículos
18 al 20 Dto. 54-77. Jurisdicción Voluntaria Judicial art. 438 y 439 Código Procesal Civil y Mercantil y

artículos 6 y 7 código civil.

1. Acta Notarial
de
Requerimiento

2. Resolución

Oposición: En caso de oposición el trámite se


convierte en judicial, a este efecto el notario
remitirá el expediente
3. Edictos al tribunal competente,
para que con audiencia al oponente, resuelva si
procede o no el cambio de nombre. Esta
resolución es apelable. Art. 439 C.P.C y M.
4. Resolución o
Auto Final

5. Edicto

6. Expide
Certificación

7. Remite
Expediente al
A.G.P

1. Acta notarial de Requerimiento, en la cual el interesado expresará el motivo por el cual desea cambiar su nombre, y aportara
el nombre completo que quiera adoptar. Presenta como prueba documental la certificación de nacimiento.
2. Primera resolución, dando trámite a la diligencia, ordenando recibir la información si se ha ofrecido, ordena la publicación
de edictos.
3. Edictos, Edictos en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces durante treinta días. Expresará el nombre
completo del solicitante, el nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se
consideren perjudicados por el cambio de nombre.
4. Resolución o auto final, Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que se haya
presentado oposición el notario hará constar el cambio de nombre. En esa resolución ordenará se publique un edicto más y se
haga saber al Registrador Civil;
5. Edicto, Se publica por una sola vez un edicto en el Diario Oficial en que saga constar que se accedió al cambio de nombre de
determinada persona;
6. Expedir certificación, Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Civil para que se haga la
anotación correspondiente.
7. Remite el expediente al Archivo General de Protocolos, para su conservación.
 No es obligada la intervención de la Procuraduría General de la Nación, sin embargo, el notario podrá recabar su opinión en
caso de duda o cuando lo estime necesario.
Identificación de Tercero o Acta de Notoriedad
Debemos iniciar explicando que el nombre es aquel con el cual se identifican las personas,
como se establece el Artículo cuatro del Código Civil el que literalmente establece “La
persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el
Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o
el de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán
inscritos con los apellidos de esta. Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el
nombre que les dé la persona o institución que los inscriba. En el caso de los menores ya
inscritos en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho registro a ampliar la inscripción correspondiente
para inscribir los apellidos”.
Definición de las diligencias de identificación tercero
La identificación de tercero “es te trámite de jurisdicción de jurisdicción voluntaria a través
del cual una persona, distinta y diferente de la que se trata de identificar, inicia las gestiones
con el propósito de que se reconozca que una persona, ya fallecida, que en vida utilizo
varios y diferentes nombres, distintos con respecto al que consta en su respectiva
inscripción registral de la partida de nacimiento”.
Por tanto, en la identificacion de tercero nos encotramos con el hecho de que quien inicia el
trámte no es la persona misma, pues ésta ya falleció o no se localiza, sino alguien que tiene
un legítimo interés en que se reconozcan esos diferentes nombres que ella ha utilizado, a
efecto de que con posterioridad, puedan ejercitarse ciertos derechos y obligaciones en
relación a esa persona fallecida o que no se localiza. Este trámite, según se ha mencionado,
también puede ser realizado en la vida judicial o bien en la vía notarial, lo cual queda a
discreción del promoviente.
En este tipo de asuntos lo que se pretende es enmendar una situación de hecho que bajo otra
circunstancia, debió haber quedado resulta por parte de la persona a quien se trata de
identificar. La persona en cuestión, pudo haber utilizado tanto la identificación de persona
como el cambio de nombre para regularizar su situación de identificación. Sin embargo, al
no haberlo realizado en su momento, las personas que le sobreviven pueden recurrir a este
procedimiento y así hacer efectivos sus derechos en lo que corresponda.
La identificación de tercero la hace persona distinta a quien se identifica (porque no puede
o no quiere acudir ante el notario), en el caso de identificación de persona, es la propia
persona la que acude a su identificación. Los dos casos proceden cuando, la persona a quien
se identifica usa incompleto su nombre o usa otro que no es el que le aparece en su partida
de nacimiento, por lo que se procede a identificar en un Acta de Notoriedad (identificación
de tercero) y en escritura pública (identificación de persona). Luego de las publicaciones de
los edictos y dentro de diez días siguientes puede darse una oposición, caso en el cual se
seguirá el trámite en juicio ordinario, si no hubiere oposición alguna, entonces el notario
procederá a hacer constar la identificación de persona o la identificación de tercero, según
el caso, en un Acta de notoriedad.
En conclusión el trámite de la identificación de tercero o Acta de notoriedad es a
requerimiento de parte interesada, comprobando la calidad con que actúa, en la misma se
hace declaración jurada del requirente acerca de los extremos de su solicitud, debe de darse
la declaración de dos testigos, como mínimo, pudiendo ser parientes de la persona a
identificar, relación de los documentos que se han tenido a la vista y declaración de la
notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del notario, el trámite es
el siguiente:
IDENTIFICACIÓN DE TERCERO –NOTORIEDAD18-

1. Acta notarial
de 2. Resolución
Requerimiento

4. Acta notarial OPOSICION: Si se


presenta oposición, el
de 3. Edicto notario suspende las
NOTORIEDAD diligencias y las remite a
juez competente.

6. Remire
5. Certifica acta expediente al
AGP

1. Contenido del Acta, a) Requerimiento de la persona interesada comprobando la calidad


con que actúa. b) Declaración Jurada del interesado acerca de los extremos de su solicitud;
c) Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona cuya
identificación se trate; d) Relación de los documento que se han tenido a la vista; e)
Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del
notario.
2. Da Trámite a las Diligencias y ordena la publicación del Edicto.
3. Un Edicto en el Diario Oficial de Centroamérica
4. Al no haber oposición dentro de los 10 días de publicado el edicto, se facciona ésta.
5. Posteriormente se debe certificar el duplicado del acta y enviarla al registro nacional de las
personas en donde aparece registrado el nacimiento de la persona identificada.
6. Se debe remitir expediente al Archivo General de Protocolos.

18
Artículo. 440-442 Código Procesal Civil y Mercantil.
Bibliografía

 Dr. Muñoz, Nery Roberto, Jurisdicción Voluntaria Notarial, Decimo primera


edición, infoconsult editores, Enero de 2012.
 AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil. 2t, 2 vols. Guatemala: Ed.
Centro de reproducción Universidad Rafael Landivar, 1989.
 Alvarado Sandoval y Gracias González. Procedimientos notariales, dentro de la
jurisdicción voluntaria guatemalteca.
Legislación
 Código Civil. Enrique Peralta Azurdia. Jefe de gobierno de la República de
Guatemala, Decreto ley 106, 1964.
 Código Procesal Civil y Mercantil. Congreso de la República de Guatemala.
Decreto ley 107, 1995.
 Código de Notariado. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 314. 1946.
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria. Congreso de la República. Decreto 54 - 77, 1977.
 Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-
89, 1989.
 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Congreso de la República de
Guatemala. Decreto 82-96.

Diccionarios

 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 1ª.


Edición electrónica. DATASCAN S.A. Guatemala Centroamérica
 Guillermo cabanellas de torres, diccionario jurídico elemental, edición
actualizada, corregida y aumentada por Guillermo cabanellas de torres, editorial
Heliasta.

S-ar putea să vă placă și